UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SOSTENIBLE PARA LAS UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES, ALIADAS AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, KATIRA, GUATUSO, ALAJUELA, COSTA RICA. Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Desarrollo Sostenible para optar al grado y título de Maestría Académica en Desarrollo Sostenible con énfasis en Formación y Promoción Ecológica Cristina Arias Rocha Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro, Costa Rica 2022 ii Dedicatoria A Dios por haberme dado la fortaleza y sabiduría para cumplir satisfactoriamente con los objetivos propuestos. A mi madre Martha y mis hermanos(as) Eilyn, Heidy, Greivin y Walner por ser un ejemplo de perseverancia en todo tiempo, por la motivación para luchar en las metas propuestas en mi vida y sobre todo porque siempre tengo su apoyo. iii Agradecimientos A Dios quien es la principal fortaleza en mi vida, gracias por haber puesto en mi camino a personas que han sido mi compañía y soporte durante todo el periodo de mis estudios. A todas las personas que de una u otra forma me ayudaron para concluir con éxito una meta más de las propuestas en mi vida, especialmente a mi familia, mi madre Martha Rocha. Mis hermanos-as Eilyn, Heidy, Greivin y Walner quienes fueron mi apoyo incondicional durante mis estudios. Al sistema de estudios de posgrado por el apoyo financiero el cual fue indipensable para realizar el trabajo de campo, a la Maestría en Desarrollo Sostenible, a mi comité de tesis MSc. Michel Moya, MSc. Esteban Arboleda en especial a mi profesor tutor MSc Ronald Sanchez Brenes, por la disposición y anuencia presentada durante la elaboración del documento. Además a la profesora Dra Marcela Dumani que siempre estuvo anuente a brindar información y al Dr. Rafael Mesen por facilitar toda la información sobre la herramienta para evaluar la sostenibilidad de los sistemas productivos. De igual manera mi más sincero agradecimiento al Ministerio de Agricultura y Ganadería AEA-Guatuso por el apoyo durante la elaboración de la investigación. En general mi agradecimiento a los productores (as) de las unidades productivas que muy atentamente facilitaron sus fincas y sacaron parte de su valioso tiempo para formar parte de esta investigación. iv Hoja de aprobación v Tabla de contenidos Dedicatoria .............................................................................................................. ii Agradecimientos .................................................................................................... iii Hoja de aprobación ................................................................................................ iv Tabla de contenidos ................................................................................................ v Resumen ............................................................................................................. viii Abstract .................................................................................................................. ix Lista de Cuadros ..................................................................................................... x Lista de Figuras .................................................................................................... xii Lista de Abreviaturas ........................................................................................... xiv 1 Introducción ..................................................................................................... 1 2 Objetivos ......................................................................................................... 5 General ..................................................................................................... 5 Específicos................................................................................................ 5 3 Revisión de literatura ....................................................................................... 6 Conceptualización de la seguridad alimentaria ......................................... 6 Definiendo seguridad alimentaria y nutrición ............................................. 9 Los cuatro pilares de la seguridad alimentaria .......................................... 9 Seguridad alimentaria y nutricional desde la perspectiva de la política nacional de Costa Rica. .................................................................................... 11 Ámbitos que determinan la seguridad alimentaria y nutricional ............... 11 3.5.1 Ejes transversales de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional SAN .............................................................................................. 13 Soberanía alimentaria ............................................................................. 14 Historia y contextualización de la actividad productiva del distrito Katira, Guatuso ............................................................................................................ 16 Sistemas productivos de ganado bovino ................................................. 20 3.8.1 Explotación para carne ..................................................................... 20 3.8.2 Explotación de desarrollo:................................................................. 20 3.8.3 Explotación de engorde: ................................................................... 20 3.8.4 Explotaciones mixtas: ....................................................................... 21 vi 3.8.5 Explotaciones doble propósito: ......................................................... 21 3.8.6 Explotaciones de leche ..................................................................... 21 Actividades productivas, problemática y alternativas de solución en el área de estudio ......................................................................................................... 22 Ganadería cría y engorde .............................................................................. 22 Ganadería doble propósito: ........................................................................... 22 Ganadería de leche: ...................................................................................... 23 Ganadería doble propósito con raíces tropicales, granos básicos o cacao: ... 23 Pimienta y ganadería doble propósito: ........................................................... 24 Acuacultura: .................................................................................................. 25 Desarrollo Sostenible ........................................................................... 27 3.10.1 Historia .......................................................................................... 27 3.10.2 Conceptos ..................................................................................... 28 3.10.3 Tendencias .................................................................................... 28 3.10.4 Objetivos del Desarrollo Sostenible ............................................... 30 4 Área de estudio ............................................................................................. 33 5 Metodología ................................................................................................... 35 Fase 1. Caracterización de las unidades productivas familiares.............. 35 Fase 2. Valoración de la seguridad alimentaria nutricional de las unidades productivas familiares ....................................................................................... 36 Fase 3. Valoración de la sostenibilidad de las unidades productivas familiares .......................................................................................................... 37 Fase 4. Diseño de un plan de seguridad alimentaria y nutricional sostenible para las unidades productivas familiares ......................................... 40 5.4.1 Cuadro de Mando Integral (CMI) ...................................................... 40 5.4.2 Gestión por resultados ...................................................................... 42 5.4.3 Mapa estratégico .............................................................................. 43 5.4.4 Plan de acción .................................................................................. 45 5.4.5 Propuestas a corto, mediano y largo plazo. ...................................... 46 6 Resultados .................................................................................................... 47 Caracterización de las unidades productivas familiares .......................... 47 Valoración de la seguridad alimentaria nutricional de las unidades productivas familiares. ...................................................................................... 49 vii Valoración de la sostenibilidad de las unidades productivas familiares ... 50 6.3.1 Dimensión ambiental ........................................................................ 50 6.3.2 Dimensión económica ...................................................................... 52 6.3.3 Dimensión social .............................................................................. 55 Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sostenible. ......................... 59 6.4.1 Planteamiento de las perspectivas del Cuadro de Mando Integral ........... 59 6.4.2 Gestión por resultados .......................................................................... 60 6.4.3 Elaboración del Cuadro de Mando Integral ........................................... 62 6.4.4 Estrategias del CMI de los predios del distrito de Katira ................... 62 6.4.5 Objetivos centrales del CMI de las fincas del distrito de Katira ......... 63 6.4.6 Objetivos estratégicos del CMI de las fincas del distrito de Katira .... 64 6.4.7 Factores críticos de éxito (FCE), pesos relativos, indicadores, unidad, medios de verificación, frecuencia, responsables y alianzas del CMI de las fincas del distrito de Katira. ............................................................................ 66 6.5 Mapa estratégico ........................................................................................ 71 6.6 Plan de acción ............................................................................................ 75 7 Implicaciones para el desarrollo sostenible.................................................... 76 8 Discusión ....................................................................................................... 78 Calidad de la validez interna y externa de la investigación ...................... 78 Caracterización de las unidades productivas .......................................... 79 Valoración de la seguridad alimentaria nutricional de las unidades productivas ....................................................................................................... 80 Valoración de la sostenibilidad de las unidades productivas. .................. 81 8.4.1 Dimensión ambiental ........................................................................ 81 8.4.2 Dimensión económica ...................................................................... 88 8.4.3 Dimensión social .............................................................................. 99 9 Conclusiones ............................................................................................... 117 10 Recomendaciones ....................................................................................... 119 11 Literatura citada ........................................................................................... 121 12 Anexos ........................................................................................................ 134 viii Resumen Debido a la problemática que evidencian los grandes vacíos que emergen sobre el tema de la seguridad alimentaria nutricional y su relación con la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios, nace la presente investigación con la finalidad de elaborar un plan de seguridad alimentaria y nutricional sostenible en el distrito de Katira. Para generar este plan se hizo un diagnóstico de las fincas, donde se aplicó un cuestionario para obtener datos básicos de los productores (as) y se georreferenció cada una de las unidades productivas, seguidamente para conocer el estado de seguridad alimentaria se utilizó la herramienta Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) donde se determinó que de los hogares en estudio el 53% de los hogares presentó inseguridad leve y el 47% de los hogares presentó seguridad alimentaria. Luego para conocer el grado de sostenibilidad de las fincas se aplicó una modificación del instrumento para la valoración y mejora continua de la sostenibilidad de las unidades de producción familiar de Mesén (2013), demostró que las fincas en promedio presentan un 58.6% de sostenibilidad. Tomando en cuenta la valoración de la sostenibilidad y las SAN se elaboró el CMI De acuerdo con estos datos se establecieron dos propuestas la primera llamada manejo de los recursos de la finca que mejore la producción agropecuaria para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional sostenible y la segunda denominada alianzas socio productivas y mejora de la gestión agroempresarial de las fincas. ix Abstract Due to the problems evidenced by the large gaps that emerge on the issue of nutritional food security and its relationship with the sustainability of agricultural systems, this research was born in order to develop a sustainable food and nutrition security plan in the district of Katira. To generate this plan, a diagnosis of the farms was made, where a questionnaire was applied to obtain basic data from the producers and each of the productive units was georeferred, then to know the state of food security, the tool Latin American and Caribbean Food Security Scale (ELCSA) was used, where it was determined that of the households under study, 53% of the households presented mild insecurity and 47% of the households in the study. households presented food security. Then, to know the degree of sustainability of the farms, a modification of the instrument for the assessment and continuous improvement of the sustainability of the family production units of Mesén (2013) was applied, it showed that the farms on average have a 58.6% sustainability. Taking into account the valuation of sustainability and the FNS, the WCC was elaborated According to these data, two proposals were established: the first called management of the resources of the farm that improves agricultural production to strengthen sustainable food and nutritional security and the second calledsocio- productive lianzas and improvement of the agribusiness management of the farms. x Lista de Cuadros Cuadro 1. Las cuatro dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria. ..... 10 Cuadro 2. Productos agrícolas del distrito de Katira, Guatuso, Alajuela. ............. 18 Cuadro 3. Actividades agrícolas del cantón Guatuso .......................................... 26 Cuadro 4. ODS relacionados con los ámbitos de la seguridad alimentaria .......... 32 Cuadro 5. Puntos de corte para la clasificación de la (in)seguridad alimentaria según tipo de hogar. ............................................................................................ 37 Cuadro 6. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en las unidades de producción familiar ............................................................................................... 38 Cuadro 7. Valoración de la sostenibilidad en las unidades de producción familiar. ............................................................................................................................. 39 Cuadro 8. Aspectos Matriz Cuadro Mando Integral ............................................. 41 Cuadro 9. Matriz de Tablero de Mando o del Semáforo ..................................... 43 Cuadro 10. Aspectos para realizar el Plan de Acción. ......................................... 45 Cuadro 11. Cuadro resumen para la propuesta. .................................................. 46 Cuadro 12. Caracterización de las unidades productivas del distrito de Katira .... 47 Cuadro 13. Definición del peso relativo por perspectiva del Cuadro de Mando Integral (CMI) ....................................................................................................... 60 Cuadro 14. Identificación, unidad y peso de los indicadores SAN de las fincas del distrito de Katira ................................................................................................... 60 Cuadro 15. Identificación, unidad y peso de los indicadores ambientales de las fincas del distrito de Katira ................................................................................... 61 Cuadro 16. Identificación, unidad y peso de los indicadores socioeconómicos de las fincas del distrito de Katira .............................................................................. 61 Cuadro 17. Matriz de tablero de mando o semáforo para las fincas del Distrito de Katira ................................................................................................................... 62 Cuadro 18. Estrategias por perspectiva, CMI fincas cafetaleras en el distrito de Katira ................................................................................................................... 63 Cuadro 19. Resumen de objetivos centrales por estrategia y perspectiva de las fincas de Katira de Guatuso. ................................................................................ 64 xi Cuadro 20. Resumen de objetivos centrales y estratégicos por perspectiva de las fincas de Katira. ................................................................................................... 65 Cuadro 21. Cuadro de Mando Integral para las fincas del distrito de Katira. ....... 67 Cuadro 22. Plan de acción para las fincas del distrito Katira ............................... 75 Cuadro 23. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 01 161 Cuadro 24. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 02 162 Cuadro 25. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 03 163 Cuadro 26. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 04 164 Cuadro 27. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 05 165 Cuadro 29. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 06 166 Cuadro 30. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 07 167 Cuadro 31. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 08 168 Cuadro 32. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 09 169 Cuadro 33. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 10 170 Cuadro 34. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 11 171 Cuadro 35. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 12 172 Cuadro 35. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 13 173 Cuadro 37. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 14 174 Cuadro 38. Valoración de las dimensiones de la sostenibilidad en el predio 15 175 xii Lista de Figuras Figura 1. Seguridad alimentaria y nutrición. ........................................................ 10 Figura 2. Acontecimientos históricos del desarrollo sostenible. ........................... 27 Figura 3. Mapa de ubicación del distrito Katira .................................................... 33 Figura 4. Información para el registro de datos de las unidades productivas ....... 35 Figura 5. Perspectivas del CMI a utilizar ............................................................. 41 Figura 6. Construcción del mapa estratégico del Cuadro de Mando Integral ....... 44 Figura 7. Porcentajes de los indicadores ambientales de la sostenibilidad .......... 51 Figura 8. Porcentajes de los indicadores económicos de la sostenibilidad .......... 54 Figura 9. Porcentaje de los indicadores sociales de la sostenibilidad .................. 57 Figura 10. Porcentajes de sostenibilidad en las fincas de Katira. ........................ 58 Figura 11. Perspectivas del CMI para la construcción del plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional Sostenible ..................................................................... 59 Figura 12. Mapa estratégico fincas de Katira....................................................... 71 Figura 13. Actividades productivas, predio 01. .................................................. 149 Figura 14. Actividades productivas, predio 02. .................................................. 149 Figura 15. Actividades productivas, predio 03. .................................................. 149 Figura 16. Actividades productivas, predio 04. .................................................. 149 Figura 17. Actividades productivas, predio 05. .................................................. 150 Figura 18. Actividades productivas, predio 06. .................................................. 150 Figura 19. Actividades productivas, predio 07. .................................................. 150 Figura 20. Actividades productivas, predio 08. .................................................. 150 Figura 21. Actividades productivas, predio 09. .................................................. 151 Figura 22. Actividades productivas, predio 10. .................................................. 151 Figura 23. Actividades productivas, predio 11. .................................................. 151 Figura 24. Actividades productivas, predio 12. .................................................. 151 Figura 25. Actividades productivas, predio 13. .................................................. 152 Figura 26. Actividades productivas, predio 14. .................................................. 152 Figura 27. Actividades productivas, predio 15. .................................................. 152 Figura 28. Mapa de ubicación distrital del predio 01 .......................................... 153 xiii Figura 29. Mapa de ubicación distrital del predio 02 .......................................... 153 Figura 30. Mapa de ubicación distrital del predio 03 .......................................... 154 Figura 31. Mapa de ubicación distrital del predio 04 .......................................... 154 Figura 32. Mapa de ubicación distrital del predio 05 .......................................... 155 Figura 33. Mapa de ubicación distrital del predio 06 .......................................... 155 Figura 34. Mapa de ubicación distrital del predio 07 .......................................... 156 Figura 35. Mapa de ubicación distrital del predio 08 .......................................... 156 Figura 36. Mapa de ubicación distrital del predio 09 .......................................... 157 Figura 37. Mapa de ubicación distrital del predio 10 .......................................... 157 Figura 38. Mapa de ubicación distrital del predio 11 .......................................... 158 Figura 39. Mapa de ubicación distrital del predio 12 .......................................... 158 Figura 40. Mapa de ubicación distrital del predio 13 .......................................... 