» EL BANGO DE GERMOPIASMA DE FRIJOL DE MEXICO Francisco Cárdenas R.* Introducción Desde que el hombre apareció en la tierra su sustento ha dependido, en forma directa o indirecta, de los vegetales, pues los animales son incapaces de sintetizar sus propios alimentos a partir de los minerales del suelo, los gases de la atmósfera y la luz solar. Como consecuencia de la selección natural y de la practicada por el hombre desde los inicios de la agricultura, en el fríjol (Phaseolus vulqaris L.), al igual que todas las plantas se ha creado una gran variabilidad genética. Existen ciertas regiones en el mundo donde las características fisiográficas propician el desarrollo y la existencia de un gran número de ecotipos, y son conocidas como centros primarios de variabilidad genética. Mesoamérica es considerado como uno de los centros primarios de variabilidad genética de fríjol. La variabilidad genética del Phaseolus vulqaris L. al igual que la de otras especies vegetales ha ido disminuyendo, como una consecuencia de: 1) el cambio de uso del suelo; 2) el desarrollo de variedades mejoradas a partir de lineas puras emparentadas; 3) la siembra en grandes extensiones de un mismo cultivar o cultivares fuertemente emparentados; 4) el uso generalizado de prácticas culturales que minimizan el efecto del ambiente * Director, CENID-Recursos Genéticos, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias, Apartado Postal 10, Chapingo, Méx., México. 45 8. Angulo de las ramas secundarias 9. Número de días de siembra a inicio de floración 10. Número de días de siembra a fin de floración 11. Altura de la planta 12. Número de días de siembra a madurez 13. Diámetro del tallo 14. Número de vainas por planta 15. Número de semillas por vaina 16. Peso total de la planta a madurez 17. Rendimiento de grano por planta 18. Indice de cosecha 19. Peso de 100 semillas 20. Volumen de 100 semillas 21. Densidad de la semilla 22. Forma de la semilla 23. Color de la semilla 24. Brillantez de la testa 25. Reacción a enfermedades. 26. Reacción a insectos En todos los descriptores citados existe una gran variación en cada uno de ellos, así como también una amplia combinación entre los mismos. Dentro de algunas características que tienen importancia en los programas de mejoramiento se han observado, en siembras en CEVAMEX, las variaciones siguientes: Días de siembra a primera flor: 20 a 120 Días de siembra a última flor: 20 a 65 Días de siembra a madurez: 95 a 180 Peso total de la planta: 31 a 535 gramos Rendimiento por planta: 6 a 180 gramos Indice de cosecha: 0.03 a 2.3 Número de vainas por planta: 11 a 270 48 Peso de 100 semillas: 15 a 55 gr. Volumen de 100 semillas: 15 a 50 cc. Densidad: 0.85 a 1.5 gr/cc. Hábito de crecimiento: 1 a 5 los cinco tipos de hábitos de crecimiento se definen como sigue: I. Determinado, arbustivo, vainas bien distribuidas en la planta, éstas casi no tocan el suelo. Tipo: Canario 101. II. Indeterminado, arbustivo, con pequeñas guías que casi no enredan, vainas bien distribuidas, rara vez tocan el suelo. Tipo: Jamapa. III. Indeterminado, guías de tamaño intermedio con poca tendencia a enredar, vainas concentradas en la parte inferior de la planta que frecuentemente están en contacto con el suelo. Tipo: Negro 150. IV. Indeterminado, guías grandes y enredadoras, vainas bien distribuidas, para que tenga un buen desarrollo necesitan sembrarse con soporte. Tipo: Accesión 2068. V. Igual que el anterior pero con mayor vigor y mayor número de ramas secundarias, generalmente es más tardío. Tipo: Accesión 3476. Evaluaciones Específicas La estabilidad de diez y siete descriptores en 197 accesiones, en cinco ambientes Uno de los objetivos del mejoramiento del frijol es el de desarrollar cultivares que tengan un rango de adaptación amplio y a la vez que su comportamiento sea lo más estable posible. Por otra parte, cuando se caracterizan accesiones de Phaseolus vulaaris es necesario emplear aquellos 49 caracteres que sean menos influenciados por los cambios ambientales. Con estas ideas en mente se sembraron, en cinco ambientes diferentes, 197 accesiones, que fueron seleccionadas como representantes de la amplia variación que existe en el banco de germoplasma. En los Anexos 1 y 2 se presenta la información sobre el año de colecta, altitud, latitud y longitud del sitio de colecta de los materiales ensayados así como también su nombre común. En relación a los sitios de prueba, Chapingo, Celaya, Cotaxtla, Zacatecas y Zapopan, se presentan los parámetros climáticos, altitud, latitud, longitud, temperaturas máxima, mínima y media, y la media mensual de precipitación de mayo a octubre. De cada una de las accesiones se sembró un surco de 6 m de longitud, separados entre sí 80 cm.; entre plantas la separación fué de 30 cm. Se emplearon soportes en aquellas parcelas que fue necesario. Se etiquetaron cinco plantas con competencia uniforme y en ellas se hicieron las observaciones pertinentes y la media fue usada para hacer las diferentes comparaciones. Las características color de flor, color, forma y brillo de la semilla, así como el ángulo de las ramas primarias en relación al tallo principal, se mantienen casi constantes; sin embargo, en el caso del color de la semilla, en algunas accesiones originarias de clima templado sembradas en el trópico seco en invierno, noviembre y diciembre, el color de las semillas cosechadas es menos intenso. Los resultados obtenidos en lo que respecta al diámetro del tallo se pueden resumir de la siguiente manera: 50 Chapingo Celaya Cotaxtla Zacatecas Zapopan Rango mm 4-11 4-10 4-10 6-13 4-12 Accesiones más estables, 508, 559, 688, 943, 949, 1031, 1215, 2374, 2748. Con mayor diámetro en Chapingo y Zacatecas: 51, 307, 543, 553, 888, 903, 963, 969, 1546, 1651, 1657. Con mayor diámetro en Celaya y Zapopan: 1553, 1571, 2475, 3476. Con mayor diámetro en Cotaxtla: 508, 960, 963, 1049, 1152, 2374. Los materiales más estables en todos los ambientes, tienen hábitos de crecimiento II y III, siendo algunos precoces y otros intermedios, con un rendimiento por planta medio y con semillas grandes y pequeñas, encontrándose accesiones de los tipos Cacahuate y Negro Tropical. Los materiales con mayor diámetro en Chapingo y Zacatecas tienen semillas de tamaño medio a grande, plantas de hábitos III, IV y V, generalmente tardios, se encuentran presentes en este grupo tipos conocidos como Canelo, Rebocero y Morado de Agua. Flor de Mayo, fríjol de Caña y Zenete son tipos que tienen un diámetro de tallo grande y estable en Celaya y Zapopan, poseen semillas de tamaño intermedio, con hábitos III, IV y V, por lo general tardíos y un número de vainas intermedio. En Cotaxtla los materiales con mayor diámetro son de hábito II, con semillas pequeñas o grandes de precocidad media, con pocas vainas por planta excepto la accesión 508, que además su rendimiento por planta es bueno. Los tipos Cacahuate, Japonés y Huasteco están presentes en este grupo. 51 En la característica número de entrenudos los resultados encontrados fueron: Chapingo Celaya Cotaxtla Zacatecas Zapopan Rango: 8-37 5-47 8-32 6-49 9-35 Materiales más estables: 627, 642, 643, 663, 790, 895, 963, 1035, 1629, 2021, 3287. Accesiones con mayor número de entrenudos en Chapingo y Zacatecas: 1597, 1638, 1697, 1603, 3420. En Celaya y Zapopan las accesiones con mayor número de entrenudos fueron: 96, 101, 701, 809, 1571, 1596, 1597, 1638, 2650, 2708 y 3476. Las accesiones: 518, 530, 959, 1049, 1597, 1651, 1818, 3505 y 3613 son los que tuvieron mayor número de entrenudos en Cotaxtla. Los materiales estables en su gran mayoría son de tipos I, II y III, plantas intermedias y precoces generalmente, con rendimientos bajos e intermedios con semillas grandes y pequeñas; los tipos Cuarentano, Negro Tropical y Almendrillo se encuentran en este grupo. Los materiales con mayor número de entrenudos en todos los sitios son de hábito IV y V con semillas chicas e intermedias, plantas de precocidad media a tardía y de rendimientos generalmente bajos, estando presentes los tipos: Rosa de Castilla, Mexicano, Acalete y Moro. El rango de variación en el número de días de siembra a inicio de floración fue como sigue: 52 Chapingo Cotaxtla Zacatecas Jalisco Rango: 44-120 29-48 36-109 34-79 las accesiones más estables en los cuatro sitios mencionados fueron los siguientes: 187, 508, 627, 647, 663, 688, 949, 957, 959, 960, 1024, 1035, 1152, 1460, 1629 y 2021. Todos estos materiales inician su floración entre los 35 y 45 dias después de la siembra, en su gran mayoría tienen hábito I y II, semillas generalmente grandes o pequeñas, con un número de vainas de pequeños a intermedios y el rendimiento medio por planta es comúnmente bajo y en algunos casos intermedio. Los nombres comunes de algunas accesiones son: Cuarentano, Ejote, Cacahuate, Japonés, Fríjola, Huasteco, De Vega, Bonbón, etc. Las colectas estables y con un número reducido de días de siembra a aparición de las primeras flores en Chapingo y Zacatecas fueron: 187, 627, 647, 895, 960, 1024, 1035, 1152, 1629, 3288 y 3475, los que tienen las mismas características mencionadas en el párrafo anterior. En Zapopan, las colectas con un período de siembra-inicio floración pequeño fueron: 187, 409, 539, 575, 643, 627, 647, 823, 895, 899, 960, 1011, 1024, 1035, 1152, 1215, 1434, 1469, 1466, 1629, 1638, 2736, 3288 y 3475. Las características de estos materiales son similares a los indicados para el caso de las accesiones estables en todos los ambientes; además se agregan algunos materiales precoces, de semilla grande y con un número de vainas por planta intermedio, los que son conocidos como: Ojo de Cabra, Cuarentano, Canelo y Pastilla. Bajo condiciones tropicales, en Cotaxtla, todos los materiales iniciaron su floración entre los 35 y 45 días después de sembrados. El período de floración, número de días de primeras a últimas flores, tuvo los siguientes rangos de variación: 53 rendimiento por planta. Es común