UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MONITOREO DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CARDIACA DE USUARIOS CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DEL HOSPITAL SAN RAFAEL DE ALAJUELA, EN EL PERIODO ENERO 2016 A DICIEMBRE 2018, ELABORADO A PARTIR DEL MODELO DE GESTIÓN PARA RESULTADOS EN EL DESARROLLO. Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Salud Pública para optar al grado y título de Maestría Profesional en Salud Pública con énfasis en Gerencia. GUSTAVO MIRANDA LORÍA Ciudad Universitaria “Rodrigo Facio”, Costa Rica 2020 I. Dedicatoria y agradecimientos A mi familia, por su apoyo incondicional e inspiración. A mi esposa Priscilla. A mis hijos Daniela, Arturo y Raúl. A mis padres Omar y Marlene. Agradezco a los miembros del equipo de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela y particularmente a la Dra. Paula Vargas, la Dra. Cindy Laines, la Dra. Severita Carrillo, el Licdo. Raymond Brenes, Lcda. Brenda Mora y la Lcda. Marian Rodríguez. Agradezco a mi grupo asesor académico, a la Dra. Ingrid Gómez, a la Msc. Sofía Chaverri y particularmente a mi tutor académico Msc Sebastián Rojas por su compromiso con este proyecto de investigación. II I. Hoja de aprobación III II. Tabla de contenido I. Dedicatoria y agradecimientos ............................................................................ II I. Hoja de aprobación .............................................................................................. III II. Tabla de contenido ............................................................................................... IV III. Resumen ............................................................................................................... VII IV. Lista de cuadros ................................................................................................... IX V. Lista de tablas ....................................................................................................... XI VI. Lista de ilustraciones .......................................................................................... XII VII. Lista de abreviaturas .......................................................................................... XIII VIII. Licencia de publicación ...................................................................................... XV Capítulo I ............................................................................................................................... 1 1.1. Introducción ........................................................................................................... 1 1.2. Antecedentes ......................................................................................................... 2 1.3. Justificación ......................................................................................................... 13 1.4. Pregunta de investigación .................................................................................. 19 1.5. Objetivos ............................................................................................................... 19 1.5.1. Objetivo General .................................................................................................. 19 1.5.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 19 Capítulo II. ........................................................................................................................... 20 Marco Teórico ..................................................................................................................... 20 2.1 La Salud Pública en Costa Rica ................................................................................. 20 2.2 La epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles ............................... 24 2.3 La rehabilitación cardiaca como estrategia de intervención en salud .................. 27 2.4 El monitoreo desde la gestión para resultados en el desarrollo ........................... 35 2.5 Alcances del proyecto de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela ………….……………………………………………………………………………………………………………………..41 Capítulo III. .......................................................................................................................... 44 Marco Metodológico........................................................................................................... 44 3.1 Paradigma ..................................................................................................................... 44 3.2 Enfoque de investigación ............................................................................................ 45 3.3 Diseño de investigación .............................................................................................. 45 IV 3.4 Población de estudio ................................................................................................... 46 3.5 Criterios de inclusión y exclusión de los participantes .......................................... 47 3.5.1 Criterios de inclusión de los participantes ............................................................ 47 3.5.2 Criterios de exclusión de los participantes ........................................................... 48 3.6 Conceptualización y operacionalización de las variables ...................................... 48 3.7 Cronograma de actividades ........................................................................................ 56 3.7.1 Pasos de la Investigación ........................................................................................ 56 3.7.2 Fase de recolección de datos .................................................................................. 56 3.7.3 Fase de análisis de datos ......................................................................................... 57 3.7.4 Fase de discusión de resultados ............................................................................ 60 3.8 Aspectos éticos del estudio ........................................................................................ 60 Capitulo IV. .......................................................................................................................... 62 Presentación de resultados. ............................................................................................. 62 4.1 Características de la población de pacientes cardiópatas isquémicos que completó el programa de rehabilitación cardiaca de enero 2016 a diciembre 2018. . 62 4.2 Identificación de los eventos menores y mayores asociados al desarrollo de ejercicio durante el programa de rehabilitación cardiaca ............................................. 68 4.3 Correlación entre las características de la población de cardiópatas isquémicos y la aparición de eventos médicos menores y mayores asociados al desarrollo de ejercicio durante el programa de rehabilitación cardiaca ............................................. 72 4.4 Informe del Taller con expertos .................................................................................. 78 Capítulo V. ........................................................................................................................... 88 Discusión ............................................................................................................................. 88 5.1 La Gestión para Resultados en el Desarrollo como base para el sistema de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca. ................................................ 88 5.2 Aporte de los indicadores de proceso para la propuesta de monitoreo para el programa de rehabilitación cardiaca. .............................................................................. 94 5.3 Aporte de los indicadores de resultado para la propuesta de monitoreo para el programa de rehabilitación cardiaca ............................................................................. 100 5.4 Aporte de los indicadores de impacto para la propuesta de monitoreo para el programa de rehabilitación cardiaca ............................................................................. 103 5.5 Propuesta de sistema de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca para cardiópatas isquémicos .......................................................................................... 108 Capítulo VI. ........................................................................................................................ 114 6.1 Limitaciones del estudio. .......................................................................................... 114 6.2 Conclusiones .............................................................................................................. 114 V 6.3 Recomendaciones ...................................................................................................... 117 Tabla de Anexos ............................................................................................................... 119 Anexo 1. Cuestionario Short Form 36 versión 2 español (Alonso, 2003).................. 120 Anexo 2. Boleta de control del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela (Vargas, Protocolo de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela, 2016). ................................................................................................ 124 Anexo 3. Escala de Borg (Vargas, Protocolo de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela, 2016). ......................................................................................... 126 Anexo 4. Listado de la población de cardiópatas isquémicos en fase IV del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela entre el 1ero de enero 2016 al 31 de diciembre 2018. Fuente: REMES HSRA. ....................... 127 Anexo 5. Formulario COM I Autorización de Investigación Biomédica en la Caja Costarricense del Seguro Social. ................................................................................... 129 Anexo 6. Formulario COM II Carta de autorización para inicio de Investigación Biomédica en la Caja Costarricense del Seguro Social. ............................................. 131 Anexo 7. Acuerdo CEC UCR sobre Investigación "Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el período enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de gestión para resultados en el Desarrollo.” 132 Anexo 8. Boleta de registro aplicado al expediente de los pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela. ............................................................................................................................. 133 Anexo 9. Lista de asistencia al Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan “Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el periodo enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo”. Protocolo número 01-2019, aprobado el 28 de mayo del 2019 en sesión 04-2019 del Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Geriatría, C.C.S.S. ............................................................................................................. 135 Anexo 10. Panel de datos para el monitoreo de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de pacientes cardiópatas isquémicos. .......................................................... 136 Bibliografía ........................................................................................................................ 138 VI III. Resumen La enfermedad cardiovascular causa, a nivel mundial, el 33 % de las muertes y en Costa Rica el 27 % de la mortalidad prematura. En el marco de una Seguridad Social en transformación y con recursos limitados, se desarrolla un nuevo perfil demográfico y epidemiológico. Con el advenimiento de la cultura de la Innovación Tecnológica, los programas de rehabilitación cardiaca son una estrategia de prevención secundaria efectiva pero su implementación es escasa y la población que se beneficia es limitada. Se ha descrito una disminución de 20% de la mortalidad general y de un 26% de la mortalidad por causa cardiaca para el paciente que completa un programa de rehabilitación cardiaca con estándares internacionales. Sin embargo, menos del 30 % de la población apta accede a uno. Los programas de rehabilitación cardiaca son una inversión costosa y compleja que debe de optimizarse en el marco de un buena Gestión en Salud. La Gestión para resultados en el Desarrollo plantea una gerencia pública fundada en una racionalidad económica que busca eficiencia, eficacia y la creación de valor público. La presente investigación buscó generar una propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica, elaborado a partir del modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo. Se planteó una investigación observacional descriptiva de tipo retrospectiva con enfoque cuantitativo. La población en estudio correspondió a los pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela en el periodo de enero 2016 a diciembre 2018. Se utilizó estadística descriptiva y los análisis fueron desarrollados por medio de Stata 15.1. La población de cardiópatas isquémicos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión (N: 50) fueron en su mayoría del sexo masculino 74%, con una edad promedio de 60.2 (DE 8.5) años, casados 76% y asalariados 62%. El 30 % con primaria completa y el 22% con secundaria incompleta. El diagnóstico de ingreso más frecuente fue Infarto Agudo de Miocardio revascularizado con stent coronario 76% y con un 62.0% de pacientes con riesgo Cardiovascular asociado al ejercicio de tipo moderado. Con respecto a las comorbilidades, estas fueron propias del Síndrome Metabólico. Se documentó dislipidemia 94%, hipertensión 82%, diabetes mellitus 40%, Hb1Ac promedio de 6.5% (DE:1.8%), sobrepeso con índice de masa corporal promedio de 27 Kg/m2 y un antecedente tabaquismo en los últimos cinco años de 14.0%. Los pacientes cardiópatas isquémicos fueron atendidos 3.4 (DE 3.0) meses posteriores al último evento Coronario y lograron una capacidad funcional basal de 9.2 (DE:2.5) METS en promedio. El 90 % obtuvieron al menos una valoración nutricional, 70% de valoración en salud mental y un 44% de valoración farmacológica. Se documentaron síntomas relacionados con un afecto depresivo en 50% de la población. Se determinó un 2% (DE:2.4) de VII consultas a urgencias y un 0.6% (DE:0.5) de hospitalizaciones por diversas causas. Con respecto a la fase de seguimiento, el 100 % de pacientes se mantuvieron en la consulta externa, el 98% (49/50) persistía realizando ejercicio y el 93.5% de los asalariados (29/31) logró regresar a la actividad laboral. Se documentó un abandono del 28% (14/50), el 71.4% por causa médica y el 28.6% por causa no médica. La revisión de las sesiones de rehabilitación cardiaca permitió determinar la distribución de los eventos menores y mayores asociados al ejercicio. Los principales eventos menores fueron hipertensión arterial 2.9 (DE:1.6), hipoglicemia 2.1 (DE:1.0), hiperglicemia 2.1 (DE: 1.4) y dolor torácico (DE:1.2). Los eventos mayores documentados fueron ángor inestable 12% (6/50), claudicación isquémica de miembros inferiores 8% (4/50) e insuficiencia cardiaca descompensada 2% (1/50). No se encontró una correlación significativa entre las características de la población de cardiópatas isquémicos y la aparición de eventos menores ni mayores. Se determinó una mejoría del 84% de la capacidad funcional al final del programa, así como de 40 % para el perfil lipídico y la Hb1Ac. Se realizó un taller de trabajo bajo la metodología de Metaplan, con personal de salud de programas de rehabilitación cardiaca con el fin de establecer los componentes del sistema de monitoreo. A través del análisis del aporte de los indicadores estructurales, de proceso, de resultado y de impacto, se propone la herramienta digital RehabiCor (https://rehabicorcr.com/), un panel de datos para el monitoreo de eventos asociados a la realización de ejercicio. El monitoreo de los eventos menores de un programa de rehabilitación cardiaca busca disminuir el ausentismo, facilita la incorporación temprana a la actividad laboral y detecta tempranamente eventos mayores, lo que permitirá darle seguimiento a la inversión que hace la institución en la atención de las complicaciones mayores, así como generar un sistema de retroalimentación con el fin de prevenirlas. RehabiCor busca incidir en un programa interdisciplinario para una población vulnerable y tiene como valor público, plantear la necesidad de un modelo de atención en salud moderno, centrado en el paciente, dinámico en su toma de decisiones e incorporando la innovación tecnológica. Después de una validación interna y externa, RehabiCor podría extenderse a otros programas de rehabilitación asociados a ejercicio supervisado e inclusive a programas de acondicionamiento físico en el marco de estrategias de Promoción de la Salud. Palabras clave: Rehabilitación Cardiaca, Gestión en Salud, Monitoreo Ambulatorio, Evaluación de la Tecnología Biomédica. VIII IV. Lista de cuadros Cuadro 1: Características de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016- diciembre,2018. ..................................................................................................... 64 Cuadro 2: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según centro de referencia. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. .................................................................. 64 Cuadro 3: Características clínicas de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016- diciembre,2018. ..................................................................................................... 66 Cuadro 4: Determinaciones antropométricas y de laboratorio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según fase de implementación de ejercicio. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016- diciembre,2018. ..................................................................................................... 67 Cuadro 5: Presencia de eventos médicos menores durante el ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. ............................. 69 Cuadro 6: Presencia de eventos médicos mayores durante el ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. ............................. 70 Cuadro 7. Presencia de eventos médicos menores durante el ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según comorbilidad. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. .............................................................................................................................. 73 Cuadro 8. Presencia de eventos médicos mayores durante el ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según comorbilidad. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018 .............................................................................................................................. 75 IX Cuadro 9: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según indicadores de rendimiento. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. .................................................................. 76 Cuadro 10: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según centro de referencia y motivo de abandono del programa. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. ............ 77 Cuadro 11: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según tipo de valoración recibida. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. .................................................................. 77 Cuadro 12: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según valoraciones realizadas en fase de seguimiento. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. ............................. 78 X V. Lista de tablas Tabla 1. Codificación de los eventos menores según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados a la Salud de la Organización Panamericana de la Salud CIE-10. Fuente: OPS 2018. .................. 71 Tabla 2. Codificación de los eventos mayores según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados a la Salud de la Organización Panamericana de la Salud CIE-10. Fuente: OPS 2018. .................. 71 Tabla 3. Distribución de la jerarquía de eventos menores según los participantes del Taller de Metaplan. .......................................................................................... 80 Tabla 4. Distribución de los eventos menores descartados según los participantes del Taller de Metaplan, octubre 2019 .................................................................... 81 Tabla 5. Distribución de la jerarquía de eventos mayores según los participantes del Taller de Metaplan, octubre 2019. ................................................................... 81 Tabla 6. Distribución de los eventos mayores descartados según los participantes del Taller de Metaplan, octubre 2019. ................................................................... 82 Tabla 7. Distribución de los porcentajes asignados a cada evento menor por los profesionales en salud del Taller de Metaplan, octubre 2019. .............................. 84 Tabla 8. Distribución de los porcentajes asignados a cada evento mayor por los profesionales en salud del Taller de Metaplan, octubre 2019. .............................. 85 Tabla 9. Distribución de los promedios finales para la jerarquización de los eventos menores según los profesionales en salud del Taller de Metaplan, octubre 2019. ..................................................................................................................... 86 Tabla 10. Distribución de los promedios finales para la jerarquización los eventos mayores según los profesionales en salud del Taller de Metaplan, octubre 2019. 86 XI VI. Lista de ilustraciones Ilustración 1. Registro fotográfico de la participación del personal de salud en el Taller de Metaplan “Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el periodo enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo”. ................................... 79 Ilustración 2. Registro fotográfico consolidado individual con respecto a la ponderación del personal de salud de los eventos menores y mayores asociados al desarrollo de ejercicio supervisado. Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan................................................................................................................ 84 Ilustración 3. Registro fotográfico de consolidado grupal con respecto a la ponderación de los expertos de los eventos menores y mayores asociados al desarrollo del ejercicio supervisada. Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan................................................................................................................ 85 XII VII. Lista de abreviaturas ACCPVPR American Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation ACTP angioplastia coronaria transluminal percutánea AHA American Heart Association ASCALA Asociación de Pacientes Cardiópatas de Alajuela CCSS Caja Costarricense Seguro Social CEC Comité Ético Científico CEC HNGGRBC Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco Cervantes CEC UCR Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica CEN Centros de Educación y Nutrición CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados a la Salud, décima revisión CENARE Centro Nacional de Rehabilitación CINAI Centros Infantiles de Nutrición y Alimentación CONIS Consejo Nacional de Investigación en Salud CVRS Calidad de Vida Relacionado con la Salud EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral en Salud ECNT enfermedades crónicas no transmisibles GpRD Gestión para resultados en el Desarrollo HDL Lipoproteínas de alta densidad HSRA Hospital San Rafael de Alajuela IAFA Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia ICODER Instituto Costarricense de Deporte y Recreación INCIENSA Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud IVM Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte LDL Lipoproteínas de baja densidad MET Unidad Internacional de equivalente metabólico MsIs Miembros inferiores XIII MINSAL Ministerio de Salud NGP Nueva Gestión Pública OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud QALY (en inglés) o AVAC años ganados ajustados por calidad de vida REMES Departamento de registros médicos SEM Seguro de Enfermedad y Maternidad SF-36 Cuestionario Short Form 36 SORECAR Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-Respiratoria TIC Tecnologías de la Información y las Comunicaciones VO2 máx. Consumo máximo de oxígeno XIV VIII. Licencia de publicación XV 1 Capítulo I 1.1. Introducción La enfermedad cardiovascular es la enfermedad crónica no transmisible más prevalente y la principal causa de muerte a nivel mundial que produce más del 30% de muertes (Cochrane, 2016). Los esfuerzos para disminuir la incidencia de la enfermedad cardiovascular pasan por un enfoque integral y profundo de los factores de riesgo y los hábitos de vida de los pacientes, ya que la cardiopatía isquémica deriva del mal control de los factores de riesgo cardiovascular. La rehabilitación cardiaca es un conjunto de intervenciones que están diseñadas para hacer que un paciente con cardiopatía isquémica se pueda reincorporar a las labores que antes realizaba e inclusive mejore su capacidad funcional basal. La rehabilitación cardíaca ofrece un programa estructurado, educativo y de reducción de riesgos, rentable y que puede reducir la mortalidad hasta en un 25%, además de mejorar la capacidad funcional del paciente y reducir las tasas de reingreso hospitalario (Yu, 2003). Sin embargo, los programas de rehabilitación cardiaca son escasos en América Latina y el porcentaje de pacientes con cardiopatía isquémica que se benefician es bajo (Cortes-Bergoderi, 2013). La Nueva Gestión Pública (NGP) propone reemplazar el modelo tradicional de organización y oferta de servicios públicos, basado en los principios de la jerarquía burocrática, la planificación, la centralización y el control directo, por una gerencia pública fundada en una racionalidad económica que busca eficiencia y eficacia (BID, 2010). Desde la NGP, la Gestión para resultados (GpRD) está centrada en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas. El resultado principal de la GpRD es la creación de valor público (Ortegón, 2005). El valor público se da a través de las respuestas efectivas a las necesidades o demandas sociales establecidas mediante un proceso de legitimización democrática. Es fundamental implementar estrategias enfocadas a aumentar la capacidad de rehabilitación 2 cardíaca, la disponibilidad a nivel nacional e internacional, así como políticas de salud pública, estrategias sistemáticas de derivación por parte de los médicos y modelos alternativos de prestación de este tipo de servicio en salud. En Costa Rica, a nivel público, la Caja Costarricense del Seguro Social es la encargada de realizar la atención de los pacientes con cardiopatía isquémica (Ramírez, 2014). Los programas de rehabilitación cardiaca son escasos en el país y el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) es el centro que tiene el programa con mayor trayectoria y con más estudios científicos. El Hospital San Rafael de Alajuela (HSRA) es un centro de atención en Salud público, perteneciente a la Caja Costarricense del Seguro Social. El HSRA está clasificado como un hospital regional para la provincia de Alajuela. Para el año 2018, contó con una población de adscripción directa de 363 737 habitantes. Además, es el centro de referencia para el programa de rehabilitación cardiaca de centros como el Hospital San Francisco de Asís de Grecia y el Hospital Carlos Luis Valverde Vega de San Ramón para una población indirecta, al año 2018, de 290 515 habitantes. El Hospital San Rafael de Alajuela inicia su programa de rehabilitación cardiaca en el año 2016. La Gestión eficiente del programa de rehabilitación cardiaca permite que los costos altos de la atención de la cardiopatía isquémica se consoliden en beneficio de un paciente satisfecho, productivo y comprometido con su salud. La presente investigación busca generar una propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela en el periodo de enero 2016 a diciembre 2018. 1.2. Antecedentes La cardiopatía isquémica representa un tercio de las muertes en el mundo (Cochrane, 2016). El desarrollo de las tecnologías médicas ha disminuido la mortalidad del evento coronario. De esta forma existen más pacientes que sobreviven un evento coronario. La rehabilitación cardiaca es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el conjunto de actividades que 3 permiten a las personas con alguna cardiopatía, alcanzar condiciones físicas y sociales óptimas para su reintegración en la sociedad y llevar una vida de completa productividad”. Los programas de rehabilitación cardiaca buscan aumentar la funcionalidad del paciente, introducirlo de nuevo al mercado laboral, asegurar la adherencia al control médico y tener un impacto positivo a nivel familiar y emocional. La historia de la medicina presenta a Asclepíades de Prusa (124 a.C.-40 a.C.), un médico griego que vivía en Roma, como el primero en desarrollar un programa de actividad física en las enfermedades vasculares. Sus teorías se enfrentaban con la idea hipocrática, imperante en la época, de que cualquier patología debía ser tratada con reposo y drogas. El doctor Cristóbal Méndez publicó en Jaén, en el año 1553, un libro sobre los efectos positivos y la necesidad de realizar ejercicio físico para la salud (Maroto, 2011). La historia contemporánea de la rehabilitación cardiaca se remonta al año 1772, cuando el Dr. William Heberden, médico inglés, describió la angina de pecho. El Dr. Heberden, publica la historia de uno de sus enfermos con episodios típicos de isquemia miocárdica de esfuerzo. Posterior a su afección cardiaca, el paciente fue remitido a su domicilio sin tratamiento. En una revisión efectuada a los seis meses posteriores, el paciente mejoró casi por completo al realizar todos los días su trabajo de aserrar madera. Heberden describió diversas pautas dietéticas, de gimnasia y ejercicios de equitación, además de marchas y carreras para ser utilizadas en diferentes enfermedades. William Stokes, de Dublín, en el año 1854, utilizó por primera vez la deambulación precoz e ideó programas de ejercicios físicos para los pacientes que habían sufrido un episodio de infarto agudo de miocardio. En los años cincuenta se inicia el cuestionamiento del prolongado reposo (dos meses) que se prescribía a pacientes con infarto de miocardio u otras patologías cardiacas posterior al evento. Levine y Lown inician, en esa misma década, a generar recomendaciones de tiempos más cortos de reposo, constituyéndose así las bases para el desarrollo posterior de los programas de rehabilitación cardiaca. 