12 El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas RONALD E. DÍAZ BOLAÑOS 1 ERIC J. ALFARO MARTÍNEZ 2 Resumen Las fuentes históricas hemerográficas son importantes para complementar las bases de datos regionales y disminuir la subestimación de los impactos asociados a los eventos climáticos pasados. Esto es importante no sólo para el entendimiento y reducción de la vulnerabilidad y/o exposición actual, sino también futura ante este tipo de amenazas. Este trabajo constituye un estudio del impacto social causado por los efectos directos e indirectos de ocho huracanes en América Central, durante el siglo XX, realizado mediante el análisis de fuentes hemerográficas costarricenses. Los datos recabados evidencian las pérdidas ocasionadas por los ciclones en la Cuenca del Caribe, en los países centroamericanos, que incluyen daños a la infraestructura y las actividades económicas del sector primario, además de la pérdida de vidas humanas. PALABRAS CLAVE: HURACÁN, CICLÓN TROPICAL, DESASTRE NATURAL, HISTORIA, SOCIEDAD, AMÉRICA CENTRAL, COSTA RICA, CARIBE. Abstract Historical hemerographic sources are important to complete regional data bases and to aliviate the underestimation related to past climate events impacts. This is important for the knowledge and reduction of actual and future vulnerability or/and exposition to these hazards. This work is a study of the social impact caused by the direct and indirect effects of eight hurricanes in Central America, during the twentieth century, through the analysis of Costa Rican newspaper sources. The data collected evidence losses caused by cyclones in the Caribbean Basin, in Central America, that include damage to infrastructure and economic activities in the primary sector, besides the loss of human lives. KEYWORDS: HURRICANE, TROPICAL CYCLONE, NATURAL DISASTERS, HISTORY, SOCIETY, CENTRAL AMERICA, COSTA RICA, CARIBBEAN. 1. Introducción de estos proyectos es el denominado HURDAT (http://www.aoml.noaa.gov/hrd/hurdat/), En los últimos años, proyectos de las ciencias especializado en el registro de las trayectorias computacionales han permitido la revisión y históricas de ciclones tropicales, producidos en las rescate de información meteorológica histórica cuencas oceánicas del Atlántico, Mar Caribe, Golfo que permanecía archivada sin ser analizada. Uno de México y del Pacífico Tropical del Este (Lansea et 1 MSc. en Historia. Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) y Escuela de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica y Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. Correo electrónico: ronald.diaz@ucr.ac.cr. Tel. 2511-5096. 2 Dr. en Oceanografía. Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI), Escuela de Física y Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Correo electrónico: erick.alfaro@ucr.ac.cr. Tel. 2511-5096. 13 TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS al., 2012; 2014). Este tipo de “reanálisis” investigó acervo documental obtenido de fuentes histórico- la información histórica asociada con los ciclones científicas, especialmente hemerográficas tropicales, generando cambios importantes (periódicos) que no han sido todavía relacionados con el tiempo de permanencia y interpretadas y la emergente necesidad de su velocidad de un ciclón tropical, en una cuenca estudio interdisciplinario en perspectiva histórica oceánica como el Mar Caribe, su trayectoria integral, hace necesario el análisis de diferentes con respecto a diferentes localidades de interés casos asociados con posibles impactos sociales como el istmo centroamericano y la intensidad históricos de ciclones de distintas temporadas en alcanzada por el sistema. Los aspectos anteriores el Océano Atlántico Tropical Norte. son muy importantes cuando se analizan los posibles impactos del fenómeno natural sobre las El objetivo de este trabajo es analizar el impacto localidades afectadas (Alvarado y Alfaro, 2003). social de algunos huracanes que afectaron directa o indirectamente a los países centroamericanos, Estudios previos, como los realizados por Alfaro en el siglo XX. Se enfatizan los daños causados a (2007), Alfaro, Quesada y Solano (2010), Alfaro la infraestructura, a la producción agropecuaria y y Quesada (2010) y Solano, Alfaro y Díaz (2015), a las poblaciones humanas de los sitios afectados, han permitido identificar años en los cuales la a partir de los datos extraídos de las fuentes ocurrencia de ciclones tropicales ha sido baja o hemerográficas. alta en la cuenca del Mar Caribe, o cerca de las costas de América Central. Sin embargo, al analizar distintas bases de datos asociadas con desastres y 2. Metodología emergencias como EMDAT (http://www.emdat. be/), estos estudios demuestran que el posible El tratamiento de la información asociada a los impacto social de estos sistemas está vinculado ciclones tropicales es idéntico al explicado en principalmente a factores como la exposición y Alfaro, Quesada y Solano (2010), Alfaro y Quesada la vulnerabilidad de las comunidades, y como se (2010) y Solano, Alfaro y Díaz (2015). indicó anteriormente, al tiempo de permanencia y posición del ciclón tropical con respecto al istmo El periodo de tiempo utilizado en este trabajo fue centroamericano, esto debido a la circulación que de 1906 al 1996, en tanto que la base de datos con puede inducir el ciclón sobre el istmo provocando información sobre los huracanes corresponde al temporales (Alfaro y Pérez-Briceño, 2014). La proyecto HURDAT (1851-2013). Esta base de datos intensidad del ciclón no es tan relevante como es pública y accesible por medio de la dirección los factores anteriores a la hora de analizar los http://www.aoml.noaa.gov/hrd/hurdat/. La misma impactos de estos fenómenos en América Central, contiene datos del ciclón tropical cada seis horas. ya que la mayoría de impactos ocasionados por estos fenómenos son provocados por ciclones de Se seleccionó la información correspondiente a baja intensidad. los huracanes # 8 (1906), Hazel (1954), Camille (1969), Irene (1971), Fifí (1974), Gilbert (1988), Por otro lado y al igual que expresan Solano, Joan (1988) y César (1996), debido a su impacto Alfaro y Quesada (2011), la diferencia de criterios en los países centroamericanos. No se ajustaron históricos sobre el origen, frecuencia, intensidad y a los criterios propuestos por Alvarado y Alfaro trayectoria característica de los ciclones tropicales (2003), que fueron seguidos por Solano, Alfaro en el Atlántico, su efecto sobre diferentes y Díaz (2015) para el análisis del impacto social comunidades como lluvias intensas, inundaciones de los ciclones en la Cuenca del Caribe a través y deslizamientos, su impacto socioeconómico y el de fuentes hemerográficas, cuando se tomó 14 El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas en cuenta toda la costa caribeña de América que transcurrieron los eventos, de los cuales Central. No obstante, esos huracanes sí fueron se extrajeron datos referentes a las pérdidas identificados en los criterios de selección de la económicas ocasionadas por los mismos, los metodología de Alvarado & Alfaro (2003), cuando daños en bienes inmuebles, los sitios afectados se tomó como referencia un único punto en Puerto y la muerte de seres humanos, con el fin de Limón (Costa Rica), incluso se brindaron por parte describir los efectos sociales que experimentaron de los autores algunos datos de impactos muy las zonas afectadas directa o indirectamente en superficiales provenientes de fuentes oficiales. los países centroamericanos. Se recurrió a las bases de datos UNISYS http://weather.unisys. El criterio de selección usado por Alvarado y com/ y HURDAT para representar la trayectoria de Alfaro (2003) para estudiar la ocurrencia de estos los ciclones tropicales. ciclones tropicales cerca de la costa del Caribe costarricense, consistió en crear un índice para Los datos analizados se clasificaron en dos cada ciclón tropical que suma las posiciones períodos: de 1906 a1971 y de 1972 a 1996, cada encontradas dentro de un círculo de radio de 3º ó uno comprende cuatro huracanes. 