Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas Nuevo registro de géneros de ácaros en reinitas (Parulidae) de Costa Rica Paula Calderón Mesén1, Isaac Mora Leiva2 1. Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, Universidad de Costa Rica, paula.calderonmesen@ucr.ac.cr 2. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, isaac.moraleiva@ucr.ac.cr Introducción Discusión Las aves son hospederas de una gran diversidad de ácaros, pueden vivir en la superficie de las plumas, en las patas Los ácaros encontrados son nuevos registro para el país y por tanto constituyen un gran aporte al conocimiento de (Lata 2003) la piel, los nostrilos y las vías respiratorias (Proctor 2003). Los ácaros plumícolas son ectoparásitos o pa- este grupo. En este estudio, los especímenes pudieron ser clasificados sólo a nivel de género y es necesario continuar ráfagos permanentes que viven exclusivamente en las aves (Dabert y Mironov 1999); consisten en tres superfamilias: con investigaciones para obtener una mayor cantidad de material para su determinación taxonómica a nivel de espe- Analgoidea, Pterolichoidea y Freyanoidea (Dabert y Mironov 1999, Proctor 2003). Los primeros registros de ácaros cie. La mayor cantidad de individuos encontrados pertenecen a los géneros de ácaros plumícolas clasificados como en aves silvestres del país, son publicados en 1970 (Arnold 1970), desde entonces se han realizado estudios, la mayo- comensales (Gaud y Ayteo 1996) por lo tanto, al momento no se puede discutir sobre prevalencia y posibles conse- ría en aves de coral y más recientemente en parásitos de aves silvestres (Vilatoro y Sáenz 2005, Vilatorio-Paz 2006, cuencias de este grupo en parúlidos silvestres. Solamente se encontró un individuo del género Trombicula (Trombi González 2016). culidae) el cual pertenece a un grupo considerado como parásito (Krantz y Walter 2009). También es importante el reporte de los géneros Ker y Bak (Cheyletidae), de los cuales se encontraron solamente tres individuos. La familia A pesar de que muchos ácaros son parásitos y tienen consecuencias potencialmente nocivas, poco es conocida la dis- Cheyletidae incluye 74 géneros y mas de 370 especies descritas que ocupan amplio rango de hábitats, cerca de un tribución y abundancia de ectoparásitos en las aves, especialmente en los trópicos (Dietsch 2005). Dentro de las aves, cuarto de las especies descritas son parásitos de reptiles, aves y mamíferos incluyendo al hombre (Krantz y Walter la familia Parulidae (reinitas) es el tercer grupo más diverso en el país, con especies residentes y migratorias donde 2009). varias se encuentran en alguna categoría de conservación. Hasta la fecha no se encontraron registros de especies de ácaros en este grupo en el país. La presencia de ácaros parásitos puede afectar la salud del ave de forma tal que el poco Este primer trabajo exploratorio en diversidad de ácaros plumícolas ha permitido obtener información valiosa sobre conocimiento sobre este grupo en el país resulta en un vacío importante que debe ser desarolado. Según lo anterior, este grupo y sus hospederos, generando el reporte de nuevos géneros en Costa Rica. Se ha establecido una colección el objetivo de este trabajo fue estudiar la diversidad de ácaros plumícolas en parúlidos de Costa Rica. la cual puede ser estudiada a profundidad bajo otra iniciativa pues es necesario seguir con los esfuerzos de investiga- ción que permitan ampliar el conocimiento sobre este grupo, sus hospederos y posibles implicaciones biológicas Metodología sobre las comunidades de aves silvestres. Se extrajeron los ácaros de aves capturadas en la estación de monitoreo del Centro Agronómico Tropical de Investiga- ción y Enseñanza (CATIE), en Turialba, Cartago, Costa Rica, en 6 sitios con diferentes usos de suelo (café abandona- do, café en asociación con poró, cacao agroforestal, caña de azúcar, pasturas con cercas vivas y bosque). Se tomaron muestras de ácaros cepilando las plumas y posteriormente el ave es liberada. Los ácaros se recolectaron en sobres se- lados y fueron procesados y observados mediante microscopía óptica y microscopía electrónica de barido. La deter- A B minación taxonómica se realizó con la colaboración de la M.en C. Griselda Montiel Para, en la Colección Nacional de Ácaros (CNAC) del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México. Resultados Del total de aves revisadas, 21 individuos pertenecen a la familia Parulidae, en