BOLTEC 23(2): 01-09. 1990 COMBATE AGROQUÍMICO DE MALEZAS EN UN HUERTO DE GUANÁBANA (Annona auricata L.) EN EDAD PRODUCTIVA*/ Sergio Hernández S. Guillermo Sancho M.** Claudio J. Gamboa ABSTRACT CHEMICAL WEED CONTROL IN A SOURSOP (Annona muricata L.) ORCHARD. An experiment was conducted to evaluate the efficiency and selectivity of several herbicides and their mixtures to control weeds in a seven year old soursop orchard in Atenas, Costa Rica. The trees were planted at 5 x 5 m, using a triangular pattern. The herbicides were applied, with an experimental AZ sprayer operated by C02 at a pressure of 2.8 kg/cm, when the weeds were 20 to 25 cm high. The treatments were: glyphosate (1.0 kg/ha), dalapon (4.0 kg/ha), diuron (2.0 kg/ha), oxyfluorfen (0.5 kg/ha), terbutylazine (1,5 kg/ha) hexazinone (0.2 kg/ha), terbutryn (1.5 kg/ha) and ametryn (2.0 kg/ha) in a mixture with paraquat (0.4 kg/ha), oxyfluorfen (0.5 kg/ha) in mixture with glyphosate and oxyfluorfen in mixture with dalapon (4.0 kg/ha. The last two treatments were applied using a low volume-flat spray nozzle N° 800050 and the other treatments with a high volume nozzle N°8002. The mixtures of terbutryn and ametryn with paraquat were the best treatments in controlling weeds, and they also showed the least coverage without losing the residual effect during the evaluation period of 90 days. Nevertheless, the treatments with the lowest cost and higher efficiency in controlling broad-leaf weeds were diuron and hexazinone with paraquat, while dalapon controlled best the gramineous weeds. Besides, none of the treatments caused phytotoxicity to the soursop tress. INTRODUCCIÓN La fruticultura nacional ha tomado gran auge en los últimos años, lo cual se refleja en el incremento del área de siembra. La guanábana, una fruta muy apetecida, no ha escapado de este desarrollo y en la actualidad existen aproximadamente 800 hectáreas dedicadas a su cultivo (Villalobos, 1988). * Parte de la Tesis de Grado presentada por el primer autor a la Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica, para optar al título de Ingeniero Agrónomo. ** Programa de Fruticultura. Estación Experimental Fabio Baudrit M. (EEFBM). *** Programa de Combate de Malezas, EEFBM. 2 Bol. Tec. Est. F. Baudtit 23 (2): abril - junio 1990. La tecnología disponible para el cultivo de la guanábana 10 escasa, en especial la referente al combate de malezas (Sauls et al. 1976). Los caños que provocan las malas hierbas es posible que sean de importancia, especialmente en los primeros estadios del frutal (National Academy of Science 1971). Altas poblaciones de malezas aumentan la incidencia de antracnosis, encubren hormigueros y contribuyen con la entrada de hongos y destrucción de 1 sistema radical del árbol, en especial cuando se hace uso de medios mecánicos para su control (Guzmán 1984). La investigación sobre combate químico en guanábana es muy escasa; Hernández (1985) recomienda aplicar paraquat en dosis de 0,2 a 0,4 kg/ha como quemante; oxifluorfén a razón de 0,5 kg/ha en posemergencia temprana a la maleza y glifosato en dosis de 1,0 kg/ha únicamente para gramíneas o ciperáceas, que se encuentran por partes aisladas, Informes del Ministerio de Agricultura y Ganadería (1983) señalan que el diur6n a 2,0 kg/ha y la ametrina a 2,0 kg/ha aplicado en pre o posemer-gencia, son efectivos en el combate de malezas de hoja angosta y ancha. Al considerar la importancia del tema, así como la poca información disponible, se decidió evaluar la eficacia y selectividad de nueve herbicidas y algunas de sus mezclas, aplicados en posemergencia temprana a la maleza. MATERIALES Y MÉTODOS El experimento se