UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO EL TONO COMO RASGO SUPRASEGMENTAL IDENTIFICATIVO EN EL HABLA GAY MASCULINA COSTARRICENSE: UN INDICADOR PARA EL GAYDAR Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Posgrado en Lingüística para optar al grado y título de Maestría Académica en Lingüística BRYAN ZÚÑIGA CALDERÓN Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2024 ii DEDICATORIA A mi compañero de vida, Esteban por ver mis sueños como si fuesen sus propios sueños; por enseñarme que estos si se pueden alcanzar sin importar que tan descabellados parezcan, por su apoyo incondicional, por su paciencia, por su comprensión, por su fuerza, por formar una familia conmigo … Por su amor. A mis amigos e informantes que contribuyeron con esta investigación, porque de manera desinteresada, me han permitido realizar grabaciones de algo tan personal y único como su voz, con la fe de que podamos conocer, comprender y aportar cada vez más a la comunidad LGBT desde una óptica científica y lingüística. To my fellow LGBTQ community, for being the inspiration behind this project. To the LGBTQ people that came before me and opened the doors for me and so many others. I hope they are never discouraged to live their truth and realize their full potential. Live openly and proudly. You are exactly who you are meant to be. iii AGRADECIMIENTO Al Dr. Jorge Murillo Medrano por su dirección de este proyecto tan ambicioso; por su valioso apoyo, instrucción y exigencia. Igualmente, a M.A. Haakon Krohn y a M.L. Ximena del Río Urrutia, asesores del Comité de Tesis, por sus invaluables observaciones y aportes a esta investigación. A la UCR y el Programa de Posgrado en Lingüística y a la Sra. Marilyn Álvarez. A mis amigos. A la comunidad LGBTQ+ costarricense, por su valentía al vivir orgullosamente. De ahí parte este trabajo y el éxito que a su fin pudiera tener. iv v Tabla de contenidos CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1 1 Introducción ................................................................................................................. 1 1.1 Tema .................................................................................................................................. 2 2 Justificación y delimitación ....................................................................................... 3 3 Estado de la cuestión ................................................................................................. 6 3.1 Estudios Sociolingüísticos sobre el habla gay en Costa Rica ................................ 7 3.2 Estudios sobre rasgos suprasegmentales en el español de Costa Rica ............... 7 3.3 Estudios sobre rasgos suprasegmentales del habla gay en español .................... 9 3.4 Estudios sobre F0 en habla gay en otras lenguas ..................................................... 9 3.5 Balance ........................................................................................................................... 11 4 Planteamiento del problema .................................................................................... 13 4.1 Problema de investigación .......................................................................................... 13 4.2 Objetivos ......................................................................................................................... 13 4.2.1 General .............................................................................................................................................. 13 4.2.2 Específicos ........................................................................................................................................ 13 4.2.2.1 Específico 1: ............................................................................................................................ 13 4.2.2.2 Específico 2: ............................................................................................................................ 13 4.2.2.3 Específico 3: ............................................................................................................................ 13 5 Marco teórico ............................................................................................................. 14 5.1 Sociolingüística: Las conexiones entre la lengua y la sociedad ........................... 14 5.1.1 Sociolingüística laboviana y la variación lingüística .................................................................... 16 5.1.2 Comunidad de habla como concepto clave ................................................................................. 19 5.1.3 Relación Lengua y Sociedad: Lingüística lavanda y Lingüística Queer .................................. 21 5.2 Los sonidos de la comunicación humana y la acústica ......................................... 23 5.2.1 Parámetros acústicos: Sociofonética y su relación con los rasgos suprasegmentales ......... 26 5.2.1.1 Sociofonética ........................................................................................................................... 28 5.2.1.2 Rasgos suprasegmentales: Tono y frecuencia fundamental ........................................... 29 5.3 Lenguaje y sexualidad: sexo, género y orientación sexual ................................... 31 6 Marco metodológico ................................................................................................. 38 6.1 Tipo de investigación ................................................................................................... 39 6.2 Variable social ............................................................................................................... 40 6.3 Texto elegido para lectura y grabaciones ................................................................. 41 6.4 Población y muestra ..................................................................................................... 42 6.5 Procedimiento ................................................................................................................ 43 6.5.1 Primera Parte: Acústica ................................................................................................................... 43 6.5.2 Segunda Parte: Percepción ............................................................................................................ 45 vi 6.5.3 Unificación de datos ......................................................................................................................... 47 CAPÍTULO II. RESULTADOS ........................................................................................... 49 Primera parte: Fase acústica ................................................................................................... 49 Segunda parte: Fase perceptiva ............................................................................................. 54 CAPÍTULO III. CONCLUSIONES ..................................................................................... 61 Recomendaciones para futuras investigaciones ................................................................. 65 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 67 vii Resumen Esta investigación se ubica en el marco de la sociolingüística y buscaba establecer si el tono, como un rasgo suprasegmental, es relevante en la identificación del habla de hombres costarricenses abiertamente homosexuales. Lo anterior tomando en cuenta que la orientación sexual es un factor social que al igual que otros factores sociales como la edad o el género, media en la realización fonética de cada hablante. Asimismo, los rasgos suprasegmentales conciernen a un área del español de Costa Rica que, hasta ahora, había sido poco documentada, al igual que los fenómenos lingüísticos ligados al sociolecto distintivo del habla homosexual en Costa Rica. Debido a esto, esta propuesta de investigación y los resultados que derivaron de ella, buscaban de manera ambiciosa aportar a la comunidad de investigación contenido que mitigase el vacío teórico existente en la sociolingüística del español costarricense, también aportando a la sociofonética y a la sociolingüística LGBTI. A nivel metodológico, los objetivos que se plantean se alcanzaron, por medio de un análisis acústico de distinción de altura y rango tonal entre hombres homosexuales y heterosexuales hablantes de español del Valle Central de Costa Rica; y, otro de tipo perceptivo. Los hallazgos de esta investigación abren el camino a futuras investigaciones sobre los rasgos acústicos que componen el habla homosexual que parecen ser una combinación de rasgos tanto segmentales como suprasegmentales y, por otro lado, la percepción del habla homosexual en el español de Costa Rica, ya que la mayoría de los informantes que realizaron el test perceptivo pudieron identificar de manera acertada la orientación sexual. viii Abstract This research is situated within the framework of sociolinguistics and aimed to establish whether tone, as a suprasegmental feature, is relevant in the identification of speech of openly homosexual Costa Rican men. This is considering that sexual orientation is a social factor that, like other social factors such as age or gender, mediates in the phonetic realization of each speaker. Likewise, suprasegmental features pertain to an area of Costa Rican Spanish that, until now, had been poorly documented, as well as linguistic phenomena linked to the distinctive sociolect of homosexual speech in Costa Rica. Due to this, this research proposal and the results derived from it sought ambitiously to contribute content to the research community that would mitigate the existing theoretical gap in the sociolinguistics of Costa Rican Spanish, also contributing to socio-phonetics and LGBTI sociolinguistics. Methodologically, the proposed objectives were achieved through an acoustic analysis of pitch distinction and tonal range between homosexual and heterosexual men who speak Spanish in the Central Valley of Costa Rica; and another one of a perceptual type. The findings of this research pave the way for future research on the acoustic features that compose homosexual speech, which seem to be a combination of both segmental and suprasegmental features, and, on the other hand, the perception of homosexual speech in Costa Rican Spanish, since the majority of informants who performed the perceptual test were able to accurately identify sexual orientation. ix Índice de tablas Tabla 1 Media de la altura tonal en heterosexuales y homosexuales. .......................... 49 Tabla 2 Media del rango tonal en heterosexuales y homosexuales. ............................. 50 Tabla 3 Resultados del test ANOVA sobre la altura de F0 entre hombres heterosexuales y hombres homosexuales. ............................................................................................. 51 Tabla 4 Resultados del test ANOVA sobre el rango de F0 entre hombres heterosexuales y hombres homosexuales. ............................................................................................. 52 Tabla 5 Resultados obtenidos del test perceptivo: aciertos frente a fallos de identificación ....................................................................................................................................... 54 Tabla 6 Resultados de la prueba estadística Chi-cuadrado sobre las respuestas de los obtenidas frente a la orientación sexual de los informantes .......................................... 57 Tabla 7 Comentarios obtenidos de la prueba perceptiva por parte de los informantes sobre la clasificación otorgada a los estímulos presentados ......................................... 60 x Índice de figuras gráficas Gráfico 1 Expresión gráfica de las medias la altura y rango tonal en hombres ............. 51 Gráfico 2 Expresión gráfica de la distribución de aciertos en valores porcentuales ...... 56 Gráfico 3 Expresión gráfica de la relación entre orientación sexual de informantes frente a aciertos de percepción ................................................................................................ 58 1 CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN 1 Introducción La presente investigación se ubica en el marco de la sociolingüística y busca establecer si el tono, como un rasgo suprasegmental, es relevante en la identificación del habla de hombres costarricenses abiertamente homosexuales. La orientación sexual es un factor social que al igual que otros como la edad, el género, el lugar de habitación o el estrato social, media en la realización fonética de cada hablante. No obstante, esta no ha despertado el mismo nivel de interés en la comunidad de investigadores y sociolingüistas que los otros factores sociales mencionados anteriormente. De hecho, los rasgos suprasegmentales conciernen a un área del español de Costa Rica que, hasta ahora, ha sido poco investigada, al igual que los fenómenos lingüísticos ligados al sociolecto distintivo del habla homosexual en Costa Rica. Debido a lo anterior, la presente pesquisa1 y los resultados que derivarán de ella buscan ambiciosamente aportar a la comunidad de investigación contenido que mitigue el vacío teórico existente en la sociolingüística del español costarricense, siendo, a su vez, un aporte directo a la sociofonética y a la sociolingüística LGBTI. Esto se alcanzará por medio de un análisis acústico de distinción de altura y rango tonal entre hombres cisgénero homosexuales y heterosexuales hablantes de español del Valle Central de 1 El sistema de citación empleado a lo largo de esta investigación es APA. 2 Costa Rica y, posteriormente, se realizará una asociación del habla gay con la percepción de la orientación sexual por parte de los informantes seleccionados. 1.1 Tema El tono (altura y rango tonal) como un rasgo suprasegmental esencial en la identificación del habla gay de hombres costarricenses. 3 2 Justificación y delimitación La lengua, como es sabido, es solo un elemento más en un amplio y complejo sistema sociocultural. Por lo tanto, esta mantiene relaciones estrechas con otras áreas sociales de los hablantes. Desde la sociolingüística, la manera en la que los hablantes hacen uso de la lengua está determinada por múltiples factores sociales. Por causa de esto, indiscutiblemente existe un gran deseo por parte de las investigaciones de corte sociolingüístico en innovar en pesquisas que consideren nuevas variables, antes no tomadas en cuenta, como la orientación sexual de los hablantes de una lengua. Lo anterior, con el fin de expandir el conocimiento sobre comunidades de habla antes invisibilizadas socialmente como, por ejemplo, la comunidad LGBTIQ+. De esta forma, utilizar un marco teórico como la sociolingüística, la cual circunscribe en sus estudios la sociofonética, proporciona instrumentales de análisis fundamentales para precisar la correspondencia entre lengua, sociedad y, aún más específicamente, la orientación sexual. El abordaje desde la sociolingüística permite evidenciar que la presencia de ciertas formas fonéticas, como algunos rasgos suprasegmentales, son dependientes de condiciones sociales incluyendo la orientación sexual autodeterminada. La principal motivación para realizar este estudio es ofrecer un aporte a la investigación lingüística tomando un enfoque sociofonético a la determinación de los rasgos suprasegmentales identificativos en el habla homosexual masculina en español. Dicho de otra manera, esta investigación tiene como meta aportar a un área de la sociofonética que en el español ha sido poco investigada, y aun en menor medida en el español de Costa Rica y con esto, al mismo tiempo, atenuar el vacío teórico existente en esta dimensión de estudio. Es preciso acentuar que los rasgos suprasegmentales 4 corresponden a un terreno del español de Costa Rica que ha sido poco estudiado, al igual que los fenómenos lingüísticos asociados al sociolecto distintivo del habla homosexual en Costa Rica. Recientemente, la sociolingüística ha tomado un mayor interés y entusiasmo en el habla de las personas homosexuales (Van Herk, 2018). La presente investigación busca establecer los rasgos suprasegmentales acústicamente relevantes para la identificación de hombres costarricenses abiertamente homosexuales. A su vez, es importante acentuar que esta investigación se limita al estudio del habla de hombres cisgénero abiertamente homosexuales y, por lo tanto, no aborda ni profundiza en el análisis del habla gay femenina ni el habla de otras comunidades de habla formadas por grupos sexualmente diversos dentro de la comunidad LGBTIQ+. En referencia a los objetivos de la presente investigación, se cuestiona si existe una relación entre la homosexualidad masculina y la elevación de la media general del tono (pitch) o del rango tonal, ya que algunos estudios, y sus autores, han concluido que este es el pensamiento general que se da en la mentalidad colectiva de algunas comunidades de habla (Hau, 2007; Mack, 2010; Eller W. A., 2013; Pérez Bernabeu, 2014). De hecho, Eller (2013) determina en su trabajo que, a pesar de no abarcarlo en detalle, el factor más prominente del habla gay es la entonación. Para evidenciar lo anterior, se plantea desarrollar una investigación de tipo acústico y una segunda parte de carácter perceptivo, tomando grabaciones de un grupo de informantes y analizando los datos recopilados. Las investigaciones previas (Pérez Bernabeu, 2014; Suire, Tognetti, Durand, Raymond, & Barkat-Defradas, 2020) que han tratado la altura o el rango tonal en 5 hablantes homosexuales han determinado que no existe diferencia significativa con los hablantes heterosexuales de la misma comunidad lingüística; sin embargo, esta investigación es trabajada bajo la hipótesis de que la diferencia entre las medias de la altura y el rango tonal entre hombres abiertamente homosexuales y heterosexuales de la variedad del español de Costa Rica es significativa como para considerarlos grupos distintos. Esto fundamentado en las afirmaciones de Eller (2013), quien determina que el factor más prominente del habla gay es la entonación. Para evidenciarlo, se recurrirá a grabaciones de informantes abiertamente heterosexuales y abiertamente homosexuales por separado y se analizarán los datos de su frecuencia fundamental (f0) o media de la altura tonal y rango tonal, entendiendo como abiertamente homosexual o heterosexual a aquella persona que socialmente se identifica como tal en sus diferentes redes sociales. 6 3 Estado de la cuestión Un informe realizado por la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana (2016) indica que, en Costa Rica, no se cuenta con un dato exacto de cuántas personas se identifican como homosexuales: El Centro de Investigación y Promoción para América Central de Derechos Humanos (CIPAC), estima que en Costa Rica entre el 5% y el 7% de hombres se definen como gais, es decir, se trata de hombres que mantienen relaciones sexuales y sentimentales con otros hombres y aceptan abiertamente su orientación homosexual o gay, sin incluir a hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres pero no tienen vínculos afectivos con ellos y no se consideran gais. (p. 24) En el país, los estudios que, de primera mano, consideran la orientación sexual como relevante son restringidos. Particularmente, para esta investigación, al ser un análisis con un enfoque sociolingüístico, no se encuentran antecedentes realizados en Costa Rica que examinen directamente el habla homosexual o gay desde una óptica suprasegmental. No obstante, sí existen investigaciones previas de corte sociolingüístico que toman como objeto de estudio las actitudes y percepciones lingüísticas (Alfaro Mejía, Hernández González, & Miranda Rojas, 2015) y el ámbito léxico (Mena, 2020). Se presentarán a continuación los hallazgos de dichas investigaciones, y se complementan seguidamente con apartados sobre investigaciones realizadas referentes a aspectos suprasegmentales asociados al tema en otros países, que funcionarán como acercamiento teórico para la presente investigación. 7 3.1 Estudios Sociolingüísticos sobre el habla gay en Costa Rica Por un lado, Alfaro Mejía, Hernández González, y Miranda Rojas (2015) investigan sobre las actitudes y estereotipos relacionados con el habla gay en Costa Rica, bajo el título “Actitudes y estereotipos en relación con el "habla" de los homosexuales de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica”, en donde comprenden diversas actitudes lingüísticas, estereotipos e ideologías en torno al habla homosexual del área central del país. Si bien en esta investigación las autoras no profundizan en los aspectos suprasegmentales del habla, sí consideran, dentro de las características formales, la entonación y la feminización del habla. Asimismo, dedican parte de su investigación a la determinación del habla homosexual según las percepciones de personas homosexuales y heterosexuales. Por otra parte, Luis Bernardo Mena (2020) titula su investigación “El léxico asociado al dominio de la sexualidad en la conversación en español”, la cual si bien no se centra en los aspectos fonéticos o fonológicos, sí se sitúa como una de las pocas investigaciones sociolingüísticas a nivel país que integra dentro de sus variables la orientación sexual y posiciona la relación entre lengua y sexualidad en el eje central de la misma. 3.2 Estudios sobre rasgos suprasegmentales en el español de Costa Rica En lo que respecta a la fonética suprasegmental, como se mencionó anteriormente, si bien no se registran antecedentes que asocien la orientación sexual de los hablantes costarricenses con factores suprasegmentales, cabe enfatizar que sí existen investigaciones referentes a la caracterización de algunos de los rasgos suprasegmentales del español de Costa Rica. Tal es el caso de la investigación realizada 8 por Díaz Campos & Tevis McGory (2002), quienes publican un estudio sobre los patrones entonativos del español de 8 dialectos de América y España, incluyéndose el español de Costa Rica dentro de estos. El análisis realizado por los autores se basa en la teoría autosegmental y detalla la frecuencia fundamental o F0 en términos de sus movimientos. En esta pesquisa se reconocen combinaciones de tonos bajos (L) y altos (H) que se alinean con las sílabas tónicas de las palabras de contenido. Los investigadores determinan que el tono L+H* es el tono nuclear más común en seis de los dialectos estudiados, incluyendo la variedad de español hablada en Costa Rica, así como en otras cinco variedades. Por último, de manera pionera a nivel país, Krohn (2019) realiza un análisis acústico bajo el título “La duración vocálica en el español de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica”. En este estudio, el autor examina la perdurabilidad vocálica en palabras del castellano leídas por informantes hispanohablantes de la principal aglomeración urbana de Costa Rica, la cual está conformada por las cuatro ciudades más grandes del país, todas localizadas en la Meseta Central. Dentro de sus hallazgos, el investigador expone tres elementos en el contexto lingüístico que amplifican o extienden la duración de las vocales en palabras bisilábicas. Primeramente, las vocales en la primera sílaba son más largas cuando son tónicas que cuando son átonas. Conjuntamente, el autor precisa que, según sus resultados, las vocales en la primera sílaba son más largas cuando la sílaba es abierta que cuando es cerrada. Finalmente, las vocales acentuadas en sílaba cerrada son más largas cuando esta sílaba es la segunda de la palabra que cuando es la primera. 9 3.3 Estudios sobre rasgos suprasegmentales del habla gay en español Los rasgos segmentales o suprasegmentales como parámetros relevantes para la identificación de la orientación sexual de hombres hablantes del español de Costa Rica no han sido estudiados como tal aún. Sin embargo, cabe mencionar que se encuentran precursores en otras lenguas como el inglés y el cantonés. Estos serán detallados en las siguientes secciones. En lo que respecta a la lengua española, fuera de las fronteras costarricenses existen tres estudios, relativamente recientes, que detallan la conciencia sociolingüística del habla gay en el español de Puerto Rico (Mack, 2010), en el español de México (Eller W. A., 2013) y en el español peninsular (Pérez Bernabeu, 2014). En dos de esas investigaciones (Mack, 2010; Eller, 2013) se puede percibir un deseo de ir más allá del estudio de la conciencia sociolingüística, indagando para llenar el vacío de comprensión en esta área en español propiamente. Todas estas, inclusive la tercera, (Pérez Bernabeu, 2014) de manera más experimental, buscan delimitar cuál es el Gay Speech o habla homosexual característico de los hablantes del español. En todas las investigaciones realizadas en español, se apuesta por la relevancia de la Frecuencia fundamental o F0 (la media de la altura tonal y rango tonal) en la identificación del habla gay, entendiendo la altura tonal, como la altura media de la F0 de la vibración de los pliegues vocálicos y el rango tonal, definido como la diferencia entre el punto máximo y el mínimo de la frecuencia fundamental. 3.4 Estudios sobre F0 en habla gay en otras lenguas Con respecto al papel de la frecuencia fundamental en el habla gay en otras lenguas, Mack (2010) expresa que en las investigaciones sobre este tema, se documenta que los datos disponibles de otros idiomas diferentes al español no han exhibido efectos 10 similares a los detallados en el apartado anterior en términos de percepción de orientación sexual; es decir, la media de F0 por sí sola no se ha impuesto como una señal para diferenciar entre las voces masculinas adultas con “características de sonido gay” y “características de sonido heterosexual” (p. 141) En cuanto a las características acústicas del habla, los investigadores han hipotetizado una feminización de tales características en hombres abiertamente homosexuales, pero investigaciones previas han solo producido resultados mixtos o, dicho de otra forma, sin mostrar un patrón claro o un consenso sobre el tema. Por ejemplo, Jacobs et al. (2000) no descubrieron una relación significativa entre la altura de tono y el número de veces que los participantes fueron juzgados gay; no obstante, el rango de tono y la variabilidad del tono fueron señaladas como claves para los oyentes. Por su parte, Hau (2007) realiza su investigación trabajando con el cantonés de Hong Kong. El investigador trabaja con esta lengua tonal, lo cual lo diferencia de los trabajos anteriormente realizados en inglés donde no encontró diferencias significativas (2007: 26-27) con respecto al tono y rango de F0. Hau (2007) también desarrolla un experimento en el que se trabaja con oyentes que categorizaban las voces de los informantes como gay o heterosexual, y utiliza estos datos para asociarlos a los aspectos suprasegmentales acústicamente analizados en su investigación, y encuentra una diferencia significativa en la percepción de hablantes homosexuales frente a los heterosexuales (2007: 33). A raíz de estos resultados y el hecho de que la mayoría de los estudios se han realizado con poblaciones de habla inglesa, se requiere de nuevas investigaciones 11 interlingüísticas (Suire, Tognetti, Durand, Raymond, & Barkat-Defradas, 2020). A pesar del interés en otras lenguas, como el inglés norteamericano, sus investigaciones han mostrado que no hay un contraste significativo entre el tono de hombres heterosexuales y el de los hombres abiertamente homosexuales. A pesar de esto, no se debe equiparar acústicamente dos lenguas de dos culturas diferentes, se necesita de un estudio del habla gay en español (Pérez Bernabeu, 2014). 3.5 Balance De la revisión realizada de la literatura sobre el habla gay y los posibles aspectos suprasegmentales asociados a esta, se puede observar que el habla de las personas homosexuales ha recibido atención como esfera conceptual en los estudios de corte sociolingüístico con gran enfoque en el léxico y a las actitudes lingüísticas asociadas a los hablantes autoidentificados como gay. Si bien en el país, se registran obras pioneras en la documentación de los rasgos suprasegmentales del español de Costa Rica, ninguna ha detallado los rasgos suprasegmentales salientes del habla gay. Fuera de las fronteras nacionales, pero aun referente al español, el estudio de Eller (2013) concluye que la entonación juega un papel sustancial en el habla marcadamente gay; a pesar de que no se pudieron analizar acústicamente sus datos, invitan a realizar un proyecto en relación con la entonación del habla marcadamente saliente de hombres abiertamente homosexuales y contrastarla con el habla heterosexual, dando aún más relevancia a la presente investigación de nivel suprasegmental detallado. De la misma manera, las investigaciones realizadas en otros idiomas distintos al español muestran indicios de que los hablantes homosexuales hacen uso de todos los 12 recursos lingüísticos, incluyendo aspectos de naturaleza suprasegmental para afirmar su orientación sexual en ámbitos sociales. En conclusión, al haber un vacío teórico de la manera concreta de expresión y de pronunciación de los hombres abiertamente gay hispanohablantes expresado por los autores (Pérez Bernabeu, 2014; Suire, Tognetti, Durand, Raymond, & Barkat-Defradas, 2020), esta investigación intenta brindar más información sobre este argumento, específicamente en hombres adultos hablantes del español de Costa Rica. Dentro de la investigación sociolingüística se han tomado comúnmente variables como clase, nivel de educación, edad, lugar, inclusive género, pero hasta no mucho tiempo atrás se ha empezado a considerar la preferencia sexual de los informantes (Van Herk, 2018), cuando en la conciencia colectiva se puede considerar un grupo social diferenciado con un sociolecto distintivo (Pérez Bernabeu, 2014). Por esta razón, si la orientación sexual es un rasgo distintivo en la estratificación social, es necesario tomarla en cuenta como una variable más en la clasificación sociolingüística del español de Costa Rica. 13 4 Planteamiento del problema 4.1 Problema de investigación Esta investigación busca comprobar si la altura tonal (altura media de la frecuencia fundamental de la vibración de las cuerdas vocales) y el rango tonal (diferencia entre el punto máximo y el mínimo de la frecuencia fundamental) son parámetros que acústica y perceptivamente pueden ser primarios en la identificación de hombres homosexuales. 4.2 Objetivos 4.2.1 General Establecer si la frecuencia fundamental es un rasgo suprasegmental relevante para la identificación de hombres costarricenses abiertamente homosexuales. 4.2.2 Específicos 4.2.2.1 Específico 1: Determinar si existe diferencia significativa entre la altura tonal en el habla de hombres abiertamente homosexuales y heterosexuales del español de Costa Rica. 4.2.2.2 Específico 2: Establecer si existe diferencia significativa entre el rango tonal en el habla de hombres abiertamente homosexuales y heterosexuales del español de Costa Rica. 4.2.2.3 Específico 3: Determinar si es posible la identificación de hombres homosexuales hispanohablantes costarricenses solo por la percepción del habla homosexual. 14 5 Marco teórico El marco teórico para esta investigación está abordado desde dos grandes ejes temáticos, los cuales, a posteriori, posibilitarán un adecuado desarrollo del análisis de datos. En primer término, se exponen una serie de conceptos o postulados del enfoque teórico de la sociolingüística y, específicamente de la sociofonética, los cuales forman la base para precisar los cambios fonéticos producidos por los hablantes. A su vez, estos conceptos funcionan como el puente para asociar al segundo tema pertinente a esta investigación, el género y la orientación sexual como experiencias humanas. De esta manera, se describirá́ la relación entre lengua y sexualidad expresada por medio de los rasgos suprasegmentales característicos en el habla, en los cuales surgen variaciones desde la conciencia lingüística de los hablantes. Posteriormente, se finaliza con una reseña sobre el habla gay, las actitudes sociolingüísticas y las definiciones operativas de estas variables sociales en la presente investigación. 5.1 Sociolingüística: Las conexiones entre la lengua y la sociedad La sociolingüística es la disciplina, dentro del área de la lingüística, que se encarga del estudio de la relación entre lengua y sociedad. Esto quiere decir, en otras palabras, que “su tarea fundamental es estudiar las posibles conexiones entre la lengua y la sociedad” (Calvo Shadid, 2008). Con respecto a la definición anterior, la sociolingüística, al ser multidisciplinar y encontrarse en la intersección del campo social y el ámbito lingüístico, puede ser considerada una clase de continuum que permite estudiar diversos temas desde una óptica más lingüística, abarcando, por ejemplo, fonética, fonología, morfosintaxis y semántica, hasta tópicos con un enfoque más social, incluyendo variables socioculturales como el estatus social, nivel de instrucción, el lugar de procedencia 15 geográfica, etnia, edad, género y/o orientación sexual de los hablantes, entre otros, dependiendo de los intereses del investigador. Por su parte, Silva-Corvalán & Enrique-Arias (2017) ratifican dicha delimitación del ámbito sociolingüístico al indicar que este campo de estudio es una “disciplina que abarca una gama amplísima de intereses relacionados con el estudio de una o más lenguas en su entorno social. Examinan preguntas tales como: ¿Por qué ‘suenan diferente’, por ejemplo, un mexicano, un español y un chileno cuando hablan la misma lengua?” (p.1), siendo esta aun una de las tantas incógnitas que, a la fecha, sigue motivando a sociolingüistas a continuar en su labor de investigación. Desde otro punto de vista, Van Herk (2018) se cuestiona, “So, what is sociolinguistics? The usual answer is something like ‘The scientific study of the relationship(s) between language and society’. Which is true enough. A more useful answer for someone new to the field though, might be “It depends who you ask”. [Entonces, ¿Qué es la sociolingüística? La respuesta habitual es algo así como "El estudio científico de la(s) relación(es) entre el lenguaje y la sociedad". Lo cual es bastante cierto. Sin embargo, una respuesta más útil para alguien nuevo en el campo podría ser "Depende de a quién le preguntés".]. (p. 2, Traducción propia) La sociolingüística, al ser un campo con gran alcance y con variadas aristas de análisis y descripción, a lo largo de los años ha abierto las puertas en la comunidad de investigadores a la especialización en subáreas de estudio. Una de las corrientes más fuertes en las últimas décadas es la sociolingüística variacionista. 16 5.1.1 Sociolingüística laboviana y la variación lingüística La sociolingüística variacionista o laboviana, como comúnmente se le conoce, tiene su origen en los años 60, en Nueva York. Esta subárea de la sociolingüística es descriptiva y surge de los estudios sobre la variación del lenguaje realizados por William Labov (1966). Como precursor de esta rama, Labov estudia la variable fonológica /r/ en inglés y concluye que la misma tiene variantes sensibles a la estratificación social. De forma posterior, Labov (1972) expande sus aportes en este ámbito con su obra de obligada referencia, Sociolinguistic Patterns, donde profundiza sobre los patrones sistemáticos de la variación lingüística en correlación a factores externos en la sociedad. De esta manera, se da paso al constructo teórico de que el lenguaje es un fenómeno dinámico, vivo, que varía a través del tiempo, lugar y grupos sociales, separándolo de las corrientes generativas previas. Sobre este mismo tema y en referencia a la variación lingüística, Labov (1972) también conceptualiza que “la variación social y estilística presupone la opción de decir «lo mismo» de modos diferentes; es decir, las variantes son idénticas en cuanto a referencia o valor de verdad, pero se oponen en cuanto a su significación social o estilística” (p. 271) Como referencia y con la finalidad de ejemplificar lo anteriormente expuesto, Zanfardini (2018) propone el siguiente caso del español: La sibilante [s], la aspiración [h] y la elisión [Ø] son variantes de la variable /-s/ en posición implosiva. Es decir que se trata de tres realizaciones cuya elección da cuenta de una motivación social y/o estilística pero que el valor de verdad que las vincula es el mismo, es decir, las tres dan cuenta del valor /-s/. (p. 23) 17 Ante el ejemplo anterior es preciso determinar la diferencia entre los términos variable y variante. Se debe entender por variante el fonema /s/ y como variantes sus respectivos alófonos producidos en el habla informal: [h] y [Ø]. Gracias a los valiosos aportes de la sociolingüística laboviana es posible afirmar que en diferentes grupos sociales se pueden observar patrones sistemáticos de variación lingüística en relación con factores externos a lo lingüístico y que son determinados por factores sociales, como la clase social o la etnia. Si bien, el modelo de análisis de la variación y el cambio del lenguaje que Labov desarrolló ha sido fundamental en estudios de variación sociolingüística y ha contado con gran popularidad y aceptación en las investigaciones de este tipo, siendo aplicado y sirviendo de base teórica en diversas obras que han documentado comunidades de habla en todo el mundo, los enfoques de las pesquisas más recientes han bifurcado de lo inicialmente propuesto en los años sesenta por Labov. Esto debido a la supuesta visión simplista de la variación lingüística, ya que uno de los principales objetivos con la gestación del variacionismo inicial en la década de los años sesenta era resaltar la heterogeneidad ordenada del cambio lingüístico en una comunidad del habla y, por lo tanto, buscar orden en el ajetreo y el bullicio, y el aparente desorden de una gran ciudad como Nueva York, dando lugar a una demostración más convincente del poder de este nuevo enfoque sociolingüístico (Britain, 2018). De igual modo, sobre esto Britain (2002) también expresa lo siguiente: A pesar de que las investigaciones recientes aceptan el marco de referencia básico propuesto por Labov (por ejemplo, la variable lingüística), se ha sugerido que los estudios de variación sociolingüística han sido sociológicamente ingenuos 18 al correlacionar hechos sociales aislados sobre un hablante (por ejemplo, su género, su clase social, su etnia) con el uso del lenguaje, en lugar de observar cómo se forman y evolucionan los grupos sociales y analizar el dialecto que emerge de esa práctica social. Entonces, en lugar de decir "aquí hay algunas categorías sociales amplias, veamos el uso del lenguaje de cada categoría" (un enfoque de arriba hacia abajo), los investigadores están comenzando a proponer que digamos "examinemos los grupos sociales autoformados y veamos si estas agrupaciones se reflejan en la estructura lingüística" (un enfoque de abajo hacia arriba). Si bien, la variación es una parte intrínseca de todas las lenguas (Stamp, 2015), es conveniente indicar que la anterior afirmación expresada por Britain (2002) es válida para otros rasgos sociales autodeterminados como la orientación sexual, ya que los hablantes de la comunidad LGBTI son grupos sociales autoformados con estructuras lingüísticas propias. Para citar un ejemplo de esto, específicamente en el ámbito fonético, Barbuio (2016) se plantea en su obra evaluar la existencia de características fonéticas del habla leída por hablantes masculinos del portugués brasileño que puedan ser asociadas a los hablantes de orientación homosexual o heterosexual. Como parte de sus resultados se encuentran diferencias significativas en la duración de las siete vocales orales tónicas /a/, /ɛ/, /e/, /i/, /ɔ/, /o/, /u/ producidas por informantes homosexuales, así como diferencias en la producción de la fricativa /s/ cuando aparece en la posición final de coda, siendo las realizaciones del grupo de hombres homosexuales las de mayor duración. También, entre los hablantes gay, había una apertura más amplia de la mandíbula y una 19 anteriorización de la lengua en la producción de las vocales. A su vez, en este estudio se encontraron promedios significativamente mayores relacionados con el tono entre los informantes homosexuales, de manera que el autor afirma que pueden existir algunos aspectos típicos universales característicos del habla gay. 5.1.2 Comunidad de habla como concepto clave Dentro de la sociolingüística y otras ciencias sociales, particularmente dentro de los estudios de variación, un concepto critico adoptado por los investigadores es aquel de la comunidad de habla. El concepto de Comunidad de habla se ha convertido en parte integral de la interpretación y representación de sociedades y situaciones marcadas por el cambio, la diversidad y el aumento de la tecnología, así como aquellas situaciones previamente tratadas como convencionales. El estudio de la comunidad del habla es fundamental para la comprensión del lenguaje humano y la creación de significado, ya que es el producto de una interacción prolongada entre aquellos que operan dentro de sistemas de creencias y valores compartidos con respecto a su propia cultura, sociedad e historia, así como su comunicación con los demás. (Morgan, 2014) Saussure fue el primero en utilizar el concepto de comunidad de habla para referirse a un grupo de personas que comparten una variedad lingüística. Sin embargo, el significado de este concepto ha sufrido un proceso de ampliación semántica en los últimos años movilizado por sociolingüistas modernos para que abarque a un mayor número de referentes o variaciones sociolectales, como es señalado por Morgan (2014) 20 en el párrafo anterior; dicho de otro modo, el uso de variantes socialmente significativas del lenguaje dentro de límites socialmente específicos (Danesi, 2016). Van Herk (2018), por su parte, coincide con una definición de comunidad de habla más extendida, que engloba aspectos sociolectales al expresar que una comunidad de habla es un grupo de hablantes que están en contacto habitual entre sí, que comparten una variedad lingüística y convenciones sociales, o normas sociolingüísticas (o una combinación de actitudes expresadas y comportamiento lingüístico variable compartido por todos los miembros), sobre el uso del lenguaje. Mas recientemente, y exhibiendo la generalización y relevancia del término en las investigaciones actuales, Docherty (2022) expresa lo siguiente: Los hablantes han aprendido a producir un habla con propiedades fonéticas que señalan su pertenencia a las diversas comunidades de las que forman parte, por ejemplo, su familia, su familia extendida, su grupo de pares, su vecindario, etc., y como consecuencia su "otredad" en relación con las comunidades de las que no son (o eligen no ser) parte. También es evidente que, si bien los individuos suelen tener un gran interés en usar el habla y el lenguaje como expresión de pertenencia, no existe una relación predeterminada o determinista entre la composición social de un individuo y cómo suenan cuando hablan. (2022) Complementario a esto, otra noción fundamental de rescatar cuando se trata de un grupo de hablantes con una característica social en común, es sociolecto. Hualde, Olarrea, Escobar, & Travis (2010) definen un sociolecto como “la variedad de una lengua que caracteriza a un grupo social dentro de una comunidad de habla, como pueden ser: grupos de edades diferentes, diferentes géneros, diferentes clases socioeconómicas” (p. 21 525). Asimismo, Londoño, Estupiñán, & ldárraga (2012) concuerdan con dicha definición al indicar que un sociolecto es la: Variante lingüística usada por una clase social. También se puede decir que es la alternancia de dos o más expresiones de un mismo elemento, cuando ésta no supone ningún tipo de alteración o cambio de naturaleza semántica y cuando se ve condicionada por factores lingüísticos y sociales. Generalmente, los factores sociales que muestran una mayor capacidad de influencia sobre la variación lingüística son el género, la edad, el nivel de instrucción y el nivel sociocultural. (p. 218) 5.1.3 Relación Lengua y Sociedad: Lingüística lavanda y Lingüística Queer2 El concepto de la lingüística lavanda (del inglés: Lavender Linguistics) fue originalmente propuesto por William Leap para referirse al estudio de las prácticas del lenguaje utilizado por hablantes gay, en su obra Beyond the Lavender Lexicon: Authenticity, Imagination and Appropriation in Lesbian and Gay Language (1995) y desde entonces, se ha convertido en un nicho de estudio dentro de las ciencias sociales y la sociolingüística. No ha sido sino hasta las últimas décadas, que el habla gay ha sido ampliamente documentada. Leap argumenta que los homosexuales se comunican entre sí de maneras que son "diferentes de las prácticas lingüísticas de las personas no homosexuales o no identificadas como gays" (c.p. Smorag, 2008). El nombre particular de esta área se debe a que el color "lavanda" se ha asociado en diversas sociedades del mundo con prácticas y estatus sociales relacionados con personas homosexuales. De esta forma, la lingüística 2 Se conserva el adjetivo en inglés, ya que no existe una traducción al español que satisfaga el sentido que tiene en su idioma original. 22 lavanda ganó popularidad en la década de 1990 cuando una nueva dirección de estudio centró la atención en la importancia de describir el lenguaje, en la vida de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (Leap, 2015). De la misma manera, otra área de especialización consagrada al estudio del habla de las personas de la comunidad LGBTI es la lingüística queer, entendiendo el término queer como referente de cualquier variedad de la sub-cultura lesbiana, bisexual, transgénero o gay, y dicho concepto es utilizado de manera vaga en términos de quién realmente apela a ser miembro o considera que pertenece a dicha sub-cultura (Livia & Hall, 1997). La lingüística queer, como la teoría queer, se fundó en la recuperación de la palabra estigmatizante queer (Zimman, 2017) que era sociablemente cargada. En términos generales, la lingüística queer relaciona el lenguaje con la sexualidad a través de la aplicación de ideas de la teoría queer, provenientes de la antropología y la sociología, a los estudios del lenguaje y la sexualidad (Leap, 2015). Dicho de otra manera, la lingüística queer se define como una amplia gama de estudios lingüísticos relacionados con las intersecciones del género y la sexualidad en el uso del lenguaje (Maree, 2015). Es adecuado señalar que estas dos áreas de estudio, a lo largo de los años han abordado el habla de la comunidad LGBTI de manera paralela, no son mutuamente excluyentes. No obstante, uno de los aspectos más importantes para la lingüística lavanda es la perspectiva desde la cual se aborda la descripción del lenguaje utilizado por los hablantes gays, bisexuales, lesbianas, transexuales y queer, ya que generalmente se realiza desde adentro de la comunidad o desde una perspectiva interna (In J. Swann, 2004) en tanto que, por su parte, la lingüística queer plantea temas 23 diversos, pero encuentra un interés común en los estudios críticos de homonormatividad y cuestiona el sistema y la distribución de los roles sociales según sus géneros. (Leap, 2013). Como consecuencia de su similitud de intereses, en describir y documentar el lenguaje de la comunidad LGBTI, los límites de estas, en la actualidad son no solo difusos, sino que también son flexibles, de modo que, a lo largo de los años investigadores de ambas disciplinas han colaborado y han realizado aportes bidireccionales facilitando que, en los últimos años, se haya dado la gestación de una sola área de estudio conocida como Lingüística LGBTIQ. 