PROVECTO COOPETATIVO CENTROAMERICANO REUNION CENTROAMERICANA PANAMA, PANAMA 9-12 DE MARZO DE 1959 CONTENIDO INTRODUCCION.................................................................................................................... 1 PROGRAMA............................................................................................................................... 3 DISCURSOS Y ORGANIZACION..................................................................................... 5 INFORMES ESPECIALES........................................................................................................ 7 Colección, Identificación y Evaluación de Maíces Criollos en la América Central, por E. J. Wellhausen........................................................................................... 7 Mejoramiento de Maíz en el Programa Cooperativo de la América Central, por Robert D. Osler................................................................................................. 8 Labores desarrolladas durante 1958 en el Programa Cooperativo de Mejora­ miento de Maíz en la América Central, por Alfredo Carballo Q................ 10 PROGRAMAS REGIONALES DE MEJORAMIENTO.................................................................... 12 Desarrollo del Programa de Mejoramiento del Maíz en Nicaragua, por Willy Villena D........................................................................................................................... 12 Variedades Mejoradas e Híbridas de Maíz del Programa Cooperativo Centro­ americano adaptadas a la Zona Tropical y Sub-Tropical de Guatemala, por Antonio Sandoval S.............................................................................................................13 ESTUDIOS DE SUELOS Y FERTILIZANTES................................................................................ 15 Ensayos de Asociación para Producción de Material de Ensilaje en Nicaragua, por Héctor Lizárraga H................................................................................................ 15 Aplicación de Fertilizantes en Maíz en Nicaragua, por Héctor Lizárraga H. . . 17 Efecto de Niveles de Nitrógeno y Sistemas de Riego en el Rendimiento de Maíz en El Salvador, por Shelby Caín..........................................................................21 Informe de los Trabajos de Fertilización de Maíz en Guatemala, por Guillermo Castañeda M.................................................................................................................... 25 LAS PLAGAS DEL MAIZ Y SU CONTROL................................................................................40 Plagas que atacan al Maíz en Panamá, por Diego E. Navas y Jaime E. Adames 40 El control de plagas del maíz en Honduras, con dieldrin granulado al 5% 42 Plagas del Maíz en El Salvador, por Paul A. Berry........................................................44 Control de insectos del maíz en Guatemala, por Francisco Santizo Rodas . . 46 PROBLEMAS DE ALMACENAMIENTO DE MAIZ....................................................................49 Producción de Semilla Certificada en Panamá y su Almacenaje, por Luis C. Arosemena.....................................................................................................................49 Almacenaje de Semilla de Maíz en Panamá, por Augusto Arosemena P. . 51 Datos sobre Almacenamiento de Semilla en Guatemala, por Luis Manlio Castillo 52 Algunos Conceptos sobre el Almacenamiento de Semilla de Maíz, por Douglas Bornes y Marcos Ramírez Genel..........................................................................53 RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES DE LA V REUNION........................................... 56 Reporte del Comité Técnico Asesor................................................................................57 DATOS DE LOS ENSAYOS DEL P. C. C. M. M. OBTENIDOS EN 1958 ... . 60 Glosario de Expresiones Locales de Guatemala, Usadas en el Cultivo del Maíz, por Alejandro Fuentes.................. • . ............................................................. 66 DELEGADOS Y OBSERVADORES A LA V REUNION........................................................67 TECNICOS QUE TRABAJAN EN RELACION CON EL MAIZ EN CENTRO AMERICA (3! de forros) FOTOGRAFIAS . . . ...............................................................................................................27 INTRODUCCION El Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento del Maíz ÍPCCMM) cumplió cinco años de existencia al reunirse en Panamá la V Conferencia de los técnicos que trabajan en él. En este estado del desarrollo de los trabajos es posible ya hacer un resu­ men de la labor realizada. En 1954, por acuerdo entre los ministerios de agricultura de Panamá, Costa Rica, Nica­ ragua, Honduras, El Salvador y la Fundación Rockefeller se dio comienzo a este proyecto cooperativo, al que en 1955 se agregó la República de Guatemala. El objeto de este pro­ grama fue y continúa siendo, la promoción de todos los medios posibles que conduzcan al mejoramiento del cultivo del maíz como una contribución para resolver los problemas agro­ nómicos de la producción del cereal más importante de la dieta humana en esta parte de América. La cooperación en este programa se realizó mediante la aportación, por parte de los gobiernos participantes, de tierras, técnicos y otras facilidades. La Fundación Rockefeller co­ operó con sus técnicos en la organización del programa y a través de visitas de asesora- miento. Otorgó becas de entrenamiento práctico y estudios avanzados a numerosos técnicos centroamericanos. Promovió el intercambio de información científica entre los técnicos me­ diante conferencias anuales que se reunieron en Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Pa­ namá. Donó equipo de trabajo de diversa índole, de acuerdo a las necesidades más ur­ gentes de cada país, entre los que se pueden citar, procesadores de semillas, equipos de secado de grano, dehumidificadoras, máquinas calculadoras, graneros, vehículos, material de polinización, etc. Aportó finalmente semillas de miles de colecciones, variedades e híbridos de maíz provenientes de gran parte del área tropical y subtropical de las Américas. Con los medios y facilidades proporcionados por los gobiernos de cada país del pro­ grama cooperativo y la Fundación Rockefeller se han conseguido resultados provechosos en tres áreas de actividad. En el área de la introducción y mejoramiento de semillas de maíz se han obtenido los resultados más notables. A través de numerosas siembras experi­ mentales se han introducido, a cada uno de los países del programa, diferentes tipos de maíz mejorado. Así se han introducido y distribuido cientos de toneladas de semilla de los híbri­ dos mexicanos H-501 y H-503 asi como las variedades V-520-C, ETO Blanco de Colombia y otros maíces provenientes de Cuba y Venezuela. Por otro lado se han iniciado o fomentado trabajos tendientes a mejorar las variedades criollas de cada país y cuyos resultados están empezando a verse. En forma cooperativa también se ha iniciado y está en marcha un pro­ yecto para recolectar, estudiar y clasificar todos los tipos de maíz de la América Central para su mejor conocimiento y utilización en los programas de mejoramiento de cada país. 1 Otra área cíe trabajo del programa cooperativo constituyó el levantamiento del nivel técnico de los profesionales que trabajan en la agricultura de Centro América. Esto se con­ siguió mediante becas de entrenamiento en campos experimentales de los programas agríco­ las que la Fundación Rockefeller desarrolla en México y Colombia. Becas de estudios avan­ zados en Universidades de los Estados Unidos a través de las cuales varios técnicos centro­ americanos han conseguido grados de Bachiller en Ciencias Maestros en Ciencias y está com­ pletando estudios al presente el primer doctor en agricultura que trabaja en el programa co­ operativo. Finalmente en el área del fomento del cooperativismo internacional e intercambio libre de información científica, también se han obtenido resultados útiles. Esto se consiguió a tra­ vés de conferencias anuales en las que se reunieron técnicos que trabajan en los diversos aspectos del cultivo del maíz en Centroamérica, México, Colombia, Estados Unidos y otros países del Caribe. En pocas palabras los resultados hasta hoy conseguidos mediante el Programa Coopera­ tivo Centroamericano para el Mejoramiento del Maíz son el haber despertado o fomentado el interés y la conciencia de técnicos y gobernantes de Centroamérica porque la experien­ cia científica, realizada local e internacionalmente, forme parte fundamental en el esfuerzo para resolver el problema de la adecuada disponibilidad de maíz para la América Central. Los resultados obtenidos hasta el presente si bien son estimulantes, constituyen solamen­ te el principio de un programa de largo alcance tendiente a resolver los problemas del maíz en Centroamérica. La obtención de variedades mejoradas es un proceso continuo; las ya existentes en Centroamérica pueden aún mejorarse, porque el germoplasma existente en Centroamérica y en los trópicos del resto de América es susceptible de una selección y ma­ nejo más eficiente, de modo que se pueden conseguir más y mejores tipos de maíz bien adap­ tados a cada zona productora de maíz en los países de Centroamérica. Queda por delan­ te muchísimo trabajo por hacer. Del interés y apoyo material y moral que presten los go­ biernos a este trabajo, depende que este programa continúe en marcha para llegar a las metas fijadas por cada país. El presente informe, el quinto de su género constituye un esfuerzo por reducir la exten­ sión del Reporte Anual del PCCMM. Mientras en los informes de años anteriores se incluían todos los datos de los trabajos cooperativos, el presente sólo incluye sumarios generales de cada país. Esta reducción pareció conveniente ya que en forma separada se distribuyó, en­ tre los delegados concurrentes a la conferencia, una copia de todos los datos obtenidos en cada uno de los ensayos cooperativos efectuados en cada país del programa. En este informe se incluyen los resultados obtenidos con dos nuevas series de ensayos cooperativos correspondientes a los cruzamientos intervarietales de maíz blanco y amarillo. Estos ensayos aportaron información prometedora de nuevos materiales y métodos de mejo­ ramiento del maíz para los países cooperadores en el Programa Centroamericano. Se agradece al Ing. Alfredo Carballo, coordinador del PCCMM durante la V Reunión, por su contribución en el compilado de este informe. Así mismo, se agradece a la Fundación Rockefeller por la financiación del presente informe, a Carlos Jurado y Arturo Onf ¡veros de la Sección de Divulgación de la Oficina de Estudios Especiales de México por su valiosa colaboración en la edición y preparación de los detalles artísticos de esta publicación, y a todas las personas que de uno u otro modo, ayudaron en Ja preparación del Informe de la V Reunión del PCCMM. ANGEL SALAZAR B. Coordinador del PCCMM 2 PROGRAMA DE LA V REUNION CENTROAMERICANA SOBRE MEJORAMIENTO DEL MAIZ Poncmó, Marzo 9-12, 1959 Lunes 9 de marzo 10:30 - 12:00 am. Informes Regionales (Almace­ namiento) 9:00 • 12:00 am. Sesión Inaugural. 1:30 • 4.-00 pm. Excursión al Canal de Panamá. 1. Apertura del acto por el Ing. Ricardo Do­ mínguez, Presidente de la IV REUNION. Miércoles 11 de Marzo 2. Inauguración oficial de la V REUNION por 8. 00 • 9:00 om. Almacenamiento de Semillas S. E. Don Alberto A. Boyd, Ministro de Agri­ en Panamá, Ing. Luis C. Arosemeno, Instituto de cultura, Comercio e Industrias de Panamá. Fomento Económico. 3. Elección e instalación del Directorio de la 9. -00 • 10:00 am. Algunos conceptos sobre al­ V REUNION. macenamiento de semillas de maíz, Dr. Dou- 4. Instrucciones o los patricipantes por el Pre­ glas Bornes y M. Ramírez Genel. entomólogos, sidente. Fundación Rockefeller. 5. Palabras del Dr. Edwin J. Wellhausért, Re­ 10:30 - 12.-00 am. El Programa de Selección Re­ presentante de lo Fundación Rockefeller. currente Recíproca del IICA. Turríolba, Mario 6. Palabras del Dr. Robert D. Osler, Genetista, Gutiérrez G., Genetista. Fundación Rockefeller. 2:00 - 4.00 pm. Visita a las instalaciones paro 7. Labores desarrollados en 1958, Ing. Alfredo almacenamiento de granos del IFE. Carballo O., Coordinador del Proyecto Co­ 6:00 - 8:00 pm. Cocktail ofrecido por S.E. Don operativo Centroamericano. Alberto A. Boyd, Ministro de Agricultura, Co­ 2;00 - 4:00 pm. Informes Regionales (Mejora­ mercio e Industrias, en el Club Unión. miento) 4:30 - 6:30 pm. Informes Regionales (Suelos y Jueves 12 de Marzo Fertilizantes) 9:00 • 11:00 am. Sesión de Clausura. 1. Informe del Comité Técnico Asesor. Martes 10 de Marzo 2. Discusión. 8:00 - 10.-00 om. Informes Regionales (Control 3. Resoluciones y Recomendaciones. de Plagas) 4. Clausura de la V REUNION. El maíz en la América Central *e cultiva extensamente y constituye el alimento básico de la población rural y urba­ na. Sin embarco, en mucho* casos ae dedican al maíz terreno* muy Inclinado* y no siempre suficientemente fér­ tiles, jo que resulta en bajos rendimiento* de xrano. DISCURSOS Y ORGANIZACION PALABRAS DE APERTURA nas al Istmo, que constantemente nos honran con su DE LA V REUNION presencia y nos enriquecen con sus aportaciones técnicas. Ricardo Domínguez No quiero terminar estas pocas palabras sin alu­ dir a la generosa y desinteresada contribución que para el éxito de estos seminarios aporta la Funda­ Señor Ministro de Agricultura, Industrias y Comer­ ción Rockefeller, quien se ha preocupado sobrema­ cio, Su excelencia don Alberto A. Boyd; Dr. Edwin nera por la coordinación de los programas, al mis­ J. Wellhausen, Representante de la Fundación mo tiempo que ha facilitado elementos básicos y Rockefeller; Srs. Delegados de los países del Pro­ despertado interés general entre nosotros para su­ yecto Cooperativo Centroamericano de Mejoramien­ perarnos constantemente en las disciplinas de la to del Maíz; Damas y Caballeros, Señores todos: investigación científica del mejoramiento de nuestro Con inmenso placer y satisfacción me toca iniciar alimento principal. hoy las actividades de este selecto grupo de técni­ Finalizo deseando a todos ustedes el mayor de cos que trabajan en el Proyecto Cooperativo Cen- los éxitos en esta Quinta Reunión Centroamericana tramericano del Mejoramiento del Maíz, reunidos sobre el Mejoramiento del Maíz que hoy se inicia este año aquí, en la hermana República de Panamá, en este hospitalario país, agradeciéndoles al mis­ teniendo como escenario principal a su bella e his­ mo tiempo la benevolencia de su atención. tórica ciudad capital, que como centinela de la cul­ tura y el progreso de nuestros tiempos, guarda orgulloso la maravilla humana que ha hecho posi­ DISCURSO INAUGURAL ble la unión de dos grandes océanos. La Conferen­ cia a inaugurarse hoy bajo los auspicios del Minis­ Por don Alberto A. Boyd terio de Agricultura, Comercio e Industrias de Pa­ Ministro de Agricultura, Comercio e Industrias de Panamá namá y de la Fundación Rockefeller, es la quinta de su género, pues, ininterrumpidamente se han veni­ Srs. Representantes del Instituto Rockefeller; Srs. do celebrando otras desde 1954. Miembros de la Comisión Organizadora; Señores Ya por muchos de los aquí presentes es conocido Delegados; Señores: el historial de estos eventos centroamericanos que Es para nuestro país singular privilegio brindar anteriormente han tenido asiento en otros acogedo­ hospitalidad a los dignos representantes de los her­ res y simpáticos países hermanos, como Costa Rica, manos países que asisten a esta Quinta Reunión Guatemala y El Salvador. Creo que todos estamos Centroamericana sobre el mejoramiento del Maíz. compenetrados de la importancia científica y social Desde el momento en que la Institución Rocke­ que para el Istmo Centroamericano representa cada feller, con acierto digno de encomio, en asocio con una de estas Reuniones, ya que marcan un paso los gobiernos de Colombia, Costa Rica, El Salvador, efectivo hacia las aspiraciones Morazánicas de es­ Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Pana­ tos pueblos, pues, en forma aunada y compacta, má, inició los programas de mejoramiento del maíz, se reúnen periódicamente para intercambiar opinio­ muchos son los éxitos realizados en el mejoramiento nes y resultados sobre los trabajos realizados en el genético del grano, en el control de las plagas y mejoramiento del maíz. Es preciso mencionar los enfermedades, en los problemas de almacenamiento inmensos beneficios fraternales que estas reuniones y de la producción, y cuantiosos son los beneficios periódicas han propiciado, no solamente entre los que se perfilan en la continuación de esa obra de técnicos de los países centroamericanos, sino tam­ esfuerzo armónicamente mancomunado, en el que bién entre éstos y los científicos del gran país del todas nuestras naciones aportan su entusiasta apo­ norte, los Estados Unidos, y de otras naciones veci­ yo, conscientes del papel preponderante que la co- 5 óperación internacional tiene en nuestros tiempos trices que han de garantizarle una vida mejor, de en todas las ramas del progreso humano. abundancia y de justa retribución al cultivo del Luchar porque los objetivos comunes se convier­ suelo. tan en realidad lisonjera, es la consigna que man­ Grato es pues, para el Gobierno Panameño, dar tiene en permanente acción las organizaciones es­ la bienvenida a los delegados de los hermanos paí­ tatales que participan en este programa que abarca ses a esta Quinta Reunión Centroamericana sobre ocho de los veintiún países del continente america­ el Mejoramiento del Maíz y hacer los más fervientes no. El Gobierno Panameño, presidido por el Exce­ votos porque sus deliberaciones culminen con el ma­ lentísimo Señor Presidente de la República, don Er­ yor de los éxitos. nesto de la Guardia Jr., profundamente interesado Por tanto, y en nombre y representación del Go­ en los aspectos de la producción como fuente de bierno Nacional, hoy lunes nueve de Marzo de mil riqueza nacional y de fortalecimiento económico, no novecientos cincuenta y nueve, a las nueve de la escatima medios para que este importante progra­ mañana, en el Palacio Legislativo de la ciudad de ma rinda sus más abundantes frutos. Prueba de Panamá, declaro oficialmente inaugurada la Quin­ ello es el hecho notorio y halagüeño de que la pro­ ta Reunión Centroamericana sobre el Mejoramiento ducción nacional de maíz, limitada antaño a cifras del Maíz. relativamente insignificantes y desarrollada dentro de los estrechos linderos del consumo estrictamente doméstico, ha alcanzado últimamente guarismos im­ presionantes, permitiendo a nuestro istmo la expor­ DIRECTORIO DE LA V REUNION tación de miles de quintales a países europeos, em­ peño que hasta hace poco tiempo atrás nos pareció ilusión desorbitada de nuestro optimismo patriótico. Presidente Honorario: don Alberto A. Boyd, Minis­ Hechos concretos como éste, son los que ¡clonan tro de Agricultura, Comercio e Industrias de Pa­ el sendero de nuestros desvelos internacionales por namá. el mejoramiento del maíz. La oportunidad que estas Presidente Ejecutivo: Ing. Ezequiel Espinazo S., Re­ reuniones anuales brindan de comparar los resul­ presentante de Panamá. tados obtenidos, de intercambiar experiencias entre Vice-Presidente Ejecutivo: Ing. Antonio Sandoval S., los técnicos de cada país, de reforzar los vínculos Representante de Guatemala. profesionales y. dar a conocer los problemas carac­ Secretario General: Ing. Darío Vallarino P., Repre­ terísticos de cada localidad, constituyen el mayor sentante de Panamá. acicate para tales convocatorias, cada una de las cuales deja a los países concurrentes un saldo exu­ Coordinador: Ing. Alfredo Carballo Q., Coordina­ berante de realizaciones y consolida en forma per­ dor del Proyecto Cooperativo Centroamericano manente las conquistas logradas en los aspectos del Mejoramiento del Maíz. técnicos y prácticos del programa. La circunstancia de ser ésta una sesión inaugural no hace aconsejable la exposición exhaustiva de las COMITE TECNICO ASESOR trascendentales proyecciones que el programa de mejoramiento del maíz representa para nuestras co­ munidades americanas, particularmente de aquellas Dr. Edwin J. Wellhausen, Fundación Rockefeller. cuyo sistema alimenticio tiene apoyo fundamental Dr. Robert D. Osler, Fundación Rockefeller. en la nutritiva gramínea. Baste con reconocer, con Dr. Elmer C. Johnson, Fundación Rockefeller. satisfacción evidente y sincera complacencia, que la Dr. Mario Gutiérrez G., I.I.C.A., Turrialba. feliz iniciativa de la Fundación Rockefeller y la co­ Ing. Carlos Dutari, Delegado de Panamá. operación decidida de los países incorporados al programa han hecho posible logros de inapreciable Ing. Nevio Bonilla, Delegado de Costa Rica. valor en el porvenir de nuestras colectividades y per­ Ing. Willy Villena D., Delegado de Nicaragua. miten vislumbrar tiempos óptimos para mejoramien­ Ing. Juan Cano, Delegado de El Salvador. to positivo de nuestros pueblos, que esperan de sus Ing. Douglas Banegas, Delegado de Honduras. técnicos y de sus funcionarios agrícolas las direc­ Ing. Alfredo Carballo Q., Coordinador del PCCMM 6 INFORMES ESPECIALES COLECCION, IDENTIFICACION Y EVALUACION DE MAICES CRIOLLOS EN AMERICA CENTRAL E. J. Wellhausen Durante los últimos 5 años se han recolectado Más al sur, en los países de El Salvador, Hondu­ alrededor de 1800 muestras de maíz a lo largo de ras y Nicaragua, existe menos variación. Las va­ Centro América y Panamá. Estas colecciones están riedades criollas actuales de El Salvador parecen ahora siendo estudiadas y clasificadas en razas en haberse desarrollado principalmente de la hibri­ base a su origen y relaciones. dación de la raza primitiva, Nal-Tel, con Zapalote Ya se publicó un reporte preliminar de las razas Chico de México o sus precursores y un maíz de de maíz en Guatemala y de algunos otros países ocho hileras, harinoso y de olote flexible que muy de la América Central.1 probablemente se introdujo de Sud América. Aun En el presente estado de los estudios, parece cuando hay alguna variación, la variedad comercial que la mayoría de las variedades de maíz más mo­ más común que existe en El Salvador es una semi- dernas y productivas de Guatemala, se desarrolla­ harinosa, con 10 a 12 hileras, de mazorcas lige­ ron de la interhibridación de los antiguos maíces ramente cónicas, madurez temprana (90 días) la que reventones indígenas, similares al tipo descrito como Wellhausen et al2 describieron como la raza Sal­ Nal-Tel por Wellhausen et al2 y variedades intro­ vadoreño. Esta raza está más bien ampliamente ducidas de Sud América. En los primeros períodos distribuida en las tierras bajas a lo largo de la del cultivo del maíz en Guatemala, los maíces re­ costa occidental de la América Central. Las varie­ ventones del tipo Nal-Tel debieron haber estado dades de esta raza son bastante comunes en las ampliamente distribuidos y adaptados a las varias altitudes bajas de Honduras y constituyen los tipos altitudes de este país. Antiguamente las variaciones principales de maíz en las áreas comercialmente dentro de este tipo primitivo se consiguieron pro­ productoras de maíz en Nicaragua. Las variedades bablemente a través de mutación y selección. Lue­ de esta raza son también bastante comunes en el go, en tiempos más recientes, entre los últimos 1000 Departamento de Guanacaste a lo largo de la costa años más o menos, hubo una afluencia de varieda­ del Pacífico de Costa Rica. des de Sud América. Muchas de éstas fueron va­ Las variedades que se encuentran en las tierras riedades de granos largos y harinosos, los que fue­ altas de Honduras son, principalmente, mezclas ge­ ron desarrollados por antiguas civilizaciones del néticas de la raza Salvadoreño y muchas de las Perú. A través de subsecuente hibridación de estos razas de tierra alta de Guatemala. La mayoría de tipos exóticos con los tipos indígenas antiguos y las variedades de tierra alta de Costa Rica parecen con la ayuda del terreno escarpado y montañoso ser bastante diferentes de aquellas de tierra alta de que proveyó muchos diferentes y pequeños “nichos Guatemala o de Honduras. La influencia de ciertos ecológicos”, muchas y diferentes clases de maíz se tipos nuevos de maíz en esta área, es evidente. Aún han desarrollado en Guatemala. De hecho, no hay no se han avanzado los estudios hasta el punto país en el mundo que tenga una variación tan donde el origen de las variedades modernas pueda grande de maíz, dentro de una área pequeña, como pronosticarse. En Panamá muchas de las varieda­ la que se encuentra en Guatemala. Muchas de las des actuales muestran la influencia de Chocoseño introducciones debieron haberse adaptado bastante tal como la describen Roberts et al,3 variedad esta bien la primera vez que se les cultivó, porque al­ que está ampliamente distribuida a lo largo de la gunas de ellas, tal como la raza Salpor de altitudes llanura costeña occidental de Colombia. Igualmen­ elevadas, de grano grande y harinoso, no son muy te prevalecen tipos similares a los maíces duros del diferentes de los tipos originales que se encuentran Caribe. Muchas de las colecciones fueron similares ampliamente distribuidos a lo largo de la región en tipo de mazorca a los maíces duros de Nueva Andina. Inglaterra en el Noroeste de los Estados Unidos 7 de América. El hecho de que estos maíces se origi­ tenidas en Veracruz, son debidas probablemente, naron de introducciones procedentes de U. S. A. o en su mayor parte, a las diferencias en el nivel de se desarrollaron de otra manera, es algo que ne­ fertilidad de los suelos en los que se sembraron. cesitará determinarse. En Costa Rica y Panamá se han hecho recolec­ 1. Wellhausen, E. J., Alejandro Fuentes O. y Antonio ciones extensivas más recientemente. Ellas necesi­ Hernández Corzo en colaboración con Paul C. Mangelsdorf. tarán mucho estudio antes de que se puedan obte­ Folleto Técnico N2 31, Oficina de Estudios Especiales, S. A. ner conclusiones definitivas con respecto al origen G., 1958. Un número considerable de copias de este bole­ tín está todavía disponible para su distribución general y del maíz en estos dos países. Todas las colecciones puede obtenerse escribiendo a la Sección de Divulgación, de El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica Oficina de Estudios Especiales, S. A. G., Londres 40, Mé­ y Panamá fueron sembradas en la Estación Experi­ xico 6, D. F., México. mental de Cotaxtla, cerca del puerto de Veracruz 2. Wellhausen, E. J., L. M. Roberts y E. Hernández X. en el Golfo de México. En este lugar todas las va­ en colaboración con P. C. Mangelsdorf. Folleto Técnico riedades se desarrollaron sorprendentemente bien. N2 5, Oficina de Estudios Especiales, S. A. G., Londres 40, Las mazorcas de algunas de las colecciones fueron México 6, D. F., México. 