XLVII Reunión Programa Cooperativo Centroamericano · para el Mejoramiento de Cultivos y Animales ~ RESUMEN ES San José, Costa Rica 2 - 5 de 2001 XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA MEMORIA DE RESUMENES Cita bibliográfica: PCCMCA (Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales). 2001. Resúmenes de la XLVII Reunión Anual del PCCMCA. Dirección de Investigaciones Agropecuarias, Minis­ terio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 113 p. Compilado por Revista Agronomía Mesoamericana. COMPILADORES Rodolfo Araya V Néstor Chaves B. Diseño y diagramación Meliza Villegas A. Grettel Calderón A. Correspondencia :AGRONOMIA MESOAMERICANA Estación Experimental Fabio Baudrit M. Universidad de Costa Rica Apdo. Postal 183-4050 Alajuela, Costa Rica, A. C. Tels. (506) 433-9111 433-7100. Fax. (506) 433-9086 E~mail: pccmca@cariari.ucr.ac.cr. Tel: (506) 433-7100 La redacción, contenido científico y o,rtografía de los resúmenes publicados en la Memoria es responsabilidad del autor (es) XLVII Reunión Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales PCCMCA ~ RESUMENES San José, Costa Rica 2 - 5 de abril, 2001 Presentación El Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA) es un foro en el cual se exponen trabajos científicos en los campos de: mejoramiento genético, agronomía, socioeconomía y recursos naturales, enfocados hacia los cultivos alimenticios de la región y la produc­ ción animal, tales como: granos básicos, hortalizas y frutales, raíces y tubérculos, ganadería de carne, ga­ nadería de leche y porcicultura, entre otros. Los temas que esta XLVII Reunión del PCCMCA abordará son: seguridad alimenticia, bioseguridad, pro­ piedad intelectual, redes vüiuales de investigación y financiamiento de la investigación agropecuaria. Mesas de trabajo: maíz, leguminosas, anoz y sorgo, recursos fitogenéticos y semillas, producción ani­ mal, h01ializas y frutales, recursos naturales, agricultura sostenible y socioeconomía. Costa Rica como país anfitrión le dá la bienvenida a los participantes de este Congreso, con los mejores deseos de que este intercambio de conocimientos sea provechoso para cada uno de los asistentes y para el bienestar de nuestros pueblos. INSTITUCIONES PATROCINADORAS Ministexio de Agricultura y Ganadería Banco Nacional de Costa Rica Fábrica Nacional de Licores Servicio Nacional de Aguas SubteLTáneas, Riego y Avenamiento (SENARA) Organización Internacional Regional de Salud Agropecuaria (OIRSA) Fideicomiso MAG - PIPA - Bancrédito DIRECTOR EJECUTIVO M.Sc. Luis R. Calvo Gamboa COMITÉ ORGANIZADOR MBA. Álvaro Rodríguez Aguilar, Presidente Jng. Etilma Morales Mora M.Sc. Luis R. Calvo Gamboa COMITÉ CIENTÍFICO M.Sc. Rodolfo Araya Villalobos, Presidente Dr. Renán Agüero Dr. Luis Felipe Arauz Dr. Mario Piedra Dr. Gustavo Sain Dra. Marielos Álvarez M.Sc. Juan Ramón Navarro Lic. David Edwards M.Sc. Gisela Kopper M.Sc. Marco A. Chávez Solera MSc. Luis Guillermo González Dr. Carlos Araya Dr. Miguel Muñoz M.Sc. Luis R. Calvo Gamboa Jng. Walter Quirós MBA. Alvaro Rodríguez COMITÉ EDITORIAL M.Sc. Rodolfo Araya Villalobos M.Sc. Luis R. Calvo Gamboa lng. Néstor Chaves B. M.Sc. Gerardo Guevara Grettel Calderón Meliza Villegas Flor Araya COMITÉ FINANCIERO MBA. Álvaro Rodríguez Aguilar M.Sc. Luis R. Calvo Gamboa Lic. Fernando Paniagua COMITÉ REVISION DE RESÚMENES M.Sc. Carlos Hidalgo Ardón M.Sc. Alfredo Bolaños Herrera Ing. Juan Carlos Hernández Dr. Leopoldo Pixley SI.Ciare Ing. Amoldo Vargas León COMITÉ ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES lng. Etilma Morales Mora Lic. William Chinchilla M.Sc. Luis R. Calvo Gamboa ESPACIOS PUBLICITARIOS M.Sc. Adrián Morales COMITÉ DE GIRAS Ing. Amoldo Vargas León M.Sc. Claudio Gamboa Hernández M.Sc. Ana Abdelnour COMITÉ DE RECEPCIÓN Y TRANSPORTES Ing. Rocío Oviedo Navas Lic. William Chinchilla lng. Alexandra Urbina M. Se. Gerardo Guevara Jng. Beatriz Sandoval Rosa Ma. Torres Cerdas Patricia González Agüero CUERPO SECRETARIAL Patricia González Agüero Rosa Ma. Torres Cerdas XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA SAN JOSÉ, COSTA RICA Hotel Corobicí del 2 al 5 de abril, 2001 Distribución de las Salas por Mesa de Trabajo MESA Arroz y Sorgo Hortalizas y Frutales Leguminosas Maíz Recursos Fitogenéticos y Otros Cultivos Producción animal Recursos Naturales y Agricultura Sostenible Socioeconomía Horario de trabajo nocturno Trabajo de Red Leguminosas Trabajo de Red Arroz y Sorgo Trabajo de Red Maíz Sala de negociaciones Lunes 2:00 . 6:00 pm Corcovado 5 Corcovado 3 Corcovado 2 Cahuita 1 y 2 Corcovado 1 Santa Rosa 3 Corcovado 4 Chirripó SALAS Martes Miércoles 7:30 • 12:00 m Corcovado 5 Corcovado 5 Corcovado 3 Corcovado 3 Corcovado 2 Corcovado 2 Cahuita 1 y 2 Cahuita 1 y 2 Corcovado 1 Corcovado 1 Santa Rosa 3 Santa Rosa 1 y 2 Corcovado 4 Corcovado 4 7:30 • 10:00 pm Corcovado 2 Corcovado 5 Cahuita 1 y 2 Corcovado 1 Corcovado 2 Corcovado 5 Cahuita 1 y 2 Corcovado 1 Jueves 7:30 • 9:30 a.m Corcovado 3 Corcovado 2 Cahuita 1 y 2 Corcovado 4 y 5 Corcovado 1 XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO INDICE DE RESÚMENES Y HORARIO DE PRESENTACIONES FECHA/HORA LUNES 2 2:00 - 2:30 p.m 2:30 - 2:45 p.m. 2:45 - 3:00 p.m. 3:00 - 3:30 p.m. 3:30 - 3:45 p.m. 3:45 - 4:00 p.m. 4:00 - 4:15 p.m. 4:15 - 4:30 p.m. 4:30 - 4:45 p.m. 4:45 - 5:00 p.m. 5:00 - 5:15 p.m. 5: 15 - 5:30 p.m. 5:30 - 5:45 p.m. 5:45 - 6:00 p.m. MARTES3 7:30 - 7:45 a.m. 7:45 - 8:00 a.m. 8:00 - 8: 15 a.m. 8:15 - 8:30 a.m. 8:30 - 8:45 a.m. Mesa de Arroz y Sorgo Instalación de Mesa Evaluación agronómica e industrial de un material promisorio de anoz (Oryza saliva L); CR275, dentro del programa nacional de ensayos regionales de rendimiento. Ra11dolph Campos M .................................................................. 1 Prueba preliminar de rendimiento (PPR) de líneas de arroz (Oryza saliva). Rafael Salazar S. 1 Café Respuesta de tres genotipos al cultivo de anteras para la producción de dobles haploides en arroz. José Antonio, García G., Willy Navarro A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Resistencia a salinidad en. arroz por inducción de mutaciones. Luí's A. Hen1ández, Wil(v Na• varro Alvarez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Prueba avanzada de rendimiento de trece líneas de arroz (O,yza sativa). Camilo Gutiérrez, Dio• nisio García O. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 Utilización de especies silvestres en el mejoramiento genético del arroz cultivado (O. sativa). César P. Marti11ez, J.López,A.Almeida, G. Gallego, J. Borrero, M.C.Duque, J.Tohme, W.Ro- ca, C. Bruzzone . ....................................................... 3 Identificación de variedades comerciales y experimentales en el cultivo de arroz ( Oryza sativa L.) en la región centro y norte de Honduras C.A. Luis Brizuela B. . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Especies silvestres de 01yza de Costa Rica: fuente de genes para el mejoramiento del arroz. Alejandro Zamora, Jorge Lobo, a11d Ana M. Espi1wza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Calidad molinera obtenida con cinco líneas avanzadas de arroz a través de siete diferentes localidades en el sistema de secano en Panamá. Rolando Lasso, Luisa Martínez, Gabriel Montero, Eric Quirós, Rubén Rodríguez, Nerys García, Enorindo Cárdenas, Ismael Cama,·~ go, Angel Sam Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Evaluación de calidad molinera de las variedades promisorias en arroz para el Año 2000 en Costa Rica. Róger Umaña R., My,wr Barboza E., Mynor Cruz V. . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Estudio comparativo para la determinación del contenido de impurezas haciendo uso de dos métodos de muestreo para arroz en cáscara en camiones graneleros. Minor Cruz Vare/a, My~ nor Barboza Esquive/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Comparación de métodos para la determinación de la severidad a Piricularia en arroz, en la Hacienda El Pelón de la Bajura, Provincia de Guanacaste. Randall Chavarría, Juan Ramón Navarro, Edgar Vargas, William González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Efecto de la mezcla de dos plaguicidas (herbicida y fungicida) con fertilizantes foliares utiliza­ dos en el cultivo de arroz (01yza sativa). Alonso Acm1a, Roberto Tinoco M. . . . . . . . . . 6 Determinación de la incidencia y distd.bución de la Necrosis Rayada del arroz en Panamá. Kil~ mer Von Clwng, Lessiel M. Nmiez, Armando González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Potencial productivo para arroz de temporal en el estado de Veracruz, México. Victor López Galván, Andrés Vásquez Hemández, Osear Hugo Tosquy Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Estrategias para la producción de variedades de arroz resistentes al virus de la hoja blanca me­ diante ingeniería genética. Miguel Mm1oz R, Erwin Gamboa S., Ana M. Espinoza E. . 7 Caracterización moifológica de las poblaciones de arroz rojo presentes en fincas de illTOZ en Gua­ nacaste y Pmrita. Griselda Arrieta, Elena Sánchez, Sergio Vargas, William González y A11a M. Espi11oza............................................................. 8 XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA: PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO 8:45 - 9:00 a.m. Anoces contaminantes situación actual y manejo en la zonas de producción de arroz comercial de la provincia de Guanacaste Costa Rica. Hernán Castro E. . ........................ , . 8 9:00 - 9:15 a.m. El uso de glifosatos en los sistemas de siembra de arroz en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Hemáu Castro E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 9:15 - 9:30 a.m. Control de malezas y arroz rojo en el cultivo de arroz anegado con la práctica de la doble quema y el uso de preemergentes en un sistema de cero labranza. Henzán Castro E. . . . . . . . . . . . . 9 9:30 - 10:00 a.m Café 10:00 - 10:15 a.m. Validación de tecnologías para el uso racional de plaguicidas para el control de malas hierbas y otras plagas en arroz, Zona Atlántica, Costa Rica. Roberto Tinoco M., Alonso Acuña Ch. . . . . . . . 9 10; 15 - 10:30 a.m. Diagnóstico preliminar de plantas hospederas de Meloidogyne salasii en diversos agroecosistemas de arroz (O,yza saliva) en la Región Brunca de Costa Rica. Alonso Acmia Ch., Tomás Rojas M., Jorge Meckbell C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 10:30 - J0:45 a.m. Validación de la variedad de sorgo blanco INTA LP-99 en la región pacífico sur de Nicaragua. Mau- ricio Guzmán G., Osman Matus T., Reyna Guido Y., Medardo Dinarte S., Rogerio Cuadra C., Jack Tapia A, Luis Alvarez T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 10:45 - 11 :00 a.m. Experiencias de Venezuela en el control del ergot en la producción de semilla de sorgo. H. Mena, MIÉRCOLES 7: 30 - 9:30 a.m. FECHA/HORA LUNES2 2:00 - 2:30 p.m 2:30 - 2:45 p.m. 2:45 - 3:00 p.m. 3:00 - 3:30 p.m. 3:30 - 3:45 p.m. 3:45 - 4:00 p.m. 4:00 - 4:15 p.m. 4: 15 - 4:30 p.m. 4:30 - 4:45 p.m. 4:45 - 5:00 p.m. 5:00 - 5: 15 p.m. 5: 15 - 5:30 p.m. E. Georges, R. Jimé11ez .................................. , .... , .. , ...... , ... 11 Conclusión de mesa Mesa de Hortalizas y Frutales Instalación de Mesa Comparación de dos métodos de aplicación de los nutrientes nitrógeno y potasio al cultivo de ce­ bolla (Allium cepa) bajo riego por goteo: inyección con venturi y manual al voleo. Juan Carlos Va/- verde Conejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Comparación del rendimiento de tres variedades de cebolla (Allium cepa L.) en siembras adelanta­ das con riego Alberto Hemández Díaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Café Efecto de cuatro frecuencias de riego en el rendimiento del cultivo de cebolla, en siembras adelanta­ das, para las condiciones de Tierra Blanca, Cartago. Alberto Hernández Díaz . . . . . . . . . . . . l 4 Evaluación de fuentes y dosis de abonos orgánicos en cebolla. José A. Lezcano B. , . . . . . . . 14 Efecto de fertilizantes químicos y bio-fertilizantes sobre diferentes órganos de la planta de coliflor en el estado de México. Agustín Alejandro Aguilar Zamora, Martha Gpe [rizar Garza, Patricia Vm:gas Vázquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Respuesta del tomate (Lycopers;con escu/entum Mill.) a fertilización con nitrógeno y enmienda con compost de biosólidos. David Sotomayor Ramírez, Elvin Román Paoli, Luis Ernesto Rivera 15 Fuerza de demanda en el fruto de calabacita (Cucurbita pepo L.) Seda110 C., G., González H., V. A., E. Engleman M., C. Villanueva, V. ......................... , ... , ....... , ...... , 15 Fotosíntesis en hojas y frutos de Capsicum pubescens R y P. Mario Pérez G., Víctor A. González H. 16 Indice de cosecha, rendimiento y calidad de fruto en Capsicum pubescens. Mario Pérez G., Víctor A. González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Variación morfológica en poblaciones de chiles (C. annuum y C. chinense). Luis Latournerie M., Rodrigo Martínez V., Luis M. Arias R., José L. Chávez S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5:30 - 5:45 p.m. 5:45 - 6:00 p.m. MARTES3 XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO Evaluación de cultivares de ají dulce (Capsicum annuum) en la República Dominicana. José Richard Ortiz, José Pablo Morales-Payán, Ramón Celado, Jeovani Medina, Julio Mor/a . . 17 Evaluación de cultivares de cebolla (Allium cepa L.) en la República Dominicana. José Richard Ortiz, José Pablo Morales-Payán, Ramón Celado, Jeovani Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 7:30 - 7:45 a.m. Evaluación de 25 cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum) en la zona de San Ramón de Ala­ juela. Carlos Zúñiga, William Salazm; Alfredo Bolaños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 7:45 - 8:00 a.m. Control químico de malezas en semilleros de cebolla. José A. Lezcano B. . . . . . . . . . . . . . . . 19 8:00 - 8:15 a.m. Evaluación in vitro del poder antagónico de Trichodenna harzianum Rifai con respecto al hongo fi­ topatógeno Sclerotiwn cepivmwn Berkeley. Causante de la enfermedad "Torbo en cebolla". Miguel Obregón Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 8:15 - 8:30 a.m. Efecto de tres sistemas de labranza y una enmienda sobre la densidad de inóculo de Sclerotium ce­ pivorum y el manejo de la pudrición blanca de cebolla en Costa Rica. Rafael Mesé11 Vega 19 8:30 - 8:45 a.m. Aislamiento y caracterización de hongos endófitos en doce cultivares de tomate (Lycopersicon es­ culentwn) en la etapa de plántula. Martha de Vo11 Chong, Gesabel Navarro . . . . . . . . . . . . . 20 8:45 - 9:00 a.m. Alternativas biológicas y orgánicas en el control de Anthonomus eugenii en chile picante. Yan­ nery Gómez Bonilla, Jua11 Vicente RamÍ/'ez, Beall'íz Sandoval, Alfredo Bolaños . . . . . . . . . 20 9:00 - 9:15 a.m. Evaluación de prácticas para el manejo de picudo del chile dulce (Anthonomus eugenii Cano) en Nicaragua.Carmen Gutié,rez D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 9:15 - 9:30 a.m. Manejo integrado del picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano), Coleoptera: Curculionidae mediante la utilización de cultivos trampa y la aplicación de insecticidas bajo dos umbrales de ac­ ción. Gemrdo Gmnados Araya, Helga Blanco Metzler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 9:30 - 10:00 a.m Café 10:00 - 10:15 a.m. Validación de tecnologías de bajos insumos para el manejo de la mosca blanca (Bemisia tabaci) en tomate, mediante investigación participativa. Luko Hilje, Donald Kass, Kees Prins, Andrea Sch­ lo11voigt, Manuel Carba/lo, Vera Sánc/iez, Jeffrey R. Iones, Guido Sanabria, Rodrigo Granados, Osear Mario Castro, Geovanny del Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 10:15 - 10:30 a.m. Programa de producción de semilla sana en raíces y tubérculos tropicales. Sergio Torres P., Edgar Agui/a,· B., Luis Gómez A., Francisco Saborío P., Roberto Va/verde C. . . . . . . . . . . . . . . . . 22 10:30 - 10:45 a.m. Evaluación de la fertilización completa NPK y dos distancias de siembra en el rendimiento del cul­ tivo de quequisque (Xanthosoma sagittifoliwn Schott). Manuel Dávi/a Villegas . . . . . . . . . . . 23 10:45 - 11 :00 a.m. Estudio preliminar sobre el uso de minüizomas de ñame (Dioscorea a/ata) en la producción de se­ milla asexual libre de plagas y enfermedades. Sergio Torres P., Edgar Aguilar B., Francisco Sa­ borío P, Luis Gómez A., Roberto Va/verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 11 :00 - 11: 15 a.m. Estudio preliminar sobre el uso de minirizomas en la producción de semilla asexual sana de ñame (Dioscorea a/ata). Sergio Torres P., Edgar Aguilar B., Francisco Saborío P., Luis Gómez A., Ro­ berto Va/verde C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 11:15 - 11:30 a.m. Identificación de los valores críticos de fósforo, potasio, azufre en el suelo y tejido vegetal y res- puesta al nitrógeno para papa (Solanum tuberosum L.) en la Región Central Oriental de Costa Rica. José Soto A. . . . .. . .. . . .. . .. . . .. . .. . .. . . . . .. . .. . .. .. .. . . . .. .. .. .. . . . .. .. .. . 24 11 :30 - 11 :45 a.m. Diagnóstico de la econonúa de papa en los depaitamentos de lntibucá y Ocotepeque, Honduras. Da­ vid Oliva, Carlos Valladares, Jessie Inestroza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 11:45 - 12:00 md Validación de siete clones de papa ( Solanum tuberosum L.) en cuatro localidades de Costa Ri­ ca. Nevio A. Bonilla Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 MIÉRCOLES4 7:30 - 7:45 a.m. Validación de manejo integrado del cultivo de papa en la zona norte de Cartago. Julieta Guzmán Mas is ................................................................... 26 XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCk PROGRAMA DE MESAS DE TRAfü\)O 7:45 - 8:00 a.m. Evaluación de clones promisorios de papa con resistencia a tizón tardío y calidad de tubérculo. Nevio A. Bonilla Morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 8:00 - 8: 15 a.m. Evaluación del crecimiento, eficiencia productiva y calidad de frutos de lima Mesina (C. Latifolia) injertada en cuatro portainjertos bajo condiciones de Cañas-Guanacaste. Sergio Hernández S. 27 Evaluación de la poda de guías en melón Galia Solarking y Azuero Gold en la región de Azuero, Pa- 8: 15 - 8:30 a.m. namá. Raúl A. González P., Maximiliano Cedeíio, José Guerra, Ne/son Osario . . . . . . . . . . 27 Prueba de cuatro variedades de mango en dos distancias de siembra. Evaluación de aspectos 8:30 - 8:45 a.m. anatómicos de las plantas. Jimmy R. Gamboa Porras, Alfonso Araya Vallejos . . . . . . . . . . . . 28 U so del cuitar, nitrato de potasio y biozyme en la floración y cosecha del mango cultivar Keitt. Li- 8:45 - 9:00 a.m. heria, Guanacaste. Ricardo E/izando Murillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Caracterización física y química y de almacenamiento de la granadilla (Passif/ora !igu/aris) y la 9:00 -9:15 a.m. mora (Rubus sp). Ma. del Milagro CerdasAraya, Juan José Castro Retalla, Joaquín Rodríguez ... ····························· ·····························~ Zonas alternas de producción de granadilla (Passif!ora ligu/aris) en Costa Rica. Carlos Luis Lo- 9:15 - 9:30 a.m. ría, Orlando Herrera J . ..................................................... 29 Café 9:30 - 10:00 a.m. Fusarium m.ysporum aislado endofitico Al como agente promotor de crecimiento de vitroplantas 10:00 - 10:15 a.m. de banano. L. Pocasangre, R. A, Sikora ........................................ 29 La embriogénesis somática: Una herramienta para el mejoramiento genético de musáceas. M.Elena 10:15 - 10:30 a.m. Agui/a,; J. Luis Ortiz, Isabel.Guzmán, Luis Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Levantamiento taxonómico y densidad de la flora vascular asociada al agroecosistema del banano 10:30 - 10:45 a.m. (Musa AAA) en el trópico húmedo de Costa Rica. Luis Acosta, Renán Agüero . . . . . . . . . . . 30 Evaluación de dos sistemas de aplicación de glifosatos en el control y rebrote de malezas peren- 10:45 - 11 :00 a.m. nes en una plantación comercial de cítricos en Guanacaste, Costa Rica. Hernán Alb. Castro E. 31 Uso de gallinaza y plantas cobertoras para el manejo de nemátodos fitoparásitos en el cultivo de la pi- 11 :00 - 11:15 a.m. ña (Ananas comosus 1.) en Puerto Rico. José A. Clzavarría-Carvajal, Walter Gandía, Evelyn Rosa, Luis Silva-Negrón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Comparación del efecto del nematicida Terbufos y de la feromona de agregación Cosmolure® sobre 11: 15 - 11 :30 a.m. el control del Picudo Negro Cosmopolites sordidus en plátano currare gigante Musa AAB en siem- bra. Demzis Alpízar M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Control biológico del nemátodo barrenador del banano Radopholus similis mediante la utilización 11 :30 - 11 :45 a.m. de hongos endofíticos. L. Pocasangre, R. A. Sikora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Evaluación de insecticidas y bio-insecticidas para controlar la grana cochinilla del nÜpal verdura en 11 :45 - 12:00 a.m. el distrito federal, México. Agustín Alejandro Aguilar Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Detección del virus vaciliforme de la piña (PBV) mediante PCR en La Chon-era, Panamá. Amed A. 12:00 - 12: 15 a.m. Arci" T., Carlos W. Ramos D., Orencio A. Femández G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Uso de insecticidas y fungicidas en el cultivo de la papaya (Carica papaya) en los cantones de 12: 15 - 12:30 a.m. Pococí y Guácimo. Dennis A/pízar M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 JUEVESS 7:30 -9:30 a.m FECHA/HORA LUNES2 2:00 - 2:30 p.m Conclusión de mesa Mesa de Leguminosas Instalación de Mesa 2:30 - 2:45 p.m. 2:45 - 3:00 p.m. 3:00 - 3:30 p.m. 3:30 - 3:45 p.m. 3:45 - 4:00 p.m. 4:00 - 4: 15 p.m. 4: 15 - 4:30 p.m. 4:30 - 4:45 p.m. 4:45 - 5:00 p.m. 5:00 - 5: 15 p.m. XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA, PROGRAJvlA DE MESAS DE TRABAJO Validación de la técnica de siembra en cero labranza de frijol en asocio con la poda del café. Ni/s Solórza110 Vil/arrea/ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Evaluación de tres cultivares de friol (Phaseolus vulgaris L.), dosis de fertilización y densidades de siembra en asocio con caña de azúcar (Saccharum officinarwn L.). Fernando Aldana, LeeRoy Gillespie y Mario Carra11za . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Café Ensayo de épocas de siembra de frijol en el Altiplano Occidental de Guatemala. Femando Al­ dana, Valentin Azaiion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Progreso en el desanollo de líneas de frijol resistentes a sequía con grano rojo y negro en CIAT, Cali, Colombia. S. Beebe, H. Teran, l. Rao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Frijol común (Phaseolus vulga,.;s L.) con mejor adaptación a toxicidad de aluminio. ldupulapati M. Rao, Stephen Beebe, Jaumer Ricaurte, Henry Terán, Shree P. Singh . . . . . . . . . . . . 37 Selección de líneas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) mesoamericano de grano rojo y negro con tolerancia a las altas temperaturas en Panamá. Edwin Lorenzo H., Ruben Rodríguez, Vicente Ji- n1é11e •••••••••••• , •••.•• , ••• , ••.•••••• , ••.••.•••••• , • • • . • • • • • • • • • • . • • 37 Evaluación de genotipos de frijol eficientes a bajos insumos. Aurelio Llano . . . . . . . . . . 38 Validación de dos líneas mejoradas de frijol común, en 22 localidades del Pacífico Sur de Nica­ ragua. Rigoberto Munguía S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Desarrollo de variedades de frijol para el Occidente de México. Rogelio Lépiz, Eduardo Ló­ pez, José Luis Martínez, Moisés Morales, Salvador de la Paz, Samuel NrWez, Salvador He- rrera, Irma Julieta González, Arturo Ledesma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5: 15 - 5:30 p.m. Uso de análisis de Componentes Principales en el estudio de la variación de poblaciones de Pha­ seolus vulgaris (Frijol). Patricia Sánchez Trejos, Juan Gil Ligero, José lgnasio Cubero 39 5:30 - 5:45 p.m. Experiencias en la aplicación de metodologías participativas para el mejoramiento genético' de va­ riedades criollas de frijol en Honduras. Juan Carlos Rosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5:45 - 6:00 p.m. Bribri, nueva variedad de frijol rojo pequeño para Costa Rica. Juan Carlos Herná11dez F, Ro­ doifo Araya V., Adrián Morales G. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 MARTES3 7:30 - 7:45 a.m. El color, la forma y el tamaño de la semilla en fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) son paite del éxito de una variedad. Gloria E. Sa11tana R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 7 :45 - 8:00 a.m. Validación de tres variedades mejoradas de fríjol rojo en 27 localidades de la zona de Las Sego­ vias. Julio César Mo/ina Centeno, Rodoifo Ra111ó11 Valdivia Lorell/e, Lic. Karla Rodríguez 41 8:00 - 8:15 a.m. Evaluación del comportamiento de variedades/líneas de frijol (Phaseo/us vulgaris L.) y su reac­ ción a enfermedades, en el Valle de San Juan de La Maguana, República Dominicana. Julio C. Ni11, Jony G. Segura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 8:15 - 8:30 a.m. Adaptación y rendimiento de líneas avanzadas de frijol negro, en Veracmz y Chiapas, México. Er­ nesto López S., Octavio Cano R., Bernardo Villar S., Javier Cumpian G., Francisco J. Ugalde A ................................................................ 41 8:30 - 8:45 a.m. Desarrollo de frijol andino voluble para la zona del Caribe. Matthew B/ail; Agobardo Hoyos, Cesar Cajiao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 8:45 - 9:00 a.m. Determinación del nivel de introgresión de líneas obtenidas de retrocruzarrrientos congruentes entre las especies P. vulgaris L. y P. acutifOlius A. Gray. L.C. Mwioz, M. Blab; M.C. Duque, S. Beebe, H. Terán, J. To/une, W. Roca ..... , ........... , ............... , ....... .42 9:00 - 9:15 a.m. Identificación de líneas recombinantes de la cruza VAX 6 x MAR 1 que combinan resistencia a mancha angular y bacteriosis común. Carlos Jara, George Malmku . . . . . . . . . . . . . . . . 43 9: 15 - 9:30 a.m. Fuentes de resistencia a la raza 3481 de Colletotrichum Undemuthianum en el acervo genético primario y secundario de Phaseolus vulgaris y en c1uces interespecíficos entre P. vulgaris y P. polyanthus o P. coccineus. George S. Mahuku, Carlos Jara, Gillermo Castellanos . . 43 9:30 - 10:00 a.m Café XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA, PROGRMIA DE MESAS DE TRABAJO 10:00 - 10:15 a.m. Variabilidad patogénica y evaluación de fuentes de resistencia a Phaeoisariopsis griseo/a en Costa Rica. Carlos Manuel Araya, Steffany Orozco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1 O: 15 - 10:30 a.m. Evaluación de fuentes de resistencia baja fertilidad en frijol común. Rodolfo A raya V., Idupulapa- ti RM ......... ............................................... M 10:30 - 10:45 a.m. Selección de líneas de frijol con la participación de agricultores. Rodolfo Araya V., Steve Beebe, Juan Carlos Hernández F., Miguel Acosta M . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 10:45 - 11 :00 a.m. Diagnóstico para una campaña educativa para la promoción del consumo de frijoles. Ligia Rodrí­ guez Castillo, Marce[ Dumani . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 11:00 _ 11:15 a.m. Resultados técnicos y económicos de la investigación participativa en frijol, en finca de producto­ res en los departamentos de Granada y Carazo, Nicaragua. Lic. Osman Matus., lng. Aurelio Lla­ no, Ing. Bernardo Tapia, Ing. Carlos Palacios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 11: 15 _ 11:30 a.m. Evaluación de los beneficios sociales de la investigación en frijol en Carazo y Masaya, Nicaragua, durante el periodo de 1990 - 1999. Osma11 Matus Tra11a, Carlos Martínez . . . . . . . . . . . . . . 46 ¡ ¡ :30 _ ¡ ¡ :45 a.m. Evaluación de los beneficios sociales de la Investigación en Frijol, en Estelí, Condega y Pueblo Nue­ vo, Nicaragua, durante el período de 1990 - 1999. Karla V. Rodríguez Cruz . . . . . . . . . . . . . 46 11 :45 _ 12:00 rnd Estudio del efecto de la adición de una pectinasa y una celulasa sobre la digestibilidad in vitro del frijol común (Phaseolt1s vt1lgaris L.). Floribeth Víquez Rodríguez, Ana Ruth Bo11illa Leiva . 47 MIÉRCOLES4 7:30 - 7:45 a.m. 7:45 - 8:00 a.m. 8:00 - 8:15 a.m. 8: 15 - 8:30 a.m. 8:30 - 8:45 a.m. 8:45 - 9:00 a.m. 9:00 - 9: 15 a.m. 9:15 - 9:30 a.m. JUEVES 5 7:30 - 9:30 a.m. FECHA/HORA LUNES2 2:00 - 2:30 p.m 2:30 - 2:45 p.m. Efecto residual de glifosato, MCPA y metsulfurón metí! en frijol. Fra11kli11 Herrera M., Claudia Gamboa H . .............................................................. 47 Efecto del rastrojo de arroz sobre la eficacia de la pendimetalina y la población de malezas en fd­ jol. Franklin Herrera Murillo, Renán Agüero Alvarado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Efecto del arroz voluntario en el rendimiento del frijol. Franklin Herrera Murillo, Claudio Gamboa Hernández, Renán Agiiero Alvarado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Distribución e impmtancia del picudo del ejote, Apion spp. en nueve estados de la República Mexi­ cana. Ramón Garza-García . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Selección de genotipos de frijol mesoarnericano,por su resistencia a picudo del ejote y otros pa­ tógenos, en México. Ramón Garza-García, Shree P. Singh, César Cardona . . . . . . . . . . . . 49 Uso de un vivero móvil para guiar el uso de genes de resistencia de la roya de frijol. Steadman, G. GodoyLutz, ./.C. Rosas, J.S. Beaver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Evaluación de leguminosas fmrajeras de los géneros Vicia, Lotus y Trifolium. María Mesén, Wi- lliam Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Avances en el mejoramiento del gandul en Puerto Rico. Antonio Sotomayor Ríos, Rodrigo Echavez, Mima Alameda, Angel Bosque Vega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Conclusiones de mesas Mesa de Maíz Instalación de Mesa Aplicación de amoniaco anhidro a maíz inoculado con biofertilizantes azospirillwn-micorriza. An· drés Vásquez Hernández, Ana Berta Vargas García, Víctor O. López Galván, Osear Huf!o 2:45 - 3:00 p.m. 3:00 - 3:30 p.m. 3:30 - 3:45 p.m. 3:45 - 4:00 p.m. 4:00 - 4: 15 p.m. 4: J 5 - 4:30 p.m. 4:30 - 4:45 p.m. 4:45 - 5:00 p.m. 5:00 - 5: 15 p.m. 5:15 - 5:30 p.m. 5:30 - 5:45 p.m. 5:45 - 6:00 p.m. MARTES3 7:30 - 7:45 a.m. 7:45 - 8:00 a.m. XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA: PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO Tosqui Valle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Efecto de localidad en las características físicas y la calidad de la proteína de dos variedades de maíz QPM para México. Gricelda Vázquez Carrillo, Aarón M01fín V., Abraham García B., Cesar Reyes, Filiberto Caballero, José D. Estrada, Guillermo Aguila, Noel Gómez, Mauro Sierra, Miguel Ángel García, Víctor Sen-ano, Alejandro Espinosa, Antonio Turrent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Café Impacto en el rendimiento de grano del cultivo de maíz ante las nuevas recomendaciones de fertiliza­ ción y manejo de poblaciones de plantas, Azuero, Panamá, 2001. Román Gordón, Ismael Camargo, Jorge Franco, Andrés González . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Siembra asociada de maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) vmiando las densidades y proporciones de plantas. Efectos sobre el rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y beneficio económico. Freddy Alemán Z. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Evaluación de tecnología en diferentes híbtidos de maíz en los cantones de Upala y los Chiles, Región Norte de Costa Rica. Amoldo Vargas León, Dagoberto Espinoza S. . . . . . . . . . . . . . . 53 Evaluación de cultivares de Maíz en la Región Huetar Norte de Costa Rica. Arnoldo Vargas León, Dagoberto Espinoza S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Validación en finca de productores del híbrido de maíz de alta calidad proteica, DICTA HQ-31. Os- ear F. Cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Estabilidad del rendimiento de híbridos tropicales de maíz. Antonio Ramírez, Salvador Castellanos, Gregorio Alvarado, Narciso Vergara, Hugo Córdova . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Propuesta de una metodología de hibridación interfarniliar de hennanos completos. Florencio Recen­ diz H., M. Abe/ García V., Salvador Mena M., Fidel Márquez S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Selección de líneas de maíz tropical para tolerancia a sequía. Mauro Sierra Macías, Artemio Pala­ fox Caballero, Octavio Cano Reyes, Flavio Rodríguez Montalvo y Roberto Valdivia Bemal 55 Evaluación de nueve líneas dobles hibridos de maíz y una variedad local en Isabela, Puerto Rico. Edwin Acevedo Borrera, James Beave,; Arfstides Armstrong . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Reconstmcción del Programa de Maíz de Honduras: Evaluación de híbridos simples y predicción de híbridos triples y dobles en tres localidades. Leopoldo A/varado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Evaluación de híbridos simples y triples tropicales tardíos blancos en la zona húmeda de Nicara­ gua. Juan Carlos Bravo B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Adaptabilidad de híbridos y variedades de maíz con alta calidad de proteína para el trópico mexica- no. Mauro Sierra Macías, Noel Gómez Montiel, Octavio Cano Reyes, Flavio Rodríguez Montalvo, Antonio Turren( Fernández, Rugo Córdova Orellana, Esteban Betanzos Mendoza, Alejandro Es­ pinosa Calderón, Rod1'ig0Ave11daiio Salazar, Filiberto Caballero Hemándezy Artemio Palafox Ca• ballero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 8:00 - 8: 15 a.m. Rendimiento de grano y principales características agronómicas de cultivares de maíz en el sur de Vcracruz, México. Osear Hugo Tosquy Valle, Andrés Vásquez Hernández. Víctor O. López Galván . ................... ·········································~ 8: 15 - 8:30 a.m. Confiabilidad en la recomendación de nuevos híbridos de maíz, basados en las diferencias de rendi- mientos con respecto a un testigo. IDIAP, Panamá, 2000. Ismael Camargo, Román Gordón, Jorge Franco, Andrés González, Eric Quirós, Alejandro Figueroa ........... , ............ , . 58 8:30 - 8:45 a.m. Evaluación de rendimientos y características agronómicas de 20 híbridos simples y triples de madu- ración tardía. Rodolfo Ramón Valdivia Lorente, César Molina Centeno .. , ....... , .... , . 58 8:45 - 9:00 a.m. Evaluación de híbridos de maíz de alta calidad de proteína en diferentes ambientes de Nicaragua. Al­ berto Espi11oza, Daisy Ortega Plath, Rodolfo Valdivia, Guillermo Castillo, Juan Carlos Bravo 58 9:00 - 9:15 a.m. Evaluación de híbridos de maíz de grano blanco superiores del PRM, en cinco localidades de Cen- tro América. Carlos Pérez, Mario Fuentes, José Luis Zeal, Alberto Espinoza, Leopoldo XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA, PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO Pixley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 9: 15 - 9:30 a.m. Progreso en selección y heterosis en poblaciones tropicales de maíz (Zea mays L.). I. Patrón heterótico; Tuxpeño x ETO Blanco. Hugo Córdova, Narciso Vergara, Carlos De León, José Crossa 59 9:30 - 10:00 a.m Café 10:00 - 10:15 a.m. Progreso en selección y heterosis en poblaciones tropicales de maíz (Zea mays L.). II. Patrón heteró­ tico: Blanco Dentado x Blanco Cristalino. Gregorio Alvarado, Gilberto Avila, Antonio Ramírez, Luis Narro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 10:15 - 10:30 a.m. Validación del híbrido HQ-INTA 993 de alta calidad de proteína en diferentes ambientes de Nica­ ragua. Daisy Ortega, Alberto Espinoza, Rodolfo Valdivia, Zildghean Clww . . . . . . . . . . . . . . 60 10:30 - 10:45 a.m. Evaluación de híbridos experimentales de maíces blancos tardíos normales y alta calidad de proteí­ na en localidades de El Salvador, Nicaragua y México. Fidencio Guerra, Manuel Osario, Hugo Cordova, Salvador Castellanos, Alberto Espinoza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 10:45 - I 1 :00 a.m. Introducción de cultivares de maíz de alta calidad proteica (QPM) en la República Dominicana. Jo­ sé Richard Ortiz, Ramón Celado, Jeovani Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 11:00- 11:15 a.m. Difusión del híbrido HQ-61 entre los productores de maíz en El Salvador. Manuel Osorio, Carlos Mejía ................................................................... 62 I 1 :15 - I 1:30 a.m. Evaluación regional de híbridos de grano amarillo y blanco en diferentes ambientes de México, Cen­ tro América y El Cmibe. Mario R. Fuentes, William Queme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 I 1 :30 - 1 I :45 a.m. La producción de semilla híbrida de maíz en Cuba. Cecilio Torres Martínez . . . . . . . . . . . . . 63 11:45 - 12:00 md Nuevos hfüridos de maíz (Zea mays L.) se liberan y se generalizan a la producción en Cuba. Cecilio Marcos Torres, Eduardo Rodríguez Acosta, José M. la Rosa, Luis Salas .... , . . . . . . . . . . . 63 MIÉRCOLES4 7:30 - 7:45 a.m. 7:45 - 8:00 a.m. 8:00 - 8:15 a.m. 8: 15 - 8:30 a.m. 8:30 - 8:45 a.m. 8:45 - 9:00 a.m. JUEVESS 7:30 - 9:30 a.m. FECHA/HORA MARTES2 7:30 - 7:45 a.m. Hfbridos triples de maíz blanco ensamblados en base a cruzas seleccionadas de ensayos internacio­ nales (CHT-TW's) del CIMMYT. J, Salvador Castellanos, Mario Fuentes, Manuel Osorio, Alber­ to Espinoza, Leopoldo Pixley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Eliminación de jilotes en la producción de semilla de híbridos de maíz como medida emergente pa­ ra control de calidad genética. Alejandro Espinosa Calderón, Margarita Tadeo Robledo, Juan Ra- 1nírez Torres ............ , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Desarrollo de híbridos convencionales de maíz grano amarillo en Guatemala. José Luis Zea, Mario Fuentes, Carlos Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Experimentación campesina para evaluación de variedades de maíz en dos comunidades de la zona sur de Costa Rica. Sayra Munguía U., Juan Carlos Saborío F., Hernando Cárdenas B. 65 Evaluación de híbridos comerciales de maíz dulce (Zea mays L.) para elote provenientes de la em­ presa privada. Luis Brizuela B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 El modelo productor-experimentador como estrategia para la transferencia de tecnología en el culti­ vo de maíz en la Zona Central de Veracruz, México. Rodríguez Montalvo Flavio Antonio, Herre~ ra Barrón Xeki, Sierra Macías Mauro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Conclusión de mesa Mesa de Otros Cultivos Enmiendas orgánicas en viveros de café (Coffea arábica L.) bajo cuatro niveles de sombra, 7:45 - 8:00 a.m. 8:00 - 8: 15 a.m. 8:15 - 8:30 a.m. 8:30 - 8:45 a.m. 8:45 - 9:00 a.m. XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA, PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO efecto sobre el crecimiento del cultivo y la incidencia de mancha de hierro ( Cercm,pora coffeicola Berk & Cooke). Moisés Blanco N., David Mouterroso, Víctor Cáceres, Roberto Herrera, ]airo Garcfa, Rosmar Moraga, Rudy Marquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Propagación másica de Coffea arabica por embriogénesis somática en bioreactor. W. Solano, N. Vásquez, K. Sa/aza,; A. Pereira, H. Etiemie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Método alternativo para el almacenamiento y conservación de Coffea arabica a largo plazo. N. Vásquez, K. Sa/azar, S. Dussert, F. Anthony, E. E11gelma1111 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Determinación de la enzima trehalasa en el hongo Mycena dtrico/01: Luis Vargas Cartageua 68 Evaluación de la eficacia sobre el control y rebrote de la caña de azúcar de dos glifosatos aplicados aultra bajo volumen para la renovación de cañales en un sistema de mínima labranza. Hernán Alb. Castro E . ................................................................ 69 Evaluación de la toxicidad de la mezcla formulada de ametrina + clomazone en cuatro variedades de caña de azúcar. Valentín Esqueda E., Liviana Altamirano Ch., Yanett. Hernández A., Alicia López M ..................................................................... ~ 9:00 - 9:15 a.m. Manejo y producción de Apiarios en las provincias centrales de Panamá. Lucas Tasón, José Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 9: 15 - 9:30 a.m. Evaluación de densidades de siembra y métodos de combate de malezas durante el establecimien­ to de una plantación de pejibaye (Bactris gasipaes K) sin espinas para palmito. Antonio Bogantes A., Re11án Aguero A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 9:30 - 10:00 a.m Café 10:00 - 10: 15 a.m Combate químico de navajuela (Scleria mela/euca Rchb.f.ex.Schltdl.Cham.) en una pastura de za­ cate natural (Paspalum conjugatum) en Guápiles, Pococí. Moisés Hernández Ch., Franklin Herre- MIÉRCOLES 7:30 - 9:30 a.m. FECHA/HORA LUNES2 2:00 - 2:30 p.m 2:30 - 2:45 p.m. 2:45 - 3:00 p.m. 3:00 - 3:30 p.m. 3:30 - 3:45 p.m. 3:45 - 4:00 p.m. 4:00 - 4: 15 p.m. 4: 15 - 4:30 p.m. ra M . ................................................................... 71 Conclusión de mesa junto con la Mesa de Recursos Fitogenéticos Mesa de Producción Animal Instalación de mesa Evaluación de la Cratylia argentea como remplazo parcial del alimento balanceado de cerdos en la etapa de engorde. Alexandra Urbina Bravo, Manuel Edo. Campos Aguilar . . . . . . . . . . . . . . 73 Composición nutricional y fermentativa de mezclas de desechos de piña y avícolas ensiladas. Fran­ ciSco Gutiérrez, Augusto Rojas Bourrillón, Herberth Dormond, Mathew Poore, Rodolfo Wing Ching ................................................ ·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Café Arbustivas forrajeras en dietas para ovinos Fl Dorper - Pelibuey. Benjamín Ortíz de la Rosa, Ricar­ do Car11w11a Santana, Ignacio Mejía Haro, Jeszís M. Fuentes Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . 74 Uso de grasa animal en la suplementación de ovinos Fl Dorper Pelibuey. Benjamín Ortíz de la Ro~ sa, Ignacio Mejía Haro, Fausto Gamboa González, Jeszís M. Fuentes Rodríguez . . . . . . . . 74 Utilización del contenido rumina1 en 1a alimentación de cabras. Fer11a11do Ruiz Z., Gildardo García V., Manuel Torres H., Jesús M. Fuentes R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Producción de forraje y digestibilidad in vitm de maíz (Zea mays L.) ensilado. Jesiís M. Fuentes R., Gilberto Gloria H., J..,orenzo Castro G., Sergio Rodríguez H., Maria- Elena Murillo S., Benjamín Ortiz de la R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4:30 - 4:45 p.m. 4:45 - 5:00 p.m. 5:00 - 5: 15 p.m. 5: 15 - 5:30 p.m. 5:30 - 5:45 p.m. 5:45 - 6:00 p.m. MARTES3 XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA, PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO Valor nutritivo de las excretas de cerdo. Jesús M. Fuentes R., Lorenzo Suarez G., Sergio Rodrí­ guez H., Maria Ele11a Murillo S., Benjamín Ortiz de la R. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 Uso de ensilado y harina de pescado en la alimentación de ovinos. José de Jesús Espadas, Benja­ mín Ortíz de la Rosa, José Guadalupe Escobedo Mex, Ignacio Mejfa Haro . . . . . . . . . . . . . 76 Consumo de heno por vacas lactantes recibiendo dos niveles de suplementación con concentrado. Teodoro M. Ruiz, Efraín Cancel Medina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Calidad del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens), en términos de respuesta animal: ganan­ cia de peso y consumo. Jorge Luis Morales G., Argerie Cruz M., Carlos Hidalgo A. . . . . . . . 76 Utilización de lodos de la Industria Atunera en dietas para cerdos. Abner A. Rod,iguez, Carmen S. Sautana, Alfredo E. San Juan, Roxana Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Ensilaje de pulpa de naranja : calidad y caducidad. Jorge Luis Morales G., Argerie Cruz M., Vida! Acuña R . ................................................................ 77 7:30 - 7:45 a.m. Efecto de la dieta en la producción y calidad de la leche y en el retorno del ciclo estral posparto de vacas Ho1stein. Alejandro Lara B., Fidel Pineda O., Juan Martínez J., José M. Monzón A . ....... ·······················/···· ...................... n 7:45 - 8:00 a.m. Experiencia sobre la producción de heno de maní forrajero Arachis pintoi (CIAT 17434 ). Augusto Rojas Bourrillón, Alfredo Cháves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 8:00 - 8: 15 a.m. Efecto de tres intervalos y cuatro alturas de corte sobre la producción y calidad nutritiva de Craty­ lia argentea en la localidad de Santa Marta de Puriscal. Beatriz Sandoval C., William Sánchez L., María Mesí11 V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 8: 15 - 8:30 a.m. Investigación sobre la producción de ensilaje en pacas cilíndricas en Puerto Rico. Abner A. Rodrí­ guez, Ernesto O. Riquelme . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 8:30 - 8:45 a.m. Efecto de los inóculos bacterianos en el proceso fermentativo de los ensilajes tropicales. Carlos Mi­ guel Tobía Rivera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 8:45 - 9:00 a.m. Desan-ollo de una curva de calibración por medio de espectrofotometría infrarroja para el análisis del pasto Brachiaria briznntha. Marco V. Castro B., Susana Sc/zweizer L., Rocío Bejarano M. 80 Respuesta del pasto Transvala (Digitaria decumbens), bajo condiciones de secano, a la edad de rebro- 9:00 - 9:15 a.m. te y a la fertilización nitrogenada: producción y calidad. Jorge Luis Morales G., Argerie Cruz M ..................................................................... W 9: 15 - 9:30 a.m. Respuesta del pasto Transvala (Digitaria decumbens) a la fertilización nitrogenada bajo condicio­ nes de riego: producción y calidad. Jorge Luis Morales G., Argerie Cruz M., VidalAcuiia 81 9:30 - 10:00 a.m Café 10:00 - 10:15 a.m. Experiencias en Sistemas de Estabulación y Semi-Estabulación Bovina en la Región Central Sur. William Sánc/,ez L. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 10: 15 - 10:30 a.m. Evaluación del efecto de la asociación de Brachiaria decumbens cv pasto peludo con Leucaena leu­ cocephala cultivada en franjas sobre la producción de leche en vacas de doble propósito Beafliz San~ doval Carvajal, Marco Lobo DiPalma, Carlos Hidalgo Ardón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 10:30 - l 0:45 a.m. Determinación de la curva de la producción de biornasa y la tasa de crecimiento de Leucaena Leu- cocephala en un sistema "alley farming"en el Pacífico Central de Costa Rica. Beatriz Sandoval, Carlos Hidalgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 10:45 - 11 :00 a.m. Efecto de la micorrizosfera en el desarrollo de dos plantas forrajeras. Susana Schweize1; E. Salas, R. Bejarano, M. V. Castro, B. Sandoval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 11 :00 - 11: 15 a.m. Efecto de la inoculación con micorrizas sobre el desan-ollo y contenidos de N y P de plantas de Cratylia argentea en cuatro sustratos diferentes. Susana Schweize1; E. Salas, R. Bejarano, M. V. Castro .................................................................. 83 11: 15 - 11 :30 a.m. Productividad forrajera de Cratylia arge111ea cv. veraniega en el Trópico sub Húmedo de Costa XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA, PROGRAMA DE MESAS DE TRABAJO Rica. Marco Vi11icio Lobo Di Palma, Vida/ Acwia Redondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 11:30 - 11:45 a.m. Evaluación de grarrúneas de piso de clima frío en Oreamuno de Cartago. William Sá11chez L., María Mesé11 V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 11:45 - 12:00 md Estructura de costos de la crianza de novillas Jersey en la zona alta del Valle Central de Costa Rica. A11tho11y Rivera, Augusto Rojas-Bourrillón, Mario Sa/azar Jerez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 MIÉRCOLES4 7:30 - 7:45 a.m. Recuperación de la inversión de la crianza de novillas Jersey en la zona alta del Valle Central. A11th011y Rivera, Augusto Rojas-Bourrillón, Mmio Salazar Jerez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 7:45 - 8:00 a.m. Evaluación de la finalización y característica de canal en Toretes Brahman en bosque muy húmedo torpical en Panamá. Luis Hernández, José Gómez, Marcelino Jaén . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 8:00 - 8:15 a.m. Comportamiento productivo y características de la canal de cerdos castrados a diferentes edades. Ma- 111tel Torres H., Sergio Carballo M., Lorenw Suárez G., Jesús M. Fuentes R. . . . . . . . . . . . . . 86 8:15 - 8:30 a.m. Diagnóstico de la econorrúa de la leche y carne bovina en Honduras. Co11rado Bmgos G. . . . . . 86 8:30 - 8:45 a.m. Extracción y precios de la carne de hembras bovinas en Costa Rica. José David Rodríguez R.87 8:45 - 9:00 a.m. Extracción y precios de la carne de machos bovinos en Costa Rica. José David Rodríguez R. 87 JUEVESS 7:30 -9:30 a.m Conclusión de mesa Mesa de Recursos Fitogenéticos FECHA/HORA LUNES2 2:00 - 2:30 p.m 2:30 - 2:45 p.m. 2:45 - 3:00 p.m. 3:00 - 3:30 p.m. 3:30 - 3:45 p.m. 3:45 - 4:00 p.m. 4:00 - 4:15 p.m. 4:15 - 4:30 p.m. 4:30 - 4:45 p.m. 4:45 - 5:00 p.m. 5:00 - 5: 15 p.m. Instalación de mesa Importancia socio económica de los recursos fitogenéticos, posibles causas y repercusiones de la erosión genética. MSc. José Ma11uel Morales C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Programa Colaborativo de Fitomejoramiento Participativo en Mesoamérica. Rafael Guerrero, Ja- vier Pasquier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Café Caracterización morfológica y fenológica de una plantación de zarzaparrilla (Smilax Domingensis Willd. ), en el municipio de Samayac, Suchitepéquez. Vicente Martínez, A/do López, Lidia Girón 89 Caracterización agronómica de tres materiales genéticos de paste (Luffa cylindrica Roem), enlazo­ na de Alajuela Abdenago Brenes Hine, Juan Carlos Saborío, Mario Vega Barrautes, Patricia Que­ sada, Juan Carlos A/faro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Estudio de algunas características de calidad y de compmtamiento fitosanitario de tres materiales ge­ néticos de paste (L,iffa cylindrica Roem.), en la Zona de Alajuela. Abdenago Brenes Hin e, Jua11 Car­ los Saborío, German Rivera C., Shirlene Chaves C., Patricia Quesada . . . . . . . . . . . . . . . . 90 Caracterización morfológica de Quassia amara en poblaciones silvestres de Centroamérica para de­ terminar su vadabilidad. Claudia Upegrti Valencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Estudio de la diversidad fenotípica de la colección de Capsicum spp. conservada por el CATIE. A11to11io Mora, Carlos Astorga, Rodo/fo Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Estudio de la diversidad fenotípica de la colección de Cucurbita moschata conservada por el CATIE. Carlos Astorga, A11tonio Mora, Rodolfo Sá11c/tez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Diversidad genética de guisquil (Sechiwn edule) en huertos familiares de alta Verapaz, 5: 15 - 5:30 p.m. 5:30 - 5:45 p.m. MIERCOLES4 7:30 - 7:45 a.m. FECHA/HORA LUNES2 2:00 - 2:30 p.m 2:30 - 2:45 p.m. 2:45 - 3:00 p.m. 3:00 - 3:30 p.m. 3:30 - 3:45 p.m. 3:45 - 4:00 p.m. 4:00 - 4: 15 p.m. 4: 15 - 4:30 p.m. 4:30 - 4:45 p.m. 4:45 - 5:00 p.m. 5:00 - 5:15 p.m. 5:15 - 5:30 p.m. 5:30 - 5:45 p.m. 5:45 - 6:00 p.m. MARTES3 7:30 - 7:45 a.m. 7:45 - 8:00 a.m. 8:00 - 8:15 a.m. 8:15 - 8:30 a.m. 8:30 - 8:45 a.m. 8:45 - 9:00 a.m. XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA PROGRAlvIA DE MESAS DE TRABAJO Guatemala. César Azurdia, Helmer Ayala, Miguel Leiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Colecta y caracterización In situ de Annonas spp en tres departamentos de Guatemala. Edgar A. Mar­ tínez Tambito, Albaro D. Orellana, Vicente Martínez Arévalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Diversidad, conservación y uso sostenible de seis especies de anonáceas en Costa Rica: Estado ac­ tual de desano11o del proyecto. Patricia Quesada, Carlos Luis Loría, Javier Paniagua . . . . . 93 Conclusión de mesa junto con la Mesa de Otros cultivos Mesa de Recursos Naturales y Agricultura Sostenible Instalación de Mesas Potencial de pérdidas de fósforo de fincas receptoras de desperdicios animales. Gustavo A. Martí- nez, David Sotomay01; José A. Castro ............................ , . . . . . . . . . . . . . . 95 Relación entre el fósforo extraído por las plantas y las caractetísticas de los Andisoles de la Región Central Oriental de Costa Rica José Soto A., José Torren/ C., Alfredo A/varado H. . . . . . . . . 95 Café Clave de bolsillo para determinar la capacidad de uso de las tierras. Diógenes Cubero F. . . . . 96 Uso de dos bioensayos para estimar el efecto residual y el valor nutricional de un compqste hecho de la fibra de racimos vacíos de la palma aceitera (Elaeis guineensis, Jacq). Manuel Segura Morales, Carlos Ramírez Martínez, Carlos Chi11chilla López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 Desanollo de análisis de suelos para propósitos ambientales en suelos de Puerto Rico. David Soto­ mayor Ramírez, Gustavo Martínez, Rao Mylavarapou . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 La biomasa microbiana como indicador temprano de cambios en la calidad de un suelo altamente de­ gradado. Ancizar Lugo Ospiua, David Sotomayor Ramírez, Rafael Ramos Santana . . . . . . . 97 Propuesta medodológica para identificación y cuantificar los servicios ambientales atribuibles albos­ que y a las plantaciones forestales desde el punto de vista hidrológico. Jorge Fallas . . . . . . . . 97 Utilización de métodos de interpolación espacial y sistemas de información geográfica en la elabo- ración de un mapa de precipitación media anual para Costa Rica. Jorge Fallas . , .......... 1 O 1 Estudio suelos y capacidad de uso del Proyecto Hidroeléctrico Cariblanco. Osear Gómez V., Miguel Chinchilla A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Estudio suelos y capacidad de uso de la Región Huetar Atlántica. Osear Gómez V. . . . . . . . . . 98 Estudio suelos de la Región Huetar Norte. Osear Gómez V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Estudio suelos de la Región Brunca. Osear Gómez V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 Estudio mineralógico del Proyecto Hidroeléctrico Cariblanco. Osear Gómez V., Miguel Chi11chilla ~ ............................................................... 100 Microcuenca del Río Burro. lng. Allan A/faro A/faro ............................... 100 Estudio para la determinación de la capacidad de uso de las tierras de la subcuenca del río Guabas, Savegre, Agruirre, Puntarenas. Felipe Arguedas Gamboa, Reuato Jiménez Ztíiíiga, Rafael Mena Vi- l/avice11cio ................................................................ 100 Gestión integral de manejo de la cuenca del río Savegre. Diógenes Cubero F. ............. 101 Efecto de mantener el suelo libre de cobertura vegetal durante la etapa de oviposición de los XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA, PROGRAlv!A DE MESAS DE TRABAJO adultos de Phyllophaga spp. sobre la población de larvas de este insecto. Mi/ton Toledo, Franklin Amaya ................................................................... 102 9:00 - 9:15 a.m. Ley 7779 "Uso, Manejo y Conservación de Suelos y su visión de Integralidad: Potencialidades y De- bilidades". Renato Jiménez Zú1iiga .............................................. 102 9: 15 - 9:30 a.m. Evaluación de seis cultivares para determinar sus potenciales como abonos verdes y cultivares de co­ bertura en sonafluca de La Fortuna de San Carlos, Costa Rica. Alejandro Quiró~' Conejo, Javier Ávi- la Vega ................................................................... 104 9:30 - 10:00 a.m Evaluación de nueve cultivares para determinar las potencialidades como abonos verdes y cultivares de cobertura. Javier Ávila Vega, Alejandro Quirós Conejo ............................ 104 10:00 - 10:15 a.m. Programa de agricultura conservacionista: Avances y desafíos. Roberto Azafeifa ........... 104 10: 15 - 10:30 a.m. Manejo sostenible del cultivo de papa en Costa Rica 1996-2000. Yannery Gómez Bonilla, Julieta Guz- man M., Rolando Tencio .. , ................................................... 105 10:30 - 10:45 a.m. SIDJATT: Un sistema de diagnóstico de tierras tropicales (Software). Diógenes Cubero F. .... 105 Laboratorio - Producción de controladores microbiables- MAG. Jea,mette Avilés Ch., Ya111ze1y Gómez Bo11illa ..................................................................... 106 10:45 - 11 :00 a.m. Prueba de hongos entomopatógenos con abonos orgánicos para el control del complejo de jobotos. MIERCOLES4 7:0 - 9:30 a.m. FECHA/HORA LUNES2 2:00 - 2:30 p.m 2:30 - 2:45 p.m. 2:45 - 3:00 p.m. 3:00 - 3:30 p.m. 3:30 - 3:45 p.m. 3:45 - 4:00 p.m. 4:00 - 4:15 p.m. 4: 15 - 4:30 p.m. 4:30 - 4:45 p.m. 4:45 - 5:00 p.m. 5:00 - 5: 15 p.m. 5:15 - 5:30 p.m. 5:30 - 5:45 p.m. 5:45 - 6:00 p.m. Ya1111ery Gómez Bo11il/a ...................................................... 106 Conclusión de mesa Mesa de Socioeconomía Instalación de Mesa Implicaciones de la política económica sobre el Sistema Nacional de Investigación Agropecuaria de Panamá (SNIA). Adys Pereira de Herrera, Franklin Becen-a ....................... 107 Identificación y análisis de la participación de la mujer campesina en el proceso agroproductivo del cantón de Acosta: Bases para una estrategia de extensión con enfoque de género. José Martí Jiménez Benmídez, Salvador Monge Fallas ............................................. 107 Café La atención a la clientela del INTA vista a h·avés de indicadores técnicos económicos. José Alfredo Be~ !aneo Silva ............................................................... 108 Logros y resultados del JNTA 1993 - 2000. Obregón Olivas, He1111er ................... 108 Hacia una nueva concepción de la extensión. Hernán González Mejía ................... 109 Sistema de arroz en Costa Rica. María de los Ángeles Álvarez, Otto Calvo Coüz ........... 109 La estructura estocástica de costos de producción de maíz en Nicaragua. Lesbia Rizo, Gustavo Sain ······································································l® La estrnctura estocástica de costos de producción de maíz en Panamá. Franklin Becerra, Adys Pereira de Herrera,Gustavo Sain ....... , ... , ... , ... , ......................... , . 110 Diagnóstico de la economía del maíz en Honduras. Leopoldo A/varado, Fredi Maradiaga ... 110 Encuestas agropecuarias con múltiples marcos muestrales. Adrián Rojas Mata . . . , .... , ... 110 Estudio de costos y beneficios de una industria casera de hojuela de papa frita (Solanum tubemsum) en Potrero Cerrado de Cartago. Rocío Oviedo Navas, Nevio Bonilla Morales ............. 111 Determinación de niveles tecnológicos y estructuras de costos de maíz (Zea mays L.) en las principa- les zonas productoras para Costa Rica. Rocío Oviedo N., Gustavo Saín .................. 111 XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA, PROGRAJ'v!A DE MESAS DE TRABAJO MIERCOLES4 7:30 - 7:45 a.m. El centro de capacitación de jóvenes agricultores de Tierra Blanca de Cartago: Una experiencia de for- mación en agricultura sostenible y competitiva. Rafael Mesén Vega ..................... 112 7:45 - 8:00 a.m. Finpack: un sistema de planificación y análisis financiero de las unidades de producción agropecuaria. Gregario Hanson, Eliécer Ureilll, Walter González, Leonte Llach ...................... 113 8:00 - 8: 15 a.m. Proyección de una nueva estrategia de Investigación, Docencia y Extensión del Instituto Tecnológi­ co de Costa Rica, Sede San Carlos en la región Huetar Norte. Tomás de J. Guzmán Hernández PhD., Jorge Mario Elizondo Solís MSc., Ana Virginia Mata Ferrato MSc. . ................... 113 8:30 - 12:00 m.d. Conclusión de mesa Arroz Agronomía ARROZ Y SORGO Evaluación agronómica e industrial de un material promisorio de arroz (0,yza sativa L); CR275, dentro del programa nacional de ensayos regionales de rendimiento. Rcmdolph Campos M. 1 1 En las evaluaciones realizadas en las Regiones, Pacífico Central, Región Brunca, Región Huetar Nmte y Región Pa­ cífico Seco, el material promisorio CR275, conocido como FEDEARROZ-50 sobresalió en los Ensayos Parcelas de Observación y posteiimmente en Ensayos Regionales de Rendimiento en pruebas realizadas en los años 1997, 1998, 1999 y 2000, sobresalió como uno de los mejores materiales o líneas promisorias destacándose en las variables de rendimiento, superando a los testigos comerciales CRll 13, CR5272 y C4338 con un rendimiento promedio de 4-5 toneladas métricas por hectárea, además de poseer tolerancia a las principales enfermedades del cultivo como Piti­ cularia grisea y virus de la hoja blanca. Otra característica importante es la de ser altamente tolerante al volcamien­ to, aunque posee la desventaja de ser moderadamente susceptible a Rhyzoctonia solani. En el aspecto de calidad mo­ linera, muestra un rendimiento promedio de molino mayor de un 70% y un porcentaje de grano quebrado entre un 10 y un 15%. En calidad culinaria se han efectuado pruebas que indican evaluaciones entre muy buena a excelente. La línea CR275, se adapta a las condiciones de secano favorecido y riego. En parcelas de validación en el sistema de anegado se han reportado datos hasta de 1 O toneladas por hectárea con la aplicación de 150 kgN/ha, 60 kg de P 20 5 y 80 kg K2O. El ciclo de cultivo es muy similar a al de la variedad CRJ 113, de 125 a 130 días. 1 Dirección de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. Email: agrico1a­ @mag.go.cr Mejoramiento genético Prueba preliminar de rendimiento (PPR) de líneas de arroz (01yza saliva) Rafael Salazar S. 1 Este trabajo de Investigación se estableció en la Comarca Argentina, Municipio de San Carlos, Agencia San Carlos, en la Finca del Productor Juan Escalante Varela, el día 25 de Mayo del 2000. Los objetivos planteados fueron los de obtener variedades mejoradas que presenten buena adaptabilidad y alto rendimiento de grano y seleccionar con ma­ yor seguridad las dos o tres mejores líneas promisorias para su posterior validación. El diseño utilizado fue el de blo­ que completo al azar con cuatro repeticiones y trece tratamientos cada una de las precipitaciones en esta zona fueron normales para este cultivo en las diferentes etapas de su desanollo. La incidencia de plagas y enfermedades fue re­ lativamente baja según resultados estadísticos, obtenidos con la aplicación del programa "SAS" los tres mejores ma­ teriales en cuanto a rendimiento de grano fueron: L-2518 con 4330 kg/ha, A-2769 con 4185 kg/ha y A-2761 con 4147 kg/ha lo cual significa un 16,5%, 3% y 2% respectivamente de incremento sobre el testigo JNTA N-1. Se recomien­ da validar estas líneas en las zonas arroceras de la región. 1 Ingeniero Agrónomo. Investigador Zonal INTA C-6 Respuesta de tres genotipos al cultivo de anteras para la producción de dobles haploides en arroz losé Antonio García G.1, Willy Navarro A.2 En la finca el Pelón de la Bajura en Liberia, Guanacaste, se sembraron en condiciones de campo, los genotipos Se­ tesa 9 M, JCA-94 y Empasec 101 para ser utilizados en la obtención de plantas dobles haploides a través de la téc- 2 XLVll REUNIÓN ANUAL PCCMCA, MEMORIA DE RESÚMENES nica de cultivo de anteras. Las panículas que contenían las anteras entre el estado uninucleado medio y el uninuclea­ do tardío ( estado de embuchamiento) se cosecharon entre los 60-70 días, luego fueron sometidos a un tratamiento en frío a una temperatura entre 8-1 O ºC y en oscuridad durante siete días. Transcurrido este periodo se desinfectaron con etanol al 70% durante un minuto y posteriormente se depositaron en una solución de hipoclorito de sodio al 10% v/v durante tres minutos. El medio que se uso para la inducción de callos fue el N6 en el cual se depositaron de 150-200 anteras por frasco y el medio para regeneración correspondió al Murashige and Skoog (MS, 1962) con 150 ppm. de ácido 1- naftalenacético y 300 ppm. de Kinetina. Una vez sembradas las anteras en el medio para inducción se ubi­ caron en un cuarto oscuro a una temperatura entre 24 a 26 º C durante seis semanas. Para la regeneración de plantas los medios con los microcalios se colocaron en el cuarto de crecimiento a luz indirecta la primera semana y luego a una intensidad de 90,µf m2 s 1 con un fotoperíodo de 16 horas. De los tres genotipos utilizados en la inducción de callos, solamente Setesa 9M respondió en forma positiva. lográndose además, la regeneración de ocho plantas. Los resultados obtenidos demostraron que existen factores genéticos que determinan la capacidad de inducción y regene­ ración a los diferentes medios utilizados en el cultivo de anteras. En este caso en particular los genotipos ICA-94 y Empasc no respondieron al medio N6. 1 Escuela de ciencias Agrarias, Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Células Vegetales, Universidad Nacional. Hercdia, Costa Ri­ ca. Ernail: Jgar@ una .ac.cr 2 Escuela de Ciencias agrarias, Genética vegetal, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Ernail: W navarro@una.ac.cr Resistencia a salinidad en arroz por inducción de mutacione~ Luis A. Henuíndez1, Willy Navanv Alvarez2 En la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, Heredia se seleccionaron plántulas de an-oz con to­ lerancia a salinidad en condiciones de invernadero a partir de una población de semilla segregante M2, proveniente de semilla comercial irradiada con rayos gamma Co 60. Los segregantes estudiados fueron: Setesa-9, Experimental II y Experimental I. Para realizar esta selección semilla M-2 fue sembrada en bandejas plásticas que contenía suelo salinizado con valores de conductividad eléctrica de 8 a l O mmhos/crn. Se utilizó como controles en cada uno de los casos semilla original no irradiada. En cada bandejas se colocaron 250 semillas de los segregantes, más 50 semillas como control. Después de 22 días de germinadas, se realizo una evaluación y se observó que ninguno de los contro­ les había resistido al estrés salino, sobreviviendo solo aquellos mutantes. tülerantes a salinidad. Estos fueron los si­ guientes; 9 individuos provenientes de Setesa, JO de Experimental II y 9 de Experimental I. Los índices de selección obtenidos fueron; 3,6; 4,0 y 3,6 respectivamente. Después de analizar los datos, se comprobó que mutantes de an-oz con muy buenos rendimientos con base en el peso de 1000 granos como: ExpI-17, Expl-15, Expl-18, Exp!I-30, Se- 9-14 y Se-9-10, fueron seleccionados por esta metodología. Escuela de Ciencias Agrarias, Laboratorio de Genética Vegetal, Heredia, Costa Rica,. Email: wnavarro@una.ac.cr 2 Escuela de Ciencias Agrarias, Laboratorio de Genética Vegetal, Heredia, Costa Rica. Ernail: lhaguero@una.ac.cr Prueba avanzada de rendimiento de trece líneas de arroz (Oryza Sativa) Camilo Gutiérrez1, Dionisia Garcfa O. 2 En la época de primera 2000, en la comarca, el Areno, municipio El Rama, Zelaya Central se estableció una prueba de rendimiento (PAR) en el cultivo de arroz, con el objetivo de determinar el rendimiento de grano y características agronómicas de 13 líneas evaluadas. Se utilizo el diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los resultados del análisis de suelo indica que son suelos ácidos, bajos en fósforo y arcillo limoso. Las precipitaciones caídas durante el desmrollo del cultivo cubrieron sus necesidades según el balance hídrico. El análisis de varianza realizado para el carácter rendimiento de grano mostró diferencias altamente significativas entre tratamientos (P=0,0003) con un coeficiente de variación del 11,29%. Las líneas ECIA-V-59 con 4750 kg/ha, ECIA-V-63 con 4320,5 kg/ha y ECIA-V-43 con 4261,5 kg/ha obtuvieron los más altos rendimiento superando el promedio de ensa­ yo (3839 kg/ha) en el orden de 24, 13 y 11 % respectivamente. Respecto al testigo INTA N-1, los tres materiales lo superan en un 23, 12 y 10%, mientras que Orizica Llano-4 con 3688,5 kg/ha es superado en 29, 17 y 16% respec- .Mesu de Arroz y Sorgo 3 tivarnente. Respecto a las variedades agronómicas se consideran dentro del rango normal de las variedades de tama­ ño intetmedio. Se recomienda pasar a prueba de validación los tres materiales dado su buen comportamiento en las condiciones donde se desarrollo el experimento. 1 Investigador Zonal Proyecto Investigación y Desarro1lo. INTA C-6 2 Técnico Líder Agencia El Rama, INTA. C-6 Utilización de especies silvestres en el mejoramiento genético del arroz cultivado (O. sativa) César P. Martinez, J,López, A. Almeida, G. Gallego, J. Borre,v, M.C.Duque, J.Tohme, WRoca, C. Bruzzane. 1 Las variedades mejoradas BG90-2, Oryzica3 y Caiapo se cruzaron con O.rufipogon, mientras que Lemont se cruzó con O.barthii. Se hicieron dos retrocruzas hacia el padre mejorado y en las poblaciones BClFl y BC2Flse hizo se­ lección fenotípica negativa para descartar plantas indeseables. Las mejores plantas se cosecharon para generar semi­ lla F2 con la cual se sembraron ensayos de rendimiento replicados; las poblaciones Bg90-2/O. rufipogon, Oryzica 3/O.rufipogon y Lemont/O.barthii se evaluaron en condiciones de riego en Palmira, mientras que Caiapo/O. rufipo­ gon se evaluó en Villavicencio en secano. Se tomaron datos sobre las principales características agronómicas inclu­ yendo el rendimiento y sus componentes; además, se hizo el análisis molecular de las familias BC2F2. En todas las poblaciones se observó segregación transgresiva en todas las características observadas. Se utilizaron los programas Mapmaker, Qgene y análisis de regresión para construir los mapas moleculares, analizar los datos moleculares y agronómicos y encontrar asociaciones entre marcadores moleculares y regiones genómicas. En Bg90-2/O.rufipogon se encontraron asociaciones positivas significativas entre los marcadores RM13 y RM212 y QTLs derivados del sil­ vestre en los cromosomas S y 9,los cuales incrementaron el rendimiento de grano.En el caso de Caiapo/O.rufipogon se encantaron QTLs derivados del progenitor silvestre en los cromosomas 1 y 11 con efecto positivo sobre el rendi­ miento.En el caso de Lemont/O.barthii análisis preliminares sugieren asociaciones positivas entre QTLs en cromo­ somas 2 y 7 y rendimiento. Los datos sugieren que tanto O.rufipogon como O.barthii poseen genes que pueden ser utilizados en el mejorarnineto genético del arroz cultivado. CIAT. Apartado Aéreo 6713. Cali,Valle. Colombia.E.Mail:c.p.martinez@cgiar.org Identificación de variedades comerciales y experimentales en el cultivo de arroz (01yza saliva L.) en la región centro y norte de Honduras C.A. Luis Brizuela B.1 Las evaluaciones de las variedades de arroz se realizaron bajo dos sistemas de producción:riego complementario en la región de Comayagua y secano favorecido en BAPROSA, el Progreso, Yoro. Durante la época de primera del año 2000, se evaluaron 14 variedades de arroz bajo un diseño de Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones. Las va­ riables registradas fueron: vigor, macollamiento, días a la floración, aceptabilidad fenotípica, uniformidad, altura de planta y panoja, reacción a las enfermedades, longitud de panoja, peso de campo, peso de 500 granos, calidad moli­ nera de cada material y la estandarización del peso de campo en t/ha al 13 % de humedad. Los resultados con res­ pecto a las características de la planta como ser vigor, macollamiento, floración, aceptabilidad fenotípica, ciclo ve­ getativo y rendimiento en grano se encontró alta diferencia significativa para las variables mencionadas Los mejores materiales fueron SETSA-V87, SETSA-Vl8 y CT-9145-2P cuyos rendimientos de grano en granza de 9,55; 9,20 y 9,10 t/ha superaron al testigo local variedad Cuyamel 3820 (6,671/ha) en 43,0; 38,0 y 36,0 % respectivamente. La va­ riedad que presento mayor longitud de panoja fue la SETSA V-87 con 25,5 cm. y la de mayor longitud de grano fue la INTA-No.l con 9,0 mm con cáscara y 8,0 mm pilado. El mejor material para la calidad molinera fue la Cypress presentando 69 % de rendimiento general de beneficiado con 93 % de grano entero y 7% de grano quebrado, sin em­ bargo esta variedad fue afectada por el foto período ya que presento un promedio de rendimiento de grano en gran­ za de 2,8t/ha. La que se ubicó en segundo lugar en cuanto a calidad molinera fue la JNTA No 1 con 88% de grano entero y 12 % de grano quebrado. 1 Programa de Semillas. FHIA Apaitado postal 2067, San Pedro sula, Cortés, Honduras, C.A. Tels. PBX (504) 668- 2078, 668- 2470.Fax: (504)668-2313 e-mail: fhia@fhia.org.hn 4 XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCA, MEMORIA DE RESÚMENES Especies silvestres de Oryza de Costa Rica: fuente de genes para el mejoramiento del arroz Alejandm Zamora1, Jorge Lobo2, and Ana M. Espinoza13 En un inventario de especies silvestres del género 01yza en Costa Rica se encontró 312 poblaciones en humedales y áreas protegidas. Se registraron 24 características morfológicas que permitieron clasificar a las poblaciones en las especies O. lat{folia, O. grandiglumis y O. glumaepatula. O. grandiglumis se registra por primera vez para Costa Rica y tiene una distribución limitada a la zona norte de Costa Rica, en el Río Frío y Río Medio Queso. O. glumae­ patula tiene una población en Guanacaste y se descubrió una vasta población en el humedal del Río Medio Queso, Los Chiles. O. lat~folia presenta gran variabilidad morfológica y diferenciación entre las poblaciones, posiblemente por su amplia distribución en diversas zonas de vida y microhábitats. Se encontró también dos grupos discretos de plantas estériles, y se demostró mediante estudios morfológicos y moleculares (isoenzimas y microsatélites), que es­ tas poblaciones cmTesponden a híbridos naturales entre especies nativas. Además, se determinó que O. glumaepatu­ la tiene una alta variabilidad y una estructura genética reflejo de un flujo genético limitado por 1a baja dispersión de las semillas y a endocruzamiento. Esta información sugiere que deben conservarse tanto in sUu como ex situ indi­ viduos de las subpoblaciones estudiadas. Debido a la importancia de las especies de 01yza como recursos genéticos del an-oz cultivado es esencial protegerlas in situ, declarando al humedal del Río Medio Queso en un área protegida de tipo Reserva Biológica. Se debe también continuar los estudios que permitan utilizar éstas especies mediante cru­ ces interespecíficos parn. el desarrollo de nuevas variedades más productivas en beneficio de los agricultores costani­ censes. 1 Centro de Investigación en Biología Celulaf y Molecular (CIBCM), Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Email: azamoram @cariari.ucr.ac.cr 2 Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 3 Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Postcosecha Calidad molinera obtenida con cinco líneas avanzadas de arroz a través de siete diferentes localidades en el sistema de secano en Panamá Rolando Lasso1, Luisa Martínez, Gabriel Montero, Eric Quirós, Rubén Rodrfguez, Ne1ys García, Enorindo Ccírde­ nas, Ismael Camargo, Angel Sam Rodríguez Las pruebas de adaptabilidad y estabilidad del comportamiento constituyen la fase más avanzada de evaluación en fincas de agricultores diseminadas por todo el país, utilizando parcelas de mayor tamaño con el propósito de confir­ mar el desempeño destacado observado en los experimentos previos de rendimiento. La línea CHl34RH22 sobresa­ lió en rendimiento, tolerancia a enfermedades, plagas y resistencia al acame, caracterizándose además por su buena calidad molinera y culinaria durante el período 1996-1999. En el año 2000 introdujimos cinco líneas derivadas de la CHI34RH22, en las pruebas de adaptabilidad y estabilidad. Los resultados muestran diferencias altamente significa­ tivas (P >0,01) en rendimiento en granos enteros entre las lineas, lográndose los mejores niveles con CHI34RH22- 23 y CHI34RH22-2, que alcanzaron 56,27% y 55,26%, respectivamente. En rendimiento total encontramos diferen­ cias significativas (P>0,05) entre las líneas siendo la más destacada la CHI34RH22-2, que presentó un valor de 72,47%. Los resultados de granos tiza presentaron difereucias significativas (P>0,05) entre las líneas lográndose el mejor promedio con la CHI34RH22-4. Todas las líneas presentaron contenido de granos tiza por debajo de 1,6% muy inferior al 2,5% que es la tolerancia que estipulan las normas de calidad. La correlación entre rendimiento de granos enteros y rendimiento total fue de 0,71, la cual es altamente significativa(P>0,01). El coeficiente de estabilidad de Eberhart y Russell para rendimiento de granos enteros es de 0,64 para CHI34RH22-23 y de 0,83 para CHI34RH22- 2 lo que indica un buen nivel de estabilidad por parte de ambas líneas a través de los diferentes ambientes. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, Apdo. Postal 6-4391, Estafeta El Dorado, Panamá, E-mail: idiap_pan@cw panama.net, Fax: (507)993-3253 A1esa de A,roz y S01:qo Evaluación de calidad molinera de los variedades promisorias en arroz para el Año 2000 en Costa Rica Róger Umaño R. 1, Mynor Barbaza E. 1, Mynor Cruz V 1 En el campo del mejoramiento varietal de la Oryza sativa en Costa Rica hasta hace algunos años las variables de ca­ lidad molinera y culinaria eran poco consideradas para el proceso de Hberación de nuevas varíedades, hoy se han con­ vertido en factores tan importantes a tomar en cuenta como las variables biológicas o de comportamiento en el cam­ po, dado que la calidad del arroz, como la de cualquier producto alimenticio generalmente se evalúa de acuerdo con las preferencias y gustos de los consumidores. Experiencias han demostrado que variedades con excelente compor­ tamiento en el campo han fracasado en su intento por llegar al consumidor por presentar baja calidad molinera o bien problemas de cocción. El trabajo consistió en evaluar las variables de calidad molinera: Rendimiento de Molino, Quebrado Total, y Centro Blauco, para líneas promisorias de rendimiento intermedio a tardío (CR-4496, CR-4477, CR-275, V!OFLAR 31 YV!OFLAR 63) y precoces (CR-4102, CR-2515, CR-4338, FLAR 211 Y V!OFLAR 74) pro­ cedentes de las regiones Chorotega, Brunca y Huetar Norte. Los métodos de análisis de los materiales son los fija­ dos por el "Manual de Especificaciones y Métodos de Análisis para arroz en cáscara" de la Oficina del Arroz. Con este estudio se puede concluir que las variedades se comportan muy diferentemente de una región a otra porque la calidad molinera está altamente influenciada por factores ambientales. Las Variedades que a nuestro criterio deberían liberarse son aquellas cuyas variables molineras presenten los siguientes valores: Rendimiento de Malino superior a 68%, Quebrado Total inferior a 20%, y Centro Blanco inferior a 1,2. I Departamento Técnico, Oficina del Arroz. Estudio comparativo para la determinación del contenido de impurezas haciendo uso de dos métodos de muestreo para arroz en cáscara en camiones graneleros Minar Cruz Vare/a 1, Mynor Barbaza Esquive/1 En la industria aD'ocera costarricense no existe homogeneidad en el proceso de toma de muestra para arroz en cásca­ ra en camiones graneleros. Esto provoca resultados erróneos en la determinación del contenido de impurezas, e.l cual en la actualidad es uno de los dos parámetros importates en la comercialización de este grano en Costa Rica. Esto se debe al poco conocimiento que hay por parte de las personas responsables de esta labor, en el proceso de la toma de la muestra primaria, mezcla y homogeneización de la muestra global. Esto ha provocado que un instrumento tan eficiente como la sonda de alvéolos (chuzo) no sea utilizado, o sea utilizado pero de manera equivocada. Por este motivo se realizó un estudio prelinllnar comparativo utilizando la sonda de alvéolos y el pelícano, para la determina­ ción del contenido de impureza. El estudio se llevó a cabo en una de las arroceras de la Meseta Central. La imple­ mentación de estos dos instrumentos para toma de muestra se realizó bajo esquemas definidos (para la sonda de al­ véolos, doce puntos de muestreo preestablecidos y para el pelícano nueve puntos de muestreo de forma frecuencial). El muestreo se hizo para camiones procedentes de las diferentes regiones arroceras. Los resultados indican que no existe diferencia en fa deternúnación del contenido de impurezas entre la sonda de alvéolos y el pelícano bajo los procedimientos de muestreo utilizados. Por lo tanto no es de importancia la distribución, el tipo ni la cantidad de impurezas que presente la masa de granos de un camión cuando se realiza el muestreo bajo un esquema adecuado, siguiendo una metodología determinada y con el uso de un ínstrumento confiable. 1 Departamento Técnico. Oficina del Arroz. Apartado Postal 347-1005 Banio México.Email:ofiarroz@soLracsa.co,cr Socioeco110111ía Potencial productivo para arroz de temporal en el estado de Veracrnz, México Victor López Galván1, Andrés Vásquez Hernández1, Osear Rugo Tosquy Valfel En el estado de Veracruz se siembran alrededor de 34 000 Has de arroz de temporal. La principal problemática que enfrentan los productores de este cultivo son los altos costos, bajos rendimientos y bajos precios de su cosecha. Es- ,~ni KtUNION ANUAL PCCMCA, MEMORIA DE RESÚMENES to último se debe a que actualmente resulta mas barato para los industriales importar este grano. Para resolver en par­ te esta prob1emática, se debe buscar bajar los costos de producción e incrementar los rendimientos. Como parte de esta estrategia se determinó el potencial productivo para el estado de Veracruz, mediante un análisis de aptitud, uti­ lizando un sistema de información geográfico, conjuntando información de requerimientos de la planta, tipos de sue­ lo, relieve (pendiente y altitud), predpitación y temperatura. Se encontró que de los municipios donde se concentra la mayor superficie actual, en la parte central del estado, únicamente el municipio de Tres Valles cuenta con las con­ diciones ideales de clima y suelo para esta gramínea. En los restantes municipios de esta zona la precipitación es el factor que mas limita el potencial. En cambio en el sur del estado se detectaron áreas de gran potencial que se pue­ den incorporar a este cultivo; actualmente en esta zona se siembran alrededor de 7 000 ha, pero para todo el estado existen alrededor de 450 000 ha de buen potencial Campo Experimental Cotaxtla. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Protección vegetal: Enfermedades Efecto de la mezcla de dos plaguicidas (herbicida y fungicida) cou fertilizantes foliares utilizados en el culti- vo de arroz ( Oryza saliva) Alonso Acuña, MSc. 1, Roberto Tfnoco M. 2 El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la mezcla de dos plaguicidas (Cyalofop 18 EC y Iprobenfos 48 EC) con dos fertilizantes (Enersol DAF 4-0-0 y Enersol DAF micronutrientes) en el cultivo de arroz utilizando la va­ riedad SETESA 9, El experimento se llevó a cabo en el cantón de Los Chiles, Alajuela. La mezcla de los productos se aplicaron 10 días antes de la diferenciación del primordio floral. La aplicación de los tratamientos mostraron di­ ferencias significativas sobre los parámetros de rendimiento con respecto al testigo (kg/ha de grano), así como en por­ centaje de esterilidad y peso de 1000 granos. El efecto de las plantas tratadas con la mezcla de los productos mos­ traron una correlación positiva en las evaluaciones patológicas, ya que, los mejores rendimientos coinciden con una menor incidencia de las enfermedades Pyricularia grisea y Helminthosporium m)'zae, así como el complejo fungo­ so del manchado del grano. Con respecto a las pruebas de compatibilidad de las mezclas realizadas in vitro, semos­ tró que la adición del abono foliar utilizado en este experimento afectó la estabilidad física de las emulsiones a par­ tir de los 5 minutos después de efectuada la mezcla. observándose un precipitado que fue aumentado conforme trans­ currió el tiempo; condición que produjo una disminución del pH de la mezcla. Como conclusión, se confirman los conceptos generales de la necesidad de agitación continua de la mezcla, así como no preparar más de los que se va a necesitar y el de la prueba de compatibilidad. Se recomienda hacer trabajos más puntuales para determinar el efec­ to sobre 1a calidad del arroz tanto en el rendimiento de molino como en aspectos nutricionales y de apariencia de gra­ no (centro blanco). Departamento de Protección de Cultivos. Dirección de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica. 2 Departamento Agrícola. Especialista en Agronomía del Cultivo de Arroz. Dirección de Investigaciones Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica. Determinación de la incidencia y distribnción de la Necrosis Rayada del arroz en Panamá Kilmer Van Chong1, Lessiel M. Nuiiez2, Armando González3 La incidencia y distribución de la necrosis rayada del arroz (RSNV) se realizó a través del análisis de muestras con síntomas típicos de la enfermedad durante el U semestre del 2000 en los Laboratorios de IDIAP y Sanidad Vegetal del MIDA. Las muestras obtenidas en zonas productora de las Provincias de Chiriquí. Veraguas, Herrera, Los San­ tos, Coclé y Panamá, se analizaron mediante la detección en las raíces de los cistosoros del hongo vector y la técni­ ca DAS- ELISA. Los resultados indican que la enfermedad está presente en todas las provincias muestreadas. La comparación de las medías de muestras con presencia en las raíces de los cistosoros del hongo y reacción positiva a la técnica DAS- ELISA mediante la prueba t-student indica que no existen diferencias estadísticas entre ellas al 1 % de probabilidad. El diagnóstico del RSNV a través de la detección de las estructuras de resistencia del hongo vector es igual de confiable a la técnica DAS- ELISA. 1Wesa de Arroz y Sorgo 1 Fitopatólogo Ph.D. IDIAP.Divisa. Panamá. Email: idiap-div@cwpanama.net.pa. 2 lng. Agrónomo. FACA. Universidad de Panamá. Panamá. 3 Agrónomo IDIAP. Divisa.Panamá. Email:idiap-div@cwpanama.net.pa Comparación de métodos para la determinación de la severidad a Piricularia en Arroz, en la Hacienda El Pelón de la Bajura, Provincia de Guanacaste Randall Chavarría, Juan Ramón Navarro, Edgar Vargas, William González 7 En la Hacienda El Pelón de la Bajura, ubicada en la Región Pacífico Norte de Costa Rica, se comparó tres métodos de determinación de la severidad de piricu1aria (Piricularia g,t~ea Sacc.; estado perfecto Maganaporthe grisea)( Hebert) Barr) en el cultivo del arroz (01yza sativa), con el método estandarizado de Area Foliar Afectada (AFA), empleado co­ mo referencia. Las condiciones climáticas que imperaron durante el experimento fueron poco favorables para el desa­ rrollo de la enfermedad. Se utilizó un total de 24 variedades de arroz, de las cuales solo 10 desanollaron la enferme­ dad. El método que mostró mayor correlación con el AFA fue el número de lesiones esporulantes en la macolla prin­ cipal (NLE) (0,96); le sigue el número de hojas con un mínimo de una lesión esporulante en la macolla principal (HLE) (0,95) y por último el número de hojas con un mínimo de una lesión (de cualquier tipo) en la macolla princi­ pal (HL) (0,86). Al clasificar los métodos de mayor a menor grado de dificultad, según las evaluaciones efectuadas, se estimó que en primer lugar se encuentra NLE, le sigue HLE, HL y el más fácil fueAFA. Ninguno de los métodos eva­ luados superó en facilidad al método de referencia, aunque sí lo igualan en cuanto a eficiencia para estimar la severi­ dad del ataque de piricularia en arroz. Es necesario repetir estas evaluaciones en condiciones más favorables para el desarrollo de la enfermedad, así como evaluar algunas otras formas para estimar la severidad de la misma. Estrategias para la producción de variedades de arroz resistentes al virus de la hoja blanca mediante ingeniería genética Miguel Mufíoz F.1, Erwin Gamboa S. 2, Ana M. Espinoza E.3 Se evaluaron diferentes estrategias para conferir resistencia al virus de la hoja blanca del arroz (RHBV) en cultiva­ res indica de Costa Rica (CR-1821 y CR-5272). Se utilizaron diferentes secuencias derivadas del genoma del virns, principalmente el gene de la proteína de cápside (CP). Estos fragmentos fueron introducidos en el genoma del arroz mediante la técnica de biobalística. Para la selección de posibles eventos de transformación se introdujo el gen bar, que confiere resistencia al herbicida fosfinotricina. Se obtuvieron plantas fértiles de ambos cultivares y se realizaron análisis moleculares para determinar la presencia de la secuencia derivada del virus y del gen marcador (bar). Las plantas transgénicas fueron evaluadas en el invernadero para la resistencia la herbicida y al RHBV utilizando colo­ nias virulíferas del delfácido Tagosodes orizicolus, vector del virus. Posteriormente se estableció un lote en la Esta­ ción Experimental Fabio Baudrit (Alajuela), Universidad de Costa Rica, para la evaluación en campo de la genera­ ción Tl de plantas transgénicas. Se evaluaron 36 líneas diferentes conteniendo el gene de la proteína de cápside vi­ ral en diferentes orientaciones, lo mismo que los extremos del gene. Se evaluó la estabilidad de la expression del gen marcador, la producción de semilla, características agronómicas y se seleccionaron las plantas similares a la variedad commercial. Debido a que no se utilizaron insecticides en el ensayo de campo, hubo una infestación con delfácidos viruliferous. Se observó que algunas líneas transgénicas, especialmente la que contenían versions tmncadas del ge­ ne de la proteína de cápside, fueron susceptibles al virus, mientras que la mayoría de las líneas transformadas con el gene completo en sentido o antisentido no presentaron síntomas de la enfermedad. Estas líneas serán evaluadas por varios ciclos para asegurar su similaridad con las variedades comerciales originales. 1 Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM), Universidad de Costa Rica. Emai1: mmunoz@cariari.u­ cr.ac.cr 2 Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales, Universidad de Costa Rica.Email:erwingam@yahoo.com 3 Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) y Escuela de Fitotecnia, Universidad de Costa Rica. Email: amespino@racsa.co.cr 8 XLVII REUNIÓN ANUAL PCCMCAc MEMORIA DE RESÚMENES Protección vegetal: Malezas Caracterización morfológica de las poblaciones de arroz rojo presentes en fincas de arroz en Guanacaste y Parrita Griselda Arrieta1, Elena Sánchezl,4, Sergio Vargw/, Wi!liam González2,3 y Ana M. Espinoza l,3 El arroz rojo es una de 1as malezas de mayor importancia económica en el cultivo del arroz. El objetivo de esta in­ vestigación es caracterizar morfológica y molecularmente el arroz rojo para clasificarlo taxonómicamente. Se colec­ taron muestras de anoces maleza de plantaciones comerciales de arroz en Guanacaste. y Parrita. Se analizaron vein­ tiún descriptores rnotfológicos, establecidos para 01yza sativa, en los arroces rojos y las variedades comerciales de arroz. El análisis estadístico discriminante de las variedades comerciales dió como resultado una función clasificato­ ria con las variables de mayor peso: -S 1: número de tallos totales, número de tallos con parúcu1a, presencia, color y distribución de la arista; -S2: longitud del ta1lo y exerción de la panícula. Estas funciones se utilizaron para analizar los 22 biotipos de atToz rojo. Las variedades comerciales de arroz se separaron en dos grupos: Vl que incluye a la variedad CR-ll 13 y V2 a las variedades CR-1821, CR-4100, CR-4338 y CR-5272. Los biotipos de arroz rojo se se­ pararon en tres grupos: Rl conformado por 01yza rufipogon, R2 por ocho biotipos con arista y R3 por trece biotipos sin arista. R3 es un grupo heterogéneo que agrupa biotipos de tamaño variable: alto, intermedio y bajo. Algunos ejem­ plares de este último subgrnpo se traslapan con las variedades comerciales del grnpo V2. Los biotipos bajos podrían ser híbridos entre arroz rojo y las variedades. Estos resultados se complementarán con la caracterización molecular con microsatélites, estudios sobre la fonología de los biotipos de arroz rojo y su capacidad de cruzamiento con el affoz cultivado. 2 3 4 Centro de Investigación en Biología Celular y Molecular (CIBCM) Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEFBM) Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronorrúa Instituto Tecnológico de Costa Rica, Arroces contaminantes situación actual y manejo en la zonas de producción de arroz comercial de la provincia de Guanacaste Costa Rica Hernán Alb. Castro E. 1 La mayoría de las áreas comerciales de arroz blanco de la provincia de Guanacaste están en mayor o menor grado con problemas de arroz rojo y arroz pato. El incremento de contaminación de las áreas afectadas y en las cuales no se ha llevado a cabo algún programa de manejo de este tipo de malezas ha ido en aumento tanto en el número de plantas y panículas por metro cuadrado como en el banco de semillas trayendo como consecuencia bajos rendimien­ tos y abandono de las áreas de problemas lo que incrementa el costo de producción por hectárea. El uso de semilla no certificada producción. Otras áreas que no tenían presencia de contaminantes han venido presentando, maquina­ ria con residuos de lotes afectados, un mal manejo en la limpieza de los canales de riego, el reciclaje del agua de rie­ go, la poca posibilidad de rotación de cultivos, la capacidad de crnce entre las variedades blancas y el arroz rojo y la falta de programas más agresivos de manejo a corto y mediano plazo, ha incrementado el problemas de la competen­ cia y pérdidas en el rendimiento ejercida por la presencia de los arroces contaminantes. El combate no debe enfocar­ se solamente bajo un concepto de control químico, más bien debe ser bajo un manejo integrado donde el control cul­ tural, físico, químico así como la identificación de los tipos, biotipos o hídridos y con el apoyo político se pueda en­ frentar el problema de forma directa en beneficio del productor nacional. Ministerio Agricultura y Ganadería Dirección Regional Chorotega. Apartado Postal 212-5000. Guanacaste, Costa Rica. Email: hcastroe@racsa.co.cr. Mesa de Arroz y Sorgo 9 El uso de glifosatos en los sistemas de siembra de arroz en la provincia de Guanacaste, Costa Rica Hemán Alb. Cast,v E.1 En las zonas productoras de arroz comercial de la provincia de Guanacaste, se ha implementado el uso de las que­ mas con herbicidas del gmpo de los Glifosatos en los diferentes sistemas de siembra que se emplean en la produc­ ción de éste