1Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Efecto de la inclusión de Musa sp. en la conservación de T. gigantea Este es un artículo de acceso abierto distribuido en Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC4.0) https:// creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ El uso, distribución o reproducción está permitido citando la fuente original y autores. Como citar este artículo: Rojas-Cordero, D.; Alpízar-Naranjo, A.; Castillo-Umaña, M. & López-Herrera, M. Efecto de la inclusión de Musa sp. en la conservación de Trichan- thera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees como ensilaje. Pastos y Forrajes. 44:eE04, 2021. Recibido: 22 de septiembre de 2020 Aceptado: 09 de marzo de 2021 A rtí cu lo c ie nt ífi co Efecto de la inclusión de Musa sp. en la conservación de ensilajes de Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees. Effect of the inclusion of Musa sp. on the conservation of silages of Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees Daniel Rojas-Cordero1 https://orcid.org/0000-0002-5295-1487, Andrés Alpízar-Naranjo1 https://orcid.org/0000-0002-9612-4918, Miguel Castillo-Umaña1 https://orcid.org/0000-0001-8114-744X, Michael López-Herrera2 https://orcid.org/0000-0003-4301-9900 1Universidad Nacional de Costa Rica, Escuela de Ciencias Agrarias Heredia, Costa Rica. 2Universidad de Costa Rica, Escuela de Zootecnia, Centro de Investigación en Nutrición Animal, San José, Costa Rica. Correo electrónico: danielreds24@gmail.com Resumen Objetivo: Evaluar el efecto de la inclusión de diferentes niveles de Musa sp. en la calidad nutricional y fermentativa de ensilajes de Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees. Materiales y Métodos: Se utilizó un diseño irrestricto completamente, con cuatro tratamientos: T1) 100 % T. gigan- tea, T2) 85 % T. gigantea: 25 % Musa sp., T3) 70 % T. gigantea: 30 % Musa sp. y T4) 55 % T. gigantea: 45 % Musa sp. Los ensilajes se realizaron en bolsas plásticas de 5 kg durante 40 días. En el momento de la apertura se midieron sus características bromatológicas, así como los indicadores de fermentación. Se aplicó un análisis de varianza y se analizaron las posibles correlaciones entre todas las variables bromatológicas y los indicadores fermentativos. Resultados: Se encontró mejora en los indicadores fermentativos de los ensilajes por incremento en la concentración de ácido láctico y disminución del pH, proporcional a la cantidad de Musa sp utilizada. La concentración de materia seca aumentó, a razón de 0,9 puntos porcentuales por cada incremento de Musa sp. en los ensilados. Asimismo, se generó aumento en el contenido de carbohidratos no fibrosos y almidón, lo que mejoró el aporte energético de los ensilados. Hubo disminución en la cantidad de proteína cruda y de fibra, a razón de 1,8 y 5,7 puntos porcentuales por cada incremento en la cantidad de Musa sp. respectivamente, sin efecto negativo en la digestibilidad de los ensilados. Conclusiones: Las mezclas con 30 % Musa sp. presentaron características fermentativas y nutricionales adecuadas para su conservación y uso como suplemento de rumiantes. ; sin embargo , los niveles 0 y 15 % mostraron los valores más altos de proteína y fibra, pero bajos en energía. A su vez, las mezclas de 30 y 45 % lograron los mejores indica- dores fermentativos. Palabras clave: calidad nutricional, nutrición de rumiantes, arbustos forrajeros Abstract Objective: To evaluate the effect of the inclusion of different levels of Musa sp. on the nutritional and fermentative quality of Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees. Materials and Methods: A complete unrestricted design was used, with four treatments: T1) 100 % T. gigantea, T2) 85 % T. gigantea: 25 % Musa sp., T3) 70 % T. gigantea: 30 % Musa sp. and T4) 55 % T. gigantea: 45 % Musa sp. The silages were made in 5-kg plastic bags during 40 days. At the moment of opening their bromatological cha- racteristics, as well as the fermentation indicators, were measured. A variance analysis was applied and the possible correlations among all the bromatological variables, as well as fermentation indicators, were measured. A variance analysis was applied and the possible correlations among all the bromatological variables and fermentative indicators, were analyzed. Results: Improvement was found in the fermentative indicators of the silages due to increase in the concentration of lactic acid and pH decrease, proportional to the quantity of Musa sp. used. The dry matter concentration increased, at a rate of a 0,9 percentage points for each increase of Musa sp. in the silages. Likewise, increase was generated in the content of non-fibrous carbohydrates and starch, which improved the energy contribution of the silages. There was decrease in the quantity of crude protein and fiber, at a rate of 1,8 and 5,7 percentage points for each increase in the quantity of Musa sp., respectively, without negative effect on the digestibility of the silages. Conclusions: The mixtures with 30 % Musa sp. showed adequate fermentative and nutritional characteristics for their conservation and use as supplement for ruminants; ; nevertheless, levels 0 and 5 % showed the highest protein and fiber values, but low in energy. In turn, the mixtures of 0 and 45 % achieved the best fermentative indicators. Keywords: nutritional quality, ruminant nutrition, forage shrubs 2 Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Daniel Rojas-Cordero Introducción En los sistemas tropicales de producción se uti- lizan los pastos como principal fuente de alimento. Sin embargo, este recurso se afecta por las condi- ciones ambientales, lo que puede comprometer el adecuado consumo de nutrimentos y la productivi- dad de los animales (Poppi et al., 2018). El uso de las arbustivas como complemento de las pasturas y fuente forrajera puede ayudar a miti- gar los efectos ocasionados por el cambio climático (Alayon-Gamboa et al., 2016), pues se considera una alternativa rentable que permite proveer a los animales de nutrientes, principalmente de proteí- na (Franzel et al., 2014). No obstante, para obtener mayor provecho de estos alimentos se deben com- plementar con fuentes de energía que optimicen el uso de los nutrientes en el rumen (Jiménez-Ferrer et al., 2015). Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees es una planta tropical de zonas de clima húmedo. Posee características nutricionales, entre las que se destaca un contenido de proteína entre 18 y 30 % y digestibilidad de la materia seca de 69 % (Rias- cos-Vallejo et al., 2020), que la convierten en una opción para la alimentación de rumiantes, tanto en estado fresco como en ensilaje (Daniel, 2015). El guineo cuadrado (Musa acuminata x Musa balbisiana, Grupo ABB) (GC) ha demostrado ser una fuente energética, debido a su alto contenido de almidón (80,1 % MS). Además, es apto para la suplementación de rumiantes, ya que se puede conservar como ensilaje, sobre todo cuando se uti- liza en estado inmaduro (López, 2017; López-He- rrera et al., 2019). Esta característica hace que sea una alternativa viable para su mezcla con plantas como T. gigantea, en función de favorecer el pro- ceso de fermentación en el ensilaje y potenciar el uso de nutrientes a nivel ruminal (López-Herrera et al., 2019). El ensilaje es el resultado de un proceso de fermentación láctica espontánea, que tiene lugar en condiciones anaeróbicas. Lo inducen las bacte- rias que forman parte de la microflora epífita en las plantas, en particular aquellas que son productoras de ácido láctico (Borreani et al., 2018). Mediante la técnica del ensilado se han conservado diversos tipos de materiales que se pueden emplear en la alimenta- ción de rumiantes (Grant y Ferraretto, 2018). El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la inclusión de diferentes niveles de Musa sp. en algunos indicadores de la calidad nutricional y fermentativa de ensilajes de T. gigantea. Materiales y Métodos Localización. La investigación se llevó a cabo en la Finca Experimental Santa Lucía (FESL), de la Universidad Nacional de Costa Rica. Esta insta- lación se ubica entre las coordenadas 10° 01’ 20’’ N y 84° 06’ 45’’ O, a altitud de 1 250 msnm, en Barva, Heredia, Costa Rica. Los análisis de labora- torio se realizaron en el Centro de Investigación en Nutrición Animal de la Universidad de Costa Rica, ubicado en Montes de Oca, Costa Rica. Diseño experimental y tratamientos. Se utilizó un diseño irrestricto, completamente aleatorizado, en el que se combinaron cuatro niveles de sustitu- ción de forraje de T. gigantea por frutos de guineo cuadrado (GC), según los siguientes tratamientos: T1) 100 % T. gigantea, T2) 85 % T. gigantea: 25 % GC, T3) 70 % T. gigantea: 30 % GC y T4) 55 % T. gigantea: 45 % GC. Todos los tratamientos se so- metieron a conservación por medio de la técnica de ensilaje en microsilos. A todos se les agregó 6 % peso/peso de melaza de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) sin diluir e inóculo bacterial arte- sanal (elaborado por la fermentación de suero de leche, leche descremada y melaza, durante 30 días) con una concentración de Lactobacillus 1,0 x 109, a dosis de 1 L/tonelada en fresco. Asimismo, cada tratamiento se repitió cuatro veces, para un total de 16 unidades experimentales (microsilos). Procedimiento experimental Materiales utilizados. El forraje de T. gigantea se obtuvo de una plantación ubicada en la FESL. Esta zona se caracteriza por presentar precipitación anual de 2 403 mm, humedad relativa de 80,5 % y temperatura media anual de 20,3 °C, con mínimas de 15,4 °C, y máximas de 25,2 °C (IMN, 2020). El material se cosechó de una plantación establecida en el 2004, con semilla asexual, a densidad de 20 000 plantas por hectárea. Durante el período expe- rimental únicamente recibió control de arvenses. Se cosechó a 75 días de edad del rebrote y a 1 m de altura. Una vez recolectado, antes de la elaboración de los ensilados, se sometió a un proceso de deshi- dratación durante 48 horas en un invernadero para reducir el contenido de humedad. Los frutos de GC (Musa acuminata x Musa balbisiana, Grupo ABB) se cosecharon en la Fin- ca Agroecológica Vocaré, ubicada en Upala, Costa Rica, una zona ubicada a 120-180 msnm, con pre- cipitación promedio de 2 500 mm anuales, tempe- ratura promedio de 26 ºC y humedad relativa de 80-90 % (IMN, 2020). La composición nutricional 3Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Efecto de la inclusión de Musa sp. en la conservación de T. gigantea previa al ensilaje de los materiales utilizados se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Valor nutricional de los materiales utilizados en la preparación de las mezclas a ensilar (% MS). Nutrimento Musa sp. T. gigantea presecado MS 28,3 16,9 PB 5,1 19,9 FDN 8,7 30,6 Lignina 5,1 9,0 CNF 86,3 18,7 Almidón total 84,3 ND TND 89,2 53,4 MS: materia seca, PB: proteína bruta, FDN: fibra en detergente neutro, CNF: carbohidratos no fibrosos y TND: total de nutrientes digestibles; ND: no detectado. Procedimiento experimental. Los materiales se trocearon por separado con una picadora de motor eléctrico hasta obtener un tamaño de partícula pro- medio de 2,5 cm. Se mezclaron manualmente con los frutos de GC inmaduro. Para guardar los microsilos se utilizaron bolsas de polietileno para empaque al vacío, con capacidad para 5 kg y grosor de 0,063 mm. El material se depositó y se compactó manualmente. El aire se extrajo a fondo mediante una aspiradora. Posterior a la eliminación del oxígeno, las bolsas se sellaron con cinta plástica adhesiva y se colocaron dentro de una bolsa para ensilaje en el interior de un cuarto, protegidas del ataque de aves o labores ru- tinarias, que podrían afectar el