3. Roberts, L. M., U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., W. incluso mejores que las originales que se recolecta­ H. Hatheway y D. L. Smith con la colaboración de P. C. ron en sus habitats nativos. Las diferencias en­ Mangelsdorf. Razas de Maíz en Colombia. Boletín Técnico contradas entre las mazorcas originales y las ob­ N? 2, Dept. de Investigaciones Agropecuarias, MAG. 1957. MEJORAMIENTO DE MAIZ EN EL PROGRAMA COOPERATIVO DE LA AMERICA CENTRAL Robert D. Osler Como es ya del conocimiento de casi todos nos­ 2. Entre el grupo de maíces probados pudo ver­ otros, el Programa Cooperativo empezó en la Amé­ se claramente que existía germoplasma susceptible rica Central en 1954. Durante los años de 1954 a de mejoramiento a través del cual se podrían ob­ 1957 este programa consistió en pruebas de intro­ tener maíces de alto rendimiento, de madurez, co­ ducción de variedades o híbridos en conjunto con lor y textura de grano aceptables. algunas variedades locales. Aun cuando los pro­ Los informes enviados de Panamá, Costa Rica y gramas de mejoramiento de maíz se iniciaban o Nicaragua, unidos a la experiencia adquirida pre­ habían sido ya iniciados durante estos años en al­ viamente, indicaron que en lo que respecta a maíces gunos países centroamericanos, nunca se había pen­ adaptables a tierra caliente, hay en Centroamérica sado en hacerlos en forma cooperativa. una necesidad general por maíces más precoces que De la información acumulada hasta 1957 se des­ el H-501 o el H-503, por ejemplo, además de la prendían dos conclusiones: necesidad por una textura de grano cristalina, sea 1. Mientras algunos de los maíces de México y de color amarillo o blanco. Colombia dieron muy buenos rendimientos en una Debido a la experiencia adquirida durante los gran variedad de condiciones ambientales en Amé­ años de 1954 a 1957, y el creciente interés por parte rica Central, no fueron fácilmente aceptados en de varios de los países centroamericanos, eviden­ muchas de estas mismas zonas debido a dos carac­ ciado en las discusiones sostenidas durante la con­ ferencia del año pasado en El Salvador, se celebró terísticas que los hacían poco aceptables para el en México una reunión con la asistencia del Dr. agricultor y lo el mercado: Mario Gutiérrez, el Dr. E. J. Wellhausen, el Ing. a) Ser demasiado tardíos. Alfredo Carballo y su servidor. En esta reunión se b) No ser del color o la textura de grano más formuló un plan general para el mejoramiento de aceptables, maíz en Centroamérica. Este plan es el siguiente: 6 > 1) Mejoramiento Genético. Utilización inmedia­ Mi ¡dea es que el programa cooperativo continúe ta de material disponible. con tales pruebas, pero con la modificación que se 1.1 Pruebas de variedades y colecciones. incluyan en ellas los nuevos maíces, ya sea de pro­ . 1.2 Pruebas de cruzamientos entre varieda­ gramas particulares o del proyecto cooperativo, a des y colecciones escogidas en 1.1 y uti­ medida que se vaya pudiendo disponer de ellos. lización de las superiores. Punto 1.2. Es este punto en realidad el primer 1.3 Derivación de líneas, a partir de las va­ nuevo paso en el programa cooperativo. En 1958 riedades seleccionadas. se hicieron unos cuantos ensayos de rendimiento de 1.4 Prueba en Ss de las líneas obtenidas. cruzamientos intervarietales usando la semilla pro­ 1.5 Utilización de líneas en sintéticos e hí­ porcionada por el Ing. Carlos Salas del Ministerio bridos. de Agricultura de Costa Rica y por el Dr. Mario 2) Desarrollar la información necesaria reque­ Gutiérrez G. de Turrialba. Además se comenzó, rida para el programa. por parte del Proyecto Cooperativo, un programa 2.1 Recolección y clasificación de los maíces de cruzamientos entre un buen número de maíces centroamericanos. amarillos y blancos que serán puestos en prueba 3) Mejoramiento agronómico en el cultivo del durante 1959. maíz. El punto 1.3 se inició en 1958 como uno de los 3.1 Epoca de siembra. siguientes pasos indicados para cuando las cruzas 33..32 DFeerntisliizdaacdi ódne. siembra. |C) on|untamentre. intervarietales hayan sido evaluadas. Este trabajo se dividió entre los países centroamericanos. Un 3.4 Prácticas de riego. punto que no se ha tratado y que vale la pena men­ 3.5 Control de insectos y enfermedades. cionar es que es muy posible usar el cruzamiento 3.6 Almacenamiento y conservación. intervarietal como primer paso para obtener un 4) Entrenamiento del personal. maíz mejorado para cualquier región. Otro punto 4.1 Individual (Estudios Especiales). que hay que tomar en consideraciórr y que tampoco 4.2 Colectivo (Cursos Cortos). se menciona, es que las autofecundaciones pueden 4.3 Entrenamiento académico formal. servir de base para un programa de selección re­ Objetivos del mejoramiento genético: currente recíproca, así como para el desarrollo de 1 Mayor rendimiento. híbridos o sintéticos. 2 Textura y color preferidos, Los puntos 1.4 y 1.5 se anotaron principalmente 3 Madurez aceptable. con la ¡dea de que una de las metas que se debe 4 Buenas características agronómicas. alcanzar es obtener sintéticos o híbridos empleando 5 Resistencia a enfermedades (Puccinia, Hel- los métodos clásicos que se han desarrollado en los minfhosporium, Acha pa rram iento). Estados Unidos. 6 Resistencia a insectos. Mi plática ha sido relativamente corta y si hay 7 Composición química. preguntas generales podremos contestarlas ahora, El Dr. Wellhausen ya ha discutido el punto N? 2 pero yo preferiría esperar para contestar preguntas del proyecto. Por el resto de mi tiempo me limitaré específicas hasta después que el Ing. Carballo haya a discutir los asuntos especificados en el punto 1. informado acerca de las labores del programa en El primer asunto.—Pruebas de variedades y co­ 1958 y de los planes para 1959 en relación con el lecciones, fue lo que se hizo desde 1954 hasta 1958. Programa Cooperativo de Mejoramiento de Maíz. 9 LABORES DESARROLLADAS DURANTE 1958 EN EL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO DEL MEJORAMIENTO DEL MAIZ Alfredo Carbollo Quiroz Las labores desarrolladas por el PROYECTO CO­ De estos ensayos uniformes se distribuyeron 5 a OPERATIVO CENTROAMERICANO DEL MEJORA­ Panamá, 6 a Costa Rica, 10 a Nicaragua, 10 a Hon­ MIENTO DEL MAIZ (P. C. C. M. M.), durante el año duras, 5 a El Salvador, 14 a Guatemala, 2 a Méxi­ de 1958, y precedentes, han sido de dos tipos di­ co, 8 a Venezuela, 2 a Cuba y 2 a Jamaica. ferentes. Primero, la distribución de materiales me­ Estos Ensayos Uniformes fueron clasificados en jorados o susceptibles de mejoramiento, para ser las Series: usados por los programas nacionales participantes A: Incluyendo variedades e híbridos amarillos y la entrega de algunas piezas de equipo que ha­ actualmente en explotación comercial, ade­ gan más eficiente la labor de los técnicos en la más de nuevos materiales experimentales obtención de semillas mejoradas de mejor calidad. cqmo en el caso de tres maíces venezolanos: Segundo, las visitas del Director del Proyecto, Doc­ Mara, FM2 y FM3 que fueron incluidos tor Robert D. Osler, y del Coordinador del mismo, éste año. a los diferentes países, con el objeto de palpar las B: Materiales blancos de idénticas característi­ necesidades ahí donde ellas existen y dar el consejo cas de disponibilidad que los amarillos, in­ oportuno cuando fue solicitado. cluyendo un nuevo híbrido del Programa de Todas estas actividades tendieron a mantener y México, el Rocamex H-504, tres híbridos de la ayudar la buena marcha de los programas nacio­ casa Corneli, una variedad sintética de Ni­ nales, cuando pequeños detalles económicos o de caragua, 2 nuevas variedades venezolanas otra índole, amenazaban con malograr el laudable y una Guatemalteca. esfuerzo de los técnicos locales. No pretende el CA: Colecciones amarillas probadas en años an­ Proyecto haber sido una áncora de salvación, pero teriores. tampoco podemos dejar de mencionar los aspectos CB: Colecciones blancas probadas en años an­ positivos de sus actividades y entre ellas está la de teriores. haber brindado constante ayuda ahí donde fue so­ CVA: Cruzamientos varíeteles amarillos, en su ma­ licitada y dentro del límite impuesto únicamente por yoría producidos por el Dr. Gutiérrez del las facilidades económicas y de toda índole con IICA y el Ministerio de Agricultura de Costa que el Proyecto cuenta. El esfuerzo personal de quie­ Rica. nes con el Proyecto cooperamos, creo que no fue CVB: Cruzamientos varíeteles blcncos, en su ma­ escatimado en momento alguno. yoría producidos por el Dr. Gutiérrez del Los aspectos del trabajo arriba mencionados, IICA y el Ministerio de Agricultura de Cos­ además de la colaboración en la preparación de ta Rica. esta QUINTA REUNION CENTROAMERICANA, de­ Cabe mencionar aquí que algunos de los maíces jarían brevemente expuesta cuál ha sido la labor más prometedores de los incluidos en los ensayos desarrollada por el Proyecto durante 1958. Entran­ uniformes de las series CA y CV fueron cruzados do un poquito más en detalles, permítaseme men­ entre ellos, con el objeto de producir una serie de cionar algunos hechos y cifras que bien podrían cruzamientos intervarietales que podrían ser pro­ ayudar a precisar con claridad los trabajos reali­ bados durante 1959. zados durante 1958. Por otra parte, tanto el Dr. Gutiérrez en el IICA Como en años anteriores, en 1958 se distribuye­ como el Proyecto por su cuenta, han producido su­ ron Ensayos Uniformes de Rendimiento entre los ficiente semilla de algunos cruzamientos intervarie­ países participantes, incluyendo Cuba, Venezuela tales blancos y amarillos, de comportamiento exce­ y Jamaica, países que pese a no estar oficialmente lente y que no fueron probados en 1958, para ser incluidos dentro del P. C. C. M. M. han venido reci­ incluidos en los ensayos uniformes de 1959, si así biendo materiales experimentales que pudieran ser­ lo decide el Comité Técnico Asesor, que será quien les de alguna utilidad inmediata o futura. elabore los planes para 1959. 10 Con el objeto de dar comienzo a una efectiva de Centroamérica, quien les habla se permitió rea­ colaboración entre todos los países participantes, lizar un pormenorizado estudio sobre la irtbpia de en la solución de sus problemas mutuos, el P. C. C. personal técnico en Centroamérica. De personal ca­ M. M. distribuyó algunas variedades para ser au­ paz de tomar cualquiera de los programas de me­ mentadas y autofecundadas en algunos de los paí­ joramiento, ahí donde se encuentran actualmente, ses centroamericanos. Bien sé que todos hubieran y llevarlos adelante con algún éxito. Falta personal querido participar en este esfuerzo cooperativo in­ técnico especializado y es mi opinión que algo debe ternacional y si no tuvieron oportunidad de hacerlo hacerse de inmediato para procurar el alivio a se­ este año de 1958, porque no recibieron su porción mejante situación. de responsabilidad, yo estoy seguro que en 1959 Conforme se tecnifica la agricultura, se requiere podremos desarrollar aún más estas actividades e personal más altamente entrenado, de una prepa­ incluir a todos los programas participantes dentro ración académica más sólida, más especializado del gran esfuerzo común. Los resultados que deriva­ en las diversas fases de la agronomía. Esto no es mos de este intento realizado en 1958, serán los posible obtenerlo de individuos que han llegado que decidan la actitud a asumir en el futuro. hasta el grado de Ingeniero Agrónomo o bien el Con un pequeño esfuerzo coordinado, al presen­ de Bachiller en Ciencias, en los Estados Unidos o te contamos con algunos materiales multiplicados o en cualquiera otra parte. El grado de especializa- autofecundados que vienen a reforzar las disponi­ ción que requiere una agricultura que se tecnifica bilidades de materiales de mejoramiento del Pro­ día a día, no se adquiere al nivel del Ingeniero yecto. Agrónomo o del Bachiler en Ciencias. En el pasado el Proyecto ha recibido numerosas Muchos técnicos se ven en verdaderas dificultades solicitudes de los técnicos centroamericanos al efec­ en salir avante cuando se encuentran con un agri­ to de que se diera comienzo a una serie de semina­ cultor bien informado. Los servicios de información, rios y pláticas sobre diversos temas relacionados la radio, los periódicos y revistas, la televisión, etc., con el mejoramiento del maíz. Parece que no fue llevan constantemente al agricultor información es­ sino hasta 1958 que se presentó la oportunidad de pecializada y detallada, con la cual el técnico hacer una prueba y fue así como el Dr. Gutiérrez agrícola no puede correr parejo, porque a él le y quien les habla, visitamos juntos Guatemala y han enseñado a saber un poquito de cada cosa y Nicaragua, para llevar a cabo, a petición de los por eso no sabe suficiente de nada. técnicos locales, una evaluación de sus programas La necesidad por personal con más alto grado nacionales y realizar un seminario sobre Varieda­ de especialización es urgente. En un informe ren­ des Sintéticas, que, estuvo a cargo el Dr. Gutiérrez. dido a los directores del Proyecto, se puntualizan Pláceme reconocer aquí el éxito alcanzado en am­ en una forma personal los hechos y se externan bos países y el entusiasmo con que los técnicos res­ opiniones y sugerencias también personales acerca pectivos recibieron al conferencista y el interés gran­ de esta situación. de demostrado durante el desarrollo del seminario No pretende ese informe ser otra cosa que una * y después, traducido en muchas y muy interesantes voz alerta. Y no pretendo al dirigirme a ustedes preguntas. Pláceme reconocer también, que con esta en estos momentos otra cosa, que sugerirles muy experiencia habida, soy el primero en recomendar respetuosamente, que dediquen unos cuantos pen­ al Honorable Comité Asesor, que considere seria­ samientos a este problema. Que se pinten ante sus mente la posibilidad de incrementar este tipo de ojos el panorama tal y cual existe; que confronten actividades en el futuro, en la seguridad de que esta situación actual con las exigencias del futuro será una labor beneficiosa y muy bien recibida por y que digan, sin pasión, con entereza, si ustedes con­ nuestros técnicos. sideran que en Centroamérica no existe el problema Finalmente, permítaseme mencionar otro de los de la escasez de técnicos y si no es necesario que tipos de actividad desarrollada por el P. C. C. M. M. se haga algo por solucionarlo, si existe, y que se durante 1958. Este es más de una naturaleza hu­ haga pronto. mana. Si consideran que el problema existe y si saben Considerando que nuestra preocupación no debe que hay que hacer algo por remediarlo y hacerlo limitarse a los problemas de la producción mecáni­ pronto, por qué entonces no empeñarse en realizar ca, llamémosla así, de más maíz para estos pueblos lo que consideramos de positivo beneficio para la 11 región? ¿Por qué no mover un poco las conciencias diera lumbre en las mentes de los dirigentes de de quienes están llamados a cooperar en la solu­ Centroamérica y que no esté muy lejano el día en ción de los problemas del Istmo Centroamericano? que, coordinando esfuerzos, ánimos y voluntades, Si se habla de integración centroamericana, eli­ se desarrolle un plan tendiente a hacer uso al má­ minación de fronteras, etc., ¿por qué no comenzar ximo de las facilidades que actualmente existen a hablar ya del problema de la inopia de técnicos para que nuestros agrónomos vayan a prepararse en Centroamérica? ¿Es que no es éste un problema mejor, para encarar mejor el reto de una agricul­ de muy serias proyecciones futuras? tura que se tecnifica y que amenaza con derrotar Ojalá que de este grupo de trabajadores del a aquellos que no se preparen bien para asistirla y agro centroamericano brotara la chispa que pren­ conducirla para el bien de Centroamérica. PROGRAMAS REGIONALES DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE MAIZ EN NICAKAGi ^ Willy Villena Duchen En Nicaragua, el Programa Cooperativo Centro­ Managua. Ensayo N9 4 serie ‘‘CVB” americano de Mejoramiento de Maíz en el curso N9 4 „ "CVA” de 1958, ha desarrollado aspectos nuevos e intere­ Chinandega. Ensayo N9 11 Serie "B” santes con la inclusión de nuevos estudios y materia­ N9 9 „ "A” les susceptibles de ser aprovechados en el Programa Jinotega. Ensayo N9 13 Serie "B” Nacional. A continuación resumimos los trabajos N9 11 „ “A” realizados durante 1958. Con objeto de obtener información sobre el com­ Un resumen de los datos obtenidos en los dife­ portamiento de las variedades en diferentes años, rentes ensayos aporta los siguientes resultados ge­ se han seguido manteniendo las tres localidades de nerales: años anteriores. Managua, Chinandega y Jinotega son los lugares en los que se encuentran los campos 1) En las 3 localidades los rendimientos mayores de experimentación en los que se sembraron los se obtuvieron con los híbridos mexicanos ya cono­ ensayos en 1958 y se encuentran situados en zonas cidos. Este año, además, el híbrido Cubano Poey bastante representativas dentro de estas localidades. Exp. B-23 mostró buen rendimiento. Este híbrido tie­ El año de 1958 fue favorable para el cultivo del ne además la ventaja de poseer grano con mayor maíz en Nicaragua por lo que a precipitación plu­ cantidad de endosperma córneo, cualidad que la vial y distribución de ésta se refiere. En general los hace más aceptable al agricultor y consumidor del rendimientos en 1958 son superiores a los rendi­ país. mientos promedios obtenidos en años pasados. 2) Como en años anteriores, los híbridos de maíz Los ensayos de rendimiento del Programa Coope­ procedentes de Cuba: Corneli 11 y Corneli 54, si­ rativo fueron sembrados en la primera época de guen ocupando los primeros lugares por su rendi­ siembra y de acuerdo a lo estipulado por el P. C. miento entre los maíces amarillos. C. M. M. en sus recomendaciones. Estos ensayos se 3) Entre los cruzamientos intervarietales de la distribuyeron así: Serie "CVB” se perfilan como los mejores: E. T. O. Blanco X V-520-C; Ver 1 X Ven. 3 y Ver 39 X Mi Refugio. Managua. Ensayo N9 12s erie “B” 4) Se observan en la Serie “CVA” perspectivas „ N9 10 „ ‘'A” de aprovechamiento de Fia. Syn. Var. que combina „ N9 4 „ ”CB” muy bien con Rocol H-201, Cuba 28 y Amarillo de „ N’ 3 „ “CA” Coyotepe. 12 VARIEDADES MEJORADAS E HIBRIDAS DE MAIZ DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO ADAPTADAS A LA ZONA TROPICAL Y SUB­ TROPICAL DE GUATEMALA Antonio A. Sondoval S. El presente trabajo reune la información obteni­ 2. La zona tropical seca exige, como la anterior, da durante tres años de desarrollo del P. C. C. M. M. variedades e híbridos de período vegetativo medio en la zona tropical de Guatemala, en relación a y breve. Esto, debido a que los maíces tardíos son la adaptabilidad de los diversos tipos de maíz pro­ afectados en su desarrollo durante la canícula o pe­ bados en esta zona. Los resultados usados para ríodo sin lluvias que se presenta en la época de llu­ elaborar este reporte fueron obtenidos en los cam­ vias de esta zona. El material que muestra posibili­ pos regionales y en el centro de mejoramiento de dades en esta región es: la zona tropical del país durante los años de 1956 a 1958. Material Amarillo En el proceso de zonificación del material pro­ 7o del bado, se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: Variedad Rendimiento Testigo capacidad de adaptabilidad, potencialidad y ren­ dimiento, resistencia a enfermedades y plagas, acep­ Corneli 11 4074 Kg/Ha. 149 tación en el mercado. Corneli 54 3327 „ 111 Usando las mencionadas cualidades como inte­ Amarillo Salvadoreño 3988 „ 108 Amarillo Dorado 2915 „ 104 grantes del criterio para zonificar los maíces en la zona tropical de Guatemala, se hizo la siguiente Material Blanco distribución: % del 1. La zona tropical muy seca por sus condicio­ Variedad Rendimiento Testigo nes climáticas peculiares, exije del Programa de Mejoramiento de Maíz variedades mejoradas o hí­ Rocamex H-501 4471 Kg/Ha. 174 bridos de período vegetativo breve; sin embargo, Rocamex H-503 4037 „ 148 Rocamex V-520-C 3283 „ 118 por las actuales condiciones de desarrollo del pro­ grama pueden destinarse para esta zona las si­ guientes variedades e híbridos: 3. La zona tropical húmeda caracterizada por sus altas temperaturas e índices de humedad relati­ Material, Amarillo va, exige material de gran resistencia a las enfer­ medades y plagas, ya que estos factores favorecen Variedad % del Rendimiento al desarrollo de altas poblaciones de agentes pató­ Testigo genos e insectos de importancia económica. Exis­ Venezuela 1 4347 Kgs/Ha. 204 ten estimaciones I1) de las pérdidas ocasionadas por Corneli 54 3985 „ 187 insectos en las áreas tropicales húmedas que alcan­ 142-48 3972 „ 186 zan hasta un 40% de la producción; aún usando F M-3 3815 „ 179 mejores métodos de cultivo, las pérdidas están cer­ canas a los 2-3 millones de quintales, sin tomar en Material Blanco cuenta las llamadas ‘‘pérdidas de cosechas ya le­ vantadas". Con estos argumentos puede observarse 7o del Variedad Rendimiento la magnitud del problema generado por factores Testigo ecológicos en su gran mayoría, los cuales deben de Tiuna 4362 Kgs/Ha. 205 tomarse en cuenta en el enfoque de los problemas Poey Exp.B-23 3922 „ 184 que plantea la zonificación de variedades e híbri­ Rocamex H-504 3747 „ 175 dos. El material que muestra posibilidades para esta Rocamex H-501 3610 „ 169 zona es el siguiente: 13 M&erial Amarillo Material Amarillo % del % del Variedad Rendimiento Testigo Variedad Rendimiento Testigo Corneli 11 3177 Kg/Ha. í 51 142-48 3904 Kg/Ha. 166 Corneli 54 2923 „ 139 FM - 3 3752 „ 159 FM - 3 2920 „ 139 FM - 2 3440 „ 146 FM - 2 2877 „ 137 Corneli 54 3240 „ 138 Amarillo Dorado 2712 „ 129 Material Blanco Material Blanco Rocamex H-504 47 Kg/Ha. 202 Rocamex H-504 3932 Kg/Ha. 187 Rocamex H-501 3868 „ 164 Poey Exp. B-23 3612 „ 172 Guaicapuro 3857 „ 163 Mix 1 3500 „ 167 Mix - 1 3700 „ 157 Rocamex H-501 * 3440 „ 164 Rocamex H-503 * 2924 „ 140 1 Estudio de los Aspectos Económicos de la Porducción de Maíz en Guatemala Dr. Lorand D. Schweng, Misión * Se adaptan únicamente para siembras de humedad de Económica Klein Saks. riego, debido a su susceptibilidad al virus del achaparra- miento y a la pudrición de la mazorca, las cuales se mani­ fiestan intensamente en las siembras de temporal. 4. La zona subtropical seca presenta los mis­ mos problemas que la tropical seca en lo que res-' pecta a período vegetativo. El agricultor de esta zona tiene bastante preferencia por maíces breves que a costa del rendimiento les brindan cierta segu­ ridad en la obtención de la cosecha. La Sección de Maíz del SCIDA provisionalmente recomienda las si­ guientes variedades e híbridos: Material Amarillo % del Variedad Rendimiento Testigo FM - 2 5180 Kg/Ha. 219 FM - 3 4972 „ 215 142-48 3929 „ 167 Material Blanco Tiuna 6182 Kg/Ha. 262 Mix-1 6137 „ 260 Rocamex H-504 5712 „ 242 5. Los resultados obtenidos en la zona subtropi­ cal húmeda desde 1955 a la fecha constituyen una base bien fundamentada para relacionarlos con los problemas y las condiciones ecológicas que preva­ lecen en esta zona. Aunque los resultados varían li­ geramente año con año a causa de las fluctuaciones climáticas que se han operado, se recomiendan las siguientes variedades e híbridos: ESTUDIOS DE SUELOS Y FERTILIZANTES ENSAYOS DE ASOCIACION PARA PRODUCCION DE MATERIAL DE ENSILAJE EN NICARAGUA Héctor Lizórraga H. Antecedentes Número de Ensayos Los ganaderos del país mezclan porciones de gra­ Comprende los 3 siguientes ensayos: maíz + míneas y leguminosas producidas separadamente y gandul; Sorgo Sart+gandul y Sorgo Texas Seed usan dicha mezcla para material de ensilaje. Ribbon Cañe gandul. Un ensayo de asociación de maíz y varias legu­ Materiales y Métodos minosas, realizado en 1956, permitió observar que el gandul vegeta bien sobre el surco y entre los sur­ Los materiales fueron: Maíz P.D. (M.S.) 6 amarillo; cos de esta gramínea y que los mejores resultados Sorgo Sart, variedad forrajera dulce, poco maco- se obtienen con una distancia de 1.20 m. entre sur­ lladora; sorgo Texas Seed Ribbon Cañe, variedad cos (4 pies). La distancia de 1.60 m. (6 pies) no es forrajera dulce, muy macolladora; gandul enano recomendable. (1). (Cajanus indicus var. flavus). La siembra se realizó Los ensayos de 1957, en que se probaron en aso­ en el surco usando la mezcla de ambas semillas con ciaciones diferentes cantidades de semilla (6.4, 12.8 ayuda de una sembradora manual de banda. Los y 19.2 Kg/Ha.) de gandul enano (Cajanus indicus surcos fueron de 30 pies de largo y 3 pies de sepa­ var. flavus) y gigante (Cajanus indicus var. bicolor) ración. Se cosecharon 20 pies de longitud de surco, con 12.8 Kg/Ha. de maíz y 5.2 Kg/Ha. de sorgo eliminando 5 pies de borde a cada extremo. Se Texas Seed Ribbon Cañe, indican que tanto la can­ cosechó un surco central de cada 3 que componían tidad de semilla de maíz como de sorgo fueron la parcela. No se usaron fertilizantes. Los tratamien­ excesivas y no permitieron un buen desarrollo del tos se distribuyeron en un diseño de “parcelas sub­ gandul y que no se observó ningún efecto de las divididas". diferentes cantidades de semilla de gandul. El hecho Resultados de que la relación gramínea leguminosa fue muy elevada, se evidencia al expresar el rendimiento Las tablas adjuntas muestran las siguientes rela­ promedio de gandul. Esta leguminosa así asociada ciones importantes: con sorgo rindió solamente el 2% con relación al 1. En general los diferentes niveles de gandul no rendimiento total de gramínea más leguminosa y afectan notablemente los rendimientos totales de asociada con maíz rindió solamente el 9%. (1). material verde. 2. En cambio los diferentes niveles de gramínea Objetivos sí afectan sensiblemente los rendimientos totales de material verde. a) Obtener una forma de asociación que permi­ 3. En el caso de la asociación maíz - gandul, la ta la siembra y la recolección mecánicas. mejor relación gramínea - leguminosa se obtiene b) Obtener una fórmula de asociación (cantida­ con la fórmula: 5 kilos de maíz -j- 10 kilos de gandul des de semilla) que produzca la mejor relación de por hectárea; aunque se pierde un 14% de rendi­ gramínea y leguminosa. miento con relación al rendimiento máximo. 4. En el caso de sorgo Sart - gandul, la mejor Localización relación gramínea-leguminosa se obtiene con la fór­ mula: 1.3 kilos de sorgo — 10 kilos de gandul por Comprende una sola localidad. Estación Experi­ hectárea; aunque se pierde 38% de rendimiento con mental de ‘‘La Calera" Managua, Nicaragua. Esta relación al rendimiento máximo. se encuentra a una altitud 50 m. y es compresión 5. Similarmente, en el caso sorgo Texas Seed de “Las planicies volcánicas del oeste”. Precipita­ Ribbon Cañe - gandul, la mejor relación se obtiene ción media anual de 800 a 1600 mm; distribuidos en con la fórmula 0.65 kilos de sorgo -f- 10 kilos de 6 o 7 meses del año. Temperatura media anual de gandul por manzana, aunque se pierde un 28% de 28° C con oscilaciones de 10 a 15° C. rendimiento con relación al rendimiento máximo. 15 Rendimientos de material verde expresados en toneladas (de 2000 libras) por hectárea obtenidos en ensayos de asociación: maíz PD(MS)6 más gandul, sorgo Sart más gandul y sorgo Texas Seed Ribbon Gane más gandul. Estación Experimental de “La Calera” Managua, Nicaragua. Departa­ mento de Agronomía. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Año 1958. Ensayo 1.—Maíz PD(MS) + Gandul Cantidad de Cantidad de semilla de gandul Total % 7o semilla de grami. relativo relativo gramínea en en Kg/Ha. Promedio ■ + grami. a mayor Kg/Ha. 0.00 9.74 1947 29.21 gandul gandul rendimiento 0.00 Maíz _ _ — ■ . __ — ___ ___ 0 __ ' gandul — 20.14 23.90 19.24 63.40 21.08 21.08 100 54 4.87 Maíz 31.06 27.46 23.96 24.74 107.22 26.80 ' — ■ 79 — ■ gandul — 5.96 8.56 6.53 21.05 7.02 33.82 21 86 9.74 maíz 36.46 35.83 33.59 35.27 141.15 35.29 — 93 — gandul — 1.50 2.47 3.37 7.34 2.45 37.74 7 95 14.60 maíz 40.51 37.70 36.46 38.13 152.80 38.20 39.31 97 — gandul — 0.70 1.10 1.53 3.33 1.11 — 3 100 TOTAL 108.03 109.15 106.14 109.57 x(2) 36.01 36.38 35.38 36.52 36.52 Ensayo 2. Sorgo Sart + Gandul 0.00 sorgo — — ■ — . — ■— ■ — — 0 — gandul — 22.39 36.56 24.53 73.48 24.49 24.49 100 35 1.30 sorgo 43.49 29.14 33.31 28.47 134.41 33.60 — 79 — gandul — 6.30 11.03 10.21 27.54 9.18 42.78 21 62 3.89 sorgo 56.16 52.77 56.94 63.47 229.34 57.33 — 97 — gandul — 1.57 1.80 2.70 6.07 2.02 59.35 3 86 6.49 sorgo 71.90 66.73 66.06 66.17 270.86 67.71 . ■■ — . 98 . — gandul — ■ 1.11 1.23 1.23 3.57 1.19 68.90 21 100 TOTAL 171.55 157.62 170.37 172.25 x(2) 57.18 52.54 56.79 57.42 Ensayo 3. Sorgo Texas Seed Ribbon Cañe + Gandul 0.00 sorgo __ • ■ __ - — __ ' - . ■ ■ ■ 0 - gandul — ■ 24.20 26.56 25.31 76.07 25.36 25.36 100 38 0.65 sorgo 51.43 32.97 27.79 23.51 135.70 33.92 — 70 — gandul — 12.37 15.53 16.09 43.99 14.66 48.58 30 72 1.94 sorgo 66.84 50.97 48.50 46.24 212.55 53.14 ■ — 88 — gandul — 6.18 5.96 8.67 20.81 6.94 60.08 12 89 3.24 sorgo 74.27 63.01 60.20 59.07 256.55 64.14 — 95 — gandul 2.81 2.91 4.38 10.10 3.37 67.51 5 100 TOTAL 192.54 168.31 160.89 157.96 x(2j 64.18 56.10 53.63 52.65 1 Informe Anual del Departamento de Agronomía, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Managua, Nicaragua. 2 Promedio sin considerar la primera' hilera. 16 Aplicación de fertilizantes en maíz en nicaragua Héctor Lizórraga H. Antecedentes temperatura es relativamente baja y el período seco es fresco. Esta región es más húmeda que las dos Los siguientes ensayos de aplicación de fertilizan­ anteriores. tes al maíz son continuación del Sub-Proyecto de Fertilización del Maíz iniciado en 1954.9 Objetivo Los resultados generales obtenidos en los años anteriores, considerando las localidades de Mana­ Determinar el patrón de respuesta del maíz a los gua, Chinandega, Jinotega, Estelí y Tipitapa y las elementos, nitrógeno, fósforo y potasio. variedades M-ll, PDÍMSIó, Venezuela 3, H-501, Criollo Blanco de Chinandega y Estelí entre los años 1954 a 1956 son los siguientes: Materiales y Métodos “Respuesta positiva a las aplicaciones de nitró­ geno e interacción de nitrógeno fósforo”. "No se Se usó la variedad de maíz Rocamex H-503. La han encontrado diferencias significativas entre las población fue de 35,000 plantas por hectárea diferentes fuentes químicas de nitrógeno”. “El nivel 125,000 plantas por manzana) con la distribución máximo de fertilización nitrogenada es de 64 a de 2 plantas cada 60 centímetros en surcos a 90 128 kilogramos por hectárea”. "La población ópti­ centímetros. La aplicación de los fertilizantes se efec­ ma es de 35,000 plantas por hectárea para los ba­ tuó al momento de sembrar y en el fondo del surco. jos niveles de fertilidad y 42,500 por hectárea para Las fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio fueron los niveles altos”.9 sulfato de amonio, triple superfosfato y cloruro de potasio, respectivamente. Se efectuaron las siguien­ Localidades tes determinaciones de laboratorio en las muestras de suelos: Textura, Método del Hidrómetro, Bou- Se consideraron en el presente año las localida­ youcos (1); color, seco al aire (TFSA); pH, poten­ des Managua, Chinandega y Jinotega. ciómetro usando electrodo de vidrio y una suspen­ La Estación Experimental de “La Calera”, Mana­ sión de suelo y agua 1:2; materia orgánica, método gua, está situada a 50 metros de altitud y está com­ Walkley y Black modificado (1), (8); fósforo y po­ prendida en "Las Planicies Volcánicas del Oeste”. tasio soluble en 0.13 N de ácido clorhídrico según Precipitación media anual de 800 a 1,600 mm. dis­ Spurway and Lawton. El potasio se determinó por tribuidas en 6 ó 7 meses del año. Temperatura medio del espectrofotómetro Beckman Modelo B media anual de 28° C con oscilaciones de 10° a (2), (3), (4) empleando el fototubo rojo. El ancho de 15° C. abertura fue de 0.2 mm, sensibilidad 4 y longitud La Sub-Estación Experimental de Chinandega es­ de onda de 768 mm. Se empleó llama de oxígeno tá localizada a 50 metros de altitud y está com­ y acetileno a una presión de 3 libras por pulgada prendida en "Las Planicies Volcánicas del Oeste” cuadrada; nitrógeno total procedimiento Kjeldahl con características similares a la anterior localidad. modificado por Prínce (5) usando como catalítico Precipitación media anual de 1,800 a 2,400 mm. una mezcla de sulfato de cobre, óxido de mercurio distribuidas en 6 a 8 meses del año. Temperatura y sulfato de potasio. El indicador seleccionado media anual de 28° C con oscilaciones de 10° a consiste en una mezcla de 10 mi. de 0.1 por ciento 15° C. de bromocresol verde en 95 por ciento de alcohol La Sub-Estación Experimental de Jinotega está si­ y 2 mi. de 0.1 por ciento de rojo de metilo en 95 tuada a 1,000 metros de altitud y es comprensión por ciento de alcohol. Los resultados obtenidos en de la "Cordillera Central". La estación lluviosa de estas determinaciones de laboratorio están resumi­ esta región dura aproximadamente 9 meses. La dos en el cuadro 1. 17 CUADRO 1. Determinaciones de laboratorio y manejo de los sueldos en que se efectuaron los ensa­ yos de fertilizantes químicos con maíz, el año 1958. Departamento de Agronomía, Ministerio de Agri­ cultura y Ganadería, 1958. Anáfisis Químico K2O p2ob lbs/ Lbs/ acre % N % M.O. acre (2) (3) total Localidad Textura Color (71(8) (6) (4) (5) C/N pH Mane/o de los suelos Managua Franco are- Más o menos 10 años noso Café 3.10 363 2314 0.202 9:1 6.5 de cultivo, alternando maíz, algodón y rastroja Chinandega Franco are- Café Más de 20 años de cul­ noso claro 2.06 18 960 0.108 10.9:1 6.5 tivo alternando, maíz arroz, algodón y rastrojo 4/; t;. ’ Jinotega Franco are- Café gri­ Suelo nuevo potrera de noso sáceo • 4.00 52 768 0.206 11.3:1 6.0 zacate jaragua Resultados preliminares de los ensayos de 3) En la localidad de Jinotega no obstante que elementos; N, P y K. (Cuadro 2) el rendimiento máximo supera en la notable pro­ porción del 45% al testigo, las diferencias entre 1) En la localidad de Managua, las diferencias tratamientos son insignificantes. Sin embargo con­ entre tratamientos son altamente significativas. El siderando los promedios parecen existir respuestas patrón de respuesta es solamente al N., no hay al nitrógeno, al fósforo y al potasio. Este resul­ respuesta al P ni al K. Este resultado concuerda tado concuerda con el análisis químico. Se obtuvo con el análisis químico de la muestra de suelo res­ un aumento promedio de 8.40 Kg. de grano por pectiva. Se obtuvo un aumento promedio de 13.2 cada Kg. de nitrógeno. Kg. de grano por cada Kg. de nitrógeno. 2) En la localidad de Chinandega no obstante que el rendimiento máximo supera en 14% al tes­ tigo, las diferencias entre tratamientos son insigni­ Ensayos de nivel de nitrógeno y forma ficantes. Sin embargo, considerando los promedios, de aplicación parece existir respuesta solamente al nitrógeno. Este resultado no está totalmente de acuerdo con Objetivos. Determinar el nivel máximo de N y el análisis químico ya que según este último se espe­ la mejor forma de aplicación. raba respuesta al fósforo. Se obtuvo un aumento Localidades. Comprende dos de las localidades promedio de 5.79 Kg. de grano por cada Kg. de indicadas con relación a los ensayos de ‘‘elemen­ nitrógeno. tos": Managua y Chinandega. 18 CUADRO 2. Rendimientos de grano, expresados en kilogramos por hectárea, de maíz Rocamex H-503 obtenidos en ensayos factoriales de fertilizantes efectuados en Managua, Chinandega y Jino- tega. Departamento de Agronomía, Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1958 LOCALIDADES Managua Chinandega )(* Jinotega (*) Tratamiento Kilogramos % con re­ Kilogramos % con re­ Kilogramos % con re­ por lación al por lación al por lación al hectárea testigo hectárea testigo hectárea testigo 0 - 0 - 0 1/ 5229 100 4228 100 3565 100 64 - 0 - 0 *6*630 127 4397 104 3964 111 0 - 64 - 0 5473 105 4986 97 3775 106 0 - 128 - 0 5608 107 3754 89 4228 118 0 - 0 - 64 5723 109 3883 92 4864 136 64 - 64 - 0 2/ 6**433 123 4438 105 5175 145 64 - 64 - 0 3/ 6**677 128 4837 114 4925 138 64 - 64 - 0 4/ — — 4255 101 — — 64 - 0 - 64 *6*433 123 4498 106 4458 125 0 - 64 - 64 5825 111 4052 96 3930 110 64 - 64 - 64 6* 124 117 4444 105 4702 132 64 - 128 - 64 5980 114 — — 4661 131 0 - 0 - 0 5/ 4491 93 — ■■ — — ■■ ■ ■— ■ M.D.S. En la localidad de Managua, al 5% 783 y al 1% 1049 Kilogramos por hectárea. (*) Las diferencias entre tratamientos son insignificantes en Chinandega y Jinotega. 1 / Kilos por hectárea de los diferentes elementos. 2/ Fuente: Mezcla de Sulfato de amonio y triple superfosfato. 3/ Fuente: Mezcla de la fórmula comercial 11-48-0 mas sulfato de amonio. 4/ Fuente: Mezcla de la formulo comercial 21-53-0 mas sulfato de amonio. 5/ Se agregó el acondicionador "Fertidine". ** Diferencias altamente significantes. • * Diferencia significante. ' Resultados Preliminares de los Ensayos de 2) En cuanto a la forma de aplicación hay re­ Nivel de Nitrógeno y Forma de Aplicación. sultados opuestos en las dos localidades conside­ (Cuadro No. 3.) radas. Mientras en Chinandega se observa un efecto positivo de la aplicación dividida del N., en Ma­ 1) En ambas localidades el nivel de nitrógeno nagua se observa un efecto negativo. Dado que la que da los mayores rendimientos dentro de lími­ textura de ambos suelos es la misma, este resul­ tes económicos es el de 64 kilogramos por hectá­ tado se puede atribuir al hecho de que la segunda rea. El nivel superior (128 Kg. por Ha.) e inferior aplicación en Managua pudo haber sido acarreada (38 Kg. por Ha.) no producen rendimientos que jus­ por la precipitación de 1.05 pulgadas que cayeron tifiquen su aplicación. Luego el nivel máximo de al siguiente día de la operación. Sin embargo los nitrógeno es alrededor de 64 kilogramos por hec­ efectos atribuibles a la forma de aplicación son tárea. muy ligeros. 19 CUADRO 3. Rendimientos de grano expresados en kilogramos por hectárea de maíz H-503, obteni­ dos en ensayos de niveles de nitrógeno y forma de aplicación efectuados en Managua y Chinandega. * Departamento de Agronomía, Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1958. TRATAMIENTO LOCALIDADES Forma de aplicación 2/ Chinandega Managua Nivel de Ala Segun­ Ter­ Cuar­ Kilogramos % con re­ Kilogramos % con re­ Nitrógeno siem­ da cera ta por lación al por . lación al 1/ bra hectárea testigo hectárea testigo 32 32 —_ ■ ■ ' — ■ ■ — 4357 106 5764 102 64 64 — ' - . . -- L • ■ ■ — 4837 118 6237 110 128 128 . . —r- — 4891 119 6136 109 Promedio 4695 6046 32 16 16 —— — 4593 112 5770 102 64 32 32 '--- — 5182 127 5723 101 128 64 64 — _ . 4825 118 5913 105 Promedio 4866 5802 64 ■ ■ _ . ■ 64 — ■ ■ ■ — ■ 4708 115 5054 90 64 16 16 16 16 4979 122 5676 101 0 — 4093 100 5642 100 1 / Todos los niveles recibieron una aplicación básica de 64 Kg. de P2O5 y K2O por hectárea al momento de la siembra. 2/ Fecha de aplicación: Chinandega Managua Ia aplicación Mayo 21 Mayo 26 2S „ Junio 2 Junio 10 3S „ Junio 15 Junio 20 4a „ Junio 30 Julio 1 Referencias 1. Bóuyoucos, G. J. Recalibration of the Hydromefer Soil. Edited by.Bear, F. E. ACCS Monograph No. 126: Method for Making Mechanical Analysis of Soils. 326-328, 1955. Agron. Jour. 43:434-438, 1951. 6 Spurway, C. H. and Lawnton, K. Soil Testing. Mich. Agr. 2. Gehrke, C. W., Offspring, E. and Wood, E. L. A. Fíame Expt. Sta. Tech. Bul 132, 1949. Photometric Method for Potash in Fertilizers Ion Ex- ' Walkley, A. A. Critical Examination of a Rapid Method . change Separation of Interfering Anions. University of for Determining Organic Carbón in Soils. Effect of Missouri Agr. Expt. Sta. Res. Bul. 571:1-12, 1954. Variations in Digestión Conditions and of Inorganic Soil 3. Metson, J. A. Methods of Soil Analysis for Soil Souryey g Constitutents. Soil Science 63:251-264. Walkley, A., Black, I. A. An Examination of the Detfareff Samples. New Zealand Dept. of Scientific and Ind. Res. ' Method for Determining Soil Organic Matter and Soil Bureau Bul. 12, 157-158, 1956. Proposed Modification of the Chromic Acid Titration 4. Michel, R. L. Spectrochemical Methods in Soil Investiga- Method. Soil Science 37:29-38, 1934. tions. Soil Science 83:1-13, 1957. 9 Informe Anual del Departamento de Agronomía, Ser­ 5. Price, A. L. Methods in Soil Analysis. Chemistry of the vicio Técnico Agrícola de Nicaragua, 1954-1955-1956. 20 EFECTO DE NIVELES DE NITROGENO Y SISTEMA DE RIEGO EN EL RENDIMIENTO DE MAIZ EN EL SALVADOR Shelby Caín Uno de los principales factores limitantes en la teria seca, fueron capaces de reducir la exigencia producción de maíz es la falta de humedad ade­ en agua de 550 a 350 por medio de la aplicación cuada en el suelo. A fin de solucionar esta defi­ de estiércol. Smith (4) reporta que, en Missouri y en ciencia se han ideado métodos para agregar agua suelo altamente fertilizado, se necesitaban 16 pul­ al suelo. gadas de agua (5,600 galones de agua por bushel La producción máxima de maíz, sin embargo, no de maíz) para producir 79 bushels por acre. Los está asegurada únicamente por la adición de agua. suelos que no recibían fertilizantes producían 18 La intensidad y frecuencia de irrigaciones indivi­ bushels por acre y requerían 14 pulgadas de agua duales debe ser integrada con otros métodos de (21,000 galones de agua por bushel de maíz). cultivo tales como población de plantas, espacia- Rhoades et al (3) indicaron que en Nebraska, 10 miento entre surcos, aplicaciones de fertilizantes y pulgadas de agua irrigada producían 108 bushels preparación del suelo. por acre cuando se aplicaba suficiente cantidad de El presente estudio enseña el efecto, sobre el ren­ nitrógeno y solamente 68 bushels por acre sin ni­ dimiento en grano de un maíz híbrido, de diferen­ trógeno. tes niveles de intensidad de agua aplicados a dis­ tintos intervalos de frecuencia a lotes con diferentes Material y Métodos niveles de fertilidad establecidos por la adición de nitrógeno al suelo en forma inorgánica. El H-l, un híbrido de cruce doble de origen Sal­ Revisión de la Literatura vadoreño, fue sembrado en 1957 y 1958 en la Es­ tación Experimental de San Andrés y en un suelo Pocos han sido los trabajos publicados acerca clasificado como margo-arenoso fino, deficiente en de la cantidad de agua necesaria para producir nitrógeno. Los espaciamientos de 1.00 m. entre sur­ una cosecha de maíz. Información proveniente de cos y de 0.50 m. entre matas con dos plantas por textos que mencionan sobre todo material no pu­ mata, dieron aproximadamente el número deseado blicado por el Departamento de Agricultura de los de plantas. El sulfato de amonio fue aplicado al EE. UU. expone que debido a interacciones de va­ tiempo de siembra y a los tres niveles de 65, 130 riedades de maíz con la estación, el clima, la lo­ y 195 Kg/Ha. de nitrógeno por manzana (1 man­ calización, los nutrientes y condiciones del suelo, zana = 7000 M2). El agua se aplicó por medio de así como la administración y las prácticas de cul­ un sistema de riego por aspersión marca AMES a tivo del mismo, la cantidad de agua requerida, es las tres intensidades de 4, 5 y 6 pulgadas por apli­ altamente variable, pero que se calcula entre 12 cación en 1957 y a los tres intervalos de 8, 12 y y 45 pulgadas. Rhoades et al (*31 reportan que el 16 días entre aplicaciones. En 1958, los intervalos consumo promedio diario (evapo-transpiración) —en entre aplicaciones fueron los mismos pero las in­ Nebraska— cuando promediado a intervalos de tensidades se cambiaron a 3, 4 y 5 pulgadas por 15 a 20 días, era de 0.30 de pulgada. Land y Carre- cada aplicación. Hubo, por lo tanto, cuatro, seis y ker (1) dan un promedio de 0.22 pulgadas diarias nueve irrigaciones durante el ciclo vegetativo com­ en un período de 45 días. Los extremos variaban pleto del cultivo. De esa manera, en 1957, la entre 0.16 y 0.28 de pulgada al día. Montgomery y cantidad total de agua aplicada fue de 16, 20 y Kisselback (2) hicieron ver la relación que existe 24 pulgadas a aquellos lotes con intervalos de 16 entre niveles de fertilidad del suelo y la cantidad días; 24, 30 y 36 pulgadas para aquellos lotes con de eficiencia del agua usada. Expresando el re­ 12 días de intervalo y 36, 45 y 54 pulgadas para querimiento en agua como aquella cantidad de * Los números entre paréntesis se refieren a la literatura agua necesaria para producir una unidad de ma­ citada. 21 CUADRO 1. Rendimientos en libras de dos répli­ ducido abundatemente durante la estación lluviosa, cas de maíz en grano, corregidos al 12.5% de molestaron al principio, pero fueron controlados humedad. 1957. con D.D.T. Los daños del viento y acame no fueron factores que influyeran en los resultados, aun a los Fertili­ más altos niveles de nitrógeno. Tampoco se obser­ zante Intensi­ Frecuencia varon diferencias de importancia en la florescencia Lbs. de dad. Pul­ nitró­ gadas de Intervalos en días. o en la maduración. El color y el vigor de las plan­ geno agua tas durante su período vegetativo fueron buenos, a por man­ apli­ excepción de la mayoría de los lotes recibiendo 6 zana. cadas. 8 12 16 TOTAL pulgadas de agua por aplicación. Parece que se estaba aplicando una cantidad excesiva de agua 4 238.8 209.3 213.9 con dicha intensidad en 1957, por lo que fue des­ 100 5 223.1 219.4 216.2 cartada en 1958. 6 144.5 135.3 226.3 Los datos para rendimientos en grano para las 606.4 564.0 656.4 1 826.8 dos réplicas en 1957 y 1958 se dan en los cuadros 1 y 2. Los rendimientos combinados para ambos 4 303.3 242.0 313.1 años se presentan en el cuadro 3. 200 5 231.4 215.1 300.8 El estudio de estos datos indica que, sin excep­ ó 239.4 266.8 170.0 ción alguna, el rendimiento promedio en grano au­ 783.9 2 281.9 menta a medida que aumenta también el nivel del 774.1 723.9 nitrógeno. Además, en un promedio de todas las 4 212.9 285.6 291.5 intensidades aplicadas, los rendimientos en grano 300 5 297.0 238.2 250.8 6 293.5 274.6 269.8 CUADRO 2. Rendimientos de dos réplicas en li­ bras de maíz en grano, corregidos al 12.5% de .803.4 798.4 812.1 2 413.9 humedad. 1958. Total 2,183.9 2,086.3 2,252.4 6 552.6 Fertili­ zante Intensi­ Frecuencia Lbs. de dad. Pul­ nitro aquellos recibiendo agua cada 8 días. En 1958, se gadas de Intervalos en dias. geno agua aplicaron 12, 16 y 20 pulgadas a los lotes recibien­ por man­ apli­ do agua cada 16 días; 18, 24 y 30 pulgadas cuando zana. cadas. 8 12 16 TOTAL el tratamiento se hacía cada 12 días y 27, 36 y 45 pulgadas cuando éste se recortaba a 8 días. 3 266.9 287.2 267.0 El experimento era un diseño factorial con dos 100 4 277.2 304.0 219.1 replicaciones. Había, por lo tanto, 54 lotes, cada 5 235.3 274.2 238.6 uno de 36.5 m. por 36.5 m., o sea de 1,335.25 m2. Los datos para el análisis fueron tomados de la 779.4 865.4 724.7 2 369.5 parte central de cada lote y ésta medía 12 m. x 12 3 280.5 270.5 152.9 m. o sean 144 m2. 200 4 287.4 284.2 288.5 5 270.1 261.3 314.1 Los pesos de los lotes fueron tomados en libras de grano y ajustados al 12.5% de humedad. El 838.0 816.0 755.5 2 409.5 análisis estadístico fue empleado para determinar diferencias atribuíbles al efecto de los tratamientos. 3 244.5 314.6 277.8 300 4 233.9 323.9 343.1 5 266.3 295.4 294.0 Resultados Experimentales 743.7 933.3 914.9 2 591.9 Los años 1957 y 1958 —durante los cuales se 2 361.1 2 614.7 2 395.1 tomaron estos datos, fueron favorables para el cul­ Total 7370.9 tivo del maíz. Los insectos, que se habían repro­ 22 CUADRO 3. Rendimientos combinados de 1957 El estudio del cuadro 5 enseña que no existen y 1958 en libras de maíz en grano corregidas al 12.5% de humedad. diferencias significativas entre los niveles más altos de nitrógeno. Aún más, enseña de una manera muy Ferfili- marcada que prácticamente toda suma de cuadra­ zante Intensi­ Frecuencia dos para niveles de fertilidad es tomada en cuenta Lbs. de dad. Pul­ cuando el nivel mínimo de fertilidad es comparado nitro gadas de Intervalos en días. geno agua con el promedio de los niveles más altos. por man­ apli­ No se obtuvieron diferencias significativas en el zana. cadas. 8 12 16 TOTAL año de 1958. Los datos combinados que se encuentran en el 4 516.0 513.3 433.0 cuadro 4, enseñan que los cuadrados medios para 100 fertilizantes y la interacción de tercer orden intensi­ 5 458.4 493.6 454.8 dades x frecuencias x fertilizantes x años, son ya 974.4 1 006.9 887.8 2 869.1 sea significantes o altamente significativos. Esto in­ dica que había diferencias significativas en rendi­ 4 590.7 526.2 601.6 miento de grano entre los diferentes niveles de fer­ 200 tilidad y diferencias altamente significativas en la 5 501.5 476.4 613.9 interacción de tercer orden. En vista de que dicha 1 092.2 1 002.6 1 216.5 3 311.3 4 446.8 609.5 634.6 CUADRO 4. Resumen de cuadrados medios por 300 años de análisis de varianza de datos de rendimien­ 5 562.3 533.6 544.8 to de maíz recibiendo 3 niveles de intensidades y 1 009.1 1 143.1 1 179.4 3 331.6 frecuencias y 3 niveles de aplicación de nitrógeno. Total 3 075.7 3152.6 3 283.7 9 512.0 Grados Cuadrados medios. Fuente de li­ de Por año Años com­ dentro de las diferentes frecuencias aumentaron a bertad. Variación binados medida que aumentaba el nitrógeno, a excepción 1957 1957-58 1957 1958 1957-1958 del más alto nivel de nitrógeno aplicado cada 8 días y del segundo nivel de nitrógeno aplicado ca­ Intensi­ da 12 días. Sobre la base de los promedios de dos dades 2 1 1 182.87 558.69 743.69 años, se obtuvieron los más altos rendimientos con los más altos niveles de aplicación de nitrógeno. Frecuen­ cias 2 2 387.10 1 052.71 460.87 El cuadro 4 presenta un sumario del análisis es­ tadístico de los rendimientos en grano para las va­ Fertilizan­ riaciones simples y para aquellas interacciones que tes 2 2 5 270.61 ** 780.85 2 *846.24 alcanzaron un nivel significativo por lo menos un año. Los cuadrados medios correspondientes a gra­ Intensidad, frecuencia dos de libertad individuales para los tratamientos y fertili­ con fertilizantes en 1957 se presentan en el cua­ zante. 8 4 1 *2*57.83 658.89 1 012.65 dro 5. En el cuadro 6, se dan los promedios de los tratamientos con fertilizantes por años. Años — 1 3 5**72.96 Se observará en el cuadro 4 que, en 1957, los Intensidad, cuadrados medios para los niveles de fertilidad y frecuencia, la interacción de segundo orden, intensidades x fre­ fertilizante cuencias x fertilizantes fueron ambos muy significa­ y años 4 4 6150.57 tivos. Esto indica que hubo diferencias significativas en rendimiento de grano entre los niveles de ferti­ Error 26 34 356.62 533.58 529.21 lización y que la interacción de primer orden in­ * Sobrepasa el nivel de significancia al 5% tensidades x frecuencias, se comportó de manera *♦ // H H 9f H H 1% diferente, según el nivel de fertilización. 23 CUADRO 5. Resumen de cuadrados medios para Conclusión 1957 del análisis de varianza de datos de rendi­ miento de maíz recibiendo 3 niveles de aplicación Los resultados reportados aquí han demostrado de nitrógeno. que entre límites amplios de 16 a 54 pulgadas de agua aplicados a intensidades de 3, 4, 5 y 6 pul­ Fuente de Suma Cuadrados gadas, a intervalos de 8, 12 y 16 días, se han ob­ variación G. L. Cuadrados medios tenido aumentos significativos en rendimiento de Fertilizantes 2 10 541.22 5 2**70.61 grano únicamente en aquellos lotes de altos niveles Nivel baje vs. de fertilidad del suelo, establecidos por la adi­ nivel alto 1 10 057.23 10 057.23 ción de fertilizante mineral. Los niveles más altos Dentro de niveles de fertilidad dieron los más altos rendimientos, pe­ altos 1 483.99 483.99 ro la mayor parte de la variación puede ser atri­ Error 26 9 272.06 356.62 buida a las diferencias entre los lotes de bajo nivel en fertilidad y el promedio de los lotes con alto ** Sobrepasa el nivel de significancia al 1 % nivel de fertilidad. Literatura Citada interacción mide esencialmente la variación de lote a lote, no es necesario darle mayor consideración. 1. Land. W. B. y Carreker, J. R., Agricultura! Engineering No. 34, pág. 319-322, 1953. “ El cuadro 6 enseña que, si bien es cierto que no existieron diferencias significativas en 1958, se ob­ 2. Montgomery, E. C. y Kisselbach, T. A., Nebraska Agri. Exp. Sta. Bulleting No. 128, 1912. tuvieron, sin embargo, aumentos en rendimientos 3. Rhoades, H. F., Bondurant, I. A., Hamilton, F. F., y progresivos, a medida que se intensificaba la fer­ Howe, O. W. Nebraska Agri. Exp. Sta., Bulletin No. tilización y que existió una relación pronunciada 424, 1954. “ entre los dos años de experimentación. Además, los 4. Smith, D. D., Better Crops with Plant Food, 38, No. 6, datos combinados demuestran que la mayor parte 1954. de la variación en rendimiento de grano se debe otra vez a las diferencias entre los lotes de nivel Nota. Este experimento se llevó a cabo como sub-pro- bajo en fertilidad y el promedio de los lotes de yecto cooperativo entre las Secciones de Agronomía e In­ geniería del Servicio Cooperativo Agrícola Salvadoreño- mayor fertilidad. Americano de El Salvador. CUADRO 6. Promedios de los tratamientos de 1957 en libras por lote de los 3 niveles de aplica­ ción de nitrógeno. Las cantidades entre paréntesis son los rendimientos convertidos a bushels por acre. Lbs. de N./ Manzana 1957 ■ 1958 1957-1958 100 101.5 (51) 131.6 (67) 119.6 (60) 200 126.8 (65) 133.9 (68) 138.0 (70) 300 134.1 (69) 144.0 (73) 138.8 (71) 1957 1958 1957-1958 M.D. 5% =12.93 Lbs. No hubieron di- MD. 5% = 14.17 ferencias signifi­ cativas. M.D. 1%= 17.48 „ M.D. 1% = 19.09 24 INFORME DE LOS TRABAJOS DE FERTILIZACION DE MAIZ EN GUATEMALA J. Guillermo Castañedo M. El cultivo del maíz es de gran importancia para a. No existen diferencias significativas en ren­ la economía del país, por esta razón, desde la fun­ dimiento de grano seco, atribuibles a los diferentes dación del Instituto Agropecuario Nacional en 1945, tratamientos de fertilización. una de las actividades del Departamento de Sue­ b. Las diferencias registradas en el número de los fue empezar a investigar la respuesta que a la plantas por parcela en las tres repeticiones no in­ aplicación de fertilizantes tuviera el maíz. fluyeron en las diferencias de rendimiento. Se escogieron sitios en las zonas maiceras, que c. Aparentemente una repetición de este expe­ fueran representativos de tipos de suelo extensivos rimento usando un diseño factorial corriente y una y se colocaron ensayos preliminares que permitie­ reducción del área y error experimental, aporta­ ron conocer a qué elemento o sus interacciones y rían mejor información. a qué niveles había respuesta. De los resultados que se obtuvieron hasta el año de 1957 se sacaron Ensayo 2, sembrado en Nueva Concepción. Las ideas que permitieron afinar los ensayos verifica­ características experimentales de este ensayo son dos en 1958. similares a las del ensayo 1, con la excepción de que se usó en este caso un diseño de bloques par­ Aparte de esto se ha elaborado un plan de tra­ cialmente confundidos y una variedad criolla de bajo que si bien es cierto que no podrá ser com­ maíz. pletado en el transcurso de un año, marca las pau­ El único dato significante obtenido de este expe­ tas a seguir durante un lapso más o menos largo rimento es el de la interacción N. P., atribulóle al de tiempo. Este plan empezará a ser puesto en hecho de que en los suelos de Nueva Concepción marcha durante el año de 1959. hay un alto contenido de materia orgánica. En el plan de trabajo se contempla la continua­ ción de los experimentos ya empezados con elemen­ tos mayores, así como la investigación con ele­ Zona alta mentos menores y la interacción entre los elementos mayores y menores. Ensayo 3, sembrado en Labor Ovalle, Quezal- tenango. En este ensayo se midió el efecto de 5 A continuación se presenta una breve relación niveles de nitrógeno: 0, 20, 40, 60 y 80 Kg/Ha. El de los trabajos realizados en 1958 en las zonas diseño experimental fue el de Cuadrado Latino baja y alta de Guatemala. 5x5. Los resultados obtenidos en este experimento pue­ Zona baja den resumirse así: a. Existen diferencias altamente significantes en­ Ensayo 1, sembrado en Cuyuta. Se probaron 3 tre los tratamientos. elementos: nitrógeno, fósforo y potasio, cada uno b. Los tratamientos 40, 60 y 80 Kg. de N/Ha. a los niveles de 0, 50 y 100 Kg/Ha. El diseño ex­ mostraron superioridad sobre los tratamientos 0 y perimental usado fue el de Bloques al Azar con 3 20 Kg. de N/Ha. repeticiones. El tamaño de parcela fue de 10 x 10 c. Una repetición de este ensayo podría apor­ metros, dejando 1 metro por lado de borde, ha­ tar datos más confiables para este lugar. ciendo una parcela neta de 64 m2. Las fuentes de Ensayo 4, sembrado en Quezaltenango. Se pro­ los elementos probados fueron: Urea al 46% de N, baron 3 elementos: N, P. y K., cada uno en 3 ni­ Triple Superfosfato al 46% de P2O5 y Muriato de veles: 0, 50 y 100 Kg/Ha. El diseño experimental Potasio al 60% de K2O. La variedad de maíz usa­ fue el de Bloques Parcialmente Confundidos con 3 da fue, Rocamex V-520-C. repeticiones. Los resultados obtenidos son los si­ El análisis biométrico de este experimento permi­ guientes: tió hacer las observaciones siguientes: a. No se encontró significancia para Iqs dife- 25 rendas en poblaáón de plantas por parcela, entre 1. El suelo superficial, a una profundida de al­ los tratamientos y sus interacciones. rededor de 20 cm., es franco arenoso fino, de color b. Se encontró diferencias significativas entre los café oscuro, que es firme en algunos lugares. La rendimientos de grano debidas a los niveles de N reacción es de mediana a ligeramente ácida, pH al­ y a la interacción de P y K. rededor de 6.0. c. Habiéndose encontrado significancia para el 2. El suelo superficial, a una profundidad de 50 efecto linear del N, se determinó que se produce o 75 cms., es franco arenoso, friable a suelto, de un incremento de 14.36 libras de grano por par­ color café o café oscuro. La reacción es de mediana cela para cada nivel. a ligeramente ácida, pH alrededor de 6.0. 3. El subsuelo, a una profundidad alrededor de un metro a metro y medio, es franco arenoso fino Descripción de los tipos de suelo en que fueron colocados los ensayos y friable, o franco arcilloso arenoso de color café amarillento. La reacción es de mediana a ligeramen­ En la zona baja los experimentos 1 y 2 se sem­ te ácida, pH alrededor de 6.0. braron en el tipo de suelo llamado Tiquisate franco, 4. El substrato es ceniza volcánica pomácea cuyas características son: blanca. Está debidamente cementada en la mayo­ ría de los lugares. Casi todos los fragmentos son 1. En la superficie de la mayoría de los suelos menores de 1 centímetro de espesor y en algunos de este tipo hay una capa de material vegetal de el material se ha estratificado, lo cual indica que dos a cinco centímetros de espesor formada por fue depositado por el agua. Este material continúa hojas y ramitas recién caídas y parcialmente des­ a grandes profundidades, más de 100 metros en compuestas. : algunos lugares. 2. El suelo superficial, a una profundidad apro­ El promedio del análisis químico es el siguiente: ximada de 35 cms., es franco, de café oscuro a café muy oscuro. El contenido de materia orgánica es pH N P K alrededor del 5 al 10 por ciento. La estructura ppm ppm ppm es granular fina, poco desarrollada y la reacción es 5.6 12 80 80 neutra, pH alrededor de 7.0. 3. El subsuelo, a una profundidad aproximada de 70 cms., es franco o franco arenoso muy fino, de color claro. La reacción es neutra, pH alrededor de 7.0. 4. El subsuelo más profundo, a una profundi­ dad aproximada de un metro, es arena franca de color claro. La reacción es neutra, pH arededor de 7.0. 5. El substráete es arena café amarillenta o ca­ fé grisácea, que tiene un contenido variado de gra­ nos negros. Más abajo, a una profundidad alre­ dedor de 2 metros, el material es arena y grava suelta y negra, similar a la arena de las playas del Pacífico. El promedio del análisis químico es el siguiente: pH N P K ppm ppm ppm 6.4 12 85 150 En la zona alta los experimentos 3 y 4 se sembra­ ron en el tipo de suelo llamado Quezaltenango fran­ co arenoso fino, cuyas características son: Escenas como la de esta foto están generalizándose en las zonas maiceras de la América Central. El uso de semillas mejoradas y la aplicación de mejores prácticas de cultivo pueden incrementar los rendimientos unitarios del maíz. Los híbridos mexicanos H-501 y H-503 al último de los cuales corresponden las mazorcas de la foto, han probado adaptarse muy bien en las zonas tropicales de la América Central. En parcelas experimentales, los téc­ nicos que trabajan con maíz, eva­ lúan numerosas variedades según sus cualidades de rendimiento y as­ pecto del grano. En la foto se puede ver una muestra de la variedad Amarillo Salvadoreño que ha dado buenos resultados en Panamá. PANAMA El aspecto y características de las plantas de las variedades en prueba, es anotado durante el desarrollo de éstas en siembras experimentales. 28 Los datos obtenidos en el campo ex­ perimental son luego procesados y reducidos a valores comparativos con los cuales el técnico se ayuda en la selección de las mejores va­ riedades de maíz para cada zona del país. Cada parcela correspondiente a cada variedad es evaluada por separado. Las mazorcas de lina parcela expe­ rimental están siendo desgranadas para determinar el porcentaje de grano de ésta. 29 En Costa Rica la va­ riedad Rocamex V-520 C, procedente de Mé­ xico, se ha adaptado bien. I.a foto muestra un campo comercial de un agricultor, situa­ do en Río Grande, Atenas. COSTA RICA Continuamente se obtienen nuevas variedades de maíz en la zona tropi­ cal de América. Todos los años los países del Programa Cooperativo Centroamericano prueban estas va­ riedades con el objeto de utilizarlas como tales o como material de me­ joramiento. La foto enseña al Ing. Salas tomando notas en un ensayo de variedades sembrado en Alajuela, Costa Rica. Una vez probadas las varie­ dades como buenas rendido- ras y bien adaptadas al me­ dio ambiente de las zonas productoras de maíz, se pro­ cede a su distribución entre los agricultores. Para esto se siembran parcelas de te­ rreno en las que se demues­ tran las ventajas de las nue­ vas variedades en compara­ ción con las ya existentes. El cruzamiento entre variedades que resulta en otras más rendido- ras o en base para programas de mejora­ miento, ha sido un mé­ todo usado en el pro­ grama de Costa Rica. Los materiales así ob­ tenidos sirvieron no sólo a Costa Rica, sino también a Jos progra­ mas de mejoramiento de los países del Pro­ grama Centroamerica­ no del Maíz. A través de selección y prue­ ba de líneas provenientes de maíces criollos de Nicara­ gua, se obtuvo una variedad mejorada adaptada a la zo­ na de Managua. Esta varie­ dad, llamada Variedad Sin­ tética Nic. 1, es del mismo tip ode grano y planta que las variedades de Managua y rinde 10% más que éstas. NICARAGUA El Programa Cooperativo Centroamericano donó a Nicaragua equipo necesario en el trabajo experimental. La ni­ veladora que se ve en la foto de la izquierda mejora las condiciones del campo experimental de La Calera. Los gra­ neros y la secadora móvil que se ven en la foto de la derecha ayudan en el secado y al almacenado de semillas. 32 Obsérvese en estas fotos el contraste entre el híbrido mexicano H-503 y una variedad no mejorada dé Nicaragua procedente de Chinandega. Ambos grupos de mazorcas fueron cosechados de parcelas de igual superficie y en el mismo terreno y año. Los híbridos H-501 y H-503 han dado buenos resultados en Nicaragua en las condiciones más favorables de cultivo. Esta vista tomada en La Ca­ lera, Managua, enseña la cosecha de un ensayo de rendimiento de cruzamien­ tos línea x variedad, en el que se están evaluando nu­ merosas lineas de maíz crio­ llo para su posterior utiliza­ ción en combinaciones híbri­ das adaptadas a esta zona. 33 SALVADOR El Programa de Mejora­ miento de Maíz en El Salva­ dor es uno de los más avan­ zados de Centroamérica. Eos Técnicos del Centro Na­ cional de Agricultura han introducido y obtenido maí­ ces mejorados de ya amplia difusión en el país. En la foto de la izquierda se pue­ den apreciar mazorcas de los híbridos H-l Salvadore­ ño y H-503 Mexicano. El uso de parcelas demos­ trativas en las que se siem­ bran lado a Jado las varie­ dades recomendadas y las sembradas tradicionalmente ayudan a mostrar al agri­ cultor, en forma objetiva las ventajas de las nuevas semillas mejoradas. El Salvador es el país centroameri­ cano que más semilla de maíces me­ jorados produce. Las semillas de maíces híbridos no sólo se venden en el país, sino también en otros paí­ ses centroamericanos. En la foto de la derecha el Ing. Domínguez inspec­ ciona un campo de producción de se­ milla dei híbrido H-501 sembrado en la Hacienda “Pasatiempo” de San Salvador. La experimentación determina las mejores semillas y prácticas de cul­ tivo, la extensión las divulga, como resultado los agricultores y el país en general se benefician con cose­ chas más abundantes de maíz. La foto muestra la cosecha de H-503 en la Hacienda “Chanseñora”, La liber­ tad, San Salvador. En Honduras, al igual que en zonas de clima similar de Centroamérica, los híbri­ dos Mexicanos H-501 y H- 503 así como la variedad Rocamex V-520-C, probaron ser los maíces más rendido- res de grano. Las caracterís­ ticas del grano de estos maí­ ces se pueden apreciar en la foto. HONDURAS La foto enseña la cosecha de un ensayo uniforme de rendimiento correspondien­ te al programa Cooperati­ vo Centroamericano. Este ensayo fue sembrado en Choluteca y los técnicos es­ tán pesando los diferentes maíces puestos en prueba. El híbrido H-501 sembrado a la izquierda y una varie­ dad criolla de Honduras sembrada a la derecha, muestran sus diferencias de vegetación. El primero es más vigoroso y tarda en madurar más que la varie­ dad criolla. Parcela demos­ trativa sembrada cerca de Choluteca. Las mazorcas de la foto co­ rresponden a la variedad mejorada “Taverón” (izq.) y al híbrido H-501. La pri­ mera aunque rinde más que las variedades criollas no mejoradas, no alcanza los rendimientos del híbrido. Sin embargo, por costar la semilla menos que la híbri­ da y porque no se necesita comprarla para cada siem­ bra, es muy apropiada para los pequeños agricultores. 37 GUATEMALA Guatemala es, en Centroamérica, el país que más maíz cultiva y consume. Los ren­ dimientos por unidad de superficie, sin embargo, son relativamente bajos. Es in­ dudable que toda labor tendiente a incre­ mentar la cantidad y calidad del maíz, es de primera importancia para Guatemala. Un medio para aumentar los rendimientos de maíz es el uso de variedades seleccio­ nadas por alto rendimiento. La foto mues­ tra la semilla de la variedad V-520-C obte­ nida en la planta procesadora de semillas de Bárcena. Existe en Guatemala una gran variedad de tipos de maíz. Su estudio y conoci­ miento resultará en un me­ jor aprovechamiento del germoplasma existente. La colección de maíces de Guatemala ha recibido espe­ cial atención por parte de los técnicos que trabajan con maíz. La foto enseña unas muestras de las razas de maíz de Guatemala. 38 Esta foto muestra el con­ traste resultante de aplicar una adecuada cantidad de fertilizantes al terreno sem­ brado con la misma varie­ dad de maíz. Es obvio que ios rendimientos de las plan­ tas fertilizadas de la izquier­ da serán superiores a las de la derecha (no fertilizadas). La fertilización artificial es otro medio para incremen­ tar los rendimientos de maíz. Obsérvese en esta foto la uniformidad de las mazorcas de la varie­ dad mejorada Dorado de Tiquisate. Estas mazorcas fueron cose­ chadas en un campo comercial del señor Mario García en Ti­ quisate. LAS PLAGAS DEL MAIZ Y SU CONTROL PLAGAS QUE ATACAN EL MAIZ EN PANAMA Diego E. Navas y Jaime E. Aclames. La mayor parte de las observaciones aquí ano­ En enero y febrero del presente año se detectaron tadas se derivan de datos obtenidos en el área de dos brotes de Laphygma en un maizal de 6 hectá­ Divisa, donde está ubicado el Instituto Nacional reas aproximadamente. Este campo ha sido bastante de Agricultura. Se incluyen también datos suminis­ afectado a pesar de que se hizo una aplicación de trados por el Ing. Jaime Adames referentes a las toxafeno. Cabe mencionar aquí un detalle intere­ áreas de Panamá y Chiriquí. sante. En ambos casos las larvas estaban pequeñas, Las plagas que más fuertemente azotaron los tendrían de 2 a 5 días de nacidas. Se coleccionaron maizales del Instituto fueron las siguientes: el gusa­ 100 gusanos la primera vez y se colocaron en tubos no cogollero, Laphygma frugiperda (J. E. Smith); el de cría individuales. De éstos solo 7 formaron pupa. gusano barrenador del género Zeadiafraea; la chi- Más del 50% estaban parasitados por una avispita nilla o gusano de la raíz del maíz, Diabrótica sp. (Hymenoptera) de la familia Brachonidae. Otros insectos de menor importancia pero que han De las larvas coleccionadas en febrero muy pocas sido observados en nuestras plantaciones de maíz estaban parasitadas por la avispita a la cual nos son el gusano de la mazorca, Heliothis sp., corta­ hemos referido. De este segundo grupo se han co­ dores y el áfido del maíz, Aphis maidis. De estos el lectado 3 moscas (Díptera) de la familia Tachinidae, primero (Heliothis sp.) es el de mayor cuidado, pero también parásitos de L. frugiperda. Este parásito for­ el daño que ha causado es poco si se compara con ma su pupa dentro de la pupa del gusano. Hasta los causados por los tres mencionados al comienzo. el momento, más de 50% de esta cría ha formado pupas aparentemente sanas y ya han salido algunos El Gusano Cogollero adultos. Nuestros esfuerzos por criar estos dos pa­ rásitos han sido infructuosos. (Laphygma frugiperda). Bien se podría decir que Para el control del cogollero en el Instituto Nacio­ este insecto constituye la plaga principal del maíz nal de Agronomía (INA) se ha usado D.D.T. (Polvo en nuestra región y puede decirse de todo el país. dispersable en agua al 50%) a razón de 5 Ibs. por El año pasado no hubo siembra de maíz que no hectárea; Toxafeno (concentrado emulsificable al fuera atacada por el cogollero en Divisa y en lo que 60%) a razón de 5 pintas por hectárea. El control va del 59 ya ha hecho su aparición. en algunos casos no ha sido del todo satisfactorio. En los meses de ¡unió y julio del año pasado hubo También se ha empleado Aldrín granulado al 5% en los campos del Instituto una infestación de gran­ aplicado en el cogollo. Las aplicaciones se han he­ des proporciones. En esa ocasión no sólo se le en­ cho a mano utilizando un frasco a cuya tapa se le contró atacando el maíz sino también el arroz, la hizo un agujero que permite la salida del material. caña, el pangóla, frijol y tomate. En los alrededores Este sistema nos ha proporcionado excelentes re­ atacó fuertemente al maní y también se le halló en sultados. los pastizales de Jaragua y Pará. Hemos observado que el gusano muestra cierta predilección por una El Barrenador del Tallo del Maíz hierba Echichloa colonum que crece silvestre en al­ gunos de nuestros campos. (Zeadiatraea sp.): En el INA se han estado hacien­ En octubre hizo su aparición nuevamente, pero do observaciones tendientes a proporcionarnos algu­ esta vez no había maíz sembrado. nos datos importantes sobre este insecto. Para de­ 40 terminar el estado de la plaga en el área se hicieron infestación de esta magnitud, descartando las pér­ tres recuentos de perforaciones en los tallos en los didas por acame. En el instituto no se observa en la meses de septiembre y octubre de 1958 y febrero actualidad un programa de combate para reprimir de 59. Estos se hicieron días después de la cosecha. la plaga. Las aplicaciones de insecticidas han re­ En el mes de septiembre, de 96 plantas tomadas sultado infructuosas. Posiblemente, insecticidas gra­ al azar, todas tenían perforaciones. El mayor núme­ nulados aplicados a tiempo sean la respuesta al ro de agujeros encontrados en un tallo fue de 10 y problema. El empleo de prácticas culturales induda- 1 el mínimo; el promedio fue de 4.2 huecos por caña. mente ayuda a reducir el ataque de Zeadiafraea. Casi en todas se encontraron larvas y algunas pu­ pas. El mayor número de gusanos encontrados en La Chinitia o Gusano de la Raíz una planta fue 6, el mínimo 1 y el promedio 2.2 larvas por planta. Solo 11 pupas se hallaron en (Diabrotica sp.) Constituye un serio problema total. cuando las plantas están chicas. En esta etapa es En el mes de octubre 90 plantas fueron examina­ el adulto el que nos preocupa. Generalmente una das y todas estaban infestadas. Se llegó a contar aplicación (o dos como máximo) de DDT puro a hasta 10 perforaciones en un tallo como máximo, razón de 1 Ib. en 100 galones de agua, protege las una perforación como mínimo y 3 huecos por caña, plantitas durante el período susceptible. de promedio. Por falta de tiempo no se hizo recuen­ El año pasado y parte del actual se han hecho tos de larvas pero en unos pocos tallos que fueron exámenes de tierra alrededor de las raíces de matas rajados había de 1 a 2 gusanos por planta. de maíz y se ha encontrado muy pocas larvas. En En febrero del presente año se examinaron 100 este período el gusano de la raíz del maíz no ha plantas de las cuales 7 estaban completamente li­ sido de importancia. De acuerdo con experimentos bres de daño; el 93% de ellas estaban afectadas. realizados en el INA, en 1955 y 1956, 2.4 a 5.0 lbs. Como máximo se pudo contar 41 perforaciones en de Aldrín aplicado en el momento de la siembra una de las cañas examinadas; en varios casos hubo porporciona excelente control. plantas que sólo tenían una perforación. El número promedio de perforaciones por caña fue 6.4. El Gusano de la Mazorca Al hacer estos recuentos se ha observado que la mayor parte de las perforaciones se hallan locali­ (Hefiothis sp.) No ha habido ataque de conside­ zadas inmediatamente arriba de los nudos. También ración durante el año pasado y se reporta esto mis­ se pudo observar el daño típico del barrenador en mo para el resto del país. Generalmente se hacen forma de túneles a lo largo del tallo. aplicaciones de DDT puro a razón de 1 onza en En base de lo expuesto anteriormente, es induda­ tres galones de agua cuando se observan huevos o ble que el barrenador constituyó un serio problema larvas pequeñas.' en el cultivo del maíz en la región, afectando de 90 al 100% las siembras de maíz. Sin embargo, sería Los Cortadores y el Afido interesante saber en cuánto reduce la cosecha una Tampoco han presentado problema. 