7º con respecto a Puerto Limón y se cuantificaron los casos que presentaron una mayor presencia del ciclón tropical con respecto a dicho puerto. 3. Resultados y discusión Para el análisis del impacto de los ciclones 3.1. Período 1906-1971 tropicales, se revisaron las versiones impresas y digitales de periódicos costarricenses que En este período se analizan cuatro huracanes cuya se publicaron en las mismas fechas en los trayectoria se muestra en la figura 1. La línea negra representa la trayectoria del Huracán #8, de las 6 hrs del 8/10/1906 a las 18 hrs del 23/10/1906; la roja la del Huracán Hazel, de las 6 hrs del 5/10/1954 a las 12 hrs del 18/10/1954; la azul la del Huracán Camile, de las 0 hrs del 14/8/1969 a las 12 hrs del 22/8/1969 y la verde la del Huracán Irene, de las 18 hrs del 11/9/1971 a las 18 hrs del 20/9/1971. Las trayectorias corresponden a todos los estadios ciclogenéticos listados en las bases de datos. 3.1.1 Huracán No. 8 (1906) El huracán No. 8 correspondiente al año 1906 se formó el 8 de octubre frente a las costas de Colombia y tuvo sus principales efectos en Nicaragua, Cuba y Florida (Garriott, 1906, pp. 478-480). Este ciclón se caracterizó porque sus principales efectos en Costa Rica se reportaron principalmente en la Vertiente Pacífica (Díaz y Solano, 2014, pp. 347-355). Su intensidad máxima Figura 1. Ciclones del período 1906-1971. Fuente: Basada en los datos de HURDAT y UNISYS. fue de huracán categoría 3, desde las 12 horas del 15 TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS día 17 hasta las 12 horas del 18, registrándose en una creciente que destruyó la Mina Corinto, el radio de vientos máximos una velocidad de 195 llevándose consigo el campamento, las viviendas km/hr y una presión en el ojo de 953 hPa. de los operarios, los tanques y varios enseres con que contaban dichos trabajadores (La Prensa La ciudad de Puntarenas quedó aislada del resto Libre: 17 de octubre de 1906, p. 3). del continente debido a la acción conjunta del oleaje y las fuertes lluvias: “Se dice que el empuje En San Mateo y Puriscal, las sementeras fueron de las olas fue tal, que las aguas barrieron la gravemente dañadas por las intensas lluvias lengua de tierra en todo su ancho, pues llegaron que afectaron también las líneas telegráficas en a unirse con las del estero, causando daños de Esparza e interrumpieron las comunicaciones consideración. Ha habido interrupciones con la con la provincia de Guanacaste. El río Parrita se línea telegráfica… hay inquietud con respecto a desbordó a su paso por Santa María de Dota, una embarcación que había salido anoche, con destruyendo varios puentes y produciendo el varios viajeros, y que ha podido ser sorprendida aislamiento de esa zona con respecto al resto del por el ciclón” (La Prensa Libre: 10 de octubre país (El Noticiero: 11 de octubre de 1906, p. 3 y 12 de 1906, p. 3). El gobierno del presidente Cleto de octubre de 1906, p. 2). González Víquez (1858-1937), destinó 500 colones para cada uno de los damnificados por En la costa caribeña, las comunicaciones telegráficas la inundación de esta ciudad portuaria (La Prensa y ferroviarias también fueron interrumpidas por Libre: 17 de octubre de 1906, p. 3). los fuertes temporales (Diario Republicano: 12 de octubre de 1906, p. 3 y La Prensa Libre: 16 de En la noche del día 10 de octubre, el puente octubre de 1906, p. 3). Estos efectos indirectos ferroviario del río Barranca sucumbió por el de ciclones del Caribe en la provincia de Limón desbordamiento del cauce de este río (El Noticiero: reportados por la prensa, podrían deberse a la 19 de octubre de 1906, p. 1). Este hecho fue posición relativa del ciclón tropical con respecto al descrito por el Ing. Luis Matamoros (1859-1934), istmo, entre el 11 y el 12 de octubre, o debido a Jefe de la Sección de Obras Públicas, de la siguiente otro tipo de fenómeno que no se pudo determinar manera: “Desde el 8 del corriente principió una con la información consultada. lluvia fuerte sin cesar desde ese momento, y que continuó durante los días 9 y 10, acompañada de Los reportes procedentes de El Salvador huracán. El día 10 en la tarde, la creciente del río revelaron la presencia de fuertes aguaceros, apareció tan grande, que dio lugar a que el Agente que interrumpieron las comunicaciones entre Superior de la Sección de Ferrocarril entre Esparta el oriente y el occidente del país (El Noticiero: y Puntarenas ordenase pasar un tren al lado de 18 de octubre de 1906, p. 3): “Por espacio de Puntarenas porque se temía ya que el río falsease 10 días ha llovido sin cesar en esta República, el puente. El último tren pasó como a las 11 de la anegando los ríos, valles, principalmente el de noche y el puente se desplomó y cayó como a las Majada. Pérdidas y daños enormes…la topografía 11:30 de la misma noche del 10” (La Gaceta: 20 de de los varios departamentos completamente octubre de 1906, p. 2). cambiada…los ferrocarriles, telégrafos y comercio paralizados. Los ríos arrastran cadáveres de El río Aranjuez “rompió por un lado inundando personas ahogadas” (El Noticiero: 23 de octubre la parte baja, a cuyos vecinos hubo que prestar de 1906, p. 2). En Bluefields, en la costa caribeña auxilio, pues estaban con el agua a la cintura” de Nicaragua, hubo daños en las plantaciones (El Pacífico: 13 de octubre de 1906, p. 2). El río bananeras calculados en 500.000 pesos oro (La Guatuso, tributario del Barranca, experimentó Prensa Libre: 16 de octubre de 1906, p. 3). 16 El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas 3.1.2 Huracán Hazel (1954) inundaciones afectaron varias fincas bananeras en la zona de Golfito y el río Parrita se desbordó El huracán Hazel se desplazó desde las amenazando a la población homónima (La inmediaciones de la isla de Granada hasta Haití, Prensa Libre: 15 de octubre de 1954, p. 1 y La a partir del 5 de octubre, donde provocó hasta un República: 11 de octubre de 1954, p. 11). Las millar de muertos, para luego continuar hacia las fuertes lluvias ocasionaron la interrupción de las Bahamas, las costas de las Carolinas y adentrarse comunicaciones aéreas en esa región del país (La en territorio norteamericano (Davis, 1954, pp. Nación: 12 de octubre de 1954, p. 16). 