1. Introducción Portilla (2001) examina los estudios previos de reconstrucción histórica de algunas variedades protípicas de lenguas criollas inglesas del Atlántico. En este sentido, cabe señalar que Alleyne (1980) constituye el estudio más amplio de reconstrucción histórica de los crio- llos de base inglesa del Atántico. Este se encuentra basado en cinco variedades: gullah, CI de Jamaica, CI de Guyana, sranan, djuka, saramaca y krio. Sin embargo, este estudio presenta graves problemas metodológicos en cuanto a la aplicación rigurosa del método histórico-com- parativo, los cuales invalidan, en opinión del autor, sus resultados. El presente estudio ofrece una reconstrucción del sistema consonántico de la variedad prototípica que dio origen a los diferentes criollos de base inglesa que existen actualmente en el área Atlántica. La reconstrucción se basa en la descripción sincrónica de los sistemas fonológicos de 17 variedades, de las cuales se logró obtener suficiente información confiable. Estas varieda- des son el gullah, CI de Bahamas, CI de Jamaica, CI de Belice, CI de Nicaragua (o CI de la Costa Misquita), CI de San Andrés, CI de Costa Rica, CI de Panamá, CI de Barbados, CI de Antigua, CI de Tobago, CI de Guyana, sranan, saramaca, djuka, krio y wescos. Filología y Lingüística XXVIII(1): 165-187, 2002 RECONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA FONOLÓGICO DEL PROTOCRIOLLO INGLÉS DEL ATLÁNTICO: LAS CONSONANTES Mario Portilla Chaves RESUMEN El presente estudio ofrece una reconstrucción del sistema consonántico de la variedad pro- totípica que dio origen a los diferentes criollos de base inglesa que existen actualmente en el área Atlántica. Este sistema consta de veinte consonantes: ocho oclusivas o africadas, seis fricativas, tres nasales, dos líquidas y dos paravocales. ABSTRACT The article offers a consonant system reconstruction of the prototypical variety from which the English-based Atlantic Creoles stemmed. The system has twenty one conso- nants: eight stops or affricates, six fricatives, three nasals, two liquids, and two glides. REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA166 2. Las protoconsonantes Con base en las correspondencias encontradas en las variedades comparadas1 se pue- de reconstruir un protosistema de 21 consonantes. Este sistema presenta las siguientes oposiciones de rasgos distintivos: [- vocal], [± consonante], [± obstruyente], [± sonoro], [± continuo], [± nasal] y [± lateral] (ver cuadro 2.1). Cuadro 2.1. Sistema Consonántico del Protocriollo inglés del Atlántico [+ anterior] [- anterior] [- coronal] [+ coronal] [-coronal] [+ consonante]: [- sonoro] p t t°S k [- continuo] [+ sonoro] b d d°J g [+ obstruyente] [- continuo] [- sonoro] f s S [+ sonoro] v z [+ nasal] m n N [- obstruyente] [+ lateral] l [- nasal] [- lateral] r [- consonante]: w j h Las protoconsonantes presentan las siguientes correspondencias en las variedades comparadas: 2.1. Las oclusivas 2.1.1. *p / p / SRA: prei jugar (play) póri podrido (spoil) srápu afilado (sharp) SAR: pEE! idem pói idem saápu idem DJU: pée idem póli idem saápu idem KRI, WES: plé idem pwE!l estropeado Sap idem spO!il GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB: plé: idem (s)p(w)aÍl estropeado Sa:p idem Sap PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 167 2.1.2. * b / b / SRA: bígi grande (big) bóri cocinar (boil) krábu cangrejo (crab) SAR: bígi idem bói idem kraábu idem DJU: bígí idem bóli idem kraábu idem KRI: bíg idem bwE!l hervir kráb idem bO!il GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB: bíg idem b(w)áil idem kráb idem / b / y / p / WES: bík grande (big) bóil cocinar (boil) kráp cangrejo (crab) La consonante / p / como reflejo de la protoconsonante *b está condicionada por la posición final de palabra. Regla 2.1. *b > p / - ## b otros contextos 2.1.3. *t / t / SRA: tú dos (two) fútu pie (foot) bátra botella (bottle) SAR: tú idem fútu idem báta idem DJU: ! tu idem fútu idem batáa idem KRI, DJU: tú idem fút idem bO!tul idem GUL, BAH, PAN, BAR, TOB, GUY: tu idem fut idem bÅtl idem batl / t / y / k / BEL, NIC, SAN, COS, JAM, ANT: tú idem fút idem bákl idem La consonante / k / como reflejo de la protoconsonante *t está condicionada por la presencia de la protoconsonante *l. Regla 2.2. *t > k / – *l t otros contextos REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA168 2.1.4. *d / d /, Ø y / r / SRA: dágu perro (dog) féni encontrar (find) síri semilla (seed) pári remo (paddle) En sranan la protoconsonante *d desaparece en posición final de palabra tras la pro- toconsonante *n. Regla 2.3. *d > Ø / *n – ## Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: séni enviar (send) béni curva (bend)2 La protoconsonante *d se realiza como / r / en posición intervocálica ante las vocales altas * i y * u en PCS. Sin embargo, esta regla afectó solamente un número limitado de pala- bras (Smith 1982a:106). Regla 2.4. *d > r / V – V [+ alto] Smith (1982) ofrece la siguientes formas en PCS y sus derivaciones: síri > *síri > *sídi semilla pári > *párili > *pádili remo kruboi > *kurubwai > *kudubwai adiós (goodbye) Otros ejemplos en los cuales no se aplicó la regla anterior son los siguientes: brádi amplio (broad) rédi rojo (red) údu madera (wood) / d /, / l / y Ø SAR: dágu perro féndi encontrar síi semilla páda remo DJU: dágú idem féndí idem síí idem pálí idem De acuerdo con la regla 2.4, en un estadio correspondiente al PSC, la protoconso- nante *d se convirtió en / r / en posición intervocálica. Posteriormente, en saramaca y en dju- ka, esta consonante se convirtió en / l /. Por lo general, esta consonante fue elidida luego en ambas variedades en esta posición. PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 169 Regla 2.5. * d > * r > l > Ø / V – V[ + alto ] En djuka, sin embargo, la protoconsonante * d se conserva como / l / en algunas palabras. SAR DJU baái baála amplio (broad) baálá baáa hermano (brother) / d / y Ø KRI: dO!g perro fE!!n encontrar síd semilla pádul remo GUL, BAH, PAN, BAR, TOB, GUY: da:g idem faIn idem si:d idem dÅg sid padl idem La protoconsonante *d desaparece en posición final de palabra tras la protoconsonante *n. Regla 2.6. * d > Ø / n – ## d otros contextos Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: sE!!n enviar (send) bE!!n curva (bend) / d /, Ø y / t / WES: dO!g perro fén encontrar sít semilla pádul remo En wescos también la protoconsonante *d desaparece en posición final de palabra tras la protoconsonante *n. Además, se realiza como la consonante / t / después de vocal en posi- ción final de palabra. Regla 2.7. *d > t / V – ## Ø n – ## d otros contextos Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA170 rót camino (road) rít leer (read) sén enviar (send) bén curva (bend) / d /, Ø y / g / BEL, NIC, SAN, COS, JAM, ANT: dá:g perro fáin encontrar sí:d semilla págl remo La consonante / g / como reflejo de la protoconsonante *d está condicionada por la presencia de la protoconsonante *l. Por otra parte, la protoconsonante *d desaparece en posi- ción final de palabra tras la protoconsonante *n. Regla 2.8. *d > g / – * l Ø n – ## d otros contextos Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: sén enviar (send) bén curva (bend) 2.1.5. *tS / t°S / y / s / SRA: t°Sópu cortar (chop) t°SéntSi cambiar (change) kísi agarrar(catch) 3 t°Sápu 4 t°Sísi DJU: kísí idem La consonante / s / como reflejo