Cobrar por publicar en revistas académicas, una amenaza al ecosistema latinoamericano no comercial Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica Socia honoraria de Latindex Saraycg@gmail.com http://orcid.org/0000-0003-2906-8431 Introducción: La Iniciativa de Acceso Abierto (OAI) es un movimiento que desde su aparición en el año 2002, ha evolucionado de diversas maneras. En sus inicios se planteó como una salida a los altos precios que se cobraban –y se siguen cobrando (Morrison, 2020)- por la suscripción de las revistas, tanto en su versión impresa como digital (Beasley, 2016). “Acceso significa acceso”, menciona J.C. Guédon en la celebración de los 15 años de la Declaración de Budapest (Guédon, 2017), con lo cual simboliza que las barreras financieras o embargos no pueden impedir el acceso a la comunicación científica. O como plantea L. Chan, citado por Aguado y Becerril (2020), “cuando el acceso abierto se descontextualiza de sus raíces históricas y políticas, tiene el potencial de explotar y oprimir tanto como el mismo sistema que busca reemplazar”. No obstante, en sus 18 años de existencia, este ha ido adquiriendo diversos matices y pasando por logros y desventuras para evolucionar e insertarse en la academia como una opción que se consolida cada vez más. Por esto, las empresas publicadoras iniciaron una dura pelea para ganarle al acceso abierto y visualizaron el riesgo de perder el lucrativo negocio que habían mantenido durante décadas. Justificado en la idea de sostener la calidad de la publicación, para lo cual hay que buscar las fuentes de dinero necesarias, el negocio se disfrazó de acceso abierto, tomando su discurso pero aplicándolo a su medida. El negocio se basa en el argumento de que la publicación tiene un costo y por ello las empresas deben lograr la sostenibilidad de la revista a partir del cobro de su inversión; unas veces sin fines de lucro y otras con mayor lucro del que declaran (Claudio-González y Villarroya, 2017). De esta manera, el cobro por abrir el acceso al usuario va adquiriendo diversas configuraciones y ha resultado una solución atractiva para muchas personas en la academia y fuera de esta. En palabras de Larivière, Haustein y Mongeon, (2015), los cambios ocurridos con el advenimiento de la tecnología habrían facilitado la promoción del conocimiento y el acceso a este, pero “lo que la revolución digital ha afectado es el aspecto económico de la publicación académica y el mercado de las revistas”. Es así como estas empresas se han reconvertido para ganar la batalla y para ello han puesto en práctica diferentes “modelos de negocio”, que no son más que adaptaciones al mercado, pero sin perder dinero, ni sacrificar sus ganancias (Silva-Rodríguez, 2016, p. 26; Villarroya, Claudio-González, Abadal y Melero, 2012). Es por ello que empiezan a aparecer los embargos para poner un freno parcial a las autorizaciones a depositar los artículos en repositorios y con ello, lograr el libre acceso u optar por la vía verde. Luego, aparecen las revistas híbridas (Björk, 2012) con la inclusión de algunos artículos en acceso abierto, en la medida que el autor o su ente financiero pagara los gastos de publicación que cobra el publicador. Más recientemente, aparece la versión de revista en acceso abierto (vía dorada) pero para ello, todos los autores o sus entidades patrocinadoras (funders) deben pagar los costos de publicación (Article Publishing Charges – APC). El modelo cobrar por publicar o APC aparece con ese nombre aproximadamente en el año 2012, en Reino Unido con el Finch Report (Finch, 2012) y junto con el resultado del trabajo de un comité de especialistas que realiza un estudio para Welcome Trust, con el fin de buscar una solución al problema del mercado de las revistas (Solomon & Björk, 2012). Con el tiempo, este modelo se asume como una práctica común (Pilato & Tran, 2020) en Europa, América del Norte y Asia, donde las revistas siempre cobraron una suscripción; allí nacieron las empresas publicadoras más grandes del mundo y en esos sitios también, el comercio de la información ha sido la norma. Contrariamente, en América Latina la situación ha sido diferente. Como plantearon Cetto, Alonso, Packer y Aguado (2015, p. 21) las revistas latinoamericanas nacieron en acceso abierto y así han sobrevivido durante muchas décadas; a estas se les denominó “modelo diamante” del acceso abierto (Fuchs & Sandoval, 2013, p. 428), de manera que son bienes comunes o un servicio público no comercial o sin fines de lucro. Sin embargo, existen varias excepciones, que han sido caracterizadas por Appel y Albagli (2019) en el caso de Brasil. Pero esas características no han sido profundizadas en otros estudios que determinen cuán amplia es la aplicación de este modelo comercial en el resto de la región. Ante esto, deseamos mostrar cuál es el porcentaje de revistas latinoamericanas que aplican este modelo comercial e identificar cuáles características tienen esas revistas. Para ello iniciamos identificando las revistas latinoamericanas registradas en el Directorio de Latindex, que cumplieran dos requisitos: 1). Que estuvieran vigentes y 2). Que fueran títulos únicos. Esta selección nos dio un total de 16.065 títulos distribuidos entre 20 paísesi. De aquí que seguimos trabajando solo con los países de la región de Latinoamérica y el Caribe que están representados por una persona responsable de Latindex, pues eso garantiza la actualización de los datos. En segundo término, esos países fueron confrontados en el Directory of Open Access Journals (DOAJ) para obtener un total de 2771 títulos de revistas latinoamericanas, de los cuales seleccionamos solamente aquellos que cobran por publicar, lo cual alcanzó la cantidad de 123 revistas (4,4%). Se observaron dos tipos de cobro: por el envío de los artículos (submission fee) o por publicar el artículo una vez aprobado (Article Processing Charges - APC). Para cada uno de estos títulos extrajimos los siguientes datos: país de origen, idiomas de publicación, grupo de temas que abarca, el monto que cobra en dólares de Estados Unidos, la entidad publicadora, la naturaleza de dicha entidad y algunos de los sistemas de información en que están incluidas. DOAJ es la única fuente que ofrece la información sobre las revistas que cobran por publicar, en forma de base de datos, y aunque sabemos que no están ahí todas las revistas, es una muestra significativa. Estos datos fueron complementados con los de SciELO y Scopus. https://wellcome.ac.uk/ http://www.latindex.org/ http://www.doaj.org/ http://www.doaj.org/ http://www.scielo.org/ https://www.scopus.com/sources.uri?zone=TopNavBar&origin=searchbasic Partimos de varios supuestos basados en la teoría: 1). Las revistas sostenidas por las universidades son las que menos cobran pues estas financian los gastos y generalmente no son comerciales. 2). Las revistas de entidades privadas como fundaciones, asociaciones profesionales o sociedades científicas cobran por publicar para financiar los gastos en que incurren. 3). Los sistemas de evaluación de algunos países latinoamericanos inducen a las revistas a contraer mayores gastos para participar en sistemas de indización que les exigen requisitos que elevan los costos, tales como utilizar el multilingüismo o competir por la calidad y el prestigio. El propósito de este estudio es mostrar cuál es la situación imperante en América Latina con respecto al estado de esta práctica que ha degradado el acceso abierto, para alertar sobre las posibles debilidades que conducen a tomar esa decisión en las entidades publicadoras y proponer las políticas que mantengan y fortalezcan las revistas en acceso abierto no comercial en la región. Creemos que el ejemplo de los siete países latinoamericanos que han abrazado este modelo, puede conducirnos a no reproducirlo para evitar la comisión de los mismos errores y de igual manera, saber cuánto se está invirtiendo en APC en una institución (Uribe et al., 2019). Las motivaciones y necesidades financieras que ese grupo de revistas han tenido, así como las políticas nacionales que implementan algunos países (Córdoba, 2019), pueden inducirlas a aplicar esta ruta que ha respondido originalmente a los mercados de los países ricos. El APC como forma de financiamiento y un modelo de negocios El cobro de APC nació como una solución al financiamiento de las revistas para mantenerlas en acceso abierto y que ello no significara una desviación por los costos de producción de la revista. Beasley (2016) lo define como “los cargos cobrados por los editores a los autores para publicar los artículos en las revistas”. Por ello se le denominó “modelo de negocios” (Villarroya, Claudio-González, Abadal y Melero, 2012) y su aplicación se dio principalmente en los países de mayor desarrollo, en Europa y América del Norte. El modelo tomó fuerza en el 2003 (Beasley, 2016) con la aparición de la megarrevista Public Library of Science – PLOS (2000) que nació como un modelo no lucrativo, pero cobrando a los autores para publicar su artículo. No obstante, según Barton (1963, citado por Príncipe, 2019) esta práctica dio inicio con la publicación The Physical Review, que en 1930 empezó a cobrar cuotas para financiar la gestión de la revista. Es en el siglo XXI que el nombre APC se menciona por primera vez en el estudio que desarrollaron Solomon & Björk (2012) para formalizar una solución que pudiera incursionar en el movimiento de acceso abierto sin abandonar las prácticas del mercado. Los fondos del APC se han justificado para cubrir costos de revisión, traducción o gestión de la revista; para pagar la suscripción al identificador único o DOI (Digital Object Identifier), al controlador de plagio o alquiler de la plataforma de servicio -cuando no utilicen las que son abiertas y gratuitas- impresión y envío de los ejemplares de las versiones impresas, la publicación de las ilustraciones en colores u otros servicios adicionales que las revistas deben atender (Príncipe, 2019). No obstante, este modelo que fue concebido para sustituir el modelo de suscripción porque se le consideraba un mercado disfuncional (Björk & Solomon, 2014), es ahora valorado como una aberración al modelo de acceso abierto no https://journals.aps.org/ comercial (Aguado & Becerril, 2020). Las razones son muchas y variadas, pero lo cierto es que como lo expone Hagner (2018) “en un relativo corto periodo de tiempo, los monopolios de publicadores globales han aprendido a adaptar su modelo de negocio al acceso abierto (…) Puesto en los términos más básicos: como modelo de negocios del capitalismo académico, el acceso abierto es hoy una realidad; pero como un programa para reunir a la raza humana en el diálogo intelectual y una búsqueda común de conocimiento, sigue siendo una utopía”. Este monopolio que menciona Hagner es confirmado en el estudio de Rodrigues, Amaral y Araújo (2020, p. 7) con las revistas con sello DOAJ a nivel mundial. Se demuestra cómo se ha producido una concentración de más revistas de acceso abierto en menos editoriales por el número de artículos publicados con este modelo, hasta tal punto que entre el 2015 y el 2019 se da un aumento en un 65% de las revistas y artículos en manos de solo cuatro publicadores: PLOS, MDPI, Hindawi y Springer. Este oligopolio es equivalente al modelo de suscripciones pues replica en menor escala el mercado tradicional de publicaciones. Los autores encontraron que entre esas revistas con sello DOAJ solo un 28% no cobran por publicar y que probablemente estas pertenecen a asociaciones y universidades. Por su parte, Khoo (2019) muestra que MDPI es la editorial que ha incrementado más los precios entre 2012 y 2018, con un 220%; Frontiers ha alcanzado un aumento del 40%; Hindawi un 34% y BMC un 17%; todos estos datos superan la inflación en cada uno de los países donde están establecidas. Existe un blog en el que se da seguimiento a la evolución del APC en DOAJ que realiza Heather Morrison (2015) -lo inició en el 2014 y actualizó por última vez en diciembre 2019- que establece que dos terceras partes de las revistas incluidas en DOAJ no cobran por publicar; esto abarca a 10253 (73%) revistas de las 14079 que tenía el directorio en ese momento. Los datos muestran que en 2014 las revistas que no pagaban APC significaban un 64% del total, lo cual demuestra un crecimiento de este modelo de negocio en las revistas de acceso abierto del mundo de un 14% en cinco años. Lo preocupante en este caso es que esas revistas hayan encontrado una solución a sus limitaciones financieras. Desde otra perspectiva, algunos estudios (Nicholas, et al., 2017, Khoo, 2019; Pilato & Tran, 2020) muestran que para los autores no es determinante el precio que pagan por publicar el artículo, principalmente porque para estos es prioritario el prestigio de la revista, su factor de impacto o el posicionamiento en un ranking y porque muchas veces no son los autores quienes pagan sino las agencias financiadoras de la investigación. También Khoo (2019) concluye que los autores no son sensibles ante el precio del APC y por ello no es un factor determinante al escoger la revista. Sin embargo, Björk & Solomón (2015) advierten que en los países de menor desarrollo sBjörgon los autores quienes aportan el pago en un 39%, lo cual debería incidir en buscar precios más modestos. Más recientemente se han abierto formas de tercerización de la gestión y financiamiento de las revistas, por medio de organizaciones creadas para servir como “bancos” a las revistas de países de renta baja y media. Este es el caso de Elsevier + Research 4Lifeii, Taylor + Cogentiii y MDPI + Knowledge Unlatchediv que también trabajan con libros (Giménez, 2020). Estas empresas o consorcios vienen a mitigar el costo que deben pagar los autores por publicar pero en el fondo están promoviendo dicho pago. Al igual que lo hace el Plan Sv, estas formas de financiamiento fomentan la reproducción de una práctica que también desvirtúa las intenciones originales del acceso abierto y responden a una realidad muy diferente a la de nuestra región. El APC en América Latina La vía que ha escogido América Latina para el financiamiento de las revistas ha sido la creación de infraestructuras con recursos compartidos. Son ejemplos de estos esfuerzos la construcción de portales de revistas en acceso abierto, al igual que los repositorios como LA Referencia que los engloba, y los sistemas de revistas -Latindex, SciELO, Biblioteca Virtual de CLACSO, LatinREV, REDALyC y AmeliCA- que han hecho cambiar el panorama de la publicación científica en los últimos veinte años (Cetto, Alonso, Packer y Aguado, 2015). En todos los casos, estos productos dan cuenta del impacto que este movimiento ha tenido en la región: seis sistemas de información sobre revistas, cerca de 380 portalesvi y 6651 repositorios. En Latinoamérica las condiciones del mundo de las revistas difieren mucho de las de los países ricos. Lujano y Khalifa (2018, p. 6) afirman que solo un 5% de las revistas latinoamericanas incluidas en DOAJ cobraban por publicar en el año 2017 y que Brasil es el país en el que se observa más esta práctica. También el estudio elaborado por Uribe et al. (2020) sobre la situación del pago por publicar en la Universidad de Antioquia, Colombia, demuestra que “el pago de APC ha provocado una concentración en la editorial Elsevier, mientras que en acceso abierto la variedad de editoriales en las que se publica es mucho mayor” (p. 16). Como consecuencia de esta práctica, la publicación en la vía dorada (revistas híbridas) está ganando espacio como principal canal de comunicación en la Universidad de Antioquia, lo cual deslegitima los propósitos que originalmente tuvo la OAI (Guédon, 2017). Por otro lado, en la región tanto la investigación como sus revistas, son sostenidas principalmente por fondos públicos y por ello, muestran una fuerte orientación hacia el acceso abierto (Tennant, et al., 2019). Los equipos editoriales y los sistemas de información creados en la región han ido conformando una conciencia hacia las ventajas del acceso abierto. Un ejemplo es mostrado por Appel, Lujano y Albagli (2018) en su estudio sobre las actitudes hacia la ciencia abierta de parte de los editores latinoamericanos, en el que se destaca que un 33% están informados sobre la práctica del APC, pero solo un 13% la aplican. De esa muestra, un 65% declararon que es difícil que adopten esa práctica (sobre todo de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales), dado que la consideran una barrera hacia el acceso y diseminación de la información. De aquí se desprende una luz de esperanza. Tres perspectivas se pueden identificar para el análisis del financiamiento de las revistas científicas en la región latinoamericana. La primera, se relaciona con la naturaleza de los fondos que mayormente financian a las revistas. Estas son generadas principalmente en 1 Según Open DOAR, consultado el 7 de julio 2020. https://www.coalition-s.org/ https://v2.sherpa.ac.uk/opendoar/ instituciones públicas, donde los recursos son escasos y su uso está supervisado por entidades controladoras superiores, denominadas generalmente contralorías; la inversión en la publicación en revistas constituye una necesidad no solo para divulgar los resultados de la investigación sino también, para devolver a la ciudadanía que financia su inversión, el acceso al conocimiento que estas producen (Luchilo, 2019, p. 45). De aquí que el acceso abierto se destaque como una fortaleza en la región y en este ámbito y en términos generales, es fácilmente aceptado porque ha formado parte de la práctica científica y cultural. En segundo lugar, el pago por publicar significa un doble egreso para una institución pública (Luchillo, 2019, p. 59; Araiza, Ramírez y Díaz, 2019). Por un lado, esta financió la investigación que dio origen a la publicación del artículo y por otro, financia nuevamente la publicación a través de la participación de su autor o autores en una revista que cobra por publicar. Los móviles de este doble pago son múltiples; desde la posición en los rankings de parte de las universidades e institutos de investigación, hasta la necesidad de publicar en revistas de prestigio para aumentar la calificación de los sistemas de evaluación de la ciencia. Esta práctica se ha presentado como un conflicto de intereses (Tennant et al., 2016 y Khoo, 2019) pues los autores se encuentran en una posición contradictoria al publicar en revistas de prestigio y pagar altas cuotas por ello, mientras que los administradores de fondos públicos esperan que esa suma sea razonablemente baja. En este sentido, se presenta un círculo vicioso porque la persona investigadora debe obedecer a los sistemas de evaluación para alcanzar el puntaje que necesita y para ello ha de publicar en revistas que se encuentren indizadas; ya sea por el sistema de su propio país o por los que rigen en otros países donde está domiciliado parte del equipo investigador con el que publica. Por su parte, las revistas deben obedecer a los índices para satisfacer sus exigencias (Oliveira, 2020) y así mantenerse o ingresar en sus listas y con ese propósito, deben invertir recursos para marcaje, traducción, suscripción al DOI o al software contra el plagio porque estos son requisitos que solicitan los indizadores. De otra manera, las personas autoras no van a seleccionar las revistas que están fuera de los índices porque no les garantiza su puntaje. A este círculo Hagner (2018) le llama capitalismo académico, mientras que Vessuri, Guédon y Cetto (2013) destacan el carácter competitivo que tiene este sistema. Un tercer aspecto importante para valorar el APC es el contexto geopolítico en que se da. En el Sur Global la publicación científica y otras modalidades de la comunicación en la academia son asumidas como un bien común, tal como lo exponen Debat & Babini (2020, p. 3): “Mientras que en las directrices del Plan S estas aparecen como una mercancía que es comercializable, en América Latina son concebidas como el intercambio comunitario de bienes públicos”. Esta concepción –difícilmente comprendida en los países ricos, acostumbrados a una infraestructura comercial existente por muchas décadas- es definida como no comercial y financiada con fondos públicos. Montos por el cobro de APC en el mundo El APC ha sido pagado tanto por los autores, como por las agencias de financiamiento de la investigación, entre ellas las universidades, las que encontraron una solución para mantener la publicación en acceso abierto y hospedada en sus repositorios, aunque para ello tuvieran que pagar a las empresas publicadoras. El monto que se establece para cobrar por publicar obedece principalmente los intereses y políticas del publicador y la competencia en el mercado. Rodrigues, Amaral y Araújo (2020) afirman que “la creación de nuevos modelos de mercadeo afecta a todos los precios”; mientras Appel y Albagli (2019) afirman que el prestigio de la revista influye en el precio como un factor determinante. Sin embargo, Khoo (2019) afirma que no existe un APC razonable, pues no hay una forma de controlar los precios que se cobran, pero Abadal y Nonell (2019) citando a Fair Open Access advierten que “el precio que se considera justo no debería superar los 50$ por página ni los 1.000$ por artículo”. No obstante, a pesar de las deducciones que algunas revistas realizan a los países por su condición de renta, los precios por publicar un artículo pueden llegar a los $3500, o a tal extremo como lo apuntan Tennant et al. (2019), en el caso de Nature Communications de Springer Nature que cobra $5200 por publicar un artículo, y advierten que esto afectará a los autores que no tienen fuentes para financiar tales montos. Algunos estudios (Björk & Solomon, 2012) han demostrado que el precio que se cobra es más bajo en los países de menor desarrollo pero más alto en las revistas con alto factor de impacto más alto o con una cobertura internacional. En otro estudio (Björk & Solomon, 2015) establecen que la relación entre calidad y precio de la revista no se puede encontrar. También Morrison et al. (2015) basados en DOAJ, demostraron que el 61% de las revistas cuyos publicadores cobran APC en el mundo, son comerciales y el precio que cobraban era de $940 en promedio. La mayoría de las revistas doradas aplican un APC que va desde unos pocos cientos a miles de dólares, con un promedio de $1500 a $2500 por artículo (Pilato & Tran, 2020, p. 3). Las mismas autoras afirman también que existen diferencias en el cobro entre grupos de disciplinas, pues entre las ciencias sociales y las humanidades el APC no funciona igual que en las ciencias médicas y exactas. Mientras que las agencias de financiamiento europeas o norteamericanas se esfuerzan por lograr precios razonables, como ha sucedido con lo que ha planteado el Plan S, los publicadores los aumentan sin una justificación relacionada; las ganancias es el único derrotero que se encuentra en el horizonte y no la cobertura de los gastos de publicación como se ha justificado. La gran diferencia muestra que no existe un precio razonable pues no está claro qué cubre dicho precio y cuántos factores inciden en su definición (Tennant et al., 2019). La falta de transparencia existe en muchos casos y deja paso a decisiones caprichosas o criterios como la oferta y demanda de los que somos víctimas en muchos casos. La práctica de cobrar por enviar artículos o por publicarlos ha sido aplicada también por las revistas espurias para aparecer con mayores bríos, pues se asume que cualquier persona puede pagar para que le publiquen cualquier texto, ante la urgencia de contar con publicaciones que puedan ser tomadas en cuenta por los sistemas de evaluación (Hagner, 2017). De esta manera, el APC se convierte en una vía para facilitar el fraude y la falsificación ante las presiones que generan la competencia y las malas prácticas evaluativas. Xia (2015) realizó un estudio con revistas extraídas de la lista de Beallvii para https://www.fairopenaccess.org/ determinar que el 72% de la muestra de revistas cobraban APC, aunque en un monto bajo (cerca de US$100). La mayoría de revistas procedía de India, pero también de E.U., Reino Unido, Canadá y otros países asiáticos (p. 71). Sin embargo, también se ha señalado como uno de los mitos del acceso abierto, como lo indican Tennant, et al., (2019), al afirmar algunos que esta iniciativa creó las revistas predadoras. Los excesos y el mal manejo de la apertura son los verdaderos culpables y el APC ha facilitado esos abusos. Por otro lado, los estudios que existen sobre la experiencia de cobrar APC en el mundo son abundantes y muestran las diferentes facetas que esta práctica contiene. No obstante, en la región latinoamericana estos son escasos y solo se encuentran los que se han hecho en Brasil (Príncipe, 2019; Appel y Albagli, 2019, Gomes, 2019; Pavan y Barbosa, 2017; Príncipe y Barradas, 2013), quizá porque la práctica de cobrar por publicar aún no se ha extendido sustantivamente. Las acciones positivas en este sentido, se han enfocado hacia las revistas que no cobran APC y con ese fin, existe un listado con 11003 registros de revistas del mundo en la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología, (Ministerio, 2020) cuyos datos son extraídos de DOAJ y actualizados periódicamente. CARACTERÍSTICAS DE LAS REVISTAS LATINOAMERICANAS QUE COBRAN POR PUBLICAR De acuerdo con las variables mencionadas en la introducción, revisaremos las características de las revistas que cobran APC en América Latina, a través de esta muestra. 1. País de origen de la revista De los 23 países que cubre Latindex de la región latinoamericana, escogimos 20 que son los que tienen una persona a cargo de actualizar los datos de las revistas y de calificarlas. Latindex es el sistema más abarcador en la región latinoamericana y en consecuencia, nos ofrece la mirada más amplia del total de revistas de la región. La tabla n. 1 muestra la lista de esos países, agrupados por la clasificación del Banco Mundial por renta baja media, alta media o alta. De estos, solo Haití no tiene un representante de Latindex, y por ello no fue incluido. Los otros países se agrupan mayoritariamente en el nivel de renta alta-media, lo cual ofrece una idea aproximada del nivel de desarrollo alcanzado en la región latinoamericana. Tabla n. 1.- Lista de países según el nivel de ingresos y cantidad de revistas en Latindex y DOAJ Renda y Países Latindex DOAJ Renta Baja-Media 284 18 Bolivia 79 5 El Salvador 42 3 Honduras 37 1 Nicaragua 126 8 Alta-Media 13483 2602 Argentina 3440 262 https://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/revistas/apc Brasil 5382 1466 Colombia 892 370 Costa Rica 259 67 Cuba 378 102 Ecuador 589 63 Guatemala 78 2 México 1526 138 Paraguay 64 20 Perú 497 73 República Dominicana 175 7 Venezuela 464 33 Renta Alta 2298 151 Chile 1872 121 Panamá 104 0 Puerto Rico 64 4 Uruguay 258 26 Totales 16065 2771 Notas: 1. Solo hay un país de renta baja (Haití) y este no tienen un representante de Latindex ni tiene revistas en DOAJ, razones por las que no lo incluimos. 2. Para contabilizar el total de revistas de Latindex, se tomaron las revistas vigentes y títulos únicos al 31 de mayo 2020. Fuente: Latindex Directorio https://www.latindex.org/latindex/tablaRegion?id=90&id2=0 Banco Mundial https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending- groups y DOAJ https://doaj.org/ El mayor grupo de revistas pertenece a Brasil, tanto en Latindex como en DOAJ. Le sigue Argentina, Chile, México y Colombia. El resto de países va desde varias decenas a varias centenas de revistas, lo cual está relacionado con la conjugación de muchos factores, pero principalmente inciden la inversión y el desarrollo científico y tecnológico en cada país y la población total de cada uno. No obstante, es imperativo destacar que hay dos factores que inciden en la inclusión de revistas en ambos directorios. En Latindex, al ser un sistema colaborativo, esta tarea depende del trabajo que realice su representante en cada país. Por su parte, la cantidad de revistas en DOAJ, depende de la voluntad de cada editor y de los alcances de la divulgación del directorio entre las personas editoras. No obstante, DOAJ también ha implementado la asignación de “embajadores” en algunos países, que son personas voluntarias que realizan el trabajo de promoción, curación y aprobación de las revistas. Esta iniciativa ha hecho que la inclusión de revistas aumente, pero aún así no todas llegan a alcanzarlo; algunas por no cumplir los requisitosviii. Observamos en la tabla n. 2 que 7 países de los 20 incluidos (35%) tienen revistas que cobran APC. De estos, el país que tiene más revistas con APC es Brasil y el que tiene menos es Venezuela (con tan solo una revista). Argentina y Chile tienen igual cantidad de revistas, luego siguen México y Colombia. Estos siete países coinciden con los que tienen más revistas registradas en Latindex, según muestra la tabla n. 1. Tabla n. 2: Costo promedio del APC según países y tipo de publicador de la revista https://www.latindex.org/latindex/tablaRegion?id=90&id2=0 https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups https://datahelpdesk.worldbank.org/knowledgebase/articles/906519-world-bank-country-and-lending-groups https://doaj.org/ Fuente: DOAJ. Precios extraídos de DOAJ en moneda de cada país y convertidos a US Dólar con el precio del 26 de agosto 2020, mediante el convertidor de Google. 2. Tipo de entidad publicadora Utilizamos los tipos de entidades, con el objetivo de valorar cuáles de estas están utilizando el cobro por publicar en mayor o menor medida. En la tabla n. 2 se puede observar que esta práctica se da en mayor medida en las universidades. De esta manera, todos los países excepto Venezuela tienen revistas universitarias que cobran APC y dentro de estos, el país que tiene mayor cantidad es Brasil, donde 30 universidades públicas tienen 48 revistas con APC, según se muestra en la tabla n. 3. Tabla n. 3 – Tipo de organizaciones publicadoras de las revistas en Brasil con APC Tipo de organización Condición Cantidad de organizaciones Cantidad de revistas Universitaria Pública 30 48 Universitaria Privada 3 4 Sociedad Científica Sociedad Civil Organizada 25 26 Instituto de Investigación Público 6 6 Empresas Comercial 4 4 Institución educativa no universitaria Privada 1 1 Totales 69 89 Fuente: DOAJ, Diadorim, Wikipedia y otros. https://diadorim.ibict.br/ Las entidades comerciales solo publican 5 revistas con APC en la región, una de ellas la más cara de la muestra, según se observa en el gráfico n. 1. De estas, tres son de Brasil y dos de Chile con tasas promedio entre $340 y $536, según muestran la tabla n. 2 y la tabla n. 4. Es interesante destacar que esta situación confirma los resultados que obtuvieron Rodrigues, Amaral y Araújo (2020) quienes estudiaron las revistas con APC y sello DOAJ a nivel mundial y observaron que el APC más alto es el de las revistas que publican empresas comerciales. Gráfico n. 1 – Distribución del costo APC por tipo de organización y campo de conocimiento Al tener Brasil la mayor cantidad de revistas de la muestra (89) y para tener una idea más clara de la situación, subdividimos las universidades en públicas y privadas y la cantidad de revistas que cada una de estas publican. También identificamos a las organizaciones denominadas “sociedad civil organizada” en ese país, dentro de las que se incluyen a las sociedades científicas, los colegios o las asociaciones profesionales que no tienen financiamiento público. En la tabla n. 3 observamos, contrario a lo esperado, que las universidades estatales y federales de Brasil publican el 53,9% de revistas con APC, seguidas por las organizaciones de la sociedad civil (29%). 3. Campos del conocimiento de las revistas Este análisis es importante por cuanto el comportamiento por disciplinas representa una cultura en cada grupo. Como expusimos anteriormente, el grupo de revistas que editan las instituciones universitarias es el mayoritario, no solo porque cubren todos los siete grupos de disciplinas sino también porque cobran precios más uniformes, según se puede observar en el gráfico n. 1. Estas son las únicas que abarcan el campo de artes y humanidades y revistas multidisciplinarias, que se consideran disciplinas no siempre comerciales; mientras que las ciencias exactas y las tecnologías sí lo son. También es destacable que los tipos de organización que abarcan menos grupos de disciplinas son las fundaciones, las entidades gubernamentales y las comerciales. Las ciencias médicas se repiten en dos de esos tipos, al igual que las agrícolas y sociales; no encontramos el mismo campo de conocimiento presente en los tres tipos de organizaciones, probablemente por tratarse de una muestra tan pequeña. Dentro del grupo de artes y humanidades, se destaca la “Revista de Cultura Teológica” que publica una de las tres universidades privadas de Brasil, como única en este campo y de igual manera, la revista “Nativa” como la única multidisciplinaria, también de Brasil. Esto implica que la mayoría de revistas se agrupa en las disciplinas más atractivas para el APC: ciencias médicas, ciencias agrícolas, ciencias exactas y naturales, ciencias de la ingeniería y ciencias sociales, lo cual coincide con los resultados obtenidos por Rodrigues, Abadal y Araújo (2020) quienes destacan cómo la medicina es el grupo de disciplinas que tiene la mayor cantidad de revistas con sello DOAJ (i.e. las mejores). En el grupo de las ciencias sociales solo hay once revistas de diferentes tipos de organizaciones y países, con una variedad que va desde la psicología hasta la economía o la educación física hasta el desarrollo, lo cual indica que es un grupo muy amplio de disciplinas. 4. Costo de la tasa de APC Se puede observar una gran diversidad de tasas que se cobran por publicar en la muestra analizada. Los datos del gráfico n. 1 ofrece una tasa promedio destacada por colores, según cada grupo de disciplinas. En su mayoría, las tasas promedio son bajas pues se agrupan entre $2 y $300 y se localizan en todos los tipos de organización, excepto en las sociedades científicas y las comerciales. Con mayor detalle, un 37,34% de la muestra cobra menos de $60 lo cual es un porcentaje significativo en este caso y el grupo de ciencias sociales cobra bajos precios, pues no sobrepasa un promedio de $300. Por otro lado, siguiendo el mismo gráfico n. 1, pareciera que las universidades prefieren cobrar APC en todos los campos de conocimiento, aunque sea una cantidad modesta, que entregar sus revistas a empresas comerciales. Es este tipo de instituciones las que cobran desde $0,37 hasta $800, dependiendo de factores que no conocimos con exactitud en este estudio, aunque sí nos permite sondear algunos de ellos. Por ejemplo, solo una revista universitaria cobra $800, está incluida en SciELO y Scopus, es de ciencias agrícolas y publica en dos idiomas. Aun más, del total de revistas, 13 (10.5%) publican solo en inglés; entre estas 3 pertenecen a universidades y las demás a sociedades científicas. Por su parte, hay 34 revistas que publican en tres idiomas pero ninguna de ellas supera un cobro de $450. Otro tipo de cobro que tienen algunas revistas (un 24,3% de la muestra) es el costo por el envío del artículo, que se trata de un pago adelantado, independientemente de que este se apruebe o no. Este porcentaje incluye 30 revistas con precios entre $0,36 hasta $100 y se ubican en Brasil la gran mayoría. Para precisar el análisis, organizamos la muestra de revistas en cinco grupos de acuerdo con el precio que cobran, según se muestra en la tabla n. 4. Tabla n. 4.- Agrupación de las revistas según rangos de precios por APC Grupo Rango de APC Cantidad de revistas Países 1 De $1500 a $1200 5 Brasil, México, Argentina 2 De $800 a $400 11 Brasil, México, Chile, Venezuela 3 De $200 a $362,7 23 Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina 4 De $90,6 a $197,5 25 Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina, Perú 5 De 0,37 a $80,5 59 Brasil, México, Chile, Colombia, Argentina, Perú Fuente: DOAJ, precios en US Dólar al cambio del 26 de agosto 2020. Casi la mitad de estas (un 48%) son las del grupo 5 que cobran las tarifas más bajas, tanto que parecieran simbólicas si las comparamos con el precio promedio de $940 indicado por Morrison et al. (2015).  Las cinco revistas que componen el grupo n. 1, son las que cobran los precios más altos ($1200 a $1500) y pertenecen a empresas comerciales, publican en dos idiomas o solo en inglés. De estas, 3 son de Brasil, una de México y otra de Argentina y solo una de ellas no está incluida en SciELO; pertenecen a ciencias médicas, agronómicas e ingeniería y solamente una cobra $9,35 por el envío de un artículo.  Las 11 revistas que componen el grupo n. 2, tienen características diversas: 10 publican en inglés junto con otros idiomas; pertenecen a Brasil, Chile, México y Venezuela y las de mayor precio también cobran por enviar el artículo entre $50 y $16.  Las 23 revistas que son parte del grupo n. 3, todas excepto 4 publican en dos o tres idiomas; solo una publica solo en portugués y 3 en inglés solamente. La mayoría pertenecen a Brasil (14), pero también hay 3 de México, 2 de Chile y 1 de Colombia, Perú y Argentina; de ellas 8 cobran por enviar el artículo entre $10,67 y $100,8.  Las del grupo n. 4, contiene 25 revistas, de las cuales 18 pertenecen a Brasil, 4 pertenecen a México, 2 a Colombia y 1 a Argentina. De ellas, 4 publican solo en inglés, 4 en 3 idiomas y 21 son bilingües, español-inglés o portugués-inglés; también 6 cobran por enviar el artículo entre $20 y $60,5.  Por último, en el grupo n.5, 46 de las 59 revistas son de Brasil, 7 de Argentina, 3 de México y 1 de Colombia, Perú y Chile; de ellas 24 publican en 3 idiomas, 18 publican en 2 y una en un solo idioma. Por su parte, 13 (22%) revistas cobran entre $0,36 a $120,7 por enviar el artículo. Es interesante destacar que las revistas que cobran por enviar el artículo -no solo por publicarlo- llegan a la cantidad de 30 (24,39%) y de estas, 2 son argentinas y el resto brasileñas que son publicadas en su mayoría por universidades. Aunque el porcentaje que representa este grupo que cobra doble tarifa no es significativo y en algunos casos establecen un precio muy bajo, son condiciones que deben generar una preocupación porque ello puede mostrar las vías de sostenibilidad y mantenimiento que aplican. 5. Relación entre sistemas de evaluación y cobro de APC Los indizadores, bases de datos o servicios de información exigen de las revistas una serie de requisitos que a la postre, implican cambios e inversiones en ella. Por esto, nos pareció importante relacionar el cobro de APC con la posición de la revista en tres sistemas: Web of Science, Scopus y SciELO. Las exigencias de estos sistemas se relacionan con la publicación en otros idiomas -generalmente en inglés- tanto para el sitio web completo, o en parte de este. También el marcaje de los textos, como exige el sistema SciELO, la amplia visibilidad para conseguir autores de diversas latitudes y aumentar las citaciones a sus publicaciones y la adquisición del DOI implican inversiones. En consecuencia, esos cambios e inversiones están relacionados con el pago de diagramador, pago de editores y revisores, de personal de apoyo como de un profesional en estadística, filología, informática o traducción, pago del alquiler de un servidor y de una oficinaix. De otra manera, si la revista no tiene acceso a recursos que pueda compartir dentro de su institución -como generalmente sucede en las universidades- o donaciones externas, los costos de operación resultarán elevados y su financiamiento ha de ser sostenido en el tiempo. En el gráfico n.2 se puede observar esa relación con resultados interesantes. Gráfico n. 2 – Distribución del costo APC por sistema de evaluación La mayor cantidad de revistas que cobran por publicar se encuentran en los grupos Q2 y Q4 de Scopus; este último grupo de revistas también participan en WoS lo cual aumentaría los costos de operación, como hemos descrito anteriormente. El costo no es alto -máximo $600- pero en el grupo Q1, la única revista en ese nivel y que además está incluida en WoS y en SciELO cobra casi el monto más alto de APC -$1400- pero además (gráfico n. 1), es publicada por una entidad comercial y pertenece al campo de las ciencias médicas. Por otro lado, las revistas que forman parte de SciELO son un 58% de la muestra seleccionada (n=123 títulos). Doce de las 13 revistas que publican solo en inglés, están incluidas en Scopus y según muestra la tabla n. 4, las 11 revistas del grupo n. 2, todas excepto 2 están incluidas en Scopus y excepto 3 están en SciELO. Por último, el grupo de las revistas que no están incluidas en ningún sistema son las que cobran una tasa menor de APC, lo cual puede ofrecernos una idea para acercarnos al supuesto n. 3 que planteamos en la introducción. CONCLUSIONES La sostenibilidad y las condiciones financieras para el mantenimiento de las revistas en América Latina son dos factores que parecen influir en la cantidad de revistas que cobran APC. El aumento de las revistas que cobran por publicar en América Latina debe ser motivo de preocupación por varias razones: 1. Que el apoyo al financiamiento de las revistas por parte de las universidades se ha ido debilitando en algunos países, con casos concretos como los que hemos observado. 2. Que el pago de suscripciones por parte de las bibliotecas e individuos interesados (modelo tradicional), ha ido disminuyendo por el alza en los costos y entonces el cargo se traslada al autor. 3. Que se esté dando un aumento de revistas depredadoras que irrumpieron en el negocio del APC pero que hace pocos años era inexistente. 4. Que los sistemas de evaluación de la ciencia que promueven la competencia y la afiliación a los índices comerciales como Scopus o WoS, están induciendo a aumentar la inversión en las revistas para cumplir con sus exigencias, como es la publicación multilingüe o la adquisición de herramientas digitales. El uso de servicios tercerizados ha sido una solución para algunas revistas publicadas por asociaciones profesionales o sociedades científicas. La captación de fondos o donaciones para financiar las revistas es otra opción que en algunos medios no es plenamente aceptada por la inestabilidad que provoca. No obstante, la tendencia creciente a la comercialización de los servicios en las universidades públicas, que ha sido descrita con detalle por Santos (2020), se ha reflejado en las revistas latinoamericanas que se han contaminado del negocio oligopólico que afecta al mundo. Por otro lado, las políticas científicas que han establecido “parámetros de cumplimiento de productividad, competitividad y comparabilidad que han sido seguidos y adoptados por profesores, investigadores, técnicos y estudiantes para demostrar su “eficacia”, “eficiencia” y “efectividad” (Basail, 2019, p. 185) imponen su régimen de manera perversa, formando un nudo gordiano que se enfrenta o se acepta; se acepta o se perece. El reto de estas revistas es cómo evitarlo y cuáles caminos alternativos escogen para ello, aunque definitivamente las limitaciones tienen relación con la estructura del sistema que ata a las personas autoras de manera eficaz y persistente. Aunque son relativamente pocas las revistas que muestran esta tendencia, es importante destacar también que los cobros por publicar son bajos y que las universidades públicas siguen sosteniendo a la mayoría de las revistas latinoamericanas. Así, el impulso de modelos cooperativos en las universidades parece ser una prioridad urgente para el futuro próximo; se trata de compartir los bienes que estas instituciones tienen para reducir costos excesivos y distribuir las responsabilidades de manera más equitativa. Esta idea ha dado muy buenos resultados en varios países de la región, pero implica la existencia de políticas al interior de las universidades, de manera que no se caiga en el menosprecio de las revistas que estas publican, sino que se dé impulso a la profesionalización y calidad de las mismas. La sostenibilidad y el mantenimiento que requieren las revistas ha sido una práctica común en la región latinoamericana y la autonomía universitaria, presente en una buena parte de las universidades públicas, coadyuvará en este propósito. No obstante, la tendencia que enfrentan las universidades hacia la comercialización por la reducción de los ingresos estatales, es un riesgo latente para las actividades menos urgentes y generalmente atraídas por empresas que ofrecen dar solución a los problemas de escasez de recursos, a cambio de las tentadoras condiciones de eficiencia, calidad y prestigio que disfrazan el lucro que alcanzan. La cooperación entre las organizaciones involucradas en proyectos como AmeliCA que ofrece una infraestructura para facilitar y apoyar el acceso abierto, es una oportunidad destacable. Esta ofrece capacitación, depósito de datos, estadísticas, tecnología y solo exige como requisito a las revistas la revisión por pares y calidad de contenido, acceso abierto inmediato, sin APC. Otra alternativa es la formación de portales universitarios de revistas, porque ofrecen la oportunidad de utilizar racionalmente los recursos disponibles y ampliar la gama de servicios. Tanto el portal Central American Journals Online CAMJol que contiene 58 revistas de tres países centroamericanos, como los portales universitarios que son cosechados por LA Referencia, son ejemplos de lo mucho que se puede hacer con escasos recursos. Quedan varias preguntas abiertas para otra investigación. En primer lugar, la relación entre las revistas que cobran por publicar y los sistemas de evaluación científica en cada país es un problema que se debe profundizar. En segundo lugar, sería interesante consultar las razones por las que varias revistas contratan su gestión con una empresa (Elsevier, Springer o Taylor & Francis) y la alianza que estas tienen con organizaciones que proveen fondos para financiar las revistas. Este es el caso de Cogent, Knowledge Unlatched o Research 4Life. Otras porque son una megarrevista como MDPI que utilizan un modelo crowdfunding para financiar el acceso abierto. Este tipo de financiamiento se sale de los límites tradicionales de América Latina pero también convendría evitar su expansión para que no se conviertan en otras vías para el flujo de escape de los recursos públicos hacia empresas comerciales o como únicas fuentes sustitutivas. En síntesis, es preocupante la situación que observamos en Brasil, pero también cómo en otros seis países de la región aparecen tímidos brotes que podrían consolidarse como prácticas que paulatinamente pueden destruir la iniciativa de acceso abierto sin barreras de costo para lectores y autores. Como contraparte, las experiencias que hemos mostrado pueden constituirse en las puntas de lanza para afianzar el ecosistema latinoamericano del acceso abierto no comercial. REFERENCIAS: Abadal, Ernest; Nonell, Rosa (2019). Economía y acceso abierto: ¿es necesario regular el sector de la edición científica? Anuario ThinkEPI, 13, e13e02. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2019.e13e02 Aguado-López, E. y Becerril, Arianna (2020a, January 21). El antiguo ecosistema de acceso abierto de América Latina podría ser quebrantado por las propuestas del Norte Global. LSE Latin America and Caribbean. Recuperado July 15, 2020, de LSE Latin America and Caribbean blog website: https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2020/01/21/el-antiguo- ecosistema-de-acceso-abierto-de-america-latina-podria-ser-quebrantado-por-las- propuestas-del-norte-global/ AmeliCA (2020, Agosto15). Acerca de AmeliCA. Recuperado de: http://amelica.org/ Appel, A.L.; Albagli, Sarita (2019). The adoption of article processing charges as a business model by Brazilian open access journals. Transinformação, 31, 2019. https://doi.org/10.1590/2318-0889201931e180045 Appel, A.L.; Lujano, Ivonne; Albagli, Sarita (2018). Open Science Practices Adopted by Latin American & Caribbean Open Access Journals. ELPUB 2018, Jun 2018, Toronto, Canada. ff10.4000/proceedings.elpub.2018.29ff. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal- 01800164/document https://www.lamjol.info/ https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/thinkepi.2019.e13e02 https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2020/01/21/el-antiguo-ecosistema-de-acceso-abierto-de-america-latina-podria-ser-quebrantado-por-las-propuestas-del-norte-global/ https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2020/01/21/el-antiguo-ecosistema-de-acceso-abierto-de-america-latina-podria-ser-quebrantado-por-las-propuestas-del-norte-global/ https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2020/01/21/el-antiguo-ecosistema-de-acceso-abierto-de-america-latina-podria-ser-quebrantado-por-las-propuestas-del-norte-global/ http://amelica.org/ https://doi.org/10.1590/2318-0889201931e180045 https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01800164/document https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01800164/document Araiza Díaz, Verónica, Ramírez Godoy, María E. y Díaz Escoto, Alma Silvia (2019). El Open Access a debate: entre el pago por publicar y la apertura radical sostenible. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 33(80), 195. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58039 Basail, A. (2019). La intemperie social y la precarización del trabajo académico. Sobre alteraciones radicales y configuraciones críticas en la academia. En Basail, A., coord. Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización, (p. 169- 236). Buenos Aires: CLACSO y Chiapas: CESMECA, UNICACH. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2549/Academias%20asedia das%20-%20libro%20-%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Beasley G. (2016). Article processing charges: a new route to open access? Inf Serv Use. 36(3–4):163–170. DOI: 10.3233/ISU-160815 Björk, B-C., Solomon, D. (2014). Development an Effective Market for Open Access Article Processing Charges: Final Report. https://wellcome.ac.uk/sites/default/files/developing-effective-market-for-open-access- article-processing-charges-mar14.pdf Björk, B-C., & Solomon, D. (2015). Article processing charges in OA journals: relationship between price and quality. Scientometrics, 103(2), 373–385. https://doi.org/10.1007/s11192-015-1556-z Budapest Open Access Initiative (2002). Recuperado de Budapestopenaccessinitiative.org website: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read Central American Journals Online (2020). ¿Qué es CAMJOL? Recuperado de: https://www.lamjol.info/index.php/index/about Cetto, Ana María; Alonso-Gamboa, J.O.; Packer, A. L. y Aguado-López, E. (2015). Enfoque regional a la comunicación científica: sistemas de revistas en acceso abierto. En Alperin, J. P., y Fischman, G. (Eds.). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales, (p. 19-41). Buenos Aires: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150921045253/MadeInLatinAmerica.pdf CLACSO (2020). Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ Claudio-González, Melba y Villarroya, Anna (2017). Los modelos de negocio de las revistas científicas en España. En: Abadal, E. (ed.). Revistas Científicas: situación actual y retos a futuro, p. 135-160. Barcelona: Universitat de Barcelona. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/117374 cOAlition S. (2019). Plan S: Making full and immediate open access a reality: About Plan S. Recuperado de https://www.coalition-s.org/ Córdoba González, Saray. (2019). La publicación académica y los sistemas de evaluación: ¿qué son y para qué sirven? Palabra Clave, 8 ( 2). https://doi.org/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75087 https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.80.58039 https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2549/Academias%20asediadas%20-%20libro%20-%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2549/Academias%20asediadas%20-%20libro%20-%202019.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://wellcome.ac.uk/sites/default/files/developing-effective-market-for-open-access-article-processing-charges-mar14.pdf https://wellcome.ac.uk/sites/default/files/developing-effective-market-for-open-access-article-processing-charges-mar14.pdf https://doi.org/10.1007/s11192-015-1556-z https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read https://www.lamjol.info/index.php/index/about http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150921045253/MadeInLatinAmerica.pdf http://biblioteca.clacso.edu.ar/ http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/117374 https://www.coalition-s.org/ https://doi.org/http:/sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75087 Debat, H., & Babini, Dominique (2020). Plan S in Latin America: A Precautionary Note. Scholarly and Research Communication, 11(1), 12. https://doi.org/10.22230/src.2020v11n1a347 DOAJ (2020). Directory of Open Access Journals. Recuperado July 23, 2020, de Doaj.org website: https://www.doaj.org/ Finch, D.J. (2012). Accessibility, sustainability, excellence: how to expand access to published research findings: Report of the Working Group on Expanding Access to Published Research Findings. Disponible en: http://www.researchinfonet.org/wp- content/uploads/2012/06/Finch-Group-report-FINAL-VERSION.pdf FLACSO Argentina. Red Latinoamericana de Revistas. (2017). Recuperado August 12, 2020, de Flacso.org.ar website: https://www.flacso.org.ar/latinrev/ Giménez Toledo, Elea (2016). Knowledge Unlatched: ¿quién asume el coste de las publicaciones científicas en abierto? Blok de Bid. Ub.Edu. http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/knowledge-unlatched-quien-asume-el-coste-de- las-publicaciones-cientificas-en-abierto Gomes, L. G. (2019). Custos das publicações científicas. In: Curso de Editoração Científica, 26., 2019, São Paulo. https://www.abecbrasil.org.br/eventos/xxvi_curso/arquivos/terca/luisgomes.pdf Guédon, J.C. (2017). Open Access: Toward the Internet of the Mind. Recuperado de: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai15/Untitleddocument.docx Fuchs, C., & Sandoval, Marisol (2013). The Diamond Model of Open Access Publishing: Why Policy Makers, Scholars, Universities, Libraries, Labour Unions and the Publishing World Need to Take Non-Commercial, Non-Profit Open Access Serious. TripleC: Communication, Capitalism & Critique. Open Access Journal for a Global Sustainable Information Society, 11(2), 428–443. https://doi.org/10.31269/triplec.v11i2.502 Hagner, Michael (2018). Open access, data capitalism and academic publishing. Swiss Medical Weekly, 148:w14600. https://doi.org/10.4414/smw.2018.14600 Khoo, S.Y.S. (2019). Article Processing Charge Hyperinflation and Price Insensitivity: An Open Access Sequel to the Serials Crisis. LIBER Quarterly, 29(1), pp.1– 18. http://doi.org/10.18352/lq.10280 LA Referencia (2019). Comunicación Académica y Acceso Abierto Acciones para un Política Pública en América Latina. Disponible en: http://www.lareferencia.info/es/recursos/ciencia-abierta-documentos-externos/92-la- referencia-comunicacion-academica Larivière, V., Haustein S., y Mongeon P. (2015). The Oligopoly of Academic Publishers in the Digital Era. PLoS ONE, 10(6), e0127502. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502 Larivière V, Archambault É, Gingras Y, Vignola-Gagné É. (2006). The place of serials in referencing practices: Comparing natural sciences and engineering with social sciences https://doi.org/10.22230/src.2020v11n1a347 https://www.doaj.org/ http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/06/Finch-Group-report-FINAL-VERSION.pdf http://www.researchinfonet.org/wp-content/uploads/2012/06/Finch-Group-report-FINAL-VERSION.pdf https://www.flacso.org.ar/latinrev/ http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/knowledge-unlatched-quien-asume-el-coste-de-las-publicaciones-cientificas-en-abierto http://www.ub.edu/blokdebid/es/content/knowledge-unlatched-quien-asume-el-coste-de-las-publicaciones-cientificas-en-abierto https://www.abecbrasil.org.br/eventos/xxvi_curso/arquivos/terca/luisgomes.pdf https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai15/Untitleddocument.docx https://doi.org/10.31269/triplec.v11i2.502 https://doi.org/10.4414/smw.2018.14600 http://doi.org/10.18352/lq.10280 http://www.lareferencia.info/es/recursos/ciencia-abierta-documentos-externos/92-la-referencia-comunicacion-academica http://www.lareferencia.info/es/recursos/ciencia-abierta-documentos-externos/92-la-referencia-comunicacion-academica https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502 and humanities. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 57(8): 997–1004. https://doi.org/10.1002/asi.20349. Disponible en: https://depot.erudit.org/bitstream/001210dd/1/2005_05.pdf Latindex (2020, Agosto15). Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: Directorio. Disponible en: https://www.latindex.org/latindex/inicio Luchilo, L.J. (2019). Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 14(40). Recuperado de: http://www.revistacts.net/files/Volumen_14_Numero_40/02Luchilo.pdf Lujano, Ivonne, Khalifa, M. (2017). Open access monitoring and business model in Latin America and Middle East: a comparative study based on DOAJ data and criteria. IFLA WLIC (Kwala Lumpur, July, 19th, 2018. http://library.ifla.org/2126/1/092-lujano-en.pdf Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina. Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología (2020). Revistas de acceso abierto por disciplina que no cobran por publicar. Disponible en: https://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/revistas/apc Morrison, Heather (2020) Two-third of DOAJ journals do not have article processing charges. Sustaining the Knowledge Commons / Soutenir Les Savoirs Communs [blog]. Disponible en: https://sustainingknowledgecommons.org/2015/05/25/two-thirds-of-doaj- journals-do-not-have-article-processing-charges/ Morrison, Heather, Salhab, J., Calvé-Genest, A., & Horava, T. (2015). Open Access Article Processing Charges: DOAJ Survey May 2014. Publications, 3(1), 1–16. https://doi.org/10.3390/publications3010001. Disponible en: https://www.mdpi.com/2304- 6775/3/1/1 Nicholas, D., Rodríguez-Bravo, B., Watkinson, A., Boukacem-Zeghmouri, C., Herman, E., Xu, J., … Świgoń, M. (2017). Early career researchers and their publishing and authorship practices. Learned Publishing, 30(3), 205–217. https://doi.org/10.1002/leap.1102. Oliveira, Thaiane (2020, Jun, 25). As bases de indexação parecem não ouvir demandas básicas dos editores. A cada ano que passa há um aumento de exigências, como por ex marcações específicas ou conhecimento altamente especializado que apenas contratação de prestadores de serviços ou empresas comerciais podem fazer [tuit] Recuperado de: https://twitter.com/ThaianeOliveira/status/1276191826521853954 Pavan, C.; Barbosa, M.C.B. (2017) Financiamento público no Brasil para a publicação de artigos em acesso aberto: alguns apontamentos. Em Questão, 23(2), 120-145. http://dx.doi.org/10.19132/1808-5245232.120-145 Disponible en: http://seer.ufrgs.br/index.php Pilato, Victoria, & Tran, Clara Y. (2020). Stony Brook University Author Perspectives on Article Processing Charges. Journal of Librarianship and Scholarly Communication, 8(1), 2349. https://doi.org/10.7710/2162-3309.2349 https://doi.org/10.1002/asi.20349 https://depot.erudit.org/bitstream/001210dd/1/2005_05.pdf https://www.latindex.org/latindex/inicio http://www.revistacts.net/files/Volumen_14_Numero_40/02Luchilo.pdf https://scholar.google.com/scholar?oi=bibs&cluster=9262293175295326077&btnI=1&hl=es https://scholar.google.com/scholar?oi=bibs&cluster=9262293175295326077&btnI=1&hl=es http://library.ifla.org/2126/1/092-lujano-en.pdf https://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/revistas/apc https://sustainingknowledgecommons.org/2015/05/25/two-thirds-of-doaj-journals-do-not-have-article-processing-charges/ https://sustainingknowledgecommons.org/2015/05/25/two-thirds-of-doaj-journals-do-not-have-article-processing-charges/ https://doi.org/10.3390/publications3010001 https://www.mdpi.com/2304-6775/3/1/1 https://www.mdpi.com/2304-6775/3/1/1 https://doi.org/10.1002/leap.1102 https://www.liberquarterly.eu/article/10.18352/lq.10280/main-text-r34 https://twitter.com/ThaianeOliveira/status/1276191826521853954 http://dx.doi.org/10.19132/1808-5245232.120-145 http://seer.ufrgs.br/index.php https://doi.org/10.7710/2162-3309.2349 Príncipe, Eloísa (2019). Taxas de APC em revistas brasileiras e portuguesas de acesso aberto: um estudio no DOAJ. Ciência da Informação, 48(3): 47-53. http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/4888 Príncipe, Eloísa; Barradas, M.M. (2013). Modelos de negócios de revistas científicas brasileiras: author pay? In: Encontro Nacional de Editores Científicos, 14, São Pedro. Anais [...] São Pedro: Abec, p.26-30. http://ocs.abecbrasil.org.br/index.php/ENEC/ENECUSP/paper/viewFile/47/52 Rodrigues, Rosangela S.; Abadal, E.; De Araújo, B.J.H. (2020). Open Access Publishers: The new players. PLOS One, 15(6): e0233433. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233432 Schifini, L.R. Curtinaz (2018). Periódicos científicos das áreas de medicina: perfil das revistas Qualis A1. Ufsc.Br. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/198387 Santos, B. de Souza (2020, Julio17). La universidad pospandémica. Recuperado de ATTAC España website: https://attac.es/la-universidad- pospandemica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-universidad- pospandemica SciELO (2020, Agosto15). Scientific Electronic Library Online: Revistas. Recuperado de: https://scielo.org/es Scopus (2020, Agosto15). List of Periodicals. Recuperado de: https://www.scopus.com/sources.uri?zone=TopNavBar&origin=searchbasic Silva-Rodríguez, A. (2016). La sostenibilidad de la divulgación de la ciencia mediante modelos de negocios de acceso abierto. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 2(1), 21-39. https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.73.21-39 Solomon, D.J. & Björk, B.C. (2012). A Study of Open Access Journals Using Article Processing Charges. ASIS&T, 63(8): 1485-1495. https://doi.org/10.1002/asi.22673 Disponible en: https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/157334/Solomon_and_Bj_rk_2012_APC.p df;jsessionid=465E196098E54B925D3F2E7ADFFF4EF8?sequence=6 Tennant, J.P., Waldner, F., Jacques, D.C., Masuzzo, P., Collister, L.B., & Hartgerink, C.H.J. (2016). The academic, economic and societal impacts of Open Access: an evidence-based review. F1000 Research, 5(632), 1–46. https://doi.org/10.12688/f1000research.8460.3. Tennant, J.P., Crane, H., Crick, T., Davila, J., Enkhbayar, A., Havemann, J., Kramer, B., Martin, R., Masuzzo, P., Nobes, A., Rice, C., Rivera-López, B.S., Ross-Hellauer, T., Sattler, S., Thacker, P., y Vanholsbeeck, M. (2019). Ten myths around open scholarly publishing. PeerJ Preprints, 7, e27580v1. https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.27580v1 Uribe Tirado, A., Ochoa-Gutiérrez, J., Pallares, C., Restrepo-Quintero, D., Vélez-Cuartas, G., Robledo-Velásquez, J., Gómez-Molina, H., Correa-Tabares, M. C., Calle-Mosquera, J., & Osorio-López, A. M. (2019). Situación del acceso abierto en las universidades. Caso y modelo de análisis Universidad de Antioquia. Palabra Clave (La Plata), 9(1), e078. https://doi.org/10.24215/18539912e078 http://revista.ibict.br/ciinf/article/view/4888 http://ocs.abecbrasil.org.br/index.php/ENEC/ENECUSP/paper/viewFile/47/52 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0233432 https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/198387 https://attac.es/la-universidad-pospandemica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-universidad-pospandemica https://attac.es/la-universidad-pospandemica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-universidad-pospandemica https://attac.es/la-universidad-pospandemica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-universidad-pospandemica https://scielo.org/es https://www.scopus.com/sources.uri?zone=TopNavBar&origin=searchbasic https://doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.2.1.2016.73.21-39 https://doi.org/10.1002/asi.22673 https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/157334/Solomon_and_Bj_rk_2012_APC.pdf;jsessionid=465E196098E54B925D3F2E7ADFFF4EF8?sequence=6 https://helda.helsinki.fi/bitstream/handle/10138/157334/Solomon_and_Bj_rk_2012_APC.pdf;jsessionid=465E196098E54B925D3F2E7ADFFF4EF8?sequence=6 https://doi.org/10.12688/f1000research.8460.3 https://doi.org/10.7287/peerj.preprints.27580v1 https://doi.org/10.24215/18539912e078 Vessuri, Hebe, Guédon, J.C. & Cetto, Ana María (2013). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, https://doi.org/10.1177/0011392113512839. Disponible en: http://eprints.rclis.org/23682/1/Current-socio-published-non-Sage-format.pdf Villarroya, Anna; Claudio-González, Melba; Abadal, E.; Melero, Remedios (2012). Modelos de negocio de las editoriales de revistas científicas: implicaciones para el acceso abierto. El profesional de la información, 21 (2), 129-135. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.02 Wellcome Trust (2020). About us. Disponible en: https://wellcome.ac.uk/about-us Xia. J. (2015). Predatory journals and their article publishing charges. Learned Publishing, 28: 69–74. http://doi.org/10.1087/20150111 NOTAS: i Datos obtenidos en mayo 2020. ii Research 4Life: As a founding partner, Elsevier contributes over a quarter of the peer reviewed resources in Research4Life, encompassing ScienceDirect and Scopus, including over 3,000 Elsevier journals and 20,000 e-books. We also provide technical and communications expertise to advance Research4Life, and have committed to the program through 2025. iii The Cogent Series consists of 15 broad-scope open access journals covering all disciplines. Freedom Article Publishing Charges – a unique pricing model first introduced by Cogent OA, allow authors without external funding to choose how much to contribute towards open access publishing. https://taylorandfrancis.com/online/cogent-oa/# iv Knowledge Unlatched was established in September 2012 by publisher and social entrepreneur Frances Pinter. It was the formalisation of the ‘Global Library Consortium’ model for supporting open access books, developed by Pinter as a response to a protracted crisis in monograph publishing and the opportunities presented by digital technology and open access. (Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Knowledge_Unlatched). Una crítica a la organización: https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2018/10/03/knowledge-unlatched-failed- transparency-and-the-commercialisation-of-open-access-book-publishing/ v El Plan S busca el acceso abierto completo e inmediato a las publicaciones de investigación financiada con fondos públicos. Un grupo de financiadores de investigación -ubicados principalmente en Europa y denominados cOAlition S- se han comprometido a implementar este plan y exigen un cambio definitivo hacia nuevos modelos de publicación académica. Véase: https://bit.ly/2VVtLFK vi Según Ranking Web of Portals https://repositories.webometrics.info/en/portals hay 94 portales en América Latina, pero en BASE https://www.base-search.net/about/en/about_sources_date.php aparecen 380 portales de revistas específicamente. Ambos fueron consultados el 11 agosto 2020. https://doi.org/10.1177%2F0011392113512839 http://eprints.rclis.org/23682/1/Current-socio-published-non-Sage-format.pdf http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.02 https://wellcome.ac.uk/about-us http://doi.org/10.1087/20150111 http://www.research4life.org/ http://www.sciencedirect.com/ http://www.scopus.com/ https://www.research4life.org/research4life-commits-to-provide-access-and-training-through-2025/ https://taylorandfrancis.com/online/cogent-oa/ https://en.wikipedia.org/wiki/Frances_Pinter https://en.wikipedia.org/wiki/Knowledge_Unlatched https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2018/10/03/knowledge-unlatched-failed-transparency-and-the-commercialisation-of-open-access-book-publishing/ https://blogs.lse.ac.uk/impactofsocialsciences/2018/10/03/knowledge-unlatched-failed-transparency-and-the-commercialisation-of-open-access-book-publishing/ https://bit.ly/2VVtLFK https://repositories.webometrics.info/en/portals https://www.base-search.net/about/en/about_sources_date.php vii La lista de Beall fue la primera lista de revistas dudosas, fraudulentas o espurias que se publicó en la web durante varios años. Hoy esa lista se encuentra aquí: https://beallslist.net/ pero se han creado otras listas como Cabell’s o List of Predatory Journals viii Los requisitos para ingresar a DOAJ se pueden revisar aquí: https://www.doaj.org/bestpractice ix Algunos sistemas exigen que las revistas deban dar una dirección física, dado que una práctica común en las revisas fraudulentas es no indicar un sitio permanente donde trabaje el personal a su cargo. Por ejemplo, Latindex solicita obligatoriamente a las revistas que den su dirección postal y correo electrónico: https://www.latindex.org/latindex/meto2 https://beallslist.net/ https://www2.cabells.com/ https://predatoryjournals.com/journals/ https://www.doaj.org/bestpractice https://www.latindex.org/latindex/meto2 Appel, A.L.; Albagli, Sarita (2019). The adoption of article processing charges as a business model by Brazilian open access journals. Transinformação, 31, 2019. https://doi.org/10.1590/2318-0889201931e180045