María Fernanda Espinoza Cruz, Josué Lara Mora, Silvia Jiménez Madrigal, Dunia Ariana Méndez García 372.652.104.4 E77i Espinoza Cruz, María Fernanda. Inglés para crecer y transformar / María Fernanda Espinoza Cruz, Josué Lara Mora, Silvia Jiménez Madrigal, Dunia Ariana Méndez García. – Primera edición. – [San José, Costa Rica] : Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social, Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, c2022. 60 páginas : ilustraciones en blanco y negro, fotografías a color. ISBN 978-9930-568-20-0 1. INGLÉS – ENSEÑANZA PRIMARIA -- METODOLOGÍA. 2. ADQUISICIÓN DE SEGUNDO LENGUAJE. I. Lara Mora, Josué, autor. II. Jiménez Madrigal, Silvia, autora. III. Méndez García, Dunia, autora. IV. Título. CIP/3887 CC.SIBDI.UCR Proyecto IE -80: Inglés para crecer y transformar En el marco de las Iniciativas Estudiantiles de Acción Social 2016 - 2017. Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica. Para mayor información: Correo: iniciativasestudiantiles.vas@ucr.ac.cr Télefonos: 2511-1218 / 2511-1201 / 2511-6227 EDICIONES INICIATIVAS ESTUDIANTILES DE ACCIÓN SOCIAL, VICERRECTORÍA DE ACCIÓN SOCIAL, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. “Inglés para crecer y transformar”, primera edición. La presente versión es Derecho de Autor © 2024 de las y los autores; algunos derechos reservados. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución. ISBN 978-9930-568-20-0 Web: https://accionsocial.ucr.ac.cr/proyectos/iniciativas-estudiantiles Licencia Creative Commons Atribucion-NoComercial4.0 Internacional. https://accionsocial.ucr.ac.cr/proyectos/iniciativas-estudiantiles https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es https://www.facebook.com/NutriaGraphic CRÉDITOS Autores: María Fernanda Espinoza Cruz, Josué Lara Mora, Silvia Jiménez Madrigal, Dunia Ariana Méndez García Revisión general y acompañamiento: Mag. Patricia Quesada Villalobos, Vicerrectora de Acción Social Equipo de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social Revisión filológica: Licda. Meylin Vargas Varela Diseño gráfico y diagramación: Br. Josué Pérez Hidalgo (Nutria Graphic) Edición: Iniciativas Estudiantiles de Acción Social Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica Para consultar esta publicación en línea diríjase al Repositorio Kérwá, repositorio institucional de la Universidad de Costa Rica. En el cual, podrá encontrar otras publicaciones de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, accesible a través del portal web de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica. https://www.accionsocial.ucr.ac.cr/ http://www.kerwa.ucr.ac.cr/ https://www.accionsocial.ucr.ac.cr/ https://www.kerwa.ucr.ac.cr/home https://www.ucr.ac.cr/ 10 Agradecemos al equipo de Iniciativas Estu- diantiles de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, en especial a César Noguera y Ruth Taylor. A la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica por brindar el apoyo económico y humano, lo cual hizo posi- ble llevar a cabo tantas ideas locas que surgen durante el proceso. También queremos agradecer a la escuela rural de Santa Teresa por abrirnos las puer- tas de su comunidad estudiantil y acogernos dentro de ella, al exdirector Minor Jiménez, a la profesora Maricela Sancho Castillo quienes fue- ron parte importante del proceso, y no menos importante la actual directora Valeria Méndez quien a pesar de ciertos cambios nos tendió la mano para poder continuar trabajando. Damos las gracias al estudiantado de la escuela rural de Santa Teresa especialmente a los grupos de cuarto, quinto y sexto nivel por 11 abrirnos las puertas en sus aulas y ser parti- cipantes activos y activas de cada una de las actividades desarrolladas en cada taller; del mismo modo, apreciamos el valioso tiempo del cuerpo docente, quienes de muchas formas colaboraron con el proceso facilitándonos a los grupos para poder llevar a cabo los talleres. A nuestra profesora colaboradora, Daniela Gómez Navarrete, por su alegría y anuencia con el proyecto. 12 A Luis Muñoz Varela. A nuestros padres y nuestras madres. A las personas estudiantes de la escuela rural de Santa Teresa. 13 14 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Antes de empezar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Enseñanza lúdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Aprendizaje de un segundo idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Metodologías participativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Enseñanza tradicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Ludopedagogía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Módulos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Módulo .1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Taller 1: Weather and seasons . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 (Clima y estaciones del tiempo) 15 Taller 2: Living beings: animals and plants . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 (Seres vivos: animales y plantas) Taller 3: Recycling and materials . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 (Reciclaje y materiales) Sesión evaluativa .1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Módulo .2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 Taller 1: Likes, dislikes and preferences . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 (Gustos y preferencias) Taller 2: Body parts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 (Las partes del cuerpo) Taller 3: Family members . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 (Miembros de la familia) Sesión evaluativa .2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Memorias fotográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 15 16 La presente propuesta tiene como objetivo exponer una metodología alternativa de ense- ñanza del inglés que sirva de apoyo didáctico en centros educativos tanto públicos como privados. Dicho material se basa en una serie de técnicas desarrolladas bajo la ludo pedago- gía y metodologías participativas, llevadas a cabo en el marco del proyecto de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social de la Vicerrecto- ría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica “IE -80: Inglés para crecer y transformar” La iniciativa dio luz al considerar los ejes trans- versales que proporciona el Ministerio de Edu- cación Pública (MEP), los cuales consisten en cuatro ejes, a saber: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Educación Integral de la Sexualidad, Educación para la Salud y Vivencia de los Derechos Humanos para la Democracia y la Paz. Partiendo de dichos ejes, surgió la idea de presentar la aplicabilidad de contenidos de estos en donde permitieran más flexibilidad en los temas y contenidos por desarrollar. 17 La educación resulta fundamental en la cons- titución y desarrollo de una comunidad, pues brinda las herramientas teóricas y prácticas para una promoción socialcultural y económi- ca características de cada región. Es debido a este principio de la educación como medio de movilidad y desarrollo social, que resulta importante brindar herramientas de empo- deramiento de una comunidad, mediante la apertura a la adquisición de una nueva lengua como lo es el inglés. Debido a esto, el fortalecimiento del idioma Inglés en zonas rurales o alejadas de la ciu- dad responde a una realidad actual de mejo- rar los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto del cuerpo docente en formación, como de las personas discentes, de manera que, se promuevan prácticas socializadoras mediante el uso de técnicas didácticas en la creación de competencias y habilidades en cada estudian- te que, no solo favorezcan la adquisición de un segundo idioma, sino que, de igual manera, se eduque para la vida desde una perspectiva humanística y solidaria. Para efectos como esta propuesta se toma- rán como base los ejes: Cultura ambiental para el Desarrollo Sostenible y el eje de Educación Integral de la Sexualidad. Se piensa que, es de suma importancia el desarrollar dichos temas por su pertinencia en la actualidad. 18 Además, resulta importante aclarar que, pese a que la presente propuesta se lleva a cabo en una zona en específico, no se restringe en su aplicabilidad, es decir, que se puede trabajar desde otros contextos y lugares. Con dicho proyecto se pretende realizar una guía metodológica dirigida tanto para docen- tes del idioma inglés, como para organizacio- nes voluntarias que deseen implementar las técnicas y metodologías en instituciones o talleres. 