5.2 Los sonidos de la comunicación humana y la acústica Tradicionalmente, el estudio de los sonidos empleados en la comunicación humana se divide en dos grandes disciplinas complementarias: la fonología y la fonética; desde una perspectiva simplificada se puede expresar que la primera se enfoca en el estudio de los sonidos contrastivos de la lengua, o, dicho de otra forma, los fonemas y las oposiciones sistemáticas que se establecen entre ellos en las diversas lenguas. No obstante, esta rama de la lingüística a su vez, de forma más concreta, se divide en dos subáreas: la fonología segmental y la fonología suprasegmental; la fonología segmental se enfoca en los sonidos de la lengua; entre tanto, la fonología suprasegmental centra su atención en unidades más grandes como las sílabas, las palabras y las frases entonativas (Gut, 2009); ya que muchos contrastes significativos en los sonidos del habla no son el resultado de diferencias entre fonemas (Roach, 2009) si no que se deben a fenómenos en unidades de mayor tamaño. Por otra parte, y más relevante aun en el marco de esta investigación, la fonética estudia, desde distintos puntos de vista, los sonidos del habla en general (fonos), en su 24 carácter físico; en otras palabras, y tal como es definido por Hualde (2014) es “el estudio de los aspectos físicos de los sonidos del habla” (p.13). Empero, y desde una perspectiva más cognitiva, Nathan (2008) expresa que la fonética se ocupa de todos los posibles sonidos del habla humana: es un inventario de posibilidades, tal como lo define el aparato vocal humano o el sistema perceptivo humano. La fonética se ocupa de qué tipo de sonidos pueden hacer los humanos. Así mismo, vale la pena señalar que la fonética no solo se ocupa de aspectos segmentales y sus variaciones, sino que también abarca aspectos de carácter suprasegmental. Sobre este tema, Ball & Muller (2011) indican lo siguiente: Desde un punto de vista fonético, la idea de segmentos individuales es una ficción conveniente. De hecho, generalmente no hay límites claros entre todos los rasgos fonéticos de un segmento y las de un segmento adyacente. Sin embargo, el habla es interpretada como si estuviera dividida en segmentos, por lo que se conserva este tipo de abordaje por conveniencia de análisis. (p. 104) La rama lingüística de la fonética, al tener en el centro de su estudio la producción de los sonidos del habla, es esencial en el desarrollo adecuado y entendimiento de todas las investigaciones pertinentes al habla, tanto formal como informal de los hablantes. No obstante, el campo de la fonética, al igual que la sociolingüística, se encuentra divido en grandes campos de especialización, principalmente dos. Por un lado, la fonética articulatoria se debe a la descripción de los gestos realizados con la lengua, los labios y otros articuladores para la producción de los sonidos del habla; dicho de otra manera, interpreta “la producción del habla como la consecuencia directa del uso de los órganos articuladores” (Padilla García, 2015, p. 29). Mencionado lo anterior, desde la óptica de la 25 fonética articulatoria, los lingüistas se han interesado en asociar la orientación sexual al modo de articulación de fonemas salientes en la comunidad LGBTI. En inglés, por ejemplo, Pierrehumbert, Bent, Munson, Bradlow, & Bailey (2004) analizaron la influencia de la orientación sexual en la producción de sonidos vocálicos. Los autores encontraron diferencias en las características acústicas de las vocales en función de la orientación sexual; específicamente, las mujeres lesbianas y bisexuales produjeron menos /u/ y /ɑ/ que las mujeres heterosexuales, mientras que los hombres homosexuales produjeron un espacio vocálico más expandido que los hombres heterosexuales. Por otro lado, la fonética acústica se dedica al estudio de “las características físicas de las ondas sonoras producidas al articular diferentes sonidos” (Hualde, 2014, p. 13). Sobre este último, la fonética acústica hace uso de la tecnología más reciente para representar y precisar las ondas de sonido y los diversos fenómenos acústicos producidos en el habla. De esta forma, investigadores han utilizado los recursos que esta subárea del estudio lingüístico suministra para intentar dar con la respuesta a preguntas como ¿Por qué las voces de algunos hombres son percibidas por los oyentes como más o menos gay que otras?, ¿Cuáles son los correlatos acústicos de la voz que se vuelven clave en el Gaydar3 de los oyentes que hacen que un hablante sea más rápidamente asociado a la comunidad LGBTI que otros? A modo de ejemplo de lo anterior, en la lengua inglesa, Jacobs, Smyth & Rogers (2000) exploran los correlatos fonéticos de las voces masculinas en los que virtualmente los oyentes se pueden basar para emitir juicios de valor al afirmar que una voz refiere a un hombre homosexual y aquellos correlatos acústicos asociados a hombres heterosexuales. 3 Definido ampliamente en el apartado 4.3 26 5.2.1 Parámetros acústicos: Sociofonética y su relación con los rasgos suprasegmentales En las lenguas del mundo, las vocales y las consonantes pueden considerarse como los segmentos de los que se compone el habla. Estos forman las sílabas que constituyen los enunciados. Superpuestas a las sílabas existen otras características o aspectos conocidos como rasgos suprasegmentales (Ladefoged & Johnson, 2011). Los principales rasgos suprasegmentales son el acento, variaciones en longitud o duración, el tono y la entonación, siendo el tono como propiedad entonacional y, por ende, su correlato acústico la frecuencia fundamental, el rasgo suprasegmental central de la presente investigación. Los aspectos suprasegmentales son claves en el habla. De esta manera, por ejemplo, tomando como referencia el español, “el acento de palabra es contrastivo o fonémico, como vemos por el hecho de que paso, con acento en la primera sílaba, y pasó, con acento en la segunda, son palabras diferentes. Al cambiar el lugar del acento tenemos un cambio en el significado” (Hualde, 2014, p. 2). Asimismo, en inglés, aun cuando el acento no es representado por una grafía a diferencia del español, este juega un papel en la gramática de esta lengua, ya que facilita la distinción sintáctica. Tal es el caso de (a) refund [un reembolso] frente a (to) refund [reembolsar] donde, la posición del acento permite diferenciar un sustantivo de un verbo. Del mismo modo que el acento en los ejemplos anteriores es divisible del segmento al que superpone, una característica significativa de mencionar sobre los rasgos suprasegmentales es que son separables analíticamente de los segmentos. Lo anterior, por ende, hace referencia a que estos rasgos son independientes de los rasgos segmentales. 27 Si bien los rasgos suprasegmentales tienen un rol destacable en la comunicación diaria en las lenguas del mundo, estos también forman parte de los datos sociofonéticos accesibles a los investigadores; al ser estos separables de los segmentos a los que superponen no es coincidencia que los investigadores hayan intentado puntualizar los rasgos suprasegmentales del habla gay específicamente. Se pueden citar a modo de ejemplo a Pierrehumbert, Bent, Munson, Bradlow & Bailey (2004), quienes delimitan diferencias en la duración vocálica en hablantes heterosexuales y homosexuales en inglés y, más de una década después, Crisosto, Pérez, & Dagnino R. (2015), motivados por la influencia de la orientación sexual de hombres y mujeres en las características acústicas de las vocales del español, confeccionan un estudio vocálico comparativo descartando que existan marcadores acústicos vocálicos concretos que permitan diferenciar la orientación sexual de hombres y mujeres. A propósito de las características de los rasgos suprasegmentales, Ladefoged & Johnson (2011) expresan lo siguiente: Todos los rasgos suprasegmentales se caracterizan por el hecho de que deben describirse en relación con otros elementos en la misma expresión. Son los valores relativos de tono, longitud o grado de tensión de un elemento los que son significativos. Se puede acentuar una sílaba en lugar de otra, independientemente de si está gritando o hablando en voz baja. Los niños también pueden usar los mismos patrones de entonación que los adultos, aunque sus voces tienen un tono más alto. Los valores absolutos nunca son lingüísticamente importantes. Pero, por 28 supuesto, transmiten información sobre la edad, el sexo, el estado emocional y la actitud del hablante hacia el tema en discusión. (p. 24) 5.2.1.1 Sociofonética Sobre este último punto, los aspectos suprasegmentales pueden ser asociados a diferentes variables de tipo social, abriendo paso a un área específica de estudio conocida como sociofonética. Esta innovadora área de estudio se centra en la relación entre la forma fonética o fonológica, por un lado, y los factores sociales y geográficos, por otro, trabajando en campos tan diversos como la sociolingüística, la fonética, las ciencias del habla y la psicolingüística. (Kendall & Fridland, 2021) Es digno de mención que los aspectos suprasegmentales van más allá de lo lingüístico y desempeñan un rol clave en contextos sociales de los hablantes. Estos utilizan los recursos lingüísticos, incluyendo los rasgos suprasegmentales, para expresar afinidad o (des)asociación de sus comunidades de habla. Sobre el particular Docherty expresa lo siguiente: Está claro [...] que los individuos poseen un amplio conocimiento de las convenciones sociales y comunicativas relacionadas con las propiedades fonéticas social-indexicales del habla que se aplican dentro de las comunidades de habla con las que interactúan. En algunos casos, estas comunidades de habla pueden estar bastante localizadas (como una familia o grupo de pares, o una comunidad de práctica particular), mientras que en otros las propiedades fonéticas pueden tener un alcance referencial más extenso; por ejemplo, asociadas con una ubicación 29 geográfica particular. El grado en que los individuos son conscientes de este conocimiento es variable; Por ejemplo, la conciencia de los estereotipos fonéticos es casi por definición explícita, pero gran parte de la variación social-indexical descubierta por la investigación sociofonética reciente no está fácilmente abierta a la introspección por parte de los propios hablantes (2022). 5.2.1.2 Rasgos suprasegmentales: Tono y frecuencia fundamental Como se mencionó en párrafos anteriores, uno de los atributos acústicos suprasegmentales primarios en la tarea de comunicar aspectos sociales a través del habla es el tono, también usualmente conocido como pitch; debido a esto, su papel en esta investigación es transcendental. En esta sección es necesario precisar que el concepto de tono en esta investigación hace referencia a una propiedad entonacional y no debe ser confundido con la noción de tono o tone en lenguas tonales como el chino, donde el tono de la voz determina el significado semántico de las palabras (Bickford & Floyd, 2006). En primer lugar, es preciso resaltar que el tono en la voz es determinado por diversos factores. En principio, el tono está definido por su naturaleza biológica, ya que es producido como resultado de la tensión de los pliegues vocálicos en el aparato fonador. La acción de alterar la tensión de las cuerdas vocales es la forma estándar de producir la mayoría de las variaciones de tono que ocurren en el habla (Ladefoged & Johnson, 2011). Al ser un fenómeno físico, las cuerdas vocales pueden vibrar más rápido o más lento, lo que se traduce acústicamente en una frecuencia fundamental más alta o más baja (Hayes, 2009). A modo de ejemplo, si las cuerdas vocales se estiran, el tono del sonido subirá. A causa de lo que antes se ha detallado, se puede afirmar que el tono 30 como tal es, objetivamente, la sensación mental o correlato perceptual o psicológico de la frecuencia fundamental. La frecuencia fundamental, usualmente abreviada como F0, puede definirse como la velocidad a la que las cuerdas vocales vibran durante la fonación o la frecuencia de repetición de una onda periódica (Dawson & Phelan, 2016). Es decir que “la F0 de una onda periódica depende de la velocidad de vibración o apertura y cierre de las cuerdas vocales” (Hualde, 2014, p.46). La F0 puede ser medida en Hertz (Hz, ciclos por segundo) con equipos especializados en el seguimiento de tono. A manera de ejemplo de lo anterior, Jurafsky & Martin (2019) argumentan que, generalmente, si una sílaba tiene una frecuencia fundamental más alta, el receptor percibirá que tiene un tono más alto. Es valioso mencionar que la relación tono- frecuencia fundamental no es lineal, ya que la audición humana tiene diferentes agudezas para diferentes frecuencias. No obstante, debido a la estrecha relación entre el tono y la frecuencia fundamental (F0) es común que, en la literatura, estos términos sean utilizados de manera intercambiable como sinónimos. Además, cabe destacar que el tono, al tratarse de ser un fenómeno físico y biológico, las diferencias fisiológicas, como las que existen entre hombres, mujeres y niños, tienen un efecto ampliamente documentado. Cuanto más cortas y tensas son las cuerdas vocales, más rápido vibran, lo cual produce una impresión perceptiva de tono alto, mientras que los pliegues más largos y flojos vibran más lentamente y producen una percepción de tono bajo (Jones & Knight, 2013). Por último, dos de los aspectos relacionados con el tono señalados por investigaciones previas (Jacobs, 2000; Mack, 2010; Pérez Bernabeu, 2014; Eller, 2013) 31 como significativos en la identificación de parámetros sociales como la orientación sexual, son la altura y el rango tonal. Es preciso definir cómo se deben entender estos conceptos. La altura tonal promedio, o average pitch, en inglés, debe ser vista como la altura o elevación media de la F0 de la vibración de los pliegues vocálicos (Pérez Bernabeu, 2014). Por otro lado, el rango tonal o pitch range, en inglés, es definido como la diferencia entre el punto máximo y el mínimo de la frecuencia fundamental (Cosmides, 1983). 5.3 Lenguaje y sexualidad: sexo, género y orientación sexual En la comunidad gay hay una relación estrecha entre el lenguaje y la sexualidad, o el deseo sexual (Kulick, 2000), y su fuerte implicación en la creación de modelos lingüísticos, sociales y culturales que cumplen la función de denominadores de las transformaciones de la realidad, la creación de identidad y el fortalecimiento de los lazos que indican pertenencia a uno o varios subgrupos o subculturas. (Ramírez Espinosa & Herrera Marín, 2018) La lengua como elemento en un complejo ecosistema social no puede ser desligada de los otros aspectos contextuales o socioculturales de los hablantes. Por ende, esta está estrechamente ligada a las expectativas sociales y la sexualidad de sus hablantes, circunscribiendo aspectos tan individuales como su identidad de género, sexualidad y sexo biológico. La orientación sexual, la identidad social y el uso del lenguaje son asuntos de gran interés de investigación. Sobre lo anterior, los conceptos de género y sexo convencionalmente han sido utilizados en contextos sociales e investigativos casi como sinónimos para referirse a las características biológicas de los hablantes (Serrano, 2008). 32 Sin embargo, esta visión de dicotomía tradicional de la sociedad puede limitar el abordaje sociolingüístico ya que, en realidad, estos dos términos hacen referencia a dos temas, que si bien estrechamente relacionados, son distintos. A este respecto, Barbuio & Paulino (2021) señalan lo siguiente: A variável sexo tem sido muitas vezes denominada por “sexo/gênero”, uma vez que engloba muito mais do que exclusivamente a dimensão biológica. É comum a apresentação “sexo/gênero” ser utilizada para considerar os papeis sociais desempenhados por homens e mulheres ou, em outras palavras, a forma por meio da qual as construções identitárias de gênero, no caso, feminina ou masculina, perpassam pelas questões linguísticas. Essa representação binária traz consigo um desafio para os estudos da Sociolinguística. [La variable sexo a menudo ha sido llamada "sexo / género", ya que abarca mucho más que la dimensión biológica. Es común que la presentación "sexo/género" se utilice para considerar los roles sociales desempeñados por hombres y mujeres o, en otras palabras, la forma en que las construcciones de identidad de género, en este caso, femeninas o masculinas, atraviesan cuestiones lingüísticas. Esta representación binaria trae un desafío para los estudios de Sociolingüística.] (p.6) Esto no ha sido solamente en la sociolingüística sino en múltiples ciencias sociales, y no ha sido hasta los últimos años, gracias a múltiples movimientos de visibilidad social, que se ha dado cuenta de sus diferencias y, como consecuencia, sus valores han sufrido un proceso de reducción semántica de sus respectivos referentes (Hoyos Ragel, 2002). Dicho esto, es preciso señalar la distinción que se toma en cuenta para esta investigación. 33 El género es un constructo social, conformado por el conjunto de ideas, dogmas y atribuciones sociales de cada cultura que, a su vez, es cambiante de acuerdo con el momento histórico (Programa de Educación Sexual - Universidad de Chile, 2017). La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como: Los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las personas con identidades no binarias. El género es también producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. No es un concepto estático, sino que cambia con el tiempo y el lugar (2018). Por otra parte, el sexo apunta a las características biológicas asignadas a las personas. Concretamente, el sexo se refiere a un conjunto de atributos biológicos en humanos y animales y se asocia principalmente con características físicas y fisiológicas que incluyen cromosomas, expresión génica, niveles y funciones hormonales y anatomía reproductiva (Canadian Institute of Health Research, 2020). Numerosos estudios y sus autores han documentado que hablantes de una lengua pueden distinguir entre voces normativamente masculinas y femeninas con una precisión casi perfecta debido a los cambios en el habla causados por diferencias fisiológicas (por ejemplo, la longitud de las cuerdas vocales, como se mencionó en secciones anteriores) basadas en el "sexo biológico", que altera el tono y la producción de sonidos en general (Jacobs et al., 2000; Jones & Knight, 2013). No obstante, no sucede lo mismo cuando se trata de distinguir entre las voces de los hablantes abiertamente homosexuales y aquellos heterosexuales percibidos como del mismo género; ello da pie a la teoría de que existen diferencias acústicas que influyen en la percepción del habla de personas 34 gay, incluso por encima de las diferencias fisiológicas. A esto se suman las diferentes actitudes lingüísticas de los hablantes de una variedad lingüística sobre el habla gay. Una actitud lingüística “involucra un juicio frente a la forma de habla usada, a los hablantes, a sus comportamientos lingüísticos y a los símbolos o referentes que esas formas de habla o comportamientos crean” (Rojas Molina, 2008, p. 254). El dominio de la sexualidad, en su complejidad, como en los términos sexo y género, permite a los sociolingüistas ahondar en temas poco analizados. Pese a ser obviada en muchas ocasiones, la sexualidad comprende procesos sociales y culturales que van formando la identidad de las personas; es decir, les define como parte de la sociedad. Por esta razón, es primordial que sea tomada en cuenta en los estudios de sociolingüística, sociofonética y lingüística LGBTI, como la presente investigación. Por otra parte, dentro del tópico de la sexualidad, existen muchas conceptualizaciones sobre lo que es o lo que no es parte de la definición de orientación sexual y, más concretamente, sobre qué comprende la homosexualidad; por lo tanto, a continuación, se reseña una definición de homosexualidad acorde con los fines lingüísticos de esta investigación, pues puntualiza aspectos contextuales de índole sociocultural: Hace referencia a la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un mismo género y a la capacidad mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Se utiliza generalmente el término lesbiana para referirse a la homosexualidad femenina y gay para referirse a la homosexualidad masculina (Naciones Unidas Derechos Humanos, 2013, p. 3). 35 La homosexualidad ha sido estudiada desde varios puntos de vista a lo largo de la historia; desde la biología se consideró necesario un estudio especializado para Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB), mientras que las ciencias médicas y sociales han estudiado la homosexualidad desde su ilegalidad, su clasificación como enfermedad degenerativa, hasta el inevitable cambio de percepción social y su aceptación como una preferencia y parte de la identidad del ser humano (Van Herk, 2018). A lo largo de esta investigación en distintas ocasiones, se hace referencia al concepto de hombres “abiertamente” gay o “abiertamente” homosexuales, lo cual es adaptado del inglés, “openly gay”4. El uso del adverbio que precede al adjetivo homosexual o gay se realiza de manera intencional con el objeto de referirse a hombres que se identifican a sí mismos como homosexuales en su vida personal, pública y/o profesional (Southern Utah University, s.f.). En otras palabras, se entiende como abiertamente homosexual a aquella persona que socialmente se identifica como homosexual en sus diferentes redes sociales. Por otro lado, como consecuencia de todos los cambios en perspectiva de la homosexualidad en la historia, el habla gay ha sido fuertemente estigmatizada y estereotipada a lo largo de los años. Los estereotipos pueden entenderse como asociaciones de grupos sociales (por ejemplo, hombres heterosexuales) y ciertas características (por ejemplo, un tono de voz grave) (Kachel, Simpson, & Steffens, 2018). 4 La organización estadounidense sin fines de lucro conocida como la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación o GLAAD por sus siglas en inglés (Gay and Lesbian Alliance Against Defamation), destaca que, al menos en inglés, es preferible utilizar el término “out” para referirse a las personas que se auto-identifican como homosexuales en su vida personal, publica y/o profesional ya que la frase “openly gay” implica un aspecto confesional del reconocimiento público de la orientación sexual o identidad de género (GLAAD, 2023). 36 La mayoría de los estereotipos sobre el habla gay, con frecuencia, se refieren al tono como el factor más influyente en su percepción. De hecho, el estereotipo más común es que los hombres hablan en un tono más alto que se asemeja al de las mujeres: ”Do I sound straight?” is a question many men may have been confronted with when experiencing homonegativity (such as verbal or physical abuse)—independent of their actual sexual orientation. [¿Sueno como heterosexual?" es una pregunta a la que muchos hombres pueden haberse enfrentado cuando experimentan homonegatividad (como abuso verbal o físico), independientemente de su orientación sexual real.] (Kachel, Simpson, & Steffens, 2018, p. 1). Con respecto al concepto de “habla homosexual”, es preciso señalar que es un término propio del ámbito de la sociolingüística. Se utiliza para referirse a las características lingüísticas prototípicamente asociadas con el sociolecto de la comunidad de habla homosexual. En referencia a esto último, otro concepto clave en el habla gay es el de gaydar (De la combinación de las palabras en inglés “gay” [homosexual] + “radar” [radar]) que hace referencia a la habilidad única que creen tener algunas personas, mayoritariamente homosexuales, para identificar a otras personas gay entre una multitud, basados únicamente en su apariencia y en su forma de hablar. De hecho, este fenómeno fue documentado a través de una encuesta nacional en los Estados Unidos mediada por Internet. En dicho estudio, para comprobar esta capacidad, se les solicitó a participantes masculinos homosexuales y heterosexuales que observaran una serie de hombres desconocidos en video y determinaran la orientación sexual de cada uno (Shelp, 2003). Tomando como base este estudio, es probable que los informantes no solamente 37 basaran su valoración en un estímulo visual, sino también en uno auditivo, por lo que la voz y sus características suprasegmentales, como el tono, pueden tener un papel significativo en esta habilidad social autodesignada conocida como Gaydar. A pesar de lo anterior, es crítico resaltar que la comunidad homosexual no es homogénea y engloba varias subculturas con individuos que tienen sus propios gustos, metas, ideologías y estilos de vida (Eller, 2013). 38 6 Marco metodológico En esta investigación se cuestiona si existe una relación entre la homosexualidad masculina y la elevación de la media general del tono (altura tonal) o del rango tonal. Con el fin de comprobar lo anterior, se grabará por separado a una muestra de informantes, hombres cisgénero reconocidamente homosexuales y heterosexuales, adultos, costarricenses, del Valle Central y se analizarán los datos de su frecuencia fundamental. Para esto, se tomarán como punto de partida las premisas metodológicas frecuentemente utilizadas en la sociolingüística. Si bien, el enfoque de esta investigación es determinar aspectos suprasegmentales del habla gay, para esto se necesita realizar un análisis contrastivo de su contraparte, el habla heterosexual, por lo que se recolectarán datos bajo los mismos parámetros para hombres abiertamente heterosexuales. Por la naturaleza de análisis acústico de esta investigación, un planteamiento usual sería la observación directa con investigadores presentes para corroborar la toma de las grabaciones en las mejores condiciones y que no se vea comprometida la calidad de las mismas. No obstante, en el abordaje de esta investigación se apuesta por un proceso de trabajo completamente virtual con instrucciones de auto guía para las grabaciones y así llevar a cabo su análisis acústico. Esto, al mismo tiempo, se toma como una oportunidad de utilizar medios digitales para la obtención de datos y, a su vez, evitar uno de los problemas fundamentales de la investigación sociolingüística, en especial cuando hay grabaciones de por medio: la paradoja del observador. Esta ha sido extensamente documentada por William Labov (1966), donde los datos recogidos se ven afectados por 39 la presencia de un investigador y, en este caso, la intimidante presencia de un micrófono y un dispositivo de grabación. Dicho esto, es bien sabido que “los datos más valiosos para el análisis sociolingüístico son los correspondientes a los estilos más espontáneos, que únicamente surgen cuando los hablantes no se sienten observados” (DICENLEN: Diccionario de enseñanza y aprendizaje de lenguas, 2019). En esta investigación se busca analizar la altura y el rango de la frecuencia fundamental de los informantes en un habla leída, lo que inevitablemente conlleva un habla cuidadosa. Lo ideal desde un punto de vista sociolingüístico es buscar el habla espontánea en una conversación coloquial. No obstante, con base en los objetivos presentados para esta investigación y las razones anteriormente expuestas, en esta instancia un abordaje asincrónico permite alcanzar lo propuesto. A pesar de esto, se insta a los informantes a que lean el texto brindado de la manera más natural posible y como lo harían en una conversación cotidiana. 6.1 Tipo de investigación En lo que respecta al tipo de estudio, el método de la investigación es descriptivo. Tomando lo anterior en consideración, se plantea desarrollar una investigación de tipo acústica, tomando grabaciones de un grupo de informantes hombres cisgénero, abiertamente homosexuales y heterosexuales, analizando los datos recopilados para determinar los aspectos referentes al tono. Además, esta investigación parte de un enfoque émico para la interpretación del fenómeno lingüístico aquí estudiado. Dicha perspectiva tiene como característica principal que es específica y fundamentada en aspectos culturales; en este caso, particularmente aspectos a lo interno de una subcultura costarricense, la comunidad gay 40 de Costa Rica. Asimismo, este enfoque se cimienta en el descubrimiento; de este modo, esta perspectiva metodológica permite la descripción de los datos desde la altura y rango tonal utilizados por los informantes, para posteriormente permitir que se concreten conceptos y categorías de análisis más generales con relación a la variable de orientación sexual y la sociofonética. A su vez, este estudio tiene un corte exploratorio, ya que procura examinar un tópico que aún no ha sido investigado exhaustivamente en el país, al menos desde esta óptica acústica y descriptiva. Por esta razón, permitirá delimitar de forma preliminar cuáles son las tendencias lingüísticas de la comunidad de habla elegida en lo que respecta a la relación entre el tono y la orientación sexual. 6.2 Variable social Esta investigación parte solamente del análisis de la variable orientación sexual. En este estudio, la orientación sexual se examina en dos salidas de la variable: “heterosexual” y “homosexual”. Si bien el abanico de posibilidades sociales en términos de orientación sexual es muy amplio, para efectos de esta investigación se establecen solamente estas dos categorías de interés para este análisis. No obstante, cabe destacar que lo anterior no desestima otras identidades sexuales asociadas a la orientación sexual; misma que está inherentemente relacionada a la identidad de género, por lo cual resulta relevante explicitar que únicamente se trabajará con informantes que se autoidentifican con el género masculino y se reconocen como abiertamente homosexuales o heterosexuales, sin etiquetarlos de más o menos femeninos o masculinos. Lo anterior, por causa de que se ha documentado ampliamente que los hablantes pueden seleccionar de entre su repertorio los recursos pragmáticos necesarios 41 de acuerdo con sus percepciones de las exigencias y limitaciones situacionales (Umaña Aguiar, 1989). En otras palabras, los hablantes están constantemente adaptando sus estilos de comunicación y hacen uso de recursos lingüísticos diferentes conforme a la situación comunicativa. La afirmación anterior tiene sus fundamentos en la teoría de la acomodación lingüística, misma que “trata de explicar algunas de las motivaciones que subyacen a ciertos cambios en el estilo del habla de las personas, a lo largo de sus encuentros sociales, y algunas de las consecuencias que derivan de ello” (Beebe & Giles, 1984). 6.3 Texto elegido para lectura y grabaciones Con respecto al texto elegido para la lectura y posteriormente para el análisis de la altura y el rango de la frecuencia fundamental de los informantes en las grabaciones acústicas, siguiendo metodologías comunes de investigación sociofonética, se toma un extracto de texto de un libro para niños, El Rey León (Walt Disney, 1994). Lo anterior, bajo los argumentos de que el texto elegido entonativamente no presenta ningún enunciado que no sea declarativo, con el fin de evitar inflexiones ascendentes o descendentes inherentes a la modalidad oracional (Amorós Céspedes, 2008). Asimismo, desde la óptica social, consiste en contenido inocuo, no cargado temáticamente y altamente reconocido a nivel nacional, lo que se espera haga sentir cómodos a los informantes al momento de realizar la grabación. A continuación, se presenta el texto elegido: «El Rey Simba dio las gracias en silencio a su padre. Después dio las gracias a Rafiki, y a su vieja amiga Nala, que, por supuesto, ahora era su reina. Pronto los 42 animales volvieron a reunirse para celebrar el nacimiento de un hijo del Rey. Simba y Nala miraban orgullosos a Rafiki, que sostenía a su cachorro en lo alto de la Roca. Entonces, Simba recordó algo que le había dicho su padre una vez: “El tiempo de reinado de un rey llega y se va como el sol. Un día el sol se pondrá en mi tiempo y saldrá contigo como nuevo rey”. Algún día, Simba le diría lo mismo a su hijo, continuando el círculo de la vida.» 6.4 Población y muestra En referencia a la elección de los informantes, siguiendo a Pérez Bernabeu (2014), para cada una de las dos partes del procedimiento, se seleccionarán 30 hombres de los cuales 15 son abiertamente homosexuales y 15 heterosexuales, todos de nacionalidad costarricense, cisgénero, hablantes de español como primera lengua, con educación diversificada concluida, adultos, en un rango etario entre los 18 y los 35 años (considerado el rango de edad de un adulto-joven), quienes residan en el Valle Central de Costa Rica. De acuerdo con Agüero (2007), esta variedad dialectal (del territorio costarricense) se ha dividido típicamente en dos grandes zonas dialectales, la del Valle Central y la de Guanacaste (Citado por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas – Universidad de Costa Rica, 2016). Esta investigación se centra en el habla homosexual del Valle Central. Con respecto a la metodología para la selección de la muestra, inicialmente se hará uso de las redes sociales como Instagram y Facebook para publicar un anuncio sobre la búsqueda de informantes que cumplan con las características mencionadas en el párrafo anterior; como ejemplo lugar de residencia, edad, género, y orientación sexual. Posteriormente, se utilizará el método estadístico de muestreo aleatorio simple. Este 43 método de muestreo probabilístico “garantiza que todos los individuos que componen la población blanco tienen la misma oportunidad de ser incluidos en la muestra” (Otzen & Manterola, 2017), y así reducir posibles sesgos, al ser una técnica aleatoria e imparcial. 6.5 Procedimiento Con base en los objetivos de esta investigación, el procedimiento se divide en dos partes, una acústica y otra de percepción. 6.5.1 Primera Parte: Acústica Primeramente, una vez seleccionado el texto para lectura y grabación posterior, se procederá a la selección de informantes con las características mencionadas anteriormente. Para esto, seguidamente, por medio de un formulario, se realizará una serie de preguntas básicas a los informantes sobre sus datos demográficos y sus respectivos datos identificativos: edad, lugar de procedencia, primera lengua, género y orientación sexual. Posteriormente, debido a la naturaleza virtual y asincrónica del proceso de recolección de datos, se indicará e instruirá a los informantes sobre las condiciones estipuladas para la grabación, por medio de una serie de instrucciones precisas por escrito. Dichas instrucciones pretenden lograr que la grabación se realice en un lugar con bajo nivel de ruido exterior, procurando que las puertas y ventanas estén debidamente cerradas. Para obtener el registro de las voces masculinas se presentarán diversas opciones a los participantes ya que podrán realizar la grabación desde una variedad de dispositivos electrónicos, como por ejemplo su celular o computadora, directamente utilizando la opción de grabador de voz o por medio de una nota de voz (mensaje de audio) de la aplicación WhatsApp. Se les solicitará a los informantes que, 44 de ser posible, realicen su grabación empleando el micrófono de sus auriculares de manera que el micrófono se sitúe a una altura media. Equivalentemente, se les invitará a que posicionen el texto a leer de frente, en una posición media (ni elevada ni baja) con el fin de que no interfiera en su lectura la bajada de laringe. Por último, en una sola grabación, deberán leer el texto anteriormente expuesto titulado “En lo alto de la Roca” (referente al extracto obtenido del texto “El Rey León” presentado anteriormente) de la manera más natural posible tomando como referencia una “conversación casual y coloquial con amigos cercanos” donde el informante está contando esta experiencia más que leyéndola. La grabación respectiva debe estar en un formato de audio que garantice la calidad del audio, ya sea WAV, M4A, MP3 u OGG, siendo este último el formato de los mensajes o notas de voz de la aplicación de WhatsApp. Después de obtener el audio por parte de todos los informantes, las grabaciones serán descargadas a una MacBook Air con sistema operativo macOS Ventura 13.3.1 y se dará inicio al análisis; primeramente, con la estandarización de los archivos de audio obtenidos a un mismo formato, aquellos que sean enviados en un formato diferente a WAV serán convertidos a este, por medio del software Audacity (Audacity Team, 2021). Seguidamente, con el programa o software Praat (v. 6.3.09) (Boersma & Weenink, 2023) si las grabaciones cuentan con alguna clase de ruido del entorno que pueda afectar o distorsionar la voz del informante serán recortadas al inicio o al final, según sea necesario, con el fin de mantener la claridad de la grabación. Es preciso resaltar que no se eliminarán elementos de la lectura. La frecuencia fundamental generalmente oscila entre aproximadamente 30-300 Hz, pero esto varía según el hablante: típicamente el tono de los hombres varía de 50-180Hz (The Education University of Hong Kong, 2023). 45 Por ende, en en software Praat, se utilizarán los siguientes parámetros: Time step: 0.0, Pitch floor: 30.0, Pitch ceiling: 300.0, F0 range: Normal. Esto, con el objetivo de recolectar datos fiables de la frecuencia fundamental minimizando los efectos de ruidos. De este procedimiento se extraen los siguientes datos: Average (altura tonal); SD (desviación típica); punto máximo de F0; punto mínimo de F0; y Range (rango tonal). Posteriormente, en la tabulación de los datos (y a su vez, su etiquetado) de los informantes se utiliza siempre -Hom- por ser todos los informantes hombres, y luego - Het- para heterosexuales y -Homo- para homosexuales, seguido del número según el orden de grabación; por ejemplo, la grabación de voz del cuarto hombre homosexual aparecerá tabulada con la etiqueta HomHomo4. De esta forma, con los datos obtenidos del análisis realizado en Praat se procede a la tabulación de estos y a establecer relaciones estadísticas y sociofonéticas. Las principales relaciones estadísticas a realizar corresponderán a un análisis contrastivo por medio del test ANOVA de un factor considerando los datos orales recolectados de hombres homosexuales y sus contrapartes heterosexuales para evidenciar si existe una diferencia significativa entre ambos, utilizando como base las grabaciones obtenidas. 6.5.2 Segunda Parte: Percepción Seguidamente, para la segunda parte perceptiva de este análisis se busca establecer si es viable la identificación de hombres homosexuales hispanohablantes costarricenses solo por percepción al escuchar a hablantes pertenecientes o no a la comunidad de habla gay de Costa Rica. Con este fin, al igual que con la primera parte acústica de esta investigación, se preparará un instrumento para la recolección de datos, en este caso, un test perceptivo. Dicho test utilizará como base de estímulo un extracto 46 de las grabaciones proporcionadas por los informantes en la primera parte, de tanto hablantes homosexuales como heterosexuales. Puesto que el texto inicial es muy extenso para un test perceptivo, se seleccionará el siguiente fragmento para la elaboración del test: «El tiempo de reinado de un rey llega y se va como el sol. Un día el sol se pondrá en mi tiempo y saldrá contigo como nuevo rey». La elección se debe a que es un extracto del texto original, que no está ni al principio ni al final de la grabación original, no exhibe oraciones que no sean declarativas y, a su vez, presenta una idea completa sin necesidad de recurrir a más detalles contextuales. El test perceptivo como instrumento será aplicado de manera asincrónica a un nuevo grupo de participantes con las mismas características que los de la primera parte: Serán un total de 30 hombres, de los cuales 15 serán autodeterminados como homosexuales y 15 heterosexuales, todos ellos costarricenses, con un grado mínimo de educación diversificada, hablantes de español como primera lengua, en un rango de etario entre los 18 y los 35 años y residentes del Valle Central de Costa Rica. Este instrumento será creado utilizando la plataforma Google Forms, lo que permitirá invitar a los informantes a participar por medio de un enlace directo desde diversos lugares físicos. Es preciso mencionar que, en el proceso de creación del test, la selección de cuáles grabaciones (provenientes de la muestra obtenida en la primera parte) serán incluidas en este test perceptivo se realizará de manera aleatoria y se colocarán en el instrumento de igual forma. Esto quiere decir que no se instalarán en un orden particular, por lo que se descarta tanto la habituación como la posibilidad de que manifiesten ventaja los últimos estímulos percibidos por la práctica auditiva del informante. Es importante aclarar lo anterior ya que, si bien el extracto de grabación será 47 el mismo, no serán incluidas las 30 grabaciones obtenidas como resultado de la primera parte acústica de este estudio. El formulario, en su primera sección, brindará a los participantes una introducción indicando que el mismo es parte de un proyecto de investigación sobre lengua y sexualidad y se les agradecerá por su tiempo. Si los informantes desean continuar con el test, consecutivamente, se recolectará en la siguiente sección sus datos demográficos sobre género, lugar de residencia (provincia), edad, orientación sexual y primera lengua. Posteriormente, se les proporcionará una serie de instrucciones sobre cómo funciona el test. Las instrucciones escritas que se les brindarán a los participantes les indicarán que como parte del procedimiento escucharán 6 estímulos de un mismo extracto pronunciado por hombres distintos y deberán decidir, según sus criterios y su percepción subjetiva, si cada una de las veces que escuchan pertenecen a un hombre homosexual o heterosexual. Por último, una vez completados los 6 ítems de análisis de percepción, a los participantes se les realizará una pregunta abierta sobre qué factores influenciaron su decisión para indicar que un hablante es heterosexual u homosexual. Una vez terminado, los participantes recibirán un mensaje de agradecimiento, con lo que concluirá la encuesta. Una vez recopilados los datos, se procederá a la tabulación y análisis de los datos recolectados. 6.5.3 Unificación de datos Una vez recopilados y tabulados los datos de ambas partes, tanto la parte acústica como la de percepción, se unificarán los datos en un análisis comparativo y contrastivo para identificar si existe una correlación entre los datos expuestos acústicamente con la percepción de los oyentes de la segunda parte. Dicho razonamiento comparativo se 48 ejecutará por medio de tablas y gráficos creados utilizando las herramientas brindadas por Microsoft Office Suite como Microsoft Excel y que serán detallados en la sección de análisis de resultados. Desde la estadística descriptiva, una vez obtenidos los datos, se hará uso de herramientas tecnológicas pasando los datos recolectados en la primera parte por medio del test ANOVA de un factor y para la parte de percepción se aplicará la prueba no paramétrica de chi-cuadrado (X2) para establecer las relaciones estadísticas necesarias. 49 CAPÍTULO II. RESULTADOS En los siguientes apartados se puntualizarán los principales hallazgos y propuestas de esta investigación, así como una serie de fenómenos que fueron identificados para posteriores investigaciones. Concretamente, este capítulo se divide en dos segmentos, el primero enfocado en la fase acústica y, posteriormente, otro dirigido a la fase de percepción; cada uno de los cuales desarrolla elementos precisos del análisis de contenidos de esta investigación. Primera parte: Fase acústica Como parte de la etapa inicial de la investigación, fue necesario cruzar datos categóricos, que en este caso corresponden a aquellos asociados a la orientación sexual, con los datos numéricos obtenidos de la media de la altura tonal y el rango tonal de los informantes. Es clave insistir en que se extrajeron la altura y el rango tonal de un total de 30 hombres costarricenses, por medio de grabaciones haciendo uso de la herramienta Praat, para posteriormente calcular el promedio y los rangos no solo de cada informante, sino que también del grupo de participantes en conjunto. Inmediatamente después, estos valores se compararon entre grupos categóricos para extrapolar cualquier diferencia significativa entre ellos. Como resultado de lo anterior, la estadística descriptiva permite establecer la siguiente relación con respecto a los datos recopilados: Orientación sexual Media de la altura de F0 (Hz) Desviación típica (Hz) Heterosexual (n = 15) 116,60 20,64 Homosexual (n = 15) 117,34 24,39 Tabla 1 Media de la altura tonal en heterosexuales y homosexuales. 50 Orientación sexual Mínimo (Hz) Máximo (Hz) Media del rango de F0 (Hz) Heterosexual (n = 15) 44,04 230,58 186,52 Homosexual (n = 15) 41,05 248,30 207,25 Tabla 2 Media del rango tonal en heterosexuales y homosexuales. Como se observa en las tablas 1 y 2 presentadas anteriormente, en lo que respecta a la altura tonal, los informantes heterosexuales exhiben una media de 116,60 Hz, frente a los informantes homosexuales quienes presentan una media de altura tonal de 117,34 Hz. De esta manera, la diferencia entre ambas medias es de solamente 0,74 Hz, lo cual representa una diferencia estrechamente reducida. Sin embargo, esto podría revelar una leve predisposición a que los hombres homosexuales tengan una frecuencia fundamental sutilmente más alta que la de sus contrapartes heterosexuales. En cuanto al rango de F0, los hombres heterosexuales muestran una media de 186,52 Hz y los homosexuales 207,25 Hz. Lo expuesto anteriormente demuestra una pequeña diferencia de 20,73 Hz, lo cual ratifica la posibilidad de que exista una tendencia a que los hombres homosexuales posean un rango tonal más alto que el de los hombres heterosexuales costarricenses. A manera de demostración, los resultados detallados aquí pueden ser comparados de manera visual en el gráfico 1 a continuación: 51 Gráfico 1 Expresión gráfica de las medias la altura y rango tonal en hombres Seguidamente, con el objetivo de determinar la significación estadística en los datos recolectados de la altura y el rango tonal, se hace uso de la prueba estadística ANOVA (Análisis de la Varianza) de un factor, la misma que arroja los siguientes resultados expuestos en las tablas 3 y 4: ANOVA – Altura de F0 Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. (p) F crit Inter- grupos 4,13178035 1 4,13178035 0,01852638 0,89270693 4,19597182 Intra- grupos 6244,60223 28 223,021508 Total 6248,73401 29 Tabla 3 Resultados del test ANOVA sobre la altura de F0 entre hombres heterosexuales y hombres homosexuales. 186,52 207,25 116,60 117,34 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 Heterosexual Homosexual H Z Medias de altura y rango de F0 Media de Rango (range) Media de altura (average) 52 ANOVA – Rango de F0 Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. (p) F crit Inter- grupos 3221,96033 1 3221,96033 1,24638701 0,27373299 4,19597182 Intra- grupos 72381,1213 28 2585,04005 Total 75603,0817 29 Tabla 4 Resultados del test ANOVA sobre el rango de F0 entre hombres heterosexuales y hombres homosexuales. El test ANOVA permite determinar si existe alguna diferencia significativa5 en las medias de ambos grupos. Así pues, como se observa en la tabla 3 presentada arriba, en la comparación de las medias de la altura de la frecuencia fundamental el valor de significancia es 0,89270693, por tanto, p > 0,05, por lo que no hay diferencia significativa en las medias de la altura de F0 entre hombres heterosexuales y hombres homosexuales. Por otro lado, en lo referente al rango de F0, como se observa en la tabla 4, el test ANOVA refleja que p es igual a 0,27373299, en otras palabras, p > 0,05; así entonces, en lo que concierne al rango tonal de los hombres heterosexuales y homosexuales, las diferencias encontradas en las medias de rango de estos grupos tampoco son estadísticamente significativas. A modo de resumen, tomando como base de fundamento el resultado del análisis de los datos por medio del test ANOVA, tanto para la altura de F0 como para el rango tonal es viable afirmar que, si bien las medias de ambos grupos no coinciden y las medias de los hombres homosexuales están levemente más altas que las de los hombres 5 Si el valor p obtenido en el ANOVA es menor o igual q