Filolo, y Lingüís. 4(2): 3945, 1978 LA AMBIGUEDAD LINGUISTICA El objetivo aquí propuesto es el de analizar algunos aspectos del concepto de ambigüedad tal y como se le entiende en lingüística. Para lograr ese fin se tomarán ejemplos del idioma español y del inglés. Cuando sea pertinente, el enfoque se hará dentro de una marco comparativo, principalmente como medio de resaltar en esas lenguas la equiva- lencia, o falta de equivalencia, con respecto a la ambigüedad. Es un hecho que prácticamente casi todo 10 que una persona dice o escribe queda sujeto, den- tro de ciertos límites, a la interpretación. A pesar de todo el esmero que los escritores generalmente ponen para no dejar nada abierto a otra interpre- tación diferente de la que tuvieron en mente trans- mitir, a veces -fallan en ese propósito. Con fre- cuencia la culpa recae en el desconocimiento de ciertos mecanismos que actúan sobre la lengua en que se expresan. La ambigüedad es uno de esos mecanismos que está presente en todas las lenguas naturales. Por ambigüedad no se entiende aquí la expresión imprecisa o borrosa del pensamiento de un hablante, ni el estilo pobre de un escritor. La falta de claridad del discurso en estos casos puede obedecer a diversos factores lingüísticos o ex- tra-lingü ísticos que nada tienen que ver con la am- bigüedad. Aunque es cierto que la ambigüedad puede ser usada como un recurso del escritor, no nos ocupa- remos aquí de esa posibilidad que cae dentro del ámbito del estilo. Aquí el interés está centrado en los fenómenos lingüísticos que hacen posible la existencia de la ambigüedad. Se entiende que un forma lingüística (una ora- ción o parte de ella) es ambigua, cuando tiene dos o más posibles significados, y por lo tanto, dos o más posibles interpretaciones. Es decir, el concep- * Profesor de Lingüística, Universidad de Costa Rica Danilo Hidalgo E. * to de ambigüedad semántica está unido a la multi- plicidad de significados de una misma forma. No es éste un fenómeno muy corriente, y como se verá más adelante, no todos los casos son iguales ni pue- den resolverse de la misma manera. Un símbolo y un objeto pueden presentarse en una relación de uno a uno, de uno a muchos, de muchos a uno, y de muchos a muchos. En los ca- sos de relaciones de uno a muchos, cabe distinguir entre ambigüedad y vaguedad. Un símbolo es vago si las situaciones fronterizas que describe emergen como abarcantes (o grandes) en relación con la si- tuación nuclear. La expresión "parcialmente nu- blado" es vaga, pero no ambigua. Su vaguedad vie- ne de la amplia gama de aplicaciones que tiene. Entre Claro, parcialmente nublado y encapotado hay una serie de condiciones de nebulosidad que hace bastante incierta la aplicación del símbolo "parcialmente nublado". De acuerdo con lo ante- rior, los símbolos lingüísticos rojo y verde son va- gos también, pero no ambiguos. El término dolor es un símbolo que con mucha frecuencia se usa va- gamente por los pacientes en el consultorio mear- co, a pesar de que lingüísticamente no es ambiguo. Comencemos entonces a escudriñar las formas ambiguas. En lingüística el símbolo" >" en " n > m" es ambiguo, porque puede significar '" n es mayor que m' o " n cambia a m ". En inglés la siguiente oración tiene más de un significado, por consiguiente es ambigua: 1) They have no school anymore Las versiones españolas no son ambiguas den- tro del lenguaje formal: 2) Ya no tienen lecciones 3) Ya no tienen ,escuela En el ejemplo 3 se hace referencia al edificio escrito son muy variadas. La ambigüedad tampoco escapa a algunas de esas diferencias y por eso no siempre se manifiesta de la misma manera en el lenguaje hablado y en el lenguaje escrito. Hay ora- ciones escritas cuya ambigüedad desaparece auto- má ticamen te al ser pronunciadas, casi siempre como resultado de la entonación. Tal sería el caso de: 40 FILO LOGIA Y LINGUISTICA donde se imparten lecciones. Es probable que a un nivel informal esta oración sea también ambigua en el dialecto costarricense del español. Si ese es el ca- so, como parece serlo, escuela tendría el signifi- cado de lecciones, tal y como lo ilustra el siguiente ejemplo: 4) Pablo no tiene escuela en diciembre. Sabemos que, para comprender una oración, no es suficiente la comprensión de las palabras principales. Para que exista la comprensión es absolutamente indispensable captar las relaciones entre las palabras, o sea, que es necesario conocer la estructura que identifica la oración. Este proce- so en la práctica se efectúa normalmente en forma automática y con extraordinaria rapidez. La im- portancia que juega la estructura en los cambios semánticos se puede hacer evidente