Unamuno Cuaderno didáctico Bernardo Castillo Gaitán Colección Filosofía y Pensamiento Cuaderno didáctico 2 Unamuno3 Edición aprobada el 5 de diciembre 2023 por la Comisión Editorial de Ediciones Digitales EG Primera edición: 2024 Mag. Fernando Ramírez Chacón Mag. Fernando Ramírez Chacón Lic. Raquel Rojas Rojas Verónica Solís Durán Miguel de Unamuno en 1925, Libre de derechos. Bach. Erika Sandí Villalobos Bach. Erika Sandí Villalobos Editor gráfico y diseño gráfico: Diseño de cubierta: Diagramación: Corrección filológica: Imagen de portada: Recurso informático descentralizado: Desarrollador web: Es un proyecto de Acción Social de la Escuela de Estudios Generales inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social bajo el código EC-554. Ediciones Digitales EG Comisión Editorial Mag. Carlos Cortés Zúñiga (Coordinador) Dr. Mauricio Menjívar Ochoa Mag. Maritza Marín Herrera Mag. Ismael Morales Garay Dr. Luis Adrián Mora Rodríguez Dra. Karen Poe Lang Dr. Pablo Augusto Rodríguez Solano Dr. Alcides Sánchez Monge CC.SIBDI.UCR - CIP/4168 Nombres: Castillo Gaitán, Bernardo, autor. Título: Unamuno : cuaderno didáctico / Bernardo Castillo Gaitán. Otros títulos Cuaderno didáctico Unamuno. Descripción: Primera edición. | [San José, Costa Rica] : Ediciones Digitales EG, 2024. Identificadores: ISBN 978-9930-637-06-7 (PDF) Materias: ARMARC: Unamuno, Miguel de, 1864-1936. | Antropología filosófica. | Unamuno, Miguel de, 1864-1936 – Crítica e interpretación. | Unamuno, Miguel de, 1864-1936 – Pensamiento filosófico. | Unamuno, Miguel de, 1864-1936 – Estudio y enseñanza. Clasificación: CDD 128.092 --ed. 23 Cuaderno didáctico 4 Unamuno5 Consejo Consultivo Externo Dra. Antonella Cancellier, Università di Padova, Italia. Dra. Tamara Falicov, Universidad de Kansas, Estados Unidos. Dra. Erica Guevara, Universidad París 8, Vincennes Saint Denis, Francia. Dr. Oscar Hernández Hernández, El Colegio de la Frontera Norte, México. Dr. Roberto Marín Guzmán, (†) Profesor Emérito UCR, Costa Rica. Dr. Guillermo Núñez Noriega, Universidad de Sonora, México. Dra. Liliane Cristine Schlemer Alcántara, Universidad del Estado de Mato Grosso, Brasil. Dr. Luis Thenon, Universidad de Laval, Quebec, Canadá. El presente texto expone una visión general de la Antropología Filosófica del pensador y escritor español Miguel de Unamuno y Jugo (1864–1936). Según Marías (1942), los escritos de aquel autor tienen como tema central al ser humano concreto de carne y hueso, el cual siente, ama, ríe, llora, piensa, se confunde, es limitado, pero desea no tener fin. En él existe un profundo sentido de perpetuarse para siempre. Los escritos de Unamuno son, en sí mismos, una antropología filosófica que intenta responder a la incertidumbre humana de ¿cómo congeniar o integrar el deseo de inmortalidad con la realidad de ser limitado. El mismo Unamuno (1999), afirmó lo anterior diciendo que la filosofía es “un producto humano de cada filósofo y cada filósofo un hombre de carne y hueso que se dirige a otros hombres de carne y hueso” (p. 71). Unamuno es eterno defensor del ser humano, a quien considera que es limitado y angustiado por el tiempo. Esta tesis explica que su principal creencia es en el ser humano, especialmente, en sí mismo. Para el autor, “la vida más humilde y oscura vale infinitamente más que la más grande obra de arte” (Ugarte, 1956, p. 86). Su pensamiento, heredado en sus escritos, es una constante preocupación de explicar y de resolver el sentido de la vida humana atreviéndose a desafiar a la muerte como un tema que en sí mismo no cuenta con argumentos racionales y, según Ferrater (1957): Presentación Cuaderno didáctico 6 Unamuno7 Lo que le importa a Unamuno no es la filosofía producida humanamente ni el filósofo constituido corporalmente, sino lo que alienta bajo la filosofía y el filósofo: el hombre o, mejor dicho, cada uno de los hombres. En el fondo de nuestro pensar sobre la vida y el mundo no hay un espíritu y una vida, entidades demasiado genéricas, sino el hecho irreductible, originario, primitivo, de nuestro particular y concreto existir. (p. 37) Con la intención de orientar el aprendizaje, de generar repasos y de hacer autoevaluación de los aprendizajes (Gouveia, Bejas y Atencio, 2010), el tema en cuestión se va a presentar por medio de la estructura de un cuaderno didáctico, con el fin de ofrecer un insumo, dirigido al público que guste de este autor. Especialmente, está dedicado a las personas estudiantes matriculadas en el Curso Integrado de Humanidades I y II de la Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Es, además, un pequeño aporte de la Sección de Filosofía y Pensamiento a la formación humanista para las personas estudiantes que ingresan a la Universidad de Costa Rica. El escrito se compone de una introducción que contiene una breve explicación sobre la antropología filosófica en general, una semblanza de la persona de don Miguel de Unamuno y una reseña corta de cada una de las obras seleccionadas para la reflexión. Después de la introducción hay tres capítulos o apartados: el primero versa sobre una introducción general al pensamiento de Unamuno y por lo tanto a su antropología filosófica; en el segundo se va a exponer la forma en que don Miguel desarrolla el cuestionamiento existencial de las personas, considerado como la base de la reflexión filosófica antropológica; finalmente, en el tercero de los capítulos se desarrolla el tema de la conciencia y la muerte como categorías de estudio para la comprensión de la antropología filosófica unamuniana. Cada uno de los capítulos contiene el enunciado del objetivo pretendido en el respectivo capítulo, el desarrollo del tema, las citas textuales de los escritos del autor, seguidas de un pequeño comentario como motivación para la reflexión personal a partir de algunas preguntas sugeridas cuyas respuestas tienen como objetivo el desarrollo de la libertad de pensamiento que es uno de los derechos que tiene cada