41 EL CONTROL DE LAS PLAGAS DEL MAIZ EN HONDURAS CON DIELDRIN GRANULADO AL 5% Douglas Banegas El presente resumen contiene los resultados ob­ Dos aplicaciones: tenidos en los ensayos con Dieldrin Granulado al 5% para el control de los insectos del maíz, lle­ Parcelas que recibieron dos aplicaciones, la pri­ vados a cabo por la División de Entomología si­ mera de 1.66 Ibs. de Dieldrin Granulado al 5% y tuado en Comayagua. Todos los años las planta­ la segunda de 2.55 Ibs. del insecticida, a los 14 ciones de maíz en Honduras, son invadidas por y 22 días respectivamente después de la siembra. uno u otro de los insectos que lo atacan y le cau­ san daños de consideración. En la mayoría de los Tres aplicaciones: casos donde se hacen aplicaciones de insecticidas para el control de estos insectos, no se presta la Se hicieron las dos primeras aplicaciones en las debida atención a el número de aplicaciones que mismas fechas que las anteriores y recibieron la se puedan hacer económicamente. Las prácticas misma cantidad de insecticida. A los 30 días des­ agronómicas son muy importantes y deben de to­ pués de la siembra, recibieron la tercera y última marse en cuenta desde el momento mismo en que aplicación, que fue de 7 Ibs. por parcela. se hacen los planes para la siembra, éstas prác­ ticas incluyen-, la selección de semilla, buena pre­ Cuatro aplicaciones: paración del terreno, fertilización, etc. Efectuando estas prácticas es posible que se pueda obtener Parcelas que recibieron las tres primeras apli­ una producción de grano que recompense los gas­ caciones en las mismas fechas que las del grupo anterior, recibiendo también, la misma cantidad de tos ocasionados por las aplicaciones de insecticidas. insecticida. A los 36 días de la siembra, recibieron La variedad de maíz que se ocupó para la siem­ la cuarta aplicación, siendo de 7 Ibs. por parcela. bra fue Rocamex y se sembró el 3 de junio de 1958 Todas las parcelas se localizaron al azar y para con tractor y la sembradora regulada a una dis­ su identificación se colocaron estacas rotuladas en tancia de 36 pulgadas entre surcos. Se emplearon las cuatro esquinas de cada parcela. un total de 15 parcelas de 0.0936 de manzana1 El Dieldrin Granulado al 5% fue aplicado con cada uno. Estas se dividieron en 5 grupos, cons­ la mano, dejándose caer unos pocos granulos en tando cada grupo de 3 parcelas. Se puso en prác­ el cogollo de la planta. tica el siguiente método: Durante el período vegetativo de las plantas se observaron los insectos que a continuación se dis­ cuten, los que en una u otra forma afectaron el Testigos: desarrollo de las plantas. 1. Gusano cogollero, Laphygma frugiperda (J. Las parcelas que nunca recibieron insecticida. E. Smith.) 2. Gusano Barrenador Neotropical, Zeadiafraea Una aplicación: lineolata (Wlk.) 3. Gusano Barrenador Menor, Elasmopalpus lig- Parcelas que solo recibieron una aplicación de nosellus (Zeller.) 1.66 Ibs. de Dieldrin Granulado al 5% a los 15 4. Gusanos cortadores, varias especies. días después de la siembra. 5. Crisomélidos, varias especies. 42 Los daños causados por el gusano cogollero, L. El daño causado por E. lignosellus a pesar ae na- frugiperda, comenzaron a los 8 ó 10 días de haber ber sido fatal, disminuyó considerablemente. germinado el maíz y continuaron hasta que las plan­ Un mes después de la siembra se hizo el tercer tas se aproximaban a su maduración. La mayor recuento, resultando los testigos dañados en un parte del daño lo causaron en el cogollo donde 100%. Las parcelas que solo recibieron una apli­ se alimenta el insecto. Sin embargo, se observó al cación tenían el 97% de daño y aquellas que re­ insecto barrenando los tallos, las mazorcas y las cibieron 2 aplicaciones el 6.3%. La población de espigas. Este gusano fue el qué causó más daño L. frugiperda todavía se encontraba alta. Durante a las plantas. esta época, no se observaron nuevos daños causa­ El gusano barrenador neotropical Z. lineolata dos por E. lignosellus y cortadores. El daño cau­ comenzó a barrenar los tallos de las plantas a tem­ sado por adultos de los crisomélidos había dismi­ prana edad y como consecuencia de esto, muchas nuido grandemente. se cayeron. También causó daño a las mazorcas. Treinta y seis días después de la siembra se hizo El gusano barrenador menor, E. lignosellus afec­ otro recuento, encontrando los testigos con el 98% tó mucho las plantitas, barrenando los tallos tiernos de daño, parcelas de una aplicación con el 95%, donde se alimenta el gusano dejándolos huecos, parcelas de dos aplicaciones con el 15% y las par­ destruyendo por completo, en la mayoría de los celas de 3 aplicaciones con el 0.15%. La infestación casos, las plantas infestadas. Con el crecimiento de de L. frugiperda había desaparecido casi en su tota­ las plantas el daño fue disminuyendo poco a poco. lidad y las pocas larvas que habían eran ya viejas; Varias especies de los gusanos cortadores causa­ sin embargo, se observaron bastantes pupas del ron daños esporádicos en la plantación, siendo las insecto en el suelo. parcelas de los testigos las más afectadas. Con el En un campo de maíz joven adyacente a las par­ crecimiento de las plantas se eliminó esta plaga. celas de los ensayos se observó E. lignosellus ha­ Los crisomélidos en el estado de adultos, daña­ ciendo bastante daño; sin embargo, no había daño ron las hojas tiernas de la planta hasta que éstas aparente en las plantas de maíz que estaban en se acercaban a su maduración, afectándolas más las parcelas. cuando estaban pequeñas. A los 50 días se hizo el último recuento resultan­ do así: Recuentos2 Testigo 100% Daño Se hizo un recuento general de insectos para to­ Una aplicación 98.6% „ das las parcelas 14 días después de la siembra del maíz, encontrando que un 51% de las plantas ha­ Dos aplicaciones 45.3% „ bían sido atacadas por uno u otro de los insectos Tres aplicaciones 5.0% „ más importantes del maíz. Un 15% del total de las Cuatro aplicaciones 3.6% „ plantas dañadas, fueron atacadas por la larva del barrenador menor del maíz, Elasmopalpus ligno­ sellus. Estas plantas se perdieron por completo. Du­ Laphygma frugiperda era el insecto que estaba rante esta época, ya se encontraba L. frugiperda causando la mayor parte del daño durante este pe­ causando daños considerables, también se encon­ ríodo. Se encontró una cantidad considerable de traron larvas de Prodenia sp. ófidos, lo qué se debe posiblemente a que los pre- El segundo recuento se hizo a los 7 días después datores de éste insecto fueron destruidos con el uso de la primera aplicación de insecticida, encontran­ del insecticida. A pesar de las fuertes lluvias todavía do el 16% de daño en, las parcelas tratadas y un se encontró activo el insecticida después de 15 días 88% en las parcelas de los testigos. En esta etapa de haberlo aplicado. del maíz el daño de L. frugiperda estaba bastante El 29 de octubre del presente año se cosecharon avanzado en las parcelas no tratadas. Este insecto las parcelas y el maíz tenía el 16% de humedad. La se encontraba en todos sus estados de vida. El producción de las tres parcelas fue pesada en tuza, daño causado a las plantas por crisomélidos, Pro­ luego se calculó el promedio y se usaron para el denia sp. y gusanos cortadores, fue considerable. cálculo final libras3 de maíz en grano por manzana. 43 En el cuadro a continuación se presentan los da­ PLAGAS DEL MAIZ EN EL SALVADOR tos comparativos de producción y costo. Paul A. Berry Parcelas Grano Insecti­ Costo * Aumento C**osto cida sobre test. Uno de los principales cultivos en El Salvador es lib/M2 líb/M2 Lemp. Iib/M2 Lemp. el maíz. Ultimamente este cultivo ha adquirido ma­ 1 aplicación 1488 18 7.20 366 0.197 yor importancia debido al aumento de su consumo 2 aplicaciones 1821 45 18.00 699 0.258 y al entusiasmo que los agricultores han tenido al 3 aplicaciones 2195 120 48.00 1073 0.447 sembrarlo .Muchos agricultores ya conocen méto­ 4 aplicaciones 1886 195 78.00 764 1.021 dos más modernos para cultivarlo y trabajan con Testigo 1122 — — — — más eficiencia las variedades altamente producto­ ras que se han introducido al país últimamente a * Costo de insecticida por manzana. través de las estaciones experimentales. ** Costo de insecticida por libras de aumento de maíz. La planta de maíz es muy susceptible al ataque En todas las parcelas se pudieron observar prác­ de numerosos insectos desde antes que brote del ticas contrarias a las buenas prácticas agronómicas suelo, de modo que el agricultor debe proveerse, siendo las más sobresalientes las siguientes: 1.—Ma­ al sembrar maíz, de todo conocimiento para pre­ la semilla, 2.—muy pocas plantas por área, 3.— venir cualquier ataque de plagas o controlarlas falta de fertilización, 4.—mal cultivo, 5.—del 10 al durante el proceso de cultivo, si ya han hecho per­ 20% del maíz fue robado. juicios notables. A continuación se da una breve in­ formación de las plagas más importantes que se Resumen encuentran en El Salvador, dividiéndolas en grupos Durante el período vegetativo del maíz los in­ según el tiempo que ataquen a la planta. sectos de importancia fueron: 1.—Gusano Cogo­ llero, 2.—Gusano Barrenador Neotropical, 3.—Gu­ Insectos que atacan a la planta recién nacida: sano Barrenador Menor, 4.—Gusanos Cortadores, 5.—Crisomélidos. Estos insectos son los más impor­ 1. Tortuguillas IDiabrotica balteata, Diabrotica tantes del maíz y se encuentran distribuidos por to­ rufomaculafa, Diabrotica decolor, Andrecfor ruficor- do el país. nis, Neobrotica hondurensis). Todos estos Coleóp­ El Dieldrin Granulado al 5% fue aplicado con teros pertenecientes a la familia Chrysomelidae, du­ la mano, dejando caer unos pocos gránulas direc­ rante sus estadios larvales perjudican el tallo y tamente en el cogollo de la planta. Tres replica- raíces, y en su forma adulta atacan el cuello de la ciones se hicieron para cada ensayo, a saber: planta pequeña o se alimentan directamente de 1) una aplicación, 2) dos aplicaciones, 3) tres apli­ las hojas, ya sea del parenquima o haciéndoles caciones, 4) cuatro aplicaciones, y 5) testigos. cortes irregulares. Todas las parcelas que recibieron aplicaciones Abundan todo el año en todas partes del país, de insecticidas tuvieron un aumento en producción manifestándose su presencia con más intensidad du­ sobre el testigo. Las parcelas que recibieron tres rante los meses de junio, julio y agosto, pudiendo aplicaciones alcanzaron un aumento de 1073 libras encontrárseles, sin embargo, en grandes cantidades, por manzana sobre el testigo. en los meses de verano, en los terrenos húmedos o Aunque la producción de grano por manzana regables. Estos insectos se alimentan con no menor en todos los casos fue baja debido a las malas prác­ voracidad de hortalizas, leguminosas y especies ticas agronómicas, podemos apreciar la relación silvestres. directa de aumento que existe entre las parcelas Se pueden prevenir sus ataques haciendo apli­ que recibieron insecticida y los testigos. caciones de dieldrin al 1.5% o aldrín al 2.5% a razón de 49 kg. por hectárea, aplicados, cualquiera 1 Manzanas a Acres 1.72 de ellos, directamente al suelo al momento del ras­ .Manzanas a Hectáreas 0.69 treo del terreno. Hectárea a Manzanas 1.43 Se pueden controlar en la planta haciendo apli­ 2 Recuentos basados en 100 plantas por parcela. caciones de DDT al 5% o 10%, a razón de 9 a 3 74 libras de maíz en mazorca: 56 libras de grano. 16 kg. por hectárea, según el tamaño de la planta. 44 También se ha probado, con buenos resultados, el daño imperceptible en las hojas. Mas, esta fase no toxqfeno al 20% a razón de 13 a 20 kg. por hec­ es muy prolongada, ya que las larvas crecen rápi­ tárea. damente y pronto comienzan a dañar especialmen­ 2. Gusanos cortadores, (Feltia subterránea, Pra­ te el cogollo. Luego las larvas empupan en el suelo, dería eridania, Prodenia latisfaciata, Afenthmia su- de donde salen después convertidas en palomillas busta, Prorachia daría), todos son larvas de Lepi- que están listas para poner, en toda su vida, de 500 dóptera Heterocera, de la familia Phalaenidae. a 1000 huevos en pequeños grupos. Atacan a la planta recién nacida, cortándola o Para su control se pueden obtener magníficos re­ simplemente defoliándola durante su desarrollo. El sultados haciendo cuatro aplicaciones de DD-Tox daño lo ejecutan de noche y se esconden de día en polvo durante todo el proceso del cultivo, ha­ entre detritus orgánicos, cerca del tronco de la ciéndolo de este modo: planta. Primera aplicación a los 20 días de nacida la Se puede prevenir el ataque aplicando aldrín o planta; segunda, 10 a 12 días después; tercera, 15 diedrín en la misma forma que se hace con la tor- días y la cuarta 15 días después de la tercera. tuguilla. Cuando ataca la planta posteriormente, se Es de gran importancia aplicar el polvo directa­ puede espolvorear DD-Tox (Mezcla de DDt con to­ mente al cogollo de la planta, teniendo la precau­ xafeno) a razón de 18 a 23 kg. por hectárea. ción de no espolvorear demasiado para no causar Otros insectos de menor importancia son: requemas. 3. Gusano de Alambre: Larvas de Coleópteros 2. Gusanos Taladradores del Tallo (Diatraea Elateridos, los cuales pueden morir con una apli­ saccharalis y Zeadiatraea lineolafa). Estos gusanos, cación preventiva de insecticidas. larvas de Lepidópteros de la familia Crambidae, 4. Nodonota spp..- Pequeñas Coleópteros de la constituyen una plaga que se ha intensificado últi­ familia Chrysomelidae, que se les nota esporádica­ mamente. Estos insectos son muy peligrosos, ya que mente en ciertos años. No amerita los gastos en las larvas penetran el tallo haciendo galerías que su control. . atraviesan por lo general varios entrenudos, perju­ dicando así la planta al facilitar la entrada de or­ Insectos que atacan a la planta durante el ganismos fungosos y de otros insectos y sobre todo, crecimiento: debilitando la planta, que puede quebrarse con la acción de un viento más o menos fuerte. 1. Gusano cogollero: ÍLaphygma frugiperda). Sobre el ciclo biológico de este insecto se sabe Este gusano es otra larva de Lepidóptero de la fa­ que ja mariposa pone los huevos en las hojas en milia Phalenidae, la más perjudicial y tenaz de las número de 30 a 80, los cuales están bien adheridos plagas de maíz. Ataca a la planta casi desde que entre sí y a la planta, y son muy difíciles de loca­ nace hasta más allá de la mitad del período ve­ lizar. Cuando eclosionan, las pequeñas larvas en­ getativo. tran en el tallo, ya sea por el cogollo o por las axi­ Se le localiza en el cogollo, haciendo a veces las de las hojas y permanecen en el interior durante enormes perjuicios en las plantaciones. Las concen­ todo el desarrollo larval y el período de crisálida; traciones son más altas en los terrenos sembrados raras veces empupa el gusano en las axilas de las de maíz cerca de algodonales, frecuentemente tra­ hojas. tados con insecticidas de alta toxicidad. El control absoluto de esta plaga no se ha lle­ Por parte de la Sección de Entomología se han vado a cabo ni con los mejores insecticidas, pero hecho, durante los últimos años, investigaciones for­ aquellos que han dado resultados más saticfacto- males sobre el ciclo de vida, hábitos y control opor­ rios son el Dipterex líquido a razón de 1.3 a 3.1 cc tuno y económico de este insecto, habiéndose hecho por litro (USA) aplicado al cogollo y a las axilas conteos de infestaciones, antes y después de apli­ de las hojas, empleando bombas de mano que es caciones con diferentes clases de insécticidas co­ el mejor sistema. merciales. Los datos así obtenidos se publicarán pa­ Las aplicaciones de DD-Tox líquido pueden dar ra su divulgación entre lós agricultores. también buenos resultados haciéndolo en la misma Como se dijo antes, el gusano cogollero comienza forma que con el Dipterex y en la misma concen­ a atacar a la planta de maíz desde que ésta tiene tración. una altura más o menos de 15 cms., haciendo un 3. Gusano del Elote (Heliofhis zea), larvas de 45 Lepidópteros de la familia Phalaenidae. Esta es otra CONTROL DE INSECTOS DEL MAIZ EN plaga que siempre ha molestado a las milpas en GUATEMALA El Salvador. El daño lo efectúa cortando los pelos Francisco Santizo Rodas. de la mazorca impidiendo así la fecundación de los granos o comiéndose generalmente los granos de la punta del elote, dándole un mal aspecto, re­ Los daños ocasionados por los insectos del maíz duciendo su producción y dando lugar a pudri- constituyen un factor limitante de los rendimientos ciones. de este cereal en Guatemala. Este hecho es espe­ cialmente evidente en las zonas costeras del país, El control de este insecto es también muy difícil, donde no existe un equilibrio biológico aceptable sin embargo, haciendo una aplicación de insectici­ debido a la reciente apertura de nuevas areas al da líquido a tiempo se puede lograr una reducción cultivo del algodón. Esta situación creó la necesi­ considerable de la población de estos insectos. dad de establecer un programa de extensión agríco­ El insecticida más adecuado para esta operación la, especializado en el control de los insectos del es el DD-Tox líquido a razón de 2.1 cc. por litro maíz. A partir de 1957 se iniciaron programas edu­ de la fórmula comercial. La aplicación tiene que cacionales intensos en los medios rurales más im­ hacerse asperjando a presión directamente los ji­ portantes del país, los cuales consistieron en las lotes, en los pelos, que es donde se pondrá en con­ actividades que a continuación resumimos: tacto el insecticida con el gusano. También se puede emplear para esta operación una jeringa para in­ yectar el líquido en los jilotes. Cursillos sobre control de insectos de maíz 4. Gusano Medidor (Macis repanda), larvas de Lepidópteros de la familia Phalaenidae, que causan Se impartieron cursillos con duración de 3 a 5 en ciertos tiempos, daños considerables en todo el días en las diferentes agencias de extensión. Estos territorio, habiéndosele considerado en algunas oca­ cursillos consistieron en pláticas y demostraciones siones plaga nacional, como en el caso de la lan­ en el campo. gosta. Estos últimos años se ha mantenido bajo Las pláticas fueron ¡lustradas con fotografías, control esta plaga. Probablemente han ayudado en gráficos, muestras de insectos para que los agricul­ gran parte los enemigos naturales de estos insec­ tores puedan reconocerlos de manera práctica y tos, tales como los Dípteros de las familias Tachi- conocer el uso de insecticidas. Se usaron además nidae y Sarcophagidae. Su control efectivo se puede películas y se dieron pláticas en las que se enseña­ llevar a cabo con toxafeno en polvo al 20%, a ron transparencias sobre el control de insectos. Las razón de 16 a 20 kg. por hectárea. Este insecto tam­ pláticas comprendieron los insectos más importan­ bién se alimenta de arroz, caña y zacates diversos. tes en sus aspectos de ciclo de vida y daños que Otras plagas de menor importancia son las si­ ocasionan, plantas que atacan, control natural y guientes: control químico. Los insectos que nos ocuparon, 5. Moscas del Tallo (Euxésta ma¡or, Euxésta fueron: sororcula, Euxésta stigmátias y Eumecosomyia nu- bila), todas pertenecientes al orden Díptera y fami­ Gusano Cogollero (Laphygma frugiperda). lia Otitidae. Gusano Medidor (Mocís repanda). Barrenador del tallo (Zeadiatraea lineolata). El daño que hacen las larvas de estas moscas en Gusano Peludo (Estigmene acraea). la planta de maíz se caracteriza por túneles den­ Mosca del cogollo (Euxésta ma¡or). tro del tallo que traen consigo la pudrición del mis­ TortuguiI la (Diabrotica balteafa). mo. Las plantas que logran sobrevivir por lo gene­ Gusano Alambre (Muchas especies de Elateridae). ral quedan deformes y débiles. Gallina Ciega (Muchas especies de Scarabaeidael. Se les puede controlar con aplicaciones de Díp- Gusanos Cortadores (Agrotis sp.). terex líquido, a razón de 1.6 cc. por litro de agua, Pulgones (Aphis maidis). teniendo la precaución de no mojar mucho las Gorgojo del grano (Sitophilus oryza). plantas, ya que éstas por lo general son pequeñas cuando dicha plaga ataca, pues este insecticida es El Gusano Cogollero (Laphygma frugiperda). tóxico, particularmente para las plantas jóvenes, Este insecto se presenta atacando al maíz en cual­ por lo que es necesario dosificarlo bien. quier época del año, dañando las matas desde pe- 46 quenas o ya desarrolladas, como cogollero, elote- El Gusano de Alambre (Muchas especies de Ela- ro, barrenador y cortador. Se puede localizar como teridos). Se localiza desde el nivel del mar hasta plaga de importancia desde el nivel del mar hasta 1.500 m. de altura, siendo su ataque más severo 1,800 m. de altura. en la zona cálida. Debilita las plantas y las hace Los insecticidas que se recomendaron para el con­ susceptibles al volcamiento por el viento que azota trol de esta plaga, fueron: Dípterex al 0.33; D.D.T. las regiones costeras de Guatemala y cuando el al 1.5 y Folidol a 0.13 libras de material técnico ataque es muy fuerte, logra darles muerte. por manzana. Para el control de esta plaga se recomiendan El Gusano Medidor (Macis repanda). En los úl­ buenas araduras y aplicación del Aldrín al 2.5% timos tres años ésta plaga se ha considerado de o Díedril al 1%, a razón de 35 a 40 libras de ma­ importancia por los grandes estragos que ocasio­ terial técnico por manzana. na en las plantas de maíz, desde el nivel del mar La Gallina Ciega (Muchas especies de Scarabaei- hasta 1,000 m. dae.) Puede encontrarse desde el nivel del mar Los insecticidas que se recomendaron para su hasta a 3.000 m. de altura, siendo el ataque más control, fueron: espolvoreaciones de B.H.C. al 3%; severo en las partes altas del país. Sus daños son Aldrín al 2.5%; Folidol al 2%; Toxafeno al 20%; a razón de 15 a 20 libras de material técnico por similares a los del gusano de alambre, por lo que manzana. se utiliza el mismo control. El Gusano Barrenador (Zeadiatraea lineolata). El Gorgojo de los granos (Sitophilus oryza). Pue­ Es una plaga que en los últimos años ha tenido un de encontrase tanto en la costa como en la parte desarrollo muy fuerte en las zonas costeras ata­ fría del país, causando mayores daños a los granos cando severamente a las plantas, que por lo gene­ almacenados en las partes cálidas. ral no se recuperan. Lo contrario sucede con el daño Cuando se cuenta con depósitos apropiados pa­ del cogollero, con el que las plantas sí logran su ra el control de este insecto, se han utilizado los fu­ recuperación. Se localiza desde el nivel del mar migantes Bromuro de Metilo y Bisúlfuro de Carbono. hasta los 1.000 m. de altura. Para los pequeños agricultores que no cuentan El control se puede lograr en forma relativa, a con depósitos apropiados, se ha recomendado el base de emulsiones de Endrín a razón de 0.90 libras Malathion al 0.50% y 1%, y Lindane al 0.5%, a técnicas por galón; Toxafeno emulsionado de 4.5 razón de 2 ó 3 onzas por 100 libras de grano, con libras por manzana; Dípterex granulado al 3%, de resultados satisfactorios. 