159 Figura 41. Mapa de ubicación distrital del predio 14 ......................................... 159 Figura 42. Mapa de ubicación distrital del predio 15 .......................................... 160 xiv Lista de Abreviaturas ASOPAC: Asociación de Productores de Cacao Agro-Ambientalistas de Guatuso BANCOOP R.L: Banco Cooperativo Costarricense BPA: Buenas Prácticas Agrícolas CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CFS: Comité de Seguridad Alimentaria Mundial CGR: Contraloría General de la República CIGA: Centro de Investigación en Gestión Agroindustrial CNUMAD: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo CMI: Cuadro Mando Integral ELCSA: Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria ENoS: El Niño-oscilación del Sur FA: Ferias del Agricultor FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola GHI: Índice Global del Hambre GPS: Sistema de Posicionamiento Global IMN: Instituto Meteorológico Nacional INCAP: Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería MIDEPLAN: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica MCJ: Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica xv ODS: Objetivos del Desarrollo Sostenible ODD-UCR: Observatorio del Desarrollo de la Universidad de Costa Rica OECD: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OIT: Organización Internacional del Trabajo ONU: Organización de las Naciones Unidas PAE: Programa de Ajuste Estructural PGR: Procuraduría General de la República PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PMA: Programa Mundial de Alimentos SAFA: Evaluación de la Sostenibilidad para la Agricultura y la Alimentación SAN: Seguridad Alimentaria Nutricional SEPAN: Secretaría de la Política Nacional de Alimentación y Nutrición SEPSA: Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria SCN-CAC: Subcomité de Nutrición del Comité Administrativo de Coordinación SIG: Sistemas de Información Geográfica SUN: Movimiento para el Fomento de la Nutrición UCR: Universidad de Costa Rica UNESCAP: Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia WCED: Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo WWF: Fondo Mundial para la Naturaleza 1 1 Introducción En Costa Rica en los últimos 30 años la seguridad alimentaria se ha visto limitada por decisiones políticas, donde se empezó a dar mayor interés a las importaciones de los alimentos. Lo anterior, ha provocado un grupo privilegiado de importadores que han amasado grandes capitales, muy cercanos al poder político, y se sacrificó por el enriquecimiento de unos pocos; el desarrollo rural, la seguridad alimentaria y la democracia productiva. Por otra parte, con la crisis financiera mundial del año 2008, el país formuló el Plan Nacional de Alimentos, incrementando la producción de arroz y frijol; sin embargo, dos años después acude nuevamente a la importación de los alimentos. Este escenario genera una alta vulnerabilidad a la seguridad alimentaria, por diferentes acontecimientos que surgen a nivel mundial, como sucedió con la pandemia por el COVID-19. Según el informe del estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de la FAO (2020), una evaluación preliminar sugiere que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) puede añadir entre 83 y 132 millones al número total de personas subalimentadas en el mundo. Por otro lado, la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA, 2017), señala que no existen un análisis real y confiable de los datos para saber el estado de la seguridad alimentaria en Costa Rica, si bien se dispone de series extensas de estadísticas relacionadas con aspectos tales como la salud, la alimentación, la producción y otros factores relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). Las asimetrías en datos e información disponible acerca de la SAN, impiden determinar el grado de cumplimiento del Derecho Humano a la Alimentación en el país. En efecto, en el año 2019 la Contraloría General de la República (CGR) señala que, en la auditoría realizada sobre la eficiencia y eficacia de los servicios agropecuarios para la disponibilidad alimentaria nacional, se determinó que no se dispone de mecanismos ni de información para validar y monitorear el nivel de disponibilidad 2 de alimentos en el país. Además, no se han identificado oficialmente los servicios agropecuarios que contribuyen a esa disponibilidad alimentaria ni la forma en que se medirá su contribución, por lo que los servicios auditados fueron determinados en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el propósito de analizar su eficiencia y eficacia respecto a ese ámbito de la seguridad alimentaria. Así las cosas, se tiene que la información disponible sobre el sector agropecuario no permite tomar decisiones o monitorear metas sobre la disponibilidad alimentaria, por lo que los servicios agropecuarios no responden de manera integral y sistémica a las necesidades de producción conforme a los riesgos que enfrentan las distintas regiones del país. Pese a lo anterior, Costa Rica ha registrado históricamente un nivel de desnutrición de 5,2%, (Chacón, 2015), muy inferior al que se aprecia en la mayoría de los países latinoamericanos; además, el porcentaje de hambre registrado para el 2014, según el índice global del hambre (GHI), fue menor a 5 en la escala empleada por ese indicador, el cual es un valor que se considera bajo. Pero, por otra parte, se afirma en el vigésimo primer Informe del Estado de la Nación citado, que el país muestra una situación de dependencia y vulnerabilidad en su disponibilidad de alimentos, así como asimetrías socioeconómicas que afectan el acceso a los mismos (SEPSA, 2017). Ahora bien, como lo indica la CGR (2019), es importante indicar que si bien las instituciones del sector agropecuario realizan múltiples esfuerzos para atender las necesidades de las personas productoras en todo el territorio nacional, enfrentan limitaciones en la coordinación interinstitucional para la toma de decisiones debido al gran número de actores que componen ese sector, la diversidad de funciones y competencias que el legislador les ha otorgado a cada uno de ellos, la difusión del mandato rector entre los Ministerios de Agricultura y Ganadería; Salud y Economía, Industria y Comercio, quienes ejercen funciones de rectoría en el tema agroalimentario sin un enfoque integrado de Gobierno. 3 Respecto a los servicios evaluados, la CGR (2020) manifiesta que la asistencia técnica, financiamiento, seguros y sistemas de comercialización, presentan limitaciones de recopilación, registro y análisis de la información desde la perspectiva de la disponibilidad alimentaria a nivel nacional, lo cual afecta su eficiencia y eficacia, por cuanto no se conoce formalmente si sus resultados contribuyen con esa disponibilidad, mediante la mitigación o atención de eventuales emergencias climatológicas, plagas y enfermedades, así como situaciones de restricción en el comercio internacional, y por ende, reducir la vulnerabilidad a las crisis alimentarias. En complemento, se evidenció que actualmente no se realiza un seguimiento del cumplimiento de las acciones institucionales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible vinculados a la seguridad alimentaria nacional, establecidas en el Plan Estratégico para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y la Erradicación del Hambre 2025 y en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011-2021. Debido a la problemática expuesta anteriormente donde se evidencian los grandes vacíos que emergen sobre el tema de la seguridad alimentaria nutricional y su relación con la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios, nace la presente investigación con la finalidad de elaborar un plan de seguridad alimentaria y nutricional sostenible en el distrito de Katira, para un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en las unidades productivas aliadas al Ministerio de Agricultura y Ganadería, que mejore las condiciones de vida de las familias. El presente estudio se realizó por medio de cuatro fases metodológicas, en la primera fase con el apoyo del MAG-AEA Guatuso se seleccionaron productores y productoras de fincas en el distrito Katira que son atendidas por la institución a las que se le realizaron mapas de caracterización mediante la georreferenciación de la toma de puntos, utilizando el sistema de posicionamiento global (GPS) en las unidades productivas, los datos recolectados fueron procesados con el software QGIS. En una segunda fase se analizó el estado de la seguridad alimentaria y nutricional de las familias utilizando como herramienta la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) (FAO, 2012). 4 En la tercera fase para la evaluación de la sostenibilidad en las fincas se utilizó una adaptación del instrumento para la valoración y mejora continua de la sostenibilidad de las unidades de producción familiar de Mesén (2013). Dicha herramienta diagnosticó la línea base de sostenibilidad de una unidad productiva. Además, colaboró como un insumo para el plan de sostenibilidad. Se trabaja con las dimensiones Ambiental (Sostenibilidad), Económica (Competitividad) y Social (Equidad). Por último, se procedió a diseñar el plan de seguridad alimentaria y nutricional sostenible, para las unidades productivas familiares de Katira. Para la confección de dicho plan se usaron los instrumentos, cuadro de mando integrado, gestión por resultados, mapa estratégico, plan de acción y propuestas. Se espera que el diseño del plan sirva como insumo al Ministerio de Agricultura y Ganadería para trabajar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria y nutricional en el cantón de Guatuso. 5 2 Objetivos General Generar un plan de seguridad alimentaria y nutricional sostenible para el fortalecimiento de las unidades productivas familiares, aliadas al Ministerio de Agricultura y Ganadería Katira, Guatuso, Costa Rica. Específicos Caracterizar las unidades productivas familiares en el distrito de Katira para conocer la disponibilidad de alimentos y las condiciones que cuenta la finca para la producción de alimentos nutritivos. Identificar el grado de seguridad alimentaria y nutricional de las unidades productivas familiares. Valorar las dimensión social, económica y ambiental de las unidades productivas familiares en el distrito de Katira para conocer su estado de sostenibilidad. Construir un plan de seguridad alimentaria y nutricional sostenible para el fortalecimiento las unidades productivas familiares. 6 3 Revisión de literatura Conceptualización de la seguridad alimentaria Con el fin de normalizar la terminología oficial que debería emplear el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA), se presenta un breve análisis de la evolución histórica de la interpretación de los conceptos subyacentes, propuestos en el año 2011, en el 37° periodo de sesiones del CSA:  1940: se articularon tal y como los conocemos actualmente los conceptos básicos que subyacen a las expresiones “seguridad alimentaria” y “seguridad nutricional” durante la segunda guerra mundial.  1943-1944: gobiernos se reunieron en Hot Springs, Virginia (EE. UU.) con la vista puesta en el futuro para considerar el objetivo de la liberación de la miseria en relación con la alimentación y la agricultura. Llegaron a la conclusión de que “la liberación de la miseria” implicaba un suministro seguro, suficiente y adecuado de alimentos para cada hombre, mujer y niño, en donde “seguro” se refería a la accesibilidad de los alimentos, “suficiente” a la suficiencia cuantitativa del suministro de alimentos y “adecuado” al contenido de nutrientes del suministro de alimentos.  