Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo… Diciembre de 1988 Eladio Ramírez Hernández Rodolfo Araya Villalobos (editor) (2a Edición) Alajuela, Costa Rica Agosto 2022 Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno Autor Eladio Ramírez Hernández. Funcionario pensionado de la Estación Ex- perimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica. Alajuela, Costa Rica. Editor Rodolfo Araya Villalobos. Agronomía Mesoamericana. Programa de Leguminosas de Grano. Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno. Universidad de Costa Rica. Heredia, Costa Rica. avillalo2005@ hotmail.com Diseño gráfico y diagramación del contenido y portada Meliza Villegas Alpízar. Agronomía Mesoamericana. Universidad de Costa Rica. 630.724.097.286.5 R173q2 Ramírez Hernández, Eladio, 1946- Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo… / Eladio Ramírez Hernández ; Ro- dolfo Araya Villalobos (editor). – 2a. Edición. – Alajuela, Costa Rica : Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, 2022. 1 recurso en línea (75 páginas) : fotografías a color, archivo de texto, PDF, 2035 KB. “Diciembre de 1988” ISBN 978-9968-08-001-9 1. RAMÍREZ HERNÁNDEZ, ELADIO, 1946- . 2. UNI- VERSIDAD DE COSTA RICA. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA FABIO BAUDRIT MORENO – FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS – RELATOS PERSONALES. 3. INVESTIGADORES -- COSTA RICA. 4. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA FABIO BAUDRIT MORENO – HIS- TORIA. 5. ESTACIONES AGRÍCOLAS EXPE- RIMENTALES – COSTA RICA. I. Araya Villalobos, Rodolfo, editor. II. Título. CIP/3873 CC.SIBDI.UCR Tabla de Contenido PRESENTACIÓN .............................................................................. 1 DEDICATORIA .................................................................................. 3 AGRADECIMIENTO ........................................................................ 5 MI INGRESO A LA UNIVERSIDAD ............................................. 7 Foto 1. De los viejos reconocemos al Ing. Orlando González, Epifanio (Pano) González, Julio Oviedo (+), Juanico Castillo, Fernando (Mage) Calvo, Eladio Ramírez. De los Chiquillos: Cuechitas, y hermanos, tíos, y demás familiares, Victorino Mata, Nena y Tere Arroyo, hermanos y tíos, sobrinos y demás familiares. .................................................. 12 Foto 2. Una fiesta para los niños de los empleados de la Estación, frente a las oficinas centrales. Acompañan a la chiquillada, hoy todos los mamulones: Willy Loría, Eladio Ramírez, Francisco (cataplún) Badilla, Miguel Ángel Araya (Nani), Epifanio (pano) González, William Jiménez. Los Chiquillos reconózcalos. ............................ 12 Foto 3. Entrega de regalos en el corredor del edicio donde se alojaban las oficinas de la Estación. .................................................................. 13 MI INGRESO A LA OFICINA ......................................................... 18 Foto 4. Eladio Ramírez en su oficina. ................................................. 19 ¿QUIÉN FUE PARA MI FLÉRIDA HERNÁNDEZ? ................... 23 Foto 5. Flérida Hernández Bonilla (foto tomada de Sáenz M. 1978. Historia de la Facultad de Agronomía 1926-1976). ....................... 23 Foto 6. Eladio en su oficina con su calculadora Monroe. .................. 29 Foto 7. En el antiguo “patio”, donde hoy se construyen los nuevos edificios. Atrás la antigua Estación Agrometeorológica. Aparecemos en la foto: Fernando (Nago), Eladio Ramírez y Héctor Claudio González (Pezuña). ......................................................................... 33 Foto 8. Junto al actual edificio del viejo “enraizador”, uno de los primeros miembros del Cuerpo de Paz que colaboraron en la Estación y Eladio Ramírez. .......................................................................................... 34 Foto 9. Cancha de futbol actual en sus inicios. Todos contra todos los de campo. Reconózcalos ustedes. ....................................................... 34 Foto 10. Un avance del equipo del Campo por medio de su lateral Antonio (Toño) Chaves, deja en el camino a Eladio y acompañado de José (El Negro) Sánchez se dispone a enfrentarse a la defensa contraria. . 35 Foto 11. Equipo de oficinas. Parados: Arturo Borbón, Primo Luis Chavarría, Juan Madrigal, tesiario Luis Vives, Godoy, Gilbert Fuentes, Carlos A Salas (D.T.) y Dagoberto Soto. De rodillas, William Jiménez, Chobeto Salas, Orlando González, Eladio Ramírez, Gilberto Campos y Soto (cuatro x cuatro). .................................................................................. 35 LA ÉPOCA DE WILLY LORÍA ....................................................... 36 Foto 12. Aquí estuvo ubicada la Colección de Aguacate en tiempos del Ing. Roberto (El Gordo) Gurdián, la cual hubo que eliminar por una ataque de Phythoptora. Actualmente está el jardín que adorna, ubicado atrás el actual edificio de Oficinas Centrales de la Estación. ..................... 37 Foto 13. Cancha actual. Parados: Rodolfo Araya (actual director), Álvaro Rojas (Tractora), David Wild (Cuerpo de Paz), Gerardo Salas (Lalo), J. J. Arroyo. (Macho). Agachados: Eladio Villalta V. (Choo), Walter Canessa, Guillermo (Macho) Calderón, Oscar Pérez y el hijo de Lino Sánchez (Rodolfo). Época deportiva y de mucho espíritu de compartir en la Estación.................................................................................. 39 Foto 14. Cancha de Volibol. Parados: David Wild, Boris Coto, Oscar Pérez, Rodolfo Araya, y Gerardo (Lalo) Salas. De cuclillas: Walter Canessa y Guillermo (Macho) Calderón. ....................................... 39 Foto 15. Charla impartida en la antigua aula de clase, donde actualmente está ubicada la soda. ....................................................................... 41 Foto 16. Charla impartida en la antigua aula de clases, donde actualmente está ubicada la soda. ....................................................................... 42 Foto 17. El Ing. Roberto Gurdián brinda explicaciones sobre el Programa de Frutales al señor Presidente de la República don José Figueres Ferrer. Entre otros: Goro Muñoz, Ing. Quirós, Ing. Fernando Batalla e Ing. Willy Loría. ........................................................................... 44 Foto 18. Willy Loría reunido en galerón con asistentes al día de campo en la Estación.................................................................................. 44 Foto 19. Día de campo en maní en Orotina. Expone el Ing. Roberto Gurdián. Entre otros el Ing. Willy Loría y don Fernando Batalla, Ministro de Agricultura. ................................................................. 45 Foto 20. Aspectos de la gira de campo a Cartago, como parte de las actividades de la ASHS. .................................................................. 47 Foto 21. Congreso de la ASHS., en el Tenis Club, donde se llevó a cabo la clausura, Jorge Cavallini, William Jiménez, Antonio Chaves y Eladio Ramírez, regábamos veneno con las muchachas del grupo de Baile de Paulina Peralta. .............................................................................. 47 Foto 22. El Ing. Boris Coto recoge firmas en el libro de visitantes de la Estación a un grupo de científicos que realizaban una gira. Atrás los Ing. Chobeto Salas, Orlando González, y Willy Loría M. (Director). También observamos las instalaciones de las antiguas oficinas de la Estación. 48 Foto 23. Visita del presidente de la República Don Daniel Oduber Q., a la Estación: entre otros el Ing. Willy Loría, director, Ing. Guillermo Yglesias, Ing. Carlos Chaves, señor Eladio Ramírez. Como dato curioso, en ese entonces imperaba la moda del sombrero, a lo contrario de ahora que se usa gorra. .............................................. 48 LA LUCHA SINDICAL ..................................................................... 49 Foto 24. El Ing. Willy Loría, brinda explicaciones durante la visita del presidente de la República Don Daniel Oduber Q., a la Estación. 49 Foto 25. Compañeros que se acogieron a la pensión: Guillermo Segura, Raquel Ulate V. (+), Tobías Saborío (+), Vidal Gutiérrez, Jovel Arroyo G. (+), Julio Oviedo Vargas (+). ..................................................... 54 Foto 26. El compañero Raquel Ulate V. (+), recibe el abrazo sincero del Director de la Estación, Ing. Willy Loría. Lo acompañan Eladio Ramírez (seccional SINDEU) y un representante del Departamento de Personal de la UCR. ................................................................... 55 Foto 27. De igual forma recibe el saludo el compañero Jovel Arroyo G (+). .................................................................................................. 55 Foto 28. El compañero Vidal Gutiérrez E., recibe el saludo y un certificado por el motivo de acogerse a su pensión. Lo acompañan Eladio Ramírez, funcionario del departamento de personal de la UCR y nuestro director Ing. Willy Loría M. ........................................... 56 Foto 29. Aparte del agasajo, el compañero señor Tobías Saborío (+) dialoga con la directora del Departamento de Personal de la UCR. 56 LOS TIEMPOS ACTUALES ............................................................ 58 LA ERA FEMENINA Y EL INICIO EN LA COMPUTACIÓN ... 62 Foto 30. La primera computadora que estrenó Eladio. .................... 63 Foto 31. Ing. Walter González, Luis Barrantes Jaikel y Eladio Ramírez. 64 CONCLUSIONES .............................................................................. 65 Foto 32. Gordiano Murillo recibiendo un certificado de mejor trabajador. ...................................................................................... 67 Foto 33. Elaboración de un drenaje. .................................................. 68 Foto 34. Eladio Ramírez, Luz María Porras, Xiomara Barrantes y William Hernández. ....................................................................... 68 APÉNDICE ........................................................................................ 71 COSTARRIQUEÑISMOS Y OTRAS PALABRAS QUE TIENEN OTRO SIGNIFICADO EN ESPAÑOL, EMPLEADAS EN ESTE DOCUMENTO ............................................................................. 71 Acerca del autor Eladio Ramírez Hernández, nació el 12 de junio de 1946, en el Barrio San José de Alajuela. Sus padres Francisco Ramírez Campos y su madre Lidia Hernández Lobo. Efectuó sus estudios primarios en la Escuela General José de San Martín y los secundarios en el Instituto de Alajuela (diurno), en el Seminario Menor Nuestra Señora de los Ángeles y concluyó en el Instituto de Alajuela (nocturno). Estudió secretariado, redacción comercial y archivo en la Escuela Comercial Alajuelense. En la Universidad de Costa Rica se capacitó en el Establecimiento de Ensayos a nivel de campo, Métodos Estadísticos, Diseños Experimentales, Análisis Estadísticos e interpretación de resultados con la profesora Flérida Hernández Bonilla y el profesor Walter González Mora. También recibió un curso teórico práctico sobre fotografía en la Facultad de Agronomía con el profesor Roberto González Ramírez (+). Ingresó a la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) en el año 1966, como trabajador agrícola y en pocos años debido a sus habilidades y destrezas, fue ascendido a asistente de investigación, luego encargado del proceso de datos de investigación bajo diferentes diseños experimentales. Estableció y administró la biblioteca de la EEAFBM. Gracias a su entusiasmo y empeño se dispone hoy de la historia fotográfica de la EEAFBM en la década de los 70 y los 80. PRESENTACIÓN Este importante documento histórico: “Que Fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno según Yo…”, ganador del concurso sobre biografías del personal administrativo de la “Fabio Baudrit” efectuado en 1988. Narra la vida de funcionarios de la Universidad de Costa Rica, que iniciaron su labor en el campo experimental, basada en la experiencia de Eladio Ramírez Hernández. Fue un documento manuscrito elaborado por Eladio Ramírez y mecanografiado por Ronald Pérez Bonilla. Se pasó o formato electrónico para facilitar a los interesados en acceder a este documento. A varias fotos se les dio color para recuperar más definición y se sustituyeron cuatro fotos por estar deterioradas y la descripción ya ilegible. Rodolfo Araya Villalobos 3 DEDICATORIA Dedico sinceramente estas humildes líneas a la memoria de mi madre Lidia Hernández Lobo, la cual siempre soñó con que yo debía de realizarme en un trabajo decente, ser cumplido y honrado, lo cual he procurado hacerlo, pensando y dedicando mi trabajo diario a su memoria. A mi papá Francisco (Franco) Ramírez quien intercedió con su ayuda a que yo consiguiera en esta Estación Experimental el trabajo. Al recuerdo de todos aquellos compañeros de campo, muchos de ellos fallecidos, con los que me inicié en esta Estación y que con su ejemplo de honradez, esfuerzo y dedicación completar en mi formación en el trabajo iniciada por mi padre. Al señor Rafael González M., por haber intercedido internamente para que se me diera la oportunidad de surgir. Al Ing. Guillermo Iglesias P., por haberme dado la oportunidad de ingresar a laborar en la Estación. A la Ing. Flérida Hernández por sus valiosos consejos y orientaciones, los cuales formaron en mí, lo que yo podría denominar ‘’ mi carrera’’. 