Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (Extraordinario): 85-97, 2016/ ISSN:2215-2636 PATRONES DE INSERCIÓN DE RASGOS TENDENCIALES EN DEFINICIONES DEL DRAE Patterns of insertion of trending features in DRAE definitions Mario Hernández Delgado* RESUMEN El objetivo de este trabajo es presentar un conjunto de recursos lingüísticos que son empleados en el DRAE (2001) para señalar la inserción, dentro de las definiciones de ciertos lexemas, de rasgos asociados al contenido semántico de estos de un modo tendencial. Se determinó la existencia de dos tipos de patrones de inserción de rasgos tendenciales: uno relativo a tendencias predominantes y uno relativo a tendencias marginales. Se argumenta que ambos tipos de informaciones son adicionales a la configuración definitoria distintiva, por lo cual se han de tomar como datos complementarios a la proposición definicional, y no como parte de ella. Palabras clave: definición lexicográfica, distintividad, informatividad, patrones definicionales, rasgos definicionales. ABSTRACT The aim of this paper is to show a set of linguistic resources that are used in DRAE (2001) to mark the insertion, within the definitions of certain lexemes, of features associated with the semantic content of such lexemes in a trending way. The existence of two types of insertion patterns of trending features was found. The first one related to prevailing trends and the other one related to marginal trends. It is argued that both types of information are additional to the distinctive definitional configuration and therefore they have to be taken as complementary to the definitional proposition and not as part of it. Key Words: lexicographic definition, distinctivity, informativeness, definitional patterns, definitional features. * Universidad de Costa Rica. Programa de Lexicografía. Costa Rica. Correo electrónico: mario.hernandez@ucr.ac.cr Recepción: 5/6/15. Aceptación: 10/11/15. 86 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (Extraordinario): 85-97, 2016/ ISSN:2215-2636 Introducción de rasgos necesarios, como en: “bolillo. (...). 9. m. El Salv. y Méx. Cierto tipo de pan blanco” Desde el punto de vista de la lexicografía (DRAE, 2001, artículo correspondiente). tradicional, para que una formulación se acepte Sin embargo, en la mayoría de las como definición lexicográfica de una unidad ocasiones se dará por exceso de información. léxica o fraseológica X (y especialmente en En este trabajo se estudiará uno de esos lo tocante a las de significado nocional), debe casos en que la información descriptiva del expresar únicamente aquellos conocimientos contenido semántico de algunas palabras incluye que se consideren relacionados de manera referencias a rasgos que, además de no ser esencial con el contenido semántico de tal unidad constantes en el significado de un término, lingüística X. Esto supone que las unidades exceden los datos semánticos estrictamente lexemáticas descritas están asociadas con ciertos diferenciadores. Concretamente, se estudiarán significados constantes –lo cual vale incluso diversas situaciones en que se ha determinado la cuando tienen varias acepciones, pues, en ese introducción de rasgos tendenciales (y, por tanto, caso, el sentido de cada acepción se ha de no universales) en definiciones del Diccionario considerar fijo al menos desde un punto de de la Real Academia Española en su edición vista sincrónico, y coexistente con los otros–. 22ª (DRAE, 2001). La identificación y análisis En efecto, no tiene mucho sentido pensar en se hará a partir de los patrones empleados describir lexicográficamente un “significado” que para marcar explícitamente esos tipos de siempre cambiara, que no tuviera permanencia, informaciones3. comenzando porque difícilmente tendría utilidad comunicativa1. 1. Nociones teóricas de base Además de eso, y también desde la óptica lexicográfica más conservadora, todas las informaciones incluidas en el desarrollo 1.1. Distintividad e informatividad definicional de una unidad léxica deberían corresponder a notas que, en su conjunto, sean Dado un lexema X, por distintividad de las suficientes y necesarias para especificar su una descripción de X entenderemos, en este significado. La justificación primaria es que trabajo, la capacidad de tal descripción para lo que se pide a la definición es que ofrezca diferenciar el significado de X respecto del las informaciones efectivamente definitorias, significado de otros lexemas que conviven con en el sentido de que sirvan para distinguir y él en la misma estructura léxica o conceptual (la delimitar el significado de un término respecto misma lexicología, ontología, campo semántico, del significado de cualquier otro término de un el mismo dominio de especialidad, etc.). Es sistema lexicológico dado2. Es, por supuesto, esa decir, la distintividad se refiere a la capacidad especificación diferencial lo mínimo que quien de la descripción de ese lexema para reflejar recurre a un diccionario busca establecer, aun de manera necesaria la oposición de este con cuando no tenga conciencia clara de ello, cuando respecto a los otros lexemas del sistema dado. consulta la definición de una palabra X. Por otro lado, para nuestros efectos, Ahora bien, dado un diccionario de lengua por informatividad de una descripción de X cualquiera, lo más probable es que, si se revisan entenderemos la capacidad de tal descripción las definiciones de algunas palabras tomadas para proveer información suficiente para al azar, en muchos casos el análisis cuidadoso permitir la comprensión y uso adecuados de descubrirá informaciones que transgreden el tal unidad. principio de definición suficiente y necesaria de Idealmente, la distintividad de un término una manera en mayor o menor medida evidente. o concepto, en un sistema exhaustivamente En unas pocas ocasiones la transgresión descrito, impondría o determinaría la medida de ese principio se dará por vaguedad o falta de su propia informatividad. Es decir, en HERNÁNDEZ: Patrones de inserción de rasgos tendenciales... 