Universidad de Costa Rica Sede Arnoldo Ferreto Segura Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información Biobibliografía Lic. Gerardo Mora Burgos Estudiantes: Karina Alvarado López Graciela Vargas Pérez Laura Natalia Villalobos Venegas 2016 Karina Alvarado López: Graciela Vargas Pérez: Laura Natalia Villalobos Venegas: Biobibliografía del Lic. Gerardo Mora Burgos / autora ; Graciela Vargas Pérez, autora ; autora. - - Villalobos V., 2016. 71 páginas : 1. BIBLIOGRAFÍA GERARDO. Graciela, autora. III. Villalobos Venegas, Laura Natalia, autora. IV. Título. 012 B615 Biobibliografía del Lic. Gerardo Mora Burgos Graciela Vargas Pérez, bajo una Licencia Creative Commons Atribución Puntarenas, Costa Rica, 2016 Dirección electrónica de las autoras mina.kari94@gmail.com gasvar_46@yahoo.com lau_a13@hotmail.com Karina Alvarado López Laura Natalia Villalobos Venegas San José, Costa Rica : K. Alvarado L., G. Vargas P., L.N. ilustraciones a color. . 2. BIOBIBLIOGRAFÍA. 3. MORA BURGOS, I. Alvarado López, Karina, autora por Karina Alvarado López, autora ; Laura Natalia Villalobos Venegas, autora -NoComercial Internacional. , , . II. Vargas Pérez, autora ; . Se distribuye -SinDerivar 4.0 Dedicatoria El presente trabajo se lo queremos dedicar de forma muy especial al Lic. Gerardo Mora Burgos, por colaborarnos en el proceso y brindarnos la información que necesitábamos para realizar dicha Biobibliografía. A la profesora Daniela Muñoz Alvarado por brindarnos su apoyo y ayuda para las debidas correcciones y publicación de la Biobibliografía. Al profesor Alejandro Unfried Gonzales por todo el apoyo y dedicación que nos ha brindado en estos años de estudio, por estar siempre anuente a ayudarnos en lo que estuviera a su alcance. A nuestras familias por siempre apoyarnos, ayudarnos y estar a nuestro lado para poder cumplir nuestras metas. Y a nosotras por el apoyo incondicional y el esfuerzo de grupo para escribir y concluir la Biobibliografía. Gracias. Tabla de contenido I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5 II. ALCANCE DE LA BIOBIBLIOGRAFIA ................................................................................ 7 III. ORGANIZACIÓN DE LA BIOBIBLIOGRAFIA .................................................................... 9 IV. BIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 17 V. BIBBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 21 VI. ÍNDICES ............................................................................................................................... 42 VII. CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 55 VIII. REFERENCIAS .................................................................................................................. 56 IX. APÉNDICES Y ANEXOS ..................................................................................................... 57 5 I. INTRODUCCIÓN A. Presentación del tema: Se escogió efectuar una Biobibliografía del Lic. Gerardo Mora Burgos. B. Justificación: En la actualidad las biobibliografías son herramientas útiles para mantener las memorias de personas destacadas y dar a conocer su información, tal como lo expresa Jaén (2012): Las biobibliografías recogen testimonios personales, profesionales y académicos de una persona que se ha destacado en algún campo o área de conocimiento determinada. Asimismo, contempla toda la producción bibliográfica, a título personal y en coautoría, las referencias al biografiado -en publicaciones periódicas y libros- y los artículos publicados en periódicos. (p.1) Por tal motivo, se elabora la biobibliografía del costarricense Gerardo Mora Burgos para presentar su conocimiento a lo largo de su vida. Igualmente, divulgar “diversas aristas del biografiado y, además, la identificación, localización y accesibilidad de su producción bibliográfica, que por lo general se encuentra dispersa en diversas fuentes primarias y en distintos centros de información” (Jaén-García, 2012, p.1) Al ser el Lic. Gerardo Mora Burgos una persona de renombre en el país, específicamente para la Universidad de Costa Rica, por su trayectoria académica y profesional, como docente, investigador y catedrático, y a la falta de un documento que exponga y compile sus distintos aportes intelectuales, se ha decidido crear una biobibliografía de la persona mencionada para dar a conocer su historia de vida, asimismo para facilitar el acceso y recuperación de sus obras. Por medio de la biobibliografía se logra conocer más acerca de la persona, los distintos acontecimientos que marcaron de una u otra forma su vida personal, así como anécdotas, viajes, recuerdos, entre otros, facilitando el entendimiento de su actuar en diversas situaciones, asimismo comprendiendo el porqué de su destacable trayectoria académica y profesional, mostrando al personaje tal cual es. 6 C. Objetivos: Objetivo General: Realizar una Biobibliografía del Lic. Gerardo Mora Burgos donde se muestre su historia de vida y sus aportes intelectuales como docente e investigador. Objetivos específicos: • Entrevistar al Lic. Gerardo Mora Burgos para obtener información sobre su vida personal como profesional. • Recopilar las referencias de las diferentes obras publicadas por autoría y coautoría del Lic. Gerardo Mora Burgos. • Ordenar cronológicamente las referencias de las obras publicadas por autoría y coautoría del Lic. Gerardo Mora Burgos. • Elaborar índices de autor, título, materia, biblioteca y tipo de documento para que se facilite la ubicación de la información dentro de la Biobibliografía 7 II. ALCANCE DE LA BIOBIBLIOGRAFIA A. Período La Biobibliografía tiene un tipo de publicación de carácter “retrospectivo” es decir cerradas, en donde se toma en cuenta todas las obras realizadas por el autor, desde el año 1972 hasta el 2015. B. Idioma El ámbito lingüístico que abarca la Biobibliografía es monolingüe, debido a que las obras que se localizarán son las publicadas por el Lic. Gerardo Mora Burgos que se presentan en el idioma español. C. Cobertura geográfica La cobertura de la recopilación de las obras es a nivel nacional, pues se toma en cuenta las publicaciones realizadas en Costa Rica por el Lic. Gerardo Mora Burgos. D. Tipo de fuentes La búsqueda bibliográfica para la recopilación de las obras se realizó entre distintas bases de datos a nivel nacional de bibliotecas públicas, como lo son el Sistema de Bibliotecas Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica, el Centro de Información, Documentación y Recursos Bibliográficos (CIDREB) de la Universidad Estatal a Distancia, Sistema de Información Documental (SIDUNA) de la Universidad Nacional, Sistema de Bibliotecas (SIBITEC) del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Catálogos Editoriales y el Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) y en el archivo en línea del periódico Semanario Universidad. E. Nivel de descripción La Biobibliografía desarrolla un nivel de descripción anotado, el cual consiste en asignar un resumen a cada referencia de la lista, esto con el fin de ofrecer una mejor herramienta al usuario, debido a que los resúmenes agilizan la búsqueda y proporcionan una idea general de lo que trata cada obra. 8 F. Público meta El público meta es los usuarios profesionales de la educación, investigadores del área, estudiantes y demás público que pueda estar interesado en conocer sobre la vida y obras del Lic. Gerardo Mora Burgos. 