Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 ________ Universidad de Costa Rica Recepción: 12/9/2016- Aceptación: 27/9/2016 ACULTURACIÓN LÉXICA EN BRIBRI Haakon S. Krohn Resumen Este artículo examina las diferentes estrategias por medio de las cuales se acuñan innovaciones léxicas en la lengua bribri para referirse a entidades que no forman parte de la cultura y el ámbito tradicionales bribris. En dicho idioma, se identifican cuatro estrategias de formación principales: préstamo léxico, extensión semántica, composición/derivación y onomatopeya. Al final del escrito, se incluye una lista de todos los términos registrados durante la investigación. Palabras clave: Lengua bribri, aculturación léxica, préstamos léxicos, extensión semántica, neologismos. Abstract This paper deals with the different strategies used to coin lexical innovations in the Bribri language in order to refer to items not belonging to the traditional Bribri cul- ture and environment. In this language, four main formation strategies are identified: lexical borrowing, semantic extension, composition/derivation and onomatopoeia. A list of all the terms registered during the investigation is included at the end of the article. Keywords: Bribri language, lexical acculturation, lexical borrowings, semantic extension, neologisms. 1. Introducción Durante los últimos siglos, al igual que la gran mayoría de los demás pueblos originarios de América, los bribris1 han entrado en contacto con abundantes objetos y conceptos ajenos a su cultura y ambiente tradicionales, como consecuencia de la fuerte influencia de la cultura traída al continente por los europeos y, posteriormente, de las innovaciones tecnológicas en un mundo cada vez más globalizado. Debido al contacto cultural persistente, muchos de estos elementos forman ahora parte de la vida coti- diana de dicho pueblo indígena. Por consiguiente, el idioma bribri también ha venido ajustando su vocabulario a las nuevas realidades. Este fenómeno, conocido como aculturación léxica (Brown 1999), ocurre en cualquier lengua al entrar en contacto con ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 76 otro ambiente o cultura; lo mismo sucedió, por ejemplo, en las lenguas europeas al enfrentarse con el Nuevo Mundo. El presente artículo aborda las diferentes estrategias empleadas en la innovación léxica que ha tenido lugar en bribri para aludir a una gran variedad de elementos foráneos. La aculturación léxica es un tema muy poco estudiado en la familia lingüística chibcha, a la que pertenece el bribri. La única publicación que trata tales innovaciones en alguna de estas lenguas de manera explícita es la de Marín (2015), la cual aborda los neologismos relativos a los aparatos eléctricos en el nove (ngäbe/guaymí). En lo que respecta al bribri, se incluyen varios términos recientemente formados en obras como Margery (1982), Constenla, Elizondo y Pereira (1998), y Jara y García (2009, 2013), pero los orígenes de los vocablos no son señalados, y la mayoría de las innova- ciones léxicas recientes en bribri no se encuentran registradas en ninguna publicación. Este vacío es el que el presente artículo procura contribuir a llenar. Por tratarse una primera aproximación detallada a la aculturación léxica en bribri, se decidió delimitar el análisis a las denominaciones de referentes nominales concretos. La mayoría de los conceptos introducidos en la cultura pertenecen a dicha categoría y tienden a ser codificados por medio de sustantivos o sintagmas nominales, aunque también pueden ser denotados mediante estructuras más complejas. Los datos del estudio fueron proporcionados por tres hablantes nativos del bribri: Alí García, de 49 años de edad, proveniente de Coroma; y Juana Sánchez y Ana Balma, de 60 y 71 años respectivamente, originarias de Amubre. De acuerdo con Jara y García (2013: 1), se identifican tres áreas dialectales principales de la lengua: el de Coroma y el de Amubre en el lado Atlántico de la Cordillera de Talamanca, y el de Salitre en la vertiente del Pacífico. Por consiguiente, dos de estas tres variaciones geográficas fueron tomadas en cuenta en la indagación. La finalidad del artículo es ofrecer ejemplos de las innovaciones presentes en la aculturación léxica en bribri y describir las distintas estrategias mediante las cuales han sido acuñadas. Se ha procurado incluir solamente las expresiones que presentan un uso verdadero y relativamente extendido; es decir, no se han tomado en cuenta los neologismos que parecen ser descripciones creadas ad hoc para evitar el uso de préstamos y, de esa manera, satisfacer al investigador. En lo que concierne a los préstamos léxicos, se destacarán únicamente algunos ejemplos, ya que, debido