VICAR VIVERO CENT R O A M E R I C AN O DE ADAPTACION Y RENDIMIENTO No. 1 GRANOS ROJOS Y no. 2 GRANOS NEGROS C . A. 1985 A ANTECEDENTES Con el propósito de estudiar los materiales avanzados que se obtienen en Centroamérica, mediante el flujo constante de - materiales originados en CIAT y/o en los Programas Nacionales de Frijol de los países en donde se conducen Proyectos de Sele cción de variedades y contando con la c o ordinación del P r o y e c ­ to Regional del CIAT, y participación en la multiplicación, — preparación y su distribución se han conducido en los diferentes embientes de su posible adopción, dos ensayos agrupados por ce lor: "Grano Rojo" y "Grano Negro". Esta forma de cooperación entre los países de Centroaméri ca, existió a través de una red de ensayos uniformes coord i n a ­ dos en el P r o g r a m a Coope s t i v o C e n t r o a m e r i c an o para el m e j o r a — miento de Cultivos Alimenticios (PCCMCA) en los años anteriores y fuó reiniciado en la mesa de Leguminosas desde 1981 con el - compromiso de que el responsable del P r o grama de Frijol o Legu miñosas de grano del pafe sede de la Reunión, debe coordinar y presentar cada año los resultados. Desde entonces en las reuniones anuales pasadas se presen taron los avances logrados y en ellas se m o s t raron los dates de rendimiento de grano obtenidos y los análisis estadísticos de - los resultadas; las semillas colectadas en la m a yoría de las - parcelas en cada localidad se llevaron al Instituto de Nutrici on de C e n t r o a m é r i c a y P anamá (iNCAP) para el análisis químico de su val or nutritivo y físico de c aracterísticas relacionadas con su calidad, cocción e ndurecimiento por almacenaje, etc., y otros parámetros relacionados con aceptibilidad y el efecto del ambiente en los factores de estudio y ellos han estado informado do los avances durante las mismas reuniones. Se mantendrán algunas de las variedades (6 en rojos y 7 en negros) con el propósito de estudiar los parámetros de calidad con relación a épocas de siembra y años, así como también anali zar algunas medidas de la estabilidad del rendimiento y los pa­ rámetros de calidad comparativa entre materiales mejorados y las criollas y/o comerciales preferidos en la región (Rojo de Seda y Z a m o r a n o en rojas y Turrialba-1 en negros) \ Cada año se incorporarán las selecciones que propongan — losProgramas Nacionales durante la reunión anual del'. F’CCMCA , pa ra reemplazar los ya estudiados y/o adoptados pero también los eliminados por algún defecto y así se conserve como el Vivero ~ de M ateriales avanzadas obtenidos en la Región. V OBJETIVOS 1 . Evaluar en localidades representativas de producción de C e n t r o a m é r i c a , el rendimiento y adaptación de las varié dades mejoradas y promisorias de Centroamérica, en dos ensayos uniformes ( No . 1 Rojo y N o „ 2 Negro) de acuerdo con el interés de color de grano de cada país. 2. Estud i a r el valor nutritivo, caracteríesticas físicas, tiempo de cocción, calidad de caldo y el efecto del am biente que se puede atribuir a estos factores, en las variedades de frijol de Centroamérica. LOCA LIDADES No. 1 Rojos: COSTA RICA M e seta Central San Isidro Upala EL SALVADOR San Andrés Ahuachapán NICARAGUA Estelí Carazo (Campos Azules) M a t a galpa GUATEMALA Cu yu ta Jutiapa HONDURAS Danl í J amastrén 01 a n c h o Santa Rosa de CopSn N o . 2 Negros: GUATEMALA C h i m a l t e n a n g o Jutiapa Cuyuta COSTA RICA M eseta Central San Isidro Upala EL SALVADOR San Andrés A huachapán HONDURAS Danlí J amas t rán 0 1 anch o Sta. Rosa de Copán NICARAGUA Estelí C arazo PLAN DEL EXPERIMENTO Siembra: Mayo - 1985 ( Excepto UpaLa ) Cosecha: Agosto 1985 Entrega de material: INCAP S e p t iembre/85 (iLibra de cada parcela) Informe PCCMCA: Marzo/8S (Adaptación, Rendimiento y Avance valor nutritivo) MATERIALES Y SORTEOS DE ENSAYOS No.1 Y No.2 En los dos ensayos se han incluido 15 diferentes materiales para estudio y se ha dejado un tratamiento para testigo local - ( TL N o . 