4. Dentro de las cadenas de comidas rápídas existe un desplazamiento psicológico de estar en po- Investigación breza para sentirse libre, moderno y consumidor. Podemos decir que el jóven juega con identidades móviles según sea el lugar de consumo de alimen- tos y el grupo social con el que comparta la situa- ción. Ecuaciones predictivas de peso y talla Agradecimientos para niños de dos a seis años de A la Universidad Lumiere-Lyon de Francia por el apoyo que se realizó en la gestión de la pasantía para edad, de Guatemala realizar el estudio en Costa Rica. Licda. Bárbara Aída Flores Aldana Residente Unidad de Gestión para la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá – INCAP – barbaraflores06@gmail.com Dr. Jorge Luis De León Director del Instituto de Investigaciones de Química y Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dr. Jesús Bulux Investigador del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá – INCAP- Resumen les, a través de la determinación del coeficiente de correlación de concordancia o de Lin (superior a 0.90 El peso y la talla son dos de las mediciones más para todas las ecuaciones). Estas ecuaciones predic- comúnmente empleadas en los servicios de salud, tivas, pueden emplearse para evaluar y determinar para la determinación de diversos indicadores de sa- los requerimientos de niños y niñas hospitalizados, lud y nutrición. El monitoreo de estas mediciones, es inmovilizados. importante, principalmente en los grupos de mayor vulnerabilidad como los niños. Cuando los niños se encuentran hospitalizados, inmovilizados, la toma Palabras Clave: Peso, Talla, Niños, Ecuaciones de estas medidas es difícil, por lo cual se recurre a predictivas, Regresión Múltiple, Coeficiente de Co- la estimación. Es por ello que en este estudio se de- rrelación de Concordancia. sarrollaron cuatro ecuaciones: dos para la predicción de peso y dos para la predicción de talla de niños entre dos y seis años de edad, las cuales requieren Introducción. de la recolección de algunas medidas antropométri- El Estado Nutricional es el equilibrio resultante cas con ayuda de una cinta métrica. Las ecuaciones entre el consumo de nutrientes y el gasto que el orga- se elaboraron a partir de la recolección de medidas antropométricas en una población de 256 niños sa- nismo hace de ellos para cubrir sus necesidades dia- nos, que asistían a la guardería Casa del Niño No. 3. rias. Es empleado como un indicador del estado de Éstos datos fueron tratados a través de análisis de re- salud en general del individuo. Se determina gene- gresión múltiple, con lo cual se determinó cuáles de ralmente a través de medidas antropométricas como éstas tenían correlación con el peso (edad, altura de el peso y la talla, las cuales son generalmente de fácil rodilla, circunferencia media de brazo, de pantorri- obtención. lla y de muñeca) y talla (edad, extensión de brazada, La valoración del estado nutricional es funda- altura de rodilla y longitud del pie). Posteriormen- mental para todas las personas, pero principalmente te, estas ecuaciones fueron validadas en 50 niñas y en los niños, debido a que cualquier déficit nutricio- niños internados en el Hospital Infantil Juan Pablo nal afecta directamente la velocidad y calidad de su II. La validación se efectuó mediante el análisis de desarrollo. Ésta valoración se dificulta en niños que regresión lineal, en el cual se obtuvo un buen valor se encuentran hospitalizados y con movilidad dis- predictivo (0.93 para peso y 0.98 y 0.94 para la talla) minuida (conectados a un ventilador, inconscientes, así como una excelente correlación con los datos rea- etc.) y generalmente se recurre a la estimación del  AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL  peso y talla de niños, empleando los valores repor- inclusión: senta mayores complicaciones. La mayoría de ellos Los análisis se