Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Trabajo Final de Graduación Modalidad Tesis Percepciones sobre las conductas suicidas en la comunidad Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Queer, Interrogantes o Intersexuales, Asexuales (LGBTQIA+). Postulantes: Nazareth José Méndez Viales B64360 Ana Sarai Sancho González B66664 Directora: Mag. Maureen Rebeca Barrantes González Lectores: Mag. Denis Carrillo Díaz Lic. Fabián Andrés Chavarría Calderón Año 2024 ii Tribunal iii iv v vi Dedicatoria El camino no tomado Dos caminos divergían en un bosque amarillo, Y lamento no haber recorrido ambas Y haber sido solo un viajero, mucho tiempo me detuve Y miré a uno lo más lejos que pude Hasta donde se curvaba en la maleza; Luego tomé el otro, igual de justo, Y teniendo quizás mejores razones Porque estaba cubierto de hierba y quería desgaste; Aunque, en cuanto a eso, el paso ahí Los había desgastado por igual, Y ambas aquella mañana igualmente yacían En hojas que ningún paso había oscurecido. ¡Oh, guardé el primero para otro día! Aunque sabiendo cómo el camino conduce adelante, Dudé si alguna vez debería volver. En alguna edad Diré esto con un suspiro: Dos caminos divergieron en un bosque, y yo- Yo tomé el menos transitado, Y eso ha hecho toda la diferencia. - Robert Frost Traducción por Juan Suárez y Edmundo Mantilla, modificada por Ana Sancho. vii Dedico este trabajo a mis padres, quienes desde sus limitaciones siempre procuraron brindarnos a mis hermanas y mi persona, los elementos necesarios para construir una mejor vida que la que ellos pudieron tener. A mi sobrino, quien ha sido inspiración para aportar un grano de arena para construir un mundo mejor para él y las futuras generaciones, para que puedan vivir plenamente la vida que deseen. A mis amistades, hermanas y quienes estuvieron presentes en este proceso, me animaron cuando la duda y el cansancio me embargaron, pero con sus palabras y acciones me ayudaron a salir adelante, y tener una red de apoyo hizo el camino mucho más llevadero. A la Melcochis por llenarme de amor y acompañarme, en contra de su voluntad, en aquellas noches de desvelo. Finalmente, deseo dedicar este logro en conjunto a mi compañera, Ana Sancho, mi compañera de batallas, una hermana que me regaló la vida y con quien me aventuré a desarrollar este proyecto. Nazareth Méndez Viales Dedico este trabajo final de graduación a mi padre y madre, Randall Sancho y Vera González, quienes instauraron en mí un deseo apasionado por la búsqueda de la verdad y la justicia. A mi hermana Nur Catalina, quien me ha enseñado a navegar el mundo con consciencia y empatía, ofreciéndome un amor que trasciende. A mi querido abuelo y abuela, Freddy Sancho y Elsa Vargas, quienes me dieron un hogar durante mi carrera universitaria y me apoyaron con sus oraciones y palabras afirmativas. A mis tías: Karla Sancho, quien me sostuvo con su comprensión y apoyo incondicional, y Tatiana Sancho, que me brindó de cariño. A las personas cercanas y familiares que me acompañaron durante este proceso y que creyeron en mí. A mi mejor amiga y compañera de tesis, Nazareth Méndez, quien a lo largo de incontables horas de investigación, debates y revisiones ha sido un pilar inquebrantable de apoyo e inspiración. Quien, más allá de nuestros esfuerzos académicos, me ha brindado una amistad verdadera, llena de entendimiento y sin prejuicio. Quien me ha levantado en los viii momentos más oscuros y me ha confiado de su luz. Gracias por trepar esta cordillera conmigo, no queda más que mirar al horizonte y continuar. Ana Sancho González Finalmente, juntas, queremos dedicarle este trabajo de investigación a Mariana. ix Agradecimientos Un profundo agradecimiento a las 18 personas que nos brindaron su tiempo y palabras: Bruselas, Buenos Aires, California, Cartagena, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Estambul, Estocolmo, Florencia, Heredia, Londres, Marbella, Milán, Nagoya, Nairobi, New York, Quito y Tegucigalpa. Gracias por tomar un paso tan valiente, esa voluntad de abrirse y expresar sus verdades es nada menos que inspiradora y profundamente impactante. Gracias por confiarnos sus historias, sus luchas y sus triunfos. La honestidad y vulnerabilidad que nos brindaron ha arrojado luz al fenómeno, y sus voces sirven como un faro de esperanza y comprensión para otros que puedan estar afrontando retos similares. La resistencia, fortaleza y entereza que han demostrado ante la adversidad es realmente encomiable. Al compartir sus experiencias, no sólo están concienciando, sino también fomentan la empatía, la compasión y la solidaridad dentro de nuestra comunidad. Sepan que sus historias importan y que su presencia marca la diferencia. Juntos, somos solidarios, nos apoyamos y nos animamos unos a otros mientras seguimos luchando por la igualdad, la aceptación y la comprensión. A las Asociaciones Estudiantiles de la Universidad de Costa Rica: la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Química (AEIQ); Asociación de Estudiantes de Lenguas Modernas (AELM); Asociación de Estudiantes de Enfermería (AEE); Asociación Estudiantes Zootecnia; Asociación de Estudiantes de Arquitectura (AEDA); Asociación de Estudiantes de Estadística (AEES); Asociación de Estudiantes de Sociología (AES); Asociación de Estudiantes de Antropología y Arqueología; Asociación de Estudiantes de Odontología (AEO); Asociación de Estudiantes de Farmacia (AEF); Asociación de Estudiantes de Nutrición; Asociación de Estudiantes de Estudios Generales (AEEG); Asociación de Estudiantes de Química; Asociación de Estudiantes de Turismo Ecológico y la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Mecánica (AEIM), que amablemente nos prestaron sus plataformas con el fin de la obtención de participantes. Especialmente, a la asociación de estudiantes de Administración Pública (ASEAP) que no solo nos brindaron sus plataformas sino facilitaron el espacio físico para la etapa de la recolección de datos. x A nuestro comité asesor, un profundo agradecimiento por la disposición de asumir la responsabilidad de orientar este proyecto, a pesar de su complejidad. Su colaboración ha sido invaluable para el desarrollo de esta tesis y sus palabras de ánimo nos mantuvieron firmes. Al Mag. Denis Carrillo Diaz: por creer en el proyecto, extendernos su sabiduría e interceder por nosotras para culminar este arduo trabajo. A la Mag. Maureen Rebeca Barrantes González: por asumir con responsabilidad y esfuerzo la dirección a pesar de los obstáculos, con ética profesional, diplomacia y respeto. Su orientación fue clave para visionar aspectos relativos a la salud mental y abordar el tema con sensibilidad. Al Lic. Fabián Andrés Chavarría Calderón: por afrontar un proyecto tan ambicioso con visión, convicción y compromiso. El nivel de detalle de nuestro trabajo es fiel reflejo del tiempo invertido y directriz que nos brindó durante todo el desarrollo del proyecto. Su asesoramiento para el manejo de Atlas. Ti para obtener los resultados, nos permitió aportar riqueza y validez al estudio. Asimismo, para el desarrollo y entendimiento de la escuela de Humanbecoming. Al Mag. Daniel Martínez Esquivel, por su orientación inicial y por intervenir para formar el Comité Asesor de esta tesis. Su influencia fue fundamental para la génesis de este proyecto. A la PhD. Elena Bustos Alfaro, por extendernos su conocimiento invaluable sobre el fenómeno. A la PhD. Vivian Vílchez Barboza, por su indispensable orientación sobre la escuela de Humanbecoming, su disposición desinteresada por enseñarnos nos brindó confianza para adentrarnos a la teoría. Su inquebrantable dedicación a fomentar el aprendizaje en otros y pasión por la investigación ha sido una inspiración constante durante nuestra trayectoria académica. xi Índice Dedicatoria ............................................................................................................... vi Agradecimientos ...................................................................................................... ix Índice ......................................................................................................................... xi Capítulo I: INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1 1.1 Introducción .................................................................................................. 2 1.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 3 1.2.1 Problema ................................................................................................... 3 1.2.2 Justificación .............................................................................................. 3 1.3 Pregunta(s) de investigación ............................................................................. 6 1.4 Objetivos ........................................................................................................... 7 1.4.1 Objetivo General ...................................................................................... 7 1.4.2 Objetivos Específicos: .............................................................................. 7 1.5 Área y Línea de Investigación .......................................................................... 7 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ........................................................... 8 2.1 Marco Teórico ................................................................................................... 9 Tabla 1. Componentes teóricos de la Escuela de Pensamiento Humanbecoming 11 2.2 Marco Empírico .............................................................................................. 15 2.3 Marco Conceptual ........................................................................................... 32 2.3.1 A lo que concierne las conductas suicidas ............................................ 32 2.3.2 A lo que concierne la vivencia LGBTQIA+ y los procesos normativos ....................................................................................................................................... 46 2.3.3 Construcción de la percepción y significados ...................................... 54 2.4 Marco Legal .................................................................................................... 56 CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .................................................. 60 3.1 Marco Metodológico ....................................................................................... 61 3.1.1 Modalidad de trabajo final de graduación ........................................... 61 3.1.2 Enfoque de investigación ....................................................................... 61 3.1.3 Diseño Metodológico .............................................................................. 62 3.1.4 Población participante: .......................................................................... 65 Lugar o contexto donde se llevará a cabo la investigación .......................... 68 3.1.5 Unidades de Análisis a priori .............................................................. 68 3.1.6 Técnicas de recolección de datos e instrumentos: ............................... 71 3.1.7 Manejo de los datos ............................................................................. 72 xii 3.1.8 Análisis de los datos ................................................................................ 73 Triangulación: .................................................................................................. 75 Reflexividad: ..................................................................................................... 75 Credibilidad: ..................................................................................................... 76 Transferibilidad: ............................................................................................... 76 3.1.9 Consideraciones éticas: .......................................................................... 