en dos ora- ciones cuyos morfemas sean idénticos, pero orde- nados de manera diferente: 5) El barreno destrozó la broca 6) La roca destrozó el barreno. Sin embargo, no siempre el cambio de posi- ción de los morfemas implica un cambio semánti- co. Las siguientes oraciones son igualmente ambi- guas en el lenguaje hablado, no importa el orden que tengan los morfemas. La palabra / solo / está representada fonéticamente a causa de que su do- ble transcripción gráfica solo, sólo (sin compañía, únicamente) haría que la ambigüedad no existiera: 7) Juan dejó /solo/ a Pablo 8) Juan /solo/ dejó a Pablo Aunque el significado de las palabras es impor- tante para la comprensión de una oración, el re- !?onocimiento de los signos estructurales y su for- mil de operar tienen un valor insustituible. Igual- m!!p.te importante es el contexto en que se usa la ºffiaión. Muchos de los ejemplos citados aquí son ambiguos porque no es posible percibirlos en rela- ºi~ncon un "Continuum " dentro del discurso. ~r tal motivo probablemente sea correcto afirmar que dentro de un contexto, casi siempre será posi- ble comprender cualquier oración, sin importar el grado de aberración que tenga. Las diferencias entre el lenguaje hablado y el 9) They can milk La ambigüedad reside aquí en la doble clasifi- cación de can como auxiliar modal o como verbo transitivo, y de mi/k como verbo intransitivo o co- mo sustantivo. Esta ambigüedad no existe en el inglés hablado donde la entonación define a can como modal o como verbo transitivo. En español la ambigüedad es inexistente, principalmente por razones de orden léxico: 10) Ellos envasan leche 11) Ellos pueden ordeñar Otro ejemplo de ambigüedad en el lenguaje escrito, aunque distinto del anterior, lo constituye la siguiente oración: 12) La entrada está prohibida para menores sola- mente después de las 6 de la tarde. La ambigüedad se pone de manifiesto si se reorganizan los elementos que la forman: 13) Después de las 6 de la tarde, la entrada está prohibida para menores solamente. 14) Solamente después de las 6 de la tarde, la en- trada está prohibida para menores. En inglés una oración de este tipo también es básicamente ambigua. Tanto en inglés como en español, la ambigüedad de hecho desaparece en el lenguaje hablado debido a que la entonación se encarga de aclarar cualquiera de las siguientes posi- bilidades: 15) ... (los menores solamente) después de las 6 de la tarde. 16) ... los menores (solamente después de las 6 de la tarde). HIDALGO: La Ambigüedad lingüística Como es de esperar, hay formas que son am- biguas en una lengua, pero no en otra. Por ejem- plo: 17) "bíg building contractor" Esta frase es ambigua porque sus dos posibles significados se pueden rastrear hasta dos secuencias idénticas con respecto a los elementos que la for- man, pero distintas en su estructura interna: 18) (big building) contractor 19) big (building contractor) Obsérvese que los ejemplos 18 y 19, respecti- vamente, no resultan ambiguos en español: 20) contratista de edificios grandes 21) gran contratista de edificios Sin embargo, el doble significado de big hace que el ejemplo 19 sea también ambiguo. Además del significado ya señalado en el ejemplo 19, big puede referirse al tamaño físico del contratista (grande: contratista grande de edificios). Por el contrario, hay oraciones que dejan de ser ambiguas al trasladarse al lenguaje escrito. Este sería el caso de: 22) /eloroestaenlamesa/ que puede transcribirse así: 23) El oro está en la mesa. 24) El loro está en la mesa. No todos los casos de ambigüedad caen dentro de la misma sección del espectro semántico. Se pueden distinguir por lo menos tres tipos princi- pales de ambigüedad. El primer tipo se funda- menta en los diversos significados que una palabra puede mostrar, y por esta razón se le conoce como ambigüedad léxica. Estos casos se pueden resolver parafraseando la expresión pertinente: 25) Encontró la gata. ( gata: animal doméstico; instrumento para levan- 41 tar grandes pesos a poca altura). En el dialecto del español costarricense se usa la palabra gata con el segundo significado citado anteriormente. En otros países, y para el mismo propósito, se usa la forma masculina: gato. La versión inglesa Gelejemplo 25 no es ambi- gua: 26) He found the cat. 27) He found the jack. El caso contrario lo encontramos en la siguien- te oración, ambigua en inglés pero no en español: 28) He found the pen (pen: device for writing; enclosure for domestic animals) 29) Encontró la pluma 30) Encontró el corral Las siguientes oraciones ilustran cómo el con- texto puede eliminar la ambigüedad en algunos de estos ejemplos: 31) Encontró la gata que corría