a la fuerte influencia de la cultura hispanohablante y al extendido bilingüismo de los bribris, los préstamos constituyen un recurso muy accesible para la mayoría los bribrihablantes, por lo que pueden emplearse para aludir a cualquier elemento foráneo que tenga denominación en español. Cabe subrayar que el propósito de esta publicación es solamente descriptivo, sin ninguna intención prescriptiva. Asimismo, reconocemos que probablemente existe una considerable cantidad de innovaciones léxicas, aparte de la abundancia de préstamos, KROHN: Aculturación léxica en bribri 77 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 en esta lengua que no se pudieron recopilar en el estudio. De todos modos, creemos haber detectado ejemplos representativos de los recursos más comúnmente empleados. 2. Tipología de la innovación léxica De acuerdo con Brown (1999: 19), se reconocen cuatro estrategias principales empleadas por los hablantes de una lengua para hacer referencia a objetos y conceptos nuevos: (1) préstamos léxicos de otra lengua, (2) cambios semánticos (calcos y préstamos semánticos), (3) extensiones semánticas y (4) la acuñación de expresiones descriptivas (por medio de composición y/o derivación de elementos existentes en la lengua). La misma autora señala que también se puede agregar la onomatopeya como un quinto proceso. En la presente investigación del bribri, no se identificó ningún caso de calcos o préstamos semánticos. A este respecto, Brown (1999: 25) afirma que tal tipo de influencia de lenguas europeas constituye una estrategia muy poco común en las lenguas indígenas de América. Por lo tanto, los procesos de innovación léxica detectados en el bribri son los siguientes: 1. Préstamo léxico 2. Extensión semántica 3. Composición/derivación 4. Onomatopeya En las siguientes subsecciones, se abordarán las manifestaciones de cada uno de estos procesos en bribri. 2.1. Préstamo léxico Los préstamos léxicos son palabras copiadas de otra lengua. El grado de adap- tación al sistema fonológico de la lengua meta varía; en el caso del bribri, se aprecian indicios del patrón señalado por Brown (1999: 20): que los préstamos más antiguos (es decir, los que designan entidades comunes desde el primer período de contacto con la cultura hispana) presentan mayor modificación fonológica que los más jóvenes (típi- camente los aparatos eléctricos y otras innovaciones recientes). Todos los préstamos identificados en bribri provienen del español, con una excepción, pùs2 'gato', que se examinará con mayor detalle abajo. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de que el bribri posea términos provenientes de otras lenguas indígenas de la zona. Brown (1999: 20), en su estudio de las denominaciones utilizadas para aludir a 77 elementos foráneos en 292 lenguas nativas de América, observa que existe una fuerte tendencia de utilizar préstamos léxicos europeos para entidades naturales importadas ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 78 (animales y plantas), estrategia que se aprecia en menor grado para nombrar a los artefactos. Esto es confirmado por otros estudios, como el de Denzer-King (2008). No obstante, el bribri no parece tener tal propensión, ya que los préstamos léxicos en esta lengua son muy comunes en todos los campos semánticos. Debido a la posición del español como lengua de la cultura dominante, la mayoría de los bribrihablantes también posee un conocimiento amplio de esta lengua indoeuropea. Por consiguiente, los préstamos del español constituyen una estrategia muy accesible y precisa a la hora de referirse a algún objeto que en bribri no tenga denominación establecida. Tal hecho permite que prácticamente todos los elementos foráneos puedan ser referidos por medio de un préstamo. En muchos casos, el préstamo es la única alternativa, mientras que en otros, no constituye la primera opción del hablante. La situación observada en el bribri contrasta con las realidades presentadas en varias obras sobre la innovación léxica en otras lenguas indígenas de América (cf. los datos presentados en Brown 1999), donde los términos acuñados por medio de elementos existentes en la lengua indígena parecen disponibles para casi todos los elementos foráneos. Sospechamos que esto, por lo menos en algunos casos, se debe a que el investigador o los hablantes consultados tienden a darle prioridad a este tipo de vocablos, ignorando el hecho de que el préstamo léxico es una estrategia muy común en cualquier idioma. La consecuencia de tal enfoque podría ser que muchos de los términos presentados en tales obras, en realidad, son composiciones descriptivas que no cuentan con un uso real en la lengua. Entre los préstamos más comunes en bribri (muchos de