8 a 10 libras por manzana. El Gusano Peludo (Estigmene acraea). Es una pla­ ga que tiene importancia económica en las siem­ Formación de Comités de Protección de bras de segunda y tercera, principalmente en plan­ Cultivos taciones vecinas a algodonales en cosecha, pues van emigrando conforme el alimento les escasea. Por el interés despertado en los cursillos, se in­ Esta plaga se controla con: D.D.T. emulsionado, tegraron Comité de Protección de Cultivos en los usando 1.5 libras; Dípterex, 0.33; D.D.T., 1.5; Folidol, lugares en donde se notó que estaban compene­ 13, libras de material técnico por manzana. trados y capacitados en el control de insectos. La La Tortuguilla (Diabrotica balfeafa). Puede loca­ directiva de los comités fue formada por los agri­ lizarse desde el nivel del mar hasta las partes frías, cultores más destacados por su capacidad, interés atacando con mayor intensidad en la costa, tanto y liderazgo en cada zona. Las actividades realiza­ en su estado adulto como larval. En el estado larval, das por estos comités, fueron: ésta plaga se controló con espolvoreaciones de Al­ a) . Interesar a los agricultores de la comunidad drín al 2.5%, usando de 35 a 40 libras por man­ zana, después de la aradura. En estado adulto se en el control de plagas. utilizaron espolvoreaciones de: D.D.T. al 10%; Al­ b) . Conseguir que pusieran en práctica los co­ drín al 2.5%; Folidol al 2% de 15 a 20 libras de nocimientos adquiridos. material técnico por manzana para todos estos in­ c) . Proveerse de equipo e insecticidas a bajos secticidas. precios. 47 Campañas Intensivas de Divulgación para el Campos Demostrativos Sobre el Control de Control de Insectos del Maíz Insectos del Maíz Estas campañas funcionaron principalmente en los Se colocaron parcelas tratadas con 2 ó 3 insec­ parcelamientos de desarrollo agrario y podemos ticidas, dejando parcelas testigos en lugares fre­ asegurar, sin temor a equivocarnos, que fueron un cuentados por los agricultores a orillas de caminos éxito, por haber logrado que un 75% de los par­ y cruces de 2 carreteras. Se aprovecharon dichos celarios controlaran sus plagas. campos para hacer reuniones y darles a conocer los resultados a los concurrentes. Plan que se siguió Plan que se siguió: 1) . Reunión general con los miembros de las di­ ferentes instituciones que operan en los parcelamien­ Con satisfacción podemos decir que las enseñan­ tos, para planear la campaña. zas impartidas fueron aprovechadas satisfactoria­ 2) . Selección y preparación del personal con­ mente, ya que los que recibieron el entrenamiento ferencista. hacen ya uso de los conocimientos adquiridos en 3) . Preparación de material ilustrativo. el control de plagas. 4) . División del parcelamiento en zonas, para Como resultado de estos trabajos, el programa, su mejor atención. del año de 1958 fue aumentando hasta cubrir unas 5) . Distribución de las zonas entre las brigadas 10,000 manzanas, mientras que el de 1957 sola­ que tuvieron a su cargo la campaña^ mente llegó a 4,525. El promedio de rendimiento 6) . Selección de parcelas donde se efectuaron aumentó en 3.5 quintales por manzana, con un au­ las pláticas y demostraciones. mento total estimado en unos 35,000 quintales. 7) . Estando las brigadas convenientemente equi­ Dipterex granulado e impregnado. En 1957 se padas, se presentaron en las diferentes zonas que iniciaron ensayos del uso del Dipterex granulado a cada uno le fue asignada, en donde se desarro­ e impregnado y su eficacia se terminó de estudiar llaron las labores siguientes: Por la mañana, y ha­ en 1958, en el control del gusano cogollero ÍLaphyg- ciendo uso de altoparlantes montados sobre unida­ ma frugiperda) y del barrenador del tallo del maíz des móviles de cine, se invitó a los agricultores de (Zeadiatraea ¡¡neonata.) A través de estos ensayos la zona a reunirse por la tarde, a una hora fija, se comprobó que mientras permanecen sin disolver­ en la parcela seleccionada de antemano. se los gránulos de insecticida, hay un control de Se dictó una plática sobre los principales insectos 100% tanto de los huevos como de cualquier es­ dañinos del maíz, explicando clara y consisamente tado larval. El Dipterex granulado propiamente di­ su ciclo biológico, daños que ocasionan, control cho se usa al 3% y el impregnado al 5%, dando natural y control químico, haciendo uso de los ma­ los mismos resultados. Para la aplicación de este teriales siguientes: Portafolio gráfico, fotografías, insecticida se utilizaron espolvoreadores de mano franelógrafo, cuadros biológicos ¡lustrados, trans­ de 2 tipos: de manibela y de émbolo, y también parencias, boletines, equipos asperjadores y espol­ botes con agujeros. Así se encontró que la aplica­ voreadores pequeños y medianos y muestras de ción es económica cuando se utilizan espolvoreado- insecticidas. ras de émbolo y botes con agujeros, por lo que su Como punto sobresaliente se hicieron las aplica­ uso se limita a pequeñas extensiones. Cuando se usó ciones de insecticidas en las plantaciones afectadas. espolvoreadora de manibela se desperdició mucho Se hizo que los asistentes participaran en las apli­ grano. La cantidad de insecticida usada fue de 8 caciones. a 10 libras por manzana. 48 PROBLEMAS DE ALMACENAMIENTO DE MAIZ PRODUCCION DE SEMILLA CERTIFICADA EN PANAMA Y SU ALMACENAJE Luis C. Arosemena El panameño requiere en su dieta diaria alrede­ rápida deterioración de las semillas de vegetales y dor de media libra de arroz por persona. Está con­ los métodos usados para su prevención. siderado pues, como un gran comelón de arroz. Sabido es por todos ustedes que son necesarios Siendo esto así, resulta simple comprender por que para la germinación de la semilla de arroz, maíz el Estado Panameño ha venido utilizando año tras y frijoles, el que concurra la existencia de alta tem­ año mayores esfuerzos en la consecución de mejo­ peratura con alto porcentaje de humedad. El con­ ras en la industria arrocera. trol de uno de estos factores o el de ambos se consi­ Con la introducción de mejores prácticas de cul­ deró como básico en el almacenaje de estos granos. tivo surgió lógicamente la necesidad de utilizar se­ Para controlar el primero de los factores apun­ millas mejoradas. He aquí la razón por la que el tados —temperatura— se requería equipo de re­ Instituto para quien laboro, se encuentra vivamente frigeración que ustedes saben es muy costoso, y empeñado en mantener accesible para beneficio un almacén especialmente construido para eliminar de los agricultores, una fuente de abastecimiento de las pérdidas de las condiciones que se trataban de semilla pura, legítima en variedad, libre de enfer­ mantener, y obtener así la mayor eficacia posible. medades, con alto poder germinativo y con la que El otro factor —Humedad— fue estimado como se habrá de obtener buenos resultados. el más económico de controlar y así se procedió Muchos fueron los productores que en este país con la preparación de un pequeño depósito en por su propia iniciativa trataron y lograron obtener donde después de sellar las paredes lo mejor posi­ semilla que realmente reunía buenas condiciones. ble con papel asfaltado se introdujo una pequeña Sin embargo, aquí al igual que en las regiones tro­ unidad deshumecedora. Allí, manteniendo una hu­ picales en donde prevalecen temperaturas altas y medad relativa en el ambiente de más o menos altos porcentajes de humedad relativa, la conser­ 55%, se lograron obtener conclusiones prelimina­ vación de la viabilidad de la semilla fue el proble­ res satisfactorias en más o menos 300 quintales di­ ma determinante. vididos en diferentes lotes. Las prácticas más comunes y recomendables tales En junio del año de 1953 el Instituto de Fomento como secamiento del grano a límites bajos de hu­ Económico decidió poner en práctica la producción medad, protección adecuada contra los elementos de semilla certificada de arroz. El plan agronómi­ atmosféricos, contra los roedores y facilidades de co había sido planeado y confeccionado por el fumigación, no probaron ser suficientes para con­ señor Walton P. Sellers a quien ustedes conocen servar y mantener un alto poder germinativo. y se encuentra aquí presente formando parte de la A mediados del año 1952 un colega nuestro, Ker- delegación de la hermana república de Guatema­ mit Stephenson, Ing. Agrícola y Consejero para esa la. Lo relacionado con la ingeniería del proyecto fecha del Instituto Nacional de Agricultura, inició corrió por nuestra cuenta. Procedimos al iniciar experimentos tendientes a conservar la viabilidad nuestras labores, y conciente de las dificultades que de semilla de arroz, maíz y frijoles en base de su ofrecía la conservación de semilla, a la reconstruc­ conservación en un ambiente atmosférico artificial. ción del depósito puesto a nuestro disposición tra­ Stephenson usó como referencia para su experi­ tando de hacerlo tan hermético como fuera posible mentación, entre otro material, los boletines técni­ a objeto de que se pudieran controlar las condicio­ cos 220 y 708 del U.S.D.A. que se realacionan con nes atmosféricas artificiales del caso. el almacenaje de semillas de vegetales y con la El resultado de esta labor es el almacén que al- 49 gunos de ustedes conocen por sus visitas previas a rodea hasta que su contenido de humedad esté en este terruño nuestro, que el intinerario indica que equilibrio con el contenido de humedad del aire visitaremos esta tarde y que por el interés que sé del almacén. Esta situación de equilibrio higroscó­ ustedes mantienen sobre el almacenaje de semillas, pico se obtiene cuando el contenido de humedad abrigo la esperanza que ha de servirles en sus in­ del grano alcanza entre 11.5 y 11.75% y la hume­ vestigaciones. dad relativa del aire ambiente dentro de la cá­ Ese almacén no es ya el original. Ha sido adi­ mara es de un 50%. cionado en diferentes ocasiones para satisfacer la La cámara de almacenaje ocupa 94,000 pies cú­ demanda que para semilla certificada año tras año bicos de espacio y la atmósfera artificial en ella se aumenta en este país. mantiene con la ayuda de 8 unidades deshumede- No tenemos disponible planos de estas instala­ cedoras pequeñas de más o menos 15,000 pies cú­ ciones, a pesar de que ello nos ha sido solicitado bicos de capacidad cada una y una unidad mayor por funcionarios del USOM. Hemos preferido apar­ de 65,000 pies cúbicos de capacidad. El año pa­ tarnos de esa práctica, manteniendo la tesis de que sado por ejemplo, fue necesario extraer de los de­ no será a base de imitaciones de esta bodega como pósitos alrededor de 15.8 toneladas de agua a ob­ se podrá, en otros países, conservar la viabilidad de jeto de mantener un 50% de humedad relativa en la semilla. Más bien será a base de la utilización el ambiente. de los principios técnicos envueltos. En honor a la La eficiencia total del sistema es relativamente verdad, cuando sea necesario edificar nuevas ins­ baja y sólo alcanza un 60% incluyendo desde luego talaciones para nuestro uso nos apartaremos del edificio y equipo. Ello es así asumiendo como veraz diseño existente pues no es lo funcional deseable, la información que los fabricantes dan sobre la ya que fue confeccionado por retazos. capacidad del equipo por ellos vendido. Nuestra El programa de producción de semillas certifi­ experiencia es que las unidades deshumedecedoras cadas nuestro funciona a manera de cooperación pequeñas son capaces de extraer alrededor de 2 entre los agricultores y el Instituto y éstos se someten galones cada 24 horas independientemente del vo­ a nuestra supervisión desde el momento en que la lumen de espacio en donde trabajan. tierra se prepara hasta que el producto —arroz Quiero observar aquí que deshumedecemos con para semilla— nos es entregado y estibado en las temperaturas que fluctúan entre 86 y 92° F. Es fácil bodegas de almacenaje. Ellos reciben por lo que comprender que si la temperatura dentro de los resulta para semilla después de procesado B/3.00 depósitos fuese inferior o más fresca, condición ésta más por quintal que el precio de sosten oficial. In­ desde todo punto deseable, la capacidad del aire centivo éste que es muy halagador. para retener el agua se reduciría y por consiguien­ Sin embargo, inmediatamente después de la re te mayor sería la eficiencia del equipo. colección, exigimos que el arroz sea secado arti­ Cabe observar además que a pesar de haberse ficialmente en una secadora de sacos hasta que su tomado las precauciones necesarias para reducir contenido de humedad sea reducido a un 12%. la temperatura dentro del depósito, lo cual se ha Este proceso debe iniciarse a más tardar 8 horas conseguido en más o menos 12° F, el equipo, los después de cosechado el arroz y la temperatura granos y la gente que a diario entran en este alma­ del aire durante el proceso de secado no deberá cén generan más o menos 8o F de calor. exceder de 130° F. Este proceso dura 8 y 12 horas. Con relación a los materiales utilizados para el Luego y antes de que transcurran 72 horas después aislamiento de humedad y temperatura en la cons­ de secado, el arroz para semilla deberá ser trans­ trucción de este almacén; el equipo con que deter­ portado a las bodegas a que hemos hecho mención. minamos y registramos la temperatura seca, la tem­ Como es de esperarse, el exceso de humedad re­ peratura húmeda y la humedad relativa del aire; el lativa del aire eleva el contenido de agua fisioló­ modus operandi de la bodega y en fin algunos otros gica del grano y es por ello por lo que a pesar detalles en torno a este asunto, les manifiesto que de que el grano se seca hasta un 12% de humedad esta tarde haré mención de ello durante la visita admitimos el mismo en los depósitos siempre que de ustedes a nuestras instalaciones. su contenido no sea mayor de 13%. Cualquier pregunta que tengan a bien hacerme Ya dentro del ambiente en que el arroz se man­ sobre algunos de los puntos esbozados hasta aquí, tiene, éste absorbe o da humedad al aire que lo trataré con el mayor agrado de darle contestación. 50 ALMACENAJE DE SEMILLA DE MAIZ EN PANAMA Augusto Arosemena P. Trabajos realizados en el Instituto Nacional de La semilla fue almacenada de junio a febrero, o Agricultura de Divisa en Panamá en el año de 1953, sea el período que se considera más crítico en nues­ demostraron que la humedad es el factor básico tro país, porque prevalecen las más altas humeda­ en la conservación de granos en nuestras condicio­ des en el ambiente. (70 a 85%.) nes tropicales. Las pruebas de germinación y humedad se hacían Posteriormente, trabajos hechos en otros países cada mes. Para la germinación se usó un aparato han venido a corroborar la influencia que el con­ eléctrico con temperatura controlada (29° C) y pa­ tenido de humedad del grano y la humedad rela­ pel toalla para envolver la semilla. Para determi­ tiva del aire, tienen en la viabilidad de la semilla. nar la humedad se usó un aparato Steinlite. Depósitos con humedad controlada han permiti­ La semilla al iniciarse la prueba tenía un conteni­ do el almacenaje de semillas por períodos satis­ do de humedad de 11.3% y una germinación de factorios. Sin embargo, este sistema de granero no 98%. está al alcance de los pequeños agricultores, tanto Para cada prueba de germinación se procedió en por su aspecto económico como por sus requeri­ la siguiente forma: De las bolsas plásticas sólo se mientos en cuanto al equipo. Conviene pues, de­ usaba una cada mes, la cual se rompía, se tomaba terminar si hay otros sistemas más viables para guar­ la muestra y se volvía a cerrar y a sellar con la cin­ dar la semilla, en pequeñas cantidades. ta adhesiva. Los sacos de algodón eran sacados del Dadas estas condiciones, se inició en este Insti­ depósito deshumedecido por un corto tiempo, mien­ tuto un trabajo de almacenaje de semillas de gra­ tras se sacaba la muestra y nuevamente eran colo­ nos, usando como recipientes (1) bolsas plásticas de cados en el mismo granero. polietileno, (2) latas o botes con tapas a presión y Resultados y discusión (3) bolsas de algodón. En la figura N9 1 se dan los resultados de las Métodos pruebas de germinación y contenido de humedad Se usó semilla de maíz Amarillo Salvadoreño, del grano. En la figura N9 2 se dan los datos de con un contenido de humedad de 11.3%, humedad temperatura y humedad en las condiciones ambien­ que se consideró buena, basándose en trabajos an­ te. La temperatura y humedad mensual se tomó pro­ teriores efectuados en esta misma Institución. (Folle­ mediando las máximas y mínimas diarias. to N9 8). Todo el grano fue tratado con rotenona. Fig. 1. Porcentaje de germinación y humedad del Se usaron los siguientes envases: grano. 1. Bolsas de polietileno (N9 0.002) donde se co­ locó una libra de semilla en cada una. 2. Bolsas de polietileno (N9 0.006) donde se co­ locaron 25 libras de grano en cada una. 3. Latas o botes con tapas a presión donde se colocaron 5 libras de maíz en cada una. 4. Bolsas de algodón con 5 libras de maíz cada una. Las bolsas de plástico fueron selladas a calor y almacenadas en condiciones ambiente, debidamen­ te protegidas contra roedores. Las latas fueron cerradas con su tapa a presión y se les puso cinta adhesiva alrededor del cierre. Fueron colocadas en el mismo depósito que se usó para las bolsas plásticas en condiciones ambiente. LATAS_____________________ Las bolsas de algodón fueron colocadas en un SACOS PLASTICOS granero con humedad controlada, la cual oscilaba BOLSAS DE ALGODON entre 45 y 50%. 51 J?lg. 2. Temperatura y humedad ambiente. DATOS SOBRE ALMACENAMIENTO DE SEMILLA EN GUATEMALA Luis Manlio Castillo La usanza en la costa del Pacífico de Guatemala es normalmente la de sacar dos cosechas de maíz al año, la siembra de primera se efectúa por lo Después de 8 meses de almacenamiento, los me­ regular en el mes de mayo para cosechar en sep­ jores resultados se obtuvieron en las semillas alma­ tiembre y la segunda se hace en septiembre para cenadas en las latas, cuya germinación se mantuvo cosechar en enero. En algunos lugares donde hay entre 95 y 98%, con un promedio de 97%. suficiente humedad esta segunda siembra se efectúa La germinación de las semillas almacenadas en en el mes de octubre y se cosecha en febrero o sacos de polietileno bajó de 98 a 88% en los ocho marzo. meses de almacenada, o sea un 10% habiéndose Los requerimientos de semillas para las siembras mantenido con un promedio de 93%. de primera por lo regular son fácilmente cubiertos, La semilla almacenada en depósito con humedad ya que los agricultores utilizan el maíz cosechado controlada se mantuvo entre 95 y 98% de germina­ en siembras de humedad. Para poder satisfacer las ción, habiendo bajado sólo 3%, igual que la semi- necesidades de semilla de maíz, para las siembras la guardada en las latas y se mantuvo con un pro­ de segunda (25,000 qq. aproximadamente), sería ne­ medio de 97% también. cesario.- El contenido de humedad del grano guardado a) Adelantar la siembra, si posible con irriga­ en las latas se mantuvo más o menos uniforme. En ción, o los sacos plásticos la humedad del grano subió has­ ta 13.6% y en el granero con humedad controlada, b) Contar con excedentes adecuados de semilla la humedad del grano bajó hasta 7.1%, mante­ de la cosecha de primera. niéndose siempre por debajo de la humedad inicial. La primera condición es difícil de satisfacer dadas A los cuatro meses de almacenaje los sacos plás­ las condiciones ambientales que prevalecen en la ticos fueron perforados por insectos y los granos costa del Pacífico durante esa época. fueron atacados por éstos, notándose bastante in­ Se optó por tratar de satisfacer la condición festación pocos días después. apuntada en (b) y para ello se construyó un local Resumen de almacenamiento de semilla procurando que la 1. El uso de latas con tapas a presión ofrece construcción reuniera en lo posible todos los requi­ buenas posibilidades para el almacenaje de semi­ sitos técnicos que permitiera preservar la viabilidad llas de granos en pequeñas cantidades y posible­ de la semilla durante un tiempo más o menos largo. mente pueda resolver este problema por lo econó­ En este trabajo se trata de dar a conocer algunos mico y fácil que resultaría. Conviene ensayar enva­ detalles prácticos de las modalidades de la cons­ ses de mayor capacidad para determinar el com­ trucción que posiblemente puedan ser de ayuda a portamiento de la semilla en una masa de granos quienes confronten problemas similares. más grande que la usada aquí. El volumen de la bodega es de 6,000 pies cúbi­ 2. Los depósitos con humedad controlada cons­ cos, aproximadamente, con una capacidad para tituyen una forma segura para mantener una buena 1,500 qq. de maíz en sacos de 100 libras cada uno. viabilidad en la semilla almacenada. Esto incluye los pasillos. 3. Las bolsas plásticas sin revestir ofrecen el in­ La bodega se construyó de bloques de concreto conveniente de ser perforadas por insectos, permi­ tipo armella (self-aligning blocks) reforzado con va­ tiendo el acceso de éstos al grano, a la vez que la rilla de hierro para soportar las presiones internas. semilla queda expuesta al aumento del contenido Para la mezcla (mortero) se utilizó el material im­ de humedad por efecto del equilibrio con la hu­ permeabilizante SIKA No. 1, que asegura un recu­ medad relativa del ambiente. brimiento muy adherente y es además altamente re­ 52 sistente al agua. Se disuelve 1 parte de Sika No. 1 vés de filtros de sílica y luego descarga aire seco en 10 partes de agua y se usa esta solución como en la bodega, manteniendo fácilmente el nivel de agua para la mezcla. Un galón alcanza para 8 a humedad al grado requerido. Una vez alcanzado 10 m.2 Este mismo material se utilizó para el cielo el punto de saturación los agentes desecantes son raso, que fue construido con pliegos de fibro-ce- reactivados eléctricamente evaporando la humedad mento, Aguilit. Con el propósito de evitar las filtra­ absorbida la cual busca salida al exterior. ciones de humedad a través del piso, así como las El modelo empleado es DRYOMATIC 105 con ca­ esquinas se revistieron con masilla de calafateo pacidad para 25,000 pies cúbicos. Opera con moto­ (Sika caulking), la cual no mancha, no se encoge y res monofásicos, 115 voltios. Remueve fácilmente 48 es fácil de usar. libras de agua cada 24 horas a temperaturas de El exterior de las paredes se revistió con una solu­ 32.2 grados centígrados (90° F.), y con una hume­ ción incolora de resinas de silicona resistente al dad relativa de 75°lo. agua, los álcalis y a los agentes atmosféricos. Un El aparato se escogió después de haber estudia­ galón de esta solución (Sika transparente) fue sufi­ do los registros de humedad relativa media y tem­ ciente para cubrir 2Ó metros cuadrados. La puerta peratura, que prevalecen en la región donde se fue construida localmente, tipo refrigeradora y con construyó la bodega. llave por dentro y por fuera. En esta bodega se encuentran almacenados También se instaló un sistema de distribución de 1.500 qq. desde octubre de 1958 y los porcentajes fumigante con conección desde afuera, utilizando de germinación para los diferentes lotes oscila en­ cañería de media pulgada horadada cada tres pies. tre 90 y 100%. Previo al almacenamiento se desin­ Esta cañería se instaló a un metro de las paredes fectó interior y exteriormente con Malathion al 57% laterales habiendo sido suficientes únicamente dos (1 galón en 25 galones de agua); la desinfección brazos que aseguran una fumigación eficiente. La exterior alcanzó un radio de 25 metros. conexión exterior está destinada para conectarla Dado el buen resultado obtenido, se tiene con­ a tambos de Bromuro de Metilo, cuya dosis se regis­ templada la construcción de 5 bodegas más que se tra por medio de una romana. distribuirán en los principales centros agrícolas a lo Para mantener la humedad relativa a un 50-55% largo de la costa del Pacífico. Dichas bodegas se­ se instaló exteriormente un deshumedecedor cuya rán aprovisionadas de continuo por la planta pro- operación se basa en el principio de absorción. El cesadora de semillas que se construirá en la zona aparato remueve el aire húmedo que pasa a tra­ Nor-occidental del país. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE EL ALMACENAMIENTO DE SEMILLA DE MAIZ Douglas Bornes y M. Ramírez Gene!. Los problemas que presenta el almacenaje de el grano está vivo; que la semilla es nada más el maíz en los trópicos son varios y de diversa índole, estado latente de la planta. Por el hecho de estar por lo que sería imposible tratarlos en detalle en viva, aunque con un bajo nivel de actividad meta- una conferencia corta. Sin embargo, existen algu­ bólica, la semilla puede ser almacenada. Sin em­ nos conceptos básicos cuya consideración es nece­ bargo, por el mismo hecho de estar viva, la semilla saria y aplicable al almacenamiento del maíz en respira y produce calor. En estas condiciones, cual­ cualquier país de las regiones tropicales de América. quier factor del medio ambiente que favorezca los Desde que la conservación del grano comercial procesos vitales de la semilla, causa un incremento no es el motivo de esta discusión, nos concretare­ en la cantidad de calor por ella producido. El fac­ mos a exponer brevemente los principios relaciona­ tor más importante que causa un incremento en la dos con el almacenamiento de semilla de maíz. actividad metabólica es la humedad excesiva. Esta, Los conceptos básicos a considerarse en el alma­ favorece el desarrollo y actividad de los microor­ cenamiento de semilla pueden comprenderse mejor ganismos siempre presentes en el grano, tales como si se considera la naturaleza de un volumen de gra­ hongos y bacterias, los que a su vez producen calor no. En primer lugar se debe tener en cuenta que y en conjunto reunen las condiciones favorables 53 para la germinación del grano, principalmente en de semilla es el uso de sacos cuyo manejo sea fácil. las áreas superficiales de los montones de semilla. A este propósito se han encontrado como muy ade­ Si este proceso continúa sin que se ejerciten medi­ cuados los sacos de manta de 25 Kg. de capacidad. das que lo detengan, la semilla llega hasta un punto Cuando los sacos de semilla están listos para al­ en el que muere y luego se descompone. macenarse, el estibado de éstos tiene mucha impor­ Los grandes volúmenes de semilla, además, tienen tancia. Esta operación debe hacerse de modo que ciertas características físicas, tales como la baja permita la mejor circulación de aire entre los sacos. conductividad termal, poder absorbente de agua Hay varios tipos de estibado, pero con cualquiera del grano y la naturaleza porosa de éste. Estas ca­ de ellos lo importante es no permitir el contacto de racterísticas son discutidas detalladamente por los sacos con las paredes ni el piso del almacén. Oxley (1948) y Ramírez Genel y Bornes (1958). De esta manera se evita que la humedad que po­ Aquí se expondrán sólo brevemente estas caracte­ dría existir en las paredes y pisos pase a la semilla rísticas. y además permite llevar a cabo la vigilancia del Baja conductividad termal del grano.—El calor grano almacenado. La vigilancia de la semilla al­ presente en una parte del volumen de grano es macenada debe ser constante a través de todo el conducido muy lentamente hacia otros más frías. período de almacenamiento para asegurar su con­ Es por esta razón que los granos confinados en las servación. partes calientes del volumen almacenado no se en­ frían rápidamente y se dañan. Contenido de Humedad del Grano y su Efecto Poder absorbente del agua por el grano.—Los en la Germinación volúmenes de grano almacenado establecen un equilibrio entre la humedad de éste y la del medio La disponibilidad de semillas de maíz depende ambiente. Por esta razón, los granos secos almace­ no solamente de su producción, sino también de la nados en climas de humedad relativa alta, aumen­ dotación de un sistema práctico que garantice la tan su contenido de humedad en poco tiempo. conservación del poder germinativo de la semilla. Naturaleza porosa del grano.—Los espacios de Esta última práctica es necesaria en cualquier tipo aire existentes entre los granos almacenados juegan de clima, pero indispensable en los climas tropi­ un papel importante en la respiración, termo-con­ cales donde el poder germinativo de la semilla se ductividad y ventilación de los volúmenes de grano. pierde más fácilmente que en otros climas. Los sistemas de ventilación que funcionan en los Bornes y otros (1958-59) encontraron que el con­ sitios de almacenamiento mejoran las condiciones tenido de humedad del grano es determinante de del grano y facilitan su conservación. la longevidad de ésta. Ellos encontraron también que la semilla de maíz guardada en bolsas de plás­ tico mantuvo una germinación aceptable, aunque Manejo del Grano por menos tiempo que bolsas de papel o manta, cuando se almacenó bajo condiciones de humedad Algunas consideraciones sobre el manejo del controlada de más o menos 50% y sin control de grano han sido discutidas por Bornes y otros (1958­ temperatura. La semilla de maíz almacenada en 59). El primer aspecto a considerar, para un mane­ bolsas de papel reforzado, con 8 y 12% de hume­ jo adecuado de la semilla, es el disponer de grano dad ambiental relativa, mantuvo su germinación seco, limpio y libre de insectos. Si estas condiciones a 85% o más, por lo menos hasta 16 meses. Estos no están presentes al momento de almacenar el resultados indican que el sistema de almacenamien­ grano y no se las mantiene por todo el tiempo de to con humedad controlada es un método econó­ almacenaje, ocurren pérdidas innecesarias y a ve­ mico y fácil para preservar la germinación de la ces excesivas. Estas pérdidas no son solamente de semilla de maíz. cantidad, sino también de calidad del grano, ya que el poder germinativo de la semilla se reduce. Secado Artificial del Grano Para asegurar la permanencia del grano seco, lim­ pio y libre de insectos, es indispensable el uso de El secado artificial de la semilla de maíz en los edificios especialmente construidos o adaptados a trópicos es una práctica indispensable para el éxito este propósito. de una empresa productora de semilla en escala Otra medida importante para el almacenamiento comercial. Sin embargo, esta es una práctica morosa y costosa. En los experimentos preliminares sobre sectlcida se lave y baje al piso. Una bomba de ma­ secado artificial realizados por el Centro de Inves­ no puede emplearse con ventaja con este propósito. tigaciones Agrícolas Tropicales de Cotaxtla en Mé­ Algo que conviene tener en cuenta al almacenar xico, se forzó una corriente de aire caliente a tra­ semillas es la estimación de la cantidad de semilla vés de mazorcas de maíz y se encontró que, de que se tratará y que será usada como tal. Esto es esta manera, el costo fue de 36 a 44 centavos (mo­ importante porque la semilla una vez tratada con neda nacional) por cada 56 libras (bushel) de ma­ productos protectores no puede usarse en la ali­ zorca. Este costo, sin embargo, varía considerable­ mentación animal ni humana. Por esta razón deben mente dependiendo del volumen de maíz por secar evitarse, en lo posible, los excesos de semilla y del contenido inicial del grano. Una forma de tratada. disminuir el costo del secado es a través del uso Uso de fumigantes.—Los gases usados como fu­ de maquinaria más eficiente. Pero estas son, a su migantes en la protección de semilla, tienen un va­ vez, costosas. En estas condiciones se sugiere que lor muy limitado. En primer término, su manejo es la operación de equipo eficiente pero costoso sea difícil y exige almacenes especialmente acondicio­ hecha por los productores de semilla en forma nados así como equipo especial para la fumiga­ cooperativa. ción. En segundo lugar, aunque la acción de los gases es rápida y efectiva, su efecto dura corto Combate de Insectos tiempo y no asegura contra nuevas reinfecciones. En los trabajos publicados por Quintana y Bor­ Los insectos más importantes económicamente en nes (1958) y por E. de las Casas y otros (1958), se la semilla de maíz son los siguientes: Sitophilus encuentra información sobre el control de insectos oryzae (L), Sitophilus granarías (L), Rhyzoperfha do­ del almacén. Ellos encontraron que para el control minica (F), Prostephanus (Dinoderus) truncatus (H), del Sitophilus y Tribolium, dieron buenos resultados Tenebroides mauritanicus y Sitotroga cerealella O. 70 cc. de ácido nítrico 1:3 (Vol.) o bisulfuro de car­ Una discusión detallada a este respecto la dan Ra­ bono y tetracloruro de carbono 1:3 por m3 de gra­ mírez Genel y Bornes (1958). Las condiciones cli­ no, con 12% de humedad y expuesto al fumiga- máticas de la región y las propias del grano y miento por 24 horas. Lo mismo puede decirse para almacén, determinan en gran parte las poblaciones el bromuro de metilo cuando se usan 10 cc. por m3 de insectos y consecuentemente los daños que pue­ de grano y expuesto por 24 horas. El Acrion a ra­ den causar a la semilla. zón de 50 cc. por m3 de grano por 24 horas de Uso de materiales protectores.-—La protección de exposición dio. resultados satisfactorios. El HCN a la semilla almacenada mediante substancias protec­ razón de 32 cc. por m3 de grano y por 24 horas toras es indispensable para su conservación. Los de exposición dio un resultado efectivo. protectores son de gran valor para las semillas por el efecto residual largo y por el fácil manejo de Referencias estos productos. Una amplia discusión sobre este asunto la dan Ramírez Genel y otros (1957-58). Se Bornes, D. y otros. Maneje del Grano dentro del Alma­ han protegido las semillas de maíz por 6 meses o cén.—Agricultura Técnica en México, No. 7. S.A.G., México. un año, mediante el uso de los materiales siguien­ Bornes, D. y otros.—(1958-59).—Almacenaje del Maíz en el tes: Lindan© 5 a 15 ppm; D.D.T. 50 a 100 p.p.m. Trópico. Agricultura Técnica en México. Invierno — S.A.G. y Malathion a 5 a 15 p.p.m. México. El tratamiento del almacén es también una prác­ Oxley, T. A. (1958).—The Scientific Principies of Grain tica importante. Una vez completamente limpio el Storage.—Northern Pub. Company, Ltd. — Liverpool, England. almacén se debe asperjar con insecticidas en las Quintana R. y Bornes D. (1958).—Fumigación de los Granos paredes, techo y piso, con una semana de antici­ Almacenados. Agricultura Técnica en México. No. 6 Ve­ pación al almacenamiento del grano. Se puede usar rano. S.A.G. México. para esto: 250 gr. de D.D.T. o Metoxicloro puro, Ramírez Genel, M. y Bornes D. (1958).—Los Insectos y sus polvo humedecióle, en 10 litros de agua para una Daños a los Granos Almacenados. Foll. Mise. No. 6.— superficie de 100 m2. La aspersión debe hacerse O.E.E., S.A.G., México. Ramírez Genel, M., Bornes, D. y Quintana, R. (1957-58).— solamente hasta el punto en el cual el líquido as­ Protección Química de los Granos Almacenados.—Agri­ perjado comienza a escurrir, para evitar que el in- cultura Técnica No. 5 — D.E.E., S.A.G., México. ¿5' RESOLUCIONES DE LA V REUNION Panamá, 1959 La Asamblea General reunida en el Palacio Le­ gislativo de la República de Panamá el día 12 de marzo de 1959, RESUELVE: 1. Expresar al Honorable Gobierno de la Repú­ blica de Panamá y a la Fundación Rockefeller sus agradecimientos por su patrocinio a esta V Reunión. 2. Expresar al Comité Organizador su reconoci­ miento por la forma brillante como hizo los preparativos, lo cual permitió el éxito de esta Reunión. 3. Manifestar su reconocimiento al Dr. Edwin J. Wellhausen por su valiosa colaboración al éxi­ to de esta Reunión. 4. Fijar Id segunda semana del mes de febrero para la celebración de futuras reuniones. 5. Acoger con beneplácito la oferta del señor Mi­ nistro de Agricultura en Nicaragua, expresada por el Delegado Francisco Estrada y celebrar la VI Reunión en la República de Nicaragua. 6. Recomendar a los técnicos locales el estudio y planteamiento de los problemas educacionales a las autoridades nacionales en cada caso, pa­ ra la solución del grave problema de la pre­ paración superior de los técnicos agrícolas en Centro América. 7. Hacer una revisión de las resoluciones y reco­ mendaciones de las reuniones anteriores con el objeto de precisar cuáles han sido cumplidas. 8. Establecer la permanencia de los miembros del Comité Técnico Asesor para que en esta forma sirvan como funcionarios de enlace entre el Proyecto Cooperativo Centroamericano y los Programas locales durante 1959. 9. Que en lo sucesivo los datos de rendimiento de­ berán ser presentados en kilogramos por hec­ tárea de grano con el 12% de humedad. 56 RECOMENDACIONES DEL COMITE TECNICO ASESOR Panamá, 1959 La escogencia de las anteriores variedades e hí­ bridos fue hecha después de una eliminación de El Comité Técnico Asesor de la V REUNION todos aquellos que, o bien habían sido escogidas CENTROAMERICANA SOBRE MEJORAMIENTO DEL para otros trabajos de mejoramiento dentro del MAIZ, se permite recomendar, para ser realizados Proyecto Centroamericano, o no hubieren demos­ dentro del Proyecto Cooperativo Centroamericano trado su bondad tras cuatro años de prueba y no para el Mejoramiento del Maíz (P.C.C.M.M.), los si­ fueron suficientemente buenas para ser recomenda­ guientes trabajos tendientes todos al mejoramiento bles para ninguna región o para ser usados en del maíz en el área. trabajos posteriores. I. Ensayos Uniformes de Rendimiento Fueron también eliminados de estas pruebas uni­ formes los materiales experimentales producidos por compañías comerciales, por no considerarse con­ 1. Ensayos Uniformes de Rendimiento de aqué­ veniente su inclusión mientras estuvieren en período llas variedades e Híbridos en producción comercial de pruebas. o de los cuales es posible conseguir semilla en can­ tidades apropiadas para su inmediata utilización. No se repetirán, durante 1957, las pruebas rea­ En este capítulo se incluyen: lizadas con las Colecciones Blancas y Amarillas, a) Ensayos Uniformes de Variedades e Híbridos incluidas en los Ensayos Uniformes de las Series amarillos, en los cuales se incluirán los siguientes: "CA” y "CB" de 1958. Las mejores de esta colec­ Mara ciones han sido incluidas en algunos programas de F.M. 2 cruzamientos intervarietales y serán éstos los que F.M. 3 se sometan a prueba en 1959. Eto Amarillo Venezuela 11 2. Cruzamientos Intervarietales. Corneli 11 Corneli 54 Las pruebas con Cruzamientos Varietales Amari­ D-61 llos y Blancos serán realizadas en 1959, incluyendo, Diacol H-205 si las disponibilidades de semilla lo permiten, los Diacol H-102 de mejor comportamiento en las pruebas de 1958 Amarillo Salvadoreño, como testigo Regional. del P.C.C.M.M., nuevos cruzamientos del I.I.C.A. de b) Ensayos Uniformes de Variedades e Híbridos Turrialba recomendados por el Dr. Mario Gutiérrez blancos, en los cuales se incluirán los siguientes: y todos aquellos nuevos cruzamientos producidos por el P.C.C.M.M. en México y en Costa Rica. Estas Rocamex H-501 pruebas serán divididas en dos grupos.- Rocamex H-503 Rocanex H-504 a) Las pruebas de los nuevos materiales de cru­ Sintético de Nicaragua zamiento serán realizadas en una base restringida Diacol H-252 de tres localidades como mínimo en la Región. No H-l obstante, estarán disponibles para todos los Progra­ Guaicapuro mas que han venido cooperando, si la Oficina del Tiuna Coordinador recibe peticiones en ese sentido. Mix-1 b) Los cruzamientos seleccionados en 1958 ade­ Venezuela 3 más de los suplidos por el Dr. Gutiérrez, serán pro­ 1-451, como testigo regional bados más extensamente en la región, para una Rocamex Ex-H-507. crítica evaluación de los mismos. 57 II. Utilización de las Líneas Endocríadas de semilla de cada línea S2, para facilitar los tra­ Obtenidas en Guatemala, México, El bajos de "topcrosses" permitiendo plantarlos de tal Salvador, Costa Rica y Panamá forma que la floración de las líneas y los poliniza- dores coincidan. Se recomienda incluir una parcela Estas líneas provienen de las variedades Rocamex de cada uno de los polinizadores y anotar su fe­ V-520 C, San Juan, Olopizo de Miltepec, 1-451, cha de floración. 1-452 y P.D. (MS)6, Amarillo Salvadoreño y ETO 6. Para las pruebas de los "topcrosses” se con­ Blanco. sideró conveniente sugerir que las mismas que se realicen con dos repeticiones en tres o cuatro loca­ 1. Las líneas Si serán sembradas en parcelas lidades en Centro América. Los mejores "topcros­ de dos surcos en los diferentes países donde las ses" seleccionados en esta forma, podrían probarse autofecundaciones fueron hechas. La localidad den­ en una forma más intensa y extensa en la Región, tro de cada país donde se realizarán estos traba­ más tarde. jos, será aquella más representativa de las condi­ ciones ambientales de la Tierra Baja. 2. Antes de la floración se practicará una se­ III. Extensión del PCCMM para Incluir Maíces de Tierra Alta lección visual de todas las líneas Si con el objeto de eliminar en esa forma todas aquellas de pobres características agronómicas, reduciendo así en apro­ Considerando este Comité que solamente los ximadamente un 50% en total de líneas. Las res­ Delegados de Guatemala y Costa Rica demostra­ tantes serán autofecundadas de nuevo, con cuando ron interés en esta clase de pruebas, decidió comi­ menos un total de 10 mazorcas por línea. sionarlos para que en unión del Coordinador y de los delegados de los Programas de México y Co­ 3. Al momento de la cosecha se practicará una lombia, discutan los planes para la provisión de nueva selección por aspecto de mazorca, tratando aquellos materiales que consideren convenientes. de conservar cuando menos entre un 35 y un 40% de las líneas Si originalmente sembradas. De las restantes líneas S2 escogidas, se dejarán un máximo IV. Estudio de las Colecciones de Maíz de de 5 mazorcas autofecundadas de cada una. Centroamérica 4. Las líneas S2 serán sembradas en los campos El Dr. Edwin J. Wellhausen sugirió la convenien­ de invierno de México y Costa Rica, para obtener cia de hacer compuestos dentro de las colecciones los "topcrosses” que serán sometidos a prueba en de maíces de América Central y el Caribe. 1960. La o las localidades donde estos "topcrosses" Declaró el Dr. Wellhausen que el objeto de estos han de ser hechos, serán decididas oportunamente. trabajos es mantener la variación en germoplasma Los probadores serán, para las líneas de endos- disponible en estas colecciones para estudios futu­ permo blanco, la variedad Amarillo de Cuba y el ros y su uso dentro de los programas de mejora­ Cruzamiento Doble Salvadoreño H-l para las de miento. endospermo blanco. El primero de estos probado­ Dado que hay más de 2000 colecciones, se con­ res permitirá una evaluación de la habilidad com­ sidera que el mantenimiento de este germoplasma binatoria general de las líneas y el segundo de la es una forma utilizable y práctica, solamente es habilidad combinatoria específica de las mismas, posible si se reduce grandemente el número de va­ la cual podría permitir la obtención de líneas que riedades, formando compuestos con colecciones si­ podrían usarse en el mejoramiento del H-l que es milares. el más rendidor de los maíces tempranos, blancos La siembra de estos materiales sería hecha, mien­ y de textura aceptable en la región, que hayan sido tras fuera posible, en su área de adaptación. Las probados hasta el momento por el P.C.C.M.M. observaciones que se hagan en estas siembras, ade­ 5. Las líneas S2 deberán ser cosechadas no más más del estudio de las mazorcas originales, servirán tarde que la tercera semana de octubre, para que de base para decidir cuáles colecciones serán mez­ puedan ser obtenidos los "topcrosses" a tiempo pa­ cladas, recurriendo a la semilla original para ha­ ra ser probados en 1960. cerlo, y obteniendo así compuestos que represen­ La fecha en que se realizaron las autofecunda­ tarán razas o tipos específicos de maíz. ciones deberá ser claramente impresa en los sobres La Sección de Maíz del Ministerio de Agricultura 58 de Guatemala tiene en sus planes para 1959 la Por el Comité Técnico Asesor siembra de sus colecciones para uso de su progra­ ma de mejoramiento. El Dr. Wellhausen aprove­ Dr. Edwin J. Wellhausen chará esta siembra para estudiar las colecciones Fundación Rockefeller. guatemaltecas con el propósito de formar los com­ puestos mencionados. Siembras con el mismo propósito, de las colec­ Dr. Robert D. Osler ciones correspondientes, serán hechas en todos los Genetista de la Oficina de Estudios Especiales países de Centro América y del Caribe, poco a poco, Fundación Rockefeller, México. hasta completar el estudio que se propone. La enorme importancia que este trabajo tiene para el futuro del mejoramiento del maíz en Cen­ Ing. Alejandro Fuentes O. tro América y el Caribe, hace que este Comité acoja Delegado de Guatemala. la idea con entusiasmo y recomiende a todos los países participantes, su más decidida cooperación para el éxito del mismo. Ing. Douglas Banegas Delegado de Honduras. V. Apoyo al Programa de Estudio de Suelos Este Comité acoge con entusiasmo los planes y Ing. Nevio Bonillo recomendaciones de la Comisión de Suelos inte­ Delegado de Costa Rica. grada por los señores Delegados a la V Reunión Ing. Angel Valiente y espera y desea que el amplio espíritu de colabo­ Observador. ración demostrando en el campo del Mejoramien­ Atkins Gardens, Cuba. to Genético del Maíz, por los países participantes dentro del Proyecto Centroamericano, lo sea en el Dr. Mario Gutiérrez G. importante campo del conocimiento mejor de nues­ Genetista, I.I.C.A., Turrialba. tros suelos agrícolas, como complemento indispen­ Dr. Elmer C. Johnson sable para el completo éxito de las semillas que Genetista de la Oficina de Estudios Especiales los técnicos centroamericanos hemos venido mejo­ Fundación Rockefeller, México. rando. Es por lo tanto que este Comité se permite reco­ Ing. Juan Cano mendar a los Directores del Proyecto Cooperativo Delegado de El Salvador. Centroamericano y a los técnicos en suelos de toda Ing. Willy Villena esta área, den a este nuevo proyecto todo su apoyo Delegado de Nicaragua. para que una vez más la cooperación internacio­ nal de sus frutos bajo la forma de una agricultura Ing. Carlos Dutary centroamericana más científica que logré más abun­ Delegado de Panamá. dantes cosechas para beneficio de los habitantes Ing. Alfredo Carballo de esta importante área del mundo y que sirva de Coordinador del Proyecto Cooperativo ejemplo a todos los pueblos del orbe. Centroamericano. 59 DATOS DE LOS ENSAYOS DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO OBTENIDOS EN 1958 Durante 1958 se obtuvieron datos de 42 ensayos tro de cada país y entre los diferentes países. A del P.C.C.M.M., sembrados en 15 localidades de 4 continuación se hacen breves comentarios sobre los países centroamericanos (Costa Rica, Nicaragua, El datos resumidos en cada uno de los cuadros. Salvador y Guatemala) y de Panamá, México y Cuadro 1. Contiene los datos de los ensayos uni­ Cuba. Los datos de rendimiento de grano y días a floración obtenidos en estos ensayos se presentan formes de rendimiento de la Seria “A", que com­ en los cuadros 1 a 6 que comprenden las series de prende maíces amarillos. Estos datos provienen de ensayos llamadas-. A, B, CA, CB, CVA, CVB. Al igual 13 localidades de 6 países, excepto en el caso del que en años anteriores, en 1958 se tomaron datos rendimiento promedio de las variedades locales, el de varios caracteres de planta y mazorca en los cual excluye el dato de Cuba. ensayos. Este año, sin embargo, sólo los datos de Este cuadro muestra que el híbrido Corneli 11 rendimiento y floración figuran en el informe. Así fue el más rendidor de los maíces probados en esta agrupados los datos, permiten comparaciones sobre serie durante 1958; supera al testigo en un prome­ el comportamiento relativo de las variedades den­ dio de 52%. Este híbrido fue igualmente el más ren- CUADRO 1. Rendimiento en Kgs./Ha. de grano con el 15.5% de humedad y días a flor de 17 varie­ dades de maíz de endospermo amarillo, probados en los Ensayos Uniformes de Rendimiento de la Serie “A”, sembrados en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, México y Cuba, 1958. Días a Rendimiento % del Variedad flor. Costa Rica Panamá Cuba Nicaragua México Guatemala Prom. test. H 2/ 3/ 5/ 6/ Diacol H-203 60 2,902 1,180 1,206 2,716 1,706 2,325 2,005 103 Diacol H-204 60 1,846 1,222 1,241 2,791 1,510 2,219 1,804 93 Rocamex VS-550-A 60 2,701 1,301 1,539 2,464 1,993 2,176 2,028 104 Corneli 11 58 3,774 1,734 2,735 3,678 3,153 2,604 2,945 152 Corneli 54 60 3,546 1,564 3,334 3,281 2,758 2,726 2,867 148 Venezuela 1 58 3,085 1,441 2,494 2,710 2,343 2,369 2,406 124 P.D. (MS)6 59 2,522 1,264 1,912 2,786 2,418 2,013 2,152 111 Amarillo Salvadoreño 56 2790 1,224 2,446 3,158 1,977 2,181 2,295 118 Tiquisate Golden Yellow 57 2,903 1,370 2,770 3,304 2,403 2,145 2,481 128 E.T.O. Amarillo 62 2,053 1,133 1,250 2,705 1,400 1,791 1,722 89 Mara 60 1,890 1,289 1,822 2,519 1,728 1,792 1,839 95 F.M. 2 57 3,475 1,420 2,578 2,991 2,694 2,541 2,615 135 F.M. 3 59 2,942 1,558 2,139 3,217 2,109 2,575 2,424 125 142-48 58 3,293 1,469 2,111 2,966 2,557 2,351 2,457 126 Amarillo de Cuba 58 3,178 1,313 2,066 3,002 2,088 2,118 2,293 118 1-452 . 59 2,280 1,074 1,385 2,168 1,641 1,631 1,696 87 Variedad Local 59 1,839 1,046 2,324 2,704 1,802 1,943 100 1/ Promedio de 12 localidades en 6 países. 2/ y 3/ Promedios de 3 localidades. 4/ Promedios de 4 localidades. 5/ Promedios de 13 localidades en 6 países. 6/ Testigo: Variedad Local (Excluyendo Cuba). 60 El híbrido Rocomex H-504 muestra el rendimien­ ración, lo hace el más temprano de los híbridos de to promedio más alto, superó al promedio de las la serie “B" y explica en parte su buen comporta­ variedades locales testigo en 7k°lo. Este híbrido fue miento en Nicaragua, donde las condiciones cli­ igualmente el más rendidor en Costa Rica y Guate­ máticas son favorables a maíces precoces. mala. En los otros países fue también uno de los Los híbridos venezolanos Tiuna y Guaicapuro rin­ más rendidores. Floreció en promedio a los 59 días, dieron 46 y 30% por encima del promedio de las lo que hace que sea el más precoz de los híbridos variedades locales. Mix-1, maíz procedente de Gua­ mexicanos probados en esta serie. Los híbridos Ro­ temala, rindió 36% sobre el testigo. Estos tres maí­ camex H-501 y Rocamex H-503, al igual que en años anteriores, se comportaron como los más ren­ ces han sido probados en el Programa Cooperativo didores. En 1958 rindieron en promedio 53 y 51% por primera vez, de modo que los resultados ob­ más que las variedades locales. tenidos serán verificados en pruebas subsecuentes. Los híbridos experimentales cubanos Poey Ex.-B- Cuadro 3. Contiene los datos obtenidos en los 18, Poey Ex.-B-23 y Poey Ex.-46, rindieron 50, 63 y ensayos de la serie “CA" que incluye colecciones 63% más que los testigos. Su comportamiento en de maíz amarillo. Los resultados son promedio de cada país fue igualmente bueno. Estos híbridos 5 localidades que corresponden a los 5 países en muestran ser algo más precoces que los mexicanos, que se sembraron estos ensayos. siendo Poey Ex.-18 el más tardío, con 58 días a la Las colecciones Cuba 24, Rep. Dom. 79 y Hawai floración. Estos híbridos han sido probados en el 5, son las que rindieron más que las variedades lo­ Programa Cooperativo por primera vez en 1958. cales, y las colecciones que más se aproximan al El híbrido Salvadoreño H-1 rindió en promedio rendimiento del testigo para esta serie, Amarillo 35% más que las variedades locales. En Nicaragua Salvadoreño. Los días a floración para estas colec­ rindió solamente después de Poey Ex-B-23, el más ciones fueron, en promedio, de 54, 55 y 53, respec­ rendidor en 1958. Su precocidad, 52 días a la flo­ tivamente. CUADRO 3. Rendimiento en Kgs./Ha. de grano con el 15.5% de humedad y días a flor de 18 varie­ dades de maíz de endospermo amarillo, probadas en los Ensayos Uniformes de Rendimiento de la Se­ rie “CA”, sembrados en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, y Cuba, 1958. Días a R e n d ¡miento _ % del Variedad flor. Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala test. H Prom. 2/ S.L.P. 95 59 780 2,193 1,522 852 1,337 66 S.L.P. 97 57 715 2,023 1,937 1,071 1,574 1,464 73 S.L.P. 101 57 1,279 2,581 2,262 1,880 1,314 1,863 92 S.L.P. 102 60 836 2,305 1,770 1,226 1,079 1,443 72 S.L.P. 104 58 925 2,470 2,041 1,229 1,142 1,561 77 S.L.P. 105 58 779 2,304 2,076 1,543 1,130 1,566 78 Cuba 9 54 1,041 1,662 1,387 1,510 1,112 1,342 67 Cuba 11 59 1,012 1,624 2,108 1,850 1,335 1,586 79 Cuba 19 57 920 2,651 1,867 1,434 1,714 1,717 85 Cuba 24 54 1,525 2,098 2,178 2,509 1,703 2,003 99 Cuba 40 57 847 2,517 2,426 1,736 1,660 1,837 91 R. Dom. 79 55 1,434 2,670 1,933 2,050 1,727 1,963 97 Hawaii 5 53 1,050 2,788 2,106 1,975 1,688 1,921 95 Honduras 7 58 1,073 2,127 1,997 1,828 1,704 1,746 87 Amarillo Salvadoreño 54 1,421 2,607 2,633 1,802 1,624 2,017 100 Amarillo de Cuba 57 1,136 2,254 1,619 2,312 1,894 1,843 91 Corneli 11 57 1,741 2,913 2,989 2,662 2,604 2,582 128 Variedad Local 57 370 1,623 874 1,533 1,100 54 1/ Promedios de 5 localidades en 5 países. 2/ Testigo-. Amarillo Salvadoreño. 6Z CUADRÓ 4. Rendimiento en Kgs./Ha. de grano con el 15.5% de humedad y días a flor de 14 varie­ dades de maíz de endospermo blanco, probadas en los Ensayos Uniformes de Rendimiento de la Serie “CB”, sembrados en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, 1958. Días a Rendimiento _ % del Variedad flor. Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala test. 1/ Prom. 2/ S.L.P. 106 67 2,020 1,126 1,172 1,439 65 S.L.P. 135 69 1,980 1,418 1,037 1,478 67 Gro. 194 64 1,739 967 2,136 910 1,438 65 Tamps. 21 57 2,906 1,618 2,458 1,578 2,140 97 Col. 1 66 2,685 1,076 2,036 1,295 1,773 80 Col. 4 63 2,619 1,054 1,668 1,847 1,797 81 Col. 14 63 2,347 1,413 2,162 1,626 1,887 86 Col. 17 65 2,324 1,183 2,170 1,790 1,867 85 Dése. 8 63 2,063 1,589 2,102 1,124 1,719 78 San Juan 55 2,238 1,278 2,696 1,296 1,877 85 1-451 61 1,772 491 1,132 51 Rocamex V-520-C 63 2,563 1,364 2,964 1,935 2,207 100 Rocamex H-503 62 3,600 2,195 2,983 2,401 2,794 127 Variedad Local 54 2,194 990 1,104 2,159 1,612 74 1 / Promedios de 4 localidades en 4 países. 2/ Testigo: Rocamex V-520-C Cuadro 4. Contiene los datos de la serie "CB” tamiento de Fia. Syn. Var. x Cuba 28 en cada país que incluye colecciones de maíz blanco. Los pro­ es igualmente excelente, ya que en Panamá y El medios representan a 4 localidades de los corres­ Salvador fue el más rendidor y en los países res­ pondientes 4 países en que se sembraron estos en­ tantes fue uno de los mejores. Este cruzamiento sayos. El testigo para esta serie fue Rocamex V-520 rindió más que el mejor de sus progenitores, Fia. C. La colección Tamps. 21 rindió el 97% del testi­ Syn. Var., en promedio y en cada uno de los 5 go, o sea que fue la colección que más se aproximó países en los que se sembró. De acuerdo con los al promedio de rendimiento de Rocamex V-520-C. datos obtenidos en 1958, en las 5 localidades, este Por su precocidad, 57 días a la floración, es más cruzamiento es el más precoz de la serie, con 52 tardía que las variedades locales, pero más tem­ días a la floración. prana que Rocamex V-520-C. Los cruzamientos Fia. Syn. Var. x Am. Cyotepe y Las colecciones Col. 14, Col. 17 y la variedad San Fia. Syn. Var. x Rocol H-201, rindieron 33 y 21% Juan, en esta serie, se aproximaron también al ren­ más que el testigo Mayorbela en promedio; rindie­ dimiento del testigo, aunque en menor grado. Las ron igualmente más que el testigo en cada país. colecciones Col. 14 y Col. 17 son mucho más tar­ El primer cruzamiento rindió en promedio más días que las variedades precoces. que su progenitor y en cada país rindió igualmente Cuadro 5. Presenta los datos de los cruzamien­ por encima, con excepción de Nicaragua. El se­ tos varietales de la seria "CVA” que incluye maíces gundo cruzamiento supera en promedio a su mejor amarillqs. Los promedios representan 5 localidades progenitor e igualmente en cada país, excepto en correspondientes a los 5 países en que se sembra­ Panamá. ron estos ensayos. El testigo para esta serie es la Los resultados arriba mencionados, si bien re­ variedad Mayorbela. presentan un solo año y relativamente pocas loca­ El cruzamiento Fia. Syn. Var. x Cuba 28 fue el lidades, indican las posibilidades de mejoramiento más rendidor, superando al testigo en promedio de que se pueden derivar de las cruzas varietales en 42%. Este rendimiento fue, además, superior al ren­ general, y en especial de la variedad Fia. Syn. Var., dimiento del híbrido Corneli 11 de reconocida ca­ cuyos cruzamientos están entre los más rendidores pacidad rendidora en Centroamérica. El compor­ de los maíces incluidos en la serie "CVA". 63 Los cruzamientos en los que entró Tiquisate se un promedio de 59%. Esta cruza fue, asimismo, la comportaron como buenos rendidores. Tiquisate x más rendidora en Costa Rica y Nicaragua. En El Am. Coyotepe, Tiquisate x Escalante y Tiquisate Salvador siguió en rendimiento sólo a Rocamex x (142 x 7) rindieron 36, 21 y 11% más que el tes­ H-503 y en Guatemala siguió a Veracruz 1 x Mi tigo Mayorbela. Las dos primeras cruzas son tam­ Refugio. Esta cruza superó en rendimiento al mejor bién, en general, más rendidoras que el mejor de de sus progenitores, Veracruz 39, en promedio de sus progenitores. Estos resultados indican otra vez las cuatro localidades y en cada localidad indivi­ buenas posibilidades de mejoramiento con las va­ dualmente, la precosidad de este cruzamiento es riedades Tiquisate, Am. Coyotepe y Escalante. de 57 días a la floración, la cual es intermedia en­ Cuadro 6. Los resultados presentados en este tre las precocidades de sus progenitores, que son cuadro representan los promedios y datos indivi­ 56 y 61 días para Veracruz y 39 Mi Refugio, res­ duales de los ensayos sembrados en cuatro locali­ pectivamente. dades correspondientes a cuatro países y que in­ La cruza Ver. 1 x Mi Refugio fue otra buena ren­ cluyeron los maíces de la serie ‘‘CVB”. El cruza­ didora, con 47% por encima del testigo. Asimismo miento Veracruz 39 x Mi Refugio fue el más ren- esta cruza rindió más que su mejor progenitor, Ver. didor, superando al testigo Rocamex V-520-C en 1, en promedio, y en cada localidad individual- CUADRO 5. Rendimiento en Kgs./Ha. de grano con el 15.5% de humedad de 27 cruzamientos va- rietales de endospermo amarillo, y sus progenitores, probados en los Ensayos Uniformes de Rendimien­ to de la Serie “CVA”, sembrados en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, y Guatemala, 1958. Días a Rendimiento _ % del Variedad flor. Panamá Costa Rica Nicaragua El Salvador Guatemala test. 1/ Prom. 2/ 1-452 x Mayorbela 53 1,576 2,984 3,707 1,751 1,588 2,321 115 (142 x 7) x Rocol H-201 56 1,323 3,155 3,383 1,593 2,175 2,326 115 (142 x 7) x Palmira V2 57 1,029 3,434 3,449 1,275 1,517 2,141 106 (142 x 7) x Escalante 56 1,220 3,330 3,414 1,437 1,722 2,234 110 (142 x 7) x Mazorca Baja 59 772 3,092 3,327 1,287 1,660 2,028 100 Tiquisate x Am Coyotepe 53 1,846 3,752 3,561 2,232 2,391 2,756 136 Tiquisate x Escalante 55 1,467 3,090 3,535 1,909 2,191 2,438 121 Tiquisate x (142 x 7) 54 1,739 2,908 2,987 1,859 1,768 2,252 111 1-452 54 1,123 2,750 2,558 1,194 1,136 1,752 87 E.T.O. Amarillo 60 313 2,391 2,484 889 977 1,393 69 Fia. Syn.Var.x Rocol H-201 55 1,394 3,377 3,967 1,744 1,790 2,454 121 1-452 x Cuba 28 54 1,803 3,563 2,851 1,668 1,827 2,343 116 Palmira V2 58 471 2,589 2,867 879 928 1,549 77 Escalante 59 906 2,693 2,821 866 1,392 1,735 86 Fla.Syn.Var x Cuba 28 52 2,066 3,741 3,967 2,450 2,169 2,879 142 Mayorbela 54 1,365 2,983 2,545 1,750 1,471 2,023 100 (142 x 7) 55 1,096 2,994 2,231 1,567 1,326 2,043 101 Diacol H-201 (F2) 58 973 2,795 2,931 1,317 1,158 1,835 91 Cuba 11 x E.T.O. Amarillo 58 1,090 3,411 3,367 1,613 1,721 2,240 111 Tiquisate Golden Yellow 54 1,164 2,663 2,429 1,405 1,288 1,790 88 Amarillo de Coyotepe 56 1,464 3,603 3,600 1,343 1,600 2,322 115 Cuba 28 54 1,300 3,119 2,897 1,426 1,356 2,019 TOO Fla.Syn.Var x Am.Coyotepe 54 1,803 3,128 3,985 2,114 2,408 2,688 133 Florida Synthetic Variety 54 1,635 2,993 3,131 1,693 1,761 2,243 111 Cuba 11 56 1,218 2,905 3,543 1,674 1,563 2,181 108 Mazorca Baja 62 186 1,693 2,229 734 656 1,100 54 Corneli 11 55 1,607 3,824 3,858 2,200 2,132 2,724 135 1/ Promedios de 5 localidades en 5 países. 2/ Testigo: Mayorbela. 64 mente. Esta cruza tardó 60 días en la floración, por dades Mi Refugio y Venezuela 3, así como las co­ lo que fue más tardía que el cruzamiento Ver. 39 lecciones Ver. 39 y Ver. 1 son buenas combinadoras. x Mi Refugio. Otro cruzamiento de excelente comportamiento Ver. 1 x Venezuela 3 fue otra cruza de buen ren­ fue Rocamex V-520-C x Eto Blanco, el cual rindió dimiento relativo. Superó en promedio de 38% al 44% más que el testigo. Su comportamiento relati­ testigo. Fue igualmente buena rendidora en todas vo a sus progenitores es igualmente bueno. La pro­ las localidades, tanto en relación al testigo como cacidad, 61 días a floración, es, sin embargo, más en relación al mejor de sus progenitores. tardía que la de otros buenos cruzamientos proba­ Los resultados anteriores indican que las varie­ dos en este ensayo. CUADRO 6. Rendimiento en Kgs./Ha. de grano con el 15.5% de humedad y días a flor de 15 cruza­ mientos varietales y sus progenitores, probados en los Ensayos Uniformes de Rendimiento de la Serie “CVB”, sembrados en Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, 1958. Días a Rendimiento test. Variedad flor. Costa Rica Nicaragua Guatemala % del U 2/ Rocamex V-520 C x ETO Blanco 61 2,690 2,965 1,763 2,165 2,396 144 Veracruz 15 x Veracruz 39 60 2,730 2,374 1,222 1,614 1,985 120 1-451 x Mi Refugio 59 2,588 2,171 1,473 1,599 1,958 118 Veracruz 1 x Mi Refugio 60 3,061 2,489 1,852 2,371 2,443 147 Veracruz 1 x Venezuela 3 62 3,160 2,687 1,486 1,852 2,296 138 Veracruz 39 x Mi Refugio 57 3,373 3,110 1,879 2,196 2,639 159 Rocamex V-520-C 63 1,990 2,102 1,129 1,421 1,661 100 E.T.O. Blanco 62 2,503 918 905 1,442 87 Veracruz 15 63 1,994 2,258 1,218 1,253 1,680 101 Veracruz 39 56 1,966 1,820 1,069 1,309 1,541 93 Veracruz 1 64 2,146 .1,919 1,478 1,464 1,752 105 1-451 57 1,782 1,225 1,179 1,288 1,368 82 Mi Refugio 61 1,383 1,891 1,172 1,485 1,482 89 Venezuela 3 61 1,802 1,423 817 1,190 1,308 79 Rocamex H-503 61 3,107 3,065 2,970 2,133 2,819 170 1 / Promedios de 4 localidades en 4 países. 2/ Testigo: Rocamex V-520-C. 65 GLOSARIO DE EXPRESIONES LOCALES DE GUATEMALA, USADAS EN EL CULTIVO DE MAIZ Alejandro Fuentes O. Ustedes recordarán que el año pasado hubo una 19. Precoz Período Vegetativo corto discusión al abordar un término relacionado con el 20. Tallo con hoja y espiga Tazol maíz. El término en cuestión era la palabra “TUSA", 21. Tallo Caña de maíz 22. Tardío Ciclo largo dos compañeros discrepaban en la interpretación, 23. Yemas Brote porque para uno, dicho término se traducía en brée­ teos y para el otro significaba raquis. Como para Operaciones de cultivo lograr un entendimiento universal se hicieron nece­ sarias las aclaramiones, se dispuso que cada uno 24. Almacenar Entrojar de los países representados elaborara un glosario 25. Aporcar Calzar 26. Aporque individual de términos relacionados con el maíz, para que Jul o emul 27. Camellón Aporque acordonado fuera presentado por su delegación en este congre­ 28. Cosechar Tapixcar so. El glosario que a continuación consignamos, en­ 29. Cortar plantas altas Chapear cierra la mayor parte de la terminología guate­ 30. Descombrar Talar árboles malteca. 31. Limpia superficial Chaparrear 32. Preparar tierra con aza­ Debemos aclarar, eso sí, que la mayoría de las dón Chuquiar expresiones aquí contenidas, fueron tomadas de la 33. Remoción de tierra en publicación "ESTUDIOS DE LOS ASPECTOS ECO­ contorno del pie de la NOMICOS DE LA PRODUCCION DE MAIZ EN planta cosechada Barbechar GUATEMALA”, cuyo autor es el Dr. Lorand Dabasi 34. Secar Asolear 35. Separar bracteas de la Schweng. mazorca Destuzar Sólo nos resta desear que este glosario tenga un 36. Siembra después de valor práctico para ustedes y que contribuya a que quemar Siembra de fuego los demás entiendan a un guatemalteco cuando 37. Suministrar abono orgá­ nico alrededor de la emplea los términos propios de su país. planta Matear 38. Transportar Acarrear PLANTA Otros 1. Ahijamiento Macollamiento 39. Brote flor masculina Espigas 2. Cosecha Tapixca 40. Estiércol Abono de cuadra 3. Euclaena mejicana Teosinte 41. Hondonada Rejoya 4. Endospermo duro Grano Cristalina 42. Limpia contorno de un 5. Endospermo suave • Grano Dentado campo para quemar Rosar 6. Estigma Pelo de Maíz 43. Maíz semi-duro Camagua 7. Flor Masculina Espiga o Panoja 44. Materia orgánica de los 8. Flor Femenina Pelo de Maíz bosques Brosa 9. Fruto en maduración Elote 45. Parcela pequeña de 10. Fruto maíz maduro Mazorca tierra Sitio o Solar 11. Grano infestado Atacado por hongos 46. Planta de maíz Milpa 12. Maíz Criollo Regional 47. Plantación de maíz Milperío 13. Maíz Fasciado Pache 48. Presencia órgano 14. Mata Postura femenino Jilotear 15. Pericarpio Rojo Maíz Tinto 49. Rotación Siembra alternativa 16. Pericarpio Negro Maíz Negro 50. Vegetación enmarañada Matorral 17. Pericarpio Rojinegro Maíz Veteado 51. Vegetación de arbustos Huamil, huatal 18. Planta de Maíz Milpa 52. Volcamiento de plantas Acame 66 Estaciones Plagas y enfermedades 53. Invierno Estación lluviosa (Mayo-Oc­ 70. Agente patógeno Hongo tubre) 71. Cimex lectularius Chinche 54. Lluvias continuas dos o 72. Sitotroga cerealella Gorgojo del maíz tres días o más Temporal 73. Diatraea Broca de los tallos del maíz 55. Presencia pequeña capa 74. Heliothis obsoleta Gusano del elote escarcha Helada 75. Esporo Organo reproductor de las 56. Tierra Caliente 0 a 3000 pies criptógamas 57. Tierra Templada 3000 a 5000 pies 76. Familia Elateridae (elan- Gusano de alambre 58. Tierra Fría 5000 a 10000 pies téridos) 59. Verano Estación Seca (Nov.-Abril) 77. Feltia sp. Agrostis sp. Gusano cortador 78. Helminthosporium Estrías de maíz 79. Homoptero (afido) Pulgón de las plantas Implementos 80. Hongo producido por la humedad Moho 60. Arado de reja Una vertedera 81. Laphygma frugiperda Gusano cogollero 61. Implemento de metal pa­ 82. Mariposa (Lepidóptero) Insecto adulto ra labores agrícolas en 83. Megasoma elephans Gallina ciega forma alargada Machete 84. Mus musculus Ratón 62. Implemento de madera 85. Puccinia graminis Roya del maíz en forma de gancho Garabato 86. Pupa Ninfa 63: Subsuelador Arador Profundo 87. Ustílago maydis Carbón de la Mazorca Medidas Alimentos 88. Arroba 25 libras 64. Agua de masa de maíz Aguachiva 89. Caballería 64 manzanas 65. Bebida de maíz cocido 90. Carga 2 quintales espeso Atole 91. Cuerda 25 varas cuadradas 66. Maíz cocido y molido Masa 92. Fanega 92 kilos 67. Maíz cocido semi-molido Pozol 93. Libra 16 onzas 68. Masa de maíz cocido en 94. Mano 5 mazorcas forma circular y plana Tortilla 95. Manzana 16 cuerdas 69. Torta de harina de maíz Totoposte 96. Quintal 100 libras DELEGADOS Y OBSERVADORES A LA V REUNION Costa Rica Dr. Elmer C. Johnson Ing. Héctor Lizárraga H. Ing. Nevio Bonilla Dr. Douglas Bornes P. A. Laureano Pineda L. Dr. Mario Gutiérrez G. Ing. Alfredo Carballo Q. Panamá Colombia Guatemala Dr. Menalco Solís Ing. Ricardo Ramírez A. P. A. Alejandro Fuentes Ing. Rubén D. Arosemena Dr. Eduardo Chavarriaga Sr. Marcial Barrios Ing. Augusto Arosemena Cuba P. A. Antonio Sandoval S. Ing. Luis C. Arosemena Ing. Angel Valiente Sr. Francisco Santizo Ing. Carlos Dutari El Salvador Sr. Guillermo Castañeda Sr. Joaquín Botacio Ing. Juan Cano G. Ing. Vaclav Masek Z. P. A. Máximo Contreras Ing. Ricardo Domínguez Honduras Sr. Ismael Aguilar Sr. Jesús Merino Argueta Ing. Douglas Banegas Ing. Gemio K. Vargas Fundación Rockefeller Nicaragua Ing. Esequiel Espinosa Dr. Edwin J. Wellhausen P. A. Francisco Estrada Venezuela Dr. Robert D. Osler Ing. Willy Villena D. Ing. Pedro Obregón 67 TECNICOS QUE TRABAJAN EN RELACION CON EL MAIZ EN CENTRO AMERICA PANAMA NICARAGUA Ing. Carlos Durati, Ing. Willy Villena D., Encargado del Programa del Maíz. Encargado del Programa de Maíz. Instituto Nacional de Agricultura, Divisa. Estación Experimental Agropecuaria. Sr. Joaquín Botado Jr., La Calera, Managua. Asistente del Programa del Maíz. P. A. Laureano Pineda L., Instituto Nacional de Agricultura, Divisa. Asistente del Programa de Maíz. P. A. Máximo Contreras, Estación Experimental Agropecuaria. S.I.C.A.P. David, Chiriquí. La Calera, Managua. Ing. Gémino K. Vargas, P. A. Alejandro Conrado F., Jefe del Departamento de Agronomía. Encargado de Producción de Semillas. Instituto Nacional de Agricultura, Divisa. Estación Experimental Agropecuaria. La Calera, Managua. Ing. Augusto Arosemena, P. A. Sinforiano Moreno., Jefe del Departamento de Ingeniería Agrícola. Encargado del Laboratorio de Semillas. Instituto Nacional de Agricultura, Divisa. Estación Experimental Agropecuaria. Ing. Luis C. Arosemena, La Calera, Managua. Instituto de Fomento Económico (IFE). Ing. Héctor Lizárraga H., Ing. Rubén D. Arosemena, Encargado de Suelos y Fertilizantes. Director del Instituto Nacional de Agricultura, Estación Experimental Agropecuaria. Dísiva. La Calera, Managua. Ing. Diego E. Navas, P. A. Ronald Zelaya., Entomólogo del Instituto Nacional de Agricultura, Encargado de Fertilizantes. Divisa. Estación Experimental Agropecuaria. La Calera, Managua. COSTA RICA Ing. Carlos R. Pineda., Jefe del Departamento de Agronomía. Ing. Carlos A. Salas, Estación Experimental Agropecuaria. Encargado del Programa del Maíz. La Calera, Managua. Ministerio de Agricultura e Industrias, San José. P. A. Francisco Estrada., Ing. Nevio Bonilla L., Entomólogo del Ministerio de Agricultura y Ga­ Asistente del Programa de Maíz. nadería, Managua. Ministerio de Agricultura e Industrias. San José. HONDURAS Ing. Edwin González A., P. A. Edgardo Escoto., Ministerio de Agricultura e Industrias. Encargado del Programa del Maíz. Barrancas, Punta Arenas. Dirección General Agropecuaria. Dr. Mario Gutiérrez G., Tegucigalpa. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. P. A. Héctor Lardizábal D., Turrialba. , Asistente del Programa del Maíz. Ing. Alfredo Carballo Q., Dirección General Agropecuaria. Coordinador del PCCMM. Actualmente estudian­ Tegucigalpa. do en Carolina del Norte. U. S. A. Ing. Roberto Villeda T., Ing. Carlos Herrman., Director de la Dirección General Agropecuaria. Consejo Nacional de Producción. Ministerio de Recursos Naturales. Barrancas, Punta Arenas. Tegucigalpa. 68 Ing. Douglas Banegas., Ing. Luis Manlio C., Entomólogo del Centro Nacional de Agricultura Sección de Producción de Semillas. y Ganadería, Camayagua. Instituto Agropecuario Nacional. Dr. George F. Freytag., La Aurora. Escuela Agrícola Panamericana. P. A. Antonio Sandoval. El Zamorano, Honduras. Sección de Cosechas Básicas. Ing. Erwin Brooks., Instituto Agropecuario Nacional. Servicio Técnico Interamericano de Cooperación La Aurora. Agrícola, Tegucigalpa. Ing. Vaclav Masek Z., Programa del Maíz. EL SALVADOR * K Instituto Agropecuario Nacional. La Aurora. Sr. Jesús Merino A., Sr. Francisco Santizo R., Encargado del Programa de Maíz. Entomólogo. Centro Nacional de Agronomía. Instituto Agropecuario Nacional. Santa Tecla. La Aurora. Ing. Ricardo Domínguez., Sr. Guillermo Castañeda., Encargado de Certificación de Semillas. Sección de Fertilizantes. Centro Nacional de Agronomía. Instituto Agropecuario Nacional. Santa Tecla. La Aurora. Ing. Juan Cano., Ing. Efraín Brann., Jefe del Departamento de Agronomía. Instituto Agropecuario Nacional. Centro Nacional de Agronomía. La Aurora. Santa Tecla. Dr. Shelvy Caín., Sección de Fertilizantes. FUNDACION ROCKEFELLER Centro Nacional de Agronomía. Santa Tecla. Ing. Alfredo Carballo Q., Dr. Mario Lewy van Severen., Coordinador del Progreso Cooperativo Centro­ Director del Centro Nacional de Agronomía. americano para el Mejoramiento del Maíz.) Santa Tecla. (PCCMM) Estudiando en Carolina del Norte. Ing. Mario López., U. S. A. Estación Experimental de San Andrés. Ing. Angel Solazar B., Ing. Roberto Denys., Actual Coordinador del PCCMM. Centro Nacional de Agronomía. Oficina de Estudios Especiales. S. A. G. Santa Tecla. México. Dr. Robert D. Osler., GUATEMALA Asesor Técnico del PCCMM. Genetista de la Fundación Rockefeller. Encargado del Programa P. A. Alejandro Fuentes O., de Maíz de México. O.E.E. S.A.G. Jefe de la Sección de Cosechas Básicas. México. Instituto Agropecuario Nacional. Dr. Edwing J. Wellhausen. La Aurora. Asesor Técnico del PCCMM. Director Adjunto en Sr. Marcial Barrios. Ciencias Agrícolas de la Fundación Rockefeller. Programa del Maíz. Encargado del Programa Interamericano para el Instituto Agropecuario Nacional. Mejoramiento del Maíz. La Aurora. Londres N? 40., México. D. F.