HOJA DE TÍTULO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROMOCIÓN DE UN PARENTAJE POSITIVO CON MADRES DE MENORES DE EDAD EN CONDICIÓN SOCIAL VULNERABLE A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y EL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Psicología para optar al grado y título de Maestría Profesional en Psicología Clínica y de la Salud. JENIFFER VARGAS MONTOYA Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2021 ii DEDICATORIA A las mujeres que además de dar a luz a sus hijos e hijas continúan su crecimiento como personas y acompañan a sus hijos en el suyo. Considero que esa es la misión más compleja del mundo. iii AGRADECIMIENTOS A Dios quien es mi Fuerza y mi Fuente de Vida, mi cómplice en este proyecto y en todo lo demás. A mi mamá por recordarme constantemente el compromiso asumido. A la Parroquia Catedral de Ciudad Quesada, sin cuyo apoyo habría sido imposible tener las condiciones sanitarias y físicas requeridas para implementar las sesiones en medio de la fase 3 de la desescalada por Covid-19. Al Equipo Asesor, tres personas admirables que me guiaron en este proyecto. Los considero a los tres un regalo de la Vida y me enorgullece haber contado con su guía. Gracias por su paciencia. A mi terapeuta que fue testigo e impulsor de mi aprendizaje no solo teórico sino humano en este proyecto. ¡Cuántas veces necesité una palabra de aliento y ahí estuvieron siempre oportunas! ¡Mi cómplice! Gracias, gracias, gracias!!! A la generación 2015-2016 de la Maestría en Psicología Clínica y Salud por ser parte de mi aprendizaje profesional y humano los dos años que compartimos clase y motivación para lograr la meta: graduarse. Al Programa de Unidades Móviles del PANI, a través del cual conocí madres de familia deseosas de aprender acerca del parentaje. Al cantón de San Carlos que me abrió las puertas para realizar este proyecto. iv HOJA DE APROBACIÓN v TABLA DE CONTENIDOS HOJA DE TÍTULO ........................................................................................................... i DEDICATORIA ............................................................................................................... ii AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. iii HOJA DE APROBACIÓN .............................................................................................. iv TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................................ v RESUMEN ................................................................................................................... viii ABSTRACT ..................................................................................................................... ix ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... xi ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 4 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................ 9 CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES ................................................................................ 12 NACIONALES ........................................................................................................... 12 INTERNACIONALES ............................................................................................... 14 CAPÍTULO 3: MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 16 PSICOLOGÍA DE LA SALUD .................................................................................. 16 SALUD ....................................................................................................................... 17 AUTOEFICACIA PARENTAL ................................................................................. 17 APOYO SOCIAL PERCIBIDO ................................................................................. 18 PARENTAJE POSITIVO ........................................................................................... 19 LÍMITES ..................................................................................................................... 23 ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA Y REALIZACIÓN PERSONAL ...... 24 DISPOSICIÓN MOTIVACIONAL Y ENTREVISTA MOTIVACIONAL .............. 31 MALESTAR EMOCIONAL Y AMBIVALENCIA .................................................. 36 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 41 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 41 CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA .................................................................................. 43 PARTICIPANTES Y PROCEDIMIENTOS .............................................................. 43 Características de las personas participantes ........................................................... 43 Proceso de reclutamiento ......................................................................................... 44 Diseño de la Intervención ........................................................................................ 45 Consideraciones éticas ............................................................................................. 53 ESTRATEGIA DE ANÁLISIS................................................................................... 54 vi CATEGORÍAS DE ANÁLISIS .................................................................................. 61 CAPÍTULO 5: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................... 71 PRESENTACIÓN DE LAS PARTICIPANTES Y ENTREVISTA DOMICILIAR .. 71 ANÁLISIS TEMÁTICO DE MOTIVACIONES PARENTALES DE LAS PARTICIPANTES ...................................................................................................... 80 ANÁLISIS TEMÁTICO DE PRÁCTICAS DE PARENTAJE DE LAS FAMILIAS DE ORIGEN DE LAS PARTICIPANTES ................................................................. 83 ANÁLISIS TEMÁTICO DE AMBIVALENCIAS DE LAS PARTICIPANTES ...... 87 INTEGRACIÓN DE RESULTADOS DE APLICACIÓN DE HABILIDADES DE ENTREVISTA MOTIVACIONAL Y HERRAMIENTAS DE LA PSICOLOGÍA D ELA SALUD PARA EL ABORDAJE DE AMBIVALENCIAS Y PLANEAMIENTO DE CONDUCTAS DE PARENTAJE POSITIVO EN ENTREVISTA DOMICILIAR Y SESIONES GRUPALES ...................................... 90 Sesión 1 ................................................................................................................... 91 Sesión 2 ................................................................................................................. 100 Sesión 3 ................................................................................................................. 108 Sesión 4 ................................................................................................................. 115 Sesión 5 ................................................................................................................. 123 Sesión 6 ................................................................................................................. 127 Sesión 7 ................................................................................................................. 133 Sesión 8 ................................................................................................................. 136 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE PARENTALIDAD ALABAMA ...... 144 CAPÍTULO 6: DISCUSIÓN ........................................................................................ 149 ALCANCES Y LIMITACIONES ............................................................................ 154 CAPÍTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................. 158 REFERENCIAS ............................................................................................................ 162 ANEXO 1: GUÍA DE CONTACTO TELEFÓNICO ................................................... 169 ANEXÓ 2: GUÍA DE ENTREVISTA DOMICILIAR ................................................ 170 ANEXO 3: CRONOGRAMA DE SESIONES GRUPALES ETAPA II ..................... 171 ANEXO 4: FICHA DE INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA ......................... 172 ANEXO 5. DESCRIPCIÓN DE SESIONES DE ENTREVISTA MOTIVACIONAL GRUPAL ...................................................................................................................... 173 ANEXO 6. CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................................................... 176 ANEXO 8 CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS PARENTALES ALABAMA .......... 179 ANEXO 9 ADAPTACIÓN DE VERSIÓN CORTA DE CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS PARENTALES ALABAMA ................................................................. 180 vii ANEXO 10 ADAPTACIÓN DE VERSIÓN CORTA DE CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS PARENTALES ALABAMA FAMILIA DE ORIGEN ......................... 181 ANEXO 11 CARGAS FACTORIALES POR ÍTEM DEL CUESTIONARIO DE PRÁCTICA PARENTALES ALABAMA ................................................................... 182 ANEXO 12 LISTA DE ASISTENCIA DE LOS PARTICIPANTES .......................... 183 ANEXO 13 PROTOCOLO PREVENCIÓN DE COVID-19 DURANTE SESIONES PRESENCIALES .......................................................................................................... 184 ANEXO 15. CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS COVID-19 ..................................... 193 ANEXO 16. VERSIÓN AMPLIADA DE LIBRO DE CÓDIGOS .............................. 194 viii RESUMEN Como parte del proceso de formación de la Maestría en Psicología Clínica y Salud se llevó a cabo un Trabajo Final de Investigación Aplicada cuyo objetivo fue promover un parentaje positivo con madres de menores de edad en condición social vulnerable a través de la aplicación de principios de la Entrevista Motivacional y del Enfoque Centrado en la Persona. Lo anterior tomando como insumos talleres grupales realizados por la suscrita como parte de sus labores Interdisciplinarias en el PANI. Como principales resultados observados de estos talleres se encontraron: la falta de apoyo percibido por las madres de parte de los progenitores, el interés de estos padres de participar en la crianza sin saber cómo y el reconocimiento del castigo físico por impulso. A partir de estos insumos la estudiante exploró el interés de las participantes de dichos talleres en la aplicación grupal de herramientas de la Psicología de la Salud para reducir el malestar emocional provocado por los aspectos anteriores. Al confirmarse el interés de varias de ellas, se identificó la Entrevista Motivacional como un método para abordar posibles ambivalencias que dificultaran las motivaciones parentales de las participantes y que requerían pasar de un abordaje centrado en temas a un abordaje centrado en la persona encargada de la crianza. Este documento contiene el resultado de ocho sesiones grupales que abordaron ambivalencias que enfrentaban tres madres de familia, quienes vivían en barrios urbanos de la Región Huetar Norte costarricense, se ubicaban en un estrato socioeconómico bajo y desempeñaban labores como amas de casa. Como pregunta de investigación se planteó ¿cómo pueden contribuir el Enfoque Centrado en la Persona y la Entrevista Motivacional en el abordaje de ambivalencias en torno al parentaje positivo y en el planeamiento de formas de alcanzar motivaciones parentales en madres de menores de edad? Se utilizó el análisis temático hasta la segunda fase para estructurar los datos de las ocho sesiones grupales y tres domiciliares en torno a categorías de análisis previamente definidas como parentaje positivo, involucramiento, refuerzo positivo, empatía, autenticidad, aceptación incondicional, habilidades de Entrevista Motivacional; así como también se consideraron las siguientes categorías emergentes: autoeficacia, apoyo social percibido, manejo de límites y superación personal. También ix se utilizó la triangulación metodológica entre puntuaciones del Cuestionario de Parentalidad Alabama y los resultados cualitativos de plantear los ítems