4 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo Al Ing. Willy Loría M., por todas las oportunidades que me brindó, por su confianza en los momentos difíciles, por su apoyo en una palabra, por haber creído en mí. Al Ing. Walter González M., por su valiosa orientación en el campo de la computación aplicada a la Estadística, ya que lo que domino se lo debo a él. Agradecido profundamente por los consejos y ante todo por la paciencia que ha tenido conmigo. A mis compañeros de oficina: Ronald Pérez B., William Hernández J., William Jiménez s., Antonio Chaves B., Luz María Porras R., Xiomara Barrantes A., Gilbert Hernández J., Armando y Dagoberto Soto C., por haberme brindado su amistad y cooperación en el trabajo. A los compañeros de Mantenimiento, Carlos Luis Chacón, Manuel Monge, Crucito, por brindarme su apoyo y amistad en el trabajo. A los diferentes choferes y personal de auxiliares y personal técnico, de los cuales tuve el agrado de contar con su amistad y colaboración. 5 AGRADECIMIENTO A la Comisión de Fiesta de Fin de Año, por haber introducido la modalidad de presentación de Biografías, lo cual me ha dado la gran oportunidad de exponer parte de mis vivencias, mis propios puntos de vista y criterio sobre la vida de la Estación. Al Ing. Rodolfo Araya y a la “Negra” por haberme impulsado a hacerlo. Al compañero Ronald Pérez B., por haber tenido la paciencia de levantar el texto, arrancando con un “borrador, no en limpio”, casi inentendible, al cual tuvo que hacerle correcciones, ya que todo fue contra el tiempo, por lo cual hubo que hacerlo en directo y a todo color. Al señor Ing. Lin Hwang Lieh de la Misión China, por haber financiado la reproducción de las fotografías. A Cecilia de Audiovisuales por su colaboración en la reproducción de negativos en blanco y negro. A todos, muchas gracias. 7 MI INGRESO A LA UNIVERSIDAD Transcurría el año 1962; mi papá, Francisco Franco Ramírez era socio en una siembra de tomate con el Ing. Guillermo (Macho) Iglesias P., quien fungía en ese entonces como Director de la Estación Experimental. Yo trabajaba con mi papá en ese tomatal y para entonces las condiciones de trabajo y de vida eran muy limitados. La vida era muy difícil, no existían comodidades ni facilidades de trabajo, el cual aparte de pesado, era muy escaza. Dadas estas circunstancias y tomando en cuenta mi carácter inquieto, lo cual ha hecho que siempre ande buscando cosas nuevas metas en definitiva, siempre me ha gustado y me he propuesto metas de superación; entonces decidí hablar con mi papá con el desee que me ayudaran a conseguir trabajo en la “U”, dada la amistad que existía entre él y don Guillermo. Intenté hacerlo de esta manera ya que en primer lugar era muy chiquillo y no me sentía con valor de hacerlo, mucho menos tomando en cuenta de que no tenía suficiente confianza con don Guillermo, o sea, sentía miedo. El problema para mí, fue que cuando le prepuse esto a papá, me llevé una regañada, la cual nunca la olvidaré y la misma la transcribo a continuación: “Mire güevón, si Ud. quiere conseguir trabajo, usted tiene que pedirlo, déjese de mariconadas y aprenda a ser hombre; uno en la vida tiene que tener valor para enfrentarse a cualquier circunstancia y poder resolver los problemas por sí solo y no esperar que los demás actúen por uno”. Lógicamente que ese momento en adelante, yo me convertí en un tipo independiente, responsable de todos mis 8 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo actos. Esto me valió no usar palancas, no aprovecharme de los demás, surgir por cuenta propia, no chupar rueda, y lo poquito o bastante que uno pueda haber logrado, hacerlo por esfuerzo propio, porque hacer lo contrario, según mi papá es una mariconada y creo, con el pasar de los años, que el viejo tuvo razón. Cuando llegué a hablar con don Guillermo lo único que sabía de él, es que era el señor de la “cuña” celeste (vehículo) y que era el que mandaba en la Universidad. También aquí me sucedió algo muy curioso y muy importante: en ese entonces era estudiante del Instituto de Alajuela, Sección Nocturna, algo que no era muy corriente, ya que superarse académicamente costaba mucho, en ese tiempo. Cuando logré hablar con el “Macho Iglesias”, el me preguntó que si estaba estudiando; esto me demostró que mi papá me había jugado marcaje, obligándome a enfrentarme a don Guillermo, pero que ya había hablado por mí. El asunto fue que don Guillermo al darse cuenta de que yo era estudiante, me dijo que él podía darme trabajo, pero que sólo había de peón de campo, ya que en la oficina no había chance todavía. Estas palabras cayeron en mi como un balde de agua fría y al mismo tiempo hirieron mi amor propio, lo cual hizo que me armara de valor y me atreviera a explicarle a aquel señor importante, que lo único que deseaba era un trabajo que me permitiera seguir estudiando, que no andaba buscando puestos de preferencia, que me diera el trabajo sin ninguna condición. Puede asegurar que en ese momento puse el pie en mi primer peldaño, de una larga escalera a través de veinticinco años de labor. Me cabe la satisfacción de haberme abierto campo en esta gran institución, por méritos propios y nunca por argollas y ni mucho menos para serrucharle el piso a alguien o aprovecharme del trabajo de los demás. 9Eladio Ramírez Hernández En ese tiempo, para ingresar a la Universidad no necesitábamos de títulos, ni de exámenes psicométricos, no nos hacían acción de personal, simplemente me dijo: lléguese el lunes a las 6 de la mañana y le decís a Jovel que yo te mandé. Don Jovel Arroyo (Q.d.D.g.) (papá de Manuel y Macho) era el encargado de peones; entonces él los distribuía según las necesidades que se presentaran, ya que en ese tiempo no existían cuadrillas de peones asignados. Eran tiempos muy duros, en donde el sistema de trabajo en la Estación era fuerte, se trabajaba con orillero y había muy buenos peones que luchaban con honor por esos lugares de privilegio. Puedo nombrar aquí a compañeros como Antonio Jiménez, Porfirio Barrientos, Asdrúbal Arroyo, Juan mi tío (O.d.D.g.) y un señor, también de grata memoria: Don Neco Delgado, el cual tuvo una virtud que yo siempre admiré y me intrigaba, y es que el finado Neco siempre andaba la calle, siempre llegaba al corte y nunca se sudaba. Esto es porque él tenía un paso de trabajo constante, el cual hacía que le rindiera. Fue conmigo una persona muy especial, ya que tenía un carácter muy amable. Yo siempre “pulseé” tener un campo de trabajo a la par de él, ante todo porque él al ver que yo cumplía, a veces me echaba una manita junto con José Sánchez, quien fue otro buen compañero en estas circunstancias. Estas cosas, nunca se podrán borrar de las páginas del álbum de mi vida; siempre viviré agradecido y recordando que la persona que lucha hay que ayudarla, mientras que el vagabundo o el arrecostado no merece ayuda. Don Jovel, como repito, era el encargado de distribuir los peones y uno agradecía cuando no lo mandaba con la 10 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo cuadrilla pesada a palear o volar machete. Él fue una persona muy considerada siempre nos tratamos con mucho respeto y dentro de su sencillez, algo muy digno de su persona, trató de encaminarme en el trabajo y a él le debo muchos de mis triunfos ya que si el finado Jovel Arroyo González no hubiera notado en mi ciertas facilidades para algunos trabajos en el campo y no me hubiera dado la oportunidad de ejecutarlos, es muy posible que no me hubiera abierto camino. Cuando menciono, abrirse camino, me refiero a siempre he tratado de aprovechar las oportunidades, ya soy del criterio de que uno como trabajador debe luchar por un ideal, por una meta, pero que cuando le llega oportunidad debe aprovecharla, uno no debe negarse, una cosa es ser “bateador” y otra cosa es aprovechar y aceptar las responsabilidades. Recuerdo que cuando me llegó el momento de ser un trabajador de ‘’ensayos”, lo cual significaba indirectamente un reconocimiento, ya que era un mérito que muy pocos tenían, aproveché grandemente todas las circunstancias, hasta lograr engancharme en trabajos más suaves como encolillar ensayos, hacer etiquetas, siembra de ensayos, marcar ensayos y poco a poco, lograr que me dieran pelota en la toma de ciertos datos y medidas. Estas labores las llevé a cabo en ensayos de maíz y frijoles, que son las secciones más viejas que existen en la Estación, junto con la de Horticultura, fundada por el Ing. Willy Loría, al cual me referiré más adelante. Cuando me refiero a trabajos más suaves, es porque en ese tiempo todo era más diferente, más raquítico, menos comodidades, no existían garantías de ninguna especie; no quiere decir que fuéramos tratados inhumanamente, pero al no haber comodidades ni facilidades económicas y no existir garantías laborales 11Eladio Ramírez Hernández establecidas, todo se dificultaba. Voy a darles dos ejemplos sencillos y muy normales en ese entonces. a ) Transporte de Materiales La Estación en ese entonces no contaba con una flotilla de vehículos ni mucho menos, por lo tanto era muy corriente que a uno lo mandaran del bajo del río a la bodega a traerse un saco de abono al hombro, o bien pegando lotería, lograr que le prestaran un carretillo para transportarlo. Para hacer boca, venía uno pensando en ojalá no toparse en el camino al Mandador·, el cual era el señor Rodrigo “Cuechas” Bonilla M. Este señor es el papá de “Cuechas” hijo. Pues bien, si este señor se le topaba a uno, había que darle toda clase de explicaciones hasta comprobarle que realmente lo habían mandado a uno a una misión específica, por lo tanto, una tenía que luchar con muchos aspectos. Confianza y garantías Las oficinas centrales quedaban en el galerón de madera que estaba ubicado frente a la “Tomatinga”. Lo cierto del caso, es que nosotros los trabajadores de campo no teníamos acceso. Los sábados, que era día de pago, nos daban nuestro salario en la puerta de la primera oficina, que correspondía a la sección de agrometeorología, pero de ahí para adelante nadie pasaba. No es como ahora, que hay diálogo, cambios de criterios entre profesionales y trabajadores; en que los trabajadores llegan a cualquier oficina a solicitar o exigir cualquier servicio con toda naturalidad. 12 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo Foto 1. De los viejos reconocemos al Ing. Orlando González, Epifanio (Pano) González, Julio Oviedo (+), Juanico Castillo, Fernando (Mage) Calvo, Eladio Ramírez. De los Chiquillos: Cuechitas, y hermanos, tíos, y demás familiares, Victorino Mata, Nena y Tere Arroyo, hermanos y tíos, sobrinos y demás familiares. Foto 2. Una fiesta para los niños de los empleados de la Estación, frente a las oficinas centrales. Acompañan a la chiquillada, hoy todos los mamu- lones: Willy Loría, Eladio Ramírez, Francisco (cataplún) Badilla, Miguel Ángel Araya (Nani), Epifanio (pano) González, William Jiménez. Los Chi- quillos reconózcalos. 13Eladio Ramírez Hernández 3. Salarios Mi sueldo semanal era de 32 colones con 15 céntimos y pasaron como dos años para ganar 48 colones, o sea, un aumento de 5 céntimos por hora. Estos ejemplos pueden dar idea de las condiciones económicas en que nos desenvolvíamos, así como las garantías laborales de que disfrutábamos; las cuales de hecho, como se puede notar, no existían. Dadas estas circunstancias, el Ing. Guillermo Iglesias, director en ese entonces, puso en marcha un sistema, el cual fue secundado en su tiempo por el Ing. Willy Loría; el cual consistía, dado que en la Estación sobraba el terreno, con dos fines principales: primero, aprovechar los terrenos baldíos y segundo, que el trabajador tuviera la oportunidad Foto 3. Entrega de regalos en el corredor del edicio donde se alojaban las oficinas de la Estación. 14 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo de ganarse algo extra. Supongo que aquí se aplicaba un tercer fin, del cual oficialmente nunca se habló, como era el que los trabajadores aplicaran las nuevas tecnologías, nuevas variedades, nuevos cultivos. Me baso en lo siguiente; casi podría asegurar, que el compañero Juan Madrigal Araya, ya pensionado, fue el primer agricultor, al menos en esta zona que sembró pepino, utilizando como base las recomendaciones del Ing. Willy Loría. Otro sistema para redondearse el sueldo, eran las donaciones de productos provenientes de los ensayos, los cuales eran distribuidos casi en su totalidad, de una forma equitativa entre los trabajadores. Esto se obtenía no tanto del ensayo en sí, sino más bien, de los bordes, ya que se hizo una costumbre, que todos los ensayos, con la semilla que sobraba, se sembraba un borde a vuelta redonda, más que todo con este fin. Vienen a mi mente, los ensayos de variedades de frijol. En ese tiempo, se trabajaba investigando variedades de frijol rojo, negro, blancos, pintos y bayos. De aquí nació lo que nosotros denominamos las famosas “mezclas”, el cual era el resultante de los bordes de estos ensayos, es decir cuando se cosechaban estos ensayos de variedades de diferentes colores, todos los bordes se revolvían para ser distribuidos, entonces se formaba una “mezcla”, la cual era sumamente sabrosa, ya que contenía todos los sabores. A pesar de estas circunstancias en la que repito, se ganaba mal y no existían garantías, considero que nosotros como trabajadores éramos muy honestos, ya que no escatimábamos esfuerzos, para realmente ganarnos el pan con el sudor de la frente, y bien recuerdo, que trabajábamos hasta el día sábado a las 11:30 a.m. para recoger el pago y salir a las 12 m, e infinidad de veces, Lino se devolvía de nuevo al campo, para ganarse una extra de 1 o dos horas, 15Eladio Ramírez Hernández normalmente en trabajos de riego o atomizaciones, ya que este dinero le caía a uno de perlas. Fueron tiempos de lucha, de esfuerzo, de sacrificio en que une como yo, aprendió muchísimas cosas positivas, estuvo al lado de personas, compañeros de trabajo en el campo, que a pesar del duro trabajo, ya que no existía maquinaria sofisticada como ahora, no existían los productos químicos para el combate de malezas, etc., uno al lado de estas personas, verdaderos forjadores, de lo que hoy tenemos como Estación Experimental, vivía momentos agradables, porque se trabajaba con mucha voluntad. Había mucho compañerismo, gente agradable, entre estos recuerdo a mi compañero y amigo el señor Vidal Gutiérrez Espinoza (Vidalito) un señor de Atenas, el cual tenía su “chantecito” aquí en la Estación. Él vivía en un cuartito ubicada donde hoy queda el patio enfrente del taller de carpintería. Don Vidal fue siempre un señor simpático y jugado, muy hablantín y con unas ganas de vivir que contagiaba. Él viajaba los sábados donde su familia y los lunes, en el bus de las 4:00 a.m. regresaba a la Estación donde era esperado con ansias por los “engomados” (y no crear, que eran sólo peones), ya que don Vidal les traía la “medicina’’ la cual consistía en una “chicha” que el fabricaba. Esta chicha se hizo famosa y fue saboreada por años por mucha clase de gente, incluyendo ingenieros y estudiantes. Muchos clientes, los esperaban en la mañana a la hora de llegada y dicen que parecía un “lechero” solo botellas. A Vidalito, recuerdo, nosotros lo habíamos entrenado para los “punteos” a los tesiarios, ya que como era tan metidillo, él se encargaba de sacarles “la botellita” a los tesiarios de Willy Loría, ya que él normalmente trabajó para esta sección. 16 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo Recuerdo que a Vidalito, le pasó algo muy curioso en una oportunidad, y fue lo siguiente: nosotros los trabajadores de esa época no estábamos muy familiarizados con términos científicos ni nombres raros, aún manteníamos digamos nuestro lenguaje tradicional, por ejemplo decíamos arrancar, coger, cortar en lugar del término actual: Cosechar. Las enfermedades las llamábamos por su nombre común: apagón, maya, etc. En cierta oportunidad cuenta don Vidal, llegó un estudiante a preguntarle que donde él podía encontrar, para un estudio que estaba realizando, muestras de Mosaico y Herrumbre, a lo cual don Vidal con toda la frescura y seguridad del mundo, le dijo que si, que claro, que fuera por el lado del Trapiche y que ahí encontraría Mosaico y Herrumbre hasta para tirar para arriba. Lo que el estudiante no sabía, era que don Vidal se refería al lote en donde aún existen los escombros de un Trapiche de dulce que existía en esta finca, por supuesto que ahí encontró mucho de esa, pero no exactamente lo que el buscaba; enfermedades con ese nombre. Historia y anécdotas de todo tipo sobrarían para contar, únicamente lo expongo como ejemplo. Ya creo, que el motivo para que en ese tiempo sucediera tanta cosa interesante y vacilona, que daba luego, lógicamente a la sacada de chile, es que éramos un grupo muy unido, en donde el ingeniero se confundía con el trabajador sin ningún distingo, sin orgullo; guiados por la personalidad en ese entonces del Ing. Guillermo Iglesias, el cual siempre inspiró una confianza absoluta. Este era el tipo de Director, que llegaba a las 9:00 a.m. (hora de almuerzo) al campo, a pedirnos un “gallo” de lo que nosotros llevábamos, y uno sin ninguna pena, lo ofrecía, aunque fuera de arroz y frijoles. ¡A tiempos esos! lástima que en esos sentidos, todo haya cambiado tanto. Eran los tiempos, en que trabajadores y profesionales, 17Eladio Ramírez Hernández se juntaban en una fiesta y todos participábamos. De aquí nació el famoso baile “de la estaca”, el cual consistía em “bailar pan con pan” disculpen: hombre con hombre; en donde infinidad de veces el famoso Fernando Calvo “maje” o Lisímaco Campos “meco”, hechos una maleta hasta el rabo, le reclamaban a don Guillermo Iglesias, porque no les había concedido una pieza. Pero no crean compañeros, que esto fuera motivo de, irrespeto o burla; de ninguna manera, otro día todo el mundo a trabajar y a respetar al superior, sea; la confianza nunca rompió el saco, ni nadie cogió cancha; por supuesto, que siempre han existido personas que lo intentan, pero esto se sabía interpretar con normalidad, como el caso del compañero Toño López, el cual tenía una frase célebre “en ausencia del Macho Iglesias, favor entenderse con Antonio López Soto”. Muchos lo cogían por patanería, pero no, él a lo que se refería era a algún asunto de campo propiamente ya que Toño López era el Asistente de Don Guillermo. También existía la chota y uno de estos ejemplos, fue lo que le sucedió al compañero Dagoberto Soto Campos, el cual también en ese entonces trabajaba en el campo, casi siempre en trabajos de ayote, del Ing. Willy Loría, pues bien, cuentan las malas lenguas, que un sábado viajando Dago en el bus de las 3 p.m., de Alajuela hacia su casa, sentado en uno de los asientos delanteros, el compañero Ramón González (Moncho) (Q,d.D.g.) se rajó a todo galillo desde el último asiento, diciéndole a Dago: “Dago, tenemos que llevar botas, porque vamos para la paja de agua”. Lógicamente que esto, según dicen, irritó mucho al compañero Soto, lo que llevó a que el lunes, tuvieran a la hora del almuerzo, un fuerte cambio de palabras. Pero todo esto, fue por molestar nada más. Así el tiempo transcurría, y yo seguía pulseándola y con la esperanza de que algún día, a uno le saliera una oportunidad 18 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo para salir de ahí, pero que va, estaba difícil, los nombramientos eran muy escasos y no se vislumbraba nada bueno. MI INGRESO A LA OFICINA Siempre he mantenido la tesis, de que uno como trabajador, se recomienda solo; esto es, que de acuerdo al rendimiento, uno demuestra las capacidades pero que también, el otro 50% depende de las oportunidades que uno tenga en la vida para poder demostrar sus aptitudes, al desempeñar determinado cargo. Por lo tanto, uno como trabajador, nunca debe pasar por alto las oportunidades que se le presenten y sacarle el máximo de aprovechamiento, cómo: muy simple, trabajando honestamente, aportando ideas (si se lo permiten), no “negando la leche”. Esto lo digo, con sinceridad y con conocimiento de causa, ya que mi entrada a la oficina se debió a una oportunidad muy pequeña, pero que al final fue significativa. Considero que corría el año 1965, para esa entonces, las Agencias de Extensión entiendo yo, cogían como base la Estación, para distribuir semillas entre agricultores. En cierta oportunidad, se estaba distribuyendo semilla de maíz y en determinado momento, el Ing. Gilberto Campos, necesitó levantar una lista con el nombre del agricultor, cantidad y localidad donde seria plantada, ya que él estaba pesando y distribuyendo y se le hacía un poco costoso hacerlo todo al mismo tiempo. Tenía como ayudante al señor Rafael González M., que es el papá del compañero Rafael González A., pues bien; don Gilberto Campos preguntó a 19Eladio Ramírez Hernández los que estaban ahí, que si no habría alguien que le pudiera ayudar por lo menos a levantar la lista, a lo que don Rafael le contestó, que el conocía a un peón que tenía buena letra y que era un poco avispado, que les podía ayudar. El asunto fue que don Rafael fue a buscarme ya que yo estaba en ese momento en la Sección de Frijoles, en la bodega, contando granos para hacer los sobres de un ensayo. Yo recuerdo que don Rafael me dijo que me llamaban, a lo cual acudí, y en una hoja suelta yo levanté la famosa lista y me vine a proseguir con mi trabajo en frijoles. Cuenta don Rafael, que luego que pasó la actividad de la entrega de la semilla de maíz, don Gilberto comentó e indagó, que quien era el peón que les había ayudado, a lo que don Rafael contestó y explicó (poniéndome en alto que yo era un peón que estaba estudiando, que por eso yo me la jugaba escribiendo, o sea, tenía una letrilla más o menos y que yo era un buen candidato a un puesto mejor, ya que la “fuerceaba” estando en todas en las siembras de los ensayos. Foto 4. Eladio Ramírez en su oficina. 