XL Reunión Anual Del 13 al 19 de marzo de 1994 San José, Costa Rica ^ocwdm psb PGQMOA Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales PRESENTACION El presente volumen contiene los resúmenes de los trabajos científicos presentados bajo el sistema de posters, en la XL Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA). En esta ocasión, el Comité Organizador ha querido dar un giro a la tradicional metodología de trabajo de esta periódica Reunión, ofreciendo a los participantes la posibilidad de actualizarse en temas muy variados y de gran trascendencia, a la luz de los cambios que en el entorno social, político y económico enfrentan las naciones Centroamericanas y del Caribe. La participación de conferencistas de renombre internacional, impartiendo charlas magistrales y debatiendo en mesas redondas es un marco propicio para el enriquecimiento de la discusión y análisis en las mesas de trabajo que tradicionalmente se vienen practicando a lo largo de 40 años de existencia del PCCMCA. Esperamos que ésto contribuya a fortalecer los lazos de cooperación entre los profesionales en ciencias agropecuarias de la Región, fomentando la consolidación de las Redes que ya dan frutos, tales como la de: Arroz, Frijol y Semillas, entre otras, y propiciando la creación de nuevas Redes, en beneficio de nuestras economías. El presente documento está constituido por nueve secciones principales: Arroz, Frijol y Leguminosas, Producción Animal, Maíz, Horticultura, Recursos Fitogenéticos, Semillas, Socioeconomía y Sorgo. Se incluye además, una sección de Misceláneos, en la que se compila las contribuciones de investigadores en temas que tradicionalmente no se han tratado en el PCCMCA, pero que son igualmente importantes, toda vez que enfocan aspectos relativos a la buena utilización de los recursos y al desarrollo sostenible. Estamos seguros de que los trabajos incluidos en este volumen serán de provecho para estudiantes y profesionales y que su contenido se verá traducido en mayor bienestar para nuestras naciones. / Ing. Luis R. Calvo Gamboa, M.Sc. SECRETARIO EJECUTIVO XL REUNION SOCIEDAD DEL PCCMCA INSTITUCIONES PATROCINADORAS CONSEJO NACIONAL DE LA PRODUCCION INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS COLEGIO DE INGENIEROS AGRONOMOS PROGRAMA GANADERO DE SALUD ANIMAL (PROGASA) MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA PRIAG UNIVERSIDAD DE COSTA RICA El Comité Organizador expresa un especial agradecimiento al Programa Regional de Reforzamiento a la Investigación Agronómica Sobre los Granos en Centroamérica (PRIAG), y a su Dirección Ejecutiva Regional, representada por los señores: Dr. Porfirio Masaya y Dr. Fred van Sluys, por su significativo aporte a la organización y desarrollo del evento, que con mucho acierto impulsan como una oportunidad de coordinar, complementar y optimizar las acciones nacionales con una racionalidad regional, al propiciar la divulgación de resultados e intercambio de ideas en el campo de las ciencias agropecuarias. COMITE ORGANIZADOR Ing. Agr. Alvaro Rodríguez Aguilar, Presidente Ing. Agr. Marco A. Chaves Solera, M.Sc. Br. Agr. Etilma Morales Mora Ing. Agr. Jesús Hernández López Ing. Agr. Edgar Isaac Vargas González Ing. Agr. Mario Saborío Mora, M.Sc. Ing. Agr. Luis R. Calvo Gamboa, M.Sc. COMITE CIENTIFICO Ing. Agr. Renán Agüero Alvarado, Ph.D., Presidente. Ing. Agr. Leopoldo Pixley Sinclair, Ph.D. Ing. Agr. Salo Ponchner, M.Sc. Ing. Agr. Marco Chaves Solera, M.Sc. Ing. Agr. Luis Guillermo González, M.Sc. COMITE EDITORIAL Ing. Agr. Luis R. Calvo Gamboa, M.Sc., Coordinador Ing. Agr. Leopoldo Pixley Sinclair, Ph.D. Ing. Agr. Mario Saborío Mora, M.Sc. Ing. Agr. Guadalupe Gutiérrez Mejía. COMITE FINANCIERO Ing. Agr. Alvaro Rodríguez Aguilar Ing. Agr. Luis R. Calvo Gamboa, M.Sc. Ing. Agr. Mario Saborío Mora, M.Sc. Sr. Gerardo Calvo Madrigal COMITE DE ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES Br. Agr. Etilma Morales Mora, Coordinadora COMITE DE ESPACIOS PUBLICITARIOS Ing. Agr. Mario Saborío Mora, M.Sc COMITE DE GIRAS Ing. Agr. Amoldo Vargas León, Coordinador Ing. Agr. Nidia Mora Cubero Ing. Agr. Jimmy Ruiz Blanco Ing. Agr. Mario Saborío Mora, M.Sc. Ing. Agr. Juan Mora Montero, M.Sc. Ing. Agr. Salo Ponchner, M.Sc. COMITE DE RECEPCION Y TRANSPORTES Geógr. Rodolfo Méndez Chinchilla, Coordinador COMITE DE POSTERS Lie. Ghiselle Rodríguez Muñoz, Coordinadora Ing. Agr. Guadalupe Gutiérrez Mejía Sr. Uriel Mora Serrano Sr. Celín Lépiz Chacón Sra. Rosa María López Gómez COMITE DE AUDIOVISUALES Tec. Esp. Javier Vincenti COMITE SECRETARIAL Srta. Xóchitl Chacón Salazar Sra. Carmen Gamboa Valverde Srta. Isabel Rodríguez Jiménez Sra. Rosa María López Gómez Srta. María Elena Sánchez Gómez Srta. Yhirlany Aguilar Sr. Uriel Mora Serrano SECRETARIO EJECUTIVO Ing. Agr. Luis R. Calvo Gamboa, M.Sc. PROGRAMA XL REUNION ANUAL SOCIEDAD DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES (P.C,C.M.C.A.) ACTO DE INAUGURACION PROGRAMA Lugar SALON CHIRRIDO HOTEL COROBICI 14 de marzo, 1994 HORA: 9:00 am -HIMNO NACIONAL DE COSTA RICA -Palabras del Ing, Agr, Alvaro Rodríguez Aguilar PRESIDENTE DEL COMITE ORGANIZADOR -Palabras del Dr. Orlando Morales Matamoros MINISTRO DE RECURSOS NATURALES, ENERGIA Y MINAS -Palaras del Ing, Juan Rafael Lizano Sáenz MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERIA -ACTO CULTURAL -Palabras del Lie. Rafael Angel Calderón Fournier PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PROGRAMA DOMINGO 13 DE MARZO Inscripción. LUNES 14 DE MARZO SALA 1 8:00 - 9:00 Inscripción. Hotel Corobicí. 9:00 - 10:30 Inauguración (programa aparte) 10:30 - 11:00 Café SESION PLENARIA SALA 1 Tema: Agricultura - Recursos Naturales Moderador: Dr. Renán Agüero Alvarado. 11:00 “ 12:15 "La Agenda 21: Implicaciones para Centroamérica". Dra. Alicia Barcenas Consejo de la Tierra. 12:15 - 1:30 Almuerzo HORARIO DE LA TARDE (Lunes 14 de marzo) 1:30 - 2:30 Organización de mesas y metodología de trabajo. 2:30 - 4:00 Sesión de Posters. 4:00 - 4:30 Café 4:30 - 6:00 SALA 1 Mesa Redonda: "Agricultura y Recursos Naturales: Conflicto o Simbiosis". Panelistas: Ing. Juan Rafael Lizano, Ministro Agricultura. Dr. Gerardo Budowski, Universidad para la Paz. Dr. Rodrigo Gómezf INBIO. Dr. Orlando Morales, Ministro Recursos Naturales. Dr. Miguel Cifuentes, WWF Moderador: Dr. Jorge León, INBIO. 7:30 pm COCTEL DE BIENVENIDA MARTES 15 DE MARZO HORARIO DE LA MAÑANA SALA 1 Tema: Globalización de la Economía Mundial Moderador: Ing. Alvaro Jiménez Castro 8:00» 8:40 El acuerdo sobre agricultura de la Ronda Uruguay del GATT: Su naturaleza, alcances y proyección. Dr. Rodolfo güiros Guardia, IICA. 8:40 - 9:20 Tratado de Libre Comercio en Norteamérica y sus consecuencias para Centro América. Dr. Juan Manuel Villasuso. 9:20 - 9:40 Café 9:40 - 10:20 Tratados cuarentenarios vs. Apertura de mercados. Dr. Juan León, IICA. SALA 2 Tema: Desarrollo Sostenible Moderador: Dr. Leopoldo Pixley S. 8:00 - 8:40 Manejo Integrado de Plagas. Dr. Luko Hilje, CATIE. 8:40 - 9:20 Indicadores para el Desarrollo Sostenible. Dr. Alfredo Alvarado, CIA. 9:20 - 9:40 Café. 9:40 - 10:20 Ordenamiento Territorial. Ing. Luis Demetrio Monge Montero, MAG. Ing. Alexis Vázques Morera SESIONES PLENARIAS SALA 1 Tema: Instituciones Internacionales Moderador: Ing. Alvaro Rodríguez Aguilar 10:30 - 11:15 CIAT: Trayectoria y perspectivas de colabora­ ción con América Central y el Caribe. Dr. Gerardo Habich, Director Asociado CIAT. 11:15 - 12:00 CIMMYT: Prioridades, estrategias y relación con el PCCMCA. Dr. D.L. Winkelmann, Director CIMMYT. HORARIO DE LA TARDE (Martes 15 de marzo) 12:00 - 1:30 Almuerzo. 1:00 ~ 3:00 Sección de posters Posters. 3:00 - 3:20 Café. 3:20 » 6:00 Discusión en Mesas. MIERCOLES 16 DE MARZO SALA 1 Tema: Biotecnología y su impacto en la Agricultura Moderador; Dra. Silvana Alvarenga. 8:00 - 9:00 Cooperación Internacional en Biotecnología. Dr. Walter Jaffé, IICA. 9:00 - 10:00 Uso de marcadores moleculares en el fitomejoramiento y en la caracterización de la biodiversidad. Dr. Joe Tohme. CIAT. 10:00 » 10:20 Café. 10:20 - 11:00 Desarrollo de variedades de arroz resistentes al virus de la Hoja Blanca. Dra. Ana Mercedes Espinoza. CIBCM-UCR. Tema: Tecnología y Transferencia. Moderador: Ing. Edgar I. Vargas. 8:00» 9:00 Manejo postcosecha de productos perecederos. M.Sc. Marco Vinicio Sáenz, CIA. 9:00 - 10:00 Desarrollo Agroindustrial de productos tropicales. Ing. Luis Fernando Arias, CITA. 10:00 - 10:20 Café. 10:20 “ 11:00 Tendencias actuales de la Extensión Agrícola. Ing. Hernando Ureña, MAG. SESION PLENARIA SALA 1 Tema: Instituciones Internacionales. Moderador: Ing. Jesús Hernández López. 11:10 - 12:00 IICA: Planes y Estrategias de Corto y Mediano Plazo. Dr. Carlos Aquino. Director General IICA. HORARIO DE LA TARDE (Miércoles 16 de marzo) 12:00 - 1:30 Almuerzo. 1:30 - 3:00 Sesión de Posters. 3:00 “ 4:00 Discusión en Mesas 4:00 - 4:30 Café 4:30 - 5:30 Continuación Discusión en Mesas 5:30 - 7:30 SALA 1 Mesa Redonda: "Propiedad Intelectual" Panelistas: Dra. Silvia Salazar, UCR. Dr. H. Hobbelink, Grain Genetics, España. Dr. José Calvo, UPANACIONAL. Lie. Lilliam Ramírez, Registro Nacional Dr. Mike Roth, PIONEER. Lie. Carlos Umaña Brenes, Col. Abogados. Moderador: Dr. Carlos Quesada. Vice-Rector de Investigación, UCR JUEVES 17 DE MARZO Opción 1: Opción 2: PROGRAMA DE GIRAS Agricultura Orgánica. Coordinador: Ing. Nidia Mora. Recorrido: San José-Zarcero—San José. Estaciones: Naranjo : Café Orgánico Zarcero : Hortaliza Orgánica Grecia : Control Biológico DIECA Turismo : Los Trapiches Granos Básicos y Frutales. Coordinador: M.Sc. Salo Ponchner Geller. Recorrido: San José-Tárcoles-San José. Estaciones: EEFBM : Mejoramiento en Frijol y Maíz Orotina : Frutales Turismo : Tárcoles Opción 3: Recursos Naturales y Producción Bananera. Coordinador: Ing. Jimmy Ruíz. Recorrido: San José-Guápiles-Guácimo-San José. Estaciones: Zurquí : Bosques Tropicales Guácimo : Producción Bananera Turismo : EARTH Opción 4: Hortalizas de Altura. Coordiandor: M.Sc. Mario Saborío Mora. Recorrido: San José-Cartago-San José. Estaciones: Tierra Blanca: Hortalizas Ujarrás : Chayóte y Café Turismo : Ujarrás-Charrara Opción 5: Frutales. Coordinador: M.Sc. Juan Mora Montero. Recorrido: San José-Tarrazú-San José Estaciones: San Marcos : Frutales de altura (manzana granadilla, mora, aguacate) Turismo : Mirador Ram Luna 7:00 pm CIERRE DE LAS GIRAS. Colegio de Ingenieros Agrónomos. Actividad Social. VIERNES 18 DE MARZO, 1994 HORARIO DE LA MAÑANA 8:00 - 9:40 Trabajo de mesas: Preparación de Conclusiones. 9:40 - 10:00 Café 10:00 - 12:00 SALA 1 Panel: •'Agricultura Orgánica: Ficción o Realidad". Panelistas: Señor Eladio Rodríguez, Agricultor. Ing. Shogo Sasaky. JOVCS. M.Sc. Gabriela Soto. UCR. M.Sc. Marco A. Chaves, DIECA. M.Sc. Fernando Mojica, UNA. Moderador: M.Sc. Luis Guillermo González. HORARIO DE LA TARDE (Viernes 18 de marzo) 12:00 - 2:00 Almuerzo 2:00 - 3:00 SALA 1 Moderador: M.Sc. Mario Saborío Mora Charla Magistral: "Mejoramiento Genético de especies vegetales para condiciones de stress en el trópico". Dr. Joaquim da Costa. EMBRAPA, Brasil. 3:00 - 3:30 Café. 3:30 - 6:00 SALA 1 SESION PLENARIA. Moderador: Ing. Alvaro Rodríguez Aguilar. Revisión de Agenda Anterior. Exposición de Presidentes de Mesas. Propuestas a la Plenaria Propuesta de Fundación McKnight 8:30 BAILE DE CLAUSURA. INDICE DE RESUMENES 01 VALIDACION DE LAS LINEAS PROMISORIAS DE ARROZ CON NUEVAS FUENTES GENETICAS. Roberto Tinoco Mora, Randolph Campos, Manuel Carrera. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José, Costa Rica 02 FENOLOGIA DEL ARROZ (Oriza sativa) L. ) BAJO RIEGO Y MALEZAS ASOCIADOS EN BAGATZI, GUANACASTE, COSTA RICA. Elizabeth Alan, Uriel Barrantes, Renán Agüero, Adolfo Soto, Faculatad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. 03 CONTROL QUIMICO DE ARROCES CONTAMINANTES CON EL USO DE PREEMERGENTES SELECTIVOS AL ARROZ COMERCIAL (Oryza sativa L.) EN LA HACIENDA MOJICA, BAGACES, GUANACASTE. Hernán Castro Espitia', Adolfo Soto Aguilar1 '. Dirección Regional Pacífico Seco. Ministerio de Agricultura y Ganadería. '. Facultad de Agronomía. Universidad de Costa Rica. 04 CONTROL BIOLOGICO DE Hydrilla verticillata (L.F.) ROYLE CON CARPA HERBIVORA (Ctenopharynqodon idella Val.). Manuel Rojas, Renán Agüero. Centro de Investigación y Protección de Cultivos, Escuela de Fitotecnia, Universidad de Costa Rica. 05 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE ARROCES CONTAMINANTES EN ARROZ DE ANIEGO. Eithel Vallejos, Renán Agüero. CIPROC, Universidad de Costa Rica. 06 COMPARACION ECOLOGICA DE LAS COMUNIDADES DE MALEZAS ASOCIADAS AL ARROZ IRRIGADO BAJO DOS SISTEMAS DE CULTIVO. Emilio Alpizar Paraleles1, Uriel Barrantes Cartín*. 'Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento, 'Instituto Tecnológico de Costa Rica. 07 LOS ARROCES SILVESTRES Y CULTIVADOS DE COSTA RICA. Rojas V., Manuel; Montiel L. , Mayra; Agüero A., Renán. CIPROC, Escuela de Fitotecnia, Universidad de Costa Rica. 08 ENSAYOS REGIONALES DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES PRECOCES DE ARROZ. Randolph Campos M, Depto. Cultivos Anuales, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. . 