de involucramiento y refuerzo positivo como pregunta abierta para confirmar estos como herramientas de parentaje positivo. En los resultados se observó que paralelo a sus motivaciones parentales las madres de también tienen motivaciones personales, que al ser abordadas potencian un parentaje positivo. Adicionalmente, se observó que los grupos de Entrevista Motivacional son un recurso de apoyo social en el parentaje positivo. ABSTRACT As part of the training process of the Master's Degree in Clinical Psychology and Health, a Final Applied Research Project was carried out whose objective was to promote positive parenting with mothers of minors in vulnerable social conditions through the application of principles of the Motivational Interview and Person Centered Approach. The above taking as inputs group workshops carried out by the undersigned as part of their interdisciplinary work at PANI. The main results observed from these workshops were: the lack of support perceived by the mothers from the parents, the interest of these parents to participate in parenting without knowing how, and the recognition of physical punishment on impulse. Based on these inputs, the student explored the interest of the participants in these workshops in the group application of Health Psychology tools to reduce the emotional discomfort caused by the above aspects. When the interest of several of them was confirmed, the Motivational Interview was identified as a method to address possible ambivalences that hindered the parental motivations of the participants and that required moving from an approach focused on issues to a lawyer focused on the person in charge of parenting. This document contains the results of eight group sessions that addressed ambivalences faced by three mothers of families, who lived in urban neighborhoods of the Costa Rican North Huetar Region, were located in a low socioeconomic stratum and performed work as housewives. x As a research question, how can the Person-Centered Approach and the Motivational Interview contribute to addressing contradictions around positive parenting and planning ways to achieve parental motivations in mothers of minors? The thematic analysis was used up to the second phase to structure the data from the eight group sessions and three home sessions around previously defined categories of analysis such as positive relationship, involvement, positive reinforcement, empathy, authenticity, unconditional acceptance. Motivational Interview skills; as well as the following emerging categories were considered: self-efficacy, perceived social support, limit management and personal improvement. The methodological triangulation between scores of the Alabama Parenting Questionnaire and the qualitative results of posing the items of involvement and positive reinforcement as an open question was also used to confirm these ones as positive parenting tools. In the results, it was observed that, parallel to their parental motivations, mothers also have personal motivations, which when approached promoted positive parenting. Additionally, it was observed that Motivational Interview groups are a social support resource in positive parenting. xi ÍNDICE DE FIGURAS Ilustración 1. Subsistema Local de Protección de la NIñez ........................................................ 10 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Consistencia interna del Cuestionario de Parentaje Alabama según el estudio de Cova et al. (2017) ..................................................................................................................................... 51 Tabla 2 Distribución de Ítems del Cuestionario de Parentalidad Alabama según dimensiones . 52 Tabla 3. Proceso de análisis temático ......................................................................................... 56 Tabla 4 Detalle del Análisis de los Datos ................................................................................... 57 Tabla 5 Lista de tareas por objetivo y producto esperado ........................................................... 58 Tabla 6. Libro de Códigos (versión reducida)............................................................................. 62 Tabla 7. Discursos de cambio de las tres personas participantes ................................................ 81 Tabla 8. Prácticas parentales de familias de origen de las participantes ..................................... 84 Tabla 9. Ambivalencias hacia el parentaje positivo identificadas en sesiones domiciliar y grupales ....................................................................................................................................... 88 Tabla 10 Involucramiento MI ..................................................................................................... 92 Tabla 11 Refuerzo positivo de familia de origen de MA ............................................................ 96 Tabla 12. Prácticas punitivas de familia de origen de MA ......................................................... 97 Tabla 13 Involucramiento de E con sus tres hijos ....................................................................... 98 Tabla 14 Involucramiento de familia de origen de MI .............................................................. 102 Tabla 15 Involucramiento de MA con sus dos hijas. ................................................................ 104 Tabla 16 Involucramiento de familia de origen de E. ............................................................... 106 Tabla 17 Respuestas del Cuestionario Alabama (hijo 1) .......................................................... 144 Tabla 18 Respuestas del Cuestionario Alabama (hijo 2) .......................................................... 145 Tabla 19 Respuestas del Cuestionario Alabama (hijo 3) .......................................................... 145 Tabla 20. Respuestas a ítems de involucramiento y refuerzo del Cuestionario de Parentalidad Alabama hechas como pregunta abierta en sesiones grupales .................................................. 146 Tabla 21. Puntajes totales de Refuerzo Positivo e Involucramiento de Cuestionario Alabama por participante ................................................................................................................................ 148 1 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN En la niñez ocurre el primer encuentro de la persona con su cultura. Ésta contiene el conjunto de recursos afectivos, sociales y materiales que requerirá el recién nacido para sobrevivir. Conforme esta persona crece, irá desarrollando aspectos singulares de si que puede aprovechar en la medida en que los identifica y valora. Estos aspectos incluyen motivaciones personales que pueden entrar en contradicción con el legado familiar propio de una zona rural y fronteriza. Ejemplo de lo anterior ocurre cuando las personas intentan asumir motivaciones que no coinciden con las expectativas de su cultura como lo es la realización personal en mujeres que viven fuera del área metropolitana. En la presente práctica se detectó cómo las madres fueron cuestionadas tanto por su familia como por sus hijos al intentar alcanzar metas paralelas a la maternidad. Algunos de estos cuestionamientos encontraban respaldo en las participantes. La interrelación entre persona y cultura está mediada por el parentaje, el cual es descrito por Rosabal-Coto (2012, p. 5, citando a Super & Harkness, 1986; Keller & Greenfield, 2000; Keller, 2000) como “el vínculo entre la cultura y el individuo”, mediante el mismo los padres atenderán, cuidarán y educarán a sus hijos, no solo para transmitirles sus ideas sino también para manifestarles corporalmente y a través de patrones de interacción las características que conformarán su propia forma de ser. Estas ideas y patrones son como un puente que conduce a la persona hacia distintos grupos de pertenencia. Al igual que un puente al transitarse en sentido opuesto ofrece un escenario distinto al observado inicialmente; los vínculos integran dos perspectivas. Entonces el parentaje positivo desde una visión humanista implica en los hijos adultos integrar ambas, a través de la actualización de las ideas y patrones percibidos de los padres durante la infancia. Tal actualización o personalización implica como se dijo anteriormente contradicciones entre “honrar” las tradiciones y expectativas de los padres y hermanos y “honrar” la realización personal. El Enfoque Centrado en la Persona potencia la comprensión de las primeras sin renunciar a la segunda en los hijos adultos. Lo anterior se puede lograr validando y reforzando expresiones o discursos de cambios en los que las participantes exponen una necesidad, razón o deseo para modificar una condición de vida actual. 2 Para efectos del presente trabajo, se observó que la aplicación de la empatía con las madres de familia dio como resultado la replicación de esta entre ellas y sus hijos. Se espera que esto facilite a futuro en los hijos de ellas, la capacidad de “moverse” de una perspectiva a otra en sus vínculos. Por otra parte, la transmisión de ideas y patrones que caracterizan al parentaje no ocurre de forma predecible o ajena a la adversidad. El proceso de convertirse en persona implica también autenticidad en los padres en el sentido de que guste o no, los hijos detectan sus carencias, lo cual puede tambien dar lugar en ellos a motivaciones para la vida adulta. Rosabal (2013) señala los procesos de crianza o parentaje como factor predictivo de la salud mental, estilo de vida y situación económica del adulto (citando a Hardy, Astone, Brooks-Gunn, Shapiro, & Miller; citados en Keller, 2000). Si la autenticidad de los padres revela oportunidades o motivaciones de realización personal para los hijos (as), la empatía de los primeros propicia la confianza suficiente en los segundos para aceptar incondicionalmente las dificultades como parte del proceso. Lo anterior quiere decir que cuando las madres aceptan sus limites y al mismo tiempo comprenden el sentir que esto puede causar en los hijos, potencian el vínculo de estos con la cultura y favorecen un parentaje positivo, en el cual las personas menores de edad pueden establecer alianzas de colaboración con otros logrando compensar tales limitaciones y favoreciendo su adaptación al entorno. Justamente la presente investigación pretendió establecer una alianza de colaboración entre la facilitadora y las participantes que les facilitara a ellas movilizarse desde la perspectiva de sus padres hacia su perspectiva y de esta hacia la de sus hijos, a través del uso de reflejos, resúmenes y afirmaciones de la Entrevista Motivacional, la aplicación profesional de los principios del Enfoque Centrado en la Persona de Rogers; así como la evocación de recuerdos y la simbolización de Greenberg y Paivio (2000). En concreto, el presente documento contiene el diseño y resultado de dos intervenciones, que tuvieron por objetivo general promover un parentaje positivo con madres de menores de edad en condición social vulnerable: una domiciliar y otra grupal de ocho sesiones grupales con tres madres de familia de menores de edad de la Región 3 Huetar Norte costarricense, quienes producto de la ambivalencias en mención presentaban malestar emocional-. Aunque se convocaron doce madres de familia, los talleres se realizaron con tres de ellas, ya que dada su condición socioeconómica, frecuentemente las contratan en trabajos temporales de limpieza los fines de semana, mismos que les impidieron asistir a los talleres a pesar de haber confirmado el interés. Dado que la característica anterior es frecuente en esta población, un nuevo reclutamiento no garantizaría la asistencia de mayor número de participantes. Al ser una investigación cualitativa cuyos resultados no tienen como fin generalizarse, se considera que esto no afectó el objetivo de promover el parentaje positivo. En acuerdo con el Equipo Asesor, se siguieron los pasos iniciales