Filo. y Lingüí. 9(1): 103-122,1983. ANALlSIS DEL POEMA "UNIDAD EN ELLA" DE VICENTE ALEIXANDRE 1. INTRODUCCION Al enfrentarnos al hecho poético y querer C1p- tarlo en su esencia, son muchos y variados los pro- cedimientos que encontramos. Van desde consiae- raciones puramente subjetivas, como explicar la emoción que pueden despertar unos versos, hasta hacer complejas y sofisticadas "disecciones" de las obras, mediante las cuales se reduce lo poético a meras formalizaciones, vacías de significado real y completo. Dichosamente hay matices en estos extremos y entre ellos hemos buscado un medio de acerca- miento objetivo -si no científico- al hecho lírico. Hemos de partir de tres consideraciones básicas. En primer lugar concebimos el poema como un mensaje verbal, estructurado según sus propias le- yes. Es decir, como "Una realidad lingüística valedera en sí misma y constitui- da por diversos niveles o relaciones del lenguaje, básica- mente el nivel fónico y el semántico (1 )". En segundo lugar consideramos fundamental en la escritura poética el hecho de que todo elemento en ella es significativo, nada es contingente (2). En tercer lugar nos interesa destacar la motiva- ción del signo lingüístico que se da en la poesía y de la cual afirma Genette: " .. .la función poética reside precisamente en ese esfuerzo por 'remunerar' aunque fuera ilusoriamente, la arbitrarie- dad del signo, es decir, 'motivar el lenguaje' " (3). Tomando como base las anteriores considera- ciones analizamos el poema "Unidad en ella" de Vicente Aleixandre, para explicar los diferentes ni- veles de su lenguaje, encontrar la significación del poema y poder comprobar que: "En poesía toda semejanza perceptible de sonido se eva- lúa con relación a la semejanza y/o desemejanza de significado" (4). Los fundamentos teórico-metodológicos para lograr lo anterior nos los proporcionaron las ideas de Julien A. Greimas (5) y Samuel Levin (6). De Greimas tomamos el concepto de isoto- pía (7) para estudiar el nivel semántico del lengua- María Elia Rodríguez Herrera je, ya que el estudio de las isotopías se refiere a la relación entre los diferentes niveles (fonológico, morfológico, léxico, sintáctico, semántico, simbó- lico) y la motivación del signo literario frente a la in motivación saussuriana del signo lingüístico na- tural (8). Basamos el análisis de "Unidad en ella" siguien- do el modelo greimasiano, en el principio de que el texto poético, por su carácter plurisignificativo puede ser leído en diferentes planos isótopos (9). Cada uno de estos nos conduce hacia una isotopía, la cual está conformada por series redundantes o equivalentes de lexemas,que debemos inventariar. Posteriormente, a estas unidades portadoras de la significación hemos de extraerles las semas o "pro- piedades de los términos-objeto" (10) para ir de- limitando la serie de oposiciones binarias sobre las que descansa la isotopía. Como complemento y apoyo al estudio semán- tico, Samuel Levin nos proporciona el concepto de "coupling" (11), el cual permite relacionar otros niveles (fónico, sintáctico, morfológico), con la significación, para comprobar que el poema es una unidad indivisible de sentido. 2. Descripción formal del poema El poema describe el anhelo de unión del yo lí- rico con un tú dual, dicotómico, eminentemente ambiguo en su esencialidad. Esa "Unidad en ella" se materializa en una do- ble manifestación erótico-telúrica: la mujer-cosmos, que será, por un lado, actante objeto del amor car- nal, y por otro lado, la teluricidad primigenia del universo, matizada, sin embargo de la eroticidad, en el sentido místico. (véase al respecto la nota 21). Está organizada la composición con base en dos planos hacia los que tiende ese yo: el real, que su- giere con imágenes fugaces pero de gran fuerza ex- presiva la unión erótica indicada con un beso: "Tu forma externa ... cráter que me convoca con su música íntima con esa indescifrable llamada de tus dientes" y el metafórico, que remite en forma inexora- ble a la fusión con el cosmos (12): 104 el encadenamiento va a configurarse mediante ac- ciones que expresan la voluntad precisa, definida del yo lírico ("muero", "me arrojo", "quiero"}. La conjunción porque se reitera en los versos 9 y 1 O para encadenar las causas del deseo expreso del yo: su fusión amorosa con el tú, que es muerte individual y vida cósmica a la vez: FILOLOGIA y LINGUISTICA "quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vlda", La fusión de ambos planos aparece como la esencia de la manifestación poética que ya se anuncia en el título mismo del poema "Unidad en ella" y que reitera en el verso final de la composi- ción: ••Este beso, .. que nunca podríl destruir la unioad de este mundo" Desde el punto de vista puramente formal, exte- rior, el poema consta de seis estrofas, cinco de cua- tro versos y la última, mayor, de siete. Las dos primeras describen sinecdóquicamente al tú-objeto destacando las cuallficaciones (fugaci- dad, tersura, luminosidad) de los miembros aludi- dos: "1 2 3 4 Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. 5 6 7 8 Tu formo externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbre cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes". Estas dos estrofas son eminentemente pictóri- cas; en ellas hay un encadenamiento de adjetiva- ciones referidas al tú, que se manifiestan en forma de subordinaciones relativas en la primera estrofa: "Cuerpo feliz [que fluye ... rostro amado [donde contemplo el mundo [donde graciosos pájaros se copian ... " En la segunda estrofa, en cambio, se combinan sustantivos en función adjetival y oraciones subor- dinadas: "Tu forma externa [diamante o [rubl duro brillo de un sol [que deslumbra cráter [que me convoca ... " Es evidente, además, la elisión del verbo princi- pal (13) en estas estrofas, lo cual refuerza el carác- ter estático del tú, como veremos más adelante. Vemos así que del verso 1 al 8 hay una conti- nuidad cualificativa que parte del ser antropomór- fico ("cuerpo feliz") y se va desdibujando en for- mas cósmicas ("Brillo de un sol", "cráter que me convoca") _ A partir del verso 9, inicio de la tercera estrofa "Muero ... 