XLI Reunión Anual P-rog-rama Coope-rativo Cent-roame-ricano pa-ra el Mejoramiento de Cultivo, Lf Animales- (PCCMCA) Rf;SLJMf;Nf;S (Volumen Unico) '27 al 31 de mano de IQQ5 Hotel Hondu-ra, Ma4a Tegucigalpa, HONDURAS PRESENTACION Estimado participante: El Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Anímales es un mecanismo de cooperación voluntaria de los países de Centroamérica y el Caribe diseñado para actuar como el foro de discusión y planificación de las actividades de investigación y transferencia de tecnología en la región. Este programa desde que se inició en 1954 ha venido desarrollando reuniones anuales, las cuales se efectúan en forma rotativa en cada uno de los países que lo integran. Las reuniones del PCCMCA son consideradas como uno de los eventos cientffícos más relevantes en la región debido a su contribución a la solución de los problemas tecnológicos que encara la producción de alimentos en los diferentes países; el PCCMCA es un mecanismo regional para propiciar el flujo de información sobre los resultados de la investigación en los países. Las reuniones anuales se realizan mediante el esfuerzo de los gobiernos de los países organizadores y han contado siempre con el apoyo de la empresa privada e instituciones internacionales tales como el CIMMYT, CIA T, //CA, PRIAG y otras. Este año, la Reunión se ha estructurado de tal manera que todas las actividades de la misma, es decir las conferencias magistrales, paneles, mesas de trabajo y giras técnicas, se interelacionen en torno al objetivo principal del evento y que los participantes asuman una actitud más activa y beligerante que genere una contribución importante para los países surgida de las presentaciones y discusiones de resultados. Este volumen contiene los resúmenes de los trabajos científicos a ser presentados en la XLI Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Anímales PCCMCA y está constituido por nueve secciones principales: Maíz; Frijol; Sorgo; Soya; Arroz; Hortalizas; Frutales; Producción Pecuaria y una sección general en la que se compila los resúmenes de los trabajos que llegaron después de/a fecha límite indicada por el Comité Organizador para recibir los mismos, El Comité Organizador espera que este volumen sea de utilidad para los participantes durante y después de la Reunión, que su contenido se traduzca en mayor difusión del conocimiento para afrontar en mejor forma la difícil tarea de reducir la brecha tecnológica en la producción de alimentos básicos e incrementar la producción, productividad y competitividad de los mismos. Comité Organizador COMITE ORGANIZADOR @om1ll_ (!)~ pm,Cuba 1 [# 5] Selección de Hibridos Ciclicos de Maíz en Condiciones de Temporal. Guillermo Castañón Nájera, MEJORAMIENTO GENETICO ,México 1 [# 6] Análisis de Estabilidad en Hibridos de Maíz Mediante Seis Metodologías. Guillermo Castafión Nájera. MEJORAMIENTO GENETICO ,México 2 [# 37] Ambientes Optimos de Selección y Evaluación de una Población de Maíz Sometida a Selección Masal para Rendimiento de Grano. Gaspar Martínez Zambrano/José D. Molina Galán/Fernando Castillo González/Humberto de León Castillo/. MEJORAMIENTO GENETICO

,México 2 [# 38] Efectos Genéticos del Acame, Mala Cobertura y Pudrición de la Mazorca en Híbridos de Maíz Tropical. Gaspar Martinez Zambrano/Humberto de León Castillo. MEJORAMIENTO GENETICO

