En el marco de las Jornadas de Investigación Del 09 de octubre al 02 de noviembre, 2013 Inauguración: miércoles 09 de octubre / 7:00 pm Museo Regional de San Ramón / Sala Regional Museo Regional de San Ramón Calle Central, Avenida Juan Santamaría Martes a sábado de 10 a 18 horas + info: (506) 2447-7137 email: museo.regional.sanramon@gmail.com SanRamón Museo Incursionar en campos ajenos a la formación profesional inicial puede resultar gratificante cuando se hace de manera apasionada, como lo es el caso de Cindy Rodríguez. En esta ocasión, el Museo Regional de San Ramón presenta la exposición Aves urbanas de San Ramón, en el espacio de la Cafetería 1930. La componen 20 ilustraciones de pequeño formato, todas de carácter científico, las cuales forman parte de un proyecto que Rodríguez tiene inscrito en la Vicerrectoría de Investigación y es parte del Programa de Investigaciones del Bosque Premontano, de la Coordinación de Investigación: Monitoreo de avifauna de la ciudad de San Ramón y su área de expansión urbanística, No. 540-B1-229. La ilustración científica es una área sumamente compleja, en la que prima el realismo sobre la libertad artística, por lo que a veces puede tender a verse rígida o “demasiado exacta”, lo que es común por sus características. Está hecha, por lo tanto, para acompañar textos y aclarar de manera visual lo que estos narran, en otras palabras, está subordinada a la escritura, pero debe mostrar una claridad muy precisa en torno al tema tratado. Su valor documental es importante desde la perspectiva de la investigación, pues cada ilustración conlleva un registro específico que ayuda a catalogar y demostrar todos los descubrimientos de la manera más fiel. SEGMENTOS DE UNA CONVERSACIÓN. Daniel Soto / Curador Cindy Rodríguez / Ilustradora Grettel Rojas / Encargada de comunicación Sede de Occidente - GR: ¿A nivel artístico como describiría los dibujos desarrollados por Cindy? - DS: Los dibujos de Cindy tienen gran calidad artística a pesar de que ella no tiene formación en las artes visuales. Se clasifican dentro de una rama de la ilustración, la científica, y para dedicarse a esto no se requiere, necesariamente, poseer educación formal es esta área, pues los dibujos responden a estructuras realistas, no imaginarias, y parten del estudio, observación y análisis. Rodríguez cursó una asignatura de ilustración científica pero se enfocó -según ella cuenta-, en plumilla, y los dibujos de su exposición son a lápiz de color. Es cierto que su técnica no es perfecta, ¿La de quién lo es? Quizá la de muy pocos. Sin embargo posee algo que a mí en particular, y también al Museo, nos interesa sobremanera y no tienen muchos; es la constancia, tanto por el estudio como por el mejoramiento de su trabajo. Dedicarse a ilustrar científicamente requiere años de dedicación, estudio e investigación. Yo vislumbro que Cindy, si continúa el camino que está abriendo, puede apuntar alto en este campo, pero es cuestión de su interés personal y profesional. Un aspecto relevante es que, cuando tiene tiempo libre, se dedica a realizar un dibujo diariamente, esto es reflejo de su constancia y entusiasmo por la materia. Cualquier persona que dibuje tiene “casi la obligación” de hacerlo a diario, de lo contrario, se herrumbra. - CR: Empecé a dibujar aves porque, junto con otro compañero biólogo, empezamos en el 2008 a hacer un monitoreo de las aves de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes y uno de los objetivos de este proyecto de investigación es hacer una guía de aves de esta reserva, que ya se está terminando, y para eso son los dibujos. También tenemos otro proyecto de investigación sobre las aves de la ciudad de San Ramón y damos cursos libres sobre las aves de Costa Rica y los dibujos los hemos utilizado para hacer material didáctico. Así fue como empecé y eso fue lo que me motivó. REMANENTES PRECOLOMBINOS A TRAVÉS DEL DISEÑO ¿Qué hacen un artista, un artesano y un diseñador juntos en una misma muestra? Bajo el concepto del diseño, las tres clases de autores comparten las mismas paredes en el Museo Regional de San Ramón por medio de la convocatoria denominada “Remanente precolombino. Arte + Diseño”, en la cual se funde la relación simbólica del diseño subyacente en las expresiones contemporáneas. La riqueza de entremezclar estas tres ramas ha dado como fruto una exhibición diversa en técnicas, colores, formas y función, todas bajo un mismo tema. La misma pretende ser una revisión general del actuar contemporáneo de artistas, diseñadores y artesanos en el campo del remanente precolombino, desde visiones de mundo muy distintas por sus contextos, intereses y prácticas, pero que confluyen en las raíces de nuestros antepasados. Los que denominamos el mundo precolombino parte de una visión cósmica y cosmogónica, de una relación mítica en su quehacer diario y un simbolismo presente en su accionar, que se filtró durante la colonia y que subyace en nuestro mundo presente. Esta exposición pretende relacionar los diferentes módulos representativos en el arte y artesanía contemporáneas por medio de la representación visual, llámese elementos figurativos antropomorfos, zoomorfos y los abstracto geométricos, hasta piezas que encierran el carácter conceptual. Así que pinturas, collage, ensamblajes, arte objetos, libros arte, bolsos, máscaras, jícaras, cerámicas, juegos, camisetas, esculturas, origami, dibujos, se congregan bajo el concepto de diseño precolombino. Esta muestra se une a otras exposiciones que en otros países del continente americano exploran el tema precolombino en diferentes expresiones visuales durante este mes de octubre. Henry O. Vargas Benavides / Daniel Soto Morúa | Curadores Sin título Arte-objeto 2012 NAHYARY ARAYA Sin título Cerámica policromada --- TAMARA ÁVALOS Sin título Libroarte 2013 ADRIÁN BADILLA Jicara maleku (Palenque Margarita) Esgrafiado y calado 2010 BERNARDITA BLANCO Hombre jaguar Madera tallada --- RENÁN CALVO De la serie “Cosmos precolombino” Acrílico sobre tela 2009 MIGUEL CASAFONT Mística Anahuac Acrílico sobre tela 2013 LEIFER CASTRO Paracas I Acrílico sobre tela 1983 LUIS CHACÓN Sin título Ensamble (objetos encontrados y témpera sobre papel) --- LUIS CHACÓN Yawoki, ajedrez precolombino Cerámica esmaltada 2013 JONATHAN CHAVARRÍA Jaguar / Rana / Tortuga Piedra ensamblada y policromada 2013 LORENA COLOMBARI Bolso Felino Paracas Cuero repujado y policromado 2013 DANIELA ESPINOZA Sin título Mixta (óleo y yute sobre tela) 1971 LOLA FERNÁNDEZ Serie Mitos “De día y de noche” Acrílico y orete sobre tabla 1999 ROSEMARY GÓLCHER Serie Mitos “Mlurtmi” Acrílico y orete sobre tabla 1999 ROSEMARY GÓLCHER Máscara boruca con serpiente y rana Madera tallada 2011 ISMAEL GONZÁLEZ Máscara boruca con rana Madera tallada 2005 CHISTIAN GONZÁLEZ Herencia Óleo sobre tela --- MARTA YGLESIAS JUAN CARLOS Vasija chorotega (San Vicente de Nicoya) Cerámica policromada 2012 ROBERTO LIZANO Hombre de barro Dibujo en arcilla sobre papel 2006 ROBERTO LIZANO El grito Arte-objeto 2012 JUAN GABRIEL MADRIGAL Sibö dijo: ellos no se comen! Libroarte 2013 LIL MENA Sin título Libroarte con caja 2013 DANIEL MONTERO Diversidad Tinta china sobre papel 2013 DANIEL MONTERO Marcha Tinta china sobre papel 2013 JUAN ORDÓÑEZ Máscara de San Jorge y la sierpe Madera tallada 2010 GABRIELA QUIRÓS Bolso sin título Tela bordada 2010 LUIS FERNANDO QUIRÓS Petrométrico Acrílico sobre tela 2013 CALI RIVERA Naturaleza que se empaca (detalle de políptico) Mixta sobre tela y resina 2001 ISABEL RIVERA Jicara térraba Esgrafiado 2013 ANA BEATRIZ SÁNCHEZ Un universo, dos visiones Mixta (acuarela, acrílico y lápiz) sobre papel 2003 JUANA S. SÁNCHEZ La creación de la mujer del cacao Acrílico y crayola sobre tela 2013 GERARDO SELVA Trípode Cerámica policromada 2012 GREIVIN UREÑA Sin título Origami policromado 2013 CAROLINA VALENCIA Sin título Adhesivo térmico, serigrafía y transfer sobre tela 100% algodón 2012