XXII REUNION ANUAL fPCCfflCA · Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios SAN JOSE, COSTA RICA 26-29 JULIO, 1976 PATROCINADORES: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRICOLAS · FUNDACION ROCKEFELLER MEMORIA XXII R E U N I O N A N U A L PCOICA PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS ALIMENTICIOS VOLUMEN 1 San José, Costa Rica Julio 26 al 29, 1976 l ¡ i í ! l 1 j 1 ¡ ¡ C O M I T E ORGANIZADOR Presidente / Ing. Eladio Carmona Beer Vice-Presidente Ing, Alberto Vargas Barquero Secretario Ing, Everisto M"rales Morales Co.,rdinadores Nacionales LEGUMINOSAS DE GRANO Ing, Rodrigo Al faro Monge IAAIZ Y SORGO - Ing. Leopoldo Pixley Saint Clair ARROZ Ing. Josó Israel Vargas Coordinadores Regionales LEGUMINOSAS DE GRANO Ing. Heleodoro Miranda MAIZ Y SORGO - Dr. Willy Villana ARROZ Ing, Ezequiel Espinosa JUNTA DIRECTIVA DE LA XXII REUNION ANUAL DEL PCCMCA Presidente Ing. Eladio Carmona Coordinador Ing. Evaristo Morales Morales Secretario Ing. Carlos Luis Arias Pro-Secretario Ing. Juan Parodi Personal de Secretaría Rodrigo Sandoval Carlos Alfredo Fonseca María Eugenia Meléndez Rosario Alvarado Ana Cecilia García Magali Aguilar Lorena Araya Alvaro Vargas Zaida Ruiz María Elena Alfare Lidia Valerio Personal de Impresión Ing. David Hine Ma. del Carmen Mata de Ferrero Alcides Jiménez Ricardo Díaz Carlos Luis Díaz Francisco Zúñiga Osear Rosales Rodolfo Sánchez José Manuel L6pez A DISCURSO DE BIENVENIDA DEL Ing, ELADIO CAR.MONA, DIRECTOR DE INVESTIG!\CIONES AGRICOIAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE COSTA RICA, PRESIDENTE DE COMITE ORGANIZADOR DE LA XXII REUNION DEL PCOICA Como Presidente de la XXII Reunión Anual del PCOl!CA y en nombre del Comi­ té Organizador, les damos las más sincera bienvenida y les deseamos una feliz permanencia en nuestro país. Es para Costa Rica un gran honor constituirse nuevamente en sede de este prestigioso Programa, que a través de 22 años ha contribuido notablemente al mejoramiento de los principales cultivos, base de la alimentación dia­ ria de nuestros pueblos, Ponernos a enumerar todos los logros y éxitos obtenidos a través de tan brillante trayectoria requeriría mucho tiempo, pero la mejor demostración de su eficiencia está expresada en el interés que los gobiernos de nues - tros países han puesto en '•él, y que se confirma con la magnífica asisten­ cia a este acto inaugural. El Comité Organizador les desea hacer público reconocimiento por la am - plia y efectiva ayuda recibida de parte de la Fundación Rockefeller,, del IICA 1 del ICTA de Guatemala, y la empresa privada costarricense como FERTICA, lnternational Agencies, Velsicol y Abonos Superior, a los que se debe en gran parte el haber podido organizar tan importante evento en nuestro país, Finalmente renovamos nuestro deseo de una feliz permanencia en nuestro país y muchos éxitos en los trabajos que iniciamos hoy. ¡ 1 1 PALABRAS DEL INGº MANLIO CASTILLO, EN REPRESENTACION DEL INGº NARIO MARTINEZ, GERENTE GENERAL DET., ICTA, GUATEMAIJ\ Constituyo para mí un privilegio dirigirles un corto mensaje en esta mañana en representaci6n del Ingº Mario Aº Martínez Gutiérre.z, Gerente General del Instituto de Ciencia y Tecnolo- , ' 1 IC . ' d ' t ' gia Agrico as - TA -, quien por ra:;;on e compromisos con ra1. dos con anterioridad no pudo asistir a este importante evento, como era su deseo; me es 9rato extenderles en su nombre un COE, dial saludo y a la ve.,: deseo _aprovechar la oportunidad para agradecer al Gobierno de este país hermano el haber aceptado •· amablementf1 el requerimiento de celebrar aauí esta reuni6n que ya no pudo llevarse a cabo en mi paí,3 por razones de todos co­ nocida:-:.º Han transcurrido más de do.s décadas desde que tuvo lugar la - primera reunión del PCCMCA aquí en Co.sta Ricaº El interés de.§. portado por esta primera reunión se ha hecho cada voz más evi, dente, y más evidente aún ha sido ,:;l beneficio que para la agricultura de nuestros países ha sic:¡nificado el libre inter­ cambio de información, experiencias y materiales no s61o a ni vel centroamericano sino también de países del caribe y de otras regiones del mundoº Por otra parte también tenemos que reconocer que en los últi­ mos años la .situación ha cambiado drásticamente, .se han re9i.§. trado una serie de fen6menos de orden econ6mico los cnaler:J han cambiado el panorama mundial afectando el desenvolvimien­ to de los países en vía de deoarrolloº La ,;:ri.sis ene9ética y la explosión demográfica han hecho despertar a muchas nacio - nes del ¡;uefio en que vivían, la era de abundancia ha termina­ do y una nueva era de dependencia de las importaciones, espi- rales inflacionarias y escasez de materias primas ha comenzadoº Como bien loG expresara el Drº ,'foao Oliveira. SantoG, al refe­ rirse a la Tendencia y Perspectivas de la Industria Agrícola­ Centroamericana, "Este fenómeno sin precedente en la histo - ria económica y política de las naciones ocurrió casi simultá neamente e hizo que quedaran sin valor todas las proyecciones sobre oferta y demanda de alimentos dejando pendientes sobre­ el mundo una incógnita de imprevisible solución"º Recientemente la situación ha cambiado un poco al haber mayor disponibilidad de petróleo y de rms derivados, de fertiliz.an­ tes y de otros insumos agrícolas aunque a precios más eleva - dosº Un hecho, sin embargo, permanece inaJ.terable: nunca más­ se volverá a laf; condiciones que imperaren antes del comienzo de la crisis energética mundial. La raíz fundamental de toda esta serie de fenómenos que el hombre confronta, descansa en el hecho d0 que vivimos en un - mundo en que el espacio y la provisión de materiahis esencia­ les para su biener;tar, crecimiento y prosperidad son finitos, mientras que el crecimiento de la población que propele la d~ manda en exponencialº Y mientras el crecimiento de la población y por lo tanto la - demanda del espacio vital, alimentos y de vecursos esenciales es de carácter exponencial, el hombre al mismo tiempo parece­ inclinado a destruir su medio ambiente haciendo un uso irra - cional de los recursos naturaler; del ::,laneta, Nuestros bos ques están siendo talados, las fuentes de agua se están secag do, la fertilidad de los suelos está di,sminuyenc1o, la situa - ci6n econ6mica se torna cada día mfü, di:ES.cil y las fuentes de aprovisionamiento de alimentos ya no son tan seguras como an­ tec y de conseguirse es a precio más altosº Pero, a pesar de que el panorama so presenta incierto en mu - chos asp0ctosv aún hay e.speranzaº En todos lor;1 paÍBeG él.e Cen= tro América, del Caribe y de otras partes del mundo, existen­ áreas extensas qu.e tienen la capacidad necesaria para poder - aprovechar los frutos c1e la revolución tecnol6gica, si ésta - se complementa con polí. ticas ']tiberna.mentales apropiada0 º Además, creo que a nivel centroamericano debemos - y ésto es­ urgente y necesario - unificar criterios con el objeto de pr2, c1ucir cambios estructurales profundo,s en nue:,tras insti tucio­ neB encargadas de qenerar, promover y transferir la tecnolo - gía, con el objeto de hacerlas rná.s flexibles y orientarlas con un alto sentido prioritario hacia el agricultor de subsi.!§. tencia. En la década pasada hemoi, presenciado el surgimiento de va rios centron internacionalei:s, crue se formaron con el concurso y apoyo ele funciones altruistas y de gobiernos interesados, - cuyo principal objetivo es el de generar tecnología y poner - la a disposici6n de J.o,-; paí'_ses, Este paso de tanta trascenden cia resultaría estéril en sus t3sfuerz;s 11 si paralelamente 10-;' B~3 centros nacionales encargados de generar y promover el uso de la ciencia y la tecnología, no se fortalecen adecuadamente do tándoloc de la infraestructura y medios necesarios para fun: cionar de una manera que les permita llegar con mayor fluidez al pequeño agricultor, de quien ahora dependemos en gran medi da para la producción de alimentosº Como técnicos y científicos tenemos la doble responsabilidad­ no sólo de generar tecnología, sino también el de motivar el­ interés de nuestros gobiernos para apoyar los proyectos de d.§. sarrollo agrícolaº Pero por otro lado, se hace cada vez más - necesario gue los gobiernos les brinden una mayor y más deci­ dida participación en la toma de decisione~1, porque en ello,;­ está la clave de las soluciones, que la situación actual de - mandaº Para finalizar deseo expresar a todos ustedeE: mís más fervieg tes votos porque las reuniones que hoy se inician sean verda­ deramente fructíferas y crue redunden en el mejoramiento y bienestar de la agricultura de nuestros paísesº D-1 DISCURSO DEL DIRECTOR GENERAL EH LA XXII REUNION ANUAL DEL PROGRAMA COOPERATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS ALIMEN'f!CIOS San José, Costa Rica, 26 de julio de 1976 Con sumo agrado hago uso de la oportunidad de dirigir la palabra a los participantes en esta Ses:l.6n Inaugural de la Vigésimosegunda Reunión A­ nual del Prog¡•ama CoopRESENTACION DE CONFERENCIAS EN LA XXII REUNION ANUAL DEL PCCMA SAN JOSE, COSTA RICA JULIO 26-29 DE 1976 . ·Domingo 25 de ;u¡io 2:00 a 6:00 par Lunes 26 .de julio 7:00 a 8:30 11111 · 8:00 a 9:30 am 9:30 a 10:45 am 10:45 a 11:00 am 11:00 .a 12 :00 m 12:00 a·12:30 pm 12:30 a 2:30 pm Inscripci6n de participantes. Vestibulo del Hotel Balmoral. Inscripci6n de participantes. Vestibulo. del Hotel Balmoral. Sesi6n Plenaria para elegir Directiva de la Reuni6n. Sal6n Los Ejecutivos - 6ºPiso Hotel Balmoral. Sesi6n Inagural. Programa Especial. Sal6n Los Ejecutivas - 6ºPiso Hotel Balmoral. Receso. Conferencia: La Investigaci6n en Centroamérica y sus Relaciones con el Programa de Informaci6n Agropecuaria del Istmo C~ntroamericano (PIADIC) Por: Personal del IICA - ROCAP. Integración Interdisciplinaria al panear un programa de producci6n. Ernest w. Sprague México - CIMMYT Receso !!2!:.! 2:30 a 2:45 pm 2 :45 á ·3,00 pm 3:00 a 3:15 3:15 a 3:30 kunes 2 6 __ de j ul_i_Q Mesa de Maíz y sorgo So16n Las Américas Hotel __ Presi(J.ente Insta1aci6n de la Mesa. E1ecci6n Directiva 1) Ensayo de rendimiento con variedades sintéticas de maíz blanco,, bajo condiciones de riego .. Roberto Vega L. Manuel de J. Cortéz Raúl Rodríguez sosa El Salvador - CENTA. 2) Eva1uaci6n preliminar de rendi­ miento de variedades experimen­ tales de maíz. Roberto Ari•as El Salvador - CENTA 3) Ensayos de rendimiento de maíces del Altiplano cruzados con varie­ dades tropicales. Sebasti&n A. ·FUentes Carlos N. Pérez Guatemala - ICTA Mesa de Leguminosas Sal6n Los Ejecutivos !,Qt'3_l_ llalmoral Instalación de la Mesa. E1ecci6n Directiva 1) Estudio sobre la herencia de resistencia a la enfer­ med~d causada por el Virus del mosaico común en fri­ jol, Phaseolus Vulqari_~ L. René A. Villa A. Guillermo Hernfuidez B. El Salvador - CENTA. 2) Evaluación de variedades crioilas e introducidas de frijol común resistentes a roya ~ces Phaseoli var. Typ. Arth. Víctor Rodríguez El Salvador: CENTA 3) Estudio sobre la her.encía de resistencia a Roya Uromyces Phaseoli y bacte­ rosis común, Xanthomonas phaseoli en frijol común, Phaseolus vulgari$ L. Federico Ramos G. Hern&ndez Bravo Honduras - SRN Mesa de Arroz Sal6n Mesanine Hgtel _ Balmora_l Instalaci6n de la Mesa. Elecci6n Directiva 1) Evaluaci6n de lí­ neas promisorias ICA-CIAT en la Lujosa, Choluteca. José Armando Badía Honduras - S.R.N. 2) Evaluación de doce líneas compuestas, con resistencia múltiple a Piricu­ laria, bajo condi­ ciones de riego. Carmen Reynolds Treminio José M. Bravo Nicaragua - MAG 3) Tikal 2, nueva va­ riedad de arroz pa­ ra Guatemala. W. Ramiro Pazos P. Guatemala - ICTA Lunes 26 de ju~io HQg 3:30 a 3:45 prn ·3:45 a 4:00 pm 4:00 a 4:15 pm 4:15 a 4:30 pm 4:30 a 4 :45 prn Meªª---_9-_g___M_aíz y Sorgo 4) Unificaci6n de divergencias am­ bientales para seleccionar si­ multt!.neamente genes de adaptaci6n y de rendimiento Federico Poey Mario A. García México - CIMMYT 5) Efecto de diferentes densidades de poblaci~n y 3 niveles de fer­ tilizaci6n sobre el rendimiento de grano de las variedades CENTA Ml-B y H-8 Roberto Arias Amilcar Menjívar El Salvador - CENTA Receso 6) Evaluaci6n de variedades de maíz con diferentes fechas de siembra. Luis Brizuela B. Honduras - SRN 7) Efecto de diferentes dosis de Cal y F6sforo en la producci6n de maíz Gerardo Ramírez Pedro Guzmán Costa Rica - MAG Me_s~ d_e_ Lequmi.n._qsas_ 4) Selecci6n para estabilidad en frijol. Edgar Ríos M. Guatemala - ICTA 5) Evaluaci6n preliminar de rendimiento de variedades de frijol de costa. Carlos M. García René A. Villa A. · Nelson R. Vásauez F. El Salvador - CENTA " Receso 6) Prueba internacional de rendimiento y adaptaci6n de variedades de soya. Romeo E. López s. El Salvador - CENTA 7) Comportamiento de varieda­ des de soya y frijol Sim6n Ortega Ibarra Venezuela Me_s_a_ de __ Arro_z_ 4) Evaluaci6n del rendi­ miem.to en líneas pro­ misorias de arroz. Luis A. Guerrero El Salvador - CBm.!A. 5) Evaluaci6n y selecci6n de líneas F7 bajo condi­ ciones de la Costa del Pacífico de Guatemala. w. Ramiro Pazos P. Guatemala - ICTA Receso 6) Evaluaci6n de 16 líneas de arroz introduci~as en 1975. José I~ Muril1o v. Costa Rica - MAG 7) Resumen de los ensayos de evaluaci6n de nuevas líneas de arroz en 4 localidades de Panamá M. Rasero Panam~ Lunes 2§___g.e _julio ~ 4:45 a 5:00 pm ~ 5:00 a 5:15 pm 5:15 a 5:30 pm Mes_a de __ 1'1aí_z_ y Sorgo 8) Control de ceyolillo (Cyperus rotundus) en 2 densidades de maíz H-3 con EPTC más R25 788 (Eradicane) Richard L. Chasse El Salvador - CENTA 9) Efecto de los intervalos entre aplicaci6n y labranza en el con­ trol de ~e_r_gs rpt.JllldJ.!.ª con Glifosfato. Richard Chasse El salvador - CENTA M_e_@ ci_e_ Leguminosaª- 8) Rendimiento y estabilidad de frijol, Phaseolus vulgaris L., ensayadas en Colombia y Ecuador. Osvaldo Voysest Reinhardt Howeler Carlos Gonzá.lez Fernando Takegami Jaime E. Muñoz Héctor Buestan Colombia - CIAT 9) Comportamiento de 15 cul­ •tivadores de soya en 2 lo­ calidades de Guanacaste, Costa Rica. Rodrigo Al-faro Costa Rica - MAG 10) Siembras de papa, frijol y tri- 10) gos asociados con maíz en el-Va- Respuesta del frijol común a la fertilizaci6n nitro­ fosforada del cultivo in­ tercalado maíz/frijol en suelos de bajo contenido de ~6sforo .en El SfiTador. Benedicto· Campos N. lle de Chi.maltenango. Sebastían Alejandro Fuentes Orozco Guatemala - ICTA El Salvador - CENTA Mesa d_e_ ~rrQz_ 8) Control de Coyolillo (Cyperus rotundus L.) con Persluidone en a­ rroz (oryza sativa L.) Luis G. Monge José R. Calvo Costa Rica - FERTICA 9) Fertilización del Cul­ tivo· del arroz con 2 niveles de f6sforo, 3 de nitrógeno y 3 épocas de aplicaci6n. Edmidlia de Peña El Salvador - CENTA 10) Respuesta del arroz a diferentes dosis de fer­ tilizantes en ensayos de macetas y campo. Felicita Sousa D. Panami Lun_e_s_ 26 de j~l_io 1!QE! 5:30 5:45 . 6:00 6:45 a 5:45 pm a 6:00 pm Me_$a de Maíz y Sorgo ll) Prácticas agron6micas en la Aso­ ciaci6n Maíz-Sorgo césar Catal:in Córdoba . Guatemala - ICTA 12) una parcela demostrativa de con­ trol de erosi6n en un cultivo de erosión en un cultivo de maíz Warren Forsythe Costa Rica - CATIE ?-lesa de Legmni_n:osas Me_s_a __ 4_e___Mroz 11) Efectos de NPK en el rendi- 11) miento del frijol de costa (Vigna Signensis) ·Aplicaciones de zinc, hierro y manganeso en suelos donde ocurre "La Bajera". José R. Arauz Panam& 12) Aplicaci6n de Nitrógeno vs inoculación de la semilla de soya en suelos de Nica­ ragua. Héctor Rayo Banco Central - Nicaragua Rolando González V. Costa Rica-MAG 12) Evaluación preliminar de los herbicidas Bo­ lero y Basagram en el cultivo de arroz de se­ Cano en Guaymas. Yoro. José Mauricio Rivera Honduras - SRN a 6:15" pm 13) Resumen de las actividades rea- 13) lizadas por el Programa Nacional Respuesta en rendimiento de la soya. Clycine max L. a las aplicaciones de f6sforo P20s y Potasio K20 en suelos franco-arcillosos. 13) Comportamiento de 11 estirpes de arroz bajo dos condiciones de cul­ tivo. de Maíz durante 1975 en El Salva­ dor. Roberto Vega L. Manuel de J. Cortéz Roberto Arias M. Rafil. Rodríguez S. El Salvador, CENTA a 6 :30 ~ Evaluación de 36 variedades de maíz PCCMCA en dos épocas de siembra. en la zona atlántica. Costa Rica. Róger Meneses Costa Rica - MA~ Roberto Cácceres Honduras - SRN. 14) Informe preliminar sobre la influencia de la morfo­ logía de la raíz en la ca~ pacidad de producci6n del f"'ijol común. Eduardo Jiménez Costa Rica - MAG Rolando Lazo G. Panam& 14) Evaluación del rendi­ miento de líneas com­ ·puestas de arroz. Luis A. Guerrero Muriel Alas de Véliz El Salvador - CENTA Hora 8:00 a 8:15 arn 8:15 a 8:30 arn 8:30 a 8:45 am 8r45 a 9:00 arn Martes 27 de julio Mesa de Maíz y Sorqo Sa16ñ ~Las· Américas ... a_q_tel Pres_i_d_~nte 15) Selección y evaluación de fami­ lias de maíz por su resistencia al "achaparra.miento" y "rayado fino". 16) Antqnio Díaz, Roberto Vega L., José H. Mayorga, Carlos Arévalo, Carlos A. Pérez, Manuel de J. Cortéz F., -Roberto Arias El Salvador - CENTA Utilizaci6n de métodos serol6- gicos en el diagn6stico del vi- rus del "rayado fino" del maíz Rodrigo Gámez Carlos Ramirez Costa. Rica - ~CR 17) Evaluaci6n de resistencia e to­ lerancia a pudrici6n de la mazor­ ca Did;>dia macrospora, en líneas endogámicas blancas y amarillas de maíz Víctor Rodríguez El Salvador - CENTA 18) El mildiú lanoso del sorgo en El ·salvador George Clayton Wall El Salvador - CE)NTA Mesa de Lequminosas Sal6n Los Ejecutivos Hotel BalmoraJ, lS) Comparación de diferentes épocas de siembra con 4 varíedades de soya Romeo E. L6pez S. 1El Salvador - CENTA 16) Efecto de la densidad de siembra en los rendim.ien- tos de 2 variedades de fri- jol común. (Phas. vul. L.) Víctor Daéarett D. Honduras - SRN. Mesa de Arroz Sal,Sn M.ezanine a_otel B_a_l:m_o_:r:_a_l_ 15) Control químico de a­ rrozrojo usando Metri­ buzzin y Alaclor. Rolando González v. Costa Rica - MAG 16) Un experimento de abo- na.míen to sobre arroz de inundaci6n. Tomá.s E. Murphy, D. L. Richardson. La Lima - Honduras 17) Comparaci6n preliminar de 17) Ensayo demostrativo con 5 épocas relativas de siem- · mezclas de herbicidas bra en asociaci6n maíz/fri- para el control de male- jol. zas en arroz de secano. Carlos M. García M. Rasero El Salvador - CENTA Panamá. 18) Comparación de 4 varieda­ des de frijol asociado con maíz sembrado en ~gos dobles. John Bieber El Salvador - CENTA 18) Evaluación de fungicidas para el control de Pyri­ cularia sp. en siembras de arroz de secano. Manuel H. Carrera Costa Rica - MAG Martes 27 de iul~o ~ 9:00 a 9:15 am 9:15 a 9:30 am 9:30 a 9:45 am 9:45 a 10:00 am 10:00 a 10:15 am Mesa de Maíz y Sorgo 19) Posibilidades de control inte­ grado en maíz, sorgo y frijol en ~rica Central, con un e­ . jemplo de Nicaragua. Arnold Van Huis Nicaragua - MAG 20) Diatraea lineolata: Dinámica de poblaciones y su dafio en plantas de maíz. Rafael Obando·S. Nicaragua - MAG 21) Detecci6n de insectos en el sue­ lo mediante la captura de adul­ tos que emergen de la tierr~. Diego Navas Panami - Universidad de Panam& 22) Evaluaci6n de cuatro variedades .para el control de la moscrui ta del sorgo (contarini_a_ §_9_rA_i_cola Coqquillet) José B. García L~ El Salvador - CENTA Receso Mesa de Leguminosa_~ 19) Resistencia de los cultiva- 19) res de frijol comtín del vi­ vero internacional_ de roya (Uromyces appendiculatus) a razas fisiol6gicas de Costa Rica. W. canessa, E. Vargas E. Portilla Costa Rica UCR 20) Disease resistance, adapta- 20) bility and yield of beans, /phaseolus vulgaris, cultiva­ -ted in Puerto Rico~ N.G. Vakili Marcial Rico Ballester Puerto Rico 21) Pruebas de fungicidas para 21) el combate de pudriciones radiculares de frijol comtín Phaseolus vulqaris L. en El Salvador Hera Acuña o. El Salvador - CENTA 22) Disease response and yield 22) sorne selected black beans (Phaseolus Vulgaris)in Puer­ to Rico. Nader G. vakili Puerto Rico Receso Mesa de Arroz Ensayo demostrativo con fungicidas para el con­ trol de Py~icularia en arroz. M. Rosero Pananá Eficacia del insecticida Furadan en el control de 2 plagas del arroz. Diego Navas Panaml - Universidad Evaluaci6n de 3 diferen­ tes densidades y distan.: cias.de siembra a chuzo (método tradicional) en el cultivo de arroz en · Guaymas Yoro. Rolando Rubí Honduras - SRN Evaluaci6n ~e métodos pa­ ra romper latencia en a­ rroz (Oryza sativa L. va­ riedad Costa Rica 1113. Guillermo Anzualde A. Ronald Echandi Z, Costa Rica - UCR Receso Martes 27 de juli_o !!2!.!. 10:15 a 10:30 am 10:30 a 10:45 am 10:45 a 11:00 am 11:00 a 11:15 am / Mesa de Ma.í.z y Sorgo ~esa de Legumi®-~ª--~ .t1_esa de Arroz 23) Cogollero: umbrales permisibles 23) Ensayos preliminares para 23) Estudio de la biología y control de la palomi­ lla mediterrbea de la harina (!i!J?.hesti_a kuhniella) de dafio foliar en maíz. control de roya del fri- Rafael Obando jol, uromyces phaseoli Nicaragua - MAG tupica con productos quí­ micos. Roberto Elman, Díaz L. Paul Kraemer El Salvador Jqsé A. Treja El Salvador - CENTA 24) Selecci6n ~e líneas S1 en dos variedades de maíz caracterís­ ticas Opaco-2 y endosperma duro. Roberto Vega L. 24) Estudios de las posibles 24) E_fecto· de los intervalos entre aplicaci6n y labran za en el ·control de cyperus rotundus con Clifosfato. Gloria R. de· Falconio Manuel de J. Cortéz F. Raúl Rodríguez Sosa El Salvador- CENTA 25) Efectos de germinaci6n sobre el valor proteinico del maíz. R. Bressani, M. T. Huezo, R. G6mez B., L.G. Ellas Guatemala INCAP 26) Determinaci6n del uso consun­ tivo del maíz (Zea Mays)en la Esta Exp. Agric. Fabio Baudrit Moreno. Gladys Ma. Guerrero Costa Rica - CNP :¡_ · relaciones elltre los pig­ mentos presentes en la c~scara de frijol y el va- . lor nutritivo de la proteí­ na de éste. L. G. Ellas - D.G. de Fern&ndez,. R. Bressani Guatemala 25) "1problema de la digesti•. bilidad de la proteina del frijol. R. Bressani, L.G. Elías y M. Molina Guatemala INCAP 26) Procesamiento del frijol soya s6lo o con maíz por extrusi6n L. G. Elías, M. Molina, R. Bressani. Guatemala INCAP Richard Chase El Salvador CENTA 25) Evaluación de 15 líneas­ promisorias de arroz en 4 localidades de Panami Ezequiel Espinoza Facultad de Agronomía Panami 26) Pruebas extensi~as con herbicidas .selectivas pa­ ra arroz Ezequiel Espinoza Facultad de Agronomía Panami ------------· ,~-~-,-------- · Ma_rt_'ªs-~_7 _ __9.Llul_io_ ~ 11::LS a 11:30 am 11:30 a 11:45 .am 11:45 a 12:00_pm 12:00 a 2:00 pm 2:00 a 2:15 pm 27) 28) Mesa de Maíz y Sorgo Digestibilidad in-vitre de mi­ lo y sorgo x híbridos de pasto Sudan crecidos para el comercio en la Florida en 1975 víctor E. Green Gainesville, Fla. Estados Unidos Digestibilidad de sorgo de silo crecidos en hileras estrechas en la Florida Víctor E. Green, Jr. Florida - Estados Unidos 29) Efecto del distanciamiento en­ tre surcos y plantas con dife­ rentes dosis de nitrógeno sobre el rendimiento y característi­ cas agronómicas de la variedad de sorgo CENTA S-1 Edmidlia de Peña El Salvador - CENTA Receso 30) Formaci6n y evaluaci6n de nue­ vos sorgos híbridos para grano. Roberto Vega Lara Ren~ Clari · El Salvador - CENTA 27) 28) M,esa de Lequmino_sas_ Resistencia del frijol co­ mún, Phaseolus vulgaris a Empoasca spp en Puerto Ri­ co. Carlos Cruz Puerto Rico, Isabela Epidemiología de virus transmitido por insectos crisomélidos en frijol de costa (Vigna·sinensis) Carlos Gonzáles Raúl Moreno, Rodrigo G6mez Costa Rica - CATTIE 27) 28) 29) Determinaci6n de los perío- 29) dos requei"?-dos por Bemisia tabaci Genn. en la adgUi­ sici6n del virus del m.osai-. co dorado del frijol (VMDF) Carlos Arévalo Antonio de J. Díaz Ch. El Salvador - CENTA Receso 30) Pruebas de patogenicidad 30) de Meloidoqyne sp. en fri- jol como.n·en condiciones de invernadero. Jos~ B. García L. El Salvador - CENTA M~ªª _d~rroz Ensayos demostrativos pa­ ra la prevenci6n de Piri­ cularia me_diante el uso de funguicidas. Ezequiel Espinoza Manuel carrera Facultad Agr. - Panami M~t_es 27 _de .i!!_l_io ~ 2:15 a 2:30 pm. 31) 2:30 a 2:45 pm. 32) 2:45 a 3:00 pm. 33) 3:00 a 3:15 pm. 34) 3:15 a 3:30 pm. 35) ~e._$_a,__ge Maíz y ·Sorgo CENTA s~2, nueva variedad de sorgo de doble prop6sito pa­ ra El Salvador. Roberto Vega L., Roberto Arias, René Clará El Salvador - CENTA. Lineas e hibridos de sorgo desarrollados en los Estados unidos. su adaptaci6n al trg pico. Abad Morales Puerto Rico. Evaluaci6n de variedades e hibridos de sorgo granifero en diferentes localidades de Pananra. Daniel F. Pérez Panam§.. Rendimiento y digestibilidad de sorgo resistente y no re­ sistente a p§.jaros. Victor Green Estados Unidos, Florida. Resumen de algunos de los tra bajos récllizados en el Progri.· ma de sorgo del ICTA César catal§.n c6rdoba Guatemala~- ICTA. Me sa-----ª.e ___J¿_eg_lJ@._n_Q s_a,_ª- ~ l) Aphelenchoides itzembosi (Nematoda-Aphelenchoidae) causante de la "Falsa Man cha Angular" del frijol. -en Costa Rica. Luis A. Salas, Edgar Var­ gas. Costa Rica-UCR. 32) Los insectos crisomélidos CQ. mo vectores de virus de leg~ minosas. Carlos González, Raúl Moreno, Pilar Ramírez, Rodrigo G&rnez. Costa Rica-UCR. 33) Efecto de dosis y frecuencia de aplicaci6n de Azodrin 60% en el control de Empoasca kraemeri en frijol común. Carlos Dera.s F. El Salvador - CENTA. 34) Uso de insecticidas granula­ dos en frijol para el combate de Empoasca sp. Freddy A. Padilla Guatemala - ICTA. _ __,, 35) Eficiencia relativa del dise­ ño en látices bloques comple­ ·tos al azar en ensayos de· re_!! dimientos de frijol. Jaime E. Muñoz, Maria Cristina A. Mezquita Colombia - CIAT. Mesa de Arroz Martes 27 de jul.,io ~ 3:30 a 3:45 pm. 3:45 a 4:00 pm. 4:00 a 4:15 pm. 4 :15 .a 6 :00 pm. 36) 37) M~s---ª-_de Maíz y Sorgo Resultados de ensaya;de Maiz del PCCMCA en Nic~ ragua y avances del pr2 grama Local de mejoramien~ to. Roberto Arguello A. Nicaragua-MAG. Proyeoci6n de la Esta­ ción Experimental hacia el campo del agricultor en Centro América y el Caribe. Roberto F. Sosa P. México - CJ:MMYT. Receso. M,~s_CL de LeguminosaS 36) Sistemas Agricolas Werner Schmoock P. Guatemala - ICTA. 37) 11 ROMEFA11 nueva vari~ dad de frijol (Vigna unguilata) para Pan~ má. Metodio Rodriguez,Ro­ dolfo Alemán. Panamá-Fac.Agr.U. de P. Receso. Plenaria: Sal6n Las Américas, Hotel Presidente M_'ªª~ -~-~ _ Arroz_ MESA REDONDA: Arauitectura de la Planta y Fisiologia del Rendimiento. Por: Elmer C. Johnson y P. R. Goldsworthy CIMMYT - México. ~ 8:00 a 8:45 am. 8:45 a 9:30 am. 9:30 a 9:45 am. 9:45 a 10:30 am. 10:30 a 12:00 m. 12 :00 ~a 2 :00 pm. 2:00 a 3:00 pm. 3:00 a 3:15 pm. 3:15 a 5:00 pm. MI;ERCOLES 28 DE JULIO Plenaria - SalSñ Los Ejecutivos - Hotel Balmoral Conferencia: Sistemas d'e Producci6n Agri.cola prob·ados por el CATIE, Turliialba. Aspectos Agron6micos y Econ6micos. Por: Departamento de Cultivos y Suelos Tropicales, IICA-CATIE, Costa Rica. Propuesta del CATIE en relaci6n con la posible institucionalizaci6n del PCCMCA. Receso. Informe de las labores del Programa. Por: Willy Villena, Heleodoro Miranda Y.Ezequiel Espinoza. Mesa Redonda: Prornoci6n y Transferencia de Tecnología Agrícola Receso. Por: ICTA de Guatemala CENTA de El Salvador SRN de Honduras. Sesi6n de Trabajo: Programaci6n de actividades. Receso. Programaci6n de actividades. H2li 8:00 a 12:00 2:00 2:00 a 2:30 2:30 a 2:45 2:45 a 3:30 3:30 a 5:00 5:00 a 6:00 7:30 m. pm. pm. pm. pm. pm. pm. pm. JUEVES 2 9 DE JULJ:O Mañana·libre para compras. Sesi6n Plenaria: Sal6n Los Ejecutivos-Rotal Balmoral. Recomendaciones y resoluciones de las Mesas de Trabajo y generales. Sede de la XXJ:J:J: Reuni6n Anual del PCCMCA. Tribuna Libre. Receso. Sesi6n de Clausura (Programa Especial) Coctail de Clausura -Sal6n Los Ejecutivos - Hotel Balmoral. ,' LISTA DE PARTICIPANTES A LA XXII REUNIOW DEL PCCMCA Estados Unidos Boyce Thompson Institute Bozarth Robert F. 1086 N Broadway, Yonkers N. Y. 1070.l · Universidad de Plorida Green, víctor IFAS/UF. Gainesville, Fl. Puerto Rico Instituto Magaezano de Agricultura Tropical Freytag, George P.O. Box 20, Mayaguez· Vakili, Nader P.o. Bm, 20, Mayaguez M€a'xico Fundaci6n Rockefeller Jennings, Peter 1133 6th Ave. New York, N.Y. USAID Byergo, Keith Rn 2239 -Dept of State, Washington, o.e. 20523 Uniyersidad.de Puerto Rico Cruz Ramos, Carlos P.O •. Box 506, Isabela Morales M1,1ñoz, Abad P. o. Box 506, Isabela CIMMYT Asgrow Mexicana, S.A. Saldívar Lozano, Rolando Apartado 664, Matamoros, Apartado Postal 6-6641 Tams. México 6, D.F. Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad·Aut6noma· de Morelos Gómez Ramírez, Olga Ma. · Chamilpa S/N · Cuernavaca, · f-llor. Instituto Superior Agrópecµ~ rio ron 2 Tu:¡tpati, Iguaia,. ,Gro. Escalante Estrada, José A. Ranfla Castro, R. Ricarda Aguilar Mariscal, Inmer Gol_c:!sworthy, Peter .R. Johni,on. Elmer Kocher, Federico Rodr~guez Mpdrid, Vicente Singh.Shree·P. Sprague; E:i:n0st , Soza Parrague, Roberto.F. Villena Dµcuen, Willy Q-1 1 Serniiia~:IIíh~idÍi;; s·~A. de c.v. Detroit 1032, Guadalajara Godoy, Ram6n Coleagro:ve, Michael Guatemala Cuerpo de Paz AlhizC1res Palma, José Sa. Ave 0-62, Zona 3 ICTA - Edif:ició Cortéz 5 Ave 12,.;31 Zona 9 Castillo, Lus Manlio Crisoétomo Vergc1ra, ·Carlos·. Fuentes O, A'léjandro· Pazos w:irales, Walter Ramiro Poey Federico catalán c6rc1ova, césar A: Díaz Rón\eu, Roberto· Martínefc: salazar, Eugenio Plant, Al Schmoock Pivaral, Warner Jorge Ríos Muñoz, .Edgar Enrique Sosa Sandoval, Osear _1-Te:Í::y .. , El Salvador Baker Químicas Unidai'i, · S ,A·. DÍaz López, RÓber'to Eliuan calle El. Progreiio 271:-8 . CENT1\ · ~IJJAG, · SsÍJta Tecla · Arévalo Rivera, c. Ernesto Bru.no Cuadró,1, Ovidio Clará, .· Réné . DÍaz ChaveG, Áí1tonio ·• García L~, José Benedicto Rodríguez A., Víctor Ml. Vega Lara, Roberto A. Villa Acevedo, René A. Q-2 IICA - Apartado 1815 Arias Segura, Carlos L. Morales Alban, Efraín INCAP 'ª Apartado 1188 Bremiani, Ricardo Elías, Luiz G. Fundación Rockefeller Robertr0, Lewis !'1. 5 Ave. 12-31, Zona 9 ROCAP "ª Embajada de los E. Unido: Allen, Jeffrey JPieEJter, Donald R. Ge,nillas Mejoradas de C.A. Rogozinski, Hans. 5a Ave 12-31, Zona 9 SIECA Martínez y Martínez, Manuel. • Fertica Flores Morales, }1ario A. Edificio Omnimotores,Sta •. Tecla Arias Milla, 1°rancisco Rpberto Calderón ele Falconio, Gloria .Dort.és · Flores, Manuel -de. Jeslts Garc!'a Be:tri6s, Carlos Mario Guzmán de Pefia, Edmidlia Valdeés. Aguilar, Carloi;: wa;i:_ter Ló1-;ez sánche_:¡::;" l;{omeo" cuerpo de Paz Michaud, Michael Rodríguez Vega, Francisco Scott Forr$st'., Gary Tracy, Federico IC Depto. Defenpa A9rop. MAG Chávez Viaud, Manuel Apartado Postal- (01) 92 Honduras· Escuela Agrícola Panamericana Apartado 93, ~egucigalpa Benitez Muf\os, Alfonso víctor García, Roberto IICA -' Apartado 1097, _ Teg\ic. Parodi, Juan SIATSA, La Lima, Cortés Lizarraga Herrera, .· Hécto:r . · Nicaragua Arrocera Venllano, S.A. Illanagua Cruz Malter:: 0 Denis Banco Nacional de Nicaragua Apartado 328 - Managua Biro Faj.ardo, William Rueda Nufíez, Patricio Román Mora· Vanegas, Víctor Sequeira Sequeira, v,Jilliam Banco Central de Nicaragua Rayo Centeno, Héctor Apdo. 2252,. Managua Pioneer -cen•troamericana S.A. Baltodano Gomé.;:, Luis Eloy Apartado 92, Jinotepe Q-3 IICl\ Mi:t:anda M. , Heleodoro Apartado 01-76 Químicas ORTHO !Jlitjavita Lemus, Alvaro Apartado 1-1 Embajada de los E. Unidos Vélez--Fortufi.o, Jesús Ministerio Recursos Naturales Apartado 309, Tegucigalpa Badía Madrid, .:rosé Armando Brürnela Banegas, Luis Daccarett D, I. Víctor Cáceres Castrillo, José Roberto Galo Galo, Arturo RM1os Narváe,1, Federico Trece Rivera Canales, José Mauricio Silvia G6me?., Antonio Ram6n Montenegro Barahona, José Ministerio de Agricultura Apartado -592-Managua Arguello, Roberto Avendafio Laguna, Samuel !'lledrano r1Prales, Gerardo José Ohando Solís, Santos Rafael Pederson, Frede Pineda Lacayo, I,aureano Ponce Benavidez, José A. Sonder, Karl-Heinz Treminio Ch., Carmen Reynaldo Van Huis, Arnoldus USAID- Managua González, Armando J. E:iíbajada de los E. Unidos Costa Rica Banco Anglo Costarricense Apartado. 