9 porque me arrojo 9 porque quiero morir 10 porque quiero vivir en el fuego 11 porque este aire fuera no es mío sino el caliente aliento ... " Hay en esta estrofa un juego conceptual entre vida y muerte que se confunden y se anhelan, en una dialéctica existencial: "Muero ... porque quiero morir porque quiero vivir en el fuego ... " Esta estrofa se completa con la Sa especialmen- te en los versos 17 y 18, los cuales reafirman la concepción dialéctica del amor en Aleixandre: 17 "Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, 18 quiero ser tú, tu sangre ... " El amor es muerte y la muerte amor. Y la mani- festación plena del amor es la fusión del yo con el , ("Q . ''')tu uiero ser tu... . Esa fusión permite pasar del plano puramente humano al cósmico, universal que es principio y fin de la vida: 12 "porque quiero vivir en el fuego ... " 13 " ...teñido del amor, 14 enrojecido el rostro por tu purpúrea vida" la fusión yo-tú, además, .borra los límites de la in- dividualidad, al conseguir la unidad plena, cósmi- ca: 18 "quiero ser tú ... " (14) Hemos de destacar la aparente influencia de los filósofos presocráticos, especialmente Ernpédocles y los mecanicistas, en la concepción aleixandrina del amor como destrucción en el poemario (titula- do precisamente Lo Destrucción o el amor), al que pertenece el poema que analizamos. Según los mecanicistas, la pugna entre amor y odio es la fuerza motora del cosmos, de ah í la di- RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... cotomía siempre presente de amor/destruc- ción (15). Asimismo es importante resaltar la influencia de losmísticos españoles, especialmente Santa Teresa, con la identificación que hace del amor-pasión y el amor-divino. Aunque, claro está, para Aleixan- dre la identificación es con el amor-cósmico, con Santa Teresa (18) "Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero Solo con la confianza vivo de que he de morir porque muriendo el vivir Me asegu ra mi esperanza; muerte do el vivir se alcanza no te tardes, que te espero, que muero porque no muero Aquella vida de arriba es la vida verdadera, hasta que esta vida muera no se goza estando viva: muerte, no me seas esquiva; viva muriendo primero, que muero porque no muero". Los versos 13 al 16 de Ia cuarta estrofa se con- figuran igual que las estrofas anteriores (10, 20 y 30) con base en la re.teración de un elemento lin- güístico. Esta vez es una frase imperativa, ("Deja que mi- re...") que permitirá al yo adentrarse en el conoci- miento del tú y fundirse en su vivencia: 13 "Deja, deja que mire ... 15 deja que mire el hondo clamor de tus entrañas 16 donde muero y renuncio a vivir para siempre". La Sa estrofa, a la que ya nos hemos referido parcialmente, también se organiza mediante la rei- teración de un elemento. En esta ocasión es el de- seo expreso, voluntarioso del yo, contenido en la formaverbal "quiero": 17 "Quiero amor o la muerte 17 quiero morir del todo 18 quiero ser tú, tu sangre ... " El objeto del deseo es la fusión con el tú (mu- ier-cosmos), principio y fin de la vida y la muerte: 18 "tú, tu sangre, esa lava rugiente 19 que regando encerrada bellos miembros extremos 20 siente así los hermosos límites de la vida" 105 el universo como principio y fin de vida. Es lo que Carlos Bosoño llama "misticismo panteísta" (16). El propio autor se denomina "místico de la mate- ria" (17). En este sentido, es notable la semejanza de San- ta Teresa con las estrofas 3 y 5 del poema. Vea- mos: Aleixandre "Muero porque me arrojo, porque quiero morir porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de afuera no es m ío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida". La estrofa sexta y última, más larga que las otras (7 versos), cierra el poema con una estructura adjetival enumerativa similar a la de la primera es- trofa. Contiene una doble reiteración cualificativa, que se explicita mediante dos elementos: el térmi- no comparativo "como" y la cópula "es", sustitui- da, esta última, por la coma (,) a partir del verso 24, recurso de el ipsis ya analizado anteriormente (ver pág. 104 y nota 13). 21 "Este beso en tus labios como una lenta espina 22 como un mar que voló hecho un espejo 23 como el brillo de un ala .¿" 24 es todo'do 24 unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, 25 un crepitar de la luz vengadora, 26 luz o espada mortal 26 que sobre mi cuello ¡mcnu¡¡, pero que nune a podrá destruir la unid ad de este mundo" El primer conjunto cualificativo (versos 21 al 23) remite, como en las dos primeras estrofas (ver- sos 1 al 8), a lo fugaz, a lo terso, lo luminoso de esa unión amorosa con el tú: 22 2J beso como "un mar que voló hecho un espejo" el brillo de un ala ... " 106 "esa indescifrable llamada de tus dientes" FILOLOGIA y LINGUISTICA Hay, sin embargo, un elemento que introduce de nuevo la dicotomía amor-muerte: 21 beso como "una lenta espina" Es el clásico beso que mata, pues contiene en sí el germen de la vida y de la muerte. En las tres cualificaciones citadas (versos 21,22 Y 23) la unión remite al tú-cósmico. A partir del verso 24, en que aparece la forma verbal "es" para enumerar predicaciones nominales de la unión, el tú vuelve a aparecer, .;;mbiguamente, como sinécdoque del objeto-mujer y del obje- to-cosmos. Esta incertidumbre la señala, certera- mente, el adverbio "todavía": 21 "Este beso .•. 22 es todavía una manos un repasar de tu crujiente pelo un crepitar de la luz vengadora" La ambigüedad se acentúa en los versos finales: 26 "luz o espada morulfque sobre mi cuello amenaza 27 pero que nunca podri. destruir la. unidad de este mundo". El beso que mata y que da vida es "espada" o la "luz", es "Unidad en ella" o "unidad de este mun- do". La conjunción adversativa "pero" reafirma el contenido semántica del título y del final del po- ema, que se fusionan en una sola unidad erótico-te- lúrica. 3. Análisis isotópico del plano semántico del poe- ma Partiendo de los supuestos metodológicos plan- teados por Greimas, y a los cuales nos hemos refe- rido en la introducción, descubriremos los dos pIa- nos isotópicos que conforman "Unidad en ella", y que remiten a las dos isotopías básicas del poema: la isotopía erótica y la isotopía telúrica. La unidad semántica-estructural del poema, sin embargo, va a estar dada por la isotopía engloban- te de estas dos, y a la que denominamos isotopía de la Unidad. Esta última será también objeto de análisis y descripción. 