Revista Costarricense de Psicología. 25(38), 23-35, 2006. PSICOLOGÍA Y ENVEJECIMIENTO: RETOS PENDIENTES EN COSTA RICA PSYCHOLOGY AND AGING: CHALLENGES IN COSTA RICA ____________________ *Lic. MÓNICA SALAZAR VILLANEA RESUMEN INTRODUCCIÓN El fenómeno del creciente envejecimiento de la La Psicología, como ciencia social y ciencia de la población mundial y nacional lanza un reto a la salud, enfrenta el devenir demográfico con los investigación y a la práctica clínica en el nuevo profundos cambios que ello implica sobre las milenio, la cual ha de preocuparse por abordar formas de construcción de nuestra cotidianidad, áreas importantes de conocimiento e intervención nuestra realidad social y nuestras subjetividades. relativamente inexploradas con poblaciones de En el marco de las Naciones Unidas (2002), los edad avanzada. En este sentido, un esfuerzo gobiernos han reconocido que el mundo está sistemático y específico, que responda a las experimentando una transformación demográfica crecientes necesidades de esta población sin precedentes y, según lo señala Fernández envejecida, es un paso necesario en Costa Rica y (2004), otros organismos internacionales como la un reto para el profesional en Psicología. Este Organización Mundial de la Salud, la Unión trabajo explora la dinámica de cambio demográfico Europea en el contexto latinoamericano y propone tareas y la Comisión Económica para América Latina y el pendientes para la formación y el ejercicio Caribe, han formulado persistentes psicológico. recomendaciones a sus países as ociados sobre la imperiosa necesidad de promover la Palabras claves: envejecimiento poblacional, especialización de profesionales para una adecuada cambios demográficos, psicología del atención de las personas mayores. envejecimiento. Así también en Costa Rica, los cambios ABSTRACT impulsados por el fenómeno del creciente envejecimiento de la población nacional (INEC, The world-wide and national phenomenon of the 2001), requieren del profesional en Psicología una increasing aging of population, implies a challenge capacitación específica para la atención de las to the investigation and clinical practice in the new necesidades de esta población adulta mayor y millenium, which must work in relatively sugieren la tarea ineludible de generar unexplored and importan! áreas of knowledge and investigación y conocimiento sobre la etapa de intervention with aged populations. Therefore, a desarrollo de la vejez. systematic and specific effort, which must respond to the increasing necessities of elderly, is a Explorar el curso de las transformaciones que se necessary step in Costa Rica and a challenge for dan a lo largo del ciclo vital, con una mirada que the professionals in psychology. The present persiga capturar la especificidad de la vejez, document explores the dynamics of demographic supone aceptar dos supuestos básicos: a) el change in Latin America and proposes pending desarrollo humano se extiende a lo largo de toda la tasks for the education and exercise of psychology. vida y b) ningún período del ciclo vital es prioritario respecto a otro (Erikson, 1982/1997; Keywords: ageing population, demographic Waterman, 1982/1990; Noam, 1998). changes, psychology of aging. 23 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. La incorporación de estas premisas a nuestra socialmente, con afán integrador y comprometida formación y ejercicio profesional como psicólogos con la multidisciplinariedad entre la Biología, la demanda una operación autorreflexiva, para Psicología, la Sociología, la Economía y la política, reconocer que los esfuerzos de investigación e entre otros (Bengtson y Schaie, 1999). intervención en nuestro país se han concentrado en las etapas de la infancia, la adolescencia y la En este panorama de trabajo, entonces, existen en adultez temprana o media y no atienden la la actualidad diversas propuestas y definiciones del dimensión del envejecimiento con suficiente envejecimiento, según la disciplina que formula rigurosidad y profundidad. Ello ocurre también en una aproximación comprensiva a los cambios que el nivel global donde se reconoce que, entre las acontecen con la edad y las diferencias en tales áreas de investigación que estudian los psicólogos, cambios entre sujetos y grupos. Bengtson y Schaie la vejez constituye aún un campo incipiente de (1999) señalan al respecto que los desarrollos trabajo (Belsky, 2001). Así, una revisión de los teóricos en el trabajo multidisciplinario de la antecedentes nacionales de investigación reflejan la gerontología, o estudio del envejecimiento, pueden carencia del estudio sistemático en Psicología del verse reflejados en tres grandes áreas de envejecimiento, limitando el conocimiento conocimiento: a) los modelos y los conceptos científico sobre los procesos que en ella acaecen y biológicos y biomédicos que destacan la genética, sus posibilidades de desarrollo (Salazar, 2003). la evolución y los cambios fisiológicos para explicar el envejecimiento, incluyendo teorías de El envejecimiento es uno de los fenómenos más salud, capacidad funcional y teorías complejos e importantes a los que se enfrenta la neurocientífic as; b) los modelos y los conceptos ciencia en la actualidad, en tanto afecta la calidad psicológicos que incluyen teorías del desarrollo, de de vida de las personas y la organización de la la conducta y el aprendizaje, de las competencias, sociedad. Es, además, un fenómeno inabordable de la cognición, de la personalidad, de la salud y la desde la fragmentación disciplinaria y teórica capacidad funcional, y c) los aportes conceptuales (Bengtson y Schaie, 1999). de las cienc ias sociales con modelos antropológicos, sociológicos y etnográficos; ENVEJECIMIENTO: BASES abordajes desde el constructivismo social y TEÓRICO-CONCEPTUALES modelos socioestructurales, incluyendo paradigmas de envejecimiento y sociedad y teorías politicoeconómicas. Si bien los modelos teóricos ayudan a entender y organizar mejor los datos que se generan mediante Existen distintas definiciones