Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 139 Arte público en la Universidad de Costa Rica Un arte para todos y todas* Grettel M. Andrade Escuela de Artes Plásticas Universidad de Costa Rica grettel_andrade@yahoo.com Recibido:15 marzo de 2015. Aprobado:14 de octubre de 2015. Resumen El arte público como expresión artística en un espacio público y generalmente urbano, plantea un dis- curso dirigido hacia los transeúntes, que pasan por allí, insertándose a las dinámicas y tensiones propias de la sociedad. El arte público en la Universidad de Costa Rica no es la excepción. El Proyecto de Acción Social, Extensión Cultural, Placas para las obras de arte publico de la Universidad de Costa Rica, busca con la colocación de placas informativas en las obras de arte publico permanentes, la unificación en el estilo de las cedulas, la catalogación y conservación de tan importantes obras de arte; pero principal- mente, ofrecer al espectador otra vía de comunicación lingüística, entre el espectador y la obra misma, o entre los autores de las obras y el publico costarricense, ambos ciudadanos del mundo y del país, a quienes estas obras pertenecen, como legado y patrimonio cultural. * Proyecto de Acción Social, Extensión Cultural, Placas para las Obras de Arte Público de la Universidad de Costa Rica. Este proyecto es posible, gracias al interés en la catalogación y cedulación de la colección de obras de arte público de la Universidad de Costa Rica por parte de la Vicerrectoría de Acción Social, la Escuela de Artes Plásticas y al Museo+UCR. Se agradece a las colaboradoras y colaborador del pro- yecto: las historiadoras de arte María Eugenia Zavaleta, Mariana Raabe Cercone, así como a la profesora Carmen Aguilar y al sociólogo Gustavo Cabezas. Este proyecto se encuentra inscrito desde el año 2011, en la Universidad de Costa Rica, como Proyecto de Acción Social, Extensión Cultural, y en el año 2013, fue merecedor de recursos del Fondo Concursa- ble para el fortalecimiento de la relación Universidad de Costa Rica y la Sociedad Costarricense. Artículos 140 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 Palabras clave: Arte público, espacio público, placas informativas, cedulación de obras de arte, catalo- gación de arte, Universidad de Costa Rica. Abstract The public art and artistic expression in a public urban space and generally raises an address to the bystanders, who pass by, inserting the dynamics and tensions of society. The public art at the University of Costa Rica is no exception. The Social Action Project, Cultural Extension, Plates public art works at the University of Costa Rica, looking with placing information signs in the works of permanent public art, unification in the style of forms, cataloging and conservation of important works of art; but mainly, offering the viewer another avenue of linguistic communication between the viewer and the work itself, or between the authors of the works and the Costa Rican public, both citizens of the world and the country, to whom these works belong, as a legacy and heritage culture. Keywords: Public art, public space, information boards, forms artwork, cataloging art, University of Costa Rica. Artículos 141 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 En la vida social de un colectivo de personas, los espacios públicos consisten en lugares vivos, por ser transitables, ser cotidianos y ser zonas en donde se articulan una serie de proce- sos personales y colectivos. Las obras de arte público se integran al paisaje que divisamos, articuladas a la luz natural, a las inclemencias del tiempo y a ese enjambre de procesos indi- viduales y sociales que suceden en la ciudad. El concepto de Arte público se refiere a una suerte de intervención artística en el espacio público, entendido éste como ámbito f ísico donde los sujetos (ciuda- danos) interactúan en un determinado marco geográfico (generalmente urbano o urbanizado), y bajo unas determina- das premisas, a menudo normas socia- les (no solamente convivenciales) pauta- das por unas instituciones de carácter político, económico, social e incluso “moral” (Vives, 2015, párr. 1). Como bien lo anota la cita anterior, el “arte público” tiene lugar en el “espacio públi- co”, entendiendo el “espacio público” como lugar de libre acceso para los individuos y el “arte público”, como las intervenciones artísticas que tienen lugar allí. Entre ellas encontramos las que son anónimas e ilega- les (como el grafiti), así como las que son efectuadas con los permisos correspondien- tes por parte de las autoridades municipales o institucionales. Entre este último grupo tenemos las temporales, como los perfor- mances urbano1 y las permanentes, como los monumentos, o los murales y esculturas permanentes en espacios públicos. Según la historiadora de arte Luján Baudino (2008), el arte público: Se trata de un desarrollo artístico que remueve profundamente los cimien- tos desde donde se entiende el arte y la creación […] persigue un objetivo social: su intención última es la de volver a ser ciudadanos, es recuperar el sentido cívico tomando conciencia del valor del espacio público y nuestro rol dentro de la socie- dad a través del hecho artístico (p. 2). Las obras de arte público consisten en imágenes de las que nos apropiamos, que se convierten en iconos de los lugares, dotando de carácter, significación y simbolismos a los espacios por los que transitamos, llegando a ser mucho más que puntos de referencia. 