sobre el tejado 32) He found the pen and wrote a letter wíth it. Hay un segundo tipo de ambigüedad que se puede llamar "ambigüedad estructural patente", es decir, a nivel superficial. En estos casos ninguna de las palabras es ambigua, pero la oración persiste co- mo tal. Por ejemplo: 33) The teacher of the boy and the gírl arrived early Esta oración es ambigua porque el sujeto pue- de referirse a una sola persona "the teacher (of the boy and the girl)" o bien a dos personas "the tea- cher of the boy and the girl". En español el sistema de concordancia entre el sujeto y el verbo hacen que la ambigüedad no exis- ta: 34) El maestro del niño y la niña llegaron tempra- no. Este tipo de ambigüedad tiene su origen en el 42 FILOLOGIA Y LINGUISTICA hecho de que las oraciones no son cadenas lineares de palabras no estructuradas sino cadenas de pala- bras que se agrupan de modos diversos. En el ejem- plo anterior tendríamos dos tipos de agrupamien- tos: 36) (The teacher of the boy) and (the girl) ... Los marcadores sintagmático s, conocidos tamo bién como ahormantes o árboles de derivación, son diagramas útiles para representar este concepto de estructuración de las palabras en distintos consti- tuyentes. La oración no ambigua está asociada a un solo marcador sintagmático y la ambigua queda asociada con más de un marcador sintagmático, tal y como se indica a continuación para el ejem- plo 33: Aux I ~ arrive early 35) The teacher (of the boy and the girl) ... ~o SN /I~ Art S SPrep I I ~ The t eacher of the boy and the girl past (0= oración; SN= sintagma nominal; Art= artí- culo; S= sustantivo; SPrep = sintagma preposi- cional; Aux = auxiliar; SV = sintagma verbal) The teacher of the boy the girl arrive early HIDALGO: La Ambigüedad lingüística Obsérvese que aun en inglés no existe ambi- güedad en los pocos casos en que hay concordan- cia explícita entre el sujeto y el verbo: 37) The teacher of the boy and the girl are here. El tercer tipo de ambigüedad, la ambigüedad estructural subyacente, no se puede resolver léxica- mente, ni agrupando las palabras pertinentes. En el siguiente ejemplo '~na palabra es ambigua, pe- ro la oración como n todo sí lo es: 38) El pavo está listo para comer Aquí la ambigüedad se resuelve al definir las oraciones que la subyacen: 39) El pavo está listo para (comer algo, para ali- mentarse) 40) El pavo está listo para (ser comido por al- guien) El equivalente en inglés es igualmente ambi- guo: 41) The turkey is ready to eat. Este tipo de ambigüedad que estamos anali- zando se caracteriza por estar siempre presente en oraciones con una misma estructura superficial que es representada por dos o más estructuras subya- centes o profundas. Corresponde a la gramática transformativa el haber formulado con precisión la naturaleza de este tipo de ambigüedad y la forma o formas en que ésta se resuelve, o sea, asignando la estructura profunda apropiada a cada signíficado de la oración ambigua. A menudo la fuente de ambigüedad procede de un pronombre relativo con dos posibles antece- dentes. Por ejemplo: 42) El hombre del auto que necesita agua tiene dos interpretaciones: 43) El hombre ... necesita agua 44) ... el auto necesita agua El equivalente inglés presenta similares proble- mas: 43 45) The man in the car that needs water En este caso la ambigüedad puede resolverse fácilmente empleando un pronombre relativo que sea inequívoco con respecto a su antecedente: which que sólo puede tener a car como antece- dente o who que sólo puede tener a man como antecedente. Las frases nominales inglesas con la forma A +Sj +S2(A= adjetivo; S= sustantivo) sana menudo, pero no siempre, ambiguas. La ambi- güedad deriva de las formas posibles en que se pue- den combinar los constituyentes inmediatos de la construcción. Con frecuencia el contexto general en que se usan impone un sólo tipo de interpreta- ción, o bien hace que una de dos posibles interpre- taciones sea muy poco probable. Por ejemplo: 46) "fresh ice cream stand" es poco probable que se interprete como: 47) "fresh (ice cream stand) (venta fresca de hela- dos) Su interpretación más probable es: 48) "(fresh ice cream) stand" (venta de helados frescos) Sin embargo, 49) "new ice cream stand" es muy improbable que se interprete como: 50) "(new ice cream) stand" (venta de helados nuevos) Su interpretación más probable es: 51) "new (ice cream stand)" (nueva venta de hela- dos) Hasta aquí prácticamente todos los ejemplos de ambigüedad se han referido a una forma con dos significados. El siguiente ejemplo, que viene de Chomsky, ilustra una oración que es ambigua por lo menos de cuatro formas distintas: 52) The police were ordered to stop drinking about midnight. 