del envejecimiento los hallazgos empíricos y prácticas clínicas, ha de que marcan su pauta de abordaje en la práctica. Por reconocerse como punto de partida que no existe un lado, se considera al envejecimiento humano aún acuerdo con respecto a la estructura teórico- como un proceso natural y universal ligado a conceptual del conocimiento sobre el desarrollo nuestro ciclo vital y se supone programado adulto y el envejecimiento (Schaie y Willis, 2003). genéticamente y modificado en grados distintos por Esto se debe, según lo apuntan Bengtson y Schaie determinados estilos de vida y riesgos ambientales (1999), a un acelerado desarrollo de evidencias y (Ballesteros, 2004). Así, desde una perspectiva generalizaciones empíricas que describen el analítica derivada de las teorías biológicas, el fenómeno del envejecimiento con pocos avances envejecimiento humano es un fenómeno paralelos en la concepción de teorías que permitan descriptivo que incluye los cambios que comprenderlo y explicarlo. Esta desvinculación ha virtualmente sufren todos los sistemas biológicos provocado que la investigación en gerontología se con el paso del tiempo y supone bases fisiológicas caracterice por un lento proceso de articulación e y neurobiológicas asociadas a cambios funcionales, integración de los hallazgos de diversas disciplinas sistémicos, neuroquímicos y morfológicos en cuerpos de conocimiento teórico con alcances (Fernández, 2004). explicativos. Las teorías sobre el envejecimiento derivadas de la A esta situación se suma la complejidad propia del Biología, coinciden en un planteamiento básico: el fenómeno del envejecimiento, cuyas variables en organismo individual experimenta tres etapas estudio y niveles de análisis demandan el avance esenciales, a saber: crecimiento y desarrollo; hacia una investigación pluralista, contextualizada 24 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. madurez e involución o declive, etapas que se intersistémico (Fernández, 2004). Por otro lado, las suceden y en las que ocurre un declive fisiológico y teorías de los eventos vitales biológicos apuntan a una mayor frecuencia de enfermedades (Fernández, los agentes ambientales y la acumulación de 2004). Sin embargo, las diferentes teorías celulares eventos que producen estrés en el sistema y existen sobre por qué se envejece, se suelen agrupar en dos planteamientos explicativos que versan sobre la categorías según consideren el envejecimiento y la existencia de radicales libres en el organismo, muerte como resultado de daño aleatorio o bien restricción calórica en el metabolismo, mutación como producto de un programa biológico somática, teorías hormonales y teorías preestablecido que supervisa el proceso (Belsky, inmunológicas, entre otras (Bengtson y Schaie, 2001). En este sentido, como proceso endógeno, el 1999; Schaie y Willis, 2003). Todas estas teorías, envejecimiento se entendería como un mecanismo además, habrá de contrastarlas y complementarlas involuntario y programado que opera de forma con el avance del conocimiento en la investigación acumulativa con el paso del tiempo, para acabar sobre el genoma humano. con una modificación adversa de las células. Si se concibe como proceso exógeno, en cambio, el En este sentido, se entiende entonces el concepto envejecimiento se puede considerar como una de senescencia, que implica la pérdida progresiva consecuencia de los daños atribuibles a de estabilidad de los sistemas biológicos y infecciones, accidentes, enfermedades o considera los cambios relacionados con la edad que contaminantes del medio externo (Schaie y Willis, ocurren en un organismo, lo que provoca efectos 2003). adversos sobre su vitalidad y funciones fisiológicas y, por tanto, aumentando el riesgo de mortalidad En esta línea explicativa, el envejecimiento deriva como función del tiempo (Fernández, 2004). Según del paso del tiempo, el desgaste mecánico de los se ha estipulado, la senescencia ocurre de manera órganos y las estructuras corporales, las influencias global en el ser humano a partir de la tercera adversas del ambiente y los procesos programados década de vida (Bengtson y Schaie, 1999). De gran del propio organismo. Un argumento claro de las interés son también los estudios de las teorías genéticas es que el envejecimiento es una neurociencias que se aproximan a la comprensión forma progresiva e irreversible de la diferenciación del proceso de envejecimiento fisiológico, normal producida por alteraciones específicas en la y patológico, del cerebro; así como la investigación expresión de los genes, aunadas a la acumulación de los cambios y procesos asociados al de agentes ambientales nocivos. Además, las envejecimiento en el nivel neuropsicológico, teorías celulares basadas en las investigaciones explorando, especialmente, las funciones sobre los procesos de transcripción y traducción de cognitivas, la memoria y las enfermedades ADN y ARN, postulan una limitación celular para degenerativas, entre otras (Bengtson y Schaie, la diferenciación y la especialización produciendo, 1999; Kandel et al., 2001; Ballesteros, 2004). con el transcurso del tiempo, degradación en niveles estructurales y funcionales celulares. Así, Sin embargo, la conceptualización de la vejez por ejemplo, ha sido demostrada la existencia de basada solamente en la probabilidad de alteraciones en la expresión génica y cambios post- supervivencia de un organismo biológico o en translacionales de las proteínas en el proceso de función de los cambios asociados a la edad envejecimiento celular. En esta línea han sido cronológica como criterio único, contribuye poco relevantes los trabajos en el niv el celular y al entendimiento del fenómeno del envejecimiento; molecular en genética del desarrollo y apoptosis o fenómeno que es más complejo que la llamada muerte celular programada (Kandel, Schwartz y senescencia. Jessel, 2001; Ballesteros, 2004; Fernández, 2004). Desde el punto de vista de otras ciencias sociales, Siempre dentro de la perspectiva de la Biología, la definición