4 El Dr. Hellerstein y su grupo de trabajo de Cleveland Word Classification Clinic, conceptualizaron en 1950, el programa en el modelo de tres grandes etapas: Fase I o paciente hospitalizado, Fase II o paciente dado de alta recientemente o convaleciente y finalmente, Fase III y IV de recuperación e integración al trabajo (Maroto, 2011). Los Programas de Rehabilitación Cardíaca se han desarrollado en el mundo desde la década de los años cincuenta. En los años noventa, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea la necesidad de la puesta en práctica de dichos programas en los países en desarrollo, esto debido a la creciente población económicamente activa que presenta enfermedad cardiovascular, y el impacto de ello en la economía de estos países. En el año 2000, la American Heart Association (AHA) y la American Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation (ACCPVPR) publicaron, en la Revista Circulation, los componentes primordiales de un programa de rehabilitación cardiaca. Este se define como un programa de prevención secundaria, el cual debe estar conformado por componentes específicos que tengan como objetivos los siguientes: disminuir el riesgo cardiovascular, incorporar hábitos que correspondan a un estilo de vida más saludable, disminuir la discapacidad y promover un estilo de vida activo e independiente para estos pacientes. A nivel internacional se han creado guías clínicas para la implementación de programas de rehabilitación cardiaca. Los estudios sugieren fuertemente que las intervenciones de educación del paciente, independientemente del diseño del estudio y el horizonte temporal, son una herramienta efectiva para reducir costos (Stenberg, 2018). Las evaluaciones de los programas de rehabilitación cardiaca han demostrado mejorar la calidad de vida en los 2 años posteriores a la angioplastia coronaria (Yu, 2003). En el año 2004, se publicaron los resultados de un metaanálisis de 48 estudios aleatorizados para comparar el pronóstico de los pacientes incluidos en programas de rehabilitación cardíaca frente a los que seguían cuidados habituales. Entre los pacientes que realizaban entrenamiento físico, en el marco de un programa de 5 rehabilitación cardíaca, la mortalidad total registrada disminuyó un 20% y la cardíaca un 26% (Anderson L, 2016). Los programas de rehabilitación cardiaca, se ha demostrado, benefician a los pacientes cardiópatas no solo con un impacto positivo sobre la calidad de vida, sino también en el mejoramiento del pronóstico con respecto a la morbimortalidad y a la capacidad funcional global. La calidad de vida del paciente cardiópata es una de las metas en que el programa de rehabilitación cardiaca busca incidir favorablemente. Se han planteado numerosas formas de valorar la calidad de vida del paciente cardiópata. La calidad de vida relacionada con la Salud (CVRS) o salud percibida, integra aquellos aspectos de la vida que están directamente relacionadas con el funcionamiento físico y mental y con el estado de bienestar, y puede ser agrupada en cuatro apartados: el estado físico y la capacidad funcional, el estado psicológico y bienestar, las interacciones sociales y el estado económico y sus factores (Soto, 2004). El cuestionario SF-36 versión español 2 (Ver Anexo 1) ha sido ampliamente utilizado en pacientes con enfermedad cardiaca para valorar impacto en calidad de vida posterior a diversas intervenciones: revascularización miocárdica, bypass coronario y diversos programas de manejo de enfermedades, como el de rehabilitación cardiaca. Con la aplicación de este cuestionario en general se ha demostrado mayor afectación del funcionamiento físico que del ámbito mental con distintos grados de mejoría tras la exposición a diferentes intervenciones (Vargas Chaves, 2009). En un estudio en pacientes cardiópatas en España se utilizó el cuestionario SF-36 para medir calidad de vida tras implantación de stent versus angioplastía con balón. Al año, la mortalidad global fue del 6% y 54% respectivamente. Se evidenció que previo a los procedimientos las puntuaciones medias basales del cuestionario Short Form 36 (SF-36) estaban marcadamente reducidas y que al año de la revascularización miocárdica se lograba una calidad de vida similar a la población general en el grupo stent, mientras que el grupo de angioplastía con balón, tenían una menor mejoría clínica y peor calidad de vida. En el grupo stent el 6 mayor aumento se dio en las áreas de rol físico y dolor. Las dimensiones de salud física mejoraron de manera sustancial después del procedimiento con una magnitud del efecto entre moderada y severa a pesar de la gran variabilidad individual. El incremento en las dimensiones tanto física como mental se mantenía, incluso al año de seguimiento en pacientes con insuficiencia cardiaca y enfermedad arterial coronaria tras un programa de manejo de enfermedades. En este estudio se determinó que el más importante predictor de calidad de vida es el nivel de calidad de vida observado antes del procedimiento. Otros predictores de peor calidad de vida fueron: el sexo femenino, la comorbilidad, el nivel de riesgo perioperatorio y la presencia de angina de pecho. El tipo de intervención instaurada no tenía un valor pronóstico independiente (Miralda, 2001). Otro estudio relevante es el de Morata y Crespo, acerca del impacto del programa de rehabilitación cardiaca integral en la calidad de vida, medida con el SF-36 a los 3 meses posterior a la finalización de la fase II. El estudio incorpora 50 pacientes con diagnósticos de infarto agudo de miocardio, trasplante cardiaco y cardiopatía isquémica sin infarto. La población total era de pacientes cardiópatas, presentó una edad media de 55 años, la mayoría varones (86%). Las principales comorbilidades eran tabaquismo (76%), hipertensión arterial (58%) y dislipidemia (54%). La evaluación con el SF-36 logró mejores puntuaciones al final de fase II en todas las escalas de calidad de vida, excepto en salud general y salud mental, siendo estadísticamente significativa en función física, estado físico y función social (Morata-Crespo, 2007). Los programas de rehabilitación cardíaca disminuyen las tasas de morbilidad y mortalidad en pacientes con enfermedad arterial coronaria, la principal causa de muerte en América Latina. En el año 2013, Cortes y Bergoderi, realizaron un estudio para evaluar las características y el nivel actual de implementación de los programas de rehabilitación cardiaca en América del Sur. Se logró recolectar información de 116 programas de rehabilitación cardiaca de países representados en la Sociedad Sudamericana de Cardiología. Los resultados de la encuesta de los programas revelaron que la disponibilidad de programas de rehabilitación 7 cardiaca en América del Sur es extremadamente baja, aproximadamente 1 programa por cada 2 319 312 habitantes. Estos programas de rehabilitación cardiaca proporcionaron servicios a una mediana de 180 pacientes por año (rango intercuartílico, 60-400) y fueron liderados por cardiólogos (84%) y fisioterapeutas (72%). Las Fases I, II, III y IV de rehabilitación cardiaca se ofrecieron en 49%, 91%, 89% y 56% de los centros, respectivamente. La barrera percibida con más frecuencia para participar en un programa de rehabilitación cardiaca fue la falta de derivación del cardiólogo o del médico de atención primaria, según lo informado por el 70% de los directores del programa de rehabilitación cardiaca. Se concluye que el número de programas de rehabilitación cardiaca en América del Sur es insuficiente para una población con una carga alta y creciente de enfermedad cardiovascular. Además, se plantea una gran necesidad de normalización de los componentes y servicios del programa de rehabilitación cardiaca en la región (Cortes-Bergoderi, 2013). A nivel nacional las estadísticas con respecto a los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular no dejan de ser alarmantes. La Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular (C.C.S.S.,2010) dirigida a mayores de 20 años, encontró una prevalencia de 31.5% de hipertensión diagnosticada y 6.3% no diagnosticada, lo que sumado resulta en 37,8% de prevalencia nacional. La prevalencia de la hipertensión fue más alta en el sexo femenino. Sin embargo, se documentó mayor porcentaje de hombres no diagnosticados que mujeres, con porcentajes de 7.3% y 5.2% respectivamente. La Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular 2010 mostró que el grupo de población con sobrepeso presentó un incremento a la prevalencia de la hipertensión 1.7 veces mayor que aquella del grupo con índice de masa corporal normal. Por otra parte, la hipertensión arterial fue 2.7 veces superior en el grupo con obesidad en relación con el grupo con peso normal. Según la Dirección de Medicamentos y Terapéutica de la CCSS, para el año 2017, el costo de los medicamentos antihipertensivos alcanzó la suma de $4,429,903.98. 8 En Costa Rica para el 2010, la prevalencia de vida del consumo de tabaco en la población general fue de 24.8%; al compararse con los resultados obtenidos de 1990 al 2006, se observó un descenso en los diferentes niveles de prevalencia el cual se ha mantenido constante a lo largo de diferentes periodos, según las encuestas del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia de Costa Rica. Se espera que la Ley General del Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos No. 9028 y su Reglamento, logren mantener los niveles de disminución en el consumo de tabaco (Asamblea Legislativa, Ley número 9028, 2012). En la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular 2010, la población nacional de 20 años y más, reportó una prevalencia de diabetes no diagnosticada de un 1.3% y diagnosticada en un 9.5% lo que da como resultado una prevalencia total de 10,8%. La prevalencia de diabetes tipo 2 en el grupo de población con sobrepeso fue de 2.5 veces mayor, respecto al grupo de población con índice de masa corporal normal. La Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo Cardiovascular 2010, determinó que el 50.1% de la población costarricense realiza insuficiente actividad física. Según las Encuestas Nacionales de Nutrición 1982, 1996 y 2009, la prevalencia de obesidad en Costa Rica ha aumentado en todas las edades, incluyendo a la niñez, tanto en hombres como en mujeres. La encuesta realizada en el año 2010 en la población mayor a los 20 años, se encontró una prevalencia de sobrepeso y obesidad de 36.1% y 26% respectivamente. Estudios económicos han demostrado que la Caja Costarricense del Seguro Social ha invertido hasta 65 000 millones de colones en los tratamientos de las causas de morbimortalidad relacionadas con la obesidad, incluyendo citas médicas y hospitalizaciones (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2014). La enfermedad cardiovascular en Costa Rica es la causa de muerte de más de 6 pacientes por día. Según datos del Ministerio de Salud en el 2012, las enfermedades cardiovasculares representaron el 72.8% del total de muertes por enfermedades del sistema circulatorio y la enfermedad isquémica del corazón fue 9 la de mayor prevalencia con un 63%. El infarto agudo de miocardio representó un 38.5 % de las enfermedades cardiovasculares (Ramírez, 2014). A nivel nacional existen varias instituciones públicas que cuentan con un programa de rehabilitación cardiaca. La Caja Costarricense del Seguro Social ofrece programas de rehabilitación cardiaca en centros públicos como el CENARE, el Hospital Calderón Guardia, el Hospital de las Mujeres, el Hospital de Heredia, el Hospital México y el Hospital San Rafael de Alajuela. La Universidad Nacional de Costa Rica recibe cardiópatas referidos del Hospital San Juan de Dios para incorporarlos en su programa de rehabilitación cardiaca. El programa de rehabilitación cardiaca del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) es reconocido por su trayectoria y calidad. Este programa inició en los años noventa y ha sido objeto de investigaciones con respecto a la efectividad, a la calidad y el impacto del programa para beneficio de los pacientes. En el 2009, Vargas Chaves desarrolla un estudio descriptivo sobre el efecto del programa de rehabilitación cardiaca en la calidad de vida del paciente del programa de rehabilitación cardiaca del CENARE. Se trabajó con una muestra de 51 pacientes que lograron completar las fases II y III del programa de rehabilitación cardiaca en el periodo de estudio y que cumplieron los criterios de inclusión. Es importante destacar que Vargas plantea la calidad de vida como un concepto integral que comprende todas las áreas subjetivas y objetivas de la vida de las personas: bienestar físico, social, psicológico y espiritual. Para medir la calidad de vida se pueden utilizar cuestionarios de “Calidad de Vida Relacionados con la Salud “(CVRS), dentro de los cuales se encuentra el cuestionario Short Form-36 (SF-36). En este estudio, se recopiló información de cada expediente y cada tarjeta de control sobre la edad, sexo, diagnóstico, nivel de riesgo, comorbilidad, manejo quirúrgico inicial, resultado de la prueba de esfuerzo y consumo de oxígeno en MET y se correlacionó cada una de estas variables con los resultados obtenidos en el cuestionario de calidad de vida SF-36 aplicado al principio y al final del programa. Se encontraron mejorías en todas las escalas del cuestionario SF-36 al final de la fase III del programa de rehabilitación cardiaca, 10 con nivel de significancia de 5% en: salud general p=0,0052, función física p=0,0000 y rol físico p=0,0003. Los mayores incrementos en todas las dimensiones de calidad de vida se dieron en los pacientes con pruebas de esfuerzo negativas, siendo mayores en estado físico y estado emocional. Se logra determinar que el programa de rehabilitación cardiaca impacta de forma positiva y de manera significativa el aspecto de salud física, pero que los hallazgos a nivel de salud mental dependen de obtener una prueba de esfuerzo negativa previo al ejercicio, así como del riesgo coronario y del grupo etario del paciente (Vargas Chaves, 2009). En el 2011, Wong publica los resultados de una investigación que tiene como objetivo determinar los resultados del Programa de Rehabilitación Cardiaca en Fase II, del Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE), en relación con la capacidad funcional estimada en MET (equivalentes metabólicos) y el perfil de lípidos, al finalizar este periodo de entrenamiento. Se trata de un estudio retrospectivo de revisión de expedientes clínicos de pacientes portadores de enfermedad arterial coronaria, remitidos al programa de rehabilitación cardiaca del CENARE desde marzo de 2009 a mayo de 2010. Se analizaron los 131 pacientes que finalizaron la fase II del programa de rehabilitación cardiaca. Se comparó la capacidad funcional máxima y el perfil de lípidos. Se obtuvo un aumento significativo de la capacidad funcional estimada en Equivalentes Metabólicos (MET), valorado mediante una prueba de esfuerzo en banda sin fin, con un promedio equivalente a un 29.7% al finalizar la fase II (p<0,05). Con respecto al perfil lípido, no se obtuvieron cambios significativos. Se reportó una disminución promedio en el colesterol total de 4.44mg/dl (-2.9%) (p = 0.145), en las LDL de 0.96 mg/dl (-1.1%) (p=0.746), en los triglicéridos de 19.41mg/dl (-11.2%) (p=0.016) y un aumento de las HDL en 0.95mg/dl (2.5%) (p= 0.181). Se concluye que el programa de rehabilitación cardiaca generó una mejoría de la capacidad funcional de los pacientes portadores de enfermedad arterial coronaria, con un mayor impacto en pacientes de “alto riesgo” y menor en los pacientes de menor edad. 11 En el 2014 Ramírez y colaboradores publica un estudio descriptivo de tipo comparativo sobre el efecto de un programa de ejercicios de doce semanas en la capacidad funcional y la respuesta hemodinámica de los pacientes con enfermedad cardiovascular (Ramírez, 2014). Se estudiaron doscientos veintiséis pacientes cardiópatas, con una edad promedio de 58 ±13 años, antes y después de realizar un programa de ejercicios de doce semanas en el marco del programa de rehabilitación cardiaca de la Universidad Nacional. Se logró demostrar que los pacientes cardiópatas mejoraron su capacidad funcional de ejercicio un 31% y mejoraron el consumo máximo de oxígeno un 25%. La presión arterial sistólica disminuyó un 3.6 %, de 112 ± 18 a 108 ± 17mmHg, IC 95 % 1,48 a 5,98, P=0,001 y la presión arterial diastólica se redujo un 2,9 %, de 69 ± 10 a 67 ± 9,0mmHg, IC 95 % 0.82 a 3.6, P = 0,002. La presión arterial media (PAM) de igual forma disminuyó un 3.6 %, de 83 ± 11 a 80 ± 10mmHg, IC 95% 1.2 a 4.2, P< 0,001. Se concluye que el programa de rehabilitación cardiaca de la Universidad Nacional aumentó la capacidad funcional y mejoró la respuesta hemodinámica después del ejercicio. Se recomiendan más estudios nacionales que incentiven la implementación de programas de rehabilitación cardiaca, siempre con el fin de contribuir a disminuir la morbimortalidad de los pacientes con cardiopatía isquémica y a mejorar la calidad de vida de los pacientes cardiacos costarricenses. En el 2017, la Dra. Miriam García publica un estudio acerca del impacto a la salud del programa de rehabilitación cardiaca del CENARE (García Fallas, 2017). Se obtuvo una muestra de 272 pacientes mayores de 18 años, con cardiopatía isquémica y que cumplieron la fase II del programa de rehabilitación cardiaca. La distribución por sexo presentó 75.9% de participantes masculinos y un 24.1% de femeninas. La edad promedio fue de 64.7 años. Con respecto a las variables metabólicas, el comportamiento fue la disminución de las concentraciones de LDL colesterol, colesterol total y triglicéridos, sin alcanzar los valores metas. Por su parte, los niveles de colesterol HDL aumentaron. Se logró demostrar un aumento en promedio de 2.73 METS en las pruebas de esfuerzo a las 10 semanas de entrenamiento. La Dra. García demuestra en esta publicación que el programa de 12 rehabilitación cardiaca logra disminuir la mortalidad global al mejorar parámetros como la capacidad funcional, el descenso de cifras de presión arterial y la optimización de niveles de colesterol. El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela (HSRA) es presentado desde junio 2016 e inicia la fase II del programa en setiembre 2016. Se plantean dos formas de realizar la rehabilitación cardiaca: basada en ejercicio y la rehabilitación cardiaca integral. El primer tipo consiste únicamente en la implementación de un plan de ejercicios posterior al evento coronario. El segundo, incluye además intervenciones a nivel fisiológico, psicológico, nutricional, social, vocacional, recreacional y educación al paciente y su familia. El programa de rehabilitación cardiaca del HSRA se plantea como un programa integral con una fase de selección del paciente, una fase de implementación del ejercicio y finalmente una fase de seguimiento y consolidación del ejercicio. En setiembre 2017, el primer grupo de pacientes finalizan las sesiones supervisadas de la fase IV. La fase IV del programa de rehabilitación es comunitaria y se acompaña por ejercicio supervisado una vez a la semana en el Hospital San Rafael de Alajuela (HSRA). El programa de rehabilitación cardiaca del HSRA cuenta desde octubre 2017 con su primera generación de pacientes cardiópatas. Los estudios internacionales respaldan la implementación de programa de rehabilitación cardiaca en el marco del aumento de las enfermedades crónicas y particularmente la cardiopatía isquémica. Los estudios internacionales y nacionales determinan que los programas de rehabilitación cardiaca generan una ganancia en años ajustados a la calidad de vida, optimización de los factores de riesgo cardiovascular, mejora en la capacidad funcional global del paciente, así como disminución de la morbimortalidad cardiaca y por cualquier otra causa. Además, estos efectos son más notables en los pacientes de más alto riesgo cardiovascular. En América Latina, se reconoce la necesidad de expandir la oferta de programas de rehabilitación cardiaca que vayan acorde con los estándares internacionales. 13 Costa Rica carece de un plan nacional para la implementación de programas de rehabilitación cardiaca. El CENARE es reconocido como el programa pionero en Costa Rica, sin embargo, existen esfuerzos regionales como el programa de rehabilitación cardiaca del Hospital de Alajuela que buscan extender el beneficio a lo largo del territorio nacional. La implementación de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación permitirá generar evidencia para la estandarización, mejora y extensión de los programas de rehabilitación cardiaca a nivel nacional. 1.3. Justificación Las enfermedades crónicas no transmisibles y particularmente la cardiopatía isquémica coronaria son la primera causa de mortalidad en el país. Las enfermedades cardio metabólicas generan altos costos en mortalidad prematura y en años de vida perdidos relacionados con discapacidad. Un estimado de 17.5 millones de personas en el mundo fallecieron por enfermedades cardiovasculares en el 2012, representando el 31% de las muertes globales. En Costa Rica, según la Memoria Institucional del Ministerio de Salud del 2013 y la Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular del 2010 de la CCSS, se encontró un aumento significativo de los factores de riesgo para enfermedad cardio-cerebro vascular (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2014). El censo encontró una prevalencia nacional de hipertensión arterial (diagnosticada y no diagnosticada) del 37.8%. En la misma encuesta, el porcentaje de población nacional con cifras de colesterol total en sangre sobre 200mg/dL, alcanzó el 42% de la población. En cuanto al sobrepeso, dicha encuesta describe una prevalencia del 36.1%, mientras que la prevalencia de obesidad fue del 26%. El estudio reportó que un 50.9% de la población realiza un nivel de actividad física baja o nula. En esta encuesta se documenta un consumo de tabaco en el 14.6% de la población mayor de 20 años. El perfil de enfermedades cardiovasculares de Costa Rica según la Organización Panamericana de la Salud/ y la Organización Mundial de la Salud, demuestra que un 27% de la mortalidad prematura (30-69 años) es causada por 14 enfermedades cardiovasculares en hombres y un 29% en mujeres (Organización Mundial de la Salud, 2016). De estas, la principal causa es la enfermedad isquémica al corazón, con una mortalidad del 61% en mujeres y del 44% en hombres. Como segunda causa de mortalidad se describe la enfermedad cerebrovascular, un 24% en mujeres y un 16% en hombres. La tercera causa de muerte corresponde a la enfermedad hipertensiva, 12% en mujeres y 6% en hombres. Costa Rica es reconocida a nivel Mundial como un país de ingreso medio alto con índices de salud que sobresalen con respecto a los países de la Región Centroamericana (Organización Mundial de la Salud, 2016). Según el documento de La Estrategia de Cooperación de la OMS/OPS para el año 2016-2019, el gasto en salud para el 2013 fue de 10% del Producto Interno Bruto, y el gasto público en salud del gobierno fue de 23.3%. Las enfermedades crónicas no transmisibles y particularmente la cardiopatía isquémica coronaria son la primera causa de mortalidad en el país y las enfermedades cardio metabólicas, generan altos costos en mortalidad prematura y en años de vida perdidos relacionados con discapacidad. A pesar de tener un sistema de salud con una cobertura cercana al 90% de la población, Costa Rica no ha logrado disminuir significativamente la prevalencia de la cardiopatía isquémica y se enfrenta al gran reto de manejar la morbimortalidad derivada de un evento coronario. Los programas de ejercicio han probado tener un impacto positivo a nivel de la circulación coronaria. El beneficio se ha documentado en la mejora de la demanda de oxígeno, de la función endotelial, el tono vascular autonómico, la regulación de procesos de coagulación y marcadores inflamatorios y el desarrollo de circulación coronaria colateral (Cochrane, 2016). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la rehabilitación cardíaca se define como la suma coordinada de intervenciones requeridas para influir favorablemente sobre la enfermedad, asegurando las mejores condiciones físicas, psíquicas y sociales para que los pacientes, por sus propios medios, puedan conservar o reanudar sus actividades en la sociedad de manera óptima. Es por lo 15 que la rehabilitación no debe considerarse como una terapia aislada, sino que debe ser integrada en el tratamiento global de la cardiopatía. En este sentido, los programas de rehabilitación cardiaca actúan modificando la evolución de la enfermedad, al controlar los factores de riesgo cardiovascular, mejorando la capacidad funcional global y disminuyendo la morbimortalidad. Algunos estudios han demostrado que los programas de rehabilitación cardiaca impactan la disminución de la mortalidad a largo plazo del paciente cardiópata, independientemente del control de los factores de riesgo para enfermedad aterotrombótica. El grupo Cochrane en el 2011 realiza una revisión sistemática de los resultados publicados en relación con los programas de rehabilitación cardiaca. La revisión de Cochrane comprueba que los programas de rehabilitación cardiaca basados en el ejercicio reducen la mortalidad general (OR: 0.87, IC 95%: 0.75-0.99) y la mortalidad cardiovascular a largo plazo, definido como mayor de 12 meses (OR: 0.74, IC 95%: 0.63-0.87). El aumento de la capacidad funcional de los pacientes cardiópatas se traduce en el aumento de su supervivencia y en la reducción de la mortalidad por todas las causas. En la población sana, tener más de 7.9 METS implica una disminución de la mortalidad y del riesgo cardiovascular, frente a pacientes con menos de 7.89 METS en la ergometría. El aumento de un MET en la capacidad funcional implica una reducción del 13% de la mortalidad de cualquier causa y del 15% de la mortalidad de origen cardiovascular. Se logra demostrar una disminución en los ingresos hospitalarios a corto plazo, menos de 12 meses de seguimiento (OR: 0.69; IC 95%: 0.51-0.93). Por otra parte, no se observa reducción en el riesgo de infarto de miocardio total, en la necesidad de revascularización por by-pass o angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP). En este mismo estudio, se comprueba un nivel significativamente más alto de calidad de vida de los pacientes que han realizado programas de rehabilitación cardiaca que incluyen el ejercicio entre sus componentes. No obstante, los programas de rehabilitación cardiaca se presentan como una herramienta efectiva 16 en el tratamiento integral de la cardiopatía isquémica, la movilización de insumos materiales, recursos logísticos y personal de salud genera altos costos de inversión por parte de las instituciones en salud. En este panorama de altos costos, concluye el estudio citado, la adecuada gestión de los programas de salud ambulatoria permite evaluar el adecuado uso de los recursos, la eficiencia del proceso de atención en salud, la eficacia del programa y el impacto en la salud de los pacientes. La Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR) presenta, en el 2011, una revisión de todas las evidencias disponibles en rehabilitación cardíaca con el fin de elaborar un documento aplicándolo a la práctica clínica. Se evidencia que los programas de rehabilitación cardiaca son muy eficaces pero su implementación es escasa y variable (Gómez-González, 2015). La SORECAR recomienda que los programas de rehabilitación cardiaca incorporen intervenciones educacionales y educativas como parte de la rehabilitación integral. El modelo organizativo de los programas de rehabilitación cardiaca debe de incluir médicos cardiólogos, especialista en Medicina Familiar, especialistas en Rehabilitación, terapistas físicos, terapistas respiratorios, enfermeras, especialistas en nutrición, profesionales en movimiento humano y psicólogos. El personal de los programas de rehabilitación cardiaca debe estar formado en los protocolos de prevención secundaria y rehabilitación cardíaca, y se indica que el personal en contacto con la terapia de ejercicio físico debe estar certificado en maniobras de resucitación cardiopulmonar. También recomienda la SORECAR, no tratar a más de 10 pacientes simultáneamente en cada grupo de rehabilitación cardiaca. No hay un consenso único respecto a los requerimientos de la sala de terapia, pero debe tener un mínimo de 30 m2, con buena ventilación e iluminación. La SORECAR plantea que los materiales necesarios imprescindibles para el entrenamiento físico son: cicloergómetros o cintas rodantes, equipo de mancuernas o tiras elásticas, colchonetas, sillas y equipo de telemetría/monitorización. Es necesario disponer de un carro de paradas con 17 desfibrilador en la sala o cerca de ella, para cualquier emergencia. Se hace énfasis en la importancia de la clasificación de riesgo cardiovascular del paciente previo al inicio del programa de ejercicio y rehabilitación. Los pacientes clasificados como de moderado a alto riesgo deben de ser supervisados estrictamente, idealmente con telemetría, durante las primeras doce semanas del entrenamiento físico, la prescripción del ejercicio debe de ser adaptado a la capacidad funcional del paciente. Los programas de rehabilitación cardiaca son de alto costo debido a sus componentes. Los programas de rehabilitación cardiaca requieren insumos e instrumentos específicos, personal altamente calificado y un sistema de salud que pueda mantener los logros a largo plazo. Los estudios de costo efectividad para países de alto ingreso han revelado que los programas de rehabilitación cardiaca son altamente costo-efectivos. Un meta análisis de estudios realizado por Cochrane en el 2015 comprueba una reducción de la mortalidad cardiovascular (riesgo relativo: 0.74, intervalo de confianza del 95%: 0.64 a 0.86) y una disminución del riesgo de ingresos hospitalarios (riesgo relativo: 0.82, intervalo de confianza del 95%: 0.70 a 0.96) en los pacientes que completan un programa de rehabilitación cardiaca (Anderson, 2016). Con respecto a los países de ingresos medios, algunos estudios realizados en Brasil han demostrado ahorros mensuales promedio de hasta 190 dólares estadounidenses para pacientes que realizan un programa de rehabilitación cardiaca de tres meses en la seguridad social. En comparación, el costo de un programa de rehabilitación cardiaca en un sistema de salud privado presenta un gasto de bolsillo de 503 dólares estadounidenses aproximadamente. Para América Latina, particularmente Colombia, los costos medios de un programa de rehabilitación cardiaca de tres meses para el sistema de salud pública fue de 360 dólares estadounidenses. Por su parte, los pacientes pagaron en promedio de su bolsillo 540 dólares estadounidenses por un programa privado de rehabilitación cardiaca de 3 meses en siete países de medianos ingresos de América Latina (Oldridge, 2015). 18 Legget publica en el 2015 un estudio en el Hospital de Alberta, Estados Unidos donde se compara el costo efectividad de la rehabilitación según sexo, edad y grupo de riesgo entre pacientes con cardiopatía isquémica que son incorporados en un programa de rehabilitación y aquellos que no se incorporan al programa. Se utiliza para la medición el QALY (en inglés) o el AVAC, es decir, los años ganados ajustados por calidad de vida. El AVAC es una unidad de medida de las preferencias de los pacientes respecto a la calidad de vida que se ha producido o evitado combinada con los años ganados o perdidos de vida respecto a un determinado estado de salud. Se determinó que el costo del incremento por año de vida ajustado por calidad de vida (AVAC) obtenido para el grupo que recibió la rehabilitación cardíaca varía según el subgrupo, desde 18101 dólares estadounidenses por AVAC ganado hasta 104518 dólares estadounidenses por AVAC ganado. En este mismo estudio de Legget, el análisis de sensibilidad probabilística encontró que el 75% de las veces la participación en la rehabilitación cardíaca es más costosa pero más efectiva que no participar en la rehabilitación cardíaca. Se concluye que la relación costo-efectividad de la rehabilitación cardíaca varía según las características del paciente. El autor concluye que la rehabilitación cardíaca es más rentable para aquellos con cardiopatía isquémica que tienen un mayor riesgo de eventos cardíacos posteriores (Leggett, 2015). Los estudios en rentabilidad y costo efectividad son limitados por el principio de beneficencia / no maleficencia y la diversidad en las características de los pacientes con isquemia coronaria. Sin embargo, los beneficios de los programas de rehabilitación cardiaca con cardiopatía isquémica de moderado a alto riesgo son fuertemente apoyados por la literatura nacional e internacional. En Costa Rica no existen estudios de costo efectividad de los programas de rehabilitación cardiaca, sin embargo, la gran mayoría de eventos mayores cardiovasculares son atendidos en la seguridad social. La oferta de programas de rehabilitación cardiaca privados es limitada por la demanda, el manejo de los 19 eventos adversos y las complicaciones, así como los altos costos de la inversión en insumos y recurso de profesionales en salud. Para el 2018, la Caja Costarricense del Seguro Social ofrece programas de rehabilitación cardiaca en el CENARE, en el Hospital Calderón Guardia, en el Hospital de las Mujeres, en el Hospital de Heredia, en el Hospital México y en el Hospital San Rafael de Alajuela. A nivel de las instituciones públicas, la Universidad Nacional de Costa Rica también recibe pacientes cardiópatas para su rehabilitación. El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela, que es el objeto de estudio de esta tesis, es, por lo tanto, un esfuerzo multidisciplinario que debe ser optimizado con el fin de mejorar su funcionamiento y gestión. Un sistema de monitoreo permitiría construir un programa eficaz, eficiente y efectivo, reproducible en otros hospitales de la seguridad social para beneficio de los asegurados. 1.4. Pregunta de investigación ¿Cómo se puede fortalecer, a partir de un modelo de gestión, el programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela? 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo General Diseñar, desde el modelo de la Gestión para resultados en el Desarrollo, un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de los usuarios con cardiopatía isquémica. 1.5.2. Objetivos Específicos o Caracterizar desde el punto de vista clínico y sociodemográfico la población de pacientes cardiópatas isquémicos que completó el 20 programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela. o Identificar los eventos médicos menores y mayores asociados al desarrollo de ejercicio físico durante el programa de rehabilitación cardiaca. o Analizar la correlación entre las características de la población de cardiópatas isquémicos y la aparición de eventos médicos menores y mayores asociados al desarrollo de ejercicio físico durante el programa de rehabilitación cardiaca. o Establecer en conjunto con el personal del servicio de rehabilitación cardiaca los componentes del sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca. Capítulo II. Marco Teórico 2.1 La Salud Pública en Costa Rica La Ley General de Salud de 1973 define la salud de la población como un bien público y le confiere al Estado la función de velar por ella mediante el sistema de salud (Organización Mundial de la Salud, 2016). El sistema de salud de Costa Rica se compone de un sector público, un sector privado y un sector mixto los cuales se encargan de los servicios de salud, agua y saneamiento. El Sistema de Salud se caracteriza por una fuerte inversión Estatal, derivada de profundas y arraigadas reformas políticas, lo que garantiza una cobertura prácticamente universal en salud, pero plantea serios problemas de sostenibilidad a largo plazo. Los servicios de atención de la salud de las personas son brindados por la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.), institución autónoma encargada del financiamiento, compra y prestación de los servicios personales, sin límites y sin copagos. La C.C.S.S. administra dos regímenes: el Seguro de Enfermedad y 21 Maternidad (SEM), el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y gestiona el régimen no contributivo. El financiamiento es generado, principalmente, a través de las contribuciones solidarias de los asegurados, patronos y estado (aporte tripartito). El Régimen no contributivo, que es un régimen asistencial, orientado a proteger a todas aquellas personas que se encuentran en necesidad de amparo económico inmediato y no califican en alguno de los regímenes contributivos o no contributivos existentes. Este se financia con aportes del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF). El Ministerio de Salud (MINSAL), cumple funciones rectoras y tiene adscritas instituciones como los Centros de Educación y Nutrición (CEN), los Centros Infantiles de Nutrición y Alimentación (CINAI), el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA) y el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA). El sector privado está conformado por una amplia red de prestadores que ofrecen servicios ambulatorios y de especialidad financiados con pagos de bolsillo o con primas de seguros privados. Dentro de este sector encontramos prestadores de servicios de salud como cooperativas, universidades y asociaciones, así como aseguradoras y empresas privadas de salud. El proceso de reforma del sector salud establecido entre 1992 y 1993 en Costa Rica en el marco de la Reforma del Estado estableció cuatro componentes: función rectora y fortalecimiento del Ministerio de Salud, fortalecimiento institucional de la Caja Costarricense del Seguro Social, nuevo sistema de asignación de recursos financieros y adecuación del modelo de atención en salud (OPS, 2009). Posteriormente, en 1998, el Ministerio de Salud redefinió su funcionamiento a través de la Política de Salud y del Pan Nacional de Salud y creó el Consejo Sectorial de Salud. En el 2008 se presenta el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Salud: 2008-2010 con el fin de promover un enfoque de la salud centrado en la promoción. Por su parte, la Caja Costarricense del Seguro Social modificó su sistema de atención en salud estableciendo los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), promovió la separación entre de 22 provisión y compras introduciendo los Compromisos de Gestión, facilitó la participación ciudadana a través de la conformación de las Juntas de Salud e impulsó la Ley de Desconcentración de los Hospitales y Clínicas. Los objetivos de las reformas de los años noventa como mejorar la equidad no se lograron completamente y tampoco se incidió positivamente en la eficiencia del sistema pues no se logró bajar los costos de los servicios de salud ni mejorar la calidad (OPS, 2009). Sin embargo, la fuerte inversión en salud y educación sostuvo el Sistema de Salud de Costa Rica y le permite al país contar, actualmente, con índices de salud que sobresalen en la Región. A través de las nuevas reformas, Costa Rica busca construir un Sistema de Salud con los siguientes propósitos específicos: garantizar a la población servicios de salud de buena calidad, disponer de estrategias y programas que permitan la participación de la comunidad en la determinación de las necesidades y prioridades, orientación de los recursos y su respectivo control y establecer subsistemas administrativos efectivos, eficientes y equitativos; así como garantizar por niveles de gestión (central, regional y local) una legislación nacional en salud congruente y actualizada (MIDEPLAN, 2017). Costa Rica es reconocida a nivel Mundial por su fuerte inversión en salud y educación. La Estrategia de Cooperación de la OMS/OPS para el año 2016-2019, reafirma este compromiso al reportar que el gasto en salud para el año 2013 fue de 10% del Producto Interno Bruto. El fenómeno del Bono Demográfico y las políticas de protección social han permitido alcanzar índices como esperanza de vida de 79.6 años (82.1 mujeres), tasas de mortalidad infantil bajas, razón de mortalidad materna baja y una cobertura en Salud que alcanza el 94.4% con los diferentes regímenes y leyes que promueven la cobertura universal de salud (Organización Mundial de la Salud, 2016). El financiamiento del sistema público de salud en Costa Rica depende de un porcentaje de la población cada vez menor ya que el régimen se financia en su mayoría por el aporte de las contribuciones sociales. El porcentaje de personas mayores de 65 años va en crecimiento, 12% para el 2015 y 18% para el 2045, 23 esto obliga a plantear servicios acordes a este grupo poblacional. Los grupos vulnerables como discapacitados, inmigrantes, trabajadores estacionales e indígenas se ven invisibilizados por la falta de acceso al sistema de salud. Se plantea entonces la necesidad de reforzar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención, regionalizar el segundo y el tercer nivel de atención para garantizar un acceso a la salud de manera más equitativa y efectiva, implementar estrategias de digitalización y adecuado uso de las tecnologías en salud, así como, aumentar la productividad de los recursos y la diversificación de los ingresos. En un sistema con financiamiento más limitado por razones fiscales, se estima que la Caja Costarricense del Seguro Social, prestador por excelencia de servicios en el sector público, destina el 60% de su gasto a remuneraciones salariales. Inclusive en la actualidad, la Institución se ha tenido que someter a la recién aprobada Regla Fiscal, con el fin de disminuir los gastos en las partidas de Servicios (Asamblea Legislativa, Ley número 9635, 2018). El Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 identifica como problemas principales en salud, nutrición y deporte el debilitamiento de la rectoría del Ministerio de Salud, un modelo de prestación de servicios que no responde a las necesidades y expectativas de la población, el aumento en la incidencia y mortalidad prematura por accidentes de tránsito y descoordinación de instituciones para brindar atención integral a quienes los padecen. El sistema de salud costarricense presenta resultados muy favorables que son amenizados por inequidades en la distribución geográfica de los servicios de salud, el acceso de las poblaciones vulnerables y la ausencia de políticas eficaces de salud mental y uso de sustancias psicoactivas. El cambio en el patrón demográfico, la necesidad de revisar la viabilidad del sistema de financiamiento actual y el aumento de las enfermedades crónicas obligan al sistema de Salud a modernizarse y adaptarse. Efectivamente, en las zonas rurales, el sistema de Salud presenta una oferta limitada para las personas con eventos mayores cardiovasculares como infartos de miocardio, enfermedad cerebro vascular y problemas circulatorios mayores. La inequidad por distribución geográfica es muy marcada entre los hospitales centrales y los regionales. Los programas de rehabilitación cardiaca, por ejemplo, 24 sólo están disponibles en el Gran Área Metropolitana. Estas diferencias no se dan únicamente en el plano de lo curativo o de la rehabilitación, inclusive en la dimensión de la promoción de la salud, ante un aumento de la prevalencia de enfermedades metabólicas y cardiovasculares, existe una marcada desigualdad y falta de oportunidades para la práctica del ejercicio, con énfasis en zonas rurales, fronterizas y de riesgo social. 2.2 La epidemia de las enfermedades crónicas no transmisibles Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y la obesidad son patologías de alta prevalencia que se presentan en el sector más productivo de la población asegurada. Es decir que las ECNT afectan primordialmente a los asegurados que sostienen económicamente el sistema de salud costarricense. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han impulsado la Estrategia Mundial y la Estrategia Regional para la prevención y control de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), así como su Plan de Acción, con el fin de brindar un marco de trabajo común que oriente las acciones nacionales a sus países miembros. En concordancia con la Estrategia Mundial para las ECNT, el Ministerio de Salud de Costa Rica publica, en el año 2014, la Estrategia Nacional para el abordaje integral de las ECNT y Obesidad, 2014-2021 (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2014). El objetivo general de las estrategias nacionales es reducir la morbilidad, la mortalidad prematura y la discapacidad causada por las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Obesidad, mediante el abordaje integral de los factores protectores, los factores de riesgo y la prestación de servicios de salud para el mejoramiento de la calidad de vida de la población nacional. El Estado costarricense, en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos, presenta como parte de sus metas generales del 2013 al 2021, una reducción relativa del 17% de la mortalidad prematura por el grupo de enfermedades crónicas no transmisibles, en cuenta el cáncer, la enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, respiratoria crónica, renal crónica, diabetes e hipertensión arterial. 25 Desde el punto de vista del abordaje de los principales factores de riesgo cardiovascular el Estado costarricense presenta las estrategias para lograr una reducción relativa del 7% al 2021 de la prevalencia de insuficiente actividad física, una reducción relativa del 12% de la prevalencia de consumo actual de tabaco en las personas de 15 o más años al 2021, una reducción del aumento relativo de la prevalencia de hipertensión arterial en el país y finalmente se plantea como meta reducir el aumento relativo en la prevalencia de diabetes y detener el aumento relativo de obesidad en la población. En Costa Rica, las muertes prematuras por ECNT representaron el 20% del total de muertes ocurridas en el año 2012. En el grupo entre 30 y 69 años, el 55% del total de muertes ocurridas en el mismo año tuvieron como causa las ECNT. El aumento de la mortalidad por ECNT en Costa Rica del 2008 al 2012 en la población de 30 a 69 años, fue de un 15% con una tasa de variación anual de 2,9. La enfermedad isquémica del corazón representó con una cuarta parte (25%) del total de muertes prematuras para el año 2012 (Ministerio de Salud de Costa Rica, 2014). La cardiopatía isquémica se puede definir como la enfermedad cardíaca producida como consecuencia de las alteraciones fisiopatológicas secundarias a la aparición de un desequilibrio entre la demanda y el aporte de oxígeno del músculo cardíaco (López, 2017). La causa más frecuente de cardiopatía isquémica es la enfermedad ateroesclerótica, entendido como el engrosamiento o endurecimiento de las arterias, afectando particularmente las arterias coronarias que irrigan el miocardio. La enfermedad vascular aterosclerótica sigue siendo la causa de muerte prematura más importante del mundo. En la población menor de 75 años, representa el 42% de todas las muertes en mujeres, predominando en ellas la enfermedad cerebrovascular y el 38% en varones, principalmente a expensas de la enfermedad coronaria. La afección de la circulación coronaria se puede presentar en su forma crónica, como disminución del diámetro del vaso debido a depósito de placas estables de colesterol, como en su forma aguda, por ruptura o fisura de la placa ateroesclerótica en el síndrome coronario agudo. 26 Los avances médicos han disminuido la mortalidad asociado al evento coronario agudo, así como los tiempos de hospitalización, de esta manera el paciente se beneficia con intervenciones oportunas y de calidad, disminuyendo la morbimortalidad y favoreciendo el egreso de forma temprana. Sin embargo, la calidad de vida del paciente que ha tenido un evento coronario se ve impactada por la disminución en su capacidad funcional global, por el mal apego al tratamiento médico y por las consecuencias emocionales y el temor a posibles complicaciones médicas. El abordaje preventivo de la cardiopatía isquémica se centra en la detección temprana y control de los principales factores de riesgo coronario. La edad es el principal marcador de riesgo cardiovascular y que la incidencia de cardiopatía isquémica aumenta claramente con la edad, independientemente del género y la etnia. La distribución por sexo ha determinado que las mujeres, muy posiblemente protegidas por las hormonas sexuales, retrasan de 10 a 15 años la aparición de la enfermedad cardiovascular con respecto a los hombres. El tabaquismo es otro factor de riesgo mayor y actúa principalmente favoreciendo el proceso aterosclerótico por diversos mecanismos: lesión endotelial directa, aumento de adherencia y agregabilidad plaquetaria, fibrinógeno y factor VII, oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL). El efecto del tabaco persiste hasta 15 años posterior a la suspensión del fumado con respecto al peso como factor de riesgo cardiovascular. Las comorbilidades médicas principalmente asociadas a la enfermedad cardiovascular son la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la dislipidemia. La prevalencia mundial de hipertensión arterial es de 35 % en adultos y se eleva a casi 70% en mayores de 65 años. El control de la presión arterial impacta significativamente la mortalidad por enfermedad cardiovascular. La diabetes mellitus aumenta dos a tres veces la probabilidad de aparición de enfermedad coronaria, siendo mayor su importancia como factor de riesgo en mujeres que en hombres, inclusive la intolerancia a los carbohidratos aumenta 1.5 veces la probabilidad de tener un evento coronario. Las concentraciones elevadas de 27 colesterol LDL, de lipoproteína a y la concentración baja de colesterol tipo lipoproteínas de alta densidad (HDL) se han asociado con la progresión de la enfermedad ateroesclerótica. Los estudios han demostrado que la concentración de colesterol LDL en los adultos jóvenes predice la aparición de enfermedad coronaria en una fase posterior de la vida. 2.3 La rehabilitación cardiaca como estrategia de intervención en salud La rehabilitación cardiaca es una intervención compleja y multidisciplinaria ofrecida a los pacientes diagnosticados con enfermedad cardíaca. Esta rehabilitación incluye componentes de educación para la salud, asesoramiento sobre reducción del riesgo cardiovascular, prescripción de ejercicio físico y manejo del estrés. La evidencia de que la rehabilitación cardíaca reduce la mortalidad y la morbilidad, los ingresos hospitalarios no planificados y las mejoras en la capacidad de ejercicio, la calidad de vida y el bienestar psicológico está aumentando (García Fallas, 2017) . La Organización Mundial de la Salud definió en 1964, en su informe número 270, la rehabilitación cardiaca como el conjunto de actividades necesarias para asegurar a las personas con enfermedades cardiovasculares una condición física, mental y social óptima que les permita ocupar por sus propios medios un lugar tan normal como le sea posible en la sociedad (López-Jiménez, 2013). La rehabilitación cardiaca se basa en un programa multidisciplinario que abarca la educación del paciente y de su familia, la prescripción de ejercicio físico supervisado, el sostén psicológico, la guía nutricional y la promoción de un estilo de vida activa y saludable, para ayudar a disminuir los factores de riesgo coronario. Desde el punto de vista de los componentes de un programa de rehabilitación cardiaca, la OMS define un componente intrahospitalario, un componente de convalecencia y un componente de mantenimiento (Rivas Estany, 2016). Para la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar, el componente de convalecencia o implementación se divide en dos 28 fases (fase II y fase III), durante las cuales el paciente realiza ejercicio supervisado (AACVPR, 2004). La rehabilitación cardiaca forma parte de las estrategias de prevención secundaria para los pacientes que han tenido un evento coronario. Los programas de rehabilitación cardiaca tienen como objetivos la optimización del estado funcional del paciente, mejorar su calidad de vida, así como producir una disminución en la mortalidad por otras causas. Un MET (METS en plural) es el equivalente a la cantidad de energía gastada durante un minuto de reposo. Algunos estudios determinan que un programa de rehabilitación cardiaca exitoso logra disminuir la mortalidad hasta un 14% por cada Equivalente Metabólico (MET) de incremento en la capacidad funcional global de los pacientes cardiópatas. Por otra parte, se logra una disminución en la incidencia de nuevos eventos coronarios, re-internamientos, y requerimiento de nuevos procedimientos quirúrgicos (Wong, 2011). La prescripción de las cargas de ejercicio en un programa de rehabilitación cardiaca se realiza individualmente según la severidad de la enfermedad cardiaca, enfermedades concomitantes, tratamiento médico y quirúrgico recibido, factores de riesgo cardiovascular, estado vocacional, emocional, y la condición física del paciente, la cual se valora de acuerdo con la capacidad pico del ejercicio (Vargas Chaves, 2009). La mejor medida cuantitativa de la capacidad cardiorrespiratoria es el consumo máximo de oxígeno (VO2max); es decir, la cantidad de litros por minuto de oxígeno que es transportado desde los pulmones a la circulación y consumido por los músculos durante el esfuerzo. El consumo máximo de oxígeno representa la capacidad máxima del sistema cardiovascular para proveer oxígeno al músculo esquelético en ejercicio. Para efectos prácticos, se utilizan medidas indirectas del consumo de oxígeno a través de la prueba de esfuerzo con protocolo de Bruce en banda sin fin. Estos protocolos permiten calcular de forma indirecta el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) mediante la cantidad de “equivalentes metabólicos” (METS) que se alcanzan en la prueba de esfuerzo. Un “equivalente metabólico” (MET) equivale a 3.5ml de oxígeno consumido por 29 kilogramo de peso por minuto y es la cantidad de oxígeno que se consume durante el reposo absoluto, el cual equivale a 1.0caloría por kilogramo de peso por hora (Smith, 2011). Desde el punto de vista administrativo, el proceso de un programa de rehabilitación cardiaca consta de una fase de selección de los participantes, una fase de implementación del ejercicio prescrito y finalmente, una fase de seguimiento y consolidación del ejercicio. El proceso de selección del participante lo realiza el médico fisiatra al tomar en cuenta diversos criterios que le permiten clasificar el riesgo cardiovascular del paciente durante el ejercicio. Desde el punto de vista de la implementación del ejercicio, la rehabilitación cardiaca se compone de 4 fases (ASCM, 2004). La fase I inicia cuando el paciente está hospitalizado, dura de 1 a 2 semanas y se puede dividir en período agudo (después de 24 - 48 horas del evento con el paciente estable y riesgo controlado) y subagudo: después de 24-48 horas de iniciado el período agudo, tolerando ejercicio de baja intensidad. Cuando el paciente ha egresado del hospital, se puede iniciar la fase II, tiene una duración de 2 a 3 meses, con una frecuencia de tres veces por semana y se realiza en un centro hospitalario con prescripción y monitoreo del trabajo aeróbico y de resistencia. Según las guías internacionales, podrá realizar la fase II de rehabilitación cardiaca todo paciente que pueda realizar ejercicio aeróbico con un gasto de 2 a 3 METS, una vez superado el riesgo de complicaciones y que cumpla con los criterios de inclusión. Al concluir la fase II se realiza una prueba de esfuerzo y valoración integral, para determinar el progreso alcanzado por el paciente y prepararlo para la III fase. La fase III se realiza en la comunidad de tres a cinco veces por semana, pero el paciente debe asistir una vez por semana a realizar la sesión de ejercicio al centro hospitalario. La duración es de 3 meses. La fase IV traslada el ejercicio del paciente hacia la comunidad, es auto supervisada (individual o grupos organizados) en gimnasios, polideportivos o mejor, a través de la coordinación de los comités locales del Instituto Costarricense de Deporte y Recreación (ICODER). 30 Desde el punto de vista de la necesidad de la supervisión médica durante la realización de las sesiones de ejercicio físico, los pacientes son estratificados según el riesgo de presentar complicaciones asociadas al ejercicio. Los pacientes postinfarto se clasifican en tres categorías: bajo, moderado y alto riesgo. Los pacientes de bajo riesgo pueden realizar sus sesiones de ejercicio de forma ambulatoria, los de moderado y alto riesgo requieren de supervisión médica, y para algunos pacientes de alto riesgo, se requiere del uso de telemetría. No se debe obviar que, en la C.C.S.S. los pacientes asalariados reciben una licencia de incapacidad por enfermedad para facilitar el proceso de rehabilitación cardiaca. Al finalizar el programa de rehabilitación cardiaca, se espera que se consoliden la adherencia al control médico, los hábitos de vida saludable, la cesación del fumado y el apego a un programa de ejercicio rutinario. Los pacientes, sobre todo los que laboraban previo al evento coronario, deberían tener la oportunidad y la capacidad de reincorporarse a la actividad laboral y productiva. A pesar de tener evidencia robusta acerca de la disminución de la mortalidad global y por causa cardiovascular en los pacientes con cardiopatía isquémica, los programas de rehabilitación cardiaca deben de contemplar la aparición de eventos médicos menores y mayores durante la fase de implementación del ejercicio. Ya desde 1998 Franklin y colaboradores presentaron un estudio longitudinal de 16 años sobre la aparición de eventos cardiacos mayores durante el ejercicio de un programa de rehabilitación cardiaca. Se establecieron como eventos mayores efectos adversos tales como: arritmias potencialmente malignas, trombosis subaguda del stent coronario, síndromes coronarios agudos y empeoramiento de la insuficiencia cardíaca o del grado de angina. La incidencia de eventos cardiovasculares mayores reportada osciló entre uno por cada 50.000-120.000 pacientes y por hora de ejercicio, con solo 2 fallecimiento por cada 1.5 millones de horas de ejercicio (Franklin BA, 1998). Las Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar presenta en el año 2004 la quinta edición de las Guías de Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar. En estas guías se reafirma la seguridad de los programas de 31 ejercicios de rehabilitación cardiaca con tasas de mortalidad e infarto de miocardio muy bajas durante el entrenamiento de ejercicios. Un análisis de cuatro informes de complicaciones cardiovasculares ejercicio-relacionadas revela 1 paro cardíaco por 116906 paciente-horas, 1 infarto del miocardio por 219970 paciente-horas, y 1 fatalidad por 752365 paciente-horas. Esta baja tasa de letalidad puede atribuirse a que los programas presentan una fase de selección rigurosa con respecto a los parámetros para clasificar el riesgo cardiovascular del paciente, al estrecho seguimiento del paciente al realizar ejercicio y además a que los equipos deben de estar están equipados y preparados para manejar eventos adversos y emergencias. La guía define que los siguientes eventos médicos deben de ser valorados como posibles complicaciones asociadas a la implementación de la rehabilitación cardiaca: angina de pecho, arritmias cardiacas, insuficiencia cardiaca descompensada, hipo o hiperglicemia, sincopes o lipotimias, episodios de hipo o hipertensión arterial, claudicación, depresión y paro cardio respiratorio. Se recomienda que el programa de rehabilitación cardiaca tenga establecido los protocolos de atención correspondientes (AACVPR, 2004). En el 2006, Pavy y colaboradores realizan un seguimiento durante un año sobre los eventos adversos en 65 centros de rehabilitación cardíaca en Francia. Los pacientes presentaban diversas patologías cardíacas como cardiopatías isquémicas tratadas con stent coronario, con cirugía de by-pass y pacientes con cardiopatías valvulares intervenidos. Se contabilizaron eventos tanto durante el programa de ejercicios como durante las pruebas de esfuerzo de la fase de selección. De un total de 42419 ergometrías y 743471 h de entrenamiento se registraron 20 eventos adversos severos, de los cuales cinco ocurrieron durante la prueba de esfuerzo y quince durante las sesiones de ejercicio. La tasa de eventos fue de uno por cada 8484 ergometrías y de uno por cada 49567 horas-paciente. Se registraron siete anginas, una pericarditis, cuatro arritmias ventriculares y un paro cardíaco (Pavy B, 2006). Los programa de rehabilitación cardiaca deben ser diseñados con un carácter multifactorial, y su prioridad es mejorar la capacidad funcional cardiovascular, la 32 evolución de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes a través de un programa de entrenamiento físico, control de los factores de riesgo cardiovascular e intervenciones para mejorar el funcionamiento psicológico, familiar, social y laboral de los pacientes, facilitando un cambio profundo hacia un compromiso activo en el cuidado de su salud. Según la definición de la OMS, la calidad de vida es “la percepción del individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses”. La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un concepto multidimensional que hace referencia a la evaluación subjetiva de un individuo sobre su estado de salud actual. Las dimensiones importantes para la medición de la CVRS son: el funcionamiento social, físico y cognitivo, la movilidad, el cuidado personal y el bienestar emocional. La medición de la CVRS resulta útil, ya que proporciona una información complementaria a la valoración clínica tradicional centrada en la persona y no en la enfermedad. Los diversos instrumentos tienen en cuenta las distintas dimensiones de la CVRS y suelen clasificarse en cuestionarios genéricos y específicos. Los cuestionarios específicos se centran en aspectos de la calidad de vida propios de una enfermedad o de un síndrome concreto, mientras que los instrumentos genéricos son independientes del diagnóstico, por lo que son aplicables a cualquier tipo de población o afección. Al igual que en otras patologías, para valorar la CVRS en la cardiopatía isquémica se han utilizado tanto instrumentos genéricos como específicos. Los instrumentos genéricos más empleados en el ámbito cardiológico son el Cuestionario de Salud Short Form 36 (SF-36) y el Nottingham Health Profile y el Sickness Impact Profile, que están validados en español. Una revisión sobre instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con cardiopatía isquémica concluye que el SF-36, por sus propiedades psicométricas, es el mejor instrumento genérico de medida de la CVRS, esto con la ventaja de que el instrumento está validado para su aplicación en español desde el 2003 (Vilagut, 2005). El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela se inicia en el año 2016 con la participación de un grupo interdisciplinario y bajo los estándares de calidad de las guías internacionales de la Asociación Americana del 33 Corazón y la Asociación de Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar. El objetivo principal del Programa de Rehabilitación Cardiaca es lograr la rehabilitación integral de los pacientes con patología cardiovascular, provenientes de los servicios de Cardiología y Cirugía de Tórax del área de atracción, con el fin de prolongar la posibilidad de sobrevivencia, mejorar la calidad de vida y permitirle al paciente cardiópata integrarse a una vida social y laboral de la forma más productiva y placentera posible. Se busca disminuir la morbimortalidad de las enfermedades coronarias, mediante la información adecuada a la población y el tratamiento de los factores de riesgo coronario. La meta es mejorar la capacidad funcional del paciente a través del ejercicio (Vargas, Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela., 2016). Los criterios de inclusión al programa de rehabilitación cardiaca establecen que el paciente debe de estar estable. Se incluyen los pacientes con cardiopatía isquémica de tipo angina estable o pacientes con al menos cuatro semanas de haber presentado un síndrome coronario agudo (angina inestable o Infarto Agudo de Miocardio); pacientes con al menos dos semanas posteriores a angiografía coronaria; pacientes con al menos 3 a 4 semanas posterior a angioplastía coronaria con colocación de Stent. También se incluyen a pacientes con al menos seis semanas posteriores a cirugía de puente coronario (Bypass). Los pacientes con insuficiencia cardiaca compensada, los pacientes con miocardiopatías estables, los pacientes con valvulopatías estables, los pacientes con arritmias cardiacas bajo tratamiento que se encuentren estables, los pacientes con marcapasos o cardio desfibrilador implantable pueden ser parte del programa de rehabilitación cardiaca. Los pacientes con antecedente de cirugía cardíaca (corrección de defectos congénitos, valvulopatías, miocardiopatías, enfermedades del pericardio y trasplante cardiaco) pueden incluirse al menos 4 semanas posteriores a la cirugía siempre y cuando estén estables. Los pacientes del programa de rehabilitación cardiaca del HSRA son referidos por cardiólogos del área de adscripción al Hospital. El paciente accede al programa de rehabilitación cardiaca de forma voluntaria y puede suspender el programa de rehabilitación si lo considera necesario. Previo a su ingreso al 34 programa de rehabilitación cardiaca, los pacientes deben de ser valorados por el médico fisiatra quien revisa los criterios de inclusión y exclusión, estratifica el riesgo cardiovascular y prescribe el ejercicio físico ambulatorio en caso de que el paciente pueda realizarlo. El paciente es valorado por el Médico de Familia con respecto al control de los factores de riesgo y comorbilidades con el fin de prevenir posibles complicaciones durante el ejercicio. Es importante recalcar que el Cardiólogo es el encargado de generar el seguimiento en la consulta externa del paciente con cardiopatía. A su ingreso al programa de rehabilitación cardiaca del HSRA el paciente recibe una libreta de control (Ver Anexo 2) dónde se anota la información acerca del asegurado, datos en relación con su riesgo cardiovascular y la evolución semanal de los parámetros de trabajo físico que realiza el paciente durante la terapia de ejercicio. Con respecto a los antecedentes y datos personales se destaca la edad, las comorbilidades del paciente, si es tabaquista activo y los parámetros nutricionales basales. Desde el punto de vista cardiovascular se anota el tipo de patología cardiaca que presenta, se estratifica el riesgo cardiovascular, se anota los valores de laboratorio basales con respecto a los factores de riesgo cardiovascular y las características de la prueba de esfuerzo y el ecocardiograma del paciente previo al inicio del programa. La boleta de control permite cada semana anotar la evolución de paciente durante el ejercicio con respecto a la duración y la intensidad de éste, al porcentaje de trabajo que se realiza con respecto a la frecuencia cardiaca basal y la percepción que tiene el paciente de la intensidad del ejercicio que realiza. La escala de Borg (Anexo 3) para la tolerancia al ejercicio permite al paciente cuantificar en una escala visual analógica y una escala numérica la percepción del cansancio o la tolerancia que el ejercicio le produce. El personal de apoyo del programa lo componen las especialistas en nutrición, terapistas físicos, el personal de enfermería, el especialista en salud mental y las educadoras en farmacia. Las intervenciones del grupo de apoyo se realizan tanto en sesiones grupales como en sesiones individuales. El programa de ejercicios supervisados de la fase II del programa de rehabilitación cardiaca se realiza tres veces por semana en las instalaciones del Hospital de Día del HSRA. La fase III del programa se lleva a cabo dos veces por 35 semana de forma intrahospitalaria. La fase IV, la fase comunitaria, se compone de una sesión supervisada en las instalaciones externas del HSRA (Vargas, Protocolo de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela, 2016). El programa de rehabilitación cardiaca del HSRA es un programa multidisciplinario de la seguridad social, basado en intervenciones de prevención terciaria y enfocado a la población con cardiopatías del área de atracción del Hospital San Rafael de Alajuela. 2.4 El monitoreo desde la gestión para resultados en el desarrollo La Gestión para el resultado nace a partir de las teorías neoclásicas desarrolladas posterior a la crisis económica de los años treinta en Estados Unidos. En 1954, Peter Ferdinand Drucker publicó el libro “The Practice of Management” donde se plantea por primera vez la administración por objetivos, buscando mayor participación e integración de los empleados y sus superiores en la definición de objetivos en cada área y la descentralización de las decisiones que otorga mayor flexibilidad en las áreas para definir el mecanismo para lograr sus propósitos. Drucker complementa estas ideas posteriormente en el libro “Managing for Results: Economic Tasks and Risk-Taking Decisions” de 1964 en el cual plantea que la administración establece objetivos para un período específico y define las contribuciones de los diferentes departamentos. La administración por objetivos “(…) funciona de la base hacia arriba y también de la cima hacia abajo. El resultado es una pirámide que liga los objetivos de un nivel con los del siguiente”, manteniendo la coherencia entre los objetivos estratégicos y los planes de cada área de la organización. La crisis fiscal y financiera de los años setenta, evidenciados en el estancamiento del Estado Benefactor, planteó la necesidad de introducir en el sector público modificaciones en el funcionamiento del aparato público. Con el fin de disminuir las ineficiencias en la ejecución de programas la administración por objetivos toma fuerza en la Nueva Gestión Pública. La Nueva Gestión Pública (NGP) es una corriente gestada en la década de los setenta en los países 36 desarrollados que promueve la incorporación de una perspectiva gerencial en la administración del Estado. La NGP propone una gerencia pública fundada en una racionalidad económica que busca eficiencia y eficacia. La Gestión para Resultados es una variante de la Administración por Objetivos. Esta administración centra su atención en los objetivos o finalidades de la organización, en contraste con las ideas anteriores que se enfocaban en las actividades o procesos y en los sistemas de control, lo cual generaba apatía y tensión en los distintos niveles de mando de las empresas (MIDEPLAN., 2016). Con respecto a la gerencia tradicional, la gestión para resultados plantea una organización descentralizada y participativa, con una gestión que enfatiza el desempeño y el cumplimiento de objetivos y en el que se establecen y se siguen los resultados. En la Gestión para resultados, los altos mandos toman decisiones estratégicas en una estructura organizacional con flexibilidad y diversidad de acuerdo con necesidades. El resultado de la gestión pública es la creación de valor público y los resultados a nivel de la gestión pública se concretan en cambios sociales. La evaluación de proyectos a nivel público se compone de diferentes aspectos, entre ellos, el rubro financiero y de costos, así como el componente económico y social. Es importante que un proyecto no solamente sea rentable desde un punto de vista financiero, sino que presente aportes significativos para la sociedad (MIDEPLAN, 2010). El valor público se da a través de las respuestas efectivas a las necesidades o demandas sociales establecidas mediante un proceso de legitimización democrática. Los resultados a nivel de la gestión pública se concretan en cambios sociales, deben ser observables y susceptibles de medición (Kaufmann, 2015). En ese sentido, el programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela se enmarca en la estrategia nacional para el abordaje integral de las enfermedades crónicas no transmisibles y obesidad 2013- 2021, presentado por el Ministerio de Salud en el año 2014. La planificación en salud es un proceso continuo de decisiones en el cual, a partir del estudio de los problemas, se determina las políticas, las estrategias, se 37 definen los objetivos y metas y se diseñan los programas que la operacionalizan (Vargas Fuentes, 1990). Desde el punto de vista del paradigma sistémico, la planificación de los servicios de salud a nivel local se compone de cuatro etapas: el diagnóstico integral en salud, la programación, ejecución y la evaluación. En el marco de la planificación a nivel local, el Sistema de información y evaluación gerencial permite caracterizar la demanda y la oferta y sus condicionantes. La oferta está compuesta por los recursos financieros, humanos y materiales, su organización y los sistemas de información. Según Vargas Fuentes, el análisis integral de los servicios de salud desde un enfoque sistémico define unas entradas conformadas por la demanda y la oferta de los servicios, un proceso donde se analiza la interacción entre estos y unas salidas constituidas por los resultados e impacto de las actividades (Vargas,1990). La demanda evalúa las necesidades de la población en salud a través de la variable demográfica y la variable epidemiológica. El criterio de propiedad, es decir si existe una necesidad real de la población, se utiliza para evaluar en la demanda. La oferta representa el volumen y tipo de recursos disponibles. El criterio de adecuación se evalúa el tipo de oferta. El proceso caracteriza el rendimiento y productividad de los recursos y mide el costo de los servicios. El proceso evalúa la eficiencia. Los resultados incluyen el producto de las actividades desarrolladas a partir de la programación integral de la atención. Los resultados evalúan la eficacia. Finalmente, el impacto evalúa la efectividad del programa de atención en términos de la reducción del riesgo de enfermar o morir, la satisfacción de los usuarios, la calidad del servicio y/o el costo beneficio. Los componentes de la evaluación son el seguimiento, el control y la evaluación propiamente dicha. El seguimiento o monitoreo es constante y permanente. El control se da en un momento dado, en un corte transversal en el tiempo y con características determinada. La evaluación de los resultados, en términos de objetivos y metas e impacto de las actividades desarrolladas se da al final de proceso. Este análisis final de la situación en salud genera una retroalimentación. 38 El paradigma sistémico nos permite definir el Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital de Alajuela como un servicio de salud pública que responde a la demanda de los pacientes cardiópatas isquémicos. La población de pacientes cardiópatas del Hospital de Alajuela que cumplen con los criterios de inclusión en el programa representa un grupo vulnerable, de alta prevalencia y la atención de su salud es trascendente. La adecuación de los servicios de salud pasa por contraponer la situación de salud de los pacientes cardiópatas con respecto a la oferta, objetivos y actividades planteadas por el programa de Rehabilitación cardiaca. La oferta está dada por los recursos con que cuenta el programa de rehabilitación cardiaca en cuestión. La eficiencia en el uso de los recursos permitirá que el proceso de rehabilitación sea productivo y con buen rendimiento. La eficacia se determina a través del análisis de los resultados obtenidos de forma individual con respecto a la obtención de metas como la mejoría de la capacidad funcional, el control de la presión arterial, la disminución de los niveles de colesterol. La efectividad del programa se mide a través del impacto que genera el programa en el número de consultas al servicio de urgencias, las hospitalizaciones, la mortalidad y la percepción de mejoría en la calidad de vida del paciente. Los planes son el conjunto de políticas y estrategias de desarrollo que permiten transformar una situación. Los planes en salud responden generalmente a estrategias nacionales sobre las principales problemáticas y son el parámetro técnico-político sobre el cual se basan los programas y los proyectos. Los planes se articulan en programas y estos a su vez en proyectos. Los programas son un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos con un objetivo en común. El proyecto a su vez se constituye por las actividades, tareas o acciones que permiten alcanzar un objetivo específico o producir determinados bienes. El monitoreo consiste en la vigilancia y notificación sistemáticas de información prioritaria relativa a un programa y a sus productos y resultados previstos. El monitoreo implica reunir datos de todas las fuentes para definir qué está 39 sucediendo, dónde y a quién. La evaluación es un análisis riguroso y con método científico de la información sobre actividades, características, resultados e impacto de un programa o una intervención específicos y que permite valorar su mérito (Organización Mundial de la Salud, 2012). El análisis se sustenta en datos basados en evidencia, recolectados en el monitoreo, que permiten evaluar el progreso y desempeño, pueden influir en el establecimiento de prioridades y en la distribución de los recursos. Un instrumento básico en la Gestión para resultados en el desarrollo (GpRD) es la cadena de resultados, la cual permite comprender el proceso de transformación de los insumos y actividades en productos, de cuya utilización se obtienen efectos e impactos para el desarrollo sostenible y la consecuente generación de valor público. La GpRD busca colocar en primer lugar los resultados que se desea alcanzar y definir, en función de éstos, la mejor combinación de insumos actividades y productos para lograrlo (MIDEPLAN, 2016). La cadena de resultados de los componentes claves del monitoreo y evaluación se compone de cuatro campos de indicadores principales: insumos y procesos del sistema, productos, resultados y repercusiones. Sin embargo, muchas veces, los indicadores son difíciles y costosos de obtener, resulta difícil interpretarlos, y frecuentemente no cumplen los criterios de calidad básicos de pertinencia, fiabilidad y validez. La valoración de los insumos y procesos incluye la infraestructura, los sistemas de información y comunicación, el personal de salud y la información generada por la población. El producto se evalúa desde el acceso a las intervenciones y a la disponibilidad de los servicios de salud, así como la calidad y seguridad de las intervenciones. Los resultados incorporan la cobertura de las intervenciones y prevalencia de condiciones o factores de riesgo. Finalmente, la repercusión va en relación con la mejora de resultados en salud y equidad, la protección de riesgos sociales o financieros, la capacidad de respuesta y la eficiencia del programa. Los programas centrados en enfermedades específicas, como la cardiopatía isquémica, generalmente incluyen un mayor número de indicadores para medir el 40 proceso, los productos y los resultados inmediatos. Los indicadores principales de los programas centrados en enfermedades específicas deben ser congruentes con los indicadores de los resultados y la repercusión del componente de monitoreo y evaluación de las estrategias nacionales de salud, a fin de evidenciar los efectos del fortalecimiento del sistema de salud en los resultados finales. El plan de monitoreo debe definir los productos analíticos que se generarán como base para la adopción de decisiones, gestión de programas, desembolsos financieros y notificación a escala mundial. Las herramientas y enfoques de apoyo de las decisiones, entre ellos los paneles de datos, boletines de salud recapitulativos, fichas sobre el estado de salud y técnicas de presentación de datos con códigos de colores, son eficaces para mejorar la adopción de decisiones basada en datos basados en evidencia, especialmente cuando se adapta a instancias normativas específicas (Organización Mundial de la Salud, 2012). Las recomendaciones de políticas específicas son sustentadas en datos basados en evidencia. Los paneles de datos presentan gráficamente los datos fundamentales en forma resumida para que puedan tomarse decisiones rápidas. Esta herramienta proporciona una perspectiva ágil del estado actual de un proyecto en el contexto de los métodos de medición predeterminados para dicho proyecto. Los paneles se vinculan a una base de datos para que los usuarios puedan cambiar los aportes clave, de modo que puedan ver cómo afectan a lo que se muestra en el panel y puedan examinar a fondo los datos originales para comprender las relaciones al interior de él. Los paneles ayudan a trabajar con los datos recopilados por los programas de salud mediante el monitoreo de métodos de medición de programas clave y la presentación de tendencias. Esto permite que los usuarios identifiquen problemas y actividades de monitoreo de metas específicas para mejorar los servicios. El seguimiento se define como un proceso sistemático y periódico de la ejecución de una intervención para conocer el avance en la utilización de los recursos asignados y en el logro de los objetivos, con el fin de detectar oportunamente, deficiencias, obstáculos o necesidades de ajuste. El seguimiento 41 proporciona información continua, mediante alertas, sobre el nivel de avance o cumplimiento que se van registrando hacia el logro de resultados mediante la sistematización de la información y de la presentación de informes periódicos (MIDEPLAN., 2016). Un sistema de monitoreo y evaluación requiere establecer una línea base y metas, el punto de inicio y el punto al cual se quiere llegar. La línea base es valor del indicador al momento de inicio; es el punto de partida para comparación. Las metas, por su parte, son los objetivos cuantitativos y cualitativos del programa y nos permiten acreditar el grado de avance. Para generar una línea base debemos establecer las características de los componentes del programa que vamos a evaluar. A través de la implementación de un sistema de monitoreo podremos intentar la construcción de indicadores para cada nivel de línea causal. Los indicadores a nivel de resultado final servirán para medir impacto, los indicadores de resultado intermedio para medir los efectos del proceso, los indicadores de producto para medir los bienes generados, y los de actividad para medir la gestión institucional. A partir de ese análisis se pueden crear indicadores en diferentes dimensiones como lo plantea SORECAR (Gómez-González, 2015). La dimensión de la eficacia pondera el grado de cumplimiento del objetivo final y los específicos. La dimensión de la eficiencia establece la relación entre el logro del programa y los recursos utilizados para su cumplimiento. La dimensión de la calidad describe los atributos y características que tienen los bienes ofrecidos. 2.5 Alcances del proyecto de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela El desarrollo del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela nos permite identificar diferentes niveles en la línea causal del proyecto. El resultado final que se busca obtener es la disminución de la morbimortalidad del paciente cardiópata, la disminución de los reingresos hospitalarios y la mejora en la calidad de vida. Estos son los cambios de largo plazo en la población objetivo que el programa pretende alcanzar. Los resultados intermedios son los cambios que se producen debido a la intervención, 42 generalmente se trata de cambios en actitudes, conocimientos, capacidades o comportamientos. El programa de rehabilitación cardiaca busca generar una mejora en la capacidad funcional, el control de los factores de riesgo cardiovascular y el cambio del comportamiento con respecto a hábitos de vida saludables. Los productos del programa de rehabilitación cardiaca son los beneficios directos para la población. En términos de bienes y servicios, la población cardiópata del HSRA experimenta una mejora en la atención integral de la cardiopatía isquémica por parte de la seguridad social, además se le oferta un programa multidisciplinario, accesible, seguro y de conformidad con los estándares internacionales. Las actividades del programa de rehabilitación cardiaca son las acciones que se realizan durante las diferentes fases del programa. La fase I inicia con el reclutamiento y a la estratificación del riesgo cardiovascular de cada paciente. Las actividades de la fase II y III se desarrollan en paralelo a la prescripción de ejercicio físico, la cual es realizada por la terapista física bajo supervisión directa de la Fisiatra. La incorporación del personal del grupo de apoyo como farmaceutas, terapistas respiratorios, nutricionistas, psicólogos se lleva a cabo en sesiones individuales y grupales. Las sesiones educativas se imparten de forma grupal según la calendarización. La fase IV es la fase comunitaria a la cual se le incluye una sesión semanal intrahospitalaria de supervisión. El sistema de Salud costarricense debe de responder al aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles en el marco del fin del bono demográfico, las profundas inequidades sociales y geográficas de acceso a los servicios de salud, el advenimiento de tecnologías médicas costosas y un sistema de salud con demandas ilimitadas e ingresos restringidos. Por esta razón, los programas de rehabilitación cardiaca, que son una oferta de servicios de salud costosa, deben optimizarse en beneficio del paciente y en garantía del buen uso de los recursos del seguro social. Para gestionar para resultados los gerentes necesitan tener flexibilidad en el uso de los recursos para lograr sus objetivos. La medición de resultados debe ser dinámica, incorporando un sistema de comunicación y 43 retroalimentación efectivo. Se busca incorporar el análisis de los logros de metas en la toma de decisiones administrativas, gerenciales y presupuestarias. El diseño de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca del HSRA, desde la gestión para resultados en el desarrollo, permitirá fortalecer un programa médico multidisciplinario que se enmarca en un plan estratégico nacional y que responde a políticas de salud prioritarias para nuestro sistema nacional de Salud. 44 Capítulo III. Marco Metodológico 3.1 Paradigma El paradigma positivista establece sus inicios en el siglo XIX y principios del siglo XX. Su desarrollo se basa en la teoría positivista del conocimiento. Su acuñamiento se le atribuye a Augusto Comte y podemos citar entre sus representantes autores como Durkheim, Mill y Popper, entre otros. El paradigma positivista se adoptó como modelo de investigación en las Ciencias Físicas y Naturales, se aplicó al campo social y más tarde al educativo. Usher y Bryant (1992) lo caracterizan como el paradigma de las ciencias naturales (Lorenzo, 2006). En su etapa inicial, el paradigma positivista plantea la existencia de un mundo real exterior e independiente de los individuos como seres despersonalizados. El conocimiento del mundo puede conseguirse de un modo empírico mediante métodos y procedimientos adecuados libres de enjuiciamientos de valor para ganar el conocimiento por la razón. Por lo tanto, el conocimiento es objetivo (medible), cuantifica los fenómenos observables que son susceptibles de análisis matemáticos y control experimental. Las condiciones para la obtención del conocimiento se centran esencialmente en la eliminación de los sesgos y compromisos de valor para reflejar la auténtica realidad (Hernández Sampieri, 2010). El paradigma positivista intenta explicar, controlar o predecir el objeto de estudio. La realidad del sujeto se plantea como dada, singular, tangible, fragmentable y convergente. El investigador se caracteriza por ser, independiente, neutral, libre de valores. El propósito de la investigación es llegar a producir generalizaciones, no sometidas al tiempo, con afirmaciones nomotéticas, leyes o explicaciones y argumentos de tipo deductivos, cuantitativos o centrados sobre semejanzas. El investigador que plantea un paradigma positivista intenta ser un individuo no sujeto a valores (Lorenzo, 2006). 45 La investigación planteada tuvo como base el paradigma positivista, con un enfoque predominantemente cuantitativo. El método utilizado fue el descriptivo. 3.2 Enfoque de investigación El enfoque cuantitativo presenta cinco fases en el desarrollo de una investigación (Vega-Malagón, 2014) : • Lleva a cabo observación y evaluación de fenómenos. • Establece suposiciones o ideas como consecuencia de la observación y evaluación. • Prueba y demuestra el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento. • Revisa tales suposiciones o ideas sobre la base del análisis. • Propone nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar o fundamentar las ideas o generar otras. Se planteó entonces, un estudio basado en el paradigma positivista con un enfoque predominantemente cuantitativo. 3.3 Diseño de investigación El diseño de la investigación explica cómo se realiza el trabajo objeto de investigación, los parámetros que se establecen y los datos estadísticos usados para evaluar la información recolectada. La descripción surge después de la exploración creativa, y sirve para organizar los resultados con el fin de encajar con las explicaciones, y luego probar o validar las explicaciones. Los tres objetivos principales de la investigación son: describir, explicar y validar los resultados. Muchos estudios de investigación requieren la descripción de los fenómenos naturales o provocados por el hombre, tales como su forma, estructura, actividad, cambios con el tiempo, la relación con otros fenómenos, y así sucesivamente. La investigación descriptiva consiste en la recopilación de datos que describen los acontecimientos y luego organiza, tabula, representa y describe la recopilación de datos (Abreu, 2012). 46 Se planteó una investigación descriptiva de tipo retrospectiva. Se utilizaron datos y análisis cuantitativos. La asignación de los pacientes al programa de rehabilitación cardiaca fue voluntaria y la inclusión en el estudio dependió de que los participantes cumplieran con los criterios de inclusión. Con respecto a la asignación del factor de estudio, la investigación fue de tipo observacional. Desde el punto de vista de la finalidad el estudio fue descriptivo ya que no evaluó una relación causa-efecto, pero sí nos permite generar hipótesis a partir del análisis de los componentes del programa de rehabilitación cardiaca del HSRA. Con respecto a la secuencia de temporalidad, los datos e información que se recolectaron correspondieron a un momento en el pasado de cada paciente, por lo que se planteó un estudio de tipo retrospectivo. Los datos cuantitativos se obtuvieron de la revisión de los expedientes de los pacientes que participaron en el programa de rehabilitación cardiaca del HSRA del 1ero de enero del 2016 al 31 de diciembre del 2018. Se vigiló de forma estricta, que el manejo de la información se hiciera de acorde a los principios bioéticos, resguardando los datos de forma anónima e aleatoria. 3.4 Población de estudio La población de estudio correspondió al programa de rehabilitación cardiaca de los pacientes con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela en el periodo del 1ero de enero 2016 al 31 de diciembre del 2018. Al 31 de diciembre del 2018 se contabilizaron aproximadamente 53 pacientes en fase cuatro. Para obtener datos de los sujetos con cardiopatía isquémica, se analizaron los expedientes de los pacientes en el periodo de estudio, y se determinó los que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La fase I inicia una vez que se da la valoración del paciente posterior al infarto y este es referido al programa de rehabilitación cardiaca. Durante la valoración previa al ingreso al programa de Rehabilitación Cardiaca, el médico fisiatra refiere al paciente al médico de familia para el control metabólico, se detectan limitaciones y adecuaciones para el ejercicio, se clasifica el riesgo cardiovascular 47 asociado al ejercicio y se prescribe el ejercicio inicial. La fase II y fase III se inicia con la terapia de ejercicio supervisado, la intervención de los profesionales de apoyo y las sesiones educativas. La fase II se compone de treinta y seis (36) sesiones divididas tres veces a la semana, lunes, miércoles y viernes. La fase III se compone de veinte cuatro (24) sesiones, divididas en dos veces por semana, martes y jueves. Es decir que la terapia de ejercicio supervisado se compone de sesenta (60) sesiones en total. En la población de estudio la fase II y la fase III se realizaron en su totalidad en las instalaciones del Hospital San Rafael de Alajuela. La fase IV es comunitaria, nunca se debería de detener y se mantiene una sesión intrahospitalaria por semana para seguimiento y retroalimentación. El departamento de registros médicos determinó que, en el periodo de estudio, se contabilizaron cincuenta y tres pacientes (53) que iniciaron la fase IV, sin embargo, solo cincuenta pacientes (50) cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se excluyeron tres (3) pacientes debido a que sus cardiopatías eran de origen valvular o de etiología no isquémica (Ver anexo 4). La revisión de los expedientes de los pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación permitió recolectar datos sobre las características de la población en la fase de selección previa al inicio del programa, durante la fase de implementación del ejercicio supervisado y finalmente sobre la fase de seguimiento, una vez que el paciente inicia la fase comunitaria. Es importante señalar que los datos recolectados en la fase de mantenimiento, no corresponde a los mismos periodos de tiempo posterior a la finalización de la fase III. Se recolectaron los últimos datos disponibles en la revisión de expedientes, independientemente del tiempo en que hubiera pasado desde el inicio de la fase comunitaria. 3.5 Criterios de inclusión y exclusión de los participantes 3.5.1 Criterios de inclusión de los participantes • Que los participantes hubieran iniciado la fase IV del Programa de Rehabilitación Cardíaca del HSRA al finalizar el periodo de estudio. 48 • Que su causa de ingreso al programa de rehabilitación cardiaca fuera cardiopatía isquémica. • Que fueran mayores de 18 años. 3.5.2 Criterios de exclusión de los participantes • Que el participante no hubiera iniciado la fase IV del programa de rehabilitación cardíaca del HSRA antes del 31 de diciembre del 2018. • Que el diagnóstico de ingreso al programa de rehabilitación cardiaca no incluyera la cardiopatía isquémica. • Que los participantes fueran menores de 18 años al iniciar el programa de rehabilitación cardiaca. • Que la información no fuera legible y ni accesible por los medios administrativos competentes. 3.6 Conceptualización y operacionalización de las variables Para efectos de la investigación, el programa de rehabilitación cardiaca se divide en tres procesos continuos: fase de selección del participante, fase de implementación de ejercicio supervisado y fase de seguimiento. La fase de selección del participante permite recolectar los indicadores base del paciente y clasificar el riesgo cardiovascular durante el ejercicio. La fase de implementación del ejercicio proporciona datos acerca de los resultados obtenidos con el ejercicio supervisado. Durante la fase de implementación del ejercicio pueden identificarse eventos adversos definidos como eventos médicos mayores o menores. Finalmente, en la fase de seguimiento el paciente inicia la fase comunitaria y de consolidación de los hábitos y conductas de vida saludables. A partir de los objetivos específicos planteados en la propuesta de investigación, las variables a estudiar fueron: 49 OBJETIVO DIMENSIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESPECÍFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTAL Caracterizar la Fase selección Edad Años Boleta registro población de aplicado al pacientes expediente cardiópatas isquémicos. Sexo Masculino Boleta registro aplicado al Femenino expediente Escolaridad Primaria incompleta Boleta registro aplicado al Primaria completa expediente Secundaria completa Secundaria incompleta Universitaria completa Universitaria incompleta Para universitaria Ninguna Caracterizar la Fase selección Estado civil Casado Boleta registro población de aplicado al pacientes Soltero expediente cardiópatas isquémicos. Divorciado Unión libre Viudo Ocupación Ama de casa Boleta registro aplicado al Asalariado expediente Desempleado Tiempo Meses Boleta registro transcurrido aplicado al último evento expediente coronario Centro de Alajuela Boleta registro Referencia aplicado al San Ramón expediente Grecia San Carlos 50 OBJETIVO DIMENSIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESPECÍFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTAL Diagnóstico IAM revascularizado con Boleta registro Ingreso STENT aplicado al expediente IAM revascularizado con Bypass Coronario EAC no revascularizada Ángor Sobreviviente PCR Cardiopatía Isquémica Dilatada Clasificación de Alto Boleta registro riesgo aplicado al Moderado expediente Bajo Tabaquismo: Activo Boleta registro fumado activo en aplicado al los últimos cinco Inactivo expediente años Caracterizar la Fase selección Comorbilidades HTA Boleta registro población de aplicado al pacientes DM expediente cardiópatas isquémicos. Dislipidemia Anticoagulación EPOC/ASMA Obesidad Alteraciones articulares Insuficiencia Arterial Periférica Valores LDL mg/dL Boleta registro basal aplicado al expediente Valores HDL mg/dL Boleta registro basal aplicado al expediente IMC Kg/Metros Cuadrados Boleta registro aplicado al expediente 51 OBJETIVO DIMENSIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESPECÍFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTAL Valores Hb1Ac % Boleta registro basal aplicado al expediente Capacidad METS Boleta registro Funcional basal aplicado al expediente Fase de Capacidad METS Boleta registro Implementación del Funcional aplicado al ejercicio físico expediente Valores LDL mg/dL Boleta registro aplicado al expediente Valores HDL mg/dL Boleta registro aplicado al expediente Caracterizar la Fase de IMC Kg/ Metros Cuadrados Boleta registro población de Implementación del aplicado al pacientes ejercicio físico expediente cardiópatas isquémicos. Valores Hb1Ac % Boleta registro aplicado al expediente Valoración Sí Boleta registro nutricional aplicado al No expediente Valoración Sí Boleta registro farmacológica aplicado al No expediente Valoración Salud Sí Boleta registro Mental aplicado al No expediente 52 OBJETIVO DIMENSIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESPECÍFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTAL Fase de seguimiento Control en Si Boleta registro Consulta Externa aplicado al No expediente Actividad laboral Activo Boleta registro aplicado al Inactivo expediente Ejercicio físico Si Boleta registro aplicado al No expediente Abandono Sí Boleta registro tabáquico aplicado al No expediente Identificar los Monitoreo de los Hipoglicemia Número de Boleta registro eventos eventos médicos sintomática: hipoglicemias aplicado al médicos menores. expediente menores y Glicemia menor a mayores 70 mg/dl con asociados al síntomas desarrollo de ejercicio físico supervisado durante el programa de rehabilitación cardiaca. Hiperglicemia: Número de Boleta registro hiperglicemia aplicado al Glicemia mayor a expediente 250 mg/dL Dolor torácico no Número de Dolores Boleta registro isquémicos torácicos no isquémicos aplicado al expediente Lipotimias Número lipotimias Boleta registro aplicado al expediente Hipotensión: Número de eventos de Boleta registro hipotensión aplicado al Presión arterial expediente menor a 90/60 mmHg 53 OBJETIVO DIMENSIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESPECÍFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTAL Hipertensión: Número de eventos de Boleta registro hipertensión aplicado al Presión arterial expediente mayor a 160/100 mmHg Fatiga muscular Número de eventos de Boleta registro fatiga muscular aplicado al expediente Monitoreo de eventos Consultas al Número de consultas Boleta registro médicos mayores. Servicio de aplicado al Urgencias expediente Hospitalización Número de Boleta registro Hospitalizaciones aplicado al expediente Identificar los Monitoreo de eventos Ángor Inestable Sí Boleta registro eventos médicos mayores. aplicado al médicos No expediente menores y mayores asociados al desarrollo de ejercicio físico supervisado durante el programa de rehabilitación cardiaca. Insuficiencia Sí Boleta registro cardiaca aplicado al descompensada No expediente Arritmia Sí Boleta registro sintomática aplicado al No expediente Claudicación Sí Boleta registro isquémica aplicado al miembros No expediente inferiores Depresión Sí Boleta registro aplicado al No expediente 54 OBJETIVO DIMENSIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESPECÍFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTAL Abandono del Sí Boleta registro Programa por aplicado al causa médica No expediente Abandono del Sí Boleta registro Programa por aplicado al causa no médica No expediente Fallecimiento Sí Boleta registro aplicado al No expediente Analizar la Fase de Selección del Cumplimiento de Porcentaje de pacientes Instrumento de correlación entre participante criterios de con la totalidad de los panel de datos las selección previo criterios de selección en características al ejercicio físico. Fase I. de la población de cardiópatas isquémicos y la aparición de eventos médicos menores y mayores. Abandono del Porcentaje de pacientes Instrumento de programa por que abandonan el panel de datos causa no médica. programa de Rehabilitación Cardiaca por causa no médica. Valoración Porcentaje de pacientes Instrumento de individual grupo con al menos dos panel de datos de apoyo. valoraciones individuales por el grupo de apoyo. Fase de Indicador de Porcentaje de pacientes Instrumento de Implementación del resultado con con mejoría en su panel de datos ejercicio físico respecto a capacidad funcional capacidad funcional. Indicador de Porcentaje de pacientes Instrumento de resultado con con mejoría en su panel de datos respecto a control control perfil lipídico perfil lipídico. 55 OBJETIVO DIMENSIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN DEFINICIÓN ESPECÍFICO CONCEPTUAL OPERACIONAL INSTRUMENTAL Indicador de Porcentaje de pacientes Instrumento de resultado con con mejoría en su panel de datos respecto a control control glicémico glicémico. Indicador de Porcentaje de pacientes Instrumento de resultado con con reducción de 5% de panel de datos respecto a peso basal reducción de peso. Distribución de Prevalencia de eventos Instrumento de los eventos médicos menores panel de datos médicos menores Distribución de Prevalencia de eventos Instrumento de eventos médicos médicos mayores panel de datos mayores. Analizar la Fase de seguimiento Indicador de Porcentaje de pacientes Instrumento de correlación entre impacto con tabaquistas que panel de datos las respecto al suspendieron características abandono del tabaquismo. de la población tabaquismo. de cardiópatas isquémicos y la aparición de eventos médicos menores y mayores. Control en Porcentaje de pacientes Instrumento de Consulta Externa. con seguimiento en la panel de datos consulta externa Indicador de Porcentaje de pacientes Instrumento de impacto con que se reincorporan a la panel de datos respecto a la actividad laboral o reincorporación a productiva la actividad laboral o productiva. Indicador de Porcentaje de pacientes Instrumento de impacto con que presentan panel de datos respecto a la adherencia al ejercicio adherencia al físico. ejercicio físico. 56 3.7 Cronograma de actividades 3.7.1 Pasos de la Investigación El proceso de investigación se realizó en tres fases: una de recolección datos, una segunda fase de análisis de datos y finalmente, una tercera fase de discusión de resultados del estudio. La investigación se inició, de conformidad con la Ley 9234 de Investigación Biomédica, una semana después de tener el aval de todos diferentes Comités Ético Científicos correspondientes. La calendarización de las etapas de investigación se planteó de la siguiente forma: Fases de la investigación Periodo de trabajo Fase de recolección de datos Agosto 2019 a setiembre 2019 Fase de análisis de datos Setiembre 2019 octubre 2019 Reunión con expertos Octubre 2019 Fase de discusión de resultados Noviembre 2019 a diciembre 2019 Fase de presentación de resultados Diciembre 2019 a enero 2020 3.7.2 Fase de recolección de datos La recolección de datos se realizó durante los meses de agosto y setiembre del año 2019, en el Hospital San Rafael de Alajuela, una semana después de que se obtuvo el aval de los todos los comités ético científicos correspondientes. El protocolo de investigación se presentó para su aval tanto en el comité ético científico de la caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.), como en el comité ético científico de la Universidad de Costa Rica. El Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco Cervantes (CEC HNGGRBC) fue el encargado de aprobar el protocolo de investigación. 57 En esta etapa, se recolectó la información por medio de la revisión de los expedientes de los cardiópatas isquémicos que cumplieron con los criterios de inclusión, del formulario SF-36 versión español 2, incluido en el expediente y de los datos conseguidos a través del Departamento de Estadística del HSRA. La información correspondiente se consignó en la boleta de registro aplicada al expediente sellada por el CEC del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco Cervantes (Anexo 8). Posterior al llenado de la boleta aplicada al expediente, los datos se ingresaron en un formulario web diseñado específicamente para la investigación. 3.7.3 Fase de análisis de datos Durante los meses de setiembre a octubre 2019, se tabuló la información obtenida en la boleta de recolección de datos y se procedió al análisis de la información. Para procesar los datos obtenidos de la revisión de expedientes y los datos otorgados por el Departamento de Estadística del HSRA, se realizó por medio de la participación de un asesor estadístico. El asesor estadístico diseñó un formulario web específico para el estudio para facilitar el procesamiento de la información. Se analizaron los datos con la utilización de métodos de la estadística descriptiva y la estadística inferencial. El análisis descriptivo se realizó con los datos obtenidos de la población de forma retrospectiva. Las variables fueron recopiladas, organizadas y tabuladas para su análisis. A través de la estadística descriptiva, se busca descubrir las medidas de tendencia central, analizar los datos, encontrar patrones y relaciones entre variables, así como las potenciales diferencias significativas entre grupos. Por otra parte, se empleó la estadística inferencial para establecer la validez de las conclusiones generales para toda la población a partir del estudio de la muestra, y el grado de fiabilidad o significación de los resultados obtenidos (Hernández, 2010). De esta forma, se buscó analizar la correlación entre la aparición de eventos médicos menores o mayores y las características clínicas y 58 sociodemográficas de los cardiópatas del programa de rehabilitación cardiaca del HSRA. Para el análisis descriptivo de datos se estimó las frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y la determinación de la media para las variables cuantitativas con la estimación de la desviación estándar (DE) como medidas de dispersión. La determinación de frecuencias se realizó para la distribución de las características sociodemográficas de la población estudiada, centro al cual fue referido, características clínicas al ingreso, valoración nutricional, la presencia de eventos mayores y menores durante el ejercicio, motivo de abandono del programa según centro de referencia y la distribución según las determinaciones de la fase de seguimiento. Las variables cuantitativas analizadas fueron la edad al diagnóstico, las variables antropométricas, de determinaciones de laboratorio y de capacidad funcional. Las determinaciones cuantitativas, excepto la edad, fueron estimadas al ingreso del programa de rehabilitación cardiaca, fase de selección y durante la fase de implementación de ejercicio supervisado. Los resultados de las comparaciones de variables se sometieron a pruebas de significancia estadística; para las variables cualitativas, se aplicó el Chi- Cuadrado, bajo la hipótesis nula de Independencia, para las cuantitativas la prueba t de student para valorar diferencias de promedios (Hernández, 2010). La información se resumió en cuadros y gráficos. Todos los análisis fueron desarrollados por medio de Stata 15.1 (Stata Corp., 2019 Texas, USA). En ambos análisis, se consideró significativo en un nivel de confianza menor a 0,05. Se realizó, según cronograma, una sesión de trabajo con un grupo de expertos en rehabilitación cardiaca para lograr que, bajo la técnica de Metaplan, se validara la información obtenida. El Metaplan es una técnica de facilitación grupal, que se basa en la interacción y participación de las personas implicadas 59 para la búsqueda colaborativa de mejoras o soluciones a una situación común, a través de la visualización permanente de la discusión: las sesiones de Metaplan están diseñadas para que un facilitador acompañe al grupo en la discusión, proveyendo de unas normas y estructura que optimicen y focalicen el proceso para lograr el objetivo establecido. El Metaplan se posiciona dentro de un paradigma crítico que supone asumir que la realidad es dinámica, evolutiva y se exalta una concepción democrática tanto del conocimiento como de los procesos de su construcción (Rivas-Quarneti, 2017). El taller con expertos se realizó el sábado 26 de octubre 2019, en el aula de la Fiscalía del Colegio de Médicos de Costa Rica. El objetivo principal del taller fue, identificar los pesos de gestión que tienen los eventos adversos menores y mayores en el monitoreo de los pacientes con cardiopatía isquémica que participan del Programa de Rehabilitación Cardiaca. Se convocó a personal de salud involucrado en los programas de rehabilitación cardiaca en Costa Rica. Finalmente, asistió un grupo personas trabajadores en salud de la Caja Costarricense del Seguro Social, que trabajan directamente en programas de rehabilitación cardiaca y que conforman un equipo completo: una médica fisiatra, dos terapistas físicos y un miembro del grupo de apoyo, en este caso una enfermera en salud mental (Ver anexo 9). La correlación entre las características clínicas y sociodemográficas de la población y la aparición de eventos médicos menores y mayores fue presentada en una base de datos para el análisis de los expertos. Se utilizó la técnica de análisis por mosaicos, la cual permitió realizar un trabajo independiente por cada una de las especialidades médicas que participaron del taller de investigación. El propósito fue generar una discusión en torno a los eventos menores y mayores que se presentaron en la revisión de expedientes, y de esta manera, cada participante tenía la libertad para poner un “peso” (valor) a cada evento identificado en el estudio. Estos valores se ponderaron en un universo de 1 a 100, con el propósito de dar una jerarquía a los eventos mencionados, según la naturaleza de cada profesional en salud. 60 La investigación planteó como hipótesis nula que, la incidencia de eventos médicos menores y mayores no depende de las características de los participantes. La hipótesis alternativa planteó que, la incidencia de eventos médicos menores y mayores sí dependen de las características de los participantes y por lo tanto es importante monitorizarlos. El contraste de hipótesis permitió plantear, si una determinada característica tiene un efecto estadístico significativo. De esta manera, se utilizaron los datos obtenidos por los pacientes cardiópatas isquémicos durante el proceso de rehabilitación cardiaca con el fin de proponer, en conjunto con el personal de salud involucrado, un sistema de monitoreo para el programa. 3.7.4 Fase de discusión de resultados La discusión de los resultados obtenidos, así como la elaboración de las conclusiones, se realizó durante los meses de noviembre y diciembre 2019. 3.8 Aspectos éticos del estudio De conformidad con las normas y principios éticos de la investigación científica, el presente estudio no representó intereses particulares del investigador y fue congruente con los principios de autonomía, justicia, voluntariedad, beneficencia y no maleficencia. Los pacientes cardiópatas isquémicos no se vieron afectados por el estudio retrospectivo de sus casos y se guardó el anonimato correspondiente, por medio de la aleatorización de la información, en una tabla de variables manejada únicamente por el investigador en el cual se le asignó un identificador único y cifrado para la protección de la confidencialidad de cada caso revisado (Anexo 4). La valoración de la entrevista SF-36 se realizó a través de la revisión del expediente clínico. El estudio no comprometió ningún derecho fundamental de los sujetos estudiados. La presente investigación se sometió a la aprobación tanto del Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica y como a la del Comité Ético Científico 61 de la C.S.S.S. y, por lo tanto, salvaguardó la privacidad de la información de los pacientes. Se realizó la solicitud de la exención de consentimiento informado ante el Comité Ético Científico de acorde a los establecido en la ley N°9234 Ley reguladora de investigación Biomédica. La investigación fue aprobada por el Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Raúl Blanco Cervantes (CEC HNGGRBC) el 28 de mayo del 2019 en sesión 04-2019 (Anexo 5) y se le asignó el protocolo número 01-2019. La investigación recibió la autorización de la Dirección Médica del HSRA el 13 de junio 2019 (Anexo 6). El Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica estableció mediante nota CEC-400-2019 de julio 2019 que la presente investigación no debía ser objeto de una segunda revisión por parte del CEC UCR (Anexo 7). En octubre 2019, mediante nota CONIS-455-2019, se recibió la aprobación de la solicitud de exención de canon, a la investigación titulada “Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el período enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de gestión para resultados en el Desarrollo. Código 01-2019”. La información recolectada incluyó, los datos obtenidos a través de la revisión de los expedientes de los pacientes cardiópatas, los datos suministrados por el Departamento de Estadística del HSRA, así como los datos derivados de la revisión de la entrevista SF-36 adjunta al expediente. Dicha información será almacenada por el CENDEISSS bajo estrictas normas de confidencialidad, por un periodo de 10 años. Se le entregará una copia del informe final al Servicio de Medicina del HSRA y las copias que correspondan al SIBDI de la UCR. Una vez concluido el informe final de la investigación, cualquier interesado tendrá derecho a conocer los resultados generales de la investigación, previo a su publicación. 62 Capitulo IV. Presentación de resultados. 4.1 Características de la población de pacientes cardiópatas isquémicos que completó el programa de rehabilitación cardiaca de enero 2016 a diciembre 2018. La subárea de vigilancia epidemiológica de la Caja Costarricense del Seguro Social reportó 8649 internamientos a nivel nacional y 1995 internamientos en la provincia de Alajuela relacionados con el diagnóstico de infarto agudo de miocardio por primera vez y subsecuentes, para el periodo entre el primero de enero del 2016 y el 31 de diciembre del 2018. Los pacientes cardiópatas isquémicos internados, tuvieron una edad promedio de 66 años a nivel nacional y 65 años para la provincia de Alajuela. La estancia hospitalaria promedio reportada fue de siete (7) días a nivel nacional y seis (6) días en la provincia de Alajuela. A nivel nacional, la tasa de incidencia anual por sexo para el año 2018 fue de 2250 casos nuevos de infarto agudo de miocardio en hombres y 1000 casos nuevos en mujeres. En la provincia de Alajuela, la tasa de incidencia anual por sexo para el año 2018 fue de 480 casos nuevos de infarto agudo de miocardio en hombres y 160 casos nuevos para mujeres. El departamento de estadística del Hospital San Rafael de Alajuela reportó 420 pacientes hospitalizados con el diagnóstico de angina inestable (CIE10: I20.0) y 405 pacientes egresados de la hospitalización con el diagnóstico de cardiopatía isquémica crónica del corazón, no específica (CIE10: I25.9), para el periodo del 1ero de enero 2016 al 31 de diciembre 2018. Durante la hospitalización, la mortalidad asociada al diagnóstico de cardiopatía isquémica crónica del corazón, no específica (CIE10: I25.9) fue de 79 (16%) casos para el mismo periodo. El servicio de urgencias del HSRA reportó 1031 atenciones por angina inestable (CIE10: I20.0) en el periodo de estudio. Por otra parte, se reportaron 25 63 casos de pacientes fallecidos por causas directamente asociadas al diagnóstico de cardiopatía isquémica, del 1ero de enero 2016 al 31 de diciembre 2018. Con respecto a la consulta externa, para el periodo en cuestión, se registraron 2219 atenciones médicas cuyo diagnóstico principal fue cardiopatía isquémica crónica del corazón, no específica (CIE10: I25.9). El departamento de registros médicos (REMES) del Hospital San Rafael de Alajuela reportó 53 pacientes que iniciaron la fase IV del programa de rehabilitación cardiaca al 31 de diciembre del 2018. Del total de pacientes reportados por REMES para el periodo de estudio, cincuenta (50) cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Fueron estudiados un total de 50 pacientes con cardiopatía isquémica y atendidos en el programa de rehabilitación cardíaca, de los cuales se evidenció una distribución según sexo de 74.0% (37/50) para el sexo masculino y de 26.0% (13/50) para el sexo femenino. La distribución según escolaridad demostró que la categoría más frecuente fue la primaria completa en el 30% (15/50) de los casos seguido por la secundaria incompleta en el 22.0% (11/50) y de la universitaria completa en el 20% (10/50) de los pacientes. La condición de estado civil más frecuente fue la de casado en el 76.0% (38/50) de los casos y la ocupación más frecuente fue la de asalariado en el 62.0% (31/50) (cuadro 1). La media al momento del diagnóstico de edad fue de 60.2 (DE: 8.5) años. 64 Cuadro 1: Características de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016- diciembre,2018. Característica Categoría N % Sexo Masculino 37 74.0 Femenino 13 26 .0 Escolaridad Primaria incompleta 10 20.0 Primaria completa 15 30.0 Secundaria incompleta 11 22.0 Secundaria completa 2 10.0 Universitaria incompleta 0 0.0 Universitaria completa 10 20.0 Parauniversitaria 2 4.0 Ninguno Estado civil Casado 38 76.0 Viudo 3 6.0 Soltero 5 10.0 Divorciado 2 4.0 Union libre 2 4. 0 Ocupación Asalariado 31 62.0 Ama de casa 10 20.0 Desempleado 9 18.0 Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. Al evaluar el centro de referencia se comprobó que el más frecuente fue Alajuela en el 76.0% (38/50) de los casos, seguido de San Ramón en el 16.0% (8/50) y Grecia en el 8.0% (4/50). No se documentaron casos referidos de San Carlos. (cuadro 2) Cuadro 2: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según centro de referencia. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. Centro de referencia N % Alajuela 38 76.0 San Ramón 8 16.0 Grecia 4 8.0 San Carlos 0 0.0 Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. La fase de selección de los pacientes estudiados reveló que, dentro de las de características clínicas, el diagnóstico más frecuente fue el infarto agudo de miocardio revascularizado con stent que se documentó en el 76.0% (38/50) de los 65 casos y en menor frecuencia la enfermedad arterial coronaria no revascularizada que se presentó en el 14.0% (7/50) y el infarto agudo de miocardio con bypass coronario en el 8.0% (4/50). La clasificación de riesgo de los pacientes evidenció ser como condición más frecuente la de moderado en el 62.0% (31/50) de los casos y bajo en el 28.0% (14/50). Con respecto al tiempo transcurrido, desde la fase de selección y el último evento coronario, los pacientes con cardiopatía isquémica admitidos en el programa en el periodo de estudio presentaron una media de 3.4 (DE: 3.0) meses. Dentro de las comorbilidades, se demostró que las más frecuentes fueron la presencia de dislipidemia en el 94.0% (47/50), la hipertensión arterial en el 82.0% (41/50) y la diabetes en el 40.0% (20/50). El tabaquismo activo, definido como el haber fumado en los últimos cinco años, se documentó en el 14.0% (7/50) de los casos estudiados (cuadro 3). 66 Cuadro 3: Características clínicas de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016- diciembre,2018. Características Categorías N % Diagnóstico de ingreso IAM revascularizado con Stent 38 76.0 EAC no revascularizada 7 14.0 IAM revascularizado con 4 8.0 Bypass Coronario Ángor 1 2.0 Cardiopatía isquémica dilatada 1 2.0 Sobreviviente PCR 0 0.0 Clasificación de Riesgo Bajo 14 28.0 Moderado 31 62.0 Alto 5 10 .0 Comorbilidades Dislipidemia 47 94.0 Hipertensión arterial 41 82.0 Diabetes 20 40.0 Obesidad 12 24.0 Alteraciones articulares 7 14.0 EPOC/ASMA 5 10.0 Insuficiencia cardíaca 3 6.0 Neuropatía periférica 3 6.0 Dolor crónico 3 6.0 Anticoagulación 2 4.0 Hiperuricemia 2 4.0 Cardiopatía 2 4.0 Neuropatía 2 4.0 Hiperuricemia 2 4.0 Depresión 2 4.0 Convulsiones 1 2.0 Etilista 1 2.0 Consumo de marihuana 1 2.0 Retardo mental 1 2.0 Insuficiencia arterial periférica 1 2.0 Cáncer de próstata 1 2.0 Urolitiasis 1 2.0 Trombo apical 1 2.0 Hipoacusia 1 2.0 Anemia 1 2.0 Gastritis 1 2.0 Tabaquismo activo 7 14.0 IAM: Infarto agudo de miocardio, EAC: Enfermedad Arterial Coronaria, EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. 67 Con respecto a las determinaciones antropométricas y de laboratorio en paciente con cardiopatía isquémica del programa bajo estudio se evidenció que al ingreso la media de peso fue de 71.1 (DE:12.9) kg, de 162.7 (DE:7.5) cm para la talla y un índice de masa corporal medio de 27.0 (DE:3.8) kg/m2. De los valores medios de laboratorio se evidenció que la media de LDL al ingreso fue de 139.8 (31.6) mg/dL, 39.0 (DE:8.1) mg/dL para la HDL y de 6.5 (DE:1.8) % para los niveles hemoglobina glicosilada (HbA1C). La capacidad funcional media, establecida por la prueba de esfuerzo en la fase de selección fue de 9.2 (DE:2.5) METS. En la fase de implementación del ejercicio, las determinaciones antropométricas y de laboratorio evidenciaron una media de 71.4 (DE:12.8) kg para el peso y de 26.9 (DE:3.7) kg/m2 para el índice de masa corporal. Los valores medios de LDL fueron de 99.3 (DE:31.9) mg/dL, de HDL 43.3 (DE:9.7) mg/dL y de 6.3 (DE:1.5) % para la HbA1C. La capacidad funcional media, al finalizar la fase de ejercicio físico supervisado fue de 11.6 (DE:2.7) METS (cuadro 4). Cuadro 4: Determinaciones antropométricas y de laboratorio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según fase de implementación de ejercicio. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016- diciembre,2018. Fase Selección Fase Implementación Deteminación n Media DE n Media DE Peso (kg) 50 71.1 12.9 50 71.4 12.8 Talla (cm) 50 162.7 7.5 50 162.7 7.5 IMC (kg/m2) 50 27.0 3.8 50 26.9 3.7 Valores LDL (mg/dL) 4 139.8 31.6 50 99.3 31.9 Valores HDL (mg/dL) 50 39.0 8.1 50 43.3 9.7 Valores HbA1c(%) 50 6.5 1.8 50 6.3 1.5 Capacidad funcional 50 9.2 2.5 50 11.6 2.7 (METS) DE: Desviación Estándar, IMC: Índice de Masa Corporal Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. 68 4.2 Identificación de los eventos menores y mayores asociados al desarrollo de ejercicio durante el programa de rehabilitación cardiaca Los eventos menores y mayores asociados al ejercicio, se determinaron mediante la revisión de los expedientes de los pacientes cardiópatas isquémicos que realizaron el programa de rehabilitación cardiaca, durante el periodo del 1ero de enero del 2016 al 31 de diciembre del 2018. Se registraron los eventos menores y mayores asociados al ejercicio que tuvieron lugar durante la fase II y fase III del programa de rehabilitación cardiaca, independientemente si el evento tuvo lugar dentro de las instalaciones del hospital o fue reportado por el paciente durante las sesiones de ejercicio en su lugar de residencia. Los pacientes completaron un total de sesenta (60) sesiones de ejercicio a lo largo del tiempo, distribuidos en treinta y seis sesiones (36) en fase II y veinte cuatro (24) sesiones en fase III. Los pacientes se presentaron al centro hospitalario de forma ambulatoria tres veces por semana para la fase II y tres veces por semana para la fase III del programa de rehabilitación cardiaca. Durante el ejercicio, los pacientes estuvieron acompañados por el especialista en fisiatría y rehabilitación, coordinador del proceso de rehabilitación cardiaca, así como por el terapista físico. Las sesiones con el personal de apoyo como nutricionistas, educadoras en farmacia, enfermera de salud mental o la atención por el médico de familia se realizaron, generalmente de forma diferida o posterior al ejercicio supervisado. La determinación, en la presente investigación, de un evento menor o mayor estuvo supeditado a que la información se consignase en el expediente clínico. Si el evento no fue reportado por el paciente al personal de salud, o si el personal de salud no lo consigno en el expediente, lo anterior podría haber generado un subregistro. De los eventos médicos menores durante el ejercicio, se evidenció que el evento con mayor promedio de eventos la hipertensión con una media de 2.9 (DE:1.6) episodios y seguido por las alteraciones en los niveles de glicemia tanto en hipoglicemias como en hiperglicemias con un valor medio 2.1 episodios para 69 cada condición. La hipertensión arterial se presentó en ocho pacientes en promedio 2.9 (DE 1.6) veces. La fatiga muscular se presentó en 31 pacientes a lo largo de las cuarenta sesiones de ejercicio físico supervisado. El dolor torácico no isquémico se documentó en un promedio de 1.8 (DE: 1.2) episodios. El dolor agudo no específico se consignó como, cualquier padecimiento de tipo doloroso que le impidiera al paciente realizar o completar la sesión de ejercicio supervisado (cuadro 5). Cuadro 5: Presencia de eventos médicos menores durante el ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. Eventos médicos menores N Media DE durante el ejercicio Eventos de fatiga muscular 31 1.4 0.7 Eventos de dolor torácico no 24 1.8 1.2 isquémico Lipotimia 18 1.2 0.9 Dolor agudo no específico 13 1.0 0.0 Hipoglicemia 11 2.1 1.0 Hiperglicemia 11 2.1 1.4 Hipertensión 8 2.9 1.6 Hipotensión 6 1.2 0.8 Crisis de asma 4 1.0 0.0 Bradicardia 2 1.0 0.0 Insuficiencia venosa 1 1.0 0.0 Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. La evaluación de los eventos médicos mayores evidenció que, los dos eventos más frecuentemente reportados fueron el ángor inestable en el 12.0% (6/50) y en un 8.0% (4/50) para la claudicación isquémica de miembros inferiores. La arritmia cardíaca sintomática y la insuficiencia cardiaca descompensada, ambas condiciones se presentaron un caso (2.0%) dentro de los pacientes estudiados (cuadro 6). 70 Cuadro 6: Presencia de eventos médicos mayores durante el ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. Eventos médicos mayores N % durante el ejercicio Ángor inestable 6 12.0 Claudicación isquémica MsIs 4 8.0 Arritmia cardiaca sintomática 1 2.0 Insuficiencia cardiaca 1 2.0 descompensada Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. La depresión, como cualquier referencia reportada por el personal de salud en el expediente clínico, se consignó con respecto a sentimientos de tristeza, baja autoestima, desesperanza, trastornos del sueño y/o falta de ánimo los cuales fueron corroborados como síntomas depresivos en el Cuestionario Short Form 36 versión 2 español (Alonso, 2003) adscrito al expediente. También se registraron los síntomas depresivos reportados en el expediente clínico según la clasificación CIE10 y asociados a los códigos F32.8 y F32.9. Desde ese punto de vista, es importante resaltar que los síntomas depresivos se reportaron en la mitad de los pacientes bajo estudio incluidos en el programa de rehabilitación cardiaca del Hospital de Alajuela. Para efecto de estandarizar los diagnósticos encontrados en la revisión de los expedientes, se generó la siguiente asociación, entre los diagnósticos encontrados como eventos menores y mayores y la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados a la Salud de la Organización Panamericana de la Salud CIE-10 (Organización Panamericana de la Salud, 2018). Ver tabla 1 y tabla 2. 71 Tabla 1. Codificación de los eventos menores según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados a la Salud de la Organización Panamericana de la Salud CIE-10. Fuente: OPS 2018. Evento menor Código CIE 10 Eventos de fatiga muscular R53X, F48.0 Eventos de dolor torácico no isquémico R07.3, R07.4 Lipotimias R55X, G90.8, G90.9 Dolor agudo no específico R52.0, R52.9 Hipoglicemia E16.2 Hiperglicemia E16.1, R73.9 Hipertensión I10X Hipotensión I59.8, I95.9 Crisis de asma J45.9 Bradicardia R00.1 Insuficiencia venosa I99X, I87.2 Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. Tabla 2. Codificación de los eventos mayores según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados a la Salud de la Organización Panamericana de la Salud CIE-10. Fuente: OPS 2018. Evento mayor Código CIE 10 Ángor inestable I20.0, I20.1, I20.8, I20.9 Claudicación intermitente MsIs I73.9 Arritmia cardiaca sintomática I49.8, I49.9 Insuficiencia cardiaca descompensada I11.0, I50.0, I50.9 Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. El promedio de hospitalizaciones fue de 0.6 (DE:0.5) y de 2.0 (DE:2.4) consultas a urgencias en el periodo y no se reportó mortalidad durante el periodo de estudio. 72 4.3 Correlación entre las características de la población de cardiópatas isquémicos y la aparición de eventos médicos menores y mayores asociados al desarrollo de ejercicio durante el programa de rehabilitación cardiaca Las comorbilidades más frecuentes en la población de pacientes cardiópatas isquémicos estuvieron relacionadas con la presencia del síndrome metabólico: dislipidemia, hipertensión, diabetes mellitus y obesidad. Se realizó la correlación entre la aparición de eventos menores y mayores durante el ejercicio supervisado y la presencia de las comorbilidades más prevalentes. La presencia de eventos menores según la presencia de comorbilidades se evidenció que para el grupo con dislipidemia, la fatiga muscular fue la condición más frecuente y que se presentó en promedio en 1.4 (DE:0.7) veces, 1.3 (DE:0.6) veces para el grupo de pacientes con hipertensión y diabetes. El dolor torácico no isquémico se documentó en el 1.8 (DE:1.2) episodios medios para el grupo con dislipidemia al igual que el grupo con comorbilidad de hipertensión, 1.3 (DE:0.6) episodios promedio por el grupo con diabetes y 1.3 (DE:0.5) episodios medios para el grupo de pacientes con obesidad (Cuadro 7). 73 Cuadro 7. Presencia de eventos médicos menores durante el ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según comorbilidad. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. Comorbilidad Eventos médicos N Media DE menores durante el ejercicio Dislipidemia Eventos de fatiga muscular 30 1.4 0.7 Eventos de dolor torácico 22 1.8 1.2 no isquémico Lipotimias 0 0.0 -- Dolor agudo 13 1.0 1.0 Hipoglicemias 11 2.1 1.0 Hiperglicemias 10 1.9 1.3 Hipertensión 8 2.9 1.6 Hipotensión 5 1.2 0.8 Crisis de asma 1 1.0 NC Bradicardia 2 1.0 1.0 Insuficiencia venosa 0 0.0 -- Hipertensión Eventos de fatiga muscular 27 1.3 0.6 Eventos de dolor torácico 18 1.8 1.2 no isquémico Lipotimias 12 1.2 0.8 Dolor agudo 9 1.0 1.0 Hipoglicemias 9 2.1 1.2 Hiperglicemias 9 1.8 1.3 Hipertensión 8 2.9 1.6 Hipotensión 5 1.2 0.8 Crisis de asma 1 1.0 NC Bradicardia 2 1.0 1.0 Insuficiencia venosa 1 1.0 1.0 Diabetes Eventos de fatiga muscular 12 1.3 0.6 Eventos de dolor torácico 9 2.0 1.3 no isquémico Lipotimias 6 1.5 0.5 Dolor agudo 3 1.0 1.0 Hipoglicemias 9 2.2 0.8 Hiperglicemias 10 2.3 1.2 Hipertensión 3 1.7 1.2 Hipotensión 4 1.5 0.6 Crisis de asma 1 1.0 1.0 Bradicardia 0 0.0 0.0 Insuficiencia venosa 0 0.0 0.0 74 Obesidad Eventos de fatiga muscular 14 1.8 1.2 Eventos de dolor torácico 7 1.3 0.5 no isquémico Lipotimias 5 1.0 0.7 Dolor agudo Hipoglicemias 3 1.3 1.2 Hiperglicemias 4 1.0 0.8 Hipertensión 1 3.0 NC Hipotensión 2 1.0 1.4 Crisis de asma 1 1.0 NC Bradicardia 1 1.0 NC Insuficiencia venosa 0 0.0 -- Alteraciones Eventos de fatiga muscular 5 1.0 0.0 articulares Eventos de dolor torácico 3 2.0 1.7 no isquémico Lipotimias 1 1.0 NC Dolor agudo 3 1.0 1.0 Hipoglicemias 0 0.0 -- Hiperglicemias 0 0.0 -- Hipertensión 0 0.0 -- Hipotensión 0 0.0 -- Crisis de asma 0 0.0 -- Bradicardia 0 0.0 -- Insuficiencia venosa 0 0.0 -- NC no corresponde Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. De los eventos mayores se evidenció que para el grupo con dislipidemia e hipertensión arterial el ángor inestable fue el evento más frecuente que estuvo presente en el 6.7% (3/47) de los casos con dislipidemia y en el 7.9% (3/41) de los casos con hipertensión. Se presentó en un caso del grupo de pacientes con diabetes (5.6%) y en otro caso en los pacientes con obesidad (8.3%). La claudicación isquémica de los miembros inferiores se documentó en el 4.6% (2/47) de los casos con dislipidemia, en un caso dentro del grupo con hipertensión (2.6%) y en un caso en el grupo con diabetes (5.6%), sin documentarse ningún caso en el grupo con obesidad (Cuadro 8). 75 Cuadro 8. Presencia de eventos médicos mayores durante el ejercicio en pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según comorbilidad. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018 Comorbilidad Eventos médicos mayores N % durante el ejercicio Dislipidemia Ángor inestable 3 6.7 Claudicación isquémica MsIs 2 4.6 Arritmia cardiaca sintomática 1 2.3 Insuficiencia cardiaca 1 2.3 descompensada Hipertensión Ángor inestable 3 7.9 Claudicación isquémica MsIs 1 2.6 Arritmia cardiaca sintomática 1 2.6 Insuficiencia cardiaca 1 2.6 descompensada Diabetes Ángor inestable 1 5.6 Claudicación isquémica MsIs 1 5.6 Arritmia cardiaca sintomática 0 0.0 Insuficiencia cardiaca 0 0.0 descompensada Obesidad Ángor inestable 1 8.3 Claudicación isquémica MsIs 0 0.0 Arritmia cardiaca sintomática 0 0.0 Insuficiencia cardiaca 0 0.0 descompensada Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. La revisión de expedientes estableció que la totalidad de los individuos incorporados en la investigación estudiados cumplieron con los criterios de selección en fase I. Es decir que, previo al inicio del ejercicio supervisado, el 100% de los pacientes tenía toda la información de la boleta de recolección de datos correspondiente a la fase de selección. Con respecto a la estimación de indicadores de resultado, se evidenció que la mejoría de capacidad funcional inicial se documentó en el 84.0% (42/50), mejoría en el HDL en el 74.0% (37/50), mejoría en el LDL 66% (33/50) y con una mejoría en ambos indicadores en el 40.0% (20/50) (cuadro 9). 76 Cuadro 9: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según indicadores de rendimiento. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. N % Mejoría de capacidad funcional 42 84.0 inicial* Mejoría de HDL* inicial 37 74.0 Mejoría de LDL** inicial 33 66.0 Mejoría en LDL** y HDL* 20 40.0 Mejoría en HbA1C* 20 40.0 Mejoría en Peso*** 7 14.0 *Elevación de al menos una unidad, ** Reducción de al menos una unidad, ***Reducción de al menos un 5% del peso inicial. Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. El abandono del programa de rehabilitación cardiaca se determinó, según las anotaciones en el expediente clínico del paciente, por parte del encargado del programa de rehabilitación cardiacos en su fase de seguimiento. Si bien el paciente pudo continuar control en la consulta externa con otro profesional de salud, el abandono se registró si el médico especialista en rehabilitación y ejercicio daba de baja al paciente, debido a su ausencia a las sesiones del programa en su fase de mantenimiento. El abandono por causa no médica engloba la falta de interés, las dificultades económicas o el acceso geográfico, entre otros. El abandono del programa de rehabilitación cardiaca en su fase comunitaria se documentó en 28.0% (14/50) de los casos de los cuales el 71.4% (10/14) fueron por abandono por causa no médica y un 28.6% (4/14) debido a causa médica. La distribución según centro de referencia de los casos que abandonaron el programa por causas tanto no médicas como médicas fueron referidas de Alajuela en 5 y 2 casos respectivamente (cuadro 10). Es importante señalar que, de los pacientes cardiópatas isquémicos del área de salud de San Ramón, el 62.5% (5/8) abandonaron el programa de rehabilitación cardiaca en su fase comunitaria, y que de los que abandonaron el programa, el 80% (4/5) lo hicieron debido a una causa no médica. 77 Cuadro 10: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según centro de referencia y motivo de abandono del programa. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. Alajuela Grecia San Ramón Total n=38 n=4 n=8 50 Motivo de N %* N %* N %* N %* abandono Abandono por 5 13.2 1 25.0 4 50.0 10 71.4 causa no médica Abandono por 2 5.26 1 25.0 1 12.5 4 28.6 causa médica *Denominador: total de casos que abandonaron el programa Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. Al evaluar la distribución según valoración recibida se evidenció que el 90.0% (45/50) contó con valoración nutricional, un 70.0% (35/50) con valoración de salud mental y un 44.0% (22/50) para valoración farmacológica. (cuadro 11) Cuadro 11: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según tipo de valoración recibida. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. Valoración N % Nutricional 45 90.0 Salud Mental 35 70.0 Farmacológica 22 44.0 Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. En la fase de seguimiento, la revisión de expedientes evidenció que la valoración en consulta externa, posterior a la finalización del ejercicio supervisado, se realizó para la totalidad de los participantes. Se determinó que el 98.0% (49/50) de los pacientes con cardiopatía isquémica que completaron el programa de rehabilitación cardiaca mantuvieron el ejercicio durante la fase comunitaria. Sin embargo, no todos los pacientes evaluados se encontraron en el mismo lapso desde la finalización del programa de rehabilitación cardiaca en su fase de ejercicio supervisado intrahospitalaria. Dentro de la población de asalariados, un 93.5% (29/31) de los pacientes regresaron a la actividad laboral en algún momento del programa de rehabilitación 78 cardiaca. El tabaquismo permaneció como activo en uno de los casos evaluados (2.0%) (cuadro 12). Cuadro 12: Distribución de pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca según valoraciones realizadas en fase de seguimiento. Hospital San Rafael de Alajuela. Enero,2016-diciembre,2018. Determinaciones en fase de N % seguimiento Valoración en consulta externa 50 100.0 Ejercicio 49 98.0 Actividad laboral 29 93.5* Tabaquismo activo 1 2.0 *Denominador: Total de casos asalariados Fuente: Elaboración propria a partir de la boleta de recolección de datos adjunta al expediente. 4.4 Informe del Taller con expertos El taller de trabajo se realizó el 26 de octubre del 2019 en el Colegio de Médicos con la participación de personal de salud involucrado con los programas de rehabilitación cardiaca en la C.C.S.S. En el taller no participó personal de salud de instituciones privadas. Se implementó una metodología participativa basada en la técnica de Metaplan. La participación del personal de salud fue documentada fotográficamente con el consentimiento de los participantes (Ilustración 1). 79 Ilustración 1. Registro fotográfico de la participación del personal de salud en el Taller de Metaplan “Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el periodo enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo”. Dentro de la dinámica participativa, a cada profesional se le entregó una lista con todos los eventos menores y mayores encontrados en la fase de recolección de datos. Se solicitó a los participantes, que le otorgaran un peso a cada evento con el fin de jerarquizarlo, según su percepción y experiencia en la atención en salud, de pacientes con cardiopatía isquémica de un programa de rehabilitación cardiaca. Algunos de los participantes del taller determinaron que había eventos que debían excluirse de la jerarquización, ya que no estaban directamente relacionados con la realización de ejercicio supervisado. A continuación, se expusieron los resultados individuales y grupales de los diferentes profesionales en salud, con respecto a la ponderación de los eventos menores y mayores asociados al ejercicio supervisado durante el programa de rehabilitación cardiaca (tabla 3, tabla 4 y tabla 5). 80 Tabla 3. Distribución de la jerarquía de eventos menores según los participantes del Taller de Metaplan. Jerarquía Enfermería Terapeuta Terapeuta Médica físico 1 físico 2 fisiatra 1 Hipertensión Dolor agudo Dolor agudo Lipotimia no específico no específico 2 Lipotimia Lipotimia Eventos de Bradicardia fatiga muscular 3 Hipotensión Eventos dolor Eventos dolor Hipotensión torácico no torácico no isquémico isquémico 4 Bradicardia Eventos de Lipotimia Hipoglicemia fatiga muscular 5 Hipoglicemia Hipotensión Hipertensión Eventos de fatiga muscular 6 Eventos de fatiga Hipoglicemia Hipotensión Hipertensión muscular 7 Bradicardia Bradicardia Crisis de asma 8 Hipertensión Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. 81 Tabla 4. Distribución de los eventos menores descartados según los participantes del Taller de Metaplan, octubre 2019 Enfermería Terapeuta Terapeuta Médica físico 1 físico 2 fisiatra Crisis de asma Crisis de Crisis de Dolor agudo asma asma no específico Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia venosa venosa venosa venosa Hiperglicemias Hiperglicemias Hiperglicemia Hiperglicemias Eventos menores Eventos dolor Hipoglicemias Lipotimia descartados torácico no isquémico Dolor agudo no específico Lipotimias Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. Tabla 5. Distribución de la jerarquía de eventos mayores según los participantes del Taller de Metaplan, octubre 2019. Enfermería Terapeuta físico 1 Terapeuta físico 2 Médica fisiatra Ángor inestable Ángor inestable Ángor inestable Ángor inestable Arritmia cardiaca Arritmia cardiaca Claudicación Arritmia cardiaca sintomática sintomática isquémica MsIs sintomática Claudicación Claudicación Arritmia cardiaca Insuficiencia isquémica Msis isquémica MsIs sintomática cardiaca descompensada Insuficiencia Insuficiencia Insuficiencia cardiaca cardiaca cardiaca descompensada descompensada descompensada Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. La claudicación isquémica de los miembros inferiores no fue considerada un evento mayor por parte de la médica fisiatra participante del taller de Metaplan. Se argumentó que la aparición de síntomas de isquemia en el paciente que realiza ejercicio no es causada por el ejercicio y que se debe de tamizarse en la fase de selección del paciente cardiópata isquémico (tabla 6). 82 Tabla 6. Distribución de los eventos mayores descartados según los participantes del Taller de Metaplan, octubre 2019. Enfermería Terapeuta Terapeuta Médica físico 1 físico 2 fisiatra Eventos Claudicación mayores isquémica descartados MsIs Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. El grupo de profesionales en salud, que participó en el Taller de Metaplan, determinó que la depresión (CIE 10: F328, F329) debía ser tomada como una variable independiente, no relacionada con la realización de ejercicio supervisado. Se planteó la importancia de indagar sobre la aparición de síntomas depresivos en los pacientes cardiópatas isquémicos de un programa de rehabilitación cardiaca, con el fin de mejorar la adherencia farmacológica, definir el tipo de intervención terapéutica y prevenir complicaciones derivadas del abandono del programa. Dentro de la dinámica participativa, luego de exponer los resultados de cada profesional en virtud de la jerarquización de los eventos mayores y menores, se les solicitó dar un peso (un valor), a cada evento mayor y menor. La dinámica de pesos de los eventos menores y mayores asociados al desarrollo del ejercicio fue plasmada por cada participante en un cartel para tal fin (Ilustración 2). 83 84 Ilustración 2. Registro fotográfico consolidado individual con respecto a la ponderación del personal de salud de los eventos menores y mayores asociados al desarrollo de ejercicio supervisado. Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. A continuación, se expusieron los resultados de los pesos asignados por cada participante, según su especialidad médica (tabla 7 y tabla 8). Tabla 7. Distribución de los porcentajes asignados a cada evento menor por los profesionales en salud del Taller de Metaplan, octubre 2019. Evento menor Enfermería Terapeuta Terapeuta Médica físico 1 físico 2 fisiatra Lipotimia 30 30 20 20 Bradicardia 20 10 5 20 Crisis de asma 0 0 0 2 Dolor agudo no específico 0 15 35 0 Hipotensión 10 10 7,5 20 Hipertensión 10 5 7,5 2 Hipoglicemia 20 10 0 20 Eventos dolor torácico no isquémico 0 15 10 1 Eventos de fatiga muscular 10 5 15 15 TOTAL % 100 100 100 100 Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. 85 Tabla 8. Distribución de los porcentajes asignados a cada evento mayor por los profesionales en salud del Taller de Metaplan, octubre 2019. Evento mayor Enfermería Terapeuta Terapeuta Médica físico 1 físico 2 fisiatra Ángor inestable 40 30 40 33 Arritmia cardiaca sintomática 30 30 15 33 Insuficiencia cardiaca 15 30 15 33 descompensada Claudicación isquémica MsIs 15 10 30 1 TOTAL % 100 100 100 100 Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. Una vez que se obtuvo el ejercicio de jerarquía y asignación de pesos se procedió a realizar un análisis de promedios, el cual permitió proyectar con objetividad los eventos menores y mayores que deben priorizarse en el diseño de panel de datos que permita el monitoreo en un Programa de Rehabilitación Cardiaca para pacientes con cardiopatía isquémica (Ilustración 3). Ilustración 3. Registro fotográfico de consolidado grupal con respecto a la ponderación de los expertos de los eventos menores y mayores asociados al desarrollo del ejercicio supervisada. Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. A continuación, se presentaron los resultados finales del análisis de promedios y jerarquía, según cada profesional en salud (tabla 9 y tabla 10), conforme los resultados del taller indicado. 86 Tabla 9. Distribución de los promedios finales para la jerarquización de los eventos menores según los profesionales en salud del Taller de Metaplan, octubre 2019. Evento menor Porcentaje % Lipotimia 25.00 Bradicardia 13.75 Hipoglicemia 12.50 Dolor agudo no específico 12.50 Hipotensión 11.88 Eventos de fatiga muscular 11.25 Eventos dolor torácico no isquémico 6.50 Hipertensión 6.13 Crisis de asma 0.50 Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. Tabla 10. Distribución de los promedios finales para la jerarquización los eventos mayores según los profesionales en salud del Taller de Metaplan, octubre 2019. Evento mayor Porcentaje % Ángor inestable 35.75 Arritmia cardiaca sintomática 27.00 Insuficiencia cardiaca descompensada 23.25 Claudicación isquémica MsIs 14.00 Fuente: Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan. El grupo de profesionales en salud que participó en Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan propuso, valorar la posibilidad de incluir en el monitoreo de eventos menores en el paciente con ejercicio supervisado, la aparición de síntomas autonómicos (CIE10: G908, G909), caracterizados clásicamente por náuseas, mareos, sudoración profusa y sensación de malestar general inespecífico. De esta forma, se planteó separar el concepto de lipotimia de estos síntomas tempranos que podrían estar en relación con el riesgo de presentar eventos mayores asociados al ejercicio. De la misma forma, el grupo de profesionales en salud planteó la posibilidad de separar los eventos de fatiga muscular persistente (CIE10: R53X, F480), de las mialgias (CIE10: M79.1) como eventos menores. Se argumentó que la fatiga muscular persistente es un evento menor que puede estar en relación con la prescripción de cargas durante el ejercicio, en un paciente que no está acondicionado para tal desempeño físico. 87 El grupo de profesionales en salud que participaron del Taller de Metaplan propuso tamizar a los pacientes por dolor agudo inespecífico (CIE10: R520, R529) o por dolor osteoarticular (CIE10: M25.5) previo a la realización de ejercicio supervisado, con el fin de definir si el paciente puede realizar la sesión de rehabilitación cardiaca. El dolor no sería parte de los eventos menores asociados al ejercicio, sino que la ausencia de dolor sería un requisito para iniciar la sesión de rehabilitación cardiaca en pacientes con cardiopatía isquémica. 88 Capítulo V. Discusión 5.1 La Gestión para Resultados en el Desarrollo como base para el sistema de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca. El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela es un proceso que se enmarca, en la Gestión para Resultados en el Desarrollo, en el contexto de una institución prestadora de servicios en Salud. Los insumos están definidos por las características de la población de cardiópatas isquémicos, los componentes estructurales, de recurso humano y organizacionales. La presente investigación no incluyó el estudio de los componentes estructurales ni del recurso humano, sin embargo, sí se definió un personal de salud básico adscrito al programa de rehabilitación cardiaca, compuesto por el médico especialista en medicina física y rehabilitación y al menos un terapista físico, con la colaboración de un grupo de apoyo dentro de los cuales se encontraron cardiólogos, médicos de familia, enfermera de salud mental, farmaceutas y nutricionistas. La fase de selección del programa de rehabilitación cardiaca resultó ser eficiente, ya que todos los pacientes tuvieron sus datos completos previo al inicio del ejercicio físico supervisado. El riesgo cardiovascular asociado al ejercicio, establecido por el médico fisiatra en la fase de selección, se determinó como moderado para la mayoría de los pacientes (62%). Los participantes lograron ser atendidos en un tiempo promedio de tres meses (media de 3.4 DE: 3.0 meses) posterior a su último evento coronario, lo que es concordante con los estándares internacionales (AACVPR, 2004). El tiempo de atención posterior al último evento coronario podría mejorar, si se implementara una estrategia institucional que fortalezca la captación de pacientes cardiópatas isquémicos previo al egreso hospitalario y a la misma vez, empodere el paciente a solicitar la valoración para su ingreso al programa. 89 El programa de rehabilitación cardiaca tuvo una cobertura amplia desde el punto de vista de la atención en nutrición. El porcentaje de pacientes atendidos en la consulta de salud mental fue concordante con el alto porcentaje de pacientes con síntomas depresivos. Los pacientes cardiópatas tuvieron acceso limitado a la atención farmacológica. Desde el punto de vista de la organización, el programa de rehabilitación cardiaca estuvo basado en los lineamientos de la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar AACVPR (Vargas, Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela., 2016). Con respecto a la población estudiada, existió una gran diferencia entre las atenciones intrahospitalarias por cardiopatía isquémica aguda y crónica y la captación de pacientes del programa de rehabilitación cardiaca en el periodo del 1ero de enero 2016 al 31 de diciembre 2018. Los participantes fueron referidos por el médico cardiólogo, para iniciar la fase de selección del programa de rehabilitación cardiaca. Sin embargo, pareciera preponderante generar una mayor consciencia del médico tratante acerca de los beneficios de la rehabilitación cardíaca. Brown planteó en el 2019, un estudio observacional retrospectivo con más de siete mil pacientes, con respecto a los factores asociados a la derivación de los pacientes a un programa de rehabilitación cardiaca. Se logró determinar que, a pesar de la fuerte evidencia de beneficio, solo el 56% de los pacientes con cardiopatía isquémica elegibles dados de alta de estos hospitales fueron remitidos a un programa de rehabilitación cardíaca (Brown, 2009.). Es por ello que se deben reforzar las iniciativas para superar las barreras a la derivación, con el fin de mejorar la calidad de la atención de los pacientes con cardiopatía isquémica. Las organizaciones de pacientes, tales como la Asociación de Pacientes Cardiópatas de Alajuela (ASCALA) podrían tener un papel primordial, en el fortalecimiento de estrategias locales y comunitarias, a favor del ejercicio y el desarrollo de programas de rehabilitación cardiaca. Lo anterior, no sólo con el fin romper con el modelo paternalista de los servicios públicos de Salud, sino también generar 90 empoderamiento y compromiso de los propios pacientes hacia un modelo de atención inclusivo, dinámico, integral, innovador y de calidad. La población estudiada (n:50) fue concordante con las características de los pacientes cardiópatas isquémicos descritos en la literatura (Anderson, 2016). Los pacientes fueron en su mayoría del sexo masculino, casados, asalariados, entre la quinta y sexta década de la vida, portadores de comorbilidades propias del síndrome metabólico como sobrepeso, dislipidemia, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Solamente 14% de los pacientes registraron que habían fumado en los últimos cinco años; si el hábito tabáquico persistía, estos fueron remitidos a la Clínica de Cesación de fumado. Los pacientes cardiópatas isquémicos del programa de rehabilitación cardiaca pertenecieron, en su mayoría, al área de atracción del Hospital San Rafael de Alajuela, aunque, ante la falta de un programa de rehabilitación cardiaca local, se asumieron pacientes de San Ramón y de Grecia referidos por el médico cardiólogo del hospital correspondiente. Santos en el 2014, publicó una revisión acerca de la disponibilidad de programas de rehabilitación cardiaca en América Latina. La atención sanitaria estudiada incluyó dos modelos distintos: el público y privado. Los Sistemas de Salud públicos, generalmente representados por un programa nacional de atención médica universal, ofrecen el 100% de cobertura para un programa de rehabilitación cardiaca en algunos países como Bolivia, Venezuela, Perú y Argentina, lo que significa que los pacientes que califican para un programa de rehabilitación cardiaca obtendrían cobertura completa para los servicios de salud cuando esté disponible. En otros países, la cobertura para un programa de rehabilitación cardiaca en el sistema público es solo parcial, donde el paciente paga de su bolsillo un porcentaje del total del seguro de salud pública, bajo la modalidad de copagos. Otro de los aspectos que se mencionan en el estudio de Santos, es la limitante que genera el acceso geográfico a los programas de Rehabilitación Cardiaca en América Latina. Con respecto a los sistemas de salud públicos que ofrecieron los programas de rehabilitación cardiaca, algunos tuvieron competencia privada; en Argentina solo uno de los veintiocho centros que ofrecían 91 el programa era público. En Venezuela, sólo seis de los 24 centros pertenecían al sector público. El Sistema de Salud de Chile, de corte privado o de modalidad copago, presentó las tasas de referencia al programa de rehabilitación cardiaca más bajas (5%) con 9 centros a través del país, en su mayoría ubicados en grandes zonas urbanas. Por su parte, Paraguay reportó la densidad más baja de centros de rehabilitación cardiaca por habitante. Del mismo modo, Bolivia presentó nueve centros de rehabilitación cardiaca concentrados en tres áreas urbanas, mientras que en Perú todos los centros registrados se ubicaron en el capital Lima, de los cuales tres fueron finalmente cerrados al momento de la publicación de la investigación, debido a fondos insuficientes y baja remisión de pacientes. Para Brasil, el país más grande y poblado, se describió una cobertura tanto por los sistemas sanitarios públicos como por los privados. Brasil también refirió dificultades significativas para proporcionar acceso a los programas de rehabilitación cardiaca, no solo por barreras geográficas, sino también por la distribución urbana de centros de rehabilitación cardiaca en el país (Santos, 2014). El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela se enmarca en un Sistema de Salud público, sin competencia privada, sin copagos y de acceso universal, aunque los pacientes no estuvieron exentos de las limitaciones por acceso geográfico. Con respecto al nivel educativo, todos los pacientes presentaron cierto grado de escolaridad, principalmente primaria y primer ciclo de enseñanza secundaria. Costa Rica presentó una tasa de alfabetización mayor al 97% para el año 2018, aunque los retos son enormes en el ámbito de la educación. La tasa de escolaridad reportada por el Ministerio de Educación para el 2018 fue de 93.1 %, muy por debajo del promedio para el periodo 2005 a 2011 el cual fue de 97%. Por su parte, la matricula en educación secundaria ha crecido a expensas de la educación técnica. La tasa neta de escolaridad en secundaria se movió lentamente a lo largo de la presente década. En el año 2018, sólo el 75% de los estudiantes en el tercer ciclo y el 48% en la educación diversificada estuvieron dentro del rango de edad oficial definido por el MEP: de 12 a 14 años y de 15 a 16 92 años, respectivamente (Estado de la Nación, 2019). El nivel de escolaridad es determinante en la capacidad del paciente para consolidar el proceso de enseñanza de hábitos de vida cardiosaludables, manejo de cargas de trabajo y ejercicio físico ambulatorio, no solo durante la fase de ejercicio supervisado, en la cual el paciente debe de realizar ejercicios en su hogar los días que no asiste al hospital, si no aún más en la fase comunitaria. La mayoría de los pacientes cardiópatas isquémicos que accedieron al programa de rehabilitación cardiaca, en el periodo del 1ero de enero 2016 al 31 de diciembre 2018, tuvieron el antecedente de revascularización con colocación de stent coronario. La totalidad de estas intervenciones fueron realizadas por la Caja Costarricense del Seguro Social. Los pacientes cardiópatas isquémicos recibieron, previo a su ingreso al programa de rehabilitación cardiaca, atenciones médicas multidisciplinarias no solo costosas, sino también complejas desde el punto de vista del uso de tecnologías en salud. En Costa Rica, según la subárea de vigilancia epidemiológica de la C.C.S.S, la tasa de incidencia acumulada para el infarto agudo de miocardio fue de 60 por 100 000 habitantes para el año 2018. Santos, en el 2014, publicó una revisión de los costos de los procedimientos y tratamientos cardíacos en los países de América Latina con programas de rehabilitación cardiaca. Se determinó que los costos eran variables, generalmente onerosos, ya que incluyeron el uso de tecnología de médica de avanzada. Por ejemplo, un cateterismo con angioplastia coronaria y colocación de stent se reportó con un costo de alrededor de 3000 dólares estadounidenses con un costo adicional de 1000 dólares estadounidenses para cada stent implantado. Para un desfibrilador cardiaco implantable, los costos serían de alrededor de 40000 a 60000 dólares estadounidenses. Por su parte, en este estudio se determinó que el costo de las sesiones de rehabilitación cardiaca para un programa estándar podría variar alrededor de 5 a 30 dólares estadounidenses por sesión. Esto significa que, según el investigador, con el dinero gastado en uno de los procedimientos cardíacos comunes, docenas o 93 cientos de pacientes en cualquier país de América Latina podría costear un programa completo rehabilitación cardiaca (Santos, 2014). Con respecto al diseño de un sistema de monitoreo para el programa de rehabilitación cardiaca, se lograron identificar las características de la población de cardiópatas isquémicos con respecto a su edad, sexo, escolaridad, si está activo laboralmente, el tiempo del último evento coronario, hábito tabáquico, su diagnóstico de ingreso y comorbilidades. Al determinar las características de la población como insumo para la cadena de resultados, el encargado de la Gestión en Salud podría planificar las actividades del proceso de rehabilitación cardiaca con el fin de obtener mayor eficiencia. Los resultados serían evaluados de forma individual y grupal a través de un panel de datos, generando de esta forma indicadores de resultados que nos permitan evaluar la eficacia del ejercicio supervisado. La implementación de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca busca incidir positivamente en la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, en el marco de una Agenda Sostenible para el Desarrollo. Los objetivos del desarrollo se plantearon en la Agenda 2030, como un plan de acción que tiene como eje las personas, el planeta y la prosperidad en el marco de sociedades pacíficas, justas e inclusivas. Se aspira a una visión del futuro ambiciosa y transformativa, a un mundo justo, equitativo, tolerante, abierto y socialmente inclusivo en el que se atiendan las necesidades de los más vulnerables (MIDEPLAN, 2017). El tercer objetivo para el Desarrollo planteó garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. Particularmente, el tercer objetivo del desarrollo planteó disminuir a un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar. Costa Rica presentó en el 2017, los indicadores de seguimiento para los Objetivos para el Desarrollo Sostenible. Según MIDEPLAN, la tasa de mortalidad entre 30 y 70 años atribuida a las enfermedades cardiovasculares, cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas 94 (ECNT) fue de 2 defunciones por cada mil habitantes durante el periodo del 2010 al 2015 (MIDEPLAN, 2017). La revisión de Cochrane para el año 2016, comprobó que los programas de rehabilitación cardiaca basados en el ejercicio redujeron la mortalidad general (OR: 0.87, IC 95%: 0.75-0.99) y la mortalidad cardiovascular a largo plazo, definido como mayor de 12 meses (OR: 0.74, IC 95%: 0.63-0.87). Se logró demostrar una disminución en los ingresos hospitalarios a corto plazo, en menos de 12 meses de seguimiento (OR: 0.69; IC 95%: 0.51-0.93). Por otra parte, no se observó reducción en el riesgo de infarto de miocardio total, en la necesidad de revascularización por by-pass o angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP). Se comprobó un nivel significativamente más alto de calidad de vida de los pacientes que han realizado programas de rehabilitación cardiaca que incluyeron el ejercicio entre sus componentes (Anderson, 2016). El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela es una oferta eficiente en el proceso de selección, accesible, oportuna en su tiempo de captación y que responde a la demanda de una población de pacientes cardiópatas de riesgo cardiovascular moderado para la realización de ejercicio. No obstante lo anterior, la presente investigación utilizó como eje de análisis la Gestión para Resultados en el Desarrollo, aplicado al programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela, con el fin de optimizar el programa y así incidir positivamente en el mejoramiento de la atención en Salud. 5.2 Aporte de los indicadores de proceso para la propuesta de monitoreo para el programa de rehabilitación cardiaca. El proceso de un programa de rehabilitación cardiaca estuvo compuesto por las actividades que realizaron los pacientes cardiópatas durante el componente de Convalecencia, según la Organización Mundial de la Salud. Al ser un programa multidisciplinario, los pacientes tuvieron sesiones individuales y grupales tanto con el personal básico, como con el grupo de apoyo. Sin embargo, para efectos de la presente investigación, se tomó como actividades principales del proceso de 95 rehabilitación las sesiones de ejercicio supervisado correspondientes a la fase II y fase III de la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar, en el cual se basó la organización del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela. El programa de rehabilitación cardiaca abarcó 60 sesiones de ejercicio físico supervisado. Estas actividades se incluyeron en la cadena de resultados como el proceso mediante el cual se consiguieron los efectos esperados en la salud del paciente cardiópata isquémico (BID, 2010). Los indicadores de procesos son datos que muestran el estado de una actividad. Se encargan de medir alguna característica específica y observable con el fin de mostrar los cambios y el progreso que se está llevando a cabo. En esta investigación, estos indicadores se obtuvieron mediante la revisión de los expedientes, las características de las sesiones con los pacientes cardiópatas isquémicos, con el fin de identificar los eventos menores y mayores asociados al desarrollo del ejercicio supervisado durante el programa de rehabilitación cardiaca. Con el objetivo de establecer en conjunto con el personal del servicio de rehabilitación cardiaca los componentes del sistema de monitoreo, se estructuraron dos etapas de análisis. Una etapa de recolección de datos y otra fase de ponderación de los eventos menores y mayores recolectados. Con respecto a la identificación de los eventos menores, la revisión de los expedientes reveló que los eventos asociados a la elevación de la presión arterial, las alteraciones de la glicemia (hipoglicemia o hiperglicemia) y el dolor torácico no isquémico fueron los eventos que se presentaron con mayor frecuencia en un mismo paciente. La fatiga muscular se reportó en el 62% de los pacientes, no obstante, solo se reportaron en 1.4 (DE0.7) episodios por paciente. La AACVPR determinó, desde el 2004 con revisión por la AHA en el 2014, como criterio de calidad para la certificación internacional de los programas de rehabilitación cardiaca, el control de la presión arterial al finalizar el programa de rehabilitación pulmonar. Se estableció como indicador de resultado el porcentaje de pacientes que logran un control óptimo de su presión arterial al año de haber completado un programa de rehabilitación cardiaca (American College of Cardiology, 2017). El 96 monitoreo de la presión arterial, como evento menor asociado al ejercicio podría favorecer la obtención de resultados positivos para el paciente. Por su parte, en el taller de expertos se planteó la importancia de determinar si el evento menor tipificado era realmente asociado al ejercicio o si era consecuencia de la desinformación del paciente o a la mala adherencia al tratamiento médico. A manera de ejemplo, si un paciente presentó una hipoglicemia durante el ejercicio podría haber sido por un mal uso de la insulina, porque no tuvo dinero para la alimentación o simplemente porque no siguió las instrucciones de la nutricionista y el médico sobre la alimentación y el ejercicio. Sin embargo, independientemente de su causa, el taller de expertos ratificó la importancia del monitoreo de los eventos menores. Los eventos menores podrían ir en detrimento de la adherencia al plan de ejercicios del programa de rehabilitación cardiaca y favorecer el ausentismo y el abandono. En la ponderación final por parte de los profesionales en salud, se resaltó la lipotimia, la bradicardia y la hipoglicemia como eventos menores asociados al ejercicio. Inclusive, se recomendó agrupar los síntomas prodrómicos de estos eventos como “síntomas autonómicos” para su monitoreo en cada sesión de ejercicio supervisado. Se resaltó la fatiga muscular, como un evento que puede estar asociado la carga de trabajo prescrita por el fisiatra para el paciente, en determinada etapa del proceso de rehabilitación cardiaca. Particularmente, la fatiga muscular persistente, la cual impide al paciente retomar sus actividades cotidianas posterior a la sesión de ejercicio físico supervisado. Matsuo en el 2012 estableció que, posterior a una actividad física vigorosa, el consumo de oxígeno permanecía elevado y que esto podría ser más marcado en pacientes con menos acondicionamiento cardiovascular (Matsuo, 2012). Sobresalieron también otros eventos menores, no tipificados en la recolección de datos, como la mialgia. Los profesionales en salud recomendaron separar, la fatiga muscular persistente, de la mialgia como síntoma localizado y que generalmente alivia con el reposo, la disminución de las cargas o el cambio en la medicación hipolipemiante. El taller de expertos recomendó que el dolor agudo no específico no debe de contemplarse como un evento asociado al ejercicio. Se 97 resaltó que el dolor debería de plantearse como una contraindicación para realizar ejercicio. La identificación de los eventos mayores, por medio de la revisión de expedientes, reveló que la incidencia de eventos fue baja, siendo el ángor inestable el diagnostico más frecuente en 12% (6/50) de los casos. Por su parte, el taller de trabajo con los profesionales de salud ponderó el ángor inestable, la arritmia cardiaca sintomática y la insuficiencia cardiaca descompensadas como eventos mayores asociados al ejercicio que pueden poner en riesgo la vida del paciente. Con respecto a la claudicación isquémica de los miembros inferiores, la Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar, definió la claudicación intermitente como dolor o fatiga profunda en un músculo provocado por el esfuerzo y aliviado por unos minutos de descanso. Por lo general, un paciente con enfermedad arterial periférica podría experimentar dolor en la pantorrilla, el muslo o las nalgas, que se exacerba al caminar. La distancia hasta el inicio de la claudicación generalmente depende de la gravedad de la enfermedad. El dolor disminuye después de un período variable de descanso, y el paciente puede reanudar la caminata, a menudo a la misma distancia. Los síntomas son consistentes y reproducibles y está asociado con un proceso crónico de enfermedad oclusiva arterial. Es decir, la claudicación intermitente es la manifestación clínica de la enfermedad ateroesclerótica de los miembros inferiores. La ACCPVPR resaltó en sus guías del 2004 que no debe confundirse la claudicación intermitente con el dolor intenso debido a una oclusión repentina o trombosis de una arteria en la extremidad inferior. La oclusión aguda de una arteria, o isquemia crítica, causa un dolor que es intenso, constante, incluso en reposo y está asociado con otros signos exagerados de flujo sanguíneo obstruido, como una extremidad fría, pálida o azulada sin pulsos por debajo del área de obstrucción. La isquémica crítica de miembros inferiores está establecida como un evento que contraindica la realización de ejercicio físico en el paciente que asiste a un programa de rehabilitación cardiaca (AACVPR, 2004). En ese sentido, los profesionales de salud recomendaron que la claudicación isquémica de miembros inferiores debería ser una patología que se diagnostique durante la fase de 98 selección de un programa de rehabilitación cardiaca y no como un evento mayor asociado al ejercicio. La AACVPR recomendó utilizar el índice tobillo brazo para el tamizaje de la enfermedad arterial periférica de los pacientes cardiópatas isquémicos previo al programa de rehabilitación cardiaca. Para efectos de un sistema de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca, se estableció como importante, no solo determinar si el paciente presentó algún evento mayor asociado al ejercicio, si no en qué etapa de la rehabilitación cardiaca se encontraba y cuál fue el desenlace al evento mayor. Al analizar las características de la población de cardiópatas isquémicos y la aparición de eventos menores y mayores asociados al ejercicio supervisado, no se logró establecer una asociación estadísticamente significativa entre ambas. Sin embargo, nos pareció interesante resaltar que, para las principales comorbilidades del síndrome metabólico, los tres eventos menores más frecuentes fueron la fatiga muscular (R53X, F48.0), el dolor torácico no isquémico (R07.3, R07.4) y la lipotimia (R55X, G90.8, G90.9). El taller de expertos también ponderó la lipotimia como un evento menor que debe monitorizarse. El dolor torácico no isquémico podría generar consultas al servicio de urgencias y gastos en salud que podrían prevenirse, con la elaboración de un protocolo de atención, para los diferentes eventos menores, que se presentan durante el ejercicio. Con respecto a los eventos mayores asociados a al ejercicio, el ángor inestable (I20.0) fue el evento que más se presentó en los pacientes con dislipidemia, obesidad, diabetes e hipertensión arterial. El taller de expertos ponderó, con la misma relevancia, el ángor inestable como un evento mayor a monitorizar. Las estadísticas de consultas al servicio de urgencias y las altas tasas de hospitalización obligan a revisar los protocolos de atención institucional de la cardiopatía isquémica y sus complicaciones. Los principales datos para la toma de decisiones, con respecto a los protocolos de atención de los eventos menores y mayores, podrían incorporarse, como recomendaciones, en una herramienta tecnológica para el monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca. 99 La depresión se estudió como una variable no asociada al ejercicio, pero altamente prevalente en la población de pacientes cardiópatas isquémicos del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela. La AACVPR describió en sus guías desde el 2004 que, en promedio, entre 15 a 20% de los pacientes hospitalizados por una afección cardiaca aguda cumplen los criterios de depresión mayor del DSM-V. La presencia de depresión durante la hospitalización por infarto se asocia a un aumento significativo de riesgo de muerte durante el año siguiente. Además, la depresión postinfarto está relacionada con mayor morbilidad y mortalidad. (AACVPR, 2004). La presente investigación determinó que los síntomas depresivos se consignaron en el 50% de los pacientes que realizaron el programa de rehabilitación cardiaca en el periodo de estudio, independientemente de la etapa que se estuviera desarrollando. Se debe valorar la posibilidad de que exista un sesgo de información, debido a la metodología en cómo se determinaron los datos asociados a síntomas depresivos, y contemplar un sesgo de diagnóstico con respecto a si estos pacientes cumplían con los criterios internacionales de un trastorno depresión mayor. Para futuras investigaciones, se deberían de plantear criterios diagnósticos específicos para tal categoría. Cahill en el 2015, realizó una revisión acerca de la diversidad de métodos de tamizaje para la depresión en diversos programas de rehabilitación cardiaca. Se afirmó que, el 60% de los programas de rehabilitación revisados tamizaban a sus pacientes por trastornos depresivos, sin embargo, no se encontraron estudios que demostrasen que esa intervención mejoraba los resultados obtenidos por el paciente en la rehabilitación cardiaca (Cahill, 2015). En el contexto de un plan de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca, se debe definirse el mejor método para tamizar a los pacientes por síntomas depresivos y determinar las acciones correspondientes para su abordaje. De esta forma, se podría gestionar la incorporación de un psicólogo clínico y/o un psiquiatra al grupo de apoyo del programa de rehabilitación cardiaca. Martín en el 2015, realizó un estudio sobre la eficacia del tratamiento psicológico en pacientes de un programa de rehabilitación cardiaca. Se incluyeron en el estudio 31 pacientes menores de 75 años con cardiopatía isquémica estable, a los cuales se 100 les valoró el estado de ánimo a través del Inventario de Depresión de Beck, administrándolo antes y después de la intervención psicológica. Se concluyó que, la terapia cognitivo conductual llevada a cabo dentro de un Programa de Rehabilitación Cardíaca fue eficaz en el tratamiento de pacientes que sufren depresión (Martín, 2015). La Asociación Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar definió, como criterio de calidad para certificar un programa de rehabilitación cardiaca a nivel internacional, un indicador en relación con el porcentaje de pacientes con tamizaje positivo para síntomas depresivos que mejoran significativamente su estado de ánimo después de completar la rehabilitación cardiaca (American Heart Association, 2014). Desde el punto de vista de la Gestión para Resultados en el Desarrollo, se estableció la necesidad de contar con una prueba estandarizada para el tamizaje de la depresión en pacientes cardiópatas del programa de rehabilitación cardiaca, así como la importancia de generar un indicador de resultado con respecto a la mejoría de los síntomas depresivos. 5.3 Aporte de los indicadores de resultado para la propuesta de monitoreo para el programa de rehabilitación cardiaca Los resultados son los productos de logro intermedio que tienen que ocurrir para que se logren los objetivos de un proceso. Desde el modelo de Gestión para resultados en el Desarrollo, los resultados del programa de rehabilitación cardiaca pudieron monitorizarse de forma individual o grupal. Los indicadores de resultado determinados en el estudio fueron: mejoría de la capacidad funcional, mejoría del perfil lipídico y mejoría en el control glicémico. Es importante resaltar que, los datos obtenidos no reflejaron un tiempo establecido de medición entre la fase de selección y la fase comunitaria. Se describió una discreta mejoría en el perfil lipídico y en el control glicémico, sin embargo, solo el 14% de los pacientes lograron mejorar en 5% su peso basal. Los resultados limitados podrían deberse a la falta de adherencia a largo plazo de los pacientes a los hábitos cardiosaludables. 101 Con respecto al perfil glicémico, el 40% de los pacientes incluidos en el estudio tuvieron el diagnóstico de diabetes mellitus. Para la población estudiada, el 40% disminuyeron su hemoglobina glicosilada, sin embargo, queda por determinar la significancia de esta disminución en los pacientes diabéticos y si existió disminución en la variabilidad glicémica. La diabetes mellitus aumenta 3 a 4 veces el riesgo de eventos cardiovasculares como el infarto del miocardio, la enfermedad cerebro vascular y la enfermedad arterial periférica. La variabilidad glicémica se ha relacionado con la aparición de complicaciones microvasculares a largo plazo (García Fallas, 2017). Las personas con diabetes mellitus, particularmente aquellas de larga data, son susceptibles a neuropatías autonómicas y son menos probables de tener síntomas, por ejemplo, angina, mientras desarrollan un infarto al miocardio. Los programas de rehabilitación cardiaca deberían capacitar a su recurso humano y desarrollar ejercicios de entrenamiento adaptados para el reconocimiento de síntomas de infarto al miocardio en este tipo de paciente; en efecto, algunos pacientes pueden tener largas áreas de isquemia al miocardio antes de desarrollar cualquier dolor torácico o el equivalente a una angina (López- Jiménez, 2013). En ese sentido, el taller de experto recomendó definir, como evento menor a monitorizar, los síntomas autonómicos como nauseas, mareos, sudoración profusa y sensación de malestar general inespecífico (CIE: G90.8, G90.9). El perfil lipídico de los pacientes cardiópatas isquémicos del programa de rehabilitación cardiaca presentó una discreta mejoría en la fase de implementación. Las dislipidemias son un factor de riesgo mayor para el desarrollo de aterosclerosis. Cada reducción de 1% en el valor de proteínas de baja densidad (LDL) se traduce en una reducción de riesgo de 1% de sufrir eventos cardiovasculares futuros, y un aumento de 1% en las lipoproteínas de alta densidad (HDL) está asociado con una reducción de riesgo de 2%-4% (López- Jiménez, 2013). Al ser pacientes de alto riesgo cardiovascular, las metas de LDL fueron niveles menores a 70 mg/dL y niveles de HDL mayores a 60 mg/dL (Anderson L, 2016). Durante la fase de selección, los pacientes presentaron patrones de LDL y HDL lejos de las metas de tratamiento. En la fase de 102 implementación, si bien existió una mejoría de los niveles de lípidos de los pacientes cardiópatas isquémicos, no se alcanzaron las metas según las normas internacionales. El peso de los pacientes cardiópatas isquémicos se mantuvo neutro, con respecto a la fase de selección y la fase de mantenimiento, del programa de rehabilitación cardiaca en el periodo de estudio. Es importante resaltar que, para la fase de mantenimiento, se tomó el último peso registrado en el expediente del paciente, sin embargo, no se definió cuánto tiempo había transcurrido desde la finalización del ejercicio físico supervisado. Se planteó la hipótesis de un efecto de rebote sobre el peso del paciente. El paciente podría haber perdido peso durante la fase de implementación, pero no lograr sostener la pérdida de peso, durante la fase comunitaria del programa de rehabilitación cardiaca. La mejoría de la capacidad funcional al año fue definida por la Academia Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar como un criterio de calidad para la acreditación internacional de los programas de rehabilitación cardiaca (ACSM, 2014). Para la AACVPR, el porcentaje de pacientes que aumentan su capacidad funcional en los doce meses después de la participación en un programa de rehabilitación cardiaca puede ser medido por una de las siguientes evaluaciones: pruebas de ejercicio ergométrica con síntomas limitados (meta: aumento al menos un 15% de METS en prueba ergométrica basal), MET pico estimado de la sesión de ejercicio (aumento de los METS en al menos un 40% de la basal) o una prueba de seis minutos de distancia (aumento de al menos 10% de la distancia caminada basal). La población de cardiópatas isquémicos del estudio, tuvo una capacidad funcional promedio de 9.2METS (DE: 2.5) en la fase de selección. Durante la fase de mantenimiento, se documentó una mejoría de al menos un MET en 84% de los participantes, con un promedio de 11.6 METS (DE:2.7) para la totalidad de los participantes. Es importante recalcar que, según los estudios internacionales, la mejoría de un MET en la capacidad funcional basal del paciente cardiópata disminuye hasta un 25% el riesgo de muerte por cualquier causa al año (ACSM, 2014). 103 El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela fue efectivo en cumplir con la mejoría de los parámetros metabólicos de los pacientes cardiópatas isquémicos. Los parámetros metabólicos son el producto del proceso de rehabilitación cardiaca. Sin embargo, para medir el efecto, es importante establecer una metodología para revisar los resultados al finalizar y por lo menos a los 12 meses posteriores al ejercicio supervisado, con el fin de determinar el mantenimiento a corto y mediano plazo de los beneficios del programa de rehabilitación cardiaca. Los cambios en las condiciones de vida de la población de cardiópatas isquémicos generan el impacto del programa de rehabilitación cardiaca. El cambio social se establece al disminuir el tabaquismo, favorecer la incorporación laboral activa y mantener los hábitos cardiosaludables. 5.4 Aporte de los indicadores de impacto para la propuesta de monitoreo para el programa de rehabilitación cardiaca El impacto del programa de rehabilitación cardiaca fueron los cambios a largo plazo que la población de pacientes cardiópatas isquémicos pretendió alcanzar con el programa de rehabilitación cardiaca. La efectividad del programa de rehabilitación cardiaca se definió por la disminución en el tabaquismo, en la hospitalización, en las consultas al servicio de urgencias, la adherencia al ejercicio y la reincorporación a la actividad laboral. El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela reportó porcentajes de hospitalización y consulta a urgencias bajos. Aun cuando se reportaron eventos mayores asociados al ejercicio, estos no generaron mortalidad. El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela no reportó muertes en el periodo de estudio. El promedio de hospitalizaciones fue bajo tal como lo describe la literatura (ACSM, 2014). Las visitas al servicio de urgencias reportaron gran variabilidad y se elevaron debido a la poli consulta de algunos pacientes en particular. Un sistema de monitoreo para el programa de rehabilitación cardiaca requiere un monitoreo individual de las consultas a urgencias y las hospitalizaciones. 104 Es importante resaltar que, favorecido por el acceso a los servicios de salud en Costa Rica, todos los pacientes tuvieron seguimiento en la consulta externa de la C.C.S.S. La mayoría de los pacientes cardiópatas isquémicos permanecieron haciendo ejercicio posterior a la finalización del ejercicio supervisado. Desde el punto de vista de la organización, un programa de monitoreo debe contemplar como indicador de impacto la adherencia al ejercicio, estableciendo periodos de control a mediano y largo plazo, los cuales podrían realizarse en la consulta externa. El tabaquismo fue la epidemia mundial que más muertes produjo en 2018, aproximadamente seis millones por año, y si no se modifican los determinantes del consumo matará a ocho millones para el año 2030. En julio 2008, Costa Rica ratificó el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el control de tabaco. Se estableció como meta la disminución de la prevalencia de consumo de tabaco en 30% para 2025 (Blanco, 2017). En marzo del 2012, la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó La Ley #9028, “Ley general del control del tabaco y sus efectos nocivos en la salud”. En los servicios de Salud públicos, el IAFA y la C.C.S.S. ofrecen, de forma conjunta, clínicas de cesación de fumado dirigidas a personas mayores de edad con interés en dejar de fumar y lograr la abstinencia del tabaquismo. La Academia Americana de Rehabilitación Cardiovascular y Pulmonar recomendó, en sus guías 2017, desarrollar estrategias para identificar a los pacientes que usan tabaco en los programas de rehabilitación cardiaca, con el fin de acompañarlos en un proceso de cesación de fumado (American College of Cardiology, 2017). El uso de tabaco se asoció con un mayor riesgo de eventos de cardiovasculares en pacientes con enfermedad establecida, incluido el infarto recurrente de miocardio, la muerte súbita y estenosis del stent posterior a una intervención coronaria percutánea. Desde el punto de vista de la prevención secundaria, el abandono del tabaquismo en pacientes con cardiopatía isquémica estuvo asociado a una reducción del 36% en el riesgo de mortalidad por cualquier causa (AACVPR, 2004). La intervención para la cesación de fumado podría ser con consejería individual, intervención farmacológica o la incorporación en un programa multidisciplinar para tal fin. A nivel nacional, la Caja Costarricense 105 del Seguro Social ha extendido el alcance de las Clínicas de Cesación de Fumado. La suspensión del hábito tabáquico se estableció como un indicador de impacto del programa de rehabilitación cardiaca. La cantidad de pacientes cardiópatas con tabaquismo activo en la población de estudio se redujo entre la fase de selección y la fase de mantenimiento. La AACVPR establece, desde el 2004 con revisión por la AHA en 2017, como criterio de calidad para la acreditación internacional de los programas de rehabilitación cardiaca, el porcentaje de pacientes fumadores activos que son intervenidos en un programa de cesación de fumado. Con respecto al porcentaje de pacientes que presentaron adherencia al ejercicio como indicador de impacto, el 98% de los pacientes cardiópatas isquémicos continuaron el ejercicio en una fase seguimiento. Si bien no se estableció el plazo de tiempo entre la finalización del ejercicio supervisado y la determinación del tipo de ejercicio físico, el impacto que podría tener el programa de rehabilitación cardiaca a largo plazo, dependería de la incorporación del paciente a las recomendaciones de prevención secundaria a su cotidianidad. Desde ese punto de vista, Tirado presentó, en el 2017, un estudio observacional retrospectivo de 41 pacientes cardiópatas isquémicos (38 hombres, con 56 años de media) revisados a los 6 años de haber finalizado un programa de rehabilitación cardiaca. Se definieron los datos con respecto al impacto de la adherencia a las recomendaciones de hábitos de vida cardiosaludables en la capacidad funcional a largo plazo. Al realizar la comparación de los pacientes que mantiene los hábitos de vida saludable se determinó que, si bien no se obtuvieron diferencias significativas en cuanto a la aparición de eventos coronarios no fatales, en ambos grupos se presentó una pérdida de capacidad de ejercicio en la ergometría; sin embargo, el grupo que mantuvo las recomendaciones perdió solo un 6% de capacidad funcional en 6 años frente al 20% de los que no lo cumplieron (Tirado, 2017). El sistema de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca podría determinar si durante el proceso de rehabilitación cardiaca, el paciente abandona el ejercicio y si la causa de este abandono obedece a una patología médica. Sin embargo, determinar la adherencia al ejercicio en la fase comunitaria 106 sería una labor del médico en la consulta externa o de las instituciones involucradas en la promoción del ejercicio a nivel comunitario. De la población estudiada, el 28% de los pacientes abandonaron el programa de rehabilitación cardiaca, es decir, 14 pacientes no asistieron a citas de seguimiento del programa de rehabilitación cardiaca por lo que el médico fisiatra les dio de baja del programa, aunque los pacientes pudieran seguir con la consulta externa con otros profesionales de salud. Al analizar las causas del abandono del programa, el 71% de los que abandonaron, lo hicieron por causas no médicas dentro de las cuales se encontraron: acceso geográfico, dificultades económicas o falta de interés. Mención especial requiere el caso de San Ramón donde el 62% de los que abandonaron el programa lo hicieron por causas no médicas. Se planteó entonces un problema de acceso a los servicios y una pérdida de la continuidad de los cuidados en Salud. La agenda 2030 de la Organización Mundial de la Salud definió como décimo primer objetivo lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Se buscaba asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Se propuso aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. Se promovió el acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. De concordancia con los objetivos del milenio, se planteó entonces la importancia de que los programas de rehabilitación cardiaca tengan un enlace en la fase comunitaria. La fase de mantenimiento del programa de rehabilitación cardiaca es infinita y requiere que el participante continúe su rutina de ejercicios en su localidad. El Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública planteó en su objetivo cuatro establecer una estrategia integral para la prevención y atención de la salud de las personas, así como para la consolidación de un sistema equitativo y sostenible de seguridad social (MIDEPLAN, 2019). Particularmente, se precisó el desafío de fomentar el acceso a espacios para el ejercicio físico, la recreación y hábitos de 107 alimentación saludables, con énfasis en las personas menores de edad. El ICODER y las Municipalidades, son las principales instituciones que podrían facilitar espacios seguros y asequibles donde el paciente cardiópata pueda transformarse en un ente “promotor de la salud”. La experiencia del participante del programa de rehabilitación cardiaca podría encadenar un sistema educativo comunitario que pase de un programa de prevención secundaria y terciaria a generar acciones desde la promoción de la salud integrando la experiencia de estos actores comunitarios. La cardiopatía isquémica constituyó, para el año 2017, una de las causas primordiales de incapacidad laboral en países con adecuado desarrollo socioeconómico (American College of Cardiology, 2017). Uno de los objetivos de la Rehabilitación Cardíaca, quizás el de mayor impacto económico, es lograr una reincorporación laboral temprana y efectiva, reduciendo con ello los costos sociales de las enfermedades cardiovasculares. Rivas publicó, en el 2016, una revisión de los modelos de rehabilitación cardiaca en un centro especializado donde se logró comprobar que el 64% de los pacientes rehabilitados se incorporaron a su trabajo habitual a los 3 meses de evolución, a diferencia de sólo un 29% de los pacientes del grupo control (p<0.01). Un mayor número de pacientes rehabilitados se encontraron trabajando a los 6 y 9 meses (p<0.05), observándose similar tendencia al año de evolución. La más rápida y mantenida reincorporación laboral de los pacientes infartados y rehabilitados se atribuyó a los efectos del conjunto de medidas que integraron el programa de rehabilitación y se consideró que sus costos pueden ser recuperados con creces por la sociedad a través, entre otras cosas, de un retorno temprano al trabajo (Rivas Estany E. G., 2016). Con respecto a la reinserción laboral como indicador impacto, el 62% de la población estudiada eran asalariados de previo a su padecimiento de salud. Del total de pacientes, el 76% estaban casados, lo que podría suponer que la mayoría de los pacientes aportaba económicamente a un núcleo familiar compuesto, al menos, por su conyugue. De los pacientes asalariados captados en la fase de selección, más del 93% regresaron a su actividad laboral en algún momento de la fase de implementación o de mantenimiento. Pérez publicó en el 2014, un estudio 108 descriptivo de tipo retrospectivo con 108 pacientes de un programa de rehabilitación cardiaca, los cuales presentaron características similares a nuestro estudio: hombres (86.1%), casados (76.9%), de edad media de 52.70 años (DE: 7.64), con nivel de estudios primarios (39.8%) y secundarios (33.3%) y con riesgo cardiovascular bajo (42.6%) a moderado (44.45%) previo la rehabilitación cardiaca. Se concluyó que, un Programa Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca, que lograra mejoría de la Funcionalidad Cardiaca (84.3%) y de la sensación de Bienestar Físico y Calidad de vida percibida (74%) podría lograr índices de reincorporación laboral de hasta el 63% de los pacientes cardiópatas isquémicos (Pérez Leal, 2014). Actualmente, muchos de los cardiópatas isquémicos que se incorporan a un programa de rehabilitación cardiaca deben de acogerse a una incapacidad temporal, generando, no solo el descenso del ingreso familiar, sino también un reforzamiento de su percepción de invalidez. Desde el punto de vista de la Salud Pública, la cardiopatía isquémica es una enfermedad de alta prevalencia que afecta principalmente un sector de la población económicamente productivo y que aporta a la sostenibilidad del Sistema de Salud. La implementación de programas de rehabilitación cardiaca de calidad podría favorecer la inserción laboral temprana estos pacientes. Se estableció interesante, generar un sistema de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca donde se pueda determinar la reinserción laboral y el momento en que ésta se da a lo largo del programa. En tiempos de la llamada “cuarta revolución industrial”, el modelo de atención en Salud debe adaptarse a un entorno digitalizado, dinámico y variable, dónde las tecnologías en Salud podrían ser el puente para lograr la toma de decisiones informadas en Salud. 5.5 Propuesta de sistema de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca para cardiópatas isquémicos En el marco de la “Cuarta Revolución Industrial”, las organizaciones en Salud promovieron la cultura innovadora con el fin de impulsar actividades orientadas a la promoción, la prevención y la rehabilitación en Salud. Las tecnologías en Salud se integraron a la estrategia organizacional con el fin de direccionar el 109 conocimiento, como un componente diferenciador y que le permite a la organización adaptarse a entornos variables (Figueroa, 2016). El noveno Objetivo del Desarrollo Sostenible propuso aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados (Kaufmann, 2015). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) buscaron impulsar la gestión basada en datos, favorecer la administración de los recursos para alcanzar los objetivos y metas propuestos. Lo anterior exige coordinar, motivar y articular adecuadamente tanto a las personas como a los recursos materiales de una organización para que esos objetivos se alcancen en un contexto de eficacia y eficiencia. Desde el punto de vista de la Gestión para Resultados en el desarrollo, el valor público se da a través de las respuestas efectivas a las necesidades o demandas sociales establecidas mediante un proceso de legitimización democrática. El plan de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca tiene como valor público la implementación de modelos de atención en salud modernos, centrados en el paciente, dinámicos en su toma de decisiones e incorporando la cultura de la innovación tecnológica. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó en el 2011 su Estrategia y Plan de Acción Social sobre e-Salud. La OMS definió e-Salud como “el apoyo que la utilización costo- eficaz y segura de las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrece a la salud y a los ámbitos relacionados con ella, con inclusión de los servicios de atención de salud, la vigilancia y la documentación sanitarias, así como la educación, los conocimientos y las investigaciones en materia de salud" (OMS, 2011). El diagnóstico de la OMS/OPS para América Latina reveló que existían múltiples y diversos problemas con respecto a los Servicios de Salud. Se describieron dificultades asociadas al acceso limitado a los servicios de salud de amplios segmentos poblacionales, debido a las diferencias en los niveles económico, cultural, geográfico y étnico de la población. También se resaltó la 110 superposición de perfiles epidemiológicos, que obligaron a adoptar, de manera simultánea, varias estrategias sanitarias para hacer frente a las enfermedades transmisibles y a las no transmisibles. Por otra parte, se hallaron situaciones de carencia a nivel de infraestructura, así como de recursos humanos y presupuestarios. En ese contexto, se propuso incluir las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) dentro de las estrategias de Salud Pública, con el objetivo de generar beneficios en materia de innovación en el ámbito socio sanitario y en la economía de los países de América Latina. El mejoramiento del aprendizaje en Salud incluyó el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), como medio de transmisión de datos e intercambio de información, utilizando dispositivos novedosos para el mejoramiento de la atención en salud y generación de conocimientos (Vialart Vidal, 2016). La plena incorporación de las TIC al mundo sanitario podría suponer la mejora en la calidad de vida de los pacientes, favoreciendo el desarrollo de herramientas en áreas como el diagnóstico y el tratamiento. Desde el punto de vista del monitoreo de signos vitales, los “teléfonos inteligentes” han sobresalido por su calidad como instrumento para medir la frecuencia cardiaca, sin embargo, se requiere mayor investigación. La incorporación de las TIC en los modelos de atención en Salud planteó los retos de generar una herramienta amigable con el usuario, que le facilite la toma de decisiones, favorezca la interacción con el paciente y contemple un costo razonable. En el 2018 Fernández y Soto, publicaron una revisión sistemática acerca de la utilización de los “teléfonos inteligentes” en los programas de rehabilitación cardiaca. Se incluyeron ensayos clínicos publicados entre enero de 2012 y junio de 2017. El estudio determinó como objetivo principal, conocer la utilidad de esta herramienta en los programas de rehabilitación cardiaca como modalidad terapéutica. Se evaluaron diferentes utilidades de los “teléfonos inteligentes” en los programas de rehabilitación cardíaca. Un grupo de estudios lo utilizaron para medir la frecuencia cardíaca, otro como monitorización para medir la tensión 111 arterial y un último grupo se centró en la realización de ejercicio físico. Se concluyó que el “smartphone” ha demostrado su factibilidad dentro de la rehabilitación cardíaca, con efectos positivos sobre la salud y la calidad de vida en los pacientes y con resultados prometedores como instrumento de medición (Fernández, 2018). Se propone entonces fomentar la utilización de herramientas tecnológicas novedosas, que permitan la implementación de nuevos modelos de atención en Salud, basados en la necesidad del paciente y desde un proceso dinámico de monitoreo de los componentes salud, enfermedad y bienestar. A nivel nacional, el Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública del Bicentenario 2019-2022 definió como primer objetivo la innovación, competitividad y productividad. Se estableció proponer y coordinar políticas para el fomento de la innovación como medio para revitalizar la productividad nacional y la generación del empleo de calidad en el ámbito central, regional e internacional, así como la transferencia de conocimiento (MIDEPLAN, 2019). Específicamente para la Rectoría de Ciencia y Tecnología, Telecomunicaciones y Gobernanza, se propuso como intervención estratégica el fortalecimiento de las capacidades para la innovación empresarial. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones es el encargado de impulsar el desarrollo de proyectos de innovación, mediante la construcción de capacidades de apropiación tecnológica y gestión de la innovación. La Caja Costarricense del Seguro Social estableció en su Plan Estratégico 2019-2022 el eje estratégico de Innovación y Mejora Continua de la Prestación de Servicios de Salud, con el objetivo de instaurar la innovación e investigación como agentes de cambio en la gestión y la prestación de los servicios en Salud (C.C.S.S., 2019). La C.C.S.S. promueve el desarrollo de modalidades innovadoras de prestación de servicios y de gestión, para el abordaje integral y articulado de las principales causas, eventos y factores de riesgo asociados a la carga de la enfermedad en la población. Lo anterior en concordancia con la cuarta área estratégica de intervención planteada en el Plan Nacional de Desarrollo con 112 respecto a mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud mediante el uso de un Expediente Digital Único en Salud (EDUS) (MIDEPLAN, 2019). El Proyecto del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) se promulgó desde el 2002 por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) al aprobar el Proyecto de Automatización de los Servicios de Salud. Se buscaba crear, un conjunto de aplicaciones y servicios a través de las tecnologías digitales, que permitieran la automatización de la gestión de salud y una mejora en los servicios ofrecidos a todos sus usuarios, tanto internos como externos. Finalmente, en el año 2013, se aprobó la Ley No. 9162 Expediente Digital Único en Salud, la cual estableció el ámbito, mecanismos de acción y desarrollo de los procesos de planeamiento, financiamiento, provisión de insumos, recursos e implementación del Expediente Digital Único en Salud (Camacho J., Cavo B., & Hidalgo G., 2018). Actualmente EDUS se enmarca como estrategia institucional para la implementación de un modelo de desarrollo de tecnologías de información en salud, bajo un enfoque de e-salud, integrando soluciones de expediente electrónico, telesalud, e-learning, educación en TIC, salud móvil e interoperabilidad de aplicaciones. La revisión de los indicadores de proceso, los indicadores de resultado y los indicadores de impacto nos permitió generar, a través del modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo, una herramienta tecnológica para el monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca la cual incorpora, no solo los hallazgos de la revisión de expedientes si no, sobre todo, el aporte de los expertos involucrados en el proceso (anexo 10). La propuesta llamada “RehabiCor” (https://rehabicorcr.com/), está disponible en formato de una herramienta digital con el fin de generar un producto derivado de la presente investigación. Su uso y posible comercialización se realizarán de acorde a los estatutos de la Universidad de Costa Rica, la Ley número 6867 de Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales y Modelos de Utilidad, sus actualizaciones y su reglamento (Asamblea Legislativa, Ley de Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales, 1983). 113 Desde el modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo, “RehabiCor” incorpora las fases de selección, implementación y mantenimiento del programa de rehabilitación cardiaca y permitirá el monitoreo de los eventos menores y mayores que presenten los participantes durante las sesiones de ejercicio. Los datos generados tendrán la opción de mantener el anonimato del participante. Se producirán análisis individuales y grupales. Los indicadores de proceso serán mostrados por el monitoreo de las sesiones de ejercicio supervisado. Los indicadores de resultado serán generados por el cambio en los parámetros metabólicos y la capacidad funcional del paciente. Finalmente, los indicadores de impacto serán establecidos al finalizar el ejercicio supervisado y se podrán controlar a los 12 meses posteriores mediante una cita de control. El abandono del programa se establecería en caso necesario, teniendo la posibilidad de excluir al paciente de las estadísticas grupales de monitoreo. La aplicación RehabiCor incorpora diferentes niveles de usuarios y administradores para efecto del monitoreo de la información derivada del ejercicio supervisado. Los parámetros de monitoreo de RehabiCor son adaptables a cada centro de rehabilitación y a los requerimientos de monitoreo de cada administrador. RehabiCor es una herramienta digital moderna y dinámica, acorde al desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que propone, desde la Gestión para Resultados en el Desarrollo, un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca. 114 Capítulo VI. 6.1 Limitaciones del estudio. El presente estudio tomó en cuenta la dimensión clínica y sociodemográfica de los pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca. Otras dimensiones de un programa de rehabilitación cardiaca como los aspectos sociofamiliares, psicoafectivos o en relación con el entorno de los servicios de salud deben de ser tomados en cuenta para investigaciones posteriores. El investigador asumió como una limitante las barreras administrativas o de acceso a los servicios de salud que pudieron influir en la obtención de datos y el análisis posterior de las variables. Por otra parte, los datos obtenidos en la fase de mantenimiento no correspondieron a un mismo periodo desde el inicio de la fase comunitaria. Los datos se recolectaron según su disponibilidad, independientemente del tiempo transcurrido desde que finalizó la fase de ejercicio supervisado intrahospitalario. Esta limitante debe ser considerada al analizar el impacto a largo plazo del programa de rehabilitación cardiaca, en la medida en que, durante la fase comunitaria, la adherencia a un programa estricto de ejercicio puede variar por diferentes razones que no se analizaron en esta investigación. 6.2 Conclusiones El programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela cumple con los estándares de calidad internacional con respecto a los indicadores de proceso y de resultado, según la AACVPR. El proceso de rehabilitación cardiaca con base en los datos obtenidos en esta investigación es eficiente y eficaz. No obstante, los indicadores de impacto del programa de rehabilitación cardiaca deben ser evaluados por las entidades institucionales correspondiente al mediano y largo plazo. 115 Desde el ámbito de la Salud Pública, los programas de rehabilitación cardiaca son reflejo de la inequidad en la oferta de servicios de salud en un sistema solidario. Desde esta perspectiva, el modelo organizativo sostiene una cobertura universal con oferta limitada por la distribución geográfica. La oferta de programas de prevención secundaria costosos y complejos, dirigidos a poblaciones vulnerables y de alta prevalencia, reflejan un modelo de Salud comprometido con la disminución de la mortalidad prematura por enfermedades crónicas no transmisibles, alineado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Esta inversión, debe optimizarse en el marco de un Sistema de Salud con un nuevo perfil demográfico y epidemiológico, la incorporación de la innovación en tecnologías en Salud y la mejora continua del modelo de Gestión. La presente investigación propone, desde un modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo, una herramienta tecnológica que facilite el monitoreo de los programas de rehabilitación cardiaca. A nivel público, no todos los programas de rehabilitación cardiaca existentes en la C.C.S.S. funcionan bajo parámetros similares de organización, recursos y tecnología, por lo que se debe trabajar sobre la alineación organizacional y el fortalecimiento de la cultura organizacional para mejorar y estandarizar los programas de rehabilitación cardiaca en todo el territorio nacional. La captación de los pacientes cardiópatas isquémicos previo al egreso hospitalario debe normarse y promoverse. El involucramiento del paciente en su proceso de convalecencia, rehabilitación e incorporación a sus actividades cotidianas deben de incentivarse. Los programas de rehabilitación cardiaca deben de regionalizarse con el fin de extender el alcance y la accesibilidad para un grupo de asegurados en crecimiento. Los eventos adversos menores inciden en la adherencia del paciente al programa de rehabilitación cardiaca. Los eventos médicos mayores inciden en la morbimortalidad del paciente con cardiopatía isquémica de los programas de rehabilitación cardiaca. El monitoreo de los eventos menores busca disminuir el ausentismo, facilita la incorporación temprana a la actividad laboral y detecta 116 tempranamente los eventos mayores. Un sistema de monitoreo para un programa de rehabilitación cardiaca debe de incorporar los protocolos de atención de los eventos menores y mayores relacionados con el desarrollo del ejercicio. El monitoreo de los eventos mayores permitiría darle seguimiento a la inversión que hace la institución en salud en la atención de las complicaciones mayores, así como generar un sistema de retroalimentación con el fin de prevenirlas. Se debe priorizar la atención en salud mental para los pacientes cardiópatas isquémicos de un programa de rehabilitación cardiaca. El gestor de un programa de rehabilitación cardiaca debe definir una metodología para tamizar los síntomas depresivos en los pacientes y establecer las acciones pertinentes, para la incorporación de un psicólogo clínico o un psiquiatra al grupo de apoyo. El modelo de gestión para resultados en el desarrollo permite analizar programas de atención en salud con el fin de diseñar un sistema de monitoreo que permita la toma de decisiones estratégicas basadas en evidencia, con un enfoque dinámico y participativo. La propuesta “RehabiCor” se genera a través de un análisis de la población de cardiópatas isquémicos del programa de rehabilitación cardiaca apoyado por la validación y aporte del taller de expertos. “RehabiCor” permitirá fortalecer, a partir del modelo de Gestión para resultados en el Desarrollo, los programas de rehabilitación cardiaca. La propuesta de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca “RehabiCor” tiene como valor institucional evidenciar las mejoras, desde un modelo de gestión para resultados en el desarrollo, en un programa de atención interdisciplinario para una población vulnerable. La propuesta de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca “RehabiCor” tiene como valor público el empoderamiento de la población de cardiópatas isquémicos al involucrarlos en el monitoreo de los eventos menores y mayores asociados al ejercicio supervisado. La Gerencia de la Salud implica la negociación y la toma de decisiones para el mejoramiento de los servicios. Esta debe orientarse al trabajo para el 117 mejoramiento de las condiciones de salud de la población. La presente investigación ha demostrado que el sistema de rehabilitación cardiaca genera un impacto positivo en la salud de las personas que en él participan, por lo que es importante reforzarlo para su mejoramiento, acompañado de programas integrales de prevención de la salud. 6.3 Recomendaciones La propuesta de monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca debe incorporar los parámetros de calidad internacional en relación con el control de la presión arterial, la mejoría de la capacidad funcional, la cesación del tabaquismo y el abordaje de la depresión. La propuesta para el monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca debe valorar la pertinencia de incorporar parámetros asociados al ejercicio como los porcentajes de cargas de trabajo o METS durante el ejercicio supervisado. La propuesta para el monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca debe valorar la pertinencia de incorporar parámetros nutricionales como la cintura abdominal y el porcentaje de grasa corporal del participante en la etapa de selección y en la etapa de mantenimiento del programa de rehabilitación cardiaca. El Gerente en Salud debe tener dentro de sus competencias, el manejo efectivo de la tecnología de la información y las comunicaciones, con el fin de tomar decisiones y generar acciones basadas en información objetiva y mejorar la capacidad de su organización a adaptarse al cambio de forma dinámica. La aplicación “RehabiCor” debe de obtener un proceso de validación interna y externa con el fin de mejorarla y difundir su uso. El monitoreo de un programa de rehabilitación cardiaca puede extenderse a otros programas de rehabilitación asociados a ejercicio supervisado e inclusive a programas de acondicionamiento físico en el marco de estrategias de promoción de la Salud. 118 Se les recomienda a las asociaciones de pacientes empoderarse para generar nuevos retos a los modelos de atención en Salud, propiciar la incorporación de la innovación tecnológica en Salud y la disminución de la inequidad en la oferta de los servicios de salud. Se le recomienda al Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER), a sus representantes en el escenario comunal y particularmente a los comités cantonales, así como a las diversas instituciones a nivel municipal, que se incorporen como facilitadores de la fase comunitaria de los programas de rehabilitación cardiaca. Esto en concordancia con la misión institucional del ICODER que es promover el deporte, la recreación y el ejercicio físico, con el fin de contribuir al desarrollo y bienestar integral de la población de la República. Se le recomienda al Ministerio de Salud, implementar una estrategia institucional para fortalecer y estandarizar los programas de rehabilitación cardiaca en el Sistema de Salud de Costa Rica, con el fin de disminuir la mortalidad prematura por enfermedades crónicas no transmisibles. Se le recomienda a la Caja Costarricense del Seguro Social, generar un módulo de expediente electrónico específico para los programas de rehabilitación cardiaca, el cual podría incorporar el monitoreo de los eventos menores y mayores durante el ejercicio supervisado propuesto en “RehabiCor”. 119 Tabla de Anexos Anexo 1. Cuestionario Short Form 36 versión 2 español (Alonso, 2003). Anexo 2. Boleta de control del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela (Vargas P., Programa de Rehabilitación Cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela., 2016). Anexo 3. Escala de Borg (Vargas P., Protocolo de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela, 2016). Anexo 4. Listado de la población de cardiópatas isquémicos en fase IV del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela entre el 1ero de enero 2016 al 31 de diciembre 2018. Fuente: REMES HSRA. Anexo 5. Formulario COM I Autorización de Investigación Biomédica en la Caja Costarricense del Seguro Social. Anexo 6. Formulario COM II Carta de autorización para inicio de Investigación Biomédica en la Caja Costarricense del Seguro Social. Anexo 7. Acuerdo CEC UCR sobre Investigación "Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el período enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de gestión para resultados en el Desarrollo.” Anexo 8. Boleta de registro aplicado al expediente de los pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela. Anexo 9. Lista de asistencia al Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan “Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el periodo enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo”. Protocolo número 01-2019, aprobado el 28 de mayo del 2019 en sesión 04-2019 del Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Geriatría, C.C.S.S. Anexo 10. Registro fotográfico del Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan “Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el periodo enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo”. Protocolo número 01-2019, aprobado el 28 de mayo del 2019 en sesión 04-2019 del Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Geriatría, C.C.S.S. Anexo 11. Panel de datos para el monitoreo de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de pacientes cardiópatas isquémicos. 120 Anexo 1. Cuestionario Short Form 36 versión 2 español (Alonso, 2003). 121 122 123 124 Anexo 2. Boleta de control del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela (Vargas, Protocolo de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela, 2016). 125 126 Anexo 3. Escala de Borg (Vargas, Protocolo de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela, 2016). 127 Anexo 4. Listado de la población de cardiópatas isquémicos en fase IV del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela entre el 1ero de enero 2016 al 31 de diciembre 2018. Fuente: REMES HSRA. CÓDIGO DEL Número PARTICIPANTE serial 1. CGU NA 2. PSV NA 3. RBB NA 4. AAA 01 5. AAV 02 6. FAM 03 7. JAG 04 8. FJD 05 9. FMS 06 10. FPO 07 11. FCL 08 12. AMM 09 13. ACQ 10 14. MCS 11 15. GZB 12 16. EAD 13 17. EVA 14 18. HCR 15 19. LAV 16 20. JJV 17 21. JAB 18 22. MMC 19 23. LCO 20 24. MBV 21 25. MGR 22 26. MCV 23 27. JCM 24 28. FCL 25 29. MQC 26 30. LVA 27 31. JBR 28 32. ICG 29 33. HRR 30 34. MMR 31 128 35. MSR 32 36. CUR 33 37. CCS 34 38. ESA 35 39. FSB 36 40. JRB 37 41. LMB 38 42. CSR 39 43. MRB 40 44. SBM 41 45. XRM 42 46. TRC 43 47. RGG 44 48. RAG 45 49. OCM 46 50. RQB 47 51. SAE 48 52. NRS 49 53. RCR 50 CGU (rojo): Participantes que no cumplieron criterios de inclusión y exclusión. NA: No aplica. N: 50 participantes. 129 Anexo 5. Formulario COM I Autorización de Investigación Biomédica en la Caja Costarricense del Seguro Social. 130 131 Anexo 6. Formulario COM II Carta de autorización para inicio de Investigación Biomédica en la Caja Costarricense del Seguro Social. 132 Anexo 7. Acuerdo CEC UCR sobre Investigación "Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el período enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de gestión para resultados en el Desarrollo.” 133 Anexo 8. Boleta de registro aplicado al expediente de los pacientes con cardiopatía isquémica del programa de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela. 134 135 Anexo 9. Lista de asistencia al Taller de trabajo bajo la técnica de Metaplan “Propuesta de un sistema de monitoreo del programa de rehabilitación cardiaca de usuarios con cardiopatía isquémica del Hospital San Rafael de Alajuela, en el periodo enero 2016 a diciembre 2018, elaborado a partir del modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo”. Protocolo número 01-2019, aprobado el 28 de mayo del 2019 en sesión 04-2019 del Comité Ético Científico del Hospital Nacional de Geriatría, C.C.S.S. 136 Anexo 10. Panel de datos para el monitoreo de un Programa de Rehabilitación Cardiaca de pacientes cardiópatas isquémicos. A. Fase de Selección (Previo al ejercicio físico supervisado) a. Código identificador b. Edad c. Sexo d. Escolaridad e. Tiempo del ultimo evento coronario previo f. Ocupación g. Diagnóstico de Ingreso ___ IAM revascularizado con Stent ___ IAM revascularizado con Bypass Co ___ EAC no revascularizada ___ Ángor ___ Cardiopatía Isquémica Dilatada ___ Sobreviviente PCR h. Tabaquismo i. Referencia a Clínica de cesación de fumado i. Comorbilidades ___ HTA ___ DM ____ Dislipidemia ____ Anticoagulación ____ EPOC/ASMA ___ Obesidad ____ Alteraciones articulares ____ Insuficiencia Arterial Periférica _____ Cardiopatía valvular j. Peso basal / Talla / IMC k. Hb1Ac l. Capacidad funcional basal m. LDL n. HDL o. Riesgo cardiovascular asociado al ejercicio físico i. Bajo / Moderado /Alto B. Fase de Implementación (Monitoreo en cada sesión de ejercicio físico) a. Ausencia b. Dolor agudo no específico (CIE10: R52.0, R52.9) i. Dolor osteoarticular (CIE10: M25.5) ii. Contraindicación para el ejercicio c. Consulta a urgencias d. Hospitalización 137 e. Eventos menores i. Lipotimia (CIE10: R55X) ii. Bradicardia (CIE10: R00.1) iii. Hipoglicemia (CIE10: E16.2) iv. Hiperglicemia (CIE10: E16.1, R73.9) v. Mialgias (CIE10: M79.1) vi. Fatiga muscular persistente (CIE10: R53X, F48.0) vii. Dolor torácico no isquémico (CIE10: R07.3, R07.4) viii. Síntomas autonómicos (CIE10: G90.8, G90.9) ix. Hipertensión sintomática (CIE10: I10X) x. Hipotensión sintomática (CIE10: I59.8, I95.9) f. Eventos mayores i. Angor inestable (CIE10: I20.0, I20.1, I20.8, I20.9) ii. Arritmia cardiaca sintomática (CIE10: I49.8, I49.9) iii. Insuficiencia cardiaca descompensada (CIE10: I11.0, I50.0, I50.9) iv. Claudicación Intermitente (CIE10: I73.9) g. Síntomas Depresivos (CIE10: F32.8, F32.9) i. Intervención Farmacológica ii. Intervención con psicoterapia iii. Intervención por psiquiatría h. Labora activamente C. Fase de Mantenimiento (0 y 12 meses) a. Peso/ Talla / IMC b. Hb1ac c. Capacidad funcional d. LDL e. HDL f. Labora activamente g. Tabaquismo h. Abandonó el ejercicio físico i. Causa medica 1. Hospitalización ii. Causa no medica i. Mortalidad 138 Bibliografía 1. AACVPR, A. A. (2004). Guidelines for cardiac rehabilitation and secondary prevention programs. Nueva York: American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. Quinta Edición. 2. ACSM, 2000. AACVPR, 1995 American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation Guidelines for Cardiac Rehabilitation Programs II Human Kinetics (2a ed) Chicago: USA. 1995. American College of Sport Medicine. Guidelines for Exercise Testing and Prescription. Lippincott Williams and Wilkins. (6a ed) Philadelphia. USA. 2000. America College of Sports Medicine: Position Stand. Exercise and Hypertension. Med Sci Sports Excer 36: 533-553, 2004. 3. American College of Sports Medicine. ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. 9th Edition. Baltimore, MD: Lippincott Williams & Wilkins, 2014. 4. Abreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. 5. American College of Cardiology. (2017). Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. J Am Coll Cardiol, 4-28. 6. American Heart Association. Depression as a risk factor for poor prognosis among patients with acute coronary syndrome: A systematic review and recommendations. A scientific statement from the American Heart Association. Circulation 2014; 129: 1350-1359. 7. Alonso, J. (2003). Versión española de SF-36v2™. Institut Municipal d´Investigació Mèdica (IMIM-IMAS). Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios. Barcelona, España. 139 8. Anderson L, Thompson DR, Oldridge N, Zwisler AD, Rees K, Martin N, Taylor RS. Exercise-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 1. Art. No.: CD001800. DOI: 10.1002/14651858.CD001800.pub3. 9. Blanco, A., Sandoval, R. C., Martínez-López, L., & Caixeta, R. D. B. (2017). Diez años del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco: avances en las Américas. Salud Pública de México, 59, 117-125. 10. BID. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo. Avances y Desafíos en América Latina y el Caribe. Washington, DC.: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 11. Brown, T. M., Hernandez, A. F., Bittner, V., Cannon, C. P., Ellrodt, G., Liang, L. American Heart Association Get with The Guidelines Investigators. (2009). Predictors of cardiac rehabilitation referral in coronary artery disease patients: findings from the American Heart Association's Get with The Guidelines Program. Journal of the American College of Cardiology, 54(6), 515-521. 12. Cahill, M. C., Bilanovic, A., Kelly, S., Bacon, S., & Grace, S. L. (2015). Screening for depression in cardiac rehabilitation. Journal of cardiopulmonary rehabilitation and prevention, 35(4), 225-230. 13. Camacho J., K., Cavo B., M., & Hidalgo G., C. (2018). Informe Final de Evaluación Expediente Digital Único en Salud. San José: Cooperativa Autogestionaria de Servicios Profesionales Multidisciplinarios. SULA BATSU, R.L. 14. C.C.S.S. (2010). Encuesta de Factores de Riesgo Cardiovascular. San José: Caja Costarricense del Seguro Social. 15. C.C.S.S. (2019). Plan Estratégico de la Caja Costarricense del Seguro Social 2019-2022. San José: Caja Costarricense del Seguro Social. 140 16. Clark, A. M., King-Shier, K. M., Spaling, M. A., Duncan, A. S., Stone, J. A., Jaglal, S. B., ... & Angus, J. E. (2013). Factors influencing participation in cardiac rehabilitation programmes after referral and initial attendance: qualitative systematic review and meta-synthesis. Clinical Rehabilitation, 27(10), 948-959. 17. Cortes-Bergoderi, M., Lopez-Jimenez, F., Herdy, A. H., Zeballos, C., Anchique, C., Santibañez, C., Fernández, R. (2013). Availability and characteristics of cardiovascular rehabilitation programs in South America. Journal of cardiopulmonary rehabilitation and prevention, 33(1), 33-41. 18. Fernández, A. M., & Soto, M. (2018). Utilización de smartphone en los programas de rehabilitación cardíaca. Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física., 1–8. https://doi.org/10.1016/j.rh.2018.04.005 19. Figueroa, G. M. A. (2016). Gestión de la innovación tecnológica mediante el análisis de la información de patentes. Negotium, 11(33), 42-68. 20. Franklin BA, B. K. (1998). Safety of medically supervised outpatient cardiac rehabilitation exercise therapy: A 16-year follow-up. Chest. Vol. 114, 902- 906. 21. García Fallas, M. El impacto en la salud de los pacientes del programa de rehabilitación cardiaca en periodo 2013-2015 en el CENARE. Tesis de Graduación. Universidad de Costa Rica. Programa de especialidades médicas. 2017. 22. Gómez-González, A., Miranda-Calderín, G., Pleguezuelos-Cobos, E., Bravo-Escobar, R., López-Lozano, A., Expósito-Tirado, J. A. y grupo de trabajo para las recomendaciones SORECAR. (2015). Recomendaciones sobre rehabilitación cardíaca en la cardiopatía isquémica de la Sociedad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR). Rehabilitación, 49(2), 102- 124. 141 23. Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 2 (8), 211-216. 24. Hernández Sampieri, F. C. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Ciudad, México. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.10974 25. Kaufmann, J. S. (2015). Construyendo gobiernos efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe. Washington, DC.: Banco Interamericano de Desarrollo. 26. Leggett, L. E., Hauer, T., Martin, B. J., Manns, B., Aggarwal, S., Arena, R. & Norris, C. M. (2015, August). Optimizing value from cardiac rehabilitation: a cost-utility analysis comparing age, sex, and clinical subgroups. In Mayo Clinic Proceedings (Vol. 90, No. 8, pp. 1011-1020). Elsevier. 27. Ley número 6867, Ley de Patentes Invención, Dibujos y Modelos Industriales y Modelos Utilidad. Diario Oficial La Gaceta. San José, República de Costa Rica, 25 de abril del 1983. 28. Ley número 9028, Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos. Diario Oficial La Gaceta. San José, República de Costa Rica, 26 de marzo del 2012. 29. Ley número 9635, Ley de Fortalecimiento de la Finanzas Públicas. Diario Oficial La Gaceta. San José, República de Costa Rica, 4 de diciembre del 2018. 30. López, J. A., Bellido, C. M., Simón, P. H., & Padial, L. R. (2017). Cardiopatía isquémica: concepto, clasificación, epidemiología, factores de riesgo, pronóstico y prevención. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(36), 2145-2152. 31. Lorenzo, C. R. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. 142 32. Maroto, J. M., & Prados, C. (2011). Rehabilitación cardíaca. Historia. Indicaciones. Protocolos. Rehabilitación cardiovascular. Madrid: Médica Panamericana, 3-16. 33. Martín, M. J. M., Boada, M. V., Lapresa, M. J. V., Ortun, F. G., & Auñón, E. Á. (2015). Programa de rehabilitación cardíaca: estudio de la eficacia del tratamiento psicológico sobre el estado de ánimo. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, (114), 13-22. 34. Matsuo, T., Ohkawara, K., Seino, S., Shimojo, N., Yamada, S., Ohshima, H., & Mukai, C. (2012). Cardiorespiratory fitness level correlates inversely with excess post-exercise oxygen consumption after aerobic-type interval training. BMC research, 5(1), 646. 35. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, MIDEPLAN. (2016). Marco conceptual y estratégico para el fortalecimiento de la gestión para resultados en el desarrollo. San José: MIDEPLAN y Ministerio de Hacienda de Costa Rica. 36. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área de Análisis del Desarrollo. Prospectiva en salud 2045: prevención y sostenibilidad. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MIDEPLAN. 2017. San José, Costa Rica. 37. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Costa Rica: Objetivos de desarrollo del milenio, III informe País 2015. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MIDEPLAN. Sistema de las Naciones Unidas. San José, Costa Rica. 2015 38. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Objetivos del desarrollo sostenible: Indicadores de seguimiento. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MIDEPLAN. INEC.PNUD. San José, Costa Rica. 2017. 143 39. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (2019). Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública 2019-2022. San José: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MIDEPLAN. 40. Ministerio de Salud. Estrategia nacional de abordaje integral de las enfermedades crónicas no transmisibles y obesidad y su plan de acción. Ministerio de Salud de Costa Rica MINSAL. 2014. San José, Costa Rica. 41. Miralda, C. P., Cuixart, C. B., Solé, A. R., Peláez, I. M., Castelló, P. C., Alonso, J., & Martínez, C. (2001). Resultados clínicos y de calidad de vida de los pacientes tratados con angioplastia coronaria con balón o stent. Estudio multicéntrico prospectivo. Revista Española de Cardiología, 54(5), 597-606. 42. Miranda, Eva, Torres, Adriana, Rotondo, Emma, & Mostajo, Patricia. (2015). Perfil de competencias del profesional que cumple funciones de monitoreo, evaluación y gestión de evidencias de programas y proyectos de desarrollo: un aporte para las decisiones basadas en evidencias. Anales de la Facultad de Medicina, 76, pg. 67-76. 43. Morata-Crespo, A., & Domínguez-Aragón, A. (2007). Calidad de vida tras un programa de rehabilitación cardíaca. Rehabilitación, 41(5), 214-219. 44. Muñoz Poblete, C. (2013). Métodos mixtos: una aproximación a sus ventajas y limitaciones en la investigación de sistemas y servicios de salud. Revista Chilena de Salud Pública, 17(3), p. 218-223. doi:10.5354/0719- 5281.2013.28632. 45. Oldridge, N. B., Pakosh, M. T., & Thomas, R. J. (2015). Cardiac rehabilitation in low-and middle-income countries: a review on cost and cost- effectiveness. International health, 8(2), 77-82. 46. Organización Mundial de la Salud, 2012. Monitoreo, evaluación y análisis de las estrategias nacionales de salud: Una plataforma dirigida por los países para la información y la rendición de cuentas. Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. 144 47. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. (2011). Estrategia y Plan de acción sobre e-Salud 2012-2017. Washington, D.C. 48. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Estrategia de Cooperación con Costa Rica 2016-2019 OMS/OPS. Costa Rica. 2016 49. Organización Panamericana de la Salud (2018). Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, décima revisión. Segunda edición. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 50. Organización Panamericana de la Salud. Perfil de los Sistemas de Salud Costa Rica. Organización Panamericana de la Salud. 2009.ISBN:978-92- 75-33291-7(Electrónico).978-92-75-32973-3 (Impreso). Washington, D.C. 51. Ortegón, E. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Washington DC.: United Nations Publications. 52. Pérez Leal, I., Tallón Moreno, R., & González Valdayo, M. (2014). Índice de reinserción laboral tras un programa de rehabilitación cardiaca. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(235), 370-378. 53. Pavy B, I. M. (2006). Safety of exercise training for cardiac patients: Results of the French registry of complications during cardiac rehabilitation. Archives of Internal Medicine. Vo.166, 2329-2334. 54. Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. 2019. Séptimo Informe Estado de la Educación. Estado de la Nación. San José, Costa Rica. 55. Ramírez, F. A., Bonilla, P. U., Romero, M. S. L. B., & Grandjean, P. W. (2014). Efecto de un programa de ejercicios en la capacidad funcional y 145 respuesta hemodinámica de pacientes con enfermedad cardiovascular. Rev. costarric. cardiol, 16(2), 5-11. 56. Rivas-Quarneti, N. M.-F. (2017). Contribuciones del Metaplan en Investigación Cualitativa Crítica en Ciencias de la Salud: un camino hacia la acción dialógica. Investigación cualitativa en Salud, 673-683. 57. Rivas Estany, E., García Porrero, E., & Andrade Ruiz, M. (2016). Modelos de Unidades de Prevención Cardiovascular Integral, con especial énfasis en el papel preventivo de la Rehabilitación Cardíaca. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 22(1), 34-42. 58. Sánchez-Delgado, J. C., Angarita-Fonseca, A., Hortúa, A. J., Malaver-Vega, Y., Schmalbach-Aponte, E., & Díaz-Díaz, C. (2016). Barreras para la participación en programas de rehabilitación cardiaca en pacientes sometidos a revascularización percutánea por enfermedad coronaria. Revista Colombiana de Cardiología, 23(2), 141-147. 59. Smith, S. C., Benjamin, E. J., Bonow, R. O., Braun, L. T., Creager, M. A., Franklin, B. A., ... & Lloyd-Jones, D. M. (2011). AHA/ACCF secondary prevention and risk reduction therapy for patients with coronary and other atherosclerotic vascular disease: 2011 update: a guideline from the American Heart Association and American College of Cardiology Foundation. Circulation, 124(22), 2458-2473. 60. Soto, M., & Failde, I. (2004). La calidad de vida relacionada con la salud como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isquémica. Revista de la sociedad Española del Dolor, 11(8), 53-62. 61. Stenberg, U., Vågan, A., Flink, M., Lynggaard, V., Fredriksen, K., Westermann, K. F., & Gallefoss, F. (2018). Health Economic Evaluations of Patient Education Interventions A Scoping Review of the Literature. Patient Education and Counseling. 62. Taylor, R. S., Brown, A., Ebrahim, S., Jolliffe, J., Noorani, H., Rees, K. & Oldridge, N. (2004). Exercise-based rehabilitation for patients with coronary 146 heart disease: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. The American journal of medicine, 116(10), 682-692. 63. Tirado, J. E., Lozano, A. L., Saborido, A. A., Carmona, J. V., Fernández, J. P., & de Vargas, C. E. R. (2017). Impacto de la adherencia a las recomendaciones de hábitos de vida cardiosaludables en la capacidad funcional a largo plazo en pacientes que han completado un programa de rehabilitación cardíaca. Rehabilitación, 51(1), 22-29. 64. Vargas Fuentes, M. (1990). Gerencia de servicios de salud. Instituto Centroamericano de Salud Pública ICAP. 65. Vargas, Paula. 2009. Efecto del programa de rehabilitación cardiaca en la calidad de vida de los pacientes atendidos en el CENARE en el periodo de agosto 2007 a agosto 2008. Universidad de Costa Rica. Programa de Especialidades Médicas. 66. Vargas, Paula. Protocolo de rehabilitación cardiaca del Hospital San Rafael de Alajuela. 2016. Servicio de Medicina del Hospital San Rafael de Alajuela. Caja Costarricense del Seguro Social. Alajuela, Costa Rica. 67. Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho- Calderón, N., Becerril-Santos, A., & Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, ESJ, 10(15). 68. Vilagut, Gemma, Ferrer, Montse, Rajmil, Luis, Rebollo, Pablo, Permanyer- Miralda, Gaietà, Quintana, José M., Santed, Rosalía, Valderas, José M., Domingo-Salvany, Antonia, & Alonso, Jordi. (2005). El Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria, 19(2), 135-150. 69. Vialart Vidal, M. N. (2016). Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: un desafío para la Gestión del Cuidado. Revista Cubana de Enfermería, 32(1), 118-125. 147 70. Wong, M. Efectividad del Programa de Rehabilitación Cardiaca del CENARE (junio 2005 a febrero 2007). Universidad de Costa Rica. Programa de Especialidades Médicas. 2011 71. Wong, M., García, M., García, A., & Carrillo, S. (2011). Resultados del Programa de Rehabilitación Cardíaca Fase II, desarrollado por el Centro Nacional de Rehabilitación, Costa Rica. Acta Médica Costarricense, 53(4). 72. Yu, C. M., Lau, C. P., Chau, J., McGhee, S., Kong, S. L., Cheung, B. M. Y., & Li, L. S. W. (2004). A short course of cardiac rehabilitation program is highly cost effective in improving long-term quality of life in patients with recent myocardial infarction or percutaneous coronary intervention. Archives of physical medicine and rehabilitation, 85(12), 1915-1922. 73. Yu, C. M., Li, L. S. W., Ho, H. H., & Lau, C. P. (2003). Long-term changes in exercise capacity, quality of life, body anthropometry, and lipid profiles after a cardiac rehabilitation program in obese patients with coronary heart disease. The American journal of cardiology, 91(3), 321-325.