76 CAPÍTULO IV: RESULTADOS .......................................................................... 81 4.1 Datos sociodemográficos de las personas participantes ................................. 83 Tabla 2. Datos Sociodemográficos ....................................................................... 84 Tabla 3. Glosario de códigos ................................................................................ 86 4.2 Percepciones sobre las conductas suicidas en la comunidad LGBTQIA+. .... 88 4.2.1 Pensamientos ........................................................................................... 88 Figura 1 ................................................................................................................. 88 Esquema representativo del subtema de significados de conductas suicidas y sus respectivos códigos. .......................................................................................................... 88 Figura 2 ................................................................................................................. 93 Esquema representativo del subtema de pensamientos de las conductas suicidas y sus respectivos códigos. .................................................................................................... 93 4.2.2 Sentimientos ............................................................................................ 97 Figura 3 ................................................................................................................. 97 Esquema representativo del subtema percepción de las conductas suicidas y sus respectivos códigos. .......................................................................................................... 97 Figura 4 ............................................................................................................... 102 Esquema representativo del subtema sentimientos placenteros-displacenteros y sus respetivos códigos. .......................................................................................................... 102 4.2.3 Experiencias .......................................................................................... 105 Figura 5 ............................................................................................................... 106 Esquema representativo del subtema de relación entre las conductas suicidas y la comunidad LGBTQIA+, y sus respectivos códigos. ....................................................... 106 Figura 6 ............................................................................................................... 114 Esquema representativo del subtema de experiencias con las conductas suicidas y sus respectivos códigos. .................................................................................................. 114 4.3 Comportamientos sobre las conductas suicidas en la comunidad LGBTQIA+. ........................................................................................................................................ 123 4.3.1 Creencias ............................................................................................... 124 Figura 7 ............................................................................................................... 124 xiii Esquema representativo del subtema de manifestaciones de las conductas suicidas y sus respectivos códigos. ............................................................................................... 124 Figura 8 ............................................................................................................... 130 Esquema representativo del subtema de creencias sobre las conductas suicidas y sus respectivos códigos. .................................................................................................. 130 4.3.2 Influencia Social ................................................................................... 137 Figura 9 ............................................................................................................... 137 Esquema representativo del subtema de valoración de las conductas suicidas dentro de la comunidad LGBTQIA+ y sus respectivos códigos. .................................... 137 Figura 10 ............................................................................................................. 142 Esquema representativo del subtema de significado personal LGBTQIA+ y sus respectivos códigos. ........................................................................................................ 142 4.3.3 Factores Protectores ............................................................................. 147 Figura 11 ............................................................................................................. 147 Esquema representativo del subtema valoración de factores y sus respectivos códigos. ........................................................................................................................... 147 CAPÍTULO V: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ....................................................... 155 5.1 Construcción de la percepción ...................................................................... 157 5.1.1 Pensamientos y cognición sensorial-afectiva ...................................... 158 5.1.2 Experiencias .......................................................................................... 167 5.2 Afrontamiento de la realidad social .............................................................. 179 5.2.1 Creencias ............................................................................................... 180 5.2.2 Factores protectores ............................................................................. 186 5.2.3 Influencia Social ................................................................................... 196 5.3 Factores facilitadores y limitantes ................................................................. 209 5.3.1 Factores facilitadores ........................................................................... 209 5.3.2 Factores limitantes ............................................................................... 210 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................... 212 6.1 Conclusiones ................................................................................................. 213 6. 2 Recomendaciones ......................................................................................... 214 6.2.1 Recomendaciones dirigidas a futuras investigaciones ...................... 214 6.2.2 Recomendaciones a la Escuela de Enfermería ................................... 216 6.2.3 Recomendaciones a nivel institucional ............................................... 217 6.2.4 Recomendaciones a nivel político ........................................................ 217 CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................... 219 Anexos .................................................................................................................... 261 xiv Anexo 1. Instrumento para la recolección de datos sociodemográficos ............. 261 Anexo 2. Consentimiento Informado .................................................................. 263 Anexo 3. PNG de Recursos Psicológicos ........................................................... 267 Anexo 4. Imágenes que se utilizaron en el proceso de reclutación de participantes. ........................................................................................................................................ 267 Anexo 5. Cronograma de Actividades ................................................................ 272 1 Capítulo I: INTRODUCCIÓN 2 1.1 Introducción El suicidio constituye una de las principales preocupaciones para la salud pública a nivel internacional, especialmente en las poblaciones: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Queer, Interrogantes o Intersexuales, Asexuales (LGBTQIA+) en las cuales se ha observado un mayor comportamiento suicida y muertes por suicidio que en sus contrapartes cisgénero heterosexuales (Wilson & Cariola, 2019) (Kaniuka et al., 2019). Considerando que la población sexualmente diversa ha sido históricamente discriminada, esto ha implicado un detrimento de su bienestar, contemplando que éste se encuentra determinado por múltiples factores, siendo el género y la sexualidad uno de estos (Guimarães et al., 2019). La evidencia sugiere que pueden enfrentarse a diversos desafíos al navegar por instituciones educativas, médicas y sociales heteronormativas en donde corren mayor riesgo de experimentar ambientes hostiles, de experimentar discriminación directa o indirecta, acoso y desigualdad, lo que implica consecuencias perjudiciales para la salud mental (Wilson & Cariola, 2019). Las transformaciones sociales han llevado a un mayor reconocimiento de los derechos de las personas de esta comunidad, pero las instituciones que norman a la población siguen ejerciendo patrones que vulneran al sector y lo que acrecienta las posibilidades de que su dignidad y derechos como individuos sean violentados. El ámbito sanitario no se encuentra exento de esta situación y la evidencia demuestra que en los servicios de salud se perpetúan comportamientos que conducen a la discriminación, generándose barreras en el acceso a una atención integral (Estay G. et al., 2020). La inclusión de esta población en estudios científicos ha sido otra de las carencias que afectan a la misma, ya que no se está generando un conocimiento que devele las necesidades y las situaciones que vivencian jóvenes que pertenecen a este colectivo o su relación con las conductas suicidas, el cual ha sido ampliamente estudiado en otros grupos sociales. En la actualidad, el estudio de este fenómeno ha tenido enfoques cuantitativos, los que han permitido identificar factores de riesgos en la población. 3 Con el propósito de generar evidencia científica desde la disciplina de enfermería, en la cual se analice el fenómeno del suicidio desde las particularidades propias de esta población, se plantea realizar una investigación sobre las percepciones del suicidio y las conductas suicidas de las personas en la comunidad LGBTQIA+. 1.2 Planteamiento del problema 1.2.1 Problema Las vivencias de las juventudes identificadas como parte de la comunidad LGBTQIA+ son variadas según la lucha y visibilidad social, lo que ha captado el interés de investigadores inclinados a aproximarse a las necesidades de dicha población. Dentro de las principales, se destaca una esperanza de vida limitada, ya que, la evidencia sugiere que las personas, que se identifican como parte de la comunidad LGBTQIA+, evidencian un comportamiento suicida significativamente mayor a la población cisgénero heterosexual (Rivers et al., 2018) (Kaniuka et al., 2019). Sin embargo, existe escasa evidencia científica cualitativa a nivel internacional y, especialmente a nivel nacional, sobre el fenómeno y la percepción de la población en cuestión, aun menos sobre como estos elementos se entrelazan. 