realizaron empleando el programa tados por los Patrones de Crecimiento y Desarrollo 1. Edad: Dos a seis años de edad al momento de la han sido empleados en diversos estudios para es- STATA 7.0 ® de OMS, según la edad del niño. Aunque éste méto- recolección de los datos. timar composición corporal, densidad y patrones do ha sido empleado con frecuencia en los servicios de distribución de las masas magra y grasa (2, 7). hospitalarios, es riesgoso ya que se puede incurrir en 2. No tener amputación física o dificultad para man- Para la validación de las ecuaciones: sub o sobre estimación del peso y talla y, por ende, de tenerse de pie. 3. Accesibilidad de las medidas antropométricas: La extensión de brazada y la técnica que se empleará los requerimientos nutricionales, dosis de fármacos y Para la validación de las ecuaciones elabora- Los modelos fueron validados en una población para medir altura de rodilla, fueron seleccionadas volumen de líquidos, administrados al niño. das, se seleccionó una muestra de cincuenta niños de 50 niños hospitalizados, a quienes se les tomaron para la estimación de talla, ya que pueden ser to- las medidas antropométricas mencionadas anterior- Diversos estudios han establecido relación entre (25 niños y 25 niñas) que se encontraban internos madas en pacientes que no pueden movilizarse, y en el Hospital Infantil Juan Pablo II, de la ciudad de mente. Posteriormente, estos datos fueron introduci-medidas antropométricas y la composición corporal no requieren de un equipo especial (cáliper) que humana ó el peso. Guatemala. Se tomó las mismas medidas empleadas dos en las ecuaciones elaboradas y se analizaron los por lo general no se encuentra disponible en los para la generación de las ecuaciones, a los niños que resultados a través de la regresión lineal simple y el El peso corporal, ha sido expresado como una hospitales (7).cumplían con los criterios de inclusión anteriormente coeficiente de correlación de concordancia ó coefi- combinación lineal de las variables antropométricas, descritos así como: Se siguieron las técnicas detalladas en Lohman ciente de Lin. ó a través de un análisis dimensional, como propor- (6) y para la medición de altura de rodilla, se siguió la cional al producto de dos variables, cada una elevada 1. No encontrarse en tratamiento de rehidratación La regresión lineal simple, permite establecer la técnica reportada en el estudio de Guzmán Hernán- relación que existe entre una variable dependiente y a un exponente apropiado (7). oral. dez (3) empleando una cinta métrica. una variable independiente (4) y matemáticamente Los estudios relacionados con la predicción de 2. No padecer cáncer. Las medidas recolectadas fueron: peso (en Kilos) se expresa así: talla se han basado en el hecho de que la talla es la 3. Pacientes con yeso, en cualquier parte del cuerpo, talla, extensión de brazada, altura de rodilla, longitud Y = a + b * X sumatoria de segmentos corporales: piernas, pelvis, no fueron incluidos. del pie, circunferencia media de brazo, de antebrazo, de muñeca, de muslo distal, de pantorilla (todas ellas El coeficiente de correlación de concordancia, ó columna y cráneo. Por lo cual se han realizado estu- 4. No padecer de procesos infecciosos activos al mo- coeficiente de Lin se basa en la siguiente premisa: El dios tomando mediciones de huesos largos para pre- mento del estudio. en centímetros), además de la edad (en meses) caso ideal de correlación se da cuando al graficar dos decir la talla. Los estudios incluyen medidas como: Previo a la recolección de las mediciones, la in- mediciones de un mismo evento, se observa una rec- media brazada, brazada completa, altura de rodilla y vestigadora se estandarizó en precisión y exactitud, Aspectos éticos: ta con una inclinación de 45 grados. Los coeficientes longitud de huesos específicos. utilizando el método de supervisor