22 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT MB. OLTEC 27(1): 22-35. 1994 COMBATE DE MALEZAS CON HERBICIDAS EN ESPARRAGO (Asparagus officinalisL.) DURANTE LA EPOCA DE ALMACIGO1/ Federico Solera, Marlen Vargas 2/ RESUMEN ABSTRACT Combate de malezas con herbicidas pre y Weed control in asparagus (Asparagus pos emergentes en espárrago (Asparagus officinalis) with pre and post-emergent officinalis) durante la época de almácigo. Se herbicides during the nursery stage. The evaluó la selectividad y el combate de malezas con selectivity and weed control of pre and post-emergent herbicidas pre y pos emergentes en espárrago du- herbicides in asparagus (Asparagus officinalis) was rante la etapa de almácigo, en la Estación Experi- evaluated during the nursery stage at the Fabio mental Fabio Baudrit en Alajuela, Costa Rica. Baudrit Experiment Station in Alajuela, Costa Rica. En el periodo de junio y octubre de 1989, se Two trials were conducted simultaneously in hicieron dos experimentos en forma simultánea: en June and October of 1989. Six pre-emergent el primero se aplicaron seis tratamientos químicos chemical treatments and two controls were applied en pre-emergencia y dos testigos: metolaclor a 1,5 y in the first test: metolachlor at 1.5 and 1.75 kg/ha, 1,75 kg/ha; metolaclor (1,5 kg/ha) en mezcla con: metolachlor (1.5 kg/ha) in mixture with: linuron linurón a 1,5 y 1,75; metribuzín a 0,2 y 0,3 kg/ha. at 1.5 and 1.75 kg/ha and metribuzin at 0.2 and 0.3 En el segundo experimento los herbicidas se apli- kg/ha. In the second assay, the herbicides applied caron en pos-emergencia del cultivo; los trata- in post-emergence to the crop were: alachlor (1.75 mientos fueron: alaclor (1,75 kg/ha); linurón (1,5 kg/ kg/ha), linuron (1.5 kg/ha), metribuzin (0.3 kg/ha), ha); metribuzín (0,3 kg/ha); diurón (1,75 kg/ha); diuron (1.75 kg/ha), simazine (1.5 kg/ha) and two simazina (1,5 kg/ha) y dos testigos. controls. Los resultados mostraron que los herbicidas The results showed that the herbicides aplicados en pre-emergencia ejercieron buen com- applied in pre-emergence had a good control of bate de malezas de hoja ancha, gramíneas y cipe- gramineous, cyperaceous and broad-leaf weeds ráceas durante la etapa inicial; posteriormente, los during the initial stage. Afterwards, the best weed tratamientos que combatieron mejor las malezas controlling treatments were the mixtures of fueron las mezclas de metolaclor con linurón (1,5 + metolachlor with linuron (1.5 + 1.5 kg/ha), although 1,5 kg/ha). Cuando la dosis de estos tratamientos both treatments at the rate of 1.75 kg/ha affected fue de 1,75 kg/ha en ambos herbicidas, el cultivo se the crop, reducing its germination by 36%. They afectó, al reducirse el porcentaje de germinación en also affected the aerial, radical and total fresh weight un 36%; además afectó el peso fresco de la parte of the asparagus, the number of the storage roots aérea, radical y total del espárrago, número de raíces and height. The remaining chemical treatments de reserva y altura de planta. Los demás tratamientos did not show significant differences with respect to químicos no presentaron diferencias significativas the weeded control. respecto al testigo deshierbado. 1 Parte de la Tesis de Grado, presentada por el primer autor a la Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica, para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. 2 Mag. Sc., Investigador Docente, Estación Experimental Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica. SOLERA Y VARGAS: COMBATE DE MALEZAS EN ESPARRAGO 23 Los tratamientos aplicados en pos-emergen- The treatments applied in post-emergence did cia, salvo una ligera toxicidad causada por el li- not significantly affect any of the evaluated nurón a 1,75 kg/ha, no afectaron de manera signifi- growth variables, except for a slight toxicity caused cativa al cultivo en ninguna de las variables de by linuron at 1.75 kg/ha. The best broad-leaf crecimiento evaluadas. El mejor combate de malezas