realizó en Atenas, Alajuela. Los herbicidas se aplicaron en posemergencia temprana el 15 de julio de 1986 y se evaluaron en el período comprendido entre esa fecha y el 14 de octubre del mismo año, en un huerto comercial de guanábana, de siete años de edad, sembrado a 5 x 5 m, en el sistema tres bolillos. Para la aplicación de los herbicidas se utilizó un equipo AZ experimental accionado por CO2 a una presión de 2,8 kg/cm con un ancho de franja de 1,5 m y a una velocidad de 0,5 m/seg. En el Cuadro 1 se presentan los tratamientos estudiados, en los cuales se utiliz6 boquillas de abanico plano número 8002 en los tratamientos a alto volumen y 800050 en los tratamientos a bajo volumen. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y doce tratamientos; cada unidad experimental tuvo un área de 25 m (un árbol por tratamiento). Para efectos de muestreo se consideraron dos sitios: la zona comprendida entre el tronco y 1 m de diámetro debajo de su copa, y el área ubicada un metro y medio posterior a la rodaja. Las variables evaluadas fueron: 1. Síntomas de fitotoxicidad al cultivo durante los siguientes 30 días de la aplicaci6n de los herbicidas; 2. Clasificación de las malezas presentes al inicio y a los 90 días de la aplicaci6n; 3. Peso fresco de malezas-monocotiledóneas y 4. cotiledóneas en la rodaja y entrecalle a los 30, 60 y 90 días, muestreadas con un marco de 0,25 m, colocado una vez al azar en cada evaluación; 4. Bol. Tec. Est. F. Baudtit 23 (2): abril - junio 1990. 3 CUADRO 1. Tratamientos evaluados durante el experimento de combate de malezas en guanábana (Annona muricata L.). Atenas, Alajuela, 1986. Tratamiento Dosis (kg/ha) Forma de aplicación Libra crecimiento de malezas --- -- Chapea (práct. del agricultor) --- -- glifosato 1,0 Alto volumen dalapón 4,0 Alto volumen diuron + paraquat 2,0 + 4,0 Alto Volumen oxifluorfén + paraquat 0,5 + 0,4 Alto volumen tarbutilazina + paraquat 1,5 + 0,4 Alto volumen hexazinona + paraquat 0,2 + 0,4 Alto volumen terbutrina + paraquat 1,5 + 0,4 Alto volumen ametrina + paraquat 2,0 + 0,4 Alto volumen oxifluorfén + glifosato 0,5 + 0,75 Bajo volumen oxiflurofén + dalapón 0,5 + 4,0 Bajo volumen Cobertura de malezas a los 30, 60 y 90 días después de aplicados los herbicidas, mediante el uso de una escala visual de 0 a 4 en donde 0 fue ausencia total de malas hierbas; 1: 1 a 25%; 2: 26 a 50%; 3:51 a 75% y 4: 76 a 1004; 5. Costos de los tratamientos aplicados. RESULTADOS Ninguno de los tratamientos evaluados provocó en los árboles de guanábana, síntomas visibles que pudieran interpretarse como efectos fitotóxicos. En el Cuadro 2, se mencionan las malezas existentes en el lote experimental y las predominantes por tratamiento a los 90 días de su aplicación. En general no se observó efecto de los tratamientos químicos sobre jaral, mientras que para el resto de malezas de hoja ancha las triazinas y la urea sustituida mostraron el mejor combate; el oxifluorfén no afectó la incidencia de moriseco. El glifosato, dalapón y los tratamientos aplicados en bajo volumen, ejercieron un buen combate sobre as gramíneas existentes en el lote. El glifosato y las mezclas de diurón, terbutilazina, hexazinona, terbutrina y ametrina con paraquat, presentaron el mejor combate de malezas de hoja ancha en la rodaja. Los resultados fueron similares para la entrecalle, con excepción del glifosato. En las malezas de hoja angosta el glifosato, dalapón, las mezclas de terbutrina y ametrina con paraquat y los tratamientos aplicados a bajo volumen ejercieron el mejor combate (Cuadro 3 y 4). 4 Bol. Tec. Est. F. Baudtit 23 (2): abril - junio 1990. Cuadro 2. Principales malezas existentes y predominantes en el lote experimental por tratamiento químico 90 días después de la aplicación Atenas, Alajuela, 1986. Malezas Incidencia Tratamiento Malezas Incidencia existentes predominantes Hypharrenia rufa A glifosato jaragua B (jaragua) zacate guinea B Panicum maximun A dormilona B (Zacate guinea) jaral A Sclerocarpus divacarpus M dalapón moriseco A (Flor amarilla) jaragua B zacate guinea B guayaba B Mimosa pudica M diurón jaragua A (Dormilona) + zacate guinea M Bidens pilosa M paraquat (Moriseco) Paspalum paniculatum M oxifluorfén jaragua A (Zacate cabezón) + jaral B paraquat moriseco M Lantana camara B terbutilazina jaragua A (jaral) + zacate cabezón B Emilia fosbergui paraquat zacate guinea A (Clavelillo) Mitrocarpus villasus B hexazinona jaragua (Chiquizacillo) + dormilona B paraquat guayaba B zacate guinea A Elvira biflora B terbutrina jaral B (Lentejuela) + paraquat zacate indio B Commelina difusa B ametrina flor amarilla B (Siempre viva) + jaragua B Rottoboellia exaltata paraquat guayaba B (Zacate indio) jaral B Paspalum conjugatum B oxifluorfén moriseco A (Zacate amargo) + clavelillo B paraguat zacate indio A Psidium guajaba B oxifluorfén moriseco A (Guayaba) + jaragua B paraquat zacate guinea B guayaba B ** Escala de incidencia usada: A= más del 50%, M= 25 a 50%. B= menos del 25%. Bol. Tec. Est. F. Baudtit 23 (2): abril - junio 1990. 5 Cuadro 3. Peso fresco de malezas dicotiledóneas en la rodaja y entrecalle a los 30, 60 y 90 DDA*. Atenas, Alajuela. 1986. Tratamiento Peso malezas dicotiledóneas (g/0,25 m2) rodaja entrecalle 30*/ 60 90 30 60 90 Libre crecimiento 102,28 246,15 178,23 93,53 202,88 177,65 Ab** Aa ABCa Ab Aa ABa Chapea 96,45 25,28 109,00 75,60 49,20 131,40 Aab Cb CDEa AAb Db BCa Glifosato 0,00 19,73 53,2B 1,65 12,13 170,98 Ba Ca EFa Ab Db ABa Dalapón 60,25 170,88 197,73 53,78 124,48 242,75 ABb Ba ABa Ac BCb Aa Diurón 4,08 16,55 40,65 1,05 4,83 21,83 + Paraquat Ba Ca EFa Aa Da CDa Oxifluorfén 4,48 21,80 125,86 5,25 76,33 63,55 + Paraquat Bb Cb BCDEa Aa CDa Da Terbutilazina 1,40 21,78 47,08 0,63 25,93 3,45 + Paraquat Ba Ca EFa Aa Da Da Hexazinona 2,25 16,15 79,58 3,93 35,53 64,96 + Paraquat Ba Ca DEFa Aa Da Da Terbutrina 15,73 28,93 63,78 12,25 29,63 50,90 + Paraquat Ba Ca DEFa Aa Da Da Ametrina 1,20 9,00 16,63 20,48 31,43 20,20 + Paraquat Ba Ca Fa Aa Da Da Oxifluorfén 4,18 23,38 142,10 21,48 15,65 152,00 + Glifosato Bb Cb ABCDa Ab Db ABa Oxifluorfén 7,13 58,28 208,75 18,23 180,18 206,63 + Dalapón Bb Cb Aa Ab ABa ABa */ DDA: Días después de la aplicación. **/ Medias con igual letra mayúscula en cada columna e igual letra minúscula en cada hilera, no difieren estadísticamente según la prueba de Duncan al 5%. 6 Bol. Tec. Est. F. Baudtit 23 (2): abril - junio 1990. Cuadro 4. Peso fresco de malezas monocotiledóneas en la entrecalle a los 30, 60 y 90 DDA*, Atenas, Alajuela. 1986. Peso malezas dicotiledóneas Cobertura Tratamiento (g/0,25 m ) en la rodaja** de malezas (%) 30 60 90 Libre crecimiento 115,20 76,99 194,53 69,29 Aab ABa Aa A Chapea 97,43 42,98 95,25 50,06 ABa ABa Bca B Glifosato 5,70 0,00 20,75 35,96 Bca Ba Ca C Dalepón 14,45 11,88 5,88 47,07 BCa ABa Ca B Diurón + Paraquat 5,83 47,11 159,80 47,02 BCb ABb ABa B Oxifluorfén 13,93 48,35 133,25 39,82 + Paraquat BCb ABb ABa BC Terbutilazina 19,25 102,70 218,28 40,45 + Paraquat BCC Ab Aa BC Hexazinona 6,90 32,20 143,00 36,27 + Paraquat BCb ABb ABa C Terbutrina 3,70 3,80 43,98 30,58 + Paraquat Ca Ba Ca CD Ametrina 0,00 5,53 17,28 24,64 + Paraquat Ca Ba Ca D Oxifluorfén 3,60 2,58 14,30 30,69 + Glifosaton Ca Ba Ca CD Oxifluorfén 40,25 1,90 38,05 48,53 + Dalapón ABCa Ba Ca B *DDA: Días después de la aplicación. ** Datos transformados según la fórmula arcosen raíz de x. 1/ Medias con igual letra mayúscula en cada columna y medias con igual letra minúscula en cada hilera, no difieren estadísticamente según la prueba de Duncan al 5%. Bol. Tec. Est. F. Baudtit 23 (2): abril - junio 1990. 7 La terbutrina y ametrina con paraquat, además de oxifluorfen con glifosato, presentaron el menor porcentaje de cobertura (Cuadro 4). Los tratamientos de menor costo fueron el dalapón y las mezclas de diurón y hexazinona con paraquat (Cuadro 5). Cuadro 5. Costo de los tratamientos evaluados en el experimento de combate de malezas en guanábana Annona muricata). Atenas, Alajuela, 1989. Tratamiento Dosis Precio Costo total kg/ha herbicida ¢/u ¢/ha1/ 1. Chapea 21 --- ---- 6535,00 2. Glifosato 1,0 1536,00/l 8065,80 3. Dalapón 4,0 313,50/kg 6563,90 4. Diurón + 2,0 762,70/kg paraquat 0,4 238,50/l* 7254,75 5. Oxifluorfén + 0,5 1650,00/kg paraquat 0,4 238,50/l * 8780,00 6. Terbutilazina + 1,5 748,00/l paraquat 0,4 238,50/l * 7592,00 7. Hexazinona + 0,2 4808,00/kg paraquat 0,4 238,50/l * 6416,00 8. Terbutrina + 1,5 2984,80/l paraquat 0,4 238,50/l * 14302,00 9. Ametrina + 2,0 713,00/l paraquat 0,4 238,50/l * 8200,00 10. Oxifluorfén + 0,5 1650,00/kg Glifosato 0,75 1536,00/l * 10699,10 11. Oxifluorfén + 0,5 1650,00/kg dalapón 4,0 313,50/l 9995,90 1/ Incluye el costo de la aplicación, en el caso de los herbicidas. 2/ Costos suministrados por la Hacienda La Troica. */ Se refiera al precio de los preemergentes. El costo de los herbicidas fue obtenido en casa comerciales en octubre de 1988. DISCUSIÓN Los tratamientos químicos no causaron síntomas de fitotoxicidad en los árboles, debido a las condiciones de lluvia prevalecientes diez días antes y diez días después de aplicados (51,4 mm); al contenido de materia orgánica en el suelo (7,72%), los rastrojos de malezas, al igual que la edad y desarrollo de los árboles. Sin embargo, estos herbicidas podrían manifestar resultados diferentes bajo otras condiciones, para las cuales sería necesario evaluar sus efectos. 8 Bol. Tec. Est. F. Baudtit 23 (2): abril - junio 1990. En cuanto al peso fresco y cobertura de las malezas, el principal aspecto que marcó la variación entre tratamientos fue el tipo de maleza que combatió cada uno de los herbicidas o sus mezclas. Tal es el caso del oxifluorfén, el cual no mostró un buen control sobre moriseco, pero si para otras malezas de hoja ancha. En otras mezclas como el diurón y tarbutilazina con paraquat, es encontraron pesos y porcentajes de cobertura altos debido principalmente a la gran incidencia de propágulos de los zacates predominantes en el lote experimental; estos rebrotaron y germinaron en gran cantidad al final del experimento. Cabe indicar que algunos investigadores (Tucker y Oswall, 1976) hacen mención en estos casos a que los mejores resultados se obtienen con aplicaciones sucesivas de estos herbicidas. Es posible que las dosis utilizadas para algunos herbicidas como el glifosato y la mezcla de hexazinona fueran bajas con relación a lo que informa la literatura (Aldrich y Arnold, 1980; Phillips y Crocker, 1977). Este aspecto podría haber incidido en el desarrollo de jaral en las parcelas tratadas con glifosato y en la rebrotación y germinación de las gramíneas perennes en las parcelas evaluadas con hexazinona. Así también es importante resaltar que las triazinas y la urea sustituida ejercieron un buen combate de malezas de hoja ancha en la rodaja y entre calle, mientras que las mezclas de terbutrina y de ametrina con paraquat presentaron el menor peso y porcentaje de cobertura de malezas durante el período de evaluación, lo que podría atribuirse a la excelente distribución horizontal y vertical que presentan estos herbicidas en el suelo (Ashion y Crafis, 1981). Con relación al costo de los tratamientos evaluado cabe indicar que a los 90 días de aplicados los herbicidas, prácticamente era necesario realizar un tercer corte mecánico de las malezas en el testigo deshierbado, lo cual habría aumentado su costo. AsÌ también cabe resaltar que las mezclas de terbutrina y ametrina con paraquat no perdieron la residualidad, lo que permitiría reducir la frecuencia de aplicación. RESUMEN Se realizó un experimento en Atenas, provincia de Alajuela, con el fin de evaluar la eficacia y selectividad de algunos herbicidas y sus mezclas en el combate de maleza en un huerto de guanábana de siete años de edad, sembrados a 5 x 5 m en el sistema "tres bolillos". Los herbicidas se aplicaron cuando las malezas alcanzaron de 20 a 25 cm de altura., con un equipo AZ experimental accionados por CO, a 2,8 kg/cm de presión. Se usaron boquillas de abanico numero 8002. Los tratamientos fueron glifosato (1,0 kg/ha) y dalap6n (4,0 kg/ha), sólos; diurón (2,a kg/ha), oxifluorfen (0,5 kg/ha), terbutilazina (1,5 kg/ha), hexazinona (0,2 kg/ha), terbutrina (1,5 kg/ha) y ametrina (2,0 kg/ha), en mezcla con paraquat (0,4 kg/ha) y también oxifluorfén (0,5 kg/ha) con dalapón (4,0 kg/ha) y asperjados estos últimos tratamientos a bajo volumen con una boquilla de abanico número 800050. Se encontró que ninguno de los tratamientos causó fitotoxicidad en los árboles de guanábana. Las mezclas de terbutrina y ametrina con paraquat fueron los mejores tratamientos en el combate total de Bol. Tec. Est. F. Baudtit 23 (2): abril - junio 1990. 9 malezas y presentaron la menor cobertura sin perder la residualidad durante los 90 días de evaluación. No obstante, los tratamientos de menor costo y mayor eficiencia para el combate de malezas de hoja ancha fueron diurón y hexazinona con paraquat, mientras que para gramíneas fue el dalapón. LITERATURA CITADA ALDRICH, J. H.; ARNOLD, C. E. 1980. Field evaluation of Hexazinona (Velpar) herbicida in pecona. Proc. Fla. State Hort. Soc. 93: 149-152. ASHION, F.; CRAFIS, A. 1981. Mode of action of herbicidas. 2° ed. New York, E.E.U.U. Wiley. 525 p. COSTA RICA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. 1983. manual de recomendaciones. San José, Costa Rica. Boletín Técnico N° 62. 234 p. GUZMAN, W. 1984. Estudio etiológico de los chancros de guanábana (Annona muricata L.) y en Costa Rica, zonas del Pacífico. Tesis Ing. Agr. San José, Costa Rica, Facultad de Agronomía UCR. 33 p. HERNANDEZ, R. L. 1985. El cultivo de la guanábana. San José, Costa Rica. Instituto Nacional de Aprendizaje. Serie Tecnológica INA, N° 3. 18 p. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCE. 1971. Weed control, principios of plant and animal pest. 4° ed. Washington. 471 p. PHILLIPS, R.; CROCKER, T. 1977. Weed control in fruit crops. In Annual Research Report, Institute of Pood and Agricultural Sciences. 201. Tomado de: weed Abstracts 27(7): 245. 1978. SAULS, J. W.; PHILLIPS, R. L.; JACKSON, L. K. 1976. First International Tropical Fruit Short Course. The avocado. Gainesville, Flo, E.E.U.U., University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences. 129 p. TUCKER, D.; OSWALT, T. 1976. Weed control guide for Florida citrus. Gainesville, Flo., E.E.U.U., University of Florida, Institute of Food and Agricultural Sciences. Circular 355. 26 p. VILLALOBOS, R. 1988. La guanábana (Annona muricata L.) estudio de mercado. Costa Rica. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Mercadeo Agropecuario. Dpto. de Economía de Mercados. Serie: Estudios de mercado. N° 4-88.