1 Estas tienen auge como resultado de un creciente interés de artistas nacionales e internacionales de diferentes áreas (música, teatro, danza, artes plásticas, circo), en la expresión artística en espacios pú- blicos. Así como las iniciativas del gobierno, el Ministerio de Cultura, los gobiernos locales, munici- palidades, en la organización de eventos culturales. Un ejemplo de eventos de este tipo, es el Festival Internacional de las Artes, que se realiza desde el año 1989. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 142 Figura 1 Grafiti en San José. Figura 2 Francisco Munguía. Homenaje al zaguate. Aveni- da Central, San José. Figura 4 Néstor Zeledón Guzmán. Monumento a Cleto Gon- zález Víquez. Plaza Víquez, San José. Figura 3 Manuel de la Cruz González. Mural espacial. Edificio de Tributación Directa, San José. Fuente: fotografía Grettel Andrade Fuente: fotografía Grettel Andrade Fuente: fotografía Grettel AndradeFuente: fotografía Grettel Andrade Artículos 143 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522142 Un espacio público como lo es el campus de la Universidad de Costa Rica, un lugar muy queri- do por quienes hemos pasado por sus aulas, para quienes trabajamos en esta casa de ense- ñanza y para quienes estudian allí. Además, de libre acceso y muy visitado por muchos otros costarricenses que se ejercitan, o que están de visita en charlas, talleres, cursos libres, eventos, conferencias, o bien; público de todas las edades, que simplemente tienen como lugar de paso esta institución benemérita, una institución caracterizada por su calidad educativa recono- cida internacionalmente, y por su compromiso con el país en sus tres niveles de acción: docen- cia, investigación y acción social. De tal manera que los espacios de esta casa de enseñanza, y las obras de arte público que se encuentran coloca- das en su campus, le pertenecen a todos y todas las y los costarricenses y forman parte del paisa- je por el que muchos y muchas transitamos. La evolución del espacio público, su constitución como territorio de expre- sión urbana y de articulación social, se sustenta, en buena parte, en la presencia de artefactos simbólicos que trascien- den la utilidad de artefactos utilitarios que pueblan el espacio público […]. En este sentido el arte público, su presencia en el espacio público, puede entender- se como un indicador de la salud del espacio público, así como de su calidad (Ricart y Remesar, 2013, p. 18). En este breve escrito no nos referiremos a obras específicas de arte público que se encuentran en el campus de la Universidad de Costa Rica en sus diferentes sedes. Todas ellas tienen una historia, sin embargo, nos referiremos mas bien, a la importancia de la interacción que existe entre el especta- dor y la obra de arte público, una relación que quisiéramos fortalecer brindando al espectador información adicional sobre las obras de arte público que se encuentran en el campus de la Universidad de Costa Rica. Este ha sido el reto del Proyecto de Acción Social, Extensión Cultural: Placas para las obras de arte publico de la Universidad de Costa Rica, que busca la catalogación, diseño y colocación de placas informativas en las obras de arte público, colocadas de forma perma- nente en los diferentes espacios públicos, que se encuentran en la Universidad de Costa Rica. Este breve ensayo esboza algunas reflexio- nes que como responsables de este proyecto hemos trazado, y nos constituyen respuestas acerca de la pregunta ¿Porqué cedular las obras de arte público de la Universidad de Costa Rica? La primera razón ya la conoce el lector: porque queremos que la obra de arte público establezca un diálogo con el espectador, si ya el diálogo existe en la caminata matutina, a base de formas, colores y demás recursos plásticos; queremos ofrecer otra posibilidad lingüística para estrechar ese vínculo. Artículos 144 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 El arte público y los artistas La motivación primordial para trabajar en este proyecto de cedulación de obras de arte público, consiste en dar el reconoci- miento a los diferentes artistas plásticos que han colaborado con la institución a través de muchos años de historia costarricense (dentro de un periodo de 75 años desde la fundación de la Universidad de Costa Rica, y más de 115 años desde la fundación de la Escuela de Artes Plásticas). Figura 5 Fuente con Cupido y cisne. Primera fuente de la Ciudad de San