de envejecimiento suele considerar la existen también aproximaciones al envejecimiento posición del individuo respecto a las normas de desde las teorías sistémicas. Estas estudian el edad sobre las que hay acuerdos consensuados y compromiso y las transformaciones del sustrato concibe su permeabilidad a los cambios históricos morfológico de los grandes sistemas de regulación (Schaie y Willis, 2003). Así, por ejemplo, entre las biológica como, el sistema nervioso, el sistema teorías sociológicas sobre el envejecimiento, endocrino, el sistema inmunológico y el equilibrio muchas de ellas inspiradas en el interaccionismo 25 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. simbólico o en la teorías estructurales, destacan la Ahora bien, es la gerontología la disciplina que teoría de la desvinculación desarrollada por más aportes ha realizado al conocimiento científico Cummings en los años setenta, quien subraya como del envejecimiento, en tanto estudio de las planteamiento interactivo el que sociedad e personas mayores o ancianos como población individuo, a lo largo del proceso de especial y de los envejecimiento, buscan la desvinculación con el "enómenos del proceso de envejecimiento desde la propósito funcional de la sustitución generacional. madurez hasta la vejez (Belsky. 2001; Schaie y Por otro lado, se han rescatado también aportes de Willis, la teoría de la subcultura, fundada en el fenómeno 2003). Etimológicamente,la palabra gerontología del aislamiento por criterios etéreos, o bien de la surge de los vocablos griegos geron, gerontos/es o teoría de la modernización, que enfatiza la los más viejos y logas o tratado y estudio, por lo covariación inversamente proporcional entre el que refiere a la disciplina que se ocupa del estudio estatus social de las personas mayores y el grado de o conocimiento de los más viejos (Ballesteros, industrialización de la sociedad (Fernández, 2004). 2004). Fue Methchnikoff, en 1903, el primero en utilizar el vocablo en el ámbito biomédico Las conceptualizaciones teóricas sobre el (Bengtson y Schaie, 1999). envejecimiento derivadas de la Psicología, en cambio, afirma Fernández (2004), no han surgido Históricamente, la gerontología es una joven como teorías explicativas de la vejez sino que disciplina que se ha desarrollado en la segunda apuntan a describir algunos de los cambios o mitad del siglo procesos en función de la variable tiempo. Sirven XX, asociada al devenir demográfico (Belsky, como ejemplos las aproximaciones descriptivas 2001; Schaie y Willis, 2003; Fernández, 2004). Sin desarrolladas desde el conductismo y las teorías del embargo, sus antecedentes pueden rastrearse en el aprendizaje social, desde el psicoanálisis, el pensamiento filosófico sobre la vejez, con humanismo, las teorías cognitivas y abordajes precursores como: Platón (427-347 a.C.) con una psicosociales (Bengtson y Schaie, 1999; Schaie y visión individualista e intimista de la vejez; Willis, 2003). Igualmente, han realizado aportes Aristóteles (384-322 a.C.) quien aborda la senectud importantes las teorías del desarrollo humano que como etapa asociada al deterioro; Cicerón (106-43 postulan etapas o estadios evolutivos y el enfoque a.C.) que presenta en su obra "De Senectute" una del ciclo vital, que sostiene en sus propuestas la visión positiva de la vejez asociada a cualidades y idea de influencias de factores normativos y no virtudes, y Séneca (4-65 a.C.) quien, en la línea de normativos, crecimientos o ganancias y declives o Aristóteles, considera la vejez como una pérdidas en las funciones psicológicas, las enfermedad natural incurable, que lleva consigo la relaciones interpersonales y el interjuego de decrepitud (Fernández, 2004). cambio y estabilidad en el sí-mismo a lo largo de la vida. En esta línea, por ejemplo, se ha planteado el En cuanto a sus antecedentes científicos, Fernández incremento de la variabilidad interindividual (2004) resalta el aporte de Francis Bacon quien asociada a la variable tiempo y la existencia de inicia la investigación en gerontología con su formas de envejecimiento normal y patológico, trabajo Historia de la vida y la muerte en el siglo según las posibilidades de compensación del XVII y Quetelet, quien establece presupuestos declive de funciones (Bengtson y Schaie, 1999; sobre la investigación científica rigurosa del Fernández, 2004). Otras teorías como los supuestos envejecimiento y aporta datos empíricos en su obra de la actividad, la sitúan como la base del Sobre el hombre y el desarrollo de sus facultades envejecimiento saludable en función de la publicada en 1835. En esta línea, fue Quetelet adaptación a tareas y roles; mientras que la teoría quien inicia el estudio de las leyes naturales que de la continuidad como base, frente al proceso de gobiernan el desarrollo y el envejecimiento adaptación al cambio, apunta a cierta estabilidad y humano (Birren y Schaie, 1990). continuo desarrollo del individuo adulto en su concepto de sí mismo, sus patrones de respuesta Son también paradigmáticos en el incipiente emocional, sus metas personales, sus creencias, sus estudio científico del envejecimiento las obras formas de vida y sus patrones de actividad (Schaie Estudio sobre las facultades humanas y su y Willis, 2003; Fernández, 2004). desarrollo de Francis Galton, publicada en 1884, y Senectud, la última mitadde la vida, publicado en 26 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. 