de la protoconsonante *t°S está condicionada por la posición final de palabra. Regla 2.9. *t°S > s / – ## t°S ## – / t°S / KRI, WES: t°Sáp cortar t°Sénd°J cambiar két°S agarrar GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 171 t°Sáp idem t°Se:nd°J idem két°S idem t°SÅ!p t°Send°J kját°S 2.1.6. *d°J / d°J / y / t°S ~ s / SRA: d°Jómpo brincar (jump) d°Jínd°Ja jenjibre (ginger) t°Sént°Si cambiar (chan- ge) kabisi col (cabbage) SAR: d°Jómbo idem DJU: d°Jómbó idem Las consonantes / t°S y s / como reflejo de la protoconsonante *d°J están condicionadas por la posición final de palabra y, probablemente, por el segmento precedente5. Regla 2.10. *d°J > t°S / n – ## s V – ## d°J otros contextos / d°J / KRI, WES: d°JO!mp brincar d°Jínd°Ja jenjibre t°Séntd°J cambiar kabéd°J col GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: d°J!U!mp idem d°Jínd°Ja idem t°Sé:nd°J idem kjábıd°J idem t°Send°J 2.1.7. *k / k ~ t°S / SRA: kíri matar (kill) t° Sá(ri) llevar (carry) báka espalda (back) SAR: kíi idem t°Sá idem báka idem DJU: kíi idem ! t°Sai idem báka idem La consonante / t°S / ocurre como reflejo del grupo protoconsonante *kj6. Regla 2.11. *kj > t°S Otro ejemplo de la regla anterior es el siguiente: t°Sísi coger (catch)7 REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA172 / k / KRI, WES: kíl matar kári llevar bák espalda En estas variedades algunas palabras conservan la realización palatal del grupo proto- consonántico * kj ante las protovocales *a y *a:. kját gato (cat) kjan no poder (can’t) GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, GUY TOB: kíl matar kjá(r)(i) llevar bák espalda En estas variedades la secuencia / kj- / se conserva regularmente ante las protovoca- les *a y *a:. kját gato kján poder (can) kja:n no poder kja:r carro (car) 2.1.8. *g / g y d°J / SAR: gón arma (gun) bígi grande (big) d°Jári jardín (garden) SRA: góni idem bígi idem d°Jái idem8 DJU: góní idem bígí idem - La consonante / d°J / ocurre como reflejo del grupo protoconsonante * gj (vid. nota 33). Regla 2.12. *gj > d°J / g / y / k / WES: gO!n arma bík grande gádin jardín La consonante / k / como reflejo de la protoconsonante *g está condicionada por la posición final de palabra. Regla 2.13. *g > k / - ## g otros contextos PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 173 / g / KRI gO!n arma bíg grande gádin jardín En krio, al igual que en wecos, algunas palabras conservan la realización palatal del grupo protoconsonántico *gj ante las protovocales *a y *a:. gjál muchacha (girl) gjálik ajo (garlic) GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, GUY TOB: gU!n arma bíg grande gjá:dn jardín gjadn La secuencia / gj- / se conserva regularmente ante las protovocales *a y *a:. gjál muchacha (girl) gjá:lic ajo (garlic) 2.2. Las fricativas 2.2.1. *f / f / SRA: físi pez (fish) fútu pie (foot) láfu reír (laugh) SAR: físi idem fútu idem láfu idem DJU: físí idem fútú idem láfú idem KRI, WES: fíS idem fút idem láf idem GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: fíS idem fvt idem lá:f idem laf 2.2.2. * v / b / SRA: ébi pesado (heavy) líbi vivir (live) SAR: ébi idem líbi idem SAR: ébí idem líbí idem / v / y / v ~ b / KRI, WES: vO!mit vomitar (vomit) E!!vi pesado lív vivir ébi líb En estas variedades la protoconsonante *v se realiza como / v / en posición inicial de palabra y alterna entre / v / y / b / en las demás posiciones. REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA174 Regla 2.14. *v > v / ## – v ~ b otros contextos / v ~ b / BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: vámêt vomitar (h)E!!vê pesado lív vivir bámêt (h)E!!bê líb / v / 9 GUL, BAH: vamêt vomitar hEvê pesado lêv vivir 2.2.3. *s / s / SRA: síki enfermo (sick) stón piedra (stone) dísi este (this) SAR: síki idem sitónu idem dísi idem DJU: síkí idem sitón idem dísí idem / s / y / s ~ Ø / KRI, WES: sík enfermo stón piedra dís este tón GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: sík idem (s)tó:n idem dís idem ston En estas variedades la protoconsonante *s es elidida opcionalmente en posición ini- cial de palabra ante las consonantes oclusivas sordas / p, t, k /. Regla 2.15. *s > s ~ Ø / ## – C [+ obstruyente] [ - continuo ] [ - sonoro ] Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes x: spwáêl ~ pwáêl estropearse (spoil) stúarê ~ túarê historia (story) skrátS ~ krátS rascarse (scratch) PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 175 2.2.4. *z / s / SRA: krósi ropa (clothes) nóso nariz (nose) asísi ceniza (ashes) SAR: koósu idem núsu idem asísi idem DJU: koósi idem nósu idem asísí idem KRI, WES: klós idem nós idem aSís idem / z ~ s / GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: kló:z ropa nó:z nariz aSíz ceniza kló:s no:s aSís 2.2.5. *S / s y S / SRA: sútu disparar (shoot) asísi ceniza (ashes) físi pez (fish) Sátu corto (short) El reflejo más común de la protoconsonante *S es la consonante / s /. La consonante / S / se conserva solamente en un número limitado de palabras (cf. Echteld 1961: 40). / s / SAR: sútu disparar asísi ceniza físi pez sáti corto DJU: sútú idem asísí idem físí idem sátu idem / S / y / S ~ s / KRI, WES: Sut disparar aSís ceniza fíS pez SO!t corto fís En estas variedades la protoconsonante *S se realiza alternativamente como / S / y / s / solamente en posición final de palabra. Regla 2.15. *S > S ~ s / – ## S otros contextos / S / GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: Sú:t idem aSís idem fíS idem Sá:t idem Sút SÅt REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA176 2.3. Las nasales 2.3.1. *m / m / y / n / SRA: mi yo (me) méti carne, animal (meat) kón venir (come) DJU: mi idem méti idem ! kon idem En estas variedades la protoconsonante *m se realiza como / n / en posición final de palabra. Regla 2.16. *m > n / – ## m otros contextos Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: SRA: DJU: nén nén nombre (name) drón doón tambor (drum) mán mán hombre (man) swámpu swámpu pantano (swamp)11 / m /, / m°b / y Ø SAR: mi yo m°béti animal kO! venir En saramaca la protoconsonante *m se realiza como la consonante prenasalizada / m°b /, especialmente ante vocales medias tensas [ e, o ] (cf. Smith, 1980: 17). Además, esta proto- consonante es elidida en posición final de palabra. Regla 2.17. *m > m°b / V [- alto, - bajo, -tenso] Ø – ## m otros contextos Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: m°béti casarse (mate) nE!! nombre (name) míti encontrarse (meet) 12 / m / KRI, WES: mi yo mit carne kO!m venir GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 177 mê idem mi:t idem kU!m idem mit 2.3.2. *n / n y n°d / SAR: núsu nariz (nose) wán uno (one) n°déti noche (night) En saramaca la protoconsonante *n se realiza como / n°d / ante vocales medias tensas. Regla 2.18. *n > n°d / V [- alto, - bajo, -tenso] n otros contextos Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: sin°déki culebra (snake) n°dófu suficiente (enough) néni nueve (nine) góni arma (gun) / n / SRA: nóso nariz wán uno néti noche DJU: nósu idem wán idem néti idem KRI: nós idem wán idem nE!!t idem WES: nós idem wán idem nét idem GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: no:s idem wán idem náêt idem 2.3.3. *ˆ / ˆ / SRA: ˆún nuevo (new) ˆán comer (wolof ˆam)13 SAR: ˆú-ˆú idem ˆán idem DJU: ˆún idem ! ˆan idem KRI, WES: ˆú idem ˆám hartar GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: ˆú: idem ˆám idem U!