20 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo El tiempo pasó, aquello fue aparentemente un hecho aislado, simplemente un comentario, que más o menos un año después se volvió muy importante para mí. En el año 1965 el Ing. Willy Loría regresó de los Estados Unidos, donde había estado estudiando para sacar maestría. En el año 1966, el Ing. Guillermo Yglesias fue nombrado en el gabinete del Presidente Trejos Fernández como Ministro de Agricultura y Ganadería. A los cuatro meses de haber asumido funciones en el Ministerio, el Ing. Yglesias, nos llamó o mejor dicho, nos trasladó a trabajar con el MAG, a Lisímaco Ocampo (Maco), Gilberto Oreamuno (Paticas) y a este servidor. Los tres quedamos asignados en la Estación y se nos sometió a un pequeño entrenamiento para futuros auxiliares de agronomía, el cual consistió en permanecer dos o tres semanas colaborando en cada sección. Por supuesto, que nosotros ya cogimos cierto caché y tratamos de escabullir la pala y el machete, porque siendo empleados del Ministerio (según nosotros) y creyéndonos futuros auxiliares, tratamos de darnos lustre. Fue una época interesante para mí, ya que tuve la oportunidad de observar más de cerca y con más detenimiento el trabajo propiamente de investigación. Fue un empape absoluto, ya que uno tenía la oportunidad de colaborar directamente en funciones del auxiliar, a lo que uno como peón, le era casi imposible. Ahí en ese entrenamiento, aprendí tantas cosas y tantos secretos de la investigación a nivel de campo, que todos los días había algo nuevo para mí. Sinceramente, creo que me puse las pilas para darme a conocer colaborando. Me sentía muy orgulloso de las oportunidades que se me daban y siempre traté de corresponder con toda la responsabilidad del caso. Recuerdo que cuando en una oportunidad me tocó 21Eladio Ramírez Hernández trabajar en la Sección de Horticultura, de la que era Jefe el Ing. Willy Loría, quien a la vez era también profesor de Diseños Experimentales y actual director, en una práctica con los estudiantes, francamente sentí miedo, ya que tenía referencias de que este señor era muy “socado para el trabajo” y muy “chiva’. Luego vendrían 14 años al lado de él como Director para poder comprobarlo. Pues bien, fueron tiempos para mí muy motivantes, muy interesantes, muy bonitos desde el punto de vista de experiencias, pero siempre limitado, porque seguían siendo tiempos duros. La Estación empezó a experimentar ciertos cambios, debido a la gran visión que el Ing. Willy Loría M. siempre ha tenido, ya que Willy, como “la mayoría”, con el respeto que él se merece, siempre se le ha dicho y para mí: EL JEFE, empezó a crear nuevos programas, conseguir recursos muy importantes, aprovechando pienso yo, la oportunidad de que Don Guillermo estaba como Ministro. En ese entonces, ahora lo entiendo, ya existía en la Estación una especie de Comité Asesor, que se reunía los sábados para planear el trabajo de la semana. En estas reuniones, participaban todos los técnicos. Pues bien, calculo que a principios del a o 67 en una de esas reuniones se habló de la posibilidad de conseguir asistentes para los programas de Agrometeorología guiado por el Ing. Luis Vives y para el Programa de Leguminosas Comestibles, que lo dirigía la Ing. Flérida Hernández. La Ing. Flérida Hernández tenía buenas referencias mías y esto sumado a la recomendación de Don Rafael en el trabajo de la famosa lista de agricultores, solicitó mi 22 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo persona corno su asistente de Oficina. Por supuesto que fue un cambio de actividades y no de puesto o salario, ya que continué tal y como estaba hasta 1970, pero eso para mí nunca fue un limitante para servir con voluntad. Fui avisado un sábado de mi traslado el siguiente lunes a la oficina y por supuesto que ese fin de semana no pude dormir. Estaba consciente del reto y de las responsabilidades y como no era un nombramiento como oficinista, sino un colaborador, era una prueba de la cual yo podía salir bien o mal librado. Como anécdota puedo contar que ese lunes ingresamos Dagoberto y yo, ya que él fue llamado a colaborar en el Programa de Agrometeorología. Debido a los recursos tan limitados en que uno se desenvolvía, yo sinceramente no tenía casi ropa apropiada y lo más trágico era, que mis zapatos de trabajo eran unas botas de tubo, a las cuales en el campo, en ese tiempo, existía la costumbre o moda de ponerles “chimbolos”, que eran unos remaches en los tacones y unas punteras de metal, con el fin de hacerlos durar más. Yo ingresé a mi trabajo de oficina, luciendo botas con “chimbolos”, las cuales lógicamente hacían mucho escándalo. Eran otros tiempos y estas cosas, al menos con mi persona, se vieron naturalmente. Por el contrario, el compañero Soto Campos, se trajo su mejor traje de salir y unas zapatillas en las cuales uno se podía peinar del lustre. Esto sinceramente trató de acomplejarme, dado que era demasiado el contraste, pero luego yo me acostumbré a tal situación. Recuerdo muy bien que los primeros 22 días los pasé pasando a manuscrito un reportaje sobre frijol. Supongo que la Ing. Flérida Hernández quiso con eso en primer lugar aflojarme las manos que me “ambientara” en dicha sección. 23Eladio Ramírez Hernández ¿QUIÉN FUE PARA MI FLÉRIDA HERNÁNDEZ? Yo podría resumirlo como FORJADORA. Voy a tratar de ampliar este concepto, con hechos reales. Cuando ingresé a trabajar a la oficina como auxiliar de la Ing. Flérida Hernández B., yo ni siquiera había tenido contacto con una máquina de escribir, por lo tanto lógicamente no era mecanógrafo. A los pocos días la Ing. Hernández buscó una máquina vieja de escribir y se la trajo para la oficina y me dijo: aquí está esta máquina. “Usted tiene que aprender a utilizarla’’. Así, en seco, sin mucho chineo, me puso semejante brasa en mis manos empecé a travesear y a los días, cuando yo tenía los dedos un poco flojos, me llamó y me dijo la próxima Foto 5. Flérida Hernández Bonilla (foto tomada de Sáenz M. 1978. His- toria de la Facultad de Agronomía 1926-1976). 24 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo semana Ud.… va a empezar un curso de mecanografía en San José que yo se lo voy a pagar. Ni modo que me podía negar a tal ofrecimiento. Así fue como mejor dicho conocí San José y ante todo la Zona Roja ubicada por la Coca Cola, ya que la Academia Minerva, que así se llamaba, quedaba en los altos de la antigua estación de microbuses de Alajuela, enfrente del Hospital San Juan de Dios. Francamente, ahí me fue muy bien, aprendí a teclear más o menos, ya que nunca he podido ser un buen mecanógrafo y ante todo tuve la oportunidad de aprender algunas cosillas relacionadas todas con el “bajo mundo”. En los recreos o a la salida si había tiempo, uno se daba una vueltecita por esos lugarcitos y de larguito, con cuidado algo se aprendía. Tiempo después, tomando en cuenta, que en dicha academia me dijeron que ya casi estaba listo, supe que en Alajuela existía la Escuela Comercial y entonces decidí coger un curso más avanzado de Auxiliar de Oficina, en la noche por supuesto. Como se puede notar, eran tiempos en que uno tenía que ponerse las pilas si quería estudiar algo, después de las horas de trabajo, no como ahora que existen las garantías de que al trabajador se le trae el entrenamiento a su sede de trabajo y dentro de su jornada ordinaria” Otro aspecto importante de resaltar aquí, es que yo trabajaba como auxiliar de la Ing. Flérida Hernández, pero no sólo estaba en la oficina, sino que también había que ponerse las pilas en el campo” En los años 66-67, la Ingeniera Hernández inició un plan intensivo de investigación en el cultivo de la arveja en la zona de Zarcero. Ahí se investigó todo el paquete tecnológico para este cultivo: variedades, fertilizantes, distancias de 25Eladio Ramírez Hernández siembra, métodos culturales y esto se hizo en diferentes localidades de Zarcero: Llano Bonito, Zarcero Centro, Las Brisas, Laguna y Tapezco. Qué breteadas, señores, ahí sí que no hubo miseria. Era demasiado el trabajo y con Flérida había que ponerse las pilas de verdad. Con esta señora si no hubo paquete. Pero qué bien respondíamos: Paticas, Maco, Vidalito, el finado Julio Oviedo (Q.D.D.G.), el finado Neco, mi tío Carlos Hernández (actualmente pensionado), Manuel Monge (ocasionalmente), otros que escapan a mi memoria y este servidor. Fue una época de trabajo demasiado intensiva. Enrique Portilla (actualmente pensionado), salía de la Estación a las 3:00 a.m. a recoger a Flérida a San José y lo máximo a las 4:00 a.m., pasaba recogiendo el personal. Desayunábamos en al soda Dos Pinos de Naranjo, para estar temprano en Zarcero porque la cosa urgía. A veces trabajábamos Juntos en una sola localidad, o bien, nos dividíamos para estar en dos localidades a la vez. Para aprovechar el tiempo, no teníamos una hora de almuerzo fija, sino que como a las 11:00 a.m., Enrique Portilla iba y nos traía café con pan y normalmente, entre 3 y 4 de la tarde, pasábamos a almorzar al Restaurante La Terraza en Naranjo, regresando casi oscureciendo. No crean con esto, que habían ‘’ buenas extras’’, porque si mi memoria no me traiciona, en ese tiempo no se acostumbraba cobrarlas. Pueden ustedes imaginarse, “importados de Alajuela”, trabajando en Tapezco (ni un perro), con esos vientos helados que le llegaban hasta los huesos. Recuerdo que a Vidalito, que siempre ha fumado “puros” le corría el agua por el puro, como si fuera una canoa. Nunca se me olvida la ocasión en que el finado Jovel Arroyo, se le metió que teníamos que llevarlo, porque él 26 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo quería conocer esas siembras de ese frijolón verde (arveja) y además convencerse de lo que contábamos. El asunto fue que al pobre don Jovel en Las Brisas, le atacó un frío que tuvimos que meterlo al carro, darle café y por último traerlo para el centro de Zarcero, donde aparentemente era más calientito. En otra oportunidad, en que tuvimos que dividir las cuadrillas, me tocó a mi quedarme haciendo un trabajo en Llano Bonito y me pusieron como ayudante a Maco. Maco como normalmente sucedía, los lunes iba “engoterado” y ese día se gastaba una “fría” tremenda; por lo que en cuanto se fue Flérida para la otra localidad, después de darme las instrucciones, se volvió y me dijo: “ando de goma, así es que no joda, porque me voy a sombrear debajo de un palo; si su alma dice algo, lo “pateo”. El problema para mí, era que yo sabía la fama de buen peleador que tenía Maco, ya que él había sido “zonero”; por lo tanto a trabajar doble y callarse. Por supuesto, que éstas son anécdotas, de las cuales uno guarda buenos recuerdos de verdad de verdaderos compañeros y jamás resentimientos; solamente que las traigo a colación, porque supongo, que si ahora saliera otro Maco por ahí, y se atreviera a actuar de esta manera, los resultados serían muy diferentes, porque posiblemente se los echarían al pico. Voy a seguir “comiéndome” a Maco para no perder el hilo. Este carajo, siempre fue un tipo jugado en el trabajo, y para ese tiempo se los “clavaba” mucho. Yo recuerdo, que muchas veces en la madrugada cuando pasábamos a recogerlo, él vivía en el alto de un potrero, y por la ladera, se veía dónde venía escondiendo la “cuartucha”. El pleito era montarse en el carro. Nosotros normalmente viajábamos en el Chevrolet, un pick up que le dio muchas fuerzas a la Estación y que también fue testigo de muchas andanzas. Pues bien adelante nos acomodamos cuatro, cómodamente estrechos, y Maco siempre me pedía que le dejara el campo de la ventana, aun 27Eladio Ramírez Hernández cuando viajábamos en Jeep, por aquello del “olorcillo”. Lo cuento orgulloso, porque me vanagloria de haber sido su amigo, su confidente y ante todo su “alcahuete”. Lo digo con sinceridad porque yo también recibí en esos tiempos, cuando uno estaba empezando, buenos consejos y ayuda de este y tantos otros compañeros, que compartieron con uno esos momentos, en que dadas las circunstancias, había necesariamente que ser unidos; éramos todos para todo, sin distingo de nada y además porque siempre he creído que uno tiene que “trabajar para la vida”, “sembrar para cosechar”, no ser oportunista con los demás, no usar a los demás como eslabón para surgir, ser agradecido y no jugar de peligroso. Desgraciadamente estoy convencido de que mucha de esa sinceridad se ha perdido ahora existe mucho aprovechado, mucha culebra, que cuando uno menos piensa lo muerde y eso no debe ser. Yo puedo asegurar y me duele decirlo que en eso si ha cambiado mucho, desgraciadamente; porque esas divisiones, esos egoísmos, esos “corbatas’’ lo que hacen es dividir y desmotivar a quien realmente va a cumplir honestamente con su trabajo. Esto es un factor negativo que hay que erradicar de nuestro centro de trabajo. Flérida Hernández, fue conmigo muy exigente y yo se lo agradezco de corazón. Me enseñó que las cosas se deben hacer siempre bien y sin reparos. Me enseñó a que en el trabajo uno debe ser y actuar con humildad. Todo esto lo aprendí, porque tuvo una virtud: siempre me dio confianza, y esto es muy importante en el trabajador, lo motiva a uno, ante la adversidad de un trabajo mal hecho o ante los retos que uno tiene que enfrentarse en la vida. Retos como el siguiente: -Cálculo que por el año 1968, el Oficinista de la Estación, señor Olman Chavarría O., decidió buscar nuevos rumbos en la empresa privada; por lo tanto la Estación quedó en ese momento sin quien llevara a cabo las labores propias de 28 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo oficina. Yo considero, que en ese momento, debido a esta circunstancia, yo tuve que empezar a ser versátil; ya que el Ing. Willy Loría, director, decidió hablar con Flérida, para que yo también “salvara la tanda” en los trabajos de oficina de la Estación. Ni modo, que hubo que ponerse las pilas. Tendría muchas cosas que contar de esta nueva aventura, pero recalcaré como más importantes las siguientes: debido al espíritu emprendedor y visión del Ing. Loría, éste decidió poner a funcionar una publicación que reuniera los “avances de la investigación” que se realizaba en la Estación Experimental. Fue así como nació el BOLETÍN TÉCNICO, la que considero en la actualidad, una de las mejores, si no la mejor, publicación científica del país en el campo agrícola. Pues bien, me cupo el orgullo de tirar a polígrafo, el primer Boletín Técnico Vol. 1, No. l del a o 1968; un trabajo de yuca del Ing. Loría, para mí fue toda una odisea, ya que yo nunca había tocado el polígrafo un Gestetner manual. Se hizo un tiraje de 400 ejemplares, con lo cual yo tuve suficiente oportunidad de practicar. De ese tiraje salí hecho casi un maestro en tiraje y compaginación. El otro hecho, fue que en determinada ocasión, el Ing. Loría necesitaba hacer unos carteles y no había nadie para esta labor para lo cual él me llamó para decirme que por favor intentara, que Olman (Papitas) (+) acostumbraba hacerlos con plantilla, pero que como era una cosa rápida, que ya me preocupara y los hiciera como pudiera, pero “sin” plantilla. Imagínense el enredo, no sabía qué era un pilot, no sabía de rotulación, no sabía de colores ni de cartulinas y el Jefe pidiéndome semejante trabaja, pero esto lo pensaba yo en mis adentros, porque yo al Jefe nunca le dije que no, y saben por qué?, porque siempre fue una persona que comprendió las limitaciones y cualidades, por lo tanto uno se sentía con confianza de experimentar, porque se sentía acuerpado por 29Eladio Ramírez Hernández la comprensión y la paciencia (en estos casos) de Willy. La cosa es que a partir de ese momento, me convertí en el rotulista a mano alzada de la Estación. Así transcurrió el tiempo, en que yo, aparte de las labores que tenía que ejecutar para la Ing. Flérida Hernández en la Sección de Leguminosas Comestibles, también colaboraba en trabajos varios de oficina propios de la Estación, en donde debido a la formación que Flérida me había dado, poco a poco pude ir saliendo del apuro. Hasta aquí, todo ya era normal, sin embargo me esperaba mi mayor prueba de fuego, a la que laboralmente hablando, he sido sometido. En determinada ocasión, la Ing. Hernández trasladó de una oficina una calculadora Monroe de un modelo antiguo, a lo cual le llamaban “el fusil de chispas” por el escándalo que producía al operarla. Me llamó y empezó a enseñarme a manejarla. No era jugando, para un criollo enfrentarme a semejante enredo. Foto 6. Eladio en su oficina con su calculadora Monroe. 30 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo La cuestión fue que en determinado momento, un día Flérida me dijo: “yo necesito que Ud. aprenda a analizar ensayos, por lo tanto Ud. se va a matricular en el curso de Métodos Estadísticos como asistente mío, pero tiene que realizar los exámenes, porque la idea es que Ud. se prepare en ese campo y “algún día”, tenga la capacidad de poder discutir con un profesional sobre estadística y diseños experimentales. Sinceramente, nunca había recibido un reto tan grande como ese, sabía la importancia y la responsabilidad que me estaba echando encima, pero al mismo tiempo agradecía que Flérida me estuviera dando semejante oportunidad, y además pensé en mis adentres que si ella me decía, conociéndome lo estricta que ha sido, a algo se estaba ateniendo. Además no podía darme el lujo de decirle que no, tomando en cuenta que estaba depositando toda su confianza en mi persona. Por lo tanto, en ese momento me hice el propósito y me tracé la meta de· “no defraudarla’’. Creo que se me cumplió su objetivo y que yo le correspondí. Sinceramente le estoy muy agradecido, por ese gesto y por todo lo demás. Al comienzo fue muy, pero muy difícil, ante todo porque tuve que adaptarme al ambiente de la Facultad de Agronomía. Viajar hasta San Pedro, a mí se me hacía muy difícil, era muy sacrificado; conocer nuevas gentes, tratar con estudiantes y profesores, todo eso me fue abriendo una brecha muy importante en mi persona. El aprendizaje fue muy lento y costoso; muy poco a poco me fui familiarizando con las benditas calculadoras manuales, ya que no eran tan siquiera electrónicas. Los conceptos básicos de Estadística se fueron metiendo poco a poco en mi cabeza. Luego me matriculé en el curso de Diseños Experimentales, del cual era profesor don Guillermo Yglesias. Yo por comodidad, viajaba con don Guillermo, pero casi siempre regresaba 31Eladio Ramírez Hernández muy tarde, ya que normalmente, el Macho Yglesias después de las lecciones (salíamos como a las 9:00 p.m.) se reunía con algunos de sus alumnos (Chalaza Vega, Fabio Blanco, Mojica, el gordo Marín, etc.) y se iba a echar unas “birrillas”, y yo forzosamente tenía que acompañarlo. También aunque no tomaba, en esas tomadillas de tragos, aprendí muchas cosas que me han servido de mucho en la vida, especialmente en las relaciones humanas; aprendí y conocí lugares raros, elegantes, de cómo conducirse en grupos (socialmente hablando) y ante todo algo muy importante, a “parar la oreja” ante conversaciones importantes, que dejaron mucha enseñanza y lo más significativo: saber callar, cuando se tiene la obligación de callar. Le fui perdiendo el miedo a la gente y tomando cierta confianza para externar mis opiniones. Esto para mí ha sido sumamente importante, porque tengo el criterio, de que uno como persona y como trabajador, debe tener la confianza de externar su criterio cuando le dan la oportunidad. Si uno como trabajador, especialmente tiene una idea de que puede mejorar una labor o una actividad, o ¿por qué no decirlo? en este sentido, yo tuve la dicha de relacionarme con dos personas también muy importantes para mí, que me ayudaron a coger confianza: don Guillermo Yglesias y don Willy Loría. Estos dos señores, siempre han sida humildes, para tener la sensatez de reunir opiniones; algo muy importante en las relaciones humanas, ya que eso aparte de darle la oportunidad al trabajador de que aporte sus ideas, lo motiva a uno como persona, porque indirectamente, sin que a uno se le suban los humos, lo hace sentirse importante. Es triste cuando se topa con personas que menosprecian las ideas de los “de abajo”, porque automáticamente están menospreciando su labor. Dichosos aquellos jefes, como el Macho Yglesias y Willy Loría que han tenido siempre esa capacidad de oír y preguntar a los demás, porque eso es enriquecedor, se esté donde esté. 32 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo En el año 1969, se me metió el agua y me dio la taranta por buscar nuevos horizontes. Esto se convirtió en la única gran aventura de mi vida. Tenía yo en Miami USA un amigo que trabajaba en un hotel. Por lo tanto le escribí consultándole la posibilidad de conseguir trabajo en ese país. Beto Acuña, que así se llamaba, me contestó que no había ningún problema que hiciera las vueltas y que me fuera. Yo le conté a Willy, le expuse la situación, que yo quería probar suerte en otro lado, que la Estación siempre había sido lo máximo para mí, pero que la cosa estaba jodida aquí por el sueldo tan bajo, etc. Él me contestó, qué lástima pero que si era mi decisión, ni modo. Don Guillermo Yglesias como Ministro de Agricultura y Ganadería, me dio una tarjeta de presentación ante el consulado para el asunto de la visa, donde no tuve ningún problema. El MAG me extendió un permiso por tres meses y todo arreglado. El 15 de agosto viajé a Miami. Qué decepción señores, aquí fue donde realmente empecé a valorar lo que la Estación como centro de trabajo significa para cualquier trabajador. Ahí añoré todo, amigos, jefes, mi pala, mi machete, mi máquina de escribir, mi calculadora, todo, pero ante todo, mi Estación. No me duele, porque aparte de mi experiencia recogida en esos lados, regresé con un Doctorado en MAPPING, debido a mi labor continua y esforzada como limpiador de pisos, aparte del otro Master en WASH DISHES. Esta historia la puede ampliar porque se la he contado muchas veces y él la disfruta a lo grande; mi compañero y confidente: BORIS COTO. Qué felicidad sentí cuando me deportaron y regresé a la Estación. Cómo maduré con ese viaje; ante todo comprendí el mensaje del refrán aquel que dice: “Nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde’’. Hemos tenido siempre, gracias 33Eladio Ramírez Hernández a Dios, en la Estación tantos valores, tantas cosas buenas, tantos momentos agradables, que sinceramente, podría apostar, que muchos de ustedes, a lo mejor, no han tenido la oportunidad de valorizarlos; ojalá que algún día lo hagan, eso lo motiva a uno como trabajador. Yo seguí con mi estadística a cuestas. Flérida me sometió a un entrenamiento intenso, ya que en esto ella siempre ha sido “muy militar”; cosa que no le reprocho, se lo agradezco, porque de lo contrario nunca hubiera aprendido nada, además, de que la habría defraudado y eso para mí estaba prohibido, ya que cuando alguien le da a uno la oportunidad, creo que es obligación poner todo el esfuerzo y el empeño, para corresponderle. En el año 1970, la lng. Flérida Hernández se trasladó a laborar a la Escuela de Economía Agrícola y surgió lo inesperado: Willy Loría llegó a ofrecerme las funciones de Análisis Estadístico de los proyectos de los diferentes Foto 7. En el antiguo “patio”, donde hoy se construyen los nuevos edifi- cios. Atrás la antigua Estación Agrometeorológica. Aparecemos en la foto: Fernando (Nago), Eladio Ramírez y Héctor Claudio González (Pezuña). 34 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo Foto 8. Junto al actual edificio del viejo “enraizador”, uno de los prime- ros miembros del Cuerpo de Paz que colaboraron en la Estación y Eladio Ramírez. Foto 9. Cancha de futbol actual en sus inicios. Todos contra todos los de campo. Reconózcalos ustedes. 35Eladio Ramírez Hernández Foto 10. Un avance del equipo del Campo por medio de su lateral Anto- nio (Toño) Chaves, deja en el camino a Eladio y acompañado de José (El Negro) Sánchez se dispone a enfrentarse a la defensa contraria. Foto 11. Equipo de oficinas. Parados: Arturo Borbón, Primo Luis Chava- rría, Juan Madrigal, tesiario Luis Vives, Godoy, Gilbert Fuentes, Carlos A. Salas (D.T.) y Dagoberto Soto. De rodillas, William Jiménez, Chobeto Salas, Orlando González, Eladio Ramírez, Gilberto Campos y Soto (cuatro x cuatro). 36 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo programas de la Estación. Yo entendía que era una gran responsabilidad hacerse cargo de todo eso, pero sabía y entendía, por un lado que ya yo contaba con “cierta experiencia” acumulada al lado de mi forjadora Flérida Hernández; por otro lado sabía que si Willy me ofrecía el puesto a mí, era porque confiaba en mis limitadas capacidades, las conocía de sobra y yo conocía su temperamento comprensible. Además, dos cosas también muy importantes: pasaría a formar parte de la planilla de la Estación oficialmente, ya que volvería a ser empleado de la Universidad de Costa Rica y esto conlleva un ascenso y una remuneración. Willy llegó acompañado de Jesús Alberto Salas (Chobeto) a mi oficina, me expuso su interés; Chobeto me aconsejó que lo tomara y yo en dos minutos analicé que todo estaba a mi favor; no sin perder un minuto la noción de la responsabilidad que esto significaba. Acepté el puesto, Willy me pidió que llenara la solicitud, no hice prueba por haber tenido entrenamiento previo con el MAG y empezó en mi vida una gran etapa al lado de un gran hombre: el ING. WILLY LORÍA. LA ÉPOCA DE WILLY LORÍA Se podría decir y contar tantas cosas interesantes de esa época pero no hay tiempo para tanto; sin embargo creo sinceramente que fue algo así como la ‘’consolidación” de nuestra Estación Experimental. El Ing. Willy Loría con su estilo único, implantó en esos años, sistemas de trabajo que dieron un gran auge. Contaba la Estación con una “planilla de lujo” (Jorge Cavallini, Oscar Pérez, Chobeto Salas, Walter Canessa, Adolfo Soto, Roque H. Mata, Claudio Gamboa, Arturo 37Eladio Ramírez Hernández Barbón, Orlando González, Carlos González, Carlos Salas, Kenneth Jiménez, entre otros que escapan a mi memoria. Creo que todos estas muchachos tuvieron un “padrino” en Willy Loría y dentro de esos ahijados me incluyo. Lo digo porque Willy tuvo tanta paciencia conmigo, que sinceramente no sé cómo pudo aguantar tanta preguntadera, ya que siempre he tenido como norma preguntar, porque de lo contrario no se aprende. Willy imprimía mística, sentido de responsabilidad y ante todo le daba a uno confianza y seguridad, a pesar de que era “chiva” y estricto. Tiene don Willy una gran cualidad, y es la de que siempre la habló a uno como trabajador frente a frente. Ya uno sabía que cuando le decían lo llama el hombre y uno pasaba a la oficina y él decía: “cerrate la puerta”, la cosa se ponía fea. Pero era muy bonito, porque se decían las cosas en un diálogo directo, se hablaba, no existían las Foto 12. Aquí estuvo ubicada la Colección de Aguacate en tiempos del Ing. Roberto (El Gordo) Gurdián, la cual hubo que eliminar por una ata- que de Phythoptora. Actualmente está el jardín que adorna, ubicado atrás el actual edificio de Oficinas Centrales de la Estación. 38 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo circulares ni los memorándum, con otra ventaja que tuvo el jefe, de que si a los minutos de haberle “leído la pastoral’’ se lo topaba uno, venía el “Cómo vas”, o el “todo bien”, que sepultaba por completo cualquier resquemor, cualquier rencor que pudiera haber quedado. En eso, sinceramente, muy a nuestro pesar, de los que somos a hechura Loría, muchas cosas han variado en la Estación. Ahora existe definitivamente menos relación, menos diálogo, se nos ve tal vez más mecánicamente y menos humanamente hablando, y esto hace que a veces las relaciones y el ambiente se torne frío y tenso y a mí no me parece. Los que vivimos esa época dorada de la estación, en que esta y de la mano de Willy Loría pasó de ser una finca, una granja, a tener la verdadera categoría de Estación Experimental recordamos muchos pasajes bonitos, me viene a la memoria ahora, las jugadas de volibol después de la salida del trabajo y luego del ejercicio, la parada de “refrescamiento en La Mandarina’’. Por supuesto que todo el ejercicio de la tarde, casi anochecer, porque a veces no se podía ver la bola y todavía se estaba jugando, todo ese ejercicio se perdía con la “birriada”, pero no importaba, lo importante era unir el grupo y ante todo, que en esas paradas de “refrescamiento”, se analizaban temas estratégicos de trabajo, se solucionan problemas y también se arreglaba el país. Yo no digo ni afirmo que esto sea del todo bien, pero se puede asegurar que Willy nunca desperdició el tiempo, aún en “La Mandarina” o en un partido de fútbol o volibol, aprovechó para sembrar su mística, para unir esfuerzos, para intercambiar ideas, para analizar problemas o marcar pautas o estrategias especialmente en el campo de la investigación. De esas habladas, salieron potenciales Ministros de Agricultura, Directores de escuela, Gerentes de 39Eladio Ramírez Hernández Foto 13. Cancha actual. Parados: Rodolfo Araya (actual director), Álvaro Rojas (Tractora), David Wild (Cuerpo de Paz), Gerardo Salas (Lalo), J. J. Arroyo. (Macho). Agachados: Eladio Villalta V. (Choo), Walter Canessa, Guillermo (Macho) Calderón, Oscar Pérez y el hijo de Lino Sánchez (Ro- dolfo). Época deportiva y de mucho espíritu de compartir en la Estación. Foto 14. Cancha de Volibol. Parados: David Wild, Boris Coto, Oscar Pé- rez, Rodolfo Araya, y Gerardo (Lalo) Salas. De cuclillas: Walter Canessa y Guillermo (Macho) Calderón. 40 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo la Empresa Privada, Directores de la Estación, o sea, que ese sistema dio buenos frutos, porque por supuesto que no todo era pachanga, se trabajaba muy duro. Se sentaron las bases de la verdadera investigación, no se contó con muchos recursos ni comodidades como ahora, pero las metas se cumplieron y eso lo obligó a uno a “multiplicarse”. En un viaje que tuvo Willy al estado de Israel, trajo de allá la idea de “los días de campo”, que los incrédulos llamaron en son de crítica el “sistema de Vía Crucis” (por las paradas). El primer día de campo llevado en el país bajo ese sistema, que actualmente está consolidado. se llevó a cabo en la Estación en día 29 de febrero de 1972 y fue sobre el cultivo del ajo. Esto se debió a que 5 estudiantes Venezolanos, montaron sus tesis de grado en el cultivo del ajo, en diferentes tópicos y a Willy un día se le ocurrió que eso se debía de enseñar al agricultor. Quiero hacer un paréntesis, de que en esos largos años, la Estación tuvo como meta primordial y específica en sus trabajos al agricultor. A partir de ese momento. me convertí en la persona que hasta la fecha haría los rotafolios de los días de campo y demostración. El 11 da mayo de 1972 la Estación Experimental tuvo como visitante al Señor José Figueres, Presidente de la República, y ese día hice mi debut, a la par de la Prensa Nacional como fotógrafo exclusivo de la Estación. Así se manejaban las cosas en ese tiempo. Si había una necesidad de un trabajo, Willy lo buscaba a uno, le explicaba la necesidad y le pedía a uno la realización de tal labor, sin imposiciones ni memorándums, simplemente se dialogaba. Por eso, repito, tomando en cuenta que la Estación había adquirido una cámara Minolta y no había quien la manejara, Willy me 41Eladio Ramírez Hernández dijo, que probara, que intentara que no me preocupara si no salían, simplemente que probara y así me convertí en un seudo-fotógrafo, gracias repito a la confianza que don Willy depositó en mí. Algo que también creo yo, se ha perdido en la Estación es la comunicación, esto lo hago comparando esas tiempos y recordando como se organizaban los días de campo. Los primeros días de campo, se hicieron porque salieron. Ejemplo, Willy todos los días temprano entraba al campo a dar una vuelta a pie o en carro. Entonces en esas caminadas, él podía observar lo que estaba bonito o que podría interesar al agricultor. Cuando llegaba a la oficina ya venía con la inquietud y entonces sucedía algo curioso; convocaba a una reunión general en la “tomatinga” o en la actual soda, que fue donde estuvo la primer aula de clase. Foto 15. Charla impartida en la antigua aula de clase, donde actualmente está ubicada la soda. 42 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo Ahí, junto con técnicos y trabajadores de campo exponía su idea de mostrar algún cultivo y nos motivaba a todos para dicha actividad. Entonces sucedía, que todo el personal de la Estación aportaba ideas, todos se encargaban de regar la bola con agricultores, todos teníamos noción de lo que se iba a hacer, y de ahí surgieron grupos fijos de trabajo para estas actividades: Mena, Pedrito, Lalo y otros fueron por largo los encargados de hacer y distribuir el refrigerio entre los expositores y visitantes en el campo; Sanabria fue el “tráfico’’ oficial en el parque de vehículos. Lisímaco y compañía tuvieron a su cargo el poner y quitar las flechas y los mecates del recorrido. Armando Soto y Ronald Pérez siempre estuvieron colaborando en la inscripción, a este servidor le nació “otra chamba” más, como fue la de armar una exposición en cada día de campo alusiva al tema o cultivo de que se tratara. Como se puede notar, la chamba cada día se iba poniendo más pesada, o sea que iban saliendo más labores que realizar, en donde uno tuvo que multiplicarse. Así ya no solamente me dedicaba al trabajo puro de estadística, sino que por aparte tomaba las fotografías, confeccionaba los rotafolios, y por lógica los carteles o anuncios y rótulos, y montaba y atendía las exposiciones, pero a pesar de tanta cosa en que uno ha tenido que desenvolverse, siempre he sentido voluntad de hacerlo, tal vez porque me gusta, o al menos, nunca me sentí presionado. Así aparecieron otras funciones, como la del mantenimiento de los aparatos de ayudas audiovisuales la confección de planos y gráficos, etc. Aquí, el hablar de los gráficos me cae la peseta, de que en los Foto 16. Charla impartida en la antigua aula de clases, donde actualmen- te está ubicada la soda. 43Eladio Ramírez Hernández años anteriores, don Willy me encargaba siempre de que le “chainiara” su pluma rapidógrafo, y así de esa forma, yo me fui ambientando con esa pluma rara, decía yo; por lo tanto el día que me bautizó “dibujante”, lo hizo comprando un juego de plumas rapidograph, con lo cual yo me sentí como chiquito con juguete nuevo. La Estación empezó a expandirse notablemente, se crearon nuevos programas, se puso en marcha el sistema de Programas Cooperativos, algo muy importante para la Estación ya que se han aprovechado muy buenos recursos; Willy se dio a la tarea de invitar a la Estación grandes personalidades (embajadores, presidentes, diputados, ejecutivos municipales, etc.), los cuales quedaban muy impresionados con la labor de la Estación y casi siempre, al pasar el tiempo, eso se convertía en ayuda económica o apoyo material para la Estación. Se siguió con el sistema de los Días de Campo, que para mí es una de las formas más eficientes de hacer Acción Social, tomando en cuenta eso sí, al agricultor. A Willy un día se le ocurrió o posiblemente vio la necesidad de hacer un Día de Campo Anual. Esto consistía, en que a fin de año, se hacía un Día de Campo, en el que tomaban parte todos los Programas de la Estación. De hecho, esto significaba un gran esfuerzo en conjunto y por ende una gran “bretiada”, pero creo sinceramente, que siempre valió la pena, ya que ese día se convertía en una fiesta para la Estación. Se invitaban personas de todos los rangos, desde un agricultor hasta el presidente si era posible, por lo tanto, mi concepto es, que dicha actividad significaba la presentación del Informe Anual en vivo, en directo y a todo color. Como repito, a esta actividad anual se invitaban diferentes grupos de persona!:., oficiales y no oficiales, esto creó una gran 44 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo Foto 18. Willy Loría reunido en galerón con asistentes al día de campo en la Estación. Foto 17. El Ing. Roberto Gurdián brinda explicaciones sobre el Programa de Frutales al señor Presidente de la República don José Figueres Ferrer. Entre otros: Goro Muñoz, Ing. Quirós, Ing. Fernando Batalla e Ing. Willy Loría. 45Eladio Ramírez Hernández confianza en el público, que era del todo el país, en la labor de la Estación. De ahí surgió el acercamiento de la empresa privada y la incorporación de ésta, desde el punto de vista de aporte de recursos. También sucedió algo muy importante para nosotros como Estación, y es que nos dimos a conocer ampliamente dentro del ámbito de la Universidad. A raíz de los Días de Campo, y en esto también tuvieron un gran mérito las personas encargadas de la Transferencia de Tecnología, entre ellos el Ing. Ernesto Arias, que aprovecharon estas actividades para invitar a la Prensa y la Radio, y entonces por medio de estos canales de información, la labor de la Estación se dio a conocer a nivel nacional e internacional. En ese tiempo, también se puso de moda el distribuir semillas dentro de estas mismas actividades, algo que dio magníficos resultados, ya que era una propaganda gratis. Podría seguir contando innumerables hechos y circunstancias; sin embargo quiero resumir este capítulo Foto 19. Día de campo en maní en Orotina. Expone el Ing. Roberto Gur- dián. Entre otros el Ing. Willy Loría y don Fernando Batalla, Ministro de Agricultura. 