3.1. Isotopía erótica: Se configura a partir del eje de la sexualidad, cuyos extremos están dados en el poema por el tú y el yo líricos. El tú conlleva el sema "femeneidad", y el yo, "masculinidad". Ambos van a remitir el acto eró- tico de la unión amorosa, manifestada metoními- camente por el beso: "el caliente aliento/que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo". El tú y el yo aparecen sinecdóquicamente ex- presados, como si esa manifestación parcial de sus miembros sólo se lograra soldar con la unidad amo- rosa, que es fusión y vida a la vez. El cuadro número uno recoge las manifestacio- nes lexemáticas sinecdóquicas del tú y del yo. CUADRO No. 1 MANI FEST ACIONES LEXEMA TICAS DEL TU Y DEL YO SEXUALIDAD MASCULINIDAD FEMENEIDAD Yo (Como desinencia verbal) tú ella El rostro Rostro amado Mis labios Tus labios tus dientes Mi cuello Cuerpo feliz Tu forma externa Bellos m iembros extremos Tu crujiente pelo Mis manos Unas manos Tu purpúrea vida Tus entrañas Tu sangre. «u ~ :::E UJ X UJ --l Evidentemente el poema recarga la manifesta- ción lexemática en el polo femenino, al que se alu- de no sólo en su exterior ("cuerpo", "rostro", "la- bios", "dientes", "miembros", "manos", "pelo"), sino también en su esencialidad vital ("vida", "san- gre", "entrañas"). Ese recargo es explicable, por cuanto el tú-indi- vidual de esta isotopía va a servir de paso al tú-cós- mico de la isotopía telúrica, es decir, en el tú se efectuarán los procesos de suspensión y sustitución sémicos (19). Por otra parte, la estructuración del poema, como ya dijimos en la descripción formal (aparta- do 2 de este trabajo), descansa en primera instan- cia en una red cualificativa que enmarca e indivi- dualiza al tú, mujer y cosmos. El cuadro número dos contiene las cualifica- ciones del tu, con sus manifestaciones metafóri- cas y sinecdóquicas o metan ímicas. RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... CUADRO No. 2 INVENTARIO CUALlFICATIVO DEL TU Manifestación Sinecdóquica o metonímica Manifestación Metafórica Cuerpo feliz Que fluye Graciosos pájaros fugitivos, volando Forma externa diamante rubí duro brillo de sol que deslumbra Cráter que me convoca Llamada de tus dientes música íntima hondo clamor de tus extrañas Caliente aliento tu sangre purpúrea vida lava rugiente Bellos miembros extremos Unas manos un repasar de tu crujiente pelo Las sinécdoques y metonimias dibujan al tú en su contorno y en su interior. Los semas "humani- dad", "vitalidad", "amor", "suavidad", "receptivi- dad", "calidez", "llamado", "color", se extraen de las cualificaciones del tú. Metafóricamente el tú adquiere matices telúri- cos, cósmicos: "fugacidad", "luminosidad", "flui- dez", "profundidad", "fuerza", "teluricidad", "so- noridad". Estas cualificaciones remitirán, en otra lectura, a la isotopía telúrica. Las cualificaciones del yo, recogidas en el cua- dro número tres se extraen de los lexemas funcio- nales con que se manifiesta el yo en el poema, y o- frecen así una primera oposición: a la aglomera- ción adjetival de las estrofas 10 y 20 referidas al tú, se opone un a.bigarrado conjunto de acciones contrastantes: vivir / desear 107 morir renunciar, etc. Las cuales configuran el campo semántica del yo. CUADRO No. 3 INVENTARIO LEXEMATICO DEL YO MAN IFEST ACION CUALI FICA TIV A MAN IFEST ACION FUNCIONAL [el rostro] teñido del amor [el rostro] enrojecido Contemplo, miro Muero Quiero morir Quiero la muerte Renuncio a vivir para siempre me arrojo me acerco. Quiero vivir en el fuego Quiero ser tú. Quiero amor Es decir, la oposición yo / tú se manifiesta en la oposición: cualificaciones / funciones del tú del yo Esta oposición, a su vez, remite al contraste: pasividad / actividad con que pueden calificarse al tú y al yo respecti- vamente. El inventario lexemático y contextual del yo define su quehacer, no su ser, como en el caso del tú. El tú "es" el objeto de deseo que atrae al yo, y como tal se califica en su esencia y en su ex istencia ("amor" "tersura" "luminosidad", , , "calor", "llamado", "receptividad"): 108 21 24 "este beso en tus labios como una lenta espina FILOLOGIA y LINGUISTICA Es "cráter que me convoca" El yo "actúa" para conseguir ese objeto. Dice: "me arrojo" "quiero vivir en el fuego" Aparece entonces investido de semas funciona- les contrastantes: deseo/renuncia) amor/dolor, vi- da/muerte. Aunque en apariencia el yo manifiesta series de oposiciones binarias en su actuar, vemos que en realidad hay una identificación de contrarios, ex- plicables por la concepción dialéctica del amor aleixandrino, que ya señalamos en el apartado 2, págs. 22-23): ~~~ amor = dolor = vida = muerte ~ '----/ '----/ Ejemplos de ello son los versos 9,10,17,18: "Muero porque me arrojo, porque quiero vivir porque quiero vivir en el fuego ... " "Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente ... " La isotopía erótica, entonces, si bien se confi- gura a partir del yo-tú como contrarios (lo acti- vo/lo pasivo; lo motor/lo receptivo) que se fusio- nan, fundamenta su existencia tanto en esa oposi- ción de ellos, cuanto en la unión de ambos, que es vida y muerte, amor y dolor, deseo y renuncia: 9-10 "muero porque ... qu iero vivir en el fuego" 17 "Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo 18 quiero ser tú, tu sangre ... " Podemos decir entonces que esta isotopía des- cansa en series binarias (cuyos extremos son el yo y el tú), que se pueden enunciar así: DeseoYo> tú oposición búsqueda Fusión Por otra parte en esta isotopía los recursos de la metáfora y la sinécdoque o metonimia sirven para expresar la unión amorosa, la cual es vida/muerte, amor/dolor, deseo/renuncia: es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo" 11 "El caliente aliento que ... quema y dora mis labios desde un fondo" 15 "el hondo clamor de tus entrañas 16 donde muero y renuncio a vivir para siempre" 7 "cráter que me convoca con su música íntima con esa indescifrable llamada de tus dientes" 3.2. Isotopía telúrica Se fundamenta a partir de la oposición binaria originada también, como la isotopía anterior, en los lexemas yo/tú. El tú es el actante-objeto telúrico con cualifica- ciones cósmicas, contenidas en los lexemas que remiten a la materialidad elemental ("cráter", "lava", "fuego", "luz"). El yo es el actante-sujeto que tiene el investi- mento semántica de la humanidad ("labios", "cuello", "rostro"). La oposición básica remite entonces al cosmos como principio fundamental, cuyos dos extremos serán el yo y el tú, lo humano y lo telúrico: cosmos /\ lo humano (yo) lo telúrico (tú) En esta isotopía se efectúa un proceso de me- tamorfosis cósmica: lo humano, concretizado en el yo, pasa a ser materia, cosmos, por la fusión con el tú, expresada, metafóricamente con el amor (21). Decíamos anteriormente (apartado 2, pág. 103) que esta isotopía conduce al plano evocado, meta- fórico de la unión yo/tú. En este plano el amor no es concebido como el erotismo humano, sino como "la fuerza cósmica que aglutina los elementos y los condiciona avasalladoramente" (22). El inventario lexemático en el cual se apoya la isotopía se reduce a las unidades lingüísticas que llevan los semas "materialidad", "vitalidad", "telu- ricidad", "unión", "luminosidad", "calor", "co- lor", "profundidad", "eternidad", con sus contra- rios. El cuadro número cuatro, contiene el inventa- rio lexemático y sémico de esta isotopía. RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... 109 CUADRO No. 4 INVENTARIO LEXEMATICO DE LA ISOTOPIA TELURICA Semas -a ... ... -a ... s:: I~-a -a -a'" o o '" o :Q '" '" '"-a (5 ~ -a E s:: -a -a -a-a U U 'Vi « ::J ~ 'c ] ~s:: o ... Manifestación ¿ s:: Q) :> 'C'E :J •... Q)o L.I.. UJ •...'"lexemática ... :J ~e, ....J Mundo, Región, Todo, Mar. + + + + + + Entrañas, fondo, hondo. + + + + + Límites, extremos + Pájaros, música, llamada, convoca, clamor + + + + rugiente. Fugitivos, fluye, aire, aliento + + + + Diamante, rubí, sol, brillo, deslumbra + + + + + Cráter, lava, fuego, caliente, quema, dora enrojecido, purpúrea, crujiente, crepitar. + + + + + + + Muero, morir, muerte, moral, destruir, renuncio, espina, espada, vengadora, amenaza, arrojo, olvido nunca, lenta. Vivir, vida, amor, siempre, hermoso, bello, unidad + + + + + + 110 FILOLOGIA y LINGUISTICA De acuerdo con el inventario lexemático y sé- mico, hay series de oposiciones que remiten, por un lado, a la materialidad elemental, telúrica, y por otro, a la humanidad. Veamos algunas: Vitalidad I No vitalidad "El hondo clamor de tus entrañas" ,"Muero porque me arrojo" tu purpúrea vida '''renuncio a vivir para siempre" Eternidad' fupcldad "la región donde nada se olvida '''cuerpo feliz que fluye" Telurlcldad I Humanidad "cráter" , "forma externa" "lava rugiente" , "sangre" Profundidad' altitud "cráter que me convoca" 'graciosos pijaros volando" "hondo clamor" I "luz", "sol" La isotopía descansa en elementos telúricos fundamentales, primarios, que remiten al origen del cosmos. 50n los cuatro elementos que los filósofos pre- socráticos defin ían como originarios de la vida: agua ("mar") aire ("aliento", "aire"), tierra ("mundo") y fuego ("calor", "lava", "sol", "fue- go"). Es con esos elementos con los cuales se identifi- ca y se materializa el tú .. Hacia ellos, entonces, se dirige el yo, en su inexorable proceso de unifica- ción o regreso a la materia (23): "quiero vivir en el fuego" "quiero ser ... esa lava rugiente" "rostro donde contemplo el mundo" "luz que sobre mi cuello amenaza" "beso como un mar que voló hecho un espejo". Las oposiciones semánticas que se derivan de esta segunda lectura también, como en la isotopía erótica, se fusionan: la vida es muerte, y lo huma- no es cosmos, materia. 3.3. Isotopía de la Unidad Es la isotopía englobante del poema, la que fu- siona y separa el plano erótico y el telúrico, lo in- dividual y lo universal. Se configura, entonces, con base en la oposi- ción/fusión de las isotopías ya estudiadas. El elemento común a ellas, y que permite la doble lectura es el "tú", mujer y cosmos, objeto de deseo y término de la fusión del yo-sujeto. El cuadro número 5 explica la estructura se- mántica de la composición poética: ESTRUCTURA SEMANTICA DE "UNIDAD EN ELLA" CUADRO No. 5 ISOTOPIA DE LA UNIDAD lsotopía erótica Unión sexual lsotopra telúrica tú Unidad~] 7'~ Mujer - Cosmos + YO I HOMBRE RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... La unión sexual de la isotopía erótica se identi- fica y fusiona con la unidad cósmica a la cual tien- de el yo en la isotopía telúrica. Tenemos así una u- nidad que el poema define en su título y en su últi- mo verso: UNIDAD EN ELLA UNIDAD DE ESTE MUNDO La "unidad en ella" es el acto individual del amor humano. La "unidad de este mundo" es el proceso universalizador del regreso al cosmos. Como ya dijimos es mediante el tú (mujer y cosmos) que se efectúa la unidad. Y es el amor el principio motor de la fusión: "teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida ... muero y renuncio a vivir para siempre" Luis Felipe Vivanco al referirse a la poesía de Aleixandre afirma: "La poesía de Aleixandre es un largo esfuerzo hacia la luz, pero a través de una pa- labra pasional y telúrica. La pasión es la que le da unidad vital o existencial al poema y la tierra, la que le da totalidad o realidad total. El hombre ya no es una realidad entre alma y cuerpo ... sino su esp íritu pasional unitario, y con- cretado en ese ímpetu, se va a incorporar a la tota- lidad del universo ... En Aleixandre ... en vez de in- corporarse el mundo a un alma contemplativa, va a ser la pasión vital del poeta la que se incorpora al mundo, hasta identificarse o fundirse con él (24). Con estas palabras confirmamos la descripción semántica que hicimos del poema. 4. Los planos fónico, sintáctico y morfológico y su relación con lo semántico 4.1. El "coupling" como instrumento de análi- sis La descripción del plano semántico no conduce por sí misma a revelar el misterio de la esencia de lo poético. Para la comprensión total del poema y la captación de su vivencia, organización y estruc- tura, es necesario analizar también otros planos, mediante los cuales se crea el mensaje poético. Es por ello que utilizando la noción de "cou- pling" (25) trataremos de relacionar aspectos fóni- cos, sintácticos y morfológicos CC.l lo semántico y captar así la totalidad que constituye el poema. 111 Hemos de partir del principio, enunciado por Levin y acogido por Fernando Lázaro, según el cual el poema "genera su propio código, cuyo úni- co mensaje es el poema" (26). Así pues, veremos que el código utilizado en el poema es muy restringido y que se estructura con base en series de equivalencias semánticas y fóni- cas entre las palabras. Estas, a su vez, al ocupar po- siciones equivalentes en el sintagma, conducen al "apareamiento poético, emparejamiento que viene a fundir la forma y el contenido del poema" (27). El "coupling" entonces, se produce entre signos que son equivalentes en lo formal, lo semántica y lo posicional sintáctico. En cuanto a lo semántica debemos recordar que la equivalencia se da no sólo cuando hay similitud, sino también cuando hay disimilitud. Por otra parte, las posiciones pueden ser compa- rables o paralelas. Son comparables si se dan en pa- labras con idéntica función gramatical con respec- to a un término. Son paralelas, aquellas en las que los términos son equivalentes porque desempeñan la misma función en oraciones distintas (28). El poema "Unidad en ella" está constituido por una tenue red de equivalencias que permiten de- mostrar el alto grado de "cohesión poética" (29) que tienen entre sí los elementos formales y del contenido de su lenguaje. Esa cohesión nos permite reafirmar, además, el principio de permanencia del mensaje (30), carac- terístico de la poesía. Analizaremos las equivalencias significativas del texto para reafirmar el sentido hallado en el poema con la descripción semántica de sus planos isotópi- coso El poema consta de cinco períodos sintácticos divididos así: 1: estrofas 1 y 2 (versos 1 al 8) 11: estrofa 3 (versos 9 al 12) 111: estrofa 4 (versos 13 al 16) IV: estrofa 5 (versos 17 al 20) V: estrofa 6 (versos 21 al 27) La estructura sintagmática repite, en esas par- tes, series de "aparearnientos" (31) por posición comparable o paralela, los cuales intensifican los aspectos semánticos ya analizados. 