1922 por Stanley Hall (Birren y Schaie, 1990; relevante para la psicología del desarrollo adulto y Bengtson y Schaie, 1999; Fernández, 2004). Sin del envejecimiento (Schaie y Willis, 2003). Al embargo, no es hasta 1939 cuando se considera que respecto, la Psicología constituye una de las se inaugura la historia reciente de la gerontología principales ramas del saber que aportan a esta científica con el texto Problemas del ciencia multidisciplinar. En este sentido, afirma envejecimiento de Cowdry, considerado un primer Ballesteros (2004), sus contribuciones tratado de gerontología y de Psicología del fundamentales devienen de la Psicología cognitiva, envejecimiento (Birren y Schaie, 1990; Fernández, la Psicología del desarrollo, la Psicología social y 2004). la neuropsicología. Sin embargo, debe reconocerse que el campo del desarrollo adulto y el Posteriormente, durante la segunda mitad del siglo envejecimiento es un tema relativamente nuevo en XX, se desarrolla la mayor parte de asociaciones de Psicología y no existen aún conocimientos gerontología en Norteamérica, Europa y exhaustivos como en las áreas de la percepción oel Latinoamérica, lo cual genera un mayor desarrolloinfantil (Schaie y Willis, 2003). intercambio científico con reuniones internacionales y la creación de revistas como el Sobre este punto. Birren y Schaie (1990) señalaban Journal of gerontology y psychology and aging, que, aún y cuando comparte orígenes históricos esta última dedicada exclusivamente a la comunes con la Psicología general y experimental, investigación psicológica sobre temas vinculados al la Psicología del envejecimiento (psychology desarrollo de los adultos y de los ancianos (Belsky, ofaging) ha tenido un lento desarrollo y la mayoría 2001; Schaie y Willis, 2003). de textos sobre historia de la Psicología no incluye el tópico del desarrollo adulto, el envejecimiento o Así, tras su expansión en el mundo científico, la la gerontología. Por tanto, la consolidación de la gerontología ha permitido el desarrollo de estudios Psicología del envejecimiento continúa siendo un sobre el proceso del envejecimiento en su vertiente reto pendiente en el mundo científico y, por biológica, psicológica y social; estudios relativos a consecuencia, un reto pendiente en Costa Rica. las diferencias de edad y aplicaciones concretas Una Psicología del envejecimiento que refiere, para la mejora de la calidad de vida de las personas según la define Belsky (2001), al estudio científico mayores. Con ello, la gerontología ha determinado de la conducta y la subjetividad en la fase de tres objetos de estudio abordables desde una envejecimiento de la vida. perspectiva multidisciplinaria de investigación básica y aplicada y con un fin interventivo en DEMOGRAFÍA DE NUESTRO contextos públicos y privados: el proceso de ENVEJECIMIENTO envejecimiento, el estado llamado la vejez y las condiciones específicas de la persona mayor o el viejo (Birren y Schaie, 1990; Ballesteros, 2004). Lo expuesto hasta ahora, permit e afirmar que el envejecimiento, como fenómeno afín a la vida Es claro, entonces, que la gerontología se nutre de misma en el curso del crecimiento y como proceso ciencias biológicas, psicológicas y sociales, lo que orgánico, subjetivo y social, nos remite a las determina su multidisciplinariedad y puede nociones de tiempo y edad como referentes definirse, en términos generales, como la ciencia primarios para comprender a esos que llamamos que tiene por objetivo el estudio del proceso de "viejos", "ancianos", "adultos mayores" o envejecimiento en toda su extensión. Es así, una "personas de la tercera edad". Así, como señala ciencia compuesta de muchos saberes distintos y Hidalgo (2001), ha de entenderse que cualquier complementarios, cuyos aportes son de especial efecto, sea este notorio o no, orgánico o psíquico, importancia en el siglo XXI por el fenómeno, sin social o cultural, que acontece en el individuo precedentes, del envejecimiento general de la como consecuencia del pasar del tiempo, es , por población (Ballesteros, 2004). definición, envejecimiento. La generación de conocimiento sobre gerontología Corresponde, entonces, en este momento, en general y psicología del envejecimiento en profundizar respecto a la demografía de ese particular , se muestra en un aumento de la tasa de envejecimiento poblacional que impulsa al publicación de investigación específicamente abordaje de la edad adulta. 27 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. La demografía, entendida como el estudio conciencia: a) el envejecimiento se produce y se estadístico de poblaciones, ofrece una imagen seguirá produciendo en el futuro a un ritmo más estadística de las personas mayores de hoy y rápido que el registrado históricamente en otros describe las características de ese sector llamado la países, y b) el envejecimiento se dará en un "tercera edad" (Belsky, 2001). Producto de un contexto caracterizado por una alta incidencia de sostenido proceso de envejecimiento demográfico, pobreza, una persistente y aguda inequidad social, la cohorte de personas longevas representan ahora un escaso desarrollo institucional, una baja un porcentaje significativo en muchas sociedades cobertura de la seguridad social y una probable del mundo, incluyendo Costa Rica. tendencia hacia la disminución del apoyo producto de los cambios en la estructura y en la composición Los censos nacionales de población del INEC, familiar (CEPAL, 2003b). desde el año 2001, indicaban que para el año 2000, Costa Rica dejó definitivamente el perfil de Ante el nuevo panorama, el primer reto es población joven que la caracterizaba en 1950 y el reconocernos como sociedades en transición con país mostraba un paulatino ritmo de perfiles demográficos envejecidos, en donde habrá envejecimiento de su población que, para el año proporcionalmente cada vez menos personas 2025, conduciría a una estructura de población jóvenes y más población adulta mayor: "fruto de envejecida. esta dinámica, la proporción de personas mayores de 60 años se triplicará entre el 2000 y el 2050; de Así, cuando se hace referencia al fenómeno de ese modo uno de cada cuatro latinoamericanos envejecimiento de la población, se alude al será una persona adulta mayor" aumento de la proporción de personas mayores que (CEPAL, 2003: 3). han cumplido los 65 años en relación con la población total (Ballesteros, Esta "revolución de la longevidad" (Naciones 2004). Unidas, 2002), conlleva la tarea en el mediano plazo de reajustar los servicios sociales (salud, En los países desarrollados, según estimaciones de educación, vivienda y otros) y replantear las la Comisión de Población del Consejo de Europa, políticas públicas. Como proceso paralelo, se durante los primeros veinticinco años del siglo impone, además, la necesidad de un cambio XXI, uno de cada cuatro europeos tendrá más de cultural que lleve a sociedades más incluyentes, en setenta y cinco años producto de fenómenos las que las personas mayores sean sujetos de demográficos como la disminución de la derechos, en el marco de lo que se ha llamado mortalidad, el incremento de la esperanza de vida y "sociedad para todas las edades" (Naciones la caída de la tasa de natalidad (Belsky, 2001; Unidas, 2002; CEPAL, 2003b). Fernández. 