José. Bronce, 1868. Biblioteca Carlos Monge Alfaro, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Fuente: fotografía Grettel Andrade Figura 6 Fuente con Cupido y cisne. Primera fuente de la Ciudad de San José. Bronce, 1868. Biblioteca Carlos Monge Alfaro, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 145 En el campus existen obras de arte público elaboradas por importantes artistas costa- rricenses, así como estudiantes avanzados de las diferentes carreras de las artes plás- ticas, los elaborados por profesores de la universidad que trabajan en las artes plásti- cas, además proyectos elaborados por artis- tas internacionales, por grupos y Proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU). Dentro de todas estas posibilidades, encon- tramos trabajos individuales y colectivos. Todos ellos han tenido como fin acercar el arte a la comunidad, en un espacio de parti- cipación, interrelación y acción comunitaria. La información que contiene la placa informativa La placa (diseñada de forma sencilla y clara, con un color y diseño y tipograf ía neutral, así como un material durable y no suscepti- ble al robo, como lo es el granito), explicita Fuente: fotografía Grettel Andrade Figura 7 Fuente con Cupido y cisne. Primera fuente de la Ciudad de San José. Bronce, 1868. Biblioteca Carlos Monge Alfaro, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Artículos 146 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 algunos detalles de la obra que el transeúnte interesado/a puede leer: 1. El título de la obra, y si se trata de una obra conmemorativa, estos visibilizan las razones o motivaciones que sustentan la realización de la obra, permitiendo una mejor lectura o interpretación de la misma. Esto implica una diferencia significativa en la experiencia estética que se tiene de los diferentes produc- tos artísticos, pero también en el marco de la relación de estas obras de arte con la impor- tante labor de la Universidad de Costa Rica y su aporte para el país en sus diferentes ejes: docencia, investigación y acción social. 2. La fecha de realización de la obra y la técnica o material de la obra, que permi- ten la correcta ubicación temporal de la realización de la obra, así como la mejor comprensión de los materiales y técnicas con las que fueron trabajadas. Estos aspec- tos son necesarios para un mejor conoci- miento de las mismas, y para su correcta conservación o restauración. 3. El nombre del artista realizador, o en el caso de obras colectivas, el director, colabo- radores y otros realizadores del proyecto. No solamente se trata de reconocer la autoría de los artistas, colaboradores y realizadores de las obras, sino que es ético que la universi- dad haga constar de una manera apropiada la autoría colocando su o sus nombres en placas junto a las diferentes obras de arte público, pues es una forma de legitimación y de reconocimiento a su colaboración con la Universidad de Costa Rica. Al mencionar el término “ético” nos refe- rimos a que es “lo correcto”, de acuerdo a las costumbres que han caracterizado y distinguido las diferentes prácticas que hay en nuestra universidad. En este sentido, la siguiente comparación: cuando un investi- gador científico o social hace un artículo o un ensayo sobre algún tema de su competen- cia, que en todos los casos, ha sido resultado de tiempo de aprendizaje, investigación y esfuer- zo, este va acompañado de su nombre, que legitima su autoría y además respalda su traba- jo, tanto que el valor de un escrito, además de su calidad intrínseca, se complementa con el correspondiente nombre del autor. Las obras de arte público de la Universidad de Costa Rica, trascienden a la ornamen- tación de los diferentes espacios. Existen autores, autoras y realizadores, cuyo trabajo es tan respetable como el de cualquier otro profesional que investiga, publica y finaliza un proyecto. La investigación en artes plás- ticas, va orientada a aspectos como: • Los materiales, las técnicas, el ensamblado de la obra final, contemplando la preservación de la obra y su conservación en el tiempo. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 147 • El tema trabajado y el diseño de la represen- tación, orientado a la comunicación y signi- ficación de hechos, posturas, pensamientos, sentimientos, que se traducen a formas, colores, volúmenes, texturas, composiciones de diferen- tes elementos cargados de sensibilidad plástica. • El espacio en donde se coloca la obra y la relación de esta, con el mismo, el edificio o la academia, donde se ubica y la relación que existe entre la obra y el quehacer del mismo, así como la transitabilidad de los espectado- res alrededor de la obra. Todo ello constituye, de forma muy resumi- da la expresión artística. Este proyecto busca también, entonces, con la cedulación de las obras de arte publico de la universidad, dar a conocer el trabajo de los artistas, colaboradores y realizadores de las obras, quienes merecen ser reconocidos