,México 3 [# 58] Mejoramiento de la Linea MLS 4-1 de Maíz (Zea mays L.) a Través del Método de Retrocruza. Jesús Arreola/Gustavo Burciaga/José Gutiérrez/Cristina Vega/Enrique Navarro. MEJORAMIENTO GENETICO ,México 3 [# 59] Nuevos Híbridos de. Maíz (Zea mays L.) para el Bajio y Trópico Seco Mexicano Obtenidos a Través de Selección Gamética. Cristina Vega/Gustavo Burciaga/Jesús Arreola/Enrique Navarro/, MEJORAMIENTO GENETICO ,México . 4 [# 60] Selección para CalidadFisiológica-yE,endimiento en Lineas S2 Derivadas de Cuatro Poblaciones Tropicales---a:e-Matz (Zea mays L.) • Enrique Navarro/MA. Cristina Vega/S.M. Fernando Narvaez. MEJORAMIENTO GENETICO ,México 4 [# 61] Evaluación del Potencial Forrajero para Calidad y Producción de 25 Híbridos de Maíz (Zea mays L.) en la Comarca Lanera:,' México. J. Arreola/C. Vega/E. Navarro/G. Burciaga/. MEJORAMIENTO GENETICO ,México 5 [# 70] Ganancias Genéticas para Resistencia al Achaparramiento del Maíz (Zea mays L.) en la .Población 73 a través de la Selección Recurrente. Adán Aguiluz. MEJORAMIENTO GENETICO ,El Salvador 5' [# 71] Respuesta a Densidad en Híbridos de Maíz a Distintos Niveles de Nitrógeno en El Salvador, 1994. Manuel Osorio/F. Guerra/A. Aguiluz/J. Bolaños/. MEJORAMIENTO GENETICO ,El Salvador 6 [ # 72] Evaluación de Híbridos Experimentales de Maíz de Grano Blanco y Amarillo, Procedentes de CIMMYT en el Salvador. F. Guerra/M. Osorio. MEJORAMIENTO GENETICO ,El Salvador 6 [# 86] Estrategias de Fitomejoramiento para Mejorar la Tolerancia del Maíz a la Deficiencia de Nitrógeno. Marianne Banzinger/Ren'e'e La!itte/Gregory Edmeades. MEJORAMIENTO GENETICO ,Méxíco 7, [#101] Interacción Genético Ambiental de Híbridos Experimentales de Maíz Tropical. Mauro Sierra Macías/Flavio A. Rodríguez Montalvo/Ramón Castillo González/Oscar Tosquy Valle/. MEJORAMIENTO GENETICO

,México 7 [#104] Heterosis y Aptitud Combinatoria entre Ocho Poblaciones de. Maíz Forrajero. L. Latournerie-Moreno/S. Rodriguez-Herrera/H. de-León-Castillo/E. Pedrón-Corral/. MEJORAMIENTO GENETICO

,México 8 [ #111] Evaluación Regional de Cruces Dialélicos y Predicción de Híbridos de Maiz (Zea mays L.) de Grano Blanco del PRM. Mario Fuentes/S. Castellanos/L. Larios/J.L. Quemé/e. Pérez. MEJORAMIENTO GENETICO

,Guatemala 8 [#125] Selección bajo Condiciones de Sequía y sus Implicaciones para el Mejoramiento en Maíz Tropical. J. Bolaños/G. Edmeades. MEJORAMIENTO GENETICO

,Guatemala 9 [#126] Desarrollo de Dos Poblaciones Tropicales de Maíz con Resistencia al Complejo Achaparramiento. R. Urbina. MEJORAMIENTO GENETICO ,Guatemala 9 [#127] Evaluación de Materiales con Resistencia Múltiple a Cogollero, Barrenadores y Achaparramiento. R. Obando/R. Urbina/J.A. Mihm .. MEJORAMIENTO GENETICO ,Guatemala 10 [#128] Evaluación de Híbridos Experimentales de Grano Amarillo en Tres Localidades de Panamá. A. Alvarado/D. Pérez. MEJORAMIENTO GENETICO ,Guatemala 10 [#137] Evaluación de Híbridos de Maíz (Zea mays L.) de Grano Blanco y Amarillo en Ambientes de Centro América, Panamá, El Caribe y México. L. Pixley. MEJORAMIENTO GENETICO ,Costa Rica 11 [#138] Híbridos Tropicales de Maíz Blanco y Amarillo Generados por el CIMMYT y su Adaptación en Guatemala. S. Castellanos/L. Larios/J.L. Quemé/e. Pérez/. MEJORAMIENTO GENETICO