87 condiciones de estructuración nítida y completa también otro tipo de informaciones relevantes de un sistema de palabras o conceptos, la en este sentido, como son las informaciones descripción lexicográfica de un lexema no tendría tendenciales. por qué incluir más información definicional (es decir, de segundo enunciado) que la necesaria para diferenciar ese lexema de cualquier otro de 1.2. Patrones de formulación lexicográfica su mismo campo lexicológico (u ontológico, o de Cuando consultamos las definiciones especialidad, etc.). de un mismo diccionario, muchas veces Ahora bien, la práctica lexicográfica parte encontramos expresiones recurrentes asociadas de un supuesto fundamental que funciona como con la definición de determinados tipos de una guía para la labor descriptora, y es que, palabras. En el DRAE (2001), por ejemplo, antes de hacer un diccionario, ya se cuenta con la podemos encontrar fórmulas como: “se dice lexicología correspondiente a su nomenclatura. de...”, “acción y efecto de...”, “perteneciente o Sin embargo, lo cierto es que en la práctica, al relativo a...”, “parte de (...) que...”, “cualidad de...”, confeccionar un diccionario cualquiera, y en etc., las cuales de seguro sonarán familiares especial uno de lengua, la estructura sincrónica a cualquiera que consulte tal diccionario con del léxico que se define está lejos de encontrarse cierta regularidad. suficientemente descrita. Y es allí donde entra Al buscar el significado de una palabra en en juego el tema de los criterios de adecuación de la informatividad aplicable a cada caso, pues una obra lexicográfica, el usuario posiblemente esta ya no estará dada por el conocimiento no se detenga a reflexionar sobre elementos previo de la distintividad. En otras palabras, en léxicos o construcciones gramaticales como esas. situaciones “reales”, hasta el momento actual lo Puede ocurrir incluso que se llegue a acostumbrar general es que la formulación de una definición tanto a ellas que las llegue a considerar como lexicográfica distintiva para un lexema X se base fórmulas connaturales con los significados en informaciones no totalmente estructuradas, descritos, sin problematizar sobre la posibilidad en particular porque no se cuenta con una de que su aparición obedezca, en realidad, a descripción de carácter analítico del campo disposiciones editoriales, a instrucciones de respectivo al que pertenece el lexema X de la la planta de trabajo o, incluso, sencillamente a nomenclatura. Esto hace que la distintividad se preferencias personales del redactor. refleje de manera casi siempre aproximada4. Su aparición de esas formas recurrentes El caso más evidente de transgresión del tampoco tiene por necesidad que pensarse principio ideal según el cual la medida de la como consciente, voluntaria ni planificada: no informatividad viene implicada por la medida necesariamente habrá en la respectiva planta de la distintividad es la inclusión de información la indicación de iniciar ciertas definiciones, enciclopédica: dentro de la oposición entre o ciertas partes de una definición, con diccionarios de lengua y diccionarios de construcciones como “parte de”, “sirve para...” cosas, o entre definiciones lexicográficas y o cualquier otra. Sin embargo, hay al menos definiciones enciclopédicas, la información tres motivos por los cuales tiene sentido que enciclopédica excede, a veces ampliamente, la en la redacción de los diccionarios se empleen descripción del uso y sentido de un término determinadas fórmulas asociadas a la definición como elemento lingüístico, pasando a describir de ciertos tipos de palabras o a ciertos tipos de el referente tal como funciona y se manifiesta informaciones: en el mundo extralingüístico. Sin embargo, tal a) Ese procedimiento permite cierto grado de como ya fue mencionado, no solamente son las “mecanización” de la labor del redactor, alusiones o descripciones enciclopédicas las que sobre todo cuando se trata de diccionarios pueden desequilibrar la balanza a favor de la con una nomenclatura voluminosa, informatividad; en este estudio mencionaremos pues, en vez de verse este obligado a 88 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (Extraordinario): 85-97, 2016/ ISSN:2215-2636 invertir tiempo y esfuerzo mental para Reyes-Careaga, Medina y Sierra, 2011; Aguilar establecer la forma de cada definición o y Sierra, 2009; Sierra, 2009; Sierra et al., 2008; acepción, existe la posibilidad de utilizar Sierra, Alarcón y Aguilar, 2006; Soler, 2005; determinados esquemas formales para Sierra y Alarcón, 2002). introducir o expresar informaciones que De hecho, la identificación y descripción sean del mismo tipo. de patrones puede ser considerada como b) El uso de patrones de definición aplicados una etapa precomputacional de esa línea de en entornos