4.2. Primer período sintáctico. Como ya lo señalamos antes (pág. 4) las estrofas y 2 califican al tú con una serie encadenada de 112 FILOLOGIA y LINGUISTICA adjetivaciones. Hay una manifiesta economía sin- táctica, pues el sujeto y verbo ("tú eres") aparecen el ípticos, y se constituye el período con un recar- go de predicados nominales referidos al tú (32). Los predicados constituyen series de aparea- mientos que están hechos con la misma estructura sintáctica (presente en el texto o su equivalente transformacional): PREDICADO NOMINAL: SUJ + ORACION SUBORDINADA ADJETIVA. En el cuadro número 6 se señalan estas posicio- nes sintácticas. CUADRO No. 6 ESQUEMA DEL PRIMER PERIODO SINTACTICO VERSOS POSICIONES SINT ACTICAS SUJETO VERBO PREDICADO NOMINAL sujeto Oración Subordinada 1 (Tú) (Eres) Cuerpo feliz que fluye entre mis manos 2 Rostro amado donde contemplo el mundo (que refleja) 3 donde graciosos pájaros se copian fugitivos ... (que semejan graciosos pájaros fugitivos) 5 tu forma externa (es) diamante rubí duro 6 brillo de un sol que deslumbra entre mis manos I 7 cráter I que me convoca con su música íntima 8 I con esa indescrifrable llamada de tus dientes NOTA: Las palabras o sintagmas entre paréntesis son ellpsis del texto o transformaciones del mismo. Los predicados nominales del tú responden a "couplings" equivalentes por posición. Los versos 1 y 2 tienen equivalencia por posi- ción comparable respecto a (eres): (eres) cuerpo feliz que fluye entre mis manos rostro amado (que refleja) el mundo Hay en ellos, además de la equivalencia sintácti- ea, también morfológica: SUST cuerpo rostro RELATIVO que que ADJ feliz amado VERBO fluye refleja Asimismo hay equivalencia semántica: cuerpo rostro / / que fluye que refleja feliz / amado / En lo fonológico la aliteración en "f" ayuda al movimiento plácido del tú-mujer hacia el paso al tú-cosmos. Los versos 5, 6 y 7 presentan también equiva- lencias por posición comparable. Está constituidas igualmente por predicaciones nominales, esta vez del tú como "forma externa", que es cosmos, ma- teria telúrica: RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... tu forma externa (es) diamante rubí/duro brillo/ de sol/que deslumbra cráter / que me convo- ca Hay asrrmsrno equivalencias morfológicas que repiten la estructura ya dada en los versos 1 y 2: VERSO/ SUST./ ADJ / RELATIVO!VERBO diamante! rubí! brillo! cráterl 5 5 6 7 duro! de un sol! que! deslumbra que! me convoca Estas conducen a la equivalencia semántica por identificación cualitativa: diamante brillo de sol o rubícráter O En lo fonológico hay aliteración de sonidos, que refuerzan lo semántico: 6. brillo de un sol que deslumbra 7. cráter que me convoca con su música íntima ... Asimismo la acentuación esdrújula incide para hacer equivalentes lo fonológico y lo semántico en: 3. graciosos pájaros 7. música íntima Hay finalmente, en los versos 7 y 8 equivalen- cias por posición comparable, en lo sintáctico, morfológico y semántico: v / prep / adj/ sust/ adj. con con/ su música íntima esa/ lIamada/indescrifrable/ de tus dientes convoca 113 Los versos 1 y 6 presentan también una equiva- lencia por posición paralela, que engloba los nive- les sintáctico, morfológico, fónico y semántico: 1. Cuerpo! feliz! que! fluye! entre! mis/manos 6. brillo! de un sol! que! deslumbra! entre! mis! manos Resumiendo las equivalencias de este primer pe- ríodo, podemos decir que lo sintáctico, lo rnorfo- lógico y lo fonológico inciden de manera muy cla- ra en lo semántico, es decir hay una estructura sintagmática y fónica en las dos estrofas que remi- te a la cualificación del tú como mujer-cosmos. Por un proceso de equivalencias ese tú es: cuerpo/fel iz rostro/amado diamante rubí/duro brillo/de un sol cráter El tú además, es un ser "antropo-cósmico": que/fluye/entre mis manos /que/refleja/graciosos pájaros fugitivos que/deslumbra/entre mis manos que/me convoca/con su música íntima con esa indescifrable llamada de tus dientes. Con el análisis de los otros períodos sintácticos del poema veremos que hay otras series de equiva- lencias entre elementos de las diferentes partes. 4.3. Segundo período sintáctico Está compuesto por dos partes, ligadas por f!1 verbo principal "muero" y por la conjunción "por- que". El cuadro N° 7 recoge el período. 114 FILOLOGIA y LINGUISTICA CUADRO No. 7 ESQUEMA DEL SEGUNDO PERIODO SINTACTICO (*) VERSOS POSICIONES SINTAlIICA~ VERBO PRINC. CONjUNCION VERBO C.D. C.C. 9 Muero porque arrojo me 9 porque quiero morir 10 porque quiero vivir en el fuego VERBO CONjUNCION SUJETO NEG. VER PREDICADO PRINC. BO 10-11 (Muero) Porque este aire de No es Mío afuera 11 (es) El caliente aliento 12 que quema 12 (que) dora mis labios L.U 1- ~«e, (*) Este período estructura sus versos siguiendo dos modelos: uno en los versos 9-10 Y otro en los versos 10-11 Y 12. De ahí que presentemos el esquema en dos partes. Mediante tres series de acciones equivalentes o- frece el primer indicio de metamorfosis o fusión del yo con el tú cósmico. Veamos: 9. Muero! porque! arrojo! me 9. porque! quiero! morir 10. porque! quiero! vivir en el Hay equivalencias sintácticas, morfológicas y semánticas en los versos. Son equivalencias por po- sición comparable y por contenido entre: arrojo O- quiero y morir o-vivir/en el fuego Los versos 10 al 12 contienen otro aspecto de la metamorfosis o fusión. En lo formal se manifiesta mediante dos oraciones cuallficatlvas, que hacen equivalencias. Los versos dicen: Muero / porque este aire de afuera/no/es/mío sino!(es)! el caliente aliento Hay coupling semántico, morfológico, sintácti- co y fónico: O- !aire! aliento/ de afuera / mío O- caliente El "aliento" del tú, además, refuerza sus cuall- ficaciones con dos subordinadas adjetivas que son también, equivalentes: caliente aliento! que! quema! y !dora ! mis labios desde un fondo RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de... 115 Los verbos "quema" y "dora" tienen equiva- lenciaspor identidad semántica y funcional. 4.4. Tercer período sintáctico El sonido aliterativo "ka", "ke" contribuye a reafirmar la ola cálida que envuelve la unión yo/tú y su integración posterior. El proceso de fusión amorosa yo/tú y la meta- morfosis cósmica avanzan en este período, apoya- dos en series de equivalencias. El cuadro número ocho contiene el esquema de las posiciones sintácticas presentes en cada verso: CUADRO No. 8 ESQUEMA DEL TERCER PERIODO SINTACTICO VERSOS POSICIONES SINTACTICAS VERBO PRINe. ORAe. SUBORDINADA CONJ. VERBO C.e. C.D. O.SUBORD. 