de un análisis temático enfocado en información recogida durante las sesiones. Durante el proceso de análisis, y sin modificar los objetivos ni la pregunta de investigación, se ampliaron las categorías de análisis iniciales y el marco teórico con temas que fue necesario abordar durante las sesiones para facilitar a las participantes validar aspectos singulares de si mismas que contribuían en la educación de sus hijos e hijas. Estos temas incluyeron apoyo social percibido, autoeficacia, manejo de límites con los hijos y realización personal. Para efectos del análisis, este se realizó en torno a la pregunta de investigación inicial y objetivos planteados en el anteproyecto aprobado por la Comisión de Posgrado de la Maestría en Psicología Clínica y Salud haciendo uso de la triangulación metodológica y el análisis temático hasta la segunda fase expuesta por Braun y Clarke (2006). Este documento de Trabajo Final de Investigación Aplicada se compone de una serie de capítulos. Este primer capítulo brinda una introducción general al Trabajo Final de Investigación Aplicada. El segundo capítulo se enfoca en antecedentes. Posteriormente, el tercer capítulo, de marco conceptual, expone las principales referencias teóricas que dan sustento a la propuesta y los objetivos de la intervención. Este es seguido por el capítulo cuarto, sobre metodología, que describe a las personas participantes, el proceso y criterios de reclutamiento, la propuesta de intervención, consideraciones éticas, y aspectos relacionados con la estrategia y categorías de análisis. Posteriormente, en el capítulo quinto, se presentan los resultados de la intervención domiciliar y grupal, estos incluyen resumen de aplicación de herramientas de la 4 Psicología de la Salud e información recolectada mediante distintas fuentes e instrumeentos, entre ellos: el análisis temático de las prácticas de crianza, motivaciones y ambivalencias identificadas así como puntuaciones del Cuestionario de Parentalidad Alabama. El capítulo sexto discute los resultados a la luz de aspectos teóricos, y reflexiona sobre los alcances y limitaciones del trabajo. Finalmente, el capítulo sétimo presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas a partir de la intervención con las participantes así como de la discusión de los resultados con el Equipo Asesor. JUSTIFICACIÓN Según datos del Intituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011) en Costa Rica vivían más de 1.473.000 personas menores de edad. Posteriormente, esta cifra aumentó a 1.700.000 según datos de UNICEF (s.f.), representando el 37% de la población total del país que depende del cuidado, la guía y el acompañamiento de una familia. Sin embargo, según datos del INEC (2017), ese año 28.6% de bebés alajuelenses fueron dados a luz por mujeres que no vivían con su pareja al momento del nacimiento. Dicho informe señala que Alajuela, lugar en que se encuentra la Región Huetar Norte, es la cuarta provincia con mayor número de nacimientos de mujeres jefas de hogar. Lo anterior resalta un contexto particular del parentaje y es que estas labores de parentaje recáen principalmente sobre la madre, quien muchas veces las asume de manera solitaria, esto la coloca en una situación de vulnerabilidad, especialmente cuando ha vivido la maternidad a costa de su proceso de desarrollo personal. Respaldando lo anterior, Rosabal-Coto (2013) reconoce una mayor operación de las figuras maternas en el ejercicio cotidiano de la disciplina, en comparación con la operación de la figura paterna. El hecho de que sea la madre la que convive con los hijos la mayor parte del tiempo implica un esfuerzo para conciliar motivaciones personales con sus labores de parentaje. Las personas que perciben carencia de apoyo social en su contexto “están más predispuestas a experimentar trastornos emocionales y físicos cuando enfrentan altos niveles de estrés, en comparación con las personas que disponen de ese apoyo” (Barra; 2006, p. 98). De ahí la importancia de prácticas profesionales que mejoren el apoyo social percibido por las madres en sus labores de crianza. 5 Complementariamente, el Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) (2014) indica que 57 de cada 100 encuestados sienten ganas de pegarle a los hijos cuando están desesperados, cansados, con prisa o, porque éstos no les obedecen. Esto evidencia que el estado emocional influye en las prácticas de parentaje. A pesar de que Morelli, Chaudhary, Gottlieb, Keller, Murray,Quinn, Rosabal- Coto, Scheidecker, Takada y Vicedo (2017) señalan que “la mayoría de cuidadores de niños buscan que sus hijos sobrevivan y crezcan dentro de las comunidades en las que viven” (p. 146), llama la atención que uno de los principales problemas de salud señalados por la Municipalidad de San Carlos (s.f., p. 39) sea la violencia doméstica; lo cual representa una amenaza a la salud e integración de los menores y por tanto una contradicción o ambivalencia propia de la crianza. El Patronato Nacional de la Infancia recibió en el 2015 un total de 40.382 llamadas con denuncias de agresión física y psicológica en contra de menores de edad según Castillo (2016). De estas denuncias, 13.585 fueron por conflictos familiares donde estuvieron involucrados menores, víctimas de violencia dentro del mismo hogar. IDESPO (2004) señala que 93 de cada cien encuestados utiliza el castigo físico en niños. Víquez (2014, citando a UNICEF-Costa Rica, 1998) señala que el 11,6% de quienes practican el castigo físico o el regaño ofensivo lo hacen por tradición familiar; lesionando la salud afectiva de las personas menores de edad. La Entrevista Motivacional es una herramienta de la Psicología de la Salud que busca evidenciar y sacar provecho de las ambivalencias o tensiones presentes en las personas. Para efectos del presente TFIA las ambivalencias de interés fueron las referentes a motivaciones parentales. En este sentido la Entrevista Motivacional permitió validar y aprovechar aquellas contradicciones presentes en las prácticas parentales que generaban malestar emocional en las madres. Esta tensión entre las motivaciones personales de las participantes y el contexto en que ejercen su parentaje es un tema de salud importante de abordar. Un ejemplo de esta tensión ocurre cuando la madre trata de proteger a sus hijos (as) del maltrato o el abuso pero viene de una tradición familiar de castigo físico. Actualmente está en curso una transición de la validación social del uso del castigo físico a la búsqueda de su erradicación. Dicha transición inició oficialmente a 6 partir del año 2018, en que se firmó la Ley 8654 llamada Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes a la Disciplina Sin Castigo Físico ni Trato Humillante. Sin embargo, al igual que la ley anti tabaco requirió reglamentos, campañas publicitarias, así como el establecimiento de clínicas de cesación de fumado para ser puesta en práctica por la población; también la ley que penaliza el castigo físico requiere de la implementación de una serie de acciones para la promoción de prácticas de parentaje positivo. La violencia genera vulnerabilidad social y ésta configura el parentaje de las futuras generaciones. En este sentido IDESPO (2014, p. 1) señala que el 60% de los adultos entrevistados en una encuesta sobre percepciones respecto a la niñez, manifestó que durante esta etapa, sus padres les aplicaron castigo físico. En esta misma línea, Sánchez, Adams, Acosta y Bensinger (2011, citando a Patterson, 1992) señalan que el abuso infantil y la negligencia pueden interrumpir el desarrollo sano en los menores y provocar una conducta desadaptada. Quienes fueron criados con violencia pueden repetirla o, en caso contrario, pueden generar patrones de sobreprotección para evitar que sus hijos (as) pasen por la misma situación. Para evitar lo anterior, es importante promover, desde la Psicología de la Salud, un parentaje positivo. El maltrato o negligencia infantil es un problema de salud que puede provocar depresión e ideación suicida (Frías y Gaxiola; 2008; Zelaya, Piris y Migliorisi; 2012). Según datos del OIJ (2013), el número de suicidios en menores de edad viene en aumento desde el 2011, constituyendo el 6% del total de muertes de este tipo en el 2013. Como parte de la corresponsabilidad del Estado costarricense de velar por los desarrollo sano de los menores de edad, en Costa Rica, se creó la Ley 9220 que dio origen a las Redes de Cuido financiadas por el IMAS y PANI, las cuales brindan un servicio de cuido para menores de edad, específicamente entre los 0 y los 6 años, además de un subsidio en los casos que así lo requieren. Dichas Redes están a cargo de docentes titulados, los cuales realizan distintas actividades educativas con los niños y niñas dando inicio a las 7 de la mañana y finalizando a las 10 a.m. En la región norte del país y durante el horario mencionado, 7 los docentes han observaban menores que llegaban a la guardería en malas condiciones de salud, alimentación y aseo, lo cual perjudica su desarrollo. A pesar de que los profesionales solicitaron a los padres atender estas situaciones, en muchos de ellos no se observaron cambios. Fue por esta razón que decidieron solicitar al al PANI un espacio de concientización a los padres acerca de la satisfacción de las necesidades básicas de los menores. El PANI a través de la Dirección Regional correspondiente, gestionó un proceso socioeducativo de ocho sesiones impartido por un equipo interdisciplinario, en el cual labora la sustentante. Dicho proceso facilitó en las mamás la identificación de riesgos para el desarrollo físico y mental de los menores, así como también la búsqueda de alternativas para enfrentar tales riesgos. La totalidad de las madres que participaron en el proceso impartido por el equipo interdisciplinario manifestaron sentirse muy a gusto con los talleres y los consideraron de gran importancia y utilidad en su labor como mamás. Para la última sesión la sustentante elaboró y aplicó una guía, en la cual se consultó a las mamás por personas y circunstancias que les facilitaban o, dificultaban reflexionar antes de castigar, lo cual permitió rescatar en algunas de ellas, la falta de apoyo percibido por parte de los padres de los hijos en las labores de crianza. En este sentido, comentan el malestar que sienten por las visitas esporádicas de los mismos, los cuales son bien recibidos por los hijos, pero esto no implica que ellas perciban su apoyo ya sea económico o en el cuidado de salud de los menores. Algunas madres manifestaban que en ausencia del padre, los hijos preguntaban constantemente por éste sin obtener de ellas comprensión sino más bien el reproche por anhelar una persona que la madre consideraba ausente. En el transcurso de las sesiones, cuando se les planteó cómo fomentar el sentido de pertenencia a la familia, estas madres manifiestaron soledad, desesperanza y resentimiento, lo cual algunas de ellas transmitían a los hijos diciéndoles “usted no tiene papá”. Cuando finalizaron los talleres se consultó a las asistentes, quiénes estaban interesadas en recibir más formación respecto al tema de crianza, a las personas cuya respuesta fue afirmativa, se les hizo la invitación de participar en las sesiones del presente Trabajo de Investigación Final Aplicada los días sábados, ya que el 8 planeamiento del equipo interdisciplinario del PANI, al utilizar una metodología específica proporcionada por la institución tiene una duración limitada de ocho sesiones. Por otra parte, los dos varones que asistieron a la mayoría de las sesiones realizadas por el equipo interdisciplinario, refirieron su interés por participar en las labores de crianza de sus hijos pero manifestaron dificultades para llegar a acuerdos con las madres de éstos respecto al modo de hacerlo. Lo anterior se notaba en las dinámicas, en las cuales una de ellas comentó que su esposo (también participante del proceso) le había señalado “ser muy dura” en el trato con la hija menor, esto porque ella decidió no hacerle una fiesta de cumpleaños, como castigo porque la niña le dijo que era “mala” una vez que le pidió algo y ella no se lo pudo comprar. En general, durante las intervenciones las madres también aceptaron que aplican castigos que no definen previamente, sino que los comunican al calor del momento en que el menor hace algo que les incomoda. Esto es un ejemplo de que las dificultades emocionales de las madres afectan su parentaje y este a su vez vez influye en la salud de los menores. Es por esto que la práctica profesional que aquí se expone tuvo como fin indirecto mejorar el bienestar emocional de las madres y consecuentemente el de sus hijos e hijas. Lo anterior cobra especial importancia al recordar la publicación de la Organización Panamericana de la Salud (2004), según la cual la CCSS atendió en el año 2002, 4585 consultas de psiquiatría infantil, 7048 de psicología infantil y 3841 de adolescentes. Ese mismo año, en el Hospital Nacional Psiquiátrico el 16.5% de consultas de menores de edad se debió a depresión. Mientras que en 2001, en este mismo centro, 50.3% de los menores presentó trastorno afectivo. Forgatch, Bullock y Patterson (2004); Guilamo-Ramos, Turrisi, Jaccard, Wood y Gonzalez (2004); Kumpfer, Alvarado y Whiteside (2003) señalan que relaciones fuertes entre padres e hijos predicen bajo riesgo de problemas de conducta así como abuso de sustancias (Citados por Sánchez et al, 2011, p. 133). Adicionalmente, funcionarias del INAMU han observado relaciones débiles entre las madres que reciben sus cursos de formación humana y los hijos (as), razón por la cual también solicitaron al equipo interdisciplinario del PANI que impartiera charlas 9 cortas sobre manejo de límites con menores de edad. En estas charlas que se brindaron una única vez a grupos de distintas personas, las madres comentaron su malestar emocional respecto a labores de crianza, así como la necesidad de recibir más formación en este tema, con lo cual pretende contribuir el TFIA que aquí se expone. MARCO DE REFERENCIA La presente práctica profundizó y amplió las acciones formativas que PANI, IMAS e INAMU impulsaron con madres de menores de edad, en el entendido de que promoviendo la salud de ellas, se beneficia la salud de los menores. De ahí que la población contactada fueron beneficiarios de la Red de Cuido de IMAS e INAMU. Al finalizar estas charlas o talleres, las personas participantes llenaron hojas de evaluación, en las cuales señalaron la importancia de recibir más formación. Consecuentemente, se les ofreció un segundo proceso para profundizar aspectos relacionados con la crianza a quienes estuvieron interesadas. El IMAS, INAMU y PANI forman parte del Sistema Nacional de Protección de la Niñez, el cual está integrado por aquellas instituciones que garantizan el respeto por el interés superior de las personas menores de edad en toda decisión pública o privada. El siguiente gráfico muestra el Sistema Nacional de Protección. 10 Ilustración 1. Subsistema Local de Protección de la NIñez Según el artículo 24 de la Ley 7739 Código de Niñez y Adolescencia, el Patronato Nacional de la Infancia coordinará con las distintas instancias del Sistema Nacional de Protección y las organizaciones no gubernamentales, la promoción y ejecución de políticas públicas que incluyan programas y proyectos formativos para el ejercicio de una autoridad parental respetuosa de la integridad física y la dignidad de las personas menores de edad. Asimismo, fomentará en los niños, niñas y adolescentes, el respeto a sus padres, madres y personas encargadas de la guarda crianza. En este contexto, se considera que la implementación del Trabajo Final de Investigación Aplicada que se expondrá, coadyuvó a tales fines. Las Juntas de Protección a la Niñez y la Adolescencia, adscritas al Patronato Nacional de la Infancia, conforman el Sistema Nacional del Protección Integral y actuan como órganos locales de coordinación y adecuación de las políticas públicas sobre la materia (artículo 179, Código Niñez y Adolescencia). Además de los integrantes señalados en la Ley Orgánica del PANI, cada Junta contará con un representante de la población adolescente de la comunidad, quien deberá ser mayor de 15 años y actuará con voz y voto. A nivel regional, uno de los rasgos socioculturales más comunes en los sancarleños es el orgullo por su originalidad y autenticidad. Según explica Araya (2020) el cantón se conformó a partir del ingreso de población de la meseta central a las 11 llanuras del norte, para establecer en una tierra fértil pero inhóspita. Estos pobladores fueron acompañados también por “cazadores de fortuna” provenientes de California y Nicaragua atraídos por la fiebre del oro hace aproximadamente 170 años. Con la llegada de los nuevos habitantes dieron inicio los cultivos y pastizales a costa de los bosques que empezaron a convertirse en fuente de materia prima para la construcción de casas. Estos finqueros iniciaron una incipiente producción agrícola y pecuaria de susbsistencia. Dio inicio el comercio de mercancías y el surgimiento de pueblos y caseríos en torno al templo, la plaza y la escuela. El contexto mundial también permeó el desarrollo social del cantón, es así como a semejanza de la United Fruit Company en el Sur, en San Carlos empresas como Hacienda La Marina, Ingenio Quebrada Azul, Hacienda Juan Mercedes, Ingenio Santa Fe, Hacienda La Josefina dedicadas al cultivo de la caña en grandes cantidades empezaron a convertirse en fuentes de empleo para cientos de familias pobres a quienes además les brindaban el beneficio del alojamiento. Además de lo anterior, ante la amenaza del comunismo surgiendo a mitad del siglo XX, Estados Unidos implementó programas para el desarrollo logrando gran simpatía en Latinoamérica a excepción de Nicaragua que con la Revolución Sandinista que quedó al margen de tales beneficios. Así fue como la prosperidad y las oportunidades quedaron mayormente del lado costarricense, convirtiéndola en atractivo permanente para los migrantes del vecino país. De la exposición de Araya (2020) se desprende que algo que distingue a los y las sancarleñas es la búsqueda de la superación, rasgo que se observó muy presente en las participantes de esta Práctica de Investigación Aplicada, ya que a pesar de historias de adversidad y pobreza, sobresalió su determinación para salir adelante. 12 CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES NACIONALES En esta sección se presentan trabajos académicos realizados en Costa Rica acerca del tema del parentaje. Posteriormente, se exponen artículos de estudios internacionales realizados sobre el tema de la crianza. Rosabal-Coto (2012) indica que en Costa Rica, “los temas de crianza, metas de socialización e interacción madre-infante se empezaron a desarrollar a finales de los años 1970 como tesis de graduación” (p.7). Uno de ellos fue el que realizó Arauro Ribeiro (1976), quien investigó las expectativas parentales de tres estratos socioeconómicos, concluyendo que las madres participantes de estrato medio tenían una orientación social hacia “el ascenso social y el éxito”, mientras que las madres de estratos bajos tenían una orientación a la interdependencia, específicamente priorizan en los hijos “la obediencia, el respeto y la disciplina”. Carmiol (2003) realizó un estudio con el objetivo de caracterizar las concepciones de crianza durante la infancia temprana de dos grupos de madres costarricenses. Para lo cual comparó las concepciones de madres de estrato socioeconómico bajo con las de madres de estrato socioeconómico alto; descubriendo varias diferencias entre ambas. Por ejemplo, “la atención brindada por las madres de estrato socioeconómico bajo a los cuidados primarios manifiesta su interés por prácticas de crianza que promueven la supervivencia y el crecimiento del infante” (p. 92). Adicionalmente, “la atención brindada por las madres de estrato socioeconómico medio-alto a la estimulación vocal y la estimulación a través de objetos manifiesta su interés por la realización de prácticas de crianza que beneficien el desarrollo de competencias cognoscitivas del bebé” (p. 92). Este antecedente respalda la pertinencia de apoyar a madres de bajo ingreso socioeconómico en el tema de crianza. Como se dijo anteriormente, la presente práctica se realizará con personas que fueron usuarias de los servicios de IMAS (Red de Cuido) e INAMU. Con respecto a INAMU, ésta brinda cursos de formación humana a mujeres en vulnerabilidad social, dentro de los cuales se ha considerado necesario incluir charlas 13 referentes al tema de manejo de límites con los hijos, algunas de las cuales han sido brindadas por la sustentante en el marco de las labores realizadas con el PANI. La información recolectada por Carmiol (2003) fue sometida a un análisis de contenido descriptivo así como a un análisis estadístico a través del Programa de Computación para Ciencias Sociales, conocido como SPSS. Mena (2011) realizó una práctica para optar por el grado de maestría en psicología clínica y salud, cuyo objetivo fue promover la calidad de vida en mujeres embarazadas atendidas en la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica en el año 2010 desde un enfoque humanista. Para medir la calidad de vida se utilizó la Escala de Calidad de Vida: Satisfacción y Placer QLES-Q. Para medir estrés se utilizó la Escala Solano Beauregard de Estrés y para medir ansiedad se usó la escala ISRA. Entre los resultados encontrados estuvieron un aumento en la calidad de vida, así como la disminución del estrés y la ansiedad. En cuanto a conducta, se promovió la lactancia materna, el vínculo madre-hijo y familia gestante-hijo. Sobre las limitaciones señalan que al ser un grupo abierto fue difícil obtener una muestra amplia de evaluaciones completas pre y post test. Además, no se realizó atención individual debido a que la institución carecía de espacio para esto, por lo cual las madres que lo requerían fueron referidas al servicio de atención psicológica de la Oficina de Bienestar y Salud de la Universidad de Costa Rica. Finalizando los antecedentes nacionales, se incluye a Navarro (2018), quien realizó su práctica para optar por el grado de maestría en psicología clínica y de la salud con un grupo de parejas, de las cuales los varones asisten al Instituto Wem y algunos de ellos son padres de familia. El objetivo fue crear y aplicar una intervención en terapia grupal humanista experiencial para la construcción y fortalecimiento de la resiliencia y reparación del vínculo de pareja. Se incluye este antecedente, ya que los resultados señalan la crianza de los hijos como uno de los malestares con la pareja, en tres escenarios posibles. En el primero respecto a la forma de disciplinarlos y educarlos, “de modo que un progenitor castiga de forma violenta; y el otro, lo bloquea y lo contra ataca” (p. 393). El segundo “cuando uno de los progenitores vuelve al hogar tras una separación, pero los hijos lo sabotean y 14 asumen roles parentales” (p. 393). Tercero cuando conviven con hijos procreados en relaciones anteriores e “inician competencias y disputas por el cariño tanto en adultos como en menores de edad” (p. 393). De lo anterior, se desprende la importancia de realizar intervenciones que faciliten a los padres revisar sus patrones de parentaje y contribuir para que incorporen prácticas de parentaje positivo. Durán (2012) hizo un estudio exploratorio descriptivo a través del cual se propuso caracterizar el estilo de parentaje existente en 13 cuidadoras de la Aldea Arthur Gough, encontrando continuidades entre la cultura país y el contexto de crianza de la Aldea. Además, los resultados aportan elementos para describir el parentaje como un modelo de familia de interdependencia psicológica y promueve la constitución de un sí mismo autónomo relacional. Se corrobora el énfasis en metas de socialización relacionadas con la deseabilidad social. La obediencia fue uno de los rasgos más enfatizados por las cuidadoras. INTERNACIONALES