los cuales exhiben una notable adaptación fonológica, probablemente por designar elementos que han estado presentes en la vida cotidiana bribri durante siglos), se pueden mencionar kápi, de café; àbo, de jabón; àrros, de arroz; kãnò, de canoa (con referencia extendida a todo tipo de botes y lanchas); kö̀chi, de cochi (vocablo español alternativo para 'cerdo, cochino'); kabàiö, de caballo; y bàka, de vaca. El préstamo chõ̀, que proviene de chompipe3, inclusive presenta una apócope con asimilación nasal en la última vocal, procedente de la consonante elidida /m/. En cuanto a la palabra pùs 'gato', utilizada principalmente en el dialecto de Coroma, su incorporación en la lengua bribri es más difícil de explicar con seguridad. Esto se debe a que dicho vocablo claramente proviene del inglés pus-pus o pussy, palabras surgidas como onomatopeyas con base en el llamado a los gatos (Brown 1999: 38). Como era de esperar, se encuentran denominaciones semejantes para este animal en una serie de lenguas indígenas habladas en países y regiones con fuerte influencia del inglés, pero los territorios bribris nunca fueron administrados por anglohablantes. Una posibilidad es que la palabra haya entrado en la lengua bribri por medio del criollo de base léxica inglesa hablado en las cercanías, aunque no se han identificado otros préstamos directos del inglés en el bribri. Según Alí García, también puede que la KROHN: Aculturación léxica en bribri 79 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 palabra haya llegado a los oídos de los bribris como consecuencia de contacto con algún grupo indígena proveniente de una zona de influencia anglófona, como por ejemplo los mískitos. En este artículo, no se indagará con más detalle en los préstamos léxicos, ya que, como se ha podido apreciar, se trata de un proceso muy frecuente, y los préstamos presentan diversos grados de modificación fonológica. En cambio, el enfoque se dará a las otras tres estrategias presentes en la aculturación léxica en bribri. 2.2. Extensión semántica La extensión semántica (o referencial) ocurre cuando el elemento foráneo es lo suficientemente parecido a un objeto anteriormente conocido como para quedar dentro del alcance semántico de una palabra existente. De esta manera, la extensión semántica constituye un reflejo de la categorización conceptual por parte de los hablantes de la lengua. Normalmente, el uso de esta estrategia resulta en expresiones polisémicas, por lo que es común que al término original se le agreguen palabras modificadoras para eliminar la ambigüedad (Brown 1999: 28). En bribri, el proceso de extensión se puede observar en todos los campos semánticos. Por ejemplo, es frecuente que para aludir a las frutas no nativas de la región de los bribris, se utilicen nombres de frutas locales semejantes. Esto ocurre con 'piña', que por algunos bribris es llamada albà, nombre tradicional de una planta cuya raíz se parece a una piña. Lo mismo sucede con las denominaciones de artefactos como 'paraguas', para el cual se identificaron dos casos de extensión referencial: sóköl 'escudo', palabra que originalmente hacía referencia a objetos utilizados por los bribris con el mismo propósito que los paraguas modernos; y dakúr pík, literalmente 'ala de murciélago', que alude a la semejanza con la estructura y el color oscuro prototípico de un paraguas. Otro ejemplo es ulàtska, originalmente 'dedo', que ahora también denota 'tenedor' o 'cuchara'. La palabra uyë́jkuö 'papel' (primeramente formada por medio de composición) ha llegado a denotar cualquier entidad hecha de papel, por ejemplo 'libro' o 'tarjeta', extensión motivada por el material del que están hechos estos arte- factos. Uno de los modos de referirse a 'teléfono', dúk, constituye un ejemplo de una manera breve e ingeniosa de aludir a un artefacto moderno, ya que tal denominación guarda una estrecha relación con la cultura tradicional bribri: el significado original de esta palabra es 'caracol', objeto utilizado por los bribris para comunicarse a distancia, puesto que, al soplarle, se puede producir un sonido alto. En algunas ocasiones, la palabra que presenta extensión semántica resulta alta- mente polisémica; por ejemplo, sulĩla ('venado-DIM'; lit. 