44 FILOLOGIA y LINGUISTICA La ambigüedad se puede explicar más o menos 57) 01 : Let the old men in fírst! de la siguiente manera: a) Qué tuvo lugar a la medianoche, la orden (the ordering) o el tomar (the drinking)? b) Quién estaba tomando, la policía o algu- na (s) otra (s) persona (s) ? Las versiones españolas del ejemplo 52 son ambiguas, a veces por razones diferentes: 53) A la policía se le ordenó dejar de tomar a la medianoche. (A la medianoche la policía recibió la orden de de- jar de tomar. A las 9 de la noche (por ejemplo) a la policía se le ordenó dejar de tomar a la media- noche.) 54) La policía recibió la orden de parar la toma a la medianoche. (La toma que la policía hacía. La toma que otros hacían). Ya se vió como la concordancia entre dos sus- tantivos puede producir ambigüedad. El siguiente ejemplo, clásico en inglés, presenta un caso de am- bigüedad producida por el proceso de coordina- ción, aunque un poco distinto del ya ilustrado en el ejemplo 33: 55) Let the old men and women in first! 02 : Let the women in first 58) 01 and 02 : Let the old men in fírst and let the women in first Let the old rnen and women in first! Las versiones españolas de los ejemplos 56 y 58 no resultan ambiguas, sobre todo, porque las palabras viejos, viejas y mujeres no son ambiguas: 59) Dejen entrar a los viejos y a las viejas pri- mero! 60) Dejen entrar a los viejos y a las mujeres prime- ro! En todas las oraciones ambiguas se hace nece- sario cierto grado de información complementaria para resolver la ambigüedad. Esta no tiene obliga- damente que relacionarse con la agramaticalidad según lo demuestra el hecho de que la mayoría de las oraciones ambiguas son corrientemente acepta- das sin gran dificultad, probablemente sin que en la mayoría de los casos haya conciencia plena de que la ambigüedad está presente. Para ilustrar este punto, se incluyen algunos ejemplos de oraciones ambiguas con el fin de que el lector se detenga a detectar la ambigüedad. Al final se dan las res- puestas con los mismos números que le corres- ponden a cada una de las oraciones-problema: Una interpretación se deriva de dos oraciones 61) Ella vió cuando pasaba subyacentes que contienen ambas el término old: 55) O1 (oración 1): Let the old men in first! 02 : Let the old women in first! 62) Allí mismo se los puso . 63) La siguió cantando 64) Pablo es pesado 56) 01 and 02 : Let the old men in first and let the 65) Dos guerrilleros se mataron allí old women in first Let the old men and wo- rnen in first! 66) Háblele de Ud. La otra interpretación se deriva de dos ora- ciones subyacentes en donde la segunda no contie- ne el término old: 57) 01 : Let the old men in first! 02 : Let the women in fírst 67) Mantengo/solo/este empeño. (/solo/ está transcrito fonéticamente) 68) Nos vieron sonrientes 69) Se miraron en el espejo. HIDALGO: La Ambigüedad Lingüística 45 70) Le dije que no tomara dos veces El estudio de la ambigüedad tiene gran rele- vancia en el diseño de modelos lingüísticos debido a que la validez de ellos está determinada en buena medida por la clase de explicación que se dé a un fenómeno complejo como el que aquí nos ha ocu- pado. 61) El pasaba. Ella pasaba. Yo pasaba. 62) Allí le puso (los zapatos, por ejemplo) a al- guien. Allí comenzó a usarlos (los zapatos, por ejemplo) 63) Continuó cantándola. El iba cantando a la vez que la seguía (a ella). 64) Pablo pesa mucho. Pablo es pesado por al- guien. 65) Los guerrilleros se mataron entre sí. Alguien mató a los guerrilleros allí. Los guerrilleros se suicidaron. 66) Háblele de su persona. Háblele de Ud. (no de vos) 67) Mantengo este único empeño. Mantengo este empeño sin la ayuda de nadie. 68) Ellos sonreían. Nosotros sonreíamos. 69) Se miraron cada uno a sí mismo. Cada uno mi- ró al otro en el espejo. 70) Le repetí que no tomara. Le dije que no to- mara otro trago. BIBLlOGRAFIA Akmajian, Adrian el al. 1979. Línguistics: an introduc- tion to language and communication. Cambridge, Massachussetts. The MIT Press. Hockett, Charles F. 1958. A course in modern linguistics. New York: The Macmillan Company. Lester, Mark. 1971. Introductory transformational grammar of English. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc. Lyons, John. 1968. Introduction to theoretical linguistics. Cambridge, Great Britain: Cambridge University Press. Rwet, Nicolás. 1967. In troducción a la gramática generativa. Madrid: Editorial Gredos. Ren Chao, Yuen. 1968. Language and symbolic systerns. London: Cam- bridge University Press. Wilson, Jack. 1974 - 1977. Notas tomadas en sus cursos y en conversaciones personales en la Universidad de Costa Rica.