weeds' control was obtained with diuron (1.75 de hoja ancha se obtuvo con los tratamientos kg/ha), simazine (1.5 kg/ha) and linuron (1.75 diurón (1,75 kg/ha), simazina (1,5 kg/ha) y linurón kg/ha). The gramineous weeds were controlled (1,5 kg/ha). Las malezas gramíneas fueron com- with metolachlor, linuron and diuron. batidas con metolaclor, linurón y diurón. INTRODUCCION Por lo anterior se han diseñado estra- tegias de combate tales como la deshierba El espárrago usualmente se siembra mecánica, labores culturales y el uso de directamente en el campo o en almácigo herbicidas; sin embargo la opción del com- para luego transplantar. En ambos casos bate de malezas con herbicida es la falta de competencia con las malezas se una de las alternativas más viable desde da durante los primeros meses por lo que el punto de vista económico y práctico. Al el combate de éstas es básico durante este respecto, se han realizado numerosas inves- período y constituye uno de los problemas tigaciones en diversas partes del de más difícil solución durante la fase de mundo y localidades, principalmente de almacigal y establecimiento de este cultivo zona templada y más recientemente en (Universidad de California 1977; Montes nuestro país; de las que se han obtenido y Holle 1967; Bravo 1986). una serie de herbicidas selectivos al cultivo. Los más utilizados han sido Bajo condiciones tropicales, las semi- alaclor, metoalaclor, metribuzín, sima- llas de espárrago germinan entre 15 y 25 días zina, diurón y linurón. (Rahman y Sanders después de la siembra. Este período es 1983; Guzmán y Echavarría, 1985; Bravo prolongado, por lo que suelen emerger 1986; Beste 1977; Ogg 1978; Mullen 1977; gran cantidad de malezas que causan com- Malachowiski 1981; Dufault 1980; Herrera petencia con el cultivo y son fuente de y Vega 1988; Weed Science 1983). inóculo de algunas enfermedades y plagas (Bravo 1986). Debido a que las plántulas de espárrago son muy finas y de lento MATERIALES Y METODOS crecimiento, no poseen capacidad de com- petir con las malezas, produciendo En la Estación Experimental Fabio una desigual competencia por luz, espacio, Baudrit de la Facultad de Agronomía, Uni- agua y nutrimentos, lo cual repercute en versidad de Costa Rica, ubicada en el Distri- su desarrollo y vigor. to San José de Alajuela a 10° 01' latitud norte y 84° 16' longitud oeste, a una altura de 840 24 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. msnm, temperatura promedio de 22°C y fectó con Basamid a razón de 40 gramos precipitación promedio anual de 2001 mm. por metro cuadrado y se incorporó en el Se realizaron dos experimentos (A y B) suelo a una profundidad de 0,15 m; luego durante los meses de junio a octu- se aplicó riego para formar un sello en la bre de 1989 en forma simultánea; el prime- superficie y permitir una mejor acción de ro de ellos consistió en la evaluación de los gases liberados. Catorce días después seis tratamientos aplicados en preemer- de la aplicación se removió el suelo para gencia y el segundo de otros seis en propiciar la liberación de gases tóxicos. posemergencia (Cuadro 1). La siembra se efectuó 21 días después de la aplicación del desinfectante al suelo, en Se utilizó semilla de espárrago de la surcos espaciados a 0,15 m y a una dis- variedad Brock 19 rojo, obtenida en el tancia entre plantas de 0,10 m, a dos semi- Valle Imperial, California Estados Unidos llas por posición de siembra. La fertilización de América. se efectuó a la siembra; se aplicó 0,02 kg/m2 de la fórmula 10-30-10 al fondo del Se prepararon eras de 1,20 m de ancho surco, cubriendo el fertilizante con una por 30 m de largo y entre 0,15m a 0,20 m de capa de suelo. Después de realizadas estas altura, en un suelo cuyas características labores se colocó una cobertura vegetal se observan en el Cuadro 2; este se desin- por un lapso de diez días . Cuadro 1. Tratamientos de herbicidas aplicados en pre y posemergencia en el almácigo de espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. Experimento A Experimento B Aplicación en preemergencia Aplicación en posemergencia Tratamiento1/ Dosis Tratamiento2/ Dosis (kg ia/ha) (kg ia/ha) Metolaclor 1,5 alaclor 1,75 Metolaclor 1,75 linurón 1,5 Metolaclor + linurón 1,50 + 1,50 metribuzín 0,3 Metolaclor + linurón 1,75 + 1,75 diurón 1,75 Metolaclor + metribuzín 1,50 + 1,50 metolaclor 1,75 Metolaclor + metribuzín 1,75 + 1,75 simazina 1,5 Testigo deshierbado testigo deshierbado Testigo a libre crecimiento testigo a libre crecimiento 1/ Los tratamientos se aplicaron en prebrotación al cultivo, 13 días después de la siembra. 