13 Deja 13 Deja que mire teñido del amor 14 enrojecido el rostro por tu purpúrea vida 15 Deja que mire el hondo clamor de tus entrañas 16 donde muero y renuncio a vivir para siempre Del esquema se extraen dos series de equivalen- cias, originadas la primera en la posición de com- plemento circunstancial de la subordinada "que mi- re", dependiente del imperativo "deja". La equiva- lenciaes por posición comparable: o teñido enrojecido Ambos son participios pasivos con identidad semántica. deja/que mire/teñido/del amor enrojecido/por tu purpúrea vida/el rostro ... amor O purpúrea vida Hay además "coupling" semántico y morfológi- 00: Son sustantivos equivalentes en su esencia, se- gún el poema. 116 en los complementos circunstanciales: FILOLOGIA y LINGUISTICA La segunda serie de equivalencias está dada por la doble subordinación que califica al tú: hondo clamor de tus entrañas/donde/muero y/renuncio a vrvir para siempre. "Muero" y "renuncio a vivir para siempre" son equivalentes por posición comparable, por equi- valencia semántica y por su morfología. La muerte individual del yo propicia la unión cósmica, la metamorfosis, que se anuncia también teñido del amor >el rostro enrojecido por tu purpúrea vida 4.5. Cuarto período sintáctico. En este período es donde se manifiesta de foro ma más clara el deseo de fusión y metamorfosis del yo. El cuadro número 9 contiene el esquema de las posiciones sintácticas de este período. ESQUEMA DEL CUARTO PERIODO SINTACTICO CUADRO No. ~ VERSOS POSICIONES SINTACTICAS VERBO C.D. O. SUBORDINADA 17 Quiero amor relat. Verbo C.D. (o) 17 (o) la muerte 17 Quiero morir del todo 18 Quiero ser tú, 18 tu sangre 18 esa lava rugiente que siente Los hermosos límites de la encerrada vida regando bellos miembros extremos Los versos 17 y 18 reiteran la forma verbal "quiero" de la que dependen cuatro complemen- tos directos, que son equivalentes por posición comparable entre sí: quiero / amor muerte morir ser/tú/tu sangre/ Morfológicamente también son equivalentes por su calidad de sustantivos. Además, se organizan en parejas. NOMBRES: amor, muerte DERIVADOS VERBALES: morir, ser La equivalencia se proyecta en el plano sernán- tico, donde hay coupling por identidad y disirnlli- tud a la vez. Esta equivalencia confirma la concep- ción del amor en el poema. A partir del verso 18 hay, además otras equlva- lencias, derivadas de las cualificaciones atribuidas al tú, mujer y cosmos. En primer lugar, ese "tú" es: RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de... tú tu sangre lava rugiente encerrada regando Hay equivalencia posicional entre "sangre" y "lava, que son además, semánticamente equivalen- tes, pues se refieren a los dos planos del tú, mujer y cosmos. Los derivados verbales "rugiente" "encerrada" y "regando" también presentan equivalencias sin- tácticas y morfológicas, reforzadas por la equiva- lencia fónica que señala la aliteración en la vibran- te "r". Veremos que también son equivalentes semán- ticamente, sobre todo en relación con elementos de otros períodos que califican al tú/cosmos: v.l Cuerpo "que fluye" v.19 lava "encerrada" v.19 "regando" 117 Por otra parte, el período cuarto contiene una subordinación adjetiva de la cual se derivan otras equivalencias: 18-20 lava/rugiente/que/siente/los hermosos/I ímites/ de la vida 19-20 encerrada regando /bellos/ miembros/ extremos "Rugiente" y "siente" tienen terminación idén- tica con aliteración en la sílaba acentuada que las hace equivalentes. Hay también otras equivalencias claras entre: 19 hermosos/límites/de la vida 20 bellos/miembros/extremos La posición sintáctica, lo morfológico y lo se- mántico ofrecen en estos elementos una equivalen- cia total. 4.6. Quinto período sintáctico v.18 lava "rugiente" Las equivalencias en este período derivan de la posición sintáctica "predicado nominal". El cuadro número 10 así lo señala: CUADRO No. 10 v.7 cráter con "música íntima" ESQUEMA DEL QUINTO PERIODO SINTACTICO VERSOS POSICIONES SINT ACTICAS SUJETO VERBO ADV. CONJUNCION PREDICADO NOMINAL C.C. 21 este beso (es) como una lenta espina en tus labios 22 como un mar que voló hecho un espejo 23 como el brillo en un ala 24 es todavía unas manos 24 un repasar de tu crijiente pelo 25 un crepitar de la luz vengadora 26 Luz 26 o espada mortal/que sobre mi cuello amenaza. /que nunca 27 pero podrá destruir la unidad de este mundo. 118 También hay equivalencias entre: FILOLOGIA y LINGUISTICA Es en esa posición en la cual las cualificaciones que fusionan el acto sexual y la unión cósmica ma- nifiestan sus semejanzas. Todo el período es la reiteración de series de cualificaciones, introducidas por dos adverbios: "como" y "todav ía". Beso (es) como espina/lenta mar/que voló hecho un espejo brillo/de una ala manos repasar/de tu crujiente pelo crepitar/de la luz vengadora luz espada/ mortal /que sobre mi cuello amena- za / que nunca podrá destruir la unidad de este mundo Las cualificaciones predicativas son todas equi- valentes por posición comparable, pero además por equivalencia morfológica (son sustantivos). Hay también equivalencias semánticas. Veamos: espina/lenta mar/que voló brillo/de un ala Las adjetivaciones son equivalentes por disimili- tud. Remiten a la ambigüedad, ya explicitada en versos anteriores, de la fugacidad y la permanencia de la vida, el amor, la muerte y el dolor. En los versos 24 y 25: repasar/de tu crujiente pelo crepitar/de la luz vengadora Hay equivalencia posicional y morfológica en los infinitivos, acrecentada por la aliteración cr co- mún a ambos versos. El chasquido "cr" además, se acentúa por la e- quivalencia semántica: crujiente crepitar la cual remite a otros elementos morfológicos del poema, en los cuales se da asimismo la identidad del ardor del fuego: v, 18 rugien te v. 15 clamor luz/vengadora espad a/ mo rtal Ambas remiten a la unión erótica y cósmica como la fusión entre amor y dolor, vida y muerte, contenidos en sus matices semánticos: Beso es O luz/vengadora O espada/mortal La espada, además, concebida como instrumen- to de amor: amenaza/mi cuello nunca podrá destruir/la unidad de este mundo Es decir, ayuda a borrar la individualidad al conseguir la fusión yo/tú, es instrumento de muer- te. Pero a la vez conserva la unidad yo/cosmos, por lo que es instrumento de vida, al permitir al yo in- tegrarse a sus orígenes primarios. Hay, pues, equivalencias notables en la estructu- ra sintáctica, morfológica y semántica de las ora- ciones subordinadas referidas a "espada". 4.7. Equivalencias entre períodos sintácticos diferentes Una vez realizado el análisis de cada uno de los períodos sintácticos establecidos en el poema, he- mos de analizar aquellos apareamientos signlficati- vos entre partes de diferentes períodos, para corro- borar así, la indiscutible cohesión y unidad poética que manifiesta "Unidad en ella". Es imprescindible hacer notar, como elemento estructurante significativo del poema el uso reitera- do de la adjetivación en todas sus formas: 1. Como adjetivo calificativo común, que hace equivalencia posicional y semántica: cuerpo feliz espada mortal rostro amado luz vengadora 2. Como participo activo en función adjetiva: caliente aliento rugiente lava crujiente pelo RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... Además de la posición paralela hay equivalencia fónica y semántica a la vez, que remite al fuego como principio y fin de la unión cósmica y de la unión amorosa. 