Newman, Harrison, Dashiff, Davies (2008) se propusieron realizar una revisión bibliográfica de estudios realizados entre 1996 y 2007 analizando relaciones entre tipos de padres y comportamientos de riesgo entre los adolescentes. Concluyeron que adolescentes criados bajo una disciplina autoritativa tienen menor probabilidad de presentar síntomas de depresión o incurrir en consumo de drogas, comportamientos violentos o de riesgo sexual. Los autores describen a padres de tipo autoritativo como aquellos que ejercen un elevado nivel de supervisión hacia sus hijos, así como una actitud de aceptación considerable (p. 2). Tomando en cuenta la influencia del parentaje en la conducta de los niños y adolescentes, en los últimos años ha habido una tendencia mundial a implementar programas educativos para padres de familia, posteriormente se ha considerado necesario estudiar el impacto de estos programas. Por ejemplo Vasquez, Ramos, Cruz y Artazcoz (2016) evaluaron el efecto de un Programa de Desarrollo de Habilidades 15 Parentales para Familias impartido por enfermeras. Incluyeron 257 padres o madres de familia con al menos un hijo entre los 2 y los 17 años. Se les aplicó la versión española del Parental Stress Scale antes y después de la intervención, se realizó un análisis biavariado de los datos identificando la reducción del estrés parental posterior a la participación en el Programa. Pereira, Negrao, Soares y Mesman (2014) evaluaron la efectividad del Programa de Intervención a través de Video para Promover una Crianza Positiva y una Disciplina Sensible en 22 madres de familia de bajo ingreso socioeconómico a quienes visitaron en seis ocasiones. En las primeras cuatro sesiones expusieron temas de crianza, seguidamente filmaban una interacción madre-hijo realizando una tarea sencilla y posteriormente brindaban retroalimentación respecto a lo visto en el video. Descubrieron que luego de participar en el Programa, disminuyó el maltrato en aquellas madres que percibían un alto nivel de estrés parental. Cho, Hirose, Tomita, Shirakawa y Murase (2013) evaluaron la efectividad de un Programa de Salud Mental Infantil implementado en Japón con 26 madres de niños prematuros. Estas madres recibieron seis visitas a domicilio luego del nacimiento del bebé, en las mismas se abordaron los principos de la salud mental infantil. Las madres participantes mostraron menos síntomas de depresión que las madres del grupo control, mejor interacción con su hijo y mayor apoyo por parte del personal de salud. Wernand, Kunseler, Oosterman y Beekman (2014) exploraron la relación entre la autoeficacia parental y la depresión y ansiedad durante el embarazo. Aplicaron cuestionarios a 533 mujeres encontrando que la eficacia parental incrementó ligeramente sobre el curso del embarazo. También encontraron mayores niveles de depresión y ansiedad en aquellas que presentaban bajos niveles de autoeficacia. Altos niveles de ansiedad en el primer trimestre del embarazo predijeron niveles menores de autoeficacia. 16 CAPÍTULO 3: MARCO CONCEPTUAL PSICOLOGÍA DE LA SALUD Desde hace varias décadas los expertos han investigado y encontrado evidencias que respaldan la relación entre aspectos psicológicos y la salud. Por lo anterior, en 1978 la Asociación Americana de Psicología incluyó dentro de sus áreas de trabajo a la Psicología de la Salud. Los profesionales incorporados a esta dependencia procedían de diferentes áreas psicológicas y enfoques teóricos desde los cuales se comprendían los procesos de salud enfermedad (Roales-Nieto, 2004). En Costa Rica, la aplicación más conocida de la Psicología ha sido en el área Clínica, misma que se enfoca principalmente en el abordaje terapéutico de condiciones mentales que alteran el bienestar de las personas. Sin embargo, Roales-Nieto (2004) señala otras intervenciones que se pueden realizar desde la Psicólogía de la Salud: • Modificar actitudes, promoviendo y mejorando la salud. • Modificar procesos fisiológicos, previniendo y tratando la enfermedad. • Implementar campañas de educación dirigas a la comunidad. • Mejorar el sistema sanitario a través de la creación de políticas sanitarias adecuadas (p. 16). Con respecto a la promoción de la salud indicada en la primer viñeta, Reyes (2011, p. 89) explica que va dirigida a personas saludables que buscan incrementar esta condición. Vasquez, Ramos, Molina, Artazcos (2016) señalan que las madres de familia que presentan niveles elevados de estrés parental, tienden a mostrar conductas parentales más coercitivas (p.140), respaldando la relación entre la salud psicológica de la madre y la crianza de los hijos. Los mismos autores indican que los programas socioeducativos para promover la parentalidad positiva han demostrado la reducción del estrés parental (p. 137). Desde la promoción de la salud se pueden crear estos programas y contribuir a la salud de las madres e indirectamente a la salud de los menores. El Trabajo Final que aquí se present buscaba promover un parentaje positivo a través de la aplicación de la Entrevista Motivacional así como abordar ambivalencias que enfrentaban las participantes y que afectaban su bienestar emocional. 17 Una ventaja de la promoción de la salud es que se puede trabajar en grupos y beneficiar a más personas, por ejemplo a madres en condición social vulnerable que experimentaban inseguridad en sus labores de crianza pero cuya condición psicológica no necesariamente coincidía con criterios clínicos para un abordaje terapéutico específico. El abordaje grupal mayor cobra importancia si se tiene en cuenta que la Caja Costarricense de Seguro Social solamente cuenta con 3 psicólogos por cada 10.000 habitantes (OPS-OMS, 2019). Concretamente, Matarazzo (1982, p. 22, 23, citado por Reyes, 2011) define la Psicología de la Salud como un Conjunto específico de contribuciones educativas, científicas y profesionales de la disciplina de la Psicología para la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención, tratamiento e identificación de los correlatos diagnósticos y etiológicos de la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas, y para el análisis y mejoramiento de políticas públicas y sistemas de cuidado de la salud. La Entrevista Motivacional, el Enfoque Centrado en la Persona y el Parentaje Positivo son herramientas de la Psicología de la Salud mediante los cuales se abordaron tensiones experimentadas por las participantes entre sus motivaciones actuales y pensamientos y emociones muchas veces provenientes de sus familas de origen. SALUD El concepto de salud se ha relacionado tradicionalmente con ausencia de enfermedad (Roales-Nieto, 2004). Esta concepción promovida por el enfoque biomédico dirige la atención en salud a la enfermedad antes que a la persona. Sin embargo, en 1946 la Organización Mundial de la Salud definió esta “no solo como la ausencia de enfermedad sino como el estado de completo bienestar físico, mental y social” (Roales-Nieto, 2004, p. 94) favorenciendo que la atención de la salud se dirigiera no solo a la enfermedad sino a la persona comprendida desde una visión integral que incluyera sus labores de parentaje. AUTOEFICACIA PARENTAL Oblitas (2009, p.12) explica que la salud es “multideterminada y que en ella intervienen macroprocesos, como el contexto social y circunstancia socioeconómicas y 18 microprocesos, como los pensamientos y emociones”. En el apartado específico de los microprocesos y su influencia en la salud Vásquez et al (2016, p. 140) señalan que “la baja percepción de autoeficacia parental deriva en una falta de recursos para responder a las demandas del rol parental y que un rol parental efectivo se relaciona con menor riesgo de estrés”. Zimmerman (2000, p. 83), parafraseando a Bandura et al (1996), define la autoeficacia como aquellos “juicios personales sobre la propia capacidad para organizar y ejecutar cursos de acción en función de alcanzar un determinado objetivo”. Para efectos del presente Trabajo de Investigación Aplicada los juicios relacionados a la capacidad de educar, cuidar y atender a los hijos se considerarán indicadores de autoeficacia. APOYO SOCIAL PERCIBIDO A pesar del avance en el concepto de salud de planteado por la OMS en 1946, todavía era necesario entender que ésta iba más allá de un estado individual. Un concepto más integral lo aporta San Martín en 1989, al definirla como un “conjunto dinámico de condiciones biológicas, ecológicas, sociológicas, económicas, culturales y experienciales, que se expresan en diferentes grados a lo largo de un continuo” (Roales- Nieto, 2004, p. 94). De lo anterior, se desprende que la salud es un proceso relacional como el que ocurre entre madre e hijo (a). Con respecto a la salud de la madre, se destaca lo expuesto por Barra (2006) cuando explica que “Las personas que perciben menos apoyo social están más predispuestas a experimentar trastornos emocionales y físicos cuando enfrentan altos niveles de estrés, en comparación con las personas que disponen de ese apoyo” (p. 98). Gracia (1997) explica que el apoyo social percibido consiste en una valoración que hace la persona de su red social y los recursos que fluyen de esta, lo que implica destacar el grado de satisfacción que obtiene del apoyo disponible (citado por Méndez y Barra, 2008, p. 60). Las madres que perciben bajo apoyo social pueden presentar estrés, aislamiento, problemas de alimentación, problemas de sueño, falta de adherencia a un tratamiento 19 médico, violencia intrafamiliar o depresión. Estas conductas de riesgo pueden influir en la crianza de los hijos. Cabe recordar que desde los años 70, varios expertos han encontrado relación entre el apoyo social percibido y la salud; entre ellos John Cassel, médico epidemiólogo, quien recomendaba que “más que reducir la exposición a los estresores se debería intentar mejorar y fortalecer los apoyos sociales” (Cassel, 1976, p. 122, citado por Gracia, 2011). Complementariamente, el psiquiátra Sydney Cobb (1976) señalaba la importancia de “enseñar a los pacientes, tanto a los que se encuentran bien como a los que se encuentran mal, cómo dar y recibir apoyo social” (p. 312, citado por Gracia, 2011). De lo anterior, se deriva la importancia de acompañar a las comunidades externas al área metropolitana, diseñando propuestas participativas que faciliten a las madres sacar ventaja del dinamismo del entorno. En este contexto la salud como “un proceso-estado que se alcanza cuando hay armonía biológica y psicológica con el entorno socioambiental” (Oblitas, 2009, p. 12), implica facilitar a estas participantes el abordaje de ambivalencias entre pensamientos y emociones negativas acerca del apoyo social y sus motivaciones parentales. PARENTAJE POSITIVO Morelli et al (2017) explican que desde recién nacidos los niños (as) prestan más atención al sonido de la voz humana que a otros sonidos y, a los gestos faciales humanos sobre otros estímulos visuales. De ahí el impacto que tiene para un hijo, escuchar de su madre un halago o reconocimiento verbal, mismo que podría ser poco frecuente cuando ocurren los trastornos emocionales y físicos señalados por Barra(2006) en madres que perciben bajo apoyo social. En este punto, se integra el término parentaje, descrito por Rosabal-Coto (2012, citando a Super & Harkness, 1986; Keller & Greenfield, 2000; Keller, 2000) como el vínculo entre la cultura y el individuo, en cuyo contexto existen creencias y prácticas en torno al cuido y el desarrollo de los niños por parte de sus cuidadores no solo para transmitirles sus ideas sino también para manifestarles corporalmente y a través de patrones de interacción (p. 29), las características que conformarán su propia forma de ser y que les permitirá crecer dentro de su cultura. 