1950-1960: las políticas alimentarias y agrícolas siguieron centrándose en el aumento de la productividad, la producción y la comercialización de los principales alimentos básicos, fundamentalmente el trigo y el arroz. Se perdió de vista el objetivo a más largo plazo de lograr la liberación de la necesidad mediante la reducción de la pobreza. Durante este período los principales países exportadores de trigo tuvieron grandes excedentes a los que dieron salida a través de programas de ayuda alimentaria (productos básicos) destinados a librar al mundo del hambre.  1966: las Naciones Unidas aprobaron el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que consagró el derecho a una alimentación adecuada y a estar protegido contra el hambre. En el artículo 7 11 de este pacto, se subraya la obligación de los Estados de adoptar las medidas necesarias para “mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y científicos, la divulgación de principios sobre nutrición...” y “...asegurar una distribución equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades. Ello sentó las bases del concepto general de seguridad alimentaria a la vez que reconocía la importancia de la nutrición.  1970: surgió la planificación nutricional multisectorial, como enfoque nuevo y audaz de la lucha contra la malnutrición. Este enfoque hizo hincapié en la privación nutricional como un problema de política pública y en relación con la planificación económica a nivel nacional y de la mejora nutricional como un componente central de la planificación general del desarrollo, en reacción al enfoque de planificación del suministro de alimentos basado en el presupuesto de que si se logra que las tasas de crecimiento de la producción de alimentos aumenten más rápido que las de la población, el problema de la nutrición quedará resuelto.  1974: se celebró una Conferencia Mundial de la Alimentación en Roma para hacer frente a la crisis. Se elaboró la siguiente definición de seguridad alimentaria basada en el suministro de alimentos: “Disponibilidad en todo momento de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos para sostener el aumento constante del consumo de alimentos y compensar las fluctuaciones en la producción y los precios”. Se crearon el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas/FAO y el Subcomité de Nutrición del Comité Administrativo de Coordinación (SCN- CAC).  1975: el informe de la FAO “Food and Nutrition Planning” (Planificación alimentaria y nutricional), profundizó exhaustivamente en los enfoques de la planificación del desarrollo. Sostenía que la malnutrición no es simplemente un problema de disponibilidad de alimentos, sino que depende más bien de la pobreza y las carencias. Así, si bien puede ser necesario incrementar los suministros de alimentos, la línea maestra de la planificación alimentaria y 8 nutricional ha de ser la reducción de las causas de las carencias que llevan a la malnutrición. La planificación nutricional pasa a ser un elemento fundamental de la planificación del desarrollo en general, porque un objetivo primordial de la planificación tiene que ser la reducción sostenida de la malnutrición.  1980-1983: en el punto álgido de la segunda crisis alimentaria mundial causada por una serie de malas cosechas de cereales a principios de la década de 1980, la FAO propuso un concepto revisado y ampliado de seguridad alimentaria, que el CFS hizo suyo en 1983. Este concepto estaba relacionado con tres objetivos específicos: suficiencia de los suministros de alimentos, estabilidad en los suministros y mercados de alimentos, y seguridad del acceso a los suministros.  1986: el Banco Mundial publicó un informe titulado “La pobreza y el hambre”, centrado en la dinámica temporal de la inseguridad alimentaria. El informe atribuyó tanto el hambre crónica como la inseguridad alimentaria transitoria a la pobreza y la falta de ingresos. La mejor forma de prestar asistencia a estos hogares vulnerables consistiría en hacer frente simultáneamente a la multitud de factores subyacentes que los mantenían atrapados en la pobreza.  1990: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentó un “Marco conceptual de las causas de la malnutrición”, que hizo una distinción clara entre los factores alimentarios y los no alimentarios (cuidados y salud) que se consideraban esenciales para la nutrición infantil.  1992: el “Marco conceptual de las causas de la malnutrición” posteriormente, fue desarrollado con más detalle por la Conferencia Internacional sobre Nutrición en su calidad de primera reunión intergubernamental sobre nutrición, que elaboró y aprobó la Declaración Mundial sobre la Nutrición y Plan de Acción para la Nutrición.  2010 hasta la actualidad: la comunidad de nutricionistas y profesionales sanitarios lleva tiempo abogando por una mejor comprensión de los factores determinantes clave de una buena nutrición y su inclusión en la hoja de ruta de los objetivos de desarrollo. Ello ha llevado a adoptar nuevas iniciativas 9 para incorporar consideraciones nutricionales de forma más efectiva, tales como el Movimiento para el Fomento de la Nutrición (SUN), creado en 2010 por un conjunto de partes interesadas preocupadas por la falta de progresos en la reducción del hambre y la desnutrición, así como el logro de la seguridad alimentaria y nutricional para todos. Definiendo seguridad alimentaria y nutrición De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,2009) existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. Además, establece la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad como cuatro pilares para la alimentación y señala la dimensión nutricional como un componente fundamental en el concepto de seguridad alimentaria. Existen muchos estudios que hacen referencia al concepto de seguridad alimentaria, para la presente investigación es importante tomar en cuenta la definición del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP,1999) que la define como un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo. Los cuatro pilares de la seguridad alimentaria Como establece la FAO (2000) existen cuatro pilares en la seguridad alimentaria: la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad. Por su parte Gross, et al (2000) divide esos pilares en dos variables, la variable física que incluye: la disponibilidad, el acceso y la utilización y la variable temporal que hace referencia a la estabilidad (Fig. 1). 10 Figura 1. Seguridad alimentaria y nutrición. Fuente: Gross, et. 2009 Según la FAO (2011) para que puedan cumplirse los objetivos de la seguridad alimentaria deben realizarse simultáneamente las cuatro dimensiones (Cuadro 1). Cuadro 1. Las cuatro dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria. Fuente: FAO, 2011. La disponibilidad física de los alimentos La seguridad alimentaria aborda la parte correspondiente a la “oferta” dentro del tema de seguridad alimentaria y es función del nivel de producción de alimentos, los niveles de las existencias y el comercio neto. El acceso económico y físico a los alimentos Una oferta adecuada de alimentos a nivel nacional o internacional en sí no garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los hogares. La preocupación acerca de una insuficiencia en el acceso a los alimentos ha conducido al diseño de políticas con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos, para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria. La utilización de los alimentos La utilización normalmente se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. El ingerir energía y nutrientes suficientes es el resultado de buenas prácticas de salud y alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la diversidad de la dieta y la buena distribución de los alimentos dentro de los hogares. Si combinamos esos factores con el buen uso biológico de los alimentos consumidos, obtendremos la condición nutricional de los individuos. La estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores Incluso en el caso de que su ingesta de alimentos sea adecuada en la actualidad, se considera que no gozan de completa seguridad alimentaria si no tienen asegurado el debido acceso a los alimentos de manera periódica, porque la falta de tal acceso representa un riesgo para la condición nutricional. Las condiciones climáticas adversas (la sequía, las inundaciones), la inestabilidad política (el descontento social), o los factores económicos (el desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos) pueden incidir en la condición de seguridad alimentaria de las personas. 11 Seguridad alimentaria y nutricional desde la perspectiva de la política nacional de Costa Rica. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se reconoce la alimentación como un derecho humano. En eventos como la Cumbre Mundial de la Alimentación, la FAO incluye directrices en apoyo al derecho a la alimentación adecuada. Lo anterior plantea el deber de los Estados de garantizar una alimentación saludable a todos los ciudadanos, adoptando los principios de universalidad e igualdad para lograr la satisfacción de este derecho elemental para la vida. Por lo tanto, para Costa Rica, el derecho humano a la alimentación se asocia a la lucha contra la pobreza y a la atención de población en condición de riesgo social, y territorialmente, prioriza los cantones con menor desarrollo y rezago (Ministerio de Salud, 2011). Costa Rica en su política nacional de seguridad alimentaria y nutricional 2011-2021 la define como: Estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social, a los alimentos que necesitan, en calidad y cantidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo. Los ámbitos fundamentales que determinan la seguridad alimentaria y nutricional son: a) disponibilidad, b) acceso, c) consumo y d) utilización biológica (p.12). Ámbitos que determinan la seguridad alimentaria y nutricional El Ministerio de Salud a través de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria 2011-2021 los menciona como disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica. 12 La disponibilidad se refiere a la cantidad y calidad de los alimentos que la población tiene disponibles para su consumo a escala local, regional o nacional. A su vez, está determinada por la producción de alimentos tanto en el ámbito local como nacional y también de aquellos que procedan de otros países. La producción de alimentos es para autoconsumo y la comercialización. Para ello, se requieren tierras cultivables y políticas agropecuarias de acceso a los insumos como semillas y fertilizantes, mano de obra, capacitación, entre otras. También resultan determinantes los métodos de almacenamiento, la infraestructura vial, los sistemas de comercialización y los factores ambientales, incluyendo los fenómenos naturales (p.12). La disponibilidad de alimentos es el factor independiente, afectado por la volatilidad de precios, la especulación, la utilización de los recursos naturales, la disponibilidad de tierras, el acceso al agua, el uso alternativo de los alimentos como materia prima, el cambio climático y las relaciones comerciales (p.13). Las alternativas de producción, la agricultura familiar, el aumento de la productividad, la agroindustria y la distribución de los alimentos forman parte de la estrategia de disponibilidad, que consiste en la producción para satisfacer la demanda interna, el control de los precios de alimentos básicos y el acceso a grupos vulnerables con problemas de hambre y mal nutrición (p.13). El acceso es la capacidad de la población para adquirir los alimentos (comprar o producir) suficientes y variados para cubrir sus necesidades nutricionales, depende del precio, la disponibilidad, el poder adquisitivo, y el autoconsumo de alimentos (p.13). El consumo está condicionado por la producción de alimentos en el hogar, el nivel de ingresos, el tamaño de la familia, la distribución intrafamiliar de los alimentos, la educación nutricional, los conocimientos en la selección, la 13 preparación y la cocción, según las costumbres y tradiciones del lugar, el efecto de la publicidad (positivo o negativo) y medios de comunicación en la selección de alimentos para su consumo (p.14) La utilización biológica se define como la utilización que hace el organismo de los nutrientes obtenidos de los alimentos, la cual depende tanto del alimento (composición química y combinación con otros alimentos), como del estado nutricional y de salud de las personas que puede afectar la absorción y la bio-disponibilidad de nutrientes de la dieta. Está condicionada por la cobertura y uso de servicios de salud, saneamiento ambiental, programas de fortificación alimentos y alimentación complementaria, entre otras (p.14). 3.5.1 Ejes transversales de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional SAN Los ejes transversales que están presentes en el marco de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional 2011-2021, de acuerdo con el Ministerio de Salud (2011), son los siguientes: Inocuidad: es la ausencia de contaminantes, adulterantes, toxinas y otras sustancias que puedan hacer nocivo el alimento para la salud. La inocuidad de los alimentos engloba acciones encaminadas a garantizar la máxima seguridad posible de los alimentos. Las políticas y actividades que persiguen dicho fin abarcan toda la cadena alimenticia, desde la producción al consumo (Ministerio de Salud, 2011). Vigilancia Alimentaria y Nutricional: es un proceso continuo y ordenado de recolección, análisis, interpretación y difusión de información sobre indicadores de factores relacionados con SAN, con el propósito de advertir sobre una situación que puede afectar o incidir en las condiciones de SAN de una región, un país o comunidad, que facilite la toma de decisiones hacia la acción, con el fin de mejorar el nivel alimentario nutricional o prevenir su deterioro. La vigilancia de la SAN es necesaria para la selección de las acciones y la asignación de los recursos; verificar su avance y el logro de resultados (Ministerio de Salud, 2011). 14 El cambio climático es un proceso natural que tiene lugar simultáneamente en varias escalas de tiempo astronómico, geológico o decenal. Se refiere a la variación en el tiempo del clima mundial de la tierra o de los climas regionales y puede ser causado tanto por fuerzas naturales como por las actividades humanas. Que, en consecuencia, afectan el sistema alimentario a nivel local, nacional y mundial, lo cual tiene repercusiones directas sobre la producción, la infraestructura de la distribución alimentaria, la incidencia de las crisis, los bienes y oportunidades para los medios de subsistencia y la salud humana, tanto en las zonas rurales como en las urbanas (Ministerio de Salud, 2011). La atención a emergencias, en el contexto alimentario nutricional, existen situaciones de emergencia en donde se produce una escasez de alimentos. Para dar respuesta a estos eventos es necesario disponer de reservas de alimentos, y dar prioridad al acceso de estos. Las situaciones de emergencia pueden impactar negativamente el estado nutricional de la población, dependiendo de las condiciones de alimentación y nutrición que existan previamente (Ministerio de Salud, 2011). Soberanía alimentaria En 1996 la organización Vía Campesina presentó en la Cumbre Mundial de la Alimentación realizada en Roma por la FAO como “derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su alimentación y su agricultura, a proteger y regular la producción y el mercado nacional de los productos agrícolas con el objetivo de conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, a determinar el grado de autosuficiencia y a limitar el “dumping” de productos alimenticios a sus mercados nacionales”. De acuerdo a Gordillo y Méndez (2013) las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en la cumbre mundial sobre la alimentación(CMA) identificaron tres temas centrales:1- Un enfoque basado en derechos para el hambre y los problemas de desnutrición, 2- Las exportaciones subsidiadas, los precios artificialmente bajos de la organización mundial del 15 comercio (OMC) y el dumping legalizado de los alimentos son características del modelo actual de comercio agrícola y 3- El actual modelo de agricultura industrializada, ganadería intensiva y sobrepesca está destruyendo la agricultura tradicional y los patrones de pesca, y la variedad de ecosistemas que sustentan la producción en el planeta. Asimismo, la soberanía alimentaria se fundamenta sobre seis pilares: 1-Se centra en alimentos para los pueblos: a) Pone la necesidad de alimentación de las personas en el centro de las políticas. b) Insiste en que la comida es algo más que una mercancía. 2- Valores de los proveedores de alimentos. a) Apoya modos de vida sostenibles. b) Respeta el trabajo de todos los proveedores de alimentos. 3- Localiza los sistemas alimentarios. a) Reduce la distancia entre proveedores y consumidores de alimentos. b) Rechaza el dumping y la asistencia alimentaria inapropiada. c) Resiste la dependencia de corporaciones remotas e irresponsables. 4- Sitúa el control a nivel local. a) Localiza los lugares de control en manos de proveedores locales de alimentos. b) Reconoce la necesidad de habitar y compartir territorios. c) Rechaza la privatización de los recursos naturales. 5- Promueve el conocimiento y las habilidades. a) Se basa en los conocimientos tradicionales. b) Utiliza la investigación para apoyar y transmitir este conocimiento a generaciones futuras. c) Rechaza las tecnologías que atentan contra los sistemas alimentarios locales. 6- Es compatible con la naturaleza. a) Maximiza las contribuciones de los ecosistemas. b) Mejora la capacidad de recuperación. c) Rechaza el uso intensivo de energías, de monocultivo industrializado y demás métodos destructivos 16 El concepto de soberanía alimentaria es cada vez más reconocido, Heinisch (2013) indica que se convirtió en el marco central de política dentro del cual operan numerosos movimientos sociales; y ahora, varios políticos y gobiernos se han apropiado del concepto y han establecido nuevas formas de gobernabilidad y de concertación ciudadana. Ahora bien, como expone, Botella (2018) el concepto de seguridad alimentaria y nutricional y el de soberanía alimentaria presentan una perspectiva multidimensional. Sin embargo, la SAN es un concepto neutro que no prejuzga la concentración y diseño del mercado internacional, pero sí trata de promover mejores prácticas agrícolas que puedan coexistir para alimentar a la población. Aunque el concepto de soberanía alimentaria no es opuesto, tampoco es alternativo a la seguridad alimentaria. Si se tienen en cuenta las asimetrías del comercio internacional y las negociaciones comerciales, la soberanía alimentaria como concepto político van más allá de la definición de la SAN dentro del estado moderno y su capacidad para definir políticas alimentarias. Sin embargo, su otro componente, basado en la recuperación de la capacidad más sostenible de los pequeños productores de alimentos destinados al consumo nacional, está mucho más cerca de la SAN en lo que al diseño de políticas públicas se refiere. Historia y contextualización de la actividad productiva del distrito Katira, Guatuso Para entender como inició la actividad agropecuaria en el distrito de Katira, es necesario conocer a grandes rasgos la historia de la distribución de la tierra en el cantón de Guatuso. A continuación, se hace una breve descripción histórica de acuerdo con Aguirre (2020):  1960-1970: inicia la actividad agropecuaria con la distribución de la tierra. Se dieron enfrentamientos de personas que entraban por toma al acceso de tierra contra los dueños de los latifundios que existían en Guatuso, con extensiones de terreno que iban desde los 1500-3000 hectáreas. 17  1976: entran a Guatuso las primeras familias, las cuales obtuvieron parcelas de 11 hectáreas.  1978-1980: se desarrolla la agricultura tradicional.  1981-1986: se da el auge de la ganadería, creación de PAEs.  1986-1990: se da el declive de la producción de granos básicos, surge el cultivo de la piña dando inicio al monocultivo, como agricultura no tradicional. 2000: se contabilizan alrededor de 31 asentamientos campesinos.  2010: empieza a decrecer la ganadería. En síntesis, la economía del cantón creció y se estabilizó entre los años 1960 a 1988, después de esos años hasta la actualidad la economía empezó a decrecer. Asimismo, la aceptación de cultivos no tradicionales como el monocultivo de piña, se dio principalmente por razón cultural. Esto debido a que las personas que entraron a los diferentes asentamientos son de lugares externos al cantón. Esto hizo que se tuviera otra perspectiva de producción y es así como actualmente predomina la agricultura diversificada no tradicional por la mezcla cultural productiva, la cual desplazó la agricultura tradicional y la ganadería. No obstante, desde hace aproximadamente 20 años los monocultivos entran en crisis debido a problemas de mercadeo, tecnológicos, investigación, administrativos y gerencial (Aguirre, 2020). 18 A continuación, se describen algunos de los productos agrícolas que se cultivan como parte de la diversificación agrícola en el distrito de Katira de Guatuso (Cuadro 2). Cuadro 2. Productos agrícolas del distrito de Katira, Guatuso, Alajuela. Producto Familia Especie Generalidades Chamol o Ñampí Araceae Colocasia esculenta El ñampí es uno de los primeros cultivos domesticados por el ser humano. El sito en el que se inició este cultivo es el sureste de Asia, entre India e Indonesia. En la Zona Norte de Costa Rica, se ha cultivado tradicionalmente. Esta zona presenta condiciones deseables para su desarrollo y los agricultores tienen suficiente experiencia en esta actividad. Tiquisque Araceae Xanthosoma sagittiifolium El tiquisque es originario del trópico americano. Su centro de origen, probablemente se localice en las Antillas debido a que es ahí donde esta especie tiene mayor diversidad. El tiquisque ha sido cultivado tradicionalmente en la Zona Norte de Costa Rica. En donde las condiciones ecológicas son apropiadas para esta actividad. El fomento de este cultivo puede ser de provecho para los agricultores ya que le permite aumentar los ingresos y diversificar su producción. Piña Bromeliácea Ananas comosus La planta de piña es originaria de América del Sur, específicamente del área fronteriza entre Brasil y Uruguay (Región de Mattogroso). En Costa Rica este cultivo se remonta desde tiempos de la conquista, pero no es sino hasta hace 60 años que se cultiva comercialmente, ha tenido mucho auge en los últimos años y ha llegado a ser una importante fuente de divisas como producto de exportación a Estados Unidos y Europa. Su principal uso es como fruta seca, también se utiliza para conservas en forma de tajadas o trozos, para elaboración de jugos, jaleas, vino, mermeladas, confituras, helados, etc. Papaya Caricacea Carica papaya La papaya es una especie polígama de mucha importancia en los trópicos por alto rendimiento y valor nutritivo, además de ser uno de los pocos frutales con producción continua a través del año. Siendo esta planta de origen tropical su cultivo se ha extendido muy aceleradamente en los trópicos y subtrópicos del mundo. Yuca Euforbiaceae Manihot esculenta Crantz Es originaria del Trópico Americano. Su rusticidad, su fácil manejo, y su valor nutritivo (especialmente su valor energético) hacen de la yuca un cultivo recomendable en las zonas rurales, en donde la población necesita mejor alimentación y producir sin mucho costo. En la Zona Norte de Costa Rica se ha sembrado por tradición la mayor parte de la yuca que se consume en el país. Frijoles Fabaceae Phaseolus vulgaris (L) El frijol constituye en nuestro país y en el resto de América Latina uno de los componentes básicos de la alimentación humana. Además, se puede aprovechar de manera directa como grano seco, como grano verde(tierno), o como grano germinado, o indirecta grano tierno, congelado, molido, y enlatado con condimentos o sin ellos, deshidratados y molido (en polvo) Cacao Malvaceae Theobroma cacao La reciente historia del cacao que data después de 1975, menciona que hace 42 años todavía había cacao en Guatuso y se vendía en Nicaragua. El cacao original que había era el cacao mono, que nacía en medio de la montaña, era muy pequeño y totalmente amarillo. El cacao criollo, en especial el utilizado por los Maleku era otra de las variedades que han existido originarios de la zona, tal es el caso del pataste (teobroma bicolor), y el cacao lucio. En el año 1982 muchos dejaron de cultivar cacao porque apareció la enfermedad que se llama monilia (hongo que enferma el cacao). En la actualidad se siembra con mejores genes de variedades mejoradas y los productores se van capacitando en poda e injerto. 19 Cuadro 2. Continuación Plátano Musaceae Musa paradisiaca El centro de origen del plátano es la parte sudeste del Asia. El plátano comestible se originó a partir de las especies Musa acuminata y Musa balbisiana, de frutos pequeños con semillas y no comestibles. El cultivo posteriormente pasó del Asia a la India y África. En 1516 los europeos lo introdujeron en América y las Antillas. En la actualidad es un cultivo de amplia distribución por su adaptación tanto en los trópicos como en los subtrópicos. Sin embargo, las mayores plantaciones comerciales de plátano se encuentran en los trópicos húmedos. En América Central se cultiva como monocultivo; asociado con café, cacao, tiquizque, maíz y otros cultivos, y en huertos caseros. Maracuyá Passifloraceae Passiflora edulis El maracuyá es originario del Amazonas brasileño. Este frutal fue llevado a Hawaii en 1880 como curiosidad botánica. Los hawaiianos hicieron las primeras plantaciones comerciales, obteniendo las primeras producciones en 1930. En Venezuela fue introducida del Brasil a mediados de 1954. Diez años después contaban con 10 Has establecidas y en 1966 se pasó a 300Has. Sin embargo, en esa época se dio un marcado descenso como consecuencia de la inadecuada comercialización de la fruta a pesar de la gran demanda industrial. Pimienta Piperaceae Piper nigrum La pimienta es originaria de Costa de Malabar, India, exige clima tropical, caracterizado por temperatura elevada, lluvia abundante, bien distribuidos a través del año, aunque se ve favorecida con épocas secas cortas. Es un cultivo de alta rentabilidad que se adapta a las condiciones de nuestro país tanto en los aspectos ecológicos como sociables. Raicilla o Ipecacuana Rubiaceae Cephaelis ipecacuana La raíz de ipecacuana es utilizada para preparados farmacéuticos, reúne las mejores condiciones para la extracción de emetina (alcaloide). La raicilla se produce en la Zona Norte del país; en Los Chiles, Guatuso, Upala y el distrito de Cutris, éstos lugares reúnen condiciones adecuadas para el buen desarrollo del cultivo. Antiguamente el producto era extraído de la montaña donde se encontraba en forma natural o en pequeñas áreas establecidas en algún momento, hasta que se convirtió en un cultivo. Jengibre Zingiberáceas Zingiber officinale En años recientes se ha incrementado el área de siembra de este cultivo. Por no conocerse el estado silvestre no se ha determinado con exactitud su centro de origen, pero se cree que esté situado en la India o Malasia. Es una alternativa interesante para algunos agricultores por su corto ciclo vegetativo y alta rentabilidad. Sin embargo, requiere un manejo cuidadoso y una selección rigurosa del terreno. Fuente: MAG-BANCOOP R.L, 1990 & ASOPAC- MCJ, 2017 20 Sistemas productivos de ganado bovino Existen varios tipos de explotaciones en función del objetivo productivo que persigan (carne, leche o ambos), y en el caso de las explotaciones para carne existen varios tipos en función de las fases productivas que se realicen dentro de la finca (Viguera et al, 2018). A continuación, se describen las fases de desarrollo por sistema productivo 3.8.1 Explotación para carne Ésta se divide en: Explotación de cría: su objetivo es la producción y venta de animales para repasto o carne, se divide en tres modalidades Solo Cría: producción de terneros para su venta al destete o año. Cría y desarrollo: producción de terneros para su venta a un peso alrededor de los 250-350 Kg (dependiendo de razas y regiones). Ciclo completo: Cría, desarrollo y engorde de terneros para su venta a un peso alrededor de los 600-800 kg (dependiendo de razas y regiones), poco frecuente. Existen flujos de animales en todas las etapas. 3.8.2 Explotación de desarrollo: Son explotaciones con engorde de animales para su venta como carne o para engorde. Existen múltiples modalidades: en función de la edad y peso de ingreso de los terneros, toretes o vacas, del objetivo que se persiga, de la existencia de hembras o solamente machos en el hato. La rentabilidad depende del incremento de peso diario de los animales y de la carga en la finca. 3.8.3 Explotación de engorde: Se refiere al engorde de animales para su venta como carne donde se compran animales desarrollados que se engordan para su venta. Se pueden encontrar cualquier tipo animal o cruces, en algunas regiones es llamado “finalización”. 21 3.8.4 Explotaciones mixtas: Mezcla de los sistemas anteriores, gran parte de los sistemas nacionales responde a esta categoría. Se trata de fincas con un objetivo principal (e.g. cría), que en paralelo realizan otra actividad (e.g. desarrollo). 3.8.5 Explotaciones doble propósito: Doble propósito convencional: su fin es el ordeño y venta de leche o queso y crianza de terneros (as) para venta como carne. El rango de ingreso entre los dos productos debe estar en una relación 70-30, se considera el establecimiento de razas híbridas (1/2 a 5/8 de herencia de una raza base) producto del cruce de las especies Bos indicus y Bos taurus y se obtienen períodos de lactancia de 5 a 8 meses por vaca y venta de terneros al destete o al año de edad (los terneros pueden ir a engorde o directamente a matadero). Lechería tropical: ordeño con venta de leche o queso y crianza de terneros (as) para venta como carne con razas adaptadas a las condiciones tropicales en el cual los periodos de lactancia son más largos ya que la producción no depende solamente de la presencia y estimulación del ternero, por la genética y los cruces permiten tener terneros con buena ganancia de peso, interesantes para su desarrollo y engorde. 3.8.6 Explotaciones de leche Su fin principal es la lechería especializada en producción y venta de leche o sus derivados. Estas explotaciones también reciben ingresos por concepto de venta de vacas viejas para carne (inferior al 20% del ingreso total) y los terneros recién nacidos que no son seleccionados como reemplazo (todos los machos y algunas hembras) se descartan. 22 Actividades productivas, problemática y alternativas de solución en el área de estudio A continuación, se describe en el área de estudio, según la base de datos del MAG (2019) los sistemas de producción que se pueden encontrar dentro del sector agropecuario, su problemática y alternativas de solución. Ganadería cría y engorde Son fincas de grandes extensiones, donde ésta es su actividad principal, se localiza en las partes bajas y altas del Cantón, cuenta con 13 578 ha, su producción es de 1 723 048,2 kgs/año para un rendimiento de 126.9 kg/ha/año donde el destino de producción es el 20% para la subasta ganadera y 80% para plantas empacadoras de carne. La principal problemática presente en este sistema productivo es el bajo y mediano rendimiento productivo, debido a varios factores como la regular calidad de pastos, la rotación del ganado en potreros es inestable, las cargas de animal no ajustadas (CCA), la suplementación nutritiva es inconsistente, el control de plagas y enfermedades en pasturas no es tratado de manera regular. Además, el uso de los registros pecuarios es escaso, el manejo sanitario es variado, la mineralización es en ocasiones insuficiente, el control reproductivo y manejo de la genética no es el óptimo, igual sucede con el consumo de materia seca en el hato, la infraestructura es inapropiada y existe la falta de programas, todo esto genera como consecuencia, regular disponibilidad de materia seca, incidencia en la aparición de enfermedades y las ganancias de peso son bajas o de bajas a medias. En relación con lo anterior se recomienda implementar capacitaciones en transferencia de tecnologías apropiadas, mejorar pastos de piso y uso de bancos forrajeros, hacer uso de registros, dar mayor seguimiento a productores, búsqueda de financiamiento apropiado y mejorar el sistema rotacional de las fincas. Ganadería doble propósito: sistema más predominante en el cantón, donde se encuentran pequeños y medianos ganaderos y sigue siendo su actividad principal, hay producción de terneros, leche y queso, en 19 940(50% hembras y un 65% de 23 parición), con una producción de 8 165 430 l/año para un rendimiento de 6kgs por vaca/día en 210 días de lactancia, la venta es en su mayoría a intermediarios con un 90% de la producción y solo un 10% es a planta. Este sistema productivo también presenta bajos y medios rendimientos productivos provocados además de los factores mencionados en el sistema de producción anterior por, una regular a pobre higiene en el ordeño lo que genera una reducción de la calidad de la leche y el queso. Para mejorar este sistema productivo es recomendable tomar en cuenta todas las alternativas de solución mencionadas en la ganadería de cría y desarrollo, así como optimizar el manejo higiénico en la elaboración de queso y la infraestructura en las plantas artesanales de queso, que es una solución muy propia en la ganadería de doble propósito. Ganadería de leche: sistema que se desarrolla en 10 254 (57% hembras y un 73% de parición) ha, con una producción de 14 848 079,11 l/año para un rendimiento de 12kgs vaca/día en 290 días de lactancia, el destino de la producción es un 70% a intermediarios y 30% a planta. La problemática que caracteriza esta actividad son los medianos rendimientos productivos provocadas por las mismas causas mencionadas en la ganadería de cría y engorde y ganadería doble propósito, con esto asumimos que las alternativas de solución básicamente deben ser las mismas que en las dos actividades agropecuarias detalladas anteriormente. Ganadería doble propósito con raíces tropicales, granos básicos o cacao: sistema donde se encuentran pequeños y medianos ganaderos, esa es su actividad principal. Aprovecha pequeñas áreas para estas actividades (raíces tropicales), la siembra de granos básicos sirve para la seguridad alimentaria y alimentación animal, y el cacao es la actividad secundaria