2004). Asimismo, estudios en el nivel internacional efectuados por la Comisión El proceso de envejecimiento: datos de interés Económica para América Latina y el Caribe, para Costa Rica CEPAL, (2003a; 2003b) demuestran que el avance de la transición demográfica en América Latina y Costa Rica, señala la CEPAL (2003b), presenta un el Caribe hace que sus poblaciones estén proceso de envejecimiento moderado, pues muestra envejeciendo paulatina pero inevitablemente. Se proporciones entre 6% y 8% de personas de 60 trata, por tanto, de un proceso también años y más, que para el 2050 se empinarían sobre generalizado en los países de la región que, aunque el 20%. En este grupo de países de la región se con niveles variables, se traduce en la edificación encuentran, también, Hélice, Colombia, Ecuador, de sociedades envejecidas (CEPAL. 2003b). El Salvador, Guyana, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. Nuestra sociedad costarricense debe reconocer que este proceso de envejecimiento demanda la Concretamente, y según lo indican las estimaciones deliberación sobre las particularidades del devenir de la CEPAL (2003a), en el quinquenio 2000-2005 demográfico y los retos específicos que ello Costa Rica contaba con una esperanza de vida al impone. Dos características de este proceso de nacer de 78,1 años. Para el año 2000, como puede envejecimiento, comunes a toda Latinoamérica, observarse en los Cuadros 1 y 2, se estimaba una motivan a un necesario cuestionamiento y toma de población de 297.300 personas mayores de 60 28 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. años, quienes representaban un 7,6% de la Este panorama para el 2050 habrá cambiado de tal población total. Aproximadamente, un 27% de forma que, en Costa Rica, la población mayor de estas personas mayores de 60 años integraban la 60 años será aproximadamente de 1.654.800 y llamada "población económicamente activa" y corresponderán a un 26,4% de la población menos de una tercera parte recibía una pensión nacional. Ello, en contraste con el 16,9% que (Mora, 2003; INEC, 2001). representarán las personas en el rango de edad de O a 14 años. Cuadro N.° 1 COSTA RICA: Población total por sexo y grupos de edad 1950-2050 País, sexo y grupos de edad/ Población (en miles) / Population (in thousands) Country sex and age groups 1950 1975 2000 2025 2050 Ambos sexos / Both sexes 966.0 2.050.9 3.925.3 5.592.5 6.270.1 0-14 371.6 848.6 1.247.3 1.187.1 1.061.2 15-59 60 y más / and over 520.7 1.061.0 2.380.8 3.527.3 3.554.1 73.7 141.3 297.3 878.1 1.654.8 Hombres / Males 492.9 1.039.4 1.996.4 2.831.5 3.139.3 0-14 188.1 431.7 640.6 608.2 543.0 15-59 60 y más / and over 270.0 536.7 1.213.8 1.801.1 1.812.6 34.9 71.0 141.9 422.3 783.7 Mujeres / Pernales 473.1 1.011.5 1.929.0 2.761.0 3.130.8 0-14 183.5 416.9 606.7 578.9 518.2 15-59 60 y más / and over 250.7 524.2 1.167.0 1.726.2 1.741.5 38.8 70.3 155.3 455.8 871.2 Cuadro N.º 2 COSTA RICA: Distribución de la población total, por sexo grupos de edad 1950 - 2050 País, sexo y grupos de edad/ Porcentaje de población / Percentage of population Country sex and age groups 1950 1975 2000 2025 2050 Ambos sexos / Both sexes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0-14 38,5 41,4 31,8 21,2 16,9 15-59 53,9 51,7 60,7 63,1 56,7 60 y más / and over 7,6 6,9 7,6 15,7 26,4 Hombres / Males 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0-14 38,2 41,5 32,1 21,5 17,3 15-59 54,8 51,6 60,8 63,6 57,7 60 y más / and over 7,1 6,8 7,1 14,9 25,0 Mujeres / Pernales 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 0-14 38,8 41,2 31,5 21,0 16,6 15-59 53,0 51,8 60,5 62,5 55,6 60 y más / and over 8,2 7,0 8,1 16,5 27,8 29 Revista Costarricense de Psicología. 25(38), 23-35, 2006. Esta tendencia hacia el envejecimiento poblacional condiciones de vida, problemáticas fundamentales en Costa Rica y en otros países latinoamericanos, y rasgos generales de la población adulta mayor. alcanzará, en el 2050, la proporción de personas adultas mayores que se observa actualmente en los Así, el aumento en la proporción y el número países desarrollados (Naciones Unidas, 2002). absoluto de ancianos en la población, demanda cambios estructurales en nuestra sociedad y La realidad del cambio demográfico costarricense práctica profesional (Schaie y Willis, 2003), que y su estructura de población envejecida, como permitan una participación activa del adulto mayor resultado de una mortalidad baja y estable, una y una mejora de su calidad de vida. Algunas de fecundidad en descenso, un aumento en la estas problemáticas sociales relacionadas con el esperanza de vida y una inmigración internacional adulto mayor sobre las que debe reflexionar e que se incrementó durante las dos últimas décadas incidir la Psicología costarricense, se enumeran a (Salazar, 2003), plantea nuevos e inexcusables continuación. retos para la investigación fundamental y para la organización sociopolítica y estatal dentro del Familia y trabajo, como lo sostiene Fernández marco de trabajo al que se han comprometido los (2004), son dos de las instituciones fundamentales gobiernos: que están siendo transformadas debido al envejecimiento poblacional y la amplitud de los "el Plan de Acción Internacional sobre el cambios económicos y sociales que se han Envejecimiento, 2002, requiere cambios de producido en las últimas décadas. Es importante las actitudes, las políticas y las prácticas a