09 ENSAYOS REGIONALES DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE ARROZ. Randolph Campos M. Depto. Cultivos Anuales, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. . 10 DETERMINACION DE LA DOSIS IM DEL FENOXAPROP-ETILO EN ARROZ (Oryza sativa L.) Y Echinochloa sp. Alonso Acuña/1, Bernal Valverde*. ’ Dirección Nacional de Investigaciones Agrícolas, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica, ‘Area de Fitoprotección, CATIE. 11 COMBATE DE Cyperus iría EN ARROZ. Franklin Herrera M.', Renán Agüero*. ‘Estación experimental Fabio Baudrit, 'CIPROC, Universidad de Costa Rica. 12 EL NEMATODO DE LA PUNTA BLANCA DEL ARROZ, Aphelenchoides besseyi Christie Y SU PRESENCIA EN COSTA RICA. Adrián Figueroa M.1, Walter Quirós O.1. 'Direción de Investigaciones Agrícolas, Ministerio de Agricultura y Gandería, Costa Rica, ‘Oficina Nacional de Semillas. 13 EVALUACION DEL CENTRO BLANCO EN POBLACIONES SEGREGANTES DE ARROZ O. sativa). Ariel E. Jaén1., Jorge A. Morera*. 'Universidad Panamá, ‘Unidad Recursos Genéticos, CATIE. 14 EFICIENCIA DE UTILIZACION DEL FERTILIZANTE NITROGENADO POR EL CULTIVO DEL ARROZ INUNDADO (Oryza sativa L.)var. ALTAMIRA 9. Telémaco Talaveral, Iván Tercero', Fabiola Obando1, Segundo Urquiaga*. 'Universidad Nacional Agraria, ‘Agencia Internacional de Energía Atómica. 15 EVALUACION DE CARACTERES AGRONOMICOS DE SIETE GENOTIPOS DE ARROZ J.C. Rodríguez, R. Pineda, O. Díaz. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 16 LIBERACION DE LA LINEA CT 6079-F3 (Capi-93). José Fausto Mendoza, Secretaría de Recursos Naturales. 17 ENSAYO REGIONAL DE SIETE CULTIVARES DE ARROZ (Oriza sativa) EN SECANO FAVORECIDO EN DOS LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ATLANTIDA. Herber A, Bojorque, Jorge Salgado, A. Rafael Avila. Secretaria de Recursos Naturales, La Ceiba Atlántida, Honduras, C. A. 18 USO DEL EXTRACTO DE SEMILLA DE Canavalia ensiformis COMO REPELENTE PARA BABOSAS (Vaqinulus plebeius) EN EL CULTIVO DEL FRIJOL (Phaseolus vulqaris). Juan Carlos Hernández, Mario Montero M., Carlos Díaz G. Dirección Regional Pacífico Sur, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 19 MEJORAMIENTO DE LA FIJACION BIOLOGICA DE NITROGENO EN EL FRIJOL COMUN (Phaseolus vulqaris). Oscar Acuña, Leída Castro. Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. 20 ESTUDIO DE SISTEMAS DE PRODUCCION TRADICIONALMENTE SOSTENIBLES: EL CASO DE FRIJOL TAPADO. Jorge Br iceño1, Amoldo Gadea*, Rafael Mata1, Gloria Meléndez1, Gabriela Soto1, Martha Rosemeyer1, Manuel Amador1, Rubén Salas2, Felipe Rodríguez1, Eli Miranda4, Israel Miranda4, Abelardo Madrigal4, Juan Salazar4. 1 Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica, 1 CEDECO, Agricultor de Puriscal, ‘Agricultores de Coto Brus, Costa Rica. 21 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE FRIJOL (Phaseolus vulqaris) A NIVEL DE FINCA MEDIANTE LA INOCULACION CON Rhizobium lequminosarum bv. phaseoli. Oscar Acuña, Leída Castro, Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. 22 EVALUACION Y SELECCION DE GERMOPLASMA DE FRIJOL COMUN A Rhizoctonia solani Kuhn AGI. B. E. Mora1, R. D. Berger2, S. Beebe3, A. Saborío2. ‘Dirección de Investigaciones Agrícolas, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica, 2 Universidad de Florida-Gainesville, Fia., "Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia. 23 EFECTIVIDAD DE 31 POBLACIONES NATIVAS DE HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS VESICULO—ARBUSCULARES (MVA) Fabio A. Blanco1, Harvey O. Rowe1. ‘Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, ‘Instituto Nacional de Aprendizaje. 24 EFECTO DE LAS QUEMAS ANUALES DE RASTROJOS EN LAS POBLACIONES DE HONGOS MVA EN SISTEMAS DE RELEVO FRIJOL-MAIZ. Laura Alvarado G., Fabio A. Blanco R. y Eduardo Salas A. Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, Costa Rica. 25 RESPUESTA DE LA LENTEJA A LA APLICACION DEL COMPOST Y SU EFECTO SOBRE LAS PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO. Fernando Moiica1, Nazira González2, Sandra León2. 'Escuela de Ciencias Agrarias, ‘Departamento de Química, Universidad Nacional, Costa Rica, 26 EFECTO DE LA APLICACION DE ROCA FOSFORICA Y DE INOCULACION CON MICORRIZAS VESICULO—ARBUSCULARES SOBRE EL CRECIMIENTO DEL FRIJOL (Phaseolus vulqaris) EN UN ULTISOL DE COSTA RICA. Mariela Bermúdez1, Leída Castro', Rosario Azcón2. ‘Centro de Investi­ gaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica, ‘Estación Exp. El Zaidín, Granada, España. 27 EFECTO DE LA DICIANDIAMIDA Y EL NITROGENO DE ARRANQUE SOBRE EL CULTVIO DE SOYA (Glycine max L.) EN UN SUELO VERTIC RHODUSTALF, SANTA CRUZ, GUANACASTE. José Montano1, Rafael Montero1, Carlos Ramírez3. 'Hacienda Rancho Horizontes, Cañas, Guanacaste, 'Sede Regional Liberia, Universidad de Costa Rica, 'Estación Exp. Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica. 28 EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DEL FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.) COMO CULTIVO INTERCALADO CON CAFE (Coffea arabica L.). M. Blanco N.‘, C. Corrales', O. Chevez', A. Campos', M. Centeno2. 'Departamento de Cultivos Perennes, EPV—FAGRO—UNA, Managua, Nicaragua. 'Tesista UNA. 29 IDENTIFICACION Y DISTRIBUCION DE VIRUS Y EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO EN FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.) EN NICARAGUA. Aldo Rojas, Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. 30 UTILIZACION DE ESPECIES LEGUMINOSAS DE USO MULTIPLE EN LA EXPLOTACION DE GRANOS BASICOS EN CONDICIONES DE LADERA. Rubén Sinclair G1., Leonel Alvarado1, Luis Pocasangre2. depto. de Investigación y Extensión, ENA, Catacamas Honduras. 'Fundación Hondureña de Investigación Agrícolas, La Lima, Honduras. 31 COLECCIONES DE ROYA DE FRIJOL EN HONDURAS Craig Sandlin1, James R. Steadman1, Juan Carlos Rosas' ‘Universidad de Nebraska, Lincoln, USA. departamento de Agronomía, Escuela Panamericana, Honduras. 32 ESTABILIDAD DE RENDIMIENTO EN LINEAS Y VARIEDADES DE FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris) EN HONDURAS. J, Vélez., A. Castro, J.C. Rosas y F. Rodríguez. Depto. de Agronomía, EAP - El Zamorano, Honduras. Programa Nacional de Frijol, SRN. Honduras. 33 MODULACION Y CRECIMIENTO DE Leucaena diversifolia EN SIMBIOSIS CON Rhizobium EN CINCO LOCALIDADES DE HONDURAS. S.E. Viteri, F.A. Reyes. Departamento de Agronomía, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 34 PERDIDAS ECONOMICAS ASOCIADAS CON INFESTACIONES DE Zabrotes subíasciatus (BOHEMAN) Y Acanthoscelides obtectus (SAY) EN FRIJOLES ALMACENADOS EN EL SURESTE DE HONDURAS. J.R. Espinal1, R. Higgins, V. Wright2. ‘Departamento de Agronomía, Escuela Panamericana, (EAP), El Zamorano, Honduras. ‘Departamento de Entomología de KSU, Manhattan, Kansas, USA. 35 COMPARACION ENTRE SISTEMAS TRADICIONALES Y MEJORADOS DE CONTROL DE Acanthoscelides obtectus EN FRIJOL ALMACENADO. Luis A. Pinel1, Renán Cisneros1. ‘Programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 36 USO DE TRAMPAS CON FEROMONA PARA MONITOREAR AL PEQUEÑO BARRENADOR DEL FRIJOL. Jesús Loena G.1, Robert C. Lynch2, Raúl Rodríguez H.‘ 'INFAP-CIRNE, Río Bravo, Tam. México. USDA-ARS TIFTON, GA 31793" 0748. 37 COMPARACION DE METODOS PARA DETERMINAR TIEMPO DE COCCION EN FRIJOL. Carmen Jacinto-Hernández, J. Guadalue Iturbide P. CEVAMEX-INIFAP y Universidad Autónoma de Chapingo, México. 38 FENOLOGIA Y RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE FRIJOL DE DIVERSOS ORIGENES EN TRES FECHAS DE SIEMBRA. J.A. Acosta Gallegos1, P. Vargas Vázquez1 J.W. White2 'Prog. Frijol, INIFAP, A.P. 10, Chapingo, México. CP 56230 México. ‘Programa Frijol, CIAT, A.A. 6713, Cali, Colombia, S.A. 39 RED DE EXPERIMENTOS DE FRIJOL CON DISTINTOS METODOS DE LABRANZA CONSERVACIONISTA, CONTROL DE MALEZAS Y FERTILIZACION NITROGENADA EN LAS REGIONES III Y IV DE NICARAGUA. Mario A. Jaurequi, Enrique Izarra A. PRODETEC INTA-FINNIDA. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Agencia Finlandesa para el Desarrollo Internacional. Managua, Nicaragua. 40 MANEJO DE MALEZAS Y FERTILIZACION NITROGENADA EN LABRANZA DE CONSERVACION EN FRIJOL (Phaseolus vulgaris). Guillermo Castillo C. PRODETEC INTA—FINNIDA. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Agencia Finlandesa para el Desarrollo Internacional. Centro Experimental La Compañía, Masatepe, Carazo, Nicaragua. 41 EVALUACION DE ACEITE E INSECTICIDAS SOBRE DOS VARIEDADES DE FRIJOL PARA EL CONTROL DEL VIRUS DEL MOSAICO DORADO EN CHIAPAS, MEXICO. Guillermo Fraire V., Enrique N. Becerra L. , Ernesto López S. 42 PERDIDAS DE RENDIMIENTO CAUSADAS POR LA BACTERIOSIS COMUN DEL FRIJOL. Rosendo Angeles Ramos, Freddy Saladín García, Miguel Herrera. Programa PROFRIJOL, SEA, CESDA, San Cristóbal, República Dominicana. 43 PRODUCCION DE CULTIVOS SEMBRADOS EN ASOCIO CON PASTOS DURANTE LA FASE DE ESTABLECIMIENTO. José M. Duarte, Héctor E. Pérez, Danilo A. Pezo y José Arce B. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba, Costa Rica. 44 EVALUACION AGRONOMICA DE CUATRO TRATAMIENTOS QUIMICOS Y UN TRATAMIENTO MECANICO PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN MONOCULTIVO DE MANI FORRAJERO (Arachis pintoi). Eugenio Araya M., Jorge Elizondo S., Carlos Jiménez C. , Anaité Quan A. Estación Experimental de Ganado Lechero y Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. 45 USO POTENCIAL DEL PINZOTE DE PALMA AFRICANA Augusto Rojas-Bourrillón, Anaité Quan, Eugenio Araya, Herbert Dormont. Estación Experimental de Ganado Lechero y Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. 46 VALOR NUTRICIONAL DE MEZCLAS ENSILADAS DE FRUTO DE PEJIBAYE (Bactris gasipaes) Y MORERA (Morus alba). Augusto Rojas-Bourrillón, Aracelly Gómez, Diego Aguirre. Estación Experimental de Ganado Lechero y Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. 47 EFECTO DEL ENSILAJE DE PEJIBAYE (Bactris gasipaes) SOBRE EL APROVECHAMIENTO DE LA MATERIA SECA DEL PASTO ESTRELLA AFRICANA (Cynodon nlemfluensis) Y BRACHIARIA (Brachiaria brizantha). Susan Hio, Augusto Rojas-Bourrillón. Estación Experimental de Ganado Lechero y Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. 48 PASTOREANDO Brachiaria brizantha SOLA Y EN ASOCIO CON Arachis pintoi EN LA ZONA ATLANTICA DE COSTA RICA. M. Hernández1, M. Ibrahim1. 'Ministerio de Agricultura y Ganadería, Estación Experimental Los Diamantes. Costa Rica. 2Departamento de Agronomía, Universidad Agrícola de Wageningen - Holanda. 49 COMPARACION DE UN SISTEMA DE SUPLEMENTACION CON GALLINAZA Y UTILIZACION DE PASTOS MEJORADOS A NOVILLAS CEBUINAS CON RESPECTO AL SISTEMA TRADICIONAL UTILIZADO EN EL PAIS. Ernesto Montero Sibaja. Dirección Regional Central. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 50 DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE GERMINACION BAJO DIFERENTES METODOS DE SIEMBRA DEL PASTO DIAMANTES 1 (Brachiaria brizantha 6780) EN LA REGION DE PIEDADES DE SANTA ANA. Ernesto Montero Sibaja. Dirección Regional Central, Ministerio de Agricultura y Ganadería. 51 GANANCIAS DE PESO ANIMAL, SELECTIVIDAD Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE EN PASTURAS DE Brachiaria brizantha SOLA Y ASOCIADA CON Arachis pintoi EN GUAPILES, COSTA RICA. Moisés Hernández Pedro J. Argel2, Alfredo Valerio D2. *EE Los Diamantes, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Guápiles, Costa Rica. 2Programa de Forrajes Tropicales de CIAT, San José, Costa Rica. 52 ADAPTACION Y RENDIMIENTO DE MATERIA SECA DE Leucaena spp. EN ATENAS, COSTA RICA. Pedro J. Argel, Afredo Valerio D. y Manuel Montoya. Programa de Forrajes Tropicales de CIAT, San José, Costa Rica. 53 EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE GANADO BRAHAMAN, BRAHAMAN - SIMMENTAL Y BRAHAMAN - ANGUS BAJO SISTEMA DE SEMIESTABULACION. Mauricio Chacón Navarro. Dirección Regional Huetar Atlántica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica. 54 CARACTERISTICAS CLINICO EPIDEMIOLOGICAS DE LA INFECCION POR Ureaplasma diversum DEL TRACTO REPRODUCTIVO DE VACAS LECHERAS, COSTA RICA. Bernal León1, Elena Campos2, Hilda Bolaños2, Magaly Caballero3. 