y quienes también tienen el deber de legitimar la autoría de las obras de arte que elaboran, porque valoramos su aporte artístico e histó- rico a la institución y porque consideramos que el espectador también tiene un papel en la construcción del espacio publico y de la obra de arte en este campo de interacciones. Todos los aspectos que menciona la placa, permiten al espectador tener una mejor lectura de la obra. La placa o cédula informa- tiva de la obra, busca acercar el arte al público no especializado, es una forma de democrati- zar el arte y de terminar de aportar a que las obras sean lo que deben ser: arte público. La preservación y conservación de las obras de arte Las obras de arte son producto de una serie de procesos y de esfuerzos de los artistas y Fuente: fotografía Grettel Andrade Figura 8 Leda Astorga. Juan y María. Hormigón Policro- mado, 1992. Obra conmemorativa del 50 aniver- sario de la Escuela de Trabajo Social.Plaza 24 de abril, Antigua Escuela de Ciencias Sociales,Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. Artículos 148 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 Fuente: fotografía Grettel Andrade Fuente: fotografía Grettel Andrade Figura 9 Leda Astorga. Juan y María. Hormigón Policromado, 1992. Obra conmemorati- va del 50 aniversario de la Escuela de Trabajo Social.Plaza 24 de abril, Antigua Escuela de Ciencias Sociales,Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. Figura 10 Leda Astorga. Juan y María. Hormigón Policromado, 1992. Obra conmemorati- va del 50 aniversario de la Escuela de Trabajo Social.Plaza 24 de abril, Antigua Escuela de Ciencias Sociales,Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 149 de las autoridades universitarias. Son fruto de un proceso de trabajo sustentado y de coordinación significativo. Cada obra de arte es un tesoro que se debe valorar y preservar. Colocar la placa informativa de la obra puede considerarse una manera de preservación de una obra de arte, pues además de que llega a formar parte importante de la obra, cons- tituye en sí misma una forma de proporcio- nar el valor que las obras merecen y permite una mejor catalogación de la misma, un paso importante para su conservación. Las obras de arte en general y, en el caso que nos compete, las obras de arte público, forman parte de la historia de la Universidad de Costa Rica, y de la colección de arte que es patrimonio cultural del país, y siendo que esta universidad es una institución pública, es también de todos y todas las y los costa- rricenses. Si esperamos más tiempo para Fuente: fotografía Grettel Andrade Figura 11 Leda Astorga. Juan y María. Hormigón Policromado, 1992. Obra conmemorativa del 50 aniversario de la Escuela de Trabajo Social.Plaza 24 de abril, Antigua Escuela de Ciencias Sociales,Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. Artículos 150 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 hacer las placas, la memoria de estas obras se puede perder, pues al paso de una genera- ción puede olvidarse. Bien cuidadas y conservadas, las obras de arte público de la Universidad de Costa Rica, pueden todavía tener una vida útil de unos 150 años, o aún mucho más, antes de que ameriten una restauración. De manera que estas obras que también forman parte del Figura 12 Ivette Guier Serrano. Tierra, agua y semilla. Mural cerámico, 2009-2010. Facultad de Ciencias Agronómicas, Sede Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. Fuente: Fotografía de Grettel Andrade Fuente: Fotografía de Grettel Andrade Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 151 arte costarricense, en muchos casos ya se han convertido en parte de la identidad de nuestra universidad, y son testigos de nues- tro trabajo. Reiteramos que, estas obras nos acompañarán por mucho tiempo y son teso- ros que debemos cuidar. La unificación e inventario de obras de arte público de la Universidad de Costa Rica La colección de obras de arte público de la Universidad de Costa Rica, constituye parte del patrimonio del país, es por ello que esta cedulación de obras que se encuentran en las diferentes sedes, y otras dependencias que pertenecen a la universidad (como el Jardín Botánico Lankester), se realiza en un esfuerzo coordinado con la Escuela de Artes Plásticas y el Museo+UCR. Se busca solucionar una serie de problemáticas en torno a la coloca- ción de obras de arte público en la universi- dad, específicamente en la colocación de sus respectivas placas informativas, pues esto se había hecho sin un sistema de planeamien- to general y unificado tanto en información, como en aspectos estéticos (como material y diseño). Buscamos establecer como prácti- ca que toda obra de arte público que se haya elaborado, se esté elaborando, o se elabore a futuro, y que formará parte del patrimonio de la universidad, deberá tener su respectiva placa, unificada con el resto de cedulaciones en los espacios públicos de la universidad, que además de ofrecer información