logísticos, droguerías, farma- cias, establecimientos asisten- ciales y pacientes). En América Latina, solo Argen- tina y Brasil tienen un sistema de trazabilidad pero según nuevas disposiciones es muy probable que nuestro país de- ba implementar un sistema de trazabilidad en un mediano plazo. Lo ideal es poder implementar la trazabilidad desde la produc- ción hasta el consumidor, pu- diendo garantizar al paciente el origen del medicamento. Los medicamentos falsificados son un problema global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2010, más del 10 % de los me- dicamentos disponibles en el mercado eran ilegítimos. Con el objetivo de asegurar el control de los medicamentos y contribuir a erradicar la circu- lación de aquellos que sean falsificados, algunos países han establecido un Sistema de Tra- zabilidad, que deberá ser im- plementado por todas aquellas personas y empresas que in- tervengan en la cadena de comercialización, distribución y dispensación de medicamen- tos. Este sistema consiste en la identificación individual y uní- voca de cada unidad de medi- camento a ser comercializado a fin de efectuar su seguimien- to a través de toda la cadena de distribución (laboratorios, distribuidoras, operadores Introducción Trazabilidad Se pude decir que la trazabili- dad es la capacidad para re- construir la historia, recorrido o aplicación del producto, identificando para ello: • El origen de sus compo- nentes • La historia de los proce- sos aplicados al produc- to • La distribución y locali- zación después de su entrega Trazabilidad interna: consiste en poder obtener e identificar las etapas que un producto va superando dentro de una em- presa, con sus manipulaciones, su composición, su maquinaria utilizada, su temperatura, su lote, etc, es decir en todas aquellas variables que se consi- deren de importancia y que pueden hacer variar el produc- to para el consumidor final. Trazabilidad externa: externa- lizar los datos de la traza inter- na y agregarle más indicios si fuera necesario como rotula- ción del producto, cambio en la cadena de temperatura, etc. Caja Costarricense de Seguro Social Hospital San Juan de Dios Servicio de Farmacia Centro de Información de Medicamentos Marzo- Abril 2013 Volumen 3, número 2 S istema de Trazabi l idad • “Se entiende como trazabilidad a todos aquellos procedi- mientos preestableci- dos y autosuficientes que permiten cono- cer el histórico, la ubicación y la trayec- toria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de herramien- tas determinadas” Contenido: Sistema de trazabilidad 1 Preguntas y respuestas 2 Alertas de Farmacovi- gilancia: Marzo– Abril 2013 3 ¿Cuáles son los agentes invo- lucrados por el Sistema de Trazabilidad? El “Sistema de Trazabilidad de Medicamentos” deberá ser implementado por la totalidad de las personas físicas o jurídi- cas que intervengan en la ca- dena de comercialización, dis- tribución y dispensación de especialidades medicinales (laboratorios, distribuidoras, operadores logísticos, droguer- ías, farmacias, establecimien- tos asistenciales) ¿Desde dónde debe comenzar la trazabilidad? La trazabilidad debe comenzar desde el primer eslabón en que se encuentre el producto terminado, sea éste importado o nacional. Por lo general, será el labora- torio titular. No obstante, en los casos en que el producto ingrese directamente desde la aduana hasta la distribuidora, ésta deberá habilitar una es- tructura como laboratorio de acondicionamiento secunda- rio, donde se efectuará la colo- cación del soporte con el códi- go o identificación unívoco requerido por la normativa internacional. ¿Cómo se deberán codificar las especialidades farmacéuti- cas? Los laboratorios titulares de- berán colocar, en el empaque de cada una de las unidades de venta al público, un soporte o dispositivo con capacidad para almacenar un código unívoco. Esto permitirá conocer a cada unidad de medicamento como único y así poder construir la cadena de trazabilidad. En las siguientes figuras se muestran algunos dispositivos que se han empleado para codificar especialidades far- macéuticas: Se debe garantizar que el dis- positivo no pueda ser removi- do sin dejar una marca eviden- te en el empaque, que permita advertir si este ha sido violado. ¿Cómo construir la traza de un producto? Se debe crear un software o un sistema de captura de datos, de esta forma se van añadien- do datos a la traza y permite obtener información en un momento dado de la cadena. Este