3. Como cualificaciones expresadas por adjeti- vación cruzada, que también crean equivalencias sintácticas, morfológicas y, por supuesto semánti- cas: "hondo/clamor/de tus entrañas" "indescriptible/llamada/de tus dientes". "bellos/miembros/extremos hermosos/límites/de la vida" En los dos ejemplos, la adjetivación nos condu- ce por los caminos de la ambigüedad mujer/cosmos y de la dualidad fin/principio. 4. Como oración subordinada adjetiva el recur- so cualificativo se ve enriquecido grandemente. Todo el poema constituye una pictórica descrip- ción del tú, mujer y cosmos, y de la unión eróti- co-telúrica mediante la cual se vuelve a los orígenes del mundo. Veamos ejemplos: cuerpo feliz/que/fluye brillo de un sol/que/deslumbra caliente aliento/que/quema lava rugiente/que/siente espada mortal/que/amenaza cráter/que/me convoca Así pues, la subordinación adjetiva también plasma series de equivalencias sintácticas, morfoló- gicas, fónicas y semánticas. 119 Los versos 1, 22, 3 y 23 presentan equivalencias importantes que refuerzan la idea de metamorfosis cósmica, de paso de lo humano a lo telúrico. Esta transmutación se fundamenta en la cons- tante fluidez o cambio de la materia y en la con- cepción del ser humano como reflejo del cosmos. Veamos los versos y sus equivalencias: "cuerpo que fluye entre mis manos "rostro donde graciosos pájaros, se copian fugiti- vos" "mar que voló hecho un espejo" "rostro donde contemplo el mundo" Analicemos ahora las equivalencias semánticas obtenidas de las cualificaciones del tú. La mujer/tierra del poema es: cuerpo/ cráter sangre/lava rugiente hondo clamor de tus entrañas/caliente aliento bellos miembros extremos/hermosos hrnites de la vida Todos los elementos conducen a la identidad última del tú-mujer en el tú-cosmos. La transmutación de lo humano en cosmos se realizará a través del elemento vital: la sangre, en un proceso circular que podríamos enunciar así: "tu sangre" -* "aire de afuera" -* caliente aliento" t beso" . 5. CONCLUSIONES El análisis realizado nos ha permitido compro- bar: 5.1. La motivación exhaustiva del signo literario que se hace patente en todas y cada una de las partes de la red significativa que constitu- ye el mensaje poético. 5.2. La interdependencia de los niveles cornpo- nenciales del discurso lírico y su estructura- ción era una unidad significativa. 5.3. La articulación compleja del plano semánti- co del poema y su manifestación biisotópi- ea en lo humano y lo cósmico, que se co-fun- den en una misma esencia erótico-telúrica. 5.4. La estructura sin táctica del poema como en- gaste de lo fónico, lo semántico y lo morfo- Iógico. 5.5. La utilidad de los planteamientos teóricos de Levin y Greimas, que permiten su adap- tación al análisis de este poema concreto. 5.6. La necesidad de tener presentes, al analizar el discurso lírico, dos ideas. La de Levin de que "cada poema genera su propio código se convierte, en poesía, en figura del discur- so poético" (34). 120 FILOLOGIA y LINGUISTICA cuyo único mensaje es el poema" (33). Y la de Jakobson de que "todo elemento verbal 6. NOTAS BIBLlOGRAFICAS (1) Guillermo Barzuna P. "Pautas para un análisis se- miológlco de la escritura poética". En Káñlna (vol. 111, No. 1 Ene-lun, 1979, San José) p.1l8. (2) Véase al respecto: [enaro Talens y otros. Elementos para una semió' tica del texto artístico (Madrid, Cátedra, 1978) p.69. Román [akobson dice: "la poeticidad no consiste en añadir una ornamentación retórica al discurso, sino una revalorización total del discurso de cua- lesquiera de sus componentes". En: "Lingüística y poética". Ensayos de lingüística General. (Barcelo- na, Selx Barral, 1975) p. 394. (3) Gerard Genette. "Lenguaje poético, poética del lenguaje". En: Roland Barthes y otros: Estructura- lismo y literatura. Buenos Aires, Nueva Visión, 1972) p. 73. (4) (5) Román [akobson. Op, clt. p. 385. Especialmente véase: A Greirnas: Semántica estruc- tural. (Madrid, Gredos, 1966). A. Greimas, M. Arrivé et. alt: Ensayos de Semiótica Poética (Barcelona, Planeta) 1976. (6) Samuel Levin. Estructuras IIngüísticas en la poesía. (20 ed. Madrid, Cátedra, 1977). (7) La ísotop ía consiste en un conjunto de ciertas cate- gorías de significación redundantes en un texto. F. Rastier, siguiendo a Greimas la define como "toda iteración de una unidad lingüística". En: A.Grei· mas, M. Arrivé et alt. Op. cit. p. 110. (8) Cfr. Marcelo Pagnini. Estructura literaria y método crítico. (Madrid, Cátedra, 1975) p. 165. (9) Al respecto dice Greirnas: "La aparición, en cler- tos pasajes privilegiados del relato, de artlculaclo- nes complejas, bivalentes, provocará una lectura situada en varios planos isótopos a la vez". Se- mántica ..., p. 149. (10) (11 ) Greimas, Op, clt. p. 41. Samuel Levin. Define al coupling como "la utiliza- ción de posiciones equivalentes como engaste de elementos fónicos o semánticos equivalentes". Op, cit. p. 49·50. (12) Luis Felipe Vivanco afirma, con relación a la poe- sía de Alelxandre, que: "En el cuerpo, como grieta de bajada o de comunicación con el abismo del fondo, la pasión humana se confunde -o se co·funde- con las fuerzas terrestres más elernenta- les". En: Introducción a la poesía española con- temporánea. (1 vol. Madrid, Guadarrama, 1974) p. 308. (13) Carlos Bousoño considera la elisión del verbo prln- cipal como un recurso expresivo de Aleixandre que destaca la "econom ía sintáctica" y refuerza el acento como "más exdamativo o más conflden- cial". En: La poesía de Vicente Alelxondre", (20 ed, Madrid, Gredas. 1968) p. 352·353. (14) Carlos Bousoño define el acto erótico en Alelxan- dre como "la fuerza desintegradora del principio de individualización". Op. cit. p. 70. (15) Leopoldo de Luis alude a esta influencia en Alei- xandre, y dice al respecto: "En el fondo último de su ascendencia me parece ver esa destrucción que es amor en el recuerdo de la continua pugna amor- odio moviendo al mundo de las teorías de Ernpédo- des y los mecanicistas. Vicente frecuentó mucho a los presocráticos. Es esta una de las aportaciones aleixandrinas a la poesía actual Íque han alcanzado repercusión mayor" En: Vicente Alelxandre (Ma· drid: Espesa, 1970 p. 155. (16) Carlos Bousoño afirma: "Pero desde Ambito hasta Nacimiento Ultimo, el amor expresado por Alel- xandre es según hemos visto, el amor-pasión, y más concretamente aún la acción misma erótica en su trascendencia metafísica, que consiste en relacio- nar al amante con lo absoluto telúrico, Porque es el amor ante todo una acción que que- branta nuestros límites para unificarnos con el gran Todo ... ...