1.2.2 Justificación La conducta suicida origina de un fenómeno complejo y multifacético que surge de diversos factores biopsicosociales, siendo un problema de salud pública creciente. Unicamente en el 2019, la tasa de mortalidad por suicidio por cada 100 000 habitantes en el mundo fue de 9,2, lo que corresponde a una muerte por cada 40 segundos (World Health Organization, 2019). Ahora bien, la mayoría de estas muertes por suicidio se producen en países de bajos y medianos ingresos, entre el 2010 y el 2016, la tasa mundial de suicidio aumentó en las Américas, a pesar de disminuir en otras regiones del mundo (WHO, 2019 como se cita en Almeida et al., 2021). En Latinoamérica y el caribe la tasa de mortalidad fue de 6,2 y en Costa Rica fue de 8,1 (WHO, 2019). Además, en el 2021 se registraron 403 defunciones por suicidio atendidos por el Organismo de Investigación Judicial (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2022). Estadísticas que se refieren a las conductas suicidas 4 son significativamente limitados, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estima que en 2017 hubo aproximadamente 10 millones de personas en EE. UU. que experimentaron pensamientos suicidas. A su vez, de los 10 millones de estadounidenses con ideación suicida, se estima que hubo 1,4 millones de intentos de suicidio en 2017, pero solo un tercio de estas personas buscaron asistencia sanitaria (Harmer et al, 2024). Los datos expuestos cobran mayor sentido cuando se toma en cuenta que el suicidio es la segunda causa de muerte entre la población de 5 a 29 años, siendo las personas LGBTQIA+ cuatro veces más propensos a considerar seriamente el suicidio, a hacer un plan de suicidio y a intentar suicidarse en comparación a jóvenes cisgénero y heterosexuales (Almeida et al., 2021) (Liu et al., 2022) (Johns et al., 2019). Considerando lo último, sobresale una realidad de disparidades sociales en salud y salud mental. El estudio sobre la población LGBTQIA+ ha sido poco visualizada, tanto a nivel internacional como nacional, la literatura señala que diversas poblaciones han sido estudiadas de forma aislada, entre ellos, personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, el estudio de las percepciones de esta población, con un abordaje cualitativo y utilizando un diseño metodológico fenomenológico descriptivo promueve la reflexión y criticidad desde el campo del conocimiento (Ferreira & Bonan, 2020). La vulnerabilidad vivenciada por dicha comunidad es producto de las condiciones materiales, psicológicas, culturales, morales, jurídicas y políticas que privan a las personas pertenecientes a esta, en distintos grados, de derechos, autonomía, reconocimiento y participación, las cuales pueden ser identificadas a través de la voz de quiénes las experimentan (Ferreira & Bonan, 2020). Por otro lado, la comunidad LGBTQIA+ tiene una larga historia de marginación, privación de derechos y violencia estructural dentro y a través del sector sanitario (Burton et al., 2021). Actualmente, estas personas siguen sufriendo de prejuicios, discriminación y servicios de salud deficientes, ya que los modelos actuales de formación en enfermería a menudo no le prestan atención a la comunidad de interés en cuanto al desarrollo de cuidados especializados y la valoración de necesidades específicas (Burton et al., 2021). Se ha propuesto que las razones por las que se encuentran tasas de conducta suicida más altas en la 5 comunidad LGBTQIA+ son multifactoriales, pero una teoría es que la salud mental deteriorada surge como resultado del "estrés de la minoría" (estigmatización interna y externa como resultado de tener una identidad minoritaria) e incluye las experiencias mencionadas con anterioridad, como la exclusión, prejuicios, acoso y aislamiento (Hughes & Mcdermott, 2019). Cabe destacar, esto repercute en el acceso a servicios de salud mental debido a la preocupación de las personas por las consecuencias asociadas a la revelación de su identidad sexual y la falta de comprensión de los problemas y realidades de la comunidad LGBTQIA+ por parte de profesionales en salud (Hughes & Mcdermott, 2019). En enfermería se han realizado pocos estudios de investigación y guías de práctica sobre la salud LGBTQIA+, debido a que los cambios en políticas para incluir la orientación sexual e identidad de género en los cuidados de enfermería han sido lentos y hasta rechazados (Hughes & Mcdermott, 2019). Considerando que la disciplina pretende ofrecer un enfoque holístico y compasivo para el cuidado de la salud, que abarca a la persona como un ser humano único y valioso, es responsabilidad del conjunto profesional de enfermería el considerar las necesidades de todos los que piden ayuda y ser conscientes del propio punto de vista y actitudes hacia los que se identifican parte de la comunidad LGBTQIA+ (Burton et al., 2021). Especialmente considerando que la relación enfermera-paciente está en el centro de la atención sanitaria y esta debería de ser ejercida con compasión y respeto por los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género (Eliason et al., 2010). Para proporcionar una atención sanitaria de calidad a todas las personas, crear lugares de trabajo equitativos e inclusivos y, reducir las disparidades sanitarias que experimentan las personas LGBTQIA+, es necesario investigar las necesidades de salud específicas de la población y reflexionar sobre como la atención de enfermería puede emplear un enfoque más inclusivo, humanizado y menos heteronormativo como se pretende desarrollar en el presente trabajo de investigación (Hughes & Mcdermott, 2019) (ANA, 2018). Además, mediante el abordaje de percepciones, la comprensión y sensibilización sobre este fenómeno podría generar la creación de políticas e intervenciones en el ámbito de la promoción de la salud. La relación de este problema de investigación con el plan de estudios se origina desde distintas aristas, siendo la primera de estas la salud pública, el suicidio constituye una de las 6 principales preocupaciones de esta área, con varios determinantes de la salud. En el plan de estudios no existe un curso destinado a la salud pública, sin embargo, la malla curricular posee una integración de la temática en diversos cursos de la carrera de licenciatura en enfermería. Comprendiendo que la salud es producto de la interacción de diversos factores que inciden en la calidad de vida de los individuos, el género y la sexualidad se convierten en determinantes de la salud, por ello, el problema de estudio se encuentra asociado con una de las áreas temáticas desarrolladas a lo largo de la formación académica de la licenciatura en Enfermería (Silva et al., 2018). Además, otra de las áreas que engloba este problema de investigación es la salud mental, abordada a través de los cursos sobre enfermería en las diversas etapas de la vida, entendiendo que la salud mental se vivencia de distintas maneras, según las etapas del ciclo vital. En el curso de adultez sana y adultez mórbida, se profundiza en esta especialidad de enfermería, promoviéndose espacios donde el estudiantado pueda aproximarse a este fenómeno desde la academia y las prácticas clínicas. Finalmente, esta propuesta cuenta con los recursos necesarios para ser desarrollada, como lo es el autofinanciamiento, capacitación de las autoras, tutela por profesionales capacitados en área, acceso a la población de estudio y anuencia de esta a colaborar en el proceso. 1.3 Pregunta(s) de investigación • Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los significados sobre las conductas suicidas de las personas de una comunidad LGBTQIA+ de una universidad pública costarricense? 7 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General - Analizar los significados sobre las conductas suicidas de las personas en la comunidad LGBTQIA+ en una universidad pública. Costa Rica. 2023. 1.4.2 Objetivos Específicos: 1. Describir las percepciones sobre las conductas suicidas de las personas en la comunidad LGBTQIA+. 2. Describir los comportamientos sobre las conductas suicidas de las personas en la comunidad LGBTQIA+. 1.5 Área y Línea de Investigación Sociedad, Cultura y Salud / Enfermería y Salud 8 CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL 9 2.1 Marco Teórico La presente investigación toma como referente teórico a la Escuela de Pensamiento Humanbecoming, la cual evolucionó a partir de la Teoría Humanbecoming planteada por la enfermera Rosemarie Rizzo Parse a principios de los años 80 (Vílchez-Barboza et al., 2013). Su intención era mejorar los conocimientos de enfermería y la experiencia clínica para la mejora del paciente sustituyendo las teorías tradicionales de enfermería (Jones, 2016). El término Humanbecoming es un acoplamiento de las palabras ser humano (human) y evolución (becoming) y refleja la visión en el cual, el ser humano no puede ser reducido a la suma de sus partes sugiriendo que el ser humano es una combinación de factores biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales, siendo personas solitarias, que, a la vez, interactúan con su entorno (Vílchez-Barboza et al., 2013) (Jones, 2016). La teoría se basa en la creencia de que los seres humanos son coautores de su devenir en un proceso mutuo con el universo, cocreando patrones distinguibles que especifican la singularidad tanto de los seres humanos como del universo (Parse, 1995, p.5). Se concibe que la percepción de la persona sobre su calidad de vida debe ser el marco que guía el ejercicio de la disciplina, esta dimensiona a la práctica de enfermería desde un proceso en el cual, el profesional de enfermería: “está en presencia real con el individuo, mientras que el individuo descubre el significado personal de la situación y realiza elecciones para moverse (...) (p.514).” En otras palabras, el centro de la disciplina enfermera se encuentra en dilucidar el significado de la experiencia vivida por la persona (p.514), en concordancia con el objeto de estudio (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2010). Desde este enfoque, el ser, hacer y saber del profesional de enfermería se centra en la relación con el ser humano y fija como meta profesional el logro de vivir con calidad y salud, lo que sería el bienestar bajo sus propios términos (Vílchez-Barboza et al., 2013). La teoría de Parse se basa en una visión en la cual, el ser humano se relaciona consigo mismo, con otros y el universo, siendo activo y participativo en la creación y vivencia de la salud, con potestad para elegir como vivirla (Vílchez-Barboza et al., 2013). El paradigma del Humanbecoming de Parse hace hincapié en que es la persona quien elige y asume la responsabilidad de su propia salud (Jones, 2016). De hecho, Parse (1995) conceptualizó la 10 salud como un proceso abierto de evolución humana y compromiso personal, es una interrelación co-constituida que refleja las propias pautas de vida valorando las prioridades y trascendiendo con los posibles, no necesariamente puede ser definida, dada o gestionada por otro (p. 164). Los esfuerzos de la teorizante se basan en la fenomenología, muy importante para los profesionales de enfermería que se dedican a la investigación cualitativa, especialmente aquellos que trabajan en salud mental. Lo último, debido a que la teoría del Humanbecoming enfatiza sobre la complejidad del ser humano multidimensional dentro de un entorno igualmente diverso, entendiendo como la experiencia humana no siempre puede cuantificarse (Jones, 2016). Ciertamente, según Parse (1995, p. 23) la experiencia vital (la vivencia de una situación) aunque cocreada con otros, le pertenece a un solo ser humano. Además, ella plantea que el conocimiento sobre las experiencias humanas surge de descripciones dadas por seres humanos y al ser este conocimiento personal, es perspectivo, ya que se basa en el marco de referencia del propio individuo (Parse, 2001, p. 2-4 como se citó en Tapp & Lavoie, 2016). Aunado a esto, establece una interrelación entre el ser humano y el entorno, el cual se ve mediado por costumbres, relaciones interpersonales, valores, contextos distintos (familiar, laboral, social etc.) y los fenómenos que se estructuran a partir de la experiencia de vida como el miedo, alegría, esperanza, expectativas de cambio, entre otras (Vílchez-Barboza et al., 2013). Esta escuela de pensamiento está organizada por 4 supuestos, 4 postulados, 3 principios y 9 conceptos y sus respectivas paradojas, como se pueden observar en la siguiente tabla: 11 Tabla 1. Componentes teóricos de la Escuela de Pensamiento Humanbecoming Supuestos Postulados Principios Conceptos y paradojas 1-Humanbecoming es estructurar significados y tomar decisiones en las situaciones de salud. Infinito Paradoja Libertad Misterio Estructurando Significados Imagen Valoración Lenguaje 2- Humanbecoming es configurar los patrones rítmicos de relación con el universo humano (humanuniverse). Configuración de Patrones Rítmicos Revelación- ocultación Permitir-limitar