software tiene como re- quisito la capacidad de almace- namiento de gran cantidad de datos, fácil acceso a los datos, ser interconectable con otros sistemas de datos y seguridad en el manejo de información. Es importante destacar que para que el sistema de trazabi- lidad funcione todos los impli- cados deben reportar la infor- mación que se solicita cada vez que se recibe medicamento, se despacha o se utiliza en alguna preparación. Países con experiencia en la trazabilidad recomiendan que para implantar el sistema se debe primero probar con un programa piloto de un grupo terapéutico específico y no tratar de aplicarlo a la totali- dad de medicamentos disponi- bles en el mercado. Preguntas y respuestas “El Sistema de Trazabilidad deberá ser implentando por la totalidad de personas que intervengan en la cadena de utilización del medicamento” Página 2 Sistema de Trazabilidad A continuación un resumen de las alertas de Farmacovigilan- cia más importantes emitidas por las agencias reguladoras internacionales durante los meses de marzo y abril del 2013. Azitromicina: en marzo del 2013 la FDA, emite un comuni- cado sobre la azitromicina y su capacidad de causar cambios anormales en la actividad eléc- trica del corazón, que puede dar lugar a un ritmo cardiaco irregular y potencialmente fatal. Los pacientes que corren ma- yor peligro de tener este tras- torno incluyen aquellos con factores de riesgo como la pro- longación del intervalo QT, un nivel bajo de potasio o magne- sio en la sangre, un ritmo car- diaco más lento de lo normal o el uso de ciertos medicamen- tos utilizados para el trata- miento del ritmo cardiaco anormal o arritmia. Este comunicado se produce como resultado de un análisis de un estudio realizado por investigadores médicos, y de otro estudio realizado por el fabricante del medicamento que evaluó el potencial de que la azitromicina cause cambios anormales en la actividad eléc- trica del corazón. Se actualizaron las etiquetas del medicamento para refor- zar la sección de Advertencias y Precauciones con informa- ción relacionada al riesgo de prolongación del intervalo QT y Torsades de Pointes. Miméticos de incretina: La FDA está evaluando nuevas conclusiones no publicadas por un grupo de investigadores académicos que indican un mayor riesgo de pancreatitis o inflamación del páncreas y cambios ce lu lares pre- cancerosos llamados metapla- sia del conducto pancreático, en pacientes con diabetes de tipo 2 tratados con una clase de medicamentos llamados miméticos de la incretina. Estas conclusiones se basaron en el análisis de un número reducido de muestras de tejido pancreático obtenidas de pa- cientes después de que murie- ron de causas no especificadas. La FDA ha pedido a los investi- gadores que informen sobre la metodología utilizada para re- coger y estudiar estas mues- tras, y que proporcionen muestras de tejido para que la agencia pueda investigar más a fondo la toxicidad pancreática potencial relacionada con los miméticos de la incretina. Entre los medicamentos en la clase de miméticos de incretina se encuentran exenatida, sita- gliptina, entre otros. La FDA no ha llegado a ninguna conclu- sión acerca de nuevos riesgos de seguridad con medicamen- tos miméticos de incretina. El propósito del comunicado inicial es informar que la agen- cia tiene la intención de obte- ner y evaluar esta nueva infor- mación. La FDA comunicará sus conclusiones y recomenda- ciones finales cuando su análi- sis esté completo o cuando la agencia tenga más información que reportar. Ezogabina: la FDA comunica que este medicamento anti- convulsivo puede causar deco- loración azulada de la piel y anormalidades de los ojos ca- racterizadas por cambios en el pigmento de la retina. La FDA desconoce actualmen- te si estos cambios son rever- sibles. Todos los pacientes que toman este medicamento de- ben hacerse un examen de los ojos que sirva de punto de comparación, seguido de exá- menes periódicos de los ojos. La FDA está trabajando con el fabricante para recopilar y eva- luar toda la información dispo- nible a fin de lograr un mejor entendimiento de estos suce- sos. La FDA actualizará al público cuando cuente con más información. Alertas de Farmacovigilancia Marzo – Abril 2013 “Una alerta en Farmacovigilancia es una información sobre una posible relación causal entre un acontecimiento adverso y un fármaco, cuando previamente esta relación era desconocida o estaba documentada de forma incompleta” Página 3 