(La muerte) es la definitiva entrega la naturaleza amante, realidad última del universo, la muerte será vista como el supremo acto de la libertad de amor y de vida. Ingresar en la materia unitaria a través de la muerte será penetrar en una plenitud de vida superior. Es el "nacimiento último" a la verdadera existencia ... Misticismo, pues; pero misticismo panteísta. Espl- rltuallzaclón de la materia, materia como perenne claridad, radioso lurnen, cántico alegre que recibe al elegido, al muerto, destrozadas ya las indlviduali- zadoras fronteras". Op. cit. págs. 68, 72·73. (17) Leopoldo de Luis dice: "el poeta se integra en el cosmos y canta la materia como única y total: la flora, la fauna, las montañas, el cielo, son una mis- ma cosa material en la que el ser humano va ínsito. Su "nacimiento último" no es sino la culminación: RODRIGUEZ: Análisis del poema "Unidad en ella" de ... el hombre, al fundirse a la tierra, a la materia cós- mica, en la muerte, nace a la unidad total. Aquí hay, en cierto modo, una mística. Aleixandre se ha llamado a sí mismo "místico de la materia". Leo- poldo de Luis, Op. cito p. 155. (lB) En: Federico C. Sáinz de Robles. Hlstorla y Anto- logía de lo poesía española. (Tomo 1, Madrid, Agul- lar, 19 ), pág. 691. (19) La suspensión sémica ocurre en el discurso cuando en un lexema una oposición sérnlca cede paso a otra, que ubica el lexema en otro plano isotópico. Hay entonces suspensión de unos semas y sustitu- ción por otros. Véase A. Greimas Semántica ... p.53. (20) Carlos Bousoño dice, con respecto a la concepción del amor en Aleixandre: "El amor es para el pri- mer Aleixandre destrucción, (quiero amor o la muerte) sobrecogedor aniquiliamiento de cada uno de los amantes que quieren ser el otro, enigma de una consumación en que la pareja busca unificarse rompiendo sus fronteras ... 5610 después del acto erótico se recobra la forma, perdida antes por ese misterioso contacto de vida y muerte. Entonces pa- rece como si cada uno de los que se han amado na- ciese del otro, espuma y Venus a un tiempo mismo. Carlos Bousoño, Op, clt. p. 70. (2l) Dámaso Alonso dice al respecto: "Trasmutación, a- morosa co-fusión, todo es uno y la misma causa. Todo está en acto de erótica transmutación, aún en el mismo poeta, que llega a identificarse, a unirse -unión mística con el mundo que tan apasionada- mente canta. Y para cantarlo usará las formas del amor humano- según la tradición de la literatura mística ... el amor humano siempre exhala aquí una proyección cósmica, las fuerzas telúricas ter- minan en ardientes enlaces humanos. He aquí, pues, el mito: las metamorfosis". En: Dámaso Alonso. Poetas españoles contemporáneos (30 ed, Madrid, Gredos, 1969), p. 281. (22) Leopoldo de Luis. Op, cito p. 155. (23) Afirma Carlos Bousoño, al referirse a la concep- ción del amor en Alelxandre: "Es el amor una fuerza que nos lleva a la generosa identificación con el objeto amado. Si ese objeto es el mundo tenderemos a vernos reflejados en él, y vicever- sa, a verle a él reflejado en nosotros. Nos converti- 121 mos así en mundo, nos tornaremos en naturaleza, y a su vez, la naturaleza se unificará en una pura llama de amor que va de nosotros a la realidad cir- cundante y vuelve a nuestro corazón, haciendo del entero universo un único fluido erótico, una única sustancia de la que participamos". Carlos Bousoño Op. clt. p. 67-68. (24) (25) Luis Felipe Vivanco Op. cito págs. 311-312. El "coupling" es una estructura lingüística que "consiste en la colocación de elementos llngü ís- ticos equivalentes en posiciones también equiva- lentes, o dicho a la inversa, en la utilización de posiciones equivalentes como engaste de elemen- tos fónicos o semánticos equivalentes". Samuel Levin. Estructuras IIngüísticas en lo poesía. (Madrid, Cátedra. 1977). p. 49-50. Op. clt. p. 63.(26) (27) (28) (29) (30) Levin, Op. cito p. 64. Cfr. lbid. p. 15. Cfr. Ibidem. p. 16. Levin, al referirse a la permanencia, dice: "En la poesía, tanto la forma como la impresión perma- necen en la mente del lector ... nos referimos aquí a su capacidad de ser fácil mente recordable ... Da- do que la permanencia se da en función de la uni- dad del texto, viene también explicada, en parte, por la estructura que hemos llamado apareamien- to". Levin. Op. cit. p. 89. (31) (32) Así se ha traducido "coupling" al castellano. Recordemos que el texto del poema debe ser nor- malizado y que, según Levin "En la lectura de una pieza poética entran diversos ingredientes, entre ellos el conocimiento de esa parte de la gramática que es común al poeta y al lector ... Así pues es le- gítimo introducir en el análisis del poema todo lo que podamos saber acerca de una construcción, y sus antecedentes de derivación transformacional". Levin. Op. clt. p. 1-82. (33) (34) Ibid. p. 63. [akobson, Op. cit. p. 394. 122 ____ y Ensayos de Semiótica poética. A.A. V.V. Barcelona, Planeta, 1976. FILOLOGIA y LINGUISTICA 7. BIBLlOGRAFIA Aleixandre, Vicente. Mis mejores poemas 3° ed. Madrid, Gredos, 1968. Alonso, Dámaso. Poetas españoles contemporáne- os 3° ed. Madrid, Gredos, 1969. Barzuna P. Guillermo. "Pautas para un análisis se- miológico de la escritura poética". En Káñina Vol. 11 No. 1, Ene-Jun 1979, San José. Bousoño, Carlos. La poesía de Vicente Aleixandre 2D ed. Madrid, Gredos. 1968. Teoria de la expresión poética 5° ed. 2 tomos, Madrid, Gredos, 1970. Camacho R.; Jorge Andrés "Análisis de un poema de Antonio Machado: El limonero lánguido sus- pende ... ". En: Revista de Filología N° 5, tomo 111, Mayo 1977, p. 73-95. Genette, Gerard. "Lenguaje poético, poética del lenguaje". En: Roland Barthes y otros: Estruc- turalismo y literatura. Buenos Aires, Nueva Vi- sión, 1972. Greimas, Julien A. Semántica estructural. Madrid Gredos, 1971. Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística General. Barcelona, Seix Barral, 1975. _____ Ensayos de poética. México, I.CE. 1977. Levin, Samuel. Estructuras lingüísticas en la poesía 2D ed. Madrid, Cátedra, 1977. Luis, Leopoldo de, Vicente Aleixandre. Madrid, E.P.E.S.A.1970. Martínez Amador, Emilio. Diccionario gramatical y de dudas del idioma. Barcelona, Sopena, 1973. Pagnini, Marcelo. Estructura literaria y método critico. Madrid, Cátedra, 1975. Sáinz de Robles, Federico C Historia y Antología de la poesía española. Tomo 1,Madrid, Aguilar, 1967. Vivanco, Luis Felipe. Introducción a la poesía es- pañola contemporánea. 3°ed. Tomo 1, Madrid, Guadarrama, 1974.