Conexión- separación 3-Humanbecoming es co- trascender ilimitadamente con las posibilidades que emergen. Co-trascendencia Poder Origen Transformación 4-Humanbecoming es co-crear en el universo humano (humanuniverse) una sinfonía perfecta. Fuente: Traducido al español y modificado por Vílchez-Barboza V, Paravic-Klijn T y Salazar Molina A. (2013) Se plantean cuatro postulados para promover mayor comprensión de la evolución humana y cobran importancia para captar el fenómeno que se presenta a lo largo del presente estudio: 12 Infinito: el conocimiento en el ser humano se forma a partir de las experiencias vitales e involucran el desarrollo personal, es indivisible e ilimitado (Vílchez-Barboza et al., 2013). Paradoja: esta se entiende como un recurso lingüístico que implica unir dos ideas que, originalmente parecen imposibles de armonizar. Se consideran vivencias rítmicas, en otros términos, en la evolución humana se presentan instancias donde existe conexión con otros y el universo y, de manera simultánea, existe separación y soledad (Vílchez-Barboza et al., 2013). Estas paradojas no son consideradas como problemas para ser resueltos o eliminados sino patrones rítmicos de la vida (Parse, 1995, p.6) Libertad: en cualquier situación existen ciertos elementos que co-constituyen las oportunidades y las imitaciones definidas por las personas a medida que eligen libremente su propio proyecto de realización personal (Parse, 1995, p.28). Es construir liberación contextual, como la elección de seguir adelante dejando de acarrear asuntos que no son responsabilidades propias (Vílchez-Barboza et al., 2013). Misterio: es lo inexplicable, aquello que no es completamente conocido en la vida y se entrelaza con la evolución humana (Vílchez-Barboza et al., 2013). Debido a la extensión de supuestos filosóficos, conceptos y paradojas que integran Humanbecoming, se procederá a exponer el principio principal en el que se basó la aproximación al fenómeno junto con los conceptos y paradojas que permitieron analizar los resultados, además de aquellos principios y sus respectivos conceptos y paradojas que facilitaron enlazar otros componentes. El principio, Estructurando significados expone como los significados son aquellas realidades personales que continuamente se estructuran y evolucionan con el tiempo, es decir, son diferentes en el pasado y en el presente, lo cual incide en el futuro. El ser humano co- crea la realidad a partir de decisiones tomadas en distintos ámbitos y asigna connotaciones dentro del contexto de sus vidas (Parse, 1995, p.12). Según la teorizante, es necesario conocer como las personas estructuran el significado de su realidad porque es esta la que se refiere a como se visualiza una situación y se mueve en ella y, a su vez, da el propósito de vida y la 13 posibilidad de explorar alternativas de cambio (Parse, 1995, p. 52) (Vílchez-Barboza et al., 2013). De aquí nace el concepto de imagen, la formación de esta es la llegada reflexiva- prerreflexiva al conocimiento de lo explícito-tácito (todo a la vez) (Parse,1998, p. 36 como se citó en Tapp & Lavoie, 2016). Se refiere a la estructura de significado de la persona, es decir muestra la realidad personal a través de conocimiento explicito-tácito, es lo que hace real ideas o eventos (Vílchez-Barboza et al., 2013) (Tapp & Lavoie, 2016). El conocimiento explicito se articula de una manera lógica y se reflexiona sobre ella de una manera crítica mientras que el conocimiento tácito es prereflexivo, prearticulado y acrítico, oculto de la conciencia reflexiva (Parse, 1998, p. 36 como se citó en Tapp & Lavoie, 2016). El concepto de valoración es el proceso de elegir y vivir aquellas creencias que apreciamos (Vílchez-Barboza et al., 2013). Su respectiva paradoja es confirmar-no confirmar y consiste en elegir entre opciones imaginadas y adueñarse de ellas (Parse,1998, p. 38 como se citó en Tapp & Lavoie, 2016). En consecuencia, el concepto de lenguaje expresa el significado a través de la paradoja de hablar-estar en silencio (lenguaje verbal) y de moverse-estar quieto (lenguaje no verbal) (Vílchez-Barboza et al., 2013). Cabe destacar, que este proceso se sitúa en el contexto de las situaciones, las historias de los individuos, y refleja sus intenciones específicas (Parse, 1998, p. 40 como se citó en Tapp & Lavoie, 2016). Por su parte, el principio Configuración de Patrones Rítmicos se refiere a como los seres humanos viven en ritmicidad con el universo co-constituido por patrones de relación, estos patrones son paradójicos por naturaleza, aparentemente opuestos, pero componentes de un mismo fenómeno (Parse, 1995, p.7). Este principio invita a la reflexión, los ritmos paradójicos son revelación-ocultación, permitir-limitar y conexión-separación (Parse, 1995, p.7) (Vílchez-Barboza et al., 2013). Revelación-ocultación está unida con la paradoja desenmascarar-enmascarar y se refiere a que siempre habrá más que conocer de nosotros mismos y de los demás, debido a que se trasmiten mensajes claros y otras veces no. Permitir- limitar, se une a la paradoja potenciar-restringir, representan los potenciales y oportunidades que destacan con las restricciones y obstáculos del día a día, cada decisión que se toma 14 significa infinitas posibilidades como también limitaciones (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2010, p. 508) (Vílchez-Barboza et al., 2013). Asimismo, Conexión-separación está unida a la paradoja atender-distanciarse, según Marrimer Tomey & Raile Alligood (2010): “Este concepto está relacionado con las formas en las que las personas crean pautas para conectarse y separarse de la gente y de los proyectos. Las pautas creadas revelan prioridades de valores. [...] es sobre la comunión-soledad y las formas en las que la gente se separa de unos para juntarse con otros. [...] y explica la forma en la que dos personas pueden estar muy juntas y, aun así, estar separadas (p.509).” El principio de co-trascendencia se basa en movilizarse más allá con las posibilidades que surgen, co-creando con otros y el universo. Se asocia a la toma de decisiones entre un sinnúmero de posibilidades y estas decisiones presentan cambios en la vida. Lo último basado en la conceptualización del ser humano como un ser en un proceso constante de evolución (Vílchez-Barboza et al., 2013). Por su lado, se asocia al concepto de poder que involucra la lucha y la perseverancia en la vida, aquella voluntad de continuar a pesar de las dificultades se conecta con las paradojas: emprender-resistir, comprobar-no comprobar y ser-no ser (Vílchez-Barboza et al., 2013). Asimismo, se presenta a el concepto de origen/creación el cual se compone por la creación personal y los resultados de las elecciones que se toman en la vida, sus paradojas son adaptación-no adaptación (las personas buscan ser como otros y diferentes) y certeza-incertidumbre (reinventarse) (Vílchez-Barboza et al., 2013). Mientras que el concepto de transformación involucra a la transcendencia, indicando a una persona que se ha esforzado por tener claridad del rumbo que desea a dar a su vida y la capacidad de asumir las consecuencias tanto positivas como negativas de las decisiones tomadas, su paradoja es lo familiar-no familiar (Vílchez-Barboza et al., 2013). Parse sugiere que "los patrones de emprender-resisitir surgen en el proceso humano- universal y están presentes en todo compromiso humano, creando tensión y a veces conflicto. A través de la tensión y el conflicto surgen posibilidades que crean alternativas entre las que elegir para ir más allá" (Parse, 1998, p. 48 como se citó en Tapp & Lavoie, 2016). Refiriéndose a la pauta viva de certeza- incertidumbre, planteó: "Los individuos son llamados continuamente por los demás a ser más conformistas y menos singulares, al tiempo que mueven aquello que es más cierto que incierto, evocando las influencias tanto positivas como 15 negativas que las acciones de los demás pueden tener en el curso de acción de cada uno" (Parse, 1998, p. 49-50 como se citó en Tapp & Lavoie, 2016). Para dar contexto, Parse establece conexiones entre conceptos y principios, es por esto que, a pesar de trabajar primariamente con el primer principio, explicado a profundidad, se involucraron otros aspectos de acuerdo con la interrelación propuesta de la teorizante. Por ejemplo, el poder es una forma de imaginación de la revelación-ocultación, continuar y resistir ante aquellas cosas que nos son reveladas e ocultadas a partir de los que imaginamos. La creación es una manifestación de la valoración de la permisividad-limitación, tomar decisiones a partir de nuestras valoraciones de aquello que vemos permitido o limitado. Finalmente, la transformación se descubre en el lenguaje de la conexión-separación, podemos trascender con las posibilidades desde lo expresado mediante las maneras que nos acercamos o distanciamos de los demás (Marriner Tomey & Raile Alligood, 2010, p. 515). La presente investigación se basa en los principios, postulados, conceptos y paradojas expuestos para aproximarse a las experiencias de vida de universitarios de la comunidad LGBTQIA+ y la construcción de los significados asociados a las conductas suicidas. 2.2 Marco Empírico Se realizó una revisión bibliográfica internacional y nacional de estudios de carácter cualitativo, cuantitativo y mixto que abordaran los temas de Percepción, Comunidad LGBTQIA+, Suicidio, Percepción de Suicidio y Conductas Suicidas, especialmente en la juventud. Dicha búsqueda se realizó gracias a el Sistema de Bibliotecas Documentación e Información (SIBDI) en los siguientes repositorios: SciELO, EBSCO, Elsevier, PubMed, PMC, Springer Link, Wiley Online Library, SAGE Journals, la base de datos LILACS y la revista REVENF (nacional). Se utilizaron palabras claves como extraídas del tesauro Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS): Suicidio, LGBT, Género, Salud Mental, Percepciones, Enfermería, Conductas Suicidas, Cualitativo, Suicide, Perception, LGBT, LGBTQIA+, Suicidal Behavior, Youth, Qualitative, Mental Health, Nursing, Queer y Gender. Las últimas se basaron en las palabras claves de las referencias recopiladas inicialmente y se ampliaron según necesidad. Se seleccionaron 21 artículos con relevancia temática y metodológica, todos artículos revisados por pares, tanto en español como en inglés 16 y portugués, sin embargo, la presente investigación es la primera de su tipo en el ámbito nacional. Entre los seleccionados: 5 de Estados Unidos; 4 Reino Unido; 2 de Costa Rica y Canadá y 1 por cada país mencionado a continuación: Australia, Brasil, Irlanda, Malasia, México, Turquía, Chile, Colombia. Los años revisados corresponden al periodo de 2009 hasta el 2023. Una vez realizada la búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, se determinó que se encontraron escasas investigaciones actualizadas y disponibles sobre la percepción de las conductas suicidas en la población LGBTQIA+. Es importante destacar que estudios cuantitativos sobre el riesgo de suicidio y factores de riesgo en la población, abundan. No obstante, pocos se atreven a aproximarse cualitativamente al fenómeno de la misma manera, con excepción de 3 estudios. A) Estudios cualitativos que abordaron la percepción y experiencias sobre el suicidio o conductas suicidas en la población LGBTQIA+. Se resalta un estudio de respuestas de texto abierto (encuesta) que se analizaron temáticamente utilizando el método de comparación constante para el análisis cualitativo, publicado en Canada en el 2023 por van Bergen, D. D., Dumon, E., Parra, L. A., Motmans, J., Biedermann, L. C., Renske Gilissen, & Portzky, G., titulado “I Don’t Feel at Home in This World” Sexual and Gender Minority Emerging Adults’ Self-Perceived Links Between Their Suicidal Thoughts and Sexual Orientation or Gender Identity que buscó examinar si las miembros de la comunidad LGBTQIA+ percibían que su condición de minoría sexual y de género estaba relacionada con la ideación suicida, y explorar si sus respuestas se ajustaban a los principios del marco de estrés de las minorías. Este estudio, que contó con un componente cuantitativo describió como el 65.6% (925 de 1,410 individuos) de las personas participantes reportaron un historial de ideación suicida a lo largo de sus vidas, y de estos, el 61.3% fueron de orientación LGB mientras que el 73.0% fueron personas transgénero. Además, el 62% de las personas que reportaron este historial de ideación suicida indicaron que era debido a su estado de minoría sexual y de género, como lo describe el estudio (van Bergen, et al., 2023). 17 Del componente cualitativo del estudio relucieron 8 temáticas, de las cuales 2 se salían del marco de estrés de las minorías: Lucha y confusión de identidad, y Experiencias negativas con la comunidad LGBT. Los 6 restantes, fueron: Problemas interpersonales; Estresores internos; Estrés sobre la identidad de género; Victimización, Estrés por “salir del clóset”; y Dificultades psicológicas. Los autores establecen que los problemas interpersonales y las experiencias negativas dentro de la comunidad LGBT raramente se han estudiado en el contexto y recomiendan ahondar en este aspecto (van Bergen, et al., 2023). Brinda una visión de cómo podrían abordarse los resultados de la presente investigación, así como aquellos elementos que brillan por su ausencia en la literatura. Esta investigación hace hincapié en el enfoque polifacético para mejorar la salud mental de los jóvenes adultos de la comunidad LGBT. Plantean que el tratamiento afirmativo desempeña un papel clave, abordando el estrés por la identidad de género y dotando a las personas de habilidades para afrontarlo. Recomiendan fomentar las relaciones sociales y sentimentales de apoyo ya que sirve, además, como factor de protección frente a los pensamientos suicidas. Sin embargo, establecen que las intervenciones también deben abordar los retos a los que se enfrentan las relaciones entre personas del mismo sexo y el estigma social más amplio que afecta este colectivo. El acceso a una atención sanitaria afirmativa, en particular para las personas transgénero, se perfila como una vía prometedora para la prevención del suicidio. Finalmente, establecen que el campo de la investigación sobre el suicidio requiere estudios más rigurosos adaptados específicamente a los jóvenes adultos de la comunidad LGBTQIA+, para abordar a profundidad aquellos factores interconectados (van Bergen, et al., 2023). Se tomó en cuenta Understanding the processes underlying self-harm ideation and behaviors within LGBTQ+ young people: A qualitative study publicado en el Reino Unido por Williams, A. J., Arcelus, J., Townsend, E., & Michail, M, en el 2021. Un estudio de análisis temático de entrevistas semiestructuradas, en el cual se pretendió comprender los procesos que subyacen a los pensamientos y comportamientos autolesivos, con y sin intención suicida, entre personas jóvenes LGBTQ+. Su aporte es significativo para entender a profundidad la interrelación de estas conductas con la construcción de la identidad. Este estudio identificó tres temas principales: Lucha para procesar y comprender la propia identidad LGBTQ+; Respuestas negativas al hecho de ser LGBTQ+; y Factores 18 estresantes la vida. El estudio confirma la influencia de la autoaceptación (o la falta de ella) como parte del colectivo LGBTQ+ sobre la ideación y comportamientos autolesivos y establece la necesidad de que la sociedad normalice a las minorías sexuales y de género a través de la educación y de modelos de conducta adecuados. Un hallazgo interesante del estudio fue que la angustia causada por la falta de terminología LGBTQ afecta el sentido de identidad y a la formación de esta. Según los investigadores, la falta de autoaceptación podría conducir a un odio interiorizado y trans u homofobia interiorizada. Particularmente debido a que la fobia internalizada de los participantes fue validada por la fobia externa y los sentimientos de rechazo o discriminación por parte de compañeros, amigos y familiares, lo que aumenta el odio hacia uno mismo y las autolesiones (Williams, et al., 2021). Los autores ponen en relieve la importancia del rol de los compañeros y la familia, así como la influencia de no ser aceptado por ellos en la ideación y los comportamientos de autolesión. Estos hallazgos permiten una comprensión de cómo los diferentes grupos pueden influir en esto mediante acciones manifiestas e indirectas. Según los autores, el apoyo hacia las personas para que comprendan mejor su propia identidad y mejoren su autopercepción puede verse reforzado por los enfoques positivos y la aceptación de los miembros de la familia, los amigos, los compañeros y la sociedad en general, lo que fomenta la confianza y la autoestima. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de que las familias aborden la revelación de información LGBTQ de una manera amena para que se las personas se sientan cómodas, fomentando una buena salud mental, lo que ayudaría a mitigar y reducir las autolesiones. Los investigadores instan que los profesionales comprendan que la población puede necesitar más apoyo y que trabajen con la familia para explorar preocupaciones subyacentes en torno a ser LGBTQ. Además, deben explorar cómo la persona se percibe a sí misma y cómo esto influye en su bienestar mental (Williams, et al., 2021). Como referente se tomó y mantuvo correspondencia con el principal autor, de LGBT people and suicidality in youth: A qualitative study of perceptions of risk and protective circumstances publicado en el Reino Unido en el 2018 por Rivers, I., Gonzalez, C., Nodin, N., Peel, E., & Tyler, A., es un estudio cualitativo que utilizó muestreo intencional, entrevistas a profundidad y semiestructuradas. Buscaron entender las percepciones sobre el riesgo y circunstancias de protección para explicar los intentos de suicidio en los jóvenes 19 LGBTQIA+ y formó parte de un estudio de más de 5 años sobre las desigualdades de salud mental en la población meta de Inglaterra. Dentro de las percepciones de riesgo, los autores plantearon las experiencias de rechazo que vivieron las personas del estudio, particularmente de parejas, pares y miembros de la familia como un hilo común de la muestra. Resaltaron mecanismos de afrontamiento en los cuales las personas se adherían a complejas normas de comportamiento y elaboraban planes estratégicos de autopresentación para mitigar las posibilidades de acoso y discriminación. Estas estrategias resultaron insostenibles cuando las circunstancias personales, como problemas de salud mental y sufrir ostracismo social llevaban a un punto de ruptura en el que los participantes no podían encontrar ayuda. Resaltaron cómo los participantes sintieron que sus vidas y el "valor" que se les atribuye se vieron reducidos por los demás. Esto, a partir de estereotipos y trato discriminatorio por profesionales sanitarios. Fue evidente que la vergüenza derivada de la transgresión de las expectativas sociales y culturales de crecer como "queer" estaba vinculada a sentimientos de aislamiento, auto rechazo y baja autoestima, lo que limitaba la capacidad de buscar ayuda (Rivers, et al., 2018). Las circunstancias de protección se identificaron como intervenciones entre pares y profesionales. Contar con modelos LGBT accesibles y positivos lo consideraron muy importante para aliviar la angustia de las personas LGBT de todas las edades, no sólo de los jóvenes. Por extensión, lo mismo se dice de otros entornos, donde el apoyo a las personas LGBT y la celebración de su historia pueden tener un impacto positivo en la inclusión. Los autores plantearon alternativas de estrategias de prevención no formales, como grupos de apoyo y foros en línea. Así como la participación en actividades como el voluntariado, la asistencia a grupos LGBT organizados, la práctica de deportes/actividades físicas, o actividades relacionadas con la educación (Rivers, et al., 2018). B) Estudios cualitativos que abordaron la percepción sobre el suicidio o conductas suicidas en poblaciones distintas. Por su parte, el estudio realizado por Embing, J., Mohamad Yusoff, S., & Othman, M. R., Exploration on Perceptions of Suicidal Ideation Among Students of Higher Education, publicado en Malasia en el 2020, se llevó a cabo mediante un método cualitativo que utilizó 20 preguntas de entrevista semiestructuradas en grupos focales para explorar la percepción de la ideación suicida entre los estudiantes de una institución de enseñanza superior. Esta investigación identificó dos factores propiciando la incidencia de ideación suicida: factores externos compuesto por la presión de los compañeros, la presión de la comunidad, la influencia de las redes sociales, los factores familiares y los factores económicos. Mientras que los factores internos comprendieron lo interpersonal y la baja autoestima. El hallazgo más significativo del estudio fue que las personas participantes prefirieron elegir no profesionales como principales fuentes de recursos, como personas conocidas (amigos íntimos, hermanos y madres) y desconocidos, en lugar de organismos profesionales como asesores y psicólogos. Para los investigadores, esto sugiere que se desempeñe un papel más proactivo para cambiar el estigma social hacia los servicios de orientación y que se intensifique la concienciación sobre salud mental para que el público conozca la importancia de esta y se pueda realizar una prevención precoz. En esta investigación se usó como control para valorar aquellos factores afectando a la población (Embing, et al., 2020). C) Estudios cualitativos que abordaron el suicidio o conductas suicidas, salud mental y/o la población LGBTQIA+ Realizado por Noyola, N., Sánchez, M., & Cardemil, E. V., Minority Stress and Coping Among Sexual Diverse Latinxs, fue publicado en el año 2020, en Estados Unidos. Constituye una investigación de carácter cualitativo, desarrollada a través de entrevistas semiestructuradas. Tiene como objetivo la exploración de las experiencias de estrés de las minorías y afrontamiento en adultos latinos con identidades sexuales diversas (LGBT). Para el análisis se realizó un análisis temático guiado por el modelo teórico del estrés de las minorías en conjunto el marco interseccional. La primera experiencia del estrés de las minorías se divide en dos categorías: ambivalencia familiar, expectativas sobre roles de género tradicionales, marginalización de la comunidad LGBT, objetivación sexual, invisibilidad interseccional y mala representación mediática. Como segunda categoría se encuentra los procesos de afrontamiento y se mencionan: negociación de la identidad ya sea sexual, de género o étnica en diferentes 21 contextos sociales; búsqueda y creación de apoyo social; distanciamiento protector y el desarrollo de consciencia crítica (Noyola, et al., 2020). Los autores concluyen que el fenómeno del estrés de las minorías es prevalente en esta población, ya que se interseccionan elementos como la raza, sexualidad y el género. No obstante, este mismo estudio identifica estrategias para afrontar ese estrés de pertenecer a una minoría, tanto desde el plano individual como social, se asocian con procesos de resiliencia (Noyola, et al., 2020). Por otro lado, The Impact of Heteronormative Ideals Imposition on Sexual Orientation Questioning Angustia, publicada en 2019 en Estados Unidos y realizada por Boyer, S. J., & Lorenz, T. K. Consiste en una investigación cualitativa, que recogió datos mediante entrevistas semiestructuradas en una población de 20 personas que cuestionaban su orientación sexual. Se establecieron 3 categorías distintas para el análisis por unidades temáticas. La primera temática correspondió a la internalización de la heteronormatividad mediante la asunción de la heterosexualidad como la norma natural y deseable, miedo al rechazo familiar y social. Como segunda temática identificada está la presión ejercida para ajustarse a la heteronormatividad y como tercera, la resistencia al sistema heteronormativo a través de la consolidación de una identidad positiva y resiliente, la búsqueda de espacios seguros en la comunidad LGBTQ+, así como la redefinición de sus relaciones interpersonales (Boyer & Lorenz, 2019). Esta investigación concluye que la heteronormatividad tiene un impacto negativo en la salud mental de esta población, la internalización de este sistema normativo produce sentimientos de angustia, duda y miedo. La presión ejercida para encajar en la norma social produce discriminación y aislamiento. Se identifica que la consolidación de la identidad es una estrategia para afrontar la angustia (Boyer & Lorenz 2019). Por su lado, la investigación realizada por Guimarães, A. N., Marqui, G. D. da S. de, Brum, M. L. B., Vendruscolo, C., Werner, J. M., & Zanatta, E. A., Historias de jóvenes homoafectivos sobre su trayectoria e implicaciones para la salud mental publicada en Brasil 22 en el 2019. Este estudio corresponde a uno de carácter cualitativo, que pretendía explorar experiencias y trayectorias aplicando entrevistas semiestructuradas. Para el análisis de resultados se empleó como estrategia el análisis temático del cual surgieron 5 categorías. Los principales hallazgos son: 1) dudas y cuestionamientos sobre su propia identidad, 2) dificultad en el proceso de aceptación personal, 3) reacciones diversas de la familia al conocer la orientación sexual, las cuales van desde apoyo incondicional hasta el rechazo y la discriminación, 4) dificultades en la integración en grupos sociales, discriminación y acoso de sus pares y 5) impacto negativo en la salud mental reflejado en la prevalencia de depresión, ansiedad y baja autoestima (Guimarães, et al., 2019). A raíz de este estudio se concluye lo siguiente: los jóvenes homoafectivos experimentan diversos desafíos en su trayectoria de vida, incluyendo el autodescubrimiento, la aceptación personal, las relaciones familiares y las experiencias sociales. Estas experiencias pueden tener un impacto negativo en su salud mental, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad y baja autoestima. Se requiere de estrategias de apoyo para jóvenes homoafectivos, incluyendo programas de educación sobre la diversidad sexual, apoyo psicológico y grupos de apoyo entre pares (Guimarães, et al., 2019). La investigación titulada como Gesto suicida y resiliencia en un grupo de jóvenes gays y lesbianas en Costa Rica, realizada por Ugalde, A. C. y publicada en el año 2018 en Costa Rica, corresponde a un estudio de carácter cualitativo, el cual empleó la entrevista a profundidad como estrategia para la recolección de datos. Cabe resaltar que este constituye el único antecedente a nivel nacional el cual aborda las conductas suicidas en un sector de la comunidad LGBTQIA+. Este estudio tenía como finalidad adentrarse en la subjetividad de las vivencias de procesos de estigmatización y discriminación, en jóvenes gays y lesbianas, producto de los procesos de socialización y su vinculación con el gesto suicida y los procesos de resiliencia. Dentro de los principales hallazgos se establece que, esta población atraviesa procesos de opresión social dada por sistemas de poder como el patriarcado y el heteronormativo, que se vinculan al sufrimiento interno, la internalización de la homolesbofobia y su vinculación con el proceso de autoaceptación. Como un elemento emergente, se identificó que las 23 personas emplean recursos personales, como lo es la resiliencia, para resistir ante los procesos ante descritos (Calvo-Ugalde, 2018). Adicionalmente, Suicidio en estudiantes universitarios en Bogotá, Colombia, 2004- 2014, un estudio publicado en el 2017 en Colombia y realizado por Franco, S. A., Gutiérrez, M. L., Sarmiento, J., Cuspoca, D., Tatis, J., Castillejo, A., Barrios, M., Ballesteros-Cabrera, M. del P., Zamora, S., & Rodríguez, C. I. Fue desarrollado bajo la metodología cualitativa de carácter descriptiva, retrospectiva y exploratoria. La población correspondió a 45 casos de suicidio consumado en jóvenes de cinco distintas universidades en la Ciudad de Bogotá. Para la recolección de datos se utilizó el registro de documentos de las universidades y se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal institucional. Se establecen los siguientes hallazgos: amplitud de significados del suicidio para las personas que han estado cerca, asimismo, la construcción del significado de juventud es muy amplia. Se reconocen los siguientes elementos como aquellos que potenciaron la consumación del suicido: los relacionados con la familia, con antecedentes de enfermedades mentales u orgánicas y con las relaciones interpersonales. Aunado a esto, se mencionan implicaciones para la implementación de estrategias de prevención del suicidio en las universidades (Franco, et al., 2017). Se concluye que el suicidio es un problema de salud pública en el ámbito universitario. Los estudiantes universitarios constituyen una población vulnerable al suicidio. Por tanto, resulta necesario implementar estrategias de prevención del suicidio en las universidades (Franco, et al., 2017). La investigación titulada The social determinants of lesbian, gay, bisexual and transgender youth suicidality in England: a mixed methods study, realizada por McDermott, E., Hughes, E., & Rawlings, V., y publicada en el 2017 en Inglaterra, utilizó metodología mixta para obtener los resultados, usando entrevistas semiestructuradas para hacer un análisis temático y análisis logístico de regresión para predecir la suicidalidad. Fue el primer estudio de su tipo en Inglaterra que abordó a la población LGBT. Entre los principales hallazgos encontraron que las personas afectadas por la homofobia, bifobia o 24 transfobia, y los que no tenían la capacidad de expresar sus emociones tenían mayores probabilidades de planificación y/o intento de suicidio. Además, el sentimiento negativo acerca de la identidad LGBT, y la angustia por mantener una identidad LGBT oculta, se asoció significativamente con la planificación/intento de suicidio y autolesiones, pero no fueron significativos en el modelo de regresión logística. Las personas que se habían autolesionado y/o tenían una discapacidad mostraron una mayor probabilidad de planear o intentar suicidarse. Mientras que las personas que se identificaban como transgénero tenían casi el doble de probabilidades de haberse autolesionado, y uno y medio más probabilidades de haber planeado o intentado suicidarse en comparación a sus contrapartes cis (McDermott et al., 2017). Fundamentalmente, los determinantes sociales estaban interconectados y eran acumulativos; los jóvenes del estudio a menudo experimentaron múltiples desventajas que desembocaron en un intento de suicidio, por ejemplo, acoso durante el colegio debido a la orientación sexual, aunado a la inhabilidad de revelar su identidad sexual ante familiares o pares, contribuyó al aislamiento e inexpresión emocional (McDermott et al., 2017). Al comprender cómo la desigualdad social repercute en la salud, estos hallazgos aportaron evidencia sobre las formas en que los determinantes sociales de la desigualdad sanitaria contribuyen a la suicidalidad y las autolesiones en los jóvenes LGBT. Los autores plantearon que los esfuerzos públicos de prevención del suicidio en salud mental deben abordar los determinantes fundamentales de esta desigualdad en salud mental, especialmente en relación con las personas transgénero. Además, recalcan la necesidad de intervenciones universales que abordan el acoso y la discriminación en relación con LGBT en las escuelas, así como las intervenciones seleccionadas que proporcionan apoyo específico de salud mental de los jóvenes LGBT (McDermott et al., 2017). D) Estudios cuantitativos que valoraron el suicidio o conductas suicidas y/o la población LGBTQIA+ Situaciones estresantes y estrategias de afrontamiento en la comunidad LGB publicada en el año 2022 en México. Es una investigación desarrollada por Muñoz Maldonado, S. I., Sánchez Medina, R., Rosales Piña, C. R., & Enríquez Negrete, D. J., 25 desarrollada bajo la metodología cuantitativa descriptivo con un diseño no experimental de tipo transversal, mediante un muestreo no probabilístico; participaron 272 hombres y mujeres de 14 a 56 años. Para la recolección de datos se empleó el Cuestionario de Emociones, Estrés y Afrontamiento. En cuanto a las situaciones estresantes más frecuentes presentes en esta población están: comentar la orientación sexual a la familia y amigos; situaciones de discriminación por parte de la sociedad; rechazo por parte de la familia y amigos; violencia física y verbal. Las estrategias de afrontamiento más empleadas en esta población son: 1) centradas en la acción como la búsqueda de apoyo social, 2) en la emoción como la evitación o la negación y 3) en la cognición y la reestructuración y el humor (Muñoz-Maldonado, et al., 2022). Los autores reconocen que este estudio no analiza la eficacia de las estrategias de afrontamiento y reconocen la necesidad de desarrollar más investigaciones que identifiquen elementos estresores en la población, así como tácticas de afrontamiento. Aunado a esto, se contempla la urgencia de desarrollar intervenciones y políticas que promuevan la salud mental en esta población (Muñoz-Maldonado, et al., 2022). El estudio denominado Examination of Minority Stress Pathways to Suicidal Ideation Among Sexual Minority Adults: The Moderate Role of LGBT Community Connectedness, publicado en el año 2020 en Estados Unidos corresponde a un estudio transversal, el cual fue llevado a cabo con 402 participantes pertenecientes a minoría sexual, el reclutamiento fue en línea. El análisis de los datos se hizo con un modelo de regresión lineal. Esta investigación, realizada por Rogers, M. L., Hom, M. A., Janakiraman, R., & Joiner, T. E., aporta evidencia empírica que apoya la relación el marco teórico del estrés de las minorías, la conexión con la comunidad LGBT y la ideación suicida en esta población. Dentro de sus principales hallazgos se establece una posible relación entre la conexión de la comunidad LGBT como un factor protector ante la ideación suicida en este grupo (Rogers, et al., 2020). A cognitive distortions and deficit model of Suicide Ideation, publicado en el año 2017 en Canadá, corresponde a un estudio cuantitativo realizado por Fazakas-DeHoog, L. L., Rnic, 26 K., & Dozois, D. J. A., el cual busca explorar un modelo que integra distorsiones cognitivas y los déficits cognitivos como predictores de la ideación suicida. Para esto, se seleccionaron 397 participantes, para esto se aplicaron distintas escalas asociadas a desesperanza, evitación de resolución de problemas, ideación suicida, entre otras. A partir de los resultados obtenidos y el modelo empleado se afirma lo siguiente: las distorsiones cognitivas tuvieron un efecto directo sobre el proceso de ideación suicida, la evitación de resolución de problemas fue el déficit cognitivo con mayor impacto en las distorsiones cognitivas. Cabe destacar que, al ser un estudio en población universitaria, los resultados no pueden generalizarse a la población general (Fazakas DeHoog et al., 2017). Los autores concluyen que las distorsiones cognitivas y los déficits cognitivos son importantes predictores de la ideación suicida. Por consiguiente, la intervención sobre estos puede plantearse como una estrategia efectiva para prevenir la ideación suicida (Fazakas DeHoog et al., 2017). Otro estudio relevante, realizado por Almeida, J., Johnson, R. M., Corliss, H. L., Molnar, B. E., & Azrael, D., Emotional distress among LGBT youth: The influence of perceived discrimination based on sexual orientation, publicado en el año 2009 en Estados Unidos, corresponde a una investigación de carácter cuantitativo. Dentro de sus principales resultados se destaca lo siguiente: mayor discriminación percibida por jóvenes LGBT en comparación con jóvenes heterosexuales. Además, se asoció esta discriminación con la angustia emocional. Por su parte el apoyo emocional de amigos y familiares moderó la relación descrita anteriormente. Las principales conclusiones establecidas por los autores afirman que la discriminación percibida por orientación sexual es un factor importante en la angustia emocional de jóvenes LGBT y las intervenciones para reducir la discriminación y el apoyo a jóvenes LGBT pueden ser estrategias efectivas para mejorar su salud mental (Almeida et al., 2009). E) Revisiones de literatura sistemáticas o integrativas que abordaron las temáticas, tantos enfoques cualitativos o cuantitativos. 27 La revisión desarrollada por Ceatha, N., Koay, A. C. C., Buggy, C., James, O., Tully, L., Bustillo, M., & Crowley, D., titulada Protective Factors for LGBTI+ Youth Wellbeing: A scoping review underpinned by Recognition Theory, fue publicado en el año 2021, en Irlanda. Este estudio consiste en una revisión de alcance que abarcó la revisión de evidencia científica entre 2000 y 2020. Los criterios de inclusión se basaron en estudios en idioma inglés que abordaran factores protectores del bienestar de jóvenes LGBTI+. El análisis de sus hallazgos fue realizado con la estructura de análisis temático, bajo el cual se identifican 5 categorías de factores protectores. Como primera categoría se identifica el apoyo social que, según lo hallazgos, lo constituye el apoyo de la familia, amigos y pares, y el brindado dentro de la comunidad LGTBI+. Como segunda, se encuentran los procesos de construcción identidad positiva dada por la autoaceptación de su orientación sexual e identidad de género, sentido de pertenencia a la comunidad LGBTI+ y la habilidad de resiliencia. Como tercer elemento se identifican lo recursos y habilidades asociados a la toma de decisiones, resolución de problemas y afrontamiento del estrés (Ceatha et al., 2021). El desenvolverse entornos seguros y afirmativos se identificó como cuarta categoría y finalmente, la resiliencia como recurso individual. Autores destacan la necesidad de transformar el enfoque de riesgo de la salud mental hacia uno que involucre la atención de necesidades psicosociales, sumado a esto, mencionan que estos hallazgos tienen importantes implicaciones prácticas y políticas (Ceatha et al., 2021). Por otra parte, A qualitative systematic review of experiences and perceptions of youth suicide un estudio publicado en el 2019 en Australia por Grimmond, J., Kornhaber, R., Visentin, D., & Cleary, M., es una revisión sistemática de los estudios cualitativos que exploraron las experiencias y percepciones del suicidio en personas de 25 años o menos. El análisis temático de los artículos reveló cuatro categorías: factores desencadenantes y riesgos que conducen a la suicidalidad; factores implicados en la recuperación; necesidad de tratamiento institucional/estrategias de prevención; creencias sobre el suicidio a nivel comunitario (Grimmond et al., 2019). 28 La primera categoría, factores desencadenantes y riesgos que conducen a la suicidalidad, se subdividió en: comportamientos; sentimientos/emociones; influencias familiares; influencias de los pares; y otros. La segunda categoría, factores implicados en la recuperación, se dividió a su vez en: influencias interpersonales; culturales e individuales, mientras que la categoría necesidad de tratamiento institucional/estrategias de prevención se divide en: educación y subcategorías de tratamiento (Grimmond et al., 2019). Una de las subcategorías recurrentes en esta revisión fue la necesidad percibida de una mejor educación sobre el suicidio juvenil, especialmente en las escuelas para ayudar a detectar los signos de advertencia y reducir el estigma social que rodea el tema. Se propuso que, mediante intervenciones estructuradas y una supervisión estrecha, la investigación futura debería explorar el grado en que estos programas tienen beneficios tangibles, en lugar de limitarse a cubrir una necesidad percibida, y las mejores prácticas en dichos programas (Grimmond et al., 2019). La prevalencia y las consecuencias del estigma social asociado con la ideación suicida y la expresión emocional fue un tema común de esta revisión. Los autores establecen que esto demuestra una clara necesidad de fomentar la comunicación y acabar con el estigma negativo dentro de la comunidad en general. Además de que las investigaciones futuras exploren aspectos de este estigma social para identificar métodos para reducirlo y evaluar la eficacia de los diseños de los programas mediante investigaciones empíricas (Grimmond et al., 2019). El último tema clave de esta revisión se centró en los procedimientos actuales de tratamiento tras un intento de suicidio y la necesidad percibida de mejorarlos. El tratamiento y la evaluación inadecuados de los jóvenes que experimentan ideación suicida proporcionan poca o ninguna mejora de la persona, lo que a menudo da lugar a nuevos intentos de suicidio. Por lo tanto, es importante que estas prácticas de tratamiento y evaluación se mejoren para que sean más eficaces y reduzcan la incidencia del suicidio juvenil. Los autores recomiendan tratar al individuo como ser integral y tener en cuenta su salud mental y física, en el momento de la presentación tras el intento. Del mismo modo, también se identificó la gestión de las expectativas de alta, así como el tratamiento y la educación de los padres. Recomiendan 29 realizar futuras investigaciones que exploren la eficacia y la necesidad de esas mejoras para asegurar las prácticas clínicas adecuadas tras un intento de suicidio (Grimmond et al., 2019). Otro aporte nacional, Revisión sistemática de literatura sobre suicidio: factores de riesgo y protectores en jóvenes latinoamericanos 1995-2017, realizado por González- Sancho, R. D., & Picado-Cortés, M. y publicado en el 2020, buscó conocer el estado de la investigación sobre los factores protectores y de riesgo de suicidio en jóvenes en varios países de América Latina, específicamente, Colombia, Costa Rica, México, Brasil, España, Perú, Chile, Cuba y Puerto Rico. Cabe destacar que el 34.6% de los estudios analizados se realizaron en Colombia, 24.4% de Costa Rica y 19.2% de México, esto compuso la mayoría de los resultados. Los autores destacan que las investigaciones fueron principalmente desde enfoques cuantitativos, con uso del método estadístico y cualitativos de naturaleza fenomenológica- hermenéutica, cuyos alcances fueron, en su mayoría, descriptivos. Asimismo, se realizaron desde disciplinas como psicología, psiquiatría y medicina (González-Sancho & Picado- Cortés, 2020). Como hallazgo, los estudios arrojaron factores de riesgo relacionados a condiciones físicas o biológicas y psicosociales resaltan las referencias al grupo familiar que incide de dos formas paradójicas: riesgos o protección para las personas jóvenes. Los efectos de una comunicación adecuada entre miembros, una buena autoestima, ausencia de agresiones psicológicas y físicas, contención y apoyo emocional podrían disminuir el riesgo. Mientras que los conflictos y patrones disfuncionales se consideran principales detonadores de las conductas suicidas. Según los autores, esto debería de ser tomado en la contención, prevención, abordaje del suicidio y tratamiento de las personas sobrevivientes tras un intento de suicidio (González-Sancho & Picado-Cortés, 2020). Por otro lado, destacan el tema de los reportes de suicidios en los medios de comunicación masiva ya que en pocas ocasiones los profesionales y medios de comunicación siguen los lineamientos dispuestos por organizaciones internacionales para abordar el tema. Concluyen que las investigaciones futuras deben enfocar sus esfuerzos en los factores 30 protectores debido a la falta de evidencia que existe sobre ellas en Latinoamérica (González- Sancho & Picado-Cortés, 2020). Por su lado, el estudio de Wilson, C., & Cariola, L. A., LGBTQI+ Youth and Mental Health: A Systematic Review of Qualitative Research, publicado en el 2019 en el Reino Unido, es una revisión de la literatura concerniente a la población LGBTQI+ y la salud mental. Esta revisión arrojó 5 temáticas centrales; Aislamiento, rechazo, fobia y necesidad de apoyo; Marginación; Depresión, autolesiones y suicidio; Política y entorno; y Conexión. Aunque se abordaron diversas temáticas, se destacan las implicaciones para la política, la práctica y la investigación futura. Las autoras establecen que las voces de los jóvenes LGBTQI+ reclaman entornos inclusivos, la aceptación y el apoyo de los proveedores de servicios y los familiares, y una comunidad a la que puedan pertenecer, ya sea en su propia zona geográfica o a través de Internet. Atender estas necesidades claves proporciona resiliencia frente a la marginación, el aislamiento y la victimización. Asimismo, los entornos seguros y la política antidiscriminatoria alivian los factores de estrés que hacen que los retos a los que se enfrentan los jóvenes de minorías sexuales y de género sean mayores que los de sus compañeros (Wilson & Cariola, 2019). La investigación nombrada como Impacto del Estigma en la salud mental de las jóvenes lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgénero (LGBT), y realizada por Donoso Bustos, M. A., & Ulloa García, K., consistió en una revisión de literatura publicada en el año 2019 en Chile. La revisión se desarrolló en 2017 y se revisó la literatura de los últimos cinco años. A partir del análisis de la literatura se identifica lo siguiente: la existencia de factores individuales e interpersonales que moderan la relación entre el estigma y la salud mental, por otro lado, se establece un impacto negativo entre la relación descrita anteriormente, además se identifica una mayor prevalencia de depresión, ansiedad, trastorno por uso de sustancias y suicidio en la población de estudio. A partir de esta revisión, se identifican diferentes estrategias para reducir el impacto del estigma en esta población. Como sus principales conclusiones se menciona el estigma como un problema de la salud pública, el cual afecta negativamente la salud mental de 31 jóvenes LGBT y establece la necesidad de implementar estrategias para reducir el impacto del estigma en la salud mental de esta población (Donoso-Bustos y Ulloa-García, 2019) En cuanto a la investigación en enfermería, Sexual and gender minority health research in nursing del 2019, publicada en los Estados Unidos, pretendió evaluar los cambios en la cobertura de la salud de las minorías sexuales y de género en las revistas de enfermería mejor clasificadas utilizando un enfoque de alcance. Los autores, Jackman, K. B., Bosse, J. D., Eliason, M. J., & Hughes, T. L., encontraron treinta y tres artículos (0,19%) en las principales revistas de enfermería centrados en la salud de esta población. Evidenciando que se presta cada vez más atención a la salud de las personas pertenecientes a la comunidad, a partir número de artículos publicados de investigación empírica y no empírica, aunque este crecimiento es lento. Resaltan la necesidad de abordar investigaciones con un enfoque más inclusivo, es decir, desprenderse de las líneas de investigación enfocadas únicamente en dos poblaciones, hombres y mujeres cis de minorías sexuales. Conclusiones presentadas en este artículo reflejan la idea de que las actitudes, creencias y comportamientos de profesionales en enfermería influyen los cuidados que prestan a las poblaciones marginadas. Los estudios sobre los conocimientos, actitudes y comportamiento de los proveedores con respecto a las poblaciones arrojan luz sobre las actitudes negativas y los prejuicios explícitos e implícitos contra las personas pertenecientes a ellas y como esto perpetua las disparidades sanitarias. La falta de investigaciones que se realizan sobre las minorías sexuales y de genero podrían limitar al gremio de enfermería en desarrollar la sensibilidad necesaria para abordar a la población, los autores recomiendan prestar más atención al tema dentro de escuelas de enfermería y a través de los planes de estudios de enfermería. Mencionan, además, una forma de aumentar la investigación de enfermería sobre la salud de la población sería aumentar el número de académicos de enfermería que puedan orientar a los estudiantes de posgrado (Jackman et al., 2019). Finalmente, Suicide in sexual minority populations: A systematic review of evidence- based studies, una revisión sistemática publicada en el 2018, en Turquía por Yıldız, E., evaluó 4 temas: Intentos de suicidio; Pensamientos de suicidio; Intentos de suicidio y suicidio consumado; Pensamientos suicidas e intentos de suicidio. En general, a partir de los 32 hallazgos, se puede concluir que la ocurrencia del suicidio en las poblaciones minoritarias sexuales es universal e implica muchas dinámicas como las sociológicas, culturales, políticas, creencias religiosas, problemas legales y factores contextuales. Se propone que el conocimiento de estas variables por parte del profesional de enfermería puede ser el primer paso hacia un abordaje del suicidio centrado en la resolución en estas poblaciones. Particularmente se resaltan las recomendaciones para la práctica enfermera, aunque las necesidades de las personas dentro de la comunidad de minorías sexuales y de género, no varían con respecto a contrapartes heterosexuales se considera que algunos requisitos son específicos en el abordaje, ya que se requiere de la toma de medidas necesarias para generar un entorno respetuoso e informado por parte del profesional sanitario. El autor propone que aquellos profesionales en estrecho contacto con las personas, pueden instigar un cambio positivo al servir como agente de justicia social. Especialmente, al evaluar las actitudes y valores de los individuos para garantizar un cuidado integral e inclusivo. Asimismo, los profesionales deben informarse de los programas de prevención del suicidio y capacitarse para desarrollar habilidades efectivas de afrontamiento, resolución de problemas, fomentar la autoestima y generar abordaje familiar (Yildiz, 2018). 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 A lo que concierne las conductas suicidas En la indagación por entender el fenómeno de estudio, se observaron dos particularidades. Primero, como se estableció con anterioridad, el suicidio se considera una de las principales causas de muerte a nivel mundial, aun así, es reconocido que las cifras oficiales de suicidios son sustancialmente inferiores a las reales (De Leo, 2015) (Jordans et al., 2017). Al indagar sobre lo que conlleva la prevención de su ocurrencia, se revela la necesidad de “prevenir las conductas suicidas” términos y definiciones amplios de conductas vinculadas al acto, es decir, el suicidio no se da sin ellas (Jordans et al., 2017). De hecho, se considera un producto de las mismas y forma parte de ellas (Maris, 2019). 33 ¿Y que hay sobre la incidencia, mejor aún, que son las conductas suicidas? Esto lleva a al siguiente punto, aunque el abordaje, entendimiento y reportaje de las conductas suicidas es pilar de la prevención, paradójicamente, continúa sin ser una prioridad para la salud pública y no se dispone de datos fiables (Jordans et al., 2017). Menos en el contexto de la presente investigación, Costa Rica. Además, dentro de la literatura se destaca como el suicidio y las conductas suicidas son utilizadas intercambiablemente (citados como unos de los tantos ejemplos, Almeida et al., 2021; Dombrovski & Hallquist, 2021). Se considera que la falta de cohesión terminológica podría ser un factor en este fenómeno, aunado al estigma y prejuicio sobre el suicidio (Mayer et al., 2020). Para finalizar esta introducción, se resalta una frase que engloba lo expuesto: la Torre de Babel de la suicidología. Esta frase se refiere a un esfuerzo significativo por establecer una nomenclatura de las conductas suicidas en los Estados Unidos, incluida en esta, el suicidio (Silverman et al., 2007b). Sin embargo, el esfuerzo continúa, con repetidas apelaciones llamando por una nomenclatura y clasificación del suicidio internacional (Silverman & De Leo, 2016) (Goodfellow, Kõlves, & Leo, 2018). Es decir, no hay consenso y hasta la fecha se perpetua la intercambiabilidad entre términos. En este apartado, no se pretende unificar ni abarcar la complejidad de las nomenclaturas propuestas, sino generar una visión clara de: estudiar el fenómeno, los términos relevantes al presente trabajo, y, modelos o teorías comúnmente aplicables, entre otros. Para hacer esto, se debe aportar una clarificación del concepto de salud mental, ya que este delimita la aproximación ante el fenómeno. 2.3.1.1 Salud Mental La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar humano, esta influye en la forma que las personas perciben el mundo que los rodea, interactúan con él y llegan a adaptarse a él. En el continuo movimiento para promover la salud mental, reducir la estigmatización y establecer equidad entre la salud mental y la física, se observa entusiasmo por el concepto y en él, reconocimiento de su valor en la vida humana (Wren-Lewis & Alexandrova, 2021) (Fusar-Poli et al., 2020). A lo largo de estos esfuerzos, no queda claro que significa salud mental y si existe un solo concepto que lo sustente (Fusar-Poli et al., 2020). 34 Las iniciativas en pro de la salud mental se limitan a reducir las enfermedades mentales, estableciendo la salud mental como la ausencia de enfermedades psiquiátricas diagnosticables, cabe destacar, en el mundo académico psiquiátrico, no existe una fuente incontrovertida correspondiente para el contenido de estas afirmaciones sobre salud mental: no hay un Manual Diagnostico Estadístico (DSM) para la salud (Wren-Lewis & Alexandrova, 2021). De forma más ambiciosa, hay iniciativas destacadas en salud pública y política que adoptan definiciones positivas que identifican la salud mental con el bienestar psíquico o incluso general, el problema en esta visión se destaca alrededor de que la naturaleza del bienestar es una cuestión de reflexión ética y personal (hasta culturalmente sensible), por lo tanto, de gran diversidad (Wren-Lewis & Alexandrova, 2021) (Fusar-Poli et al., 2020). Es por esto que una vez que el bienestar se convierte en una condición de la salud mental, esto invita a recetas científicas y médicas para una buena vida, que en el mejor de los casos son ineficaces y en el peor, opresivas (Wren-Lewis & Alexandrova, 2021). Ahora bien, la OMS conceptualiza la salud mental como " (...) un estado de bienestar en el que cada individuo se da cuenta de su propio potencial puede hacer frente a las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad" (Manwell et al., 2015) (Galderisi et al., 2015). Esta definición, aunque representa un avance sustancial con respecto al alejamiento de la conceptualización de la salud mental como un estado de ausencia de enfermedad mental, plantea varias limitaciones y se presta a posibles malentendidos cuando identifica los sentimientos positivos y el funcionamiento positivo como factores clave para la salud mental (Galderisi et al., 2015). Las personas con buena salud mental a menudo están tristes, enfermas, enfadadas o infelices, y esto forma parte de la vida plena de un ser humano. A pesar de ello, la salud mental se ha conceptualizado a menudo como un afecto puramente positivo, caracterizado por sentimientos de felicidad y sensación de dominio sobre el entorno, lo cual no siempre es posible (Galderisi et al., 2015). Además, el funcionamiento positivo, la capacidad de trabajar productiva puede llevar a la conclusión errónea de que una persona con una edad o un estado físico que le impide trabajar productivamente no goza de buena salud mental. Trabajar de forma productiva y fructífera a menudo no es posible por razones contextuales (por ejemplo, 35 para los inmigrantes o para las personas discriminadas), lo que puede impedir que las personas contribuyan a su comunidad (Galderisi et al., 2015). Varios autores se han dispuesto a establecer la salud mental como un bien primario, las condiciones psicológicas previas para alcanzar una concepción de una vida buena, incluyendo el bienestar (Wren-Lewis & Alexandrova, 2021). Por su lado, la Comisión Nacional de Salud Mental de Costa Rica (Ministerio de Salud, 2012) la define como: “un proceso de bienestar y desempeño personal y colectivo caracterizado por la autorrealización, la autoestima, la autonomía, la capacidad para responder a las demandas de la vida en diversos contextos: familiares, comunitarios, académicos, laborales y disfrutar de la vida en armonía con el ambiente.” Es por esto y para efectos de esta investigación, recurrimos a dos conceptualizaciones distintas, pero no mutuamente excluyentes sobre la salud mental. Wren-Lewis y Alexandrova (2021) mantienen la salud mental como "las capacidades de todos y cada uno de nosotros para sentir, pensar y actuar de forma que nos permita valorar y participar en la vida". En esta conceptualización, la valoración de la vida consiste en la capacidad de interesarse por determinados estados de la vida: características de nosotros mismos, de los demás y de nuestro entorno. Cuando se trata de valorar una cosa, se determina una disposición afirmativa hacia ello, un compromiso a ver algo como valioso, no necesariamente un juicio de valor explícito, pero si influye en la forma de sentir, pensar y actuar a lo largo del tiempo. Cabe destacar, al valorar algo, se podrían experimentar sensaciones placenteras como displacenteras. Sobre la participación en la vida, se considera la flexibilidad psicológica, esa capacidad de cambiar o persistir en un comportamiento cuando ello sirve a fines valiosos. En el esfuerzo por alcanzar fines valiosos, se encuentran dificultades, retos, fracasos y perdidas, esta flexibilidad permite que el individuo cambie de perspectiva, se adapte y aprende de la situación, sin caer en patrones habituales de significado y ser. Como todo, estas capacidades deben ser desarrolladas y hasta verse frágil antes diversas situaciones vitales, incluyendo enfermedades mentales, a partir de esto, entra la disposición por formular nuevas metas y estrategias para actuar. Los autores insisten que la salud mental consiste en ser capaz de valorar ciertos rasgos de nosotros mismos, de los demás y de nuestro entorno, más que ciertos 36 rasgos que deberíamos valorar según alguna teoría prudencial, moral o religiosa, en particular (Wren-Lewis & Alexandrova, 2021). Esta conceptualización se complementa con la siguiente definición aportada por Galderisi, Heinz, Kastrup, Beezhold, & Sartorius (2015): “La salud mental es un estado dinámico de equilibrio interno que permite a los individuos utilizar sus capacidades en armonía con los valores universales de la sociedad. Las aptitudes cognitivas y sociales básicas; la capacidad de reconocer, expresar y modular las propias emociones, así como de empatizar con los demás; la flexibilidad y la capacidad para afrontar acontecimientos vitales adversos y funcionar en roles sociales; y la relación armoniosa entre el cuerpo y la mente representan componentes importantes (...).” Para aclarar, los autores establecen los valores universales como: respeto y cuidado de uno mismo y los demás seres vivos, el reconocimiento de la interconexión de las personas, respeto del medio ambiente, respeto de la libertad propia y ajena (Galderisi et al., 2015). Además, al referirse a un estado dinámico, se refleja la realidad humana de distintas épocas vitales que requieren cambios en el equilibrio, adolescencia, matrimonio etc. junto con la experiencia apropiada de emociones, incluyendo la tristeza, entre tantos. Se establecen estos componentes como importantes sin ser mandatorio, sino contribuyentes a distintos grados de equilibrio, de modo que las funciones desarrolladas pueden compensar una deficiencia en otro aspecto del funcionamiento mental (Galderisi et al., 2015). Con lo referente a las aptitudes cognitivas y sociales básicas, Galderisi et al. (2015), establecen estas aptitudes como básicas para clarificar que varios niveles de deficiencia son compatibles con la salud mental mientras que otros requieren del apoyo social. La importancia de la regulación emocional, como una habilidad para reconocer, expresar y modular las propias emociones