372-373). Su intensidad máxima fue de huracán categoría 4, a las 6 horas del día 15, registrándose A nivel centroamericano, el huracán Hazel en el radio de vientos máximos una velocidad de provocó daños en Honduras, donde la costa 220 km/hr y una presión en el ojo menor a 937 hPa. norte sufrió fuertes inundaciones provocadas por el desbordamiento de los ríos Comayagua, En Costa Rica los efectos de Hazel se hicieron Chamelecón y Ulúa, que anegaron las plantaciones sentir con más fuerza en el Valle Central, el Pacífico de la United Fruit Company (UFCO) y varias Norte y el Pacífico Sur, a partir del 9 de octubre. poblaciones (Diario de Costa Rica: 5 de octubre de En una entrevista realizada por un reportero 1954, p. 1 y La Nación: 5 de octubre de 1954, p. de La República a Elliot Coen (1921-1997), Jefe 1). Las pérdidas en las plantaciones bananeras se del Servicio Meteorológico del Ministerio de calcularon en 40 millones de dólares, sin contar Agricultura e Industrias, explicó que la fuerza del los daños provocados a los diques, líneas férreas, huracán se concentraba en el mar y llevaba un viviendas, ganado y madera (Diario de Costa Rica: rumbo definido, aunque era latente el riesgo que 12 de octubre de 1954, p. 11). una “cola” golpeara al puerto caribeño, por lo que recomendaba a los pescadores, propietarios de Mientras tanto, en Guatemala el puerto de San embarcaciones y otras personas que pescaban José quedó aislado y las aguas que inundaron la en aguas del Caribe, mantenerse en alerta y carretera que comunica dicha localidad con la evitar consecuencias trágicas (La República: 10 de capital del país alcanzaron los 5 pies (El Diario octubre de 1954, p. 8). de Costa Rica: 6 de octubre de 1954, p. 4). En Panamá, los efectos de Hazel provocaron En la provincia de Guanacaste, la creciente del aguaceros de hasta 96 horas y la inundación de la río Tempisque inundó la ciudad de Filadelfia y Carretera Interamericana (Diario de Costa Rica: 15 otras poblaciones, además de afectar las tierras de octubre de 1954, p. 1). Hubo algunas víctimas agrícolas situadas en sus riberas (Diario de Costa mortales en Chiriquí y Veraguas (La Nación: 15 de Rica: 15 de octubre de 1954, p. 1). Se reportaron octubre de 1954, p. 13). dos desaparecidos en Bolsón y en el río Nandayure, la destrucción del muelle del puerto fluvial de Ballena y la caída del puente colgante en Bajo 3.1.3 Huracán Camille (1969) Tempisque (Diario de Costa Rica: 16 de octubre de 1954, p.1). El huracán Camille se formó cerca de la isla de Gran Caimán, el 14 de agosto atravesó Cuba y se En la Zona Sur tras cuatro días de temporal, el río desplazó por el Golfo de México hasta tocar tierra Grande de Térraba y sus tributarios comenzaron en la costa estadounidense de Misisipí, donde a desbordarse e inundaron las localidades de causó importantes daños (Simpson, Sugg & Staff, Ciudad Cortés y Palmar Sur (Diario de Costa 1969, pp. 297-301). Este ciclón provocó fuertes Rica: 14 de octubre de 1954, p. 1). Además, las lluvias en el Valle Central de Costa Rica, por 17 TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS ejemplo en la ciudad de Heredia, donde las calles y Pacífico Sur (Palmar, Golfito y Villa Neily) (La experimentaron inundaciones (La República: 16 Nación: 20 de setiembre de 1971, p. 2). de agosto de 1969, p. 10). Mientras tanto en la ciudad de San José, las fuertes lluvias generaron Los efectos de Irene se hicieron sentir con fuerza problemas en el alcantarillado sin que se produjera en Nicaragua, el huracán tocó tierra en San Juan una emergencia (Solano, Alfaro y Quesada, 2011, del Norte, localidad próxima a la desembocadura pp. 88-89). Su intensidad máxima fue de huracán del Río San Juan, donde fueron destruidas unas 12 categoría 5, desde las 18 horas del día 17 hasta viviendas (La Nación: 20 de setiembre de 1971, p. las 0 horas del día 18, registrándose en el radio 4). El vicepresidente Francisco Urcuyo (1915-2001) de vientos máximos una velocidad de 305 km/hr y informó el hallazgo de 29 cadáveres y de entre 150 una presión en el ojo de 909 hPa. y 200 personas desaparecidas en el Cabo Gracias a Dios, territorio habitado principalmente por indígenas misquitos (La República: 14 de setiembre 3.1.4 Huracán Irene (1971) de 1971, p. 19). También hubo reportes de casas dañadas en Punta Gorda y varios damnificados en El huracán Irene comenzó a formarse en la costa la Laguna de Perlas (La Nación: 20 de setiembre occidental africana el 11 de setiembre, a partir de 1971, p. 4). de un disturbio tropical que se desplazó hacia el oeste, con dirección a las Antillas, movilizándose por Curazao con dirección hacia San Andrés, para 3.2. Período 1972-1996 luego ingresar al territorio nicaragüense al sur de Bluefields y dirigirse hacia el Océano Pacífico En este período se analizan cuatro huracanes, como la tormenta tropical Olivia (Simpson & cuyas trayectorias se representa en la figura 2. La Hope, 1971, p. 266). Su intensidad máxima fue línea negra representa la trayectoria del Huracán de Huracán categoría 1, a las 18 horas del día 9, Fifí, de las 12 hrs del 14/9/1974 a las 12 hrs del registrándose en el radio de vientos máximos una 22/9/1974; la roja la del Huracán Gilbert, de las 18 velocidad de 130 km/hr y una presión en el ojo de hrs del 8/9/1988 a las 0 hrs del 20/9/1988; la azul 989 hPa. la del Huracán Joan, de las 18 hrs del 10/10/1988 a las 6 hrs del 23/10/1988; la verde la del Huracán De acuerdo con un informe del Centro Nacional de César, de las 18 hrs del 24/7/1996 a las 18 hrs Huracanes de Miami, emitido a través del Servicio del 28/7/1996. Las trayectorias corresponden a Meteorológico de Costa Rica, se pronosticaron todos los estadios ciclogenéticos listados en las marejadas hasta de seis pies sobre lo normal y se bases de datos. recomendó a los habitantes de la zona costera del Caribe, principalmente en Barra del Colorado y Tortuguero, así como de las partes bajas cercanas 3.2.1 Huracán Fifí (1974) a ríos, que desalojaran sus hogares ante el riesgo de inundaciones y se refugiaran en zonas altas (La El huracán Fifí surgió a partir de un disturbio Prensa Libre: 18 de setiembre de 1971, p. 10). tropical frente a la costa de África occidental el 14 de setiembre y se desplazó por el Atlántico Debido a la cercanía del fenómeno con respecto hasta penetrar en el Caribe, donde se convirtió al territorio costarricense, las fuertes lluvias en tormenta tropical al sur de Jamaica, para provocaron evacuaciones en varios puntos del luego dirigirse hacia la costa norte hondureña, se país, hubo importantes crecidas en los ríos de introdujo en territorio beliceño y tras atravesar Guanacaste, Pacífico Central (Quepos y Parrita) México, pasó al Pacífico Oriental bajo el nombre 18 El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas Figura 2. Ciclones del período 1972-1996. Fuente: Basada en los datos de HURDAT y UNISYS. de huracán Orlene (Hope, 1974, pp. 291-292). Su urbano y provocaron daños en varios comercios (La intensidad máxima fue de huracán categoría 2, Nación: 20 de setiembre de 1974, p. 8A). desde las 6 horas del día 18 hasta las 18 horas del 19, registrándose en el radio de vientos máximos Los efectos indirectos del huracán se hicieron una velocidad de 175 km/hr y una presión en el sentir con fuerza en todo el