'Dirección Regional Pacífico Sur-Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2Unidad de Bacteriología-INCIENSA. "Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma, Heredia. 55 EFECTO DE LA UTILIZACION DE DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZANTE FOLIAR, SOBRE LA PRODUCCION DEL PASTO IMPERIAL (Axonopus scopariusj. Edwin Orozco B., Vesalio Mora. Dirección General de Ganadería. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 56 USO DE GRASAS PROTEGIDAS EN LA ALIMENTACION DE VACAS HOLSTEIN. María Mesén V., Luis A. Villegas Z., Beatriz Molina B. Dirección General de Ganadería, Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica. 57 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL CULTIVO DEL AMARANTO (Amaranthus sp. ) EN COSTA RICA. Beatriz Sandoval C. . . Edwin Orozco B. Dirección General de Ganadería, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 58 EVALUACION DE NUEVE ESPECIES DE PASTOS TROPICALES BAJO RIEGO EN GUANACASTE. Johnny Aguilar R.l, Víctor Manuel Valdéz R. 2 . Programa Riego Drenaje, E. E. Jiménez Núñez, Cañas, Guanacaste. 59 UTILIZACION DE LA CERDAZA (Estiércol Porcino) EN LA ALIMENTACION DE GANADO DE CARNE EN EL TROPICO. Oscar Castro V., Ricardo Goyenaga, Arturo Acosta, Silvia Rodríguez. Programa Nacional de Carne y Cría. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 60 EFECTO DE LA SUPLEMENTACION CON GRASAS PROTEGIDAS SOBRE LA PRODUCCION DE LECHE EN VACAS JERSEY. Edwin Orozco B., Luis Villegas Z., Annie López. Dirección General de Ganadería, Ministerio de Agricultura y Ganadería. 61 RELACION PRODUCCION DE GRANO DE MAIZ, FORRAJE Y LECHE EN UN SISTEMA AGROPASTORIL. Rubén Sinclair G.1, Leonel Alvarado2, Luis Pocasangre'. 'Depto. de Investigación y Extensión, ENA, Catacamas, Honduras, 2Depto. Zootecnia, ENA, Catacamas, Honduras. 'Fundación Hondurena de Investigación Agrícola, La Lima, Honduras. 62 EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE REGENERACION DE NUEVE ACCESIONES DE Centrosema macrocarpum EN BOSQUE TROPICAL SECO, PANAMA. Olmedo M. Duque E.1., Gregorio González2. ‘Centro Regional de Investigación Agropecuaria de Azuero, IDIAP, 2Facultad de Agronomía, Universidad de Panamá. 63 ESTIMACION DE PARAMETROS GENETICOS DE CARACTERES RELACIONADOS CON PRODUCCION DE FORRAJE EN MAIZ. Sergio A. Rodríguez Herrera, Gustavo Olivares Salazar, José G. Rodríguez Valdés. Instituto Mexicano del Maíz, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo Coahuila México, CP 25135. 64 PRODUCCION DE LECHE Y GANANCIA DE PESO DEL GANADO DE DOBLE PROPOSITO EN FINCAS BAJO SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN CHOLUTECA, HONDURAS. Lainez, M, G. Depto. Inv. y Transí. Pecuaria, Secretaría de Recursos Naturales, Choluteca, Honduras. 65 CARACTERIZACION DE FINCAS BAJO SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN CHOLUTECA, HONDURAS. Lainez, M. G. Depto. Inv. y Transí. Pecuaria, Secretaría de Recursos Naturales, Choluteca, Honduras. 66 ASPECTOS FORRAJEROS DEL GANADO DE DOBLE PROPOSITO EN FINCAS BAJO SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN CHOLUTECA, HONDURAS. Lainez, M. G. Depto. Inv. y Transí. Pecuaria, Secretaría de Recursos Naturales, Choluteca, Honduras. 67 CRECIMIENTO DE DOS RAZAS DE TILAPIA UTILIZANDO ALIMENTOS CON DIFERENTES NIVELES DE PROTEINA CRUDA. Alex Aleivar, Carlos Leyva y Daniel Meyer. Departamento Ciencias Básicas, Escuela Agrícola Panamericana, Tegucigalpa, Honduras. 68 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN TRACCION ANIMAL CON IMPLEMENTOS MEJORADOS. Javier Antonio Reyes Luna. Unidad de Tracción Animal. E.N.A. Catacamas, Honduras. 69 EPIDEMIOLOGIA DE LA ANTRACNOSIS Colletotrichum gloeosporioides DE LA GUANABANA Annona muricata EN LA ZONA ATLANTICA DE COSTA RICA. Jorge Mora B.1, Felipe Arauz'. ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería, 'Universidad de Costa Rica 70 ACTIVIDAD DE Liriomyza huidobrensis DE ACUERDO A LAS DIVERSAS HORAS DEL DIA Y TIPOS DE MUESTREO EN RELACION A LA FENOMOLOGIA DEL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum). Yannery Gómez B.‘, Carlos Rodríguez V* . ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería. 71 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y EXPORTACION DE BROCOLI Y COLIFLOR HACIA EL MERCADO ESTADOUNIDENSE. José Enrique Monge Guevara* ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería 72 EVALUACION DE CULTIVARES DE COLIFLOR (Brassica olerácea var. botrytis) EN DOS ZONAS PRODUCTORAS DE COSTA RICA. José E. Monqe Guevara, Harold Pacheco. Dirección de Investigaciones Agrícolas. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Departamento de Cultivos Anuales. 73 EVALUACION DE CLONES AVANZADOS DE PAPA CON RESISTENCIA AL TIZON TARDIO (Phytophthora ínfestans) Y CALIDAD INDUSTRIAL. Nevio A. Bonilla Morales.1 'Programa de Papa, Dirección Nacional de Investigaciones Agrícolas, Ministerio de Agricultura y Ganadería 74 EVALUACION DE MATERIALES PROMISORIOS DE ÑAME (Dioscorea spp). Edgar Aguilar Brenes. Víctor Hugo Jiménez M.A.G. Estación Experimental Los Diamantes. 75 EVALUACION DE EXTRACTOS VEGETALES EN EL COMBATE DE Liriomyza huidobrensis Blanchard EN EL CULTIVO DE PAPA. Nevio A. Bonilla Morales. Programa Nacional de Papa. Dirección Nacional de Investigaciones Agrícolas. Ministerio de Agricultura y Ganadería. 76 COMBATE QUIMICO DE MALEZAS EN MELON (Cucumis meló L.) IRRIGADO POR GRAVEDAD EN UNA ROTACION ARROZ-MELON EN PARRITA, PUNTARENAS Hernán A. Castro E.‘, Adolfo Soto A1. ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería. 'Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. 77 INCIDENCIA DE Alternaría sp. Y TALLO HUECO EN DIECISEIS CULTIVARES DE BROCOLI (Brassica olerácea var. itálica) EN SAN PABLO DE OREAMUNO José Monge G.‘, Jorge Bolados1, Harold Pacheco'. * Ministerio de Agricultura y Ganadería, Depto. de Cultivos Anuales, San José, Costa Rica. 78 DESARROLLO DEL JOCOTE (Spondias purpurea L) Y DEL CAS (Psidium friedrichsthalianum (Berg) Niedz) EN EL BOSQUE HUMEDO PREMONTANO DE COSTA RICA Marcia Barahona Cockrell'. 'Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacinal. 79 CARACTERIZACION Y SELECCION DE IDEOTIPOS EN UNA POBLACION SEGREGANTE DE CHILE JALAPEÑO (Capsicum annunm) Mario Saborio M.', Harold Pacheco L‘. 'Programa de Hortalizas, Estación Experimental Fabio Baudrit, Convenio MAG-UCR. 80 DETERMINACION DEL NIVEL DE DAÑO ECONOMICO PRODUCIDO POR Neosilba sp. EN CHILE PICANTE (Capsicum chínense) Mario Saborio M.', Hugo Jiménez M.‘, Carlos Masís\ ' Programa de Hortalizas, Est. Exp. Fabio Baudrit, Convenio MAG-UCR, 2 Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos, Alajuela, J Escuela de Fitotecnia, Universidad de Costa Rica. 81 HERENCIA A LA RESISTENCIA A VARIOS VIRUS EN Cucúrbita moschata Alfredo Bolados1, Molly Kyle2, Rosario Provvidenti2. ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería, Depto. De Cultivos Anuales. ‘Departamento de Mejoramiento Genético y Biometría de la Universidad de Cornell, USA. ‘Estación Experiemntal de Geniva, N. Y. USA. 82 REGENERACION DE PLANTAS Cucúrbita A TRAVES DEL CULTIVO DE TEJIDOS Alfredo Bolados1, Molly Kyle1, Rosario ProvvidentV. 'Ministerio de Agricultura y Ganadería, Depto. De Cultivos Anuales. ‘Departamento de Mejoramiento Genético y Biometría de la Universidad de Cornell, USA. ‘Estación Experiemntal de Geniva, N. Y. USA. 83 HERENCIA DE LA RESISTENCIA A VARIOS VIRUS EN (Cucúrbita moschata) Alfredo Bolaños1, Molly Kyle2, Rosario Provvidenti1. 'Ministerio de Agricultura y Ganadería, Depto. De Cultivos Anuales. 'Departamento de Mejoramiento Genético y Biometría de la Universidad de Cornell, USA. 'Estación Experiemntal de Geniva, N. Y. USA. 84 TRATAMIENTOS BACTERICIDAS POSCOSECHA CONTRA Vibrio cholerae EN LECHUGA (Lactuca sativa) Daniel Saborío', Leonardo Mata', Luis F. Arauz'. ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería, Convenio Postcosecha MAG-UCR. 'Instituto de Investigación en Salud-UCR. 'Centro de Investigaciones Agronómicas- UCR. 85 EVALUACION DE DOSIS PREVENTIVAS Y ERRADICANTES DEL FUNGICIDA PROCHLORAZ PARA EL COMBATE DE ANTRACNOSIS (Colletotrichum gloesporíoides) EN FRUTOS DE MANGO (Mangifera indica) L.F. Arauz1, M.J. Hord'. 'Centro de Investigación en Protección de Cultivos. ¿Estación Experimental Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica. 86 PRUEBA DE FUNGICIDAS PARA EL COMBATE DE LA MANCHA GRACIENTA (Mycosphaerella citri) EN NARANJA (Citrus sinensis) EN LOS CHILES, COSTA RICA Luis F. Arauz1. 'Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos y Melanie Hord, Estación Experiemntal Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica. 87 SISTEMAS Y EPOCAS DE ANILLADO EN MANGO (Mangifera indica L.) CULTIVAR TOMMY ATKINS Juan Mora M.1, Enmanuel Pery F.2. 1 Ministerio de Agricultura y Ganadería, Departamento de Cultivos Perennes, 1 Asesor israelí en fruticultura. 88 POSIBLES INSECTOS POLINIZADORES EN EL CULTIVO DEL MANGO (Mangifera indica L.) Salo Ponchner', Edgar Enrique González1, William Ramírez2. 'Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica. 'Museo de Insectos, Universidad de Costa Rica. 89 GERMINACION DE TRES PATRONES DE MANGO CON Y SIN CASCARA Juan Mora M.1, Alberto Sáenz Ch.*. ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 90 REACCION DE PROGENITORES E HIBRIDOS DE Capsicum INOCULACION ARTIFICIAL CON Phytophthora capsici EN CONDICIONES DE CAMPO Mario Saborio M. . Harold Pacheco M., Programa de Hortalizas, Estación Experimental Fabio Baudrit, Convenio MAG-UCR. 91 ANALISIS DEL CRECIMIENTO DEL CULTIVO DE MELON (Cucumis meló) EN COSTA RICA Joaquín Salazar M. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Regional Pacífico Seco, Costa Rica. 92 EVALUACION PRELIMINAR DE LA INTERACCION N-K EN MELON (Cucumis meló) BAJO RIEGO POR GRAVEDAD Walter Zúñiga1, Luis R. Calvo1, César Cortés3. 1 Instituto Tecnológico de Costa Rica, Sede Santa Clara. 1 Ministerio de Agricultura y Ganadería. 3 Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez. Cañas, Guanacaste. 93 REQUERIMIENTOS HIDRICOS DE MELON (Cucumis meló) EN OROTINA, ALAJUELA Dagoberto Elizondo V.1, Luis R. Calvo G.2. ‘Proyecto de la Comunidad Económica Europea. ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 94 LA RESISTENCIA GENETICA A VIRUS COMO UN COMPONENTE DEL MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA BLANCA Mario Saborio M.‘, Guillermo Guzmán D.‘, Helga Blanco1, Ramón Lastra2, Harold Pacheco L.‘. ‘Programa de Hortalizas, Est. Exp. Fabio Baudrit, Convenio MAG-UCR, Costa Rica. ‘Area de Fitoprotección, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica. 95 MANEJO DE LA MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci), EN TOMATE MEDIANTE SEMILLEROS CUBIERTOS CON MALLAS Luko Hilje*. Galileo Rivas*, Ramón Lastra*. ‘Area de Fitoprotección CATIE, Turrialba, Costa Rica. 96 MANEJO DE LA MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci), EN TOMATE MEDIANTE COBERTURAS DE SUELO Luko Hilje1, Rodolfo Amador'. ‘Area de Fitoprotección CATIE, Turrialba, Costa Rica. 97 ESTUDIO PRELIMINAR PARA LA IMPLEMENTACION DEL CONTROL BILOGICO DE LA MOSCA BLANCA POR PARASITOIDES Paul E. Janson', Juan A. Bernal1, Carlos Angulo1, Roy Mora', Humberto Ledezma1. ‘Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología, Museo de Insectos CIPROC. 98 MANEJO INTEGRADO DE LA MOSCA DEL MEDITERRANEO Y OTROS TEFRITIDOS EN LOS CANTONES DE ACOSTA Y MORA. COSTA RICA Hernán Camacho V.1. Proyecto de Manejo Integrado de las Moscas de las frutas. CEE/MAG/UCR. 99 INVESTIGACION SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS COPAS DE LOS ARBOLES DE NARANJA VALENCIA (Citrus Aurantium) EN LOS CANTONES DE MORA, ACOSTA Y PURISCAL. SAN JOSE, COSTA RICA. José Alberto Acosta Porras'. ' Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección Regional Central, Puriscal. 100 EFECTO DEL TIPO Y ALTURA DEL SOPORTE EN EL RENDIMIENTO DE ÑAME DIAMANTES 22 Edgar Aguilar B.‘. Víctor Hugo Jiménez J.‘. ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería, Estación Experimental Los Diamantes, Guápiles. 101 CONTROL DE RIEGO CON TENSIOMETROS EN REPOLLO (Brassica olerácea var Capitata) Y COLIFLOR (Brassica olerácea var Botritis) EN ALFARO RUIZ, ALAJUELA, COSTA RICA Juan Carlos Rivera G.1. ‘Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento. 102 REQUERIMIENTO HIDRICOS DE LA SANDIA (Citrullus lanatusl EN OROTINA, ALAJUELA Luis R. Calvo G.