dentro de estos materiales encontrar los nombres de: Cuarentano, Cacahuate, Huasteco, Bonbón, Moro, Almendrillo y Apetito. Las colectas de mayor rendimiento y estables en Chapingo y Zacatecas fueron: 200, 307, 575, 969, 1596, 1651, 2021, 2068, 2300, 2316, 2337, 2681, 3338 y 3362; el hábito de crecimiento de estos materiales puede ser IV o V, teniendo semillas intermedias o grandes, el número de vainas por planta es alto y en general son tardías, más de 135 días de siembra a madurez y comúnmente se conocen como: Morado de Agua, Grullo, Higuerilla, Zarco, Moro, etc. En Zapopan y Celaya destacaron por su estabilidad y rendimiento las siguientes accesiones: 96, 121, 145, 307, 727, 889, 957, 963, 969, 1019, 1075, 1657, 1868, 2068 y 3362; éstas, la gran mayoría tienen semillas grandes, hábitos de crecimiento IV y V, siendo intermedias o tardías y conociéndose con los nombres comunes de: De Enredo, Moro, Almendrillo, Blanco Grande, Arroz, etc. Los materiales estables y con buen rendimiento por planta en Cotaxtla son: 72, 83, 96, 489, 508, 518, 688, 807, 903, 957, 1409, 2748, 3476 y 3613; diez de estas accesiones tienen hábito de crecimiento IV, tres V y una I. El tamaño de la semilla en la mitad es chica y el otro 50% es grande; tienen un número medio de vainas por planta y la gran mayoría son de precocidad intermedia. Se conocen comúnmente con los nombres de: Huasteco, Grullo, Rebocero, Flor de Mayo, Negro Opaco, Isiche, etc. El peso total de la planta a madurez, expresado en gramos, mostró los siguientes rangos de variación: Chapingo Celaya Cotaxtla Zacatecas Zapopan Rango: 31-535 31-283 17-156 36-752 42-604 56 Las accesiones que se mostraron estables con alto peso total de la planta fueron: 121, 307, 555, 1546, 1596, 1651, 2021, 2316, 2681, 2337 y 3420. Las plantas de estos materiales son de hábitos IV y V, tardíos, con un alto número de vainas por plantas y con un rendimiento por planta grande, se conocen comúnmente, como: Borrego, Parreleña, Ovalado, Pecoso, etc. En los cinco ambientes los materiales que a continuación se mencionan fueron estables en Chapingo y Zacatecas: 299, 508, 627, 642, 643, 963, 994, 1023, 1035, 1152 y 3748. Estos materiales tienen hábitos de crecimiento I, II y III, las semillas son de tamaño intermedio, por lo general, asi como también el rendimiento por planta, pudiendo ser precoces e intermedio teniendo un número bajo o medio de vainas por planta. Los nombres comunes con los que frecuentemente se les designan son: Cuarentano, Cacahuate, Huasteco, Bonbón, Zamorano, Flor de Mayo, Rosita, etc. En Celaya y Zapopan los materiales que tuvieron un alto peso total de la planta y que se mostraron estables son: 96, 121, 969, 1019, 1075, 1571, 1634, 1676, 1868, 1908, 2650 y 3362; son conocidos vulgarmente como: De Enredo, De Caña, Isiche, Morado de Agua, Ejotero, etc. las accesiones que tuvieron un alto peso total de la planta en Cotaxtla fueron: 508, 518, 555, 688, 1045, 1049, 1075, 1129, 1221, 2748, 3476 y 3613; en su gran mayoría son de hábito IV o V, con semillas pequeñas de bajo rendimiento y de precocidad media. Los nombres comunes de estos materiales son: Negro Opaco, Manzano, De Enredo, De Pascua, Ancho, Zinguiño, etc. Se definió como índice de cosecha la relación entre el rendimiento por planta dividido por peso total de la planta seca al cual se le restó el rendimiento por planta. La variación observada en este carácter fue el siguiente: 57 Chapingo Celaya Cotaxtla Zacatecas Zapopan Rango: 0.30-2.25 0.28-3.11 0.10-3.75 0.10-3.30 0.15-2.47 En los ambientes de prueba los materiales más estables fueron: 51, 188, 544, 575, 586, 637, 647, 663, 688, 849, 994, 1651, 1845, 1868 y 3288; los que tienen, principalmente hábitos de crecimiento I, II, III y ocasionalmente IV, el tamaño de la semilla varia de pequeño a grande al igual que el número de vainas por planta y el rendimiento por planta. Estas colecciones son conocidas como: Colima, Flor de Mayo, De Vega, Huasteco, Arroz, Borrego, etc. Los materiales estables en Chapingo y Zacatecas y que a la vez tienen un alto indice de cosecha fueron: 508, 575, 637, 663, 688, 790, 969, 1460, 1676, 1868, 2558 y 2748. Estas colecciones, excepto dos, tienen hábito IV, semillas de tamaño grande e intermedio, con un período de siembra a madurez de intermedio a tardío, el número de vainas por planta es alto al igual que el rendimiento. Huasteco, De Mata, Pastilla, Morado de Agua, Arroz, Tigre, etc., son los nombres comunes de estos materiales. En Celaya y Zapopan las accesiones: 602, 637, 762, 907, 963, 993, 1001, 1031, 1460, 1676 y 2374 son estables y con un buen índice de cosecha, el 80% de ellas tienen hábito III y en iguales proporciones se encuentran los hábitos II y IV; nueve de los once materiales tienen semilla grande y el resto pequeña, el número de vainas por planta es bajo, el rendimiento por planta varía de bajo a intermedio y el número de vainas por planta varía en la misma proporción. Se conocen vulgarmente como: Almendrillo, Azufrado, Perla, Cacahuate, Bayo Rata, etc. Sobresalieron por su alto índice de cosecha, en Cotaxtla, los materiales: 145, 508, 823, 903, 957, 963, 1215, 1409, 1547, 1603, 1629, 1909, 3362, 3475 y 3613, el 70% de los cuales es de hábito IV y el resto de los hábitos I y II, alrededor del 50% tiene semillas grandes y el resto de 58 chicas a intermedias, los rendimientos por planta, en general son altos al igual que el número de vainas. Burro, Rebocero, Bola, Huasteco, Almendrillo, etc., son nombres comunes con los que son conocidos esas accesiones. La variación observada en el número de vainas por planta fue la siguiente: Chapingo Celaya Cotaxtla Zacatecas Zapopan Rango: 11-279 11-111 7-61 16-278 24-198 Destacaron por su estabilidad, en los cinco sitios, las siguientes accesiones: 84, 508, 627, 675, 701, 728, 888, 949, 1023, 1033, 1035, 1152, 1629 y 1469, en las que se encuentran los cinco hábitos de crecimiento, el tamaño de las semillas va de chico a grande, los rendimientos por planta van de bajo a intermedio y el número de dias de siembra a madurez fluctúa de precoces a tardíos. Los nombres con que se conocen estos materiales son: Cacahuate, Cuarentano, Huasteco, Bonbon, canelo, Patachete, etc. Los materiales que tuvieron un número alto de vainas por planta y que a la vez fueron estables en Zacatecas y Chapingo fueron: 51, 121, 188, 286, 307, 555, 575, 809, 965, 1603, 1868, 2021, 2068, 2337, 2375, 3007 y 3368. los hábitos de crecimiento predominantes en estas accesiones son el IV y el V, el tamaño de la semilla va de chico a grande, son tardíos, tienen un alto número de vainas por planta y son de buen rendimiento. Se conocen vulgarmente como: Vaquita, Franelo, Arroz, Garbanza, Pastilla, Pecoso, etc. En Zapopan y Celaya fueron estables y tuvieron un alto número de vainas por planta, las siguientes accesiones: 70, 96, 121, 188, 307, 581, 701, 728, 1571, 1634, 1676, 1868, 1908, 1919 y 2068, los que tienen plantas de hábito IV y V, de precocidad intermedia o tardía, con rendimientos 59 medios por planta de intermedios a altos y con semillas de tamaño medio a grande; son conocidas comúnmente como: Vaquita, Moro, Ejotero, Arroz, Guadalupano, etc. Las accesiones que sobresalieron en Cotaxtla por el número de vainas por planta fueron: 167, 286, 299, 489, 508, 518, 1225, 1547, 1603, 2558, 2748, 3288, 3613 y 4016, en los que predomina el hábito de crecimiento IV, con un rendimiento por planta de medio a bueno, de precocidad media y con semillas de tamaño medio. Los nombres con que se conocen estos materiales son: Negro Opaco, Aceitunado, Zamorano, Amapolo, Zacapeño, Colima, etc. El rango de variación observado en el número de granos por vaina en los cinco ambientes de pruebas fueron: Chapingo Celaya Cotaxtla Zacatecas Zapopan Rango: 3-6 2-8 2-8 4-7 3-7 En los cinco sitios los materiales que mostraron estabilidad en esta caracteristica fueron: 489, 508, 543, 663, 688, 919, 957, 969, 1023, 1152, 1215, 1551, 1597, 1909, 2139, 2374, 2744, 3287, 3402, 3475 y 3505. Los hábitos de crecimiento de estas accesiones varian de I al V, el tamaño de las semillas al igual que el rendimiento por planta va desde pequeño a grande lo mismo que número de vainas por planta los rendimientos varian desde bajos a altos. Cacahuate, Huasteco, Cuarenteño, Grullo, Tzama, Lenteja, etc. son nombres comunes con los que son conocidos estos frijoles. En Chapingo y Zacatecas los materiales que tuvieron un alto número de granos por vaina y que mostraron estabilidad fueron: 489, 508, 530, 555, 663, 804, 895, 1033, 1651, 1657, 1697, 1868, 1909, 2316, 3476 y 3613, los que tienen plantas con hábitos del II al V, predominando los que tienen semillas pequeñas, son de precocidad media a tardía, el rendimiento al igual que el número de vainas por planta varían de medio a alto. Estos 60 tipos de fríjol son conocidos como: Huasteco, Español, Borrego, Bonbón, Arbolito, Jarocho, Acalete, etc. Las accesiones estables y con alto número de granos por vaina y que fueron estables en Zapopan y Celaya son: 508, 555, 642, 653, 663, 688, 701, 943, 1019, 1034, 1215, 1551, 1908, 1909, 2708, 3287 y 3505. Los hábitos de estos materiales variaron del II al V, la gran mayoría tiene semillas pequeñas, el número de vainas varía de bajo a intermedio, lo mismo que el rendimiento por planta. Blanco Chico, Berrendo, Barretón, Peruano, Mantequilla, Huasteco, son nombres con los que se conocen estos fríjoles. En Cotaxtla las accesiones que tuvieron un elevado número de granos por vaina fueron: 187, 508, 530, 663, 688, 1215, 1225, 1409, 1551 y 2744, en los que predominan el hábito IV, las semillas de tamaño pequeño, siendo los rendimientos de bajos a intermedios y el número de vainas por planta intermedio, al igual que la precocidad. El peso de 100 semillas varió de la siguiente manera: Chapingo Celaya Cotaxtla Zacatecas Zapopan Rango: 12-51 12-59 17-61 12-56 16-50 Las accesiones estables en los cinco ambientes fueron: 40, 89, 187, 347, 489, 