1 | Administrar lo Público, X Compilación. Vol. 1, Núm. 1, Año 2022 2 ALP X A D M I N I S T R A R L O P Ú B L I C O 10MA. COMPILACIÓN C O S T A R I C A ADMINISTRAR LO PÚBLICO Compilación académica sobre docencia, investigación y acción social Academic compilation on teaching, research, and services to society ISBN 978-9968-932-43-1 3 | Administrar lo Público, X Compilación. Vol. 1, Núm. 1, Año 2022 Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Investigación © Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Enero – Diciembre Vol. 1 Núm. 1 (2022) Primera edición: 2022 10ma. Compilación Dirección y Edición | Direction & Edition Esteban O. Mora-Martínez Gestión, edición de textos, traducciones, diseño, diagramación, portada y control de calidad: Proceso de Investigación, Innovación y Difusión | Management, text editing, translations, design, layout, cover and quality control: Research, Innovation and Dissemination Process Imagen de portada: Technology poster, template 13558753: Freepik.com. Esta portada ha sido diseñada usando activos de Freepik.com | Cover image: Technology poster, template 13558753: Freepik.com. This cover has been designed using assets from Freepik.com. La Compilación Administrar Lo Público es de Acceso Abierto, con una Licencia | The Compilation Manage the Public is Open Access, licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0) Documento aprobado e impreso digitalmente, producto del Proyecto de Investigación 225- C2-756 Actividades de apoyo a la sistematización de intervenciones y difusión sobre la Gestión de lo Público, 2022 | Document approved and digitally printed, product of Research Project 225-C2-756 Activities to support the systematization of interventions and dissemination of Public Management, 2022 San José, Costa Rica https://www.freepik.com/free-psd/technology-poster-template_13558753.htm#query=business%20poster&position=7&from_view=keyword https://www.freepik.com/free-psd/technology-poster-template_13558753.htm#query=business%20poster&position=7&from_view=keyword https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 4 351.728.6 A238a Administrar lo público, 10ma. compilación : ALP X / editor Esteban O. Mora-Martínez. – Primera edición. – San José, Costa Rica : Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, CICAP, 2022. 1 recurso en línea (122 páginas) : ilustraciones a color, archivo de texto, PDF, 6.96 MB. En la cubierta: “Posters científicos y profesionales jornadas de investigación” ISBN 978-9968-932-43-1 1. COSTA RICA – ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ENSAYOS, CONFERENCIAS, ETC. 2. FUNCIÓN PÚBLICA – ASPECTOS CONSTITUCIONALES – COSTA RICA. 3. RELACIONES CULTURALES. 4. NEGOCIACIONES INTERNACIONALES. 5. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA – POLÍTICA GUBERNAMENTAL – COSTA RICA. 6. COMERCIO. 7. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. 8. TRANSPORTE TERRESTRE. 9. CALIDAD TOTAL. 10. INTERNET EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR – COSTA RICA. 11. GOBIERNO ELECTRÓNICO. 12. CENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN HELLEN KELLER – PLANIFICACIÓN – COSTA RICA – CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. 13. COSTA RICA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA – GASTOS PÚBLICOS – PLANIFICACIÓN – CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC. I. Mora Martínez, Esteban O., editor. CIP/3916 CC.SIBDI.UC Universidad de Costa Rica Vicerrectoría de Investigación © Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Primera edición: 2022 Editor: Dr. Esteban O. Mora-Martínez Gestión, edición de textos, traducciones, diseño, diagramación, portada y control de calidad: Proceso de Investigación, Innovación y Difusión. Documento de Acceso Abierto. Documento aprobado e impreso digitalmente, producto del Proyecto de Investigación 225-C2-756 Actividades de apoyo a la sistematización de intervenciones y difusión sobre la Gestión de lo Público, 2022 San José, Costa Rica 5 | Administrar lo Público, X Compilación. Vol. 1, Núm. 1, Año 2022 Administrar Lo Público es una obra periódica del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrollada desde el Proceso de Investigación, Innovación y Difusión que tiene como propósito acercar a la comunidad universitaria, científica y a la sociedad en general, a temas de interés en el ámbito de políticas públicas, administración pública, participación ciudadana, ciencias sociales y ciencias económicas. COMITÉ EDITORIAL M.Sc. Juan Hernández Castillo Coord. Gral. de Gestión Licda. Gina Valverde Díaz Jefa Administrativa Lic. Elí Sancho Méndez Coord. Programa de Servicios de Asesoría y Consultoría Coord. Programa de Desarrollo Municipal M.Sc. Gabriela Muñoz Lara Coord. Programa de Educación Continua y Permanente COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Orlando Hernández Cruz Director CICAP M.Sc. Angélica Vega Hernández Dir. Escuela Admón. Pública M.Sc. Víctor Garro Martínez Repr. Sist. Estudios Posgrado M.Sc. Johanna Alarcón Rivera Investigadora Adscrita M.Sc. Carlos Carranza Villalobos Investigador Adscrito M.Sc. Jhon Fonseca Ordoñez Investigador Adscrito M.Sc. Rodolfo Romero Redondo Investigador Adscrito DIRECCIÓN EDITORIAL Y CIENTÍFICA Dr. Esteban O. Mora Martínez Director y Editor Científico Web: http://www.cicap.ucr.ac.cr e-mail: Publicaciones.CICAP@ucr.ac.cr Tel.: (506) 2511-3748 Montes de Oca, San José, Costa Rica http://www.cicap.ucr.ac.cr/ mailto:Publicaciones.CICAP@ucr.ac.cr 6 SOBRE ADMINISTRAR LO PÚBLICO • CICAP estableció entre sus estrategias, la publicación de libros, revistas y otros materiales impresos y electrónicos dirigidos a la difusión de sus actividades sustantivas de investigación, capacitación, asesoría y consultoría. • El Comité Editorial está representado por todos los programas internos del CICAP que requieran publicar información como parte de sus proyectos y actividades de trabajo. • El Comité Científico tiene la responsabilidad de velar por el rigor científico e idoneidad de los contenidos desarrollados para las publicaciones del CICAP. • Administrar Lo Público es una continuidad de Publicaciones de UCR-CICAP. • Los autores de esta publicación son responsables de los mismos y las opiniones expresadas aquí no reflejan necesariamente las del CICAP ni las de la UCR. UCR | Universidad de Costa Rica CICAP | Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública Esta obra se escribió con un uso inclusivo del lenguaje de género y está bajo una Licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). ISBN 978-9968-932-43-1 2022, Costa Rica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 66 Virtualizando los Programas de Posgrado: método, retos y beneficios Virtualizing Postgraduate Programs: method, challenges, and benefits Esteban O. Mora Martínez9 Georgianella Barboza González10 Artículo postulado: 30/08/2022 Artículo aprobado: 01/11/2022 Citación | Citation Mora Martínez, E. O. y Barboza González, G. (2022). Virtualizando los Programas de Posgrado: método, retos y beneficios. Compilación Administrar lo Público, p. 66-73; 10ma. Edición; Enero- Diciembre, Vol. 1 Núm. 1. ISBN 978-9968-932-43-1, San José, CR. Licencia CC BY 4.0 Resumen: La demanda por la educación superior es una realidad de las diferentes sociedades, particularmente de aquellas que tienen un modelo de desarrollo basado en el conocimiento. La formación de posgrado no es ajena a ese fenómeno, y se enfrenta al reto de adaptarse al contexto, técnicas, medios e intereses de formación de los estudiantes, dentro de ello, a un uso más incentivo de la virtualidad en el aprendizaje mediado por las TIC. El Programa de Posgrado en Administración Pública de la Universidad de Costa Rica asumió ese reto para los años 2020 y 2021, proponiendo un esquema de trabajo de revisión, ajuste, control, verificación y validación que permitió virtualizar al 100% la Maestría en Administración 9 Doctor en Ciencias de la Administración. Profesor e investigador, Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública, Universidad de Costa Rica. esteban.moramartinez@ucr.ac.cr ORCID 10 Máster en Diplomacia. Profesora e investigadora, Escuela de Administración Pública, Universidad de Costa Rica. georgianella.barboza@ucr.ac.cr Pública y sus énfasis en Gestión Pública y Administración Aduanera y Comercio Internacional. El trabajo en equipo multidisciplinario, la revisión de la normativa vigente, las mejores prácticas nacionales e internacionales y la discusión continua contribuyó al diseño de los cursos virtuales, a la incorporación transversal de estrategias y técnicas de enseñanza- aprendizaje mediadas por la tecnología, así como a lograr un estándar en los programas de los cursos de posgrado. Por una parte, el diseño logra que el estudiante conozca las herramientas que pueden ser aplicadas por el cuerpo docente en el ejercicio sincrónico y asincrónico y, por la otra, le facilita al docente la interacción con el grupo de estudiantes al basar sus https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ mailto:esteban.moramartinez@ucr.ac.cr https://orcid.org/0000-0001-9862-9293 mailto:georgianella.barboza@ucr.ac.cr 67 | Administrar lo Público, X Compilación. Vol. 1, Núm. 1, Año 2022 procesos instruccionales en una serie de dinámicas que facilitan la comunicación y participación a pesar de encontrarse en un entorno totalmente virtual. Palabras clave: Digitalización; Docencia; Educación; Planes de estudio; Universidad. Virtualizing Postgraduate Programs: method, challenges, and benefits Esteban O. Mora Martínez Georgianella Barboza González Abstract: The demand for higher education is a reality in different societies, particularly those that have a development model based on knowledge. Postgraduate training is no stranger to this phenomenon, and faces the challenge of adapting to the context, techniques, media, and training interests of students, within it, to a more incentive use of virtuality in learning mediated by the TIC. The Postgraduate Program in Public Administration of the University of Costa Rica took on this challenge for the years 2020 and 2021, proposing a review, adjustment, control, verification, and validation work scheme that allowed the Master's in Public Administration to be 100% virtualized and his emphasis in Public Management and Customs Administration and International Trade. The multidisciplinary teamwork, the review of current regulations, the best national and international practices and the continuous discussion contributed to the design of the virtual courses, to the transversal incorporation of teaching-learning strategies and techniques mediated by technology, as well as to achieve a standard in the programs of postgraduate courses. On the one hand, the design makes the student aware of the tools that can be applied by the faculty in the synchronous and asynchronous exercise, and, on the other hand, it makes it easier for the teacher to interact with the group of students by basing their instructional processes on a series of dynamics that facilitate communication and participation despite being in a totally virtual environment. Keywords: Digitization; Teaching; Education; Study plans; University. Introducción La educación superior universitaria se caracteriza por una alta calidad dada la responsabilidad que los distintos profesionales tienen en la ejecución de sus tareas y contribuciones para con la sociedad. La dinámica y los resultados de los estudios de posgrados no es diferente, y, por el contrario, la expectativa de formación y grado de conocimientos y responsabilidades es mayor, ya que, no solo se puede traducir en la obtención de un grado académico superior, sino que también en incentivos económicos o profesionales significativos, así como también en emprendedurismo, independencia y movilidad laboral horizontal (mismo puesto en otra organización) o vertical (un ascenso en la misma organización u otra). Conscientes de esta realidad, el Programa de Posgrado en Administración Pública (PPAP) del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en su necesidad de la mejora continua y contextualizados en la pandemia por Covid-19 se plantea la 68 necesidad de actualizar sus programas de Maestría en Administración Pública con énfasis en Gestión Pública (MGP) y con énfasis en Administración Aduanera y Comercio Internacional (MAACI), y dentro de esta modernización, hacerlo con un esquema de virtualización total. En este contexto, de previo a la pandemia, los distintos énfasis del PPAP realizan sus actividades de enseñanza-aprendizaje de manera presencial con una baja virtualidad, esto es, utilizando las plataformas y los recursos tecnológicos de mediación como repositorios de documentación (recursos didácticos, lecturas y vídeos de referencia) y para la evaluación con flujo de trabajo de marcado en asignaciones (tareas y exámenes) principalmente. Para ello, trabajó con un equipo docente multidisciplinario, con amplio conocimiento en docencia, investigación y acción social, lo cual, permitía contar con una amplia visión de los alcances de los programas y de sus cursos. En cada uno de los casos virtualizados del PPAP se cumplió con las normas de la UCR y las diferentes disposiciones del SEP con el fin de asegurar la calidad y pertinencia de los programas de los cursos mediante un esquema que incluye la información general del curso, la estructura del programa en términos de su justificación; los objetivos general y específicos; la descripción de las actividades del curso y metodología utilizada; el cronograma (entendido como la propuesta de distribución de las actividades según la duración del curso); la estrategia didáctica virtual y sus respectivas técnicas de trabajo sincrónico y asincrónico en el proceso formativo del aula virtual; la bibliografía de referencia (a no menos de 5 años de actualidad, a excepción de clásicos de la literatura); y la evaluación y sus distintas modalidades dentro del ambiente virtual de enseñanza y aprendizaje. Metodología La virtualización de los programas de posgrado aplicó un enfoque cualitativo, basado en análisis de contenidos, revisión documental, discusión crítica e interacción de revisiones entre contenidos y técnicas instruccionales, con comparación de objetivos de enseñanza y métodos de aprendizaje, con revisión por pares (profesores relacionados con los énfasis) y aprobación de la Comisión de Posgrado (que incluye a los profesores coordinadores de los énfasis). El trabajo de campo también reconoció la comprensión de las relaciones interpersonales como parte del abordaje en la relación docente-estudiante. De esta manera, tal y como lo posicionan Alcoceba-Hernando, Serrano y Velarde (2021) “la virtualización de las interacciones es una actividad mediada tecnológicamente y los dispositivos digitales conllevan una especialización comunicativa. Estas prácticas comunicativas también están mediadas por determinaciones sociodemográficas, circunstancias existenciales y contextos espaciales y temporales.” 69 | Administrar lo Público, X Compilación. Vol. 1, Núm. 1, Año 2022 Adicionalmente, se consideró, desde un punto de vista teórico, que el contexto pandémico por el SARS-CoV-2 (del inglés severe acute respiratory syndrome coronavirus 2) o Covid-19 de los años 2020 y 2021, eran un acelerador de los procesos de comunicación, empleo y relaciones electrónicas y digitales en sus diferentes formas (correo electrónico, aplicaciones móviles, plataformas especializadas, redes sociales etc.), lo cual contribuyó a una rápida adaptación a estos mecanismos de interacción por parte de las personas. Un proceso de virtualización, en cualquiera de sus niveles, también resulta necesario identificar los factores previos que pueden dar sostenibilidad al mismo, por ejemplo, la calidad de la plataforma de mediación virtual, su soporte y actualizaciones; la sensibilización y la capacitación para el cuerpo docente y para los estudiantes. Al respecto, Fallas Navarro (2020) citando a la UNESCO (2016) explica que: “…la apropiación de las tecnologías en la docencia como medios y apoyos para lograr una experiencia de aprendizaje abierta y flexible en la virtualidad, dependerá del nivel de conocimiento que tenga el profesorado sobre el uso pedagógico de dichas herramientas o recursos tecnológicos. En principio, esto plantea la pauta política que debe considerar cada institución educativa para incentivar que su profesorado desarrolle nuevas habilidades y conocimientos para el uso de las tecnologías y las integre cotidianamente en el ejercicio renovado de la docencia.” En este sentido, haciendo eco del trabajo de Vázquez-Garay y Miranda-Castellanos (2022) se constata que “entre las experiencias positivas en las formas de hacer y obtener conocimientos, la pandemia de la COVID-19 trajo consigo la apropiación por los docentes de los ambientes virtuales especializados, propiciado por la baja virtualidad implementada previamente, y con esto, continuidad a las actividades lectivas. Se comprobó la eficiencia de estas redes en todo lo relacionado con el proceso educativo sin considerarlas sustitutas de la presencialidad sino como un verdadero complemento, que devino herramienta correctora de insuficiencias en los modos convencionales de la gestión del conocimiento en la enseñanza…”. Resultados Se actualizaron un total de 44 programas de curso, distribuidos en 21 cursos de la MGP y 23 cursos de la MAACI. Independientemente de las diferencias de contenidos, horas y créditos entre los diferentes programas y cursos, logró tener un flujo de trabajo que permitió la revisión, ajuste, control, revisión y validación de cada uno de los programas. También, se logró consolidar una estrategia didáctica virtual transversal, lo cual, facilita la homologación entre el cuerpo docente de acciones formativas que 70 contribuyen a una rápida adaptación de los estudiantes a los diferentes esquemas. En términos generales, los cursos se diseñaron para propiciar la construcción de conocimiento colaborativo, crítico, propositivo y aplicado, bajo la premisa de “aprender-haciendo”; promoviendo un rol activo por parte de los estudiantes junto con el docente, quien es el responsable de facilitar el proceso. Se consideró necesario explicitar que el curso se desarrolla, según las sesiones programadas, con actividades de índole virtual, tanto sincrónicas como asincrónicas, alineado con las estrategias metodológicas de los cursos directamente vinculados, es decir, se trabajó en la correspondencia entre cursos complementarios, para que, dentro de su proceso formativo mediado por tecnologías de información y comunicación, identifiquen prácticas que integren saberes y conocimientos aplicados en estudios de caso, reflexiones inter y transdisciplinares, exposiciones y ejercicios de aplicación intra y extra clase. Al respecto, se consideró que, por el uso frecuente de las TIC a las que se exponen las personas postulantes al programa de posgrado, lo intuitivo de las plataformas utilizadas por la UCR, así como los accesos que se le brindan a los estudiantes para su uso: “el aprendizaje significativo en el estudiantado se puede lograr con actividades de creación, exploración, observación, discusión e informando acciones que construyen el pensamiento crítico en relación con los conceptos o las realidades del objeto de estudio y su cultura…”. (Fallas Navarro, 2020) De esta forma, sin tener un diagnóstico de los candidatos o postulantes al PPAP y sus énfasis, el equipo de virtualización se enfocó en ofrecer una serie de actividades que le permitieran al docente conducir hacia la comprensión de los contenidos mediante objetivos claros y con una puesta en práctica de ejercicios apropiados sincrónicos y asincrónicos. De esta forma, la virtualidad ofrece también un balance entre teoría y práctica con responsabilidad tanto docentes como estudiantiles. Discusión En el entorno formativo virtual el docente debe propiciar el desarrollo íntegro de las dimensiones cognitivas, actitudinales y procedimentales en el estudiantado, así como velar por las sanas interacciones docente-estudiante y estudiante- estudiante, la realimentación y la reflexión y el acompañamiento entre actores. La virtualización plantea el reto de que el estudiantado cumpla con el programa de estudio y las comunicaciones del PPAP relacionadas con el uso de los medios virtuales para el curso, por lo cual, debe contar con los dispositivos que atiendan las características técnicas requeridas, así como otros terminales de audio y vídeo, aplicaciones de ofimática y correo electrónico para el acceso a los recursos, por medio de plataformas como Mediación Virtual y Zoom, entre otros, para el desarrollo de las actividades académicas. 71 | Administrar lo Público, X Compilación. Vol. 1, Núm. 1, Año 2022 Un reto adicional para el equipo docente es la implementación de metodologías interactivas virtuales para las lecciones. Otro de los retos por enfrentar es cuando, dependiendo de las necesidades del curso, algunos espacios presenciales son requeridos para el desarrollo de visitas de campo, giras y laboratorios. Cuando esto ocurra, al ser un componente en que se requiere la presencialidad del estudiante en un lugar específico, se debe cumplir con las prevenciones sanitarias básicas, así como con una organización didáctica que facilite la interacción docente-estudiante, y estudiante-estudiante en la dinámica de enseñanza y aprendizaje, resguardando la seguridad de las personas, así como velando por la calidad académica antes, durante y después de la actividad. Dichos aspectos de presencialidad pueden implicar visitas a oficinas gubernamentales, empresas privadas u otras organizaciones relacionadas con las temáticas del curso. En algunos casos pueden ser visitas guiadas por el docente o autoguiadas por el estudiante de forma individual para la aplicación práctica de conocimientos y actitudes, o la ejecución de técnicas de investigación como levantamiento de información, observación participante o no participante, acceso a laboratorios para análisis de datos, etc. En este tipo de situaciones, el docente es el responsable de plantear una asignación en la que el estudiante pueda demostrar su participación con vídeos, fotografías, reportes audiovisuales, entre otros medios de constatación, de forma digital en la plataforma correspondiente para los entregables. Dentro de los beneficios teóricos encontrados en la modalidad de clase virtual sincrónica, es el control del tiempo, ya que, ésta no excederá de 50 minutos y, el resto de las actividades académicas se ejecutarán en modalidad asincrónica. En las sesiones que se desarrollen bajo la modalidad de clase virtual sincrónica de asistencia obligatoria la persona estudiante debe aceptar de previo la condición de ingresar a la sesión con su audio y vídeo habilitado, puesto que este es el medio con equivalencia funcional para que la persona docente pueda verificar la identidad de la persona estudiante. Si la modalidad es de clase virtual sincrónica de libre asistencia, la persona estudiante tendrá la libertad de ingresar a la sesión con su audio y vídeo o solo audio. Así, continúa presente la discusión de la protección del derecho a la imagen y la voz cuando se estén grabando las clases sincrónicas, ya que, si la persona estudiante no está de acuerdo, puede deshabilitar su audio y vídeo; y en todos los casos, se comprende que las grabaciones de las sesiones virtuales no son de carácter público y sólo pueden utilizarse para fines académicos. Así, el docente puede colocar dentro del entorno virtual y de manera voluntaria las grabaciones de las clases para utilizarlas como material de repaso. Finalmente, la implementación de una estrategia de alta virtualidad a nivel de posgrado coadyuva a mejorar las ideas fuerza y los contenidos del curso, aumenta 72 el nivel de información y contenidos, obliga al pensamiento creativo y profundiza en actividades para la participación estudiantil. Este tipo de estrategias contribuyen en la adaptación al contexto y en el uso intensivo de la tecnología de mediación educativa superior, lo cual, puede servir en la experiencia del Sistema de Estudios de Posgrado y en la construcción de estudios de casos para la educación pública en general. Referencias Alcoceba-Hernando, J., Serrano, M., y Velarde, O. (2021). Cuando el mundo se virtualiza (Comunicación; v51). Barcelona: Editorial UOC. Fallas Navarro, S. (2020). Orientaciones prácticas para el aprendizaje en entornos virtuales. Vicerrectoría de Docencia: Con apoyo de Direcciona UCR. Universidad de Costa Rica. (Mayo) Permalink Prados, M., Borgobello, A., Brun, L., y Pierella, M. (2022). Acompañamiento, vínculo pedagógico e imaginarios sobre el primer año en tiempos de virtualización forzosa desde la perspectiva de estudiantes. Praxis Educativa (Santa Rosa, Argentina), 26(2), 1-22. Vázquez Garay, F. y Miranda-Castellanos, K. N. (2022). Experiencias y retos de la virtualización en la enseñanza médica superior. Medisan, 26(2), 204-207. http://vd.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2020/06/Orientaciones-pr%C3%A1cticas-para-el-aprendizaje-en-la-virtualidad-Direcciona-UCR.pdf 73 | Administrar lo Público, X Compilación. Vol. 1, Núm. 1, Año 2022 Virtualizando los Programas de Posgrado: método, retos y beneficios Virtualizing Postgraduate Programs: method, challenges, and benefits Esteban O. Mora Martínez Georgianella Barboza González