definitorios similares o investigación, con posibilidades de tener un análogos (mismos tipos de entradas, desarrollo autónomo para efectos de proveer mismos tipos de relaciones semánticas, datos de interés para estudios de otros tipos, etc.) es un mecanismo de cohesión de la como, por ejemplo, la estandarización de obra lexicográfica vista como conjunto, patrones para la formulación de definiciones que a la vez ayuda a construir una imagen terminológicas o de dominios especializados de unidad, uniformidad, estandarización. (v., p. e., Valero, 2009; Alcina y Valero, 2008; Es, además, posible que con eso se Valero, 2008), estudios sobre el desarrollo de la proyecten ciertas connotaciones positivas competencia definicional (cf. Hernández, 2009; asociadas con un diccionario, como Hernández, 2008) o la valoración de las técnicas las de coordinación, seriedad, orden, para proveer datos definicionales empleadas en planificación, u otras por el estilo. textos pedagógicos, científicos u otros. c) En tercer lugar, el empleo de patrones tiene el importante efecto de ayudar a 2. Marcación de rasgos tendenciales guiar la atención del lector hacia el tipo de información que introducen, funcionando en el DRAE así como una especie de recursos proce- dimentales que facilitan la identificación En esta sección se expone un conjunto de los correspondientes datos semánticos de patrones empleados para la marcación durante la lectura. Su presencia, además de rasgos tendenciales en definiciones del de señalar la posible existencia de datos DRAE. La identificación de esos recursos de descriptivos de un tipo determinado, per- marcación se basó en una inspección amplia mite guiar la interpretación de estos datos pero no exhaustiva, por lo que es posible que en relación con los demás que se encuen- un análisis más minucioso detecte una mayor tran en su entorno. Este entorno puede cantidad de casos. corresponder a una acepción, un artículo lexicográfico o el diccionario visto como 2.1. Método un todo. El interés por el estudio de los patrones El énfasis de este trabajo está en la definicionales ha llevado incluso a fundar determinación de posibles candidatos a una línea de investigación que toma cada marcadores de rasgos tendenciales y en una vez más fuerza, conocida como análisis de propuesta de clasificación. Debido a eso, no se contextos definitorios, y cuyo objetivo es hace un análisis cuantitativo. El objetivo es dirigir tratar de automatizar la recuperación de datos la atención sobre el fenómeno de marcación definicionales que se encuentren en corpus explícita de informaciones tendenciales en un textuales masivos de formato digital, con la diccionario (en este caso, el DRAE, 2001), ayuda de procedimientos computacionales y mostrando a la vez que estas coexisten con los partiendo, precisamente, de patrones definitorios rasgos “propiamente” definitorios. previamente identificados (v., p. e., trabajos Los patrones se determinaron con base en como los de Acosta, Sierra y Aguilar, 2011; una revisión de los artículos correspondientes a HERNÁNDEZ: Patrones de inserción de rasgos tendenciales... 89 las letras A y B del DRAE (2001). Se fue tomando 2.2. Patrones de marcación de rasgos nota de cada unidad léxica o construcción tendenciales candidata a marcador, identificando cada uno de estos con base en su semántica propia La inspección de una muestra de y en la interpretación, dentro del contexto definiciones del DRAE (2001) por el definicional, de la información asociada con él. procedimiento indicado permitió establecer la Luego, se buscaron otros casos (dentro de las existencia de dos clases de informaciones sobre mismas letras e incluso en otras del diccionario) rasgos tendenciales explícitamente marcados: en los que tales candidatos aparecieran de las referidas a tendencias predominantes y las nuevo marcando informaciones interpretables referidas a tendencias marginales (v. cuadro como rasgos (o modalidades de rasgos) 1). En esta sección se analizan los patrones asociados tendencialmente (en contraposición que se emplean para la introducción de cada con “universalmente”) a la semántica de los una de esas clases de informaciones. Cada lexemas dentro de los contextos definicionales patrón se caracteriza por medio del tipo de respectivos. De ese modo se trató de detectar la contenidos asociados con él, así como de posible recurrencia de los marcadores, a la vez los recursos (“marcadores”) empleados para que se intentó determinar si había diferentes marcar explícitamente la introducción de esos tipos de tendencias explícitamente marcadas. contenidos. Para cada tipo de patrón, se ofrece Además, se agregaron a la lista de marcadores también una selección de ejemplos de algunos todos aquellos otros que se detectaran en el de los marcadores que lo representan; el uso diccionario cuando se buscaban los ejemplos e interpretación de los demás marcadores del de los primeros. mismo tipo se aplicaría por analogía5. CUADRO 1. Patrones de marcación de rasgos o modalidades de rasgos tendenciales Tipo de Tipo de marcadores Contenidos asociados con el marcador patrón empleados PTP M. de tendencia predominante Rasgos o modalidades de rasgos generalmente vinculados al significado PTM M. de tendencia marginal Rasgos o modalidades de rasgos marginalmente vinculados al significado Es conveniente también tener presente biunívoca. En otras palabras, el mismo tipo de que lo