46 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo diciendo, que toda esta época dejó en un sin número de experiencias que me formaron en muchos aspectos en mis labores, conocí cualquier cantidad de gente (humildes e importantes, con rango y sin rango, con título y sin él), a las cuales uno atendió y aprendió mucho de ellos. Creo que la Estación en esta época se consolidó con el empuje y la visión del Ing. Willy Loría y yo personalmente, terminé de formarme al lado de este gran señor, al cual le agradezco profundamente todas las oportunidades que me brindó para realizarme como trabajador, por la paciencia y el desprendimiento que tuvo y ante todo, por la enseñanza que me dio, en su forma de conducirse y de actuar específicamente que me enseñó que las cosas se hablan y se discuten frente a frente. Que en una sociedad o en un centro de trabajo como el nuestro, el diálogo es indispensable, que las cosas se arreglan hablando y poniéndose de acuerdo y no por otros medios, a veces no del todo legales, como es el de serrucharse el piso. También me enseñó, que si formamos parte de la misma embarcación, nosotros como tripulación de la Estación Experimental, tenemos que estar empapados de la situación y. problemas que la aquejan, todos por igual, del más bajo al más alto. Que muchas veces el más humilde es capaz de aportar ideas, que a la larga son importantes. También aprendí, que la investigación no puede ser una actividad aislada, sino de conjunto, en donde es importante, que los diferentes programas tengan relación, que se conozca lo que todos hacen, con el mismo fin; aportar ideas. En el Congreso de la American Society Horticultural Science (ASHS) (Sociedad Americana de las Ciencias en 47Eladio Ramírez Hernández Foto 20. Aspectos de la gira de campo a Cartago, como parte de las ac- tividades de la ASHS. Foto 21. Congreso de la ASHS., en el Tenis Club, donde se llevó a cabo la clausura, Jorge Cavallini, William Jiménez, Antonio Chaves y Eladio Ramírez, regábamos veneno con las muchachas del grupo de Baile de Paulina Peralta. 48 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo Horticultura), realizado en Costa Rica y del cual fungió como presidente Ejecutivo el Ing. Willy Loría, se muestran las siguientes fotos: Foto 22. El Ing. Boris Coto recoge firmas en el libro de visitantes de la Estación a un grupo de científicos que realizaban una gira. Atrás los Ing. Chobeto Salas, Orlando González, y Willy Loría M. (Director). También observamos las instalaciones de las antiguas oficinas de la Estación. Foto 23. Visita del presidente de la República Don Daniel Oduber Q., a la Estación: entre otros el Ing. Willy Loría, director, Ing. Guillermo Ygle- sias, Ing. Carlos Chaves, señor Eladio Ramírez. Como dato curioso, en ese entonces imperaba la moda del sombrero, a lo contrario de ahora que se usa gorra. 49Eladio Ramírez Hernández LA LUCHA SINDICAL En la década de los 70 apareció en la Universidad de Costa Rica una persona, que por su ideal de servicia, podría asegurarse le dio un vuelco total, con sus ideas y su valor, a todo el gremio laboral. Este señor se llama: Manuel Sandí. Por esos tiempos, aún seguíamos nosotros los trabajadores con las garantías mínimas y cuando Melvin Monge, Oscar Núñez y Manuel Sandí nos visitaron para hablarnos de conquistas de derechos laborales, francamente nos parecía imposible, casi un sueño, de que esas cosas se pudieran conseguir. Ellos nos hablaban de la creación de un Sindicato, un nombre que para ese entonces, al menos en el Valle Central no era muy común como organización. Foto 24. El Ing. Willy Loría, brinda explicaciones durante la visita del presidente de la República Don Daniel Oduber Q., a la Estación. 50 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo Lo primero que se hizo fue un estudio Socio-económico de todos nosotros los trabajadores y ahí no más se notaron una serie de deficiencias, que luego, al pasar el tiempo, serían básicas en la discusión y obtención de muchos de nuestros derechos que actualmente como trabajadores todos nosotros disfrutamos. Fue así como se creó el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU). Cuando nos convocaron a Asamblea General, en el Centro de Recreación de la Universidad, al igual que ahora, se contrató un Bus y cuando llegamos, nos sentíamos casi perdidos entre aquel montón de empleados,: que nosotros llamábamos de “categoría”. Como todo en la vida, el inicio fue duro y difícil; sin embargo, se nos trató siempre muy bien, nos daban mucha pelota, ante todo porque nuestra secciona! siempre ha sido una de las más numerosas y esto bien manejado, era capaz de volcar una votación. Cuando se vio la necesidad de formar la Junta Directiva de la Seccional de la Estación, al igual que ahora, nadie quería aceptar, muchos de los que aceptamos, lo hicimos “embarcados”. No teníamos ninguna base, no sabíamos nada de nada; pero al tiempo nos fuimos dando cuenta de lo importante que era luchar por nuestros derechos. A mí me correspondió, formar parte de las primeras Directivas; las cuales siempre contaron con el apoyo de nuestro Director Willy Loría. Los que normalmente formamos parte en esos grupos de trabajo éramos: Juan Madrigal, William Jiménez, Edgar Sanabria, Rodrigo Bolaños acompañados de otros que escapan a mi memoria, pero que lucharon palmo a palmo.· Me tocó por consenso, formar parte de las primeras Juntas Directivas Centrales y 51Eladio Ramírez Hernández eso no fue comida de trompudo para mí, ante todo por el hecho de que tenía constantemente que trasladarme a San José y regresar tarde de la noche, aparte de que ahí, al ser yo un lego en la materia, a veces mi voto era negociado, por no decir manipulado, pero no importa, todo fue importante, ya que lo positivo, fueron los logros obtenidos”??. Poco a poco, fui aprendiendo algo de Sindicalismo o al menos de lo que perseguía nuestro movimiento. Se hicieron los primeros Consejos de Seccionales, de lo cual partió, con nuestra participación y nuestras ideas, los logros, en su mayoría que actualmente tienen los trabajadores de la Estación Experimental”. Lo digo así, porque los problemas de los trabajadores de la Sede Central eran muy parecidos, no así los de los nosotros los de la Fabio, los cuales eran situaciones especiales, completamente diferentes, inclusive a los de los trabajadores de Zonas Verdes (horarios, condiciones laborales, formas de pago, nombramientos, etc.). De todo esto se derivó, que el SINDEU redactara la primer Convención Colectiva, en la cual este servidor, tuvo participación directa junto con mis compañeros, en su redacción, al menos del borrador. Nosotros como representantes de la Estación, siempre estuvimos atentos, a que en esa Convención se estipulara claramente el estribillo “Estación Experimental”, con lo cual conseguimos derechos directos para todos nosotros los que trabajábamos en la Fabio. Estoy convencido de que fuimos pieza vital en la redacción de esos derechos, ya que éramos el único departamento, en ese entonces, que quedaba alejado de la Sede Central, por lo tanto se nos trataba, al menos así lo hacíamos ver, como un caso especial. De toda esta lucha, nació uno de los mayores logros, como fue el Manual de Clasificación y Valorización de Puestos. Esto dio un ordenamiento total, ya que cada trabajador, fue entrevistado para hacerle el estudio individualmente y luego esto llevó a que fuéramos clasificados de acuerdo 52 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo a nuestras funciones. Toda esta lucha fue ardua y difícil y estoy consciente de que al comienzo todo no quedó del todo correcto, ya que hubo algunos errores, especialmente de clasificación, que luego, compañeros que nos relevaron en la lucha, se encargaron de corregir, ante todo el compañero Manuel Arroyo, que ha sido en la Estación un líder y un baluarte en la lucha sindical. Como dije anteriormente, esta lucha, fue llevada a cabo con la colaboración del Ing. Willy Loría, y aunque parezca extraño y no lógico, por tratarse del jefe mayor Willy siempre al menos en esos tiempos en que iniciábamos esa lucha, siempre fue muy comprensivo y ante todo muy consciente de nuestros problemas. Cuando las revalorizaciones, siempre estuvo anuente en ayudar con su firma, a que nosotros los trabajadores de la Estación, fuéramos nombrados y pagados de acuerdo a nuestro trabajo. No es que hayamos sido “patronales”, como se dice en el argot del sindicalismo, sino simplemente que nuestra inexperiencia en esos campos y a veces el temor, nos hacía tambalear y estoy seguro, que tomando en cuenta estas deficiencias personales, si Willy hubiera querido atravesarnos el caballo, bien lo pudo haber hecho, si no lo hizo, fue porque siempre estuvo consciente de nuestra lucha”. En esas Juntas Directivas Centrales, aprendí bastante y poco a poco, fui saliendo del anonimato y tomé valor para razonar mi voto, siempre en función de mis compañeros de la Estación Experimental. Eran discusiones muy intensas y bravas, en las cuales se discutían puntos cruciales para nuestro movimiento. En esa época nació la Junta de Relaciones Laborales, que ha sido un chuchillo de doble filo para el trabajador, pero que personalmente creo, ayudó a nivelar las acciones Trabajador-Patrono. 53Eladio Ramírez Hernández En el Sindicato repito, aprendí mucho, se luchó ardoro- samente, pero se consiguieron muchas cosas importantes que todos conocemos y disfrutamos actualmente. De todas esas cosas logradas, me tocó en dicha a mi vivir y disfrutar, el conseguir que siendo miembro de la Junta Directiva Central en el año 1975, llevar al seno de la misma, la inquietud de la situación de nuestros compañeros Tobías Saborío (Q.d.D.g.), Raquel Ulate (Q.d.D.g.), Jovel Arroyo (Q. d.D.g.), Guillermo Segura y Don Vidal Gutiérrez; los quienes eran compañeros, los primeros cuatro en su orden, que como nota curiosa, habían sido “comprados” junto con los terrenos de la Estación, esto significa que laboraron para la finca San Fernando de Don Felipe Van Der Laat y cuando la Universidad compró estos terrenos, ellos pasaron a formar parte de la planilla de la Estación, por eso el dicho de que fueron comprados con todo y tierra. Todos estos señores, eran de edad avanzada y no contaban con ningún privilegio para su retiro, debido a que no existía un Régimen de Pensiones que los amparara. Se hicieron todas las gestiones y gracias a Dios, se logró que le fueron perdonadas todas las cuotas atrasadas y así obtuvieron su pensión. Ese ha sido para mí, uno de mis mayores satisfacciones; por lo tanto el día que se les hizo la despedida aquí en la Estación, fue un día de fiesta, ya que fue un homenaje muy sentido, con participación de representantes de la Universidad, Oficina de Personal, que fue una unidad que colaboró enormemente en este estudio, miembros del Sindicato, el personal íntegro de la Estación, incluyendo a nuestro Director e invitados especiales. No era para menos, festejábamos ese día una gran conquista para todos nosotros los trabajadores, y, lo más importante, despedíamos con honores, como se lo merecieron, a compañeros que fueron verdaderos baluartes, forjadores de nuestra Estación Experimental. Fueron 54 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo yunques, que dieron todo a cambio de muy poco, pero que lo hicieron con honestidad, con sinceridad, con honradez y con cariño para la Institución. Todos nosotros sabíamos eso, y yo al menos, me siento orgulloso de haber sido compañero de trabajo de todos ellos, porque muchas cosas buenas y sabias me enseñaron. La lucha sindical siguió su curso, vinieron nuevos compañeros, con nuevos bríos (Manuel Arroyo, José Joaquín Arroyo, Virgilio Quesada y otros que nos sucedieron en el cargo). La lucha todavía sigue, pero me siento satisfecho. de haber tenido la oportunidad de poner mi granito. Toda esta lucha, ayudó a crear en mi un pequeño ideal, como es el del trabajo en conjunto en función de los demás. Foto 25. Compañeros que se acogieron a la pensión: Guillermo Segura, Raquel Ulate V. (+), Tobías Saborío (+), Vidal Gutiérrez, Jovel Arroyo G. (+), Julio Oviedo Vargas (+). 55Eladio Ramírez Hernández Foto 26. El compañero Raquel Ulate V. (+), recibe el abrazo sincero del Director de la Estación, Ing. Willy Loría. Lo acompañan Eladio Ramírez (seccional SINDEU) y un representante del Departamento de Personal de la UCR. Foto 27. De igual forma recibe el saludo el compañero Jovel Arroyo G (+). 56 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo Foto 28. El compañero Vidal Gutiérrez E., recibe el saludo y un certifi- cado por el motivo de acogerse a su pensión. Lo acompañan Eladio Ra- mírez, funcionario del departamento de personal de la UCR y nuestro director Ing. Willy Loría M. Foto 29. Aparte del agasajo, el compañero señor Tobías Saborío (+) dia- loga con la directora del Departamento de Personal de la UCR. 57Eladio Ramírez Hernández De ahí en adelante, siempre he procurado, si me necesitan, pertenecer a algún grupo organizado en la comunidad, especialmente en la Escuela o Colegio, siempre y cuando no sea con fines politices, porque no me gusta. Esto lo aprendí del Sindicato. Tengo el convencimiento de que toda persona por lo menos una vez en la vida, debe aportar sus ideas y su trabajo en función de los demás. Es muy beneficioso, y en lo personal, uno se siente motivado en cooperar con algún grupo organizado. Aprendí del Sindicato, que las cosas organizadas, en conjunto,· siempre dan resultado o sea que la Unión hace la fuerza. También es importante recalcar que la formación recibida en las luchas Sindicales fue muy beneficiosa, ya que en estas luchas uno se “juega el todo por el todo”, lo cual le enseña que lo importante es colaborar no con el ánimo de figurar, o sea que uno emprende una lucha y no sabe qué va a pasar después, aunque la lucha se haya logrado. Esta enseñanza es muy importante, ya que la persona que se escuda en determinada organización o grupo, por grande o pequeño que sea, si lo hace con el ánimo de Figurar, de darse importancia, está actuando con mezquindad, con orgullo, es pobreza de espíritu, y estas cosas no conducen a nada positivo. Por eso, me siento satisfecho de haber pertenecido activamente a un grupo organizado como es el Sindicato, en donde repito, aprendí a luchar por las cosas que beneficien a grupos y no a personas específicas, a actuar desinteresadamente, sin esperar nada personal, con humildad y hasta donde sea debido en el anonimato; en realidad los hechos son los que cuentan, los individuos somos pasajeros. 58 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo LOS TIEMPOS ACTUALES Después de este recorrido en el tiempo, uno puede asegurar con derecho propio que le dan las vivencias, que la Estación Experimental ha progresado, se ha proyectado enormemente y que para bien o para mal, ella y los que la dirigen han cambiado enormemente. Para hablar concretamente de cambios, tenemos que referirnos a situaciones agradables y desagradables; ya que siempre que sucede un cambio en cualquier actividad, siempre hay cosas que se ven afectadas; y de esos cambios, este servidor no fue la excepción en sentirse por momentos afectado. Creo sinceramente que se ha avanzado en muchos campos y que en otros, tal vez no quepa el término, pero nos hemos, al menos estancado. En el campo científico puro, la Estación de la mano del Ing. Rodolfo Araya ha dado un avance muy importante según como se tome este concepto, ya que para nosotros, como este servidor que empezamos a trabajar en una Finca experimental, sin recurso, sin comodidades ni facilidades; ahora la Estación se nos parece más a un Centro de Investigaciones. El equipo moderno con que se cuenta para laborar en la mayoría de los Programas y la metodología de trabajo utilizada, es muy sofisticado como para aplicarle aquel estribillo o slogan: “Nuestro esfuerzo para el agricultor”. A parte de algunas excepciones, se ha perdido mucho la camaradería y el aporte de trabajo en conjunto, para imponerse un sistema de trabajo Departamental con 59Eladio Ramírez Hernández recursos propias. Esto ha hecho que algunos Programas, no todos se “encierren” y no compartan, lo cual hace que los individuos se vuelvan independientes, lo cual pierde el sentido de la cooperación y el compartir de los recursos. A veces siento que en la Estación se está dando algo que nunca se quiso que se diera, como son los celos profesionales; y esto se da, desgraciadamente en todos los niveles. El sistema antiguo de la Estación, como era de grupo, de escases, de limitaciones, es posible que hiciera que lo poquito que tuviéramos o hiciéramos era compartido por todos, los de arriba y los de abajo. Ahora es completamente diferente, un programa tiene sus recursos humanos y materiales, y no se comparten, es más nosotros los de abajo, en muchas ocasiones, no entendemos, ni sabemos que es lo que se hace. Cuál es el problema para nosotros los rasos en estas situaciones; muy sencillo; antes como trabajábamos en grupos, hechos una pelota, todo mundo, el de arriba y el de abajo, estaba al tanto de la labor y las necesidades, congojas y triunfos del compañero. Como todo se compartía, era muy común ver a Eladio atender el teléfono, manejar el polígrafo, picar un esténcil, compaginar un boletín, distribuir una circular, etc. etc. Qué ventajas daba esto al trabajador, bueno, entre otras, lo hacía más versátil, tenía más oportunidades, se motivaba el espíritu de cooperación, nos sentíamos “doña toda” en muchas oportunidades, pero éramos humildes porque fuera cual fuera nuestro puesto o función, seguíamos sintiéndonos igual que los demás (ahora mucho de esto se ha perdido, desafortunadamente); pero todas estas circunstancias llevaban a algo muy importante para nosotros los trabajadores, éramos tratados más humanamente (no alcahuetería), o sea que nuestro trabajo era tomado con más consideración, había más libertad de acción más comprensión. Si uno estaba 60 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo realizando determinada labor y era necesario por un momento, abandonarla para iniciar otra por un momento, no había ningún problema, ya que los técnicos ya se habían puesto de acuerdo. Esto también hacía que los recursos humanos fueran aprovechados al máximo, ya que repito, a pesar de que cada uno teníamos una función específica, teníamos que colaborar en otras funciones, lo cual nos daba la oportunidad de superarnos y de demostrar nuestras habilidades. Ahora todo es más encasillado, más específico, lo cual limita la posibilidad de surgir, cuesta a ratos que los de arriba entiendan las ocupaciones y limitaciones de los de abajo, y no se incentiva ni la cooperación ni mucho menos la superación. A mí me duele y sinceramente no entiendo, como existiendo tres o cuatro microcomputadoras, haya compañeros y compañeras a los cuales no se les da la oportunidad de iniciarse laboralmente en ese campo. Como inclusive, a nosotros los privilegiados en este sentido, a muchos, porque yo en ese sentido he tenido algo de suerte, a muchos se le somete al manejo de un sólo programa y nada más. Entonces uno hace comparación de todas esas cosas y saca la conclusión de que desafortunadamente en estos aspectos hemos cambiado mucho. Yo recuerdo cuando William Hernández (Candelilla) en tiempos de Willy Loría tuvo la oportunidad de concursar para el puesto que ocupa actualmente, y al perder el examen de mecanografía por falta de velocidad, el Ing. Loría cogió el teléfono y llamó a Personal para pedir que se lo repitieran y cuál fue la justificación que le dio a Candelilla, “Guevón no te preocupés”, si voz venís de volar machete en el bajo, lo lógico es que traés los dedos trabados, pero yo sé que con la práctica se te van a aflojar y vas a coger velocidad”. En cambio con otro director Eladio mete, (no procesa) unos datos equivocados de fresa, y esto es llevado a Comité de Trabajo o Asesor y se me envía un Memorándum, acusándoseme de cosas que 61Eladio Ramírez Hernández más bien pareciera son un delito. Esto que demuestra, falta de consideración, falta de información, falta de voluntad, falta de sentido humano, falta de comprensión. Entonces sí hemos cambiado, si somos tratados más mecánicamente y menos humanamente. Los cambios han dado todas esas cosas y más; por ejemplo: cuando se decidió eliminar la Biblioteca, yo me sentí muy mal y todavía no me repongo; por dos razones muy especiales: primero; me había costado mucho organizarla para que en una hora Luis Vives y compañía la destruyeran, llevado más que todo por mezquindades, ya que se pudo con un poquito de voluntad, evitar esa destrucción. En una hora se echaron al pico cinco años de recolección de material, de acomodo en estantes, de confección de fichas, etc. esto dolió mucho, ante todo repito por la forma en que fue hecho, porque estoy seguro que alguien que estuviera empapado de mi labor y de la importancia que tiene la biblioteca, no lo hubiera hecho de esa forma, volvemos a lo mismo, la falta de comunicación, de comprensión, hace que nosotros los trabajadores a veces nos sintamos frustrados. En segundo lugar, me dolió porque siempre he creído en la importancia que tiene la biblioteca en la Estación y cada vez que llegaba alguien a consultar, sentía mucha angustia en decirle que “estaba fuera de servicio por reorganización’’. Dice el dicho, que “no hay mal que por bien no venga”, ya que esto trajo como consecuencia que me tocara, en dicha oportunidad compartir mi oficina con otras personas, es especial con los técnicos de la Misión China, que a mi concepto, son los únicos que justifican su estancia, el resto que ha pasado por ahí, han sido flor de un día (ni fu ni fa). Con los “chinitos”, especialmente Lin Chi Pin (el jugado, el mafia), con Ben (el lanceador) y con el señor Lin (el señor 62 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, según yo mayor, serio y duro para el trabajo), me ha unido una amistad sincera y yo he tratado de cooperar en las medida de mis posibilidades, porque creo en su trabajo, porque “me limpia” su tenacidad, siento respeto por su humildad, ya que el lema de estas personas es “trabajar mucho y hablar poco”, lo cual ha contrastado enormemente con otras que han ocupado otros escritorios en esa oficina. Como expresé al comienzo de estas líneas, aprendí de José (El Negro) Sánchez, que a la persona que la “pulsea” en el trabajo hay que ayudarle; yo por eso he tratado siempre de colaborar con los “chinitos”, ya que tienen su limitación de idioma y esto hace que muchos se aprovechen para “atravesarles el caballo”. Así, el hecho de “abrir espacio” con la biblioteca, me dio la oportunidad de compartir con personas en mi cubículo de trabajo, y eso me ha traído grandes satisfacciones y grandes experiencias. LA ERA FEMENINA Y EL INICIO EN LA COMPUTACIÓN En la Estación aparte de la Ing. Flérida Hernández, a la cual me referí en su oportunidad, sólo existió un personaje femenino, casi un símbolo de la antigua Estación, como lo fue la compañera Pureza González, y nosotros creemos que “Pure” con sus celos, traducidos en “chineos” con Willy, mantuvo a raya a todo lo que fuera el ingreso de personal femenino a la Estación. Digo esto porque no puede ser casualidad, o al menos pareciera que en cuanto “Pure” se pensionó, curiosamente lo hizo una vez que Willy se pensionó, en cuanto esto sucedió 63Eladio Ramírez Hernández aparecieron en la planilla de la Estación la Ing. María Rojas, la Ing. Alice Zamora, la Ing. Ana C. Vega y que nosotros los del grupo de apoyo hayamos tenido la oportunidad de tener como compañeras a la señora Luz María Porras (Luzma) y actualmente a la que la sustituye en su incapacidad Srta. Xiomara Barrantes (Xioma). Digo que fue una dicha que se rompiera ese tabú, ya que en la Estación nunca habíamos tenido “secretaria”, y esto ha sido muy beneficioso, tanto en el sentido de las relaciones laborales y como compañeros, así como el toque femenino con clase que le han dada este par de damas a la Estación. Se los juro, en tiempos de Pure, no sé qué hubiera pasado. También tuvimos el ingreso de la “Cosa Pechocha” o sea, como algunos llamamos a la primer Microcomputadora, que se tuvo en la Estación, donada por el CIMMYT que vino a revolucionar una serie de aspectos en la rutina de nuestra labor. Foto 30. La primera computadora que estrenó Eladio. 64 Que fue y que es la Estación Experimental Agrícola Fa