país, especialmente ojo de 971 hPa. en la Vertiente del Pacífico y de acuerdo con un informe de prensa provocó “un muerto, varias El Servicio Meteorológico de Costa Rica advirtió docenas de casas derribadas, pérdida de millones que el temporal iniciado el día 18 de setiembre en la agricultura de subsistencia y puentes y era producto de la “cola” del huracán Fifí, el carreteras destruidas, representando otra enorme cual se prolongó por varias horas ocasionando pérdida la secuela del huracán Fifí en Costa Rica” derrumbes en la Carretera Interamericana entre (La República: 20 de setiembre de 1974, p.1). Esparta [sic] y San Ramón, además de provocar el La cantidad de daños se estimaron en más de desbordamiento del río Tempisque que afectó las diez millones de colones (La Prensa Libre: 21 de poblaciones de Bolsón y Carrillo (La República: 19 setiembre de 1974, p. 4). de setiembre de 1974, p. 1). Sin embargo, el país centroamericano que más En Liberia el río afectó a las casas ubicadas en sufrió sus embates fue Honduras, donde según lo sus riberas y se interrumpió la vía del ferrocarril informado “los poblados de la zona nororiental eléctrico al Pacífico, a la altura de Mata de Limón conocida como la Mosquitia, ha sido la más (La Nación: 19 de setiembre de 1974, p. 10A). En castigada. Numerosas chozas construidas de palma San Ramón, fueron evacuadas setenta familias a han sido arrancadas de su base, grandes árboles raíz de las inundaciones que afectaron dicho centro fueron derribados y los pobladores perdieron 19 TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS cosechas de granos básicos, banano y algunas dólares en pérdidas (Lawrence & Gross, 1989, pp. hortalizas…la precipitación pluvial ha aumentado 2252-2257). Su intensidad máxima fue de huracán y poblaciones de las playas y cercanas a los ríos categoría 5, desde las 18 horas del día 13 hasta las están siendo evacuadas hacia lugares mayormente 12 horas del día 14, registrándose en el radio de protegidos” (La Nación: 19 de setiembre de 1974, p. vientos máximos una velocidad de 295 km/hr y una 25A). Se llegaron a contabilizar en esa zona más de presión en el ojo de 888 hPa. 1.300 muertes, centenares de desaparecidos, miles de damnificados y cuantiosos daños en los cultivos A medida que el ciclón se aproximaba al territorio como consecuencia del embate del huracán (La costarricense, se hicieron sentir sus efectos Nación: 20 de setiembre de 1974, p. 20A). indirectos, en particular el aumento de las precipitaciones que “causaron estragos por el A raíz de la emergencia, el gobierno de Costa Rica desbordamiento de 21 ríos, daños en viviendas, envió ayuda a Honduras, alimentos, medicinas evacuación de más de 500 personas, fuertes y ropa, que fue despachada en un avión oleajes, deslizamientos que mantienen a unas perteneciente a la compañía Servicios Aéreos de 700 personas incomunicadas en la carretera Honduras S.A. (SAHSA). La ayuda fue coordinada Interamericana Sur” (La República: 14 de por instituciones estatales como el Ministerio setiembre de 1988, p. 10). de Salud y el Consejo Nacional de Producción (CNP), además se integró un cuerpo de médicos, Las inundaciones afectaron poblaciones como enfermeras e ingenieros, encabezado por Filadelfia, Bagaces, Cañas, Parrita, San Pablo de Herman Weinstock (Ministro de Salud), quien fue León Cortés, Santa María de Dota y San Isidro de destinado a colaborar con las labores de rescate El General (La Nación: 14 de setiembre de 1988, (La República: 22 de setiembre de 1974, p. 3 y La p. 10A). En el cuadro 1 se presenta un recuento Nación: 22 de setiembre de 1974, p. 10A). de los principales efectos del huracán Gilbert en algunas localidades del país. En Nicaragua se reportaron inundaciones en el puerto de Corinto, donde unas 50 Gilbert provocó daños estimados en unos cien millones de colones, solamente en los cantones familias debieron de abandonar sus hogares de Parrita y Quepos. (La Prensa Libre: 17 de como consecuencia de las fuertes lluvias setiembre de 1988, p. 9). Alrededor de unos 2.000 experimentadas en la costa pacífica (La Nación: desplazados debieron trasladarse a albergues 19 de setiembre de 1974, p. 25A). y zonas de refugio, de acuerdo con los reportes de la Cruz Roja (La República: 15 de setiembre de 1988, p. 12). 3.2.2 Huracán Gilbert (1988) En Centroamérica, los efectos de Gilbert se El huracán Gilbert al igual que otros ciclones, se hicieron sentir de la siguiente manera: 12 muertes formó cerca de la costa africana el día 8 de setiembre provocadas por las torrenciales lluvias y derrumbes y se desplazó por el Océano Atlántico. Una vez en el en Guatemala; dos personas ahogadas, daños en Caribe, alcanzó el grado de huracán al sur de Puerto varias viviendas y el 20% de las cosechas de frijol Rico, atravesó Jamaica donde provocó cuantiosas afectadas en Nicaragua; pérdidas en los cultivos pérdidas, continuó hacia la Península de Yucatán, de banano, granos básicos, piña, melón, caña de el Golfo de México y finalmente en territorio azúcar y cítricos en Honduras, país en que fueron mexicano al sur de la frontera con los Estados rescatadas decenas de familias que habían sido Unidos, dejando tras de sí más de 300 muertes y aisladas por las inundaciones (La Nación: 14 de una suma que superaba los dos mil millones de setiembre de 1988, p. 11A). 20 El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas Cuadro 1. Efectos del huracán Gilbert en algunas localidades de Costa Rica Localidad Efecto Bebedero de Cañas 75 personas fueron rescatadas. Carretera Interamericana Sur Seis derrumbes entre los kilómetros 101 y 103, el más grande se ubicó en La Georgina. Filadelfia Traslado de 16 familias por la creciente del Tempisque. León Cortés El desborde de una acequia inundó la escuela, el colegio y el parque de San Pablo, por lo que las lecciones fueron suspendidas. Miramar Planes de evacuación de más de un centenar de personas debido a deslizamientos e inundaciones. Palmar Norte Rescate de dos familias por el aumento del caudal del río Grande de Térraba. Parrita Inundaciones en la cabecera del cantón, 200 viviendas afectadas, traslado de 409 personas a un lugar seguro y derrumbes impedían el paso a Quepos. Pérez Zeledón 200 personas auxiliadas en los pueblos de Buena Vista y Rivas. Personal del Ministerio de Salud y de la Base Naval del Ministerio de Seguridad Puntarenas Pública logró rescatar a varias familias incomunicadas en la comunidad de Las Parcelas, labor que fue dificultada por las continuas cabezas de agua que bajaban por los ríos de la zona. Quepos La creciente del río Savegre destruyó un dique y se inundaron decenas de hectáreas dedicadas a la producción de cacao, arroz, maíz y palma africana. Talamanca Traslado de seis familias a un lugar más seguro. Tarrazú Daños en un restaurante en el distrito de Guadalupe y rescate de una familia en San Marcos por el riesgo de un deslizamiento. Fuente: La Nación: 14 de setiembre de 1988, p. 10A y 15 de setiembre de 1988, p. 10A; La República: 16 de setiembre de 1988, p. 10 y 19 de setiembre de 1988, p. 35. En Honduras, la ciudad de Tegucigalpa se vio el extremo norte de Colombia y al convertirse en afectada por fuertes inundaciones al desbordarse