ˆan cebolla (onion) 2.3.4. *N / N°g / SAR: láN°ga largo (long) tO!N°gO lengua (tongue) taáN°ga duro (strong) REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA178 DJU: láN°gá idem tóN°gó idem taáN°gá idem En estas variedades la protoconsonante *N se realiza regularmente como la consonan- te prenasalizada / N°g / en todas las posiciones14. Regla 2.19. *N > N°g / N / SRA: láNa largo tO!NO lengua taáNa duro KRI, WES: lO!N idem tO!N idem (s)trO!N fuerte (strong) GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB, GUY: lá(:)N idem t!U!N idem (s)tra:N idem lO:N strO:N lÅN strÅN 2.3. Las líquidas 2.3.1. *l / l / y / r /15 SRA: láNa largo (long) bére estómago (belly) kári llamar (call) bráka negro (black) En sranan la protoconsonante *l se realiza como / l / en posición inicial de palabra y como / r / en los demás contextos. Regla 2.20. *l > l / ## – r otros contextos / l / y Ø SAR: láN°ga largo bE!!E estómago kái llamar baáka negro DJU: láN°gá idem bée idem kááí idem baáká idem En estas variedades la protoconsonante *l es conservada en posición inicial de palabra. Regla 2.21. *l > l / ## – Ø otros contextos PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 179 En djuka, sin embargo, la protoconsonante *l se conserva en algunas palabras inclu- sive en posición no inicial de palabra. SAR DJU bói bóli cocinar (boil) - ála todo (all) KRI, WES: lO!N idem bElE!! idem kO!l idem blák idem GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, BAR, TOB, GUY: lá(:)N idem bE!!lê idem ká:l idem blák idem lO:N kO:l lÅN kÅl 2.4.2. *r / r /, / l / y Ø SRA: lútu raíz (root) tSári llevar (carry) drón tambor (drum) dóro puerta (puerta) fó cuatro (four) wróko trabajar (work) sjátu corto (short) En sranan la protoconsonante *r se realiza como / l / en posición inicial de palabra y como / r / en los demás contextos. En posición final de palabra, existen formas que conservan la *r y otras que la han elidido. Sin duda, este hecho es reflejo de una situación de cambio en el proceso que ocurrió en el inglés del siglo XVII. Regla 2.22. * r > l / ## – r ~ Ø – ## r otros contextos Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: lépi maduro (ripe) tóri historia (story) kréi llorar (cry) stári estrella (star) wátra agua (water) fája fuego (fire) srápu filoso (sharp) brón quemar (burn)16 / l / y Ø SAR: lútu raíz tSá llevar doón tambor dO!O puerta fO! cuatro woóko trabajar sáti corto REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA180 DJU: lútú idem tSáí idem doón idem dóó idem fó idem woókó idem sátu corto En estas variedades la protoconsonante *r se realiza como / l / en posición inicial de palabra y como Ø en los demás contextos. Regla 2.23. * r > l / ## – Ø otros contextos Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: SAR DJU lépi lépí maduro kE!!E keé llorar wáta watáa agua fája fája fuego saápu saápú filoso – boón quemar Además, en djuka en algunas palabras la protoconsonante *r se realiza como / l / en posición no inicial de palabra. – sitálí estrella / r / y Ø KRI, WES: rút raíz kári llevar drO!m tambor dó puerta fó cuatro wók trabajar SO!t corto GUL, BAH: rut idem karê idem drUm idem do idem fo idem ru:t do: fo: wU!k idem SÅt idem SO:t En estas variedades la protoconsonante * r se realiza como / r / en posición inicial de palabra y es elidida en los demás contextos. Regla 2.24. *r > r / ## – Ø otros contextos Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: KRI-WES GUL-BAH PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 181 – raêp maduro krái kraê llorar stá sta estrella sta: watá wÅt´ agua wO:ta fája faj´ fuego faja Sáp Sa:p filoso Sap bO!n bUn quemar / r / y / r ~ Ø / BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, TOB: rú:t raíz kjárê llevar drU!m tambor dó:(r) puerta fó:(r) cuatro wU!