19 La educación en Costa Rica es una herramien- ta de movilidad y acceso social a diversos espacios comunitarios colectivos, pues permi- te visibilizar desde diferentes posiciones aque- llas necesidades particulares latentes dentro del marco de cada región en el país, generan- do la articulación de pensares y soluciones por parte de las personas líderes comunales junto con el personal docente de centros edu- cativos para poder fortalecer los procesos de construcción y constitución de una ciudadanía más próspera y unida. En las zonas periféricas del país, el acceso a servicios educativos de calidad se reduce con- siderablemente debido a la poca inversión que se aplica a estas comunidades, así como tam- bién a la falta de recursos en infraestructura y espacios de convivencia comunitaria. El Ter- cer Informe de Estado de la Educación (2011, p.136) muestra “la necesidad de que las perso- nas dominen una segunda lengua como vía para fortalecer su incorporación al mundo laboral y académico” (p.136) 20 Situada en la península de Nicoya, se ubica una pequeña población altamente turística, la comunidad de Santa Teresa. Rodeada de exuberante naturaleza y hermosas playas que atraen cientos de visitas de población extran- jera, con sus calles de lastre y tiendas de ventas de souvenirs, ropa, supermercados y agencias de atracciones para realizar actividades como surfing (surfear), snorkeling (buceo), yoga en la playa y más. Es debido a toda esta carac- terización de la zona que resulta de utilidad potenciar, por medio de la educación no tra- dicional, lo que de manera natural se produce en el medio, lo cual es comunicarse de manera asertiva mediante el uso del idioma Inglés. En cuanto a la creciente demanda de las em- presas nacionales e internacionales por for- talecer los procesos educacionales en cuanto a la enseñanza-aprendizaje de un segundo idioma, nace la necesidad de crear fuerzas al- ternas al contexto educativo tradicional, pues dicho modelo es monótono y no suele ser tan atractivo para la población estudiantil. Además en la enseñanza tradicional no se de- sarrollan tan significativamente las capacida- des cognitivas del estudiantado, por ende no se vela tan cercanamente por los intereses y necesidades de la población, partiendo de ello, se pretende generar espacios creativos 21 en la comunidad estudiantil que sirvan como motor de motivación y enriquecimiento en el placer por aprender una nueva lengua como lo es el inglés, que resulta de gran utilidad tanto dentro como fuera del centro educativo. Mediante la articulación de iniciativas y progra- mas alternativos de educación se busca forta- lecer los procesos de enseñanza-aprendizaje tal como lo comenta Carvajal Portugués “brin- dar al docente herramientas novedosas que le permitan y faciliten llevar a cabo la enseñanza y aprendizaje del inglés a través de estrategias, métodos y técnicas en ese idioma” (2013, p.80). Lo anterior resulta realmente funcional para enriquecer el acervo de la formación primaria en la escuela rural de Santa Teresa mediante la enseñanza de una segunda lengua como lo es el inglés, de esta forma la población estu- diantil puede aplicar en la vida cotidiana lo que ha aprendido dentro de las temáticas descri- tas. Cabe mencionar que, al tratar con niños y niñas, se refuerzan las bases del lenguaje, lo cual les permite desarrollar el aprendizaje de un segundo idioma más fácilmente por la esti- mulación a edades tempranas. Ante la creciente necesidad que existe de me- jorar la atención y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en las personas estu- diantes, y, al observar la carencia existente del idioma en la población, nace la implemen- 22 tación de la presente propuesta de educación alternativa en donde el estudiantado visualice el aprendizaje con disfrute y no se encasille como una obligación, por ende, se propone mediante el juego y la participación activa de los niños y las niñas un aprendizaje significati- vo, el cual les permita un desarrollo intelectual y personal integral de forma que vean lo gra- tificante de aprender y, despertar en ellos y ellas procesos creativos, además de estimular un sano aprendizaje activo. Es debido a esto que, el proyecto de Iniciati- vas Estudiantiles de Acción Social: Inglés para crecer y transformar propone como una de sus premisas la implementación de metodo- logías y estrategias lúdico participativas en la preparación y ejecución de talleres que se brindan a la población estudiantil participante de cuarto, quinto y sexto año (4°, 5°, 6°) de la escuela rural de Santa Teresa, Cóbano. En este sentido, es menester prestar atención a los procesos de enseñanza que se desarro- llan en centros educativos públicos en cuanto a la preparación de sus estudiantes en el idio- ma inglés, lo que llama a un análisis reflexivo sobre los métodos de instrucción y desarrollo en zonas específicamente rurales, pues las prácticas de enseñanza varían de un contexto a otro en la dicotomía urbano-rural. 23 Tal como lo menciona el Tercer Informe del Estado de la Educación (2011) existe una profunda brecha por zona geográfica. En la zona urbana la población con dominio del inglés representa un 13,6%, proporción que se reduce a un 4,5% en la zona rural (2011, p.136); teniendo en consideración dichas estadísticas se evidencia la necesidad de brindar la ense- ñanza del inglés en zonas rurales y en zonas costeras por la demanda que surge en el sector laboral, donde dicho idioma brinda grandes oportunidades labores y también permite la comunicación con las personas turistas. 24 A continuación se presentarán algunos de los conceptos necesarios para tomar en cuenta a la hora de realizar los talleres con el fin de entender y reflexionar sobre el trabajo reali- zado, y que este sea de provecho tanto para el personal docente como para la comunidad estudiantil con la que se pretenda trabajar. Enseñanza lúdica Uno de los conceptos centrales de esta pro- puesta metodológica alternativa es la ense- ñanza lúdica. En materia educativa, esta resul- ta ser de gran utilidad, pues genera desde el juego la potenciación de saberes en el estu- diantado. Fírvida (2009) menciona que “el valor para la enseñanza que tiene la lúdica es precisamente el hecho de que se combinan diferentes aspec- tos óptimos de la organización de la enseñanza: participación, colectividad, entretenimiento, creatividad, competición y obtención de re- sultados en situaciones problémicas.” (p. 4). Es debido a las características positivas que 25 posee la enseñanza lúdica, que se busca pro- mover un aprendizaje significativo y eficiente, que sea de crecimiento integral para el estu- diantado, pues mediante el juego logran dina- mizar su realidad. Aprendizaje de un segundo idioma La problemática latente en la actualidad es que muchas personas estudiantes que logran per- manecer dentro del sistema educativo salen a enfrentar la realidad sabiendo poco o nada del idioma Inglés, lo que genera una brecha en los sectores productivos pues la demanda de per- sonal hablante de dicha lengua obtiene más y mejores oportunidades de crecimiento profe- sional y personal que aquellas personas que poseen conocimiento mínimo. Al respecto Navarro y Piñeiro (2011) dicen: El aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera es un proceso largo y complejo debido a que el aprendiz tiene que luchar e ir más allá de las estructuras de su primer lenguaje y profundizar en los principios de la segunda lengua; dejando atrás las distribuciones mentales propias de su idioma nativo y adoptando aquellas que presenta el nuevo idioma. (p.117) Enseñanza La innovación escolar por parte de las perso- nas docentes en la enseñanza del inglés es 26 fundamental para crear en las aulas ambientes propicios de aprendizaje significativo, se dice que la enseñanza es guiar y facilitar el apren- dizaje, la comprensión de cómo el estudiante aprende determina la filosofía adoptada para enseñar, el estilo de enseñanza, el método y las técnicas utilizadas en clase. (Navarro y Piñeiro, 2011, p.118) Por otra parte, Carvajal Portuguez (2013) pro- pone: “la enseñanza está implícita en el apren- dizaje, esta enseñanza va a ser la demostración o ayuda que se le brinda al aprendiz para que conozca o aprenda a través de instrucciones, de una guía, y ofreciéndole el conocimiento.” (p.82) De esta forma se puede comprender que la enseñanza es, en su estado natural, una guía generada a partir de la formación académica docente que motiva a las personas estudian- tes a aprender de forma autónoma y volunta- ria de acuerdo a las necesidades individuales de ellos y ellas. Metodología participativa Otro punto importante en este sentido es que la didáctica permite que la dinámica edu- cativa de aprendizaje sea un proceso activo, creativo y espontáneo que, mediante el uso de metodologías participativas, hace que el conocimiento que produzca el estudiantado sea multidireccional, entendiéndose metodo- logía como “la ciencia pedagógica requiere una 27 vía novedosa que permita al educador dirigir la apropiación del contenido de la educación en los educandos y orientar la realización de activi- dades de la práctica educativa se precisa de una metodología.” (Bermúdez y Rodríguez citado por Figueredo, 2011, p. 44) El uso de metodologías por parte del personal docente, tal como se comenta son espacios y acciones que se toman en cuenta para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El definir el tipo de metodologías ayuda en el desarrollo de la clase, en la influencia del en- torno, la actitud de los estudiantes en su dispo- sición por aprender, fomentar la imaginación y la creatividad a modo de crecimiento perso- nal y social en cada individuo. Así entonces, siguiendo a López, lo que se trata es de “es- timular el desarrollo de las habilidades de pro- ducción oral y comprensión auditiva mediante técnicas dinámicas que permitan un aprendiza- je natural del idioma con ayuda de actividades propias para la edad del grupo discente.” (p.4) Enseñanza tradicional El poder notar una ruptura en los mecanismos de enseñanza tradicionalistas mediante el uso de metodologías lúdicas es parte del queha- cer docente, es por eso que constantemente se cuestiona sobre su funcionalidad en el des- empeño del estudiantado y el planeamiento 28 docente, por lo que bajo su marco teórico se entiende que: Los enfoques más tradicionales, centrados en el rol activo del profesorado —como es el caso de los enfoques gramatical y audio- lingual— consideran al estudiante o a la estudiante como un individuo pasivo y re- cipiente de la transmisión de información que entrega quien enseña. (Díaz Larenas, 2015, p.46) Lo cual, en muchos casos, cuando se da una enseñanza tradicional se corre el riesgo de que las personas estudiantes se sientan desin- teresadas por aprender y en casos muy extre- mos de tradicionalismo se puede ver presente el abandono de aulas convirtiéndose en deser- ción estudiantil, debido a las clases magistra- les impartidas por el personal docente, quie- nes tienen una gran responsabilidad a la hora de transmitir conocimiento. Ludopedagogía Tomando en cuenta esto, es importante una adecuada conceptualización de lo que signifi- ca metodología lúdica, si bien tienen su ori- gen en la ludopedagogía. La ludopedagogía, según La Mancha (s.f), Es una propuesta esencialmente de carác- ter político, en tanto su vocación principal 29 es la de propiciar actitudes y acciones indi- viduales y colectivas comprometidas con la transformación de la realidad; la modi- ficación efectiva de las condiciones objeti- vas y subjetivas de la existencia humana, en procura del más íntegro desarrollo de las personas, con la satisfacción de todas sus necesidades fundamentales para el enriquecimiento de su calidad de vida y el pleno ejercicio de sus Derechos Humanos en un marco de profundo respeto a la di- versidad y la sustentabilidad del ambiente (p. 34) Ante este hecho es que se pretende estable- cer alternativas metodológicas que rompan con el esquema tradicionalista de educar y de esta forma evolucionar a una etapa más diná- mica y reflexiva de aprendizaje. Es a partir de esa espontaneidad que se pretende transfor- mar y explotar las capacidades y destrezas en cada estudiante haciéndolo un sujeto activo y consciente de su proceso de aprendizaje de manera que este perpetúe en un crecimiento holístico y crítico. 30 La metodología utilizada abarca un enfoque lúdico participativo, no tradicionalista y se pre- tende proporcionar el aprendizaje de manera que la población estudiantil participante no se sienta obligada a aprender contenidos, por el contrario, que ellos y ellas se vean motivados a participar e involucrarse en las actividades de forma autónoma y voluntaria. Los temas tratados han sido Cultura Ambien- tal para el Desarrollo Sostenible, el cual, según el MEP, está enmarcado en la construcción de 31 una cultura ambiental de las personas y las sociedades para alcanzar un desarrollo huma- no sostenible a partir de conocimiento crítico y reflexivo de la realidad inmediata. En cuan- to al eje Educación Integral de la Sexualidad se requiere una educación integral donde deben atenderse los aspectos físicos, biológicos, psi- cológicos, socioculturales, éticos y espiritua- les. (Ministerio de Educación Pública, sf, p.5) Como medio de facilitación de aprendizajes de acuerdo a cada eje propuesto, la funcionalidad de talleres como técnica didáctica generó una dinámica enriquecedora y flexible para cada sesión ejecutada en el centro educativo. Consecuentemente, es importante mencionar que el desarrollo de este proyecto tiene como apoyo la implementación de herramientas como lo son las observaciones y fichas de re- cuperación de aprendizajes; estas son utiliza- das como estrategias de recolección de infor- mación para sistematizar de una manera más óptima y, además de hacer una retrospección de qué técnicas de enseñanza están funcio- nando en el proceso y cuáles no, desde otro punto nos permite determinar qué tipo de me- todologías son más eficaces para la población a la cual se está dirigiendo. 32 Es importante tomar en cuenta... Para desarrollar talleres con niños y niñas de manera lúdica se necesita tomar en consi- deración aspectos tales como la edad, el inte- rés con el que los chicos y las chicas se encuen- tran. Los espacios, es decir, el lugar en donde se desarrollan los talleres, con cuáles facilidades se cuenta para realizar las actividades. El conocimiento previo es importante ya que ayuda de gran manera a las personas facilitadoras de los talleres a tener ideas claras sobre los temas que deben abordar con profundidad y cuáles otros no necesitan tanta atención. Cuáles son las actividades que llaman más la atención a la población estudiantil, para así planificar los talleres de manera llamativa y, a la vez, motivarlos a continuar asistiendo y par- ticipando de las sesiones. La forma en cómo el equipo facilitador se dirige hacia la población participante. Por lo tanto, el ambiente y actitud de las personas facilitadoras, desempeña un papel importan- te, pues, como guías, deben mostrarse amiga- bles y confiables. Los aspectos mencionados, si se toman en cuenta, facilitarán un proceso de enseñanza aprendizaje de manera lúdica con poblaciones 33 estudiantiles que cursan el segundo ciclo de primaria. A continuación, de manera detallada se pre- sentarán los talleres de acuerdo a cada eje con subtemas desarrollados, cada uno con sus objetivos, dinámicas, y posibles variantes, con el fin de estimular el idioma inglés en los ni- ños y niñas desde edades tempranas, además cabe aclarar que cada taller cuenta con una extensión de una hora aproximadamente. 34 35 Eje: Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible El eje de Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible del MEP busca educar a la población estudiantil en cuanto a materia ambiental y todo lo relacionado a ello. En este módulo se desarrollan contenidos como Weather and Seasons (Clima y estaciones del tiempo), Living Beings: Animals and Plants (Seres vivos: animales y plantas) y Recycling and Materials (Reciclaje y materiales). Cada una de las temáticas cuenta con técnicas y actividades diferentes por desarrollar. 36 37 Dentro de este contenido se estudian los dife- rentes estados del tiempo (lluvioso, soleado, ventoso, tormentoso, nublado) y la relación de estos con los seres humanos (medidas por tomar, vestimentas). Además se incluye den- tro de este mismo contenido el subtema de las estaciones (verano, invierno, primavera y otoño), las cuales van de la mano con el tema de los estados del tiempo. Dentro del subte- ma de las estaciones se estudian las diferentes estaciones y sus características, las activida- des por realizar en cada una y, principalmente, se hace énfasis en las estaciones presentes en Costa Rica. Objetivo: comprender la diferencia entre cli- ma y estaciones, la importancia del ambiente para el desarrollo de actividades cotidianas en la comunidad. Tiempo requerido: una hora (60 minutos). Materiales: para la presente sesión es nece- sario el uso de maquetas o imágenes repre- sentativas de cada una de las estaciones del 38 tiempo, así como las palabras que asocien las imágenes para que la población pueda identi- ficarlas de manera escrita y visual. El vocabula- rio referente al tema, masking tape para reali- zar la cruz, rompecabezas alusivos al tema. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nombre de la técnica: La cruz del tiempo Tipo de técnica: motivacional. Intención: captar la atención de los y las estudiantes e introducir el tema que va a ser estudiado. Tiempo: 10 minutos. Materiales: masking tape o cinta adhesiva. En cartulina se pega una imagen de cada esta- ción climática. Para los fines de esta actividad: invierno, otoño, verano y primavera. Desarrollo: Con masking tape, el facilitador o la facilitado- ra va a trazar una cruz sobre el lugar donde se va a ejecutar la actividad. Ya sea dentro del aula, en el pasillo, en una zona al aire libre o el lugar de su preferencia. En cada recuadro de la cruz trazada deben colocarse las imágenes de las estaciones. Las personas estudiantes deben formar una fila detrás de la cruz de mas- king tape trazada en el área. Cada participante debe estar concentrado, pues el facilitador o la facilitadora les va a indicar al azar alguna de las estaciones donde deben moverse, según las indicaciones dadas. 39 La persona estudiante que se equivoque de estación al momento en que el facilitador la dicta, queda fuera del juego. Nombre de la técnica: Explicación Tipo de técnica: desarrollo Intención: estudiar el tema de las estaciones y realizar una síntesis de lo aprendido. Tiempo: 30/40 minutos. Materiales: masking tape o cinta adhesiva, en cartulina blanca se dibujan alrededor de doce a quince nubes de diversos tamaños. En cartulina amarilla se hacen unos rayos; en cartulina azul, unas estrellas de nieve y, en cartulina blanca coloreada de gris, unas espirales. Se reutilizan las gotas de lluvia y el sol de la actividad: La cruz del tiempo. Se necesita además, en cartulina las palabras: autumn / otoño, summer / verano, spring / pri- mavera, winter / invierno. 40 Desarrollo: La persona facilitadora pega con cinta adhesiva o masking tape, en distintas partes de la pizarra, un par de nubes con rayos, otras con unas gotas, unas con espirales (que representan el viento), las estrellas de nieve y el sol (como se mues- tra en imagen al lado). Se explicará de manera clara al grupo de estudiantes qué es el clima y cuáles son las estaciones que se presentan en cada región del mundo. Además de contex- tualizar de acuerdo al ambiente en Costa Rica. The weather 1._ _ _ _ _ _ _ 2._ _ _ _ _ _ _ 3._ _ _ _ _ _ _ 4._ _ _ _ _ _ _ The seasons 41 Se comenta que en nuestro país solo exis- ten dos estaciones bien definidas: invierno y verano. Se ofrece vocabulario sobre caracte- rísticas, tales como: cloudy (nublado), windy (ventoso), rainy (lluvioso), thunderstorm (tor- menta), sunny (soleado). Para cada caso se realizan descripciones de comidas y vestimen- tas acordes, mediante el uso de la siguiente estructura: I wear ( shorts ) when it is ( sunny ). —Yo visto pantalones cortos cuando está soleado— I drink/eat ( coffee ) when it is ( raining ). —Yo bebo café cuando está de lluvia— Además, se muestran imágenes de las cuatro estaciones climatológicas: spring (primavera), winter (invierno), autumn (otoño), summer (verano). 42 Nombre de la técnica: Rompecabezas Tipo de técnica: cierre Intención: reforzar los contenidos estudiados y fortalecer la actividad grupal. Tiempo: 10/15 minutos Materiales: se necesitan cuatro rompecabe- zas de elaboración propia sobre las cuatro es- taciones: otoño, primavera, verano e invierno. Desarrollo: El grupo de estudiantes se divide en cuatro subgrupos. Cada uno de los grupos recibe un rompecabezas para armar con una estación del tiempo específica. Se les indica que armen el rompecabezas en el menor tiempo posible, cada subgrupo debe armar el rompecabezas asignado de acuerdo con la imagen de la esta- ción correspondiente. Una vez que terminan deben generar una oración simple, mediante el uso de la estructura anteriormente estudia- da, con el fin de fortalecer la parte adquisitiva del lenguaje visto y la habilidad de speaking (habilidad de habla). 43 Consejos finales: Brindar ejemplos para que las personas participantes tengan ideas más claras sobre cada una de las estaciones y por medio de asociaciones adquieran el tema con facilidad. Utilizar objetos reales relacionados con la temática resulta útil para una mejor compren- sión. La población participante con alguna necesi- dad educativa especial será ubicada dentro de la sesión de acuerdo con su condición: si po- see dificultades de acceso, visuales, auditivas u otras. 44 45 Sobre este contenido se estudia, principal- mente, los diferentes tipos de seres vivos. Primeramente se hace la división del tema en dos: plantas y animales, a la vez, de estos dos subtemas surgen más categorías: plantas (árboles, arbustos, plantas acuáticas, plantas ornamentales y cactus), animales (marinos, aves, mamíferos, reptiles y anfibios). De am- bos subtemas, animales y plantas, se hace una descripción detallada de cada uno de los grupos y las relaciones entre ellos, cómo estos conviven y son esenciales los unos para los otros. Objetivo: identificar y estimular las habilida- des oral y visual, por medio del uso de imáge- nes de las especies de seres vivos animales, ta- les como mammals, reptiles, amphibians, birds, fish and plants (mamíferos, reptiles, anfibios, aves, peces y plantas). Tiempo requerido: una hora (60 minutos). Materiales: imágenes representativas del mar y la tierra, imágenes de los animales por enseñar. 46 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nombre de la técnica: Land and Sea (Mar y tierra) Tipo de técnica: motivacional Intención: invitar al grupo de estudiantes a participar activamente y estimular la habilidad de escucha. Tiempo: 10 minutos. Materiales: masking tape, un papelógrafo con un dibujo de tierra –land– y otro papeló- grafo con un dibujo de mar –sea–. Desarrollo: Esta actividad se lleva a cabo en la zona verde de la escuela para dinamizar y motivar al gru- po de trabajo. Con masking tape se traza una línea en el patio o en el sitio escogido para la actividad, al lado izquierdo de la línea se coloca el dibujo de land (tierra) y al lado izquierdo el dibujo de sea (mar). Las personas estudiantes deben formar una fila sobre la línea trazada de masking tape para poder seguir las indicacio- nes que brindarán el facilitador o facilitadora. La persona a cargo de la actividad pronuncia en voz alta las palabras land y sea de manera alternada, de modo que el grupo debe cruzar la línea hacia la parte donde se encuentra la imagen correspondiente a cada palabra. Quien permanezca sobre la línea y no logre ubicarse en la posición indicada debe salir del juego. 47 Nombre de la técnica: Explicación Tipo de técnica: desarrollo Intención: enseñar diferentes animales de agua, tierra y aire; así como plantas y reptiles. Tiempo: 30 minutos Materiales: se necesitan imágenes de cada animal que se muestra en la ficha de vocabu- lario. Desarrollo: La explicación del tema se lleva a cabo en el aula. Las personas estudiantes reciben una fi- cha de vocabulario que va a ser utilizado en la explicación (ver: living beings). Con el uso de imágenes, se muestra el vocabulario de los animales y plantas de manera oral, clasificados entre mamíferos, anfibios y peces, así como las plantas. Seguidamente, se le indica al grupo de estu- diantes que deben de organizarse dentro el salón de clase en un círculo. Una de las personas facilitadoras se ubica en el centro del círculo y, al azar, muestra las imágenes previamente usadas en la explicación de forma que cada estudiante identifique el animal que el facilitador o la facilitadora está mostrando y , además, puedan clasificarlo dentro de las categorías enseñadas. 48 Birds: aves Parrot: lora Dove: paloma Duck: pato Gull: gaviota Owl: búho Sparrow: gorrión Humming bird: colibrí Toucan: tucán Ostrich: avestruz Woodpecker: carpintero Heron: garza Rook bird: zanate Mammals: mamíferos Horse: caballo Cat: gato Dog: perro Monkey: mono Jaguar: jagüar Deer: venado Rabit: conejo Cow: vaca Pig: cerdo Sloth: perezoso Aquatic animals: animales acuáticos Hammer fish: tiburón martillo Sea horse: caballito de mar Seal: foca Dolphin: delfín Flounder: pez aguja Killer whale: orca Shark: tiburón Whale: ballena Tuna: atún Clown fish: pez payaso Reptiles and anphibians: reptiles y anfibios Turtle: tortuga Snake: serpiente Lizard: lagartija Iguana: iguana Cocrodile: cocodrilo Frog: rana Salamander: salamandra Plants: plantas Tree: árbol Bush: arbusto Cactus: cactus Woods: bosque Aquatic plants: plantas acuáticas Flower: flor Leaf: hoja Living beings 49 Nombre de la técnica: Expresión corporal Tipo de técnica: cierre Intención: reforzar el conocimiento de los nombres de los animales enseñados. Tiempo: 20 minutos Materiales: creatividad y mucha imaginación. Desarrollo: Cada estudiante pasará al frente del grupo y realizará una mímica sobre algún animal deseado para que el resto del equipo adivine cuál es en el menor tiempo posible. Consejos finales: Las actividades involucran movimiento, por ello, es necesario indicar que cuando hay que saltar, moverse o correr, se haga con cuidado para evitar lesiones o accidentes. La población participante con alguna necesi- dad educativa especial será ubicada dentro de la sesión de acuerdo con su condición: si posee dificultades de acceso, visuales, auditi- vas u otras. 50 51 En este contenido se estudian los diferentes materiales que existen (metal, vidrio, papel, cartón y plástico), algunos objetos cotidianos que son elaborados de estos materiales y los usos que se les da a cada uno. Como segundo subtema se hace énfasis en el reciclaje, ade- más, se explican las diferentes categorías del reciclaje. Finalmente, se hace una amalgama entre los subtemas de materiales y reciclaje, de manera que se pueda recalcar la importan- cia de preservar el planeta. Objetivo: concientizar a la población estu- diantil sobre la importancia del cuido del ambiente y la importancia del reciclaje como medida paliativa a la contaminación costera. Tiempo requerido: una hora (60 minutos). Materiales: imágenes y materiales reciclables, carteles con los nombres de las categorías de reciclaje (plástico, orgánico, papel, vidrio, me- tal), fotocopias con prácticas. 