Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, CIDICER Directora Dra. Luz Marina Vásquez Carranza Comisión Editorial Dra. Luz Marina Vásquez Carranza, Universidad de Costa Rica Dra. María Cecilia Leme Garcez, Universidad Nacional de Costa Rica Dra. María José Chassoul Acosta, Universidad de Costa Rica Dr. Carlos Sandoval García, Universidad de Costa Rica Dr. Henry Vargas Benavides, Universidad de Costa Rica Dr. Jaime Javier Villanueva Barreto, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Dr. José Mario Méndez Méndez, Universidad Nacional de Costa Rica Dr. Juan Diego García Castro, Universidad de Costa Rica Dr. Minor Herrera Valenciano, Universidad de Costa Rica Dr. Mynor Rodríguez Hernández, Universidad de Costa Rica Dr. Raúl Fonseca Hernández, Universidad Nacional de Costa Rica y Universidad de Costa Rica M.Sc. Javier Lafita Labacena, Instituto Cubano de Antropología Compilación Dra. Luz Marina Vásquez Carranza Diseño y diagramación Francela Zamora Fernández Corrección de edición Raquel Victoria Wintter Vargas CIDICER Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente San Ramón, Alajuela, Costa Rica Contacto: (506) 2511-9022 Correo electrónico: cidicer@ucr.ac.cr Sitio web: https://cidicer.so.ucr.ac.cr Todos los derechos reservados, 2024. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su totalidad ni en parte, ni puede ser registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, magnético, por electroscopio, por fotocopiadora o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de las personas autoras o de la editorial. Créditos 306 D618d Diversidad cultural y desafíos regionales: análisis interdisciplinario /Luz Marina Vásquez Carranza; compiladora. -- 1. ed.-- San Ramón, Alajuela: Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER), Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, 2024. Recurso Electrónico: archivo de texto, digital, PDF; ilustraciones a color ISBN: 978-9930578124 1. CULTURA. 2. MULTICULTURALISMO. 3. IDENTIDAD CULTURAL. I. Vásquez Carranza, Luz Marina, comp. Índice Introducción, Luz Marina Vásquez Carranza Las regiones del mundo y su diversidad cultural ante el laberinto de la soledad, Raúl Fornet Betancourt Capítulo 1. Panorama del turismo en nuestra región: realidades y desafíos Afectación y recuperación del COVID-19 en empresas turísticas de Li- món, Costa Rica, Alejandra Tenorio Madrigal Análisis del potencial turístico del barrio Santísima Trinidad de Asunción, Paraguay, 2022, Fabiola Sánchez Bobadilla y Hernán Isidro Sutty Segovia Factibilidad del turismo como herramienta de desarrollo local en San Carlos del Apa, Concepción-Paraguay, 2022, Hernán Isidro Sutty Sego- via, Chap Kau Kwan Chung, Fabiola Sánchez Bobadilla y Rosa Isabel González Galeano Capítulo 2. Voces femeninas en Centroamérica: herencia cultural, desigualdades y diplomacia Utopía humanista y presencia clásica en la ensayística de Corina Ro- dríguez López, Minor Herrera Valenciano Tormentas tropicales Eta e Iota durante 2020: profundización de las desigualdades en las mujeres guatemaltecas en contextos de desas- tres socionaturales, Michelle Constanza Castro Martínez, Noemí Vic- toria Núñez Huerta, María Ignacia Osorio Carbajal y Tamara Valentina Toledo Zamorano 7 13 25 26 56 79 105 106 119 Participación femenina en la diplomacia: los casos de Costa Rica, El Salva- dor y Guatemala, Catalina Brante Martínez, Francisca Burgos Corvalán y Martina Milic Sobarzo Capítulo 3. Diversidad, inclusividad y resiliencia en contextos socio educativos Estructura social colegial y competencias culturales en personas do- centes de colegios públicos costarricenses, Marisol Gamboa Fallas, Me- lissa Edith Valverde-Hernández y Carlos Yurán Chavarría Carranza Inclusividad y derechos humanos: el acceso real a la educación para la población con discapacidad cognitiva, Marisol Gamboa Fallas y Andrés Solano Porras Adaptación a la vida universitaria y resiliencia en personas estudiantes de primer ingreso que viven en las residencias de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, Cynthia Orozco Castro Capítulo 4. Impactos regionales en el desarrollo social y científico Comportamiento histórico de la generación de conocimiento en la Re- gión de Los Valles de Jalisco, México (1970-2022), Álvaro Mora Maciel, María Luisa García Bátiz, Karla Viridiana Rosales Valenzuela y Félix Al- berto Barrera Osun Desarrollo territorial del cantón de San Ramón: un análisis sobre la in- corporación del recurso hídrico y los entes operadores del servicio de agua potable, Adriana Muñoz Amores y Ana Carolina Méndez Montero 147 169 170 196 221 245 246 274 7 Introducción El VII Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, realiza- do del 20 al 22 de setiembre de 2023, consistió en un espacio de encuentro donde se promovió la divulgación, la discusión y el diálogo acerca de experiencias y hallazgos investigativos relacionados con la comprensión y visibilización de procesos culturales e imaginarios regionales y locales, desde perspectivas inter y transdisciplinarias. Parti- ciparon, en esta actividad académica, personas investigadoras, docentes y estudiantes, de la mayoría de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, de universida- des e instituciones educativas nacionales públicas y de universidades de países como México, Estados Unidos, Paraguay, Honduras, España, Chile y Guatemala. Se presenta- ron ponencias distribuidas en un total de dieciséis mesas, las cuales incluyeron asuntos vinculados a patrimonio e identidad local, realidades de mujeres, realidades socioeco- nómicas, turismo y desarrollo, derechos humanos, migración, diversidad lingüística y cultural, literatura e imaginarios sociales, geohistoria regional y gestión socioambiental. A raíz de este encuentro académico, se genera la presente publicación especial titulada Diversidad cultural y desafíos regionales: análisis interdisciplinario, donde se compilan once artículos científicos, los cuales fueron evaluados de manera rigurosa por parte de pares expertos doble ciegos y avalados y editados por la Comisión Editorial del CIDICER. Los diferentes artículos se agrupan en cuatro capítulos de acuerdo con las temáticas abordadas. A manera de introducción, se incluye la conferencia inaugural presentada por el Doctor Raúl Fornet Betancourt, la cual se refiere a la vulnerabilidad que afronta la diversidad cultural hoy día. Bajo el título “Las regiones del mundo y su diversidad cultural ante el laberinto de la soledad”, el profesor Fornet Betancourt propone que nuestro mundo, especialmente el mundo latinoamericano, ha caído en las garras de la homogeneiza- ción y la riqueza del capital, y por ello estamos ante un laberinto de la soledad cultural, o sea, vivimos una desvinculación con el cosmos y con la comunidad misma en donde las lenguas y tradiciones propias, por ejemplo, son suplantadas por un orden imperial. Este sistema impuesto nos roba nuestra riqueza cultural, nuestra diversidad, según ar- gumenta el Dr. Betancourt. Para salir de tal soledad, propone una comunión universal 8 de la humanidad, lo cual nos permitiría mantener nuestras raíces sin perdernos en no- sotros mismos ni negar lo que somos. En el “Capítulo 1. Panorama del turismo en nuestra región: realidades y desafíos”, se abordan diferentes situaciones que enfrenta el turismo en la región latinoamerica- na, a través de tres artículos. En el primero de ellos, titulado “Afectación y recuperación del COVID-19 en empresas turísticas de Limón”, Alejandra Tenorio Madrigal se refiere a cómo las restricciones por movilización y la cuarentena vividas a nivel mundial a raíz de la pandemia por COVID-19 limitaron la posibilidad de viajar y hacer turismo, lo cual tuvo implicaciones socioeconómicas en países como Costa Rica donde se depende de forma importante del turismo, especialmente en la región Caribe Central y Sur de la provincia de Limón. La aplicación de un cuestionario y de entrevistas develaron el poco apoyo gubernamental a las necesidades particulares del emprendimiento turístico en esa región y, en regiones como Matina, se observó un estado de alta vulnerabilidad, aunque la recuperación del sector ocurrió a un ritmo más acelerado del esperado. En otro contexto, Fabiola Sánchez Bobadilla y Hernán Isidro Sutty Segovia analizan, en el artículo “Análisis del potencial turístico del barrio Santísima Trinidad de Asunción, Pa- raguay, 2022”, el potencial turístico en cuanto a la disponibilidad del recurso, servicios básicos y servicios turísticos de cinco sitios patrimoniales del barrio Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción, Paraguay. Concluyen que los sitios patrimoniales estudiados poseen un importante valor turístico debido a su historia, su cultura, el simbolismo, el buen estado de conservación y los servicios básicos, pero estos sitios aún no están pre- parados para la recepción de visitantes y el desarrollo de actividades turísticas, pues carecen, entre otros, de personas profesionales en turismo, información turística, seña- lizaciones, instalaciones inclusivas y servicios de alimentación. Asimismo, en “Factibilidad del turismo como herramienta de desarrollo local en San Carlos del Apa, Concepción-Paraguay, 2022”, el grupo de investigación conformado por Hernán Isidro Sutty Segovia, Chap Kau Kwan Chung, Fabiola Sánchez Bobadilla y Rosa Isabel González Galeano describe la relevancia que podría tener para San Carlos del Apa, en Concepción de Paraguay, el fortalecimiento del turismo rural, del ecoturismo y del turismo vivencial como una forma complementaria de generar ingresos para la pobla- ción local y, además, evitar la migración de jóvenes a las zonas urbanas del país. Indican que la comunidad está de acuerdo con esta iniciativa, pero se requiere mayor inversión y apoyo del gobierno local. 9 En el “Capítulo 2. Voces femeninas en Centroamérica: herencia cultural, desigual- dades y diplomacia”, se enuncian realidades diversas que viven las mujeres en nuestra Centroamérica. En el artículo titulado “Utopía humanista y presencia clásica en la ensa- yística de Corina Rodríguez López”, Minor Herrera Valenciano examina la obra de la es- critora costarricense Corina Rodríguez y la presenta como una creación que establece un diálogo entre el presente y el pasado, lo cual implica una sinergia entre lo contem- poráneo y los principales conceptos de la Tradición Clásica, por medio de posturas polí- ticas donde se demuestra su afán utópico humanista que evoca el mejoramiento social y económico de la región centroamericana. Además, la obra de esta escritora resalta el papel protagónico de la mujer en la historia de la humanidad y la herencia cultural. Por otra parte, y desde una perspectiva sociocrítica, las investigadoras Michelle Castro, Noemí Núñez, María Ignacia Osorio y Tamara Toledo, en el artículo “Tormentas tropica- les Eta e Iota durante 2020: profundización de las desigualdades en las mujeres gua- temaltecas en contextos de desastres socionaturales”, argumentan que estas dos tor- mentas tropicales afectaron mayormente a las mujeres indígenas guatemaltecas, en comparación con otros grupos de mujeres y con la población masculina en ese país. Señalan que, en este contexto, confluyeron no solamente estos dos desastres naturales sino también variables como población indígena, ruralidad, altos niveles de pobreza y baja escolaridad, lo cual resultó en una profundización significativa de las condiciones precarias y de las problemáticas estructurales que enfrentan estas mujeres indígenas. Con una mirada desde el plano político, las investigadoras Catalina Brante Martínez, Francisca Burgos Corvalán y Martina Milic Sobarzo, en el artículo “Participación femeni- na en la diplomacia: los casos de Costa Rica, El Salvador y Guatemala”, reportan acerca del porcentaje de participación femenina en los servicios exteriores en tres países de la región centroamericana y los posibles motivos para ello. Indican que si bien hay par- ticipación femenina en puestos diplomáticos, existe una brecha entre el número de mujeres en la base y cima de las jerarquías institucionales y hay una diferencia en el porcentaje de mujeres en misiones diplomáticas y consulares, lo cual obedece a facto- res culturales que restringen de forma tácita la participación de las mujeres en puestos del servicio exterior. En el “Capítulo 3. Diversidad, inclusividad y resiliencia en contextos socioeducati- vos”, se analizan realidades locales que subrayan la inclusión, la diversidad y la resiliencia en diferentes contextos y poblaciones educativas. Marisol Gamboa Fallas, Melissa Edith 10 Valverde-Hernández y Carlos Yurán Chavarría Carranza, en su artículo “Estructura social colegial y competencias culturales en personas docentes de colegios públicos costarri- censes”, examinan la relación entre las competencias culturales del cuerpo docente y la estructura social colegial según el porcentaje de personas estudiantes migrantes y un indicador de problemáticas sociales que se da en el contexto de cuatro instituciones. Concluyen que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el porcentaje de personas estudiantes extranjeras en la institución y las competencias cul- turales de adaptabilidad cultural, autopresentación, compromiso y enfoque de meta en el cuerpo docente. Por otra parte, Marisol Gamboa Fallas y Andrés Solano Porras se refieren a la “Inclusivi- dad y derechos humanos: el acceso real a la educación para la población con discapa- cidad cognitiva”. En este artículo, realizan un acercamiento al concepto de educación inclusiva y discapacidad cognitiva. Proponen que el sistema educativo debe romper con la idea que asocia la discapacidad con una condición incapacitante donde se re- salta lo que la persona no puede hacer y no lo que sí puede hacer. Concluyen que el diseño instruccional es fundamental para lograr un aprendizaje significativo, ya que se requiere de la apertura de las personas docentes en relación a la forma de expresión del conocimiento por parte del estudiantado; es conveniente aceptar tanto medios escritos como orales e ilustrativos en sus asignaciones. En otras palabras, la persona estudiante debe protagonizar su aprendizaje y así construir habilidades para la vida. La investigadora Cynthia Orozco Castro, mientras tanto, explora los retos que afrontan las personas estudiantes en el proceso de adaptación a la vida universitaria desde las residencias estudiantiles de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, como resultado de una reconstrucción biográfica con cinco estudiantes en su artículo “Adap- tación a la vida universitaria y resiliencia en personas estudiantes de primer ingreso que viven en las residencias de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica”. Reporta estrategias de resiliencia en esta población, la cual ha debido migrar de diferentes par- tes del país y acoplarse a la vida universitaria en un nuevo contexto sociogeográfico. En el “Capítulo 4. Impactos regionales en el desarrollo social y científico”, se abor- dan dos formas en las que se puede impactar el desarrollo regional: desde la ciencia y desde lo social. Primeramente, las personas autoras Álvaro Mora Maciel, María Luisa García Bátiz, Karla Viridiana Rosales Valenzuela y Félix Alberto Barrera Osuna, en el artí- culo “Comportamiento histórico de la generación de conocimiento en la Región de Los 11 Valles de Jalisco, México (1970-2022)”, exploran la relación existente entre la ciencia y el desarrollo regional en una región de Jalisco, México, y las aportaciones al conocimiento sobre los municipios que atiende de manera prioritaria el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, entre 1970 y 2022, como institución líder en la educación y la academia. Identifican retos en la política de investigación científica y tec- nológica y en la generación de sinergias que permitan la producción de conocimiento interdisciplinario en torno a los problemas emergentes y prioritarios de la región. Por su parte en el artículo “Desarrollo territorial del cantón de San Ramón: un análisis sobre la incorporación del recurso hídrico y los entes operadores del servicio de agua potable”, las investigadoras Adriana Muñoz Amores y Ana Carolina Méndez Montero examinan los procesos cantonales de ordenamiento y planificación territorial del can- tón de San Ramón, Alajuela. Argumentan que, a pesar de ser el recurso hídrico un ele- mento medular e interdependiente de los procesos de ordenamiento territorial, este no ha sido priorizado ni tampoco los actores vinculados al tema. Además, indican que el crecimiento del cantón ha estado dirigido hacia los distritos donde el servicio de agua es ofrecido por organizaciones comunales, y que los actuales problemas de abasteci- miento que tiene el cantón obedecen primordialmente a un tema de gestión y de falta de inversión en infraestructura de los sistemas y no a la carencia del recurso hídrico. Como directora del CIDICER, agradezco profundamente la anuencia por parte de las personas autoras de dar a conocer sus investigaciones y aportes sobre diversidad cultu- ral, abordando retos y desafíos regionales desde diferentes áreas del saber. Esperamos, a través de esta publicación especial, aportar en la discusión y análisis de las realidades locales actuales, para de esta forma incidir en la comprensión, la problematización y el reconocimiento de los diversos grupos humanos en la región. Dra. Luz Marina Vásquez Carranza 13 Las regiones del mundo y su diversidad cultural ante el laberinto de la soledad The regions of the world and their cultural diversity in the face of the labyrinth of solitude Raúl Fornet-Betancourt1 Introducción Las regiones del mundo, con sus culturas y tradiciones, son los destinos del mundo, es decir, los lugares en los que el mundo viene a parar, encontrando en ellos hogar y domicilio. Tiene el mundo, así, casa en muchos lugares y puede por eso ser vivido y habitado como una casa compartida, como una casa común, según propone el Papa Francisco (2015) en su encíclica Laudato si´. Pero sucede que hoy la casa común, que es el mundo, ha sido enjaulada porque han caído sobre ella las redes, las estructuras y los dispositivos mecánicos de una “civiliza- ción de la riqueza y del capital” (Ellacuría, 2000, p. 233) que le roba la anchura y libertad de despliegue que le dan sus regiones, justo con su diversidad, y que la angosta al reducir su horizonte a la línea del idolatrado progreso civilizatorio de la civilización hegemónica. 1 Doctor en Filosofía. Investigador en la Universidad de Aachen: Rheinisch-Westfälische Technische Hochschule Aachen. Correo electrónico: raul.fornet-betancourt@t-online.de 14 Ante esta situación en la que, a mi modo de ver, se agudiza un problema que viene de lejos en la historia cultural latinoamericana, que es la historia que to- maré como trasfondo para mi exposición, pienso que Domingo Faustino Sar- miento (1993) se equivocó al afirmar, para su época y el futuro que venía, que la batalla era entre civilización y barbarie, y que acertó en cambio José Martí (1975) al sentenciar que “no hay batalla entre civilización y barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza” (p. 17). Sugiero, por tanto, el camino señalado por José Martí e intento argumentar a favor de la idea de que no es la naturaleza, que traduzco aquí por regiones del mundo y sus “elementos peculiares” (Martí, 1975), sino la falsa erudición, que se condensa hoy en la aludida “civilización del capital”, la que produce hoy soledad cultural y coloca de esta forma a las regiones el mundo ante el desafío del “laberinto de la soledad”, que, como ha mostrado magistralmente Octavio Paz (1986) en el ensayo que lleva ese título, confronta a los pueblos regionales y sus culturas, tanto los pueblos latinoa- mericanos como tantos otros del mundo, con la dramática cuestión de cómo salir de su soledad y participar en la comunión universal de la humanidad sin perderse a sí mismos, sin tener que negarse o desaparecer como tales. Comienzo mis consideraciones con un primer punto en el que intento explicar y precisar el nexo afirmado entre civilización y soledad, centrándome en la ano- tación de las consecuencias de la soledad civilizatoria para la vida y la formación de los mundos de vida en las regiones del mundo. Seguirá, entonces, un segun- do punto con algunas reflexiones sobre la pregunta de qué hacer ante el labe- rinto de la soledad. Y terminaré con una breve observación final. Civilización y soledad cultural En la introducción he afirmado que la civilización hoy hegemónica, que he lla- mado siguiendo a Ignacio Ellacuría (2000) “civilización de la riqueza y del capi- tal”, produce soledad cultural. Y me he referido expresamente a esa forma de soledad porque es relevante en el contexto del tema de esta reflexión, pues, aunque a primera vista pueda resultar un tanto sorprendente, la civilización he- gemónica hoy genera múltiples formas de soledad, tanto a nivel personal como colectivo, y lo hace no a pesar de sus complejas y sistemáticas estrategias de en- 15 tretenimiento y conectividad permanente, sino justo en razón de dichas diná- micas estructurales para estar presente siempre en el suceso de la civilización. Pensemos, por ejemplo, en la soledad del individuo en medio de las muche- dumbres o en la soledad de grupos vinculados solo por aparatos o el intercam- bio de imágenes; formas de soledad que fueron tempranamente notadas y es- tudiadas por sociólogos europeos como Georg Simmel (1908, p. 56). Mas no son tales formas de soledad las que ahora interesan. Como decía, en el con- texto del tema de la presente reflexión, relevante es justo la forma que llamé soledad cultural. Y, precisando todavía más, diré que de esa forma me interesa aquí especial- mente una sola de sus dimensiones, porque la soledad cultural que produce la civili- zación hegemónica se despliega en dos direcciones, por decirlo así. La primera de ellas, que llamaré la dirección ad intra porque señala el circuito propio de su centro mecanicista, genera soledades culturales que se expresan, por nombrar ahora solo las formas que me parecen más fundamentales, en sen- timientos de intemperie, de desarraigo, de falta de referencias o de echar de menos amarras que unan al hombre con el cielo y con la tierra, como lo destacó, entre otros, Karl Jaspers (1933). Es la soledad cultural de la desvinculación, tanto con lo transcendente como con el cosmos y la comunidad. Todavía más, es la soledad cultural del ser humano al que ya ni siquiera su sí mismo le acompaña porque su interioridad ha sido ocupada por objetos, aplicaciones y funciones mecánicas que opacan y enmudecen alma y mundo. En esa soledad cultural, al ser humano no le acompaña ni su sombra porque se convierte en algo así como la vitrina o el escaparate de ostentación de la civilización que determina su ima- gen, su perfil, y con ello sus comportamientos. Podríamos, en fin, decir con la profética previsión de José Martí (1975), que es la soledad cultural de una espe- cie humana que se ha dejado marcar por el hierro de la civilización y que vive encasacada mostrando orgullosa el hierro que agobia su vitalidad y creatividad. A la segunda dirección la llamaré la dirección ad extra, porque describe el mo- vimiento de soledades inducidas o provocadas en otros ámbitos culturales por el impacto en ellos de la expansión de la civilización hegemónica o por su glo- balización, si se prefiere este término hoy tan de moda. En nuestro contexto es, obviamente, esta dimensión de la soledad cultural que genera la civilización del 16 capital con su hegemonía hoy la que más nos interesa. Unas palabras, pues, so- bre ella, para señalar lo siguiente: 1. Es la soledad no tanto de las personas desarraigadas como más bien aquella otra soledad de quienes se sienten de sobra y superfluos, es decir, la soledad cul- tural de aquellos y aquellas que, teniendo mundo, lengua, tradiciones propias, etc., sienten sin embargo que sobre sus lugares de vida y sus almas, para decirlo de nuevo con una metáfora de José Martí (1975), cae la “ponderosa herrajería” (p. 335) de los nuevos conquistadores del mundo, imponiendo un orden imperial que interrumpe de golpe el flujo natural, el sentido real y la proyección de futuro de sus “regiones de mundo”. 2. Es la soledad de la marginación en propio suelo que hace de los lugares don- de el mundo encuentra hogar y domicilio simples salas de espera de hombres y mujeres descolocados, esperando con ansiedad la llegada del anunciado tren que promete llevarlos al centro del mundo y de la historia. Y aquí, dicho sea de paso, no se debe pensar solo en las personas migrantes, pues en cierta forma en esa soledad de la marginación en propio suelo todas las personas son migrantes. 3. Es la soledad, como consecuencia de lo anterior, de los lugares que se que- dan solos de sus esperanzas porque han sido ocupados por las promesas y ex- pectativas de progreso y desarrollo que vienen de otro mundo. Es la soledad, dicho con otras palabras, de los lugares desquiciados porque la suplantación o el cambio de esperanza desquicia siempre mundo y vida en un ámbito cultural. Y acaso, como conviene dar pensar, no haya mayor desquicio en una cultura o vida humana que el que produce un trastorno de las esperanzas que hasta ese momento le han dado sostén en su historia o biografía. 4. Siguiendo la línea de lo anterior, es la soledad de lugares cuyo tiempo, lento, denso y orgánico, ha sido interrumpido por el tiempo sin ritual ni memoria his- tórica que es ese tiempo medido, calculado y programado que la civilización hegemónica genera e impone como necesidad de y para el proyecto de plani- ficación global de la vida y la convivencia humanas. Un tiempo, pues, vacío del alma del mundo y que, por ello, nada trae o deja esperar que no sea lo que en su planificación se ha previsto. 17 5. Es la soledad en la que caen las regiones del mundo cuando, por todo lo di- cho arriba, tanto la filiación como la proyección futura de sus identidades se les presenta como cuestionables y viven en el desasosiego paralizante de la pregunta por lo que realmente son, por el tronco familiar al que pertenecen o por el sentido del lugar que el mundo encuentra en ellas. Es, también po- demos decirlo de esta manera, la soledad de las regiones del mundo cuyas culturas trasmiten el desgarramiento de un centro vital que se debate en la duda entre el seguir siendo el lugar que en él se centra o el abandono, el desertar, el fugarse del lugar que es e iniciar un viaje sin retorno. Soledad, en consecuencia, por la escisión del estar entre la afirmación y el entreguismo.2 Pero ¿qué hacer en esta situación? Con esta pregunta paso al anunciado segun- do punto. ¿Cómo acertar con la salida en el laberinto de la soledad? Si, como he intentado ilustrar en el punto precedente, una de las consecuen- cias centrales del impacto de la actual civilización hegemónica en las llamadas culturas regionales es que desquicia en ellas el marco referencial de fondo de la relación que mantienen consigo mismas y que provoca de esta manera una situación confusa para la experiencia o vivencia de sus respectivas diversidades singulares, la cuestión que se nos impone ahora no es otra que la que pregunta por la forma en que hay que tratar con esa situación confusa y la soledad cultu- ral que en ella se genera al colocar dichas culturas en la dramática encrucijada de mantener su lugar como lugar de mundo o de dejarlo atrás, dándole la espal- da como un lugar de orfandad, inhóspito, que ni siquiera merece ser guardado en la memoria. ¿Qué camino tomar, pues, para superar la soledad cultural que produce la duda identitaria en esa situación de confusión sobre la pertenencia al mundo? ¿Se acierta si se toma el camino de la terquedad provinciana y se intenta volver al 2 Ver sobre esto las reflexiones de Jorge Mañach (1970) acerca de la función de las fronteras cultura- les en su obra Teoría de la frontera. 18 origen y aclarar así la filiación cultural? ¿O se acierta más bien si se toma el ca- mino del olvido, de la fuga hacia un orden que se sabe que no es propio, pero que promete una cierta integración al mundo y con ello un cierto sentimiento de pertenencia? No creo que ninguno de esos dos caminos acierte en la bús- queda de una salida del laberinto de la soledad en el que se encuentran hoy las culturas de las regiones del mundo. Si echamos una mirada a la historia cultural e intelectual latinoamericana se puede comprobar que en ella se ha propuesto un camino de trato dialéctico con esa situación de soledad que nos parece el certero porque busca una incorpora- ción en lo universal que, justo porque se entiende como incorporación orgánica y no como asimilación impuesta, tiene como condición el cuidado de lo propio y sus raíces. Me refiero a ese otro camino que podemos ver esbozado, por poner ahora solo cuatro ejemplos representativos de la tradición latinoamericana, en las siguientes figuras: 1. José Martí, quien, rechazando la terquedad provinciana del “aldeano vanidoso que cree que el mundo entero es su aldea” (Martí, 1975, p. 15), proponía no obs- tante como hilo conductor para el desarrollo verdadero de la identidad de Nues- tra América este principio de vida y acción: “injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas” (Martí, 1975, p. 18). 2. Alfonso Reyes, quien, en 1936 en el marco de una reunión internacional de personas intelectuales sobre las relaciones culturales entre Europa y América Latina, recordaba a sus interlocutores e interlocutoras europeos, entre quienes se encontraban filósofos como Jacques Maritain, lo siguiente: Hay choques de sangres, problemas de mestizaje, esfuerzos de adaptación y de absorción... La laboriosa entraña de América va poco a poco mezclan- do esta sustancia heterogénea, y hoy por hoy, existe ya una humanidad americana característica, existe un espíritu americano... Para esta hermosa armonía que preveo, la inteligencia americana aporta una facilidad singu- lar, porque nuestra mentalidad, a la vez que tan arraigada en nuestras tie- rras... es naturalmente internacionalista. (Reyes, 1960, p. 83) Y concluye su discurso con esta contundente afirmación que ratifica su convic- ción de buscar sintetizar lo propio y lo universal: “Y ahora digo ante este tribunal 19 de pensadores internacionales que me escucha: reconocemos el derecho a la ciudadanía universal que hemos conquistado. Hemos alcanzado la mayoría de edad. Muy pronto os habituaréis a contar con nosotros” (Reyes, 1960. p. 90). 3. Octavio Paz, quien interpreta la soledad cultural de la ciudadanía mexicana en términos que bien pueden considerarse válidos igualmente para el sentimiento de soledad de otros pueblos latinoamericanos. Así escribe el poeta mexicano: Soledad y comunión, Mexicanidad y Universalidad, siguen siendo los extre- mos que devoran al mexicano. Los términos de este conflicto habitan no sólo nuestra intimidad y coloran con un matiz especial, alternativamente som- brío y brillante, nuestra conducta privada, nuestras relaciones con los demás, sino que yacen en el fondo de todas nuestras tentativas políticas, artísticas y sociales. La vida del mexicano es un continuo desgarrarse entre ambos extremos, cuando no es un inestable y penoso equilibrio. (Paz, 1986, p. 148) Por eso propone Octavio Paz afrontar esa tensión, es decir, no cerrarse en la soledad sino abrirse desde ella a la comunión con los demás. En sus palabras: Estamos al fin solos. Como todos los hombres. Como ellos vivimos el mun- do de la violencia, de la simulación y del “ninguneo: el de la soledad cerrada que si nos defiende nos oprime y que al ocultarnos nos desfigura y mutila. Si nos arrancamos esas máscaras, si nos abrimos, si, en fin, nos afrontamos, empezaremos a vivir y a pensar de verdad. Nos aguardan una desnudez y un desamparo. Allí, en la soledad abierta, nos espera también la trascen- dencia: las manos de los otros solitarios”. (Paz, 1986, p. 174) 4. Leopoldo Zea, quien, ante la división en grupos regionalistas y grupos uni- versalistas (Miró, 1974) a que había llevado en la filosofía latinoamericana la manera de posicionarse ante el dilema que planteaba la tensión característi- ca de la soledad cultural de América Latina, responde con la propuesta de un proyecto de filosofía de la historia de la historia americana (Zea, 1957) que debe mostrar precisamente que esa separación entre lo regional y lo univer- sal es infecunda porque, tampoco en filosofía, hay universalidad sin raíces.3 3 Ver también Enrique Dussel (1992), “El proyecto de una «filosofía de la historia latinoamericana» de Leopoldo Zea”. 20 Esto quiere decir que, para llegar a la universalidad, el pensamiento filosófi- co tiene que hundir su reflexión en su contextualidad o, como dice el lema de Leopoldo Zea (1998), “filosofar: a lo universal por lo profundo”. Estos ejemplos muestran que, como decía, en la historia intelectual de América Latina se ha apostado por la universalidad como el camino que promete a los pueblos del continente dar con la salida en el laberinto de la soledad. Ejemplos parecidos, como cabe indicar de pasada, se encuentran también sin duda al- guna en la historia de la filosofía europea, tanto en sus tradiciones occidenta- les como orientales. Pensemos, por ejemplo, en filósofos llamados románticos como Herder o en la filosofía de la razón poética de María Zambrano, o en filó- sofos como Solovev, Berdiaev o en el humanismo ecuménico del filósofo polaco Adam Schaff. Pero no se puede pasar por alto, como también se indicó, que en esa línea de los ejemplos aducidos se apuesta por una universalidad que llamé orgánica por- que se la concibe como un acontecimiento que les sucede a los pueblos, y que le sucede según el ritmo de un crecimiento natural en reciprocidad, que quiere decir lento y paciente. Así entendida, la universalidad es suceso, y, dicho con mayor rigor todavía, un buen suceso. Por tanto, se trata de una universalidad que no puede ser decretada ni programa- da. Universalidades que se decretan son siempre hegemónicas, y la hegemonía arrastra consigo siempre soledad, la soledad de la opresión y del aislamiento. En consecuencia, pensamos que con esta concepción de una universalidad que va sucediendo lentamente por un proceso de apertura y regreso en la comunicación entre los pueblos del mundo, la historia intelectual latinoamericana nos ofrece, en efecto, una buena pista para responder a la pregunta que hacemos en este segundo punto de cómo acertar con la salida en el laberinto de la soledad. Y, sin embargo, si nos decidimos hoy a seguir ese camino, deberíamos estar siempre alertas en su recorrido. Como otros nobles ideales, también el ideal o valor de la universalidad puede ser manipulado, instrumentalizado y pervertido. Es más, puede incluso, como en el caso de la universalidad abstracta en la que descansa el humanismo burgués, no ser otra cosa que un mito construido para el provecho de una porción de la humanidad, en este caso, la porción blanca, culta y masculina; y no el bien para toda la humanidad (Sartre, 1962, p. 14). 21 Dicho en una frase: bajo el lema de la universalidad se puede esconder una trampa. Y por eso decía que en su camino hay que estar alertas y examinar en cada paso con espíritu crítico qué se nos pide cuando se nos convoca a ser uni- versales, cosmopolitas, ciudadanos y ciudadanas del mundo, etc. Y esta actitud de estar atentos en el camino hacia lo universal me parece hoy más importante y decisiva que nunca, pues aquellos “gigantes” ante los que prevenía ya José Martí (1975) porque “llevan siete lenguas en las botas” (p. 15) y nos “pueden poner la bota encima”(p. 15) han sufrido con el desarrollo y el mo- nopolio de las nuevas tecnologías, entre otros factores, una metamorfosis que les permite intensificar su voluntad de hegemonía y de control del mundo hasta extremos insospechados en épocas anteriores. Por tanto: ¿buscar salir del labe- rinto de la soledad por el camino de la universalidad? Sí, ciertamente sí. Pero recorriendo ese camino en permanente estado de alerta, lo que para mí quiere decir, fundamentalmente, dos cosas: Primero, transitar el camino hacia la universalidad con conciencia de que no dejamos simplemente atrás, cual equipaje desechable, nuestras memorias sin- gulares, sino que estas caminan con nosotros y que siguen alimentándonos por el trayecto. Nos acompañan, por eso, además como una frontera que, precisa- mente porque contorna el límite de qué somos, representa en ese camino el ámbito narrativo que respalda nuestra palabra en el encuentro con los otros que nos salen al paso. Segundo, que en el camino hacia lo universal hay que alternar el caminar con el reposo, para detenerse a pensar y también —¿por qué no?— detener el curso de la vida o, dicho con más exactitud, interrumpir el vínculo que hoy precisamente ata la vida a la ideología del progreso y con ello a mecanismos de aceleración del ritmo vital. Esto no propone dejar de vivir sino dejar que la vida sea como suceso, dejar que resuene en nosotros y nuestros mundos de vida, que por algo se llaman así, y podamos, escuchando su resonancia en el caminar de nuestras biografías y culturas, discernir si no nos ha regalado ya, en medio de tantas heri- das, también las palabras desconocidas que recomponen “el cántaro roto” (Paz, 1981, pp. 255-259). Este sería también el regalo de lugares que invitan a quedarse y a ser cuidados como lugares que dan raíces al mundo para que siga creciendo en su profundidad. 22 Estas dos acotaciones me parecen importantes para que se comprenda que no todo está resuelto con acertar el camino en la búsqueda de la salida del laberin- to de la soledad. Pues tan fundamental como ese acierto es el saber no perderse por el camino de la salida. Y para ello sirve justamente, digamos, esa regla de viaje que es el mantenerse en estado de alerta durante el viaje. Observación final Recurriendo al legado de algunos pensadores latinoamericanos he argumen- tado en lo expuesto hasta ahora a favor de una universalidad orgánica como camino para que la diversidad cultural no se seque y muera en el laberinto de la soledad en el que pretende encerrarla la civilización hoy hegemónica. Sin inten- ción de contradecir esa perspectiva o de distanciarme de lo dicho anteriormen- te, quisiera, sin embargo, terminar estas reflexiones planteando una pregunta que creo que nos puede ayudar en la tarea del esclarecimiento y discernimiento del horizonte a cuya luz las culturas de la humanidad deben entender las rela- ciones entre ellas. La pregunta es la siguiente: En tiempos en los cuales la avasalladora expansión de la civilización del capital lleva intencionadamente a transmutar procesos de universalización por estrate- gias de globalización de un modelo único de desarrollo y sus correspondientes hábitos de vida, en tales tiempos, se hace bien, en efecto, en preguntar si se dan todavía las condiciones históricas básicas para que las culturas de las regiones del mundo se orienten en el horizonte de la universalidad orgánica, soñada por nuestros pensadores latinoamericanos más clarividentes, o si no tendrían más bien que optar por refundar sus relaciones con el mundo desde una renovada relación consigo mismas, es decir, ensayando pedagogías para avivar la con- ciencia de arraigo y, desde la recuperada intensidad que les dé ese reencuentro con sus raíces, buscar entonces, en compañía con los demás, la verdadera an- chura y profundidad del mundo. Lo anterior equivale a decir: buscar plenitud, no simple ensanchamiento espacial. Dejo planteada, pues, esta pregunta como sugerencia para seguir profundizan- do el tema de estas reflexiones, pero también como indicación de que, cuando se trata de pensar la época en que se vive y se convive, siempre es aconsejable 23 tener presente que no se trata de lidiar con conceptos, por muy nobles que sean, sino de discernir las tareas con que la época nos confronta. Referencias Dussel, E. (1992). El proyecto de una «filosofía de la historia latinoamericana» de Leopoldo Zea. En R. Fornet-Betancourt (Ed.), Para Leopoldo Zea. Verlag des Augustinus Buchhandlung. Ellacuría, I. (2000). Escritos teológicos (Tomo II). UCA Editores. Francisco. (2015). Laudato si´. Sobre el cuidado de la casa común. https://www. vatican.va/content/f rancesco/es/encyclicals/documents/papa-frances- co_20150524_enciclica-laudato-si.html Jaspers, K. (1933). Die geistige Situation der Zeit. Walter de Gruyter. Mañach, J. (1970). Teoría de la frontera. Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico. Martí, J. (1975). Obras Completas. Editorial de Ciencias Sociales. Miró, F. (1974). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. Fondo de Cul- tura Económica. Paz, O. (1981). Poemas (1935-1975). Seix Barral. Paz, O. (1986). El laberinto de la soledad. Fondo de Cultura Económica. Reyes, A. (1960). Obras Completas (Tomo XI). Fondo de Cultura Económica. Sarmiento, D. F. (1993). Facundo, o Civilización y Barbarie. Biblioteca Ayacucho. Sartre, J.-P. (1962). ¿Qué es la literatura? Losada. Simmel, G. (1908). Soziologie. Dunker § Humblot. Zea, L. (1957). América en la historia Ediciones de la Revista de Occidente. Zea, L. (1998). Filosofar: A lo universal por lo profundo. Fundación Universidad Central. Panorama del turismo en nuestra región: realidades y desafíos Capítulo 1 26 Afectación y recuperación del COVID-19 en empresas turísticas de Limón, Costa Rica Affectation and recovery of COVID-19 in tourism companies in Limón, Costa Rica Alejandra Tenorio Madrigal4 Resumen La pandemia por COVID-19 implicó limitaciones de movilización y cuarentena alrededor del mundo, lo cual condujo a la restricción casi por completo de la posibilidad de viajar y hacer turismo. Esto trajo consigo una serie de implica- ciones socioeconómicas en países como Costa Rica que dependen de forma importante del turismo. El objetivo principal del estudio fue analizar la situación generada por la pandemia por COVID-19 en el sector turismo del Caribe Central y Sur de la provincia de Limón, considerando el impacto socioeconómico en la 4 Licenciada en Psicología. Estudiante de la Maestría en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo, Universidad de Costa Rica. Profesora e investigadora del Observatorio de Turismo Soste- nible del Caribe de Costa Rica, Sede del Caribe, Universidad de Costa Rica. Correo electrónico: maría. tenorio@ucr.ac.cr 27 región y las estrategias de reactivación. La investigación presenta una metodo- logía de enfoque mixto y un diseño exploratorio-descriptivo donde se utilizó el cuestionario y la entrevista como principales técnicas de recopilación de datos. Dentro de los principales resultados se destacan los siguientes: el poco apoyo del Gobierno en turno a las necesidades particulares del emprendimiento tu- rístico; las características particulares de las regiones estudiadas mediaron en el momento de enfrentar la crisis; el turismo en la zona de Matina se encuentra en un estado de alta vulnerabilidad y la recuperación del sector mantiene un ritmo más acelerado de lo esperado. Palabras clave: COVID-19, región Caribe, emprendimientos, economía, crisis mundial. Abstract The COVID-19 pandemic implied mobilization and quarantine restrictions around the world, almost completely restricting the possibility of travel and tourism; this brought a series of socioeconomic implications in many countries such as Costa Rica, which depend heavily on tourism. The main objective of the study was to analyze the situation generated by the COVID-19 pandemic in the tourism sec- tor of the Central and South Caribbean of the Limon province, considering the socioeconomic impact on the region and the strategies for reactivating tourism. The study resorted to a mixed approach methodology, an exploratory-descrip- tive design, where questionnaires and interviews were used as the main data collection techniques. Among the main results are the lack of support from the current government to the particular needs of tourism entrepreneurship; the particular characteristics of the studied regions mediated at the time of facing the crisis; tourism in the Matina area is highly vulnerable, and the recovery of the sector has a more accelerated pace than expected. Keywords: COVID-19, Caribe region, entrepreneurship, economy, world crisis. 28 A modo de introducción La Organización Mundial del Turismo (2021) considera que “la pandemia de CO- VID-19 paralizó casi por completo el turismo mundial” (párr. 1). De esta manera, la pandemia por COVID-19, más allá de un problema de salud pública, implicó una fuerte crisis para una de las industrias que más desarrollo económico genera en muchos países alrededor del mundo: el turismo; y Costa Rica no fue la excepción. El Banco Mundial previó que en 2017 las regiones con menos desarrollo econó- mico podrían verse impactadas de forma positiva con el turismo (World Bank Group, 2017). En el año 2019, la Organización Mundial del Turismo (OMT) reafir- mó tal argumento al señalar que “los ingresos derivados del turismo interna- cional, se han situado en 1,7 billones de dólares, lo que representa un 29 % de la exportación mundial de servicios y un 7 % de todas las exportaciones de bienes y servicios” (Organización Mundial del Turismo, 2019, párr. 2). En el caso concreto de Costa Rica, para el año 2019 la producción de divisas por turismo alcanzó 3980,1 millones de dólares (Instituto Costarricense del Turismo, 2022). Además, según lo señalado por el Banco Central de Costa Rica (2020), el producto interno bruto (PIB) turístico alcanzó la cifra de 1822 785 millones de colones. En esos momentos, estas cifras evidenciaban el turismo como uno de los sectores económicos más rentables y ventajosos a nivel mundial. Sin embar- go, al declararse la emergencia mundial por COVID-19, la situación cambió por completo en la mayoría de las regiones. El 30 de enero del año 2020, la Organización Mundial de la Salud (2020) declaró una emergencia de salud pública: la epidemia por COVID-19, sin conocer aún los riesgos y consecuencias que traería consigo el virus. El desarrollo de esta epide- mia a pandemia implicó que los países alrededor del mundo debieran tomar decisiones en torno a la movilidad del virus, lo cual impactó de forma directa las fronteras y el traslado de las personas. Haryanto (2020) describe que las res- tricciones más utilizadas para evitar la propagación del virus fueron el cierre de fronteras, el cierre de aeropuertos, prohibiciones a visitantes extranjeros, cua- rentenas a viajeros y vuelos con capacidad limitada para mantener distancias mínimas, lo que afectó de manera directa a las aerolíneas como medio preferido para viajes por turismo. 29 Todo esto implicó que la economía que giraba en torno al turismo sufriera una caída importante en comparación con el año 2019. Datos puntuales de la Organi- zación Mundial del Turismo (2023) señalan que el descenso de llegadas de turis- tas fue de -74 % a nivel mundial, lo que se tradujo en la pérdida de 1000 millones de dólares. Además, se presentaron pérdidas de 1300 millones de dólares en ex- portaciones por turismo, lo cual generó que esta industria retrocediera a la rea- lidad que se vivió en los años noventa (Organización Mundial del Turismo, 2023). De acuerdo con lo señalado por Gössling et al. (2021), estos datos se traducen en restricciones que afectaron viajes internacionales, turismo nacional, transporte público, alojamientos, restaurantes, convenciones, ferias, acontecimientos depor- tivos y muchas otras actividades que giran en torno al mercado turístico. En Costa Rica, se ordenó el cierre completo de las fronteras y se prohibió la mo- vilidad turística, lo que dio génesis a la llamada “temporada cero” en el sector tu- rismo. De acuerdo con el medio La Gaceta (2020), “mediante Decreto Ejecutivo número 42227-MP-S del 16 de marzo del 2020, se restringe de manera temporal el ingreso al territorio nacional de las personas extranjeras bajo la categoría mi- gratoria de No Residentes, subcategoría Turismo” (art. 2). El golpe económico en este rubro no se hizo esperar; según el Instituto Costa- rricense de Turismo (2022), para el año 2020 las divisas por concepto de turismo fueron de 1324,6 millones de dólares y para el año 2021 llegaron a 1716,6 millones de dólares, cifras semejantes a las que se generaron en el año 2007-2008, sin tomar en cuenta los ingresos derivados de los cruceros. Esto significa que el aumento de la visitación turística trajo consigo un ingreso económico mayor al período anterior, lo que anunciaba una posible recuperación del sector, a pesar de los efectos que generó la pandemia. Por su parte, el Programa Estado de la Nación (2020) indica que la situación del turismo para el país desencadenaría un fuerte impacto en el producto interno bruto (PIB): las restricciones a la entrada de extranjeros tienen un impacto directo so- bre los servicios de alojamiento y agencias de viaje, las cuales en conjunto representan más del 15 % de la producción turística del país. Estos servicios, además, son importantes demandantes de insumos de otros sectores, es decir, están fuertemente encadenados. (párr. 5) 30 Efectivamente, el Banco Central de Costa Rica (2022) publicó que para el año 2020 el PIB por turismo apenas alcanzó la cifra de 68 2091 millones de colones, un descenso importante en comparación al año 2019. En el caso específico del cantón de Limón de Costa Rica, por un momento parecía que la realidad distaba un poco de lo que estaba sucediendo en el resto del país, ya que en el mes de mayo del 2020 esta provincia fue el lugar donde menos casos de COVID-19 se habían registrado. De acuerdo con Cordero (2020), dos de las ra- zones más influyentes para que esto sucediera fueron la ubicación geográfica de la provincia en relación con el centro del país y la buena articulación interinstitu- cional, lo cual resguardó a esa población. Este hecho es de total relevancia, debido a que, por ejemplo, una de las razones que permitió a la zona del Caribe Sur una rápida recuperación fue la articulación y encadenamiento entre emprendedo- res. Según indica Garza (2020), la Cámara de Comercio y Turismo del Caribe Sur (CATCAS) hizo un llamado a la población a no visitar las zonas turísticas; asimismo, argumenta que una semana antes, la misma población del cantón de Talamanca cerró el paso al turismo como medida de protección del virus. La situación en el sector central de Limón se complicó más puesto que, para el mes de setiembre del año 2020, ya se habían levantado algunas medidas de restricción para el turismo; sin embargo, el alcalde de Limón anunció un cierre temporal de las playas y parques cercanos con el fin de mitigar el aumento de los contagios del virus (Romero, 2020). Esto condujo a un mayor impacto en la empresa turística del cantón, considerando que el turismo de esta región de- pende del acceso a los parques y playas, así como del arribo de cruceros. El Insti- tuto Costarricense de Turismo (ICT) informó que el primer crucero en acercarse al Caribe de Costa Rica después de veinte meses sin actividad fue en noviembre de 2021 (ICT, 2021). Esta realidad también afectó de forma importante a la región turística de Matina, puesto que el mayor movimiento de turismo en la zona de- pendía de los tours rurales que se ofrecen a los visitantes de los cruceros. El contexto arriba descrito motivó esta investigación, con el propósito de analizar la situación generada por la pandemia por COVID-19 en el sector turismo del Cari- be Central y Sur de la provincia de Limón, tomando en cuenta el impacto socioe- conómico en la región y las estrategias de reactivación del turismo. Esto surge tras reconocer que la zona del Caribe de Costa Rica depende de forma importante del 31 turismo, por lo que resultó de interés para el equipo del Observatorio de Turismo Sostenible del Caribe de Costa Rica de la Universidad de Costa Rica, Sede del Ca- ribe, acercarse a las comunidades y reconocer de forma directa la afectación y las principales estrategias de superación y recuperación de la crisis. Metodología Se planteó una investigación con enfoque mixto, con la particularidad del dise- ño exploratorio-descriptivo, tomando en cuenta que, al momento de iniciar el proceso, el fenómeno del COVID-19 era una realidad que apenas empezaba a in- terpretarse en distintos campos, por lo que la información era extremadamente limitada; el estudio es descriptivo porque se pretendió mostrar la realidad de la población, con todas sus características y propiedades durante un tiempo de- terminado. Las muestras de las poblaciones dependían de las características de cada región de estudio y se utilizaron dos técnicas de recopilación de datos: un cuestionario de 45 preguntas abiertas y cerradas, dividido en 6 variables de in- terés (datos generales, uso del internet, ventas, planilla, créditos y estrategias de afrontamiento) y una entrevista semiestructurada aplicada a personas empren- dedoras representantes de los sectores turísticos. El proceso de recopilación de datos atravesó varias etapas que orientaron a una organización y delimitación de la población. 1. El estudio se desarrolló en tres momentos históricos distintos según las regiones de estudio. La recopilación de datos en el Caribe Sur (cantón de Talamanca) se llevó a cabo de setiembre del 2021 a marzo del 2022; el can- tón central de Limón se abordó entre mayo y agosto de 2022; los datos del cantón de Matina se obtuvieron entre marzo y julio de 2023. A pesar de la diferencia temporal entre localidades, los instrumentos de investigación incorporan cambios mínimos con el fin de mantener la esencia de la in- formación. Dichas regiones se aprecian de mejor manera en la Figura 1. 32 Figura 1 Cantones de la provincia de Limón donde se desarrolló el estudio 2. Se crearon bases de datos con los emprendimientos turísticos de cada región de estudio. La información se obtuvo a través de redes sociales y páginas de atracciones y necesidades turísticas (Facebook, Booking, Ka- yak, portales de información, otros). Además, se corroboró la existencia de los negocios por medio de llamadas telefónicas que confirmaron su actividad durante la pandemia. 3. Se realizaron los acercamientos a las distintas zonas de estudio para la aplicación de ambas técnicas de recopilación de información. 4. Los datos cuantitativos se procesaron a través del programa estadístico Software platform offers advanced statistical analysis (SPSS), mientras que los datos cualitativos se revisaron a través de una matriz previamente establecida con diversas categorías de análisis. 33 Resultados obtenidos Como se describe en el apartado metodológico, los resultados se presentan de manera cuantitativa y cualitativa, por lo que la narrativa de discusión será en tor- no a los resultados generales. La Tabla 1 muestra la cantidad de empresas identi- ficadas y encuestadas en cada una de las zonas de estudio, considerando los fac- tores externos que revelan el contexto histórico que se atravesaba en el momento. Tabla 1 Cantidad de emprendimientos identificados y emprendimientos encuestados por región de estudio Nota: *A pesar de que se identificaron 478 emprendimientos en el Caribe Sur, al momento de realizar el trabajo de campo, al menos el 40 % de estos negocios se encontraban cerrados de forma temporal por la crisis. **En el cantón de Limón se tomaron en consideración únicamente los negocios más reconocidos por el turismo, debido a que muchos emprendimientos tam- bién subsisten del consumo local. ***En el sector de Matina, hasta el año 2019 la oficina de Gestión Turística de la Municipalidad de Matina identificó 19 emprendimientos turísticos; al momento de recopilar los datos en el año 2023, solo se registraron 9 negocios y la mayoría de estos ya inactivos. Talamanca Limón Matina Cantidad de emprendimientos identificados *478 **50 ***19 Cantidad de emprendimientos encuestados 112 30 9 34 Por otra parte, se realiza una clasificación de las emprensas o emprendimientos turísticos según su actividad económica. La Tabla 2 evidencia la cantidad por- centual y tipo de emprendimiento encuestado según el cantón de ubicación. Tabla 2 Actividades económicas de los emprendimientos turísticos encuestados por cantón Si bien es cierto que la industria turística se puede diversificar según su área so- cioproductiva, las particularidades de cada cantón permiten en mayor o menor medida el desarrollo de ciertas actividades. La Tabla 2 muestra que el cantón de Talamanca depende en un 88 % de las actividades recreativas, la gastronomía y el hospedaje. En Limón, por ejemplo, el mismo 88% corresponde únicamente al hospedaje y la gastronomía; mientras que en Matina el 56% representa la venta de tours y hospedaje. Se debe considerar que el turismo que se ofrece en la zona del Caribe en su mayoría se concibe como turismo rural, o sea: turismo desarrollado en espacios rurales, centrado en la combinación de atractivos naturales, culturales y agrícolas, que potencia el desarrollo endó- geno por medio de la creación y el fortalecimiento de pequeñas y media- nas empresas y que favorece el manejo sostenible de los recursos naturales y culturales. (Morera, 2006, p. 5) Cantones Actividades económicas Talamanca Limón Matina Actividades recreativas 30 % 3 % 11 % Gastronomía 31 % 52 % 11 % Hospedaje 27 % 36 % 23 % Artesanías 6 % 3 % 11 % Tours 1 % 3 % 33 % Transporte 5 % 3 % 11 % Total 100 % 100 % 100 % 35 Esto implica que la diversidad en los recursos de cada zona genera un desarro- llo turístico particular según la región. Ejemplo de ello es que la economía del cantón de Talamanca depende de forma importante del turismo de sol y playa, mientras que, en Limón, el turismo se desarrolla en actividades muy específicas según las temporadas de cruceros; en Matina, por su parte, el turismo es de ca- rácter natural basado en montaña y canales. Se estudió, además, el comportamiento y la variabilidad de las ventas durante el período 2020 y 2021. Figura 2 Comportamiento y variabilidad de las ventas (2020-2022) Nota: NC=No contestó En la Figura 2, se observa de manera gráfica el comportamiento de las ven- tas señalado por las personas encuestadas según el cantón de estudio. Cabe destacar que en Talamanca la reducción de ventas que iban desde el 25% al 36 100% alcanzaron al 63% de los emprendimientos, lo cual muestra una reducción importante en los ingresos económicos. En cuanto a Limón se refiere, la reduc- ción entre el 25% y 100% alcanzó hasta el 80% de reducciones en las ventas. El panorama para el cantón de Matina fue el más escandaloso al observarse que la reducción de las ventas se acumuló entre el 75% y 100% en el 89% de los casos, siendo Matina en primera instancia la región que muestra mayor reducción de ventas y la mayoría de forma total. Estos datos coinciden con lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo en 2022 donde se reporta que el mayor porcentaje de empresas que sufrieron alguna afectación por la pandemia per- tenece al sector comercio (91,1%), seguido por el sector de servicios (90,6%); las consecuencias más mencionadas por las empresas fueron la reducción de las ventas o de los ingresos (INEC 2022). Los testimonios de algunas personas emprendedoras lo refuerzan: “tenía todo el hotel bookeado para toda Semana Santa y toda la temporada alta y fue de repente verme en cero” (Sánchez, A., comunicación personal, 13 de octubre de 2022). “A partir de ahí fue un año, un año exactamente cerrado completamente” (Calderón, R., comunicación personal, 10 de octubre de 2022). “Tuve que buscar otros ingresos, por ejemplo: en las fincas bananeras tuve que recurrir y hasta el momento sigo recurriendo, no en finca bananera, si no ahora en forma de un taller mecánico” (Bustos, M., comunicación personal, 12 de junio de 2023). La manera en que los emprendimientos promovían sus ventas estuvo estrecha- mente relacionada con los cambios que se presentaron en sus entradas y sali- das económicas. Esto se debe a que, si bien es cierto que la crisis detuvo el turis- mo, el negocio tuvo la oportunidad de reinventarse y cambiar ciertos elementos que le permitiesen tener algunas ganancias. 37 Figura 3 Medio de promoción de ventas durante la pandemia Según la Figura 3, en los tres cantones utilizaron las mismas estrategias y en datos porcentuales semejantes. Las ventas directas (con las medidas de preven- ción necesarias) y las plataformas digitales fueron la estrategia más apropiada para mantener el negocio en marcha. La mayor parte del sector económico necesita de las plataformas digitales para mantener presente su actividad. Por ello, se consultó por la necesidad del uso del internet durante la pandemia y la necesidad digital y de conexión para la subsistencia del negocio. Tabla 3 Necesidad del uso del internet para el funcionamiento del emprendimiento durante la pandemia Necesidad de internet para su negocio por región Talamanca Limón Matina 84 % 100 % 50 % 38 La Tabla 3 describe el nivel de dependencia del internet para el buen funciona- miento del emprendimiento; en Talamanca el 84% de los negocios afirmaron necesitar la herramienta, en Limón centro fue indispensable en un 100% y en Matina parece ser menos útil en comparación con las otras zonas de estudio, pues solamente la mitad afirmó necesitarlo. Este es uno de los criterios de ma- yor relevancia tomando en cuenta que el Caribe presenta serias deficiencias de conectividad. Según el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), para el año 2021 solo el 14,8% de la Región Huetar Caribe contaba con conexión a internet fijo, lo que implica que la mayor posibilidad de conexión dependa de la telefonía celular, siendo este un mecanismo poco apropiado y seguro para el manejo y promoción de un emprendimiento turístico. Por otra parte, resultó importante conocer si las personas emprendedoras perci- bieron cambios en el tipo de cliente que atendían durante la pandemia. Tabla 4 Cambio en el tipo de clientes durante la pandemia por región Nota: *No contestó. Talamanca Limón Matina Nacional Extranjero Nacional Extranjero Nacional Extranjero Se mantienen o aumentaron 40 % 20 % 47 % 7 % 22 % Reducción en menos del 25 % 13 % 16 % 3 % 7 % 11 % 11 % Reducción entre el 25 % y 50 % 18 % 18 % 10 % 20 % Reducción entre el 50 % y 75 % 11 % 22 % 17 % 20 % 22 % 22 % Reducción del 75 % al 100 % 9 % 17 % 17 % 37 % 44 % 67 % *NC 9 % 7 % 6 % 9 % Total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 39 La tabla 4 hace énfasis en una realidad que se refiere al movimiento interno del turismo. Según la información obtenida, en la región de Talamanca la persona visitante nacional se mantuvo o incluso aumentó, mientras que las personas ex- tranjeras muestran una importante tendencia a la baja. Podemos observar que, como bien indican Moya et al. (2021) en su estudio sobre el comportamiento de los turistas post COVID-19, el turismo interno será un factor clave en la reactiva- ción del turismo. En relación con el cantón central de Limón, se evidencia un movimiento semejante respecto al turista nacional. En contraste, la situación en Matina dista bastante de las otras zonas, pues se puede observar una importan- te reducción de hasta el 100% del turismo tanto nacional como extranjero. Se consultó a las personas emprendedoras de Matina la razón de esta reducción tan importante en comparación al resto de cantones de estudio e indicaron lo siguiente: El muelle está, pero no está ni rotulado, usted llega y ni sabe que se llama Muelle de Goshen, que le pertenece a Matina y después de ahí tiene otro muelle que es Mahuanba y ustedes tampoco lo conocen, entonces, diay… yo digo que estamos cero en comunicación. (Bustos, M., comunicación personal, 12 de junio de 2023) Es que aquí lo que deja más son nacionales, nosotros extranjeros muy poco, este…, el nacional le ha costado mucho volver, este…, a los tiempos. Los ca- minos están demasiado malos, bueno, me hubiera gustado que se vinieran por aquí, para que ustedes hubieran visto como está el camino, esa es una parte de eso. (Palma, M., comunicación personal, 12 de junio de 2023) No reconozco mucho de lo que se incluye ahí, porque no hay como algo que diga: ah bueno, en Matina hay esto, en Matina hay esto, no hay. Enton- ces, yo como estudiante y futura profesional, siento que no le dan como ese reconocimiento a esa zona. (Amaya, A., comunicación personal, 26 de junio de 2023) 40 De acuerdo con lo planteado anteriormente por las personas entrevistadas, la realidad de la zona de Matina difiere de forma importante con las otras regio- nes. Las opiniones indican que los problemas de infraestructura inciden direc- tamente sobre el desconocimiento del destino; por otra parte, el tipo de turismo que visita Matina parece estar algo limitado a las visitas de las personas nacio- nales, lo que podría ser un elemento influyente en el bajo flujo económico por esta actividad. Entonces, se comprende que al ser un destino poco divulgado en una realidad económica compleja para la persona costarricense en tiempos de pandemia, la crisis pudo ser más significante en esta parte del Caribe que en el resto de destinos turísticos. Por otra parte, al analizar la variabilidad de la actividad turística en el tiempo de la pandemia, se consultó sobre el efecto de esta realidad para las personas tra- bajadoras de los comercios. Los resultados obtenidos se observan en la Figura 4. Figura 4 Cambios en la planilla durante la pandemia La oportunidad que brindó el Gobierno de Costa Rica, junto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de permitir la reducción de jornadas logró que en las tres zonas de estudio la mayoría de emprendimientos mantuvieran su capaci- dad de empleados, como se observa en la Figura 3. Se puede ver también que la situación de Matina difiere de la de los cantones de Talamanca y Limón, donde se nota que en estas dos regiones sí fue necesario reducir la planilla entre un 75% y 100% en algunos emprendimientos. 41 Además, se realizó la clasificación según el sexo de las personas empleadas afectadas, con el fin de visibilizar si el género fue motivo de peso para decidir sobre los puestos que debían ser restringidos en tiempos de pandemia, como se muestra en la Tabla 5. Tabla 5 Cantidad de personas afectadas según el sexo de las personas colaboradoras Nota: *No contestó. Como puede verse, tanto en Talamanca como en Limón, los hombres se vieron más afectados en comparación con las mujeres, mientras que en Matina, no se evidencia mayor diferencia entre el sexo de las personas colaboradoras para gestionar su despido. Cabe destacar que, a pesar de que el sexo de las personas no incidió en la decisión de prescindir de sus servicios en esta región, datos del INEC (2021) muestran que para el trimestre de diciembre 2021 y enero-febrero 2022 se contabilizaban al menos 19 personas desocupadas por cada 100 en la fuerza de trabajo; o sea, el nivel de desempleo alcanzó casi el 20%. Otro nivel de afectación durante la pandemia se presentó en las relaciones que mantuvieron las personas emprendedoras con sus proveedores. Talamanca Limón Matina Cantidad de personas Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 1-10 57 % 50 % 62 % 53 % 55 % 55 % 11-30 1 % 3 % 10 % 5 % 31-40 1 % 41-60 1 % Todos 2 % 3 % Ninguno 38 % 44 % 8 % 15 % *NC 20 % 27 % 45 % 45 % Total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 42 Figura 5 Situación crediticia con los proveedores Nota: NC=No contestó. En definitiva, a pesar de la crítica situación que se presentó para el sector duran- te la pandemia, tanto en el cantón de Talamanca como en Limón, el 80% de los emprendimientos logró mantener los pagos al día con sus proveedores. A dife- rencia de Matina, donde el 67% de las personas encuestadas prefirió abstenerse de responder a la pregunta, a pesar de su anuencia a participar en el estudio. Se considera probable que las personas prefieren no ahondar en el tema, porque al momento de realizar las encuestas aún mantenían ciertas deudas de las que deciden no hablar debido a lo sensible que puede ser el tema para ciertas per- sonas o empresas. Asimismo, la posibilidad de enfrentar la situación mediante la solicitud de crédi- tos parecía ser una opción atinente a la crisis, aunque esto no es lo que observa- mos en el área de estudio, como se muestra en la Figura 6. 43 Figura 6 Solicitud de créditos durante la pandemia Como se puede observar, a pesar de lo difícil de la situación, la mayoría de em- prendimientos, sin importar su ubicación geográfica, se abstuvieron de solicitar créditos durante la época de mayor crisis. Las personas participantes argumen- taron, entre otras cosas, lo siguiente: Entonces al prestarle el sector turismo es muy riesgoso, entonces, eh…, to- davía la pandemia nos dejó un panorama más crítico, a nivel financiero y entonces, en este momento ningún Banco le presta dinero al sector turis- mo por el riesgo que existe, verdad y la recuperación de sus créditos. (Cas- tillo, D., comunicación personal, 14 de julio de 2022). Nos dejaron totalmente solos, no nos apoyaron en lo absoluto. Primero, los bancos decían: Para ustedes no tenemos eh… ustedes no tienen crédito, no tienen como pagarnos, así nos decían, así les decían a muchos colegas, a muchos empresarios que se acercaron desesperados. (Taylor, K., comuni- cación directa, 13 de octubre de 2022). 44 Al evidenciarse que el financiamiento no resultó una opción para el sector turístico, se consultó sobre las medidas puntuales que debieron tomar para mitigar el período tan oscuro que vivió esta industria; los resultados se resumen en la Figura 7. Figura 7 Acciones inmediatas para enfrentar la crisis Como se puede ver, los emprendimientos optaron por diversificar sus acciones para mantenerse a flote. En Talamanca, por ejemplo, la mayoría de negocios decidió mantener abierto y vender con todas las medidas del caso. Un segundo grupo de personas emprendedoras prefirió hacer ventas en línea de su produc- to, mientras que un porcentaje de la población cerró su negocio de manera tem- poral en tanto un pequeño grupo rediseñó su producto para poder sobrevivir. La realidad de Limón fluctuó de manera muy semejante a la de Talamanca, manteniendo ese mismo orden de acciones para sobrevivir. Sin embargo, en Matina la realidad difiere de forma lamentable, pues se muestra que la mayo- ría de negocios cerró y algunos de ellos de forma permanente; quienes aún se mantuvieron activos realizaron ventas en línea como medio de promoción. 45 Según Fernández (2020), la estrategia de mantener las ventas con todas las me- didas sanitarias funcionó debido a una realidad del marketing postpandemia, la cual debía girar en torno a la sostenibilidad y a una mayor concienciación de las personas turistas y de la población en su conjunto, tanto por la salud como por el medio ambiente. Como respuesta a la realidad sobre la pandemia, desde la Presidencia de la República se establecieron algunos lineamientos que bus- caban la flexibilidad de acciones para amortizar la situación de negocios y em- prendimientos. Por ejemplo, el cobro de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se estableció de forma diferenciada por sector; en el Instituto Nacional de Seguros se adecuaron las pólizas de acuerdo con la empresa; algunas muni- cipalidades, en su autonomía, implementaron medidas en cobros de permisos y patentes de forma diferenciada; también hubo reestructuración de créditos en bancos estatales y aprovechamiento de bonos aprobados por el Ministerio de Hacienda, entre otros. En la Tabla 6, se señala el porcentaje en que los empren- dimientos de las zonas aprovecharon las medidas señaladas por el Gobierno. Tabla 6 Uso de medidas de apoyo durante la pandemia Talamanca Limón Matina Ninguna 77 % 72 % 78 % Disminución cargas de la CCSS 6 % 19 % Disminución de cargas municipales 6 % Beneficios en entidades bancarias 3 % 11 % Ministerio de Hacienda 2 % 6 % Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 2 % Tarifas eléctricas-agua-internet 1 % 3 % Instituto Nacional de Seguros 1 % 11 % Otros 2 % Total 100 % 100 % 100 % 46 Llama la atención que, en las tres zonas de estudio, más del 70 % de las personas encuestadas admite no haber utilizado ninguna de estas estrategias a su favor. Indican, por ejemplo, que: La única ayuda, digamos, que lo siente uno, de parte del banco es que hubo prórroga, pero, bueno, como te digo, después de la prórroga, vino pagos más altos y otra condición que al final yo me pongo a valorar si fue bueno o no fue bueno la prórroga porque resulta que al banco al ponernos en prórroga, en- tonces, eso genera una alerta ante la SUGEF de clientes morosos, entonces, eso nos afecta muchísimo para una nueva restructuración del financiamien- to. (Calderón, R., comunicación personal, 10 de octubre de 2022) Ninguna, porque cuando empezó… fue cobros que están en cobro judicial, hasta la municipalidad que está en cobro judicial su patente, Ministerio de Hacienda me embargó una vez la pensión que es inembargable por un mi- llón, entonces ya me empezaron amenazar con embargos, entonces mejor tuve que pagar todo enterito, casi cinco millones para quitarme de todo. (Rojas, L., comunicación personal, 12 de junio de 2023) Aunque el proceso de recuperación para Talamanca y Limón Centro se tornaba bastante incierto al momento en que se recopilaron los datos, se les consultó a las personas participantes sobre las principales estrategias que, según ellas, el Gobier- no debía implementar para apoyar verdaderamente al sector turístico y recuperar el tiempo perdido en el comercio. Entre sus opiniones destacan las siguientes: La banca de desarrollo que no es alcanzable, o sea, no es alcanzable. (To- rres, M., comunicación personal, 22 de setiembre de 2022). Se necesita apertura por parte de la banca estatal, para dar mayor flexibili- dad en cuanto a los créditos, tanto para pymes, emprendedores y empre- sas mayores, en este momento se ocupa innovar, ocupamos hacer nuevos productos, sacar nuevos proyectos y mejorar las condiciones generales, en las que ofrece un producto turístico, instalaciones y demás, entonces, con- sidero que es de suma importancia que se entre con un bisturí al sistema 47 de Banca para el desarrollo y se den mejores opciones para lo que es el sector. (Castillo, D., comunicación personal, 14 de julio de 2022) Se necesitan muchos más fondos para los micros, por ejemplo, las peque- ñas empresas, capital semilla. (Taylor, K., comunicación personal, 13 de oc- tubre de 2022). Yo creo que se deben de buscar políticas que realmente impacten y con esto me refiero a que realmente conozcan las zonas y sus particularida- des porque se puede crear una política, desde San José, que pueda ayudar mucho pero de repente en Talamanca no funcione, también como puede ser que funcione en Guanacaste, entonces yo creo que el Gobierno o el ICT o las personas que se encarguen de esto tienen que buscar generar las políticas desde las comunidades. (Castro, F., comunicación personal, 13 de octubre de 2022). En cuanto a la situación de Matina, es importante resaltar que en el período prepandemia una de las actividades que más generó turismo en la región fue el arribo de cruceros. Según datos del ICT (2023), durante la temporada 2022- 2023, para el mes de febrero 2023 ya se habían contabilizado 50271 cruceristas en el Caribe; sin embargo, esto parece no haber sido de mayor relevancia para el cantón, puesto que en el período de recolección de datos (marzo-abril 2023), se encontraron activos únicamente tres emprendimientos turísticos que existían desde antes del 2020 y en condiciones de lucha para no cerrar su funcionamien- to. Debido a esta situación, se les consultó sobre las necesidades para fortalecer la actividad y sobrevivir o reactivar el turismo postpandemia; indicaron: Las barras de aquí, por ejemplo, son ciertos grupos los que trabajan con tu- rismo y hay otros aquí que no, que solo con gente nacional, es importante que nos ayuden a atraer al turista internacional. (Palma, M., comunicación personal, 12 de junio de 2023) 48 El apoyo primero sería hacer algún tipo de asociación, que no pague im- puestos y que nos den apoyo como lo hacen a los extranjeros, las tortu- gas…, no conozco a ningún tico cuidando tortugas, les llega mucho dinero de otros países…; antes de la pandemia, hacían ferias y todo, turismo rural comunitario, se me olvidó el nombre, la Asociación Nacional de Turismo Rural Comunitario, tenía oficinas y tenía muy buenas estructuras, plata eso sí, pero no sé porque quebró, ahorita me acuerdo del nombre, antes de eso, antes de la pandemia, es que nos ayudaban algunas asociaciones. (Rojas, L., comunicación personal, 12 de junio de 2023) Siento que es como ayudar a las personas para que se den a conocer, esa podría ser una, y también la falta de interés de la municipalidad o de otros sectores hacia las zonas turísticas de Matina, porque se puede dar de boca en boca. Si yo les doy apoyo a ellos, pero no es cierto, muchas veces pasa que lo dicen pero no es así, y ya como que se ha frecuentado este proble- ma, que no hay apoyo tanto monetario como de visualización, en si no hay apoyo. (Amaya, A., comunicación personal, 26 de junio de 2023) A nivel general, se nota una disparidad de necesidades en cuanto a las re- giones turísticas, pues mientras que en Talamanca y Limón se habla prin- cipalmente de políticas públicas y financiamiento, en Matina las necesi- dades parecen no estar muy claras y cada quien las vive desde su propia realidad, lo que dificulta el soporte colectivo al sector. Conclusiones La oportunidad de explorar una realidad en tiempo de crisis permite conocer de manera muy cercana las habilidades y capacidades de reinvención de los seres humanos, tal y como lo vivenció el sector turístico a nivel mundial durante y des- pués de la pandemia por COVID-19. Las proyecciones de recuperación económi- ca en su momento parecían ser bastante alentadoras; sin embargo, los registros más recientes indican que “las llegadas internacionales alcanzaron el 80% de los niveles anteriores a la pandemia en el primer trimestre de 2023” (Organización 49 Mundial del Turismo, 2023, párr. 1), lo cual genera buenas sensaciones mundia- les y regionales. En Costa Rica, por ejemplo, “en I trimestre 2023 se recibió por la vía aérea a 1338303 turistas, significando un aumento del 19,4% con respecto a las cifras del mismo período del 2022 y superando los números del 2019” (Banco Central de Costa Rica, 2023, s.p.). Esto implica un proceso de recuperación bastante rápido y eficiente. Las variables que determinan esta evolución turística deberán ser tema de investigación y discusión en otros espacios, pero la cuarentena pro- bablemente fue uno de los factores trascendentales para que las personas se animaran a viajar y recorrer el mundo. En cuanto al mayor período de crisis para el turismo, es necesario discutir sobre algunos argumentos que surgen a partir del análisis de los resultados. En prime- ra instancia, se reconoce que el Caribe costarricense depende de forma impor- tante del turismo y esto implicó que durante la “temporada cero”, aumentara el desempleo y las necesidades de apoyo fueran más elevadas que en períodos normales. Sin embargo, la principal sensación del sector fue el abandono por parte del Gobierno con respecto a la realidad específica de las zonas turísticas; ignorando las particularidades de los emprendimientos y empresas que, por lo general, trabajan de forma muy distinta a otro tipo de industrias. Esto implicó que la banca y los préstamos no se flexibilizaran al desarrollo del turismo, una economía que suele manejarse por temporadas y que dependía de las regula- ciones nacionales e internacionales en tiempos de pandemia para retomar sus funciones, lo que obligó a ciertos emprendimientos a cerrar de forma temporal e indefinidamente sus negocios, mientras que las personas se vieron obligadas a explorar otras actividades para poder sobrevivir. Esta realidad conduce a la visualización del Caribe como una zona con activi- dades turísticas muy particulares, de acuerdo con su ubicación geográfica. Tal como lo reflejaron los datos, si bien es cierto que algunas de las variables de es- tudio se comportaron de forma semejante en los cantones, también se eviden- cian diferencias significativas que marcaron la supervivencia durante la pande- mia y el afrontamiento de la crisis. Para el caso específico de Talamanca, la unión y articulación entre el sector pú- blico y el sector privado fue fundamental para dar soporte al cierre de la acti- 50 vidad turística; la comunidad y, específicamente, el emprendimiento turístico, se comprometió a mantener las restricciones de prevención al más alto nivel para reestablecer el funcionamiento cuanto antes. Esto se logró a partir de los encadenamientos productivos fuertemente establecidos en la región. Durante la mayor dificultad, algunas personas reconocen que utilizaron el trueque como medio de intercambio de bienes y servicios al no haber fluctuación económica. Además, la zona hizo un importante llamado a la población costarricense para que viajara al Caribe como estrategia de recuperación; las campañas publicita- rias se volcaron a atraer al visitante nacional. En cuanto al cantón de Limón, se debe destacar que las visitas a la zona suelen ser de paso y no se pernocta como en la región de Talamanca; esto implica que los negocios, además de dirigirse a la persona turista, también dependa en gran medida del consumo local. Esto implicó que, durante la prohibición de movili- dad de personas, algunos emprendimientos subsistieran de las ventas a la per- sona limonense. El mayor de los impactos lo sufrieron los emprendimientos que dependían esencialmente de la llegada de los cruceros que, como se describió anteriormente, estuvieron cesados por veinte meses al Caribe costarricense, lo cual obligó a las personas a dedicarse a otras actividades para la supervivencia o a inclinar sus negocios a las ventas para las personas locales. La principal es- trategia de recuperación se basó en atraer a la persona local a visitar espacios turísticos y esperar la apertura de las temporadas de cruceros. El mayor golpe de la pandemia al sector turístico en el Caribe, en definitiva, lo sufrió el cantón de Matina, donde se muestra un estado de recuperación bas- tante convulso, y que se proyecta a la desaparición total del comercio si no se realiza una pronta intervención del gobierno local y regional. Aunque la activi- dad se encontraba en proceso de desarrollo antes de la pandemia, el impacto tan fuerte obligó a los emprendimientos a cerrar su funcionamiento de manera permanente y las personas se han dedicado a otras actividades más estables, dejando de lado el turismo. Las condiciones generales de la región no favorecen la industria si no se realiza una inversión económica que facilite la actividad. El recurso natural del cantón cuenta con todos los elementos necesarios para hacer de la zona un destino turístico tan importante como el resto de cantones, pero se debe invertir en carreteras, mejores condiciones de comunicación (señal 51 telefónica-internet), proyección y educación a las personas emprendedoras. Sin embargo, al parecer, no es un tema de prioridad para quienes toman decisiones. Otro resultado que debe ser discutido es la dependencia tan alta de la tecnolo- gía y el uso del internet para mantener estos emprendimientos a flote y proce- der con su recuperación. En definitiva, Costa Rica carece de buenas y modernas instalaciones que faciliten las conexiones, principalmente en áreas rurales, lo que complicó de forma importante la situación en ciertos espacios turísticos, por ejemplo, en Alta Tamanaca (zonas indígenas) y Matina; esta realidad crea una brecha de oportunidad de desarrollo aún más amplia de la que ya se estaba atravesando. Por otra parte, se debe resaltar que no se presentan mayores diferencias de afectación en temas de género. Se consultó en varios momentos sobre el rol que tuvieron las mujeres en este período, y se muestra una paridad y trabajo conjunto que permitió una reactivación pronta y eficiente. Tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, resulta recomen- dable que se organicen espacios políticos y comunales de análisis de la realidad de cada una de estas zonas. Pese a que se desarrollan estrategias de recupera- ción para determinados sectores, parece ser que la situación no es igualitaria, puesto que en Matina no se contemplan acciones de apoyos por parte de nin- gún sector, lo que impacta de forma directa los índices de pobreza y vulnerabi- lidad en el cantón. Por otra parte, es recomendable estudiar el fenómeno del turismo en el Caribe desde el rol de la mujer, debido a su alta influencia en el desarrollo socioeconó- mico en el espacio turístico. Finalmente, se refuerza la necesidad de potenciali- zar las estrategias de mercado y atracción turística a los costarricenses. Esto se debe a que, de acuerdo con la experiencia vivida por la pandemia del COVID-19, el turista nacional es quien tiene las posibilidades de mantener y soportar al sec- tor en momentos de crisis como la atravesada durante este período. 52 Referencias Banco Central de Costa Rica (2020). Cuenta Satélite de Turismo. https://www. bccr.fi.cr/indicadores-economicos/cuenta-sat%C3%A9lite-de-turismo Cordero, M. (19 de mayo de 2020). Limón: La provincia que se esconde del CO- VID-19. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/li- mon-la-provincia-que-se-le-esconde-al-COVID-19/ Fernández, M. (2020). Estrategias de marketing turístico destinadas al turista de proximidad tras el COVID-19. En M. R. Simancas, R. Hernández y N. Padrón (Coords.), Turismo pos-COVID-19. Reflexiones, retos y oportunidades (pp. 499-505). Universidad de la Laguna. http://hdl.handle.net/10498/30168 Garza, J. (3 de abril de 2020). Empresarios del Caribe Sur: “No podemos albergar turismo de cuarentena”. La República. https://www.larepublica.net/noticia/ empresarios-del-caribe-sur-no-podemos-albergar-turismo-de-cuarentena Gobierno de Costa Rica. (4 de abril de 2021). Comunicado de prensa: Este 5 de abril empieza la primera fase de la apertura de las fronteras terrestres. ht- tps://www.presidencia.go.cr/comunicados/2021/04/este-5-de-abril-empie- za-la-primera-fase-de-la-apertura-de-las-fronteras-terrestres/ Gösslin, S., Scott, D. y Hall, M. (2021). Pandemics, tourism and global change: a rapid assessment of covid 19. Jounal of Sustainable Tourism, 29(1), 1-20. https://portal.research.lu.se/en/publications/pandemics-tourism-and-glo- bal-change-a-rapid-assessment-of-covid-1 Haryanto, T. (2020). COVID-19 Pandemic and International Tourism Demand. Journal of Developing Economies, 5(1), 1-5. https://pdfs.semanticscholar. org/1370/a1655913a9b023e7b96d03de12814e1aa95e.pdf/1000 Instituto Costarricense de Turismo. (12 de noviembre de 2021). El “crucero del amor” arriba a puerto limón con 1700 pasajeros tras veinte meses sin actividad. https://www.ict.go.cr/es/noticias-destacadas/2006-el-cruce- ro-del-amor-arriba-a-puerto-limon-con-1700-pasajeros-tras-veinte-me- ses-sin-actividad.html 53 Instituto Costarricense de Turismo. (13 de julio de 2023). Costa Rica recibió 1,3 millones de turistas en i semestre 2023 y muestra crecimiento por la vía aérea https://www.ict.go.cr/es/noticias-destacadas/2205-costa-rica-reci- bi%C3%B3-1,3-millones-de-turistas-en-i-semestre-2023-y-muestra-cre- cimiento-por-la-v%C3%Ada a%C3%A9rea.html#:~:text=para%20mas%20 informaci%C3%B3n-,Costa%20Rica%20recibi%C3%B3%201%2C3%20millo- nes%20de%20turistas%20en%20I,mismo%20periodo%20del%20a%C3%- B1o%20anterior Instituto Costarricense de Turismo. (2022). Divisas por concepto de Turismo. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ict. go.cr/es/documentos-institucionales/estad%C3%ADsticas/cifras-econ%- C3%B3micas/costa-rica/2293-divisas-por-concepto-de-turismo-1/file.html Instituto Costarricense de Turismo. (2023). Cuenta satélite de Turismo. chro- me-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ict.go.cr/ es/documentos-institucionales/estad%C3%ADsticas/cifras-tur%C3%ADsti- cas/cuentas-satelite-de-turismo/2341-bccr-cst-2012-2020/file.html Instituto Costarricense de Turismo. (2023). Llegadas de cruceros y cruceristas a Costa Rica. Metadatos de los Registros Administrativos. https://www.ict.go. cr/es/documentos-institucionales/estad%C3%ADsticas/cifras-tur%C3%ADs- ticas/cruceros/2412-2022-2023/file.html Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2021). Trimestre móvil diciembre 2020 – Enero y 2021. Encuesta Continua de Empleo. Principales indicadores. ht- tps://admin.inec.cr/sites/default/files/2022-08/reeced2020ef2021.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censo. (17 de febrero de 2022). COVID-19 im- pactó al 90,3 % de las empresas. https://inec.cr/noticias/covid-19-impacto- al-903-las-empresas La Gaceta. (17 de marzo de 2020). Poder ejecutivo decretos documentos va- rios gobernación y policía. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajp- cglclef indmkaj/https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2020/03/17/ ALCA47_17_03_2020.pdf 54 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. (2022). Plan de desa- rrollo de las telecomunicaciones 2022-2027. https://www.micitt.go.cr/sites/ default/files/2023-06/Plan-Nacional-de-Desarrollo-de-las-Telecomunica- ciones-2022-2027-2.pdf Morera, C. (2006). Concepto y realidad del turismo rural en Costa Rica. Ambien- tico, 150, 4-8. https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/taina- can-items/5/15657/150_4-8.pdf Moya, M., Chavarría, K., Arrieta, M. y Barriocanal, C. (2022). Tourist behaviour and dy- namics of domestic tourism in times of COVID-19. Current Issues in Tourism, 25, 2207-2211. https://ideas.repec.org/a/taf/rcitxx/v25y2022i14p2207-2211.html Organización Mundial de la Salud. (11 de marzo de 2020). La OMS caracte- riza a COVID-19 como una pandemia. https://www.paho.org/es/noti- cias/11-3-2020-oms-caracteriza-COVID-19-como-pandemia Organización Mundial del Turismo. (11 de marzo de 2021). Hoy hace un año: la OMS calificó la COVID-19 de pandemia. https://www.unwto.org/es/hoy-ha- ce-un-ano-la-oms-califico-la-COVID-19-de-pandemia Organización Mundial del Turismo. (2020). 2020: Análisis del año. COVID-19 y el sector turístico. https://www.unwto.org/es/COVID-19-y-sector-turistico-2020 Organización Mundial del Turismo. (6 de junio de 2019). Las exportaciones gene- radas por el turismo internacional alcanzan los 1,7 billones de dólares de los EE UU. https://www.unwto.org/es/global/press-release/2019-06-06/las-ex- portaciones-generadas-por-el-turismo-internacional-alcanzan-los-17-bi Organización Mundial del Turismo. (9 de mayo de 2023). Nuevos datos apuntan a una recuperación total del turismo con un vigoroso arranque en 2023. https://www.unwto.org/es/news/nuevos-datos-apuntan-a-una-recupera- cion-total-del-turismo-con-un-vigoroso-arranque-en-2023#:~:text=En%20 cifras%20generales%2C%20las%20llegadas,el%20mismo%20per%C3%A- Dodo%20de%202022 Programa Estado de la Nación. (20 de marzo de 2020). Turismo en Costa Rica: un afectado más por la pandemia COVID-19. https://estadonacion.or.cr/ turismo-en-costa-rica-un-afectado-mas-por-la-pandemia-COVID-19/ 55 Romero, F. (9 de setiembre de 2020). Alcalde de Limón ordena cierre de playas durante un mes para evitar aumento de casos de COVID-19. Monumental 93.5 fm. https://www.monumental.co.cr/2020/09/09/alcalde-de-limon-or- dena-cierre-de-playas-durante-un-mes-para-evitar-aumento-de-casos- de-COVID-19/ World Bank Group. (2017). Tourism for Development. 20 Reasons Sustainable Tourism Counts for Development. chrome-extension://efaidnbmnnnibp- cajpcglclefindmkaj/https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/ bitstreams/5e951a60-02d7-58d6-82c1-5e0b4b97b024/content 56 Análisis del potencial turístico del barrio Santísima Trinidad de Asunción, Paraguay, 2022 Analysis of the tourism potential of the Santísima Trinidad neighborhood of Asunción, Paraguay, 2022 Fabiola Sánchez Bobadilla5 Hernán Isidro Sutty Segovia6 Resumen El presente trabajo propone analizar el potencial turístico de cinco sitios patri- moniales del barrio Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción, Paraguay. Se recurrió a un estudio cuantitativo, de corte transversal y descriptivo. La recolec- ción de los datos se realizó entre marzo y julio del año 2022, mediante visitas, observación y registro de cinco sitios patrimoniales del barrio, en una lista de chequeo estructurada, con tres factores de análisis: aspectos resaltantes del re- curso, accesibilidad turística y dotación de servicios básicos y turísticos. Cada uno estuvo dividido en cuatro dimensiones: valor turístico, disponibilidad del recurso, servicios básicos y servicios turísticos. Se evaluó la existencia o carencia de los criterios, a fin de analizar el potencial que poseen los cinco sitios patri- 5 Licenciado en Gestión de Turismo y Hotelería. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Docente investigador asociado al Laboratorio de Investigación, Desarrollo e Innovación “Lab-iDi”. Universidad Americana. Asunción, Paraguay. Correo electrónico: hernan.sutty@americana.edu.py. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9957-2823. 6 Magíster en Desarrollo Sustentable y Turismo. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Americana. Asunción, Paraguay. Correo electrónico: fabiola.sanchez@americana.edu. py. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9930-2740. 57 moniales analizados, para posteriormente sugerir propuestas enfocadas en el desarrollo turístico sostenible del barrio. Se concluye que los sitios patrimoniales analizados del barrio Santísima Trinidad, durante el año 2022, poseen un impor- tante valor turístico por la historia, la cultura, el simbolismo, el buen estado de conservación y los servicios básicos. No obstante, carecen de profesionales del turismo, información turística, señalizaciones, instalaciones inclusivas, servicios de alimentación y estrategias de promoción de los sitios, con el fin de favorecer el desarrollo turístico sostenible del barrio y contribuir con la puesta en valor del patrimonio y al desarrollo local. Palabra clave: potencial, patrimonio cultural, turismo, barrios, Paraguay Abstract The present work is aimed at analyzing the touristic potential of five heritage sites in the Santísima Trinidad neighborhood of the city of Asunción, Paraguay. A quantitative, cross-sectional, and descriptive study was used. Data collection was carried out between March and July 2022, through visits, observation, and registration of the five heritage sites in the neighborhood, in a structured chec- klist, with three analysis factors: highlights of the resource, tourist accessibility, provision of basic and tourist services, divided into four dimensions each: tourist value, resource availability, basic services and tourist services. We evaluated the existence or lack of such resources in order to analyze the potential that the five heritage sites analyzed have, to subsequently suggest proposals focused on the sustainable tourism development of the neighborhood. It is concluded that the heritage sites analyzed in the Santísima Trinidad neighborhood, during the year 2022, have an important tourist value due to history, culture, symbo- lism, good state of conservation and basic services; However, they lack tourism professionals, tourist information, signage, inclusive facilities, food services, and site promotion strategies, with the ultimate goal of promoting the sustainable tourist development of the neighborhood, contributing to the enhancement of heritage and to local development. Keywords: potential, cultural heritage, tourism, neighborhoods, Paraguay 58 Introducción Desarrollar el turismo basado en el patrimonio cultural de un lugar permite di- versificar el destino, dar oportunidades para el desarrollo local, valorar recursos tangibles e intangibles, generar fuentes de trabajo y mejorar la calidad de vida de las personas que lo habitan (Gambarota y Lorda, 2017). La cultura favorece el desarrollo turístico local, pues da oportunidades a actividades que contribuyen la actividad turística (Ramírez et al., 2021). Para la industria turística actual, uno de los aspectos más destacables es “el cre- ciente interés por el patrimonio cultural y natural, que se evidencia en el nú- mero progresivo de destinos cuyo producto básico se sustenta en los valores históricos y culturales” (Núñez, 2004). En la necesidad de otorgarle una imagen más competitiva a un destino dentro del mercado turístico, se identifican re- cursos con características tangibles e intangibles, especialmente del patrimo- nio cultural, que apuntan a un desarrollo turístico local (Rodríguez et al., 2020). Se entiende por patrimonio turístico a los bienes materiales o inmateriales que pueden ser adaptados a las necesidades de los visitantes y que representan la base del desarrollo turístico, por lo que es de suma importancia garantizar su valorización, análisis y conservación (Conti y Cravero, 2010). Según lo expresado por Conti y Cravero (2010) “contar con recursos no basta, es necesario pensar en un desarrollo turístico que permita aprovechar el patrimo- nio y transformarlo” (p. 13). Para ello, se deben desarrollar productos turísticos dentro de los criterios de sostenibilidad, que favorezcan el desarrollo de las co- munidades receptoras y las economías locales (Condor, 2018). Todas las personas tienen derecho al acceso y el disfrute del patrimonio, sea natural o cultural, considerando su importancia, el respeto hacia este, el aprecio y la conservación de su valor intrínseco y único (International Council on Monu- ments and Sites, 1999). Para cumplir con este propósito, es necesario la identi- ficación de estos recursos patrimoniales, evaluarlos y valorizarlos para generar una propuesta que impulse su potencial para el turismo (Toselli, 2019). Dentro de este análisis es importante, además, poder definir algunos aspectos tales como su valor turístico, su accesibilidad, su infraestructura, las instalacio- nes y equipamientos, la conservación del recurso y su entorno, entre otros fac- 59 tores (Sutty y Cruz, 2018), puesto que los destinos patrimoniales y las regiones turística