al espec- tador, legitime la intención de la obra y reco- nozca el aporte y autoría de los diferentes artistas a la universidad. Este trabajo se encuentra inscrito como proyecto de Acción Social, Extensión Cultural, y constituye un proyecto conso- lidado, con una planificación escrita, obje- tivos claros y un proceso de evaluación del proyecto. Ya se han colocado 71 placas, que se encuentran ubicadas en la Sede Rodrigo Facio, así como en el Jardín Botánico Lankester, la Sede de Puntarenas y en la Sede de Turrialba. De esta manera contribuimos, desde el año 2011, a fortalecer la interacción y participación entre arte, espacio público y comunidad; la democratización del arte y el patrimonio cultural costarricense, legado para las futuras generaciones. Finalizamos con esta cita de Siah Armajani: El arte público no trata de uno mismo, sino de los demás. No trata de los gustos personales, sino de las necesi- dades de los demás. No trata acerca de la angustia del artista, sino de la felici- dad y bienestar de los demás. No trata del mito del artista, sino de su sentido cívico. No pretende hacer que la gente se sienta empequeñecida o insignifican- te, sino de glorificarla. No trata acerca del vacío existente entre la cultura y el Artículos 152 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 público, sino que busca que el arte sea público y que el artista sea de nuevo un ciudadano (Siah Armajani, citado en Baudino, 2008, p. 3). Lista de referencias Baudino, L. (2008). Una aproximación al concepto de arte público. Boletín GC: Gestión cultural (16: Arte público). Recuperado de: www.gestioncultural. org/boletin/2008/bgc16-LBaudino.pdf de Lecea, I. (2004). Arte público, ciudad y memoria. Ayuntamiento de Barcelona. Revista On the w@aterfront 5, 5-17 Recuperado de: http://www.raco. cat/index.php/Waterfront/article/ view/214755/285047 Ricart, Núria y A. Remesar (2013). Reflexiones sobre el espacio público. On the w@ater- front. 25, 5-35. Recuperado de: http:// raco.cat/index.php/Waterfront/article/ view/263776/351265 Rodrigo A. (2000). La Ciudad-Escenario: Itinerarios de la Performance Pública y la intervencion Urbana. Jornadas de Teoría y Crítica. La Habana: Bienal de La Habana. Recuperado de: http://www.roalonso.net/ es/pdf/arte_cont/ciudad_escenario.pdf Vives, M. (2015) Arte público y espacio públi- co. ¿Arte y res publica o arte en res publi- ca? Master de Art Actual. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www. masterarteactual.net/spip. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 153 Tabla 1 Listado de Obras catalogadas hasta julio de 2015 Arte Público Universidad de Costa Rica A- Murales pictóricos No. Ubicación Placa Datos de la placa Sin colocar Elaborada y ya colocada Datos insuficientes Ya tenía placa 1 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Edificio admi- nistrativo/ registro. x Montaña. Acrílico, 1984. Grace Herrera Amighetti. 2 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Letras. x Mural pictórico El Teatro en Costa Rica 1890-1990. Acrílico, 1991. Director: Eduardo Torijano. Asistentes: Loida Pretiz B., Inés Jiménez S., Claudia Castro C. y Olga Coronado C. Colaboradores: Róger Zamora, Emilia Caballero, Osvaldo Orias. Guión histórico: Rina Cáceres. Investigación literaria: Flora Ovares, Carlos Santander, Álvaro Quesada y Margarita Rojas. Equipo de apoyo: Gastón Gaínza, María Pérez Y., Rommel Contreras y María Salvadora Ortíz 3 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Comedor estudiantil x Soñar con la paz. Pintura en Aceite, 1987. Manuel Zumbado Retana. Artículos 154 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 4 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Musicales. Sala de ensayos. x x Sin título. Óleo. Mario Alberto Hernández Hernández. 5 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Musicales. Intervención externa. x Tejiendo sonidos. Intervención pictórica externa de la Escuela de Artes Musicales,1995. Miguel Casafont. 6 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Instalaciones deportivas. Estadio ecológico. x Sin título. Intervención pictóri- ca de las graderías del Estadio Ecológico, 2006. Patricia Barrantes Sliesarieva. 7 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Ingeniería. x Alegoría de la Tierra y el Agua. Acrílicos modificados sobre cemento, 2000. Rodolfo Sagot. 8 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Centro de Investigación de Granos y Semillas CIGRAS x Sin título. Acrílicos modificados sobre cemento, 2002. Rodolfo Sagot. Obra Conmemorativa del 50 aniversario del CIGRAS 9 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Musicales. Vestíbulo. x x Sin título. Óleo, 1986. Ronald Mills. 10 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Ciudad de la Investigación. Finca 2. x Mural Poscosecha. Esmalte industrial, 2006. Rosa Fuentes Bejarano, Douglas Ortega Arango. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 155 11 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Adificio adminstra- tivo C. x x Acrílico. Walter Hidalgo? 12 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Derecho. Biblioteca, cuarto piso. x El Origen. Acrílicos modificados sobre cemento, 2007. Rodolfo Sagot. 13 Sede de Turrialba x Parcelas de aire. Pintura acrílica, 2014. Dirección artística y diseño: Pablo Bonilla Elizondo. Coordinación: Bernardo Bolaños Esquivel. Realización: Bernardo Bolaños Esquivel, Pablo Bonilla Elizondo, Orlando Guier Oreamuno. Estudiantes de TCU: Marcela López Esquivel, Diana Patricia Murillo Cortéz, Hazel Mireya Montero Chávez, María Fernanda Savrez Vega, Carol Cristina Solano Nájera y Leyla Vargas Zaxar. B- Murales cerámicos 14 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Ciencias Económicas x Mural Conmemorativo del 50 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas. Cerámica pintada, 1994. Alberto Moreno, Eugenia Vega Aguilar. 15 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Plásticas. Entrada. x Sin título. Cerámica, 2007. Trabajo Colectivo, Taller de Cerámica. Supervisión: Ivette Guier y Mauricio Rodríguez Reyes. Artículos 156 . Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 16 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Estudios Generales. Primer piso. x Mural cerámico Cultura y Sociedad. Cerámica, 1986. Emilia Molina, Rafael Murillo, Ligia Sancho. 17 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Plásticas. Jardín externo x Sin título. Cerámica, 1987. Eva Neff Latorre. 18 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Ciudad de la Investigación. Finca 2. x Sin título. Cerámica, 1999. Mauricio Rodríguez Reyes, Ruth Moya Meoño, Roberto Rodrí¬guez Delgado. 19 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Biología. (Reubicacion pendiente*) x Mural Conmemorativo 50 años Escuela de Biología. Cerámica, 2007. Mauricio Rodríguez Reyes. 20 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Centro de Informática. x Conocimiento, verdad y vida. Cerámica, 1996. Colocado en 1998. Diseño: Nancy Castro Lizano. Realización: Ivette Guier, Xinia Marín, Peter King. 21 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Ciencias Agronómicas. La germinación. Cerámica, 1992. Nuria Sandí Murillo. 22 x Tierra, Agua y Semilla. Mural Cerámico, 2009-2010. Ivette Guier Serrano. 23 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Entrada a la Universidad, por la Facultad de Derecho. x x Sin título. Cerámica, 2002. Taller de cerámica. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 157 24 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Plásticas. Entrada. x Tres culturas, dos estaciones. Cerámica, 1995. Peter King. 25 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Ciudad de la Investigación. Electroquímica. Finca 2. x Sin título. Cerámica, 2010. Andrés Fuentes Retana. C - Murales de mosaico 26 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Edificio Administrativo C. x Sin título. Mural mosaico. 2004. Dirección artística: Eduardo Torijano Chacón. Realización: Claudia García Blanco, Laura Segura Vargas y Celine Gros Desormeaux. 27 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Derecho. Frente a calle principal. x La conquista de un derecho. Mosaico, 2006. Dirección artísti- ca: Eduardo Torijano Chacón. Realización: Pablo Bonilla Elizondo, Juan Sebastián Palacios Zeledón y Estudiantes de Trabajo Comunal Universitario. 28 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Estudios Generales. Mural Conmemorativo 50 Aniversario de los Estudios Generales. Pintura, mosaico y metal, 2007. Dirección artística: Eduardo Torijano Chacón. Realización: aerógrafo: Douglas Ortega Arango. Mosaico: Pablo Bonilla Elizondo y Juan Sebastián Palacios Zeledón. Metal: Constructora Hidalgo. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 158 29 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Odontología x Sin título. Mosaico, 1992. Dirección artística: Eduardo Torijano Chacón. Asistente: Eugenia Picado Maykall. 30 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología CIMAR. Vestíbulo del auditorio. x Camino del mar. Mural Conmemorativo del 25 aniver- sario del CIMAR. Mosaico, 2006. Nelson Díaz Brenes. 31 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Canal 15. x Sin título. Mosaico y estu- co, 2007. Dirección: Patricia Barrantes Sliesarieva. Realización: Patricia Barrantes Sliesarieva, Juan Sebastián Palacios Zeledón y Pablo Bonilla Elizondo 32 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Derecho. Estacionamiento. x Sin título. Mosaico, 2002. Patricia Barrantes Sliesarieva, Pablo Bonilla Elizondo, Celine Gros Desormeaux, César Ulate Calderón. Trabajo Comunal Universitario. 33 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Zootecnia. x Sin título. Mosaico, 2009. Juan Sebastián Palacios Zeledón. 34 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Biblioteca Carlos Monge Alfaro. Jardín Externo. x Despertar. Mosaico veneciano/ mármol, 2013-2014. Juan Luis Rodríguez. 35 Hospital de las Mujeres. Escuela de Medicina. x El vientre de la esperanza. Mosaico, 2013. Dirección artís- tica: Eduardo Torijano Chacón. Realización: Pablo Bonilla Elizondo, Marco Elizondo Arce, Andrés Fuentes Retana, Orlando Guier Oreamuno, César Ulate Calderón. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522158 159 D- Murales de materiales variados 36 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Biblioteca Luis Demetrio Tinoco. x Sin título. Esmalte sobre cobre, 1985. Herbert F. Birkner 37 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela Centroamericana de Geología. Exterior. Primer piso. x Iridia. Piedras naturales, 2001. Dirección artística: Eduardo Torijano Chacón. Realización: Renán Calvo Chaves, Estudiantes de Trabajo Comunal Universitario. 38 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Biblioteca Luis Demetrio Tinoco. Murales internos. x Sin título. Cerámica y Mosaico, 2007-2008. Patricia Barrantes Sliesarieva. 39 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales LANAMME x Sin título. Vitral, 2003. Patricia Barrantes Sliesarieva. E- Cerámica escultórica 40 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Bibliotecología. Jardín externo. x Guarumo. Cerámica arquitectó- nica, 2009 .Direccion artística: Gwen Heeney. Realización: Taller internacional de cerámica de la Escuela de Artes Plásticas. Homenaje al VII Congreso Universitario, 2014. 41 Sede de Puntarenas. x Bañista. Escultura cerámica, 2010. Lu Pinchang F- Escultura en metal Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 160 42 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Enfermería. Ciudad de la investigación. x Dr. Clodomiro Picado. Bronce, 1988. Amparo Cruz Zúñiga. 43 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Educación. x x Monumento a Omar Dengo. Bronce. Carmen Carvajal. 44 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Plásticas. Jardín interno x Figura reclinada. Bronce, 1971. Domingo Ramos Araya. 45 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Ciudad de la Investigación. Finca 2. x x Busto (posiblemente Simón Bolívar). 1939. E. Prati. 46 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Plaza 24 de abril. x Cromoescultura II. Ensamble metal policromado, 1988. Franz Spath. 47 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Edificio Administrativo. Jardín exterior. x En torno al Sol. Bronce, 2011. Herbert Zamora. 48 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Biblioteca Carlos Monge Alfaro. Jardín Externo. x Busto del profesor Carlos Monge Alfaro. Bronce, 1985. Juan Portuguez Fucigna. 49 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Auditorio de la Facultad de Derecho, Alberto Brenes Córdoba. Jardín externo. x Busto del Lic. Fernando Baudrit Solera. Bronce, 1988. Juan Portuguez Fucigna. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522160 161 50 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Medicina. Entrada. x Busto del Dr. Solón Núñez Frutos. Bronce. Obra original del escul- tor John Portuguez F., Réplica del escultor Anthony M. Fuge, Junio 30, 2006 51 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Edificio Administrativo. Jardín exterior. x Busto del Dr. Rafael Angel Calderón Guardia. Bronce, 1994. Juan Portuguez Fucigna. 52 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Estudios Generales. Pretil. x Jardín Escultórico. Bronce, 2007. Karyna Calderón Quesada, Giselle Fonseca Peñaranda, Rashid Jaén España, Gabriela Monge Zúñiga, Jonathan Torres Rodríguez, Claudio Vidor Osaba. 53 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Lenguas Modernas. x Homenaje a tres artistas costa- rricenses: Margarita Bertheau, Eunice Odio y Yolanda Oreamuno. Bronce, 2005. Mario Parra. 54 Sede Universitaria Rodrigo Facio. I nstalaciones deportivas. x Monumento al deportista. Bronce, 1979. Patricia Obregón J. 55 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Biblioteca Luis Demetrio Tinoco. Jardín Externo. x Busto de Luis Demetrio Tinoco. Bronce, 2008. Renán Calvo Chaves. 56 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Tecnología de Alimentos. x x Busto de Nicolás Appert 1750- 1x41. Bronce. Roullcau ó Roubleau ó Roulleau. (ilegible). Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 162 57 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Comedor estudiantil. Jardín exterior. x x Sin título. Ensamble en metal. Jean Cristophe Bourg. 58 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Biblioteca Carlos Monge Alfaro. Jardín Externo. x x Estatua. Bronce, 1996. Crisanto Badilla. Fundición: Escuela de Artes Plásticas 59 x Fuente con Niño y Oca. Primera Fuente de agua de la Ciudad de San José. Bronce?, 1868. Autor desconocido. 60 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Lenguas Modernas. x Eva. Bronce, 1987. Marisel Jiménez Rittner. 61 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Biblioteca Luis Demetrio Tinoco. Exterior. x x Sin título. Bronce. Marisel Jiménez Rittner. 62 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Microbiología. Jardín Externo. x x x A Pasteur. Bronce. Autor desconocido. 63 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Odontología. Exterior. x x x Busto del Doctor José Joaquín Jiménez N. Bronce. Autor desconocido. 64 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Instituto Confucio. x Confucio. Bronce, 2012. Anónimo. 65 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Plaza 24 de abril. x El avance de la civilización. Bronce (2/4), 1951. Cecilia Fonseca Boraschi. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522162 163 66 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Jardín Lankester. x El avance de la civilización. Bronce (3/4), 1951. Cecilia Fonseca Boraschi. 67 Sede del Atlántico, Turrialba. x El avance de la civilización. Bronce (4/4), 1951. Cecilia Fonseca Boraschi. 68 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Ciencias Sociales. x Yo protesto. Bronce (2/2), 2014. Néstor Zeledón Guzmán 69 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Derecho. Jardín Exterior. Parte de conjunto escultó- rico de 8 piezas. x Antártico. Hierro, 2006. José Sancho. 70 Jardín Lankester. x Simbiosis. Lámina de hierro cala- da y repujada, 2012. Jonathan Torres 71 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Lenguas Modernas. Jardín Interno. x Los amantes. Talla en piedra. 1974. Domingo Ramos Araya. 72 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Ciencias Agronómicas. x Busto del Ing. Fabio Baudrit Moreno. Talla en mármol blanco, 1975. Juan Portuguez Fucigna. 73 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Biología. Jardín Externo. x x Monumento a Clodomiro Picado Twicht 1887-1944. Talla directa en piedra, 1946. Juan Rafael Chacón. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 164 74 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Bibliotecología. Jardín Externo. x x Sin título. Talla en piedra. Guillermo Hernández. 75 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Derecho. Jardín Exterior. Parte de conjunto escultórico de 8 piezas. x Osos Amorosos. Mármol blanco, 1992. José Sancho. 76 x Gran Sierpe. Granito negro, 1994. José Sancho. 77 x Leda y el Cisne. Granito de Escazú, 1980. José Sancho. 78 x Tropel. Mármol rojo, 1994. José Sancho. 79 x Hachas. Granito negro, 1994. José Sancho. 80 x Pareja. Granito negro, 1994. José Sancho. 81 x Reptil. Granito negro, 1995. José Sancho. 82 x Homenaje a los hijos del bosque. Piedra, 2011. Juan Carlos Abarca. 83 x Arrivada. Piedra, 2012. Jorge Jaén Hernández. H- Escultura de materiales variados 84 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Musicales. Jardín Externo. x Sin título. Resina y fibra de vidrio, 1976. Dora Lizano Vincent. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522164 165 85 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Ciencias Económicas x Familia. Talla en bloque de cemento. 1991. Emilio Arguello Molina. Obra conmemorativa de los 35 años de la Escuela de Administración Pública. 86 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Edificio Administrativo. Registro. Jardín interno. Pendiente de colocación* x Cuatro estaciones. Ensamble, 2007. Eugenia Vega Aguilar. 87 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Edificio Administrativo. Registro. Jardín interno. x x Sin título. Ensamble. Jean Cristophe. 88 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Plaza 24 de abril. x Juan y María. Hormigón policro- mado, 1992. Leda Astorga. Obra conmemorativa del 50 aniver- sario de la Escuela de Trabajo Social. 89 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Plásticas. Jardín externo. x Cocodrilo pianista. Resina y fibra de vidrio, 2008. Michael Solís Sanabria. 90 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela Centroamericana de Geología. Exterior. Segundo piso. x Evolución. Fibra de vidrio, 2009. Dirección artística: Eduardo Torijano. Realización: William Núñez. 91 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Facultad de Educación. Jardín Externo. x Cocorí. Homenaje a Joaquín Gutiérrez Mangel. Resina poliéster, 2010. Leda Astorga. Universidad de Costa Rica. Organización de los Estados Americanos. Ministerio de Educación Pública. Artículos .Revista de las artes, 2015, Volumen 75, Número 1, págs. 138-165 ISSN 1409-2522 166 92 Jardín Lankester. x Insinuaciones. Metal y piedra, 2011. Brian O’Neill. 93 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Escuela de Artes Plásticas. x El avance de la civilización. Yeso (1/4), 1951. Cecilia Fonseca Boraschi. I- Otros 94 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales LANAMME x Monumento Conmemorativo a Juan Pastor. Mixta, 2008. Patricia Barrantes Sliesarieva. 95 Sede Universitaria Rodrigo Facio. Edificio Administrativo B. Obra no localizada. x x Busto de Rodrigo Facio. Bronce. Leda Fernández Vaglio. Fuente: Elaboración de la autora.