que en este trabajo se afirma es la información sobre características tendenciales existencia en el DRAE (2001) de diversas podría ser insertada por diferentes formas o clases de informaciones de tipo tendencial expresiones lingüísticas e, inversamente, una cuya introducción se marca explícitamente por forma lingüística usada en algunos casos como medio de determinados recursos lingüísticos marcador de estas informaciones, en otros casos –de los cuales hemos logrado identificar podría tener otros usos; en particular, usos cierta cantidad–, pero no se afirma que la “propiamente definicionales”. Es por ese motivo relación entre determinado tipo de información que dentro de la lista de ejemplos se intercalan tendencial y determinado tipo de marcador sea algunos “contraejemplos”, para no perder de 90 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (Extraordinario): 85-97, 2016/ ISSN:2215-2636 vista que la presencia de una de las formas que predominante (v. cuadro 2). Consideramos mencionamos como marcadores no se puede una información como tendencialmente tomar automáticamente como indicador de datos predominante en el siguiente sentido tendenciales. (informalmente probabilístico): dado el conjunto de todos los enunciados en que se pudiera llegar 2.2.1. Patrones de tendencia predominante a utilizar de modo aceptable el lexema definido, (PTP) y tomado al azar cualquier enunciado posible de ese conjunto potencial, el rasgo (o modalidad de Tal vez los patrones que más un rasgo) introducido y marcado por un patrón inmediatamente permiten reconocer la presencia de tipo PTP con mucha probabilidad sería de informaciones de tipo tendencial son los considerado por el hablante como presente en el correspondientes a la clase PTP, que hemos concepto aludido. llamado patrones de (marcación de) tendencia CUADRO 2. Patrones que introducen características tendenciales predominantes Marcadores de tendencia predominante en patrones PTP generalmente comúnmente en general más comúnmente especialmente por lo común en especial por lo general ordinariamente por lo regular de ordinario en su mayoría frecuentemente casi siempre con frecuencia casi todos/as principalmente sobre todo La función de los patrones PTP sería, es señalar ciertas características que, aunque entonces, enfatizar los rasgos (o modalidades muy frecuentes, no son obligatorias, de modo de rasgos) típicos del contenido semántico de que la polaridad veritativa (V o F) de las un lexema (en el sentido de tendencialmente formulaciones que los insertan es absolutamente predominantes tal como se caracterizó arriba). independiente de la polaridad veritativa de la Desde el punto de vista de los rasgos proposición correspondiente a la definición suficientes y necesarios, los contenidos esencial-universal. introducidos por patrones PTP no son ni lo Como se puede notar, la formulación que primero ni lo segundo: no son suficientes debido incluye alguno de tales patrones tendenciales a que no incluyen ni sustituyen a los rasgos implícitamente acepta interpretaciones o usos constantes de tal o cual significado; y no son (aunque sean poco frecuentes o atípicos) del necesarios porque, a pesar de ser generales, definiendum en que tales rasgos tendenciales típicos o “esperables”, no son universales para no estén presentes, sin que por esto deje todo contexto de uso del lexema. Lo que hacen de estar el término así utilizado dentro del HERNÁNDEZ: Patrones de inserción de rasgos tendenciales... 91 alcance del significado definido. Es decir, se caso, “especialmente” es parte de la subacepción aceptan interpretaciones o usos en los que se “o dedicado especialmente a él”. Si se separa niegue el rasgo tendencial/típico, siempre que esta subacepción como unidad independiente se supongan cumplidas las demás condiciones de la acepción 4, quedará más claro el carácter descritas en la definición. De hecho, la no tendencial de la modalidad “especialmente” proposición definitoria –en otras palabras, la en esta formulación definicional: “Dedicado parte verdaderamente distintiva de la definición, especialmente a un determinado principio u y que no necesariamente será la totalidad de objeto de interés”]. esta– se debería suponer ya como una expresión galante. (...) .1. adj. Atento, cortés, de las características universales y constantes obsequioso, en especial con las damas. de un concepto y de su manifestación léxico- semántica, que incluye tanto los casos en que ataúd. (...). 1. m. Caja, ordinariamente de las características tendenciales están presentes, madera, donde se pone un cadáver para llevarlo como los casos en que no. a enterrar. Ejemplos (se entremezclan algunos apretar. (...). 1. tr. Estrechar algo contra contraejemplos que muestran que los marcadores el pecho o ceñir, de ordinario con la mano o los solos no son suficientes para caracterizar brazos. los patrones, sino que para una correcta [Contraejemplo] alegre. (...). 2. adj. Que hermenéutica se requiere tomar en cuenta el siente o manifiesta de ordinario alegría. Ser contexto informativo): hombre alegre. [Aquí, “de ordinario” describe la ómnibus. (...). 1. m. Vehículo de transporte modalidad distintiva relativa al rasgo “que siente colectivo para trasladar personas, generalmente o manifiesta alegría”; es, por lo tanto, parte dentro de las poblaciones. del significado constante del definiendum en la [Contraejemplo] ortodoxo, xa. (...). 3. adj. acepción 2, y no modalidad tendencial]. Conforme con doctrinas o prácticas generalmente anzuelo. (...). 1. m. Arpón o garfio, peque- aceptadas. [“Generalmente” aquí es parte del ño por lo común, de hierro u otro metal, que, contenido definitorio distintivo, y no marcador pendiente de un sedal o alambre y, puesto en él de información tendencial complementaria]. algún cebo, sirve para pescar. merodear. (...). 1. intr. Vagar por las deportar. (...). 1. tr. Desterrar a alguien a inmediaciones de algún lugar, en general con un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo malos fines. allí por razones políticas o como castigo. [Contraejemplo] magacín. (...). 1. m. asteroide. (...). 2. m. Cada uno de los Publicación periódica con artículos de diversos planetas telescópicos, cuyas órbitas se hallan autores, dirigida al público en general. [Aquí,“en comprendidas, en su mayoría, entre las de Marte general” es también parte de la semántica y Júpiter. constante del lexema, y no marcador de rasgo o lengua. (...). 2. f. Sistema de comunicación modalidad tendencial]. verbal y casi siempre escrito, propio de una antojarse. (...). 1. prnl. Dicho de una comunidad humana. cosa: Hacerse objeto de vehemente deseo, [Contraejemplo] umbrío, a. (...). 2. f. Parte especialmente si es por puro capricho. de terreno en que casi siempre hace sombra, [Contraejemplo] centrado, da. (...). 4. adj. por estar expuesta al norte. [En este caso la Basado en un determinado principio u objeto secuencia “casi siempre” es parte de la semántica de interés, o dedicado especialmente a él. Un constante del lexema, y no introductora de una estudio centrado en el Romanticismo. [En este característica tendencial complementaria]. 92 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (Extraordinario): 85-97, 2016/ ISSN:2215-2636 psitácida. (...). 1. adj. Zool. Se dice de las 2.2.2. Patrones de tendencia marginal (PTM) aves prensoras, casi todas originarias de países tropicales, con plumas de colores vivos y pico Inversamente a los patrones PTP, los corto, alto y muy encorvado; p. ej., el papagayo y patrones de tipo PTM (cuadro 3), que hemos la cotorra. U. t. c. s. f. llamado de tendencia marginal, sirven para introducir y enfatizar rasgos (o modalidades de fanático, ca. (...). 1. adj. Que defiende estos) minoritarios, en el sentido de que caen con tenacidad desmedida y apasionamiento fuera del caso tendencialmente más común. A creencias u opiniones, sobre todo religiosas diferencia de los patrones PTP, que se emplean o políticas. U. t. c. s. para explicitar “opcionalmente” características estadísticamente predominantes, los de tipo PTM [Contraejemplo] alicate. (...). ~ de corte. 1. introducen, también explícita y opcionalmente, m. El que tiene las puntas en forma de cuchillas determinados rasgos o modalidades de menor y se emplea, sobre todo por los electricistas, alcance, para avalarlos como posibilidades para cortar cables. [Información enciclopédica válidas6. Esos rasgos pueden ser adicionales a equivalente a: “quien no es electricista rara vez los distintivos (como los introducidos por “y a utiliza un alicate de corte”]. veces”) o alternativos a los generales (como los introducidos por “pero a veces”). CUADRO 3. Patrones que introducen características tendenciales marginales Marcadores de tendencia marginal en patrones PTM a veces muchas veces y a veces en ocasiones y, a veces, en otras ocasiones y a veces también rara vez y algunas veces o rara vez pero a veces y rara vez Ahora bien, considerar formulaciones descripción lexicográfica. Basta tomar en cuenta marcadas por “en ocasiones”, “y a veces”, “pero que, así como un significado, como entidad a veces”, “y rara vez”, etc., como expresión socializada, es la versión simplificada de un de una “tendencia”, y, además, marginal, solo concepto, del cual se han omitido los rasgos adquiere sentido cuando se toma en cuenta que circunstanciales y accesorios, de igual modo la sola mención, como asociaciones posibles, de una definición es funcional en la medida en que los rasgos o modalidades que introducen, refleja obvie todos aquellos rasgos que realmente no que estos, a pesar de ser minoritarios, tienen se consideren ni conceptual ni estadísticamente cierta relevancia para las posibilidades de uso e relevantes para efectos comunicativos. interpretación de los lexemas definidos. En otro caso, es decir, si no se consideraran de alguna Ejemplos: relevancia esos casos minoritarios, carecería de hornacina. (...). 1. f. Hueco en forma de interés e importancia que se anotaran en una arco, que se suele dejar en el grueso de la pared HERNÁNDEZ: Patrones de inserción de rasgos tendenciales... 93 maestra de las fábricas, para colocar en él una se agregan a lo que en rigor es la proposición estatua o un jarrón, y a veces en los muros de los definitoria suficiente y necesaria, pues no templos, para poner un altar. producen efectos distintivos en la definición encasillar. (...). 3. tr. Considerar o declarar y tampoco coadyuvan a ellos7. Desde esta a alguien, muchas veces arbitrariamente, como perspectiva, las informaciones de tipo tendencial adicto a un partido, doctrina, etc. U. m. en sent. señaladas por patrones de las clases PTP y peyor. PTM se podrían considerar como datos ya sea paradefinicionales o cuasidefinicionales8. Esto [Contraejemplo] frotar. (...). 1. tr. Pasar no significa que su introducción carezca de muchas veces algo sobre otra cosa con más o sentido en una definición, pues, a pesar de no menos fuerza. U. t. c. prnl. formar parte del contenido definitorio-distintivo, manipular. (...). 3. tr. Intervenir con agregan información que ayuda a especificar el medios hábiles y, a veces, arteros, en la política, sentido, así como a facilitar las condiciones de en el mercado, en la información, etc., con interpretación y uso del lexema definido. distorsión de la verdad o la justicia, y al servicio La estructura general de las definiciones de intereses particulares. que contienen patrones de los tipos PTP o climatizar. (...). 1. tr. Dar a un espacio PTM es: [Proposición definitoria distintiva] [+] cerrado las condiciones de temperatura, humedad [información tendencial insertada por patrón del aire y a veces también de presión, necesarias PTP o PTM], tal como se puede observar en 9 para la salud o la comodidad de quienes lo estos ejemplos : ocupan. polaquear. 1. intr. C. Rica. Dicho de cazo. (...). 1. m. Recipiente de cocina, una persona: Vender algo de casa en casa, de metal, porcelana, etc., generalmente más generalmente a crédito. ancho por la boca que por el fondo, pero a veces polaquear [=] Vender algo de casa en casa cilíndrico, con mango y, por lo general, un pico [Prop. def.], [+] generalmente a crédito [PTP]. para verter. tiara. (...). 1. f. Gorro alto, a veces ricamente detective. (...). 1. com. Policía particular adornado, que simbolizaba la realeza en el que practica investigaciones reservadas y que, antiguo Egipto y otras monarquías orientales. en ocasiones, interviene en los procedimientos tiara [=] Gorro alto [Prop. def...], [+] judiciales. a veces ricamente adornado [PTM], [+] que dipterocarpáceo, a. (...). 1. adj. Bot. simbolizaba la realeza en el antiguo Egipto y Se dice de las plantas leñosas angiospermas, otras monarquías orientales [...Prop. def.]. dicotiledóneas, exóticas, corpulentas, resinosas, de hojas esparcidas y con estípulas, flores Finalmente, es de interés llamar la pentámeras, en racimo y rara vez en panoja, fruto atención sobre el hecho de que, tanto en las capsular con una semilla. U. t. c. s. f. configuraciones definicionales con patrones PTP como en las que tienen patrones PTM, se acepta [Contraejemplo] lavajo. (...). 1. m. Charca la posibilidad de incluir en el significado descrito de agua llovediza que rara vez se seca. ciertos rasgos o modalidades no concordantes con el caso general y, además, de menor alcance que 2.3. Discusión él (en sentido tanto estadístico como semántico). Son, por tanto (al menos en principio, y si nos Como consecuencia de lo dicho para las guiamos por la forma en que se han redactado informaciones insertadas mediante los dos tipos esas definiciones) alternativas minoritarias, de patrones tendenciales (PTP y PTM), esas como en los siguientes ejemplos (DRAE, 2001: indicaciones se deben considerar como datos que artículos correspondientes): 94 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (Extraordinario): 85-97, 2016/ ISSN:2215-2636 fanático, ca. (...). 1. adj. Que defiende con es decir, de características, usos, partes, etc. del tenacidad desmedida y apasionamiento creencias referente que, sin dejar de tener cierta relevancia u opiniones, sobre todo religiosas o políticas. U. cuantitativa, no son el caso más general. t. c. s. [Aquí el patrón PTP enfatiza el caso típico/ general del fanático religioso o político, pero no excluye al fanático de un equipo deportivo, de un Conclusión deporte como tal, de un grupo musical o de algún estilo de vida específico, por ejemplo]. Tal como han mostrado los resultados inundar. (...). 1. tr. Dicho del agua: Cubrir de este estudio, en el DRAE (2001) existen los terrenos y a veces las poblaciones. [Aquí el definiciones en las que, junto con los contenidos patrón PTM valida explícitamente la posibilidad semánticos propiamente definitorios, en el de que el significado de “inundar” se extienda, sentido de distintivos, se incluyen datos referidos además del caso general o universal (“cubrir a características tendenciales. Los rasgos los terrenos”) a cierto caso que por cualquier tendenciales se clasificaron en dos tipos: a) los motivo se concibe como minoritario (“cubrir que se asocian típicamente con un significado, las poblaciones”), ya sea que se entienda como aunque sin afirmarse que se vinculan con él de adición al significado constante (por ej., “el río manera necesaria, y b) los que se asocian con inundó la pradera y el pueblo vecino”) o que se un significado esporádico pero válidamente, entienda como alternativa a él (por ej., “el río juntándose con los rasgos constantes o inundó el pueblo vecino”)]. sustituyendo a alguno de ellos. La identificación y análisis se hizo con Podemos preguntarnos de dónde podrían base en los patrones empleados para marcar surgir los eventuales rasgos o modalidades no explícitamente esos tipos de informaciones. Es concordantes con el caso general, los cuales conveniente tomar en cuenta que los patrones caen fuera del énfasis marcado con patrones de marcación de rasgos tendenciales no tienen de tipo PTP (sin dejar de estar amparados por por qué ser universales ni obedecer a alguna la proposición definitoria universal), pero que, necesidad lógica o de otro tipo. De hecho, inversamente, son enfatizados por los patrones de la revisión detallada de otros diccionarios tipo PTM. Su origen podría buscarse en diversas podría permitir que se detecten otros recursos direcciones, entre ellas: a) podrían ser rasgos lingüísticos que se empleen para esos efectos o, remanentes que han sido ampliamente segregados incluso, podría mostrar que hay diccionarios que en favor de nuevos rasgos o nuevas modalidades sistemática y conscientemente rehúyen incluir de estos, pero sin desaparecer del todo para esos tipos de informaciones (típicas/tendenciales algunos usos o interpretaciones; b) inversamente, pero no constantes). podrían ser rasgos o modalidades incipientes, Claramente, la inclusión de datos que, que aún no se asocian ampliamente con el según se argumentó, se pueden considerar como sentido del término, aunque sí con ciertos usos “paradefinicionales” o “cuasidefinicionales” o interpretaciones novedosos; c) podrían surgir (mejor que “extradefinicionales”), difícilmente se de restricciones subgeográficas no declaradas podría tomar como producto de la distracción o en la definición por medios explícitos (p. e., que el descuido de los redactores, dada la recurrencia en cierta localidad se use el término sin el rasgo y sistematicidad de los recursos lingüísticos general, o con una modalidad de este diferente empleados para introducir esas informaciones. a la general); d) podrían tener que ver con Lo más probable es que la inserción de ese tipo de restricciones debidas a factores sociolingüísticos datos, a pesar de producir un desequilibrio en la (p. e., en algún o algunos estratos se usa con los relación entre distintividad e informatividad de rasgos o modalidades minoritarias, aunque el las definiciones por exceso en esta última, busca uso más general los omite); e) podrían surgir de mejorar las condiciones de uso, comprensión y variaciones minoritarias de índole referencial, reconocimiento de los significados por parte del HERNÁNDEZ: Patrones de inserción de rasgos tendenciales... 95 lector/hablante-oyente, optando así por servir a Hay que tomar en cuenta que en las enciclopedias la la función social del diccionario aun cuando, en informatividad es el principio rector, y la extensión términos lógicos o formales, implique ofrecer más de los artículos y definiciones depende más bien de criterios editoriales; en las formulaciones información de la estrictamente necesaria para enciclopédicas es, por lo tanto, más bien esperable efectos de construir una definición lexicográfica. la existencia de informaciones que sobrepasen las mínimas para distinguir el concepto descrito. En Notas cuanto a los diccionarios enciclopédicos, muchas veces reciben de su faceta enciclopédica la licencia para ampliarse en mayor o menor grado en las descripciones. Donde sí es esperable mucho más 1. Aun las palabras que denotan cambio o variación, rigor en este sentido es en los diccionarios de suponiendo que están debidamente socializadas, especialidad. Y donde es imperdonable no guiarse cargan significados constantes, que son por la distintividad más estricta (al menos hasta precisamente los que remiten a la noción de falta donde sea posible con base en los datos de que se de permanencia junto con cualquier otro rasgo disponga) es en las terminologías; no es casual que específico, como en las palabras cambio, mutación, sean estas (por ejemplo, las médicas) las que han transición, etc. También las palabras de gran impulsado en las últimas décadas el desarrollo de inclusividad semántica, como cosa, aspecto, hacer ontologías formales y otras formas de modelación y otras muchas, a pesar de su amplia extensión rigurosa de las relaciones léxico-conceptuales de un semántica, incluyen en sí la capacidad de denotar dominio dado. una amplia variedad de conceptos específicos. 5. Con el fin de no recargar la exposición, se omiten 2. El único caso que habría que considerar como las referencias bibliográficas de todos los ejemplos. excepción es el de las palabras que se consideren En todo caso, todos se pueden hallar en el lugar sinónimas entre sí, pues sus desarrollos definicionales convencional de la macroestructura del DRAE deberían contener la misma información distintiva – (2001). suponiendo que sean sinónimos absolutos o que se obvien las especificidades connotativas, sociales, estilísticas o pragmáticas–. En todo caso, los 6. Se incluye “muchas veces” como marcador de sinónimos también presentan problemas especiales tendencia marginal, y no de tendencia predominante, relativos a su posición estructural dentro de una debido a lo indefinido de la cuantificación a la que lexicología. alude en relación con los extremos de máxima inclusividad frente a nula inclusividad, por lo que se optó por asimilarlo a la clase de menor alcance 3. Aunque no será la perspectiva teórica desde la cuantitativo. que se hará el análisis, los rasgos tendenciales en descripciones lexicográficas podrían interpretarse con base en las nociones de tipicidad, prototipicidad 7. Por supuesto, nos referimos a la proposición o estereotipicidad. De hecho, en un estudio más definitoria vista desde la óptica de la categorización amplio, que incluirá al menos otros diez tipos clásica, y no a una que se base en otro modelo de de patrones además de los dos que se exponen categorización, como uno de carácter prototípico o aquí (y no todos relacionados con la marcación uno de carácter difuso. de contenidos tendenciales), esas nociones serán fundamentales. Aunque la aplicación de las nociones 8. En todo caso, las informaciones tendenciales de prototipo y estereotipo a la discusión teórica marcadas por patrones del tipo PTP o PTM no se sobre el fundamento y carácter de las definiciones pueden considerar como datos extradefinicionales en lexicográficas no es nuevo (cf., p. e. Lara, 1989; el sentido en que sí lo podrían ser las informaciones Lara, 1992; Lara, 1997a; Lara, 1997b), nuestra enciclopédicas, ni en el sentido en que lo podrían ser propuesta sería interesarse por el tema a partir del las anotaciones complementarias de tipo gramatical análisis de patrones definicionales. o de uso (pragmáticas, sociolingüísticas, estilísticas, etc.) que se agregan a la definición especialmente 4. Lo mencionado respecto a la manera aproximada dentro de lo que se conoce como primer enunciado. en que se aplica la distintividad debido a la carencia de descripciones analíticas suficientemente claras 9. Esta forma general no necesariamente debe tener de los sistemas léxicos vale principalmente para los esa configuración lineal, pues la proposición diccionarios de lengua, y en especial los generales. definitoria puede verse escindida por informaciones 96 Káñina, Rev. Artes y Letras, Univ. Costa Rica XL (Extraordinario): 85-97, 2016/ ISSN:2215-2636 de diversa naturaleza; en particular por anotaciones Kremer, Dieter (ed.). (1989). Actes du XVIIIe de tipo tendencial incluidas mediante alguno de los Congrès International de Linguistique patrones descritos (como en el ejemplo de “tiara”), aunque también podría ser por datos enciclopédicos et de Philologie Romanes. Université de o por adiciones de otro tipo. Trèves (Trier) 1986, t. IV. Tubinga: Max Niemeyer Verlag. Referencias Lara, Luis Fernando. (1989). “Problemas y métodos del significado estereotípico”. Acosta, O., G. Sierra y C. Aguilar. (2011). En: Kremer, Dieter (ed.): 124-138. “Extraction of Definitional Contexts using Lexical Relations”. En: International Lara, Luis Fernando. (1992). “La ecuación sémica Journal of Computer Applications, 33 (6): con ser y significar: una exploración de 46-53. la teoría del estereotipo”. En: Barriga Villanueva y García Fajardo (eds.): 211- Aguilar, C. y G. Sierra. (2009). “Reconocimiento 230. de definiciones asociadas a frases predicativas en contextos definitorios”. Lara, Luis Fernando. (1997a). “Prototipo, En: Revista de Procesamiento de Lenguaje estereotipo y significado”. En: Revista Natural, 43: 151-158. Latinoamericana de Pensamiento y Lenguaje, 3 (2B): 263-270. Alcina, A. y E. Valero. (2008). “Análisis de las definiciones del diccionario cerámico Lara, Luis Fernando. (1997b). Teoría del científico-práctico. Sugerencias para la diccionario monolingüe. México: El elaboración de patrones de definición”. Colegio de México. En: Debate Terminológico [en línea], 4. http://seer.ufrgs.br/index.php/riterm/ Real Academia Española. (2001). Diccionario article/download/23841/13830. Consulta: 13 de julio de 2014. de la lengua española [DRAE] (22ª ed.). Madrid: Espasa Calpe. Barriga Villanueva, R. y J. García Fajardo (eds.). (1992). Reflexiones lingüísticas y Reyes-Careaga, T. A., A. Medina y G. Sierra. literarias, t. I. México: El Colegio de (2011). “Un corpus para la investigación México. en la extracción de términos y contextos definitorios: hacia un diccionario de las Hernández Delgado, Mario. (2008). “El sexualidades desde México”. En: Debate desarrollo de la competencia definicional: Terminológico, 7: 24-35. estudio con niños costarricenses”. En: Revista Internacional de Lingüística Sierra, G. (2009). “Extracción de contextos Iberoamericana RILI, 6 (11): 7-30. definitorios en textos de especialidad a partir del reconocimiento de patrones Hernández Delgado, Mario. (2009). “Algunas lingüísticos”. En: linguaMATICA, 2: 13-37. consideraciones para el estudio de la competencia definicional”. En: Káñina. Sierra, G. et al. (2008). “Definitional verbal Revista de Artes y Letras de la Universidad patterns for semantic relation extraction”. de Costa Rica, 33 (especial): 125-134. En: Terminology, 14 (1): 74-98. HERNÁNDEZ: Patrones de inserción de rasgos tendenciales... 97 Sierra, G., R. Alarcón y C. Aguilar. (2006). Valero, Esperanza. (2008). “Análisis de las “Extracción automática de contextos definiciones y elaboración de un patrón definitorios en textos especializados”. En: definitorio del grupo de términos Revista de Procesamiento de Lenguaje «defectos del producto cerámico»”. Natural, 37: 351-352. En: Fòrum de Recerca: XIII Jornadas de Fomento de la investigación en Sierra, G. y R. Alarcón. (2002). “Identification Traducción [en línea], 13. http://www. of recurrent patterns to extract definitory uji.es/bin/publ/edicions/jf i13/30.pdf. contexts”. En: Lecture Notes in Computer Consulta: 13 de julio de 2014. Science, 2276: 436-438. Valero, Esperanza. (2009). “Los marcadores Soler, V. (2005). “Patrones lingüísticos para la lingüísticos en las definiciones del grupo búsqueda de información conceptual en el corpus textual especializado de la cerámi- conceptual ‘procesos de fabricación ca TXTCeram”. En: Fòrum de Recerca: X cerámica’”. En: Fòrum de Recerca: XIV Jornadas de Fomento de la investigación Jornadas de Fomento de la investigación en Traducción [en línea], 10. http://www. en Traducción [en línea], 14. http://www. uji.es/bin/publ/edicions/jfi10/trad/14.pdf. uji.es/bin/publ/edicions/jfi14/trad/2.pdf. Consulta: 13 de julio de 2014. Consulta: 13 de julio de 2014. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.