9 III. ORGANIZACIÓN DE LA BIOBIBLIOGRAFIA A. Guía de usuario Instrucciones para el usuario Para consultar esta Biobibliografía, se presentan tres ejemplos de registros bibliográficos en los cuales se señalan los elementos que los conforman, según el tipo de material: libros, revistas y periódicos, siguiendo el formato de estilo de citación y referenciación de la American Psychological Association (APA, 2010) sexta edición. Se asignan tres descriptores para facilitar la identificación del contenido de materia de los diferentes documentos. Además, se indica la localización del documento de modo físico señalando la institución. La organización bibliográfica de los documentos es de manera cronológica y se creó índices de autor, título, materia, biblioteca y tipo de documento para que se facilite la ubicación de la información dentro de la Biobibliografía, cada índice estará ordenado alfabéticamente y seguidamente se le asignará el número de referencia que corresponda al nombre de autor, titulo de documento, descriptor o materia, nombre de biblioteca o el tipo de documento que se mencione en el respectivo índice. 10 Ejemplo de un libro: 024 Mora-Burgos, G., Monge-Pereira, C., Rubio-Torres, C., Ordoñez-Peñalonzo, J. y Cordero- Cordero, G. (2004). Grandes maestros costarricenses. San José, Costa Rica: EUCR AUTORES COSTARRICENSES; LITERATURA; MAESTROS El libro reúne 5 ponencias de las Jornadas de Reflexión Académica de la Universidad de Costa Rica, ponencias que constituyen memorias históricas referentes a 4 destacados maestros costarricenses, Carmen Lyra, Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge y Omar Dengo Guerrero, los cuales han dedicado su trayectoria al mejoramiento de la educación nacional y constituyen un aporte a este desarrollo pedagógico. Localización: BCMA; BAAC; BSG; BSA; BSC; BRGT; BLFA Signatura: 923.772.86 G752g Título Lugar de Publicación Editorial Número secuencial Descriptores Nombre del autor Resumen Año de Publicación Biblioteca en donde se encuentra. Localización en la colección 11 Ejemplo de un artículo revista de científica: 023 Mora-Burgos, G. (2003). Racionalidad y tipos de Racionalidad. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 41(103), 93-100. RACIONALISMO; HEGEL; MAX WEBER El artículo busca llenar los vacíos presentes ante la sociedad disciplinaria no filosófica, debido a la insatisfacción de los mismos ante el concepto de racionalidad y la falta de sentido y coherencia a los tipos de racionalidad que han ido en aumento desde el siglo XX, donde se busca confrontar la filosofía ante el tema de la racionalidad. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BLFA Signatura: 100 R Año de Publicación Nombre del autor Título del artículo Nombre de la Revista en que se encuentra el Número de la revista Número secuencial Resumen Volumen de la revista Número de páginas Descriptores Biblioteca en donde se encuentra. Localización en la colección 12 Ejemplo de un artículo de periódico: 011 Mora-Burgos, G. (16 de abril de 1993). Regionalización y …¿desregionalización?. Semanario Universidad, p.8. REGIONALIZACIÓN; DESREGIONALIZACIÓN; SEDES REGIONALES Hace referencia a la separación entre la sede central de la Universidad de Costa Rica y las sedes regionales, a pesar de los veinticinco años que han pasado desde la regionalización, aludiendo que las sedes regionales son parte esencial de la institución por lo que se debe fortalecer ya que son los principios, propósitos y funciones de la universidad. Localización: BN. Mes de Publicación Nombre del autor Título del artículo Número secuencial Año de Publicación Descriptores Biblioteca en donde se encuentra. Resumen Número de página Nombre del Periódico en que se encuentra el artículo 13 B. Limitaciones Las limitaciones que surgieron en la realización de la Biobibliografía y restringirán en el presente documento son las siguientes: 1. Documentos en otros idiomas. Algunos documentos están publicados en idioma alemán e inglés. 2. Documentos no localizables. Hubo documentos que no fueron localizables en ninguna de las bibliotecas consultadas, sin embargo por medio de la colección privado del Lic. Gerardo Mora Burgos se pudo situar algunos para poder agregarlos a la bibliografía, estos documentos no presentan signatura. 3. Falta de información. Ciertos documentos no presentaban cierta información importante como el año de publicación, editorial, lugar de publicación, tipo de documento, entre otros; además no fueron localizables A continuación, se presentara el listado de referencias de los documentos que por las limitaciones anteriormente mencionadas no están añadidos en la bibliografía. Mora-Burgos, G. (1971). Pedagogía scout : educación y escultismo. San José, Costa Rica: MEP, Departamento de Curriculum, Asesoría de Escultismo. Mora-Burgos, G. (1976). Die Bewegung als Wesen der Materie [El movimiento en su naturaleza de la materia]. Ponencia presentada en el Congreso de la Internationale Hegel-Gesellschaft, Lisboa. Boletín del Centro Regional de Occidente, 2(3). Mora-Burgos, G. y Córdoba-González, S. (1980). [Informe de plan de trabajo de la Sede Occidente]. En: Grupo de cámara. San Ramón, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Mora-Burgos, G. (1983). Kierkegaard, padre del existencialismo. Cátedra de Fundamentos de Filosofía, Centro Regional de Occidente, Universidad de Costa Rica. San Ramón, Costa Rica. Mora-Burgos, G.(1988). Logik des Verstandes und Logik der Vernunft: Reform und Revolution [La lógica de la comprensión y de la lógica de la razón: la reforma y la revolución]. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Filosofía Dialéctica en la Universidad de París X, Nanterre. 14 Mora-Burgos, G.(1990). ’Intellectus ectypus’ e ‘intellectus archetypus’ en Immanuel Kant. Revista Comunicación, 5(1). Mora-Burgos, G.(1999). Roberto Brenes Mesén: Filosofía e ideología. Ponencia presentada en las Jornadas de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Mora-Burgos, G. (2010).The relationship of man to nature in Costa Rican indigenous chiefdom societies in the sixteenth century. En R. Fornet-Betancourt, Gutes Leben als humanisiertes Leben. Vorstellungen vom guten Leben in den Kulturen und ihre Bedeutung für Politik und Gesellschaft heute [Buena vida como una vida humanizado. Las concepciones de la buena vida en las culturas y su importancia para la política y la sociedad de hoy]. Maguncia, Alemania: Wissenschaftsverlag. Mora-Burgos, G. (s.f.). El pensamiento liberal positivista del joven Ricardo Jiménez Oreamuno. [Lugar de publicación no identificado]: [editor no identificado]. Mora-Burgos, G. (s.f.). Globalizacion y humanismo. [Lugar de publicación no identificado]: [editor no identificado]. Mora-Burgos, G. (s.f.). Los origenes sociales del concepto de "intellectus" en nicolas de cusa. [Lugar de publicación no identificado]: [editor no identificado]. Mora-Burgos, G. (s.f.). Mauro fernández y herbert spencer en la historia del pensamiento filosófico costarricense. [Lugar de publicación no identificado]: [editor no identificado]. Mora-Burgos, G. (s.f.). Regionalizacion y excelencia académica. [Lugar de publicación no identificado]: [editor no identificado]. 15 C. Abreviaturas Biblioteca Siglas Biblioteca Arturo Agüero Chaves BAAC Biblioteca Carlos Monge Alfaro BCMA Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós BEFT Biblioteca José Figueres Ferrer BJFF Biblioteca Luis Demetrio Tinoco BLDT Biblioteca Luis Ferrero Acosta BLFA Biblioteca Nacional BN Biblioteca Recinto de Golfito BRG Biblioteca Recinto de Grecia, Tacares BRGT Biblioteca Recinto de Guápiles BRGU Biblioteca Recinto de Paraíso BRP Biblioteca Sede de Guanacaste BSG Biblioteca Sede del Atlántico BSA Biblioteca Sede del Caribe BSC Colección personal de Gerardo Mora Burgos CP-GMB Lic. Gerardo Mora Burgos Biografía (1948- ) 16 17 IV. BIOGRAFÍA El Lic. Gerardo Mora Burgos nació en Costa Rica en la ciudad de San José el 1 de agosto de 1948, hijo de Basileo Mora Montero y Berta Burgos Blanco. Cursó sus estudios primarios en la única escuela pública del cantón llamada Escuela Pilar Jiménez, en Guadalupe. Los estudios secundarios los efectúo en el Liceo Napoleón Quesada de la misma ciudad, época que considera como una experiencia linda y agradable debido a los muchos y buenos compañeros con los que compartió de todos los cantones aledaños, además antes de concluir el colegio en 1965 ganó una beca de American Field Service por un año en Braintree Randolph Union High School, Vermont, Estados Unidos y al volver al país finalizó el bachillerato. Ingresó a la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1967, pero antes de hacerlo se encontraba indeciso entre estudiar matemáticas o psicología, fue cuando en un paseo familiar se leyó un libro que le obsequiaron y quedó decidido a que no iba a estudiar matemáticas ni psicología sino filosofía, fue así que cursó sus estudios universitarios de la carrera de filosofía tanto bachillerato como la licenciatura. Además de ser estudiante fue asistente en el departamento de Estudios Generales (1969) y en el departamento de Filosofía (1970) de la UCR. Sus estudios posgrados los realizó en Alemania en: Albert- Ludwig-Universität, Freiburg im Breisgau (1974-1977) gracias a una beca, Bremer Universität (2000-2001) y Bremer Universität, (2007-2008). Seguidamente se mencionan las becas y distinciones, que el Lic. Gerardo Mora Burgos ha obtenido: Becas y distinciones: • 1965: American Field Service (Vermont, EE.UU.) • 1973: Deutscher Akademischer Austauschdienst = Servicio Alemán de Intercambio Académico (Universidad de Freiburg im Breisgau, R.F.Alemania) • 1988: Deutscher Akademischer Austauschdienst = Servicio Alemán de Intercambio Académico (Universidad de Freiburg im Breisgau, R.F.Alemania) • 2000: Deutscher Akademischer Austauschdienst = Servicio Alemán de Intercambio Académico (Universidad de Bremen, R.F.Alemania) 18 • 2007: Premio del Fondo Especial de Estímulo a la Investigación, Vicerrectoría de Investigación, UCR. • 2007: Deutscher Akademischer Austauschdienst = Servicio Alemán de Intercambio Académico (Universidad de Bremen, R.F.Alemania). • 2010: Premio de investigación humanística Real Sociedad Menéndez Pelayo. La mayor parte de su vida se ha dedicado a ser docente en la carrera de trabajo social principalmente en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, a la cual solicitó su traslado desde la sede central Rodrigo Facio, donde también impartió lecciones por invitación de la Escuela de Filosofía, la Escuela de Trabajo Social y la Facultad de Educación gracias a su especialización en filosofía social. Esta valiosa experiencia lo llevó a ser catedrático en 1985 y obtener varios puestos como Coordinador de la Sección de Filosofía, Coordinador de Investigación, Coordinador de Docencia, Subdirector y Director de la Sede Occidente. Durante el paso por estos puestos estuvo ligado a acción social y la investigación, siempre se mantuvo desarrollando un proyecto y publicando sus artículos, incluso se desempeñó como director de la Revista de InterSedes de la Universidad de Costa Rica. Uno de esos artículos “La filosofía en América Latina en el siglo XX”, formó parte del libro El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX, donde fue coautor junto a varios autores de prestigio de España y América Latina, libro que ganó un premio en España y será reeditado en México. A continuación, se indicarán (en orden cronológico) la experiencia académica y administrativa, así como los congresos que ha participado el Lic. Gerardo Mora Burgos a largo de su carrera profesional en la institución: • 1970: Instructor en Departamento de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica. • 1970: Asesor General en Ministerio de Educación Pública, Costa Rica • 1972: Instructor Licenciado en Departamento de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica • 1977: Instructor Licenciado en Centro Regional de Occidente, Universidad de Costa Rica • 1980: Consultor F.L.A.C.S.O. en Ministerio de Educación, Nicaragua 19 • 1983 – 1985: Subdirector del Centro Regional de Occidente, Universidad de Costa Rica. • 1985 – 1989: Director de la Sede Regional de Occidente, Universidad de Costa Rica. • 1989: Catedrático de Filosofía, Universidad de Costa Rica • 1993 – 2008: Investigador Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad de Costa Rica • 1995: Profesor en Escuela de Filosofía, Universidad de Costa Rica. • 1996: Consejo Científico, III Congreso Nacional de Culturas Populares, San Ramón, Costa Rica • 1996: Profesor en Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. • 1998 – 2010: Consejo Científico del Departamento de Filosofía, Artes y Letras, Sede de Occidente • 1998 – 2010: Director de la Revista "Inter Sedes", Universidad de Costa Rica. • 2000 – 2010: Comisión de Becas de Posgrado del Área de Artes y Letras. • 2000 – 2002: Miembro Suplente del Tribunal Electoral Universitario de la Universidad de Costa Rica • 2000 – 2010: Subdirector del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica • 2000 – 2010: Consejo Científico del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad de Costa Rica • 2002 – 2005: Miembro propietario del Tribunal Electoral Universitario • 2003 – 2004: Presidente del Tribunal Electoral Universitario • 2009 – 2010: Miembro del Consejo Consultivo Nacional de SCIelo. • 2009 – 2012: Consejo Científico Revista del Instituto de Investigaciones en Educación (INIE) • 2010 – 2014: Comisión de Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica • 2011: Coordinación General IX Congreso Internacional de Filosofía Intercultural • 2013: Coordinación I Encuentro Interuniversitario sobre Interculturalidad, San Ramón y Heredia. Congresos, seminarios y otros: • 1974: Congreso de la Internationale Hegel-Gesellschaft, Moscú 20 • 1975: Congreso de la Internationale Hegel-Vereinigung, Stuttgart • 1976: Congreso de la Internationale Hegel-Gesellschaft, Lisboa • 1977: Coloquio Centroamericano de Filosofía, San José, Costa Rica • 1981: Simposio Conmemorativo del Sesquicentenario de la muerte de G.W.F. Hegel. • 1983: Coloquio del Departamento de Filosofía, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica • 1985: Coloquio del Departamento de Filosofía, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica • 1988: Congreso de la Internationale Gesellschaft für Dialektische Philosophie, París • 1989: Congreso Centroamericano de Filosofía, San José, Costa Rica • 1995: Jornada de Investigación de la Sede de Occidente, U.C.R. • 1995-2006: Jornadas de Investigaciones Filosóficas, Instituto de Investigaciones Filosóficas, U.C.R. • 1999: Jornadas de Investigación, Vicerrectoría de Investigación, U.C.R. • 1999: Jornadas de Investigación y Acción Social de la Sede de Occidente, U.C.R. • 2007: Jornadas de Investigación y Acción Social de la Sede de Occidente, U.C.R. • 2008: Coloquio “Del mestizaje a la hibridez: Categorías culturales en América Latina”, CIICLA. • 2009: X Congreso Internacional de Filosofía Intercultural, Seúl, Corea del Sur. • 2011: XI Congreso Internacional de Filosofía Intercultural, San José, Costa Rica. • 2011: I Congreso de Educación para Todos. Ministerio de Educación Pública, Turrialba, 30 de setiembre. • 2013: I Encuentro Interuniversitario sobre Interculturalidad, San Ramón, Heredia, Costa Rica. Ya para el 2011, se jubiló pero mantiene su vínculo con la Universidad de Costa Rica revisando proyectos de tesis, artículos de diferentes revistas y se encuentra con un proyecto de cine alternativo. Actualmente reside en San Isidro de San Ramón de Alajuela con su esposa Olga Martha Mora, con la cual tiene 2 hijas. 21 V. BIBBLIOGRAFÍA 001 Mora-Burgos, G. (1972). Las categorías de la existencia en Soren Kierkegaard, tomo I (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. EXISTENCIALISMO; INTROSPECCION; CONOCIMIENTO La tesis de las categorías de la existencia en Soren Kierkegaard, habla principalmente del existencialismo implícito en la sociedad y como un conocimiento introspectivo, utilizando la dialéctica para el desarrollo de los cambios cualitativos donde se pierde la continuidad y se usa la sucesión de lo existencial. Desde la perspectiva religiosa, se ve como Lutero pone al hombre entre ser amigo o ser enemigo de Dios, lo cual equivale entre ser creyente o ser pecador. Se ve la influencia agustina en Lutero, y la verdad que se puede encontrar en nuestro interior. Localización: BLDT; BAAC. Signatura: TFG 2628 v.1 002 Mora-Burgos, G. (1972). Las categorías de la existencia en Soren Kierkegaard tomo II (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. HEGEL; PRE-SOCRATICO; HERÁCLITO En el segundo tomo de las categorías de la existencia en Soren Kierkegaard, hace más referencia a la meditación acerca del ser que a la vez se expresa maravillosamente en el espíritu griego, siendo Perménides la máxima expresión del mismo. Además se define lo mudable como lo imperfecto, y lo inmudable como la perfección, siendo la primera un paso o sustitución a la segunda. Localización: BLDT; BAAC. Signatura: TFG 2628 v.1 22 003 Mora-Burgos, G. (1977). Hegel y Engels: el movimiento como modo de existencia de la materia. Boletín del Centro Universitario de Occidente, 2(3), 103-121. MATERIA; PENSAMIENTO FILOSÓFICO; HEGEL Y ENGELS Ponencia del XI Congreso Hegeliano Internacional realizado en Lisboa Portugal. Basada en el análisis de Hegel y Engels sobre el movimiento y la materia, expone sus pensamientos filosóficos, de cómo es necesaria la existencia de un creador de movimiento y materia para concretizar el espacio y el tiempo. Localización: BAAC. Signatura: 378 B 004 Mora-Burgos, G. (1981). Teoría del método dialectico. San Ramón, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. DIALÉCTICA; LÓGICA; MÉTODO El documento es una compilación de artículos de diferentes autores como Séve, Marx, Engels, Lenin, Markovic, Gortari y Cardoso. Burgos quien actúa como el compilador, busca presentar más que una antología un análisis crítico del método dialectico, la comprensión y desarrollo de este y la diferencia que existe entre la dialéctica y el método. Localización: BCMA; BAAC; BRGT. Signatura: 146.3 T314t 23 005 Mora-Burgos, G., Castro-Sánchez, S., Araya-Castillo, R., y Vega-Guzmán, C. (1983). La carrera de trabajo social en el Centro Regional de Occidente: Una visión crítica del taller. San Ramón, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. TRABAJO SOCIAL; ENSEÑANZA SUPERIOR; METODOLOGÍA DE TALLER El artículo es un estudio crítico de la metodología de taller aplicado en la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica, como herramienta de aprendizaje. Dicha investigación es realizada por docentes de la misma carrera, que evalúan la metodología de taller para mejorar las técnicas de formación de trabajadores sociales y aclarar concepciones erróneas de este proceso y de esta manera estos talleres no sean solo aplicado a esta carrera, sino a las demás disciplinas como un mecanismo de enseñanza- aprendizaje válido. Localización: BCMA; BAAC; BEFT. Signatura: 378.728.6 C314ca 006 Mora-Burgos, G. (1987). Ciencia, humanismo y lucha por la paz. Revista Comunicación, 2(4-5), 19-24. GALILEO; ADMONITORISMO; CAPITALISMO Este documento da un acercamiento a la visión de paz y humanismo desde Galileo Galilei hasta la actualidad, notando el creciente abuso de las ciencias y científicos en busca de una solución contra la problemática social que se presenta, como la violencia. Localización: BLDT; BJFF. Signatura: 0 R 24 007 Mora-Burgos, G. (1988). Conocimiento matemático y conocimiento teológico en Nicolás de Cusa. Revista Comunicación, 3(2), 38-45. CUSA; ESCEPTICISMO; IGNORANCIA En este documento se trata de dar a entender, mediante teorías Cusanas la importancia del conocimiento y la ignorancia del escepticismo, donde el autor toma bases matemáticas y teológicas, y menciona que en la época medieval, Cusa usaba “influencias divinas” para la realización de sus investigaciones. Localización: BLDT; BJFF. Signatura: 0 R 008 Mora-Burgos, G. (1991). Posibilidad y necesidad de una hermenéutica materialista. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 29(69), 15-22. HERMENÉUTICA; PENSAMIENTO FILOSÓFICO; MARX El artículo nos lleva a la compresión de la hermenéutica, la cual es la técnica o método de interpretación de textos. La hermenéutica se remonta a la exégesis bíblica y a la explicación de mitos y oráculos de la antigua Grecia En base a ello, se propone el estudio de la hermenéutica idealista no solo en lo referente a la filosofía griega, sino también a su relación con los pensamientos religiosos. Muestra además que la hermenéutica no muestra sus fundamentos en la teoría sistemática según lo escrito por Max en su teoría de conocimiento e ideología. Localización: BLDT; BAAC; BRP; BLFA. Signatura: 100 R 25 009 Mora-Burgos, G. (1991). Inmediación y apariencia en la lógica hegeliana de la reflexión. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 29(70), 125-131. HEGELIANISMO; LÓGICA; CIENCIA LÓGICA En el artículo se trata de aclarar mediante la lógica hegeliana que la lógica del ser no se conserva en la inmediación y la apariencia. Según Hegel la única forma de continuar dicho sentido es la ampliación de las bases dialécticas. La finalidad de dicho artículo es lograr descubrir lo que encierra la lógica del ser con respecto a la inmediación y la apariencia que este atrapada en ella. Localización: BLDT; BAAC; BRP; BLFA. Signatura: 100 R 010 Mora-Burgos, G. (1992). Crisis del socialismo histórico. Revista del Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Ciencias, Filosofía y Artes, 2(5), 70-71. SOCIALISMO; IDEOLOGÍA; HELIO GALLARDO En este artículo Gerardo Mora Burgos realiza una reseña sobre la crisis del socialismo histórico del autor Helio Gallardo, el cual trata el tema a manera de análisis sobre las ideologías y desafíos de esta crisis y además incluye las repercusiones para América Latina y el Caribe. Localización: BAAC. Signatura: 001 R 26 011 Mora-Burgos, G. (16 de abril de 1993). Regionalización y …¿desregionalización?. Semanario Universidad, p. 8. REGIONALIZACIÓN; DESREGIONALIZACIÓN; SEDES REGIONALES Hace referencia a la separación entre la sede central de la Universidad de Costa Rica y las sedes regionales, a pesar de los veinticinco años que han pasado desde la regionalización, aludiendo que las sedes regionales son parte esencial de la institución por lo que se debe fortalecer ya que son los principios, propósitos y funciones de la universidad. Localización: BN. Signatura: No aplica. 012 Mora-Burgos, G. (1996). Ética Profesional. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública. ÉTICA; EDUCACIÓN; MORAL El documento es un programa de educación para jóvenes-adultos y adultos, donde se aborda los fundamentos de la ética brindando conocimientos básicos para el análisis de las propias acciones y las de los demás, mediante el estudio de los principales conceptos, fundamentos y tipos de ética, además de reflexionar sobre la importancia de la misma en la vida cotidiana, social y laboral de cada persona. Localización: BAAC. Signatura: 174 M827e 27 013 Mora-Burgos, G. (1998). Nicolás de Cusa y los orígenes de la modernidad (I parte). Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 36(88/89), 349-357. EDAD MEDIA; NUEVA FILOSOFÍA; PENSADORES MEDIEVALES En el artículo, el Lic. Gerardo Mora Burgos trata los temas del conocimiento y el universo de Nicolás de Cusa, donde vemos como crea una línea entre la edad media y la modernidad, usando pensamientos de grandes filósofos medievales el cual es considerado como un fundamento de la filosofía, pero también muestra amplios temas del conocimiento moderno como la concepción del conocimiento, del universo y del individuo humano que caracterizan las nuevas filosofías presentes. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BLFA. Signatura: 100 R 014 Mora-Burgos, G. (1998). La crítica del joven Hegel a Kant: Tubinga y Berna. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 36(88/89), 441-446. HEGEL; KANT; TUBINGA Y BERNA En el artículo analiza los aspectos primordiales de la relación crítica entre Hegel y Kant, en un viaje a las ciudades de Tubinga y Berna, desde el pensamiento hegeliano que se constituía en esa época por la moral kantiana y la admiración por los ideales culturales griegos. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BLFA. Signatura: 100 R 28 015 Mora-Burgos, G. (1998). La crítica del joven Hegel al sentido común. Revista Comunicación, 10(1), 5-15. SENTIDO COMÚN; CRISTIANISMO; HEGEL El artículo La crítica del joven Hegel al sentido común, el señor Mora Burgos muestra tres objetivos presentados por Hegel, los cuales son: el de discernir, el de contrarrestar las fuertes tendencias de la filosofía popular y desarrollar su propio pensamiento por medio de la polémica, queriendo demostrar con ello, la fuerte influencia Alemana en el mismo y usa la sabiduría de destacados pensadores de su época para demostrarlo. Localización: CP-GMB. Signatura: No aplica. 016 Mora-Burgos, G. (1999). Nicolás de Cusa y los orígenes de la modernidad (II parte). Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 37(91), 61-68. MODERNIDAD; PENSADORES MEDIEVALES; PENSAMIENTO MODERNO El artículo se presenta con la finalidad de recrear una transición de la edad media a la modernidad, empezando desde el pensamiento de la baja edad media con su concepto del ser humano, la polaridad con Dios y con el universo. Se muestra la mantención ontológica y gnoseológica del ser humano, las religiones y el universo, llevando a Nicolás a la crítica desde el pensamiento filosófico, desde la época medieval hasta la actualidad. Localización: BLDT; BAAC; BLFA. Signatura: 100 R 29 017 Mora-Burgos, G. (1999). Roberto Brenes Mesén: mito y realidad. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 37(93), 413-420. TEOSOFÍA; PENSAMIENTO FILOSÓFICO; REFORMAS LIBERALES En el artículo, se trata de presentar a la generación intelectual de la reforma puesta en marcha en 1885, donde Brenes Mesén quiere llegar al estudio concluso sobre el estudio del pensamiento, las ideas teosóficas y la autenticidad del pensamiento filosófico, se hacen presentes además diferentes niveles sociales como la burguesía cafetalera, y la política del país. Localización: BLDT; BAAC; BLFA. Signatura: 100 R 018 Mora-Burgos, G. (1999). La educación superior: un derecho universal. En: Memoria del IV Seminario de Análisis Carlos Monge Alfaro. San Ramón: Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. ENSEÑANZA SUPERIOR; DERECHOS; CREACION El documento hace énfasis al progreso de la filosofía de los dos últimos siglos, los cuales son: el ser humano como entidad metafísica y las condiciones que van creándose a lo largo de la historia de los pueblos, desde el ámbito individual y social. El ser humano es visto como un ser de autocreación y co-creación. Y se define el humanismo como la concepción del mundo que define al ser humano, no como el centro del universo, sino como co-creador del mundo en que vive y como autocreador de su existencia. Localización: CP-GMB. Signatura: No aplica. 30 019 Mora-Burgos, G. (2001). Nicolás de Cusa: Cosmos y naturaleza. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 39(99), 173-180. BIZANTINOS; QUATTROCENTO; RENACIMIENTO Se busca explicar temas de la filosofía renacentista donde se trata de aclarar dudas o confusiones del desarrollo del cosmos en torno de la naturaleza y como la misma afecta el diario vivir de la sociedad y el movimiento lógico de la naturaleza como centro del universo en su orden cosmológico con respecto a las teorías filosóficas del Cusanismo. Localización: BLDT; BAAC; BLFA. Signatura: 100 R 020 Mora-Burgos, G. (2002). La crítica de Roberto Brenes Mesén a la filosofía. Revista InterSedes, 3(4), 7-16. FILOSOFÍA; ROBERTO BRENES MESÉN; PENSAMIENTO FILOSÓFICO Roberto Brenes Mesén es uno de los pensadores costarricenses más destacados en la historia nacional y este artículo presenta la influencia que ha ejercido en los contemporáneos en la filosofía, su pensamiento se ha caracterizado en sus análisis de los problemas que acogían a intelectuales y la sociedad de su época y la pertinencia que continúan teniendo esos análisis en la actualidad. Hace referencia al desarrollo de su filosofía, la cual se forma bajo la crítica de la filosofía en su época. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BSA; BSG; BRGU; BLFA. Signatura: 378 I 31 021 Mora-Burgos, G. (2002). Pertinencia del pensamiento humanista de Roberto Brenes Mesén. Revista InterSedes, 3(5), 199-211. FILOSOFÍA; HOMBRE HUMANISTA; HUMANISMO Este artículo presenta a grandes rasgos la obra del destacado humanista costarricense Roberto Brenes Mesén, además describe su ideología humanista, su pensamiento filosófico donde el humanismo es el elemento de mayor interés y trascendencia en la cultura nacional, pensamiento humanista que se extiende al amor y respeto a la naturaleza. Localización: BLDT; BAAC; BSG; BSA; BRG; BLFA. Signatura: 378 I 022 Mora-Burgos, G. (2003). G.W.F. Hegel: Crítica y especulación. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 41(103), 57-64. HEGEL; FILOSOFÍA; KANTIANO El artículo da a conocer la crítica que tienen Hegel y Schelling con respecto a las teorías de Kant, donde se hacen notar las “especulaciones” del kantianismo con respecto a la religión positiva y el carácter ético llevando a los mismos a una percepción gnoseológica sobre la “realización suprema” de Kant. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BLFA. Signatura: 100 R 32 023 Mora-Burgos, G. (2003). Racionalidad y tipos de racionalidad. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 41(103), 93-100. RACIONALISMO; HEGEL; MAX WEBER El artículo busca llenar los vacíos presentes ante la sociedad disciplinaria no filosófica, debido a la insatisfacción de los mismos ante el concepto de racionalidad y la falta de sentido y coherencia a los tipos de racionalidad que han ido en aumento desde el siglo XX, donde se busca confrontar la filosofía ante el tema de la racionalidad. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BLFA. Signatura: 100 R 024 Mora-Burgos, G., Monge-Pereira, C., Rubio-Torres, C., Ordoñez-Peñalonzo, J., y Cordero- Cordero, G. (2004). Grandes maestros costarricenses. San José, Costa Rica: EUCR. AUTORES COSTARRICENSES; LITERATURA; MAESTROS El libro reúne 5 ponencias de las Jornadas de Reflexión Académica de la Universidad de Costa Rica, ponencias que constituyen memorias históricas referentes a 4 destacados maestros costarricenses, Carmen Lyra, Roberto Brenes Mesén, Joaquín García Monge y Omar Dengo Guerrero, los cuales han dedicado su trayectoria al mejoramiento de la educación nacional y constituyen un aporte a este desarrollo pedagógico. Localización: BCMA; BAAC; BSG; BSA; BSC; BRGT; BLFA; BN. Signatura: 923.772.86 G752g 33 025 Mora-Burgos, G. (2004). Presentación. Revista InterSedes, 5(8), 7-9. ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN; LATINDEX; SEDES REGIONALES En la octava Revista de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica, Gerardo Mora realiza la presentación de esta, donde introduce con el desarrollo de InterSedes y los equipos que la conforman el grupo editorial y el científico. Y hace mención del último gran logro de la revista el cual fue formar parte del Catálogo de Latindex. Además expone los diversos temas a tratar junto a sus respectivos académicos o investigadores como Edwin Coto, Oriester Abarca, Susan Chen, Pedro Vargas, incluso un artículo de su autoría, entre otros. Localización: BLDT; BAAC; BRP; BLFA. Signatura: 378 I 026 Mora-Burgos, G. (2004). ¿Etnofilosofía o universalismo?. Revista InterSedes, 5(8), 179- 192. ETNOFILOSOFÍA; FILOSOFÍA; INTERCULTURALISMO El artículo desarrollo el concepto del pensamiento filosófico, la filosofía como una disciplina académica. Asimismo, presenta a la filosofía intercultural como el mecanismo para romper con el universalismo homogenizador que representa la globalización, y desarrolla un universalismo que se fundamenta en un diálogo contextualizado de las culturas, que involucra la aceptación y el respeto. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BSA; BLFA. Signatura: 378 I 34 027 Mora-Burgos, G. (2004). El inicio de la nueva era. En Universidad de Costa Rica, Consejo Universitario (ed.), La UCR ante un cambio histórico memoria del acto de traspaso de la Rectoría (pp.3-6). San José, Costa Rica: SIEDIN. RECTORES; ADMINISTRACION; HISTORIA Se habla de la culminación de una etapa importante de la UCR, la cual va de la mano con el humanismo, con la interculturalidad, derecho, entre otras cosas que marcan el inicio de una nueva época de la institución. Localización: BCMA; BAAC; BRGT; BRP; BSA; BSG; BLFA; BN. Signatura: 378.728.6 U9u 028 Mora-Burgos, G. (2005). Presentación. Revista InterSedes, 6(10), 7-10. SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN; REGIONALIZACIÓN El artículo es una presentación del décimo número de la Revista de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica, la cual introduce con una breve reseña la historia de la revista con respecto al esfuerzo realizado para publicar las investigaciones elaboradas por los docentes de las diferentes sedes regionales de la Universidad de Costa Rica y además expone los diversos temas a tratar junto a sus respectivos autores como John Bolaños, Oriester Abarca, Susan Chen, Edgar Solano, entre otros. Localización: BLDT; BAAC; BRP; BLFA. Signatura: 378 I 35 029 Mora-Burgos, G. (2005). Presentación. Revista InterSedes, 7(11), 7-10. MULTIDISCIPLINARIO; SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Introducción de Gerardo Mora Burgos donde cuenta los temas que son tratados en la revista, temas como literatura y cine, vegetación de Turrialba, promoción de la cultura, ofertas de cursos de capacitación entre otros, además él hace mención de las palabras que daría en ese momento la directora de la Sede de Atlántico, Margarita Bolaños. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BSG; BLFA. Signatura: 378 I 030 Mora-Burgos, G. (2006). Antecedentes del positivismo en Costa Rica del siglo XIX. Revista InterSedes, 7(12) POSITIVISMO; DOCTRINA; LATINOAMÉRICA El artículo expone como ha influenciado la doctrina del positivismo en Latinoamérica e incluso en toda Hispanoamérica, transferido por parte de España y Portugal. La importancia que el positivismo ha tenido y las diferentes interpretaciones de cada país, principalmente para Costa Rica en el siglo XIX incluyendo su aporte para el desarrollo político, económico social y cultural. Localización: BLDT; BAAC; BSG; BSA; BRG; BLFA. Signatura: 378 I 36 031 Mora-Burgos, G. (2006). Presentación. Revista InterSedes, 7(12), 7-10. ETICA PROFESIONAL; SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN En esta revista, el señor Burgos nos hace la presentación y habla de algunos temas como la ética, el desarrollo, procesos metodológicos, entre otras cosas, que se abarcan de lleno en los diferentes artículos de la revista InterSedes. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BSA; BLFA. Signatura: 378 I 032 Mora-Burgos, G. (2006). Presentación. Revista InterSedes, 7(13), 7-9. SEDE GUANACASTE; SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN La presentación de la revista de InterSedes habla principalmente del aniversario de la creación de la Universidad de Costa Rica Sede de Guanacaste, por lo cual el VII volumen, n°13 está dedicado principalmente a los trabajos académicos de la sede de Guanacaste. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BSG; BLFA. Signatura: 378 I 37 033 Mora-Burgos, G. (2007). Ética, política y sociedad. En J. Rovira (ed.), Desafíos políticos de la Costa Rica actual (pp. 272-291). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. POLÍTICA; ÉTICA; SOCIEDAD El libro desafíos políticos de la Costa Rica actual, habla de los polémicos conflictos que se rigen en torno a la ética y la moral presentes en la política, y como esto abarca también las problemáticas económicas del país. Se entrelaza además la problemática en cuanto a derecho, ética y política en un círculo inseparable entre ellos. Localización: CP-GMB. Signatura: No aplica. 034 Mora-Burgos, G. (2007). Presentación. Revista InterSedes, 8(14), 7-9. EDUCACIÓN; SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Hace referencia al proceso de maduración y a la trascendencia que se ven afianzados en cada una de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, por lo cual los artículos que constituyen la revista abarcan las disciplinas de ciencias naturales, ciencias sociales, ingenierías y tecnologías, artes y letras. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BSG; BSA; BLFA. Signatura: 378 I 38 035 Mora-Burgos, G. (2007). Presentación. Revista InterSedes, 8(15), 7-9. PUNTARENAS; SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Hace alusión a los artículos que componen el número de la revista, enfocados en la provincia de Puntarenas, donde abordan las condiciones socioeconómicas, problemas sociales y las necesidades de la población puntarenense. Además, indica el deber de la Universidad de Costa Rica, especialmente de la Sede del Pacífico en realizar programas y proyectos de acción social para ayudar en el desarrollo de la provincia. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BSG; BLFA. Signatura: 378 I 036 Mora-Burgos, G. (2008). Presentación. Revista InterSedes, 9(16), 7-10. EDUCACION; SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN La revista trata principalmente temas de la educación, movimientos científicos, intelectuales, entre otros temas, con la finalidad de poner al alcance de todas las personas información relevante relacionada con este y otros temas y dar a conocer el esfuerzo de cada uno de los que trabajaron para la publicación de la revista. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BSG; BLFA. Signatura: 378 I 39 037 Mora-Burgos, G. (2008). Presentación. Revista InterSedes, 9(17), 7-9. INVESTIGADORES; SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN La Revista de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica, llega a su publicación número 17, en la cual su director Gerardo Mora Burgos realiza la presentación, recalcando el gran valor de la variedad de las InterSedes y su desarrollo de profundización y actualización. Finaliza presentando un resumen de los diferentes temas de los artículos incluidos en la revista junto a sus respectivos académicos o investigadores como Edwin Coto, Marjorie Jiménez, Luz Mary Arias, Mario Solano, entre otros. Localización: BLDT; BAAC; BRP; BLFA. Signatura: 378 I 038 Mora-Burgos, G. (2009). La Filosofía en América Central en el siglo XX. En M. Garrido y otros (coord.), El legado filosófico español e hispanoamericano del siglo XX (pp.1095-1112). Madrid, España: Editorial Cátedra. AMÉRICA CENTRAL; HISTORIA; FILOSOFÍA El documento hace referencia a la filosofía en América central en el siglo XX, principalmente sobre la diversidad de sociedades y los pensamientos dispersos, incluso algunos perdidos a través de la historia de América. También habla del intercambio económico, político y cultural por el que se ha pasado y como algunas lenguas nativas han sido olvidadas o poco conocidas y que ofrecen múltiples coincidencias y influencias recíprocas. Localización: CP-GMB. Signatura: No aplica. 40 039 Mora-Burgos, G. (2009). Presentación. Revista InterSedes, 10(18), 7-9. EDUCACIÓN; SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Hace mención sobre los InterSedes y corrientes que aborda la Revista InterSedes en cada uno de sus números que se desarrollan en las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica, señalando y comentando brevemente cada uno de los artículos que forman el número de la revista. Localización: BLDT; BAAC; BRG; BSG; BSA; BLFA. Signatura: 378 I 040 Mora-Burgos, G. (2009). Presentación. Revista InterSedes, 10(19), 7-10. SEDES REGIONALES; ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN; REGIONALIZACIÓN El artículo es una presentación de la Revista de las Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica número 19, donde Gerardo Mora resume como se formó la revista y los logros que se han adquirido por medio de está, asimismo recuerda varios profesionales que han trabajado para este proyecto o que han apoyado de alguna manera este esfuerzo. Además hace mención de su retiro como director de la revista y presenta a Edgar Solano como su sucesor. Concluye la presentación citando los diversos temas a tratar junto a sus respectivos autores como Jorge Bartels, Manrique Hernández, Arelys Alfaro, entre otros. Localización: BLDT; BAAC; BRP; BLFA. Signatura: 378 I 41 041 Mora-Burgos, G. (2010). Conciencia e ideología. En Antología de Estudios Generales. San Ramón: Universidad de Costa Rica CONCIENCIA HUMANA; IDEOLOGÍA; SOCIEDAD El artículo desarrolla el concepto de la conciencia humana, la relación que existe entre la conciencia y la ideología en las relaciones sociales e históricas. El objetivo es reflejar la importancia de ambas teorías (conciencia e ideología), bajo un análisis crítico de varios argumentos y vínculos con la filosofía actual. Localización: CP-GMB. Signatura: No aplica. 42 VI. ÍNDICES Índice de autor El índice de autor menciona los autores que colaboraron con el Lic. Gerardo Mora Burgos en algunos documentos, se ordena alfabéticamente por el apellido del autor (Apellidos, Nombre), seguidamente se indica el número secuencial de las referencias que correspondan al autor, A Araya-Castillo, Rosa 005 C Castro-Sánchez, Silvia 005 Cordero-Cordero, Gerardo 024 M Monge-Pereira, Claudio 024 O Ordoñez-Peñalonzo, Jacinto 024 R Rubio-Torres, Carlos 024 V Vega-Guzmán, Cecilia 005 43 Índice de título El índice de título se ordena alfabéticamente según el título de cada documento, seguidamente se indica el número secuencial de las referencias que correspondan a cada título. A Antecedentes del positivismo en Costa Rica del siglo XIX. 030 C Ciencia, humanismo y lucha por la paz. 006 Conciencia e ideología. 041 Conocimiento matemático y conocimiento teológico en Nicolás de Cusa. 007 Crisis del socialismo histórico. 010 E El inicio de la nueva era. 027 Ética, política y sociedad. 033 Ética Profesional. 012 ¿Etnofilosofía o universalismo?. 026 G Grandes maestros costarricenses. 024 G.W.F. Hegel: Crítica y especulación. 022 H Hegel y Engels: el movimiento como modo de existencia de la materia. 003 44 I Inmediación y apariencia en la lógica hegeliana de la reflexión. 009 L La carrera de trabajo social en el Centro Regional de Occidente: Una visión crítica del taller. 005 La crítica de Roberto Brenes Mesén a la filosofía. 020 La crítica del joven Hegel a Kant: Tubinga y Berna. 014 La crítica del joven Hegel al sentido común. 015 Las categorías de la existencia en Soren Kierkegaard, tomo I. 001 Las categorías de la existencia en Soren Kierkegaard tomo II. 002 La educación superior: un derecho universal. 018 La Filosofía en América Central en el siglo XX. 038 N Nicolás de Cusa: Cosmos y naturaleza. 019 Nicolás de Cusa y los orígenes de la modernidad (I parte). 013 Nicolás de Cusa y los orígenes de la modernidad (II parte). 016 P Pertinencia del pensamiento humanista de Roberto Brenes Mesén. 021 Posibilidad y necesidad de una hermenéutica materialista. 008 45 Presentación de Revista InterSedes 5(8) 025 Presentación de Revista InterSedes 6(10) 028 Presentación de Revista InterSedes 7(11) 029 Presentación de Revista InterSedes 7(12) 031 Presentación de Revista InterSedes 7(13) 032 Presentación de Revista InterSedes 8(14) 034 Presentación de Revista InterSedes 8(15) 035 Presentación de Revista InterSedes 9(16) 036 Presentación de Revista InterSedes 9(17) 037 Presentación de Revista InterSedes 10(18) 039 Presentación de Revista InterSedes 10(19) 040 R Racionalidad y tipos de racionalidad. 