52 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nombre de la técnica: Walking around Tipo de técnica: motivacional Intención: invitar a las personas estudiantes a participar activamente y estimular la habilidad de escucha. Tiempo: 15 minutos Materiales: ninguno Desarrollo: Esta actividad se lleva a cabo afuera del aula en un espacio abierto. Se da la instrucción al estudiantado de que caminen en diferentes di- recciones, al mismo tiempo, se les indica que estén atentos a las indicaciones que vayan a recibir, mientras se encuentran caminando. Primeramente, el facilitador o facilitadora comienza por decir la palabra –seed– (semilla) con la cual cada participante tiene que simu- lar agacharse y recoger una semilla imaginaria del suelo. Otra indicación puede ser la pala- bra –hug– (abrazo) con la cual los participan- tes deben auto abrazarse y detenerse por un segundo. A continuación, se introduce una nueva palabra la cual es –storm– (tormenta) con la cual los participantes deben saltar y de- cir la frase: ¡Ay Mamá! Para finalizar, la últi- ma palabra es –community– (comunidad) en donde los participantes rápidamente deben agruparse y abrazarse formando un círculo. El sentido de esta actividad es mezclar las palabras clave de acción intercaladamente, 53 por ejemplo: –storm– (tormenta), –seed– (se- milla), –hug– (abrazo), –community– (comuni- dad), –hug– (abrazo), –seed– (semilla)... y al fi- nalizar se les pregunta a los participantes cuál de todas las dinámicas de acción les llamó más la atención, a lo que, hipotéticamente, ellos responderán que –community– (comunidad) es una de sus preferidas. Nombre de la técnica: Explicación Tipo de técnica: desarrollo Intención: concientizar a la población estu- diantil sobre el reciclaje y los tipos de materia- les que existen y pueden ser reutilizados. Tiempo: 40 minutos Materiales: materiales de desecho como estereofón, bolsas, cartón y latas para su muestra en el taller. Desarrollo: En esta ocasión se hace la explicación divida en dos partes: en la primera parte se expli- can los diferentes materiales que existen, por ejemplo: metal / metal, vidrio / glass, papel / paper, cartón / cardboard, plástico / plastic, y diferentes objetos hechos de estos materia- les. Para esta explicación se utilizan objetos reales. En la segunda parte, se expone el tema del reciclaje, su importancia y las diferentes categorías de desechos sólidos que se pueden reciclar, en este caso se hace el uso de carte- les y fotocopias para la explicación y prácticas (ver anexo .1). 54 Nombre de la técnica: Reflexión Tipo de técnica: cierre Intención: generar reflexión y conciencia ambiental en la población estudiantil. Tiempo: 5 minutos Materiales: ninguno Desarrollo: Para cerrar realiza una mesa redonda en don- de se comparten los conocimientos adquiri- dos durante la sesión. Además, se efectúa una serie de preguntas para comprobar si el men- saje se transmitió exitosamente. Is recycling important? –¿Es el reciclaje importante?– What kind of materials could be reused? –¿Qué tipo de materiales pueden ser reutiliza- dos?– Do you like the activity? –¿Les gustó la temática y las actividades?– What did you learn today? –¿Qué aprendieron? – 55 Consejos finales Es de suma utilidad el relacionar el tema con los acontecimientos, ejemplos y vivencias de cada persona estudiante para una mejor con- textualización y aprendizaje de este. Es necesario tomar en cuenta la estructura del espacio para el desarrollo de las actividades realizadas fuera del aula. En cuanto a la pobla- ción participante con algún tipo de condición especial, se debe tomar en cuenta sus nece- sidades para la adaptación de las actividades que se efectúen. Luego de las tres sesiones ejecutadas, se realiza una actividad sistemática a manera de evaluación de aprendizajes con las personas participantes de los talleres, como a continuación se detallará: 56 57 Nombre de la técnica: Rally Tipo de técnica: evaluativa Intención: evaluar los aprendizajes adquiridos en cuanto al eje de Cultura Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Tiempo: para esta sesión se requiere una hora y media de ejecución (1 hora, 30 minutos) Materiales: se requiere para el laberinto: papelógrafos, masking tape, pintura negra para delinear el laberinto, imágenes de las aves estudiadas. Para fishing: una cuerda con ganchitos, una caja de zapatos reciclada. Para la explosión de globos: bombas, papelitos de colores dentro de las bombas. Para la carrera de sacos: sacos reutilizados, imágenes con las plantas en estudio, bloqueador solar. Descripción de actividades: Esta actividad se lleva a cabo al aire libre y en el salón comunal de la comunidad, consiste en cuatro etapas de desarrollo. Para su ejecución es necesario dividir el grupo de trabajo en dos subgrupos, A y B. Las personas facilitadoras dan la instrucción de que se asigne un nom- bre creativo a cada equipo, por lo cual el gru- po de estudiantes decide cómo nombrar a su equipo. Cada subgrupo inicia el rally de manera opuesta, es decir, el grupo A inicia en la estación #1 finalizando en la estación #4; mientras que el grupo B inicia la competencia en la estación #4, finalizando en la estación #1. El equipo que termine el circuito en el menor tiempo posible es el ganador. 5858 ESTACIÓN #1 Nombre de la técnica: El laberinto Tipo de técnica: evaluativa Tiempo: 20 minutos Intención: fomentar la participación activa de cada miembro del subgrupo. A la vez, valorar el aprendizaje adquirido por las personas estu- diantes sobre los nombres de algunos anima- les vistos en los talleres, especialmente aves. Materiales: se necesitan alrededor de diez papelógrafos, unidos con masking tape. Pintu- ra negra para pintar las líneas del laberinto y una brocha pequeña o pincel grande. Además, imágenes de diferentes animales como aves y mamíferos que aparecen en la hoja de vocabu- lario (Ver: Módulo 1, Taller II). Desarrollo: Se elabora un laberinto gigante. La persona facilitadora dicta la instrucción de que se eli- ja una o un representante de su equipo para que atraviese el laberinto. En el laberinto se colocaron imágenes de las aves y mamíferos 59 estudiados. Quien atraviese el laberinto debe buscar la salida mientras a su paso se va to- pando con ‘obstáculos’ los cuales consisten en las imágenes seleccionadas y pegadas en el laberinto. Cada vez que el niño o la niña avance, debe decir el nombre del ave o mamífero que se topa en el camino a la salida del laberinto. Las demás personas del equipo pueden ayudar al jugador o jugadora dando pistas, o bien, diciendo el nombre del animal obstaculizador; esto con el fin de ejecutar la actividad de forma más dinámica y rápida, promoviendo el traba- jo en equipo y la participación activa. Una vez finalizada esta estación pasan a la siguiente. ESTACIÓN #2 Nombre de la técnica: Fishing (Pescando) Tipo de técnica: evaluativa Tiempo: 20 minutos Intención: evaluar de manera lúdica los apren- dizajes obtenidos sobre el tema de ambiente, así como de los animales acuáticos estudiados. Materiales: una caja de zapatos decorada a gusto del facilitador o facilitadora. Una cuerda de ‘pescar’ de elaboración propia con un imán. Imágenes de distintos animales acuáticos (Ver lista de vocabulario: Módulo 1, Taller II) con imanes al dorso. Desarrollo: Las personas estudiantes participan de una divertida pesca donde cada miembro del equi- po que está jugando deben lanzar la caña 6060 de pescar hacia la caja de pesca, en donde se encuentran las imágenes con imanes de los distintos animales seleccionados por evaluar, deben capturar un animal acuático y recono- cerlo diciendo el nombre del animal en inglés. ESTACIÓN #3 Nombre de la técnica: Explosión de globos Tipo de técnica: evaluativa Tiempo: 20 minutos Intención: promover participación activa y solidaria entre las personas participantes. Materiales: tiras de papelitos de colores con el nombre de animales mamíferos y reptiles elegidos por la facilitadora o el facilitador. Se necesitan bombas de colores, la cantidad es relativa, pues depende del número de estu- diantes participantes y dos sillas. Desarrollo: Quien guía la dinámica se coloca en un área libre con dos sillas a cada costado. El grupo de estudiantes debe de permanecer al lado 61 opuesto de ese lugar. Esta actividad consiste en que cada estudiante debe correr hasta don- de se encuentra la persona facilitadora quien tiene una bomba en cada mano. El grupo de estudiantes en competencia debe de llegar en el menor tiempo posible a reventar un globo en alguna de las sillas, dentro de cada globo hay un papel con el nombre de un animal. Quien logre explotar la bomba debe buscar el nombre del animal y asociarla con la imagen correspondiente; luego, debe volver a la fila y colocarse en última posición. Así se repite has- ta que hayan participado todas las personas estudiantes. Una vez finalizada, deben pasar a la siguiente estación. ESTACIÓN #4 Nombre de la técnica: Carrera de sacos Tipo de técnica: evaluativa Tiempo: 20 minutos Intención: fomentar el trabajo en equipo bajo la sana competencia. 