‘, Dagoberto Elizondo2, . ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería. ‘Proyecto de Comunidad Económica Europea, Orotina. 103 DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMATICA FITOSANITARIA DEL CULTIVO DE TOMATE, CON ENFASIS EN MOSCA BLANCA, Bemisia tabaci (GENNADIUS) Gustavo Calvo1 f Carlos Arturo Quirós1, Octavio Ramírez*. ‘Area de Fitoprotección, CATIE. 104 ADAPTACION Y EVALUACION DE LA TECNOLOGIA DE SEMILLEROS EN TOMATE PARA EL MANEJO DE LA MOSCA BLANCA, Bemisia tabaci (GENNADIUS),CON PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES, EN GRECIA Y VALVERDE VEGA, ALAJUELA, COSTA RICA Octavio Ramírez*, Carlos Arturo Quirós1, Luko Hilje1. 1 Area de Fitoprotección, CATIE. 105 COMBATE QUIMICO DE LA BACTERIOSIS (Erwinia spp) EN MANGO (Mangífera indica L.) Luís Gmo. Vargas C.‘. ‘Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección nacional de Investigaciones Agrícolas, Unidad de Fitoprotección. 106 SISTEMA AGRO-INDUSTRIAL DEL CULTIVO DE TEMPATE (Jatropha curcas L.) N. Foidl, Sacher & Holzer1, M. Sánchez1, J. Romo1, R. Meléndez1, M. Vargas', Ch. Aker', ‘Austria, ‘UNI, JINE, 'UNAN, Nicaragua. 107 VALIDACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PARA PRODUCIR PAPA EN LA REGION NORTE DE TAMAULIPAS Enrique Adame Beltran, Campo Experimental Río Bravo, México. 108 CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y FENOLOGICA "In Situ" DE CULTIVARES DE ZAPOTE (Pouteria marmosa(L). Cronquist) EN LOS MUNICIPIOS DE CHIQUIMULA Y GUAZACAPAN, SANTA ROSA, GUATEMALA. Luis A. Utrera García', Edgar Martínez Tambito*, ‘Villa Nueva Kilómetro 9.5 Carretera al Pacífico, Guatemala, ‘Facutad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala. 109 ACEPTABILIDAD DE LOS ASOCIOS HABA-HORTALIZAS Y MAIZ- HORTALIZAS VALIDADOS EN 20 LOCALIDADES DE 16 MUNICIPIOS DE 3 DEPARTAMENTOS DE LA REGION VI. 1992. Manuela Tucux Pisquiy, Leonzo Godinez, ICTA, Guatemala. 110 ENSAYO REGIONAL DE MAIZ DE GRANO AMARILLO DEL PCCMCA EN LA REGION DEL PACIFICO SECO, COSTA RICA, 1993. Amoldo Vargas León', Jorge Ledezma Vargas2. ‘Dirección de Investiga­ ciones Agrícolas, ‘Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 111 ENSAYO REGIONAL DE MAIZ DE GRANO BLANCO DEL PCCMCA EN LA REGION DEL PACIFICO SECO, COSTA RICA, 1993. Amoldo Vargas León1, Jorge Ledezma Vargas2. 'Dirección de Investiga­ ciones Agrícolas, ‘Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 112 EVALUACION DE VARIEDADES E HIBRIDOS COMERCIALES Y EXPERIMENTALES DE MAIZ EN DOS EPOCAS DE SIEMBRA EN CAÑAS, GUANACASTE EN EL AÑO 1993. Amoldo Vargas León1, Jorge Ledezma Vargas1. 'Dirección de Investiga­ ciones Agrícolas, ‘Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 113 EVALUACION DE GENOTIPOS DE MAIZ (Zea mays) PARA GRANO, BAJO CONDICIONES DE RIEGO EN GUANACASTE, COSTA RICA. Johnny Aguilar R.'. Víctor Valdéz R.‘. 'Estación Experimental E. Jiménez Núñez, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. ‘Convenio IICA—SENARA. 114 EVALUACION DEL HERBICIDA NICOSULFURON EN EL CULTIVO DE MAIZ EN DOS LOCALIDADES DE COSTA RICA. Jorge Garro A. , Germán Ezquivel V. Unidad de Fitoprotección, Ministerio de agricultura y Ganadería. 115 RESPUESTA DEL MAIZ (Zea mays L. ) A CINCO FACTORES DE ESTUDIO (HIBRIDO, DENSIDAD DE POBLACION, NITROGENO, FOSFORO Y POTASIO) Guillermo Castañón Nájera, Flavio Rodríguez Montalvo, Mauro Sierra Macías, Ramón González Castillo, Oscar Tosquy Valle, Sabel Barrón Freyre. INIFAP, México. 116 CONVERSION DEL RENDIMIENTO DE GRANO DE MAIZ DE LA PARCELA EXPERI­ MENTAL A KILOGRAMOS POR HECTAREA Guillermo Castañón Nájera, INIFAP, Veracruz, México. 117 H—513 HIBRIDO DE MAIZ DE CRUZA SIMPLE PARA EL TROPICO MEXICANO. Mauro Sierra Maclas1, Flavio Rodríguez1, Ramón Castillo1, Joaquín Ortíz2, Oscar Tosquy Valle1. ‘CIRGOC, INIFAP, 2PhD Asesor del Programa de Maíz en Veracruz. 118 POTENCIAL PRODUCTIVO DE LINEAS DE MAIZ PARA EL DESARROLLO DE HIBRIDOS TROPICALES EN MEXICO. Flavio Rodríguez Montalvo, Oscar Tosquy Valle, Ramón gonzález, Mauro Sierra, Guillermo Castañón. CIRGOT, INIFAP México. 119 VALIDACION DEL HIBRIDO DE MAIZ DE CRUZA DOBLE H-512 EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO. Oscar Tosquy, Mauro Sierra, Flavio Rodríguez, Ramón Castillo, Carlos Tinoco, Alfredo Rincón, Sergio Uribe. CIRGOC, INIFAP, México. 120 RESPUESTA DE HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ EN EL AREA TROPICAL DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO. Ramón González, Mauro Sierra, Flavio Rodríguez, Oscar Tosquy, Carlos Alfaro, Alfredo Sandoval, Sergio Uribe, Guillermo Castañón. CIRGOC, INIFAP, México. 121 EVALUACION BIOECONOMICA DE USO DE RASTROJO DE MAIZ EN ASOCIO CON CANAVALIA ENSIFORMIS, AZUERO PANAMA, 1992-1993. Adys Pereira de Herrera, Domiciano Herrera, Román Gordón, Gustavo Saín. IDIAP, PANAMA. 122 EVALUACION DE CUATRO CICLOS DE SELECCION PARA RESISTENCIA AL ACHAPARRAMIENTO EN MAIZ EN LA POBLACION 73. Adán Aquiluz A.*, Enrique Navarro’, Fidencio Guerra2, Hugo Córdovaa, Amoldo Oyervides’, José Crossa3. 'Instituto Mexicano del Maíz, CENTA, El Salvador, CIMMYT. 123 PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DEL MAIZ PARA LA SIERRA TARAHUMARA DEL ESTADO MEXICANO DEL CHIHUAHUA. José Luis Gutiérrez Esguivel, María C. Vega, Gustavo Bureiaga, Jesús Arreóla, José Guerrero, Raymundo Chaves. Instituto Mexicano del Maíz (I.M.M.) Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. 124 RESPUESTA DE LINEAS DE MAIZ DULCE (Zea mays L. var. saccharata) EN CRUZA CON TRES PROBADORES. María Cristina Vega Sánchez, Jesús Arredola García, Gustavo A. Burciaga Vera, M$ Silvia Padrón Cruz, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. 125 EFICIENCIA DE ABSORCION DEL FERTILIZANTE NITROGENADO EN EL CULTIVO DEL MAIZ (Zea mays L.) DE ACUERDO AL MOMENTO DE APLICACION DEL FERTILIZANTE. Telémaco Talayera1, Agustín Castillo1, Jeffer Cruz1, Víctor Hugo Arana1, Nicanor Espinoza', Orlando Tellez'. ‘Universidad Nacional Agraria, 'Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). 126 INFLUENCIA DE ROTACION DE CULTIVO Y METODO DE CONTROL DE MALEZA SOBRE LA CENOSIS DE LAS MALEZAS Y EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS DE MAIZ (Zea mays L.) Y SORGO (Sorghum bicolor (L.) Moench). Julio Centeno, Vida Luz Castro, Freddy Alemán Z., Helmut Eizsner. Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro". 127 PRUEBA DE CONCEPTO PARA DETERMINAR EL GRADO DE ACEPTABILIDAD DE LAS ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS DE MANEJO POSTCOSECHA EN TRES REGIONES DE NICARAGUA. Ma. Eugenia Cruz Castillo, Lilliam Osejo Sacasa. UCPCN/INTA, Nicaragua. 128 ASOCIO MAIZ (Zea mays L.) SORGO FOTOSENSITIVO (Sorghum bicolor L.) CON DOS TIPOS DE CAUPI (Vigna unguiculata L.) PARA EL MEJORAMIENTO DE LA ALIMENTACION, NORTE DE CHINANDEGA, NICARAGUA C. Foletti, R. Martínez, M. Bustamante, F. García, A. Sandoval, N. Ramos. CHINORTE (INRA-COSUDE), Chinandega, Nicaragua. 129 CAPACIDAD PRODUCTIVA DE VARIEDADES PRECOCES DE MAIZ PARA VALLES ALTOS. Angel Piña del Valle .1. .Margarita Tadeo R.í,Alejandro Espinosa C.l,Jim Lothrop.í. 1. Ingeniería Agrícola. FES-C-UNAM, México., 2.CIMMYT, México. 130 FORTALECIMIENTO A LA INVESTIGACION AGRONOMICA SOBRE LOS GRANOS A NIVEL INTRA E INTERINSTITUCIONALMENTE EN HONDURAS Ramón Antonio Fuentes, Heraldo Lavaire. Secretaria de Recursos Naturales, Honduras. 131 METODOS ALTERNATIVOS DE PREDICCION DE RENDIMIENTO EN VARIEDADES SINTETICAS DE MAIZ Jaime Sahangun Castellanos. Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma de Chapingo. México. 132 PRODUCCION DE GRANOS BASICOS BAJO EL SISTEMA DE LABRANZA CERO EN EL VALLE DE EL ZAMORANO, HONDURAS. David Moreira. Ron i Muñoz. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 133 EXPERIENCIAS SOBRE LABRANZA CERO EN LA ESCUELA AGRICOLA PANAMERICA­ NA. D. Rodríguez e I. Matamoros. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 134 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS DE MAIZ (Zea mays L.) DURANTE CUATRO AÑOS EN EL AREA CENTROAMERICANA (1988-1992) Luis Brizuela B.. Pedro Campos G., Programa de Maíz de Honduras. 135 NUEVA VARIEDAD DE POLINIZACION LIBRE DE MAIZ (Zea mays L.) PARA ZONAS SECAS DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE. SINTETICO B—107 Luis Brizuela B. , José Luis Zea, Teodoro Dubón, Programa de Maíz de Honduras, ICTA, Guatemala. 136 COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS EXPERIMENTALES DE MAIZ ENANOS EN LA REGION DEL BAJIO MEXICANO. Hilda G. González Hernández, Sergio A. Rodríguez Herrera, Jesús Arreóla García y Humberto de León Castillo. Instituto Mexicano del Maíz, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Saltillo Coahuila México. 137 EVALUACION DE DOCE HIBRIDOS BLANCOS DE MAIZ (Zea mays) EN LA ZONA DE LA MASICA, ATLANTIDA. HEBER A. BOJORQUE. Secretaria de Recursos Naturales, La Ceiba Atlántida, Honduras, C.A. 138 CONTROL DE CAMINADORA CON DIFERENTES DENSIDADES DE FRIJOL DE ABONO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN ATLANTIDA. Helmington Antunez, Gilmer Medina, Heber Bojorque, Angela Munguía, José Jiménez, Reyna Matute. Secretaría de Recursos Naturales, La Ceiba Atlántida, Honduras, C.A. 139 EFECTO DEL SISTEMA DE CULTIVO Y LA UBICACION DE LOS EJOTES SOBRE LA INCIDENCIA DE Apion spp. Ramón Garza García. Campo Experimental Valle de México-INIFAP, Chapingo, México. 140 EFECTO DE LA SIEMBRA INTERCALADA DE CANAVALIA SOBRE EL RENDIMIENTO DE MAIZ Y SUS COMPONENTES. S« López1, R. Gordon2, J.L. Quemé1, C. Mendoza1. '.Investigadores en maíz SRN Honduras; 2IDIAP, Panamá, SICTA, Guatemala. 141 RESPUESTA DEL CULTIVO DE MAIZ A LA LABRANZA DE CONSERVACION EN TRES DIFERENTES SUELOS TROPICALES. Jesús Uresti Gel y Santos Gabriel Campos Magaña, INIFAP - Campo Experimental Cotaxtla. Veracruz, Ver. México. 142 DESARROLLO DE MATERIALES DE MAIZ CON RESISTENCIA MULTIPLE A ACHAPARRAMIENTO, BARRENADORES Y COGOLLEROS J.A Mihro1» J.A. Deutsch1, D.C. Jewell1, R.Urbina2, R. Obando2, F. Guerra3 y D. Jeffers1. ^IMMYT, Apdo. Postal 6641, México; 2INTA, Nicaragua; 3CENTA, El Salvador 143 DESARROLLO Y ADAPTACION DE LINEAS ENDOCRIADAS DE MAIZ PARA CONFORMAR LOS HIBRIDOS FUTUROS DE LA REGION, 1993 Salvador Castellanos , Luis Larios, Luis Quemé, Carlos Pérez. Programa de Maíz, ICTA, Guatemala. 144 ESPERANZAS DE CUADRADOS MEDIOS DE UN DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR REPETIDO EN VARIAS LOCALIDADES Y CON PARTICION DE EFECTOS. Emilio Padrón Corral*, Ma. Cristina Vega Sánchez, Enrique Navarro Guerrero. Instituto Mexicano del Maíz, Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro", México. 145 EVALUACION EN CUBA DE CRUCES DIALELICOS ENTRE DIEZ LINEAS DE MAIZ (Zea mays L^) DE GRANO AMARILLO DEL PROYECTO DE HIBRIDOS DEL PROGRAMA REGIONAL DE MAIZ, EN CUBA. C.M Torres, A. Rodríguez, E.Rodríguez. IIHLD. Estación Experimental de Granos "El Tomeguin", Alquizar La Habana Cuba. 146 EVALUACION DE HIBRIDOS DE MAIZ (Zea mays L. ) DE GRANO BLANCO Y AMARILLO EN AMBIENTES DE CENTROAMERICA, EL CARIBE, PANAMA Y MEXICO Alfonso Alvarado, Ismael Camargo, Román Gordón. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá. 147 RESPUESTA DEL MAIZ A LA APLICACION DE DIFERENTES DOSIS DE NITROGENO EN ROTACION CON Canavalia sp Y Mucuna sp BAJO DOS TIPOS DE LABRANZA, RIO HATO, PANAMA, 1993-94 Román Gordón M, Jorge Franco, Nivaldo de Gracia. Andrés González. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, Centro Regional Agropecuario de Azuero. 148 SONDEO PRELIMINAR SOBRE ACEPTABILIDAD DE LAS VARIEDADES DE MAIZ Manuela Tucux Pisquiy, Leonzo Godinez. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA). Guatemala. 149 DINAMICA Y VARIABILIDAD DE LOS COMPONENTES DEL RENDIMIENTO EN 28 CAMPOS DE MAIZ EN CENTROAMERICA. J. Bolaños11 J. Pérez2, J.L. Zea3. J.L. Quemé3. M. Fuentes3, C. Mendoza4 y G. López4. ^IMMYT, Guatemala; 2CNIGB, Nicaragua; 3ICTA, Guatemala; 4SRN, Honduras. 150 SINTESIS DE INVESTIGACION EN LABRANZA DE CONSERVACION CON ENFASIS EN LUPERON-REPUBLICA DOMINICANA Rodolfo Fierre1 y Jorge Bolaños2. rCESDA, República Dominicana, 2CIMMYT, Guatemala. 151 EFICIENCIA DEL USO DE NITROGENO EN MAIZ. L« Larios1, R. Gordón2, J.L. Zea1, H. Sosa3, G.López4 y J. Bolaños5. 3ICTA, Guatemala; 2IDIAP, Panamá, 3CENTA, El Salvador, “^Secretaría de Recursos Naturales, Honduras y 5CIMMYT, Guatemala. 152 RESPUESTA DIFERENCIAL DEL MAIZ A LA LABRANZA DE CONSERVACION A DISTINTAS DOSIS DE NITROGENO. F. Guerra1, M. Osorio1, J.L. Zea2, L. Larios2, R. Obando3, H. Sosal, J. Pérez3, M. Fuentes3, G. López4 y J. Bolaños5. LCENTA, El Salvador; 2ICTA, Guatemala; 3INTA, Nicaragua; 4SRN, Honduras; 5CIMMYT, Guatemala. 153 EXTRACCION DE ROTENONA A PARTIR DE LAS SEMILLAS DE JICAMA (Pachyrhizus erosus). Ana C. Jiménez1, Víctor Vásquez1, Jorge A. Morera1. 'Escuela Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, 1 Recursos Fitogenéticos, CATIE. 154 EVALUACION DE NUEVE VARIEDADES DE PEJIBALLE (Bactris qaesipaes) PARA PRODUCCION DE PALMITO. Antonio Bogantes, José A. Rivera. Estación Experimental Los Diamantes. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica. 155 INVESTIGACION EN JICAMA Y SU POTENCIAL PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DE LA REGION. Antonio Mora 0. *, Jorge A. Morera Asdrúbal Chavarría *, Patricia Quesada '. 1 Unidad de Recursos Fitogenéticos CATIE, "Estación Experimental Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica. 156 PROGRAMA DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA EN RECURSOS FITOGENETICOS. Marlene Vargas G.. Patricia Quesada. Estación Experimental Fabio Baudrit M. Universidad de Costa Rica. 157 ESTUDIO DEL RENDIMIENTO DE PASTE (Luffa cilindrica>. Marlene Vargas G.'r Patricia Quesada1, Ronald Campos1, Abdenago Brenes1. 'Estación Experimental Fabio Baudrit M., Universidad de Costa Rica, "Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Autónoma, Costa Rica. 158 DETERMINACION DE LOS PRINCIPALES CENTROS DE ORIGEN DEL FRIJOL ESPAÑOL. Sánchez, M. P.1, Gil, J.1, Cubero, J. I.z. 'Centro Regional de Guanacaste, Universidad de Costa Rica, "Departamento de Genética, Universidad de Córdoba, España. 159 EVALUACION DE NUEVE VARIEDADES DE PEJIBALLE PARA PRODUCCION DE PALMITO. INFORME DE AVANCE, 1992. Antonio Bogantes A., José L. Rivera R. Estación Experimental Los Diamantes, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 160 RECOLECCION DE GERMOPLASMA CRIOLLO Y SILVESTRE DE FRIJOL Y MAIZ EN HONDURAS. O. Varela, R. Maradiaga, R. Young, J. C. Rosas, R. Zúñiga. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 161 MICROPROPAGACION IN VITRO DE (Liriope muscari). Edgar Fajardo, Juan José Alán. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 162 PROPAGACION IN VITRO DE LA ORQUIDEA (Rhyncholaelia diqbyana (Lindl.) Schltr. Escuela Agrícola Panamericana. José Leáis Linares, Juan José Alán, Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 163 MANEJO E INVESTIGACION EN LA RESERVA BIOLOGICA DEL CERRO DE UYUCA, EL ZAMORANO, HONDURAS. G. Pilz, N. Agudelo, T. Longwell. Escuela Agrícola Panamericana. Honduras. 164 INVESTIGACIONES EN EL DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION BIOLOGICA. Escuela Agrícola Panamericana. 165 GERMINACION DE SEMILLAS E INJERTACION DE PATRONES DE MARAÑON (Anacardium occidentale). Ricardo Elizondo M. . Sergio Hernández S. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 166 FLORACION Y RENDIMIENTOS DE SEMILLA DE Arachis pintoi EN GUAPILES, COSTA RICA Pedro J. Argel, Alfredo Valerio D. y Roy Martínez. Programa de Forrajes Tropicales de CIAT, San José, Costa Rica. 167 LAS INDUSTRIAS DE SEMILLA DE MAIZ DE CENTRO AMERICA Y MEXICO: RELACIONES ENTRE LOS SECTORES PUBLICO Y PRIVADO. Miguel López Pereira. CIMMYT, México. 168 ANALISIS AGROECONOMICO DEL USO DE GENERACIONES AVANZADAS DE SEMILLA MEJORADA DE MAIZ EN LOS VALLES ALTOS DE MEXICO Alejandro Espinoza Calderón1, Miguel López Pereira1, Margarita Tadeo Robledo'. 'UNAM/FES, 2CIMMYT, México. 169 CARCTERIZACION FENOLOGICA EN BASE A UNIDADES CALOR DE PROGENITORES DE HIBRIDO DE MAIZ (Zea mays L.) PARA PRODUCCION DE SEMILLA EN EL BAJIO MEXICANO José Bolaños1, Cristina Vega2, Sergio Rodríguez2, Juan Narvaéz2. ‘Instituto Mexicano del Maíz, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, México. 170 GENERACION DE HIBRIDOS DE MAIZ PARA VALLES ALTOS DE MEXICO (2200- 2600 RSnm) Y SU EMPLEO EN MICROEMPRESAS DE SEMILLAS. Alejandro Espinoza, Margarita Tadeo, Angel Pina, Rafael Martínez. FESC/UNAM, México. 171 DESARROLLO DE HIBRIDOS DE MAIZ PARA ALTURAS DE TRANSICION 1800-2200 MEXICO Y SU EMPLEO EN MICROEMPRESAS DE SEMILLAS. Margarita Tadeo Robledo, Alejandro Espinoza, Angel Pina, Rafael Martínez, FESC-UNAM, México. 172 EVALUACION DE METODOS DE SIEMBRA EN LA PRODUCCION DE SEMILLA HIBRIDA DE MAIZ Y SORGO. José Andino, David Moreira. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 173 PRODUCCION ARTESANAL DE SEMILLA DE FRIJOL EN LA ZONA SUR DEL PACIFICO NICARAGÜENSE. José A. Betanco, Guillermo Castillo. PRODETEC INTA-FINNINA 174 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION ARTESANAL DE SEMILLA DE FRIJOL EN VERACRUZ Y CHIAPAS, MEXICO. Ernesto López S.‘, Octavio Cano R.1, Abelardo Diana V.', Francisco Cruz Ch.1, Teresita de J. Cano1. 'INIFAP, México; ’PROFRIJOL, Guatemala. 175 ANALISIS FINANCIERO DE MODELOS DE FINCA. Adrián Rojas Mata. División de Mercadeo Agropecuario, Consejo Nacional de Producción, Costa Rica. 176 SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL ANALISIS FINANCIERO DE CULTIVOS PERMANENTES. Adrián Rojas Mata. División de Mercadeo Agropecuario. Consejo Nacional de Producción, Costa Rica. 177 ANALISIS ECONOMICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE MAIZ EN LA ZONA HUETAR ATLANTICA. Ma. de los Angeles Alvarez F., Mario Botto B., RonaIdo Guevara Universidad Nacional Autónoma, Costa Rica. 178 ALGUNOS EFECTOS ECONOMICOS DE LA EROSION HIDRICA EN PLANTACIONES DE TABACO EN CERBATANA DE PURISCAL, COSTA RICA1. W.G. Vahrson1, G. Palacios3, M. Romero4. ‘Proyecto con financiamiento parcial de la FAO. ‘Instituto Eberswalde, Alemania, "Proyecto de Conservación MAG-FAO, 'Programa MADE, UNA. * 179 RESULTADOS DEL PRIMER ENCUENTRO DE PRODUCTORES INVESTIGADORES REALIZADO EN LA REGION PACIFICO SUR DE COSTA RICA. Juan Carlos Hernández1, Flor Ivette Elizondo1, Carlos Díaz1, Mario Montero', Eugenio Hernández1, Mario Chavez1, Horacio Chi'. 'Dirección Regional Pacífico Sur, ‘Dirección General de Extensión Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 180 ANALISIS DEL MERCADO DE RASTROJO Y SUS IMPLICACIONES PARA LA ADOPCION DE LA LABRANZA DE CONSERVACION EN EL SALVADOR. C. Choto de Cerna1, G. S a i n‘. 'Unidad de Scoioeconomía CENTA, El Salvador, ‘Economista Regional, Oficina CIMMYT, Costa Rica. 181 FACTORES QUE AFECTAN LA AUTOSUFICIENCIA DE MAIZ EN GUATEMALA: UN ANALISIS ECONOMETRICO. Mamerto Reyes-Hemández. Programa de Socioeconomía Alimentaria, Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). Calzada Roosevelt, Zona 11, Apartado Postal 1188, Guatemala, Guatemala. 182 MERCADO DEL FRIJOL COMUN EN LA CIUDAD DE LA CEIBA, ATLANTIDA. Reyna Matute. José Jiménez. Secretaría de Recursos Naturales La Ceiba, Atlántida, Honduras. 183 INVESTIGACION PARTICIPATIVA CAMPESINA CON GRUPOS DE AGRICULTORES EXPERIMENTADORES, BAJA VERAPAZ, GUATEMALA. 1993. Israel Cifuentes. Dirección General de Servicios Agrícolas DIGESA, Programa de Reforzamiento a la Investigación Agronómica sobre Granos PRIAG. 184 EFECTO DE LA DEFOLIACION SOBRE CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS Y FENOLOGICAS DE SORGO SOMETIDO A DEFICIT HIDRICO. Noé Montes García, Leopoldo Mendoza, Víctor González, Manuel Livera. Campo Experimental Río Bravo, Tamaulipas, México. 185 EFECTO DE DIFERENTES AMBIENTES EN LA INCIDENCIA DE MOHOS DE GRANO EN SORGO. Heriberto Torres Montalvo, Julio Aguirre, Héctor Williams, Raúl Rodríguez. Campo Experimetal Río Bravo-INIFAP, Tamaulipas, México. 186 EL CARACTER PLANTA CANELA EN SORGO. I. CARACTERISTICAS AGRONOMICAS. Raúl Rodríguez H., Héctor Williams, Heriberto Torres, Noé Montes. Campo Experimental Río Bravo, Tamaulipas, México. 187 COMPARACION DE HIBRIDOS ISOGENICOS DE SORGO CON DIFERENTE TIPO DE CITOPLASMA.IV. APTITUD COMBINATORIA GENERAL Y ESPECIFICA. Héctor Williams Alanis, Raúl Rodríguez Herrera. Campo Agrícola Experimental de Río Bravo, México. 188 EL SORGO EN LA INDUSTRIA DE ESCOBAS BIODEGRADABLES EN LA COMUNIDAD CENTROAMERICANA. G. Cerritos, F. Gómez, A. Montiel. Escuela Agrícola Panamericana, Honduras. 189 CONSERVACION TN SITU Y MEJORAMIENTO DEL MAICILLO (Sorqhum bicolor, L. Moench)). H. Sierral, A. Moránl, G. Cerritosl, F. Gómezl, L. Rooney2. lEscuela Agrícola Panamericana, Honduras, 2Texas A&M University, College Station, TX, USA. 190 PLANIFICACION CONSERVACIONISTA Y AGROFORESTAL DE LA II ETAPA DE RIEGO ARENAL-TEMPISQUE. Nora Pineda1, Plouvier Dominiex1. ‘Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego Y avenamiento, 'FAO. 191 COMBATE QUIMICO DE CLAVELILLO DE PLAYA (Wedelia trilobata) CON METSULFURON METIL EN PALMA ACEITERA (Elaels quinensis), EN QUEPOS, COSTA RICA. Rojas E.‘, Vargas, E.‘, Fernández, O.’, Romero, H.‘. 1993. ‘Gerencia Técnica Compañía Costarricense del Café (CAFESA). ‘Programa de Investigación en Palma Aceitera, (ASD de Costa Rica). ‘Depto. de Agricultura, Palma Tica, División Quepos. 192 DOSIS Y ESTADOS DE CRECIMIENTO DE LA MALEZA EN LA APLICACION DE METSULFURON METIL PARA EL COMBATE DE Wedelia en palma aceitera (Elaeis quinensis). en Quepos, Costa Rica. Rojas E.‘, Agüero, R.‘, Ortiz, R.‘., Fernández, O.4 1993. ‘Gerencia Técnica Compañía Costarricense del Café (CAFESA). ‘Centro de Investigación en Protección de Cultivos (CIPROC-UCR) ‘Programa de Investigación en Palma Aceitera, (ASD de Costa Rica). ‘Depto. de Agricultura, Palma Tica, División Quepos. 193 ESTUDIO DE FUENTES, DOSIS Y FORMAS DE APLICACION DE FERTILIZANTES FOSFORADOS EN UN ULTISOL DE PEREZ ZELEDON. Gerardo Ramírez M, . Departamento de Fertilidad y Nutrición de Cultivos, Ministerio de Agricultura y Ganadería. 194 DETERMINACION DE LAS PERDIDAS DE NUTRIENTES Y NEMATICIDA EN LAS AGUAS DE DRENAJE DE UN SUELO BANANERO. Albán Rosales L.‘, Pascal Maebe2, Robert Sevenhuysem. ‘Dirección Regional Huetar Atlántica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Agencia de Extensión de Guáplles. ‘Convenio CATIE/UAW/MAG. Investigador. ‘Convenio CATIE/UAW/MAG. Coordinador. 195 FACTORES DE PERDIDAS EN EL SEGURO DE COSECHAS DE COSTA RICA. Tomás Sánchez F. Instituto Nacional de Seguros. San José, Costa Rica. 196 PRODUCCION IN VITRO DE LA FITOTOXINA DE Micosphaerella fijiensis Y SU UTILIZACION EN ESTUDIOS DE SUSCEPTIBILIDAD DE CLONES DE Musa. Pablo I, Acuña1, Phillip Lepoivre1. laboratorio de Cultivo de Tejidos, CORBANA, Costa Rica. lab. de Phytopatologie, Faculte des Sciencies Agronomiques, 2, Passage des Deportes; 5030 Gembloux, Belgique. 197 CARACTERIZACION DE LOS GRANDES GRUPOS DE SUELOS DE COSTA RICA. Marco A. Ugalde Morales, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Dirección de Planificación y Uso de la Tierra. 198 RESULTADOS PRELIMINARES DEL AISLAMIENTO Y REPRODUCCION DE ESPECIES DE HONGOS MVA EN COSTA RICA. Eduardo A. Salas, Fabio A. Blanco. Universidad Nacional, Escuela de Ciencias Agrarias, 199 ALGUNOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFECTIVIDAD Y DENSIDAD DE PROPAGOLOS INFECTIVOS DE LAS POBLACIONES DE HONGOS MVA. Fabio A. Blanco, Eduardo Salas A, Sergio Jiménez H., Francisco Fonseca R. Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Autónoma, Costa Rica. 200 EFECTO DE DOS ESPECIES DE HONGOS MICORRIZOGENOS (Glomus manihotis) Y Scutellispora pellucida) SOBRE EL CRECIMIENTO DE CINCO CULTIVOS AGRICOLAS, EN INVERNADERO. Eduardo A, Salas, Fabio A. Blanco. Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Autónoma, Costa Rica. 201 SELECCION DE PLANTAS HOSPEDERAS PARA LA REPRODUCCION DE INOCULO DE HONGOS FORMADORES DE MICORRIZAS VESICULO ARBUSCULARES (MVA). Eduardo A. Salas, Fabio A. Blanco. Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional Autónoma, Costa Rica. 202 EFECTO DE UN BIOESTIMULANTE HUMICO EXTRAIDO DEL RAQUIS DE BANANO (PINZOTE) SOBRE EL CRECIMIENTO DE PLANTULAS DE BANANO (Musa AAA subgrupo "Cavendich" Clon "Gran enano”) . R* O. Russo, J.M. Lugo, O. Arreóla y O. Arango. Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda EARTH. 203 FUENTES Y DOSIS DE FERTILIZANTE NITROGENADO EN PALMA ACEITERA EN AMERICA CENTRAL. Rubén A. Ortíz, Olman Fernández y Norberto Duran. Departamento de Agronomía, Programa de Investigación en Palma Aceitera ~ ASD de Costa Rica. 204 NUEVAS ESTRATEGIAS PARA EL COMBATE DE MALEZAS EN PALMA ACEITERA. Olman Fernández Herrera, Programa de Investigación en Palma Aceitera - ASD de Costa Rica. 205 EVALUACION DEL EFECTO DE ALGUNAS PROPIEDADES FISICAS DE SUELOS Y PRECIPITACION EN LA PRODUCCION DE LA PALMA ACEITERA EN CENTRO AMERICA. Rubén Ortíz, Norberto Duran. Departamento de Agronomía, PIPA-ASD COSTA RICA. 206 EVALUACION PRELIMINAR DE LA LABRANZA MINIMA CON COBERTURA VEGETAL EN LA EPOCA SECA EN EL CULTIVO DE CEBOLLA EN LA ZONA DE TIERRA BLANCA, CARTAGO. Erik P.H. Sauer, Ana C. Arias Jiménez. Proyecto MAG/FAO, Fomento y Aplicación de Prácticas Conservacionistas en las Tierras de Costa Rica, GCP/COS/012/NET, c/o FAO-R. 207 EFECTO DE LA APLICACION FRACCIONADA DEL FERTILIZANTE POTASICO EN UN ANDISOL DE COTO BRUS, COSTA RICA. Carlos Henríquez t Floria Bertasch. Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica. 208 UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES DEL CANTON DE PURISCAL. Leonardo Espinoza(11. Ronnie del Camino(2), Fernando González(3). 1/GTZ/PRODAF, 2/PROYECTO IICA-GTZ, 3/DRC-MAG. 209 ENSAYO DE UNA METODOLOGIA DE DIANGOSTICO RURAL PARTICIPATIVO: Experiencias recientes del MAG (Región Central) en la Cuenca Hidrográfica del Río Picagres. Fernando González Agüero. Dirección Regional Central, Ministerio de Agricultura y Ganadería. 210 ESTABLECIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO FORESTAL SOSTENIBLE DE LA REGION CENTRAL. Fernando González A.1, Emmanuel Villalobos S.‘ 'Dirección Regional Central del MAG. 211 LA ORGANIZACION DE LA INVESTIGACION AGROPECUARIA EN EL PAIS Jimmy Ruiz*. Fernando Mojica", Lillieth Zamora", Manuel Rodríguez, Lorena Guevara4, Jesús Hernández. 1. MAG, z. UNA, INA, ONS. 212 PROBLEMATICA DE VOLCAMIENTO EN LA PLANTACION BANANERA. EARTH. Ronald González. Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda. Apdo. 4441-1000 San José, Costa Rica. 213 ZONIFICACION AGROPECUARIA. Miguel Marín, Luis Arroyo, Mireya Ugalde. Planificación del Uso de la Tierra, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. 214 DISTRIBUCION DE LA CAMINADORA (Rottboellia cochinchinensis) lour Clayton EN EL LITORAL ATLANTICO DE HONDURAS. Angela Munguia, José Jiménez. Secretaria de Recursos Naturales, La Ceiba Atlántida, Honduras, C. A. 215 PRESENCIA DE MOKO (Pseudomonas solanacearum) Y MAL DE PANAMA (Fusarium oxysporum) EN CULTIVOS DE PLATANO EN LA ISLA DE OMETEPE. José A. Laguna. PRODETEC, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, Moyogalpa, Isla de Ometepe, Nicaragua. 216 AVANCES DEL COMPONENTE CONSERVACION DE SUELOS EN EL PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLOGICO DE LAS REGIONES III Y IV DE NICARAGUA. Enrique Izarra A.t Mario A. Jauregui. PRODETEC Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. 217 EVALUACION DE SISTEMAS DE MECANIZACION EN EL CULTIVO DE SOYA PARA LA ZONA CENTRO DE VERACRUZ MEXICO. Santos G, Campos M,, Jesús Uresti, Martín Cadena, Sergio Jácome, Ernesto López. INIFAP-Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz, México. DISTRIBUCION DE EXPOSICIONES DISTRIBUCION DE LAS EXPOSICIONES NOMENCLATURA TEMAS: A: ARROZ F: FRIJOL Y LEGUMINOSAS P: PRODUCCION ANIMAL H: HORTICULTURA M: MAIZ R: RECURSOS FITOGENETICOS S: SEMILLAS SE: SOCIOECONOMIA SG: SORGO DIA: MI: MISCELANEOS L: LUNES K: MARTES M: MIERCOLES NOTA Los Resúmenes se presentan con una numeración continua para su fácil localización en el texto y están agrupados por tema. Además se han codificado con la indicación de la sala, número de biombo y el día de la exposición. Ejemplo: SG 2 35 K donde: SG: SORGO 2: NUMERO DE SALA 35: NUMERO DE BIOMBO K: DIA DE EXPOSICION (martes) N° RESUMEN NOMBRE EXPOSITOR TEMA SALA BIOMBO DIA 1 TINOCO, ROBERTO A 1 1 L 2 ALAN, ELIZABETH A 1 2 L 3 CASTRO, HERNAN A 1 3 K 4 ROJAS, MANUEL A 1 4 L 5 DALLEJOS, EITHEL A 1 5 L 6 ALPIZAR, EMILIO A 1 6 L 7 ROJAS, MANUEL A 1 7 L 8 CAMPOS, RANDOLPH A 1 1 K 9 CAMPOS, RANDOLPH A 1 2 K 10 ACUNA, ALONSO A 1 3 L 11 HERRERA, FRANKLIN A 1 4 K 12 FIGUEROA, ADRIAN A 1 4 M 13 JAEN, ARIEL A 1 6 K 14 TALAUERA, TELEMACO A 1 1 M 15 DIAZ, 0 A 1 2 M 16 MENDOZA, JOSE A 1 3 M 17 BOJORGE, HERBERT A 1 5 K 18 HERNANDEZ, J.C. F 1 8 L 19 ACUNA, OSCAR F 1 9 L 20 BRICEÑO, JORGE F 1 11 L 21 ACUÑA, OSCAR F 1 10 L 22 MORA, BERNARDO F 1 12 L 23 BLANCO, FABIO F 1 7 K 24 ALUARADO, LAURA F 1 14 L 25 MOJICA, FERNANDO F 1 13 L 26 BERMUDEZ, MARIELA F 1 8 K 27 RAMIREZ, CARLOS F 1 9 K 28 BLANCO, M. F 1 10 K 29 ROJAS, ALDO F 1 11 K 30 SINCLAIR, RUBEN F 1 12 K 31 ROSAS, JUAN F 1 13 K 32 UELEZ, J. F 1 14 K 33 UITERI, S. F 1 15 K 34 ESPINO, J. F 1 5 35 PINEL, L. F 1 6 M 36 LOERA, JESUS F 1 7 M 37 JACINTO, CARMEN F 1 8 M 38 ACOSTA, J. F 1 9 M 39 JAUREGUI, M. F 1 10 M 40 CASTILLO, GUILLERMO F 1 11 M 41 BECERRA, ENRIQUE F 1 12 M 42 RAMOS, ROSENDO F 1 13 M 43 DUAPTE, JOSE P 1 15 L 44 ARAYA, EUGENIO P 1 16 L 45 QUAN, ANAITE P 1 17 L 46 AGUIRRE, DIEGO P 1 18 L 47 HIO, SUSAN P 1 19 L 48 HERNANDEZ, M. P 1 20 L 49 MONTERO, ERNESTO P 1 21 L 50 MONTERO, ERNESTO P 1 22 L 51 HERNANDEZ, MOISES P 1 23 L 52 UALERIO, ALFREDO P 1 24 L 53 CHACON, MAURICIO P 1 16 K 54 LEON, BERNAL P 1 17 K N° RESUMEN NOMBRE EXPOSITOR TEMA SALA BIOMBO DIA 55 OROZCO, EDUIN P 1 22 K 56 MESEN, MARIA P 1 19 K 57 SANOOUAL, BEATRIZ P 1 20 K 58 AGUILAR, JOHNNY P 1 21 K 59 CASTRO, OSCAR P 1 18 K 60 OROZCO, EDUIN P 1 23 K 61 SINCLAIR, RUBEN P 1 14 M 62 DUQUE, OLMEDO P 1 15 M 63 RODRIGUEZ, SERGIO P 1 16 M 64 LAINEZ, M. P 1 17 M 65 LAINEZ, M. P 1 18 M 66 LAINEZ, M. P 1 19 M 67 MEYER, DANIEL P 1 20 M 68 REYES, JAUIER P 1 21 M 69 MORA, JORGE H 1 25 L 70 GOMEZ, YANNERY H 1 26 L 71 MONGE, JOSE H’ 1 27 L 72 MONGE, JOSE H 1 28 L 73 BONILLA, NEUIO H 1 32 L 74 AGUILAR, EDGAR H 1 30 L 75 BONILLA, NEUIO H 1 31 L 76 CASTRO, HERNAN H 1 33 L 77 MONGE, JOSE H 1 29 L 78 BARAHONA, MARCIA H 1 34 L 79 SABORIO, MARIO H 1 35 L 80 SABORIO, MARIO H 1 36 L 81 BOLAÑOS, ALFREDO H 1 37 L 82 SOLANOS, ALFREDO H 1 38 L 83 BOLAÑOS, ALFREDO H 1 39 L 84 SABORIO, DANIEL H 1 40 L 85 ARAUZ, FELIPE H 1 41 L 86 ARAUZ, FELIPE H 1 42 L 87 MORA, JUAN H 1 43 L 88 PONCHNER, SALO H 1 24 K 89 MORA, JUAN H 1 25 K 90 SABORIO, MARIO H 1 26 K 91 SALAZAR, JOAQUIN H 1 30 K 92 ZUÑIGA, MALTER H 1 28 K 93 ELIZONDD, DAGOBERTO H . 1 29 K 94 SABORIO, MARIO H 1 27 K 95 HILJE, LUKO H 1 31 K 96 HILJE, LUKO H 1 32 K 97 JANSDN, PAUL H 1 33 K 98 CAMACHO, HERNAN H 1 34 K 99 ACOSTA, JOSE H 1 35 K 100 AGUILAR, EDGAR H 1 36 K 101 RIUERA, JUAN H 1 37 K 102 ELIZONDO, DAGOBERTO H 1 38 K 103 CALUO, GUSTADO H 1 39 K 104 RAMIREZ, OCTAUIO H 1 40 K 105 UARGAS, LUIS H 1 41 K 106 FOIDL,N. H 1 22 M 107 ADAME, ENRIQUE H 1 23 M 108 MARTINEZ, EDGAR H 1 24 M N° NOMBRE TEMA SALA BIOMBO DIA RESUMEN EXPOSITOR 109 TUCUX, MANUELA H 1 25 M 110 VARGAS, ARNOLDO M 2 45 L 111 VARGAS, ARNOLDO M 2 46 L 112 VARGAS, ARNOLDO M 2 47 L 113 AGUILAR, JOHNNY M 2 48 L 114 GARRO;, JORGE M 2 49 L 115 CASTANON, GUILLERMO M 2 45 K 116 CASTANON, GUILLERMO M 2 46 K 117 SIERRA, MAURO M 2 47 K 118 RODRIGUEZ, FLAUIO M 2 48 K 119 TOSQUY, OSCAR M 2 49 K 120 GONZALEZ, RAMON M 2 50 K 121 PEREIRA, ADYS M 2 51 K 122 AGUILUZ, ADAN M 2 52 K 123 GUTIERREZ, JOSE M 2 53 K 124 VEGA, MARIA M 2 54 K 125 TALAVERA, TELEMACO M 2 55 K 126 ALEMAN, FREDDY M 2 56 K 127 CRUZ, MARIA M 2 57 K 128 FOLETTI, C. M 2 64 M 129 PINA, ANGEL M 2 45 M 130 FUENTES, ROMAN M 2 46 M 131 SAHANGUN, JAIME M 2 47 M 132 MOREIRA, DAVID M 2 48 M 133 RODRIGUEZ, 0. M 2 49 M 134 BRIZUELA, LUIS M 2 50 M 135 BRIZUELA, LUIS M 2 51 M 136 RODRIGUEZ, SERGIO M 2 52 M 137 BOJORGUE, HEBER M 2 53 M 138 ANTUNEZ, H. M 2 54 M 139 GARZA, RAMON M 2 55 M 140 LOGEZ, G. M 2 56 M 141 URESTI, JESUS M 2 57 M 142 MIHM, J. M 2 58 M 143 CASTELLANOS, SALVADOR M 2 59 M 144 PADRON, EMILIO M 2 60 M 145 TORRES, C. M 2 61 M 146 ALUARADO, ALFONSO M 2 62 M 147 BORDON, ROMAN M 2 63 M 148 TUCUX, MANUELA M 2 58 K 149 SOLANOS, J. M 2 65 M 150 PIERRE, RODOLFO M 2 66 M 151 LARIOS, L. M 2 67 M 152 ZEA, J.L. M 2 68 M 153 JIMENEZ, ANA R 2 50 L 154 BOGANTES, ANTONIO R 2 51 L 155 MORA, ANTONIO R 2 52 L 156 VARGAS, MARLEN R 2 53 L 157 VARGAS, MARLEN R 2 59 K 158 SANCHEZ, M. R 2 60 K 159 BOGANTES, ANTONIO R 2 61 K 160 VARELA, 0. R 1 26 M 161 ALAN, J. R 1 27 M 162 ALAN, J. R 1 28 M 163 LONGUELL, T. R 1 29 M 164 EAP R 1 30 M NO RESUMEN NOMBRE EXPOSITOR TEMA SALA BIOMBO DIA 165 ELIZONDO, RICARDO S 1 44 L 166 ARGEL, PEDRO S 2 62 K 167 LOPEZ, MIGUEL S 2 63 K 168 ESPINOZA, ALEJANDRO S 2 64 K 169 UEGA, HARIA S 2 65 K 170 ESPINOZA, ALEJANDRO S 2 66 K 171 JADEO, MARGARITA S 1 31 M 172 ANDINO, JOSE S 1 32 M 173 BETANCO, JOSE S 1 33 M 174 LOPEZ, ERNESTO s 1 34 M 175 ROJAS, ADRIAN SE 2 54 L 176 ROJAS, ADRIAN SE 2 55 L 177 ALUAREZ, MARIA SE 2 56 L 178 PALACIOS, G. SE 2 57 L 179 HERNANDEZ, JUAN SE 2 58 L 180 CHOTO, C. SE 2 69 M 181 REYES, MAMERTO SE 2 70 M 182 MATUTE, REYNA SE 2 71 M 183 CIFUENTES, ISRAEL SE 2 72 M 184 MONTES, NOE SG 1 39 M 185 TORRES, HERIBERTO SG 1 40 M 186 RODRIGUEZ, RAUL SG 1 41 M 187 WILLIAMS, HECTOR SG 1 42 M 188 CEDRITOS, G. SG 1 43 M 189 SIERRA, H. SG 1 44 M 190 PINEDA, NORA MI 2 59 L 191 ROJAS, E. MI 2 60 L 192 ROJAS, E. MI 2 61 L 193 RAMIREZ, GERARDO MI 2 62 L 194 ROSALES, ALBAN MI 2 63 L 195 SANCHEZ, TOMAS MI 2 64 L 196 ACUNA, PABLO MI 2 65 L 197 UGALOE, MARCO MI 2 66 L 198 SALAS, EDUARDO MI 2 68 L 199 BLANCO, FABIO MI 2 67 L 200 SALAS, EDUARDO MI 2 69 L 201 SALAS, EDUARDO MI 2 70 L 202 RUSSO, R. MI 1 42 K 203 ORTIZ, RUBEN MI 2 68 K 204 FERNANDEZ, OLMAN MI 1 44 K 205 ORTIZ, RUBEN MI 2 67 K 206 SAUER, ERIC MI 1 43 K 207 ENRIQUEZ, CARLOS MI 2 69 K 208 ESPINOZA, LEONARDO MI 2 70 K 209 GONZALEZ, FERNANDO MI 2 71 K 210 GONZALEZ, FERNANDO MI 2 72 K 211 RUIZ, JIMMY MI 2 73 K 212 GONZALEZ, ROÑALO MI 2 74 K 213 MARIN. MIGUEL MI 2 75 K 214 MUNGUIA, ANGELA MI 1 35 M 215 LAGUNA, JOSE MI 1 36 M 216 IZARRA, ENRIQUE MI 1 37 M 217 CAMPOS, SANTOS MI 1 38 M RESUMENES ARROZ 01 VALIDACION DE LAS LINEAS PROMISORIAS DE ARROZ CON NUEVAS FUENTES GENETICAS. Roberto Tinoco Mora, Randolph Campos, Manuel Carrera. Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José, Costa Rica En Costa Rica las variedades comerciales actualmente en uso tienen un alto grado de parentesco que representa un riesgo para la actividad arrocera nacional. Esto ha tenido efectos negativos en los últimos años en la explotación del cultivo, experimentándose una reducción en los rendimientos especialmente por problemas de enfermedades donde se destacan Pyricularia grisea y el virus de Hoja Blanca. Este trabajo tuvo como objetivo acelerar el proceso de obtención de nuevos cultivares para lo cual se validaron cuatro líneas promisorias en siembras semicomerciales comparadas con las variedades usuales en tres zonas arroceras del país. Inicialmente se estableció una primera siembra semicomercial en febrero del año 93 con ocho líneas, con diferentes fuentes genéticas que se habían destacado en los últimos años en los ensayos regionales de rendimiento por su reacción favorable ante los diferentes problemas patológicos y agronómicos. De esta siembra se seleccionaron cuatro líneas que se destacan especialmente por su resistencia o tolerancia a las enfermedades fungosas y al virus de Hoja Blanca, corroborado en pruebas sintomatológicas en invernadero y serológica a nivel de laboratorio. Estas se llevaron a parcelas de validación en el segundo semestre del año 93 en tres zonas, dos bajo riego y una en secano favorecido. Se obtuvieron tres líneas con muy buenas características, las cuales se designan como CR 756 (P4743-F2-65- 3CR, 1) , CR 750 (CT6279-4-6-6-6 CR1), CR0751 (CT64417-2-1-2-11 CR1). La semilla producida en esta etapa se ha manejado cuidadosamente y será la base para su incremento y próxima liberación como variedades. 02 FENOLOGIA DEL ARROZ (Oriza sativa) L.) BAJO RIEGO Y MALEZAS ASOCIADOS EN BAGATZI, GUANACASTE, COSTA RICA. Elizabeth Alan, Uriel Barrantes, Renán Agüero, Adolfo Soto, Faculatad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. Se realizaron observaciones sistemáticas en un área de 500 m2 subdividida en cinco parcelas de 8.0 x 6.5 m y en ocho fechas distintas del primer ciclo de cultivo 1992, para la colecta de datos fenométricos y fonológicos tanto del arroz como de las malezas. No se aplicaron agroquímicos excepto fertilizante. Además se establecieron dos parcelas de 2 5 m2 cada una a las que se les practicó dos deshierbas manuales. Se muestran atributos poblacionales y etapas fenológicas de 14 especies de malezas abundantes nocivas y se comparan gráficamente con distintas fases del cultivo. Se adiciona una lista de 17 especies de malezas menores u ocasionales y los datos fenométricos y fenológicos obtenidos para cada una. Finalmente se comparan etapas y estimadores fenológicos del arroz sin control de malezas del arroz con deshierba manual y del arroz cultivado por un agricultor en una parcela vecina, con aplicación de herbicidas; también se hacen comparaciones de producción. 