20 Batra (2013) señala que el parentaje busca “que los niños se comporten de formas socialmente aceptables dentro de su cultura” (p. 1). Por lo tanto, a partir de ahora se homologan los conceptos de parentaje, crianza y maternidad. Así mismo, se interpreta la palabra búsqueda como motivación parental. Más adelante la misma autora dirá que este proceso “está guiado por reglas y conductas que prevalecen entre los padres y que buscan el desarrollo mental y físico de los niños, de quienes en el futuro se espera apoyen a los padres y sirvan a su país” (Batra, 2013, p.1). Newman, Harrison, Dashiff y Davies (2008, p. 1, 6) señalan que “la calidad en las relaciones entre padres e hijos ha provocado un impacto significativo en el desarrollo de comportamientos de riesgo para la salud del adolescente”, entre ellos consumo de sustancias psicoactivas, conductas sexuales de riesgo y daños físicos intencionales. Consecuentemente, el grado de involucramiento de los padres ha demostrado ser predictor de conducta positiva en los hijos (Loeber & Stouthamer-Loeber, 1986, citados por Robert, 2009, p. 26). Dado que Batra (2013) señala el propósito del parentaje como la búsqueda de “que los niños se comporten de formas socialmente aceptables dentro de su cultura” (p. 1), el involucramiento se considera entonces una forma de parentaje positivo. Adicionalmente, Shelton et al (2016, citados por Robert, 2009, p. 73) señalan que el refuerzo positivo y el involucramiento son constructos similares. El Cuestionario de Parentalidad Alabama utiliza dos sub escalas para cuantificarlos, sin embargo los ítems que los valoran discriminan poco entre uno y otro. Consecuentemente el refuerzo positivo se considera entonces una forma de parentaje positivo. Batra (2013, citando a Darling y Steinberg, 1993) señala tres tipos de prácticas parentales que los padres usan para que los hijos (as) se adapten a su entorno. Pueden implicar tres actitudes expuestas por Roe (1957, citado por Batra, 2013), entre ellas la aceptación, la cual consiste en conductas moderadas de afecto y motivación hacia el hijo sin interferir en su independencia. Para efectos del presente trabajo, se encuentra 21 coincidencia entre la aceptación y el constructo de refuerzo positivo evaluado por el Cuestionario de Parentalidad Alabama. La aceptación puede concretarse en las acciones que Batra (2013) señala como componentes de crianza positiva y que consisten en “estimular, empoderar, no violentar, sino reconocer y guiar al niño (a), lo cual implica establecer límites que permitan su pleno desarrollo” (p. 530). Las accciones descritas por Batra (2013) fortalecen procesos psicológicos (autonomía, parentesco, empatía, intuición o teoría de la mente) señalados por Morelli et al (2017) necesarios para que los niños establezcan vínculos que les permitan integrarse a distintos grupos sociales. Las motivaciones para realizar tales acciones de aceptación en las madres se consideran indicadores de parentaje positivo. Del lado opuesto del parentaje positivo, se encuentra la segunda actitud que Roe (1957, citado por Batra, 2013) llama concentración, la misma incluye conductas de control y exigencia que exceden las capacidades y bienestar del hijo (a). Estas podrían traducirse en autoritarismo parental y / o castigo. Una baja motivación en las madres para realizar estas acciones se considera indicador de parentaje positivo. Por último, la autora menciona la actitud de evitación o negligencia, la cual consiste en no pasar suficiente tiempo con los menores y evadirlos cuando estos se acercan o mostrar poco interés por sus actividades. Para efectos del presente trabajo, el concepto de evitación o negligencia se homologa con falta de involucramiento. El castigo fìsico y la inconsistencia disciplinaria como forma de corrección pueden aumentar la probabilidad de trastornos en la adolescencia o adultez (Robert, 2009, p. 26 citando a Straus, 1991; Fry, 1993), de ahí que la ausencia de ambas prácticas se consider indicador de crianza positiva. Algunas de las actitudes anteriores estuvieron presentes en las familias de origen de las participantes. En este sentido, la propuesta de Kağitçibaşi (2005, citada por Rosabal-Coto, 2012) puede ayudar a comprender el efecto que tuvieron en la construcción de la identidad de las participantes y por ende en sus motivaciones parentales. 22 La autora en mención señala que “los contextos socioculturales tienen correlatos en la orientación social cultural, sobre todo al enmarcar y desarrollar el self según cada contexto” (p. 4). Es decir que la crianza acostumbrada en un contexto específico dirige la construcción que una persona hace de sí misma. Para esta autora, la orientación social cultural se mueve entre la independencia y la interdependencia, dependiendo de la ubicación geográfica en que crece la persona. En el polo de la independencia, Kağitçibaşi (2005, citado por Rosabal-Coto, 2012) describe al individuo como “separado, autónomo, limitado y autocontenido, sus estrategias de socialización se centran en estados mentales y cualidades de la personalidad que refuerzan la autorrealización y el auto mejoramiento” (p. 4). La autora lo ubica en familias urbanas, de alta escolaridad, sociedades industrializas o pos industrializadas. En el polo opuesto de la interdependencia, la persona es descrita por esta autora como “interrelacionada con otros…las estrategias de socialización se centran en la aceptación de normas y jerarquías que contribuyen al funcionamiento de la unidad social, en particular la familia” (p. 4). La autora lo ubica en familias de contextos rurales y agrícolas de subsistencia. El punto medio entre estos polos es definido por Kağitçibaşi (2005, citado por Rosabal-Coto, 2012) como la orientación relacional-autónoma, descrita como una combinación de independencia e interdependencia, en la cual “las estrategias de socialización se centran tanto en la integración armónica de la familia como en su autonomía como organismo” (p. 4). Se encuentra en contextos urbanos, en familias de estrato socioeconómico medio de sociedades con una herencia cultural de interrelacionalidad. Rosabal-Coto (2012) indica que aún cuando “no exista una homogeneidad étnica, los rasgos socioculturales presentes en el contexto costarricense coinciden con dimensiones descritas en el colectivismo como la interdependencia” (p. 6). Tomando en cuenta la influencia del contexto sociocultural en las estrategias de parentaje de familias interdependientes, las actitudes de evitación (falta de involucramiento) y concentración (control excesivo) expuestas por Roe (1957, citado 23 por Batra, 2013) pudieron considerarse adecuadas dentro de las familias de origen de las participantes. LÍMITES Las madres de familia cuya orientación es interdependiente priorizan aún de adultas las normas con las cuales fueron criadas, especialmente que la unión familiar depende principalmente de ellas. De esta consigna puede derivar la creencia en ellas de que preservar la unión es sinónimo de evitar conflictos con los hijos. Una forma de hacerlo es priorizar las peticiones de estos la mayor parte del tiempo, lo cual puede propiciar conflictos de límites entre ambos. Jay Haley, terapeuta estratégico familiar, ha expuesto que existen conflictos familiares cuando la jerarquía familiar no funciona correctamente (1976, citado por Madanes, 2007, p. 39). Según el autor mencionado, los padres son los que cuidan a los hijos y por tanto ocupan la posición más alta de la jerarquía familiar. Complementariamente, Sánchez (2007, p. 154, citando a Madanes, 1980) señala que cuando esta posición se intercambia con otro miembro de la familia surgen incongruencias de jerarquización. Un ejemplo de ello sucede cuando una hija menor de edad cuida de su mamá u otros miembros de la familia. El conflicto también puede surgir cuando la posición se ejerce de manera excesiva, tanto por parte de los padres como por parte del hijo o hija. Es decir, los problemas de límites también ocurren cuando el padre cuida de manera excesiva o desproporcionada al hijo o hija limitando sus posibilidades de interacción o desarrollo. En otro caso, cuando el hijo o hija es dominante o exigente y la madre es temerosa y dudosa de su capacidad o negligente, puede encontrar dificultades en los límites de su relación con los hijos. Según Minuchin (1974, p. 88) “los límites son reglas que definen quiénes participan y de qué manera”, cuando estas reglas se transgreden pueden ocurrir alteraciones de la jerarquía y conflictos en la familia. 24 Rosabal (2013) señala los procesos de crianza o parentaje como factor predictivo de la salud mental, estilo de vida y situación económica del adulto (citando a Hardy, Astone, Brooks-Gunn, Shapiro, & Miller; citados en Keller, 2000). ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA Y REALIZACIÓN PERSONAL Morelli et al (2017) recomiendan aproximarse al parentaje desde las motivaciones que tienen los padres respecto de sus hijos(as) dentro de una cultura específica. Además, Crespo (2001) agrega que no hay una única vía de desarrollo predeterminada ni biológica ni culturalmente, sino que el sujeto va tomando decisiones respecto al contexto social cultural en que se encuentra. Para facilitar esta toma de decisiones se introduce el concepto de realización personal. Desde siempre las personas se han preguntado ¿cuál es su meta en la vida? ¿qué propósito tiene su existencia? Algunos responden estas preguntas desde ideologías materialistas, religiosas, mientras que hay quienes consideran que sus metas vienen determinadas por su naturaleza biológica. El psicólogo Carl Rogers estudió las respuestas que sus clientes daban a esta pregunta durante el proceso terapéutico que llevaron con él y como resultado coincidió con Sören Kierkegaard, al decir que la meta de la vida es “ser la persona que uno es” (citado por Rogers, 1992, p. 87). Para comprender de qué se trata esta definición, Rogers (1992) expuso las características que adquirieron los clientes al convertirse en si mismos: • Notó que al inicio del proceso terapéutico, las personas exponían aspectos de su vida que rechazaban o procuraban evitar por temor a definirse a partir de estos. De ahí que al expresar este miedo, se mostraban tal como eran. • Además del temor, también mostraban una serie de “deberías” definidos por Rogers (p. 88) como la internalización de conceptos inculcados por los padres acerca del ser bueno. Al expresar el malestar hacia estos conceptos, los clientes se mostraban tal como eran. • Los clientes también exhibían pautas de conducta que consideraban impuestas por la cultura como condición para integrarse a distintos grupos, mismos que implicaban la subordinación de sus necesidades individuales por el objetivo del 25 grupo. Sin embargo, Rogers observó que cuando, sus consultantes se sentían en libertad de ser como eran, cuestionaban el objetivo de los grupos que intentaban moldearlos de manera uniforme. La expresión de objetivos propios distanciaba a la persona del cumplimiento de expectativas de otros. • Rogers también observó que sus clientes habían crecido tratando de agradar a otros, pero cuando se sentían en la libertad y seguridad de una relación comprensiva expresaban desagrado por aquellas acciones cuya razón de ser era quedar bien con los demás. En lugar de estas, preferían reconocer sus propios sentimientos y mostrarlos a los demás. • Detectó que los clientes empezaron a elegir las metas hacia las cuales querían avanzar, decidían cuáles acciones eran significativas para ellos y cuáles no. Adicionalmente, reconocían con cierto temor la responsabilidad que ello implicaba, al asumir las consecuencias de sus decisiones personales. • Finalmente, Rogers(1992) observó que los clientes que se preguntaban ¿cuál es mi meta en la vida? Y se respondieron con las características anteriores dejaron de buscar estados definitivos y reconocieron la permanencia del cambio en sus procesos vitales, mismo que implicaba la imposibilidad de predecir o determinar el futuro. De ahí que empezaron a vivir una “relación franca, amistosa e íntima con su propia existencia” (p. 91). Esto los llevaba a su vez a aceptar a los demás, valora las experiencias de otros y comienzan a confiar en si mismos. En sintonía con lo anterior, Rogers (1986) afirmaba que toda persona tiende al crecimiento y al manejo constructivo de sus propios asuntos. Bajo esta hipótesis, el autor formuló el Enfoque Humanista Centrado en la Persona. Este propone el respeto a la capacidad de ésta y busca establecer con ella una relación en la que se acepta su derecho a guiarse de la forma en que considere conveniente, evitando aprobarle o desaprobarle. Lo anterior implica validar que cada sujeto decida integrar elementos de la cultura a la que pertenece para afrontar sus retos. Se considera valioso este enfoque como marco para la relación profesional de la sustentante con las participantes de esta Práctica de Investigación Aplicada, quienes presentan características de vulnerabilidad social, como bajo ingreso socioeconómico, baja escolaridad, desempleo y lejanía de la familia extensa. Este enfoque puede ayudar 26 a la validación de sus ambivalencias respecto a motivaciones parentales no coincidentes con culturas rurales de corte patriarcal. Desde este enfoque la facilitadora puede realizar reflejos en primera persona evitando posturas de experto, por ejemplo: “me parece que le preocupa que su hija adolescente esté embarazada”. En este caso, la entrevistadora pone énfasis en una relación humana y empática antes que en el aspecto intelectual, tal como lo aconseja Rogers (1986, p. 39). Los reflejos buscan “proporcionar a la persona la comprensión de la manera como se ve a sí misma en este momento” y se asume que “ella misma puede hacer el resto” (p. 41). Además, estos van acompañados de “una profunda comprensión y aceptación de las actitudes asumidas conscientemente por la persona en ese momento, a medida que explora paso a paso las peligrosas áreas de la conciencia que ha estado rechazando” (p. 41). El Enfoque Humanista Centrado en la Persona se considera oportuno para el diseño de la presente práctica, ya que permite ver la maternidad como una experiencia propia, única, en que la persona a partir de sus propias motivaciones puede adquirir aquellos comportamientos que le sean convenientes. Rogers (1992) señala la autenticidad como el primer componente del Enfoque Centrado en la Persona y lo describe como “tener presentes mis propios sentimientos, y no ofrecer una fachada externa, adoptando una actitud distinta de la que surge de un nivel más profundo o inconsciente. Ser auténtico implica también la voluntad de ser y expresar, a través de mis palabras y mi conducta, los diversos sentimientos y actitudes que existen en mí” (p. 19). Como se dijo anteriormente, Batra (2013) establece que la crianza positiva consiste en “estimular, empoderar, no violentar, sino reconocer y guiar al niño (a), lo cual implica establecer límites que permitan su pleno desarrollo” (p. 530). Estas características de la crianza positiva coinciden con la relación de ayuda entre terapeuta y cliente descrita por Rogers (1992) en el Proceso de Convertirse en Persona. Según este autor, una relación de ayuda contribuye a la realización de otro si cuenta con autenticidad, autoaceptación incondicional y empatía. 27 De manera análoga a la autenticidad, Newman, Harrison, Dashiff, Davies (2008) señalan que la comunicación abierta por parte de los padres reduce la probabilidad de que los hijos (as) presenten depresión, consuman sustancias psicoactivas, tengan comportamientos violentos o incurran en conductas sexuales de riesgo (p. 8). Para que la comunicación sea abierta se requiere un ambiente de confianza, que permita expresar libremente los pensamientos y sentimientos propios sin temor a ser juzgado o desvalorizado. Las sesiones realizadas brindaron un espacio de confianza que pretendió incentivar la autenticidad de las mamás, bajo el supuesto de que luego ellas la incentiven en sus hijos (as). De esa forma, será más fácil guiarlos en el manejo de sus emociones. Para hacerlo Stowe (1999) recomienda a la madre expresar cómo se siente ella con el comportamiento del niño y posteriormente señalarle en positivo y en privado cuál es la conducta conveniente que debe realizar para el bienestar de ambos. La autora también recomienda incluir al niño(a) en la reparación del daño o problema ocasionado y acompañarlo en su ejecución. Esto refuerza la dialéctica del vínculo sujeto-cultura anteriormente expuesto. También se presenta la autenticidad cuando la madre consciente de sus limitaciones acepta que no lo sabe todo y necesita aprender de su hijo y para su hijo. Algunas madres encuentran especial dificultad para aceptar sus sentimientos o necesidades de formación o de ayuda frente a los hijos. Es posible que esta dificultad tenga que ver con su propia historia de vida, específicamente con la manera en que sus padres la corregían. Encinas y Fajardo (2013; citados por Nerín, Pérez y Pérez, 2014) señalan que algunas personas confunden disciplina con autoritarismo, una razón podría ser que no se consideraba que el afecto pudiera ser parte de la corrección. Pero los autores observaron que cuando disminuye el afecto, surge más hiperactividad, problemas de atención y atipicidad en los hijos; así como menores habilidades sociales, que aquellos que proporcionan mayor afecto. También se encuentran efectos significativos en el ajuste emocional percibido. Los progenitores que proporcionan bajo afecto perciben a sus hijos más agresivos, retraídos y con mayores niveles de ansiedad-depresión que los que proporcionan más afecto (p. 152). 28 Se podría pensar que una adulta con una infancia agredida, retraída o hiperactiva que enfrentó críticas o castigo constante por esto, desarrolle una aversión al error, que luego no puede tolerar en su hijo (a). De ahí que pierda la posibilidad de aprovechar el potencial de aprendizaje presente en el error y que vea el castigo físico como el medio idóneo para eliminar la conducta que le traía verguenza. En este sentido, necesita mejorar la percepción de si misma, para establecer una relación de autenticidad con su hijo (a) como la que señala Rogers (1992, p. 19). El segundo componente del Enfoque Centrado en la Persona es la aceptación incondicional, descrita por Rogers (1992) como Respeto hacia el otro como persona de mérito propio e incondicional, es decir, como individuo valioso independientemente de su condición, conducta o sentimientos. La aceptación también significa el respeto y agrado que siento hacia él como persona distinta, el deseo de que posea sus propios sentimientos, la aceptación y respeto por todas sus actitudes, al margen del carácter positivo o negativo de estas últimas, y aun cuando ellas puedan contradecir en diversa medida otras actitudes que ha sostenido en el pasado (p. 19). La aceptación incondicional podría parecer algo común e incuestionable en la experiencia de la maternidad. Sin embargo, en los distintos talleres que se han brindado, las madres reportaron un profundo malestar emocional cuando sus hijos ignoran o desafían directamente sus indicaciones, ante lo cual reaccionan de distintas formas, algunas veces con enojo, incidiendo esto en su salud física, como es el caso de una madre que comentó “en dos día me vuelven a operar de la vesícula, pero yo sé que eso me pasa cada vez que le digo algo a mi hijo y no hace caso…me da un enojo!!! Siento que se me riegan las bilis”. Otra mamá comentó, “¿por qué cuando le llamo la atención a mi hijo de 13 años, va a hacer lo que le ordeno pero va refunfuñando, un día me fui detrás de él y le ordené que dejara de hacerlo”. En estas reacciones parece que el enojo del hijo (a) se convierte en el foco de atención de la madre, mientras que la conducta que dio lugar a la corrección queda de fondo. La madre parece interpretar el rechazo a la corrección por parte del menor como una ofensa hacia ella o una falta de comprensión de su intención de corrección. Aunque suene contradictorio, ella pareciera esperar que en el momento de la corrección el hijo agradeciera la misma. Estas reacciones en la madre sugieren una dificultad en la 29 aceptación incondicional expuesta por Rogers (1992) especialmente cuando dice “La aceptación también significa el deseo de que el otro posea sus propios sentimientos, la aceptación y respeto por todas sus actitudes, al margen del carácter positivo o negativo de estas últimas” (p. 19). Si la forma en que el menor canaliza una emoción implica agresión hacia sí mismo, los padres u otros, requiere una intervención por parte de una persona que esté emocionalmente estable, para separar a las partes en conflicto, reflejar a cada una la emoción que experimenta, señalarle acciones concretas para moderarla y acompañarlo en la ejecución de las mismas, por ejemplo: salir a un lugar ventilado, tomar agua, respirar, mirar al cielo, caminar y en caso de ser requerido solicitar ayuda cuando el enojo es compartido por dos o más hermanos o miembros de la familia. Las sesiones del Trabajo Final de Investigación Aplicada que aquí se proponen, brindarán un espacio de confianza que incentive la aceptación incondicional de las mamás, bajo el supuesto de que luego ellas la incentiven con sus hijos (as). De esa forma, se busca que ellas estimulen y empoderen a los hijos en los distintos retos que enfrentan independientemente de su edad. Como se recordará, ambos comportamientos son señalados por Batra (2013) como parte de la crianza positiva y promueven la dialéctica del vínculo cultura-individuo. El tercer componente del Enfoque Centrado en la Persona es la empatía. Rogers (1992) describe la empatía como la capacidad de “sentir el mundo privado del otro como si fuera propio, pero sin perder en ningún momento la cualidad de ‘como si’ ”(p. 45). Es decir, que se pueden observar las emociones del otro sin necesidad de experimentarlas. Stowe (1999) recomienda en reiteradas ocasiones usar la empatía para corregir. Especialmente tomando en cuenta que el aprendizaje demanda de los niños incorporar a sus conductas nuevas técnicas: beber líquido de un vaso, ir al baño, sujetar un lápiz, saludar a los adultos, estar sentado en reuniones de adultos, todo lo cual demanda esfuerzo, varios intentos y algunas veces frustración (Stowe, 1999, p. 49, 50). Como resultado de este esfuerzo, la autora considera motivante para los niños (as) que los padres reconozcan sus avances y los verbalicen. Para efectos de la siguiente práctica, este ejercicio se entenderá como reconocimiento o refuerzo y es incluido dentro de la definición de crianza positiva expuesta por Batra (2013). 30 Otros expertos han señalado que entre mayor sea la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es más probable la resolución cooperativa de conflictos (Garaigordobil; 2011). Además indican que la empatía se desarrolla con la edad y de forma más acelerada en las mujeres que en los varones, hasta la adolescencia, etapa en la cual, la ventaja de las mujeres cede. Se concluye que es muy importante estimular la empatía desde etapas tempranas. En la relación materno filial, la empatía posibilita a la madre percibir lo que siente su hijo ante un error, una corrección, orden o reconocimiento y orientar ese sentimiento en la dirección correcta, por ejemplo ayudándole a darse cuenta del error, en caso de que no lo sepa; ayudándole a calmarse si está enojado; dándole seguridad si está asustado o felicitándolo en caso de que esté contento. Con respecto a los hermanos, estimular la empatía también ayuda a que cada uno tenga en cuenta los sentimientos de los demás y realice una interacción positiva: pedir disculpas o perdonar, devolver lo que se pidió sin permiso o alejarse momentáneamente para calmarse en caso de estar muy enojado (a). Los hijos también pueden desarrollar comportamientos de empatía, autenticidad y aceptación incondicional al observarlos en su mamá. Kulks (1999, citado por Morelli et al, 2017) indica que las familias urbanas costarricenses esperan que los niños aprendan poniendo cuidado a los adultos sin que medie la instrucción verbal. Estudios hechos por Dishion, Patterson & Kavanagh (1992); por Patterson (1995, 1996) y por Patterson, Reid, & Dishion (1992) han demostrado que formas de disciplina basadas en la imposición predicen la aparición de conducta antisocial en niños y adolescentes. Por su parte, Dishion, Patterson, and Reid (1988) han demostrado que estas prácticas parentales también predicen abuso de sustancias (Citados por Irvine; Biglan, Smolkowski; Metzler; Ary, 1999). Lo expuesto hasta aquí sugiere que la autenticidad, empatía y aceptación incondicional favorecen la dialéctica entre individuo y cultura, por lo cual constituyen prácticas parentales positivas. 