62 Materiales: se requieren alrededor de diez a doce sacos. Desarrollo: Esta actividad se lleva a cabo en una plaza. En la meta, se colocan imágenes de plantas por evaluar. La persona facilitadora le da a cada jugador un saco para poder iniciar la competencia. Cada integrante de equipo que llega a esta estación debe meterse en el saco y desplazarse a saltos hasta la meta. Mientras se dirigen deben reconocer la especie de plan- tas sembradas en la tierra. Una vez finalizada esta estación, se procede al reconocimiento y validación del equipo que ejecutó el rally en menor tiempo, ese será el ganador. Nombre de la técnica: Respirando Tipo de técnica: relajación y cierre Tiempo: 10 minutos Intención: bajar los niveles de actividad física y generar un espacio de relajación. 63 Materiales: no se requiere ningún material. Desarrollo: El grupo de estudiantes hace un círculo mien- tras se toman de las manos. Cierran los ojos y realizan ejercicios de respiración para bajar la intensidad suministrada por la actividad eva- luativa del rally. Consejos sobre sesión evaluativa: En cada estación del rally, debe permanecer alguien que guíe el proceso, además de velar por la seguridad e integridad de cada partici- pante. También es recomendable el uso de bloqueador solar y repelente contra insectos. Se deben considerar los riesgos que puedan presentarse durante la ejecución del rally. Por eso el equipo facilitador debe tomar en cuenta las condiciones del clima, el estado de la cancha o el espacio abierto, para la carre- ra de sacos y la accesibilidad de la población participante. 64 65 Eje: Educación Integral de la Sexualidad En el eje de Educación Integral de la Sexualidad del MEP lo que se pre- tende es educar al estudiantado en materia intrapersonal e interperso- nal, a entenderse como personas individuas y como parte de una socie- dad. Dentro de los contenidos estudiados en este módulo están: Likes, dislikes and preferences (Gustos y preferencias), Body parts (Las partes del cuerpo) y Family members (Miembros de la familia). 66 67 Dentro de este contenido se estudia la parte individual, es decir, el área intrapersonal, además es libre ya que las personas estudian- tes pueden aprender de la manera que les guste. Se estudian los gustos y preferencias (música, comida, pasatiempos, actividades...) y se hace mucho énfasis en respetar los gustos de las demás personas. Objetivo: identificar los diferentes gustos y preferencias del estudiantado y, al mismo tiempo, motivarlos a realizar otras activida- des. Tiempo requerido: la sesión se realiza en una hora (60 minutos). Materiales: papelógrafos con dibujos de comidas, vestimenta, pasatiempos y deportes. Cartulina para realizar unos puños de pulgar arriba –para hacer referencia a un "me gusta"– y un puño de pulgar abajo –para hacer referencia a un "me disgusta" o "no me gusta"–. Con hojas de colores, se hacen dibujos pares de pasatiem- pos, por ejemplo, un par de dibujos de notas musicales en referencia a –listening to music–. 68 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nombre de la técnica: Like or Dislike? (¿Me gusta o no me gusta?) Tipo de técnica: motivacional Tiempo: 20 minutos Intención: motivar al grupo de estudiantes para iniciar el taller y, al mismo tiempo, intro- ducirlos a las actividades del día. Materiales: se necesitan alrededor de ocho parejas de dibujos sobre hobbies o pasatiem- pos, es decir, 16 dibujos en total. Uno de los dibujos va a tener un distintivo de una equis (x) en la esquina superior derecha, esto con el fin de dar a entender que se trata de dislike, mientras que el otro dibujo de notas musicales no tiene ningún distintivo, el cual refleja like. Desarrollo: La persona coordinadora va a colocar las ocho parejas de dibujos sobre una mesa gran- de, o bien, sobre el suelo. Luego, les solicita que se formen dos grupos de estudiantes para iniciar una pequeña competencia soli- 69 daria. Cada uno de los grupos se alinea en dos filas de manera que pueda competir una persona por grupo simultáneamente. Los participantes deben correr hasta la mesa en donde están los dibujos que representan diferentes actividades y gustos. La perso- na facilitadora da la indicación, la cual con- siste en poner una frase en inglés donde se menciona alguno de los gustos y preferencias. Por ejemplo: "I dislike watching TV", "I like to play video games". Cada estudiante debe tomar la imagen de acuerdo a la instrucción dada por la persona a cargo de la actividad. Quien tome la imagen correcta sumará un punto para su grupo y, al finalizar, el grupo que obtenga mayor puntaje será el equipo ganador. Nombre de la técnica: Explicación Tipo de técnica: desarrollo Tiempo: 30 minutos Intención: se pretende que las personas estu- diantes realicen una identificación y asociación con el conocimiento previo durante la realiza- ción de la actividad motivacional. Además de explicar la estructura básica para poder articu- lar frases acorde al tema: –I like– Me gusta______________. –I dislike– Me disgusta _____________, o bien, No me gusta _______________. (puede usarse I don’t like). Materiales: carteles de elaboración propia donde se nombren actividades con su respec- tivo dibujo. Pizarra y marcadores para explicar. 70 Desarrollo: Por medio del uso de carteles, rótulos y dibujos alusivos al tema de gustos y prefe- rencias se realiza la presentación del tema dentro del aula. La persona facilitadora ex- plica diferentes actividades, las cuales fueron escogidas de acuerdo al contexto de la zona de Santa Teresa, por ejemplo: Go to the beach Yoga Dancing Surfing Running at the beach To make tours También se explican algunas frases básicas que son necesarias para el desarrollo de las diferentes actividades por realizar, tales como: I like surfing at the beach. I like to wear short pants. I like to play soccer at the beach. I dislike riding a bike. I don’t like yoga. I dislike dancing. – I like to_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ – She likes to_ _ _ _ _ _ _ _ _ – They dislike to_ _ _ _ _ _ _ – He dislikes to_ _ _ _ _ _ _ _ 71 Nombre de la técnica: Reforzamiento Tipo de técnica: cierre Tiempo: 10 minutos Intención: hacer un repaso final de mane- ra que los estudiantes puedan demostrar los conocimientos adquiridos durante la sesión. Materiales: hojas blancas y lápices de grafito. Desarrollo: Para finalizar, cada estudiante debe escribir cinco oraciones en donde se ponga en prácti- ca lo visto en el taller. Consejos finales Los pasatiempos o hobbies pueden ser modi- ficados de acuerdo al contexto donde se de- sarrollen los talleres. Cada participante puede proponer las actividades que a ellos y ellas más les gustan. La población participante con alguna nece- sidad educativa especial se ubicarán dentro de la sesión de acuerdo con su condición: si posee dificultades de acceso, dificultad visual o auditiva. 72 73 En este contenido se estudia el cuerpo huma- no. Se enseña sobre los órganos externos y las diferentes características. Dentro de este contenido también se imparten los adjetivos calificativos para describir físicamente a las personas (colores, tamaños, rasgos físicos...) También trabaja la parte intrapersonal de las personas estudiantes. Se hace énfasis en la aceptación de las diferencias físicas. Objetivo: evaluar el aprendizaje que adquie- ra el estudiantado en cuanto a la temática del cuerpo humano y sus diferentes partes. Tiempo requerido: la sesión se realiza en una hora (60 minutos). Materiales: papelógrafos, pizarra, marcado- res, imágenes de las partes del cuerpo humano. 74 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nombre de la técnica: Círculos Tipo de técnica: motivacional Tiempo: 10 minutos Intención: motivar a las personas estudiantes con un calentamiento antes de iniciar el taller. Materiales: no se necesitan. Desarrollo: La persona facilitadora pide al grupo parti- cipante que formen dos círculos. Uno debe ser grande y otro pequeño, donde el gru- po pequeño quede dentro del círculo gran- de. Cada uno de los círculos debe girar en direcciones opuestas, el círculo grande hacia la derecha y el otro hacia la izquierda. La persona a cargo va a reproducir una serie de canciones con el fin de motivar a quienes participan de la actividad. La música suena mientras ambos círculos giran. Una vez que la música deje de sonar, cada quien debe per- manecer inmóvil en su lugar. En ese punto, el estudiantado del círculo pequeño debe voltearse y topar de frente con una persona del círculo grande, así forman parejas con el compañero o compañera que tuvieran al frente, con el fin de describirse el uno al otro haciendo uso de las diferentes partes del cuerpo. (Ver: vocabulrio anexo 2) 75 Nombre de la técnica: Explicación Tipo de técnica: desarrollo Intención: realizar descripciones en inglés a partir de vocabulario del cuerpo y personali- dad. Tiempo: 35 minutos Materiales: pizarra y marcadores. Desarrollo: Para la explicación de esta temática se hizo uso de un cartel grande, con un dibujo de un muñeco con las diferentes partes del cuerpo y sus respectivos nombres. También se explicó vocabulario y frases básicas necesarias para el desarrollo de las actividades de la clase. Dentro del vocabulario y frases se incluyó contenido como adjetivos calificativos, formas, colores, tamaños. Nombre de la técnica: Who I am? (¿Quién soy yo?) Tipo de técnica: cierre Intención: generar reflexión en llas personas estudiantes sobre sus cuerpos, habilidades y personalidad. Tiempo: 15 minutos Materiales: no se necesitan. Desarrollo: En esta actividad cada estudiante debe descri- birse físicamente mediante el uso de la estruc- tura: – I am (Yo soy______________.) – I have (Yo tengo____________.) 76 También pueden mencionar algunas de sus cualidades personales. Por otra parte, cada estudiante deberá de describir a algún compa- ñero o alguna compañera mediante la estruc- tura: – He/She is (Él/Ella es_____________. ) – He/She has (Él/Ella tiene____________.) Esta actividad les permite concientizar sobre su corporalidad y personalidad (Ver imáge- nes anexo 3), estimulando la speaking skill (habilidad de hablar). Consejos finales La población participante con alguna necesi- dad educativa especial se ubicará dentro de la sesión de acuerdo con su condición: si posee dificultades de acceso, dificultad visual o auditiva. Se recomienda motivar a las personas estudian- tes a hablar en público –fomentar la speaking skill– sin que se sientan intimidados por los demás compañeros y compañeras. 77 78 79 Dentro de este contenido se estudian los diferentes integrantes de la familia, las fami- lias grandes, las nucleares y también el árbol genealógico. En este contenido se trabaja y se incluye la parte interpersonal, lo cual consiste en la familia en sí, sus relaciones e importan- cia, así como el entenderse y relacionarse con las demás personas como sociedad. Objetivo: identificar los diferentes integran- tes de la familia a partir de la facilitación de una lista de vocabulario y su importancia en la comunidad. Tiempo requerido: la sesión se realiza en una hora (60 minutos). Materiales: fichas del vocabulario, pizarra y marcadores. 80 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Nombre de la técnica: Hot potato (papa caliente) Tipo de técnica: motivacional Tiempo: 10 minutos Intención: relacionar a las personas estudian- tes con el tema y animarlos a iniciar el taller. Materiales: una pelota pequeña. Desarrollo: La actividad se realiza fuera del aula para tener más espacio y facilitar que el estu- diantado se relacione con el tema y se sien- tan animados al iniciar el taller. La actividad consiste en hacer un círculo e ir lanzando una bola al azar entre las personas parti- cipantes, quien no atrape la pelota debe decir un miembro de la familia, cuidando que, cada vez que se nombre uno, sea diferente a todos los que ya hayan sido mencionados durante el juego. Nombre de la técnica: Explicación y árbol genealógico Tipo de técnica: desarrollo Tiempo: 30 minutos Intención: introducir vocabulario sobre la familia y su aplicación en la cotidianeidad de la convivencia en comunidad. Materiales: pizarra, marcadores y ficha con el vocabulario en estudio. 81 De esta forma, se refuerzan los contenidos aprendidos mediante un repaso de lo explica- do previo. 1 Husband / esposo 2 Wife / esposa Parents / padres 3 Father / padre 4 Mother / madre Children / hijos 5 Daughter / hija 6 Son / hijo 7 Baby / bebé Siblings / hermanos 8 Sister / hermana 9 Brother / hermano Grandparents / abuelos 10 Grandmother / abuela 11 Grandfather / abuelo Grandchildren / nietos 12 Granddaughter / nieta 13 Grandson / nieto Family members Desarrollo: En el aula, se facilita al grupo una copia con el vocabulario referente a los miembros de la familia para su explicación. Posteriormen- te, se pega un dibujo de un árbol genealógi- co en la pizarra. Este árbol contiene espacios vacíos para pegar manzanas. Se proporciona a cada estudiante manzanas que contienen el nombre de un miembro específico de la familia, con el fin de que identifiquen el lu- gar correspondiente en el árbol genealógico, según su orden y su relación: grandparents / abuelos, grandchildren / nietos, parents / padres, children / hijos, siblings / hermanos. 82 Nombre de la técnica: Núcleos Tipo de técnica: cierre Intención: generar un espacio de participa- ción para que el estudiantado pueda fomen- tar la habilidad de speaking (habla). Tiempo: 15 minutos Materiales: imágenes de miembros de la familia. Desarrollo: Esta actividad se realiza al aire libre para con- cluir el taller. Se divide al estudiantado en dos grupos. Cada grupo forma una fila, donde la persona facilitadora estará mostrándoles imá- genes de los miembros de la familia. Las personas estudiantes deberán responder a qué miembro corresponde cada imagen en inglés, de esa forma el grupo que logre decir más miembros correctos será el ganador. 83 Consejos finales La población participante con alguna necesi- dad educativa especial será ubicada dentro de la sesión de acuerdo con su condición: si posee dificultades de acceso, dificultad visual o auditiva. Luego de las tres sesiones ejecutadas, se realiza una actividad sistemática a manera de evaluación de aprendizajes como se detalla a continuación. 84 85 Nombre de la técnica: Recopilación de aprendizajes Tipo de técnica: evaluativa Intención: espacio en donde las personas par- ticipantes puedan expresarse de forma oral y desarrollar la habilidad del habla (speaking) del idioma inglés, al mismo tiempo, muestran cuáles son sus aprendizajes adquiridos sobre los temas desarrollados durante los talleres. Tiempo: la sesión se realiza en una hora (60 minutos). Descripción de actividades Nombre de la técnica: Table talking (Mesa de conversación) Tipo de técnica: evaluativa Tiempo: 40 minutos Intención: generar un espacio de autorre- flexión y apertura con las personas estudiantes. Desarrollo: Previo a la actividad, las personas facilitado- ras organizan los pupitres del aula de traba- jo en media luna o en círculo de manera que 86 todas las personas puedan escucharse y mirarse unos a otros. El equipo facilitador comenta al grupo de trabajo que se va a realizar una table talking. Esta actividad consiste en hablar sobre sus experiencias durante la exposición de los temas de los talleres del eje: Educación Integral de la Sexualidad y, de esta forma, conocer y generar reflexiones con respecto a las técnicas utilizadas y sobre los aprendizajes adquiridos en el proceso. Nombre de la técnica: Brainstorming (Lluvia de ideas) Tipo de técnica: cierre Tiempo: 20 minutos Intención: en conjunto, poner ideas y apren- dizajes de las personas participantes y realizar una síntesis. Desarrollo: Quienes facilitan el taller realizan preguntas puntuales, tales como: – ¿Por qué es importante conocer sobre sexualidad? – ¿Qué han aprendido? – ¿Cómo se han sentido con los talleres? Las personas participantes responder desde sus experiencias y pensamientos, fomentando criticidad y reflexión entre ellos y ellas. 87 Consejos de la sesión evaluativa No se plantea profundizar en el tema, sin embargo, puede realizarse con otro tipo de población para generar mayor reflexión. Se debe analizar particularidades en la discu- sión de ideas, para evitar situaciones proble- máticas y malos entendidos. Debe ser permitido que quienes participen se expresen de manera abierta de acuerdo con sus sentires, manteniendo siempre una línea de respeto y comprensión. 88 Resultados de la sesión evaluativa En el plano cognitivo, fue posible observar que los y las estudiantes comprendían y aplica- ban los saberes adquiridos de forma fluida, y la capacidad de comprensión del idioma incre- mentó de forma paulatina al darse diferentes instrucciones, lo que demuestra una clara evo- lución en el proceso de aprendizaje de cada estudiante participante. Además, se logró percibir en la comunidad es- tudiantil el fortalecimiento de la confianza en sí, mediante procesos de motivación, lo cual es importante porque permite el reconocimiento de habilidades y destrezas propias y su aplica- ción en el trabajo colectivo y al desenvolverse abiertamente. 89 90 La implementación de una enseñanza lúdico participativa promueve un ambiente más di- námico e interactivo, ya que despierta el inte- rés en el estudiantado por aprender pues se rompe con aquella enseñanza tradicional, que se vuelve monótona y poco atractiva. Por ende, es importante mencionar que el enfoque lúdico tiene como fin que los niños y niñas involucradas en el proceso de ense- ñanza-aprendizaje no sientan la obligación de aprender un contenido, por lo contrario, que ellos y ellas mismas disfruten de aprender nue- vas cosas a diario desde la adquisición de un nuevo idioma. La enseñanza lúdica involucra participación activa de ellos y ellas, fomenta procesos de sana socialización, cooperación, imagina- ción y entretenimiento, es debido a esto que el uso de metodologías lúdico participati- vas en el proceso de enseñanza aprendizaje 91 despiertan la curiosidad de los niños y las niñas, y les permite generar nuevas experien- cias significativas. La utilización de actividades motivacionales (ice-breakers / rompehielos) juegan un papel estratégico e importante al iniciar cada taller, debido a que facilitan la introducción de cada tema, como también la disposición de las per- sonas estudiantes a ser partícipes de lo que se va desarrollar. Es por eso que se dice que se estimula un aprendizaje no restrictivo, ya que ellos y ellas olvidan las posibles limitaciones que creen tener y se abren por completo a un nuevo proceso de enriquecimiento personal. Creemos en la educación crítica y reflexiva. La motivación es el motor del aprendizaje, avi- va y propicia un juego sano y divertido entre las personas, mejorando la capacidad cogniti- va y de socialización. Por eso, la implementación de metodologías lúdico participativas ayudan a salir del sistema de adocenamiento el cual se sumerge a la po- blación estudiantil, les ayuda a crecer y mejo- rar, por tanto, cada juego ha de tener un fin, promover sensibilidad, seres integrales me- diante una educación holística de crecimiento y libertad. 92 La escuela debe entonces cumplir el rol social de enseñar a dudar, a des-aprender lo apren- dido, a cambiar lo impuesto, el papel de la sociedad como forjadora de transforma- ciones, luchar por la reivindicación del bien común y la solidaridad. 93 94 Anexo 1 Recycling importance: It is one of the best ways for you to have a positive impact on the world in which we live. Besides, it is important for both environment and people that is why recycling is an exce- llent way of saving energy and conserving the environment. Reciclar es una de las mejores formas de con- tribuir positivamente en el impacto ambien- tal que generamos donde vivimos. Además, reciclar es muy importante, tanto para el am- biente como para el bien común de los seres humanos y animales, pues constituye una buena forma de ahorrar energía y conservar el medio ambiente. 95 Recycling terms: Organic: grown only with natural fertilizers. Orgánico: cultivado con fertilizantes naturales. Pollution: the introduction of harmful materials into our soil, air, or water. Contaminación: introducción de materiales dañinos en los suelos, aire o agua. Environment: the surroundings in which a per- son, animal, or plant lives. Ambiente: entorno en donde vive una perso- na, animal o planta. Recycling vocabulary: Plastic / plástico, glass / vidrio, cans / latas, metal / metal, office paper / papel de oficina, cardboard / cartón, cloth / tela, wood / made- ra, dirt / piedra, rocks / rocas, waste / residuos, earth / tierra, air / aire, aerosols / aerosoles, energy /energía, global warming / calentamien- to global. 96 Anexo 2 Body parts: Head / cabeza, arm / brazo, leg / pierna, nose / nariz, eyes / ojos, ears / oídos, hands / manos, lips / labios, eyebrows / cejas, mouth / boca, hair / cabello, neck / cuello, shoulders / hombros, fingers / dedos de la mano, nails / uñas, chest / pecho, feet / pies, toes / dedos del pie. head eye head ear lip ear nose arm nose mouth leg mouth hand feet fingers toes nails chest neck shoulders eyebrows 97 Anexo 3 Physical and personal descriptions: Structure (Estructura) Adjectives Skin colour (color de piel): brunette / moreno o morena, white skin / piel blanca. Colours (colores): black / negro, gray / gris, white / blanco, green / verde, blue / azul, brown / café, yellow / amarillo, pink / rosa, red / rojo. Shape (forma): round / redondo, oval / ovalado, square / cuadrado, triangular / triangular. Size (tamaño): big / grande, small / pequeño, tall / alto, short / corto o bajo, medium / mediano, long / largo. Personality and appearance (personalidad y apa- riencia): shy / tímido o tímida, handsome / guapo o guapa, talkative / hablantín, noisy / escandaloso o escandalosa, beautiful / bello o bella, fat / gordo o gorda, thin / delgado o delgada, nerd/ nerd o nerdo. I am _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Yo soy I have _ _ _ _ _ _ _ _ _ Yo tengo She/he is _ _ _ _ _ _ _ _ Ella/ Él es She/he has _ _ _ _ _ _ _ Ella/ Él tiene 98 Anexo 4 Pictures of the process Fotografías del proceso 99 Anexo 4 Pictures of the process Fotografías del proceso 100 101 Partido de fútbol / Soccer match 102 Preparativos actividad de cierre / Final activity preparations 103 Hablemos y cantemos en inglés / Let's talk and sing in english 104 Baile típico / Typical dance 105 Presentación de grupo musical / Musical group presentation 106 Noche de baile / Dance night 107 Niños y niñas de la iniciativa / Childrens of the initiative 108 Entrega de reconocimientos / Delivery of awards 109 Facilitadores / Facilitators 110 Memorias fotográficas IE-Inglés para crecer y transformar: Escuela rural de Santa Teresa, Cóbano, Puntarenas. https://photos.app.goo.gl/pJavFp8ai1tGYFbB6 https://photos.app.goo.gl/6ASKQF88m2a5iEpYA https://photos.app.goo.gl/Fsmaji63fBGx5sbk7 Partido de fútbol Soccer match Fotografías: Josué Pérez Hidalgo Preparativos de actividad de cierre Final activity preparations Hablemos y cantemos en inglés Let's talk and sing in english https://photos.app.goo.gl/pJavFp8ai1tGYFbB6 https://photos.app.goo.gl/6ASKQF88m2a5iEpYA https://photos.app.goo.gl/Fsmaji63fBGx5sbk7 111 Memorias fotográficas IE-Inglés para crecer y transformar: Escuela rural de Santa Teresa, Cóbano, Puntarenas. https://photos.app.goo.gl/a1uF6TS5yyb3z3f68 https://photos.app.goo.gl/2QWm5VbYeixTvpCy7 https://photos.app.goo.gl/5pPT5BEmnDZSZHuVA Baile típico Typical dance Presentación de grupo musical Musical group presentation Noche de baile Dance night Fotografías: Josué Pérez Hidalgo https://photos.app.goo.gl/a1uF6TS5yyb3z3f68 https://photos.app.goo.gl/2QWm5VbYeixTvpCy7 https://photos.app.goo.gl/5pPT5BEmnDZSZHuVA 112 Memorias fotográficas IE-Inglés para crecer y transformar: Escuela rural de Santa Teresa, Cóbano, Puntarenas. https://photos.app.goo.gl/Kio9isWHoAqrwx8L8 https://photos.app.goo.gl/nEDtD9FvTtXK2fDeA https://photos.app.goo.gl/9PbiyWPajsG6nbpv9 Niños y niñas de la iniciativa Childrens of the initiative Entrega de reconocimientos Delivery of awards Facilitadores Facilitators Fotografías: Josué Pérez Hidalgo https://photos.app.goo.gl/Kio9isWHoAqrwx8L8 https://photos.app.goo.gl/nEDtD9FvTtXK2fDeA https://photos.app.goo.gl/9PbiyWPajsG6nbpv9 113 114 115 Arguedas, C. (2013). 4000 turistas visitan a diario playa de cinco kilómetros. La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/suce- sos/desastres/turistas-visitan-diario-playa-kilo- metros_0_1371862838.html Carvajal Portuguez, Z. (2013). Enseñanza del inglés en Secundaria: una propuesta innovado- ra. Revista Educación. 37 (2). 79-101. Disponi- ble en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ educacion/article/view/12927/12223 Díaz Larenas, C. (2015). Docentes de inglés de primaria, secundaria y terciaria: sus creencias pedagógicas sobre sus estudiantes. Revis- ta Educación. 39 (2). 43-62. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/ article/view/19897/20020 Figueredo, F. (2011). Metodología para la atención educativa a escolares autistas con bajo nivel de funcionamiento desde la educación físi- ca adaptada. La Habana, CU: Editorial Univer- sitaria. Disponible en: https://descubridor.uni. edu.ni/Record/ELB90423 Hernández Herrero, A. (2008). El inglés en Costa Rica: requisito indispensable en un mun- https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/19897/20020 https://descubridor.uni.edu.ni/Record/ELB90423 http://www.nacion.com/sucesos/desastres/turistas-visitan-diario-playa-kilometros_0_1371862838.html https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/12927/12223 116 do globalizado. Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. 8 (2). 1-23 Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/aie/article/view/9332/17803 La Mancha (s.f) Centro de Investigación y Capacitación en Recreación, Juego y Campa- mento. Uruguay. “Metodologías lúdicas para la intervención en procesos socio comunita- rios” Disponible en: https://www.mancha.org. uy/#!/-en-un-lugar-de-la-mancha/ López Montero, R. (2017). Reflexiones del programa de extensión docente, English for Kids de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación. 41 (1). 1-15. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index. php/educacion/article/view/19285/pdf Ministerio de Educación Pública. (s.f) Progra- mas de estudio. Disponible en: https://www. mep.go.cr/programa-estudio?keys=&term_ node_tid_depth=3220 Navarro Ramírez, D., Piñeiro Ruiz, M. (2011). Fortalezas y limitaciones con relación a los mé- todos empleados en la enseñanza y aprendizaje del Inglés en escuelas públicas: un estudio de ca- sos. InterSedes XII (23). 116-132. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/ article/view/980/1041 Programa Estado de la Nación. (2011) Tercer Informe Estado de la Educación, 2011. San José, Programa Estado de la Nación. https://www.mep.go.cr/programa-estudio?keys=&term_node_tid_depth=3220 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/980/1041 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9332/17803 https://www.mancha.org.uy/#!/-en-un-lugar-de-la-mancha/ https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/19285/pdf 117 Víquez Abarca, R. y Esquivel Azofeifa, L. (2013). Distrito de Cóbano, Puntarenas: Estu- dio de contexto para la eventual apertura de un Centro Universitario de la UNED. Centro de Investigación y Evaluación Institucional. Universidad Estatal a Distancia. Disponible en: https://www.uned.ac.cr/viplan/images/ciei/ PRODUCTOS_CIEI/CIEI-003-2013.pdf https://www.uned.ac.cr/planificacion/ciei/ https://www.uned.ac.cr/planificacion/ciei/