Micromorfología de los foliolos de pejibaye Bactris gasipaes (Arecaceae) var. Diamantes-10 Ethel Sánchez Chacón1, 2, Olman Alvarado Rodríguez1, Alexander Rodríguez Arrieta1,2,3 & Luis Gómez Alpízar4,5 1. Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica, Apartado 2060; old7806@gmail.com 2. Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica; ethel.sanchez@ucr.ac.cr 3. Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica; jesus.rodriguez.arrieta@una.cr 4. Centro de Investigaciones Agronómicas, Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica, Apartado 2060. 5. Facultad de Ciencias Agroalimentarias, Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica, Apartado 2060; luis.gomezalpizar@ucr.ac.cr Recibido 27-VII-2015. Corregido 12-II-2016. Aceptado 08-III-2016. Abstract: Micromorphology of pejibaye leaflets Bactris gasipaes (Arecaceae) var. diamonds-10. Bactris gasipaes is widely cultivated for the consumption of palm hearts and fruits. The present work describes the micro morphological characteristics of leaflets from adult plants of B. gasipaes, thornless variety Diamantes-10, collected in the Diamantes Experimental Station in Guápiles, Costa Rica. We collected 25 leaflets and analyses were performed with a combination of microscopy techniques: light microscopy, scanning electron microscopy and transmission electron microscopy to study their structure. Our results showed that leaflets have abundant epicuticular wax on adaxial and abaxial surfaces. Analyses from the epidermis indicated that it is composed of isodiametric cells, and it is also evident that hypodermis cells have rectangular shape and are larger than the other epidermal cells. We observed stomata on both surfaces, but they were more abundant in the abaxial surface. On the other hand, the epidermis showed the presence of trichomes with three different morphologies. In the parenchyma, cells are large and not well defined, and we observed the presence of astroesclereids, and compact groups of fiber bundles between parenchyma cells. The central vein has several vascular bundles, arranged in a continuous manner, and they are surrounded by sclerotic tissue; some of these fibers presented live protoplasts. All minor veins showed the same anatomy as the central vein. In these veins, the vessel elements of protoxylem and metaxylem showed scalariform ornaments on their walls. Phloem is located towards the adaxial surface of the vein and we observed sieve and companion cells surrounded by fibers and parenchyma cells. The companion cells presented branched plasmodesmata attached to a sieve element, and in these elements we found protein bodies called P-protein. The main anatomical difference in the leaflets of the var. Diamantes-10, compared to the other varieties of B. gasipaes K, is the lack of thorns; the other morphological features seem to be conserved. Rev. Biol. Trop. 64 (3): 1273-1285. Epub 2016 September 01. Key words: ultrastructure, leaflets, var. Diamantes-10, palm hearts, peach palm. En Costa Rica Bactris gasipaes es común- aprovechamiento del pejibaye es muy antiguo y mente llamado pejibaye, pero en otros países constituye la palmera de mayor importancia en se le conoce como chontaduro, pibá, pupunha, América desde tiempos precolombinos (Mora- peach palm y pijuayo. Se cultiva desde México Urpí, Weber & Clement, 1997). hasta Bolivia, incluso en Matto Grosso y Sao Varias autores han estudiado las palmas Paulo en Brasil (Mora-Urpí & Gainza, 1999). El intensamente, tanto en aspectos anatómicos Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 1273 como ecológicos y se han realizado estudios Respecto a la variedad Diamantes-10, ésta morfológicos e histogenéticos de especies de se caracteriza por la ausencia de espinas en palmas como: Bactris gasipaes, Borassus sp., la base de la vaina, y por la presencia de Caryota sp., Cocos sp., Phoenix sp. y Rhapis muy pocas en la base de la vena central y la sp. (Kaplan, 1982 a, b (citado por Tomlinson, superficie del foliolo; esta ausencia general 1990); Clement & Mora-Urpí, 1982; Clement, de espinas, la convierte en un cultivo de fácil Mora-Urpí, & Costa., 1985; Ferreira, 1999; manejo en el campo (Mora-Urpí & Gainza, Horn, Fisher, Tomlinson, Lewis, & Laubenga- 1999). Las anteriores características se asocian yer, 2009; Tomlinson, 1990, Tomlinson, Horn, con un mejor manejo agronómico y favorecen & Fisher, 2011; Valera, Maciel, Sanabria-Chó- la industrialización de esta planta (Arroyo & pite, & Mendoza, 2012; Magellan, Tomlinson, Mora-Urpí, 2002). & Huggett, 2015). Respecto a B. gasipaes, se ha Esta variedad es muy robusta al transcurrir un año de cultivada y su producción es abun- estudiado la ecología de la especie debido a que dante; además presenta un rápido crecimiento se utiliza el fruto y la médula como producto y la vaina de la hoja guía es de mayor tamaño alimenticio y la madera también es aprovecha- que en variedades como Utilis-Tucurrique y da para diferentes usos (Mora-Urpí et al., 1997; Diamantes-1 (Arroyo & Mora-Urpí, 2002). Chaimsohn, Montiel, Villalobos, & Mora-Urpí, En el estudio realizado por Arroyo & Mora- 2008). No obstante, a la fecha, son pocos los Urpí (2002), se encontró que la producción estudios ultraestructurales que existen sobre la de palmito de la variedad Diamantes-10 es anatomía de B. gasipaes (Batagin-Piotto et al., significativamente superior a otras variedades 2012), y sobre la variedad Diamantes-10 no cultivadas en Costa Rica, y que por unidad de existe ningún estudio al respecto. área, la producción puede ser mucho mayor Morfológicamente se describen siete sec- (Bogantes, Agüero, & Mora-Urpí, 2004). El ciones importantes en la estructura de la planta palmito de pejibaye constituye un importante del pejibaye: la corona, la inflorescencia, las producto de exportación, y un alimento “gour- flores, los racimos, los frutos y las semillas met”, que genera un buen porcentaje de divisas (Mattos-Silva, 1992; Mora-Urpí, 1993). La para Costa Rica (Mora-Urpí & Gainza, 1999). corona puede estar formada por 10 a 30 hojas Actualmente, existen pocos estudios sobre pinnadas. No existe una separación clara entre la microanatomía de B. gasipaes, sin embargo, el pecíolo y la vaina. La vaina y el pecíolo jun- éstos han sido realizados en otras variedades tos pueden llegar a medir 107 cm de longitud, (Parthasarathy & Tomlinson, 1967; Parthasa- rathy, 1968; Pérez & Rebollar, 2003; Passos & mientras que las hojas pueden medir entre 178 Mendonca, 2006; Horn et al., 2009; Tomlinson y 390 cm de longitud, y tienen entre 180 a 380 et al., 2011; Valera et al., 2012). Al no haber foliolos que son siempre bífidos y por lo gene- reportes sobre aspectos micromorfológicos ral pubescentes (Mora-Urpí & Gainza, 1999). para esta variedad, el objetivo de este estudio En su estructura externa, cada foliolo fue describir con detalle las características presenta venas paralelas a la vena central. Al micromorfológicas de los tejidos normales microscopio electrónico, se observan cubiertas de los foliolos de plantas de B. gasipaes var. de células rectangulares largas, las células de la Diamantes-10. Esta investigación, además de epidermis tienen forma ondulada y los estomas brindar nueva información, resulta básica para están rodeados por tres células; el foliolo es futuros estudios sobre anatomía, fisiología y anfiestomático, aunque la superficie abaxial ecología de este importante cultivo. presenta mayor número de estomas (Batagin- Piotto et al., 2012). Ambas superficies presen- MATERIALES Y MÉTODOS tan varios tipos de tricomas (Chaimsohn et al., 2008; Horn et al., 2009; Tomlinson et al., 2011, Las muestras de foliolos de B. gasipaes Batagin-Piotto et al., 2012). var. Diamantes-10 se obtuvieron en la Estación 1274 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 Experimental Diamantes del Ministerio de Hitachi S-570. Para la toma de micrografías, se Agricultura y Ganadería (MAG), ubicada en utilizó una cámara digital (Pentax K-100). Guápiles, Pococí, Limón, en marzo del 2014. La estación se encuentra a 249 msnm y pre- Criofractura: Se tomaron secciones de senta una temperatura máxima de 28 ºC y una cada tipo de muestra con un tamaño de 1.5 cm2, mínima de 22 ºC, la humedad relativa es de se fijaron en solución Karnosvky (Karnovsky, aproximadamente 91 % (Mora-Urpí, Arroyo- 1965) por aproximadamente 24 h; posterior- Oquendo, Mexzón-Vargas, & Bogantes-Arias, mente, se realizó el procesamiento según Boz- 2008). Se recolectaron muestras de 25 foliolos zola & Russell (1992). Al montar la muestra, de hojas número 2 de plantas de tres años de la cara obtenida con el corte se orientó para edad. Los ejemplares se cortaron utilizando un observarla con el MEB Hitachi S-570. bisturí, se obtuvieron secciones de vena central, venas laterales y fragmentos de lámina foliar. Microscopia Electrónica de Transmisión Las muestras se recolectaron de la parte basal, (MET): Las diferentes muestras de aproxima- media y distal de los foliolos. damente tres mm2 se fijaron en solución de Karnosvky (Karnovsky, 1965) por aproxima- Microscopía de luz: Secciones de foliolos damente 12 h, y luego se procesaron según la de aproximadamente 0.5 cm2 fueron fijadas por metodología de Robards & Wilson (1993). 48 horas en solución Karnovsky. Se utilizó una Los cortes ultrafinos (entre 70 y 90 nm metodología de procesamiento descrita ante- de grosor) se realizaron utilizando un ultrami- riormente (Chaimsohn, Montiel, Villalobos, crótomo (Power Tome PC, PMC Products by & Mora-Urpí, 2008). Los cortes fueron obser- Bockeler®) y una cuchilla de diamante (Diato- vados con un microscopio óptico compuesto me MT2870, Ultra 35º, 2 mm, Suiza), luego se (Olympus, modelo DP71) y las fotografías contrastaron con acetato de uranilo acuoso al fueron tomadas con cámara digital (Olympus, 4 % e hidróxido de plomo (solución saturada), modelo Nº D-535 Zoom). y se observaron al microscopio electrónico de Sin embargo, se utilizaron pocas microgra- transmisión (MET) H-7100 (Hitachi), con un fías de luz, pues posiblemente por la gran canti- voltaje de aceleración de 100 000 voltios. dad de fibras que los foliolos presentaron, hubo poca infiltración de la parafina en las muestras. RESULTADOS Por lo tanto, se decidió dar mayor énfasis a los estudios con microscopía electrónica. Las hojas de B. gasipaes analizadas son pinnadas con aproximadamente 160 foliolos Microscopía Electrónica de Barrido (80 a cada lado) (Fig. 1A), son pubescentes en (MEB): Las diferentes secciones de hoja de la ambas superficies (adaxial y abaxial) obser- aproximadamente 1.0-1.5 cm2 se fijaron en vándose en mayor cantidad en la superficie solución fijadora de Karnosvky (Karnovsky, abaxial (Fig. 1B). El color es verde oscuro en 1965) para posteriormente procesarlas según la superficie adaxial y verde más claro en la la técnica de Robards & Wilson (1993). Las superficie abaxial. Cada foliolo tiene varias muestras secas se montaron sobre bases de venas laterales (paralelas) y una vena central aluminio utilizando cinta adhesiva de carbón más prominente, que tiene una mayor curvatura doble cara (Double Sided Carbon Tape, Cat. Nº en la superficie adaxial (Fig. 1A). 77817-50. Elecctron Microscopy Sciences) y La epidermis está compuesta por células se cubrieron con una capa de aproximadamente isodiamétricas (Fig. 1C, Fig. 1D y Fig. 2A) 60 nm de oro, empleando un cobertor iónico y la presencia de una hipodermis constituida (Eiko lB-3, Japón). Éstas se observaron con por células de mayor tamaño de forma rec- un microscopio electrónico de barrido (MEB) tangular (Fig. 2A). Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 1275 Fig. 1. A) Planta de Bactris gasipaes var. Diamantes-10. B) Superficie abaxial de la hoja mostrando tricomas alargados en la zona costal e intercostal. C) Primera capa de células epidérmicas (superficie adaxial) del foliolo, se observa el contenido de las células epidérmicas. D) Superficie adaxial del foliolo mostrando capa de cera epicuticular, células epidérmicas e hipodérmicas y hacia el interior mesófilo. (TRA: Tricomas alargados espinescentes, EPI: Cera epicuticular, PC: Pared Celular, P: Protoplasto, H: Hipodermis, CEP: Células epidérmicas, Ms: Mesófilo). Fig. 1. A) Bactris gasipaes var. Diamantes-10. B) Abaxial surface showing trichomes at costal and intercostal sections. C) First epidermal tissue layer (adaxial surface) of leaflet. D) Adaxial surface of leaflet showing epicuticular wax layer, epidermal and hypodermal cells are shown and internal mesophyll. (TRA: Trichomes, EPI: Epicuticular wax, PC: Cell wall, P: Protoplast, H: Hypoderm, CEP: Epidermal tissue, Ms: Mesophyll). Ambas superficies del foliolo presentaron células con forma sinuosa si no se inclinó el gran cantidad de cera epicuticular (Fig. 1D). corte (Fig. 3A). Según el ángulo de visión en que se observó Los foliolos son anfiestomáticos en las la muestra, las células epidérmicas se obser- áreas intercostales alternando con bandas de varon como estructuras similares a cordones células epidérmicas (Fig. 2B). Sin embargo, paralelos a la vena central a 60 º (Fig. 2C) o la superficie abaxial presentó mayor número 1276 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 Fig. 2. A) Micrografía de luz del corte transversal del foliolo mostrando las dos capas epidérmicas, varios haces vasculares y los tejidos clorenquimáticos. B) Superficie adaxial del foliolo mostrando las estructura de las células epidérmicas y aproximadamente 15 estomas (en ese campo). C) Superficie abaxial mostrando un tipo de tricoma aparentemente multicelular y 55 estomas en ese campo. D) Estoma, se observa el ostiolo, las células oclusivas y tres células subsidiarias. (Epad: Epidermis adaxial, EPI: Cera epicuticular, Epab: Epidermis abaxial, CB: Célula buliforme, H: Hipodermis, E: Estoma, VF: Vaina de Fibras, HV: Haz vascular, Ms: Mesófilo, Os: Ostiolo, CO: Células oclusivas, CC: Células compañeras). Fig. 2. A) Light micrograph showing two epidermal layers, vascular vessels and chlorenchyma tissue. B) Leaflet adaxial surface showing epidermal cell structures and approximately 15 stomata (inside photo). C) Trichome on abaxial surface that appears to be multicellular. D) Stomata, ostiole is shown, guard and three subsidiary cells are shown. (Epad: adaxial epidermal cell, EPI: epicuticular wax layer, Epab: abaxial epidermal cell, CB: bulliform cells, H: hypodermis, E: stomata, VF: fibers, HV: vascular bundles, Ms: mesophyll, Os: ostiole, CO: guard cells, CC: subsidiary cells). de estomas (Fig. 2C). El estoma se encontró Con respecto a los tricomas, se encontraron conformado por dos células oclusivas, y rodea- tres tipos en la superficie abaxial. Dos de ellos do por tres células subsidiarias, y por su espinosos donde uno es prominente y recto, formación anatómica se les clasifica como únicamente localizado sobre la vena central tetracíclicos (Fig. 2D). del foliolo (Fig. 1B), y el segundo también es Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 1277 Fig. 3. A) Superficie abaxial de la lámina foliar, se observa estomas y la ornamentación sinuosa de las células epidérmicas. B) Espina sobre la vena central del foliolo. C) Corte transversal de la lámina se observa ambas epidermis, adaxial y abaxial, se observan las células de parénquima. D) Micrografía óptica, presenta una sección de un corte transversal de la lámina y muestra varias astroesclereidas. (Epad: Epidermis adaxial, Epab: Epidermis abaxial, CEP: Cera epicuticular, E: Estoma, Ms: Mesófilo, As: astroesclereida). Fig. 3. A) Leaflet abaxial surface, stomata and curve ornaments on epidermal cells are shown. B) Thorn on leaflet central vessel. C) Transversal section of leaflet, epidermal layers are shown; internally, parenchymal cells are observed. D) Light micrograph showing cross-section of leaflet with some astrosclereids. (Epad: adaxial epidermis, Epab: abaxial epidermis, CEP: epicuticular wax layer, E: stomata, Ms: mesophyll, As: astroesclereid). espinoso, pero de menor tamaño, y se observó forma y tamaño de las células son muy simi- sobre toda la superficie (Fig. 1B). El tercer tipo lares a las de un parénquima esponjoso (Fig. de tricoma es más grueso y aparentemente bi o 3C). Dentro de este tejido se pudo observar la tricelular (multicelular en la base y unicelular presencia de grandes astroescleridas (Fig. 3D). en el ápice), y su estructura se presume como Las células de clorénquima ubicadas en la parte bastante débil, ya que colapsó al tratamiento media de la lámina están formadas de células aplicado a las muestras (Fig. 2C). redondeadas de paredes delgadas, dispues- El parénquima o clorénquima tiene varios tas laxamente y con grandes espacios aéreos estratos no muy bien definidos debido a que la (Fig. 4A). Se observa la presencia de haces de 1278 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 Fig. 4. A) Micrografía de transmisión mostrando una sección de un corte transversal, se notan células del mesófilo con amplios espacios aéreos, junto a estas se observa fibras con protoplasto. B) Corte transversal del raquis (vena central) de la lámina foliar, se observa varios haces vasculares. C) Corte transversal de la vena central del foliolo, se observa vasos del meta y protoxilema, células del floema, la banda de fibras que rodea el haz y las células epidérmicas. D) Micrografía óptica de un corte transversal de la vena central, se observa las mismas estructuras de la foto c, pero en esta se nota claramente la vaina de fibras que rodea el haz. (GO: Glóbulos osmeofílicos, CP: Cloroplasto, Cp: Células de parenquima N: Núcleo, Nc: Nucléolo, Ei: Espacio intercelular, Fim: Fibras inmaduras, Epi: Cera epicuticular. HV: Haz vascular, P: Parenquima, Fl: Floema, Met: Metaxilema, F: Fibras, Xi: Xilema, Fl: Floema, CC: Células compañeras). Fig. 4. A) TEM micrograph showing a transversal section, where mesophyll with air spaces is observed, next to protoplast fibers. B) Cross-section of petiolules of the leaflet, some vascular vessels are shown. C) Transversal section of main vessel in leaflet, meta and protoxylem structures are shown, also phloem cells, fiber groups surrounding the vessel and epidermal cells. D) Light micrograph showing cross-section of main vessel, with evident fiber groups surrounding the vessel. (GO:gobule, CP: chloroplastid, Cp: parenchyma cell, N: nucleus, Nc: nucleolus, Ei:intercellular space, Fim: inmature fibers, Epi: epicuticular wax layer. HV: vascular bundles, P: parenchyma, Fl: phloem, Met: metaxylem, F: fibers, Xi: xylem, CC: companion cell). Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 1279 fibras incluidas dentro del tejido parenquima- dispuestos en forma continua (Fig. 4B, Fig. 4C toso a modo de grupos de células con pared y Fig. 4D); estos se encuentran rodeados de una engrosada, lignificada y compacta (Fig. 1D y vaina de tejido esclerotizado, compuesto de Fig. 2A). También se observó la presencia de gran cantidad de fibras de paredes muy gruesas células buliformes (Fig. 4D). y lumen muy estrecho (Fig. 5A). En algunas La vena central o raquis de la lámina pre- de estas fibras se presentan protoplastos vivos senta varios haces vasculares, algunos de ellos (Fig. 4A) y son de forma alargada y aguzada en Fig. 5. A) Vaina de tejido esclerenquimático (fibras) que rodean el haz vascular. B) Fibra con extremo aguzado junto a un vaso de metaxilema con paredes con ornamentaciones escalariformes. También se observa algunas células de forma más regular que podrían corresponder a células de parénquima. C) Xilema. Un vaso de metaxilema y protoxilema con paredes con ornamentación escalariforme. D) Puntuaciones rebordeadas de una traqueida. (PReb: Puntuaciones rebordeadas, F: Fibras, EV: Elementos de los vasos, CP: Célula de Parénquima). Fig. 5. A) Sclerenchymatic tissue (fiber) surrounding vascular vessel. B) Pointed fiber next to metaxylem vessel with scalariform ornaments on the wall. Also, apparent parenchymatic cells with a more regular shape are shown. C) Xylem. Metaxylem and protoxylem vessels with scalariform ornaments on the wall. D) Branched plasmodesma in tracheid. (PReb: boarded thickening, F: fibers, EV: vessel members, CP: parenchymatic cell). 1280 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 los extremos, y no se observó ramificaciones ornamentaciones escalariformes en sus paredes ni septos (Fig. 5B). Todas las venas menores laterales (Fig. 5C) y puntuaciones rebordeadas presentan la misma anatomía. de sus paredes (Fig. 5D y Fig. 6A). La placa En el xilema se observó varios vasos perforada que separa los elementos de los vasos de metaxilema y protoxilema, ambos con es de estructura escalariforme (Fig. 6B). El Fig. 6. A) Puntuación rebordeada, se observa en el interior un grupo de cristales. B) Placa perforada escalariforme de un elemento de los vasos del metaxilema. C) Se observa el floema en la parte superior de los vasos del protoxilema, se observa células de los elementos cribosos con la respectiva célula compañera y se nota también células de parénquima. D) Micrografía electrónica de transmisión mostrando el floema de un haz vascular, se nota las células compañeras y varios elementos cribosos, entre dos elementos cribosos se observa la placa cribosa. (Fl: Floema, Cr: Cristales, PReb: Puntuación rebordeada, Pp: Placa perforada, Pt: Protoxilema, Met: Metaxilema, P: Parenquima, ETC: Elementos de los tubos cribosos, PC: Placa cribosa, CC: Células compañeras). Fig. 6. A) Branched plasmodesma, an accumulation of crystals is observed. B) Scalariform perforation plate of vessel elements in metaxylem. C) Phloem in upper side of protoxylem vessel, sieve tube elements and companion cell are shown, also parenchyma cells are noted. D) TEM micrograph showing vascular vessel of phloem, companion cells and sieve tube elements; between two sieve elements, the sieve plate is shown. (Fl: phloem, Cr: crystals, PReb: boarded thickening, Pp: perforation plate, Pt: protoxylem, Met: metaxylem, P: parenchyma, ETC: sieve elements, PC: sieve area, CC: companion cell). Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 1281 floema se encuentra hacia la superficie adaxial de la vena y en corte transversal se observan las células cribosas con las células compañeras rodeadas de células de parénquima (Fig. 6C). En micrografías electrónicas de transmisión (Fig. 6D y Fig. 7A), se observó el detalle interno de las células del floema, se observan células compañeras, elementos de los tubos cribosos, fibras y parénquima. Se visualizaron células compañeras con plasmodesmatas rami- ficados unidos a un elemento de los tubos cri- bosos, el cual en su interior presenta filamentos electrón-densos que corresponden a cuerpos de proteína (P-proteína) (Fig. 7B) (Cronshaw & Esau, 1968). DISCUSIÓN Basado en los resultados de la hoja de B. gasipaes var. Diamantes-10, no se puede argu- mentar que esta variedad presente un número significativo de características morfológicas distintas a las de otras variedades. La diferencia la conforma la presencia de un número míni- mo de espinas en los foliolos, que la favorece como variedad de cultivo intensivo y facilita la industrialización de la planta (Mora-Urpí & Gainza, 1999). En lo que respecta a la venación paralela, según Tomlinson (1990) y Tomlinson et al., Fig. 7. Floema. A) Se observa los diferentes componentes (2011) es una característica que la familia de este tejido, varios elementos de los tubos cribosos Arecaceae comparte con el resto de las mono- algunos con filamentos de P-proteína. Se nota algunos cotiledóneas (Esau, 1959; Fahn, 1982; Esau, elementos de los tubos cribosos inmaduros, células 2006; Chaimsohn et al., 2008; Tomlinson et compañeras con campos de puntuaciones y también se observa algunas fibras con protoplastos. B) Elemento al., 2011; Flores-Vindas, 2013). La presencia criboso junto a la célula compañera, se observa los de gran cantidad de cera epicuticular también plasmodesmos ramificados entre ellos y en la pared del ha sido repostada en otros estudios para esta elemento criboso se nota filamentos de P-proteína. (Fim: especie (Batagin-Piotto et al., 2012), y también Fibras inmaduras, PP: Proteína P, PR: Plasmodesmos ramificados, ETC: Elementos de los tubos cribosos, CC: para otras especies, la presencia de cera epicu- Células compañeras). ticular se encuentra relacionada a la regulación Fig. 7. Phloem. A) It is noted the different structures de la transpiración y la pérdida pasiva de agua that form this tissue, sieve tube elements are shown, some of them with P-protein fibers. Also, there are (Taiz & Zeiger, 2010). La anatomía de las immature sieve tube elements, companion cells with células epidérmicas descritas en los foliolos plasmodesmata and some protoplast fibers. B) Sieve tube de esta variedad, coincide con la reportada por element next to companion cell; between sieve elements Tomlinson (1990) y Tomlinson et al. (2011) cross-lined plasmodesmata and fibers of P-protein are shown. (Fim: immature fibers, PP: P- protein, PR: cross- para otras especies de Bactris sp. Compa- lined plasmodesmata, ETC: sieve tube elements, CC: rado con los resultados de Chaimsohn et al. companion cells). (2008) y Batagin-Piotto et al. (2012) no existe 1282 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 diferencia con otras variedades de B. gasipaes obtenidas de la variedad Diamantes-10 sugie- en cuanto a las características de las células ren que los haces de fibras son de mayor grosor. epidérmicas y la disposición uniserial en ambas Las características anatómicas del xilema superficies foliares. y el floema coinciden con las descritas por Los estomas de la variedad Diamantes-10 Tomlinson (1990) para las especies de palma son tetracíclicos y son comunes en la familia Mauritia sp., Rhapis excelsa, Calamus sp, Arecaceae (Pérez & Rebollar, 2003; Passos Calospatha sp., Ceratolobus sp., Daemonorops & Mendoca, 2006; Silva & Potiguara, 2008, sp., Cocos sp. y por Pérez & Rebollar (2003) Tomlinson et al., 2011, Batagin-Piotto et al., para las especies S. mexicana, S. mauritiiformis 2012). En esta variedad se pudo observar la y S. yapa. Asimismo, se evidencia mediante la presencia de una hipodermis de células agran- anatomía observada de los haces vasculares dadas y células buliformes que ya habían sido que el mecanismo fotosintético es C3, lo cual reportadas para B. gasiapes por Chaimsohn ya había sido reportado por Chaimsohn et al. et al. (2008). Tomlinson (1990), Tomlinson (2008). En este sentido, haces vasculares com- et al. (2011) y Chaimsohn et al. (2008) men- puestos por un vaso agrandado de metaxilema cionan que la presencia de una hipodermis le con vasos menores de protoxilema, acompa- permite a las palmas desarrollarse en ambien- ñados de floema y rodeado de parénquima tes libres de sombra y aprovechar de manera con un anillo de células esclerenquimatosas, eficaz la radiación. es la disposición típica de un haz vascular En Bactris gasipaes var Diamantes 10, las de una planta C3 (Lambers, Pons, & Chapin, células del clorénquima presentan una anato- 2008). Los cuerpos de P-proteína observada mía similar a la de otras palmas (Chaimsohn et en los elementos de los tubos cribosos es una al., 2008; Tomlinson et al., 2011). En el clorén- proteína característica de este tipo de células, quima de la palma del género Sabal los espa- en este caso se observó el tipo fibrilar y no cios intercelulares son muy reducidos (Pérez el tubular (Cronshaw & Esau, 1968; Algan & Rebollar, 2003), mientras en Diamantes-10 & Bakar, 2002). los espacios intercelulares son más grandes, Según autores como Parthasarathy & característica que le permite mayor reserva de Tomlinson (1967), Parthasarathy (1968) y aire (CO2, O2) (Paniagua et al., 2000; Chaim- Tomlinson (1990), la estructura de los haces sohn et al., 2008). Esto podría estar relaciona- vasculares y la distribución de estos en la do a una mayor capacidad fotosintética (Taiz lámina y pecíolo, tiene valor diagnóstico para & Zeiger 2010). distinguir los diferentes taxones de palmas. Phoenix datylifera y Borassus flabellifer Asimismo, la presencia de haces de fibras presentan la vaina de fibras esclerenquimáticas ocluidas dentro del parénquima es un carác- que rodea el haz vascular como la observada en ter común entre las palmas, pero la disposi- esta variedad, pero Cocos sp. y Eugeissona sp., ción es distintiva entre las diferentes especies no la presentan, aunque estos dos últimos géne- (Tomlinson, 1961; Batagin-Piotto et al., 2012). ros si comparten con la variedad Diamantes-10 Además, la estructura histológica de la lámina la presencia de astroesclereidas en los tejidos refleja las características de resistencia y fle- colenquimáticos (Tomlinson, 1990; Chaimsohn xibilidad necesarias ante el estrés mecánico et al., 2008). En Bactris y géneros relaciona- ocasionado por vientos o lluvias (Esau, 1959; dos, las fibras son estrechas y el lumen celular