2/ Los tratamientos se aplicaron en posbrotación al cultivo, 49 días después de la siembra. SOLERA Y VARGAS: COMBATE DE MALEZAS EN ESPARRAGO 25 Cuadro 2. Análisis químico y físico de los suelos usados en la Estación Experimental Fabio Baudrit M. Alajuela, Costa Rica. 1989. Característica Valor Unidad pH1/ 5,55 meq/100 ml suelo Al 0,18 “ Ca 9,59 “ Mg 2,78 “ K 0,94 “ P 20,2 mg/100 ml suelo Zn 2 “ Mn 6,8 “ Cu 9,2 “ Fe 135,5 “ Arena 34 % Limo 34,5 % Arcilla 31,5 % Materia Orgánica 9,2 % Textura: Franco. 1/ Acidez intercambiable (agua) Los tratamientos en preemergencia (Cua- Se midieron las siguientes variables: dro 2) se aplicaron 13 Días Después porcentaje de brotación de las plantas de de la Siembra (DDS). Los tratamientos de espárrago, descripción de síntomas de toxi- posemergencia (Cuadro 2) se aplicaron a cidad durante los primeros 30 días después los 49 DDS y se mantuvo limpio de malezas de la aplicación y recuento según los si- hasta la fecha por medio de deshierbas guientes parámetros; mecánicas. -índice 0: número de plantas de espárrago no afectadas por la acción de los herbi- Se utilizó un diseño de bloques com- cidas, pletos al azar con cuatro repeticiones y la -índice 1: número de plantas afectadas con unidad experimental consistió de una era una leve clorosis en el extremo distal de 2,0 m de longitud y 1,20 m de ancho. De de los cladodios, la parcela total se tomaron ocho hileras -índice 2: número de plantas con clorosis como parcela útil, dejando las dos hileras media en forma parcial y enrollamiento laterales así como una planta a los extremos de tallos, de cada hilera como borde. La parcela útil -índice 3: número de plantas de espárrago tuvo un área de 1,20 metros cuadrados y 72 afectadas con clorosis severa genera- plantas. lizada defoliación y muerte de plán- tulas; 26 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. clasificación, peso fresco y porcentaje de metolaclor con linurón en dosis de 1,75 kg combate de malezas de hoja ancha, gra- ia./ha a cada uno. Esto coincide con los míneas y ciperáceas a los 30, 60 y 90 días resultados obtenidos en cuanto a per- después de la aplicación en 0,25 metros manencia y sobrevivencia de las plántulas cuadrados; altura, número de tallos y raíces de espárrago en el campo (Cuadro 3), de reserva, peso fresco de la parte aérea, donde se observa que la misma mezcla radical y total de plantas de espárrago a los fue la que presentó el menor número de 90 días después de la aplicación. plantas de espárrago. En los testigos sin herbicidas el número de plántulas so- brevivientes fue de un 100%. Se evaluó el RESULTADOS Y DISCUSION número de plantas faltantes a los 15 días después de la aplicación y los resultados 1. Experiemnto A: aplicación en coinciden con el número de plantas sobre- preemergencia. vivientes en el campo, la mezcla de metolaclor y linurón a 1,75 kg/ha para Las plantas de espárrago menos afec- ambos, redujo el número de plantas en un tadas en los cuatro niveles de daño evalua- 39%. Al respecto se ha encontrado que el dos, fueron los testigos deshierbados y a linurón a dosis altas produce clorosis y libre crecimiento (Indice cero). Para los necrosis en las plántulas de espárrago niveles 1, 2 y 3 el tratamiento que más (Herrera y Vega, 1987). afectó al espárrago fue la mezcla de Cuadro 3. Porcentaje de sobrevivencia de las plántulas de espárrago en el campo a los 10 y 15 días después de la aplicación de herbicidas preemergentes en espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. TRATAMIENTO %1/ % faltante (kg /ha) a los 10 DDA.2/ a los 15 DDA2/ Testigo deshierbado 0 A3/ 5,36 A Testigo a libre crecimiento 1,93 AB 7,44 AB Metolaclor 1,75 + metribuzín 0,30 11,59 B 16,50 BC Metolaclor 1,50 + metribuzín 0,20 11,35 B 16,50 BC Metolaclor 1,50 13,77 B 18,66 BC Metolaclor 1,75 15,66 B 21,38 CD Metolaclor 1,50 + linurón 1,50 16,67 B 21,38 CD Metolaclor 1,75 + linurón 1,75 35,99 C 39,12 D 1/ Se utilizó transformación de arcoseno para el análisis de datos; no obstante se presentan los datos no transformados. 