31 DISPOSICIÓN MOTIVACIONAL Y ENTREVISTA MOTIVACIONAL El malestar emocional reportado por las participantes debido a conflictos con sus hijos sugiere la existencia de motivaciones para realizar cambios en sus prácticas parentales. El avance en estos cambios puede facilitarse mediante el uso de la Entrevista Motivacional, la cual consiste en una conversación de cambio, en la que el consultante enuncia las razones para el mismo. La Entrevista Motivacional fue propuesta por William Miller en 1983 y se fundamenta en el Enfoque Centrado en la Persona (Miller y Arkowitz; 2015), aunque difiere de este en que hay objetivos específicos hacia los cuales dirigirse y estrategias sistemáticas para alcanzarlos1. Rubak et al (2005, citado por Barragán, 2015) realizaron un meta-análisis de 72 ensayos clínicos controlados que utilizaron la Entrevista Motivacional para el tratamiento de malestares psicológicos y físicos. Como resultado, identificaron un efecto clínico en el 74% de los estudios y encontraron que las intervenciones fueron efectivas. La Entrevista Motivacional tiene un “Espíritu” o conjunto de actitudes características, así como una serie de principios y procesos. Entre las actitudes señaladas por Matulich (2013) se encuentran: • Acompañamiento: el facilitador establece una relación de colaboración con la persona que busca ayuda, al mismo tiempo que intenta percibir las cosas como el otro las ve y captar sus motivaciones. Sin embargo, se asume que solamente el consultante es responsable de las decisiones que toma sobre su vida (Matulich, 2013, p. 41). • Aceptación: el facilitador reconoce el valor absoluto de la persona, le expresa empatía y lo apoya en su autonomía. Si requiere información o consejo (Matulich, 2013, p. 32) propone dársela de la siguiente manera: “¿Le importaría si le comento lo que otras personas han hecho en su situación?” “¿Le gustaría escuchar mi recomendación acerca de qué hacer ahora?” 1 La Entrevista Motivacional es a menudo confundida con el Modelo Transtéorico (MT; Prochaska y DiClemente, 1984) pues ambas propuestas crecieron juntas, y el MT provee conceptos interesantes para los profesionales interesados en procesos de cambio. Sin embargo, la Entrevista Motivacional no se formuló inicialmente a partir del MT. Una exposición más detallada de las relación entre ambas se encuentra en Miller y Rollnick (2009). 32 “¿Estaría bien si le diera algún consejo sobre este tema?” • Compasión: para el entrevistador las necesidades del cliente son prioridad (Matulich, 2013, p.39). • Evocación: elucidar o captar la perspectiva del cliente, sus argmentos y motivación para el cambio (Matulich, 2013, p. 40). En el caso de las mamás participantes una motivación puede ser la salud socioafectiva de los hijos (as), aunque la forma de alcanzarla no siempre es clara, para distinguirla requieren herramientas. Al utilizarlas pueden establecer la conducta objetivo. Matulich (2013, p. 34) recomienda evalúar qué tan listas están las mamás para incorporar habilidades de crianza positiva y qué tan capaces se sienten de lograrlo. Complementariamente, Miller y Arkowitz (2015) indican cuatro habilidades necesarias para realizar la Entrevista Motivacional: el reflejo, la afirmación, las preguntas abiertas y el resumen. Estas habilidades son descritas a continuación. Preguntas abiertas: La pregunta abierta, a diferencia de la pregunta de sí y no, busca que la persona tenga un amplio margen para hacer su propia respuesta. Carl Rogers era escéptico a las preguntas de experto ya que colocaban en papel pasivo al consultante, al decirle lo que ya sabe. Para evitar esto, se puede preguntar a las mamás ¿Qué las motiva a participar en un proceso de fortalecimiento de crianza? O las mamás podrían preguntar a sus hijos (as): ¿Qué puedes hacer para pasar un buen rato con tu hermano en lugar de pelear con él? Afirmaciones: Las afirmaciones de la Entrevista Motivacional permiten expresar fortalezas y habilidades de los participantes. La importancia de las afirmaciones es establecer una relación cordial con el facilitador, así como reducir las defensas de los participantes. Batra (2013) señala el reconocimiento como otro componente de la crianza positiva, el cual es posible realizar a través de las afirmaciones antes mencionadas. Por ejemplo, la facilitadora podría decir “veo que intenta poner límites a su hija (a) cuando ella le pega a su hermano, me parece que usted está tratando de erradicar la violencia en su casa”. Otro ejemplo sería: Parece importante para usted enseñarle a su hijo a enfrentar una situación social incómoda, cuando usted no puede estar presente. De esa forma me explico que insistiera en 33 enviarlo al kinder a pesar de que él se negaba por temer que sus compañeros se burlaran de él. Reflejos: Siguiendo a Miller y Arkowitz (2015, p. 6), los reflejos de la Entrevista Motivacional permiten comunicar empatía. Se pueden hacer de distintas formas, el reflejo de contenido por ejemplo consiste en repetir lo que el cliente dice. Sin embargo, Miller y Arkowitz (2015, p. 6) recomienda complementarlo con el reflejo complejo, una conjetura sobre lo que la persona pretende decir pero no ha expresado aún. Una forma de hacerlo es completar la oración, el objetivo es entender lo que el cliente está experimentando y motivarlo a continuar la experiencia. Por ejemplo, se puede decir a la madre “veo que intenta evitar las peleas entre sus hijos (as), pero las reacciones coléricas de su hija mayor la enojan, quizá como ella es la mayor, usted espera reacciones más maduras de su parte”. Hacer resúmenes: La otra habilidad utilizada en la Entrevista Motivacional es el resumen, el cual consiste en hacer una breve reseña con la información proporcionada por las participantes, como señal de que se valora lo dicho por la persona y que se le ha estado prestando atención. Además, los autores en mención indican que el resumen permite ir relacionando aspectos del problema a trabajar. Por ejemplo, la facilitadora puede decir a una de las participantes lo siguiente, luego de escucharla expresar su preocupación respecto al parentaje: “Si me permite, quiero comentar con mis palabras su preocupación, para saber si la comprendo bien. Su hija de 9 años ha cambiado su comportamiento desde que sus hermanos nacieron, ahora les pega y a usted le contesta de forma colérica. Usted es consciente de que también se dirige a ella con cólera. Otro aspecto que le preocupa, es que ella no hace las tareas de la escuela a pesar de que está repitiendo. Esta situación a usted la tiene preocupada y a pesar de que ha intentado cambiar su comportamiento ofreciéndole pRFPios o retirándole privilegios, la situación continúa. Usted parece enojada con su hija (as) y preocupada por la posibilidad de que vuelva a reprobar el grado”. Etapas de la entrevista motivacional Las habilidades del reflejo, pregunta abierta, resúmenes y reconocimiento permiten implementar los procesos de involucramiento, enfoque, evocación y planeamiento que forman parte de la Entrevista Motivacional. 34 Matulich (2013, p. 9) describe el involucramiento como “establecer una relación de confianza mutua y respeto” con las participantes. El proceso de enfocarse se refiere a “prestar especial atención al proceso de elaborar de forma conjunta con ellas la agenda de la sesión”. El autor señala que esto depende del encuadre, por lo que para efectos del presente trabajo basado en el Modelo Centrado en la Persona, la facilitadora promoverá la integración de relaciones de autenticidad, empatía y aceptación incondicional que hayan tenido las participantes a los puntos de agenda. El autor en mención define el proceso de evocación como “suscitar el discurso del cambio” y corresponde a la segunda fase de la Entrevista Motivacional. Miller y Arkowitz (2015, p. 21) lo definen como una “Conversación de cambio, en la que el consultante enuncia las razones para el mismo”. Cabe aclarar que antecede a la conducta en sí, es decir primero se trabajan las creencias de la persona. Una vez que las mamás comprenden que no se les juzga, ni se les dirige como aprendices, sino que se valida su experiencia e inclusive sus dudas, empiezan a expresar deseos, razones o necesidades de cambio respecto a la crianza. Matulich (2013, p. 21) numera cinco tipos de discurso del cambio: deseo, habilidad, razonabilidad, necesidad y compromiso (DHRN-C). Es decir que el cliente enuncia el cambio basado en su capacidad, necesidad, deseo, compromiso o argumentos a favor de una decisión específica. El discurso de deseo del cambio consiste en expresiones de “querer” “desear” y “tener espéranza por”. Por ejemplo, una persona puede expresar “desearía que mi vida fuera distinta”. El discurso de habilidades para el cambio incluye expresiones como “yo puedo” y “tengo la capacidad”. Por ejemplo, “yo sé que puedo dejar de fumar”. El discurso de razonabilidad del cambio incluye los beneficios percibidos de este, como “si hiciera más ejercicios me sentiría con más energía”. El discurso de necesidad de cambio puede incluir expresiones como “necesitar”, “tener que”, y referencias a problemas con la situación actual. Un ejemplo es “debo ser más sensible a las necesidades de mi hija”. El discurso de compromiso para cambiar es considerado como mejor predictor de cambio, e implica acción: “voy a comenzar a hacer ejercicio este martes”, “ya planie cómo responder a la petición de mis hijos”. En este punto, se asume que algunos cambios no suceden porque las personas experimentan ambivalencia. Matulich (2013) define la ambivalencia como 35 “Sentimientos encontrados acerca de una decisión o cambio potencial en una conducta” (p. 21), posteriormente agrega “querer y no querer algo, o querer cosas que son incompatibles”. Torres (2010) indica que “La Entrevista Motivacional aprovecha la ambivalencia frente a una problemática y, por medio de una escucha reflexiva y algunas intervenciones puntuales, intenta lograr su resolución, generando una mayor disposición al cambio del comportamiento lesivo en el paciente” (p. 1). Las participantes quieren llevarse bien con sus hijos y preferirían no tener que imponer castigos. En este sentido la Entrevista Motivacional podría explorar la ambivalencia entre la necesidad de asistencia en la crianza del hijo y el miedo a perder autoridad. Matulich (2013, p. 39) sugiere la técnica del balance decisorio para resolver la contradicción, el mismo consiste en identificar los pros y contras, tanto del cambio como de permanecer en la condición actual. Por lo anterior y siguiendo a Matulich (2013), durante la Entrevista Motivacional se debe brindar especial atención a los argumentos que utilice la madre a favor de una u otra postura. Siguiendo a Matulich (2013) en la etapa de la planificación, se solicita al cliente indicar lo que ya sabe sobre el problema del que hablan y se provee la información deseada o requerida por el cliente. También se le solicita indicar cómo interpreta esa información. De haber transcurrido bien las etapas anteriores, las personas asumen el compromiso de seguir un plan de cambio (Matulich, 2013, p. 39), el cual se puede negociar y elaborar mediante la técnica SMART (p. 36). Esta consiste en cinco pasos que inician por establecer un objetivo específico, mesurable, alcanzable para la persona, realista y con fecha definidad. Respecto al uso de la Entrevista Motivacional en grupos, el mismo fue expuesto en la 4to Conferencia Internacional de Entrevista Motivacional, realizada en 2014 (Cibrián, 2014), en la cual Wagner