Mora-Urpí, 1993). casi se ocluye, esto fue claramente observado Los estudios de este tipo, aportan nueva en este estudio y es citado en los estudios de información para el entendimiento de aspectos Tomlinson (1990) Tomlinson et al., (2011) fundamentales de la fisiología de la planta, y de Chaimsohn et al. (2008). Es importante como lo son el transporte de sustancias, absor- mencionar que respecto a los datos obtenidos ción, almacenamiento, fotoasimilación y tam- por Chaimsohn et al. (2008), las imágenes bién ayudan a comprender mejor el fenómeno Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 1283 de resistencia al ataque de plagas y el compor- haces vasculares, algunos dispuestos de forma continua tamiento de la planta cuando se ve afectada por y todos ellos se encuentran rodeados de una vaina de una enfermedad (Tomlinson, 1990). Con base tejido esclerotizado, algunas de estas fibras presentaron protoplastos vivos. Todas las venas menores presentan la en la anatomía de los foliolos de B. gasipaes misma anatomía de los haces vasculares de la vena central. var. Diamantes-10, no se encontraron dife- Los vasos del protoxilema y metaxilema tienen paredes rencias anatómicas de importancia respecto a laterales con ornamentaciones escalariformes. El floema los datos informados para otras variedades, lo se ubica hacia la superficie adaxial de la vena y en el corte que sugiere que las diferencias en cuanto a la se observaron las células cribosas y células compañeras producción se relacionan principalmente con rodeadas de células de parénquima y fibras. Las células compañeras presentaron plasmodesmatas ramificados uni- aspectos fisiológicos. dos a un elemento criboso y en ellos se evidenció cuerpos de proteína, llamada proteína-P. La diferencia principal en AGRADECIMIENTOS la anatomía de los foliolos de la var. Diamantes-10 radica en la ausencia de espinas, pero en el resto de la morfología Este trabajo está dedicado a Jorge Mora no parece presentar cambios morfológicos con el resto de las variedades de B. gasipaes K. Urpí quien hoy ya no se encuentra entre noso- tros, pero nos dejó grandes enseñanzas. Se Palabras clave: ultraestructura, foliolos, palmito, peji- agradece a Doris Fernández por su colabora- baye, variedad. ción en el proceso para microscopía de luz, a Frank Jiménez Guevara por su participación REFERENCIAS en la recolecta de muestras, a Rolando Moreira Soto por la revisión del idioma inglés y a la Algan, G. & Bakar, B. N. (2002). P-Protein structure in Vicerrectoría de Investigación de la Univer- functional an non-functional secondary phloem in sidad de Costa Rica por el aporte económico Armeniaca vulgaris Lam (Rosaceae). Turkish Journal of Botany, 26, 213-217. a través de los proyectos Nº 810-A7-133 y el Nº 810-B0-603 y al Centro de Investigación Arroyo, C., & Mora-Urpí, J. (2002). Producción compara- en Estructuras Microscópicas (CIEMic) por tiva de palmito entre cuatro variedades de pejibaye (Bactris gasipaes Kunt). Agronomía Mesoamericana, permitir el desarrollo de este trabajo. 13, 135-140. Batagin-Piotto, K. D., Vieira De Almeida, C., Piotto, F. RESUMEN A., & De Almeida, M. (2012). Anatomical analysis of peach palm (Bactris gasipaes) leaves cultivated Bactris gasipaes se cultiva ampliamente para el apro- in vitro, ex vitro and in vivo. Brazilian Jounal of vechamiento del palmito y el consumo de los frutos En Botany, 35(1), 71-78. este trabajo se realizó una descripción de las características micro morfológicas de los foliolos de plantas adultas de la Bogantes, A., Agüero, R., & Mora-Urpí, J. (2004). Palmito variedad sin espinas Diamantes-10 de B. gasipaes, recolec- de pejibaye (Bactris gasipaes K.): Distancias de siembra y manejo de malezas. Agronomía Mesoame- tadas en la Estación Experimental Diamantes en Guápiles, ricana, 15, 185-192. Costa Rica. Se utilizó microscopía de luz, electrónica de barrido y de transmisión. Para el estudio se recolectaron Bozzola, J. J. & Russell, L. D. (1992). Electron Microsco- 25 foliolos y se evidenció abundante cera epicuticular en la py. Principles and Techniques for Biologists. Sudbury, superficie adaxial y abaxial. La epidermis está compuesta Massachusetts: Jones and Bartlett Publishers, Inc. de células isodiamétricas y las células de la hipodermis tienen forma rectangular y son de mayor tamaño que las Chaimsohn, F. P., Montiel, M., Villalobos E., & Mora- de la epidermis, también se observaron células buliformes. Urpí, J. (2008). Anatomía micrográfica del foliolo de Los foliolos son anfiestomáticos en las áreas intercostales la palma neotropical Bactris gasipaes (Arecaceae). y alternan con bandas de células epidérmicas. El mayor Revista de Biología Tropical, 56, 951-959. número de estomas se encuentra en la superficie abaxial. Clement, C. R., & Mora-Urpí, J. (1983). Leaf morphology Estos foliolos presentan tres tipos de tricomas. El parén- of the pejibaye palm (Bactris gasipaes H. B. K.). quima presenta varios estratos no muy bien definidos Revista de Biología Tropical, 31(1), 103-112. con presencia de astroesclereidas. También se observan haces de fibras entre el parénquima que forman grupos de Clement, C. R., Mora-Urpí, J., & Costa, S. D. (1985). células muy compactas. La vena central presenta varios Estimación del área foliar de la palma de pejibaye 1284 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 (Bactris gasipaes H. B. K.). Revista de Biología Tro- Mora-Urpí, J., Arroyo-Oquendo, C., Mexzón-Vargas, R., & pical, 33(2), 99-105. Bogantes-Arias, A. (2008). Diseminación de la “Bac- teriosis del palmito” de pejibaye (Bactris gasipaes Cronshaw, J., & Esau, K. (1968). P Protein in the Phoem Kunth). Agronomía Mesoamericana, 19(2), 155-166. of Cucurbita. II. The P Protein of Mature Sieve Ele- ments. Journal of Cell Biology, 38, 292-303. Mora-Urpí, J., Weber, J. C., & Clement, C. R. (1997). Peach Palm Bactris gasipaes Kunth. Promoting the Esau, K. (1959). Anatomía Vegetal. Barcelona: Ediciones conservation and use of underutilized and neglected Omega, S. A. crops 20. Roma: Institute of Plant Genetics and Crop Plant Research. Esau, K. (2006). Esau’s Plant Anatomy. Meristmas, Cells, and Tissues of the Plant Body: Their Structure, Paniagua, R., Nistal, M., Sesma, M., Alvarez-Uría, Function, and Development. Nueva Jersey: John M., Anadón, R., Fraile, B., Sáez, F., & Gonzá- Wiley and Sons Inc. lez, M. P. (2000). Citología e histología animal y vegetal. Madrid: Mc.Graw-Hill Interamericana Fahn, A. (1982). Plant Anatomy. New York: Pergamon de España, S. A. Press Inc. Parthasarathy, M., & Tomlinson, P. B. (1967). Anatomi- cal features of metaphloem in Sabal, Cocos and Ferreira, E. (1999). The phylogeny of pupunha (Bactris two other palms. American Journal of Botany, 54, gasipaes Kunth, Palmae) and allied species. Memoirs 1143-1151. of the New York Botanical Garden, 83, 225-236. Parthasarathy, M. (1968). Observations on metaphloem Flores-Vindas, E. (2013). La planta: estructura y función. in vegetative parts of palms. American Journal of Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica. Botany, 55, 1140-1168. Horn, J. W., Fisher, J. B., Tomlinson, P. B., Lewis, C. E., & Passos, M. A., & Mendonca, M. S. (2006). Epiderme Laubengayer, K. (2009) Evolution of lamina anatomy dos segmentos foliares de Mauritia flexuosa L. F. in the palm family (Arecaceae). American Journal of (Arecaceae) em tres fases de desenvolvimiento. Acta Botany, 96(8), 1462-1486. Amazonica, 36, 431-436. Karnovsky, M. J. (1965). A formaldehyde-glutarandehyde Pérez, M. & Rebollar, S. (2003). Anatomía y usos de las fixative of high osmolarity for use in electron micros- hojas maduras de tres especies de Sabal (Arecaceae) copy. Journal of Cell Biology, 27, 137-138. de la Península de Yucatán, México. Revista de Bio- logía Tropical, 51(2), 333-344. Lambers, H., Pons, T. J., & Chapin, F. S. (2008). Plant physiological ecology. Nueva York: Springer. Robards, W. & Wilson, A. J. (1993). Procedures in Elec- tron Microscopy. York: John Wiley & Sons. Magellan, T. M., Tomlinson, P. B., & Huggett, B. A. (2015). Stem anatomy in the spiny American palm Bactris Silva, R. J. F., & Potiguara, R. C. V. (2008). Aplicacoes (Arecaceae-Bactridinae). Hoehnea, 42(3), 567-579. taxonómicas da anatomía foliar de espécies amazóni- cas de Oenocarpus Mart. (Arecaceae). Acta Botanica Mattos-Silva, L. (1992). Diferenciación taxonómica de Brasilica, 22(4), 999-1014. diez razas de Pejibaye Cultivado (Bactris (Guiliel- ma) gasipaes K.) y su relación con otras especies de Taiz, L. & Zeiger, E. 2010. Fisiología vegetal. Porto Alle- Bactris. Tesis de Ingeniería Agrícola, Universidad de gre: Artmed. Costa Rica. Tomlinson, P. B. (1990). The structural Biology of Palms. New York: Clarendon Press. Mora-Urpí, J. & Gainza, J. (1999). Palmito de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth): Su cultivo e industria- Tomlinson, P. B., Horn, J. W., & Fisher, J. B. (2011). lización. San José: Editorial de la Universidad de The anatomy of palms (Arecaceae-Palmae). Oxford: Costa Rica. Oxford University Press. Mora-Urpí, J. (1993). Diversidad genética del pejibaye: II. Valera, R., Maciel, N., Sanabria-Chópite, M. E., & Mendo- Origen y Evolución. IV Congreso Internacional sobre za, A. (2012). Anatomía de la lámina foliar de plán- Biología, Agronomía e Industrialización del Pijuayo. tulas de seis especies de palmeras (Arecaceae) del Iquitos. Costa Rica: Editorial de la Universidad de bosque húmedo de Río Claro, estado Lara, Venezue- Costa Rica. la. Revista Científica UDO Agrícola, 12(4), 779-794. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 64 (3): 1273-1285, September 2016 1285