que se encuentra con siembras de plátano y raíces tropicales, pero como subsistencia. En la producción de cacao se presentan bajos rendimientos productivos, así como baja calidad del producto, por el mal manejo del cultivo con respecto a las Buenas 24 Prácticas Agrícolas (BPA) y post cosecha e implica en la baja producción y calidad del producto final. Pimienta y ganadería doble propósito: Este sistema es de pequeños productores que destinan un área pequeña de su finca para la pimienta como actividad principal, debido a que este cultivo requiere mucha mano de obra, la ganadería es su actividad secundaria. Pimienta, plátano, palmito, ornamentales o raíces tropicales En el cultivo de pimienta son fincas con productores que tienen poca área de siembra como actividad principal, en lo que respecta al cultivo de plátano son productores de áreas pequeñas, en zonas donde esta actividad por las condiciones de suelo es apta y su actividad principal es este cultivo, para el caso del cultivo de palmito ésta es la actividad principal, la producción es para consumo local y regional. En el cultivo de ornamentales son productores de pequeña y mediana producción, pero su mercado es meramente para exportación, donde esa es su actividad principal y en referencia al cultivo de raíces y tubérculos son medianos y grandes productores donde su producción es la actividad principal, en muchos casos es para dar valor agregado al cultivo. En lo que respecta a la problemática presente en las actividades mencionadas, propiamente en el cultivo de pimienta no se cumple con las BPA para la empresa que compra la cosecha, así como los bajos precios debido a los altos costos tanto de producción como para implementar las BPA, lo que genera la reducción de áreas productivas, desempleo y una disminución de la producción. Por otro lado, los altos costos de producción, su baja producción, los grandes problemas de plagas y enfermedades y la presencia de muchos intermediarios en la compra del producto forman parte de la problemática que presenta la producción de raíces tropicales, plátano, ornamentales y granos básicos. Generalmente es provocado por semilla muy contaminada y mal manejo agronómico del cultivo, esto implica bajos rendimientos de producción, mala calidad del producto final y desencadena precios muy fluctuantes originados por los mismos intermediarios. 25 Con relación a la problemática expuesta, se plantean algunas alternativas de solución. En lo concerniente a los altos costos de producción y los grandes problemas de plagas y enfermedades en los cultivos, es recomendable el uso de más subproductos de la finca, hacer uso de registros productivos, capacitaciones en el uso de biosinsumos, el uso de BPA y realizar limpieza de los materiales o semillas que se utilizan en las fincas. Por su parte con respecto a la problemática de la presencia de muchos intermediarios en la compra de la cosecha, es necesario que el productor se organice de acuerdo con el sistema productivo que desarrolla, dar valor agregado a su producto final y buscar mercados diferenciados con la finalidad de evitar la intermediación. Acuacultura: la acuacultura Comprende una extensión de 500 m2 de espejo de agua, con desarrollo y venta de tilapia para el mercado local, Programa Abastecimiento Institucional (PAI) y Mercado Regional Mayorista Chorotega, con un rendimiento de 2000kg. En el cuadro 3 se detallan las actividades agrícolas que se desarrollan en la zona de influencia del área de estudio con su extensión de siembra, cantidades de producción, el rendimiento que puede ser variable con respecto al cultivo, especie o tipo de producción y el destino ya sea para el mercado local, ferias del agricultor, intermediario, exportación u otro. 26 Cuadro 3. Actividades agrícolas del cantón Guatuso Actividad Ha Producción Kgs Rendimientos Kgs/ha Destino de la producción % Local Exportación Ayote 221 1 343 439 7 126 55,9 44,1 Camote 130 736 637 5 714 90,1 9,0 Jengibre 65 422 680 8 018 69,4 30,6 Malanga 162 939 471 6 717 45,8 52,5 Ñame 251 2 228 150 8 404 26,7 73,3 Ñampi 421 2 959 810 7 562 48,5 49,2 Plátano 1 121 13 283 424 12 041 92,4 6,5 Tiquisque 126 711 408 5 819 75,0 23,3 Yampi 9 43 770 4 908 22,2 77,8 Yuca 8 439 85 785 516 9 921 32,9 66,6 Palmito 25 225 000 tallos o candelas 9000 tallos 100 Maracuyá 10 10 000 1 000 100 Pimienta 50 400 000 8 000 10 90 Cacao 130 1 30 000 1 000 100 Arroz 300 1 242 000 4 140 100 Frijoles 200 110 400 552 100 Maíz 80 4 000 2 300 100 Piña 780 58 500 000 75 000 10 90 Papaya 15 1 200 000 80 000 100 Raicilla 4 4 000 1 000 0 100 Sandía 5 45 000 9 000 100 Cítricos 35 38 500 11 000 20 80 Ornamentales 80 1 200 000 15 000 0 100 Pitahaya 2 9 900 4 950 100 27 Desarrollo Sostenible 3.10.1 Historia Desde el siglo XVIII aparecen las primeras ideas sobre la sostenibilidad antecediendo el desarrollo sostenible, no obstante, uno de los acontecimientos más significativos de la historia sobre ambiente y desarrollo es el informe de Brundtland donde se genera el concepto de desarrollo sostenible. Dentro los hechos más recientes, importante mencionar la agenda 2030 que consta de 17 objetivos y 169 metas de sostenibilidad. En la figura 2 se pueden observar los acontecimientos más relevantes sobre el desarrollo sostenible (Sabogal y Hurtado, 2010; Gudynas, 2004; Leff, 1994). Figura 2. Acontecimientos históricos del desarrollo sostenible. Siglo XVIII Primeras ideas de sostebilidad 1970-1974 • Ecodesarrollo • Informe del Club de Roma • Informe Founex • Modelo Mundial Latinoamericano • Declaración de Cocoyoc. • La Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano • Creación del PNUMA 1980 • Creación de la Unidad de Medio Ambiente. • Estrategia para la Conservación Mundial. 1983 • Se estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (WCED). 1984 • Conferencia Industrial Mundial sobre la Protección del Medio Ambiente 1985 • Conferencia sobre medio ambiente y desarrollo • Convención de Viena 1987-1988 • Informe sobre nuestro futuro común. • Protocolo de Montreal • Término desarrollo sostenible 1990-1992 • Nuestra propia agenda. • Artículo sostenibilidad desde la perspectiva de un economista. • Informe titulado “Más allá de los límites” • Cumbre de la tierra. • Diccionario del desarrollo 1994-1997 • El libro de Richard B. Norgaard titulado “El desarrollo traicionado”. • Primera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles • Segunda Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles • Protocolo de Kioto 2000-2007 • Carta de la Tierra • 2° Declaración de Río. • Conferencia Aalborg. • Cumbre de Bali. 2012-2015 • 3° Declaración de Río. • Acuerdo de Paris • Objetivos del Desarrollo Sostenible 28 3.10.2 Conceptos Según Artaraz (2005), el término aparece por primera vez de forma oficial en el Informe de Brundtland que elaboró la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo en 1987, sobre el futuro del planeta y la relación entre el medio ambiente y el desarrollo, y se entiende como desarrollo sostenible: aquel que satisface las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades Por su parte la Maestría en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Costa Rica (2000), define el Desarrollo Sostenible como: “Un proceso de desarrollo social y económico que se sustenta en el manejo y la conservación de los recursos naturales, con equidad social, respeta la diversidad cultural y fortalece la participación ciudadana, garantizando la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, o sea, es aquel que presenta la generación de riqueza con equidad social, en un marco de acciones amigables con el ambiente” 3.10.3 Tendencias Artaraz (2005) menciona que para alcanzar el desarrollo sostenible habrá que considerar las siguientes tres dimensiones:  Ambientalmente sano: debe ser un desarrollo sin destrucción. Los costes que el desarrollo tiene no son ambientalmente aceptables.  Socialmente justo y equitativo: debe ser solidario con generaciones futuras, que deberían contar con la misma reserva natural que nosotros.  Económicamente viable: hay que ecologizar la economía, ya que las causas de la crisis ambiental no son ecológicas sino económicas, y es en la economía donde hay que actuar. 29 Para ampliar las dimensiones del desarrollo sostenible desde la perspectiva del sector agrícola, se hace referencia a la FAO (2013), que a través de la herramienta evaluación de la sostenibilidad de los sistemas agrícolas y alimentarios (SAFA) considera cuatro aspectos fundamentales: la buena gobernanza, integridad ambiental, resiliencia económica y bienestar social. Los cuales se detallan a continuación.  Gobernanza: es el proceso de toma e implementación de decisiones (UNESCAP, 2009), ya sea en las esferas ambiental, económica o social. Si bien no se incluye tradicionalmente como una dimensión de la sostenibilidad, el marco de indicadores de desarrollo sostenible de la ONU (versiones de 1996, 2001 y 2007) presentaron temas de sostenibilidad de acuerdo con lo social, dimensiones ambientales, económicas e institucionales. La dimensión de gobernanza de SAFA gira en torno a la comprensión del buen gobierno corporativo (GCG) que tiene en cuenta explícitamente a todas las partes interesadas.  Integridad ambiental, consiste en mantener sistemas de soporte esenciales para las actividades humanas, minimizando los impactos negativos y fomentar los impactos positivos al medio ambiente. La actividad humana incluida la agricultura conduce a la pérdida, fragmentación y degradación del hábitat, así como la sobreexplotación de las especies debido a la casa y pesca, se considera el comercio como principal impulsor de las presiones sobre la integridad ambiental. El Convenio sobre la Diversidad Biológica considera que una aplicación general de un enfoque ecosistémico ayuda a lograr un equilibrio en tres objetivos, a saber, conservación, uso sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Así pues, existe la necesidad de un enfoque ecosistémico que se aplique a la alimentación y al sector agrícola, que incluye ganadería, pesca, acuicultura y silvicultura.  Resiliencia económica, está directamente relacionada con el cumplimiento de las necesidades básicas del ser humano, un pilar del desarrollo sostenible según lo definido por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (WCED, 1987). 30 Las directrices SAFA renuncian a la cuestión macroeconómica de las tasas de crecimiento a favor de un enfoque microeconómico que se centre en la empresa y la resiliencia de la comunidad local.  Bienestar social, se trata de la satisfacción de las necesidades humanas básicas y la provisión del derecho y la libertad de satisfacer las aspiraciones de una mejor vida (WCED, 1987). Esto se aplica siempre que el cumplimiento de las necesidades de unos no comprometa la capacidad de otros, o de futuras generaciones, de hacer lo mismo. Las necesidades y derechos humanos básicos se definen en la carta Internacional de Derechos Humanos, que consiste en la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU, 1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU, 1966a) y el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ONU, 1966b). Para el sector agroalimentario, los derechos humanos se traducen en el derecho a una alimentación adecuada (FAO, 2004). Además, para entornos de trabajo en derechos humanos se define la Declaración de Principios Fundamentales y Derechos en el trabajo (OIT, 1998). Las normas internacionales y los estándares de certificación integran ampliamente los conceptos y principios de estas convenciones y declaraciones. En SAFA, la contribución de la entidad evaluada para el cumplimiento de las necesidades humanas está en el centro de la dimensión social de la sostenibilidad. 3.10.4 Objetivos del Desarrollo Sostenible Los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas, junto con un gran número de actores de la sociedad civil, el mundo académico y el sector privado, entablaron un proceso de negociación abierto, democrático y participativo, que resultó en la proclamación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, en septiembre de 2015 (Naciones Unidas, 2018). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y ambiental. Esta nueva Agenda es la expresión de los deseos, aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para los próximos 15 años. La Agenda 2030 es una agenda transformadora, que pone a la 31 igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente. Es un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios de implementación para realizar el cambio y la prevención de desastres por eventos naturales extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático. (Naciones Unidas, 2018) Los 17 objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible son los siguientes: 1. Fin de la pobreza. 2. Hambre cero. 3. Salud y bienestar. 4. Educación de calidad. 5. Igualdad de género. 6. Agua limpia y saneamiento. 7. Energía asequible y no contaminante. 8. Trabajo decente y crecimiento económico. 9. Industria, innovación e infraestructura. 10. Reducción de las desigualdades. 11. Ciudades y comunidades sostenibles. 12. Producción y consumo responsables. 13. Acción por el clima. 14. Vida submarina. 15. Vida de ecosistemas terrestres. 16. Paz, justicia e instituciones sólidas. 17. Alianzas para lograr los objetivos. A continuación se muestran los objetivos y metas del desarrollo sostenible que se relacionan directamente con el tema de la Seguridad Alimentaria, propuestos SEPSA (2017) en el Plan Estratégico para la seguridad alimentaria y nutricional y la erradicación del hambre 2025. 32 Cuadro 4. ODS relacionados con los ámbitos de la seguridad alimentaria Ámbitos SAN Objetivos y metas de ODS relacionados Disponibilidad ODS2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, Meta 2.4, Meta 2.5, Meta 2.a ODS 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, Meta 6.5 ODS 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible, Meta 12.3 Disponibilidad y acceso ODS 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, Meta 2.3 ODS14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, Meta 14.b Acceso ODS1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo, Meta 1.4 ODS2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, Meta 2.c Utilización biológica ODS3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, Meta 3.9 ODS12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, Meta 12.4, Meta 12.8 Disponibilidad y estabilidad ODS15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, y detener y revertir la degradación de la tierra y poner freno a la pérdida de biodiversidad, Meta 15.3 Estabilidad ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo, Meta 1.5 ODS13. Para adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, Meta 13.2, Meta 13.3. ODS14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, Meta 14.2, Meta 14.4, Meta 14.5, Meta 14.6 Fuente: SEPSA, 2017 33 4 Área de estudio Según Decreto Ejecutivo 34913 del 19 de noviembre del 2008, se crea el distrito Katira, cuarto del cantón Guatuso, publicado en la Gaceta N° 234 del 03 de diciembre del 2008. La cabecera de distrito es Villa Katira con una altitud de 160msnm y lo conforman los poblados de: Cabaña (parte) Colonia Naranjeña, El Valle, Florida, Las Letras, La paz, La Unión, Llano Bonito 1, Llano Bonito 2, Palmera, Río Celeste, Tujankir 1, Tujankir 2, todos segregados del distrito segundo, Buena Vista, Fig. 3 (PGR, 2008). Este distrito tiene una extensión de 114.40 km2, limita al Este con el distrito Buenavista, al Sur con el distrito San Rafael de Guatuso y con el distrito Cote, al Oeste con el distrito de Bijagua, cantón Upala, al noroeste con el distrito Upala, cantón Upala, al Norte con el distrito Yolillal, cantón Upala, y Caño Negro cantón Los Chiles. (PGR, 2008). Figura 3. Mapa de ubicación del distrito Katira 34 De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, 2011), el distrito tiene una población 5127 habitantes del cual 2653 son hombres y 2474 mujeres, donde el 7.2% de la población vive en zona urbana y la densidad de la población es de 45.2%. El área de estudio cuenta con los siguientes índices sociales:  Índice de desarrollo humano cantonal: se basa en el índice de esperanza de vida, índice del conocimiento y el índice de bienestar material, el cantón Guatuso se ubica en la posición 74 con respecto al resto de cantones del país con un valor de 0.670 (PNUD-UCR, 2016).  Índice de competitividad cantonal de Costa Rica 2011-2016, compuesto por los pilares económicos, clima empresarial, gobierno, clima laboral, infraestructura, innovación y calidad de vida, Guatuso se ubica en la posición 81 (ODD-UCR.2017).  Índice de desarrollo social: compuesto por la dimensión económica, participación electoral, salud y educación el distrito de Katira tiene un 52,28% ubicándose en la posición 14 a nivel de la región Huetar Norte y a nivel país en la posición 360 (MIDEPLAN, 2017). 35 5 Metodología El presente estudio tiene un enfoque mixto (Hernández et al. 1998). Por lo que se caracterizó y se valoró la sostenibilidad, además de identificar el grado de seguridad alimentaria y nutricional de las unidades productivas de Katira de Guatuso, con el fin de formular un plan de seguridad alimentaria sostenible que las fortalezca. El diseño es no experimental transeccional (Hernández et al, 2017). Para realizar el presente estudio se establecen cuatro fases metodológicas: Fase 1. Caracterización de las unidades productivas familiares Se realizó un mapeo que indica la caracterización de cada finca. De acuerdo con Cruz (2010) esto es un proceso mediante el cual se recolecta, analiza y representa en forma gráfica y textual la información (geográfica, biofísica y socioeconómica) de un territorio o ente geográfico (cuenca, comunidad, finca, lote o potrero). Con el apoyo del MAG-AEA Guatuso, se visitaron 15 productores de las fincas del distrito Katira que son atendidas por la institución, para identificar unidades productivas accesibles y realizar un registro para la presente investigación (Figura 4) (Anexo 2). Figura 4. Información para el registro de datos de las unidades productivas Una vez recolectada la información detallada de cada predio se procedió a la elaboración de mapas de caracterización productiva para cada finca, mediante la georreferenciación de la toma de puntos, utilizando el sistema de posicionamiento global (GPS) en las unidades productivas, los datos recolectados fueron procesados con el software QGIS. Datos generales •N° finca. •Fecha. •Nombre del productor. •Nombre de la finca. •Dirección exacta. •Contacto. •Coordenadas geográficas. •Extensión de la finca. • Infraestructura. •Límites de la finca. Uso de suelo •N° parcelas. •Actividad: agrícola/pecuaria/otro. •Cobertura: boscosa/forestal. •Extensión parcelas Características biofísicas •Altitud. •Relieve. •Erosión. •Fuentes de Agua. •Tipo suelo. 36 Fase 2. Valoración de la seguridad alimentaria nutricional de las unidades productivas familiares Para valorar la seguridad alimentaria y nutricional de las unidades productivas familiares se utilizó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) (FAO, 2012). Esta herramienta está constituida por 15 preguntas (P), divididas en dos secciones. La primera consta de ocho preguntas (P1 a P8), referidas a diversas situaciones que conllevan a la inseguridad alimentaria, experimentadas por los hogares y los adultos de esos hogares. La segunda (P9 a P15) contiene preguntas referidas a condiciones que afectan a los menores de 18 años en la unidad productiva. Cada pregunta está dirigida a indagar sobre una situación diferente, por lo que se trata de preguntas excluyentes, y cada una de ellas pretende captar distintos asuntos relacionados con el constructo teórico que respalda a la ELCSA (Anexo 3). Para calcular el puntaje necesario para la clasificación del nivel de la (in)seguridad alimentaria se debe seguir el siguiente procedimiento: a) Asignar un punto por cada respuesta “SI” y cero por cada respuesta “No”. b) Sumar todas las respuestas afirmativas a las preguntas de la escala. c) Calcular por separado los puntajes para los hogares con menores de 18 y los hogares sin menores. d) Realizar la clasificación de los niveles de (in)seguridad alimentaria utilizando los puntos de corte presentados. e) El puntaje es “ignorado” o considerado “missing” en todos los hogares en que cualquier pregunta de la ELCSA no fue respondida con la opción dicotómica (“Sí”, “No”), incluyendo la opción “No Sabe/No Responde”. El porcentaje “missing” considera unidades productivas con valores muy bajos (Cuadro 5). 37 Cuadro 5. Puntos de corte para la clasificación de la (in)seguridad alimentaria según tipo de hogar. Tipo de hogar Clasificación de la (in)seguridad alimentaria Seguridad Inseguridad leve Inseguridad moderada Inseguridad severa Hogares integrados solamente por personas adultas 0 1 a 3 4 a 6 7 a 8 Hogares integrados por personas adultas y menores de 18 años 0 1 a 5 6 a 10 11 a 15 Fuente: FAO, 2012 Fase 3. Valoración de la sostenibilidad de las unidades productivas familiares En esta fase se utilizó una adaptación del instrumento para la valoración y mejora continua de la sostenibilidad de las unidades de producción familiar (Mesén, 2013). Dicha herramienta diagnostica la línea base de sostenibilidad de una unidad productiva. Además, colabora como un insumo para el plan de sostenibilidad. Se trabaja con las dimensiones Ambiental (Sostenibilidad), Económica (Competitividad) y Social (Equidad). Mesén (2013) indica que la metodología deja de lado la identificación de puntos críticos y se concentra en una visión infinita de la sostenibilidad y una visión prospectiva de lo que sería una unidad de producción familiar sostenible idónea; construida por los múltiples actores. Se propone entonces una innovación metodológica que integra conceptos, principios, prácticas y procedimientos para formular un instrumento para la valoración y la mejora continua de la sostenibilidad de los sistemas de producción familiar en Costa Rica con base en la formulación de indicadores de forma participativa. El instrumento es una unidad dividida en tres partes que corresponden a las tres dimensiones de la sostenibilidad: social, ambiental y económica. Cada dimensión se divide en seis columnas, en la primera columna se describe el indicador, la segunda se refiere a la forma de medición del indicador. La tercera son los 38 parámetros en orden ascendente (del 1 al 5) que miden la condición del indicador en el sistema de producción familiar. La cuarta columna (puntos) permite pasar de la descripción cualitativa del indicador a un puntaje cuantitativo entre 1 y 5, lo que permite hacer una elección numérica para cada indicador, para cada dimensión y para todo el sistema. La quinta columna (puntos totales) está vacía y es donde debe adjudicarse la calificación elegida para cada indicador, con un puntaje entre 1 y 5. La sexta columna indica la forma en que se debe verificar en el campo, la calificación asignada (Mesén, 2013) (Anexo 4,5,6). Posterior a esto, el grupo de indicadores por dimensión evaluados y calificados con una nota entre 1 a