03 CONTROL QUIMICO DE ARROCES CONTAMINANTES CON EL USO DE PREEMERGENTES SELECTIVOS AL ARROZ COMERCIAL (Oryza sativa L.) EN LA HACIENDA MOJICA, BAGACES, GUANACASTE. Hernán Castro Espitia*. Adolfo Soto Aguí lar1 Dirección Regional Pacífico Seco. Ministerio de Agricultura y Ganadería. \ Facultad de Agronomía. Universidad de Costa Rica. Considerando que los tratamientos químicos en el control de arroz rojo (Oryza sativa) no han mostrado resultados totalmente satisfactorios, y que el período de espera "ventana”. Para la siembra del arroz comercial es superiro a los 25 días después de la aplicación de los tratamientos, se planteó esta investigación con el objetivo de evaluar tres alternativas químicas para el control de arroces contaminantes y que presenten una menor ventana. Para tal fin en la Hacienda Mojica con sita en Bagaces, Guanacaste, en un suelo mollisol se probaron tres tratamientos químicos, dos en presiembra incorporada al molinate y el tiobencarbo a la dosis de 4 kg i.a./ha cada uno, y un tratamiento en preemergencia el Oxifluorfen a la dosis de 1 kg i.a./ha; tres épocas de drenaje antes de la aplicación de los tratamientos 1,2 y 3 d.a.a., y tres épocas de reinundación después de la aplicación de los herbicidas 5, 8 y 11 (d.d.a), luego de completar las épocas de reinundación se voleó semilla pregerminada en cada tratamiento de la variedad comercial CR-5272 de ciclo corto (115 días). Se utilizó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial de 3x3x3 con cuatro repeticiones. Se determinó que el tratamiento más fitotóxico al arroz fue el oxifluorfen en aquellas parcelas que fueron drenadas 1 d.a.a. y en las tres épocas de reinundación. El menos fitotóxico fue el tiobencarbo en las tres épocas de drenaje y en las tres épocas de reinundación; el molinate mostró una leve toxicidad en las épocas de drenaje 2 y 3 d.a.a. y cuando las parcelas se reinundaron 5 y 8 d.d.a. La fitoxicidad del molinate se presentó solo en los primeros 10 días después déla germinación, recuperándose posteriormente la planta. En cuanto al control de arroz rojo, los tres tratamientos mostraron un pobre control en las parcelas que se reinundaron 11 d.d.a. Para la interacción épocas de drenaje por époas de reinundación, el drenaje realizado 2 d.a.a., y la reinundación 5 y 8 d.d.a. mostraron el mayor control de arroz rojo. En relación con el control total de malezas, los mejores tratamientos fueron el tiobencarbo y el oxifluorgen cuando se drenaron las parcelas 1 d.a.a., y las mismas fueron reinundadas 5 d.d.a. 04 CONTROL BIOLOGICO DE Hydrilla verticillata (L.F.) ROYLE CON CARPA HERBIVORA (Ctenopharynqodon idella Val.). Manuel Rojas, Renán Agüero. Centro de Investigación y Protección de Cultivos, Escuela de Fitotecnia, Universidad de Costa Rica. Desde 1992, el (CIPROC) realiza el presente trabajo. El objetivo es estudiar el comportamiento déla carpa herbívora (C. idella) en el combate de H. verticillata, una maleza acuática sumergida de los canales de riego en Guanacaste. El estudio se realiza en la finca El Cerrito ubicada en Liberia. Al inicio, el ensayo se estableció en un canal de riego de 6m. de ancho x 1.5m de hondo, sin embargo, los cocodrilos presentes en dicha zona dañaron el área lo que imposibilitó su continuación bajo tales condiciones. Actualmente el estudio se realiza en un sistema construido con estanques de 100 y 150m3 conectados entre sí contiguos a un canal con el fin de hacer pasar un flujo constante de agua y asemejar al máximo un canal de riego. En cada estanque se procedió a la siembra de la maleza. Las variables que se están evaluando en cada tratamiento son: altura promedio de los estratos superior e inferior, volumen estimado de maleza, mortalidad de peces por carencia de alimento, longitud y peso promedio (inicial y final) de los peces. Se puede afirmar que la adaptación de los peces a las condiciones del experimento son óptimas. La mortalidad por adaptación o falta de maleza para consumir es cero. También ha mostrado alta tolerancia a las condiciones de turbidez del agua típicas de la época lluviosa. Pruebas preliminares mostraron un consumo de biomasa fresca de hidrilla/pez/día de 240.5 g con carpas de 175 g. de peso promedio. El Cuadro 1 muestra los resultados de una prueba de control de la maleza. Cuadro 1. Descripción de tratamientos y volúmenes de hidrilla consumidos por la carpa herbívora. Prueba No. 1. Guanacaste, 1993. Identificación Kg de Carpa/m3 inicial de hidrilla Volumen (m3) de hidrilla consumidos a la 3a. semana. TI T2 T3 T4 0.02 0.03 0.05 0.09 -43.96 27.13 42.51 61.71 Se observa que a mayor densidad de carpa mayor es el consumo y que las densidades muy bajas (TI) no logran controlar eficientemente la maleza. Por el contrario en este tratamiento la maleza tiene un incremento aproximado de biomasa de 2 m3/día. En cuanto a la reducción de costos por el uso de carpas se ha logrado un ahorro aproximado en dos años de $400.000 en un trayecto de 900 m. Hay que tener presente que lo que se busca con estas pruebas es determinar la cantidad de carpas necesarias para regular la maleza y alcanzar un equilibrio carpa-maleza que permita un flujo adecuado de agua en los canales y que no provoque muerte de peces por falta de alimento o un desequilibrio ecológico. Los tratamientos que producen un efecto rápido pueden ser importantes bajo ciertas circunstancias. 05 ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE ARROCES CONTAMINANTES EN ARROZ DE ANIEGO. Eithel Vallejos, Renán Agüero. CIPROC, Universidad de Costa Rica. En Guanacaste, Costa Rica, se ha logrado proveer de riego a un área muy importante que se aprovecha principalmente en la producción de arroz, Sin embargo, en la producción bajo riego se vienen observando aumentos paulatinos en la población de arroces contaminantes. Esto provoca grandes perjuicios, tanto en la cantidad como en la calidad de la cosecha, situación que en la actualidad preocupa. El presente estudio se realizó con el objeto de evaluar la eficacia de tratamientos con herbicidas, y la acción combinada de la labranza y herbicidas de acción total (quemas químicas) en el control de arroces contaminantes en arroz de aniego. Entre el 24 de febrero y el 25 de junio de 1993 se realizó en Bagatzí, Cantón de Bagaces, Costa Rica, la presente investigación. Se evaluaron 10 tratamientos en un área de 1500m2 cada uno. A la cosecha se midió la densidad de panículas de arroces contaminantes (n/m2) y la producción de arroz comercial. Se usó la variedad (R 5272 a razón de 170 kg/ha. Los resultados se resumen en el Cuadro 1. Cuadro 1. Densidad de panículas de arroces contaminantes y producción (kg/ha) de arroz cultivar CR 5272. Bagatzí, junio 1993. Panic. contam % reducción Producción Tratamiento n/m2 panic. cont. kg/ha —* ~ «■** ~ «»- «=» 01 «0 0. w «« 0. «Z— «— «B. «o w- «w «- *» — «*- Tratamiento finca 120 b ““ *“ 2815 C Quema sencilla 25 cd 80 b 6235 b Quema doble 6 f 95 a 6820 a Fangueo 30 c . 75 b 5775 b Oxadiazón + Glifosato 32 de 81 b 6260 b Oxifluorfen 4- Glifosato 20 d 84 ab 6210 b Metrib. + alaclor 18 d 85 ab 6480 a Metrib. + metolac 15 de 87 a 6650 a Metrib. + alaclor 12 + Pendimentalina e 90 a 6450 a Testigo absoluto 230 a * Porcentaje reducción panículas contaminantes con respecto al tratamiento finca. Medias con letras similares para columnas no difieren por la prueba de Tuckey al 5%. La combinación de prácticas de labranza y el uso de herbicidas de acción total, redujeron los arroces contaminantes en 95% y permitieron incrementar la producción comercial en 59%. Los herbicidas no selectivos y selectivos redujeron la población de arroces contaminantes en 80 y 90%, respectivamente. 06 COMPARACION ECOLOGICA DE LAS COMUNIDADES DE MALEZAS ASOCIADAS AL ARROZ IRRIGADA BAJO DOS SISTEMAS DE CULTIVO. Emilio Alpizar Paraleles1, Uriel Barrantes Cartín2. ’Servicio Nacional de Aguas, Riego y Avenamiento, 2Instituto Tecnológico de Costa Rica. Este trabajo hace una descripción de algunas variables ecológicas (diversidad, frecuencia, densidad, importancia relativa, similitud y predominio) de la comunidad de malezas presente en los sitemas de cultivo de curvas a nivel y nivelación en el cultivo de arroz bajo riego del Distrito Arenal-Tempisque. El mismo se realizó en el Proyecto Paso Hondo, en dos lotes de 600 m2 cada uno, que se han sembrado por más de siete ciclos consecutivos de arroz, uno en el sistema de curvas a nivel y otro en nivelación. En cada sistema de cultivo se ubicaron siete subparcelas dé 50 m2 cada una y en ellas se colocaron 40 puntos de muestreo distribuidos al azar por subparcela. Los muéstreos se realizaron en parcelas sin haber aplicado herbicidas entre los 65-75 días después de la siembra; de donde se extrajeron las malezas presentes en cada punto de muestreo, se contaron los individuos por especie, se identificaron, se pesaron en fresco y se secaron hasta peso constante para pesar nuevamente y establecer las comparaciones ecológicas y correlaciones entre los índices con datos basados en densidad y biomasa. La diversidad y la uniformidad fueron más altas en curvas a nivel que en nivelación donde la lámina de riego y la preparación de suelo uniforme afectan negativamente estas variables por el control de algunas especies de malezas. El predominio fue mayor en nivelación donde Echinocloa colonum, Cyperus esculentus, Cyperus iría y Fimbristylis miliacea, representaron el 97% de la importancia relativa y el predominio fue más uniforme, aunque Fimbristylis annua, E. colonum y F. miliacea, representaron el 68% de la importancia relativa de las especies. El estudio demostró que las malezas presentes en ambos sistemas de cultivo son taxonómicamente iguales en un 60%, a pesar de no dominar las mismas en ambas comunidades. De esta investigación se concluye: 1. La diversidad es afectada por varios factores, pero la lámina de agua y la preparación de suelo en nivelación la afectan negativamente por la reducción de la densidad de algunas especies. 2. En curvas a nivel la diversidad y la uniformidad es mayor por presentarse una gran variedad de nichos ecológicos que facilitan la adaptación de un rango más amplio de malezas. 3. Las gramíneas y las cyperáceas son dos familias de malezas que se favorecen de la lámina de agua y la saturación del suelo porque dominan ambos sistemas de cultivo. 4. Aunque los sistemas de curvas a nivel y nivelación son diferentes las comunidades de malezas presentes son similares por las labores comunes para ambos sistemas de cultivo. 5. La lámina de agua y la preparación de suelo (fangueo) son dos prácticas muy importantes para el control de malezas, pero insuficientes siendo necesario integrarlos con otras prácticas. 07 LOS ARROCES SILVESTRES Y CULTIVADOS DE COSTA RICA. Rojas V., Manuel; Montiel L. t Mayra; Agüero A., Renán. CIPROC, Escuela de Fitotecnia, Universidad de Costa Rica. La taxonomía, evolución e hibridación natural son de interés para comprender la relación existente entre las especies del género Oryza y manejar acertadamente los campos de arroz. Dos especies silvestres son de interés desde este punto de vista, el arroz pato (O. latifolia) y el arroz rojo. Una revisión de la literatura en torno al arroz rojo permite descrubrir que no existe concenso en cuanto al nombre científico de esta especie, la mayoría de malherbólogos denominan al arroz rojo como O. sativa u O. sativa f. spontanea, mientras que genetistas y evolucionistas la nombran como O. ruf ipogon. Evolutivamente la forma perenne de O. rufipogon (O. perennis) es el antecesor inmediato del arroz cultivado y del arroz rojo. Genéticamente, O. sativa y O. rufipogon f. spontanea (arroz rojo) poseen un genoma AA con un número de cromosomas n=12. Esto permite el cruce entre estas dos especies. En los campos de arroz el flujo de genes es principalmente en dirección del cultivo hacia las poblaciones silvestres, con lo cual la adaptación del arroz rojo al habitat disturbado es mayor al ser más similar en muchos aspectos al cultivo. Esto dificulta el combate y aumenta los costos que ello implica. En menor grado, se da un flujo de genes en sentido contrario, lo cual causa contaminación genética no deseada de los tipos cultivados con caracteres de los arroces silvestres. Algunas veces estos caracteres no se expresan inmediatamente. Es posible que en los campos de arroz de Guanacaste y tal vez de otras regiones del país se esté dando en grado no determinado la hibridación del arroz rojo con el cultivado. Habitat como los canales de riego, donde el manejo de la población de malezas no siempre es esmerado permite observar creciendo en ellos poblaciones de arroz rojo y arroz voluntario en distintos estados fenológicos. Esto aumenta la posibilidad de sincronización de la floración y el cruce entre estas dos especies. Por su parte 2* latifolia presenta un genoma CCD y es alotetraploide, lo que dificulta la hibridación natural con O. sativa. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sobre el origen, evolución e hibridización de los arroces y hacer un estudio taxonómico y morfológico de los arroces silvestres presentes en el Asentamiento Bagatzi, Bagaces y la fina El Cerrito, Liberia, Guanacaste. Se recolectaron muestras de arroz cultivado, arroz pato, arroz rojo y un posible híbrido entre arroz rojo y arroz cultivado. En el laboratorio de de malezas del CIPROC se hizo la descripción morfológica, además se enviaron muestras al Missouri Botanical Garden, U.S.A. y al Dr. Gerald Second, especialista en evolución del género Oryza del Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación, Francia y del Instituto Internacional de Investigación del Arroz, Filipinas. El arroz rojo presenta: espiguillas pequeñas y aristadas, panículas delgadas y pequeñas, fuerte desprendimiento de granos, plantas de aproximadamente 1.25m de alto, granos de color rojo al madurar. El arroz pato presenta: espiguillas grandes aristadas, plantas de hasta 2 m de alto, no hay desprendimiento de granos, panículas grandes, aristas gruesas y grandes, granos de color oscuro al madurar. Un estudio cromosÓmico de las muestras de arroz rojo y pato, en proceso, permitirá una mejor identificación de estas dos especies silvestres. 08 ENSAYOS REGIONALES DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES PRECOCES DE ARROZ. Randolph Campos M, Depto. Cultivos Anuales, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. . El objetivo de los ensayos fue el de evaluar en las diferentes condiciones arroceras del país, 9 líneas promisorias precoces que fueron seleccionadas por su buen comportamiento en parcelas de observación y ensayos regionales. Estas fueron comparadas contra la variedad comercial CR-5272. Los resultados de estos experimentos servirán para definir la liberación de una variedad comercial de ciclo corto. Los trabajos se realizaron en los cantones de Parrita, Quepos y Osa, Puntarenas. La siembra se inició en el mes de junio, cosechándose en octubre del 92. Se empleó como diseño estadístico un bloque completo al azar con cuatro repeticiones. En la región de Quepos, los materiales evaluados mostraron moderada resistencia a Helminthosporium oryzae, este comportamiento no se presentó para las otras variables (complejo fungo bacterial) virus de hoja blanca y Pyricularia oryzae hacia los cuales presentaron mayor susceptibilidad. La línea CR-9750 (CR-0751) mostró la mayor producción con 5.6 t/ha, el menor rendimiento lo presentó la línea CR-9737 con 4.0 t/ha. Estos rendimientos fueron muy similares a los obtenidos a nivel comercial, lo cual fue consecuencia de un alto porcentaje de incidencia a las enfermedades señaladas anteriormente. La variedad CR-5272 y la línea CR-9737 presentaron el mayor grano manchado, principalmente por problemas de Helminthosporium oryzae y el complejo fungo bacterial. Para la localidad de Osa, la línea CR-9750 (CR-0751) reportó el mayor rendimiento promedio con 9.0 t/ha, difiriendo estadísticamente del resto de los materiales, a excepción de la línea CR-9734 con un rendimiento de 7.9 t/ha. La línea CR-9824 fue la línea de menor rendimiento 6.4 t/ha. El comportamiento de la línea CR-9750 (CR- 0751) fue el mismo para todas las zonas estudiadas. Rhizoctonia solani y el complejo fungo bacterial fueron las enfermedades que causaron las mayores lesiones. El mayor daño por añublo de la vaina, lo presentó la línea CR-9824 con grado 9, lo que evidencia el bajo rendimiento obtenido. Los rendimientos obtenidos en Osa, superaron en un promedio de 2 y 3 t/ha a los del Pacífico Central, debido a que el cultivo se desarrolló favorablemente en sus diferentes etapas fenológicas, además hubo una adecuada precipitación y baja incidencia de hoja blanca y del complejo fungo bacterial. En Parrita la línea CR 0751 fue la que produjo el mayor rendimiento con 8.35 t/ha sin diferir estadísticamente según la Prueba de Duncan al 5% con las líneas CR 9787, CR 9742 y CR 9824. El testigo CR 5272 presentó un rendimiento intermedio con respecto a la línea CR-8751, esto demuestra que es un material bastante promisorio, de buenas características agronómicas, entomológicas, fitopatológicas y molineras. Las enfermedades más comunes fueron Rhyzoctonia solani, virus hoja blanca, Phycularia oryzae y complejo fungo bacterial. 09 ENSAYOS REGIONALES DE RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE ARROZ. Randolph Campos M. Depto. cultivos Anuales, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. . El objetivo fue evaluar en las diferentes zonas arroceras del país, ocho líneas promisorias de arroz del Programa Nacional. Fueron comparadas contras las variedades comerciales CR-1821, CR-1707, CR~ 1113 y CR-201. Los resultados servirán para definir la liberación de nuevas variedades. Los ensayos se establecieron en los cantones de Parrita, Quepos y Osa, Provincia de Puntarenas. Los trabajos se iniciaron en el mes de junio y finalizaron en octubre de 1992. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las prácticas culturales utilizadas fueron las requeridas por el cultivo. En Parrita la línea CR-9748 presentó el mayor rendimiento con 6.6 t/ha sin diferir significativamente según la prueba de Duncan al 5% con las líneas CR-8334 y CR-0806. CR- 1821 fue la que mostró el menor rendimiento con 2.6 t/ha, ya que fue sensiblemente afectada por Helminthosporium oryzae, Rhyzoctonia solani, complejo fungo bacterial, virus de hoja blanca y Pyricularia al cuello de la panícula. Las variedades CR-1821, CR- 1707, CR-201, CR-8334 y la línea CR-9748 se sometieron a presiones altas del virus de la hoja blanca afectándolas significativamente. Para el Cantón de Osa, los materiales obtuvieron mayor respuesta a la variable rendimiento, destacando la línea CR-9748 y las variedades CR-8334, CR-8341 y CR-1113 con rendimientos promedios entre 7 y 8 t/ha difiriendo estadísticamente, según la prueba de Duncan al 5% de los demás materiales genéticos evaluados. La línea CR-0389 obtuvo el menor rendimiento con 4.3 t/ha. Rhyzoctonia solani fue la enfermedad que más incidió en el experimento presentando altos grados de severidad. La línea CR-0389 fue la que mostró mayor susceptibilidad. Al igual que en las localidades de Parrita y Osa, en Quepos la línea CR-9748 presentó el mayor rendimiento promedio con 5.5 t/ha, sin diferir significativamente con la variedad CR-8334 y las líneas CR-0886 y CR-8344, según la prueba de Duncan al 5%. Los materiales presentaron susceptibilidad moderada a Pyricularia oryzae y sólo las variedades CR-1821 y CR- 1113 mostraron alta susceptibilidad. Para las variables Rhyzoctonia solani, complejo fungo bacterial, y virus de hoja blanca, los materiales genéticos oscilaron entre moderada y altamente susceptibles. La línea CR-9748 fue la que mostró la mayor estabilidad de producción en las distintas zonas arroceras estudiadas. Las enfermedades que más se presentaron en las localidades analizadas fueron: Rhizoctonia solani, virus de la hoja blanca, complejo fungo bacterial, Pyricularia oryzae al cuello Helminthosporium oryzae. 10 DETERMINACION DE LA DOSIS 1^ DEL FENOXAPROP-ETILO EN ARROZ (Oryza sativa L.) Y Echinochloa sp. Alonso Acuña1, Bernal Valverde2. 1 Dirección Nacional de Investigaciones Agrícolas, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica, 2Area de Fitoprotección, CATIE. El objetivo fue determinar la dosis I50 del fenoxaprop-etilo en arroz y Echinochloa, en dos regiones arroceras de Costa Rica. Los trabajos se establecieron a partir de junio de 1.992 en la Hacienda El Pelón de la Bajura bajo el sistema de arroz anegado y en la Hacienda La Ligia en condiciones de secano favorecido. Sendas fincas se localizan en las Provincias de Guanacaste y Puntarenas, respectivamente. La siembra fue directa con los cultivares de arroz CR5272 y CR1821 a razón de 120 kg de semilla/ha; para el establecimiento de la Echinochloa se voleó semilla con un 85% de fertilidad para establecer una población cercana a las 200 plantas/m2, la cual a los 15 DDS se raleó hasta dejar una población homogénea de 100 plantas por área útil. Tanto en arroz como Echinochloa, la fertilización utilizada fue de 40, 30 y 40 kg/ha de P2O5, K2O y K2SO4, respectivamente. Para suplir el nitrógeno se adicionó únicamente un 30% de 150 kg de N/ha a los 15 días después de siembra -DDS-. En el sistema de arroz anegado, antes de la aplicación del fertilizante nitrogenado y del tratamiento herbicida las terrazas se drenaron, transcurridas 12 horas se les volvió a introducir el agua. En los experimentos con arroz, las malezas se controlaron en posemergencia con una mezcla de propanil (4 kg i.a./ha) y oxadiazon (0,5 kg de i.a./ha) a los 15 DDS, las que lograron "escapar" fueron eliminadas manualmente; igual tratamiento se aplicó al área en la que se voleó la Echinochloa siete días después. Los tratamientos herbicidas fueron aplicados a los 32 DDS y las dosis en arroz fueron: 0, 100, 200, 400, 800, 1600 3200 g de i.a/ha) y en Echinochloa fueron: 0, 3, 6, 12, 24, 48, 96 y 192 g de i.a/ha, aplicadas con un equipo experimental a presión constante de 40 libras por pulgada cuadrada, cuatro boquillas 8002 que descargaron un volumen de mezcla de 213 1/ha. En arroz el diseño experimental fue el de bloques completos al azar en arreglo factorial 2 (variedades) x 7 (dosis); para Echinochloa se utilizó el Bloques Completos al Azar, ambos con cuatro repeticiones. La única variable evaluada fue el peso fresco durante los 15 días después de la aplicación del tratamiento herbicida, por lo tanto, el desarrollo vegetativo en el cultivo y la maleza no sobrepasó los 50 DDS. El bioanálisis realizado demostró que la dosis requerida para disminuir el crecimiento de las plantas de arroz en más de un 50% (I50) corresponde a 1500 g de i.a/ha indiferente de la variedad, mientras que en Echinochloa fue de tan solo 70 g de i.a/ha; al realizarse el análisis combinado no se detectaron diferencias significativas para localidades, para cultivares de arroz ni para la interacción entre ambos. Similar comportamiento se observó con Echinochloa. Se puede inferir que en la tolerancia del arroz y susceptibilidad de Echinochloa a este herbicida a la dosis (Ij0) no influye fuertemente el sistema de siembra. 11 COMBATE DE Cyperus iría EN ARROZ. Franklin Herrera M.1, Renán Agüero1. ‘Estación experimental Fabio Baudrit, ’CIPROC, Universidad de Costa Rica. Las ciperáceas constituyen un componente importante del complejo de malezas que afectan al cultivo del arroz, entre ellos Cyperus iria (Sontol) en los últimos años ha incrementado su población en arroz con riego. Esto ha ocurrido aun cuando existen y se utilizan varios herbicidas para su combate, tales como el grupo fenoxiacético y mas recientemente las sulfonilureas; por tal razón se realizó este trabajo con los siguientes objetivos: - Determinar la efectividad en el combate de Cyperus iria de varios herbicidas hormonales y sulfonilureas. - Medir la selectividad de estos productos al arroz. - Estimar preliminarmente el efecto negativo de C. iria en el arroz. El experimento se realizó en la hacienda ”E1 Pelón’*, Liberia, Guanacaste, se usó la variedad CR 1821, en un suelo arrocero debidamente preparado, que se mantuvo siempre saturado. El control de malezas gramíneas se hizo con fenoxaprop-etil 90 g i.a/ha. En unidades experimentales de 24 m2 dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, se evaluaron los siguientes tratamientos: pyrazosulforon-etil 20 g i.a/ha, C. iria 1-2 hojas, arroz 1-2 hojas; triclopir 144 g i.a/ha, C. iria 1-2 hojas, arroz 1-2 hojas; benzulfuron-metil 48 g i.a/ha, C. iria 2-3 hojas, arroz 4-5 hojas; 2,4-D + MCPA, C. iria 2-3 hojas, arroz 4-5 hojas; Hoe 404 60 g/ha C. iria 4-5 hojas, arroz en macollamiento; triclopir 144 g i.a/ha, C. iria 4-5 hojas, arroz en macollamiento; bentazón 0,72 kg i.a/ha + MCPA 90 g i.a/ha, C. iria 4-5 hojas arroz en macollamiento; 2-4-D 0,5 kg i.a/ha, C. iria 4-5 hojas, arroz en macollamiento; ionoxinil 100 g/ha + 2,4-D 600 g/ha, C. iria 4-5 hojas, arroz macollamiento; Testigo sin aplicación de herbicidas. Se encontró el mayor grado de control de C. iria (99%) y la mayor producción de arroz con los tratamientos benzulfuron-metil