huracán frente a la costa colombiana, se dirigió los ríos que la atraviesan, llegando a alcanzar los hacia Nicaragua donde entró a tierra y se desplazó tres metros, lo que motivó el traslado de unos hasta la costa Pacífica y luego al océano del 700 residentes de barrios marginales a zonas mismo nombre, donde comenzó a denominarse más seguras (La Nación: 16 de setiembre de tormenta tropical Miriam (Lawrence & Gross, 1988, p. 20A). El río Coco en Nicaragua también 1989, pp. 2257-2258). Su intensidad máxima fue se desbordó y provocó la muerte de un número de Huracán categoría 4, entre las 0 y 12 horas indeterminado de personas, destruyó cultivos y del día 22, registrándose en el radio de vientos arrasó viviendas precarias (La República: 18 de máximos una velocidad de 230 km/hr y una setiembre de 1988, p. 33). presión en el ojo de 932 hPa. El 17 de octubre, Eladio Zárate director del 3.2.3 Huracán Joan (1988) Instituto Meteorológico Nacional (IMN), en una conferencia de prensa manifestó que “si el El huracán Joan –llamado también Juana por fenómeno se intensifica y pasa al grado de huracán algunas fuentes- inició su formación como (vientos de 120 kilómetros por hora), nuestra disturbio frente a la costa africana el día 10 de vertiente Atlántica puede verse afectada con altos octubre, se dirigió hacia el Caribe y se desplazó oleajes a consecuencia de los fuertes vientos”. Así por la costa de Venezuela, las Antillas Holandesas, mismo, adelantó “se prevé el desbordamiento de 21 TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS ríos, tanto en el Atlántico como en el Pacífico” (La El gobierno de Óscar Arias decretó el estado de República: 18 de octubre de 1988, p. 6). emergencia nacional para todo el país, lo que facultó a la Comisión Nacional de Emergencias a Debido a la trayectoria mostrada por la tormenta actuar de acuerdo con las atribuciones conferidas tropical Joan, se esperaban efectos más por la Ley de Emergencias de 1969 (La República: directos en la costa caribeña: “vientos con altas 21 de octubre de 1988, p. 8). De esta forma, las velocidades, de hasta 80 kilómetros por hora, compañías navieras que operaban en Limón levantamientos de olas y fuertes precipitaciones cesaron temporalmente sus actividades, lo mismo de lluvia, mientras que en el litoral Pacífico, los que algunas de las compañías aéreas que hacían problemas estarían convertidos en inundaciones servicios al país (La Prensa Libre: 21 de octubre de de gran magnitud” (La Prensa Libre: 18 de octubre 1988, p. 10). El Ministerio de Educación ordenó de 1988, p. 2). la suspensión de las clases en todo el territorio nacional (La Nación: 21 de octubre de 1988, p. 6A). El 19 de octubre el huracán se encontraba a 480 kilómetros de Limón, por lo que se emprendió A pesar del éxodo generado por Joan en la una evacuación masiva de la ciudad, la cual se provincia de Limón, los mayores impactos se dificultó por la falta de transporte ya que muchos registraron en la costa del Pacífico debido a los limonenses optaron por trasladarse a San José efectos indirectos del sistema. El cuadro 2 hace (La Prensa Libre: 20 de octubre de 1988, p. 4 y un recuento del impacto de dicho huracán, tanto La República: 20 de octubre de 1988, p. 10). en la vertiente pacífica como en la Zona Norte Como medida de prevención fueron desalojados del país. el Hospital Tony Facio, los albergues infantiles, los asilos de ancianos, la cárcel y los centros Al final fueron movilizadas más de 43.000 de refugiados, además del traslado de otros personas en todo el territorio costarricense y residentes del puerto a ciudades como Siquirres, se contabilizaron unos 70.000 damnificados Guápiles y Turrialba (La Nación: 19 de octubre (La República: 23 de octubre de 1988, p. 10). de 1988, p. 4A). También fueron trasladadas Debido al impacto del huracán Joan en el país, unas 3.000 personas procedentes de Barra del hubo llamados de parte de las autoridades de Colorado, Tortuguero, Parismina, Hamburgo la Iglesia Católica, de las cámaras empresariales y Freeman hacia Guápiles y Siquirres ante el y del cuerpo municipal del país, para atender la eventual impacto de Joan (La República: 20 de situación de los damnificados (La República: 21 de octubre de 1988, p. 10). octubre de 1988, pp. 10 y 13). Los intensos aguaceros que se desarrollaron en En la madrugada del 22 de octubre, el huracán la provincia de Limón, provocaron el aumento Joan ingresa al territorio nicaragüense causando del cauce de los ríos de la zona: Toro Amarillo, destrucción en Bluefields, de donde fueron Sucio, Pococí, Guácimo, Danta, Río Banca [sic], evacuadas un millar de personas (La Prensa Costa Rica, Corinto, Sixaola, Reventazón, Matina, Libre: 22 de octubre de 1988, p. 16). El huracán Parismina, mostraron un aumento considerable Joan impactó la ciudad con vientos de 217 km/h en sus aguas (La República: 20 de octubre de 1988, causando la destrucción de edificios, viviendas p. 14). Estos efectos indirectos de ciclones del y árboles, dejándola incomunicada y a miles de Caribe en la provincia de Limón reportados por la personas sin hogar, mientras que en la vecina Isla prensa, podrían deberse a la posición relativa del del Maíz se reportaron tres muertos (La Nación: ciclón tropical con respecto al istmo, entre el 19 y 22 de octubre de 1988, p. 10A y La República: 23 el 20 de octubre. de octubre de 1988, p. 12). 22 El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas Cuadro 2. Efectos del huracán Joan en algunas localidades de Costa Rica Localidad Efecto Se registraron varias muertes en Ciudad Neily, La Palma, La Unión y Barrio Corredores La Fuente (destrucción de 20 casas por parte de una cabeza de agua) y el aislamiento de las comunidades de Cangrejo Verde, Gorrión y La Chanchera. Guatuso Traslado de los habitantes de San Rafael de Guatuso a Cabanga, como medida preventiva. Evacuación de las poblaciones de Banderas, Medio Queso, Playoletas y Caño Los Chiles Negro por el aumento del caudal del río Frío. Fuertes vientos destecharon parcialmente algunas viviendas y derribaron árboles en este cantón alajuelense. Pacífico Central (excepto Parrita) Desbordamientos de los ríos Grande de Tárcoles, Turrubares, Barú, Naranjo y Savegre. El río Parrita se desbordó e inundó la cabecera de este cantón puntarenense. Las localidades de La Julieta, Las Lomas y Pueblo Nuevo fueron inundadas y el nivel de las aguas alcanzó los dos metros sobre el nivel del suelo, mientras que Parrita en la carretera a Quepos rebasaba el metro y medio por lo que se interrumpió la comunicación con el vecino cantón de Aguirre. Un millar de personas fueron trasladadas a tres albergues ubicados en el Club Los Ángeles, la arrocera Los Sauces y en La Palma. Inundaciones en la cabecera del cantón por el desbordamiento del río Zapote Upala que llevó a la reubicación de 4.000 residentes que fueron trasladadas a Bijagua, Canalete, Río Naranjo y sitios elevados. Daños en caminos, puentes y cafetales de Pérez Zeledón. Inundaciones en Zona Sur (excepto Corredores) Palmar Sur y Paso Canoas, evacuación de familias en Osa y en Coto, aislamiento del cantón de Coto Brus. Fuentes: La Nación: 22 de octubre de 1988, p. 6A y 23 de octubre de 1988, pp. 5A-6A y 8A; La República: 22 de octubre de 1988, p. 6 y 23 de octubre de 1988, pp. 7-10. No obstante, el gobierno de Nicaragua inició un huracán Joan en su territorio, como parte del plan de evacuación para Bluefields, habitada decreto de emergencia nacional, ya que podría principalmente por población de origen ser empleada por las fuerzas insurgentes de la afroantillano, misquito, sumo y zambo, tres Contra que se encontraban acantonadas en las días antes del arribo del huracán, (La República: zonas que fueron impactadas por el embate del 20 de octubre de 1988, p. 13). De esta forma, ciclón, de ahí que toda la información respecto a aproximadamente unas 80.000 personas fueron este asunto fue emitida por fuentes autorizadas movilizadas ante la llegada de Joan a Nicaragua como la Dirección de Información y Prensa de la (La República: 22 de octubre de 1988, p. 12). Presidencia de la Republica (La República: 21 de Algunas de éstas viajaron en botes y barcazas octubre de 1988, p. 12). rudimentarias, a través del río Rama hasta llegar al puerto homónimo tras seis horas de navegar río En Panamá, los efectos indirectos de Joan arriba (La Nación: 22 de octubre de 1988, p. 10A). provocaron lluvias torrenciales que dejaron tres muertes en el centro del país y en Tolé, provincia Debido al estado del conflicto armado que se vivía de Chiriquí, se produjo un enorme hundimiento de en ese país centroamericano, las autoridades 50 metros en la Carretera Interamericana, a unos sandinistas limitaron la difusión de información 150 kilómetros al este de la frontera con Costa Rica meteorológica relacionada con el impacto del (La República: 23 de octubre de 1988, p.13). 23 TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS 3.2.4 Huracán César (1996) carretera que comunica a Golfito con Río Claro, dejó aislados a miles de compradores que visitaban el El huracán César fue el resultado de la evolución Depósito Libre Comercial de Golfito y el desarrollo de una onda tropical que pasó por Dakar (Senegal) de aguaceros en casi todo el territorio costarricense y se adentró en el Océano Atlántico, luego del (La Nación: 28 de julio de 1996, p. 4A-5A). día 24 de julio, atravesó Trinidad y Tobago y se desplazó cerca de la Isla de Margarita (Venezuela) Los efectos indirectos del huracán César provocaron y Curazao, para alcanzar el grado de huracán deslizamientos e inundaciones en Costa Rica sobre las aguas del Caribe suroccidental antes de ocasionando la muerte de 26 personas (Pasch & entrar a tierra en Nicaragua al norte de Bluefields Ávila, 1999, 590). Los daños producidos por este y continuó su avance hacia el Pacífico, donde se le ciclón fueron de US$ 152 millones y la reconstrucción llamó huracán Douglas (Pasch y Ávila, 1997, p. 587 fue financiada con fondos procedentes del Tercer y 590). Paralelamente, el Instituto Meteorológico Programa de Ajuste Estructural (PAE III) (Barahona, Nacional fue emitiendo boletines en los que 2006, p. 112). De acuerdo con la Comisión Económica monitoreaba el avance del ciclón, en los que se para América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996, p. incluían pronósticos y advertencias para todo el v): “en Costa Rica resultó afectada una población país (IMN, 1996). Su intensidad máxima fue de cercana al medio millón de personas; varios miles Huracán categoría 1, desde las 12 horas del día 27 perdieron sus viviendas y pertenencias, se sufrieron hasta las 6 horas del día 28, registrándose en el graves daños en la infraestructura económica y radio de vientos máximos una velocidad de 130 social, y se perdieron cultivos de consumo básico y km/hr y una presión en el ojo de 990 hPa. algunas cosechas para la exportación. Las crecidas, inundaciones y deslizamientos generados por el Debido a la proximidad del huracán con el huracán César en Costa Rica cubrieron una superficie territorio costarricense, la Comisión Nacional de equivalente al 20% del territorio nacional, localizada Emergencias (CNE) emitió una alerta amarilla y principalmente en la vertiente del Pacífico”. advirtió del posible efecto que tendría sobre el Pacífico Sur y su eventual desplazamiento hacia el Pacífico Norte, en especial aquellas zonas 4. Conclusiones potencialmente vulnerables a las crecidas e inundaciones o a frecuentes deslizamientos (La América Central es una región que se encuentra República: 27 de julio de 1996, p. 6A y La Nación: en medio de dos cuencas de ciclones tropicales, 27 de julio de 1996, p. 6A). siendo la del Caribe una de las más activas en cuanto a la presencia de huracanes se refiere y El domingo 28 de julio la Zona Norte se encontraba que afectan directa o indirectamente a los países bajo alerta roja, debido al impacto del huracán de la región. Se pudo comprobar que los impactos César en el sur de Nicaragua por lo que fueron asociados con los ciclones tropicales estuvieron desalojadas cientos de personas residentes en localizados principalmente sobre la vertiente Barra del Colorado, Tortuguero, Barra del Parismina Pacífica de Centroamérica. En ocasiones, estos y Matina, que estaban a merced de los fuertes fenómenos cruzan el istmo y continúan su vientos y las marejadas (La República: 28 de julio actividad ciclónica en el Pacífico Oriental, dejando de 1996, p. 10A). tras de sí cuantiosos daños en la infraestructura, las actividades económicas y la pérdida de vidas Pronto se hicieron sentir los efectos en la parte humanas. Banichevich y Lizano (1998) analizaron sur del país, con el desbordamiento del Río Claro esta interconexión oceánica y encontraron que la y la caída de un terraplén en el kilómetro 13 de la mayoría de los ciclones atraviesan América Central 24 El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas desde el Caribe hacia el Pacífico, a través de las exposición-pobreza-desastre, la cual tiende a depresiones en la cordillera centroamericana, consolidarse en el tanto los patrones de uso de especialmente en la zona donde se ubica el Lago la tierra que han potenciado las fragilidades y de Nicaragua. sobreexplotación de las cuencas no tiendan a revertirse. La prensa escrita constituye una fuente de información que evidencia el impacto social de Por otro lado, se observó que los efectos indirectos estos fenómenos, la cual debe confrontarse con que producen los huracanes, pueden ser tantos otras fuentes, como los reportes oficiales y los como los producidos por los efectos directos, estudios meteorológicos, con el fin de tener siendo la costa del Pacífico la que suele ser más una noción más objetiva, completa, integral afectada, debido a esos impactos indirectos. y transdisciplinaria, de las consecuencias que estos fenómenos traen para los países centroamericanos, con el propósito de orientar 5. Referencias labores preventivas especialmente en las zonas que sufren con mayor frecuencia los efectos Adamson, M. (2012). Desastres y desarrollo en directos e indirectos de los huracanes. Costa Rica. En Adamson, M y Castillo, F. (eds.). Costa Rica en el tercer milenio: Díaz y Solano (2014) y Alfaro y Pérez-Briceño desafíos y propuestas para la reducción de (2014) demostraron que las fuentes históricas la vulnerabilidad ante desastres. San José, hemerográficas son importantes para Contrastes Vivos de Costa Rica, pp. 25-52. complementar las bases de datos regionales y disminuir la subestimación de los impactos Alfaro, E. (2007). Escenarios climáticos para asociados a los eventos climáticos pasados. Esto temporadas con alto y bajo número de es importante no sólo para la prevención y la huracanes en el Atlántico. Revista de Climatología. 7, pp.1-13. reducción de la vulnerabilidad y/o exposición actual, sino también futura ante este tipo de Alfaro, E. y Quesada, A. (2010). Ocurrencia de amenazas. Se observó que los daños causados a ciclones tropicales en el Mar Caribe y sus la infraestructura, a la producción agropecuaria y impactos sobre Centroamérica. Revista a las poblaciones humanas de los sitios afectados, InterSedes. 11 (22), pp.136-153. se relacionaron principalmente con los datos Alfaro, E.; Quesada, A. y Solano, F. (2010). Análisis referentes a las pérdidas económicas ocasionadas del Impacto en Costa Rica de los Ciclones por los mismos, los daños en bienes inmuebles Tropicales ocurridos en el Mar Caribe desde y la muerte de seres humanos, esto al describir 1968 al 2007. Diálogos Revista Electrónica los efectos sociales que experimentaron las zonas de Historia. 11 (1), febrero - setiembre, afectadas directa o indirectamente en los países pp.22-38. Recuperado de: http://www. centroamericanos. latindex.ucr.ac.cr/dia007-02.php. Alfaro, E. y Pérez-Briceño, P. M. (2014). Análisis Según Adamson (2012), citado por Alfaro y Pérez del impacto de fenómenos meteorológicos Briceño (2014), a la alta incidencia de desastres en Costa Rica, América Central, originados de tipo hidrometeorológico debe agregarse que en los mares circundantes. Revista de los estratos más pobres en Costa Rica (que podría Climatología. 14, 1-11. extenderse a América Central) tienden a localizar Alvarado, L. y Alfaro, E. (2003). Frecuencia de sus viviendas en los terrenos relativamente los ciclones tropicales que afectaron a más baratos y expuestos a amenazas. Esto Costa Rica durante el siglo XX. Tópicos indudablemente genera una asociación entre 25 TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS Meteorológicos y Oceanográficos. 10 (1), 1921-1930 Atlantic hurricane database. pp.1-11. Journal of Climate, 25, pp.865-885. Banichevich, A. y Lizano, O.G. (1998). Landsea, C.W.; Hagen, A.; Bredemeyer, W.; Interconexiones a nivel ciclónico- Carrasco, C.; Glenn, D.A.; Santiago, A.; atmosférico entre las vertientes del Caribe Strahan-Sakoskie, D. & Dickinson, M. y el Pacífico Centroamericano. Revista de (2014). A reanalysis of the 1931 to 1943 Biología Tropical. 46 (Supl. 5), 8-21. Atlantic hurricane database. Journal of Climate. 27, 6093–6118. doi: http://dx.doi. Barahona, M. A. (2006). El desarrollo económico. org/10.1175/JCLI-D-13-00503.1 En Quesada, J. R. et al. Costa Rica contemporánea: raíces del Estado de la Lawrence, M.B. & Gross, J. (1989). Annual Nación. San José. EUCR, pp. 95-149. Summaries. Atlantic Hurricane Season of 1988. Monthly Weather Review. 117 (10), Comisión Económica para América Latina y pp. 2248-2259. el Caribe (CEPAL) (1996). Efectos de los daños ocasionados por el Huracán César Pasch, R. J. & Ávila, L. A. (1999). Atlantic Hurricane sobre el desarrollo de Costa Rica en 1996. Season of 1996. Monthly Weather Review. Recuperado de: http://www.cepal.org/ 127 (5), pp. 581-610. publicaciones/xml/1/40891/Huracn_ Cesar_Costa_Rica_1996.pdf. Simpson, R. H., Sugg, A. L. & Staff (1969). The Atlantic Hurricane Season of 1969. Monthly Davis, W. R. (1954). Hurricanes of 1954. Monthly Weather Review. 98 (4), pp. 293-306. Weather Review. 82 (12). pp. 370-373. Simpson, R. H. & Hope, J. R. (1972). Atlantic Díaz, R. E. y Solano, F. J. (2014). Los eventos Hurricane Season of 1971. Monthly meteorológicos extremos y su impacto Weather Review. 100 (4), pp. 256-275. en la infraestructura y la población costarricense (1800-1906). En Lértora, C. Solano, F. J., Alfaro, E. y Díaz, R. E. (2015). Análisis (coord.). Geonaturalia. Territorio, Recursos del impacto de los ciclones tropicales Naturales y Ambiente: hacia una historia en la Cuenca del Caribe según fuentes comparada. Estudio a través de Argentina, hemerográficas (1870-2007). Tópicos México, Costa Rica, Haití, Paraguay, Meteorológicos y Oceanográficos. 14 (1), Uruguay y Venezuela. 2013. Buenos Aires, pp. 46-75. FEPAI, pp. 319-358. Solano, F.J., Alfaro, E. y Quesada, A. (2011). Impacto Garriott, E.B. (1906). Forecasts and Warnings. de los Ciclones Tropicales del Atlántico en Monthly Weather Review. 34 (10), pp. 478- América Central, temporada de 1968 y 1969. 482. Diálogos Revista Electrónica de Historia. 12 (1), pp.78-100. Recuperado de: http://www. Hope, J. R. (1975). Atlantic Hurricane Season of redalyc.org/articulo.oa?id=43918787004. 1974. Monthly Weather Review. 103 (4), pp. 285-300. Referencias hemerográficas Instituto Meteorológico Nacional (1996). Informes. Anexos Huracán César, julio 1996. Diario de Costa Rica, (5 de octubre de 1954). Foto Recuperado de: http://www.cne.go.cr/ aérea de las inundaciones en Honduras p. CEDO-CRID/pdf/spa/doc208/doc208-b.pdf. 1. Landsea, C.W.; Feuer, S.; Hagen, A.; Glen, D.A.; Diario de Costa Rica, (6 de octubre de 1954). San Sims, J; Pérez, R. Chenoweth, M.; & José, puerto de Guatemala, aislado por las Anderson, N. (2012). A reanalysis of the lluvias p. 4. 26 El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas Diario de Costa Rica, (12 de octubre de 1954). La Nación, (20 de setiembre de 1971). Irene Situación actual de la parte norte de provocó lluvias, inundaciones y zozobra p. Honduras inundada p. 11. 2. Diario de Costa Rica, (14 de octubre de 1954). 500 La Nación, (19 de setiembre de 1974). Fifi causa familias sin hogar, Puerto Cortes p. 1. inundaciones y marejadas en Honduras p. Diario de Costa Rica, (15 de octubre de 1954). 40 25A. pies subieron las aguas del Tempisque p. 1. La Nación, (19 de setiembre de 1974). Istmo Diario de Costa Rica, (15 de octubre de 1954). síntesis. Inundaciones en Corinto p. 25A. Vientos a una Velocidad de 210 kilómetros La Nación, (19 de setiembre de 1974). Temporal por hora p. 1. interrumpe vías y causa inundaciones en Diario de Costa Rica, (16 de octubre de 1954). Dos Guanacaste p. 10A. víctimas causan las lluvias en Guanacaste La Nación, (20 de setiembre de 1974). 1.336 p.1. muertos. Honduras en estado de desastre Diario Republicano, (12 de octubre de 1906). nacional p. 20A. Interrupción p. 3. La Nación, (20 de setiembre de 1974). Temporal El Noticiero, (11 de octubre de 1906). Espantosa afectó gravemente a la ciudad de San Tempestad En Las Costas del Pacífico p. 3. Ramón p. 8A. El Noticiero, (12 de octubre de 1906). Terrible La Nación, (22 de setiembre de 1974). Aliviado Tempestad p. 2. problema nacional. Gobierno apoyará a Honduras p. 10A. El Noticiero, (18 de octubre de 1906). Desastres en El Salvador p. 3. La Nación, (14 de setiembre de 1988). Daños en el istmo p. 11A. El Noticiero, (19 de octubre de 1906). De Esparta. Caída del puente de la Barranca p. 1. La Nación, (14 de setiembre de 1988). Daños en el país p. 10A. El Noticiero, (23 de octubre de 1906). El temporal en El Salvador p. 2. La Nación, (14 de setiembre de 1988). Inundaciones en Parrita, Dota, San Isidro, Filadelfia, Cañas El Pacífico, (13 de octubre de 1906). Otros detalles y Bagaces. Cientos de damnificados en el del huracán p. 2. litoral Pacífico p. 10A. La Gaceta, (20 de octubre de 1906). Motivos de la La Nación, (15 de setiembre de 1988). Ayudadas caída y destrucción del puente p. 2. anoche varias familias de Puntarenas p. La Nación, (5 de octubre de 1954). Las inundaciones 10A. en Honduras p. 1. La Nación, (16 de setiembre de 1988). Emergencia La Nación, (12 de octubre de 1954). Formidables por desbordamientos. Lluvias aíslan crecientes del Río Grande de Térraba p. 16. Tegucigalpa p. 20A. La Nación, (15 de octubre de 1954). Daños del La Nación, (19 de octubre de 1988). Juana llega temporal en Panamá p. 13. jueves. Emergencia por huracán p. 4A. La Nación, (20 de setiembre de 1971). Daños en La Nación, (21 de octubre de 1988). Suspenden Nicaragua p. 4. clases en todo el país p. 6A. La Nación, (20 de setiembre de 1971). Irene pierde La Nación, (22 de octubre de 1988). Alerta total fuerza pero aparece Ginger p.4. en Managua. Juana devastó Bluefields” p. 10A. 27 TÓPICOS METEOROLÓGICOS Y OCEANOGRÁFICOS La Nación, (22 de octubre de 1988). Evacuación Perdidas por ¢100 mills dejan inundaciones masiva en la zona norte p. 6A. p. 9. La Nación, (22 de octubre de 1988). Masivo éxodo La Prensa Libre, (18 de octubre de 1988). Huracán de la costa atlántica nica p. 10A. Joan podría causar estragos en Costa Rica p. 2. La Nación, (23 de octubre de 1988). Agua y lodo cubren calles de Parrita p. 6A. La Prensa Libre, (20 de octubre de 1988). En Puerto Limón. Tensa calma precede al La Nación, (23 de octubre de 1988). Tragedia en huracán, p. 4. Ciudad Neily p. 5A. La Prensa Libre, (21 de octubre de 1988). Seis La Nación, (23 de octubre de 1988). Upala vuelos cancelados y cinco embarques inundado p. 8A. suspendidos. Joan contrajo millonaria La Nación, (27 de julio de 1996). Zona más deuda con Costa Rica p. 6. afectada sería Pacifico Sur. Tormenta César La Prensa Libre, (22 de octubre de 1988). Esta golpearía al país hoy p. 6A. madrugada llegó Juana a Nicaragua. Huracán La Nación, (28 de julio de 1996). Alerta máxima. dejó destrucción en Bluefields p. 16. César golpea con fuertes lluvias p. 4A. La República, (10 de octubre de 1954). Se espera La Nación, (28 de julio de 1996). Terraplén y que el huracán “Hazel” sea inofensivo al crecida de río bloquean carretera. Cerrado acercarse a Limón p. 8. el paso a Golfito p. 5A. La República, (11 de octubre de 1954). ¡Tragedia! La Prensa Libre, (10 de octubre de 1906). Desastre Inundaciones en la costa del Pacífico p. 11. en Puntarenas. Un ciclón barre el Puerto p. La República, (16 de agosto de 1969). Inundaciones 3. en Heredia p. 10. La Prensa Libre, (16 de octubre de 1906). Bluefields La República, (14 de setiembre de 1971). 29 p. 3. muertos y 200 desaparecidos por huracán La Prensa Libre, (16 de octubre de 1906). Ya en Nicaragua p. 19. empiezan p. 3. La República, (19 de setiembre de 1974). Fifi La Prensa Libre, (17 de octubre de 1906). Auxilio afecta. Inundaciones causan daños p. 1. oportuno p. 3. La República, (20 de setiembre de 1974). En la Zona La Prensa Libre, (17 de octubre de 1906). Otro Norte. Tragedia dejó a su paso huracán p. 1. desastre p. 3. La República, (22 de setiembre de 1974). Costa La Prensa Libre, (15 de octubre de 1954). Rica inició ayuda a Honduras p. 3. Infórmese haber amainado el mal tiempo La República, (14 de setiembre de 1988). C.R. en la zona bananera p. 1. afectada por mal tiempo, inundaciones, La Prensa Libre, (18 de setiembre de 1971). Irene deslizamientos, fuertes lluvias y grandes puede causar inundaciones aquí p. 10. olas. Mal tiempo causa estragos p. 10. La Prensa Libre, (21 de setiembre de 1974). ¢10 La República, (15 de setiembre de 1988). Aunque millones de pérdidas dejan inundaciones p. el tiempo tiende a mejorarse se agravó ayer 4. la situación derivada del huracán Gilbert. Evacuados 2.000 en inundaciones p. 12. La Prensa Libre, (17 de setiembre de 1988). Damnificados regresan a sus hogares. La República, (16 de setiembre de 1988). Río destrozó dique en Quepos p. 10. 28 El impacto social de algunos ciclones tropicales en América Central durante el siglo XX a través del análisis de fuentes hemerográficas La República, (18 de setiembre de 1988). Gilbert La República, (23 de octubre de 1988). En se desvanece y deja 20 muertos más p. 33. los últimos dos días. Evacuadas 43.772 personas p. 10. La República, (19 de setiembre de 1988). Hoy evacuarían 110 personas. Problemas por La República, (23 de octubre de 1988). Muertos mal tiempo en Miramar p. 35. y deslizamientos. Bloqueada carretera Interamericana en Panamá p.13. La República, (18 de octubre de 1988). Tormenta tropical Joan llegará hoy a Costa Rica p. 6. La República, (23 de octubre de 1988) Parrita. Trasladan 600 personas de barrios La República, (20 de octubre de 1988). Huracán inundados p. 9. Joan sigue con furia hacia Limón. Crece peligro en el Atlántico p. 10. La República, (23 de octubre de 1988). Pérez Zeledón con serios daños en puentes, La República, (20 de octubre de 1988). Los caminos y cafetales p. 8. primeros reubicados por emergencia del Joan p. 10. La República, (23 de octubre de 1988). Saldo del huracán hasta hoy, 18 muertos p. 7. La República, (20 de octubre de 1988). Nicaragua. Comenzó evacuación masiva de Bluefields La República, (23 de octubre de 1988). Upala p. 13. afectado por las inundaciones p. 9. La República, (20 de octubre de 1988). Ríos La República, (27 de julio de 1996). Fuertes lluvias amenazan con desbordar p. 14. este fin de semana. “Cola” de César afectará al país p. 6A. La República, (21 de octubre de 1988). Iglesia se comprometió con damnificados p. 10. La República, (28 de julio de 1996). César se cierne sobre istmo p. 10A. La República, (21 de octubre de 1988). Oscar Arias regresó. Decretada emergencia nacional p. 8. 6. Agradecimiento La República, (21 de octubre de 1988). S.O.S a las municipalidades p. 13. Se agradece a los proyectos CRN2050 – IAI y VI- La República, (21 de octubre de 1988). Sandinistas 805-A7-002, 805-B4-228, 805-B4-227, 805-B3- prohíben la información sobre Joan p. 12. 600 y 805-A9-532 del CIGEFI de la Universidad de Costa Rica (UCR), así como al Programa de La República, (21 de octubre de 1988). UCCAEP Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y el coordinará con el Gbno. Sector privado Medio Ambiente (PESCTMA, VI-805-A4-906) ofreció amplia ayuda a Gobierno p. 10. adscrito al CIGEFI. Los autores agradecen también La República, (22 de octubre de 1988). Efectos del a Leninger Leitón, Aarón Vega y Maikol Villalobos, huracán. Inundaciones en Zona Sur p. 6. por la ayuda brindada en la localización y La República, (22 de octubre de 1988). Nicaragua recopilación de fuentes y procesamiento de datos espera una catástrofe p. 12. para el presente artículo, así como al personal de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano La República, (23 de octubre de 1988). Bluefields de Costa Rica por facilitar el acceso a las fuentes e Isla del Maíz completamente arrasadas p. consultadas. 12. La República, (23 de octubre de 1988). Ciudad Neily, punto que más daños sufrió p. 10.