Coloración azul por Ezogabina tomado de: http://www.fda.gov/ Drugs/DrugSafety/ucm350583.htm San José Costa Rica Teléfono: 2547-8324 Correo: farmacovigilanciahsjd@gmail.com Redacción y diseño: Dra. Cristina Fernández Barrantes Farmacéutica Caja Costarricense de Seguro Social Hospital San Juan de Dios Servicio de Farmacia Centro de Información de Medicamentos ción no se asocia a un au- mento del riesgo de efectos adversos fetales. Se trata de un estudio de cohortes en el cuál no se presentaron mayo- res riesgos de aborto es- pontáneo, de muerte fetal o de parto prematuro, ni de tener un neonato con bajo peso por la edad gestacional entre las mujeres expuestas y las no expuestas. Estatinas: el Instituto Catalán de Farmacología informa que la administración de estatinas a dosis altas se asocia a un aumento de los ingresos por insuficiencia renal aguda, so- bre todo durante los prime- ros 120 días de tratamiento, según un estudio observacio- nal retrospectivo publicado en BMJ 2013;346:f880. Entre los pacientes sin insufi- ciencia renal crónica, los tra- tados con estatinas de alta potencia tenían un 34% más riesgo de ser hospitalizados por insuficiencia renal aguda durante los primeros 120 días de tratamiento que los trata- dos con pautas de baja poten- cia. Los pacientes con enfer- medad renal previa presenta- ron menos incremento del riesgo (aproximadamente un 10%) con dosis altas. Los autores calculan que por cada 1700 pacientes sin enferme- dad renal previa tratados con una estatina de alta potencia Reportes previos de la EMA han determinado que los anticonceptivos combinados orales proporcionan un ries- go bajo de tromboembolismo venoso y se ha descrito de esta manera en los prospec- tos de los medicamentos. Ciproterona y etinilestradiol: La Agencia Europea está rea- lizando una revisión del Diane 35® y de otros medicamentos que contienen Ciproterona después de la decisión de la Agencia Francesa del Medica- mento en suspender la co- mercialización de estos medi- camentos. Estos medicamen- tos son ampliamente utiliza- dos en Europa y fueron auto- rizados exclusivamente como tratamiento del acné pero un gran número de países lo ha autorizado como anticoncep- tivo. A pesar que el riego de tromboembolismo venoso con estos medicamentos se ha conocido durante años, ahora se ha planteado la po- sibilidad de que los riesgos sobrepasen los beneficios. La Agencia Canadiense del Medicamento está haciendo una revisión similar. Ondasetrón: El Instituto Ca- talán de Farmacología infor- ma que según un estudio publicado en NEJM 2013;368:814-23, el uso de ondasetrón durante la gesta- (en vez de una de baja poten- cia) durante 120 días se pro- duciría un ingreso adicional por insuficiencia renal. Aun- que este aumento de riesgo podría estar relacionado con un incremento del riesgo de rabdomiólisis, el mecanismo no es del todo conocido. Ranelato de estroncio: La Agencia Española de Medica- mentos y Productos Sanita- rios ha alertado sobre un incremento del riesgo de infarto de miocardio con el uso de este medicamento. Hace un año se alertaba del riesgo de tromboembolismo venoso y reacciones derma- tológicas graves en pacientes tratados con ranelato de es- troncio. Aunque la Agencia Europea ha anunciado que revisará la relación beneficio- riesgo del ranelato de estron- cio, estos riesgos superan los posibles efectos beneficiosos en la osteoporosis en muje- res postmenopáusicas y en hombres con alto riesgo de fractura. Bibliografía Agencia Europea del Medicamen- to:http:// www.ema.europa.eu/ema/ index.jsp?curl=pages regulation/ landing/regulation.jsp&mid= U.S. Food and Drug Adminsitration: http://www.fda.gov/ Instituto Catalán de Farmacología: Butlletí Groc http://w3.icf.uab.es/ notibg/bgcat.php Pharmaceutical Newsletter: http://www.who.int/medicines/ Alertas Farmacovigilancia Marzo– Abril 2013 Anticonceptivos combinados: la Agencia Europea del Medica- mento, inició una revisión de las diferentes combinaciones de anticonceptivos combinados (estrógeno + progestágeno) disponibles en la Unión Euro- pea. Esta revisión se hace como una petición de la Agencia Fran- cesa del Medicamento debido a los reportes de tromboembolis- mo venoso por anticonceptivos combinados. La EMA revisará toda la información disponible de riesgo de tromboembolismo venoso y dará un comunicado oficial sobre la necesidad de regular la prescripción de estos medicamentos. La revisión también tendrá te- mas como tromboembolismo arterial, ictus e infartos.