2/ Días después de la aplicación. 3/ Medias con igual letra presentan diferencias no significativas entre sí según prueba de Tukey 5%. SOLERA Y VARGAS: COMBATE DE MALEZAS EN ESPARRAGO 27 1.1 Efecto sobre el espárrago a los metolaclor (1,50 kg/ha) con metribuzin 90 días después de la aplicación. (0,30 kg /ha). Los tratamientos químicos afectaron El número de raíces en seis plantas el peso fresco del sistema radical, la parte de espárrago (Cuadro 5) mostró que el aérea y el peso fresco total de las plantas mayor desarrollo radical se obtuvo en el de espárrago; estos fueron menores que testigo deshierbado, seguido de la mezcla el testigo deshierbado (Cuadro 4). El efec- de metolaclor con linurón a 1,50 kg/ha y to de la competencia de malezas también de la mezcla de metolaclor con metribuzín afectó en forma similar estos tres compo- a 1,75 + 0,30 kg/ha. nentes y su efecto fue más severo en la parte aérea. El testigo deshierbado fue el que mostró la mayor altura y número de raíces El peso fresco de las raíces de las de reserva, (Cuadro 4 y 5); lo que coincide plantas de espárrago es una variable im- con los resultados obtenidos por Bolaños portante debido a que el desarrollo y (1989) y se atribuye a la ausencia de com- peso del sistema radical se considera como petencia por parte de las malezas. un parámetro crítico al clasificar las plán- tulas adecuadas para el transplante al 1.2 Efecto sobre malezas hoja ancha campo. El mayor desarrollo radical lo pre- sentó el testigo deshierbado, seguido A los 30 y 60 días de aplicados los de la mezcla de metolaclor con linurón a tratamientos, las mezclas de metolaclor dosis de 1,50 kg/ha y luego la mezcla de con linurón a 1,50 y 1,75 kg /ha fueron las Cuadro 4. Peso fresco del espárrago a los 90 DDA. de acuerdo a la aplicación de herbicidas preemergentes en espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. Tratamiento Peso freco (g) (kg i.a./ha) raíces follaje total Testigo deshierbado 20 A1/ 30 A 51 A Metolaclor 1,50 + linurón 1,50 14 AB 14 B 30 B Metolaclor 1,75 + metribuzín 0,30 13 AB 13 BC 29 B Metolaclor 1,75 + linurón 1,75 9 B 10 BC 19 B Metolaclor 1,50 8 B 9 BC 17 B Metolaclor 1,50 + metribuzín 0,20 8 B 6 BC 15 B Metolaclor 1,75 7 B 8 BC 14 B Testigo a libre crecimiento 7 B 5 C 12 B 1/ Medias con igual letra presentan diferencias no significativas entre sí según prueba de Tukey 5%. 28 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Cuadro 5. Número de raíces de reserva y altura de las plantas de espárrago a los 90 DDA de acuerdo a la aplicación de herbicidas preemergentes en espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. TRATAMIENTO Promedio Altura (kg i.a./ha) # de raíces1/ (cm) Testigo deshierbado 15 A2/ 52,38 A Metolaclor 1,50 + linurón 1,50 12 AB 38,60 B Metolaclor 1,75 + metribuzín 0,30 12 AB 38,60 B Metolaclor 1,75 + linurón 1,75 11 BC 33,66 B Metolaclor 1,50 9 BCD 37,75 B Metolaclor 1,50 + metribuzín 0,20 9 BCD 35,54 B Metolaclor 1,75 8 CD 35,85 B Testigo a libre crecimiento 7 D 35,02 B 1/ Se utilizó transformación de raíz cuadrada del número de raíces para el análisis de datos. 2/ Medias con igual letra presentan diferencias no significativas entre si según prueba de Tukey 5%. que presentaron el menor porcentaje de metolaclor provee de un mayor espectro cobertura de malezas (Cuadro 6). A los 60 de acción tanto sobre malezas de hoja DDA, el resto de los tratamientos quími- ancha como gramíneas (Bravo 1986; Mullen cos excepto las mezclas mencionadas ante- 1977). Las malezas de hoja ancha que resul- riormente, no presentaron diferencias entre taron más problemáticas fueron sí y entre el testigo a libre crecimiento; lo Melampodium divaricatum, Portulaca que se atribuye a que en ese momento oleracea y Amaranthus sp.; de mediana los herbicidas perdieron su poder residual. incidencia Euphorbia heterophylla y A los 90 días de evaluación, los tratamien- Galinsoga ciliata. tos no se diferenciaron entre ellos y el testigo a libre crecimiento, lo que indica que después de tres meses de efectuada 1.3 Efecto sobre malezas gramíneas la aplicación, todos los herbicidas per- dieron su residualidad. El porcentaje de cobertura de gramí- neas (Cuadro 7) más bajo, lo presentó la El espectro de acción del metolaclor mezcla de metolaclor con linurón ambos que es un herbicida principalmente de con una dosis de 1,50 kg/ha. Para la variable efecto graminicida, se complementa con número de malezas gramíneas el resulta- el linurón cuyo efecto de combate sobre do fue muy similar ya que nuevamente las malezas de hoja ancha es más efectivo; los mejores tratamientos fueron el testigo la acción del metribuzín en mezcla con el deshierbado, la mezcla anterior y el SOLERA Y VARGAS: COMBATE DE MALEZAS EN ESPARRAGO 29 Cuadro 6. Porcentaje de cobertura de malezas de hoja ancha1/ de acuerdo a la aplicación de herbicidas preemergentes en espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. TRATAMIENTO 30 DDA2/ 60 DDA 90 DDA (kg i.a./ha) Testigo a libre crecimiento 81,25 A3/ 98,75 A 67,50 A Metolaclor 1,75 21,25 B 91,25 A 80,00 A Metolaclor 1,50 13,75 B 90,00 A 55,00 A Metolaclor 1,50 + metribuzín 0,20 12,50 B 83,75 A 56,25 A Metolaclor 1,75 + metribuzín 0,30 6,25 B 67,50 A 42,50 A Metolaclor 1,75 + linurón 1,75 0,50 B 6,25 B 51,25 A Metolaclor 1,50 + linurón 1,50 0 B 10,00 B 41,25 A Testigo deshierbado 0 B 0 B 0 B 1/ Se utilizó transformación de arcoseno análisis de datos. 2/ Días después de la aplicación. 3/ Medias con igual letra presentan diferencias no significativas entre si según prueba de Tukey 5%. Cuadro 7. Porcentaje de cobertura y número de malezas gramíneas de acuerdo a la aplicación de herbicidas preemergentes en espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. Tratamiento % de cobertura de Número de (i.a./ha) malezas gramíneas1/ malezas gramíneas Testigo a libre crecimiento 43 A2/ 20 A Metolaclor 1,75 31 AB 2 B Metolaclor 1,50 25 AB 10 AB Metolaclor 1,50 + metribuzín 0,20 24 ABC 10 AB Metolaclor 1,75 + metribuzín 0,30 24 ABC 8 AB Metolaclor 1,75 + linurón 1,75 16 BC 11 AB Metolaclor 1,50 + linurón 1,50 12 C 2 B Testigo deshierbado 0 C 0 B 1/ Se utilizó transformación de arcoseno y raíz cuadrada para el análisis de datos, respectivamente. 2/ Medias con igual letra presentan diferencias no significativas entre sí, según prueba de Tukey 5%. 30 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. metolaclor a 1,75 kg/ha, sin embargo no 1.4 Efecto sobre malezas ciperáceas mostró diferencias con el resto de tratamien- tos pero sí con el testigo a librte crecimiento. A los 30 DDA el porcentaje de cober- tura de malezas ciperáceas (Cuadro 8), La acción graminicida del metolaclor mostró que la mezcla de metolaclor 1,75 se complementa al mezclarse con el linu- con linurón a 1,75 kg/ha, tuvo la menor rón, el cual a pesar de que es un producto cobertura de estas malezas. El resto de los cuyo principal efecto de combate es tratamientos no presentaron diferencias sig- contra las malezas de hoja ancha, se ha nificativas entre ellos, ni con el testigo comprobado la amplitud de su espectro a libre crecimiento de malezas. de control sobre las malezas gramíneas. (Benson 1987; Herrera y Vega 1987). A los 60 y 90 días de la aplicación de los tratamientos no hubo diferencias sig- Las malezas más problemáticas du- nificativas entre ellos. rante las tres evaluaciones fueron Cyno- don dactylon; Brachiaria sp., Rottboelia El Consulado de Servicios Agrícolas exaltata y Echinocloa colonum, con una de Quebec, Canadá (1977) recomienda el incidencia moderada. linurón para el combate de las malezas ciperáceas, aunque no específicamente para el C. rotundus. El metolaclor es un Cuadro 8. Porcentaje de cobertura de malezas ciperáceas1/ de acuerdo a la aplicación de herbicidas preemergentes en espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. Tratamiento 30 DDA2/ 60 DDA 90 DDA (kg i.a./ha) Testigo a libre crecimiento 21,25 A3/ 8,75 A 10,00 A Metolaclor 1,50 11,25 A 10,00 A 7,50 A Metolaclor 1,75 10,00 AB 5,00 A 11,25 A Metolaclor 1,75 + metribuzín 0,30 8,75 AB 7,50 A 17,50 A Metolaclor 1,50 + linurón 1,50 7,50 AB 3,75 A 15,00 A Metolaclor 1,50 + metribuzín 0,20 5,00 AB 5,00 A 17,50 A Metolaclor 1,75 + linurón 1,75 1,25 B 1,25 A 7,50 A Testigo deshierbado 0 B 0 A 0 A 1/ Se utilizó transformación de arcoseno para el análisis de datos. 2/ Días después de la aplicación. 3/ Tratamientos con igual letra presentan diferencias no significativas entre sí, según prueba de Tukey 5%. SOLERA Y VARGAS: COMBATE DE MALEZAS EN ESPARRAGO 31 herbicida que actúa sobre este tipo de (Cuadro 9), la mayoría de los trata- malezas; por esto es posible que el com- mientos a los 30 DDA fueron muy efi- bate de ciperáceas durante los 30 DDA se cientes; excepto el alaclor a 1,75 que pre- deba a su acción. El porcentaje de cober- sentó un comportamiento intermedio, de- tura de malezas ciperáceas en el testigo al bido a que es un herbicida más efectivo libre crecimiento, disminuyó de los 30 a los contra gramíneas (Ashton, 1981); a los 60 90 DDA debido al aumento en altura y DDA, solo el diurón y la simazina se com- desarrollo de la población de gramíneas y portaron igual al testigo deshierbado, indi- de hoja ancha, las que compiten con las cando que fueron los herbicidas con mayor ciperáceas especialmente por luz. El resto efecto residual, además de que son más de tratamientos químicos mostraron un au- específicos para combatir malezas de hoja mento en el porcentaje de cobertura de- ancha (Ashon y Grafts 1981). bido a la pérdida de efectividad de los herbicidas a los tres meses de aplicados. Las malezas de hoja ancha más pro- blemáticas fueron Melampodium divarica- tum, y con una moderada incidencia Por- 2. Experimento B: aplicación en tulaca oleracea y Ageratum conyzoides. posemergencia 2.2 Efecto sobre malezas gramíneas 2.1 Efecto sobre malezas hoja ancha A los 30 DDA el mejor combate lo presentaron el metolaclor y linurón; a los Se observó que para el porcentaje de 60 DDA los mejores tratamientos fueron cobertura de malezas de hoja ancha el metolaclor, el linurón y el diurón Cuadro 9. Porcentaje de cobertura de malezas de hoja ancha1/ de acuerdo a la aplicación de herbicidas posemergentes en espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. TRATAMIENTO 30 DDA2/ 60 DDA (kg i.a./ha) Testigo a libre crecimiento 80,00 A3/ 23,75 A Alaclor 1,75 21,25 B 32,50 A Metribuzín 0,30 3,75 C 18,75 AB Metolaclor 1,75 3,75 C 7,50 B Linurón 1,50 0 11,25 B Simazina 1,50 0 1,25 C Diurón 1,75 0 1,25 C Testigo Deshierbado 0 0 1/ Se utilizó transformación de arcoseno para el análisis de datos. 2/ Días después de la aplicación. 3/ Tratamientos con igual letra presentan diferencias no significativas entre sí, según prueba de Tukey 5%. 32 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. (Cuadro 10). El efecto de estos tratamientos Echinocloa colonum, Bracharia sp, Eleu- fue significativo respecto al testigo de libre sine indica y Digitaria sp. crecimiento. El alaclor mostró un alto por- centaje de cobertura a los 60 DDA 2.3 Efecto sobre malezas ciperáceas debido posiblemente a que la maleza domi- nante fue Bracharia sp; y este herbi- Respecto al porcentaje de cobertura cida no combatió bien esta maleza, además de malezas ciperáceas (Cuadro 11) se el alto contenido de materia orgánica del puede apreciar que a lo largo de los 90 suelo (Cuadro 2) pudo causar la inmovi- DDA, los herbicidas mostraron diferencia lización de las moléculas del ingrediente significativa entre tratamientos; de tal forma activo del herbicida, pués se recomiendan que después del testigo deshierbado, el dosis altas cuando el contenido de materia metolaclor fue el tratamiento que pre- orgánica del suelo es superior al 5% sentó el menor número de malezas, sin (Monsanto 1988). El aumento en el porcen- embargo no presentó diferencia con el taje de cobertura de gramíneas de los 30 a metribuzín, simazina, alaclor y el testigo a 60 DDA fue menor en los tratamientos libre crecimiento. con diurón y metolaclor debido posi- blemente al mayor periodo de residualidad La mayoría de los tratamientos eva- que estos herbicidas presentan. luados presentaron un efecto negativo sobre el porcentaje de cobertura y núme- Las malezas gramíneas que se pre- ro de malezas ciperáceas ya que las pobla- sentaron con mayor incidencia fueron ciones de estas malezas resultaron incluso Cuadro 10. Porcentaje de cobertura de malezas gramíneas1/ de acuerdo a la aplicación de herbicidas posemergentes en espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. TRATAMIENTO 30 DDA2/ 60 DDA (kg i.a./ha) Testigo a libre crecimiento 53,75 A3/ 80,00A Alaclor 1,75 16,25 B 45,00 B Metribuzín 0,30 12,50 B 37,50 BC Simazina 1,50 11,25 B 32,50 BCD Diurón 1,75 16,25 B 25,00 BCD Linurón 1,50 6,25 BC 17,50 CD Metolaclor 1,75 6,25 BC 10,00 D Testigo Deshierbado 0 0 1/ Se utilizó transformación de arcoseno para el análisis de datos. 2/ Días después de la aplicación. 3/ Tratamientos con igual letra presentan diferencias no significativas entre sí, según prueba de Tukey 5%. SOLERA Y VARGAS: COMBATE DE MALEZAS EN ESPARRAGO 33 Cuadro 11. Porcentaje de cobertura y número de malezas ciperáceas1/ de acuerdo a la aplicación de herbicidas preemergentes en espárrago. Alajuela, Costa Rica. 1989. Tratamiento % de cobertura de Número de (i.a./ha) malezas gramíneas2/ malezas gramíneas Diurón 1,75 25,63 A3/ 25 A Linurón 1,50 23,13 AB 23 A Metribuzín 0,30 15,0 ABC 15 A Simazina 1,50 10,63 ABC 17 A Alaclor 1,75 8,75 ABC 11 A Testigo libre crecimiento 8,13 BC 14 A Metolaclor 1,75 5,63 C 8 B Testigo deshierbado 0 1/ Se utilizó transformación de arcoseno y raíz cuadrada para el análisis de datos, de las dos variables respectivas. 2/ Días después de la aplicación. 3/ Medias con igual letra presentan diferencias no significativas entre sí, según prueba de Tukey 5%. mayores que las del testigo a el porcentaje de cobertura de malezas libre crecimiento. Entre mayor fue el ciperáceas (Arrieta, 1989). combate de malezas gramíneas y de hoja ancha, mayor población de cipe- Las malezas ciperáceas se presen- ráceas debido a que permite una mayor taron con una moderada incidencia, en concentración de luz en las parcelas particular el Cyperus rotundus. tratadas, lo cual favorece ampliamente el desarrollo y germinación de las Las variables estudiadas del espárra- ciperáceas, las cuales requieren de mucha go como peso fresco total de las plantas luz. de espárrago y número de raíces de reser- va, peso y altura de la parte aérea, y nú- El metolaclor fue uno de los tres trata- mero de tallos, no mostraron diferencias mientos más eficientes para el com- significativas. Esto puede deberse al au- bate de malezas gramíneas y el trata- mento en la tolerancia del espárrago a miento que ofreció el mejor combate dosis de herbicidas cada vez mayores con- sobre ciperáceas ya que es un producto forme el cultivo se desarrolla, pues que tiene efecto sobre éstas. Aunque no se este tiene mayor vigor y desarrollo, como diferenció de ninguno de los testigos en ha sido informado por diversos autores cuanto al número, sí mostró diferencia res- (Mullen 1977; Rahman y Sanders 1983; pecto al testigo a libre crecimiento en Bravo 1986). 34 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Conclusiones la provincia de Alajuela (San José de Alajuela, Fraijanes de Poás). Tesis Ing. Agr. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, La mezcla de metolaclor con linurón Facultad de Agronomía. p. 60-89. (1,75 y 1,75 kg/ha respectivamente), apli- cado en preemergencia fue el tratamiento ASHTON, F.; CRAFTS, A. 1981. Mode of action que más afectó al cultivo a los 15 DDA con herbicides. N. Y., USA, Willey. 525 p. una sintomatología severa y un bajo porcen- BESTE, C. 1977. Evaluation of activated carbon taje de emergencia efectiva. and linuron on seed asparagus. In: Northeastern Weed Science Society (31, Baltimore. U.S.A.). Las mezclas de metolaclor con linu- (Proceedings). p. 252-255. Tomado de Weed rón (1,50 y 1,75 kg/ha, respectivamente) Abstracts: 27(3): 111-112. 1978. así como la mezcla de metolaclor con BOLAÑOS, E. 1989. Control químico de malezas en metribuzín (1,75 y 0,30 kg/ha, respec- espárrago (Asparagus officinalis). Tesis Ing. tivamente) en preemergencia fueron los Agr., San José, Universidad de Costa Rica, de mayor efectividad para el combate de Facultad de Agronomía. p 55-60. malezas de hoja ancha, gramíneas y BRAVO, A. 1986. Producción de espárrago para ciperáceas; produjeron un menor por- exportación. Chile, El Campesino. 1-5 p. centaje de cobertura, número y peso fresco de dichas malezas. CONSEIL DE RECHERCHES ET SERVICES AGRICO- LES DU QUEBEC. 1977. Recherches Agronomiques Sommarie des Resultants Los tratamientos más eficientes en 1975/76. Quebec, Canada. (21): 114. Tomado posemergencia para el combate de ma- de Weed Abstracts: 27(12): 435. 1978. lezas de hoja ancha fueron el diurón (1,75 kg/ha), simazina (1,50 kg/ha) y el DUFAULT, R. 1980. Influence of fall and spring linurón (1,50 kg/ha). Los más efectivos direct-seeding and preemergence herbicide on asparagus seedling emergence. North para el combate de malezas gramíneas Central Weed Control Conference. (1980, fueron el metolaclor (1,75 kg/ha), el Kansas) (Proceedings) United States of linurón (1,5 kg/ha) y el diurón (1,75 kg/ha). America. Department of the Horticultural. Kansas State University. Tomado de Weed Abstracts: 31(11): 401. 1982. La presencia de malezas en pre y posemergencia afectó severamente el desa- GUZMAN, B.; ECHAVARRIA, C. 1985. Guía para rrollo de las plántulas de espárrago pues los el cultivo del espárrago. Colombia. Federa- testigos a libre crecimiento de malezas, ción Nacional de Cafeteros de Colombia. 71 presentaron los índices más p. bajos en las variables de desarrollo del HERRERA, F.; VEGA. 1988. Uso de herbicidas cultivo. preemergentes en espárrago (cv. Mary Was- hington 500). In: Informe anual de labores 1987.Estación Experimental Fabio Baudrit M. (EEFBM). Alajuela, Costa Rica, EEFBM. s. p. LITERATURA CITADA KLINGMAN, G.; ASHTON, F. 1980. Weed Science; ARRIETA, L.G. 1989. Combate químico de las malezas Principles and Practices. N.Y., U.S.A., Willey. en espárrago (Asparagus officinalis), durante 431 p. la etapa de almácigo en dos localidades de SOLERA Y VARGAS: COMBATE DE MALEZAS EN ESPARRAGO 35 MALACHOWISKI, A. 1981. Chemical weed control OGG, A. 1978. Herbicides and Activated carbon in young and yielding asparagus beds. for weed control in Directseeded aspara- Agricultural Academy Pozman, Poland. 29(6): gus. Weed Science Society of America 269-277. Tomado de Weed Abstracts: 31(3): 26(3): 349. 1984. 88. 1982. RAHMAN, A.; SANDERS, P. 1983. Residual MONSANTO. 1988. Boletín Tecnico, Manual de herbicides for weed control on established información "Lazo" Herbicida preemergente. asparagus. In: Weed and pest control Monsanto, Venezuela. 4 p. conference (36, New Zealand). (Proceedings). Tomado de Horticultural Abstracts: 54(6): 349. MONTES, A.; HOLLE, M. 1967. Curso sobre produc- 1984. ción moderna de hortalizas en América Central. Publicaciones Universidad Agraria. UNIVERSITY OF CALIFORNIA (U.S.A.). 1977. Perú, La Molina. Boletín No. 5, 8 p. (Mimeogra- Aparagus production in California. Division of fiado). Agricultural Sciences. Bulletin 1982. 20p. MULLEN, B. 1977. Weed control in asparagus. WEED SCIENCE SOCIETY OF AMERICA. 1983. Annual California weed Conference (29; Herbicide handbook. 5 ed. EE.UU. 515 p. 1977. San Joaquín, California), Extension service. p. 104-108. Tomado de Weed Abstracts: 27(1): 187. 1978.