proceso de ensilaje. Muestreo y variables experimentales. Después de trascurridos 40 días de fermentación, de cada microsilo se tomó una muestra de 0,6 kg para de- terminar la calidad del ensilaje. Para ello se anali- zaron los siguientes indicadores fermentativos: pH con un potenciómetro con electrodo de hidrógeno por medio de la metodología propuesta por la WHO (2003) y ácido láctico de acuerdo con el método in- dicado en Ball et al. (2011) mediante cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC). Se tomó una muestra de cada repetición para realizar los análisis de composición nutricional, en los que se determinó la materia seca (MS), la proteína bruta (PB = N x 6,25), el extracto etéreo (EE) y las cenizas, según los métodos indicados en AOAC (1998). Los carbo- hidratos no fibrosos (CNF) se estimaron de acuerdo con Detmann y Valadares-Filho (2010). Para la determinación del contenido de almidón se utilizó el método descrito en Salazar-Murillo y Granados-Chinchilla (2018), con la utilización de HPLC y un cromatógrafo Agilent 1260 Infinity, con una columna Agilent Hi-Plex H. La concentración de fibra detergente neutro (FDN) y la lignina se de- terminaron mediante la metodología de Van Soest et al. (1991). La fibra detergente neutro digestible (dFDN) y el total de nutrientes digestibles (TND) se estimaron según la técnica descrita en Detmann et al. (2008). Las fracciones de energía se calcularon por medio de las ecuaciones referidas en las tablas de requerimientos del NRC (2001) para el ganado lechero. Análisis estadístico. Los datos se tabularon y se analizaron por medio de modelos lineales gene- ralizados mixtos (GLMM) mediante el programa estadístico INFOSTAT® Profesional (Di-Rienzo et al., 2019). Además, se realizó análisis de regresión para determinar la tasa de cambio en las variables nutricionales, en caso de ser significativo el efecto del tratamiento. De las ecuaciones de regresión se utilizó la pendiente significativa para la estimación de la tasa de cambio en cada variable. También se utilizó el análisis por medio de coeficientes de Pearson para hallar la correlación entre todas las variables bromatológicas y los indicadores fermen- tativos. En todos los análisis realizados se declaró significancia, cuando p < 0,05. Aunque se conside- raron tendencia del tratamiento cuando se obtuvie- ron p >0 ,05; pero <0,1. Para la comparación entre medias se utilizó la prueba de Tukey, con nivel de confianza de 95 %. Resultados y Discusión Indicadores fermentativos y materia seca. El conte- nido de MS mostró diferencias significativas (p < 0,001) por efecto de la inclusión del fruto de GC. Se observó que cuando se incluyó el GC en la mezcla hubo incremento de la MS conforme aumentó la cantidad de GC. La ecua- ción de regresión para esta variable [MS=0,06(x)+19,3] indicó que por cada incremento de 15 % de GC aumentó en 0,9 puntos el contenido de MS de los ensilados. El tra- tamiento con 45 % de GC fue el que presentó mayor contenido de MS en comparación con el nivel 0 % de GC (tabla 2). En todos los silos analizados se en- contró presencia de efluentes, sin existir diferencias entre tratamientos. Las desigualdades halladas entre tratamientos resultaron significativas desde el punto de vista es- tadístico. Sin embargo, no lo fueron desde el punto de vista práctico, ya que la diferencia entre los tra- tamientos fue poca, y un cambio en las condiciones ambientales podría modificar el contenido de ma- teria seca en el forraje, y finalmente en el ensilado (López-Herrera y Briceño-Arguedas, 2016). 4 Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Daniel Rojas-Cordero El contenido de MS en los ensilados pudo es- tar definido por la concentración de MS presente en ambos materiales que conforman el ensilado y por el método de conservación utilizado durante el experimento. Todos los ensilados presentaron con- tenidos menores de 35 % MS, lo que es esperable si se considera que el contenido de MS de los materia- les empleados para elaborar los ensilajes fue menor (tabla 1). De acuerdo con Borreani et al. (2018) y Grant y Ferraretto (2018), cualquier material con contenido de MS menor de 35 % puede mostrar pér- didas menores por efluentes, que pueden lixiviarse y reducir la disponibilidad de carbohidratos solu- bles, necesarios para la fermentación de las bacte- rias ácido lácticas. Esto puede afectar la reducción del pH y predisponer el desarrollo de fermentacio- nes secundarias producidas por otras bacterias, que pueden afectar la síntesis y cantidad final de ácido láctico. El pH mostró diferencias significativas (p < 0,001) entre tratamientos. Las medias fueron menores conforme se incrementó la cantidad de GC. Así, el tratamiento con mayor pH fue el 0 % de GC, mien- tras que el de menor pH fue el 45 % de GC (ta- bla 2). La regresión calculada para esta variable [pH=-0,06(x)+6,6] indicó que por cada incremento de 15 % de GC disminuye en 0,9 puntos el pH de los ensilados. La producción de ácidos orgánicos, prin- cipalmente de ácido láctico, provoca la reducción del pH durante el ensilaje (Kung et al., 2001). No obstante, se puede afectar por la capacidad amorti- guadora y por el contenido de humedad del material (Borreani et al., 2018). Como se muestra en la tabla 2 hubo diferencias entre tratamientos (p < 0,001), siendo el de 45 % de GC el que mostró la mayor concentración de ácido láctico, mientras que los tratamientos con menor concentración del ácido fueron los de 0 y 15 % de GC. Este comportamiento en la síntesis del ácido láctico se puede explicar a partir de los efectos an- tes mencionados, ya que los tratamientos con 0 y 15 % de GC fueron los de mayor contenido de hume- dad (tabla 2), cenizas y PB (tabla 3), además de ser los de mayor valor de pH. De acuerdo con Borreani et al. (2018), estos factores se asocian con el aumento de la capacidad amortiguadora del forraje y con pérdidas durante el proceso de ensilaje. De esta manera, el conteni- do de humedad produce efluentes que reducen la disponibilidad de carbohidratos solubles. Al mismo tiempo, se tiene una mezcla forrajera que posee ma- yor capacidad amortiguadora, lo que imposibilita la adecuada reducción del pH (<5,0) en el silo. Esta si- tuación predispone el desarrollo de fermentaciones secundarias, que reducen la síntesis y concentra- ción del ácido láctico durante el ensilaje (Calle- jo-Ramos, 2018). Por el contrario, la concentración de ácido láctico aumenta 2,3 puntos por cada incre- mento de 15 % de GC. Lo anterior se estimó a partir de la ecuación de regresión [Lact=0,15(x)-0,68], donde la pendien- te resultó altamente significativa (p < 0,001). Así, el tratamiento con 45 % de GC fue el que mostró mayor cantidad de ácido láctico, debido a un mayor contenido de MS y menor capacidad amortiguadora (menor PB y cenizas), que provocó adecuada dismi- nución del pH y producción de ácido láctico. Este efecto de la MS y el pH en la producción de ácido láctico se reafirma mediante el cálculo de las si- guientes correlaciones: la primera entre el contenido de MS y la concentración de ácido láctico (ρ= 0,71 p=0,002), y la segunda entre la concentración de ácido láctico y el valor de pH (ρ= -0,90 p< 0,001). Aunque la concentración de MS en todos los trata- mientos fue menor a la esperada para un buen ensilaje (< 35%), en los tratamientos con 30 y 45 % de GC hubo una producción de ácido láctico en el rango esperado para ensilajes o superior (2-4 % MS). Esto resulta muy favorable, ya que el ácido láctico se puede transformar a ácido propiónico en el rumen, según señalan Kung et al. Tabla 2. Medias de materia seca, pH y ácido láctico de los tratamientos ensilados. Musa sp. MS, % pH Ácido láctico, % MS 0 19,3ª 6,6d 0,3ª 15 20,2ab 5,6c 0,7ª 30 21,1b 5,2b 2,6b 45 22,0c 4,1 ª 7,3c EE ± 0,259 0,048 0,135 Valor - P <0,001 <0,001 <0,001 Letras diferentes en la misma columna son diferentes p < 0,05 5Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Efecto de la inclusión de Musa sp. en la conservación de T. gigantea (2001). Estos autores informan que en ensilados con < 30 % de MS se pueden alcanzar concentraciones mayores a 4 % de MS en el ácido láctico, como su- cede en esta investigación con el tratamiento con 45 % de GC. En este caso, la mejora proviene de un mayor aporte de carbohidratos solubles, ya que el GC inmaduro posee un contenido de CS de 6,2 % MS, que se suma a lo aportado por la melaza y el forraje para favorecer la fermentación y disminuir el pH (López-Herrera, 2019). Componentes intracelulares. La proteína bruta (PB) presentó diferencias significativas (p < 0,001), debido a la cantidad de fruto de GC (tabla 3). El contenido de esta fracción se redujo conforme au- mentó la cantidad de GC. En este caso, la ecuación de regresión [PB=-0,12(x)+14,2] señala que la re- ducción en la concentración de la proteína sucede a razón de 1,8 puntos porcentuales por cada incre- mento de 15 % en la cantidad de GC. El tratamiento con mayor contenido de PB fue el tratamiento con 0 % de GC, mientras que el tra- tamiento con menor concentración fue el de 45 %. Estas diferencias se deben a la concentración pro- pia de cada uno de los materiales utilizados para la mezcla y las proporciones aplicadas en cada trata- miento. Todos los tratamientos mostraron conteni- dos de PB mayores a 7 % de MS, valor necesario para evitar deficiencias en el metabolismo del nitró- geno y mantener el funcionamiento adecuado del rumen (Calsamiglia et al., 2010), lo que permite que se consideren adecuados para la suplementación de ganado lechero. Al comparar los datos de PB (tablas 1 y 3), se puede estimar que ocurre disminución de 28 % en el contenido de PB, al pasar del estado fresco al en- silado. De acuerdo con Kung et al. (2001), forrajes con alto contenido de humedad y de proteína, como es el caso del T. gigantea utilizado en este estu- dio, podrían estar expuestos a un intenso proceso de proteólisis, producto de una fermentación clos- tridial. Esto origina mayores concentraciones de nitrógeno soluble y nitrógeno amoniacal, lo que ge- nera en los ensilados menores valores de PB final. Los ensilados mostraron niveles de PB compa- rables a los ensilados de Cratylia argentea (Desv.) O. Kuntze y Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook con GC, informados en la investigación de Montero (2016), y fueron mayores que los referidos por Alpízar et al. (2014) en ensilados de Sorghum bicolor (L.) Moench y Morus alba L. Estas diferen- cias se deben a las características propias de cada especie, así como a la humedad presente en el fo- rraje al momento del ensilaje (Grant y Ferraretto, 2018). La PB mostró diferencias significativas (p < 0,001), debido a la cantidad de fruto de GC (tabla 3). El contenido de esta fracción se redujo conforme aumentó la cantidad de GC. En este caso, la ecua- ción de regresión [PB=-0,12(x)+14,2] señala que la reducción en la concentración de la proteína sucede a razón de 1,8 puntos porcentuales por cada incre- mento de 15 % en la cantidad de GC. La concentración de CNF presentó diferencias significativas (p < 0,001) por efecto del GC. De este modo, a mayor cantidad de GC fue superior la concentración de CNF en el ensilado, siendo el tratamiento con 45 % de GC el que mostró mayor concentración de esta fracción (tabla 3). El incre- mento de CNF sucede, como promedio, a razón de 12,2 puntos por cada incremento de 15 % GC, al considerar que la regresión [CNF=0,81(x)+19,7] re- sultó significativa para la estimación de los CNF (tabla 3). Este aumento en la concentración de CNF se debe a dos razones principales: mayor produc- ción de ácidos orgánicos en el silo y mayor cantidad de almidón que proviene del GC. De acuerdo con Detmann y Valadares-Filho (2010), los CNF incluyen azúcares simples, almidón Tabla 3. Concentración de componentes intracelulares de los ensilados de T. gigantea con Musa sp. (% MS). Musa sp. PB CNF Almidón total Cenizas 0 14,2d 19,7ª 0,49ª 28,4d 15 12,0c 31,5b 7,5b 22,5c 30 10,8b 41,7c 13,0c 19,1b 45 8,9 ª 58,1d 23,8d 13,8 a EE ± 0,282 1,337 1,140 0,537 Valor - P <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 Letras diferentes en la misma columna son diferentes p<0,05 6 Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Daniel Rojas-Cordero y ácidos orgánicos, siendo estos últimos propios de la bioquímica del ensilaje y necesarios para la dis- minución del pH (Kung et al., 2001). Se determi- nó que existe correlación entre el valor de pH y los CNF (ρ= -0,97 p=<0,001), así como entre el ácido láctico y los CNF (ρ=0,94 p < 0,001). De acuerdo con esto, se podría presumir que en los tratamientos con mejores indicadores se generó mayor cantidad de ácidos orgánicos, que forman parte parcial de los CNF. El aumento en los CNF también proviene de una mayor utilización de GC en la mezcla ensilada, el cual aumenta la cantidad de almidón adicionado. El contenido de almidón total mostró diferencias (p < 0,001) entre los tratamientos ensilados, con au- mento significativo (p < 0,001) de 7,61 puntos por cada incremento de 15 % de GC, de acuerdo con la ecuación de regresión [Almidón total=0,51(x)-0,49]. El tratamiento con 45 % de GC fue el de mayor contenido de almidón total (tabla 3). El almidón es el compuesto principal en los frutos de GC, cuan- do están inmaduros, según señala López-Herrera (2019). Por tanto, al incrementarse la cantidad de GC, aumenta el almidón en los ensilados. El almidón preservado durante el ensilaje se puede transformar en propionato en el rumen, por lo que su incremento podría influir de manera po- sitiva en la productividad de los rumiantes (Owens y Basalan, 2016). Se debe considerar que existen pérdidas de almidón durante el ensilaje, ya que la amilasa bacterial se puede mantener activa, inclu- sive hasta el día 56 de ensilaje (Ning et al., 2017). Sin embargo, es importante garantizar un adecuado balance de almidón en la dieta para evitar acidosis ruminal (Humer et al., 2018). En este estudio, todos los tratamientos con GC poseen menos de 34 % de almidón, valor que es inferior al que informan Fe- rraretto et al. (2018) para ensilados de Zea mays L. No obstante, resulta mayor que el valor referido por Serbester et al. (2015), quienes trabajaron con ensi- lados de Z. mays y Glycine max (L.) Merr. A pesar de esto, los ensilados estudiados aquí tienen mayor contenido de proteína, lo que los convierte en un complemento nutricional de calidad para su uso en programas de alimentación destinados a ganado le- chero. Los ensilados deben estar balanceados para prevenir la fermentación de grandes cantidades de almidón en el rumen, que podría predisponer a aci- dosis ruminal (Zebeli et al., 2010). El contenido mineral (cenizas) demostró dife- rencias significativas entre tratamientos (p < 0,001) cuando se utilizó GC. El contenido de cenizas se redujo conforme aumentó la cantidad de GC. La ecuación de regresión [Cenizas=-0,32(x)+28,4] señala que la reducción en la concentración de las cenizas su- cede a razón de 4,8 puntos porcentuales por cada incre- mento de 15 % en la cantidad de GC. De este modo, el tratamiento con 45 % de GC fue el que presentó menor concentración, para 13,8 % de MS (tabla 3). La reducción que se encontró en el contenido de cenizas coincide con los resultados obtenidos por Rojas-Cordero et al. (2020), quienes informaron re- ducción en las cenizas cuando se incorpora GC en los ensilados. Montero-Durán (2016) indica que el GC posee 5 % de MS de cenizas, lo que explica su capacidad para reducir esta fracción. Por el contra- rio, Ramsumair et al. (2014) señalan que T. gigantea puede contener 26,7 % de MS en cenizas, de acuerdo con la edad de cosecha. Para estos autores, su aporte mineral es de calcio principalmente, lo que permite explicar los contenidos hallados con 0 % de GC. Al disminuir la concentración en el contenido de cenizas, se obtienen dos efectos de importancia para el uso de estos materiales como complemento alimenticio. El primero se relaciona con la mejora en el aporte energético de los ensilados, ya que las cenizas carecen de dicho aporte (Carvalho et al., 2016). Según Owens y Basalan (2016), la reducción de la ceniza aumenta la cantidad de materia orgáni- ca que se fermenta en el rumen, y que aporta ener- gía para la producción animal (tabla 4). El segundo efecto está relacionado con la reducción en la capa- cidad amortiguadora del forraje, que favorece una mejor conservación de los materiales en el silo (Bo- rreani et al., 2018). En este último caso, fue posible calcular una correlación entre el pH y las cenizas (ρ=0,97 p=<0,001). Los datos expuestos en las ta- blas 2 y 3 apoyan este argumento. Los tratamientos con menor contenido de cenizas fueron los que pre- sentaron mejores indicadores de fermentación. Componentes de la pared celular y energía. La fibra en detergente neutro (FDN) de los ensi- lados mostró diferencias significativas (p < 0,001) por efecto de la inclusión de GC, siendo el trata- miento con 45 % de GC el que presentó menor contenido de FDN en comparación con el de 0 %, que fue el de mayor concentración (tabla 4). La reducción de la FDN sucede, como promedio, a razón de 5,7 puntos por cada incremento de 15 % de GC. La regresión lineal [FDN=-0,38(x)+36,4] resultó significativa (p < 0,001) para la estimación de la FDN (tabla 4). La reducción de la FDN es una tendencia que ha sido informada en otras investigaciones (Rojas-Cordero et al., 2020). Esta reducción es favorable para el rumiante, ya 7Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Efecto de la inclusión de Musa sp. en la conservación de T. gigantea que se ha observado que altas cantidades de FDN reducen el consumo voluntario, lo que se debe a un llenado físico que provoca la distención de las paredes del rumen (Sousa, 2017). De este modo, es esperable que, al utilizar estos ensilados como complemento alimenticio, se estimule el consumo de MS. Sin embargo, se deben considerar como complemento, y no como la base en una dieta, de- bido a que poseen bajos contenidos de FDN, con moderada cantidad de almidón, sobre todo en los tratamientos con 30 % y 45 % de GC. Esto podría afectar la rumia, si no se balancea el consumo de fibra físicamente efectiva (Banakar et al., 2018). La lignina también mostró diferencias signi- ficativas (p < 0,001) entre tratamientos. Este com- puesto disminuyó conforme aumentó la cantidad de GC, de modo tal que el tratamiento con 45 % de GC fue el que presentó menor concentración de lignina. La regresión calculada para estimar la reducción de la lignina fue significativa (p < 0,001). Por medio de la ecuación [Lignina=-0,13(x)+9,9] se pudo detectar que este compuesto disminuye, como promedio, a razón de 1,9 puntos por cada incremento de 15 % de GC. El descenso en el contenido de lignina lo provoca la concentración de este compuesto en el GC. Este comportamiento concuerda con el trabajo de Montero-Durán (2016), aunque es opuesto al que refieren López et al. (2017). En ambos casos, ello se debe a las diferencias que presentan los forrajes utilizados en este compuesto. Los contenidos de lignina determinados en este estudio fueron mayores a los obtenidos por Roa y Galeano (2015), aunque menores que los informa- dos por Ramsumair et al. (2014). Esto sugiere que el forraje utilizado se pudo cosechar a edades o alturas diferentes que el utilizado en las investiga- ciones citadas. Estas diferencias son importantes, ya que se ha relacionado la cantidad de lignina con la digestibilidad de otros componentes de la pa- red celular (Banakar et al., 2018). De acuerdo con Combs (2014), la digestibilidad de la fibra tiene ma- yor impacto en la productividad de los animales, si se compara con la digestibilidad de cualquier otro nutrimento. Con respecto a lo anterior, Detmann et al. (2008) señalan que la dFDN depende de la concen- tración de fibra total, la concentración de lignina total y la relación de ambas en el material. Debido a esto, aunque es posible detectar diferencias sig- nificativas (p < 0,001) en la dFDN, con tendencia a disminuir la cantidad de dFDN conforme aumen- ta la cantidad de GC en el ensilado, no fue posible hallar diferencias significativas o tendencias en la dFDN [(dFDN/FDN) x 100)]. Esto quiere decir que es similar la calidad de la FDN de los tratamientos. Sin embargo, como se ha indicado previamente, al utilizar estos materiales se debe balancear con otros recursos alimenticios que promuevan el consumo de fibra físicamente efectiva y prevengan la afecta- ción de la rumia. El contenido de energía en forma de TND o de energía neta de lactación (ENL) mostró diferencias significativas (p < 0,001) entre los tratamientos. Se determinó que en el contenido de energía influyó directamente la cantidad de GC en los ensilados, de manera que el tratamiento con 45 % de GC fue el más energético. Las regresiones calculadas [TN- D=-0,5(x)+45,2] y [ENL=-0,01(x)+0,99] fueron sig- nificativas (p < 0,001) y permitieron estimar que el aumento en el contenido energético ocurre a razón de 7,5 puntos de TND y 0,15 Mcal de ENL, por cada incremento de 15 % de GC. El incremento en el contenido energético de los ensilados se debe al aumento en la cantidad de GC Tabla 4. Concentración de los componentes de la pared celular y energía de ensilados de T. gigantea con Musa sp. Musa sp. FDN, % dFDN, % Lignina, % TND, % ENL, Mcal/kg MS 0 36,4d 19,3d 9,9c 45,2a 1,0a 15 31,5c 17,3c 8,5c 52,4b 1,2b 30 26,9b 14,9b 6,4b 58,9c 1,3c 45 17,5 a 10,1a 3,2 ª 68,5d 1,6d EE ± 0,792 0,446 0,275 0,802 0,020 Valor - P <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 FDN: fibra en detergente neutro, dFDN: digestibilidad de la fibra en detergente neutro, TND: total de nutrientes digestibles, ENL= energía neta de lactación Letras diferentes en la misma columna son diferentes (p < 0,05) 8 Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Daniel Rojas-Cordero que se utilizó. Los frutos poseen mayor concen- tración de energía en comparación con T. gigantea (tabla 1). Este comportamiento es similar al deter- minado en otras investigaciones, donde se utilizó GC como aditivo para ensilaje (Montero-Durán, 2016; López et al., 2019). Y esto se debe a que se hace sustitución de recursos forrajeros por GC con mayor energía (89,2 % TND). A pesar del contenido energético de los trata- mientos con 15 y 0 % de GC mostraron menor valor que los ensilajes de Zea mays L.- Glycine max (L.) Merr. estudiados por Serbester et al. (2015), aun- que su contenido de proteína fue mayor. En tanto, los tratamientos con 30 y 45 % de GC presentaron un contenido energético similar que los ensilados informados por Serbester et al. (2015), con niveles de proteína comparables entre sí. Esto permite con- siderar los ensilados con GC como una alternativa efectiva para la suplementación del ganado lechero. Conclusiones Musa sp. demostró ser un aditivo con capacidad para mejorar el proceso de conservación del forraje de T. gigantea, con indicadores más favorables, ya que supone aumento en la materia seca y los carbo- hidratos no fibrosos del ensilado, sobre todo a niveles mayores de 30 %. Las mezclas presentaron caracte- rísticas nutricionales adecuadas para su utilización como complemento alimenticio en dietas balancea- das para rumiantes. Se sugiere el desarrollo de inves- tigaciones a mayor escala, que involucren el análisis del comportamiento y productividad animal. Agradecimientos Se agradece al Centro de Investigación en Nu- trición Animal (CINA) de la Universidad de Cos- ta Rica por su apoyo al proyecto de investigación «Evaluación de ensilajes de pastos y forrajeras con diferentes niveles de Musa sp. para la alimentación de rumiantes bajo normativa orgánica» y al desarrollo de esta investigación. Conflictos de intereses Los autores declaran que no existe conflicto de intereses entre ellos. Contribución de los autores • Daniel Rojas-Cordero. Realizó los experimentos en campo, el diseño y montaje de los experimen- tos, la toma y el procesamiento de datos, así como la redacción y los arreglos en el manuscrito. • Andrés Alpízar-Naranjo. Realizó los experimen- tos en campo, el diseño y montaje de los expe- rimentos, la toma y el procesamiento de datos, así como la redacción y los arreglos en el ma- nuscrito. • Miguel Ángel Castillo-Umaña. Realizó los ex- perimentos en campo, el diseño y montaje de los experimentos, la toma y el procesamiento de datos, así como la redacción y los arreglos en el manuscrito. • Michael López-Herrera. Realizó los experimentos en campo, el diseño y montaje de los experimentos, la toma y el procesamiento de datos, así como la redacción y los arreglos en el manuscrito. Referencias bibliográficas Alayon-Gamboa, J. A.; Jiménez-Ferrer, G.; Na- hed-Toral, J. & Villanueva-López, G. Estra- tegias silvopastoriles para mitigar efectos del cambio climático en sistemas ganaderos del sur de México. Agroproductividad. 9 (9). https://re- vista-agroproductividad.org/index.php/agropro- ductividad/article/view/809, 2016. Alpízar, A.; Camacho, María I.; Sáenz, C.; Campos, M. E.; Arece, J. & Esperance, M. Efecto de la inclusión de diferentes niveles de morera (Morus alba) en la calidad nutricional de ensilajes de sorgo (Sorghum almum). Pastos y Forrajes. 37 (1):55-60. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v37n1/ pyf07114.pdf, 2014. AOAC. Official methods of analysis. 6th ed., 4th rev. Gaithersburg, USA: AOAC International, 1998. Ball, S.; Bullock, S.; Lloyd, Linda; Mapp, Keeley & Ewen, A. Analysis of carbohydrates, alco- hols, and organic acids by ion-exchange chro- matography. USA: Agilent Technologies, Inc. https://www.agilent.com/cs/library/applica- tions/5990-8801EN%20Hi-Plex%20Compendi- um.pdf, 2011. Banakar, P. S.; Anand Kumar, N. & Shashank, C. G. Physically effective fibre in ruminant nutrition. A review. J. Pharmacogn. Phytochem. 7 (4):303-308. https://www.phytojournal.com/archives/2018/vo- l7issue4/PartF/7-3-580-454.pdf, 2018. Borreani, G.; Tabacco, E.; Schmidt, R. J.; Holmes, B. J. & Muck, R. E. Silage review. Factors affecting dry matter and quality losses in silages. J. Dairy Sci. 101 (5):3952-3979, 2018. DOI: https://doi. org/10.3168/jds.2017-13837. Callejo-Ramos, A. Conservación de forrajes. V. Fundamentos del ensilado. Frisona española. 223:70-78. http://oa.upm.es/53336/, 2018. Calsamiglia, S.; Ferret, A.; Reynolds, C. K.; Kris- tensen, N. B. & Vuuren, A. M. van. Strategies for optimizing nitrogen use by ruminants. Animal. 4 (7):1184-1196, 2010. DOI: https://doi.org/10.1017/ S1751731110000911. Carvalho, Walkíria G.; Costa, Kátia A. de P.; Epifanio, Patrícia S.; Perim, Rozana C.; Teixeira, D. A. A. 9Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Efecto de la inclusión de Musa sp. en la conservación de T. gigantea & Medeiros, Lucilene T. Silage quality of corn and sorghum added with forage peanuts. Rev. Caatinga. 29 (2):465-472, 2016. DOI: https://doi. org/10.1590/1983-21252016v29n224rc. Combs, D. Using in vitro total-tract NDF digestibility in forage evaluation. Focus on forage. 15 (2):1-3. https://fyi.extension.wisc.edu/forage/files/2016/02/ TTNDFD-FOF.pdf, 2014. Daniel, T. F. Synopsis of Trichanthera (Acanthaceae: Ruellieae: Trichantherinae). Proc. Calif. Acad. Sci. 62:1-23, 2015. Detmann, E. & Valaderes-Filho, S. C. Sobre a esti- mação de carboidratos não fbrosos em alimentos e dietas. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. 62 (4):980- 984, 2010. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102- 09352010000400030. Detmann, E.; Valadares-Filho, S.; Pina, D. S.; Hen- riques, L. T.; Paulino, M. F.; Magalhães, K. A. et al. Prediction of the energy value of cattle diets based on the chemical composition of the feeds under tropical conditions. Anim. Feed Sci. Tech- nol. 143 (1-4):127-147, 2008. DOI: https://doi. org/10.1016/j.anifeedsci.2007.05.008. Di-Rienzo, J. A.; Casanoves, F.; Balzarini, Mónica G.; Gonzalez, Laura A.; Tablada, M. & Robledo, C. InfoStat versión 2019. Córdoba, Argentina: Gru- po InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Cór- doba. http://www.infostat.com.ar, 2019. Ferraretto, L. F.; Shaver, R. D. & Luck, B. D. Silage review. Recent advances and future technologies for whole-plant and fractionated corn silage har- vesting. J. Dairy Sci. 101 (5):3937-3951, 2018. DOI: https://doi.org/10.3168/jds.2017-13728 Franzel, S.; Carsan, S.; Lukuyu, B.; Sinja, Judith & Wambugu, C. Fodder trees for improving livestock productivity and smallholder livelihoods in Afri- ca. Curr. Opin. Environ. Sustain. 6:98-103, 2014. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cosust.2013.11.008. Grant, R. J. & Ferraretto, L. F. Silage review. Silage feed- ing management: silage characteristics and dairy cow feeding behavior. J. Dairy Sci. 101 (5):4111- 4121, 2018. DOI: https://doi.org/10.3168/jds.2017- 13729. Humer, E.; Petri, R. M.; Aschenbach, J. R.; Bradford, B. J.; Penner, G. B.; Tafaj, M. et al. Practical feeding management recommendations to mit- igate the risk of subacute ruminal acidosis in dairy cattle. J. Dairy Sci. 101 (2):872-888, 2018. DOI: https://doi.org/10.3168/jds.2017-13191. IMN. Datos climáticos. Periodo 1991-2018. Here- dia, Costa Rica: Estación Meteorológica Finca Experimental Santa Lucía, Universidad Nacio- nal de Costa Rica. https://www.imn.ac.cr/esta- ciones-automaticas, 2020. Jiménez-Ferrer, G.; Mendoza-Martínez, G.; Soto-Pin- to, L. & Alayón, A. Evaluation of local energy sources in milk production in a tropical silvopas- toral system with Erythrina poeppigiana. Trop. Anim. Health Prod. 47 (5):903-990, 2015. DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-015-0806-7. Kung, L. & Shaver, R. Interpretation and use of silage fermentation analysis. Focus on forage. 3 (13). https://fyi.extension.wisc.edu/forage/files/2016/10/ Fermentation2.pdf, 2001. López, M. Degradabilidad in vitro del almidón en dif- erentes subproductos agrícolas e impacto sobre la producción de metano y parámetros de fer- mentación ruminal. Informe final del proyecto 739-B7-069. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2019. López, M. Degradabilidad in vitro del almidón en dif- erentes subproductos agrícolas e impacto sobre la producción de metano y parámetros de fer- mentación ruminal. Informe parcial del proyecto 739-B7-069. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2017. López-Herrera, M. & Briceño-Arguedas, E. Efecto de la frecuencia de corte y la precipitación en el rendimiento de Cratylia argentea orgánica. Nutr. Anim. Trop. 10 (1):24-44, 2016. DOI: http:// dx.doi.org/10.15517/nat.v10i1.24703. López-Herrera, M.; Rojas-Bourrillon, A. & Zumba- do-Ramírez, C. Características nutricionales y fermentativas de ensilados de pasto Camerún con plátano Pelipita. Agron. Mesoam. 28 (3):629- 642, 2017. DOI: https://doi.org/10.15517/ma. v28i3.25237. López-Herrera, M. J.; Rojas-Bourrillon, A. & Bri- ceño-Arguedas, E. Sustitución del pasto Me- gathyrsus maximus por guineo cuadrado y urea en mezclas ensiladas. Agron. Mesoam. 30 (1):179-194, 2019. DOI: https://doi.org/10.15517/ am.v30i1.32478. Montero-Durán, E. Evaluación de las propiedades fer- mentativas, nutricionales y el costo de elaboración de ensilajes de poró (Erythrina poeppigiana) y cra- tylia (Cratylia argentea) con niveles crecientes de inclusión de guineo cuadrado (Musa sp.), para ali- mentación de rumiantes. Tesis de Licenciatura en In- geniería Agronómica con énfasis en Zootecnia. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2016. Ning, T.; Wang, H.; Zheng, M.; Niu, D.; Zuo, S. & Xu, C. Effects of microbial enzymes on starch and he- micellulose degradation in total mixed ration sila- ges. Asian-Australas. J. Anim. Sci. 30 (2):171-180, 2017. DOI: https://doi.org/10.5713/ajas.16.0046. NRC. Nutrient requirements of dairy cattle. 7th ed. USA: National Academy Press, 2001. Owens, F. N. & Basalan, M. Ruminal fermentation. In: D. D. Millen, M. D. B. Arrigoni and R. D. L. Pacheco, eds. Rumenology. Switzerland: Sprin- ger International Publishing, 2016. 10 Pastos y Forrajes, Vol. 44, 2021 Daniel Rojas-Cordero Poppi, D. P.; Quigley, S. P.; Silva, T. A. C. C. da & McLennan, S. R. Challenges of beef cattle production from tropical pastures. R. Bras. Zootec. 47:e20160419. https://proce- edings.science/imas/papers/challenges-of-beef-catt- le-production-from-tropical-pastures?lang=en, 2018. DOI: https://doi.org/10.1590/rbz4720160419. Ramsumair, Ayanna; Mlambo, V. & Lallo, C. H. O. Effect of drying method on the chemical com- position of leaves from four tropical tree species. Trop. Agric., Trinidad. 91 (3):179-186. https:// www.researchgate.net/publication/264545539_ Effect_of_drying_method_on_the_chemical_ composition_of_leaves_from_four_tropical_ tree_species#fullTextFileContent, 2014. Riascos-Vallejos, A. R.; Reyes-González, J. J. & Agui- rre-Mendoz, L. A. Caracterización nutritiva de arbó- reas del pie de monte amazónico, departamento del Putumayo, Colombia. Cuban J. Agric. Sci. 54 (2):257- 265. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S2079-34802020000200257&lng=es&tlng=es, 2020. Roa, M. L. & Galeano, J. R. Calidad nutricional y di- gestibilidad in situ de ensilajes de cuatro leñosas forrajeras. Pastos y Forrajes 38(4): 431-440. http:// scielo.sld.cu/pdf/pyf/v38n4/pyf07415.pdf, 2015. Rojas-Cordero, D.; Alpízar-Naranjo, A.; Castillo-Uma- ña, M. Á. & López-Herrera, M. Efecto de la in- clusión de Musa sp. en la conservación de Morus alba Linn. Pastos y Forrajes. 43 (3):210-219. http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v43n3/2078-8452- pyf-43-03-210.pdf, 2020. Salazar-Murillo, Marcela M. & Granados-Chinchilla, F. Total starch in animal feeds and silages based on the chromatographic determination of glucose. MethodsX. 5:83-89, 2018. DOI: https://doi.or- g/10.1016/j.mex.2018.01.009. Serbester, U.; Akkaya, M. R.; Yucel, C. & Gorgulu, M. Comparison of yield, nutritive value, and in vitro digestibility of monocrop and intercropped corn soybean silages cut at two maturity stages. Italian J. Anim. Sci. 14 (1), 2015. DOI: https://doi. org/10.4081/ijas.2015.3636. Sousa, D. O. de. Alteração da digestibilidade da fibra para ruminantes. Efeitos sobre consumo, desem- penho e ecossistema ruminal. Tese apresentada ao Programa de Pós-Graduação em Nutrição e Produção Animal da Faculdade de Medicina Vete- rinária e Zootecnia da Universidade de São Paulo para obtenção do título de Doutor em Ciências. Pi- rassununga, Brasil: Faculdade de Medicina Veteri- nária e Zootecnia, Universidad de São Paulo, 2017. Van Soest, P. J.; Robertson, J. B. & Lewis, B. A. Me- thods for dietary fiber, neutral detergent fiber, and nonstarch polysaccharides in relation to animal nu- trition. J. Dairy Sci. 74 (10):3583-3597, 1991. DOI: https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(91)78551-2. WHO. pH in drink water. In: Guidelines for drin- king-water quality. Vol. 2 Health criteria and other supporting information. 2nd ed. Geneva, Switzerland: World Health Organization. https:// apps.who.int/iris/handle/10665/38551, 2003. Zebeli, Q.; Mansmann, D.; Steingass, H. & Ametaj, B. N. Balancing diets for physically effective fibre and ruminally degradable starch: A key to lower the risk of sub-acute rumen acidosis and improve pro- ductivity of dairy cattle. Liv. Sci. 127 (1):1-10, 2010. DOI: https://doi.org/10.1016/j.livsci.2009.09.003.