preguntarse, por ejemplo, por los cambios al todos los niveles y en todos los sectores, interior de la estructura familiar costarricense y las para que puedan concretarse las enormes opciones de estas personas ancianas para la posibilidades que brinda el envejecimiento convivencia con parientes o no parientes, que les en el siglo XXI" (Naciones Unidas, 2002: permita desarrollarse en un espacio de apoyo no 7). solo económico sino, también, instrumental y emocional. Al respecto, es inquietante saber que el En la generación y en la consolidación de estos fenómeno de creciente disminución de la cambios de actitudes, políticas y prácticas en fecundidad, podría reducir el tamaño de la red de nuestro país, tiene la Psicología la responsabilidad apoyo familiar potencial con que contarán las inexcusable de asumir un rol activo, creando, en personas mayores en el año 2025. El cambio en el primera instancia, espacios efectivos para el debate comportamiento demográfico plantea el riesgo de y asumiendo que este es un tema prioritario que ha importantes fracturas sociales, pues actualmente las de incorporarse en nuestros escenarios académicos personas mayores están entre los segmentos con y de práctica profesional. mayor desempleo, poca cobertura social y menor escolaridad, dado que experimentaron su fase de LO POSIBLE: TAREAS Y RETOS formación básica en el pasado, cuando la cobertura PENDIENTES PARA LA del sistema de enseñanza formal en la región era muy inferior a la actual (CEPAL, 2003b). Esta PSICOLOGÍA situación limita sus posibilidades de contención y constituyen factores de riesgo para la ocurrencia de La descripción realizada sobre la discusión trastornos físicos y psicológicos. teóricoconceptual asociada al fenómeno del envejecimiento, los aportes de disciplinas diversas, En el contexto del mundo del trabajo, debe las característic as del cambio demográfico y el contemplarse también un panorama posible de alta fenómeno de envejecimiento de la población participación de los adultos mayores en la fuerza nacional e internacional, son la antesala al laboral que no respondería necesariamente a una planteamiento fundamental de este trabajo: la opción voluntaria, sino más bien a la necesidad de Psicología costarricense no puede continuar con su garantizar un mínimo de recursos económicos aproximación tangencial al período de vida de la neces arios para sobrevivir. Esto, considerando que, vejez y debe formular aproximaciones en el caso de nuestros países latinoamericanos, las comprensivas, teóricas, metodológicas, analíticas y personas mayores se insertan en empleos clínicas que reconozcan y contextualicen las informales que no permiten eliminar su 30 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. vulnerabilidad socioeconómica y en donde psicológicos. Así, la revisión de las problemáticas perciben ingresos inferiores a los logrados por específicas asociadas a la vejez es un paso grupos etáreos más jóvenes (CEPAL, 2003b). necesario para la eficaz asistencia profesional que presta el psicólogo. En cuanto a la cobertura de la seguridad social, por ejemplo, y ante una realidad en la que se registra Por otro lado, habría de incorporarse un auténtico que solo dos de cada cinco personas mayores interés integradory multidisciplinar en nuestro latinoamericanas reciben ingresos provenientes de ejercicio profesional, abierto al diálogo con otras la seguridad social en el área urbana, y una de cada ciencias para permitir la articulación de modelos cinco en las zonas rurales (CEPAL, 2003b), es explicativos con diferentes niveles de comprensión. claro que el aumento de las expectativas de vida, unido al incremento de la edad de jubilación y del Para mejorar la calidad de vida de las personas número de años requeridos para acceder a una mayores, es necesario entender qué significa ser pensión por vejez, implica que las personas deben adulto mayor, cómo se ven a sí mismos y cómo dan seguir trabajando hasta una edad más avanzada por significado a su vida. Quienes prestan servicios de lo que es preciso crear mecanismos para eliminar la atención a esta población, también deben reconocer discriminación por edad en el empleo. los discursos culturales que atraviesan nuestros acercamientos, donde se desdibuja a la persona El reto, entonces, supondría superar las adulta mayor tras el prejuicio, calificando de condiciones actuales en donde ser viejo se deterioro el cambio propio de su desarrollo físico y convierte casi en sinónimo de ser pobre y es mental y valorando, desde la óptica de las imperativo reaccionar de manera crítica y aspiraciones de períodos vitales anteriores, los propositiva ante datos que indican que en América proyectos de vida y las expectativas de estas Latina y en el Caribe la mitad de la población personas. mayor de 60 años no tiene ingresos (CEPAL, 2003b). En este sentido, el proceso de generación y difusión de conocimientos ha de transformar Por todas estas razones, son ineludibles, para los también la actual imagen hegemónica negativa del profesionales en Psicología, tareas pendientes envejecimiento, ofreciendo una alternativa de como explorar y entender los cambios en la comprensión a los cambios asociados al pasar del estructura familiar y las redes socioafecti vas, así tiempo. como readecuar los servicios de salud para atender temprana y preventivamente las necesidades de una Los estereotipos desalentadores sobre la vejez, tan creciente población adulta mayor. arraigados y extendidos en nuestras sociedades son, Es imprescindible contar con personal capacitado, como lo explican Belsky (2001) y Schaie y Willis superar la fragmentación de los servicios y la falta (2003), el extraño resultado de un conjunto de de una atención integral. Igualmente, parece generalizaciones, firmes convicciones entonces impostergable la tarea de promover la contradictorias y creencias distorsionadas sobre la investigación, la creación de conocimientos forma de ser de las personas mayores. Así, el especializados y la intervención con este grupo de ancianismo, entendido como cualquier forma de edad, incluyendo el estudio de la situación y las prejuicio o discriminación basado en la edad problemáticas asociadas en los entornos sociales (Belsky, 2001; Schaie y Willis, 2003) es una (por ejemplo, el maltrato de personas mayores, la práctica común que debe de-construirse. La imagen del envejecimiento y el nivel de presencia del prejuicio ha de abordarse participación activa) y en los entornos físicos (por tempranamente en las aulas universitarias, sobre ejemplo, la vivienda y uso del espacio urbano). todo en quienes, cientistas sociales y de la salud, deben realizar propuestas de intervención, de El estudio del desarrollo humano en esta etapa de atención clínica y programas de servicios para estas vida y el comportamiento de la persona mayor, poblaciones. Ello pues, como lo afirma Belsky habría de abordar las características del (2001), los psicólogos no somos inmunes al envejecimiento como un proceso que trasciende la estereotipo que equipara vejez con pérdida. Así, la edad cronológica e implica el afrontamiento de imagen social de la vejez ha de despojarse cambios orgánicos, perceptivos, cognitivos y progresivamente de los estereotipos negativos e 31 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. idealizantes, los cuales identifican a la vejez con sentido, y como lo proponían Birren y Schaie enfermedad, soledad, deterioro y muerte o bien con (1990), debe pensarse sobre la posibilidad de una etapa de edad "dorada". Esta segunda visión no extender una teoría del ciclo vital que permita integra tampoco los cambios efectivos que entender integralmente el desarrollo y el acontecen en esta etapa. Se trata pues de prejuicios envejecimiento, considerando las influencias que confunden y dificultan la necesaria históricas, culturales y de cohorte sobre el comprensión, las aproximaciones prepositivas y envejecimiento biológico, psicológico y social realistas, así como la práctica alternativa o satisfactorio. transformadora que debe ponerse en acción. Finalmente, ha de explicitarse que son muchas las Al estudiante y profesional en Psicología le áreas de trabajo multidisciplinario posibles en las compete al menos entender que, en la actualidad, que el psic ólogo puede insertarse, tantas como se habla de dos formas principales de temáticas asociadas al envejecimiento existan. envejecimiento: a) el envejecimiento normal, aquel Como lo afirma Fernández (2004), el psicólogo ha que presentan la mayoría de las personas, de aportar a la gerontología conocimientos sobre el caracterizado por cierta pérdida de agudeza adulto mayor en torno a: su vida afectiva; sus sensorial y presencia de enfermedades controlables problemas de salud y comportamiento; su y no incapacitantes y b) envejecimiento patológico, personalidad; sus recursos adaptativos a la aquel que se produce cuando una persona mayor plausible ocurrencia de enfermedad física; sus presenta distintas patologías médicas importantes estrategias de afrontamiento; su riesgo de que impiden la realización independiente de las psicopatología; sus cambios en el funcionamiento actividades de la vida diaria (Ballesteros, 2004). cognitivo; sus procesos de percepción, atención y memoria; sus deterioros neuropsicológicos; la Una tercera forma de envejecimiento, a la que se emergencia de demencias y las estructuras de aspiraría alcanzar y por la cual ha de trabajarse, es oportunidad social y ambiental. Todas ellas son el envejecimiento activo: proceso por el cual se temáticas en las que el psicólogo está convocado a optimizan las oportunidades de bienestar físico, discurrir, valorando escenarios posibles de social y mental a lo largo de la vida del individuo, desarrollo. con el fin de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en OBSERVACIONES FINALES la vejez (Ballesteros, 2004). En síntesis, y siguiendo el planteamiento de Con respecto a estas propuestas, dos son los Rodríguez (2000), la Psicología debe atender y principios básicos que deben tenerse en responder al fenómeno de creciente envejecimiento consideración al asumir la conceptualización del de la población en sus tres actividades envejecimiento normal: a) el ritmo de fundamentales: la actividad teórico- investigativa, envejecimiento posee una alta variabilidad la actividad aplicativa o práctica y la actividad interindividual y b) los modelos de envejecimiento docente y difusión de conocimiento. son también variables pues, aunque algunas funciones se deterioran de forma regular a lo largo Ha de articularse en nuestras universidades del tiempo, otras se mantienen estables y existen nacionales un programa de estudios que incorpore mecanismos de compensación de los cambios espacios formativos específicos sobre esta etapa (Belsky, 2001). del ciclo vital y permita la generación de líneas de investigación en campos actuales sobre el La Psicología debe contribuir entonces a la envejecimiento humano, avanzando en la desmitificación de la vejez en nuestra sociedad formulación de teorías que describan y expliquen costarricense para que esta sea considerada como mejor el comportamiento humano a medida que se una etapa más del desarrollo del ser humano, en la envejece. Ello pues, aunque el ritmo de que si bien existe un declive de funciones físicas y investigaciones y publicaciones en el tema tiende al cognitivas, estas no ponen en riesgo la aumento, todavía se necesita mucha más funcionalidad del individuo pues, la patología y la investigación básica y aplicada, especialmente demencia, no son consecuencias naturales del mediante estudios longitudinales. Un amplio proceso de envejecer (Ballesteros, 2004). En este campo de trabajo, la psicología del envejecimiento, 32 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. ha de cimentarse en los próximos años como la condiciones están dadas y el panorama de cambio ciencia que estudie el comportamiento y los demográfico demanda como tarea profesional, la procesos mentales de las personas mayores, inserción responsable y capacitada que supone una abarcando el análisis y la intervención al indicar las formación específica en el campo de la psicología distintas acciones por realizar para cubrir las del envejecimiento. necesidades del individuo durante el proceso de envejecimiento (Muñoz, 2002). Desde una El desafío, como lo afirma Ballesteros (2004), es perspectiva conceptual y metodológica, habrá de proporcionar a las poblaciones envejecidas una incorporarse el análisis del envejecimiento, mejor calidad de vida, independiente del grado de señalando las diferencias y las especificidades de su salud física y mental. Powell Lawton, los mecanismos y procesos con respecto a otras gerontólogo, resume estas aspiraciones al proponer etapas de la vida. que "la geropsicología es inherentemente un empeño humanista, porque se ocupa de los En el futuro cercano, estos esfuerzos permitirán procesos del devenir a lo largo de toda la vida. En que la Psicología en Costa Rica brinde aportes consonancia con este carácter humanista, en la puntuales al campo del estudio científico de la realización de nuestra actividad científica tenemos vejez o campo gerontológico, contribuyendo con la misión de educar, intercambiar y entremezclar" nuevos enfoques y alternativas de acción o (Belsky, 200 l, p. 403). intervención y esclareciendo aproximaciones comprensivas en un campo en donde no existe aún Debe entonces el ps icólogo prepararse para su acuerdo ni aceptación completa de la comunidad inserción efectiva en los programas y en los científica sobre ninguna teoría psicosocial del servicios gerontológicos, así como accionar envejecimiento (Hidalgo, 2001). Por el momento, multidisciplinariamente en el campo de la sin embargo, y ante la carencia de cursos investigación, la clínica, la prevención y la específicos en la oferta de los programas de promoción en salud asociada al envejecimiento. estudios, donde el envejecimiento tiende a abordarse dentro de propuestas más generales de la BIBLIOGRAFÍA psicología del desarrollo, los estudiantes y profesionales de la Psicología interesados en el Ballesteros. S. (2004). Gerontología. Un saber campo de la gerontología, solo podrán tener una multidisciplinar. Madrid: Coeadición UNED – aproximación con profundidad en otras fuentes Editorial Universitas.S.A. interdisciplinanas a las que se verán obligados a recurrir tras la conclusión de sus estudios básicos Belsky. J. (2001). Psicología del envejecimiento. de bachillerato y licenciatura. Esto contrasta con Madrid: Paraninfo. Thomson Learning Editores. las tendencias internacionales en las que la psicología del envejecimiento es un campo Bengtson, V. y W. vigoroso y asentado en muchos departamentos de Schaie.(l999).Handbookoftheories ofaging. New Psicología, donde se imparten cursos específicos de York: Springer Publishing Company. la edad madura y la vejez o gerontología a sus universitarios; así como cursos de especialización Birren. J. y W. Schaie. (1990). Handbook of the en gerontología clínica o geropsicología clínica Psychology ofaging (3 Ed.). California: Academic para los investigadores universitarios que trabajan Press. con poblaciones de edad avanzada (Belsky, 2001). Comisión Económica para América Latina y el Schaie y Willis (2003) lo plantean al proponer que Caribe. (CEPAL). (2003a). América Latina y el en las universidades debe aumentar la demanda de Caribe: el envejecimiento de la población, 1950- cursos orientados al período de la edad adulta 2050. Boletín demográfico N.° 72, Julio. mayor para explorar temáticas como el trabajo, la vida en pareja, la vida familiar y el funcionamiento Comisión Económica para América Latina y el psicológico y neuropsicológico. Caribe. (CEPAL). (2003b). Las personas mayores en América Así, para la psicología costarricense los retos Latina y el Caribe: diagnóstico sobre la situación y próximos son inaplazables y urgentes, las las políticas. Síntesis. Conferencia regional 33 Revista Costarricense de Psicología. 26 (38), 2006. intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia regional de implementación para Naciones Unidas. (2002). Informe de la Segunda América Latina y el Caribe del Plan de Acción Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Madrid, Santiago de Chile, 19 al 21 de noviembre de 2003. 8 a 12 de abril. Erikson, E. (1982/1997). El ciclo vital completado, Noam, G. (1998). Clinical-developmental (ed. rev.). España: Paidós. psychology: Toward developmentally difierentiated interventions. En: Sigel, I. & Fernández, R. (2004). Gerontología social. Renninger, A. (Ed.), Handbook of Child Madrid: Pirámide. Psychology, (pp. 585 - 634), (5.° ed.), New York: John Wiley & Sons. Hidalgo. J. (2001). El envejecimiento: aspectos sociales. Costa Rica: Editorial de la Universidad de Rodríguez, Z. (2000). Psicoética: el ejercicio de la Costa profesión del psicólogo. Revista Costarricense de Rica. Psicología. Año 16 (32). Colegio Profesional de Psicólogos. Julio-Dic iembre. Pp. 47-62. Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC). (2001). IX censo nacional de población yVde Salazar, M. (2003). Identidad personal y memoria vivienda del 2000: resultados generales. San José, en adultos mayores sin diagnóstico de demencia y Costa Rica. con enfermedad de Alzheimer: características subjetivas, evolutivas y mnemónicas de su recuerdo Kandel, E., J. Schwartz y T. Jessel. (2001). autobiográfico. Principios de neurociencia. (4.a ed.). España: Tesis para optar el grado de licenciatura en McGraw-Hill / Psicología. Universidad de Costa Rica. Interamericana. Schaie, W. y S. Willis. (2003). Psicología de la Mora, E. (2003). "Ancianos forzados a trabajar edad adulta y la vejez (5 Ed.). Madrid: Pearson para sobrevivir". La Nación, sección El País, 1 de Educación. Waterman, A. & S. Archer. (1990). A junio pp. life-span perspective on identity formation: 4-5. Developments in form,function, and process. En: Life-span Development and Behavior, (pp. 29-57). Muñoz, J. (2002). Psicología del envejecimiento. United States: Lawrence Erlbaum Associates. Madrid: Ediciones Pirámide. 34