'venadito') se utiliza a veces con alusión a 'oveja', pero también puede denotar otros animales, inclusive los individuos pequeños de la especie que constituye el referente original. En varios otros casos, ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 80 como consecuencia de la polisemia surgida por la extensión referencial, se agrega la palabra sìkua '(persona) no indígena' en función de poseedor en una construcción geni- tiva para precisar que el significado de un sustantivo polisémico es de origen foráneo. Esto sucede, por ejemplo, con bebidas alcohólicas como 'cerveza' y 'vino', que pueden ser referidas como sìkua balo', donde balo' alude a la bebida tradicional 'chicha'. Otro ejemplo es bö̀wö 'luz', que puede emplearse con referencia a objetos como 'lámpara' o 'bombillo', casos en los que se suele incluir sìkua en la expresión. Asimismo, una denominación común de 'pan' es sìkua kalö́m katú, en la cual las últimas dos palabras significan literalmente 'plátano asado'. 2.3. Composición/derivación La composición y/o derivación es una estrategia basada en el uso de elementos existentes en la lengua, sean palabras completas, raíces o afijos derivativos, que se combinan para acuñar una expresión que describe al referente. A este respecto, cabe señalar las características morfosintácticas más relevantes para las formaciones observadas en bribri. Una de las construcciones más empleadas para este propósito es la genitiva, la cual presenta el orden poseedor–núcleo, sin ningún elemento de enlace. Varios neologismos también incluyen cláusulas subordinadas, las cuales se colocan a la derecha de la principal. Además, el bribri es una lengua ergativo- absolutiva, con el argumento absolutivo colocado inmediatamente a la izquierda del verbo. En cuanto a los afijos derivativos, estos se manifiestan como sufijos. Una composición muy productiva es tabè chakà, literalmente 'materia de machete', la cual se utiliza para denotar 'metal' y, por extensión, casi cualquier artefacto hecho de metal. A esta expresión se le suele añadir una cláusula subordinada con un verbo en su forma de finalidad4 para especificar el uso del objeto. Un ejemplo de estas formaciones es tabè chakà shkók (materia machete caminar-FIN; lit. 'materia de machete para caminar'), que se puede emplear para aludir a cualquier vehículo terrestre, tales como 'automóvil', 'tren' o 'bicicleta'. Otro ejemplo es tabè chakà ù kö̀ ppóie (materia machete casa boca abrir-FIN; lit. 'materia de machete para abrir la boca de la casa'), que denota el objeto 'llave'. En teoría, todos los artefactos de metal pueden describirse de esta manera, pero en muchos casos, se prefiere el uso de un préstamo. Los distintos tipos de edificios también suelen expresarse por medio de com- posiciones, casi siempre con wé como núcleo. Dicha palabra consiste en la raíz ù 'casa' (realizada como aproximante [w]) y un sufijo denominado “de referencia particula- rizada” por Constenla, Elizondo y Pereira (1998: 54). En estas ocasiones, la función del sufijo es indicar que se trata de un tipo específico de casa, a saber, el indicado por el sustantivo antepuesto en función de genitivo. Dos ejemplos son núköl wé 'banco' (dinero casa-RP; lit. 'casa de dinero') y se' bua' wṍk wé 'hospital' (1PI bien componer- FIN casa-RP; lit. 'casa para que nos pongamos bien'). KROHN: Aculturación léxica en bribri 81 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 Las prendas de vestir occidentales también son elementos introducidos en la cultura tradicional bribri. En muchos casos, las designaciones de estas se hacen mediante el sustantivo que representa la parte del cuerpo donde la prenda se pone, modificado por el sufijo derivativo -io, el cual, a su vez, proviene del verbo iö́k 'echar, poner prendas' (Margery 1982: 40). Esta construcción se aprecia en la palabra kalö̀io 'pantalón', donde kalö̀ significa 'pierna'. También se identificaron varios neologismos que siguen patrones de compo- sición diferentes de los que hemos descrito hasta ahora. Por ejemplo, para referirse a 'hielo', se suele emplear el término di' wö sí (agua objeto.redondo seco; lit. 'objeto redondo de agua seco'), el cual hace alusión a los cubitos de hielo, la manifestación más frecuente de este sólido en los territorios bribris. Otra composición bien estableci- da en la lengua es wö̀bla kuö̀ (ojo piel; lit. 'piel/cáscara de ojo') para 'gafas'. Asimismo, para 'reloj' puede utilizarse el término dìwö́ sãwṍk (sol ver-FIN; lit. 'para ver el sol'). De esta manera, pueden crearse composiciones descriptivas para todo artefacto moderno. No obstante, como ya se ha mencionado, los hablantes prefieren emplear los términos españoles en muchos casos, probablemente porque constituyen denomi- naciones más establecidas que, además, tienden a ser más breves y no ocasionan tanta ambigüedad como los neologismos bribris. Por ejemplo, 'brújula' podría denominarse tabè chakà kṍ sãwṍk (machete materia lugar ver-FIN; lit. 'materia de machete para ver el lugar'), pero tal término resulta fuertemente ambiguo, ya que también podría aludir a un objeto como 'binoculares', además de ser una expresión mucho más larga que el término español. Por la longitud y la complejidad, una composición como tabè chakà datsi' skuwóie (machete materia ropa lavar-FIN para; 'materia de machete para lavar ropa') con alusión a 'lavadora' tampoco parece ser utilizada de manera notable. 2.4. Onomatopeya Las onomatopeyas constituyen una estrategia marginal en la formación de palabras nuevas en bribri. Podrían surgir onomatopeyas para designar cualquier referente que emita sonido o que provoque que los humanos lo hagan, pero en este estudio, las únicas palabras identificadas con tal origen son ciertas denominaciones de animales. De las onomatopeyas que imitan el sonido producido por el referente, se encontró solamente uno: dakarò o krò para 'gallina, gallo, pollo'.5 Sin embargo, también hay algunas palabras bribris que derivan de los sonidos producidos por los humanos para llamar a un animal. Un ejemplo es chìchi para 'perro', la cual seguramente fue adap- tada por los bribris al escuchar este llamado en boca de los hispanos. Otro ejemplo es pùs 'gato', examinada en el apartado 2.1, que tiene un origen onomatopéyico, aunque tiene que haber entrado en el bribri como préstamo. De acuerdo con Brown (1999: 68), es muy frecuente que las palabras para referirse a 'gato' en las lenguas amerindias sean préstamos europeos que originalmente ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 82 eran imitaciones de los sonidos emitidos por los humanos en interacción con el animal, posiblemente porque tales expresiones les parecieron más atractivas a los indígenas que palabras como cat y gato. Tal tendencia se observa también en la denominación predominante del gato en los dialectos bribris de Amubre y Salitre: mìchi/mìcho. Esta palabra tiene dos posibles orígenes: una es que sea una adaptación de la interjección miz, que, como indica la Real Academia Española (2014), era utilizada para llamar al gato. También podría tratarse de un préstamo de la palabra española miz(o/a) 'gato' (ahora en desuso), que surgió a partir de esa misma interjección. Lo cierto es que se encuentran palabras semejantes a mìchi/mìcho para 'gato' en lenguas indígenas de todas partes de Hispanoamérica (Brown 1999: 38). 3. Lista de términos bribris empleados para aludir a entidades foráneas En este apartado, se incluye una lista de todas las innovaciones bribris halladas que, de acuerdo con los consultores, presentan un uso real en la lengua. Sin embargo, cabe recalcar que las frecuencias respectivas de cada término, desde luego, no se han podido determinar. La lista no incluye los préstamos léxicos, dado que eso resultaría en un registro casi interminable. De todos modos, es importante recordar que la gran mayoría de los referentes foráneos, tanto los que están incluidos aquí como los demás, pueden ser designados por medio de un término copiado del español, con un grado de adaptación fonológica que varía según la persona, la situación comunicativa y otros factores. El orden de las entradas es alfabético, según el nombre español. En cada entra- da, tanto el término español como los del bribri están resaltados en negrita, y las varie- dades dialectales y estilísticas de la misma expresión en bribri están separadas con una barra inclinada. Cuando el término bribri ha sido formado por medio de composición o derivación, la traducción morfemática viene inmediatamente abajo y es seguida por una traducción literal aproximada (excepto para las denominaciones de prendas construidas por medio del sufijo -io, el cual sería difícil de traducir literalmente). En ciertas entradas, se incluye información adicional acerca del término bribri. Por supuesto, la lista no se puede considerar completa de manera alguna. almohada wö́kir kata / wö́kir kita cabeza soporte 'soporte de cabeza' arma de fuego moköl Extensión semántica del significado 'arma'; compárese con skãḿoköl/skṍmoköl 'cerbatana'. KROHN: Aculturación léxica en bribri 83 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 arroz po' ñá gorgojo excremento 'excremento de gorgojo' El gorgojo es un insecto de la familia Curculionidae. La denominación se debe a que el arroz tiene cierta semejanza física con el polvo que dejan los gorgojos al consumir maíz. autobús tabè chakà se' tsṍk tã́ĩ / tabè chakà se' tsṍie tã́ĩ materia machete gente llevar-FIN mucho 'materia de machete para llevar a mucha gente' automóvil, tabè chakà shkók / tabè chakà shkóie vehículo terrestre materia machete caminar-FIN 'materia de machete para caminar' avión tabè chakà ṹrke sũwõ kĩ materia machete volar-IMP-HAB aire sobre 'materia de machete que vuela sobre el aire' azúcar balòbalo chakà / balôbalo chakà dulce materia 'materia de dulce' balòbalo pó / balôbalo pó dulce polvo 'polvo de dulce' banco núköl wé dinero casa-RP 'casa de dinero' batería, pila ñá Extensión semántica de 'excremento'. Tiene que incluirse un sintagma nominal en función de genitivo, por ejemplo radio ñá 'batería de radio' o bö̀wö ñá 'batería de foco'. blusa datsi' wö́kir prenda cabeza 'cabeza de prenda' El término 'cabeza' se utiliza aquí con alusión a la parte superior del cuerpo. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 84 brasier tsu' iyók teta echar-FIN 'para echar tetas' cable tsa' Extensión semántica de 'bejuco'. calzón datsi' dikĩ̀ tsítsì / datsi' rikĩ̀ tsítsì prenda parte.inferior pequeño 'prenda inferior pequeña' kalö̀io dikĩ̀ / kalö̀io rikĩ̀ pierna-PRND parte.inferior 'pantalón inferior' cámara diö́köl yóktsã̀ fotográfica imagen jalar-FIN-COMPL 'para sacar imágenes' camisa apàio cuerpo-PRND cárcel kàl úk palo hueco 'hueco de palo' Extensión semántica de un término que parece aludir a la picota antiguamente utilizada como método de castigo. kàl wé palo casa-RP 'casa de palos' Kàl 'palo' hace referencia a las rejas. tsí úk pizote hueco 'hueco de pizote' cemento ák chakà piedra materia 'materia de piedra' cepillo de dientes akà skuók / kà skuók / akà skuóie / kà skuóie diente lavar-FIN 'para lavar dientes' KROHN: Aculturación léxica en bribri 85 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 cerveza, vino sìkua balo' no.indígena chicha 'chicha de no indígena' Se utiliza para todo tipo de bebidas alcohólicas que no sean chicha. cigarrillo dawà / duwà Extensión semántica de 'tabaco'. ciudad kã́ kibí / kṍ kibí lugar mayor 'lugar mayor' cítrico àsh Etimología desconocida. Debe tratarse de una extensión semántica, pero no se ha podido identificar ningún otro significado de esta palabra. computadora, tabè chakà uyë́jkuö shtók / tabè chakà yë́jkuö shtók / máquina tabè chakà uyë́jkuö shtóie / tabè chakà yë́jkuö shtóie de escribir materia machete papel escribir-FIN 'materia de machete para escribir' confite chĩ' Extensión semántica de chĩ' 'cosa dulce'. balòbalò wö / balôbalo wö dulce objeto.redondo 'objeto redondo de dulce' cuchara ulàtska / ulâtska Extensión semántica de 'dedo'. Es un sustantivo inalienable, por lo que aparece con el pronombre personal de tercera persona i 'eso' como poseedor cuando alude a una cuchara. dinero núköl Etimología desconocida, pero probablemente una extensión semántica cuyo significado original se ha perdido. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 86 escuela tsa' wö wé cuerda objeto.redondo casa-RP 'casa de nudos de cuerda' Tsa' wö (literalmente 'nudos de cuerda') hace referencia a una cuerda con nudos, semejante al quipu andino, que era utilizada tradicionalmente por los bribris para llevar cuentas (por ejemplo de días o animales), por lo que es comúnmente asociada con la matemática. se' yuwók wé 1PI formar-FIN casa-RP 'casa para que nos formemos' espejo ẽ' sãwók / ẽ' sũwók / ẽ' sãwóie / ẽ' sũwóie REFL ver-FIN 'para verse (a sí mismo)' fotografía diö́köl Extensión semántica de 'imagen, sombra'. gafas wö̀bla ajkuö̀ / wö̀bla kuö̀ ojo piel 'piel/cáscara de ojos' wö̀bla shlá ajkuö̀ / wö̀bla shlá kuö̀ ojo brillante piel 'piel/cáscara brillante de ojos' gallina, gallo dakarò / dakrò / krò Onomatopeya que imita el sonido que produce esta ave. gaseosa, refresco sìkua di' no.indígena agua 'agua de no indígena' sìkua di' balòbalò / sìkua di' balôbalo no.indígena agua dulce 'agua dulce de no indígena' gato mìchi / mìcho Préstamo del español arcaico mizo, o imitación de la interjección miz, utilizada por los hispanohablantes para llamar a los gatos. KROHN: Aculturación léxica en bribri 87 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 pùs Préstamo del inglés con origen onomatopéyico. Puede haber entrado al bribri por medio de otra lengua. hielo di' wö sí agua objeto.redondo seco 'objeto redondo de agua seco' hospital se' bua' wṍk wé 1PI bien componer-FIN casa-RP 'casa para que nos pongamos bien'. sìkua awé wé no.indígena médico-RP casa-RP 'casa de médico no indígena' hotel kapók wé dormir-FIN casa-RP 'casa para dormir' iglesia sibö̀ wé Sibö̀ casa-RP 'casa de Sibö̀' Sibö̀ es un dios bribri, no el cristiano. Aun así, se utiliza este término. jeringa dika' Extensión semántica de 'espina'. lámpara, (sìkua) bö̀wö bombillo Extensión semántica de 'luz', a menudo con el sustantivo sìkua 'no indígena' en función de genitivo. lápiz, boligrafo kálkàla palo-DIM-DIM 'palitito' (kálka) uyë́jkuö shtók / (kálka) uyë́jkuö shtóie / (kálka) yë́jkuö shtók / (kálka) yë́jkuö shtóie (palo-DIM) papel escribir-FIN '(palito) para escribir' ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 88 libro uyë́jkuö / yë́jkuö Extensión semántica de 'papel'. limón àsh shkö́shkö cítrico ácido 'cítrico ácido' silè wö Composición de silè y wö 'fruta'. El significado original de silè es desconocido, pero probablemente es un árbol con frutas semejantes a los limones, por lo que se trataría de una extensión semántica. llave tabè chakà ù ajkö̀ ppók / tabè chakà ù kö̀ ppók / tabè chakà ù ajkö̀ ppóie / tabè chakà ù kö̀ ppóie materia machete casa boca abrir-FIN 'materia de machete para abrir la boca de la casa' museo stë̀ wé arte casa-RP 'casa de arte' Término acuñado por Alí García para emplearse en los textos informativos en bribri en museos que exhiben artefactos indígenas. naranja àsh balòbalo / àsh balôbalo cítrico dulce 'cítrico dulce' àsh alí / àsh lí cítrico maduro 'cítrico maduro' pan síkua kalö́m katú / síkua kalö́m kutú no.indígena plátano asado 'plátano asado de no indígena' pantalón kalö̀io pie-PRND papel uyë́jkuö / yë́jkuö Composición de (u)yë́ y (a)jkuö̀ 'piel'. Hace alusión a determinado tipo de piel, pero el significado original del elemento uyë́ es desconocido. KROHN: Aculturación léxica en bribri 89 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 paraguas sóköl Extensión semántica de 'escudo'. dakúr pík / dukúr pík murciélago ala 'ala de murciélago' perro chìchi Onomatopeya que imita el llamado de las personas a este animal. piña albà Extensión semántica de la denominación de una planta cuya raíz es parecida a la piña. No se ha podido identificar de qué especie se trata. plato tchã' / tchõ' / tkã'6 Extensión semántica de 'guacal'. policía se' shkë́ki 1PI corrector 'nuestro corrector/guía' yö́rule preparar-PANT 'preparado' radio màma tsè tsók / màma tsè tsóie juguete canción escuchar-FIN 'juguete para escuchar canciones' refrigeradora tabè chakà íyi sẽ́wṍk / tabè chakà íyi sẽ́wṍie materia machete cosa frío-hacer-FIN 'materia de machete para enfriar cosas' reloj dìwö́ sãwṍk / dìwö́ sũwṍie sol ver-FIN 'para ver el sol' restaurante chakók wé / chkók wé comer-FIN casa-RP 'casa para comer' ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 90 ropa interior datsirkĩ Contracción de datsi' dikĩ ã (ropa debajo en); literalmente 'debajo de la ropa'. rueda wö̀shki Extensión semántica de 'rollo'. sombrero, gorro tsã̀ ajkuö̀ / tsã̀ kuö̀ cabello piel 'piel/cáscara de cabello' wö́kir ajkuö̀ / wö́kir kuö̀ cabeza piel 'piel/cáscara de cabeza' tarjeta uyë́jkuö ták / yë́jkuö ták papel trozo 'trozo de papel' teléfono tabè chakà ttók / tabè chakà ujtók / tabè chakà ttóie / tabè chakà ujtóie materia machete hablar-FIN 'materia de machete para hablar' dúk Extensión semántica de 'caracol', objeto tradicionalmente utilizado para comunicarse a distancia. televisor tabè chakà íyi sãwṍk / tabè chakà íyi sũwṍk / tabè chakà íyi sãwṍie / tabè chakà íyi sũwṍie materia machete cosa ver-FIN 'materia de machete para ver cosas' tenedor ulàtska / ulâtska Extensión semántica de 'dedo'. Es un sustantivo inalienable, por lo que aparece con el pronombre personal de tercera persona i 'eso' como poseedor cuando alude a un tenedor. tienda dalì wé carga casa-RP 'casa de carga' KROHN: Aculturación léxica en bribri 91 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 vaso tchã' / tchõ' / tkã' Extensión semántica de 'guacal'. zapato kalö̀ ajkuö̀ / kalö̀ kuö̀ pie piel 'piel de pies' 4. Conclusiones Los datos presentados en este escrito ilustran las distintas estrategias por medio de las cuales los hablantes del bribri enriquecen su lengua para extender su alcance referencial. Consideramos que esta información es importante, no solo como trabajo descriptivo de este idioma, sino también para los estudios interlingüísticos de la acul- turación lingüística en lenguas minoritarias, un campo de investigación donde los datos provenientes de la familia chibcha hasta ahora han sido escasos. Al principio del artículo se enfatizó que se trata de un trabajo meramente descriptivo. Sin embargo, también cabe señalar que estudios de este tipo pueden ser valiosos como punto de partida para futuros proyectos tanto de estandarización (o convencionalización) como de revitalización, los cuales, naturalmente, deben ser llevados a cabo con participación activa de los hablantes. Uno de los aspectos en la labor para mantener una lengua con vida consiste en ampliar sus dominios de uso, motivo por el cual es imprescindible que su vocabulario le permita emplearse también en ámbitos no tradicionales (Grenoble y Whaley 2006: 181). Abreviaturas 1pi pronombre personal de primera persona plural inclusiva compl sufijo de aspecto completivo dim sufijo diminutivo fin flexión de finalidad o de uso hab aspecto habitual imp aspecto imperfectivo pant aspecto perfectivo anterior prnd sufijo derivativo que se agrega a sustantivos para designar prendas de vestir refl pronombre reflexivo rp sufijo de referencia particularizada ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 92 Notas 1Los bribris son, principalmente, oriundos de los cantones de Talamanca y Buenos Aires en el sur de Costa Rica, país en el que se han registrado alrededor de 7000 miembros de esta etnia (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica 2011). Además, se han reportado alrededor de mil bribris en Panamá, sobre todo en la provincia de Bocas del Toro (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Panamá 2010). 2En este artículo, se utiliza la ortografía bribri empleada por Jara y García (2013). 3Cabe mencionar que chompipe ('pavo'), a su vez, entró al español como préstamo de la pala- bra /ʧumpiːpi/ del náhuatl pipil (Campbell 1985: 696). 4El modo verbal de finalidad (o de uso) es una flexión de la forma infinitiva que consiste en un descenso de la vocal temática del verbo (Jara 2013: 117). Por ejemplo, el verbo shkö́k en modo de finalidad es shkók. Las traducciones al español de verbos que presentan esta flexión deben incluir la preposición para o una locución preposicional con un significado semejante. Una forma alternativa con la misma función en bribri consiste en el mismo descenso vocálico con la adición del sufijo -ie, el cual causa la caída de la consonante final -k de la forma verbal; por ejemplo: tabè chakà shkóie (materia machete caminar-FIN; lit. 'materia de machete para caminar') en vez de tabè chakà shkók. El sufijo -ie proviene claramente de la posposición ie 'para, como', pero consideramos que cuando aparece inmediatamente a la derecha de un verbo, la elisión de la -k sugiere que la forma está lo suficientemente gramaticalizada como para que -ie sea considerado un sufijo verbal y no una posposición en tales casos. 5A diferencia del español, se utiliza el mismo término para los dos sexos de este animal, pero, por ejemplo, el significado 'gallo' puede ser especificado por medio de la palabra yë́ 'padre, macho': krò yë́. 6De acuerdo con Jara (2004: 96), el fonema coarticulado /tk/ se realiza como dentovelar [t͡k] (ortográficamente representado como ) en el dialecto de Salitre, dentopalatal [t͡c] (ortográ- ficamente ) en el de Amubre y dentoalveopalatal [tt͡ʃ] (ortográficamente ) en el de Coroma. Sin embargo, las dos hablantes provenientes de Amubre que fueron consultadas en la presente investigación realizaron el fonema como dentoalveopalatal. Al ser consultadas acerca de este hecho, afirmaron que es más correcto pronunciarlo como [t͡k], pero que “por vagancia” dicen [tt͡ʃ]. Esto indica que la última pronunciación también se ha extendido, por lo menos parcialmente, al dialecto de Amubre. Bibliografía Brown, Cecil H. 1999. Lexical Acculturation in Native American Languages. Oxford: Oxford University Press. Campbell, Lyle. 1985. The Pipil language of El Salvador. Berlín: Mouton. Constenla Umaña, Afolfo, Feliciano Elizondo Figueroa y Francisco Pereira Mora. 1998. Curso básico de bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. KROHN: Aculturación léxica en bribri 93 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 35: 75-93, 2016 Denzer-King, Ryan. 2008. “Neologisms in Indigenous Languages of North America”. Santa Barbara Papers in Linguistics 19: 25-39. Grenoble, Lenore A. y Lindsay J. Whaley. 2006. Saving Languages. Cambridge: Cambridge University Press. Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. 2011. Censo Nacional de Población y Vivienda 2011. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de: http://www.inec.go.cr. [Consultado: 12 de julio de 2016]. Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá. 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Ciudad de Panamá: Instituto Nacional Estadística y Censo. Recuperado de: https://www.contraloria.gob.pa/inec/. [Consultado: 12 de julio de 2016]. Jara Murillo, Carla Victoria. 2004. “Observaciones para el estudio dialectológico de la lengua bribri”. En: Estudios de Lingüística Chibcha 23: 89-120. __________. 2013. “Morfología verbal de la lengua bribri”. En: Estudios de Lingüística Chibcha 32: 95-152. Jara Murillo, Carla Victoria y Alí García Segura. 2009. Se' ẽ' yawö bribri wa. Aprendemos la lengua bribri. San José: Universidad de Costa Rica y UNICEF. __________. 2013. Se' ttö́ bribri ie. Hablemos en bribri. San José: E-Digital. Margery Peña, Enrique. 1982. Diccionario fraseológico bribri-español español-bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Marín Esquivel, Rebeca. 2015. “Apuntes preliminares sobre la formación de neologis- mos relativos a los aparatos electrónicos en dos dialectos de la lengua ngäbe/ guaymí hablada en Costa Rica”. En: Estudios de Lingüística Chibcha 34: 139-155. Real Academia Española. 2014. Mizo. En: Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=PRZQa2o|PRalUrM. [Consultado: 12 de julio de 2016].