como norma, tradicionales no pueden detectar esta situación ideal, La mayoría de estos estudios, ha logrado la ob- realizando la estandarización en una población de Previo a la toma de las medidas antropométricas, por lo cual, así reporten valores elevados, no nece- tención de ecuaciones predictivas de peso y talla para características similares a las del estudio.se solicitó y obtuvo la autorización de los Directores sariamente están reflejando la concordancia entre las ciertos grupos poblacionales, como adolescentes y de las Instituciones participantes en el estudio, me- dos mediciones (5). adultos (1) pacientes adultos hospitalizados (7) y re- diante un formulario de consentimiento informado. cientemente para menores de dos años (2) Métodos Estadísticos.Así mismo, los padres de los niños hospitalizados, Es por ello, que se desarrollaron en este estudio, firmaron el documento de consentimiento informa- Para la generación de las ecuaciones: Resultados. ecuaciones predictivas, prácticas, aplicables a la po- do. En todo momento se contó con la colaboración Las ecuaciones se elaboraron mediante regresión En la Tabla 1 se presentan las variables estadísti- blación infantil de entre 2 a 6 años, para la estimación y supervisión del personal de ambas instituciones y múltiple y el análisis de componentes principales. cas descriptivas del grupo con el cual se elaboraron del peso y la talla, con precisión y exactitud. no se obligó ni condicionó la participación de ningún niño en el estudio. Tabla 1 Objetivo Variables estadísticas descriptivas de los niños y niñas de dos a seis años de edad, estudiados. Elaborar ecuaciones predictivas de peso y talla, Técnicas Antropométricas. Casa del Niño No. 3. Junio y agosto de 2006. Guatemala.(N = 256) para niños de dos a seis años de edad, empleando Selección de las mediciones antropométricas: diversas mediciones antropométricas y, validarlas en Variable Mediana Desviación Es- Valor mínimo Valor máximoLas mediciones antropométricas recolectadas, una población de niños hospitalizados. tándarfueron seleccionadas con base a los antecedentes, re- Peso (kg) 16.62 3.83 9.70 34.70 visiones de literatura, los objetivos de esta investiga- ción y los siguientes aspectos que han sido conside- Talla (cm) 101.75 10.24 79.40 129.00 Materiales y Métodos rados para tal efecto en estudios similares: Extensión de brazada (cm) 101.59 10.73 78.00 131.40 1. Racionalización de recursos: La medición de perí- Circunferencia media de brazo (cm) 17.98 1.62 11.90 25.50 Muestra metros corporales solamente requiere de una cinta Circunferencia de antebrazo (cm) 17.21 1.98 12.00 21.60 métrica como equipo, la cual es de fácil adquisi- Circunferencia de muñeca (cm) 12.66 0.76 10.90 15.40 Se seleccionó una muestra para generar las ecua- ción para cualquier hospital en nuestro medio, no Circunferencia de muslo distal (cm) 24.92 2.07 18.60 34.20 ciones de peso y talla, la cual estuvo conformada por así de instrumentos sofisticados indispensables en 256 niños (131 niñas y 125 niños) de entre dos y seis la medición de pliegues cutáneos, diámetros, seg- Circunferencia de pantorrilla (cm) 22.56 2.33 12.30 32.70 mentos y longitud (2, 7). Altura de rodilla (cm) 27.73 3.56 20.00 36.50años de edad, quienes asistían a la Guardería Casa del Niño No. 3 de la ciudad de Guatemala, durante 2. Objetividad de las medidas antropométricas: Los Longitud del pie (cm) 16.65 2.01 10.00 22.50 los meses de junio y agosto del 2006. Participaron los perímetros seleccionados son de fácil obtención en Fuente: Flores, B. Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de dos a seis años de edad y su aplicación en niños hospitali- niños que cumplieron con los siguientes criterios de los niños, la metodología para obtenerlos no pre- zados, inmovilizados. Tesis, Nutricionista, Universidad de San Carlos de Guatemala. No publicada. 2006.  AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL  las ecuaciones. cidad predictiva de los mismos. los modelos son capaces de reproducir con gran cer- 3. Las ecuaciones, permiten predecir la talla y el peso En el análisis de regresión múltiple se efectuó la El coeficiente de determinación (R2) el cual da teza y presición las mediciones que estiman. con excelente precisión y exactitud. correlación entre las mediciones antropométricas y la una idea del poder predictivo de un modelo, fue para talla, encontrando que las medidas que presentaban las ecuaciones de talla de 0.95 para el modelo 1 y 0.92 mayor correlación con ésta eran: Edad en meses, ex- para el modelo 2. Para las ecuaciones de peso, este Discusión Agradecimientos tensión de brazada, altura de rodilla y longitud del valor es de 0.88 para ambos modelos. En los niños, cualquier déficit nutricional, afecta pie (estas últimas en centímetros) Para la validación, se realizó la regresión lineal, directamente la velocidad y calidad de su crecimien- Agradecimientos especiales a quienes participa- Para el peso, las medidas que presentaron mayor obteniendo el valor de (R2) para cada modelo, así se to y desarrollo, repercutiendo así en la vida adulta. ron y colaboraron en el desarrollo de esta investiga- correlación fueron: Edad en meses, altura de rodi- determino que este era de 0.98 y 0.94 para los mode- De allí la importancia de un constante monitoreo del ción, principalmente a: lla, circunferencia media de brazo, circunferencia de los 1 y 2 de talla respectivamente, y 0.93 para los mo- crecimiento a través de diversos métodos. Uno de los Dr. Jesús Bulux y Dr. Jorge Luis De León quienes pantorrilla y circunferencia de muñeca. delos de peso. En la Tabla 3 se muestra el promedio más empleados, debido a su bajo costo y por ser me- fueron los asesores de este estudio. En ambos casos, se consideró que la correlación de la diferencia entre estimaciones, que para talla es nos invasivo es la antropometría. La toma de estas era apropiada, cuando su valor era igual o superior de 1.76 a 2.12 cm y para peso es de 0.4 kg. mediciones es un reto cuando el paciente está hos- MsC. María Antonieta González, por sus indica- a 0.8. pitalizado, en donde se hace necesaria la utilización ciones y la sugerencia en el estudio de este tema. Cuando se aplica el análisis del coeficiente de de un método que permita estimar el peso y la talla, Dr. Ricardo Asturias Valenzuela, Director de la Basados en estos resultados, se eligieron las correlación de concordancia o de Lin, éste establece dos de las mediciones que están relacionadas con la ecuaciones que tenían un mejor valor predictivo, ob- que las observaciones se pueden desviar en una es- Casa del Niño y muy especialmente a la directora, determinación de necesidades energéticas, volumen Sra. Teresa Ramos, T.S. Oralia Bonilla, maestras, ni- teniendo dos ecuaciones para predicción de talla y cala de 1 (es decir que existe correlación) a 0 (que no de líquidos, fármacos, entre otros. ños y niñas de la Casa del Niño No. 3. dos ecuaciones para la predicción de peso; las cuales existe ninguna correlación) a -1 (perfecta correlación se presentan en la Tabla 2. contraria) En este estudio, se demostró que es factible la Al personal, padres, madres de familia y niños creación de ecuaciones predictivas para talla y peso del Hospital Infantil Juan Pablo II, en especial a su Tanto para talla, como para peso, el modelo 1 Los valores obtenidos para el coeficiente de Lin en niños de 2 a 6 años de edad, a partir de la toma director Dr. Luis Arnoldo Zepeda y al Dr. Juan Fer- contiene más mediciones antropométricas que el mo- fueron de 0.94 y 0.91 para los modelos 1 y 2 de talla, de medidas antropométricas sencillas, que no requie- nando Valdez. delo 2, sin que esto afecte significativamente la capa- y 0.92 para los modelos de peso, lo cual significa que ren el uso de aparatos costosos y sofisticados. Estas ecuaciones tienen un excelente poder predictivo (de- Tabla 2. mostrado mediante diversos análisis estadísticos rea- Bibliografía. Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de 2 a 6 años de edad. lizados) Guatemala. 2006. Chumlea, C. Shumei, S. Steinbaugh, M. 1994. Prediction En las cuatro ecuaciones desarrolladas, existe un of stature from knee height for black and white adults Ecuación para predecir Ecuación modelo que contiene más mediciones que el otro, los and children with application to mobility - impaired or Peso (1) -25.03+0.05* edad (meses) + 0.36* altura rodilla(cm) + 0.57* circunferencia modelos más parsimoniosos, son los que con el me- handicapped persons. J Am Diet Assoc. (US) 94: 1385- media de brazo + 0.13 circunferencia de pantorrilla (cm) + 1.20* circunferencia nor número de mediciones pueden predecir mejor 1388,1391. de muñeca (cm) una medición. En este caso, las diferencias entre un Gomar, G. et. al. 1996. Ecuaciones predictivas de peso cor- Peso (2) -24.98 +0.05* edad (meses) + 0.37* altura rodilla(cm) + 0.65* circunferencia modelo y otro no son significativas, lo cual permite poral en niños de 1 a 12 meses de edad. Guatemala, USAC media de brazo + 1.29* circunferencia de muñeca (cm) que se puedan emplear dependiendo de la factibili- / DIGI. 43 p. Talla (1) 22.42 + 0.13* edad (meses) +0.45 * extención de brazada (cm) +0.61* altura dad en la toma de las mediciones. de rodilla (cm) + 0.53* longitud del pie(cm) Guzmán, C. Reinoza, G. Hernández, R. 2005. Estimación Ningún modelo considera la edad, ya que al rea- de la estatura a partir de la longitud de pierna medida con Talla (2) 37.17 + 0.23* edad (meses) +1.19* altura de rodilla (cm) +1.15* longitud del pie lizar el análisis de correlación, el sexo, no influía en la (cm cinta métrica. Nutr Hosp (VE) 20: 358 -363.predicción de la talla y peso. Fuente: Flores, B. Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de dos a seis años de edad y su Kirkwood, B. 1988. Essentials of medical statistics. Lon- aplicación en niños hospitalizados, inmovilizados. Tesis, Nutricionista, Universidad de San Carlos de don Blacwell Scientific Publications. London. 288p. Guatemala. No publicada. 2006. Conclusiones. Lin, L. 1989. A concordance correlation coefficient to eva- luate reproducibility. Biometrics (US) 45 (1): 255 – 68. Tabla 3 Valores de Peso y Talla reales y su diferencia con los valores estimados. 1. Es posible la elaboración de ecuaciones que per- Lohman, T.G. Roche, A.F. Martorell, R. 1988. Anthropo- Datos del grupo de validación, niños Hospital Infantil Juan Pablo II. metric standardization referente manual. USA, Human Guatemala, 2006. miten estimar la talla y el peso en niños de 2 a 6 años de edad, a partir de la toma de un número Kinetics Books. 184 p. Medida antropométrica Promedio Valor Promedio Valor Promedio de reducido de mediciones antropométricas. Ramírez, M. 1990. Modelo antropométrico para la predic- Real estimado diferencia 2. Dichas mediciones antropométricas son sencillas ción de peso corporal en pacientes adultos del Hospital Ge- Modelo 1 16.28 15.86 0.41 de efectuar y no requieren el uso de aparatos so- neral San Juan de Dios. Guatemala. 60 p. Tesis Licenciada Peso (Kg) en Nutrición. Universidad de San Carlos de Guatemala. Modelo 2 16.28 15.87 0.40 fisticados y costosos. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Escuela de Nu- Modelo 1 101.89 99.76 2.12 Talla (cm) Modelo 2 101.89 100.12 1.76 Fuente: Flores, B. Ecuaciones predictivas de peso y talla para niños de dos a seis años de edad y su aplicación en niños hospitalizados, inmovilizados. Tesis, Nutricionista Universidad de San Carlos de Guatemala. No publicada. 2006 6 AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL AVANCES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL