Análisis de algunas características de personas graduadas de bachillerato y licenciatura de la Universidad de Costa Rica en los años 2011-2013 según sede de graduación Lorena Kikut Valverde Análisis de algunas características de personas graduadas de bachillerato y licenciatura de la Universidad de Costa Rica en los años 2011-2013 según sede de graduación Lorena Kikut Valverde Centro de Evaluación Académica-UCR Introducción En el año 2016 el Observatorio Laboral de Profesiones (OLaP) realizó una consulta a 14 435 personas que, en los años 2011 al 2013, hubiesen obtenido el grado académico de bachillerato o licenciatura en las universidades públicas y privadas de Costa Rica. La consulta fue realizada mediante encuesta por muestreo, utilizando un cuestionario digital con preguntas estructuradas con alternativas de respuesta, de mayoría cerrada, que fue aplicado telefónicamente. Las carreras de las cuales se graduaron estas personas se agruparon en 134 disciplinas organizadas, a su vez, en diez áreas académicas. Para el análisis de la información, los datos fueron ponderados según la cantidad poblacional de personas graduadas de cada disciplina según grado académico, de manera que los datos recolectados representan las 92 230 personas que conformaban el marco muestral1 de todas las universidades costarricenses. El objetivo principal del estudio desarrollado por el OLaP fue “conocer las características sociodemográficas, académicas y laborales del grupo de interés, así como visualizar aspectos relacionados con el ejercicio profesional de éste y la situación del mercado de empleo” (Gutiérrez y otras, pp 19). Específicamente, la muestra para la Universidad de Costa Rica (UCR) fue de 3 842 personas graduadas de bachillerato y licenciatura en carreras que fueron agrupadas en 77 disciplinas. Estas personas representan a las 11 695 que conformaron el marco muestral. El análisis de los datos recolectados puede llevarse a cabo desde muy diversas ópticas y perspectivas. Interesa, en este caso, conocer las características de las personas graduadas de la UCR de acuerdo con la Sede en la que obtuvieron su titulación. Este tema cobra importancia en el marco de que el 2018 fue declarado por el Consejo Universitario como el “Año de la Regionalización Universitaria”. Las sedes regionales “son alternativas de educación superior que se crearon en diversas regiones del país con el fin de democratizar el acceso a la educación y propiciar una transformación integral de la sociedad costarricense para el logro del bien común” (Universidad de Costa Rica, 2018). Se espera entonces determinar las diferencias y similitudes sociodemográficas, académicas y laborales de las personas según su sede y lograr así una mayor contextualización de las personas en términos territoriales y académicos. 1 Para mayor detalle con respecto a los aspectos metodológicos de este estudio, referirse al documento “Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011-2013 de las universidades costarricenses” en http://olap.conare.ac.cr/images/Proyectos/Seguimiento/2016/seguimiento_laboral_2011-2013.pdf Para el análisis de los resultados, es importante tomar en cuenta que las carreras ofrecidas en cada sede difieren en sus áreas de conocimiento y que, por tanto, las diferencias que se encuentren pueden deberse, no solo a aspectos de mercado y sociales, sino también a la oferta académica. Resultados De acuerdo con información de la Oficina de Registro e Información de la UCR, en los años 2011 a 2013 se entregaron 13 505 títulos de bachillerato y licenciatura de las diferentes carreras impartidas en la Institución2. En el Cuadro 1, puede apreciarse que la mayor parte de esos títulos fueron obtenidos en la Sede Rodrigo Facio y que, en general, la mayor proporción de títulos son obtenidos por mujeres (58,19%). Solamente en la Sede del Atlántico la proporción de títulos entregados a hombres es ligeramente mayor al de mujeres. Cuadro 1. UCR: Distribución porcentual de títulos de bachillerato y licenciatura según sede de graduación por sexo, 2011-2013 Porcentaje Sede Títulos Mujer Hombre Total 13505 58,19 41,81 Rodrigo Facio 10261 57,54 42,46 Occidente 1132 66,61 33,39 Atlántico 686 49,85 50,15 Guanacaste 616 62,66 37,34 Caribe 392 61,73 38,27 Pacífico 336 54,17 45,83 Golfito 28 57,14 42,86 Alajuela 54 61,11 38,89 Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Oficina de Registro e Información de la UCR. Durante la encuesta llevada a cabo por el OLaP, a cada persona se le consultó la provincia y cantón en la que se ubica la Sede o Recinto en la que obtuvo el título por el cual se le consultó en la encuesta. Con base en esta información se ubicó a cada persona graduada de la UCR en su correspondiente Sede. Cabe destacar que, debido a que muy pocas personas indicaron haberse graduado del Recinto de Golfito, éste no será incluido en los análisis subsiguientes. 2 Debe considerarse que una misma persona pudo obtener más de un título durante el período, ya fuera en la misma carrera o en otra diferente. La distribución de los resultados de la encuesta por sexo se muestra en el Cuadro 2 y allí puede verse que la proporción por sede y sexo es similar3 a los datos poblacionales mostrados en el Cuadro 1. Con base en estos datos se analizan las diferentes temáticas que se presentan a continuación. Cuadro 2. UCR: Distribución porcentual de las personas graduadas 2011-2013 en los grados de bachillerato y licenciatura, según sede de graduación por sexo Porcentaje Sede Títulos Mujer Hombre Total 11648 57,86 42,14 Rodrigo Facio 8925 58,15 41,85 Occidente 953 59,60 40,40 Atlántico 564 45,57 54,43 Guanacaste 561 68,09 31,91 Caribe 263 52,09 47,91 Pacífico 340 54,12 45,88 Alajuela 42 52,38 47,62 Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. La región de residencia4 en el 2016 no necesariamente coincide con la región en la que se ubicaba la sede, recinto o centro en el que se obtuvo el título universitario. En el cuadro 3 se muestra esa información donde puede verse que, excepto para las sedes de Guanacaste y Caribe, más de la mitad de las personas graduadas residen en la Región Central. Esto es lo esperable para las Sedes Rodrigo Facio, Occidente, Alajuela y Atlántico, que se ubican básicamente en la Región Central (Figura 1), pero no así para la Sede del Pacifico, que se ubica en la Región Pacífico Central y únicamente el 30,7% de sus personas graduadas indicó vivir allí en el 2016. Por su parte, casi 3 de cada 5 personas graduadas de la Sede de Guanacaste reside en el la Región Chorotega, mientras que cerca de 7 de cada 10 personas que obtuvieron su título en la Sede del Caribe, en el 2016 vivía en la Región Huetar Norte. Lo anterior indica que lo usual para las personas que se gradúan de estas dos últimas sedes es quedarse viviendo en su zona. No es posible conocer si las personas reubicaron su lugar de residencia durante sus estudios universitarios, luego de finalizarlos o simplemente se trasladaban de una región a otra para estudiar. 3 Hay que considerar que, para construir el marco muestral, el OLaP elimina el título del grado más bajo cuando una persona obtuvo dos títulos durante el periodo de interés (2011-2013) en la misma carrera. Tampoco toma en consideración las personas extranjeras y las que fallecieron al momento de la construcción de ese marco. 4 A cada persona se le consultó su provincia y cantón de residencia permanente al momento de la encuesta, esto es, entre tres y cinco años luego de su graduación universitaria. Con base en esta información y lo indicado por el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) acerca de la conformación de las diferentes regiones de Costa Rica, se ubicó a cada persona en su correspondiente Región. Debido a que no se llegó al nivel de distrito, Sarapiquí, Peñas Blancas y Río Cuarto, que corresponden a la Región Huetar Norte, se ubicaron en la Región Central, mientras que los distritos que están en la Península de Nicoya se ubicaron en la Región Pacífico Central. Cuadro 3. UCR: Sede de graduación y región de residencia en el 2016 de las personas graduadas 2011-2013 Región en la que reside Sede Pacífico Huetar Huetar Total Central Chorotega Brunca Central Caribe Norte Total 100,0 88,6 4,1 1,8 1,0 3,0 1,5 Rodrigo Facio 100,0 95,1 1,5 0,7 0,9 0,7 1,1 Occidente 100,0 89,1 0,5 2,7 0,2 0,8 6,6 Atlántico 100,0 80,1 0,0 0,0 2,1 16,5 1,2 Guanacaste 100,0 36,5 57,8 3,0 0,5 0,0 2,1 Caribe 100,0 22,9 3,6 0,0 3,2 70,3 0,0 Pacífico 100,0 64,6 0,3 30,7 3,8 0,6 0,0 Alajuela 100,0 95,2 0,0 0,0 0,0 2,4 2,4 Nota: Se marcan en color los porcentajes correspondientes a las regiones donde se ubica la sede. Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. Figura 1. UCR: Distribución de las Sedes y Recintos en las regiones de planificación de Costa Rica Sede del Atlántico Sede del Caribe Sede de Guanacaste Sede Rodrigo Sede del Facio Pacifico Sede de Alajuela Sede de Recinto de Occidente Golfito Fuente: Elaboración propia sobre mapa de regiones tomado de Instituto Costarricense de Electricidad (2017) e información tomada de Universidad de Costa Rica (2017). Los seis principales cantones en los que residen las personas graduadas de la UCR de acuerdo con la Sede en la cual obtuvieron su título se presentan en el Cuadro 4. A nivel general, San José, Montes de Oca y Alajuela agrupan alrededor de la cuarta parte de las personas. En estos mismos tres cantones vive cerca del 30% de las personas graduadas de la Sede Rodrigo Facio. En el caso de la Sede del Caribe, cuatro de los seis principales cantones se ubican en la provincia de Limón, mientras que la Sede del Pacífico tiene personas que viven en Puntarenas y Alajuela. Cuadro 4. UCR: Principales cantones en los que residen en el 2016 las personas graduadas 2011-2013, según sede de graduación Total Rodrigo Facio Occidente Atlántico Cantón % Cantón % Cantón % Cantón % San José 10,16 San José 12,35 San Ramón 35,72 Pococí 14,03 Montes de Oca 8,47 Montes de Oca 9,90 Palmares 13,80 Turrialba 13,85 Alajuela 7,31 Alajuela 7,96 Naranjo 9,69 Cartago 8,53 San Ramón 4,60 Curridabat 5,31 Grecia 8,11 San José 8,35 Curridabat 4,36 Goicoechea 5,17 Alajuela 6,53 Oreamuno 7,64 Goicoechea 4,07 La Unión 4,58 San Carlos 4,32 Alajuela 7,28 Guanacaste Caribe Pacífico Alajuela Cantón % Cantón % Cantón % Cantón % Liberia 33,93 Limón 46,18 Esparza 17,01 Alajuela 42,50 Montes de Oca 8,39 Desamparados 14,89 Palmares 13,78 San Ramón 10,00 Naranjo 5,89 Siquirres 8,40 San Ramón 12,02 San José 7,50 Desamparados 5,54 Pococí 6,49 Puntarenas 8,80 Grecia 7,50 Coronado 4,46 Talamanca 5,73 Atenas 5,28 Cartago 7,50 Santa Cruz 4,11 San José 3,44 Alajuela 4,99 Heredia 7,50 Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. En el cuadro 5 se muestran algunas características sociodemográficas de las personas consultadas. En cuanto al estado civil se tiene que, excepto en el Caribe, más del 65% de las personas indicaron encontrarse solteras al momento de la encuesta. La Sede del Caribe, junto con la de Guanacaste, es donde se reportan mayores porcentajes de unión libre o unión de hecho. La tenencia de hijos al realizar la encuesta muestra diferencias importantes entre las sedes, por ejemplo en el Pacífico el 28,9% de las personas indicaron tener hijos, mientras que ese valor para la Sede de Alajuela es de solo 12,2%. Como era de esperar, la autodesignación en una etnia también presenta diferencias por Sede, siendo la Sede del Caribe en la que alrededor de 3 de cada 10 personas indican ser negras, mulatas o afrodescendientes, mientras que en la Sede Interuniversitaria de Alajuela es donde hay mayor presencia de población graduada que se considera indígena (7,3%). En lo que se refiere a la manera en la que las personas consultadas financiaron sus estudios universitarios, se corrobora la gran importancia que representan las becas de la UCR para apoyar los estudios universitarios. Por ejemplo, en las sedes del Caribe, Atlántico y Guanacaste más del 95% de las personas indicaron haber financiado su carrera mediante la beca de la UCR. Por su parte, en la Sede del Caribe y en la Sede Rodrigo Facio es donde también se debió recurrir mayoritariamente a los fondos generados por el propio trabajo, mientras que en el Pacífico y Alajuela el apoyo monetario familiar favoreció a más del 75% de las personas. Por último se tiene la variable referente a estudios del padre y madre, la cual permite identificar “personas graduadas de primera generación”, esto es, aquellas personas que se graduaron de la universidad pero cuyos progenitores no poseen titulación universitaria. Este porcentaje puede considerarse un indicador de movilidad social y, a nivel general, se encontró que 54,8% de las personas graduadas de la UCR tienen ambos padres sin educación universitaria, esto es, serían graduados de primera generación. Este valor aumenta significativamente en las sedes del Pacífico (92,1%) y Atlántico (86,7%). En la Sede Rodrigo Facio, por el contrario, el 27,6% de la personas indicaron que su padre y su madre poseían estudios universitarios. Cuadro 5. UCR: Algunas características sociodemográficas de las personas graduadas 2011-2013 por sede de graduación (consulta realizada en el 2016) Sede de la que se graduó Característica Rodrigo Total Occidente Atlántico Guanacaste Caribe Pacífico Alajuela Facio Personas 11644 8925 953 564 560 262 339 41 Estado civil actual Soltero 68,5 68,1 71,6 81,2 65,4 48,5 68,4 85,4 Casado 24,0 24,6 20,6 17,2 18,9 36,3 29,2 12,2 Unión de hecho o Unión libre 5,2 4,8 4,2 1,6 13,9 15,3 2,4 2,4 Viudo o Divorciado 2,3 2,5 3,7 0,0 1,8 0,0 0,0 0,0 ¿Tiene usted hijos? No 81,9 83,1 78,6 86,9 73,8 74,8 71,1 87,8 Sí 18,1 16,9 21,4 13,1 26,4 25,6 28,9 12,2 ¿Usted se considera... … blanco(a) o mestizo(a)? 91,3 92,5 90,0 84,6 95,0 63,7 92,0 87,8 … mulato(a)? 5,4 5,0 6,9 7,8 2,9 9,2 8,0 4,9 … negro(a) o Afrodescendiente? 0,9 0,2 0,0 5,5 0,2 21,8 0,0 0,0 … indígena 0,8 0,4 2,4 1,8 1,4 5,7 0,0 7,3 … asiático oriental(a)? 0,4 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otro 1,2 1,5 0,5 0,2 0,5 0,0 0,0 0,0 Financiamiento estudios 1/ Beca de la universidad 76,8 71,4 92,8 96,5 95,2 98,9 93,2 78,0 Fondos familiares (padres, cónyuge, otros) 64,7 66,2 60,4 55,7 55,7 50,0 76,7 78,0 Fondos generados con su trabajo 46,0 50,3 28,9 26,2 24,3 55,0 45,1 31,7 Préstamo 3,6 3,6 5,8 0,2 0,9 7,3 7,7 0,0 Otra Beca 3,1 2,9 4,6 2,5 4,8 0,8 2,7 2,4 Educación padre y madre Total 11184 8588 900 555 533 237 331 40 Ambos sin educación universitaria 54,8 48,0 76,2 86,7 72,0 53,2 92,1 62,5 Padre sin univ, madre con universitaria 9,0 9,7 7,8 4,1 5,4 11,0 3,0 25,0 Padre con univ, madre sin universitaria 13,6 14,7 11,3 5,2 11,8 22,4 4,8 7,5 Ambos con universidad 22,6 27,6 4,7 4,0 10,7 13,5 0,0 5,0 1/ Pregunta de respuesta múltiple. Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. Al consultar a las personas acerca del colegio o institución en que obtuvieron su título de enseñanza secundaria, se encontró que en todas las sedes, el colegio o liceo ubicado en Costa Rica es la principal opción para obtener ese título. Otras opciones educativas, tales como CINDEA, Telesecundaria y Nuevas oportunidades fueron poco mencionadas. A las personas que indicaron haber estudiado en un colegio o liceo ubicado en Costa Rica, se les consultó algunas características del mismo, encontrándose en general que eran públicos, de horario diurno y de orientación académica (cuadro 6). Sin embargo, en las sedes de Alajuela y Rodrigo Facio hay mayor cantidad que en otras sedes de personas que cursaron estudios en colegios privados, mientras que en las sedes del Caribe y Pacífico más del 30% de las personas graduadas universitarias cursaron sus estudios secundarios en colegios técnicos. Cuadro 6. UCR: Características del colegio o liceo en el que las personas graduadas 2011-2013 obtuvieron su título de educación secundaria por sede de graduación (consulta realizada en el 2016) Sede de la que se graduó Característica Rodrigo Total Occidente Atlántico Guanacaste Caribe Pacífico Alajuela Facio Personas graduadas de Colegio 11435 8808 919 515 553 262 340 38 o Liceo ubicado en Costa Rica Sector Público 64,9 56,5 89,4 96,7 97,8 97,3 88,5 50,0 Privado 21,5 26,8 1,3 3,3 1,6 2,7 11,5 36,8 Semi-Oficial (subvencionado) 13,6 16,6 9,2 0,0 0,5 0,0 0,0 13,2 Horario Diurno 95,7 96,7 95,2 81,4 95,8 87,0 99,7 86,8 Vespertino 2,1 1,9 0,9 9,3 2,5 0,0 0,0 13,2 Nocturno 2,3 1,5 3,9 9,3 1,6 13,0 0,3 0,0 Modalidad Académico 84,1 84,7 92,9 81,4 88,3 50,4 69,7 74,4 Técnico 12,3 10,9 7,0 18,6 11,0 44,7 30,3 25,6 Científico 0,6 0,8 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0 Artístico 2,9 3,6 0,1 0,0 0,4 5,0 0,0 0,0 Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. Cuando se le consultó a las personas por el manejo de otros idiomas, se encontró que el inglés es el idioma con mayor presencia y en mucha menor proporción el francés y el portugués (Gráfico 1). Otras lenguas como el alemán, chino, italiano, japonés y ruso, entre otras, fueron mencionadas por una baja proporción de personas. Llama la atención que en la Sede de Occidente y en la del Caribe más del 20% indicó que solamente domina el español. Gráfico 1. UCR: Porcentaje de personas graduadas 2011-2013 que afirman tener cierto dominio de un idioma extranjero, por sede de graduación (Respuesta múltiple) (consulta realizada en el 2016) 100 80 60 40 20 0 Total UCR Rodrigo Occidente Atlántico Guanacaste Caribe Pacífico Alajuela Facio Inglés Francés Portugués Ninguno, solamente domina el español Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. A las personas que indicaron tener algún dominio del inglés, se les pidió que lo calificaran en una escala de 1 a 5, donde 1 es poco dominio y 5 total dominio. Los resultados se muestran en el gráfico 2, donde se observa que la lectura en inglés es la que se califica con una nota más alta, alrededor de 4 puntos para la UCR, pero tiende a ser baja en sedes como la Guanacaste y el Caribe. Gráfico 2. UCR: Nivel de dominio de diferentes dimensiones del idioma inglés que las personas graduadas 2011-2013 afirman tener, por sede de graduación (consulta realizada en el 2016) 5 4 3 2 1 Total UCR Rodrigo Occidente Atlántico Guanacaste Caribe Pacífico Alajuela Facio Lee Escribe Entiende oral Habla Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. Promedio Porcentaje También usando una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 totalmente satisfecho, se les pidió a las personas que indicaran su grado de satisfacción con la carrera cursada. En general, la satisfacción es alta, con un promedio de 4,11 (gráfico 3). La Sede de Occidente y Atlántico presentan los valores más altos de satisfacción, mientras que la Sede Interuniversitaria de Alajuela y el Pacífico muestran los niveles más bajos de satisfacción con la carrera. Gráfico 3. UCR: Satisfacción promedio de las personas graduadas 2011- 2013 con la carrera cursada por sede de graduación (consulta realizada en el 2016) Total UCR 4.12 Rodrigo Facio 4.11 Occidente 4.32 Atlántico 4.29 Guanacaste 4.01 Caribe 3.99 Pacífico 3.88 Alajuela 3.70 1 2 3 4 5 Promedio Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. Tal como se observa en el cuadro 7, al consultarle a las personas si trabajaron de manera remunerada por lo menos 10 horas semanales durante sus estudios universitarios, se encontró que en es la Sede de Alajuela y en la Sede del Atlántico donde una mayor proporción de personas cursaron su carrera sin trabajar, 71,4% y 57,8% respectivamente. Por el contrario, en las sedes Rodrigo Facio y Caribe alrededor de una cuarta parte de las personas trabajó durante todo el tiempo que duraron sus estudios, lo cual está relacionado con el hecho de que en esas dos sedes un alto porcentaje de personas indicó que financió sus carreras con fondos generados por sí mismas. En cuanto a la situación laboral al momento de la graduación, se tienen algunas diferencias importantes entre las diferentes sedes. Por ejemplo, solo en la Sede Rodrigo Facio y Occidente más de la mitad de las personadas graduadas indicó que tenía trabajo relacionado con la carrera estudiada, pero en la Sede Interuniversitaria de Alajuela solamente el 17,1% indicó estar en esa situación. A las personas que no tenían trabajo o que sí lo tenían, pero no estaba relacionado con los estudios, se les consultó si buscaron trabajo relacionado con la carrera luego de la graduación. La mayoría respondió afirmativamente e indicaron haber hallado trabajo relacionado, aunque en la Sede de Occidente casi un 30% indicó que, al momento de la encuesta, aún no lo había encontrado. Por el contrario, en la Sede del Pacífico casi una tercera parte indicó que encontró trabajo relacionado con la carrera menos de un mes posterior a la graduación. Cuadro 7. UCR: Situación laboral durante la carrera y al graduarse de las personas graduadas universitarias 2011-2013, por sede de graduación (consulta realizada en el 2016) Sede de la que se graduó Característcas Rodrigo Total Occidente Atlántico Guanacaste Caribe Pacífico Alajuela Facio Trabajo remuerado durante carrera Personas 11647 8925 953 564 560 263 340 42 ... trabajó todo el tiempo que duraron sus estudios 19,7 23,0 9,3 6,2 7,0 24,7 5,0 0,0 ... trabajó solo en algunas etapas? 47,9 49,1 42,2 36,0 48,6 57,4 46,8 28,6 ... no trabajó remuneradamente? 32,3 27,9 48,5 57,8 44,5 17,9 48,2 71,4 Situación laboral al graduarse Personas 11646 8926 953 564 561 262 339 41 Tenía trabajo relacionado con la carrera 52,5 55,9 54,1 45,6 25,3 36,3 33,0 17,1 Tenía trabajo, pero no relacionado con la carrera 13,2 14,0 11,2 7,1 3,0 27,5 14,5 14,6 No tenía trabajo 34,2 30,1 34,6 47,3 71,7 36,3 52,5 68,3 Buscó trabajo relacionado con carrera Personas 5529 3938 437 307 419 167 227 34 Sí 84,4 83,4 81,2 90,9 89,5 73,1 96,5 97,1 No 15,6 16,6 18,8 9,1 10,5 26,9 3,5 2,9 Tiempo en conseguir el primer trabajo relacionado Personas 4670 3286 355 279 375 122 220 33 Un mes o menos 14,2 14,9 9,9 15,4 5,1 0,8 32,7 9,1 Más de un mes 69,6 68,3 60,3 84,2 82,7 74,6 59,5 84,8 Aún no lo ha encontrado 16,2 16,9 29,9 0,4 12,3 24,6 7,7 6,1 Continuó estudios Personas 11645 8925 953 564 560 263 339 41 Sí 75,2 75,0 74,9 76,2 76,4 73,0 77,9 70,7 No 24,8 25,0 25,1 23,8 23,6 27,0 22,1 29,3 Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. Siempre con base en la información del cuadro 7, se encuentra que la mayor parte de las personas graduadas indican haber continuado con otros estudios luego de su graduación, ya fuera en la misma temática de la carrera obtenida o en otros campos. Uno de los principales propósitos de los estudios de seguimiento de personas graduadas de OLaP es conocer la situación laboral al momento en que se realiza la encuesta. Para determinar la condición laboral de las personas y la calidad del empleo, se utilizan varios indicadores (Gutiérrez, Kikut, Corrales y Picado, 2018). Los tres principales son los siguientes: • Porcentaje de desempleo. Refleja el porcentaje de las personas graduadas que no tiene trabajo porque no lo encuentra; para su cálculo, en el denominador no se considera a las personas inactivas. • Porcentaje de subempleo por insuficiencia de horas. Representa la imposibilidad de la persona graduada de completar su jornada de trabajo a “tiempo completo” por razones de mercado laboral: personas que trabajan menos de “tiempo completo” porque no consiguen mayor ocupación horaria para completarlo. • Porcentaje de empleo sin relación. Considera si el trabajo de la persona se relaciona con la carrera estudiada o no lo hace. Para el cálculo de este indicador, se considera a aquellas personas que reportan trabajar en algo con poca o ninguna relación con la carrera estudiada porque no encuentran trabajo relacionado con su campo de estudio. En el gráfico 4 se muestra el resultado de estos tres indicadores diferenciando para las sedes en las que las personas obtuvieron su título de bachillerato o licenciatura. Allí puede observarse que, a nivel general, la tasa de desempleo es de 3,80%, valor que aumenta en las sedes de Occidente (7,97%) y Guanacaste (8,01%), aunque sin superar el indicador de desempleo nacional5, que en ese momento se contabilizó en 9,5%, según la Encuesta Continua de Empleo del INEC. Por su parte, todas las personas graduadas de las sedes del Pacífico y de Alajuela que deseaban trabajar al momento de la encuesta, lo estaban haciendo. Gráfico 4. UCR: Principales indicadores laborales de personas graduadas 2011-2013, según sede de graduación (consulta realizada en el 2016) 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 % Desempleo % Subempleo horas % Poca o ninguna relación Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. En lo que se refiere al subempleo por horas, a nivel general resultó ser de 5,15% y, al igual que en el porcentaje de desempleo, las sedes de Occidente y Guanacaste presentan valores altos de este indicador (9,25% y 9,34% respectivamente). Por su parte, el poseer trabajos con poca o ninguna relación con la carrera estudiada es muy poco frecuente en la Sede del Atlántico, contrario a lo que sucede a las personas graduadas de la Sede del Caribe, donde un 16,15% se encuentra en esa situación. 5 Incluye personas de todos los grados académicos. Porcentaje 3.80 5.15 5.42 3.39 4.67 5.20 7.97 9.25 7.59 3.61 4.49 0.19 8.01 9.34 3.60 0.38 0.77 16.15 0.00 5.01 7.37 0.00 7.32 9.76 En general, al analizar estos tres indicadores laborales se encuentra que las personas graduadas de las sedes de Occidente y Guanacaste son las que presentan situaciones menos positivas, mientras que las de las sedes Rodrigo Facio y Atlántico muestran porcentajes bastante favorables. Al consultar a las personas la región geográfica donde se ubica su lugar de trabajo (cuadro 8), se encontraron resultados similares a los mostrados en el cuadro 3, probablemente porque las personas tienden a laborar en la misma región en la que residen. Al igual que lo indicado anteriormente, llama la atención que solamente el 31,0% de las personas graduadas de la Sede del Pacífico labore en la Región Pacífico Central. Prácticamente todas las personas graduadas de alguno de los recintos de la Sede del Atlántico laboran en las regiones Central y Huetar Caribe, que son sus zonas de influencia. Destacan también los bajos porcentajes de personas trabajando en las regiones Brunca y Huetar Norte, aunque debe tomarse en cuenta que el Recinto de Golfito no está siendo considerado en este análisis y que la UCR no tiene presencia de sedes o recintos en la zona Huetar Norte. Cuadro 8. UCR: Sede de graduación y región donde labora en el 2016 de las personas graduadas 2011-2013 Región en la que labora Sede Pacífico Huetar Huetar Total Central Chorotega Brunca Central Caribe Norte Total 100,0 87,0 4,3 2,3 0,9 3,5 2,1 Rodrigo Facio 100,0 93,6 1,9 1,0 0,7 1,2 1,5 Occidente 100,0 82,9 1,0 4,6 1,7 1,0 8,7 Atlántico 100,0 78,7 0,0 0,0 3,0 18,2 0,0 Guanacaste 100,0 33,3 58,7 2,2 0,9 0,0 4,9 Caribe 100,0 31,9 3,5 0,0 3,1 61,5 0,0 Pacífico 100,0 67,8 0,6 31,0 0,0 0,6 0,0 Alajuela 100,0 95,2 0,0 0,0 0,0 2,4 2,4 Nota: Se marcan en color los porcentajes correspondientes a las regiones donde se ubica la sede. Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. Por otra parte, a las personas graduadas se les pidió valorar su satisfacción con el trabajo que tenían en el 2016 utilizando una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5 totalmente satisfecho. Los resultados se muestran en el gráfico 5 y se encuentra que la satisfacción a nivel general es alta (promedio=4,21), destacando la Sede de Alajuela, donde se tiene un grado de satisfacción promedio con el trabajo de 4,37. En el otro extremo, se encuentra que la satisfacción media de las personas graduadas en la Sede de Occidente es de 3,94. Gráfico 5. UCR: Satisfacción promedio de las personas graduadas 2011- 2013 con el trabajo que tenían en el 2016 por sede en la que se graduaron Total UCR 4.21 Rodrigo Facio 4.24 Occidente 3.94 Atlántico 4.30 Guanacaste 4.01 Caribe 4.25 Pacífico 4.14 Alajuela 4.37 1 2 3 4 5 Promedio Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. Las personas que se encontraban empleadas en el 2016 lo hacían principalmente de manera asalariada, porcentaje que es mayor al 90% en las sedes de Guanacaste y Caribe (gráfico 6). El trabajo independiente –que puede ser empleador o cuenta propia- es ligeramente más alto entre las personas graduadas de la Sede Rodrigo Facio (17,23%). Gráfico 6. UCR: Naturaleza del trabajo en el 2016 de las personas graduadas 2011-2013, según sede de graduación Total 83.88 16.12 Rodrigo Facio 82.77 17.23 Occidente 84.70 15.30 Atlántico 84.86 15.14 Guanacaste 94.70 5.30 Caribe 91.57 8.43 Pacífico 85.88 14.12 Alajuela 87.80 12.20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Porcentaje Asalariado Independiente Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. A las personas que indicaron ser asalariadas se les consultó cuál fue el principal medio por el que consiguieron trabajo, las variables que creen que influyeron en su contratación y el sector laboral en el que se ubican (cuadro 9). En cuanto al medio por el que consiguieron trabajo, los anuncios y ferias y las redes de contactos son los más importantes en todas las sedes; siendo éstas últimas especialmente importantes para las personas graduadas del Caribe. Esta situación se refleja en la pregunta de las variables que se considera que influyeron en la contratación, pues la recomendación fue mencionada por casi 8 de cada 10 personas de ese Sede. A nivel general, la carrera de graduación y el grado académico se consideran como las variables más influyentes para ser contratado en un trabajo. Cuadro 9. UCR: Principal medio por el que las personas graduadas universitarias 2011-2013 consiguieron trabajo y variables que influyeron en su contratación por sede de graduación (consulta realizada en el 2016) Sede de la que se graduó Características Rodrigo Total Occidente Atlántico Guanacaste Caribe Pacífico Alajuela Facio Medio por el que consiguió trabajo Personas 10257 7882 814 486 455 261 321 38 Redes de contactos 44,9 43,7 50,5 46,9 47,7 66,3 32,7 55,3 Anuncios y Ferias 40,7 40,4 37,1 46,5 46,6 25,3 55,1 39,5 Emprededurismo 14,4 15,9 12,4 6,6 5,7 8,4 12,1 5,3 Influyó en contratación 1/ Personas 9004 6823 712 454 448 239 292 36 Carrera de la que se graduó 85,2 84,7 86,8 95,8 90,8 70,3 77,7 94,4 Grado académico 79,9 80,0 85,1 79,7 71,7 79,9 77,7 88,9 Universidad de la que se graduó 65,5 66,6 66,6 66,1 53,8 50,6 68,2 38,9 Ganó pruebas de selección de personal 64,7 65,6 62,9 57,9 62,3 55,6 67,5 86,1 Disponibilidad horaria 63,0 63,5 69,5 55,1 68,1 61,1 39,7 69,4 Experiencia laboral previa 59,2 58,2 59,3 60,1 54,9 87,0 64,4 61,1 Recomendación de una persona 55,9 55,2 65,0 59,0 49,3 77,0 36,6 61,1 Espíritu emprendedor 52,2 50,0 55,6 60,8 57,6 74,1 54,1 58,3 Poseer un segundo idioma 36,3 38,9 22,8 29,7 36,4 25,9 27,1 33,3 Ya conocían su trabajo 34,5 34,1 36,7 26,9 37,1 56,9 29,1 27,8 Disponibilidad residir en otro lugar 26,2 23,4 33,7 42,3 34,2 25,5 34,9 22,2 Lugar de residencia 22,6 19,2 26,7 29,1 45,1 41,0 32,9 22,2 Sector Laboral Personas 9004 6823 712 454 448 239 292 36 Gobierno Central 24,5 23,6 32,0 21,4 25,7 30,5 28,8 2,8 Autónoma o semiautónoma 21,6 23,1 23,2 7,9 12,3 29,7 7,9 44,4 Empresa privada 51,3 50,7 41,2 70,7 61,8 30,5 60,6 52,8 Otro (ONG, Iglesia, Gobierno local) 2,7 2,7 3,7 0,0 0,2 9,2 2,7 0,0 1/ Pregunta de respuesta múltiple. Fuente: Elaboración propia con base en datos recolectados en el 2016 por el Observatorio Laboral de Profesiones. Finalmente, el principal empleador de las personas graduadas de la UCR es la empresa privada, pues el 51,3% de las personas así lo indicó. Este porcentaje aumenta considerablemente para las personas graduadas en la Sede del Atlántico (70,7%). Solamente en las sedes del Caribe (60,3%) y Occidente (55,2%) el sector público supera como empleador al sector privado. Referencias Bibliográficas Alvarado, Ronulfo. (2003) Regiones y Cantones de Costa Rica, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. Recuperado de https://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/proye/regiones-cantones.pdf el 30 de setiembre de 2018 Gutiérrez, Ilse., Kikut, Lorena., Corrales, Karen., Picado, Cinthya. (2018), Seguimiento de la condición laboral de las personas graduadas 2011-2013 de las universidades costarricenses, Consejo Nacional de Rectores, Observatorio Laboral de Profesiones. Instituto Costarricense de Electricidad (2017). Planificación y desarrollo eléctrico, expansión del sistema. Recuperado de https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/10261169-f251- 465d-9b95- 0b17c7baa49e/Cobertura+2013.pdf?MOD=AJPERES&attachment=false&id=145314870049 6 el 6 de noviembre de 2018. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). (2016). Encuesta Continua de Empleo. Indicadores de mercado laboral costarricenses del II, III, IV trimestre del 2016. Recuperado de http://www.inec.go.cr/publicaciones?keys=&fuente_tid=137&field_area_tematica_docum ento_tid=All&field_periodo_tid=All&field_anio_documento_value%5Bvalue%5D%5Bdate %5D=2016 Universidad de Costa Rica (2017). Acción Social fortalece su relación con las sedes regionales. Recuperado de https://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/01/20/accion-social-fortalece-su- relacion-con-las-sedes-regionales.html el 6 de noviembre de 2018. Universidad de Costa Rica (2018). Sedes y Recintos. Recuperado de https://www.ucr.ac.cr/acerca- u/sedes-recintos.html el 8 de noviembre de 2018.