023 Regionalización y …¿desregionalización?. 011 Roberto Brenes Mesén: mito y realidad. 017 T Teoría del método dialéctico. 004 46 Índice de materia El índice de materia se ordena alfabéticamente según el descriptor o materia que se le asignó a cada documento, seguidamente se indica el número secuencial de las referencias que correspondan al descriptor o materia. A Administración 027 Admonistorismo 006 América Central 038 Artículos de investigación 025, 028, 029, 031, 032, 034, 035, 036, 037, 039, 040 Autores costarricenses 024 B Bizantinos 019 C Capitalismo 006 Ciencia lógica 009 Conciencia humana 041 Conocimiento 001 Cristianismo 015 Creación 018 47 Cusa 007 D Desregionalización 011 Derechos 018 Dialéctica 004 Doctrina 030 E Edad media 013 Educación 012, 034, 036, 039 Enseñanza superior 005, 018 Escepticismo 007 Ética 012, 033 Ética profesional 031 Etnofilosofía 026 Existencialismo 001 F Filosofía 020, 021, 022, 026, 038 48 G Galileo 006 H Hegel 002, 014, 015, 022, 023 Hegel y Engels 003 Hegelianismo 009 Helio Gallardo 010 Heráclito 002 Hermenéutica 008 Historia 027, 038 Hombre humanista 021 Humanismo 021 I Ideología 010, 041 Ignorancia 007 Interculturalismo 026 Introspección 001 Investigadores 037 49 K Kant 014 Kantiano 022 L Latindex 025 Latinoamérica 030 Literatura 024 Lógica 004, 009 M Maestros 024 Materia 003 Marx 008 Max Weber 023 Método 004 Metodología de taller 005 Modernidad 016 Moral 012 Multidisciplinario 029 50 N Nueva filosofía 013 P Pensadores medievales 013, 016 Pensamiento filosófico 003, 008, 017, 020 Pensamiento moderno 016 Política 033 Positivismo 030 Pre-socrático 002 Puntarenas 035 Q Quattrocento 019 R Racionalismo 023 Rectores 027 Reformas liberales 017 Regionalización 011, 028, 040 Renacimiento 019 51 Roberto Brenes Mesen 020 S Sede Guanacaste 032 Sedes regionales 011, 025, 028, 029, 031, 032, 034, 035, 036, 037, 039, 040 Sentido común 015 Socialismo 010 Sociedad 033, 041 T Teosofía 017 Trabajo social 005 Tubinga y Berna 014 52 Índice de biblioteca El índice de biblioteca se ordena alfabéticamente según el nombre de cada biblioteca donde se encuentra el documento, seguidamente se indica el número secuencial de las referencias que correspondan a cada biblioteca. B Biblioteca Arturo Agüero Chaves 001, 002, 003, 004, 005, 008, 009, 010, 012, 013, 014, 016, 017, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028, 029, 030, 031, 032, 034, 035, 036, 037, 039, 040 Biblioteca Carlos Monge Alfaro 004, 005, 024, 027 Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós 005 Biblioteca José Figueres Ferrer 006, 007 Biblioteca Luis Demetrio Tinoco 001, 002, 006, 007, 008, 009, 013, 014, 016, 017, 019, 020, 021, 022, 023, 025, 026, 028, 029, 030, 031, 032, 034, 035, 036, 037, 039, 040 Biblioteca Luis Ferrero Acosta 008, 009, 013, 014, 016, 017, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028, 029, 030, 031, 032, 034, 035, 036, 037, 039, 040 Biblioteca Nacional 011, 024, 027 Biblioteca Recinto de Golfito 013, 014, 020, 021, 022, 023, 026, 029, 030, 031, 032, 034, 035, 036, 039 Biblioteca Recinto de Grecia, Tacares 004, 024, 027 Biblioteca Recinto de Guápiles 020 Biblioteca Recinto de Paraíso 008, 009, 025, 027, 028, 037, 040 Biblioteca Sede de Guanacaste 020, 021, 024, 027, 029, 030, 032, 034, 035, 036, 039 53 Biblioteca Sede del Atlántico 020, 021, 024, 026, 027, 030, 031, 034, 039 Biblioteca Sede del Caribe 024 C Colección personal de Gerardo Mora Burgos 015, 018, 033, 038, 041 54 Índice de tipo de documento El índice de tipo de documento se ordena alfabéticamente según la tipología de cada documento, seguidamente se indica el número secuencial de las referencias que correspondan al tipo de documento. A Artículos 003, 006, 007, 008, 009, 010, 011, 013, 014, 015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 025, 026, 028, 029, 030, 031, 032, 033, 034, 035, 036, 037, 038, 039, 040, 041 L Libros 001, 002, 004, 005, 012, 024, 027 55 VII. CONCLUSIÓN Con la realización de la Biobibliografía del Lic. Gerardo Mora Burgos, se espera hacer una contribución en el campo de la investigación bibliográfica nacional, debido a que es un personaje de gran importancia por sus aportes e investigaciones en el área académica de la Educación Superior, específicamente para la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, con el propósito de facilitar el acceso a la información, pues como señala Jaén-García (2012) las biobibliografías “permiten, en primera instancia, tener una panorámica general de la vida y desempeño profesional de un personaje que ha sobresalido en un campo acción determinado. En segundo lugar, ofrecen una retrospectiva de su producción bibliográfica” (p. 10) a los usuarios profesionales de la educación, investigadores del área, estudiantes y demás público que pueda estar interesado en conocer sobre la vida y obras del Lic. Gerardo Mora Burgos. 56 VIII. REFERENCIAS American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3a ed). Colombia: Editorial El Manual Moderno. Jaén-García, L. F. (2012). Metodología para realizar biobibliografías. Revista E-Ciencias de la Información, 2(2), 1-10. 57 IX. APÉNDICES Y ANEXOS Tesis “Las categorías de la existencia en Soren Kierkegaard tomo I”. Cubierta Contracubierta Tesis “Las categorías de la existencia en Soren Kierkegaard tomo II”. Cubierta Contracubierta 58 Boletín del Centro Universitario de Occidente, 2 (3) Cubierta Contracubierta Libro “Teoría del método dialectico” Cubierta Contracubierta 59 Libro “La carrera de trabajo social en el Centro Regional de Occidente” Cubierta Contracubierta Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 29(69) Cubierta Contracubierta 60 Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 29(70) Cubierta Contracubierta Artículo de periódico “Regionalización y…¿desregionalización?” 61 Libro “Ética Profesional” Cubierta Contracubierta Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 36(88/89) Cubierta Contracubierta 62 Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 37(91) Cubierta Contracubierta Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 37(93) Cubierta Contracubierta 63 Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 39(99) Cubierta Contracubierta Revista Intersedes, 3(4) Cubierta Contracubierta 64 Revista InterSedes, 3(5) Cubierta Contracubierta Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, 41(103) Cubierta Contracubierta Libro “Grandes maestros costarricenses Cubierta Contracubierta Revista Intersedes, 5(8) Cubierta Contracubierta ”. 65 66 Libro “Grandes maestros costarricenses”. Cubierta Contracubierta Revista InterSedes, 6(10) Cubierta Contracubierta 67 Revista InterSedes, 7(11) Cubierta Contracubierta Revista InterSedes, 7(12) Cubierta Contracubierta 68 Revista InterSedes, 7(13) Cubierta Contracubierta Revista InterSedes, 8(14) Cubierta Contracubierta 69 Revista InterSedes, 8(15) Cubierta Contracubierta Revista InterSedes, 9(16) Cubierta Contracubierta 70 Revista InterSedes, 9(17) Cubierta Contracubierta Revista InterSedes, 10(18) Cubierta Contracubierta 71 Revista InterSedes, 10(19) Cubierta Contracubierta