(r)k trabajar Sá:(r)t corto En estas variedades la protoconsonante *r se realiza como / r / en posición prevocá- lica. En posición postvocálica, la protoconsonante *r puede ser elidida facultativamente. Regla 2.25. *r > r / – V r ~ Ø V – Otros ejemplos de la regla anterior son los siguientes: ráêp maduro (s)tó:rê historia kráê llorar stá:(r) estrella wáta(r) agua fája(r) fuego Sá:(r)p filoso bU!(r)n quemar / r / BAR: rú:t raíz kjárê llevar drU!m tambor dó:r puerta fó:r cuatro wU!rk trabajar SO!:rt corto REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA182 2.5. Las paravocales 2.5.1. *j / j / SRA17: ju tú (you) jési oreja (ear) fája fuego (fire) SAR: ju idem jési idem fája idem DJU: ! ju idem jésí idem fájá idem GUL, BAH, BEL, NIC, SAN, COS, PAN, JAM, ANT, BAR, TOB, GUY: jÜ idem jé:s idem fája idem jé:z fáj´ 2.5.2. *w / w / SRA: wási blanco (white) wán uno (one) swámpu pantano (swamp) SAR: wási idem wán idem soómpu idem DJU: wásí idem wán idem swámpú idem KRI, WES: wás idem wán idem swámp idem wáS BEL, SAN, NIC, COS, PAN, JAM, ANT, BAR, TOB, GUY: wáS idem wán idem swámp idem / v / (cf. nota 33) GUL, BAH: váS lavar ván uno swámp pantano 2.5.3. *h Ø18 SRA: ébi pesado (heavy) áti corazón (heart) ósu casa (hous) KRI: ébi idem át idem ós idem COS, JAM (dialectos occidentales), ANT (dialectos septentrionales): E!!bê idem á:t idem U!Üs idem BAH (algunos dialectos): Ebê idem O:t idem aÜs idem / h / y Ø SRA: hébi pesado (h)áti corazón ósu casa DJU: hébi idem áti idem ósu idem / h / WES: hévi pesado hát corazón hO!s casa GUL, BAH (algunas variedades): hEbê idem hO:t idem haÜs idem hÅt PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 183 BEL, NIC, SAN, PAN, JAM (dialectos orientales), ANT (dialectos septentrionales), BAR, TOB, GUY: hEbê idem ha:(r)t idem hUÜs idem 4. Algunas reconstrucciones en PIA A continuación se presentan algunos ejemplos de palabras reconstruidas con base en la descripción anterior. Por razones de espacio se han elegido solamente algunas de las varie- dades de las comparadas para mostrar los distintos reflejos de las palabras reconstruidas. PIA SRA DJU KRI GUL COS JAM ANT TOB *bE!!d bédi bédi bE!!d bEd bE!!d bEd - bEd cama (bed) *bíg bígi bígí bíg bêg bíg bêg bêg bêg grande (big) *b(w)U!êl bóri bólí bwE!!l baêl bwáêl bwáêl bwáêl - hervir (boil) *dá:ns dánsi dánsí dáns dans dá:ns da:ns da:ns dans bailar (dance) *dO!:g dágu dágú dO!g dÅg dá:g da:g da:g da:g perro (dog) *fíS fisi fisí fiS fêS fiS fêS fêS fêS pez (fish) *fo:(r) fó !fo fo/fO fo fuor fuo(r) fua(r) - cuatro (four) *fÜt fútu fútú fút fÜt fÜ!t fÜt fÜt fÜt pie (foot) *hán ánu áná án han án (h)an (h)an han mano (hand) *hU!Üs óso ósú ós haÜs U!Üs (h)UÜs (h)UÜs hOs casa (house) *hÅ!t áti - O!t Åt át (h)at (h)at hat caliente (hot) *kU!t kóti kóti kO!t kUt kU!t kUt kUt kUt cortar (cut) *kráê kréi keé krái krai kráê kraê kraê kraê llorar (cry) *né:m nén !nén nem nem nÍem nÍem nÍam nem nombre (name) *no:z nóso nósú nós noz núoz núoz nuaz - nariz (nose) *ˆám ˆán !ˆán ˆám ˆam ˆám ˆam ˆam ˆam hartar *si:d síri síí síd sid sí:d si:d si:d sid semilla (seed) *tú: tú !tú tú tu tú: tú: tÜ tu dos (two) *wán wán wán wán - wán wan wan wan uno (one) *wO!:t´(r) wátra watáá wOtá vÅt´ wá:ta wa:ta wa:ta wa:ta agua (water) 5. Conclusiones Al igual que en el caso del sistema vocálico, el sistema consonántico es bastante se- mejante al sistema consonántico del inglés moderno temprano (cf. Prins 1972). Las variedades de Surinam y las de África Occidental son las que presenta una mayor can- tidad de innovaciones. Las variedades del Caribe, por otro lado, son mucho más conservadoras. REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA184 Al igual que sucedía con las vocales, en muchos aspectos los mesolectos parecen ser aún más conservadores que los basilectos. De manera general, la reconstrucción fonológica llevada a cabo por el autor, presen- tada aquí y en Portilla (2001), no concuerda con los resultados de la reconstrucción propues- ta por Alleyne (1980). Lista de abreviaturas ANT Criollo inglés de Antigua BAH Criollo inglés de Bahamas BAR Criollo inglés de Barbados BEL Criollo inglés de Belice C Consonante CI Criollo inglés COS Criollo inglés de Costa Rica DJU Djuka GUL Gullah GUY Criollo inglés de Guyana JAM Criollo inglés de Jamaica KRI Krio N Consonante nasal NIC Criollo inglés de Nicaragua PAN Criollo inglés de Panamá PCS Protocriollo de Surinam PIA Protocriollo inglés del Atlántico SAN Criollo inglés de San Andrés SAR Saramaca SRA Sranan TOB Criollo inglés de Tobago V Vocal WES Wescos Notas 1. Las fuentes en las que se basa la comparación son las siguientes: Gullah (Turner 1945; 1949) CI de Bahamas (Wells 1982) CI de Belice (Datos de trabajo de campo) CI de Nicaragua (Datos de trabajo de campo) CI de San Andrés (Datos de trabajo de campo) CI de Costa Rica (Datos de trabajo de campo) CI de Panamá (Datos de trabajo de campo) CI de Jamaica (Wells 1973) PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 185 CI de Barbados (Wells 1982) CI de Antigua (Farquhar 1974) CI de Tobago (Southers 1975) CI de Guyana (Wells 1982; Rickford 1987; Carter 1987) Sranan (Taylor 1977; Echteld 1961) Saramaca (Taylor 1977; Voorhoeve 1959; Rountree 1972) Djuka (Huttar & Huttar 1972) Krio (Fyle & Jones 1980; Carter 1989) Wescos (Dwyer n.d. [1967]; Carter 1987; Criper-Friedman 1990). 2. Cf. DJU fénde encontrar, sénde enviar, béndi curva. 3. Echteld (1961: 80) supone la siguiente derivación de la palabra kísi para explicar la presencia irregular de la vocal i en la palabra: * kjasi > * kjesi > * kisi. La consonante tS en la forma tSísi es el reflejo re- gular del protogrupo consonántico * kj. 4. La forma tSáp significa azadonar (hoe). 5. Cf. Echteld 1961: 45. 6. En inglés de la palatalización de las consonantes k y g ante vocales anteriores aparece desde por lo me- nos mediados del siglo XVII y llega a ser más general durante el siglo XVIII. Sin embargo, durante es- te período existen también formas no palatalizadas de estas consonantes (cf. Dobson 1968: 952). 7. Cf. COS kjátS coger. 8. Voorhoeve (citado por Ziegler 1982 en comunicación personal) deriva estas formas del portugués / Jar- (di) / jardín. Sin embargo, el cambio lugar del acento en sranan y la consonante / d°J/ como reflejo de la consonante portuguesa / J / (cf. port. /'Ju$tu / > SAR / zúntu / junto ) en saramaca deben considerar- se excepcionales. Echteld (1961) supone que esta forma se deriva del inglés yard (otro de los significados de esta palabra en Sranan). Sin embargo, en este caso la semiconsonate / j / en inglés tiene como reflejo también la con- sonante / j / en sranan. 9. En gullah el fonema / v / se realiza como [ B ]. 10. Los ejemplos son tomados exclusivamente del CI de Antigua, pero la regla es válida para todas las va- riedades en cuestión. 11. Cf. COS nÍem nombre, drU!m tambor, mán hombre, swamp pantano. 12. Cf. COS nÍem nombre, mi:t encontrarse. 13. Otro posible origen es el fula ˆama comer (cf. Fyle & Jones 1980; Holm 1982; inter alia.) 14. La regla de interpretación de las consonantes nasales como oclusivas prenasalizadas se aplicó también a palabras de origen portugués: Port. / u$·@bigu / > SAR. bíNgo ombligo, Port. / vomi·tar_/ > SAR. gumbitá vo- mitar, Port. / po·dri / > SAR. pO!ndi podrido. 15. Según Taylor (1977: 250), en sranan las consonantes líquidas / l y r / son fonemas que no son distintivos entre sí, sino que difieren estilísticamente. Sin embargo, la mayoría de los autores reconocen el carácter distintivo de estos fonemas (cf. Echteld 1961:54; Voorhoeve 1970; Smith 1977b inter alia ). REVISTA DE FILOLOGÍA Y LINGÜÍSTICA186 16. Cf. COS ráêp maduro, (s)túorê historia, kráê llorar, sta:(r) estrella, wá:ta(r) agua, fája(r) fuego. 17. Según Echteld (1961:42), en sranan en dos palabras / j / alterna con cero ante / e /: ete todavía (yet), es- rede ayer (yesterday). 18. En estas variedades el sonido [ h ] puede ocurrir optativamente ante vocal en posición inicial de palabra. Bibliografía Alleyne, M. 1980. Comparative Afro-American. Ann Arbor: Karoma. Dobson, E. 1968. English pronunciation 1500-1700. Oxford: Clarendon Press. Carter, H. 1987. Suprasegmentals in Guyanese: some African comparisons. En Gilbert (ed.), 1987: 213-63. 1989. Three Creole pitch systems. En Haïk & Tuller (eds.), 1989: 27-44. Criper-Friedman, L. 1990. The tone system of West African English. World Englishes 9: 63-77. Dwyer, D. n.d. [1967]. An introduction to West African Pidgin English. Michigan State University. Echteld, J. 1961. The English words in Sranan. Groningen: Wolters. Farquhar, B. 1974. A grammar of Antiguan Creole. Tesis doctoral: Cornell University. Fyle, C. & E. Jones 1980. A Krio–English dictionary. Nueva York: Oxford University Press. Gilbert, G. (ed.) 1987. Pidgin and Creole languages. Honolulu: University Press of Hawaii. Gilman, C. 1978. A comparison of Jamaican Creole and Cameroonian Pidgin. English Stu- dies 59: 57-65. Grimes, J. (ed.) 1972. Languages of the Guianas. México: Summer Institute of Linguistics. Haïk, I. & L. Tuller (eds.) 1989. Current approaches to African linguistics 6. Dordrecht: Fo- ris Publications. Holm, J. 1982.Dictionary of Bahamian English. Cold Spring: Lexis House. Huttar, G & M. Huttar. 1972. Notes on Djuka phonology. En Grimes (ed.), 1972: 1-11. Portilla, M. 2001. Reconstrucción del sistema fonológico de protocriollo inglés del Atlánti- co: las vocales. Revista de Filología y Lingüística. 21(2) (en prensa). PORTILLA: Reconstrucción del sistema fonológico del... 187 Prins, A. 1972 A history of English phonemes. Leiden: Leiden University Press. Rickford, J. 1987. Dimensions of a Creole continuum. Standford: Standford University Press. Rountree, S. 1972. The phonological structure of stems in Saramaccan. En Grimes (ed.), 1972: 22-7. Smith, N. 1977 The development of the liquids in the Surinam Creoles. Amsterdam Creole Studies 1: 31-54. 1978. On the liquefying of / d / in the Surinam Creole languages. Amsterdam Creole Studies 2: 115-24. 1980. Some nasal phenomena in the Creole languages of Surinam. Amsterdam Creo- le Studies 3: 14-24. 1982. On the liquefying of / d / in the Surinam Creole languages again. Amsterdam Creole Studies 4: 104-14. Southers, D. 1975. A transformational analysis of Tobagonian Creole English. Tesis doctoral: University of North Carolina. Taylor, D. 1977. Languages of West Indies. Baltimore: John Hopkins University Press. Turner, L. 1945. Notes on the sounds and vocabulary of Gullah. Publication of the American Dialect Society: Number 3. Alabama. 1949. Africanisms in the Gullah dialect. Ann Arbor: University of Michigan Press. Voorhoeve, J. 1959. An orthography for Saramaccan. Word 15: 436-45. The regularity of sound correspondences in a Creole language (Sranan). Journal of African Languages 9: 51-69. Wells, J. 1973. Jamaican Pronunciation in London. Oxford: Blackwell. 1982. Accents of English. Cambridge: Cambridge University Press. Ziegler, D.1982. Notes on the origins of Sranan. Amsterdam Creole Studies 4: 79-89.