persona. El documento no representa ni la primera ni la última palabra dicha en referencia a las investigaciones sobre Unamuno; ante todo, es una oportunidad de filosofar desde lo más humano posible, desde lo real y limitado, desde el deseo de inmortalidad, desde la posición de querer ser lo mejor, desde la ficción de vivir en el mundo más soñado, desde la posición de la novela al estilo de Unamuno que tiene como finalidad pensar con toda libertad en la existencia. Es el objetivo de este cuaderno que cada persona genere su propia antropología filosófica del sentimiento de la carne y hueso de los cuales está constituida. Si tu vida, lector y lectora, “no es una novela, una ficción divina, un ensueño de eternidad, entonces deja estas páginas, no me sigas leyendo. No me sigas leyendo porque te indigestaré y tendrás que vomitarme sin provecho ni para mí ni para ti” (Unamuno, 1958, p. 852). Cuaderno didáctico 8 Unamuno9 Antropología filosófica La antropología es importante porque todo ser humano quiere saber quién es, de dónde viene, a dónde va, quiere saber todo sobre sí mismo, que es una característica propia que lo distingue de los demás seres vivos. Toda persona desea saber el lugar que ocupa en el universo. La antropología filosófica como disciplina filosófica se dedica a mostrar el sentido coherente del ser humano y sus atributos, y que cada filósofo define según su contexto y su forma de pensar dando al ser humano un concepto particular (Scheler, 1979). En la siguiente tabla se exponen algunos ejemplos: Tabla 1: Ejemplos de filósofos/filosofías y sus visiones antropológicas. Introducción: consideraciones generales Cuaderno didáctico 10 Unamuno11 De esta manera, las diversas formas de antropología filosófica estudian al ser humano con la intención de responder a la pregunta: “¿qué es el ser humano?”, mediante un saber racional que se basa en la esencia humana y en la relación y contribución que este tiene con las cosas en la naturaleza. La antropología filosófica es una disciplina que muestra los problemas cotidianos como propios de la vida humana y se construye como una síntesis de las demás ciencias y, según, Choza (2016), “en último término significa una comprensión metafísica de cuanto las ciencias positivas han aportado al conocimiento del ser humano” (p 37). Es un estudio sistemático de las causas y principios esenciales del ser humano (García Cuadrado, 2004) en sus dimensiones esenciales o lo que también se puede denominar como categorías. Su punto de partida es la vivencia que tiene el ser humano de todas aquellas situaciones que desafían su conocimiento y lo devuelven a las experiencias originales de su propio ser a partir de la capacidad de contemplarse o de asombrarse de sí mismo. ¿Quién es Unamuno? Miguel de Unamuno, nace en Bilbao en el año 1864 y muere en Salamanca en 1936. Es un escritor y pensador español que desea y busca la verdad, el sentido último de la existencia, el deseo de no querer morirse, situaciones que lo llevan a escribir y expresarse con toda libertad sin pertenecer a una corriente específica de filosofía. Su principal preocupación es heredar un conocimiento que le permita a las personas sobrellevar las situaciones difíciles de la vida. Sus escritos están dirigidos a demostrar las contradicciones que hay en los seres humanos que, a su vez, son fuente de conocimiento y de crecimiento personal. En la novela San Manuel Bueno Mártir, Unamuno expone la síntesis de su forma e intención por la cual desarrolló una vasta obra literaria (Florez, 2014), y su síntesis filosófica se expone en la obra titulada Del sentimiento trágico de la vida (Marías, 1942). La pregunta “¿quién es Unamuno?” se responde citando un texto de una obra titulada Retrato de Unamuno en la que se afirma que es un …hombre en lucha, en lucha consigo mismo, con su pueblo y contra su pueblo, hombre hostil, hombre de guerra civil, tribuno sin partidarios, hombre solitario, desterrado, salvaje, orador en el desierto, provocador, vano, engañoso, paradójico, inconciliable, irreconciliable, enemigo de la nada y a quien la nada atrae y devora, desgarrado entre la vida y la muerte, muerto y resucitado a la vez, invencible y siempre vencido (Cassau, 1958, p. 27) En fin, un ser humano que ha encontrado en la lectura y en la escritura la forma más simple de no desesperarse ante las situaciones difíciles e inexplicables de la vida; la lectura y la escritura son los medios para expresar lo que se piensa, se anhela y es la forma de inmortalizarse, además, “no cabe negar que haya reducido todos los problemas al más sencillo y el más natural, y nada nos impide mirarnos en él como en un hombre ejemplar” (Cassau, 1958, p. 839) Reseñas de obras de los textos para la reflexión En este apartado se presenta una reseña orientadora para la contextualización de cada uno de los textos de reflexión escogidos para cada uno de los capítulos. Se pondrá el año el nombre de la obra y su año de publicación. La información completa de cada una de los textos citados se encuentra en el apartado de referencias. Cuaderno didáctico 12 Unamuno13 Ideocracia (1900) Este ensayo plantea que la peor de las tiranías de gobierno es la ideocracia, el dominio de las ideas en el mundo, porque llega a preferir los argumentos a la dignidad humana. Por el contrario, Unamuno define la idea como la forma de ser de cada persona a la que hay que valorar más por la forma de vivir que por las ideas que comenta o produce. De lo anterior se sigue que la verdad consiste en amar la vida más que en la forma de plantear su contenido. La redención del suicidio (1901) Se narra la historia de un hombre que se preguntaba “¿cómo sería la muerte?” y “¿qué se siente cuando llega?”. Para dar respuestas en varias ocasiones planeó suicidarse, lo que le hizo comprender que no podría regresar para compartir las respuestas a sus preguntas. Una de tantas noches, en la que, una vez más, quería suicidarse, dos asaltantes lo amenazaron de muerte; él se adelantó y mató a uno de sus agresores. A partir de ese momento comprendió que el deseo de quitarse la vida es apreciarla porque no iba a permitir que otros se la quitaran. Así redime el suicidio. Sobre la soberbia (1904) Se denomina “soberbia” a la forma de hacer las cosas por obligación con el fin de conseguir un beneficio mayor. Se identifica, también, con la falsa humildad, despertar lástima en los demás a costa de perder la dignidad. El texto considera que enojarse por dudar de las propias virtudes es una manifestación de la soberbia. Soledad (1905) Unamuno considera que la experiencia de la soledad es la forma en que las personas aprenden la virtud de la hermandad. La soledad, además de ser el escenario donde cada persona encuentra respuestas a sus preguntas más íntimas, es la fuente de donde brota la sociabilidad. El secreto de la vida (1906) En el texto describe que el secreto que toda persona tiene en su vida es el ansia de vivir más del tiempo necesario, por esta razón se oculta conversar el tema de la muerte, lo que al fin de cuentas pone límite a ese deseo de vivir. Niebla (1914) En este texto Unamuno introduce el término “nivola” como un género literario para escribir novelas sin ningún tipo de restricción, sin normas previas. Alrededor del personaje principal, Augusto Pérez, se describe la tragedia humana en la cual la razón no puede explicar con certeza en qué consisten lo sentimientos; Augusto no consigue explicar el sentimiento de dolor que provoca la traición de su amada. En esta historia, Unamuno confirma su postulado de que considera al ser humano más sentimental que racional. Aforismos y definiciones (1923) Se trata de una serie de artículos que proponen pautas a seguir a través de sentencias o una opinión referente a un tema; García Blanco (1958) lo denomina con el nombre de aforismos y definiciones en tres artículos. En el primero de estos artículos, Unamuno expone lo que es una tontería, el sentido común, el plagio y lo que significa pensar y cómo ayudar a la memoria. Señala que en la muerte no hay distinción entre los seres humanos. En el segundo artículo se concentra en la hipocresía y la define como la representación de hacer un papel, es decir, lo que cada ser humano hace en la realidad. Cuaderno didáctico 14 Unamuno15 El tercer artículo está dedicado a darle contenido a la “definición”; Unamuno considera que, junto con sus aforismos, las definiciones son análisis profundos de la realidad. En el cuarto artículo de esta colección se establece la relación que existe entre la ciencia y la mística, en tanto ambas representan un misterio, que es la actitud de cerrar la boca ante situaciones que no se pueden explicar y deben ser tratadas con humor. La definición de sociología como demología o estudio de los pueblos es la idea central del artículo cinco. Es interesante lo que se expone en el sexto artículo donde Unamuno defiende su método metafórico que le da vida a todo tipo de conocimiento. Finalmente, en el séptimo artículo, se dice que la finalidad de los aforismos y las definiciones es la construcción y la producción de pensamiento. En resumen, en esta obra Unamuno da a conocer lo que se refiere a los conceptos y afirmaciones más usadas para el desarrollo de su pensamiento. Filosofía es filosofía (1924) Es un texto pequeño, en el cual se define el significado de “palabra” y la importancia que esta tiene en la vida del ser humano, y Unamuno la identifica con libertad, conciencia y fuerza. En síntesis, la palabra es acción. Del sentimiento trágico de la vida (1934) Publicado tan solamente dos años antes de la muerte, Unamuno en esta obra resume su pensamiento filosófico antropológico definiendo conceptos como “tragedia”, “muerte”, “conciencia”, “amor”, “libertad” e incluso quién es Dios. Aquí postula que el sentimiento trágico de la vida, la lucha entre la fe y la razón, entre la muerte y la inmortalidad es la fuente de pensamiento para cada persona y cada pueblo. 1. Objetivo Identificar las generalidades de la antropología filosófica de Unamuno para desarrollar el concepto de persona con la finalidad de adquirir insumos para la vida que ayuden a la reflexión de temas atinentes a la humanidad en los diferentes contextos. 2. Desarrollo Marías (1942) afirma que la plenitud del trabajo intelectual de Unamuno se encuentra en el ensayo del Sentimiento trágico de la vida (1913) y en las novelas Niebla (1914) y La Tía Tula (1921), porque en escritos plantea el problema de la realidad de la existencia. Por ejemplo, Gertrudis o la Tía Tula, simbolizan la identidad del yo en tiempo y espacio, en su cuerpo y en sus propósitos. Las novelas de Unamuno se orientan al conocimiento, descubrimiento del ser persona (París, 1968). La antropología filosófica de Unamuno no es una cuestión abstracta que busca instaurar un modelo teórico para responder a la pregunta “¿qué es el ser humano?”, sino que, ante todo, es la manifestación de las expresiones más humanas y que, según Unamuno (1999), son angustia, desesperación, tragedia. Sus escritos evidencian las manifestaciones de lo que el cuerpo siente en el inmenso universo donde lo humano queda manifiesto en los golpes de la vida que funcionan como llamada de atención que da origen constante a una nueva vida. En otras palabras, Unamuno propone una antropología que encuentra en los problemas cotidianos las razones para el sentido a la vida Para Flórez (2014), a la antropología de Unamuno también se le puede llamar humanología de la tragedia, porque se trata de Capítulo I La antropología filosófica de Unamuno Cuaderno didáctico 16 Unamuno17 una propuesta para encontrar en la vida de cada persona un aporte para definir constantemente lo humano, lo que Unamuno deja plasmado en la diversidad de personajes de sus novelas, como ya se ha mencionado. La filosofía de Unamuno, que es en sí misma antropología, se divide en cuatro campos semánticos: 1) el concepto de persona, cuerpo (yo), individuo (persona) y espíritu; 2) el concepto de vida, conatus, pervivencia; 3) el concepto de sentimiento: amor como individualidad social y universal, verdad, testimonio; 4) el concepto de saber, razón, lenguaje, metáfora, concepto, poética, lógica, pueblo, intrahistoria, verdad lógica y escepticismo. Para Unamuno, el ser humano es un animal sentimental originado en el sentimiento trágico de la vida, que se basa en el amor, que es el sentimiento central de su antropología, el cual surge de la persona integral que no privilegia una de sus facultades únicamente (Savignano, 1988). Es una antropología en la que se presenta a la persona concreta en una realidad llena de contradicciones, de confusiones, pues el ser humano, siendo un ser limitado y necesitado de lo material, empieza a buscar lo imposible, lo inalcanzable. Esta es su realidad más entrañable, la de vivir en lo propio y desear lo ajeno, lo inmortal (Ferrater, 1927) 3. Textos para la reflexión a. ¿Quién se es uno? El que representa, el que es para los otros. Si las representaciones que de mí —pongo por caso, de persona o de actor, o sea hipócrita — tienen A, B, C, D, E, etc., se fundieran en una representación compuesta —a la manera de las fotografías compuestas de Galton—, esa representación compuesta y colectiva, con su nimbo de contradicciones, sería más el yo que me soy que no el que me figuro ser; sería mi yo histórico, mi personalidad extrínseca, el papel que represento en nuestro mundillo. ¿Que eso daría la leyenda que de mí se han forjado los demás? Pero ¿es que no tengo mi leyenda de mí mismo, mi autoleyenda? (Aforismos y definiciones, 1958, p. 1193) b. Qué extraño animal es el hombre! Nunca está en lo que tiene delante. Nos acaricia sin que sepamos por qué y no cuando le acariciamos más, y cuando más a él nos rendimos nos rechaza o nos castiga. No hay modo de saber lo que quiere, si es que lo sabe él mismo. Siempre parece estar en otra cosa que en lo que está, y ni mira a lo que mira. Es como si hubiese otro mundo para él. Y es claro, si hay otro mundo, no hay este (Niebla, 1914, p. 203) c. El hombre, dicen, es un animal racional. No sé por qué no se haya dicho que es un animal afectivo o sentimental. Y acaso lo que de los demás animales le diferencia sea más el sentimiento que no la razón. Más veces he visto razonar a un gato que no reír o llorar. (Del Sentimiento Trágico de la Vida, 1902, p. 49) Comentarios: Los anteriores textos tienen como idea central el principio antropológico de Unamuno, donde se estipula que el ser humano es más sentimental por encima de lo racional, y esta es la razón por la cual a lo largo de su vida se representa o se presenta de diversas formas y que el autor compara con la técnica fotográfica de Francis Dalton, quien en una lámina colocaba diferentes expresiones de rostros humanos en las que se podía inferir diferentes emociones y estados de ánimo. Con esta comparación se quiere exponer que un mismo individuo tiene diversas formas de actuar en la vida producidas por los sentimientos y los afectos que se concretan en su cuerpo que es de carne y hueso. Estos sentimientos varían a lo largo de la vida cotidiana y no representan un desequilibrio, sino diversas formas de expresiones en el tiempo. Cuaderno didáctico 18 Unamuno19 1. Objetivo Analizar el cuestionamiento existencial básico para la construcción de la reflexión filosófica antropológica, con el propósito de ofrecer a las personas lectoras algunos referentes teóricos para la formulación de respuestas a sus propias preguntas de vida. 2. Desarrollo La incertidumbre es una acción propia de cada persona y se deriva de la condición trágica de la vida, que se origina en la lucha que se da entre la razón y el sentimiento entre el ser ilimitado y la realidad cotidiana de la experiencia del límite. ¿De dónde vengo yo y de dónde viene el mundo en que vivo y del cual vivo? ¿A dónde voy y a donde va cuanto me rodea? ¿Qué significa esto? Tales son las preguntas del hombre [...] y si miramos bien, veremos que debajo de esas preguntas no hay tanto el deseo de conocer un porqué como el de conocer el para qué: no de la causa sino de la finalidad. (Unamuno, 1999, p. 73) La construcción de lo que se quiere ser o del “yo” es considerado por Unamuno (2007) como una invención y como un acto individual de creación; según él, la persona es más persona cuando quiere ser algo más que persona, y la insatisfacción por lo que es en el acto lleva a cada ser humano a desear algo más: la inmortalidad. Este es el punto de partida del cuestionamiento existencial de las personas. La antropología de Unamuno, se define como el interés de poner a pensar a partir de entender la vida como una lucha Capítulo II El cuestionamiento de la existencia: base de la antropología filosófica Cuaderno didáctico 20 Unamuno21 tomando conciencia a partir de encontrarle significado al sufrimiento y al dolor. Esta situación no se entiende como fatalismo o la idea de que la persona está en el Universo solamente para sufrir. Lo que Unamuno quiere dar a entender es que las situaciones límites de la vida es lo que no se puede explicar satisfactoriamente con argumentos racionales, sino que estas constituyen el impulso para el desarrollo del pensamiento y, a la vez, son fuentes de inspiración para el desarrollo de la escritura, especialmente de la poesía, que es el medio por el cual el ser humanos externa su situación más íntima y personal de vida (Unamuno, 1958) La duda frente a la certeza, el derrotero que acompaña a Unamuno a lo largo de sus vidas y con ello define a la persona como “homo Viator” o lo mismo que decir el ser que se cuestiona desde su origen hasta su ocaso, basado en el terror de la nada que se agudiza a partir del querer encontrar una verdadera certeza para explicar la vida y la muerte (Unamuno, 1999). Las respuestas racionales a las preguntas existenciales no son coherentes con la realidad de la vida. Cree que la tragedia, que se suscita en la tensión que se ejerce entre lo ideal y lo real, entre la razón y los sentimientos, es la principal respuesta que la persona humana ofrece ante sus múltiples interrogantes (Flórez, 2014). La forma con que Unamuno (1999) da respuesta a la pregunta “¿qué es el ser humano?” es por medio de la literatura, creando personajes ficticios, dándoles vida. En las diferentes situaciones de la vida y creando reacciones a estas situaciones de formas impredecibles. En Unamuno nada está predeterminado o hecho: hay que crear para pensar y el pensar lleva a actuar de formas inesperadas; y esto es la clave de la existencia. Para vivir hay que pensar, y se piensa para la vida; pensar a partir de situaciones ficticias en la manifestación de que el ser humano existe como tal: luchando para vivir hasta el punto de no querer morir. Así, Unamuno (1999) en su antropología define que el ser humano debe actuar bajo el compromiso existencial que significa comprometerse a leer, a escribir a expresarse por medio de la palabra y proyectando hacia el mundo todos los posibles gestos de humanidad. En otras palabras, los gestos de cada persona en los cuales los demás identifiquen ansiedad, angustia, desesperación, aburrimiento. Estas son para Unamuno expresiones propias de la humanidad y no pueden ser catalogadas como defectos, más bien, son concebidas como formas de existencia, pues cada manifestación tiene como base una persona concreta, individual: un ser de carne y hueso. En su obra la Agonía del cristianismo, Unamuno (1969) considera que la palabra es vida, tradición y espíritu. Con ella se puede decir una verdad, pero también mentir: con ella la persona puede construir, pero también destruir; con la palabra el ser humano puede encontrar su identidad, pero también le puede servir para ocultarse cuando lo que dice no es coherente con su cuerpo y se convierte en fantasía y angustia, en extrañeza. La controversia antropológica se suscita porque la razón demuestra lo absurdo y el corazón se revela; ante esto, el ser humano sueña, se vuelve creativo y aviva la fragilidad de forma inmediata. Ante la tragedia o la creencia agónica, Unamuno (Flórez, 2014) propone un estilo de vida que denomina “quijotismo”, que consiste en vivir la vida como un sueño y preguntarse si en realidad se trata de una utopía. El hecho de tomar posición ante la vida es resumido por Unamuno (1999) en lo que puede considerarse lo fundamental de la antropología filosófica: ¿Por qué quiero saber de dónde vengo y a dónde voy, de dónde viene y adónde va lo que me rodea, y qué significa todo esto? Porque no quiero morirme del todo, y quiero saber si he de morirme o no definitivamente. Y si no muero, ¿qué será de mí?; y si muero, ya nada tiene sentido. (p. 74) Las respuestas que el mismo Unamuno (1999) da a las preguntas anteriores y que surgen a partir de saber lo que se es, conciencia y de esperar el no ser, la muerte; son también situaciones en las que aparece lo más humano. Cuaderno didáctico 22 Unamuno23 Y hay tres soluciones: a) o sé que me muero del todo, y entonces la desesperación irremediable, o b) sé que no muero del todo, y entonces la resignación, o c) no puedo saber ni una ni otra cosa, y entonces la resignación en la desesperación o ésta en aquélla, una resignación desesperada, o una desesperación resignada, y la lucha. (p.75) La desesperación, la resignación y la lucha se muestran como realidades humanas concretas en las que se puede sentir la conciencia y la muerte. Es el sentimiento trágico de la vida, el problema esencial: la finitud del ser humano es la contradicción, lo paradójico, la constante lucha trágica, la ansiedad por no morir, contrario a la certeza de la muerte (Martínez, 2004). Uno de los grandes derechos más íntimos que toda persona debe conquistar es el inalienable derecho a contradecir, el cual se fundamenta en el modo en que se vive la verdad (Unamuno, 2007). 3. Textos para la reflexión a. Lo importante es pensar, sea como fuere, con estas o con aquellas ideas, lo mismo da: ¡pensar!, ¡pensar! y pensar con todo el cuerpo y sus sentidos, y sus entrañas, con su sangre, y su médula, y su fibra, y sus celdillas todas, y con el alma toda y sus potencias, y no sólo con el cerebro y la mente, pensar vital y no lógicamente. Porque el que piensa sujeta a las ideas, y sujetándolas se liberta de su degradante tiranía. Lo que no tiene sentido para la vida no se hace conocimiento. (Ideocracia,1900, pp. 329 - 330)) Comentario: Para Unamuno, la forma de pensar se caracteriza por ser vital y no tan lógica, estableciendo que debe existir coherencia entre lo que se piensa y lo que se siente. Por ejemplo, si pienso en la tristeza debe ser demostrada y sentida para que sea una realidad humana. De esta manera, las respuestas a las preguntas existenciales, además de argumentos racionales, deben ser sobre todo expresiones de sentimiento tanto de palabras como de gestos. b. No hay más diálogo verdadero que el diálogo que entablas contigo mismo, y este diálogo sólo puedes entablarlo estando a solas. En la soledad, y sólo en la soledad, puedes conocerte a ti mismo como prójimo; y mientras no te conozcas a ti mismo como a prójimo, no podrás llegar a ver en tus prójimos otros yos. Si quieres aprender a amar a los otros, recógete en ti mismo. (Soledad, 1905, p. 780) c. “Todo esto te servirá para sacar por ti mismo cómo y hasta qué punto es la soledad la gran escuela de sociabilidad, y cómo conviene a las veces alejarse de los hombres para mejor servirles” (Soledad, 1905, p. 780). d. Abrigo la cada vez en mí más arraigada convicción de que cuando el hombre se encuentra a solas, cara a cara consigo mismo, suele juzgarse con severidad, reconociendo sus propias faltas, aunque luego se arredre de reconocerlas ante los demás, y se ponga a disculparse y justificarse a sí mismo. Y aún hay más, y es que este abrumamiento de la conciencia sobre sí misma es la pesadumbre mayor de la vida, y del que necesitamos se nos aligere para poder marchar desembarazados y escoteros por el camino de ella. (Sobre la Soberbia, 1904, p. 716) Comentarios: Para responder a las preguntas existenciales, en los textos anteriores, Unamuno propone la soledad como el medio necesario para elaborar dichas respuestas que, a su vez, son base para el entrenamiento del diálogo con uno mismo y los semejantes. Además, se señala que las respuestas están en la persona que se valora y reconoce su propio ser individual. Cuaderno didáctico 24 Unamuno25 1.Objetivo Exponer los conceptos de conciencia y muerte como las categorías de estudio de la antropología filosófica de Unamuno, con la intención de ofrecer un recurso académico que permita valorar su condición humana. 2. Desarrollo Según Savignano (1988), para Unamuno se es persona no solamente por el hecho de existir, sino por el deseo de cómo se quiere ser. La vida humana se cataloga como un hecho dinámico, donde la angustia se presenta como el límite de la conciencia que entiende que la vida es limitada y no inmortal. Por esto se puede afirmar que la conciencia y la muerte son las categorías de análisis para el estudio de la persona humana. La muerte se define como el destino de la conciencia (Unamuno, 1999). La conciencia es para Unamuno la categoría antropológica existencial que define al ser humano como el ser que existe y se expresa por medio de su lengua, la que define su modo de ser particular y la que pone el significado concreto de las palabras. Considera que es apremiante enseñar a leer y a escribir, dos actividades humanas que llevan al ser humano a conocerse, que es lo mismo que amarse. “Leer es esforzarse en adquirir conciencia de lo que se dice” (Unamuno, 1958, p. 1156), es hacerse responsable de las palabras dichas. Capítulo III La conciencia y la muerte: categorías para el estudio de la antropología filosófica de Unamuno1 1 Para profundizar el tema se puede acceder a: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/51302. Cuaderno didáctico 26 Unamuno27 La lectura y la escritura son acciones en las cuales las personas adquieren palabras que servirán para el contenido de la explicación racional y para la descripción de la imaginación. Por esto, Unamuno (2018) está convencido de que por medio de la ciencia y el arte todo ser humano puede sentir su conciencia y, de esta manera, que el mismo cuerpo se convierte en evidencia de la propia limitación. Esto es causa de reconocerse como un ser con conciencia. La conciencia es calificada como agónica, lo cual quiere decir que es darse cuenta de que la vida del ser humano es una constante lucha que se identifica con dudar o la dualidad ante los diversos combates de la vida que surgen de la discusión (Unamuno, 1986), ya que se trata de conversar con uno mismo; la conciencia se hace pública cuando se comparte con los demás La conciencia se expone como sentimiento que se experimenta por todos los sentidos del cuerpo, como si se tratara de un objeto que se puede tocar, ver, oler, escuchar. Esta realidad de la conciencia es patente cuando el ser humano pone el empeño en la voluntad de no morir y de donde deriva lo verdaderamente humano; la muerte es el momento en el que más se siente, se sufre, se anhela y se compadece. La conciencia es lo más real de la vida de las personas, el ser humano existe por lo que más experimenta. Esto es la misma muerte (Unamuno, 1999). Sentirse ser humano es más inmediato que el pensamiento y a esto Unamuno lo llama “conciencia”, por lo que el cuerpo de toda persona es el lugar específico de la conciencia. Unamuno (2018), en su obra Diario Íntimo, expone que el ser humano piensa en todo menos en la muerte y para pensar en ella es necesario una vida serena, pues la muerte es un hecho humano que entre más se niegue se está más cerca de ella. Ante esta situación, afirma que pensar en la muerte es causa de vivir de forma tranquila, puesto que: La muerte revela al bueno. Tal que siempre hizo al parecer el bien, o que por lo menos no hizo gran mal, tal que fue honrado muere desesperado y blasfemo y lleno de terror y de soberbia porque no fue bueno. Y tal otro que mal que no quiso, como dice el apóstol, éste muere confiado, arrepentido y sereno porque fue bueno. (Unamuno, 2018, p. 55) La muerte es, además, el tiempo de la contemplación de lo bueno, porque la inmortalidad se observa y se siente como simplemente estar presente sin movimiento tanto del cambio de lugar como el transcurrir del tiempo. En palabras de Unamuno (1999), la muerte demuestra lo más esencial del ser humano: carne y hueso. Independientemente de cualesquiera de sus condiciones, todo ser humano se pregunta constantemente por el final de la vida y la llegada de la muerte. Sin pretender extenderse en la magna obra filosófico-literaria de Unamuno, al definir la conciencia y la muerte como las dos categorías antropológicas filosóficas predominantes en el pensamiento de este autor, lo importante es tener presente que estas categorías son necesarias e indispensables para el abordaje de los problemas cotidianos. La conciencia de ser mientras se vive y la conciencia de no ser ante la llegada de la muerte es el punto de partida para tomar posición de cómo vivir: si en paz o desesperación, si con argumentos o sentimiento; teniendo presente que la vida humana se desarrolla en la contradicción, pero a fin de cuentas el impulso para seguir adelante. 3. Textos para la reflexión 3.1. Sobre la conciencia a. “Conciencia, conscientia, es conocimiento anticipado, es consentimiento y con-sentir es compadecer” (Del Sentimiento Trágico de la Vida, 1912, p. 166). b. El dolor es el camino de la conciencia y es por él como los seres vivos llegamos a tener conciencia de sí. Porque tener conciencia de sí mismo, tener personalidad, es saberse y sentirse distinto a los demás seres, y sentir esta distinción sólo se llega por el choque, por el dolor más o menos grande, por la sensación del propio límite. Cuaderno didáctico 28 Unamuno29 La conciencia de sí mismo no es sino la conciencia de la propia limitación. (Del Sentimiento Trágico de la Vida, 1912, p. 167). c. “Lo único de veras real es lo que se siente, sufre, compadece, ama y anhela, es la conciencia; lo único sustancial es la conciencia” (Del Sentimiento Trágico de la Vida, 1912, pp. 179-180). d. “La conciencia se hace hablando. El que no habla lo que hace no tiene conciencia de su acción. El que no se expresa podrá moverse, pero no obra” (Filosofía es Filosofía, 1924, pp. 1165–1166). Comentario: La conciencia se define como uno de los sentimientos del ser humano y se demuestra por medio de la acción de compadecer, es decir, la relación de cordialidad que se establece con los semejantes en el tiempo y en los acontecimientos catalogados como sufrimiento. La conciencia no es un simple concepto abstracto es, ante todo, lo verdaderamente real porque es la manera por medio de la cual se explica y se siente el dolor. Esto se evidencia, en la vida cotidiana, cuando se comparte y se narra una situación de dolor; la persona se da cuenta de quién es, qué desea, qué anhela y qué la confunde, es decir, ejerce palpablemente su ser conciencia. 3.2. Sobre la muerte a. Después de muertos, todos somos iguales, o sea igualmente cadáveres. Y por eso dijo Salomón que lo mismo le irá al sabio que al necio. (Eclesiastés, II, 14.) Y se muere uno intelectualmente. Y se mueren las ideas. Y hay cadáveres de ideas —en sus cajitas—, o sea lugares comunes. Y no hay comunidad como la de la muerte. (Aforismos y definiciones, 1923, p. 1188) b. Tú sabes que llevamos todo el misterio en el alma, y que le llevamos como un terrible y precioso tumor, de donde brota nuestra vida y del cual brotará también nuestra muerte. Por él vivimos y sin él nos moriríamos espiritualmente; pero también moriremos por él, y sin él nunca habríamos vivido. Es nuestra pena y nuestro consuelo. (El secreto de la vida,1906, p. 923) c. El misterio parece estar en nosotros a las veces como dormido o entumecido; no lo sentimos; pero de pronto, y sin que siempre podamos determinar por qué, se nos despierta, parece que se irrita y nos duele, y hasta nos enfebrece y espolea al galope a nuestro pobre corazón. Así como la exacerbación de ciertos tumores parece depende del estado atmosférico, así parece que del estado del ambiente espiritual de la sociedad que nos rodea depende la exacerbación del misterio dentro del misterio de nuestra alma. (El secreto de la vida, 1906, p. 923) d. ¿Cómo será la muerte ?, se preguntaba ¿Qué sensación dará el morir? Y ¿qué será lo que haya realmente detrás de ella? ¿Detrás?, quiero decir después. La verdad es que, aun cuando no fuese más que por saberlo, era cosa de procurársela. ¡Bah! ¡bah!, ¡bah!, ¡a mi tarea! Pero era inútil; la obsesión de la muerte no le abandonaba un solo día; y no era una obsesión dolorosa, nada de eso; era curiosidad de investigador celoso. ¿No hay quien se inocula tal o cual enfermedad pasajera y curable para estudiar sus efectos? ¿No hay quien fuma opio para ver qué le pasa con ello? ¿Pues por qué no había él de darse muerte? (La Redención del suicidio, 1901, p. 169). e. La vida tenía bien poco chiste; visto un día, vistos los demás. Su única novedad es la muerte, ya que de esta sensación no puede disfrutarse más que una vez sola. La muerte es única en la vida; cada vida no tiene más que una muerte, una sola. En ésta, pues, se concentra todo el interés de aquélla. Además, se ha nacido para morir, digan lo que quieran esas personas que hablan unas con otras sin aburrirse y que distinguen la tristeza de la alegría. (La Redención del suicidio, 1901, p. 170) Comentario: Los textos citados exponen el tema de la muerte como el hecho de vida más humano, porque es el momento donde se consigue el gran anhelo de la igualdad universal, constituyéndose, además, en el momento más comunitario de la experiencia humana. La muerte es un hecho silencioso y es comparada como un tumor que se oculta, pero que poco a poco va quitando la vida. Ante esta realidad, surgen muchas preguntas. Sin embargo, no hay respuestas certeras, Cuaderno didáctico 30 Unamuno31 llegando a la conclusión de que preguntarse sobre la muerte significa querer vivir para siempre. A modo de síntesis, la antropología filosófica de Unamuno es una ciencia que se interesa por el sentimiento trágico de la vida de las personas, sin embargo, no debe entenderse como un pesimismo o una obstinación por la vida, sino que se trata de una filosofía que propone que la lucha cotidiana, la angustia, tragedia pueden ser sentidas por el cuerpo de cada persona. Es una antropología que defiende y valora todo lo que el ser humano siente, y esta es su característica más esencial, por encima de lo racional. La lucha cotidiana que libra cada persona por encontrarle sentido a su vida es fuente del cuestionamiento existencial que se convierte en el impulso por el cual cada ser humano, en particular, quiere ser algo más. Unamuno privilegia la duda frente a toda certeza. La duda es fuente de inspiración para leer y escribir que son los medios por los cuales cada persona puede visualizar sus propias respuestas. En este caso, la antropología de Unamuno puede ser calificada como antropología de la palabra, vista como creadora de vida, de esperanza, de libertad, de compromiso y de amor propio. Siguiendo el pensamiento de Unamuno, se puede decir que el ser humano se puede comprender a partir dos categorías de análisis filosófico: la conciencia y la muerte; entre el dilema del deseo de vivir por y el límite de la conciencia que tarde o temprano la vida de cada persona tiene un fin. La conciencia y la muerte son dos categorías esenciales en el ser humano, que le permiten la acción dinámica de su vida con la profunda convicción de querer vivir a plenitud cuando en determinado momento se toma una posición ante la vida, esto es: aprender a vivir en el amor, en la abundancia, en la tragedia, en la riqueza, en la pobreza, en el Repasando Cuaderno didáctico 32 Unamuno33 Choza, J. (2016). Manual de antropología filosófica (2a. ed.). Editorial Thémata. Cassou, J. (Retrato de Unamuno. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno. Obras completas: Autobiografías y recuerdo personales. (I ed., Vol. X, pp. 831 – 839). Afrodisio Aguado S.A. Editores Libreros. pp. 831 – 839. file:///C:/Users/ SRN/Downloads/Miguel_de_Unamuno_y_Jugo_Obras_ completas.pdf Ferrater Mora, J. (1957). Unamuno: bosquejo de una filosofía. Editorial Sudamericana. Flórez, C. (2014). Miguel de Unamuno. Antología esencial. Tecnos. García Cuadrado, J. Á. (2004). Antropología filosófica. Una introducción a la filosofía. Editorial Universidad de Navarra. Gouveia, E., Bejas, M., Atencio, M. (2010). ¿Qué es un cuaderno didáctico? https://www.redalyc.org/ pdf/1701/170121899010.pdf Marías, J. (1942). Miguel de Unamuno. Espasa-Calpe. Martínez, C. (2004). Finitud y muerte como motor de vida en Miguel de Unamuno. Avatares, 7(23), 55–63. http:// search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&A N=23732628&lang=es&site=ehost-live&scope=site París, C. (1968). Unamuno. Estructura de un mundo intelectual. Ediciones Península. Savignano, A. (1989). Unamuno, Ortega y Zubiri. Tre voci della filosofía del novecento. Guida editori. Referencias conflicto, en las certezas, en las dudas; aprender a vivir con Dios o sin él. Todo esto es humano y merece el respeto más profundo. La antropología de Unamuno se caracteriza por el sí mismo, aunque parezca una locura, y le da el nombre quijotismo y consiste en: Dejar nombre por los siglos, en vivir en la memoria de las gentes. ¡El toque está en no morir! ¡En no morir! ¡No morir! Esta es la raíz última, la raíz de las raíces de la locura quijotesca. ¡No morir! ¡no morir! Ansia de vida; ansia de vida eterna es la que te dio vida inmortal, mi señor Don Quijote; el sueño de tu vida fue y es sueño de no morir. (Unamuno, 2017) ¿Cuál es su sueño es esta vida?, ¿qué nombre le pondría a su estilo de ser persona o a su locura de vida? Uno de mis sueños fue terminar este cuaderno didáctico; aún no tengo el nombre para mi estilo de vida, pero deseo que usted, estimada persona lectora, lo pueda encontrar. Además, me tomo el atrevimiento de recomendarle que lea cuanto pueda, escoja y quiera los escritos de Miguel de Unamuno. En eso quedamos. Cuaderno didáctico 34 Unamuno35 Scheler, M. (1979). El puesto del hombre en el cosmos. Losada Unamuno, M. (1958). Aforismos y definiciones. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno. Obras completas: De esto y de aquello (I ed., Vol. V, pp. 1163 – 1166). Afrodisio Aguado S.A. Editores Libreros. file:///C:/Users/SRN/Downloads/ Miguel_de_Unamuno_y_Jugo_Obras_completas%20(1).pdf __________. (1958). Filosofía es filosofía. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno. Obras completas: De esto y de aquello (I ed., Vol. V, pp. – 1218). Afrodisio Aguado S.A. Editores Libreros. file:///C:/Users/SRN/Downloads/Miguel_de_ Unamuno_y_Jugo_Obras_completas%20(1).pdf __________. (1958). Sobre la muerte de Joselito. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno. Obras completas: Meditaciones y otros escritos (I ed., Vol. XI, pp. 928 – 930). Afrodisio Aguado S.A. Editores Libreros. file:///C:/Users/ SRN/Downloads/Miguel_de_Unamuno_y_Jugo_Obras_ completas%20(2).pdf __________. (1958). La redención del suicidio. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno. Obras completas: Novela II y Mono diálogos (I ed., Vol. IX, pp. 169 – 174). Afrodisio Aguado S.A. Editores Libreros. file:///C:/Users/SRN/ Downloads/Miguel_de_Unamuno_y_Jugo_Obras_ completas%20(3).pdf __________. (1958). Conferencia en la Sociedad de ciencias, de Málaga, el 23 de agosto de 1906. En Manuel García Blanco (Ed), Unamuno. Obras completas: Prólogos y Conferencias (I ed., Vol. VII, pp. 715 - 726). Afrodisio Aguado S.A. Editores Libreros. file:///C:/Users/SRN/Downloads/Miguel_de_ Unamuno_y_Jugo_Obras_completas%20(4).pdf __________. (1969). Paz en la Guerra. Escape - Calpe, Colección Austral __________. (1986). Mi religión y otros ensayos. Espasa- Calpe. __________. (1999). Del sentimiento trágico de la vida. Editorial Óptima, Colección Odisea __________. (2007). Adentro. En Ricardo Senabre (Ed). Obras completas de Miguel de Unamuno: Ensayos. (Vol. VIII, pp. 311 – 320). Biblioteca Castro. Fundación José Antonio de Castro. __________. (2007). El secreto de la vida. En Ricardo Senabre (Ed). Obras completas de Miguel de Unamuno: Ensayos. (Vol. VIII, pp. 919 – 933). Biblioteca Castro. Fundación José Antonio de Castro. __________. (2007). Ideocracia. En Ricardo Senabre (Ed). Obras completas de Miguel de Unamuno: Ensayos. (Vol. VIII, pp. 321 – 346). Biblioteca Castro. Fundación José Antonio de Castro. _________. (2007). La fe. En Ricardo Senabre (Ed). Obras completas de Miguel de Unamuno: Ensayos. (Vol. VIII, pp. 333 – 332). Biblioteca Castro. Fundación José Antonio de Castro. __________. (2007). Soledad. En Ricardo Senabre (Ed). Obras completas de Miguel de Unamuno: Ensayos. (Vol. VIII, pp. 777 – 795). Biblioteca Castro. Fundación José Antonio de Castro. __________. (2007). Sobre la soberbia. En Ricardo Senabre (Ed). Obras completas de Miguel de Unamuno: Ensayos. (Vol. VIII, pp. 707 – 720). Biblioteca Castro. Fundación José Antonio de Castro. ___________. (2016). La tía Tula. Textos.info. Biblioteca digital abierta. file:///C:/Users/SRN/Downloads/Miguel%20 de%20Unamuno%20-%20La%20Tia%20Tula%20(1).pdf ____________. (2016). Niebla. https://www.textos.info/ miguel-de-unamuno/niebla ____________. (2017). Vida de Don Quijote y Sancho. file:///C:/Users/SRN/Downloads/Miguel%20de%20 Cuaderno didáctico 36 Un a m u n o % 2 0 - % 2 0 V i d a % 2 0 d e % 2 0 D o n % 2 0 Quijote%20y%20Sancho.pdf _________. (2018). Diario íntimo. Textos.info. Biblioteca digital abierta. file:///C:/Users/SRN/Downloads/Miguel%20 de%20Unamuno%20-%20Diario%20Intimo.pdf