10038=San Jo:::.:é Meza Castro, Rafael Rojas Solano 0 José ~abio Banco Central de CoDta Rica Apartado 1685-San José Acosta Valerio, Rogelio Mata Pacheco, Jorge Banco Crédito Agrícola Apartado 1,;0-cartago Calder6n Coto, Oecar Francis Brenesº Roberto Colegio Agrop, Sta, Clara Montero Vº , Rafael l\ º Heredia Consejo Nac. de Producci6n Echeverría C,, Luis Apartado 1104-San José Ramírez Quesacla 0 José I?co .. Apartado 2205-San José Salazftr Peñaranda, Olman Sta Crm::-Guanacaste La Casa élel Agricultor Gar6falo Arrieta, Osear Apartado 19-Cartago l4ini sterio de Agr º y Gan º Alfaro Monge, Rodrigo Alvarez Bonilla, J, Feo, Carbal lo Quir6,J, Alfredo Carmona Beer, Eladio Cordero Madrigal, Eélgar Gonzálm:; Venegas, Rolando Guzmán Le6n, Pedro Jiménez Sáenz 11 Eduardo Madrigal 0 Aguilar 0 Eéctor2E .. Mora Brene:;, Bernardo Murillo, Ruth Murillo Vargas, José I, Rruuíreio Rodríguez, Carlos A, CATIE Apartado 57- Turrialba Bazan, Rufo Burgos Rivas, Ped:co Pargas P.J.,, 0 Jos~ González, Reinaldo Johnston Smith, Tim mateo Valverde, Nicolás Navarro Delgado, Luis Of'ioro Cerra, Pedro Saunder L, José Soria Vasco, Jorge CIGRAS Al;~1.1alde Aranguren, Guillermo SnºJosé Fertica ApartaBo· 5128-San José Acosta Jirnéne.z, Rodolfo BreneG Sáenz 0 Gerardo Calvo Fajardo, José Monge Roldán, Luis Gmo, IICA 0•l?IADIC coto rnonge, Rogelio IICA~San José Internacional Agencias Apartado 186-•San José Coto Go'ucherand, Pedro Riggioni Alvarez, Mario Hin.e Alvarado, David Leané!ro Madrigal, Gregorio VIeneses Ramírez, Roger Morales 1,:1oraleo, Evaristo f:llurillo Arguello, Gilberto Pixley St, Clair, A. Leopold Rojas Espinosa Alvaro Sol.í.s i",'.l.ol:i.na 11 Isaac Carrera Aguilar, Manuel Romero Coto, v. Hugo Villalobos Arias, L. Antonio Vargas Barquero, Alberto Oficina del Café M.adriz Mora, Julio A. Apartado 37~San José OIRSA González Araya, Tulio Apartado 3628-San José ORTHO de California, Ltda. Matamoros Rai:nírez, Francisco Yoder, K.N. PFYZER, S.A. Marin Artavia, Edgar Semillano, Ltda. Stein, Rudi Apartado 8~6360-San José Otros Castellanos Rebayo, Armando Universidad de Costa Rica Newton, Harvery Apartado 63, Escazú Romero Coto, Arnoldo Palmar Norte Osa, Puntarenas Panainá Banco de Desarrollo Agropec. Caballero Fonseca, José David, Panamá Cerrud bTUñez, Bercelio David, Panamá Ferrer Zapata, Alejandro Apartado 4714, Panamá Universidad de Panamá Alvaro Alfonso Espinoza, Ezequiel Goodricl1., Chester Lee P. O. Box J, Balboa Rodríguez Rodríguez, Metodio Q-5 Universidad de Costa Rica Acuña Araya, Raúl G. Araujou Egbn.\:'.'to Aº CATIE, Turrialba Araya Villalobos, Rodol:í:o Canessa, Walter Montes de oca, San Josi:l Gámez, Rodrigo González umaña, Luis Carlos González Villalobos, Carlos Guerrero Ulloa, Gladys Salas Fonseca, Luis Angel Salas Fonseca, Carlos A. Vargas González, Edgar IDIAP Arauz, José R. Santiago Veraguas, Apdo. 58 Lasso Guevara, Rolando Apdo. 1058, Panainá Pérez, Daniel Santiago Veraguas, Apdo. 58 Sousa, Felicita 1 1 1 1 ,, 1 ' Colombia CIAT - Apdoº 6713, Cali Monge SE,rrano, Y.'ernando Rasero, Manuel Ecuaclo;;;¡ CATIE Orlando Toala, Alfredo 6722, Guayaquil Padilla Yepe:;:, Augusto Apartado 496, !quitos Brasil Noia Rocha, José Aº Van Schoon Hoven,Aº Voysest Voyser;t, Oswaldo I.A XXII REUNION ANUAL DEL PCCMCA CONSIDERANDO: 1. Que es de la mayor importancia darle al Programa Cooperativo Centro americano de Mejoramiento de Cultivos Alimenticios - (PCCMCA ), la institucionalidad necesaria para que pueda actuar adecuadamente en los programas nacionales de investigaci6n y coordinalos regionalme? te; 2. Que prácticamente desde el inicio de sus labores se consider6 la conveniencia de incluir al PCCMCA dentro de los esquemas nacionales de Investigaci6n Agrícola. 3. Que la Reuni6n de Ministros de Agricultura de Centroamérica, se pronunci6 en el sentido de incorporar al PCCMCA como un Grupo de Trabajo de la Comisi6n Permanente de Investigaci6n y Extensi6n A - gropecuaria de Centroamérica; 4. Que actualmente se cuenta con sendas propuestas de reglamentaci6n para la organizaci6n institucional del PCCMCA que pueden constituir las bases para lograr al menor tiempo posible la referida institu­ cionalidad; s. Que tomando en cuenta, que la Comisi6n Permanente es el organismo regional encargado de coordinar y orientar las actividades regio­ nales de Investigaci6n Agrícola y que cuenta con una Secretaría Técnica, cuya acci6n recae en la Secretaría Permanente del Tratado General de Integraci6n Econ6mica Centroamericana (SIECA); RECOMIENDA: a) Solicitar a la SIECA que tomando en cuenta las propuestas para la institucionalizaci6n presentada en esta Reuni6n y su propio crite­ rio, formule un mecanismo para la incorporaci6n del PCCMCA al sis­ tema Institucional Centroamericano de Investigaciones Agrícolas. b) Que el documento elaborado por SIECA sea remitido a los Directo - res de Investigaci6n Agrícola del área para su estudio, y que al término de 15 días de su recepci6n, sea devuelto a dicha Secreta­ ría con las observaciones y enmiendas que se consideren pertinen· tes; y c) Quo con base en las observaciones formuladas por los países, la Se cretaría prepara un nuevo documento que deberá ser conocido en la­ más pr6xima reuni6n de la Comisi6n permanente para su ulterior a · probaci6n. LOS DELEG/lOOS DE LOS PAISES CE!fl'ROM!ERXO\NOS ASISTENTES A lA XXII REUNION ANUAL DEL PCOVICA CONSIDERANDO 1, Que los diferentes países ya han adquirido la suficiente experien­ cia en el campo de la investigación agrícola. 2, Que los programas de nuestras naciones se mejoran sustancialmente, con la creación de los institutos o centros de investigación, 3. Que este es el 6nico medio para mejorar y orientar las políticas de este campo tan específico y para encauzar la asistencia inter­ nacional. ACUERDAN 1, Felicitar efusivamente a los gobiernos que ya dieron el paso tras­ cendental de crear los institutos nacionales de investigación, 2. Instar muy respetuosamente a las otras naciones que todavía no cuentan con estos organismos, para que los vayan creando con la prontitud que amerita tan importante asunto. CONSIDERANDO Que las hortalizas y el grupo de plantas alimenticias incluidas bajo la denominación de Raíces y Tubérculos, constituyen una fuente importante de alimentación para los habitantes de las áreas rurales de nuestros países; Que en varios países del área se llevan a cabo trabajos de investiga - ción relacionados con estos cultivos y cuyos resultados es conveniente darlos a conocer, así como facilitar el intercambio de materiales y de información, La XXII Reunión del PCOl!CA RECOMIENDA 1. Que en la próxima reunión se establezca la mesa de trabajo de Hor­ talizas y Raíces y Tubérculos; 2, Que se extienda atenta invitación para participar a los técnicos - del área centroamericana y del Caribe que trabajan en estos culti­ vos. SOLICITUD DE LA SEDE DE LA XXIII REUNION DEL PCCMCI\ La Delegaci6n de Panamá ve con sumo agrado la realización de la XXIII Reuni6n en su país, por ello realizará todos los es fuerzas posibles para obtener la aprobación del gobierno na­ cional, RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES DE U\ MESA DE LEGUMINOSAS DE GRANO La Mesa de Leguminosas de Grano en su Sesión de trabajo del día 2B de julio de 1976, acordó realizar los trabajos que a continuación semen• cionan: 1) El CIAT ha venido ofreciendo en el presente año un Ensayo Interna­ cional de Rendimientos y Adaptación de Frijol Los países que to­ davía no habían recibido el citado experimento se comprometen a establecerlo en la segunda época de siembra del presente año. 2) El' INCAP manifestó interés en determinar el valor nutritivo de todas las variedades de leguminosas que entran anualmente en prue­ bas de rendimiento. Quienes patrocinan estos ensayos se comprome­ ten a enviar una muestra de 1 kg. de semilla para que realice su análisis físico químico. De los resultados del ensayo los países se comprometen a enviar muestras de 150 gramos por repetición para cada materia l. 3) Todos. los programas nacionales de cada país miembro enviarán hasta diciembre de este año muestras de 1/2 kg. de los materiales genéti­ cos de soya con potencial agronómico a la Secretaría de Recursos Naturales de Honduras, la que en unión de la Escuela Agrícola Pana­ mericana se comprometieron a multiplicar la semilla para los próxi­ mos ensayos de rendimiento. El IICJ\. colaborará en esta actividad y distribuirá a los países interesados esta semilla. 4) Se continuarán estudios de las leguminosas como parte de los siste­ mas de producción agrícola. 5) Sugerir al CENTA la multiplicación de líneas uniformes de frijol de costa que la Oficina Coordinadora distribuirá el año entrante para establecer ensayos de rendimiento en todos los países. 6) Se continuará con el estudio sobre densidad y época de siembra para gandul que se inició en forma exploratoria el año pasado. 7) Se evaluará el comportamiento agronómico de 10 variedades de gandul en relación a su respuesta al fotoperíodo en siembras mensuales su­ cesivas durante un año, trabajo que ya fue iniciado. 8) Los resultados de los ensayos de rendimiento enviados por INTSOY se enviarán a la Oficina Coordinadora con el fin de hacer un resumen para determinar el potencial del material estudiado. 9) Estudios relizados por el INCAP-sugieren la necesidad de intensificar las investigaciones sobre variedades de frijol blanco, frijol de costa y otras leguminosas por ser estas de mayor valor alimenticio que los frijoles tradicionales, sin que esto pretenda ser una sustitución de los últimos. 10) En vista de los resultados presentados durante las Últimas reuniones del PCCMCA en el sentido de que mezclas de 85% de cereal y 15% de soya ·nos dan alimentos de alto valor nutritivo, y al_ h_echo. de que la soya comienza a hacer cultivo promisorio en el área .centroamericana, se re­ comienda a ·los extensionistas agrícolas la promoción de esta práctica a nivel familiar. Para tal fin el INCJIP se compromete a preparar una hoja informativa alusiva al tema que el IICA publicará y divulgará en toda la región. ll)·Hay.,indicios de que las pérdidas post-cosecha de leguminosas por di­ versas.causas representan una considerable disminución en su dispo­ nibilidad por. lo tanto se recomiendan estudios•para obtener informa­ ción a .este respecto, Se espera presentar información sobre la mag­ nitud del problema en la próxima Reunión del Programa. 12) Agradecer al Ministerio de Agricultura y Ganadería, al IICA y a la Fundación Rockefeller por la organización y patrocinio de ~a sente,reunión. pre- RECOMENDACIONES PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS EN LA REUNION ANUAL DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERIO\NO DE CULTIVOS • . ,•· - . ' . ÁLIMENTlCibS (PCQ\!CA) Con el fin de colaborar.con el país seae de la Reun16n en la preparación de la Memoria y poderl,i entregar· ei día de la clausura, se recomienda a 1011 pa,rt.icipantes enviar sus trabajos con un· mes de' anticipaci6n a fin de poder rep~·oducirlos de antemano. En los casos ;,,n que esto no sea posible se les r~ega enviar el'título del trabajo y un resumen y traer a la Reuni6n el tra­ bajo hecho en sténciles (estarcidos). Para· lograr uniformidad en la presen­ taci6n,. se ruega ajustarse a las instrucciones siguientes: 1. Tamaño. Todos los "estenciles" deben hacerse en tamaño carta 27.5 x 21 centímetros). Cuarido haya cuadros o gráficos de tamaño mayor, deben reducirse a tamaño carta. Rengl6n cerrado. (renglón s~guido, Todos los "esténciles" se harán a rengl6n cerrado, espacio se~cillo). 3. Márgenes. Se deberán dejar márgenes de aproximadamente 3 centímetros: laterales, superiores e inferiores. 4. Títulos, Los títulos de los,trabajos se harán con mayúsculas, subraya­ dos y en el centro. Los títulos de los capítulos: COMPENDIO; INTRODUC­ CION, REVISION DE LITERATURA, MATERIALES Y .METODOS, DISCUSION DE RESUL­ TADOS, CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFIA, se harán con mayús­ culas, centrados y sin subrayar. Subtítulos, Los subtítulos que hubiere llevarán la primera palabra con mayúscula inicial, las.demás con minúsculas, exceptq lo~ nombres pro­ pios. Estos subtítulos se iniciarán en el margen izquierdo, subrayado. Si hubiere otras subdivisiones, los títulos también llevarán s6lo la letra inicial mayúscula, las demás palabras con minúscula, a menos de ·que haya nombres propios. También se iniciarán· estos títulos al mar­ gen izquierdo, sin subrayar. •5. Numeraci6n de páginas. No se numerarán a máquina los "esténciles" in­ dividualmente, pues 11.evarán una· num.eraci6n especial que se le pondrá en la Reuni6n. A cada "esténcil" se le pondrá provisionalmente la nu­ meraci6n a mano, bien visible en la cabeza del sténcil, con marcador de felpa (piloto) o con cray6n grueso. 6; Llamadas de pie de página. El nombre del autor (o autores) deberá ir inmediatamente después del título dél trabajo; No se pondrá el título .profesional de página, junto con el cargo que desempeña y el nombre del ·.centro de Invesfigaci6n o 1Íiifáci6n'i,i¡Jer·iment:al, localidad y país. Es­ ta llamada. in pié se hará ·eón·· dos astérisoos ya que del título del tra­ bajo se hará una llamada, con un asterisco que dirá: Presentado en la (Número de la Reuni6n) Reuni6n Anual del PCCMO\, (Ciudad, país y fecha de la Reuni6n). A continuaci6n de esta nota irá cualquiera otra infor­ maci6n si la hubiere, relacionada con el trabajo, por Ej.: Este estudio fue posible gracias a la colaboraci6n de.,. a los fondos proporcionados por ... a la ayuda de tal organismo o fundaci6n ... etc. El nombre del autor irá cerca del margen izquierdo. 2. ';" 7. Cuadros. Los cuadros se numeran con nlunero,:, arábigos pPOgresivos. No se lla!llarán "tablas", a menos que esta palabra se refiera a tablas matemáti• · cas. "· (Las t·ablÍ:\s · matemátic!lB "e inspués el nombre de la edi• torial en la forma más abreviada posible: Hen"8ro, Wiley, Me Graw-Hill,· Trillas, etc, Si es ,:.,:"' rmdsta, el nombre de la revista, y el nombre del pa{s entre paréntesis, Sigue a continuaci6n el afio de publicaci6n. Si eg articulo de revista, lleva el volumen1 y n6mero de la revista entre paréntisis y la paginaci6n: 6 (101): 10-15, 1976. De los libros consultados ·se da el total de páginas (525 p.), el n6mero de la página (p. 18) o páginas consultadas (pp, 18-25), La segunda linea de la cita lleva una sangría de cuatro espacios. Ejemplos: TAYIDR, G,A, Ingeniería Econ6mica México, Limusa, 1974 556 p. PORRAS, N. La Papa de los Andes. El Surco (México) 78(5):2-3, Sept.-Oct., 1973 CORRALES MACEOO, A, El aj{, algunos aspectos de su cultivo en nuestro me~ dio. Lima, Estaci6n Experimental Agrícola "La Malina". Boletín N~74. 1961. 32p. 12, Revisi6n, Todo trabajo en estencil se ruega que venga revisado y corre­ gido, De todos modos para seguridad de una reproducci6n fiel del trabajo, se ruega acompafiar el manuscrito original a los esténciles. También es conveniente tener a mano este original para en caso de rotura de un estén­ cil en el momento de su impresi6n. La colaboraci6n de cada uno de los participantes contribuirá a hacer más productivas estas reuniones. Carlos Luis Arias SECRETARIO DE LA XXII REUNION ANUAL Volumen I Leguminosas Volumen II Maíz y Sorgo Volumen III Arroz y Conferencias Generales Los trabajos se han ordenado por cultivos de acuerdo con la nume­ raci6n que les correspondi6 en el Programa General de la Reuni6n 1 1 " i 1 ! ' 1 i 1 ~ ¡ INFORME ANUAL DE LA COORDINACION DEL PROGRAMA CENTROAMERICANO DE LEGUMINOSAS DE GRANO* Heleodoro Miranda** El Programa Cooperativo de Leguminosas de Grano es auspiciado por el IICA, Las actividades realizadas en el año 1975-1976 se resumen de la manera si­ guiente : --El Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) de Guatemala du­ rante las sesiones de la XXI Reuni6n ofreci6 su país como sede para la celebraci6n de la XXII Reuni6n Anual del FCCMCA, la misma que estaba pro­ gramada a realizarse del lºal 5 de marzo del corriente año, El desvasta­ dor terremoto del 4 de febrero enterr6 los buenos deseos y trabajo reali­ zado por el ICTA en la preparaci6n de la reunl.6n, De acuerdo a la rotaci6n tradicional la pr6xima sede habría sido Panamá. Tan pronto como se tuvo conocimiento de que Guatemala declinaba ser la sede, se viaj6 a ese país con el fin de ver la posibilidad de que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (IDIAP) se hiciese cargo de organizar la presente reuni6n. Llegamos en mal momento, estaban organizándose, puesto que es un Institutto de reciente creaci6n, raz6n por la que no tomaron la responsabilidad de organizarla. Inmediatamente se vi.si t6 el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Cos­ ta Rica con el objeto de solicitarles que se hiciesen cargo de la reuni6n. Tenían la mejor buena voluntad para llevarla a cabo pero no tenían dinero. Se consigui6 que el IICA aprobase una partida para hacerle frente a esta emergencia, por otro lado se comprometi6 a la Fundaci6n Rockefeller a co­ laborar económicamente, Es gracias al entusiasmo de los técnicos costarri­ censes que estamos realizando esta XXII Reuni6n. --Se colabor6 con el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica y la Facultad de Agronomía de Panamá en la programaci6n de la investiga­ ción con frijol de costa y gandul. --En El Salvador se tuvo la oportunidad de colaborar estrechamente en la programaci6n de la investigaci6n con frijol común, gandul y frijol de cos­ ta, --Se llev6 a cabo un ensayo regional en el que se compararon 7 variedades indeterminadas de gandul provenientes de Panamá y Puerto Rico. En otro ensayo se evaluaron 6 variedades de gandul semi-enano, En estas pruebas se consiguieron rendimientos superiores a 1,400 Kg/Ha. de grano seco con las variedades 64-21-B-4 y 68-69 provenientes de Puerto Rico. * Trabajo presentado en la XXII Reuni6n Anual del PCCMCA, San José, Costa Rica, Julio de 1976, ** Especialista en Investigaci6n del IICA/ZN/El Salvador. I-2-1 I-2-2 --se llevó a cabo un ensayo regional en el que se trataba de encontrar la mejor combinación de época de siembra y población. Se realizaron 5 siem­ bras mensuales a partir de julio, se ensayaron 4 poblaciones P"" mes en for• ma progresiva, de 20,000 plantas por hectárea hasta 240.000. El estudio se realizó con la variedad 64-2B. Los resultados indicaron que bajo las con­ diciones de la Estación Experimental "Enrique Jiménez Núñez" a 65 m, sobre el nivel del mar en Costa Rica, los días a la cosecha disminuyeron en for­ ma lineal de 198 a 93 dias, de julio a noviembre. En este mismo país, el mes de siembra es determinante en la altura de la planta, las mismas que alcanzaron 2,07; 1,90; 1,69; 1,24 y 0,83 metros correspondientes a las siembras de julio a noviembre. Los mayores rendimientos se obtuvieron en El Salvador en la Estación Ex­ perimental de San Andrés a un altura de 450 m. sobre el nivel del mar du­ rante el mes de julio, 1750 Kg/Ha de grano seco en el caso de una siembra con 60.000 plantas por hectárea. Siembra de 140,000 plantas/Ha. en sep­ tiembre, 200,000 plantas/Ha. en octubre o desde 180.000 a 240.000 plantas por hectárea en el mes de noviembre, dan rendimientos superiores a 1,400 Kg/Ha. De este experimento considerado preliminar se deduce que es posible man­ tener rendimientos altos en siembras realizadas de julio a noviembre. --En el. mes de octubre de 1975 se tuvo la oportunidad de visitar ICRISAT, en Hyderabad, India, oportunidad en que nos pusimos de acuerdo para rea­ lizar un estudio sobre la influencia del fotoperiodo en la altura de la planta, días a la floración y días a la cosecha sobre 10 variedades de gandul, de las cuales 7 son de la India y 2 de Puerto Rico y 1 de Panamá. Este ensayo está establecido en todos los países del área. --Me place informarles que el ICTA de Guatemala inició trabajos con gan­ dul y frijol de costa. --Se colaboró con el International Soybean Program (INTSOY), en promover la siembra de ensayos de pruebas de variedades. En el año que se infor­ ma se publicaron 2 números del Boletín Informativo "Leguminosas de Grano'. --La variedad de frijol común Honduras-46 producto de nuestro programa se está difundiendo rápidamente en Nicaragua. La misma variedad se está tam bién multiplicando en Honduras con el nombre de Danlí-46, En Costa Rica se colaboró con la empresa privada, que está exportando gra­ no tierno de frijol de costa y gandul. Se les brindó semillas y asesoría para el cultivo de gandul. I-2-2 ESTUDIO SOBRE LA HERENCIA DE RESISTENCIA A LA ENFERMEDAD GI\U.SA!lA POR EL VIRUS DEL MOSAICO COMUN EN FRIJOL, Phaseolus vulgaris L.* René A. Villa** G, Hernández Bravo*** INTRODUCCION El fijol común es un cultivo básico importante en la dieta alimenticia en los países de América Latina y otras partes del mundo. A pesar de eso,su rendimiento ha sido siempre bajo, como lo reporta la FAO (4), para el año 1973 con un· rendimiento mundial promedio de 493 Kg/Ha. Este bajo rendi­ miento se atribuye en gran parte a las enfermedades y entre éstas a las de tipo viroso como el mosaico común, el cual se encuentra universalmen­ te distribuido en gran parte debido a que esta enfermedad se trasmite a través de la semilla. Estudios llevados a cabo muestran que esta enfer­ medad puede reducir la producci6n hasta en un 96% en los cultivos suscep­ tibles cuando las plantas se inoculan mecánicamente (5), Esta es la ra­ z6n que justifica emprender programas de mejoramiento genético tendien­ tes a encontrar resistencia trabajando con variedades cuya descendencia no mantenga al virus en forma latente. REVISION DE LITEAAWRA La primera variedad resistente al virus del mosaico común del frijol fue "Robust" obtenida en 1915. En 1929 se obtuvo la variedad Great Northern UI No, 1 en la Universidad de Idaho, de una selecci6n hecha en las varie­ dades Great Northern susceptibles al mosaico común. Posteriormente en 1934, se lograron variedades por hibridaci6n tales como la Wisconsin Refugee y la Idaho Refugee (9), Los estudios de la herencia de resistencia a esta enfermedad han dado di- ferentes resultados en la generaci6n F2: herencia simple (3:1), complementarios (9:7) y epistasis dominante y recesiva (13:3), factores (7), Parker y Brink, citados por Pierce (8), al cruzar las variedades Robust y Corbett Refugee Green, observaron que en la progenie Fz el 56% de las plantas mostraban resistencia cuando Robust fue usada como progenitor fe­ menino. Asimismo, que solamente el 1.3 por ciento de las plantas fueron * Trabajo presentado en la XXII Reuni6n Anual del PCCMCA, San José, Costa Rica, Julio de 1976. ** Ing. A.gr. encargado del Programa de Fitomejoramiento de Leguminosas de Grano. Depto. de Fitotecnia, CENTA, MAG, El Salvador *** Líder del Programa de Fitomejoramiento de Frijol del Centro Interna­ cional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia, respectivamente. L-1-2 reaistentes en el cruce recíproco; por consiguiente, la resistencia de Co.-bett Refugee y Robust fueron heredadas diferentemente. Pierce (8) en 1935, estudió la herencia de resistencia del virus del mosaico común, haciendo cruzamientos de las variedades resistentes Corbett Refugee y sus derivados (Wisconsin e Idaho Refugee), Great Northern Ul No. J. y la Robust, con la variedad susceptible Refugee G1'een, Los resultados que obtuvo en las generaciones F1 y F2 demostraron el efee. to de un gene dominante en la variedad Great Northern Ul No. 1 y Robust. Ali (1) en 1$}50, dio más información sobre la herencia de resistencia al virus del mosaico comón incluyendo la variedad susceptible Stringless Green Refugee y las tres variedades resistentes US No, 5 Refugee, Idaho Refugee y Rohust. Este investigador encontró que la resistencia al vi­ rus estaba gobernada por un gene sencillo dominante en algunas varieda­ des (US No. 5 Refugee e Idaho Refugee, ambos descendientes de Corbett Refugee) y por un gene recesivo simple en otras (Robust). Asimismo, de­ terminó que se requiere un gene 11A 11 dominante para la infección del virus y la manifestación de tejido susceptible, Otro gene dominante "I" que inhibe la expresión del gene básico "A", y2, sea si.guiendo la inoculación por restregamiento o infecci6n natural del campo. Esto condiciona la necrosis apical cuando hay un continuo surntnistro de virus, En presen­ cia del gene "a" actuando como epistático :i:-ecesivo, la planta llega a ser resistente a ambos síntomas tanto de mosaico como de necrosis apical. Sobre estos fundamentos, los genotipos de las cuatro variedades usadas por Ali (1), fueron: Stringless Green Refug;ee, · "AA ii" (susceptible); US No. 5 Refugee e Idaho Refugee, "AA II" (resistencia de campo, necro­ sis apical); Robust, "aa ii" (resistente sin necrosis apical). Hubbeling (6) cita a Rodorf (1958) y Petersen (1958), quienes hallaron un tercer par de genes 11 8 11 y 11 s", produciendo síntomas de mosaico común en la combinaci6n de genes "AA SS ii 11 o 11AA ss ii II y raíz negra en "AA ss II 11 y "AA SS II". La resistencia al mosaico fue simbolizada por "aa ss ii", "aa ss II" o "aa ss Ii". Según Bos (2) en 1971, la naturaleza y gravedad de los síntomas del mo­ saico común en Phaseolus spp. depende del cl.lltivo, tiempo de infección y condiciones del medio ambiente. Los cultivos pueden ser tolerantes, sen­ sitivos e hipersensitivos pero la clase de reacción depende grandemente de la raza del virus. Hubbeling (6), describe símbolos genéticos para las diversas reacciones, de la siguiente manera: 11AA ii. ", síntomas de mosaico y resistencia a raíz negra; "aa ii"_, tolerante al mosaico (o resistente) y resistente a raíz negra; "AA n" sensitiva a la raíz ner;ra (hipersensibilidad) sisté­ mica y resistente al mosaico; "aa II", resistente a la raíz negra (hi­ persensibilidad local) y resistente a mosaico. Recientemente Drijfhout (3) estudiando el mecanismo de la resistencia de L-1-3 Ph. vulgar:is a 17 razas de mosalcn comi'.lnJ determinó que existen por lo me ... nos cuatro diferentes tipos de genes. Un rrene "s" en que los alelos reeo­ sivos son necesarios para obtener 1 .. esistencia; genes del "a1 u al 11a 4 u de los cuales los alelos recesJ.vo:-.:; formac un::--t relación gene-por-gene con los cuatro genes patogénicos a la;9 raza.o dei mosaico común; un ge.:10 "b" en el cual su alelo recesivo confiere resistencia a tod.as las razas conocidas de mosaico común; y un gene de necrosis 11 In previniendo moseico, pero go­ bernando el desarrollo de necrosis después d.0 la infección con una raza que tenga la habilidad de inducir necrüsis. El que se presente necrosis local o sistémica, depende de cuál de los alelos "su olia 11 estén presentes. OBJE'i'iVOS DEL !<..STYJDIO Determinar el tipo de h-:~:-::ncia de reststencia al virus del mosaico común en frijol de las variedades Pl\66··A y P45!HC. Definir si los híbridos F2 que se califiquen como resistentes mantienen o no en forma latente el vi­ rus. MATERIALEC Y METODOS Las poblaciones híbridas F2 qu~~ ae estud.i a:;ccn fue de acuerdo a las eva­ luaciones que se hici€ron p:itevíarr.ente contra el virus del mosaico camón en variedades progenitoras usadas en el Centro Inte:t'napional de Agricul­ tura Tropical por el progTama de mejorami0nto de fr:1.jol. Así :'"•,.e como se seleccionaron los h{bridos, procedentes de los cx,uces de la variedad susceptible P4-A, padre, con las dos val'iedades re::dstentes P566-A y P459-C, usadas como madres. La semilla de los híbridos fne previamente tr ,¡- o 10 20 30 40 50 60 70 so 90 INTE NSIOAD DEL DAÑO EN % NOTA, MATERIAL TESTIGO SUSCEPTIBLE, ffllJOL RO.JO OE SEDA GRAOO, 5 INTENSIDAD, 100 MATERIAL TESTIGO RESISTENTE, FRIJOL 27- R GRADO, 3 INTENSIDAD, 5 6PTO, DE BiOMETRIA Figura 1 L-2-11 EVALUACION POft RESISTENCIA A ROYA (Uromyc111 aaeoll VOr.Tipica Arth.) DE h MATERIALES CRIOLLOS DE RIJOL CD Uiii 60 50 ¡f. 40 z '" 5 u 30 z w ::, u w o: "' 20 . /Q 0 'º / o I -+-- 2 3 4 5 GRADOS DE RESISTENCIA Figura 2 OEPTO. DE BIOMETRIA 1 G.E.ll.o'.A.1 "" ¡:; z "' EVALUACION POR INTENSIDAD DE DAÑOS CAUSADOS POR LA ROYA (Uromyces pha110II Var. Tlpica Arth) DE 105 MATERIALES CRIOLLOS DE FRIJOL COMUN 3 5 30 2 5 :, 1 5 .. "' a: ... 10 5 º~º~-........................... _ .................... _ .... __ ..,. __ """" ..... 9.0-11,,.,,~~ l 10 20 30 40 eo 60 70· 80 INTENSIDAD DEL DAÑO EN % NOTA, MATERIAL TESTIGO SUSCEPTIBLE, FRIJOL GRAD0•5 INTENSIDAD• IDO MATERIAL TESTIGO RESISTENTE , FRIJOL GRADO• 3 INTENSIDAD• 5 Ptgura 3 DEPTO. DE BIOMETRIA ROJO liE 27-R SEDA c. E .N. T.A. ! 1 L-2-13 EVALUACION POR RESISTENCIA A ROYA ( Uromycoa phaholi 1/ar. Tipica Arth.) DE 105 MATERIALES CRIOLLOS DE FRIJOL COMl>N 60 50 o-'?. 4 O l ' z "' " u 30 z lU ,o .1 ::, u l.ú a:: 1'. 1 10 o 2 3 5 GRADOS DE RESISTENCIA Figu:ru 4 DEPT0. DE BIOMETRIA ¿,,----"--------•-"'~ L-2-14 j EVAIJJl,C!ON POR INTENSIDAD DE OdOS CAUSADOS POR LA ROYt', ! (UrtHltfCí:\t¡ ¡ih,:ioooli Var. Tipica Arth l OJ IOI MATERIALES DE FRi JO L , COMUN PROVENIENTES DEI. 1.8.R.N (CIATl ¡ 5 e, 1 'JJ.~ 4 O "' 1 t•J .. ' (.) ! ·,: 3 O co 1'- 1 9 l \ 1.J.j \ \; w :, (.) UJ "' ... 20 1 10 ij ~0 f ~--~' o ·~_¡,,.,,, __ • re w4 =--l--=- "'"" . ~~--9~ o 10 20 ,o 40 &o eo 70 AO "º INTENSIDAD DEL OAliO EN % MATERIAL TESTIGO SUSCEPTIBLE, FRIJOL F 1 5 z "' ::, <> "' "' "- 1 O 5 o \\ \ 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 INTENSIDAD éiá DAÑO EN % NOTA, MATERIAL TESTIGO SUSCEPTIBLE FRIJOL ROJO DE SEDA GRADO, 5 INTENSIDAD, IDO MATERIAL TESTIGO RESISTENTE, FRIJOL 27-R GRADQ,3 INTENSIDAD, 5 Figura 7 DEPTO. DE BIDMETRIA C.E.tl.T.A. EVALUACION POR RESISTENCIA A ROYA ( Uromycea phaaeoll Vat. Tlpica Ar!h.) DE 239 MATERIALES CRIOLLOS E INTRODUCIDOS f DE FRIJOL COMUl\l 6 O • 50 I -¡¡e 4 O z w ., -u 30 z w ::, / u w "' "- 20 "' 10 o i. ~;;;;;;;;e:.....,.,,,,,.,,,¡,,.,,,.,..---...¡.,.. ....... ....,.¡_._.,,,... 2 3 4 5 GRADOS DE RESISTENCIA Figura 8 DEPTO. DE BIOMET RIA C.E.N. T.P ----=-------------------...-"""""""".....,,..~~-- L-2-18 BIBLIOGRAFIA l. AUGUSTIN, E. y COSTA, J.G. DA. Levantamento de racas fisiológicas de Uromyces phaseoli typíca no Río Gránde do Súl e Santa Cata rina en 1968 e 1969. Pesquisa Agropecuaria Brasileira. Se - ríe Agronomía 6: 109-113, 1971. 2. ____________ Nova raca fisiológica de (Uromyces phaseoli typica no Sul do Brasil. Pesquisa Agropecuaria Brásíleíra. Serie Agronomía 6, 137-138, 1971 3. AUGUSTIN, E., COYNE, D.P. y SCHUSTER, M,L. Intheritance of resís - tance in Phaseolus vulgarís to Uromyces phaseoli typica Brasi lian rust race BII and of plant habít journal of the American Society for horticultura! Science 97 (4): 526-529, 1972 4. BALLANTYNE, B. Desarrollo de Grupos Internacionales de Variedades - Diferenciales y de una Nomenclatura Patrón de Razas. In Centro Internacional de Agricultura Tropical. Taller de Trabajo. In vestigacíón sobre Roya del Frijol, palmira, Colombia 10-12 oc::­ tubre de 1974. Informes Palmira, Colombia 1974. 5,. CHRISTENSEN, R. y ECHANDI, E. Razas fisiológicas ma¡; comunes de la .Roya Uromyces phaseoli Var. Phaseolí en Costa Rica y Evalua - ción de la Resistencia de algunos ·cultivares de Frijol a la Roya. Turrialba 17 (1): 7-10. 1967. 6. COYNE D. y SCHUSTER, M,L. Estrategia Genética y de Mejoramiento - para obtener resistencia a la Roya (Ur6myces phaseoli;Typica Arth) en el frijol común (f.. vulgaris) In Centro Internacio­ nal de Agricultura Tropical. Taller de Trabajo. Investiga - ción sobre Roya del Frijol, Palnira, Colocbía ,1914'. 7. DUNDAS, B.A. Prelíminary report on the inheritaner of resistance to prest (Uromyces appendiculatus)in bean (P.vulgaris) (Abstrae) Phytopatology 30:786. 1974 Vol. 30:387. 8. GALVEZ, G. y GALINDO, J. Obtención de variedades de frijol con re - sistencia horizontal a la Roya, a través de viveros internacio .nales. In Centro Internacional de Agricultura Tropical. Ta - ller de Trabajo. Investigación sobre Roya de Frijol, Palmira, . Colombia 10-12 Octubre de 1974. Inofrmes. Palmíra, Colombia 1974. 9. ISSA, E. and ARRUDA, H.V. Contrabuica o para controle de ferrugen e de antracnose do fejolciro. Arquivos do Instituto Biológico - 31 (4): 119-126. 1964. 10. . INMAN, R,·E,. Dísease dev:elopment, disease íntensity, _and carbohy­ . · drate levels in ruswd bean plants. · Phytopathology 52' (11): 1207-1211. 1962. 11. MEINERS, J. P. Organización de un vivero internacional de Roya - del -Frijol. ;tn Centro Internacional de Agricultura Tropical. Tall