1) , en sus espacios se agregan las bolsas vacías, para - que los cooperadores incluyan como comparadores los materiales - criollos más difundidos en cada localidad por lo cual debe es.cri bir los nombres respectivos en su informe (ojalá el Testigo se - mantenga constante en cada p a í s ) . D ISEÑO Y PARCELA E X P E R I M E NTAL Los tratamientos o variedades se sortearon en cada bloque - (bloques completos al azar) y la semilla de cada parcela está con tenida en una bolsa previamente identificada y se acompaña también etiqueta que corresponde a la misma numeración para que se identi fique al momento de siembra. Las bolsas de los testigos locales deben llenarse antes de llegar al campo con el mismo numero de se millas para la parcela (240 o 60 para cada surco de 5 m t s ) . Tamaño de Parcela: 4 surcos distanciados 0.5 mts. de 5 mts. de - largo (debe cosecharse toda). Di stancia de Siembra: 12 granos distribuidos por cada metro lineal de s u r c o . M ANEJO DEL CULTIVO 1. La semilla será tratada con mexcla de fungicidas o i n s ecti­ cidas . 2. Aplicación de fertilizantes: Use los Fertilizantes y nive les recomendados en su zona o localidad. 3. Control de enfermedades e insectos: Debe hacerse de acuer­ do al nivel t e c n o l ó g i ­ co de las localidades y/o de acuerdo con re­ comendaciones existen­ tes por el programa — r e s p o n s a b l e . 4. Control de Malezas: Utilizar los medios más adecuados para su control de acuerdo con la exper i e n ­ cia local. 5. Irrigación: Si existen facilidades de riego es recomendable hacer riegos antes de que las plantas se afee— tan por sequía. REGISTRO DE DATOS Se incluye el formato No. 2 para el envío de los siguientes d a t o s : 1. Número de parcela: Identificacio'n de sorteo 2. Bloque: Replicación ( 1, 2, y 3 ) 3. Variedad No. : No. de Orden (ver sorteo) 4. Rendimiento de grano en parcela de 10m. : en gramos 5. No. de plantas cosechadas: Total Parcela 6. Días entre siembras y floración: Cuando más del 50% de las plantas tienen una o más f1 o r e s . 7. Días entre siembra y madurez fisiológica: Cuando el 90% de las vainas han - cambiado de color 8. Enfermedades: Calificar enfermedades que alcanzan i m p o r t a n ­ cia como únicas, de acuerdo con criterios y recomendaciones del instructivo IBYAN, No. 1 VICAR GRANO ROJO 85 A N o . D e REPETICIONES ORDEN IDENTIFICACIONES I II III 1 RAB 34 101 206 315 2 RAB 50 102 204 309 3 RAB 58 . 103 208 308 4 ' Revolución 79 104 202 314 5 Honduras 6 4 + 105 214 310 6 Testigo Local ^ ^ 0 ~ 106 215 313 7 Rab 59 107 21 1 302 8 RAB 213 108 213 311 9 Acacias 4+ 109 20 1 304 10 RAB 208 1 10 2 12 312 1 1 RAB 64 1 1 1 210 316 12 RAB 203 1 12 207 30 1 13 RAB 204 1 13 203 306 14 CENTA Izelco + 1 14 20 5 30 3 15 Rojo de 5 e d a + 1 15 216 30 5 16 Z amoran'o + 1 16 209 30 7 + Variedades constantes. No 2 VICAR GRANO NEGRO-85 A N o . de IDENTIFICATION ORDEN REPETICIONES I II III 1 Negro Huasteco 8 1 + 1■0i1 205 307 2 ICTA T a m a z u l a p a + 102 21 1 305 3 ICTA Quetzal + 103 206 31 1 4 T alamanca"*" 104 209 302 5 B runca4' 105 212 314 6 ICTA 81-64 106 213 309 7 ICTA Precoz 2 107 202 315 8 ICTA 81-53 108 214 30 1 9 ICTA Precoz 3 109 210 312 10 HT 7719 1 10 204 306 1 1 Porillo Sintético"*" 1 1 1 215 316 12 ICTA L 8 8 3-2-M 1 12 208 313 1 3 ICTA Precoz 6 1 13 20 1 308 14 Testigo Local r 1 14 216 30 3 15 BAT 450 115 207 310 16 T u rriai b a - 1 + 1 16 20 3 30 4 + Variedades Constantes 7 ENVIAR INFORMACION Y DATOS: Ing. OVIDIO BRUNO y/o Ing. CARLOS PEREZ Programa de Frijol/CENTA San Andrés, El Salvador Con Cargo a: Ing. Silvio Hugo O rozco S. Apartado Postal 231-A ICTA-CIAT Av. La Reforma 8-60 Zona 9 Guatemala, Guatemala, C. A. NOTA; Los libros de Campo fuearon despachados directamente desde la oficina del Dr. G. Galvez en Costa Rica. SHOS/nl 15/5/85