las cuales se obtuvo ácaros en 15 aves de las especies Geothlypis philadelphia, Setophaga pensylvanica y Setophaga petechia (Cuadro 1). Se recolectaron 84 individuos de ácaros de los cuales 36 se encontraban en estado larvario o de ninfa. Se obtuvieron 48 individuos adultos en cinco familias y seis géneros los cuales son nuevos registros para el país: Proctophylodidae: Proctophylodes (se logró identificar la especie P. dendroicae) y Pterodectes, Trouessartidae: Trouessartia, Analgidae: Analges, todos ácaros plumícolas comensales (Fig 1 y 3); las familias Trombiculidae: Trom- bicula y de la familia Cheyletidae los géneros Ker y Bak (Fig. 2). C D Cuadro 1. Nuevo registro de ácaros encontrados en aves de la familia Paluridae. Figura 3. Microscopía electrónica de barido de ácaros plumícolas recolectados en Setophaga petechia en el CATIE, café con poró. A: Trouessartidae Macho B: Trouessartidae hembra morfoespecie 1 y C: Trouessartidae hembra morfoespecie 2. D: Inmaduro recolectado de Thraupis episcopus (Thraupidae) en el CATIE, café con poró. A D A Agradecimientos A la M. en C. Griselda Montiel del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México por la colaboración en la identificación y capacitación en el grupo de ácaros plumícolas, a la Dra. Alejandra Martínez y al Sr. Amilkar Moncada del CATIE por la colaboración de trabajo en la estación de monitoreo. Al M.Sc. Olman Alvarado y al Dr. Axel Retana (q.e.p.d.) por sus aportes a este estudio. Al Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIE- Mic) y la Vicerectoría de Investigación por el apoyo brindado. Referencias B E B -Arnold, K. 1970. Notes on Avian Ectoparasites from Costa Rica. l. Acarina and Diptera. Rev. Biol. Trop. 16(2): 259-265. -Dabert, J. and S. Minorov. 1999. Origin and evolution of feather mites (Astigmata). Experimental and Applied Aca- rology. 23: 437-454 -Dietsch, T. 2005. (Acarina: Trombiculidae) on Resident and Migratory Birds in Chiapas, Mexico Ilustrating a Rapid Visual Assessment Protocol. USD Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-191. 1129-1137. -Gaud, J and T. Ayteo. 1996. Feather Mites of the World (Acarina, Astigmata): the supraspecific taxa. Annalen Zoo- logische Wetenschappen, Musée Royal de L'Afrique Centrale, Annales Sciences Zoologiques 277: 1–191. C F C -González, M. 2016. Presencia de parásitos en aves silvestres (Orden Passeriforme) de vida libre de la zona sur de Costa Rica. Trabajo Final de Graduación para optar por el Grado Académico de Licenciatura en Medicina Veterinaria. Universidad Nacional. Costa Rica. -Krantz, W. y E.D. Walter (Eds). 2009. A Manual of Acarology. Third edition. Texas Tec. University Press. Texas. 806 pp. -Lata, S. 2003. Efects of scaley-leg mite infestations on body condition and site fidelity on migratory warblers in the Dominican Republic. The Auk. 120(3): 730-743 -Vilatoro, F. y Sáen, J. 2005. La fragmentación del hábitat. Impactos sobre la dinámica huésped-parásito sobre la avi- Figura 1. Ácaros plumícolas. A) Proctophylodidae: Proctophylodes sp. hembra recolectado Figura 2. A) Cheyletidae: Ker sp. recolectado fauna en paisajes agropecuarios en Esparza, Costa Rica. Zeledonia, 9(1): 3-9 de Setophaga pensylvanica en caña de azúcar. B) Proctophylodidae: Proctophylodes den- de Setophaga pensylvanica en café abandona- -Proctor, H. 2003. Feather mites (Acari: Astigmata): Ecology, Behavior, and Evolution. Annu. Rev. Entomol. droicae macho, recolectado de Setophaga pensylvanica en caña de azúcar. C) Proctophylo- do. B) Cheyletidae: Bak sp. recolectado de 48:185–209. didae: Pterodectes sp. hembra, recolectado de Geothlypis philadelphia en café abandonado. Geothlypis philadelphia en caña de azúcar. C) -Vilatoro-Paz, F. 2006. Impacto del hábitat sobre la comunidad de aves y sus ecto-parásitos en un agropaisaje de D) Trouessartidae: Trouessartia sp. hembra, recolectado de Setophaga pensylvanica en Trombiculidae: Trombicula sp. recolectado Costa Rica: un enfoque ecológico y multivariado. Tesis para optar por el grado de Magister Scientiae. Maestría en caña de azúcar. E) Trouessartidae: Trouessartia sp. macho, recolectado de Setophaga de Geothlypis philadelphia en caña de azúcar. pensylvanica en café abandonado. F) Analgidae Analges sp. macho, recolectado de Setopha Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional de Costa Rica. ga pensylvanica en caña de azúcar. CIEMic Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas