UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE AGRONOMÌA ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT INFORME DE LABORES 1994 1 BARRIO SAN JOSÈ, ALAJUELA, COSTA RICA 2 INDICE AGRICULTURA ORGÁNICA, PROGRAMA - ......................... 2 AGROAMBIENTE, PROGRAMA - Dr. Marco V. Gutiérrez ........ 11 AVÍCOLA, SUB-PROGRAMA, PROGRAMA DE ESPECIES MENORES, DIRECCION GENERAL DE GANADERIA - Boris Coto Fong ......... 16 CEREALES, PROGRAMA DE INVESTIGACION – Ing. Agr. Carlos A. Salas F. ............................. 24 CONTROL DE MALEZAS, PROGRAMA DE INVESTIGACION – Ing. Franklin Herrera M. M. Sc., Ing. Claudio Gamboa H.,Ing.57 Marco Alvarado ............................................ DIVERSFICACION AGRÍCOLA, PROGRAMA - Ing. Hernán Pérez A. ... ESTUDIOS ECONOMICOS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS, PROGRAMA - Ing. Walter González Mora .................................. 69 HORTALIZAS EEFBM, PROGRAMA - ING. MARCO A. MOREIRA, - M.Sc. ING. CARLOS H. MENDEZ ................................ 79 HORTICULTURA ORNAMENTAL, PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN - Ing. Agr. Kenneth Jiménez Miranda, M.Sc. ................... 82 RECURSOS FITOGENETICOS, PROGRAMA - Patricia Quesada, M.Sc. 89 3 PROGRAMA DE AGRICULTURA ORGÁNICA CONVENIO GOBIERNO DE JAPÓN Y UCR INFORME ANUAL DE LABORES I. INTRODUCCIÓN El Proyecto de agricultura orgánica, en la Estación Experimental Fabio Baudrit, nació como una iniciativa de colaboración entre el Gobierno de Japón y la Universidad de Costa Rica, para impulsar la producción de tecnologías agrícolas apropiadas, respetuosas de la salud y el ambiente. Durante el año 1995 el proyecto ha consolidado una serie de acciones importantes para su desarrollo y crecimiento: el establecimiento de alianzas con otras unidades para crear el Programa de Agricultura Orgánica (310-95-902, oficio VI-US-4660- 95 del 20 de noviembre) el cual integra los esfuerzos técnicos y docentes de la Facultad de Agronomía y otras unidades de la Universidad, para aumentar la interacción entre los investigadores interesados y aprovechar mejor los recursos existentes, en especial de los aportes materiales y humanos japoneses. El Proyecto de Agricultura Orgánica ha crecido con la incorporación de nuevo personal voluntario, llegado de Japón, que además reúne características de intelectual y técnicas importantes. Los señores Okumoto, M. Sc. en fitopatología; Tzukada, M.Sc en entomología y Misao, extensionista del Ministerio de Agricultura de Japón, con amplia experiencia en esta especialidad, son profesionales con la calidad técnica y científica adecuada para un proyecto con la Universidad. La firma de un convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Aprendizaje para impulsar un programa ambicioso de transferencia de tecnología a los agricultores, que incluye la creación de la "Escuela campesina" en la Estación, es una clara muestra de que el Proyecto se preocupa por transferir los conocimientos acumulados, en forma directa y expedita, a los agricultores. 4 En la Estación el Proyecto participa en los cursos de Olericultura, aportando nuevos conocimientos en el manejo de substratos orgánicos y estrategias para la conducción de cultivos sin protección agro química y pone a disposición de los estudiantes información para su consulta. El proyecto no se recrea en el diagnóstico, sino que plantea soluciones dirigidas a quien las necesita urgentemente. II. INVESTIGACIÓN Proyecto cooperativo de investigación y transferencia de tecnología en agricultura orgánica (UCR-JOCV, Japón). Proyecto No. 736-93-582. Responsables: Ing. Agr. Marco A. Alvarado EEAFBM Ing. Agr. Shogo Sasaki Voluntario Senior (J.O.C.V.) M. Sc. Shuichi Okumoto Voluntario Senior (J.O.C.V.) M. Sc. Taku Tzukada Voluntario M. Sc. Gabriela Soto C.I.A. Ph. D. Helga Blanco EEAFBM Mediante una serie de ensayos, la labor de investigación se dirige a conocer las características físicas, químicas y biológicas de abonos orgánicos, desarrollados a partir de desechos comunes en la actividad agrícola. a. ENSAYO 1-94 "Evaluación del efecto de la aplicación continua de abono compuesto sobre el rendimiento de los cultivos y el estado del suelo" Se condujo un ensayo con aplicaciones de tres tipos de compost (broza de café, Cachaza de caña y ambos) en dos dosis 30 y 60 ton por ha utilizando el cultivo de maíz como indicador. No hubo diferencias significativas en la producción. Pero aumentaron los contenidos de nutrimentos en el suelo, P, K, Ca, Mg, Zn, Fe y el pH, con lo que ocurre un mejoramiento en la fertilidad de los suelos y una reducción de la acidez. El ensayo se repite en un lote más homogéneo y sin problemas 5 de drenaje, pues este factor afectó los resultados en este. b. ENSAYO 2-94 "Evaluación del efecto de la aplicación de abono orgánico "Bocashi" en el rendimiento del Chile dulce (Capsicum annuum L.) "MC 589" y el estado del suelo" Se evaluaron dos tipos de abonos: con maduración aeróbica y con maduración anaeróbica, en dosis de 1, 2 y 3 ton/ha, contra fertilización convencional de 1 000 kg. de NPK y un testigo. Se presentó una alta incidencia de virus que obligó a un fuerte eliminación de plantas lo que redujo la densidad de siembra. Se encontró diferencias significativas para la producción de chile, fue más alta con el tratamiento con abonos químicos. Las fertilizaciones orgánicas superaron al testigo sin fertilización en la cantidad y peso de los frutos. Los tratamientos orgánicos presentaron un efecto cuadrático, con mejor comportamiento de la dosis de 2 ton/ha. En este tipo de trabajo es muy importante el efecto residual, pues se estima que en un periodo de cosecha, estos abonos solo aportan un 30% aprox. de su contenido nutricional. Así años después con un uso continuado se llega a un punto de equilibrio y una producción máxima. Por lo anterior no se pueden adelantar criterios. Se continúa con las aplicaciones y cosecha, y rotación de los cultivos. c. ANEXOS Algunos son trabajos exploratorios para conocer y definir algunas parámetros para ensayos que se ampliarán en el futuro: 1. "Efecto del abono orgánico "bocashi" sobre la supresión de la hernia de las crucíferas (Plasmodiophora brassicae)" Se realizó en invernadero con inóculo de áreas afectadas de Tapezco de Alfaro Ruíz. Se encontró una reducción muy significativa de la enfermedad, en las condiciones en que se hizo el trabajo. Se anexa una figura 1 con los resultados 2. "Efecto de diferentes extractos de origen orgánico sobre el crecimiento de raíces en tomate" Conducido en el laboratorio en 6 platos de Petri. 3. "Efecto de diferentes compost y dosis en el substrato sobre la presencia de Phytophthora cynnamomi en vivero de aguacate Persea americana" Se ejecuta en conjunto con el Programa de Frutales de la Estación Fabio Baudrit, en la Sub Estación Fraijanes. 4. Entomología Se agregan los siguientes trabajos programados y conducidos en este periodo, a cargo del señor Taku Tzukada, M. Sc. en entomología: a- Investigación sobre la población de los insectos en los ensayos de aplicación de abonos orgánicos. En los dos ensayos anteriores (1 y 2-94) se efectúan recuentos de insectos periódicos para conocer la incidencia de plagas como resultado de los tratamientos y el manejo de los cultivos. Se ha formado una colección y se realiza una identificación de esos insectos con apoyo del Museo de Entomología b- Estudio de Phyllophaga spp. en el invernadero Para conocer su comportamiento y selectividad a las malezas. Se cultiva maíz como indicador c- Estudio de la acción de extractos de plantas medicinales sobre la presencia de Diabrotica spp en los cultivos (Chrysomelidae) Se evalúa el efecto repelente o atrayente de una diversidad de extractos vegetales sobre esta plaga tan importante, utilizando plantas de frijol como indicadoras d- Estudio de Phyllophaga spp. en el campo Se evalúan diferentes métodos para medir los daños de esta plaga sobre cultivos de maíz y frijol, y su selectividad hacia las malezas. Se prueba con diferentes tipos de malezas asociadas o sin ellas. 7 5. Microbiología Se efectuaron muestreos de suelo y raíces en los ensayos 1 y 2 para probar las metodologías de análisis, la logística de la labor y las necesidades físicas y económicas de este tipo de trabajo. Así, en fitopatología y microbiología de suelos se proyectan los siguientes trabajos a cargo de M. Sc. Shuichi Okumoto y M.Sc. Gabriela Soto del C.I.A. a- Manejo de microorganismos benéficos y fitopatogénicos en la agricultura orgánica 1) Desarrollo de tecnologías alternativas para el manejo de enfermedades 2) Manejo integrado de enfermedades para reducir el uso de plaguicidas químicos 3) Investigación básica en el efecto del abono orgánico sobre el crecimiento de microorganismos del suelo 4) Aislamiento, reproducción y uso de microorganismos benéficos i) Bacterias fototróficas ii) Lactobacillus iii) Fermentadores nativos iv) Hiperparásitos 5) Uso de microorganismos para el tratamiento de aguas de riego. Se ha construido ya un sistema de tanques para este tipo de trabajo, utilizando un sistema de riego por goteo durante el periodo seco. 6) Uso de microorganismos para el desarrollo de abonos orgánicos. Zonas piloto. Cada una a cargo de un voluntario japonés y una asociación 8 de agricultores. Su objetivo es recopilar información climática, de suelos, actividades agrícolas y pecuarias del agro ecosistema de cada región y las interrelaciones social que lo afectan. El voluntario convive en la comunidad y con los agricultores ensaya una serie de acciones para probar un paquete básico, que sirve como tal para el desarrollo de acciones de investigación y transferencia posteriores. Estos conocimientos son fundamentales para el desarrollo de tecnologías apropiadas. El Encanto de Pital, APRO-APO (Ing. Yuzo Takagui) Bosque muy húmedo tropical (Holdrige, L. R.). Cultivos raíces y tubérculos: yuca, ñame, colocasias, piña Tierra Blanca, COOPE TIERRA BLANCA (Ing. Yasushi Misao) Bosque pluvial montano tropical. Hortalizas de hoja, leguminosas (arveja, lentejas, etc.), cebolla, remolacha zanahoria, papa, etc. Grecia, Centro Agrícola Cantonal (CAC) de Grecia (Ing. Yasuhiro Ozawa) Bosque húmedo tropical. Tomate, Chile, Pepino, cebolla, culantro, café, caña Curime, CEMPRODECA-APANG (Ing. Takeshi Tokiwa) Bosque seco tropical. Ganadería, arroz, maíz, frijol en temporal; cucurbitáceas en periodo seco con riego. III. DOCENCIA a. Cursos de grado Se incorporan algunos temas al Curso de Horticultura I AF- 4509 Se participa en las lecciones de práctica, tanto en la Estación Fabio Baudrit como en la sede de Liberia, específicamente, en la finca de Santa Cruz, Guanacaste. b. Tesis en ejecución de grado Miguel Solano Torres, "Evaluación de dosis de abono orgánico fermentado "Bocashi" en cuatro tipos de bandejas para la producción de almácigos de bróculi (Brassica oleracea var. italica) en invernadero en el Cantón de Alfaro Ruiz" 9 IV. ACCIÓN SOCIAL a. Proyecto de extensión en Agricultura Orgánica UCR-INA- JOCV. ED-66-95 Dirigido a la formación de agricultores líderes, apoyados por diferentes organizaciones y asociaciones regionales, con apoyo en la "Escuela campesina". Se crea la "Escuela Campesina" en la EEAFBM para la formación de agricultores líderes, mediante un convenio firmado con el Instituto Nacional de Aprendizaje. b. Se realizaron 6 cursos de capacitación así: (1) 16 al 22 de julio: para 14 agricultoras (coordinado por el Programa de la mujer del INA) Puerto Jiménez de Osa: 4 Río Frío 2 Pital 1 San Vito Coto Brus 1 Veracruz de Pejibaye, P.Z. 3 Golfito 2 Corredores 1 (2) 24 al 30 de septiembre, para 12 agricultores (Coordinado por las cooperativas de caficultores) Montes de Oro 6 Tilarán 6 (3) 1 al 7 de octubre 11 agricultores (Coordinado por la Asociación Banano Orgánico ABACO) Talamanca 9 Sabalito de Coto Brus 1 Sardinal de Carrillo 1 (4) 22 al 28 de octubre, para 7 agricultores y una agricultora (Coordinado por IDA) Cairo de Siquirres 5 La Maravilla de Pococí 3 10 (5) 5 al 11 de noviembre, para 11 estudiantes del Colegio agropecuario de Santa Cruz (Coordinado por el Decanato de Agronomía) Santa Cruz 9 La Fortuna de Bagaces 2 (6) 19 al 25 de noviembre, para 9 agricultores (Coordinado por el MAG) Desamparados 2 Paraíso 4 Cipreses de Oreamuno 3 c. Se mantiene un día de demostración para técnicos y agricultores organizados que periódicamente visitan la Estación y el proyecto en especial. Se realizaron 8, con un total de 247 personas atendidas. d. Visitaron el Proyecto Arnoldo Quesada Soto Gerente General INA Elieth Zamora Jefe del Departamento Agropecuario INA James French Vicerrector Académico EARTH Karen Olsen de Figueres Embajadora itinerante Raanan Katzir Director de asuntos latinoamericanos CINADCO, Israel Heiner Goldbach Universidad de Bayreuth, Alemania Katsushige Takahashi JICA, Japón Peter Grosch BCS Öko-Garantie Gmbh, Alemania Oscar Brenes WWF Fondo Mundial para la Naturaleza José Luis Sánchez A. Centro para la Formación de Recursos Humanos, Honduras Marco V. Zamora Fundación Friedrich Ebert Mario Brenes Rímolo Fundación Friedrich Naumann Yasufumi Namisato EM Research Organization Masaki Shintani EM Research Organization Hitoshi Sato Sub-director de secretaría, campus Osaka I.T.J. Glenn S. Kozawa EM Technologies, Inc. Ramón Coll Montero Presidente UNIVISION de Costa 11 Rica Akira Takahashi Presidente de J.O.C.V. Yoshio Watanabe Coordinador para Centroamérica, J.O.C.V. Mikio Oohira Agricultor orgánico y escritor de Japón Toshio Suzuki Periodista del Nihon Nogyo Shinbun VI REUNIONES Seminarios Exposición en "Seminario avances y perspectivas del desarrollo rural sostenible en Costa Rica" CECADE XX ANIVERSARIO. IICA, Coronado, 25 al 27 de octubre. Seminario se actualización en agricultura orgánica. Para 22 técnicos instructores del INA, como parte del "Proyecto de Extensión en Agricultura Orgánica" Talleres "Segundo taller nacional sobre moscas blancas" EEAFBM, 12 de diciembre de 1995 12 PROGRAMA DE AGROAMBIENTE Dr. Marco V. Gutiérrez. INTRODUCCION. Durante el año 1994, el programa de Agroambiente se organizó de acuerdo con los siguientes objetivos: 1) desarrollar el programa con una ortientación hacia la biología ambiental de plantas, a través der la captación de recursos externos y la coloboración con científicos nacionales y extranjeros, 2) Modernizar los procesos de adquisición y procesamiento de datos meteorológicos, reforzando los lazos cooperativos con el Instituto Meteorológico Nacional. Los primeros meses del año fueron dedicados al establecimiento de contactos y relaciones inter-institucionales, así como la identificación de los problemas ambientales de mayor relevancia en Costa Rica y América Central. Con base en estas actividades, varios proyectos de investigación fueron sometidos a diferentes organismos internacionales y empresas privadas. Estas actividades se desarrollaron enfatizando la necesidad de involucrar a la Estación Fabio Baudrit en proyectos de generación de tecnología apropiada y ambientalmente segura. Unicamente los logros del programa son descritos a continuación. II. LABORES DE INVESTIGACION. Se obtuvo financiamiento para los siguientes proyectos de investigación: 1) El almacenamiento del agua en el tallo como un criterio para la selección de genotipos tolerantes a la sequía en la palma aceitera ( E. quineensis Jack. ). Financiado por ASD de Costa Rica por un período de un año, con una contribución de 1.6 millones de colones. Este proyecto se encuentra en proceso de inscripción en la Vicerrectoría de Investigación. Con parte de los fondos obtenidos se adquirió un Shigometro ( modelo OZ-93 ) por un monto de $ 2,600. 2) La solarización y las coberturas plásticas como alternativas de sustitución de métodos químicos en la protección de las plantas y la desinfestación de suelos. Financiado por la 13 Vicerrectoría de Investigación e inscrito como proyecto 736-95- 216. Todo el material plástico fue donado por la empresa yanber S.A.. El Instituto Meteorológico Nacional suministrará los sensores necesarios para la conducción del proyecto. Programado para dar inicio en febrero de 1995. Las siguientes propuestas de investigación fueron sometidas a diversos organismos internacionales: 1) Seasonal changes in tree water relations determine the diversity of phenology in tropical trees. Sometida a la National Science Foundation de los Estados Unidos, en colaboración con el Dr. Rolf Borchert ( Univ. Kansas ) y la Dra. Missy Holbrook ( Stanford Univ. ). Programado para dar inicio en diciembre 1995. 2) Water resources use in tropical plant associtions: applications to the design of sustainable land use systems. Sometida a la International Foundation for Science, Suiza, en colaboración con el Dr. J.J. Ewel, U.S. Dept. of Forestry. programado para dar inicio durante la estación seca de 1996. Se participó en la elaboración de la siguiente propuesta de investigación, en colaboración con el Dr. J.F. Distéfano (investigador principal), Dr. Luis Fournier y Dr. Oscar Rocha, de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica: 1) Growth and stem form variathion of three provenances of Enterolobium cyclocarpum under three light regimes. Sometida a la International Foundation for Sciende, Suiza. III. LABORES DE DOCENCIA. Se participó en las siguientes labores de docencia: 1) AF-3406 Principios y Aplicaciones de la fisiologí Vegetal. Impartido en el Centro Regional de Liberia durante el I ciclo de 1994. 2) AF-3410 Fisiología de la Producción. SE impartieron varias charlas en este curso organizado por el Dr. Enrique Villalobos en la Sede Central, durante el I ciclo de 1994. 3) AF-2200 Agroambiente. Se inició la preparación de las clases, giras y proyectos de campo del curso de Agroambiente, para ser impartido durante el I ciclo de 1995. 4) Libro de Texto. Se obtuvo aprobación de la Escuela de 14 Fitotecnia ( oficio 508-94 ) y del Programa de Libros de Texto de la Vicerrectoría de Docencia, para organizar y editar la publicación del libro del texto titulado Procesos Fisioógicos y Productividad de los Cultivos Tropicales. Esta libro de texto es editado por E. Villalobos y M.V. Gutiérrez, con la participación de varios profesores nacionales y extranjeros. 5) Tesis de Posgrado. Se participó como lector en las Tesis de Posgrado de los siguientes estudiantes: 1) María del Rocío Pastor ( Agronomía, Univ. de Costa Rica ), 2) Mario Roberto Padilla ( CATIE ), 3) Pilar Enrique Suazo ( CATIE ). IV. LABORES DE ACCION SOCIAL. 1) Grupo Ensaladade Frutas 444. Se escribió el guión ecológico Madre Tierra, cómo te podemos conservar para el espectáculo para niños Los Vivoncitos, presentado en el teatro FANAL durante los meses de octubre y noviembre de 1994. V. ADQUISICION DE EQUIPO Y MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA. 1) Mesa Digitalizadora. Se concluyeron los trámites iniciados por el Ing. Osvaldo D Ambrosio para comprar e instalar una mesa digitalizadora para el procesamiento de bandas gráficas. En colaboración con el Depto. de Cómputo del Instituto Meteorológico Nacional, la mesa fue configurada, programada, y el sofware respectivo instalado en la computadora del programa. Con la adición de esta pieza de equipo, el procesamiento de bandas será altamente agilizado. 2) Correo Electrónico. Mediante gestiones ante la Escuela de Informática de la Univ. de Costa Rica, se instaló el software Crosstalk y se actualizó complentamente el sistema de correo electrónico disponible en la computadora del programa, el cual se encuentra complentamente funcional. 3) Shigometro. Modelo OZ-93, adquirido a través de fondos externos del proyecto financiado por ASD de Costa Rica. El Shigometro es un instrumento de múltiples usos, entre los cuales se encuentran: medición del contenido del agua de tejidos vegetales, detección de daños en árboles y piezas de madera. 4) Estaciones Meteorológicas. Las estaciones meteorológicas de la Estación Fabio Baudrit y de la Estación de Fraijanes fueron pintadas, y las instalaciones eléctricas y la distribución de 15 agua separadas en ambas estaciones. 5) Abastecimiento de papel. Se obtuvo el suministro de bandas para todos los instrumentos meteorológicos del programa para un plazo de dos años. VI. LABORES ADMINISTRATIVAS. 1) Se concluyó un inventario de todo el equipo disponible en la Estación Experimental Fabio Baudrit, el cual fue enviado al CONICIT como un requisito para la inclusión de la Estación Fabio Baudrit en el Progra de Adquisición de Equipo organizado por la International Foundation for Science, Suiza. 2) Coordinación del Convenio Cooperativo firmado por la Universidad Agrícola de Wageningen y la Universidad de Costa Rica. Vigente a partir de mayo de 1994. V PUBLICACIONES. 1. Gutiérrez, M.V., R.A. Harrington, F.C. Meinzer, and J.H. Fowes. 1994. The effects of environmentally induced stem temperature gradients on transpiration estimates from the heat balance method in two tropical woody species. Tree Physiology. 2. Gutiérrez, M.V. and F.C. Meinzer. 1994. Energy balance and latent heat flux partitioning in coffee hedgerows during canopy development. Agricultural and Forest Meteorology. 68: 173-186. 3. Gutiérrez, M.V. and F.C. Meinzer. 1994 Estimating water use and irrigation requirements of coffee in Hawaii. Journal of the American Society for Horticultural Science. 119: 652-657. 4. Gutiérrez, M.V. and F.C. Meinzer. 1994. Carbon isotope discrimination and photosynthetic gas exchange in coffee hedgerows during canopy development. Australian Journal of Plant Physiology. 21: 207-219. VI ASISTENCIA A REUNIONES CIENTIFICAS. 1. Taller de Modelaje de Procesos Fisiológicos. Organizado por la misión de la Universidad Agrícola de Wageningen en Costa Rica. 3 al 6 de enero de 1994. 16 2. Gutiérrez, M.V. 1994. Aspectos ecofisiológicos de la producción de metabolitos secundarios en las plantas. I Reunión Centroamericana sobre Domesticación de Plantas Medicinales. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 30 de mayo al 3 de junio 1994. 3. Gutiérrez, M.V. 1994. Estimación del uso de agua y los requirimientos de irrigación del café. Seminario-Taller sobre utilización y Manejo Sostenible del Recurso Hídrico. San José, Costa Rica. 28 noviembre al 1 diciembre 1994. 17 DEPARTAMENTO AVICOLA DIRECCION DE SALUD Y PRODUCCION PECUARIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Boris Coto Fong1 El presente informe corresponde a las labores realizadas por el Departamento Avícola, de la Dirección de Salud y Producción Pecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, durante 1994. OBJETIVOS GENERALES Entre los principales objetivos del Departamento Avícola está la Dirección y Administración del Centro Reproductor del Programa Cooperativo Avícola M.A.G. - U.C.R., así como el asesoramiento técnico al personal de las Direcciones Regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería. PROGRAMA COOPERATIVO AVICOLA MAG-UCR OBJETIVO El objetivo del programa es la producción y venta, a precio de costo, de pollitas Sex-Link negras a agricultores de escasos recursos económicos. Estas aves se venden de un día de edad a las Direcciones Regionales del M.A.G., donde son desarrolladas hasta las seis semanas de edad para, luego, ser distribuídas a los agricultores por medio de las Oficinas Locales o Agencias de Extensión Agrícola. Con este programa se pretende que los beneficiarios y su familia mejoren la dieta mediante un aumento en el consumo de proteína de origen animal, en la forma de carne blanca y huevos, producida a un menor costo con estas pollitas de doble propósito. PRODUCCION DE HUEVO FERTIL En los siguientes Cuadros, del 1 hasta el 1-6, se muestra la producción de huevo fértil producido por los pies de cría Nº 11-A, 11-B, 11-C, 12-A, 12-B, 12-C y 12-D. El porcentaje de postura es el promedio de los porcentajes diarios y el porcentaje de mortalidad incluye las aves muertas y las que se desechan por no estar en producción. ____ 1 Ing. Jefe del Departamento de Avicultura, M.A.G. CUADRO 1. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 11-A, durante 1994. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % postura % mortalidad Quebrados Comercial Total ──────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 42 862 5.552 35.17 0,78 Febrero* 23 353 2.699 26,86 0,99 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 65 1.215 8.251 ----- ---- Promedio 32 607 4.125 31,02 0,89 ───────────────────────────────────────────────────────────────── * Producción hasta el 20 de febrero, inclusive. CUADRO 1-1. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 11-B, durante 1994. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ──────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 48 836 5.974 34,01 1.05 Febrero* 16 227 1.656 29,61 0,89 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 64 1.063 7.630 ----- ---- Promedio 32 531 3.815 31,81 0,97 ──────────────────────────────────────────────────────────────── *Producción hasta el 10 de febrero de 1994, inclusive. CUADRO 1-2. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 11-C, durante 1994. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ──────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ──────────────────────────────────────────────────────────────── 19 19 Enero 35 363 2.917 38,07 2,00 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 35 363 2.917 ----- ---- Promedio 35 363 2.917 38,07 2,00 ──────────────────────────────────────────────────────────────── CUADRO 1-3. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 12-A, durante 1994. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ──────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ──────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 56 1.044 9.196 53,94 0,00 Febrero 39 956 8.789 57,32 0,55 Marzo 48 1.058 10.491 62,27 1,10 Abril 55 1.570 9.476 61,19 2,22 Mayo 44 2.358 9.432 57,88 1,32 Junio 50 2.458 9.291 59,76 1,15 Julio 46 2.399 8.669 54,47 0,97 Agosto 42 2.153 7.521 48,29 1,96 Setiembre 30 1.546 6.626 44,08 0,20 Octubre 29 603 5.361 35,03 1,80 Noviembre 20 479 4.366 30,00 3,87 Diciembre 20 307 4.138 27,60 0,85 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 479 16.931 93.356 ----- ---- Promedio 40 1.411 7.780 49,32 1,33 ──────────────────────────────────────────────────────────────── CUADRO 1-4. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 12-B, durante 1994. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ───────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 18 216 2.146 55,71 0,00 Febrero 32 830 5.932 77,42 1.09 Marzo 34 991 6.453 76,63 0,37 Abril 40 1.031 5.841 70,37 1,48 Mayo 45 1.355 5.972 72,38 1,12 Junio 48 1.393 5.728 73,08 1,52 20 20 Julio 40 1.086 4.754 59,20 0,77 Agosto 40 904 4.521 54,81 0,78 Setiembre 24 561 4.032 52,46 0,00 Octubre 13 206 3.582 45,78 0,79 Noviembre 14 243 3.166 40,50 2,36 Diciembre 23 217 2.960 37,56 0,81 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 371 9.033 55.087 ----- ---- Promedio 31 753 4.591 59,66 0,92 ─────────────────────────────────────────────────────────────────C CUADRO 1-5. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 12-C, durante 1994. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ───────────────────────────────────────────────────────────────── Enero* 15 267 3.431 51,98 0,00 Febrero 45 952 9.394 61,23 0,36 Marzo 54 1.067 10.618 62,70 0,73 Abril 61 1.397 10.638 65,33 0,38 Mayo 48 2.296 11.109 66,46 0,92 Junio 58 2.428 10.934 68,23 1,49 Julio 52 2.617 10.147 61,88 0,00 Agosto 50 2.437 9.483 57,88 0,19 Setiembre 41 1.896 8.682 55,08 0,38 Octubre 33 786 7.188 44,26 0,76 Noviembre 33 489 5.311 34,07 1,53 Diciembre 24 319 5.151 32,52 0,74 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 514 16.951 102.086 ----- ---- Promedio 43 1.413 8.507 55,14 0,62 ───────────────────────────────────────────────────────────────── * Producción a partir del 20 de enero de 1994, inclusive CUADRO 1-6. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 12-D, durante 1994. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total 21 21 ───────────────────────────────────────────────────────────────── Marzo 56 1.372 11.825 54,84 0,14 Abril 63 1.744 14.531 68,75 1,89 Mayo 57 2.613 14.145 68,05 1,63 Junio 65 2.565 13.358 67,28 1,05 Julio 47 2.479 12.578 59,83 0,46 Agosto 54 2.470 12.390 61,12 0,31 Setiembre 43 2.116 11,562 59,22 0,77 Octubre 38 838 10.134 49,23 1,39 Noviembre 39 598 8.179 43,29 2,83 Diciembre 38 545 8.057 42,63 1,30 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 500 17.340 116.759 ----- ---- Promedio 42 1.445 9.730 47,85 0,98 ───────────────────────────────────────────────────────────────── INCUBACION En los Cuadros 2 y 2-1 se presenta el número de huevos incubados, número de hembras y machos Sex-Link nacidos y los porcentajes de nacimientos producidos semanalmente, durante 1994. En el Cuadro 2- 2 se muestra el número de huevos incubados, número de aves nacidas de ambos sexos y porcentaje de nacimientos del Pie de Cría 12-B, el cual se utilizó para reproducir la raza pura de hembras Plymouth Rock barradas. Los datos de nacimiento de las dos últimas semanas de Diciembre no aparecen ya que todavía están en incubación. El nacimiento total de pollitas Sex-Link negras durante el año alcanzó la suma 80.579, de las cuales se distribuyeron 59.460 animales (incluyendo un 3% por mortalidad) a los Centros Regionales de Desarrollo Avícola; el resto se desarrolló en el Centro Reproductor, se vendieron de un día de edad o se desecharon por no ser de primera calidad. CUADRO 2. Número de huevos incubados, número de hembras y machos Sex-Link nacidos y porcentaje de nacimientos semanales, durante el primer semestre de 1994. ──────────────────────────────────────────────────────────────── FECHA Nº huevos Nº hembras Nº machos % nacimiento ──────────────────────────────────────────────────────────────── 05-01-94 4.200 465 557 22,92 12-01-94 4.320 805 922 36,82 19-01-94 4.320 822 974 32,17 26-01-94 3.420 444 515 27,37 02-02-94 3.780 525 590 30,14 22 22 09-02-94 5.760 1.283 1.328 45,48 16-02-94 4.860 911 1.067 43,98 23-02-94 4.680 1.530 1.724 70,50 02-03-94 5.040 1.507 1.750 70,97 09-03-94 5.580 1.218 1.501 49,96 16-03-94 5.580 1.564 1.648 55,79 23-03-94 5.580 1.690 1.802 61,30 30-03-94 5.580 1.487 1.543 53,55 06-04-94 5.400 1.589 1.700 61,40 12-04-94 3.772 1.360 1.293 70,39* 15-04-94 2.992 1.047 1.094 72,17 18-04-94 3.720 1.427 1.537 79,78 21-04-94 3.168 1.231 1.373 82,70 25-04-94 3.600 1.117 1.214 65,57** 28-04-94 3.250 1.074 1.148 67,11** 02-05-94 3.340 1.468 1.419 85,75 05-05-94 2.978 1.167 1.205 80,96 09-05-94 3.605 1.474 1.541 81,98 13-05-94 3.168 1.310 1.265 80,94 16-05-94 3.141 1.172 1.214 75,46 ──────────────────────────────────────────────────────────────── Continuación... CUADRO 2. Número de huevos incubados, número de hembras y machos Sex-Link nacidos y porcentaje de nacimientos semanales, durante el primer semestre de 1994. ──────────────────────────────────────────────────────────────── FECHA Nº huevos Nº hembras Nº machos % nacimiento ──────────────────────────────────────────────────────────────── 19-05-94 2.854 1.066 1.106 75,21 23-05-94 3.168 1.251 1.291 76,79 26-05-94 3.176 1.197 1.211 86,27 30-05-94 2.816 1.154 1.238 83,95 03-06-94 2.464 980 1.105 84,97 06-06-94 2.506 995 1.050 81,24 09-06-94 2.192 778 920 78,08 13-06-94 2.962 1.358 1.259 87,97 16-06-94 2.246 904 986 84,69 20-06-94 2.409 997 1.093 87,31 23-06-94 1.905 775 796 75,40 27-06-94 1.936 751 699 75,40 30-06-94 2.464 863 920 72,22 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 137.932 42.756 45.598 ----- PROMEDIO 3.630 1.125 1.200 67,42 ──────────────────────────────────────────────────────────────── * Primera partida incubada en las máquinas NatureForm. ** Partidas incubadas en las máquinas viejas (Robbins). 23 23 Cuadro 2-1. Número de huevos incubados, número de hembras y machos Sex-Link nacidos y porcentaje de nacimientos semanales durante el segundo semestre de 1994. ─────────────────────────────────────────────────────────────────F ECHA No. huevos No. Hembras No. Machos % Nacimiento ───────────────────────────────────────────────────────────────── 02-06-94 2.464 980 1.105 84,97 06-07-94 2.506 995 1.050 81,24 09-06-94 2.192 778 920 78,08 13-06-94 2.962 1.358 1.259 87,97 16-06-94 2.246 904 986 84,69 20-06-94 2.409 997 1.093 87,31 23-06-94 1.905 775 796 82,56 27-06-94 1.936 751 699 75,40 30-06-94 2.464 863 920 72,22 05-07-94 2.640 1.065 1.223 86,26 07-07-94 1.944 699 682 68,08 11-07-94 2.710 1.028 1.126 78,80 14-07-94 1.709 726 707 82,97 18-07-94 2.464 873 953 75,98 10-08-94 4.092 1.391 1.434 70,25 17-08-94 4.224 1.482 1.579 71,69 ───────────────────────────────────────────────────────────────── Continuación... Cuadro 2-1. Número de huevos incubados, número de hembras y machos Sex-Link nacidos y porcentaje de nacimientos semanales durante el segundo semestre de 1994. ───────────────────────────────────────────────────────────────── FECHA No. huevos No. Hembras No. Machos % Nacimiento ───────────────────────────────────────────────────────────────── 24-08-94 4.232 1.592 1.690 77,28 31-08-94 4.048 1.458 1.493 72,16 07-09-94 3.344 1.263 1.177 71,73 14-09-94 3.696 1.291 1.386 71,29 21-09-94 4.004 1.297 1.387 66,81 28-09-94 3.980 1.399 1.430 70,97 05-10-94 3.828 1.333 1.362 70,88 12-10-94 3.168 1.174 1.175 73,65 19-10-94 3.916 1.434 1.381 71,28 26-10-94 3.450 1.254 1.222 71,31 09-11-94 3.036 1.084 1.117 71,48 16-11-94 3.080 1.009 1.127 68,96 23-11-94 2.992 980 1.049 68,13 30-11-94 3.168 975 1.041 62,96 24 24 07-12-94 2.776 812 895 61,51 14-12-94 2.640 862 883 65,04 21-12-94 2.728 848 836 60,88 28-12-94 2.816 900 939 64,67 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 105.113 37.823 39.374 ----- PROMEDIO 3.003 1.081 1.125 73,79 ───────────────────────────────────────────────────────────────── Cuadro 2-2. Número de huevos incubados, número de aves nacidas de ambos sexos y porcentajes de nacimientos del Pie de Cría 12-B, durante 1994. ───────────────────────────────────────────────────────────────── FECHA Nº Huevos Nº de aves % nacimiento ───────────────────────────────────────────────────────────────── 09-06-94 831 425 51,14 16-06-94 880 665 75,57 23-06-94 835 500 59,88 30-06-94 742 400 53,91 07-07-94 748 553 73,93 14-07-94 686 531 77,41 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 4.722 3.074 ----- PROMEDIO 787 512 65,31 ───────────────────────────────────────────────────────────────── DISTRIBUCION DE POLLITAS SEX-LINK Durante este año se distribuyeron 57.724 pollitas Sex-Link de un día de edad a los Centros Regionales de Desarrollo, como se indica en el Cuadro 3, con las que se beneficiarán alrededor de 3.900 familias. En cada partida de aves se agrega un 3% más para cubrir la morta- lidad que pudiera ocurrir durante el transporte y primeros días de vida. A todas estas aves se les aplica la vacuna contra la Enfer- medad de Marek. CUADRO 3. Número de aves distribuídas a cada Dirección Regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería, durante 1994. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Dirección Regional Nº Aves 25 25 ──────────────────────────────────────────────────────────────── Cartago 4.970 Ciudad Quesada 9.346 Esparza 8.350 Grecia 11.308 Liberia 7.740 Pérez Zeledón 5.375 Puriscal 2.340 Siquirres 8.295 ──────────────────────────────────────────────────────────────── T O T A L 57.724 ───────────────────────────────────────────────────────────────── VISITAS Y CONSULTAS Se atendió un grupo de 40 estudiantes del Colegio Técnico Agro- pecuario de Santa Rosa de Pocosol y se evacuó consultas de 1.153 personas que visitaron el Centro Reproductor o que lo hicieron por medio de comunicación telefónica. ASISTENCIA A REUNIONES 1. Reuniones del personal del Programa Especies Menores y Departamento de Avicultura 6 2. Reunión de la Dirección General de Ganadería y Zootec- nistas de las Direcciones Regionales del M.A.G. 1 3. Junta de Fomento Avícola 43 4. Comité Científico de la Estación Fabio Baudrit 7 SUPERVISION Y ASESORAMIENTO Durante el presente año no fue posible visitar ninguno de los Centros Regionales de Desarrollo Avícola por falta de un vehículo, el cual nunca fue asignado. LOGROS Se logró sobrepasar la meta de producción en un 15,45 %, con la distribución de 57.724 pollitas Sex-Link (50.000 anualmente) de un día de edad, distribuídas entre las ocho Direcciones Regionales del MAG. Se logró importar 500 hembras reproductoras Plymouth Rock barradas y 75 machos Rhode Island rojos de la Trans-Caribbean Hatcheries, 26 26 Inc, de Miami, Florida - USA, en el mes de Julio. También se produjeron 1.500 reproductoras Plymouth Rock Barradas y 150 machos Rhode Island Rojos, los cuales constituyen los Pies de Cría de la Serie 13. ADQUISICION DE EQUIPO En el mes de Enero llegaron las dos incubadoras nuevas de la marca NatureForm, las cuales tienen una capacidad total de 28.000 huevos de gallina. Las mismas fueron armadas y calibradas por técnicos de la casa fabricante, durante los días 25 y 26 de Marzo. La compra se realizó con los fondos propios del Programa Coopera- tivo Avícola MAG-UCR, por un monto cercano a los ø 4.000.000 (U.S. $ 26.000) que incluye algunos repuestos eléctricos, bandejas porta-huevos y un aparato de transferencia de huevos. RECURSOS HUMANOS El aporte de personal que brinda sus servicios a tiempo completo por parte de cada institución es el siguiente: I. Ministerio de Agricultura y Ganadería - Un Ingeniero Zootecnista - Tres Trabajadores Misceláneos II. Universidad de Costa Rica - Un Auxiliar de Agronomía - Un Trabajador Agrícola II LIMITACIONES 1- Por no contar con un vehículo, las visitas programadas a las Direcciones Regionales no se realizaron, por lo tanto no se le ha brindado asesoramiento y seguimiento a los Centros de Regionales de Desarrollo Avícola, así como a algunos projectos en cada una de la localidades. 2- En el mes de Julio, el Sr. Guido Esquivel, Asistente del Depar- tamento Avícola fue trasladado a laborar al Departamento de Cuarentena del Aeropuerto Juan Santamaría, con lo cual el Departamento quedó sin personal para poder realizar la coordinación y la investigación programada con las Direcciones Regionales. 27 27 PROGRAMA DE CEREALES Ing. Carlos A. Salas. 1. PROYECTO Nº 736-87-032. TITULO: Evaluación del comportamiento de cultivares de maíz a los agentes causantes de la pudrición de la mazorca. 2. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Ing. Carlos A. Salas F. 3. UNIDAD ACADEMICA: E.E.F.B.M. 4. ETAPA: II. Informe Parcial (etapa II) 30 de noviembre 1994. 5. ACTIVIDADES EFECTUADAS. PRIMERA ETAPA. Durante este año 1994 se continuó con el trabajo de este proyecto de investigación el cual contempló los sigfuientes aspectos importantes: a) Formación de Hermanos Completos (hc) de la población RPMXTUXPEÑO C17. En base al análisis efectuado de un ensayo látice 15x15 con dos repeticiones establecido en el año 1993 en las localidades de: Estación Experimental Fabio Baudrit M., Estación Experimental Los Diamantes y la zona de Guácimo; fue posible de selecionar las mejores 44 líneas S2, el cual corresponde al 20% de la fracción élite de la población, esto y con el fin de formar los Hermanos Completos correspondientes. Para poder seleccionar estas líneas los aspectos agronómicos más importantes considerados entre otros fueron, "Rendimiento y sanidad de la mazorca". Los rendimientos de dicho material osciló entre los 2688 y 6104 kg/ha, con una media de 4134 kg/ha; mientras que los porcentajes de pudrición estuvieron entre 4,69 y 25,98%; con una media de 9,92% el cual se considera como el máximo permisible dentro de estos trabajos de mejoramiento genético (cuadro 1.). 28 28 CUADRO 1. Líneas seleccionadas para la formación de hermanos completos Población : RPMXTUP. C17. Año 1994, EEFBM. Nº de Ent Kg/ha % pud MZ Nº de Ent Kg/ha % pud Mz 2 3560 8,65 106 3197 8,59 5 3819 10,48 111 3526 12,42 10 4069 5,26 115 6104 6,72 17 4651 8,06 120 3488 9,25 26 4796 9,84 131 3754 11,67 29 4360 12,28 136 4651 10,69 38 5813 10,70 139 3267 10,36 39 2688 25,98 143 3587 10,76 40 3789 6,55 144 3625 12,73 61 3343 10,63 152 4069 4,69 62 3488 10,91 154 4215 9,68 63 3343 8,17 158 4651 5,12 66 4505 12,02 165 5523 4,72 76 3633 11,91 166 3779 10,94 77 4796 9,76 167 2881 7,38 79 4505 9,60 168 3109 9,36 95 3783 8,86 180 4883 12,20 97 3197 11,31 183 5087 12,75 98 4796 7,82 191 3924 9,86 99 4141 7,24 201 5668 9,47 101 4215 12,44 202 4505 12,39 104 4215 8,11 205 4941 8,14 b) Formación de la variedad sintética de la población RPMXTUXP.C17. De la fracción élite se seleccionaron las diez mejores líneas que 29 29 corresponden a un 2% de la población; reportando rendimientos de 4069 kg/ha como mínimo y 6104 kg/ha como máximo. En lo que a pudrición de mazorca se refiere esta entre un 5,12 y 12,28% con un promedio de 7,23% (cuadro 2). CUADRO 2. Líneas seleccionadas para la formación de la variedad sintética RPMXTUXP.C17 año 1994 E.E.F.B.M. Nº de Ent Kg/ha % Pud MZ Nº de Ent Kg/ha % Pud Mz 10 4069 5,29 205 4941 8,14 17 4651 8,06 201 5668 9,47 98 4796 7,82 165 5523 4,72 29 4360 12,28 158 4651 5,12 115 6104 6,72 152 4069 4,69 c) Formación de Hermanos Completos (HC) de la población Diamantes 8043. Procediendose en la misma forma que en el caso anterior, con esta población y para la selección del 20% aproximadamente fue factible de contar con el mismo número de líneas; solo que en este caso y por el hecho de verse afectado dicho material por condiciones climáticas y de otra índole en las zonas de los Diamantes y Guácimo, los rendimientos reportados fueron más bajos que en la población anterior, reportando rendimientos de 1175 como mínimo y 4213 kg/ha como máximo y una media de 2488 kg/ha. En lo que a pudrición de mazorca se refiere los porcentejes variaron entre 0 y un 13,97% con una media de 10,0% Cuadro 3. CUADRO 3. Líneas S2 seleccionadas para la formación de hermanos completos Población: Diamantes 8043 Año 1994 Nº de Ent Kg/ha % Pud MZ Nº de Ent Kg/ha % Pud Mz 7 1894 11,43 122 3821 13,69 17 2155 8,33 130 3184 11,91 20 2792 10,57 134 2547 3,19 21 2204 11,11 141 2498 12,93 29 2253 5,13 142 2289 11,67 30 30 31 1698 10,17 144 2204 8,59 38 2351 13,81 149 2547 12,69 44 2400 12,99 154 2351 10,41 49 4213 6,96 155 1567 11,11 54 2547 0,00 157 1175 11,59 56 1894 11,52 159 2841 9,44 57 2090 5,89 163 2449 12,50 58 1861 11,59 165 2547 7,40 59 2286 13,18 173 2547 9,09 60 2057 7,79 177 3037 6,67 83 3625 3,14 181 2939 12,58 90 3788 13,95 184 2302 11,39 95 2253 7,50 189 4017 11,18 104 2025 12,80 190 2694 9,50 105 2351 12,22 195 2743 10,56 107 2351 13,33 212 1959 12,50 121 1959 8,98 218 2106 10,62 d) Formación de la variedad sintética de la población Diamantes 8043. Fueron 7 las líneas consideradas, oscilando sus rendimientos entre 2090 y 4213 kg/ha con una media de 2901 kg/ha; mientras que en pudrición de mazorca se reportaron porcentajes de 0 y 6,96%, con una media de 4,42% (Cuadro 4). CUADRO 4. Líneas seleccionadas para la formación de la variedad Sintéticas Diamantes 8043. Nº de Ent Kg/ha % Pud MZ Nº de Ent Kg/ha % Pud Mz 29 2253 5,13 83 3625 3,14 49 4213 6,96 177 3037 6,67 54 2547 0,00 134 2547 3,19 57 2090 5,89 31 31 SEGUNDA ETAPA. 6. Resultados. En la población RPMXTUXP.C17 se efectuaron cruzamientos planta a planta sin efectuar crecimientos recíprocos, realizándose un total de 819 cruzamientos o polinizaciones para obtener ls hermanos completos (HC). La época de siembra se realizó el 16/2/94. Del total de cruzamientos efectuados (819) fue factible una vez hecha la selección obtener 400 hermanos completos, basándose más que todo para ello en características agronómicas de buena cobertura y sanidad de mazorca. Esta material fue sembrado el 28 y 30/6/94 con el fin de efectuar autofecundaciones y así obtener líneas S1. De este total de 400HC conque se contaba fueron seleccionadas en el campo 322, realizándose de 8 a 10 autofecundaciones para la obtención de líneas S1. De tal suerte que se realizaron entre 2576 y 3220 polinizaciones. Como se ve se eliminaron un total de 78 familias de HC en el campo siguiendo los siguientes criterios: Familias con plantas muy altas, volcadas o con tendencia al volcamiento, muy precoces, tadías, poco vigorosas, susceptibles al ataque de enfermedades tanto del follaje como del tallo y mazorca; estando entre las del follaje como más importantes las siguientes: Helminthosporium turcicum, y maydis, Puccina sorghi, P polysora y Physophella zeae. Siendo la más importanteentre las que atacan el follaje por lo desvastadora que es Phyllachora maydis "mancha de asfalto". Entre las del tallo estan el Fusarium roseum como la más importante y entre las enfermedades que atacan la mazorca el Fusarium moniliforme y el Stenocarpela maydis (antes Diplodia zeae). Para la formación de la variedad sintética o variedad experimental con 10 líneas que fue con lo que se dispuso y realizando todas las posibles combinaciones, fue factible efectuar 430 polinizaciones contando en este caso con los cruzamientos recíprocos. La época de siembra correspondió al 16/2/94. En la población Diamantes 8043 y basándose en el mismo 32 32 criterio que se siguió con la población anterior, fueron eliminados un total de 166 familias de hermanos completos quedando seleccionadas 234; lo que representó el realizar un total de 1872 a 2340 polinizaciones. En general se puede indicar que esta población presentó más anomalías que la población anterior por lo que fue castigada severamente. La época de siembraa se realizó el 13/7/94 dos semanas más tarde que la población anterior. Para la formación de la variedad sintética fue necesario realizar alrededor de 300 polinizaciones, ya que en este caso se contó con 7 líneas. La fecha de siembra correspondió al 23/2/94. En lo que se refiere a los hermanos completos de ambas poblaciones que se plantaron para derivar lLneas S1, todavía a la cosecha fueron eliminados aquellos que presentaron poca resistencia de tallo, raíz, mala cobertura y pudrición de la mazorca. Luego y de aquellas familias que quedan se escogen las 5 mejores mazorcas de las 8 ó 10 autofecundaciones efectuadas para finalmente disponer de 2 ó 3 mazorcas de cada una de las familias que conformarán alrededor de 500 líneas S1 que son las que se necesitan. El siguiente paso es sembrar las 500 líneas S1 de ambas poblaciones para derivar líneas S2, que son las que se usarán para su correspondiente evaluación de ensayos látice simple 15x15 con 2 repeticiones y distribuidos en diversos lugares del país donde hay problemas de pudrición de mazorca, pudiendo en esta forma de nuevo seleccionar las mejores líneas S2 de cada una de las poblaciones, contando para ello con el 20% de las mejores con el fin de iniciar un nuevo ciclo de selección (año 1995) y además disponer de un 2% de las más sobresalientes para la formación de las variedades sintéticas. 7.Relación entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados. Se puede decir sin temor a equivocarnos que el cronograma de avtividades que estaba planeado para el año 1994 se cumplió a cabalidad gracias a Dios. Sintetizando y a manera de resumen el cronograma de actividades consistió en lo siguiente: CUADRO 5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REALIZADAS AÑO 1994 E.E.F.B.M. Primera etapa: Formación de HC (hermanos completos) 33 33 Población Nº líneas seleccionadas Promedio rendimiento Kg/ha Promedio % pudrición de mazorca Nº de cruzamientos realizados Nº de Hermanos completos obtenidos RPMXTUXP .C17 44 4134 9,92 819 400 Diamantes 44 2448 10,08 819 400 Segunda etapa: Liberación de líneas S1 mediante autofecundaciones en los hermanos completos. Población Nº de hermanos completos obtenidos Nº de HC selecionados antes de cosecha Nº de autofecundaci ones efectuadas Nº de HC seleccionados después de cosecha Total de líneas disponible para máximo ciclo (1995) RPMXTUXP .C17 400 322 3220 195 500 Diamantes 400 234 2340 195 500 34 34 Segunda etapa: Formación de variedades sintéticas. Población Nº de líneas seleccionadas Promedio rendimiento Kg/ha Promedio porcentaje pudrición de mazorca Nº de cruzamientos efectuados considerando recíprocos Sup. destinada para recombinació n de las líneas ciclo (1995) RPMXTUXP .C17 10 4883 7,23 430 1.500 m2 Diamantes 8043 7 2901 6,96 300 1.500 m2 5. Actividades efectuadas: PRUEBA EN DIFERENTES LUGARES DE NUESTRO PAíS Y ALGUNAS ZONAS DE PAISES CENTROAMERICANOS DE LAS VARIEDADES SINTETICAS OBTENIDAS HASTA EL MOMENTO. Durante este año se ha procedido a evaluar estas variedades sintéticas, el cual comprende los ciclos 1989, 91 y 92 de las poblaciones RPMXTUXP.C17 y Diamantes 8043. Los lugares escogidos tanto en nuestro país como en el resto del área Centroamericana han sido aquellos donde existe el problema de pudrición de mazorca causado principalmente por los siguientes patógenos: Fusarium moniliforme y Stenocarpela maydis ( esta última conocida antes como Diplñodia zeae ). Los lugares en nuestro país en donde se han distribuido dichos experimentos han sido Estación Experimental Fabio Baudrit M., Estación Experimental Los Diamantes, Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez, Upala, Guácimo y otros lugares más que están dentro de las pruebas que año con año realiza el Ministerio de Agricultura y Ganadería denominados "Ensayos Regionales". Fuera del país las pruebas están ubicadas en casi todos los países del área, contando por lo menos con un experimento por cada país. Hasta el momento únicamente ha sido posible recoger la información de la E.E.F.B.M., Est. Exp. Los Diamantes, Est. Exp. Las Acacias en Honduras y Upala ( Costa Rica ), por lo que la información que se brinda a continuación es en base a promedios. 35 35 6. Resultados. Aunque la información con que se cuenta es poca relativamente, ya que es en base a cuatro lugares únicamente, no obstante eso se pueden obtener algunas conclusiones. En referencia al ensayo plantado en la Est. Exp. Los Diamantes, fue posible obtener incrementos de un 6 y 5% con las variedades sintéticas provenientes de la población Diamantes 8043 al comparar los ciclos 1991 y 1992 con respecto al ciclo 1989, no así con la población RPMXTUXP.C17 pues únicamente el ciclo 1992 manifestó un incremento del 4%. El hecho de haberse comportado mejor las variedades de la población Diamantes 8043, es posible que se deba a que dicha población fue mejorada y obtenida en esa localidad. Sin embargo y en lo que se refiere a sanidad de mazorca la población RPMXTUXP.C17 y específicamente el ciclo del año 1991 fue mejor que la población anteriormente mencionada, repotándose un 15 y 11% respectivamente. La varidad local fue la que presentó el más alto porcentaje de pudrición (25%) ( cuadro 6 ). 36 36 CUADRO 6. Evaluación de variedades sintéticas ESTACION EXPERIMENTAL LOS DIAMANTES ( Guápiles) COSTA RICA 1994. Tabla de promedios Genealogía Día s a flor * Kg/ha 14% de humeda d Alt . de MZ cm. Enfermedades follaje HE C R A % ACAM E R T Aspect o Pl. Mz Enferm. mazorc a F D Porcentaje no Pud Cob de MZ RPMXT.C1 7 1989 60 6269 118 2 2 0 0 14 3 2,7 3 13 15 1,8 20 PRMXT.C1 7 1991 60 5864 122 2 2 0 0 10 1 2,5 3 4 1,7 1,3 11 PRMXT.C1 7 1992 58 6870 117 2 2 0 0 10 1 3 2,8 12 2,7 1,5 18 RPMXT.C1 7 (cc)1992 60 6669 123 2 2,6 0 0 10 0,5 2,3 2,8 8 2,5 2 11 DM.8043 1989 60 6348 126 2 2,8 0 0 3 0,5 2,8 4,0 8 4 1,9 14 DM.8043 1991 60 6760 141 2 2,5 0 0 7 0,75 2,3 2,8 8 4 2,1 15 DM.8043 1992 61 6870 11 2 2 0 0 3 2 2,7 2,5 12 2,7 1,5 15 COMP. BAL RPMXT.C1 7 1991. 60 6031 127 2 2,5 0 0 7 1 2,6 2,7 9 6 4,7 16 COMP. BAL DM. 8043 1991 60 6750 132 2 2 0 0 3 1,25 2,5 2,3 5 2,7 3 9 HIBRIDO (HC-57) 62 8311 128 1 1 0 0 13 1 2,5 2,3 6 11 1,3 9 HIBRIDO (HS-7) 59 8491 138 2 2 0 0 2,5 0 2,3 2,0 9 1,7 1,2 11 37 37 VAR LOCAL 61 6677 132 2 2,5 0 0 12 0,75 3,0 3,0 20 3,7 3,7 25 Observaciones: F: Fusarium. D: Diplodia (Stenocarpela). HE: Helminthosporium. C: Curvularia. R: Roya. A: Achaparamiento. *: Días a flor de la hembra. Enfermedades escala usada 1: muy resistente. 5: muy susceptible. Si se consideran los resultados obtenidos en la Est. Exp. Fabio Baudrit M., estos son más convenientes ya que ambas poblaciones presentan incrementos en el rendimiento; los incrementos son de 8 y 5% de los ciclos 91 y 92 con respecto al ciclo 89, esto en el caso de la población RPMXTUXP.C17; mientras que en la población Diamantes 8043 lo fue de un 3 y 6%. En cuanto a porcentajes de pudrición registrados, si bien es cierto que en los tres ciclos de selección hay similitud en cuanto a los porcentajes registrados tanto de una población RPMXTUXP.C17 está en ventaja con respecto a Diamantes 8043 al reportarse porcentajes de un 3 y 6% para la primera y segunda población respectivamente (cuadro 7). 38 38 CUADRO 7. Evaluación de variedades sintéticas ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. ALAJUELA, COSTA RICA 1994 Tabla de promedios. Genealogía Días a flor * Kg/ha 14% Hum Alt MZ cm % Acame Raíz tallo Porcentaje NO Cob Pud MZ de MZ Aspecto de MZ RPMXTC17- 1989 67 8255 120 2 14 4 7 2,6 RPMXTC17- 1991 67 8918 136 3 14 5 5 2,5 RPMXYC17- 1992 67 8730 131 2 10 4 7 2,5 RPMXTC17 (C.C) - 1992 65 8584 127 2 14 2 6 2,4 DIAM. 8043- 1989 72 8515 134 0 1 2 10 2,5 DIAM. 8043- 1991 72 8835 145 0 2 5 9 2,9 DIAM. 8043- 1992 72 9044 138 0 5 3 8 2,5 COMP. BAL. RPMXTC17 65 8151 125 3 8 3 5 2,6 COMP. BAL. DIAM 8043 72 8665 144 1 8 4 9 2,9 HIBRIDO (HC- 57) 72 9344 133 0 4 9 17 3,0 *: Días a flor de la hembra. Los resultados obtenidos en Honduras están en contraposición a los obtenidos en nuestro país, al obtener incrementos en un 3,8 y 17,7% cuando se compara el ciclo del año 1989 con respecto a los años 1991 y 1992, esto en la población RPMXTUXP.C17; mientras que en la población Diamantes 8043 los incrementos reportados son de un 7,8 y 1,4% respectivamente (cuadro 8 ). 39 39 CUADRO 8. Evaluación de variedades sintéticas ESTACION EXPERIMENTAL LAS ACACIAS HONDURAS 1994. Tabla de promedios. Genealogía Días a flor ** Kg/ha 14% hum. Alt (cm) PL MZ ENF. HE PS % Acame R T Aspecto de Pl MZ Porcentaje no pud Cob de MZ MZ RPMXTUX.C17 1989 56-58 7233 251 134 3,2 4 18,25 0 3,75 2,25 11,2 2 RPMXTUXP.C17 1991 56-58 6966 243 130 3,2 4 24,50 2,25 4,00 2,62 10,5 6 RPMXTUX.C17 1992 56-58 6145 255 138 3,2 4 36,00 0,50 4,00 2,50 7,50 6 RPMXTUXP.C17 (C.C) 1992 56-58 6732 241 130 4,0 4 20,75 0,50 3,75 2,37 7,50 2 DIAM. 8043 1989 57-59 6991 269 157 4,0 4 20,00 0,50 3,50 2,50 7,00 10 DIAM. 8043 1991 56-58 6482 273 153 3,2 4 14,25 0 3,50 2,75 7,75 10 DIAM. 8043 1992 57-59 7093 276 150 3,5 4 8,25 2,25 3,25 2,50 8,25 6 COMPBAL RPMXTUXP.C17 1991 56-58 5937 236 129 3,2 4 11,00 0 3,75 2,50 13,50 4 COMPBAL D. 8043 1991 57-59 6543 235 149 3,2 4 16,75 0,50 3,75 2,62 17,25 7 HIBRIDO HC57 (TESTIGO) 57-59 7951 271 150 3,0 4 16,25 7,50 3,75 1,62 7,75 4 Observaciones: HE: Helminthosporium. PS: Puccina sorghi. **: Días a flor del macho y de la hembra respectivamente. Enfermedades escala usada. 1: muy resistente. 5: Muy susceptible. A pesar de haberse registrado porcentajes de volcamiento de 40 40 raíz altos, los rendimientos registrados no son alterados; lo que puede indicar que el volcamiento se registró en forma tardía. Llama también la atención la fuerte incidencia de HE. T. y P.S. En referencia a la zona de Upala "Región Norte" el comportamiento del material refleja nuevamente un buen comportamiento del híbrido HC-57 tanto en rendimiento como en sanidad de mazorca. Considerando las diversas variedades sintéticas en general las provenientes a la población Diamantes 8043 presentan más altos rendimientos que la población RPMXTUXP.C17. Si se consideran los incrementos obtenidos a cada uno de los diferentes ciclos incluidos se tiene que, en la población RPMXTUXP. C17 hay un incremento en el rendimiento de un 5 y 2% al comparar los ciclos 1991 y 1992 con el año 1989. En referencia a las variedades sintéticas provenientes de la población Diamantes 8043 el ciclo correspondiente al año 1992 fue el único que presentó un incremento del 5% al compararlo con el ciclo 1989. Con respecto a pudrición de mazorca las variedades sintéticas de la población RPMXTUXP. C17 de los ciclos 1991 y 1992 exhibe una mejor sanidad de mazorca que el ciclo correspondiente al año 1989, no así en las variedades sintéticas provenientes de la población Diamantes 8043. Los porcentajes reportados fueron de 3,50; 5,00 y 7,99 para el primero, segundo y tercer ciclo citados anteriormente. Llama la atención la alta incidencia de enfermedades del follaje que se registraron en dicha zona. No obstante esto, los rendimientos repotados están dentro de lo normal por lo que no incidieron en forma significativa en la cosecha ( cuadro 9 ). 41 41 CUADRO 9. Evaluación de variedades sintéticas REGION UPALA- COLEGIO AGROPECUARIO AÑO 1994. Genealogía Días a flor * Kg/ha 14% humedad Altura (cm) PL MZ Enfermedade s He Curv R Porcentaje no cob Pud MZ de MZ Asp. MZ. RPMXT.C17 1989 69 72 5677 225 114 4,5 4,5 4,5 0,00 7,99 3,4 RPMXT.C17 1991 71 75 5989 248 135 4,8 4,5 5,0 3,50 3,50 3,0 RPMXT.C17 1992 69 72 5772 252 135 4,5 4,3 5,0 1,50 5,00 3,0 RPMXT. (CC) 1992 70 74 5755 234 128 4,5 4,8 5,0 2,25 7,00 3,3 DIAM. 8043 1989 70 75 6909 261 147 4,0 4,0 4,5 0,75 2,75 3,0 DIAM. 8043 1991 71 75 6380 260 150 4,0 4,0 4,5 0,25 2,75 3,0 DIAM. 8043 1992 71 74 7247 246 154 4,0 4,0 4,3 1,25 7,00 3,0 COMP. BAL. RPMXT.C17 1991 71 75 4679 235 121 4,0 4,3 4,8 2,00 5,25 3,6 COMP. BAL. DIAM. 8043 1991 73 75 5876 239 129 4,3 4,0 4,8 3,25 12,50 3,0 HIBRIDO (HC-57) TESTIGO. 73 75 7239 241 128 3,8 4,0 4,0 1,00 3,25 2,8 Observaciones: He: Helminthosporium. Curv: Curvularia. R: Royas. *: Días a flor del macho y de la hembra respectivamente. Enfermedades escala usada. 1: muy resistente. 5: muy susceptible. 42 42 7. Relación entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados. Al respecto se puede decir que se han obtenido avances por lo menos en forma parcial tanto en el rendimiento como en el mejoramiento de la sanidad de la mazorca, por lo menos en los tres experimentos evaluados en el país ( Alajuela, Guápiles y Upala ), no así con el experimento que se plantó en Honduras que presenta algunas contradiciones. Con el fin de observar el comportamiento de los diferentes cultivares en los aspectos agronómicos más importantes como son rendimiento y sanidad de mazorca, se ha procedido a incluir un último cuadro a manera de resumen de las tres localidades anteriormente mencionadas ( cuadro 10 ). No obstante al ser zonas diferentes el comportamiento de los cultivares parece seguir una misma tendencia cuando se consideran en forma conjunta el rendimiento y la sanidad de mazorca, que cuando se analiza en forma individual. Por ejemplo y si se consideran los incrementos obtenidos en el rendimiento, tanto en la población RPMXTUXP.C17 como en la Diamantes 8043, los dos ciclos ( años 91 y 92 ) o alguno de ellos presentan un aumento hasta de un 6% de aumento respecto al ciclo 89. Si es de interés mencionar que hay una tendencia al comparar ambas poblaciones que RPMXTUPX.C17 aporta más sanidad de mazorca que Diamantes 8043 y este último aporta más que todo en lo que respecta a rendimiento. Es por ello que no es posible eliminar ninguna de las poblaciones sino más bien hacer una introgresión de las mismas. El próximo año es cuando se puede hacer la introgresión, ya que para la primera y segunda siembra del próximo año 95 se obtendrán primero las líneas S2 y luego la evaluación de las mismas en ensayos látice simple 15X15 con dos repeticiones en aquellas localidades que lo ameriten. Es digno también de mencionar el buen comportamiento que ha tenido el híbrido simple HC-57 en este tipo de prueba, pues ha ocupado siempre el primer lugar. Es placentero también mencionar que dicho material ha tenido muy buena aceptación por parte de los agricultores, ya que además de exhibir un alto rendimiento y sanidad de mazorca presenta una alta resistencia a Phyllachora maydis "mangha de asfalto", que es 43 43 una de las enfermedades más devastadoras que actualmente tenemos. 44 44 CUADRO 10. Resumen de las tres localidades de nuestro país en donde se realizaron los experimentos EST. EXP. FABIO BAUDRIT., EST. EXP. LOS DIAMANTES Y REGION DE UPALA. Genealogía Est. Exp. F. B. M. Kg/ha % Pud MZ Est. Exp. Los Diam Kg/ha % Pud MZ Región Upala Kg/ha % Pud MZ Promedios Kg/ha % Pud MZ RPMXTUXP.C1 7 1989 8255 7 6269 20 5677 8 6734 12 RPMXTUXP.C1 7 1991 8918 5 5864 11 5989 4 6924 7 RPMXTUXP.C1 7 1992 8730 7 5870 18 5772 5 7124 10 RPMXTUXP.C1 7 (CC) 1992 8584 6 6669 11 5755 7 7003 8 DIAM. 8043 1989 8515 10 6348 14 6909 3 7257 9 DIAM. 8043 1991 8835 9 6760 15 6380 3 7325 9 DIAM. 8043 1992 9044 8 6870 15 7247 3 7720 10 COMP. BAL RPMXTUXP.C1 7 1991 8151 5 6031 16 4679 5 6287 9 COMP. BAL. DIAM. 8043 1991 8665 9 6750 9 5876 13 7097 10 HIB. HC-57 ( TESTIGO ) 8344 17 8311 9 7239 3 8298 10 Observaciones: Las variedades sintéticas de la población RPMXTUXP.C17 presentan incrementos en el rendimiento de un 3 y 6% al comparar los ciclos 1991 y 1992 con el ciclo correspondiente al año 1989. 45 45 En lo que a pudrición de mazorca se refiere hay un pequeño mejoramiento en sanidad ( 12,7 y 10% ). En la población Diamantes 8043 se registra un 1 y 6% de incremento en el rendimiento siguiendo el mismo orden que en la población anterior y un comportamiento muy similar de los diferentes ciclos en lo que a pudrición de mazorca se refiere. El maíz que presentó el mejor comportamiento lo fue el HC-57. 5. Actividades efectuadas. PRUEBAS PRELIMINARES DE HIBRIDOS TRIPLES Y SIMPLES DE MAIZ DE ENDOSPERMA BLANCO. Se procedió a sembrar una serie de líneas procedentes de las poblaciones RPMXTUXP.C17 y Diamantes 8043, consideradas como "Líneas Crema" ya que en pruebas realizadas en las zonas de Guápiles, Guácimo y Alajuela se comportaron muy bien, tanto en rendimiento como en sanidad de mazorca. La época de siembra correspondió al 4/2/94 y el número de líneas consideradas fue de 46 para la población RPMXTUXP.C17 y de 44 para la población Diamante 8043. Además del material anteriormente mencionado, también se incluyeron el híbrido simple HC-57, las líneas que lo conforman ( CR5 y CR7 ) y una "Super Línea" que el DR Willy Villena envió del CIMMYT. Mediante cruzamientos efectuados dentro de este material fue posible obtener híbridos triples e híbridos simples, los que fueron evaluados en un ensayo posterior, cuya época de siembra correspondió al día 19/7/94. 6. Resultados. No obstante ser una prueba preliminar, se observa que hay buenos materiales, los que presentan muy buenas características agronómicas como son resistencia a las principales enfermedades que atacan al follaje, buen vigor y muy buen aspecto de planta y mazorca. Los híbridos y que presentaron mejor comportamiento se adjuntan en el cuadro 11. 46 46 CUADRO 11. Prueba preliminar de híbridos triples y simples obteniudos a través de las "Líneas Crema" de las poblaciones RPMXTUXP.C17, Diamantes 8043, HC-57, CR5, CR7 y la "Super Línea" introducida a travéss del Dr. Willy Villena del CIMMYT. GENEALOGIA DIAS A FLOR ** ENF Altura Planta MZ cm Aspecto general P M % No Cob MZ Acame R T % PUD MZ KG/HA Grano al 14% HC-57 71 72 2,5 239 95 2,5 2,5 0 0 2 10 8835 HC-57 x RPM95 66 69 2,5 229 115 2,5 2,5 0 0 4 10 7837 HC-57 x RPM140 69 70 3,2 220 92 3 3 0 0 2 12 7423 HC-57 x RPM183 68 71 3,2 242 115 3 3 0 0 3 11 6510 HC-57 x RPM187 67 69 3,7 218 109 3,5 2,5 0 0 1 12 7931 HC-57 x DM65 68 71 3,5 228 121 3,5 2,5 0 0 6 12 7061 HC-57 x DM91 73 75 3 233 132 3 2,5 0 0 5 2 7351 HC-57 x DM104 70 72 2,7 277 115 3 2 0 0 4 6 6510 HC-57 x VILLENA 68 72 2,7 223 118 2,5 3 0 0 4 12 7891 DM104 x CR5 70 71 2 227 111 1,5 2 0 0 3 1 6607 DM106 x CR5 71 73 2,5 230 115 2,5 2,5 0 0 7 8 6974 DM91 x CR5 71 72 2,7 235 133 2,5 2,5 0 0 1 8 7053 DM65 x CR5 68 69 3,5 226 118 3,5 2,5 0 0 0 10 8214 DM44 x CR5 70 71 3,5 231 126 3,5 3 0 0 3 11 6517 RPM180 x CR5 67 68 2,5 232 113 2,5 2,5 0 0 2 5 8418 RPM140 x CR5 67 68 2,5 233 128 1,5 2,5 0 0 4 10 7378 RPM77 x CR5 67 68 2 229 115 1,5 2,5 0 0 3 4 7351 DM65 x VILLENA 72 74 1,7 207 104 1,5 4 0 0 3 10 4340 **: Días a flor del macho y la hembra respectivamente. Observaciones: 47 47 Enfermedades clave usada 1: muy resistente 5: muy susceptible. 7. Relación entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados. Creo que este tipo de trabajo se puede llevar paraleramente al proyecto de pudrición de mazorca, ya que en cada ciclo de mejoramiento es posible como en este caso de contar con fuentes de germoplasma prometedoras, las cuales servirán para la formación de cultivares ( variedades e híbridos ) que en un futuro es posible ponerlas al alcance de los agricultores. Esta práctica se ha venido realizando en la Estación Experimental Fabio Baudrit M., brindando la facilidad de poder contar con un costo mucho más bajo de la semilla certificada en comparación con la introducida de otros países, evitando así la salida de divisas. 5. Actividades efectuadas: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS. Durante este año y en forma exploratoria y con la direción del Ing. Guillermo Corrales se han efectuado una serie de experimentos, estando entre ellos uno denominado "Dinámica de Poblaciones Insectiles", que en el caso que nos ocupa se refiere específicamente a una de las plagas más comúnes en el cultivo del maíz ( Diatraea lineolata ). Este insecto perfora el tallo y raquis de la planta y mazorca. Con el fin de estudiar el comportamiento de dicha planta con el de la resistencia varietal se incluyeron en el experimento tres cultivares denominados HC-57, RPMXTUXP.C17 y Diamantes 8043, los cuales corresponden a un híbrido simple y dos variadades sintéticas que actualmente están en distribución comercial. En dicho experimento se determinó la intensidad del ataque y a la vez el peso total del grano obtenido, el porcentaje de pérdida registrado por pudrición de la mazorca, su equivalente en grano y el rendimiento promedio de maíz sano en Kg/ha al 14% de humedad. 6. Resultados. Se obsevó que la intensidad del ataque fue alta, correspondiendo en porcentaje a un 42,83; 47,28; y 44,31 para 48 48 RPMXTUXP.C17, HC-57 Y Diamantes 8043. No obstante haberse presentado estos porcentajes tan altos sin el uso de insecticidas como medio de protección, las mazorcas no se vieron muy afectadas. En referencia a la sanidad del grano, es de interés indicar que hay una pérdida por pudrición de 1202;1671 y 1350 kg/ha, que equivalencomo porcentajes a un 20,84; 25,77; y 22,91 para los cultivares Diamantes 8043, HC-57 y RPMXTUXP.C17 respectivamente. El rendimiento de cada uno de los cultivares obtenidos de maíz sano fue de 4626; 4753 y 4607 kg/ha para el primero, segundo y tercero respectivamente, esto y sin ninguna protección en el uso de insecticidas (cuadros 10 y 11 ). Desde el punto de vista económico es menestar contar ahora con tratamiento que tenga la protección debida con el fin de cuantificar las pérdidas ocurridas y así establecer comparaciones. 7. Relación entre los objetivos propuestos y los resultados alcanzados. Como el proyecto en cuestión trata de la "Evaluación del comportamiento de cultivares de maíz a los agentes causantes de la pudrición de la mazorca" es de interés determinar la posible resistencia genética de algunos de los cultivares, que en este caso serian las diversas variedades sintéticas obtenidas que se consideran como promisorias. Con esta prueba preliminar realizada pareciera que no hay diferencias aparentes entre los diversos cultivares usados, sin embargo sería de interés afinar máe este tipo de experimentos para obtener una mayor información. CUADRO 12. Evaluación de tres cultivares de Maíz para determinar su respuesta a la suceptibilidad de insectos por perforadores de tallo ( Diatrea lineolata ) ( Lepidoptera: Pyralidae ). ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. 1994. CULTIVAR Nº DE PLANTAS MUESTREAD AS PROMEDIO DE INSECTOS PROMEDIO DE ENTRENUDOS DAÑADOS POR PLANTA PROMEDIO DE LARVAS POR PLANTA PORCENTAJE DE INTENSIDAD DE DAÑO RPMXT.C17 37 12,16 5,10 1,67 42,83 49 49 HC-57 25 12,68 6,08 1,68 47,28 D. 8043 12 14,16 6,25 1,08 44,31 * CALCULO/HECTAREA. CUADRO Nº 13. KILOGRAMOS DE MAIZ OBTENIDO ENTRES CULTIVARES DE MAIZ SIN PROTECCION QUIMICA ( CICLO: MAYO - SETIEMBRE 1994 ) ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. CULTIVAR BLOQUE PESO TOTAL KG/HA % DE PERDIDAS POR PUDRICION PESO EN KG/HA DE PERDIDAS RENDIMIEN TO KG/HA MAIZ SANO D - 8043 I 6.276,92 12,75 800,30 5.476,92 D - 8043 II 6.117,33 26,32 1.610,08 4.507,24 D - 8043 III 5.093,09 23,45 1.196,92 3.896,36 PROMEDIO 5.829,11 20,84 1.202,27 4.626,84 HC - 57 I 7.622,57 25,22 1.985,00 5.637,73 HC - 57 II 6.449,20 25,46 1.641,96 4.807,28 HC - 57 III 5.203,34 25,65 1.386,69 3.816,16 PROMEDIO 6.425,03 25,77 1.671,21 4.753,72 RPMXT.C17 I 5.780,20 21,65 1.251,41 4.528,24 RPMXY.C17 II 7.204,39 21,48 1.547,50 5.656,89 RPMXT.C17 III 4.890,80 25,60 1.252,04 3.638,75 PROMEDIO 5.958,46 22,91 1.350,31 4.607,96 50 50 * CALCULO/HECTAREA PROPAGACION DE PLANTAS. Clave del proyecto: Título: Producción de semilla básica de variedades e híbridos de maíz mejorados dentro del Programa de mejoramiento Genético. Objetivo general: Bajar los costos de producción y el valor de la semilla de las variedades e híbridos mejorados obtenidos, cuando se realiza dentro del país. Importancia: Adaptibilidad más ventajosa del material genético empleado, la disponibilidad local de los mismos materiales y la alternabilidad en el uso como progenitores que pueden darse en la formación de variedades e híbridos, cuando alguno de los padres presenta algún problema como poco polen o semilla u otras razones técnicas. Metodología: Durante este año y como medio de promoción ha sido factible de contar con dos cultivares de maíz, una variedad sintética (Diamantes 8043 mejorado ) y un híbrido simple ( HC-57 ); los cuales se han distribuido en la zona Huetar Norte, a través del Ing. Eduardo Ledezma. Las zonas en donde se han distribuido dichos materiales han sido en la Subregión San Carlos, Subregión Santa Rosa y Subregión Guatuso. 51 51 Alrededor de 15 agricultores que cubren un área de 25 hectáreas son los que han sembrado los dos cultivares. De la misma forma ha sido posible distribuir en el Cantón Central de Alajuela y Meseta Central semilla de los cultivares mencionados para 36 agricultores , cubriendo un área aproximada de 15 hectáreas. La idea fundamental es producir semilla ARTESANAL de maíz para el pequeño agricultor en aquellas zonas que como la Huetar Norte presentan condiciones agroclimáticas y económicas desfaborables; en donde la variedad mejorada de polinización libre ( variedad sintética ) Resultan ser las más indicadas. La producción y mantenimiento de la semilla es de bajo costo, teniendo especial ventaja donde como en este caso la distribución de semilla es difícil y costosa. Por otra parte también es factible de producir HIBRIDOS NO CONVENCIONALES para suministrar a empresas que cultivan grandes áreas en forma mecanizada. ESTADO ACTUAL DEL MAIZ EN COSTA RICA. PALABRAS DEL DIRECTOR DE DE.MA.SA. Ing. Carlos Sánchez, en el día de campo de maíz en hacienda Tempisque el 21 de octubre de 1994. En Costa Rica el consumo de dicho grano se refiere, corresponde a 100.000 toneladas métricas por año aproximadamente de maíz amarillo, principalmente para consumo animal y 50.000 toneladas métricas para consumo humano de maíz blanco. Según el criterio del Director de DEMASA Ing. Carlos Sánchez el precio de los granos básicos en un futuro o a mediano plazo se mejorará ( 3 a 5 años ); ya que la demanda sube y las subenciones tendrán que eliminarse, por el hecho de representar altas erogaciones de los países desarrollados, por tanto, los granos básicos en un tiempo parentorio subirán de precio, estando actualmente en ¢ 33.700 la tonelada métrica ( ¢ 1550 el quintal ). DEMASA presenta el paquete tecnológico como una indicación para atraer a otros cultivares que quieran producir maíz aportando en esta forma las recomendaciones a los interesados. GENERALIDADES SOBRE EL CULTIVO. El ciclo vegetativo del maíz en esta zona está alrededor de los 115 a 120 días, con períodos iniciales de floración que pueden oscilar entre los 50 o 52 días después de la siembra. La época de 52 52 siembra más indicada esta alrededor de la primera semana del mes de agosto, ya que la siembra de setiembre es muy riesgosa. Observando en una gráfica que el expositor indicó, es conveniente que desde antes y después de la floración se pueda disponer de unos 180mm de lluvia, estando entre los 90 a 96 días después de la siembra. La precipitación registrada promedio durante 20 años ha sido de 1680 mm siendo el problema principal la mala distribución y la ocurrencia de altas precipitaciones ( aguaceros fuertes ) y vientos también fuetrs. Es interesante indicar que en el primer semestre del año llueve menos días mientras que en el segundo es todo lo contrario. No obstante, que a pesar de ser una zona seca, la siembra realizada de segunda ( agosto ) no presenta problema. A pesar de que los suelos de Tempisque son mejores ( más profundos y de mejor drenaje ) que los de San Rafael y La Cueva, no hay problemas debido al estrés hídrico; ya que a pesar de ser suelos poco profundos el subsuelo retiene bastante humedad. En lo que a prácticas culturales se refiere la preperación del suelo requiere de dos pases de rastra pesada y un pase de rastra afinadora. La distancia de siembra usada es de 75 cm, entre hilera y 6 semillas por metro lineal a lo largo del surco de siembra, disponiendo en esta forma de alrededor de 55.000 a 60.000 pl/ha. En cuanto al uso de agriquímicos se tiene que en fertilización lo recomendable es usar 4 sacos de 18-46-0 y 2 sacos de nutrán al sembrar. La aplicación de nitrógeno corresponde a un 40 a 45% de N a la siembra, que parece ser lo más indicado según los experimentos realizados. Diez días después de la siembra se usa un microelemento ( metalosato de zinc ). Antes se usaba el sulfato de zinc 0,5 L/ha. Luego y 22 días después de la siembra se usan 3 sacos de nutrán y un saco de KMg. Veintidos a veinticinco días después de la siembra se usa otro complemento foliar ( CROP-UP ) 750 c.c/ha, es también foliar ( Abono para café ). Estas aplicaciones pueden favorecer el máximo aprovechamiento nutricional de la planta pudiéndose obtener aumentos en la producción que puede oscilar entre 700 a 800 kg/ha, el cual representa unos ¢25.000 a ¢28.000/ha. A los 35 días después de la siembra se aplican nuevamente 4 sacos de nutrán. Sin embargo, actualmente se tiene otra alternativa que es el uso del Accenmt, el cual se puede aplicar en el maíz aún teniendo nueve hojas retardando en esta forma el crecimiento del coyolillo y es aplicado con el "AVISPON", un tipo de tractor que cuenta con un aditamento con el cual se cubre una gran superficie, con un ahorro de más de ¢5.000/ha. Otros de los 53 53 herbicidas que se están usando es el Gamiprim ( gesaprim ) ( atrazina ) 2L/ha y el Prowl 500 a 2 L/ha. El gamiprim controla malezas de hoja ancha y algunas gramíneas, mientras que el prowl es más que todo para el control de Rothboelia exaltata ( zacate indio ). En referencia al control de plagas y para gusanos del suelo se usa el volatan granulado 56 25 kg/ha. Esta insecticida es caro por lo que se ha estado experimentando con el larvin aplicado a la semilla, con buenos resultados ya que proteje a la planta durante algún tiempo. El gasto por hectárea es de aproximadamente ¢2500 pero la aplicación representa un ahorro de ¢8000/ha. A los treinta y cinco días después de la siembra es necesario volver a aplicar insecticida principalmente para el control del gusano cojollero ( Spodoptera frugiperda ), empleándose en este caso el volatón granulado nuevamente al 2,56% de 15-18 kg/ha. Al respecto se puede decir que existen varias altrenativas en el uso de diversos insecticidas según las necesidades que haya para el control de plagas, usándose más que todos los siguientes : Cymbush 350 c.c/ha, Tamarón 1L/ha, Lorsban 4E 1,5 L/ha y Metamidofos 1,2 L/ha, usándose este último inmediatamente después de la floración para protejer la mazorca. En cuanto al uso de cultivares Demasa selecciona aquellos materiales que han tenido buen comportamiento, ya sea por evaluaciones que ellos realizaron o por los resultados obtenidos en los experimentos que año con año corren como son los PCCMCA y los ensayos regionales del MAG. Por el momento cuentan con dos híbridos para sus siembras comerciales el HS 5G ( Cristiani ) y el H343 ó C343 ( Cargill ). Hay otro de la Pioneer con el que se ha podido obtener hasta 9T/ha en parcelas grandes pero presenta mala cobertura. Se dice que con una producción de 4T/ha se gana dinero. Esto más bien es bajo ya que en los suelos en que se esta sembrando ( Tempisque, San Rafael y La Cueva ) son óptimos, por lo que inclusive se han alcanzado 5 T/ha en una área de 1000 ha. En referencia al paquete tecnológico a usar, es factible bajar los costos sobre todo en las siguientes regiones : Labores, insumos Herbicidas e insecticidas; por lo que se ha considerado dos costos a saber: Costo real que es de ¢119.240/ha y el de oportunidades a futuro de ¢106.887/ha ( ver cuadro 1 ). CUADRO 1. COSTO POR HECTÁREA EN EL CULTIVO DEL MAIZ. LIBERIA 21/10/94. 54 54 COSTO REAL OPORTUNIDAD O FUTURO LABORES *¢ 21.450 ¢16.561 INSUMOS *¢ 54.651 ¢47.207 SEMILLA ¢ 8.245 ¢8.245 FERTILIZANTES ¢ 23.848 ¢23.848 HERBICIDAS * ¢ 10.035 ¢5.160 INSECTICIDAS * ¢ 12.443 ¢9.954 SECADO Y TRANS. ¢ 17.850 ¢17.580 MANO DE OBRA ¢ 5.269 ¢5.269 ADMINISTRACION ¢ 10.000 ¢10.000 INTERESES ¢ 10.000 ¢10.000 TOTAL COSTO SIN RENTA ¢ 119.240 ¢106.887 PUNTO DE EQUILIBRIO 3,54 T/HA 3.17 T/HA COSTO/TM $ 148 UTILIDAD ¢49.240 ¢61.592 INGRESOS ( 33700c/TM(5TM)ha) ¢168.480. Uso de feromonas para el control cogollero 1 trampa/ha a una altura de 50cm del suelo. NOTA: Punto de equilibrio: es la recuperación del costo de producción en términos e rendimiento ( T/ha ó qq/mz ). PUBLICACIONES, PRESENTACION DE RESULTADOS EN SEMINARIOS SIMPOSIOS O CONGRESOS. SEMINARIO TALLER. Análisis y perspectivas del mejoramiento genético para el abastecimiento de semillas en Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Oficina Nacional de Semillas. Objetivo general: 55 55 Analizar la actual orientación de los programas de mejoramiento genético en función de las necesidades de la industria de semillas y del productor nacional. Objetivo específico: 1. Revisar el desarrllo de los programas de investigación de mejoramiento genético y su aporte a la actividad de semillas del país. 2. Definir la participación del sector público y privado en la investigación y producción de semillas. 3. Revisar el procedimiento para agilizar la liberación de nuevos cultivares. PROGRAMA: Este evento se realizó el jueves 6 de octubre y el viernes 7 de octubre, con temas y mesas redondas en el Colegio de Ingenieros Agrónomos y el IICA respectivamente. Los temas tratados fueron los siguientes: Meas redonda: Estrategias en el mejoramiento genético y producción de semillas. El rol del estado y la empresa privada. Charla: ▄ Propiedad intelectual ( Protección, Obtenciones vegetales. Lic. Carlos Umaña ). ▄ Información sobre mecánica de trabajo en mesas ( Ing. Hernán González, Ing. Fernando González MAG ). Organización de los grupos de trabajo según temas. Mesa 1 : Granos Básicos ( Arroa, Maíz, Frijol ). Mesa 2 : Raíces y Tubérculos ( Papa, Tiquisque, Ñame, etc ). Mesa 3 : Cultivos perennes ( Café, Frutales, Forestales, Caña, etc) Mesa 4 : Semillas importadas ( Forrajes, Hortalizas ). RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES. Mesa 1 : En lo que respecta a granos básicos se habló de la problemática actual de los granos básicos en Costa Rica. La apertura comercial y sus ventajas y desventajas. La situación actual desfavorable de los precios de los granos básicos en relación con lo de los países desarrollados. Cada una de las mesas nombró un coordinador, el cual leyó en 56 56 la plenaria las recomendaciones de cada una de ellas. Finalmente se leyeron las conclusiones a las que había llagado en este taller, indicándose que serían analizadas con el fin de poner en práctica a la mayor brevedad, aquellas consideradas como convenientes para el país. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE AGRONOMIA DECANATO COMISION AGRONOMIA 2000 PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO (1ª etapa diagnóstico de la facultad) Programa de trabajo para sesiones FODA 9 y 11 de agosto 1994 Programa: ▄ Saludo del Decano y explicación de la metodología FODA. ▄ Trabajo en grupos, integrados al azar ( grupo # 3 y # 4, análisis del contexto interno, debilidades y fortalezas ). Guía de análisis: Grupo 4 : Grupo en el participé. 1. Educación de grado hacia el futuro ( dentro del contexto del nuevo profesional que se requerira con la apertura económica ). Apoyo de la docencia. a) Los criterios que se enseñan son conservadores en relación a otras universidades, incluso fuera del país. b) Falta agresividad. c) Los corriculum base de las escuelas fueron importados. Deben analizarse sobre la base de las necesidades del país y que el profesional tenga la inquietud de buscar una reeducación contínua. " Deben modificarse las actitudes más que los conocimientos" d) Duración de la carrera. e) Se cuestiona el grado de licenciatura. Debe ser un profesional más agresivo y que tenga otros conocimientos que le permiten realizarse en el campo profesional. A nivel de Empresa Privada no se está haciendo distinción entre los grados de Licenciatura y bachiller. 2. Carreras en sedes regionals. Duplicaciones y política curricular. Autonomía en la toma de decisiones. Queremos continuar con carreras en las sedes. a) Son centros de investigación y no es posible perderlos, sino que se debe buscar su financiamiento pensando en que se debe de llegar al agricultor. 57 57 3. Estructura Administrativa. Apoyo al quehacer académico. a) Limitación de transporte. b) Le falta poder al Decanato. c) No estan claras las funciones de los departamentos. d) Hay duplicidad administrativa y por ende bloqueada. 4. Organización y política de la investigación. Nexo al sector externo. a) No hay planteamiento concreto y falta planificación, lo anterior redunda en duplicidad. b) Falta agresividad en la consecusión de recursos. c) No hay conocimiento de las investigaciones que se hace en otras áreas tanto internamente como externamente. d) Es vital la existencia del IIA para tener una persona que se encargue de conseguir fondos y coordine acciones entre centros. Esto no ha funcionado. 5. Políticas presupuestarias y captación de recursos. Búsqueda de fuentes externas. a) Se plantea y debe consolidarse la venta de servicios y capacitación. 6. Ambiente académico y relaciones humanas, medición de la productividad del profesor, contrl de la calidad de la enseñanza, estímulos al profesor. a) Falta ambiente académico, no hay charlas ni actividades en conjunto, viéndose afectadas hasta las actividades sociales. b) Hay apatia y no hay una buena evaluación de los cursos. c) No hay estímulo para los interinos. 7. Condiciones estudiantiles y credibilidad en el sistema, aotoestima del graduado. a) se considera que la calidad del estudiante ha disminuido al no haber cupo. b) Conviene llevar un control de la calidad del estudiante. c) Aplicar las sanciones existentes, a efecto de que el estudiante no repita cursos y su calidad académica mejore. 8. Acción Social. a) En este campo se realizan acciones concretas pero no no se contabiliza lo que cada profesor hace. No queda constancia. Distinciones recibidas. en este informe incluyo esta distinción no en el sentido de vanagloriarme sino en el de darle gracias al todo poderoso, por haberme permitido mantenerme durante tanto tiempo dentro del PCCMCA. III Asamblea Anual. Sociedad del PCCMCA. ( Programa Cooperativo Centroamericano, Panamá y el Caribe para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios y Animales ). 58 58 Otorga la presente placa al Ing. Carlos A. Salas Fonseca que lo acredita como MIEMBRO HONORARIO Por su notable contribución al progreso de las ciencias Agropecuarias Dado en San José, Costa Rica 18 de marzo de 1994 durante la celebración de la XL reunión anual. Ing. Alvaro Rodríguez Ing. Mario Aguilar Amézquite Presidente Vicepresidente Ing. José Manuel Bravo Secretario TRABAJOS PENDIENTES PARA LOS PROXIMOS AÑOS. Proyecto: Nº 736-87-032. Título: "Evaluación del comportamiento de cultivares de maíz a los agentes causantes de la pudrición de la mazorca". Tal y como se indica en el informe parcial enviado a la Vicerrectoría de Investigación, el siguiente paso es sembrar las 500 líneas S1 de ambas poblaciones para derivar líneas S2 que son las que se usarán para su correspondiente evaluación de ensayos latice simple 15X15 con dos repeticiones y distribuidos en diversos lugares del país en donde hay problemas de pudrición de mazorca, pudiendo en esta forma seleccionar las mejores líneas S2 de cada una de las poblaciones, contando para ello con el 20% de las mejores líneas con el fin de iniciar un nuevo ciclo de selección ( año 1995-1996 ) y además disponer de un 2% de las má sobresalientes para la formación de las variedades sintéticas, las que serán evaluadas en ensayos de rendimiento. Este proyecto de investigación está debidamente presupuestado para los años 1995 y 1996 por parte de la Vicerrectoría de Investigación y además cuenta con cierto respaldo económico y asesoramiento del Programa Regional de Maíz, del CIMMYT y de cada uno de los programas nacionales de los países del área. Es de mencionar que este proyecto está a nivel Centroamericano siendo Costa Rica el país líder. Tal y como se indicó en el informe brindado hay actualmente una serie de experimentos distribuidos en toda el área, de las diferentes variedades sintéticas obtenidas hasta el momento 59 59 derivadas de este estudio de mejoramiento genético. Pruebas preeliminares de híbridos triples y simples de maíz de endoesperma blanco. Tal y como se indicó se procedió a sembrar una serie de líneas procedentes de las poblaciones RPMXTUXP.C17 y Diamantes 8043, consideradas como "líneas crema" para la formación de los híbridos citados anteriormente. Las pruebas realizadas dieron como resultado la existencia de buenos materiales los que presentan muy buenas caractirísticas agronómicas como son la resistencia a las principales enfermedades que atacan el follaje, buen vigor y muy buen aspecto de planta y mazorca. En base a la información obtenida se procedió a plantar los progenitores para formar los híbridos más prometedores, con el fin de contar con suficiente semilla para los ensayos regionales que año con año realiza. Así mismo y dentro del proyecto de producción de híbridos nacionales, aunque la Vicerrectoría nunca nos contestó siempre hemos procedido a producir semilla básica y de distribución para las necesidades que año con año tenemos; tanto para suministrar a los agricultores que visitan la estación como para aquellos pedidos que se realizan por parte de delegados principalmente del CNP y el MAG. Proyecto: Nº 736-95-224. Título: Alternativas de manejo y control integrado de plagas insectiles en el cultivo del maíz ( Zea mays L ). Este proyecto está debidamente inscrito ante la Vicerrectoría de Investigación. Se inició este a