508, 530, 539, 559, 581, 602, 637, 663, 688, 728, 809, 904, 947, 957, 993, 1019, 1031, 1547, 1868, 1909, 2068, 2316, 2508, 2533 y 3505. En estos materiales predominan los hábitos de crecimiento I, II y III; y en menor frecuencia IV y V, los rendimientos por planta van desde bajos hasta altos, lo mismo sucede con el número de días de siembra a madurez y predominan los números bajos e intermedios de vainas por planta, comúnmente son conocidos, como: Fríjola, Huasteco, Manquilla, Grullo, Arroz, Moro, Palacio, Bayo Rata, etc. 61 los materiales con semillas de mayor peso y estables en Chapingo y Zacatecas fueron: 145, 200, 544, 547, 559, 711, 804, 892, 899, 903, 923, 957, 960, 969, 997, 1950, 2558, 3288, 3633 y 3888. Las plantas de estas accesiones son generalmente de hábito IV o V, tardíos, con un número de vainas de mediano a grande, al igual que el rendimiento por planta; los agricultores los demoninan: Japonés, Burro, Grullo, Morado de Agua, Panza de Venado, Canelo, Rebocero, etc. En Zapopan y Celaya las colectas que mostraron estabilidad en el peso de 100 semillas fueron: 347, 539, 544, 559, 575, 899, 902, 903, 907, 919, 957, 969, 1152, 1434, 1651, 3007, 3288, 3362, 3633, 3885 y 3888. El hábito de crecimiento III es el más común en las plantas de estas accesiones, siendo de precoces a intermedios, con un número bajo de semillas por vaina y con rendimientos de bajos e intermedios y conocidos vulgarmente como: Cacahuate, Borrego, Rebosillo, Grullo, Canelo, Pastilla, Franelo, Ojo de Liebre, etc. Bajo condiciones tropicales, en Cotaxtla, los materiales que tuvieron mayor peso de 100 semillas fueron: 347, 539, 544, 575, 804, 899, 901, 902, 957, 969, 1152, 1434, 1629, 1950, 3362, 3475 y 3633, cuyas plantas tienen hábitos de crecimiento I, III y IV, que poseen vainas con un número bajo de semillas, cuyos rendimientos pueden ser bajos y medianos, el número de vainas por planta es bajo y tienen una precocidad intermedia. Las accesiones que en los cinco ambientes mostraron menor variación en el mayor número de descriptores se pueden considerar estables en general. Las colectas que mostraron estabilidad en tres o más caracteres se presentan en el Cuadro 4. En este se puede observar que los materiales son de hábitos I, II y III, precoces y las semillas pueden ser grandes o pequeñas. 62 Búsqueda de fuentes de tolerancia a seguía Desde hace más de seis años el Departamento de Frijol inició trabajos sistemáticos a fin de identificar materiales que mostraron la mayor tolerancia posible al estrés producido por la falta de agua en la época más critica para la producción de grano. Para ello, bajo condiciones controladas de humedad se iniciaron investigaciones probando inicialmente las 197 accesiones a que nos hemos referido anteriormente. De este trabajo inicial se concluyó que las colecciones con hábitos I, II, IV y V, bajo las condiciones ecológicas de Francisco I. Madero, Eurango, tenían pocas probabilidades de éxito, por lo que a partir de entonces se han ensayado irás de 7.200 materiales cuyo hábito de crecimiento es III. Algunos de los materiales, colectados en México, que han mostrado mayor tolerancia a la sequía se presentan en el Cuadro 5. Fuentes de resistencia a once razas fisiológicas o patotipos de Colletotrichum lindemuthianum De las 197 accesiones que se muestran en el Anexo 1, 179 fueron inoculadas con ocho razas fisiológicas o patotipos de C. 1indemuthianum bajo condiciones de invernadero con el fin de conocer la reacción de los materiales a cada una de las razas y detectar aquellos más resistentes. Los patotipos se originaron en aislamientos hechos de vainas y/o semillas infestadas, las cuales fueron colectadas en: Chapingo, México; Victoria y Madero, Dgo. y Tepame, Jal. y a las cuales se les designó como: MA-11, MA-16, MA-23, MA-24, MA-25, MA-26 y MA-30. Las 14 colectas que se presentan el Cuadro 6, fueron resistentes a los 18 patotipos, 22 susceptibles a todos ellos y el resto mostraron una gran variabilidad en susceptibilidad y resistencia. Al examinar el Cuadro 6 nos percatamos que no hubo materiales de hábitos II que fueron resistentes a todos los patotipos, presentándose una 63 gran variación en relación a dias de siembra, a madurez, en el peso de 100 semillas y en otros descriptores. Tolerancia a altas temperaturas A fin de buscar materiales que produjeran aceptablemente cuando las plantas de frijol, en el periodo de floración a madurez, se encuentran desarrollándose a temperaturas altas y a humedades relativas que varían de 45 a 70%, se sembraron en Cd. Obregón. Son los materiales que se mencionan en el Anexo 1. La siembra se realizó el 12 de marzo, por lo que las plantas durante el período de inicio de floración a madurez estuvieron sometidas a temperaturas máximas de 33 a 36°C durante el mes de mayo de 34 a 38 en junio. Solamente 73 accesiones produjeron semilla y de las 124 restantes, 23 no produjeron flores y 101 florearon pero no produjeron vainas. En el CUadro 7, se presentan aquellas accesiones cuyo rendimiento y número de vainas por planta fue superior. Al analizar la información se observa que el material colectado en el estado de Chiapas y en especial al originado en Acala son los más tolerantes. Perspectivas de utilización del Banco En un futuro a corto y mediano plazo la utilización de los materiales depositados en el banco, dependerá de la información con que se cuenta actualmente y de aquella que se colecte, pueda transmitirse apropiadamente a los fitomejoradores y que éstos estén convencidos de la importancia de su incorporación a los programas de mejoramiento. Es necesario que las personas que trabajan en recursos fitogenéticos de fríjol reciban de los mejoradores las necesidades de materiales específicos para sus programas. Aquellos deberán enfocar sus trabajos en 64 esa dirección. Debido a las limitaciones de recursos humanos y económicos de México y quizás de todos los Centros Nacionales de Investigación Agrícola en América Latina, es necesario buscar acuerdos de trabajo dentro de la propia institución, o bien con entidades nacionales e internacionales, que permitan aumentar los recursos y poder satisfacer adecuadamente las demandas de información y materiales. Por otra parte, y debido a las limitaciones mencionadas es necesario que se de prioridad a las actividades del banco en función de los problemas que se deban atacar. Es casi imposible, con el estado actual de los conocimientos del banco, poder cumplir satisfactoriamente las peticiones específicas de ciertos materiales. Tomando en consideración el número de accesiones de algunos bancos grandes, sería conveniente, como en el caso de los trabajos que se han descrito anteriormente, buscar alguna forma de tener, con un número apropiado pero reducido de materiales, una representación amplia de los materiales guardados. Esto permitiría detectar, en un caso dado, en qué tipo o tipos de materiales se encuentra el o los caracteres buscados. Posteriormente la investigación más intensa con mayor número de materiales, se dirigiría específicamente hacia este tipo de accesiones. 65 Cuadro 1. Composición del banco de germoplasma de Phaseolus del INIFAP. México, 1988. Formas cultivadas 9.662 Fh. vulqaris 8.395 Ph. coccineus 904 Fh. acutifolius 218 Fh. lunatus 145 Formas silvestres 989 Fh. vulqaris 499 fh. coccineus 210 fh. acutifolius 60 Fh. lunatus 40 Fh. maculatus 29 fh. pedicellatus 25 Fh. leptostachus 23 Fh. macrocarpus 22 Otras 16 especies 81 Total 10.651 66 Cuadro 2. Origen geográfico de las accesiones de Ph. vulctaris L. del banco de germoplasma del INIFAP, México, 1988. América Del Norte 183 México 5.545 Central 1.009 El Caribe 40 Del Sur 642 Total 7.419 Europa 773 Central 120 Occidental 387 Orienta 58 Mediterráneo 198 Septentrional 10 Total 773 Africa 58 Asia 143 Oceanía 4 Total 8.395 67 Cuadro 3. Colectas de Ph. vulgaris cultivado hechas en cada entidad federativa de México. 1988. Entidad No. Entidad No. Aguascalientes 276 Nayarit 52 Baja California N. 3 Nuevo León 24 Baja California S. 8 Oaxaca 215 Campeche 27 Puebla 901 Coahuila 41 Querétaro 59 Colima 15 Quintana Roo 9 Chiapas 745 San Luis Potosi 163 Chihuahua 112 Sinaloa 27 IXirango 181 Sonora 48 Distrito Federal 1 Tabasco 1 Guanajuato 232 Tamaulipas 15 Guerrero 86 Tlaxcala 139 Hidalgo 104 Veracruz 208 Jalisco 289 Yucatán 2 México 286 Zacatecas 178 Michoacán 239 Desconocida 2792 Morelos 81 Por documentar 507 Total 5.046 68 Cuadro 4. Accesiones con tres o más caracteres estables. México, 1988 No. de No. de Nombre Dias a* Peso 100* accesión caracteres común Hábito madurez semillas gr 508 7 Huasteco II 98 19 627 6 Bonbon II 97 23 688 6 De Mata II 98 25 1035 6 Cuarentano I 85 39 1152 6 Cacahuate II 93 50 663 5 De Vega II 100 20 949 4 Cacahuate II 85 38 957 4 Grullo III 113 51 1023 4 Amarillo III 97 28 1629 4 Ejote I 85 39 187 4 Frijola I 85 37 728 4 Moro III 115 25 963 3 Almendrilla III 111 30 1460 3 Bayo Rosa III 99 43 2374 3 Cacahuate II 98 43 * Valor medio de los cinco ambientes. 69 Cuadro 5. Materiales tolerantes a sequía en Francisco I. Madero, Durango. México, 1988. Peso No. de Sitio de colecta Días a 100 accesión Alt. Lat. Long. madurez gr Color grano 282 1.941 19:43 101:11 88 28 Morado con crema 339 1.611 19:26 102:05 124 25 Bayo 342 1.456 19:36 102:29 157 27 Bayo con rosa 637 1.800 16:50 92:25 110 30 Rojo 867 1.600 20:23 100:00 115 17 Bayo 975 1.979 21:53 102:18 109 27 Negro 1419 — 28:12 105:34 101 29 Bayo con morado 1514 1.981 21:27 100:53 103 32 Bayo 1673 — 18:56 99:47 103 21 Bayo 1678 — — — 110 21 Negro 1710 — — — 114 45 Bayo 1698 35 16:30 100:53 81 10** Gris con negro * Información proporcionada por el Dr. Jorge Acosta. ** Material silvestre. 70 Cuadro 6. Accesiones resistentes a ocho patotipos de C. 1 indemuthianum. México, 1988*. No. de Hábito Dias a Peso de accesión Sitio de colecta Cree. madurez 100 sem. 187 El Mirador, Gto. I 85 38 518 Jalacingo, Ver. V 130 18 530 Atzalán, Ver. V 128 17 701 Teapizca, Chis. V 142 28 902 Pabellón, Ags. V 140 50 1049 San Cristóbal de las Casas, Chis. V 135 38 1549 Taxco, Gro. IV 121 21 1603 El Grullo, Jal. V 140 18 1629 Tequila, Jal. I 85 40 1798 Zitacuaro, Mich. I 89 37 2175 Puebla, Pue. IV 115 20 2604 Cd. Victoria, Tamps. III 101 22 2708 Estanzuilla, Ver. IV 108 21 3505 San Cristóbal de las Casas, Chis. V 145 27 * Información generada en el trabajo de tesis de Eduardo R. Garrido R. Cuadro 7. Accesiones que fueron más tolerantes a altas temperaturas en el periodo de floración a madurez. México, 1988 e No. de Dfas a Dfas a Rend./ Vainas/ accesión Sitio de colecta 1a. flor madurez pl (9) planta Hábi to 76 Yahualica, Jal. 53 100 17.0 35 IV 77 Teocaltiche, Jal. 57 104 16.9 15 V 637 Oxchic, Chis. 47 104 19.8 26 IV 650 Acala, Chis. 65 100 15.7 24 I 659 Acala, Chis. 57 100 18.4 24 III 674 Acala, Chis. 59 100 17.7 25 II 685 Bejucal, Chis. 65 100 24.8 29 III 71 Datos de pasaporte de 197 accesiones de Ph. vulgaris. México, 1988. No. Año de Altitud Latitud longitud acó colecta m Norte Oeste Nombre común 40 ___ , 1.700 18:51 98:25 Manguito 51 1945 1.700 21:10 102:28 Tempranillo 70 1948 2.240 21:27 102:35 Burro Bola 72 1950 — 19:38 103:36 Apetito 83 1948 1.880 21:08 102:52 Chicharo 84 1948 — 21:36 102:24 Tepetate 85 — 2.240 21:27 102:35 Tepetate 89 1948 — 20:08 103:11 Pildora 96 1950 1.960 20:49 102:46 Moro 101 1947 — 19:32 103:24 Mexicano 121 1949 1.589 20:41 103:20 — 145 1952 1.932 22:23 103:11 Burro 167 1948 1.736 20:13 101:08 Amapola 187 — 1.777 20:56 101:35 Frijola 188 1945 1.895 21:09 100:56 Vaquita 200 1946 1.852 20:57 100:45 Alubia 286 1948 1.575 20:03 102:44 Zacapeño 299 1950 1.575 20:03 102:44 Zamorano 303 1950 1.575 20:03 102:44 Canutillo 307 1948 1.540 20:16 102:20 Pecoso 347 1948 2.675 — — Rebocillo 489 1955 30 19:04 96:09 De Arbolito 508 1955 — — — Huasteco 518 1955 1.944 19:49 97:18 Negro Opaco 530 1966 1.600 19:48 97:13 Acalete 539 1948 1.850 22:34 102:13 Aceitito 543 1948 1.850 22:34 102:13 lenteja 544 1948 1.850 22:34 102:13 Panza de Venado 547 1948 1.850 22:34 102:13 Morado 553 1948 1.800 21:22 100:52 Lagunero 555 1948 1.800 21:22 100:52 Manzanero 559 — 1.800 22:47 102:36 Manteca 575 1948 — — — Pastilla 581 1948 — 22:28 103:09 Origuelo 586 — 1.300 22:34 102:13 Cuarenteño 592 1954 1.300 22:34 102:13 Pardo Bargueño 602 — 2.612 22:38 103:40 Jacalito 627 — 200 16:06 93:45 Bonbón 637 1946 1.800 16:50 92:25 Tigre 72 Anexo 1. Cont No. de Año de Altitud Latitud Longitud accesión colecta m Norte Oeste Nombre común 642 1946 1.200 16:20 92:34 Shanquil 643 1946 1.530 16:15 92:08 Barretón 647 1946 600 16:18 92:25 Huet 651 1946 550 16:31 92:44 Tsajal-Chelnek 663 1947 1.635 16:15 92:08 De Vega 675 — 600 16:45 93:09 Patachete 688 1950 1.500 15:25 92:07 De Mata 691 1950 1.500 15:25 92:07 De Vara 701 1950 1.500 16:33 92:28 — 711 1948 2.435 20:09 98:43 Alimonado 725 1943 1.102 20:22 99:39 Higuerilla 728 1948 1.102 20:22 99:39 Moro 747 1948 2.435 20:09 98:43 Garambullo 752 — 2.435 20:29 99:13 Franciscano 762 — 2.050 20:14 99:13 — 785 1952 1.734 23:50 104:14 — 790 1952 1.898 24:03 104:40 Champurrado 804 — 1.668 24:47 104:27 Jarocho 807 1976 — 23:43 103:49 Ojo de Cabra 809 1976 — 23:57 104:03 Negro Brillante 820 1976 — 24:31 104:21 Amarillo Brillante 823 1955 3 23:12 106:25 Bañarta 849 — 200 21:15 98:47 Huatusco 888 1952 1.609 25:32 103:28 Canelo 889 1945 1.950 22:14 102:19 Bayo 892 1945 1.979 21:53 102:18 Manchado 895 1945 1.979 21:53 102:18 Español 899 1945 1.950 22:14 102:19 Canelo 901 1945 2.217 22:11 102:21 Panza de Puerco 902 1945 2.217 22:11 102:21 Grullo 903 1945 2.217 22:11 102:21 Rebocero 904 1945 2.217 22:11 102:21 Güero 907 1945 2.217 22:11 102:21 Bayo Rata 919 — 1.950 22:14 102:19 Ojo de Liebre 923 — 1.979 21:53 102:18 Garrapata 943 1952 1.979 21:53 102:18 Mezquitillo 947 1954 1.979 21:53 102:18 Bayo Palacio 949 — 1.979 21:53 102:18 Cacahuate 955 — 1.979 21:53 102:18 Garbancillo 957 — 1.979 21:53 102:18 Grullo 73 Cont No. < Año de Altitud Latitud Longitud acca colecta m Norte Oeste Nombre común 959 — 1.979 21 53 102:18 Alubia Mediana 960 — 1.979 21 53 102:18 Japonés 963 — 1.979 21 53 102:18 Almendrilla 965 — 1.979 21 53 102:18 Garbanza 969 — 1.979 21 53 102:18 Morado de Agua 972 — 1.979 21 53 102:18 Chivitas 993 — 1.979 21 53 102:18 Flor de Mayo 994 — 1.979 21 53 102:18 Flor de Mayo 997 — 1.979 21 53 102:18 Bayo Rosado 1001 — — 23 20 109:45 Azufrado 1011 1948 1.610 15 26 100:52 Peruano 1019 1952 1.840 28 41 100:33 Blanco Grande 1023 1952 1.140 25 32 103:28 Amarillo 1024 1965 1.589 25 25 101:00 Canario 1031 1954 494 19 15 103:44 Perla 1033 1954 494 19 15 103:44 Rosita 1034 1954 494 19 15 103:44 Berrendo 1035 1946 2.755 16 46 92:38 Cuarentano 1045 1954 2.755 16 46 92:38 Trapichito 1049 1954 2.755 16 46 92:38 Fríjol Ancho 1975 1954 1.530 16 15 92:08 De Enredo 1129 1954 1.500 16 46 93:23 Z inacatan 1152 — 137 14 55 92:16 Cacahuate 1215 1972 564 16 39 93:48 Cuarenteño 1221 — — — — De Pascua 1225 — — — — Concecionero 1351 1976 500 16: 34 92:48 Nandalume 1392 1976 1.770 16. 34 92:28 Gato 1409 — — 28. 32 107:30 Ojo de Cabra 1434 1966 2.440 — — Chicharo 1439 — 900 28: 10 108:30 De Verano 1445 — 900 28: 10 108:30 Granizo 1460 1977 1.600 27: 57 106:07 Bayo Rosa 1466 1977 1.500 31: 38 106:20 Amarillo Flojo 1469 1978 1.490 31: 38 106:20 Ojo de Cabra 1490 1952 1.734 23: 50 104:14 1492 — — 23: 57 104:03 Pinto 1546 1946 — — — Parraleño 1547 — 1.735 18: 33 99:36 Bola 1549 — 1.735 18: 33 99:36 Acerado 74 Cont No. < Año de Altitud Latitud Longitud accet colecta m Norte Oeste Nombre común 1551 1952 290 18:19 101:45 Pan Caliente 1553 1952 38 17:58 101:48 Plomo 1571 1966 — — — De Caña 1592 1955 2.181 20:05 98:22 Serrano 1596 1945 — 20:08 103:03 Rosa de Castilla 1597 1945 1.500 19:32 103:45 Rayado 1603 — 952 18:48 104:13 Café Claro 1623 — 1.280 20:50 104:43 Garbancillo Grande 1629 1965 1.215 20:52 104:51 Ejote 1634 1965 — 20:20 102:46 Guadalupano 1638 1965 1.215 20:52 103:51 Frijol del Diezmo 1651 1965 1.550 20:33 101:31 Borrego 1657 1965 1.550 20:33 102:31 Zarco 1659 1675 1957 1.847 19:12 100:08 Criollo 1676 — — 18:56 99:47 Ejotero 1667 — — — — Chamacuro 1768 — 2.600 19:28 98:21 — 1769 1965 1.751 19:48 102:42 Rebozo 1798 1965 1.993 19:26 100:23 Palacio 1818 1972 — — — — 1845 — 1.291 18:48 98:57 — 1868 — 915 21:31 104:53 Arroz 1884 1965 1.020 21:05 104:20 Capulina 1980 1948 2.150 16:42 94:48 Cuarenteño 1909 1948 — — — Chatito 1979 — 1.526 16:47 96:40 Coral 1922 — 1.526 16:47 96:40 Cocona 1950 1965 1.572 17:48 97:47 — 1954 1965 1.563 17:04 96:43 Mixteco 1963 — — — — Colorado 2021 1943 1.676 18:25 97:26 — 2061 1943 2.458 18:52 97:22 Vaquita 2068 1943 2.458 18:52 97:22 Vaquita 2123 1943 1.285 19:22 98:33 Ojo de Venado 2124 1943 2.278 19:17 98:27 De Temporal 2132 1946 1.213 18:12 98:13 Tabaquillo 2139 1952 — 18:51 98:25 — 2151 1952 — 19:53 98:37 Tlapeño 2161 1948 2.676 18:59 98:27 Mantequilla 75 Cont No. ( Año de Altitud Latitud Longitud acce; colecta xn Norte Oeste Nombre común 2175 1952 2.209 19:02 98:11 Frijol de Milpa 2300 1966 20:08 97:15 Bayo Arriñonado 2310 1966 350 18:40 97:40 Fríjol Shinaliea 2316 1966 2.315 19:02 98:02 Parrañelo 2337 1966 19:06 97:33 Pinto 2374 1.790 19:49 97:48 Cacahuate 2375 Garbancillo 2400 1965 1.676 18:25 97:26 Garabato 2475 1972 350 18:40 97:40 Zenete 2508 Bayo Rata 2533 Lagunero Mantequilla 2558 1973 20:49 100:00 Aceitunado 2559 1973 — 20:49 100:02 Pardo 2604 1954 321 23:44 99:08 Bayo Chiquito 2650 1966 2.100 19:19 98:19 Enredador 2681 1963 2.340 19:18 96:46 Charreado 2708 1966 — Ochenteno 2724 1965 — 18:48 97:11 Charro 2736 — 1.258 18:51 97:06 Abalado 2744 1968 — Tzoma 2748 1954 — 22:34 102:13 Zinguiño 3007 1946 1.951 24:28 104:22 Franelo 3287 Blanco Chico 3288 Colima 3362 1973 — 17:08 97:44 3338 1973 — Amarillo de Mata 3397 1976 — De Carrizo 3402 1976 — 16:43 93:01 Patashite 3420 1977 — 18:54 97:44 Blanco Abolado 3475 1977 — — — 3476 1978 — Flor de Mayo 3505 1977 — 3613 1978 — 15:34 92:19 Isiche 3633 1978 Cara de Cabra 3885 . 3888 4016 1979 23:36 100:42 Huevo de Viejito 76 Anexo 2. •Parámetros metereoxogicos ae cumu sitius Mayo Junio Julio Chapingo Altitud: 2.250 msnm - Latitud: N-19:29 - Longitud: W-98:54 Promedio temperatura máxima 26.9 25.7 24.3 Promedio temperatura media 17.3 17.3 16.2 Promedio temperatura mínima 8.0 9.9 9.2 Precipitación total mm 66.4 109.7 123.8 No. días con heladas 0.86 0.15 0.00 Zacatecas Altitud: 2.446 msnm - Latitud: N-22:47 - Longitud: W-102:35 Promedio temperatura máxima 26.8 25.9 24.4 Promedio temperatura media 19.0 19.0 17.8 Promedio temperatura mínima 5.6 7.0 7.5 Precipitación total mm 14.7 69.1 75.1 No. días con heladas 0.00 0.00 0.00 Celaya Altitud: 1.752 msnm - Latitud: N-20:31 - Longitud: W-100:49 Promedio temperatura máxima 32.2 30.6 28.5 Promedio temperatura media 23.3 22.8 21.4 Promedio temperatura mínima 14.4 15.1 14.3 Precipitación total mm 26.5 106.0 115.6 No. días con heladas 0.00 0.00 0.00 Zapopán Altitud: 1.589 msnm - Latitud: N-20:40 - Longitud: W-103:23 Promedio temperatura máxima 31.2 28.7 26.0 Promedio temperatura media 23.2 22.3 20.5 Promedio temperatura mínima 14.0 15.9 15.3 Precipitación total mm 24.6 164.6 250.3 No. días con heladas 0.00 0.00 0.00 Cotaxtla Altitud: 30 msnm - Latitud: N-19:32 - Longitud: W-96:06 Promedio temperatura máxima 32.8 32.6 31.7 Promedio temperatura media 27.7 27.9 26.9 Promedio temperatura mínima 22.7 23.3 22.1 Precipitación total irm 50.4 253.2 313.5 No. días con heladas 0.00 0.00 0.00 rjfcáAJLAAJ / l^OU Agosto Sept i embre Octubre Novienbre 24.3 23.5 23.5 23.4 16.0 15.8 14.6 12.8 9.0 9.0 6.4 3.5 115.3 104.5 46.9 15.5 0.09 0.36 2.40 7.52 24.5 23.8 22.7 19.8 17.9 17.2 16.2 14.5 5.8 4.1 1.0 -3.5 102.1 78.4 38.1 10.2 0.00 0.00 0.34 3.23 28.6 27.4 26.6 25.4 21.4 20.6 19.0 15.2 14.3 13.8 11.4 8.7 114.7 93.4 44.1 12.4 0.00 0.00 0.44 2.43 26.0 25.6 25.5 25.2 20.5 20.1 19.0 17.2 15.1 15.1 12.4 9.1 195.6 148.8 59.7 11.3 0.00 0.00 0.06 1.50 32.3 31.9 30.8 27.3 27.2 27.0 25.7 23.6 22.2 22.1 20.7 18.6 247.9 245.5 83.6 39.0 0.00 0.00 0.00 0.00