, Guatemala 11 ·· [#139] Evaluación de las Generaciones Fl, F2, F3 de Nueve Híbridos de Maíz y sus Implicaciones en el Uso como Insumo Semilla. S. Castellanos/L. Larios/J.L. Quemé/J.L. Zea/C. Pérez. MEJORAMIENTO GENETICO ,Guatemala 12 [#143] Progreso de Selección Recurrente Recíproca en Cuatro Poblaciones de Maíz y su Comportamiento Agronómico en Relació~ al Gusano de la Mazorca y el Cogollero (Lepidoptera:Noctuidae). M. Fuentes/A. Pantoja/A. Sotomayor/J. Beaver/. MEJORAMIENTO GENETICO , Guatemala , 12 [#169] Evaluacióp,de Dos Métodos de Capacitación en Mejoramiento de Maíz para Pequeños Agricultores. Francisco Javier Bueso. MEJORAMIENTO GENETICO ,Honduras 13 [#170] Mejoramiento de Maíz en Fincas de Pequeños Agricultores. RemmeLReconc:o. ····-- MEJORAMIENTO GENET!C::0 ;Honduras '''',,,,,,_ --... - .. ,,,,, 13·:1 [# 8] Efectividad Agronómica de la Roca Fosfórica de Carolina del Norte versus Superfosfato Triple en Suelos Deficientes de Fósforo en el Sur-Este de Honduras. Elio Durón Andino/Tomas Jot Smyth/Lisandro Mejía. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,U.S.A. 14 , [#107] Manejo Integrado de Phyllophaga spp en el Cultivo de Maíz y Frijol e Identificación de Especies Predominantes .. Jaime Ayala Morán. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 14 (#110) Producción de Maíz en cero Labranza: Mito ó Realidad. Roni Muñoz/David Moreira. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 15 [#112] Eficiencia del Uso de Urea-Nen Maíz. Luis Larios(R. Gordón(R. Obando/M. Osorio/G. López, MANEJO PRODUCTIVO y SOSTENIBLE ,Guatemala J. Bolaños. 15 (#114) Liberación y Recuperación de Telenomus remus, Parásito Ovífago de Spodoptera spp .. Nuris Magalis Acosta/Ronald D. Cave. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Honduras 16 [#116] La Labranza Cero Reduce los Ataques Cogollero (Spodoptera frugiperda Smith) en Maíz. Gisela Godoy/Ian Zelaya(Wilmar Morjan. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Honduras 16 (#124] Efecto de Dosis de Rastrojo y Nitrógeno sobre el Rendimiento de Maíz (Zea Mays L.) en Dos Localidades de Guatemala. J,L. Zea/L. Larios. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Guatemala 17 (#130] Uso de la Canavalia Ensiformis en los Sistemas Agropecuarios que Incluyen el Maíz en la Región de Azuero. 'R. Gordón/N.De Gracia/J. Franco/A. González/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 17 [#132] Respuestas del Maíz a la Aplicación de Diferentes Dosis de Nitrógeno en Rotación con Canavalia y Mucuna Bajo Dos Tipos de Labranza. Rio Hato, Panamá. R. Gordón/J. Franco/N. De Gracia/A. González/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 18 [#133] Respuesta a Densidad y Nitrógeno en los Principales Cultivares de Maiz de la República Dominicana. R. Pierre/M. Jovani. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 18 [#134] Variabilidad de los Componentes de Rendimiento en la Zona de Luperón, República Dominicana. R. Pierre/R. Pablo/J. Bolaños. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Guatemala 19 [#135] Efecto de la Rotación del Frijol de Abono con Maíz (Zea mays L.) Bajo Dos Sistemas de Labranza, Chasnigua, 1993-1994. G. López. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 19 [#141] Evaluación de Arreglos Topológicos para la Inserción de Canavalia en Maíz en Dos Localidades de Guatemala. J.L. Zea/L.Larios. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 20 [#160] Identificación de Agentes para Control Biológico del Hongo Stenocarpella maydis (Berk.) Sutton. Helen Mero Macías/Luis del Río/Silvio Viteri/Abelino Pitty/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 20 [#161] Resultados Preliminares del Inventario Agroecológico de las Especies de Gallina Ciega (Coleoptera: scarabaeidae) en Honduras. Orlando Cáceres Rivera/Miguel Angel Méndez C./Michael Zeiss/Abelino · Pitty/Ronald Cave. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Honduras 21 [#162] Capacitación en Control Natural de Plagas: La Experiencia del Programa MIP-Laderas en Honduras. Werner Antonio Melara R./Orlando Cáceres. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 21 [# 56] Capacidad Productiva de Cruzas de Variedades de Polinización Libre con Híbridos Simples de Maíz. · Alejandro Espinosa Calderón/Margarita Tadeo Robledo/Angel Piña del Valle/Rafael Martínez Mendoza/. SEMILLAS ,México 22 [# 57] Desespigamiento y Densidad de Población para Producción de Semillas Bajo Criss Cross en un Híbrido de Maíz. Margarita Tadeo Robledo/Alejandro Espinosa Calderón/Angel Piña del Valle/Rafael Martínez Mendoza/. SEMILLAS ,México 22 [# 62] Efecfódel Tratamiento con Insecticida a la Semilla de Maíz y Sorgo en la Siembra Mecánica. David Moreira/Rogelio Trabanino. SEMILLAS ,Honduras 23 (#102) Densidad de Población para la Producción de Semilla de Línea Endogámicas de Maíz en el Trópico .. Flavio A. Rodríguez Montalvo/Mauro Sierra Macias/Osear H. Tosquy Valle/Guillermo Castañón Majera/. SEMILLAS

,México 23 (#167] El Desgrane Inapropiado y su Efecto en la Calidad de la Semilla de Maíz. Elvin Mauricio Zú.niga Borjas/Renán Pineda/Camilo Valerio/Francisco Gómez/. SEMILLAS ,Honduras 24 (#176] Mejoramiento de la Eficiencia y Rendimiento de la Mesa Gravimétrica en la Clasificación de Semillas de Maíz y Sorgo. Renán Pineda/David Moreira/Raúl Espinal/Fernando Guamán/. SEMILLAS

,Honduras 24 [# 40] Características de Germoplasma de Maíz Hondureño. Juan José Alán/Carlos Iván Fuentes/Francisco Gómez. RECURSOS GENETICOS

,Honduras 25, [# 66] La. Asociación Maíz-Frijol como Alternativa para la Agricultura con Problemas de Heladas. José Sergio Barrales Domínguez. RECURSOS GENETICOS ,México 25 (#108] Evaluación de Líneas Endogámicas Tuxpeño C6xBS-19 para Tolerancia a Sequía Centro América. L. Brizuela/T. Dubón/J. L. Zea. RECURSOS GENETICOS ,Honduras (S2) en la Población en Dos Localidades de 26 [ # 7 J Manejo de Humedad del Suelo Mediante Tres Sistemas de Labranza para Producir Maíz en Vertisoles Arcillosos. Jesús Uresti Gil/Santos Gabriel Campos Magaña. MECANIZACION Y PROCESAMIENTO , 26 (#172] Transferencia de Tecnología en Tracción Animal con Implementos Mejorados. Javier A. Reyes L./Faustino Reyes/Luis E. Pocasangre. MECANIZACION Y PROCESAMIENTO ,Honduras 27 [# 96] Adopción de Variedades Mejoradas Tolerantes al Achaparramiento en la Región Roberto Munguía Toruño/Gustavo Sain. SOCIOECONOMIA ,Nicaragua (NB6 y NB12) de Maíz II de Nicaragua. 27 [# 97] Análisis del Mercado de semillas Mejoradas de Maíz en El Salvador. Cristina Choto de Cerna/Tito Montenegro/Gustavo Sain. SOCIOECONOMIA ,El Salvador 28 [#129] Evaluación Bioeconómica del Uso de Rastrojo de Maíz en Asocio con Canavalia ensiformis, en Pastoreo. Azuero, Panamá. D. Herrera/E. Guerrero/A. Pereira/R. Gordón/. SOCIOECONOMIA ,Guatemala 28 [ #131 J Resul tacto Preliminar de la Adopción de la Labranza de Conservación en el Cultivo de Maíz de la Región de Azuero . . A. Pereira/G, Sain. SOCIOECONOMIA <◊>,Guatemala 29 [#136] El Costo en Nitrógeno de la Labranza de Conservación en Maíz. J.L. Zea/M. Osorio/J. Bolaños. SOCIOECONOMIA

,Guatemala 29 [#140) Respuei;;ta a Densidad y Nitrógeno en Cultivares Elite de Maíz, ICTA-Guatemala. L. Larios/J.L. Quemé/J.L. Zea/C. Pérez/S. Castellanos, J. Bolaños. SOCIOECONOMIA

,Guatemala 30 [#148) Análisis de Desadopción del Sistema Abonera en Esparta y Arizona del Litoral Atlántico, Honduras. R. E. Matute/R.G. Abrego. SOCIOECONOMIA

,Honduras 30 [#159] Recopilación y Divulgación de Tecnologías Creadas por Agricultores en Control Natural de Plagas. Sergio Castro/Orlando Cáceres Rivera/Héctor Barletta. SOCIOECONOMIA

,Honduras 31 MESA DE FRIJOL (# 27] Evaluación y Selección de Variedades con Resistencia a. Bacteriosis Común. Odile Rodríguez Miranda/Benito Faure Alvarez/Roberto Benitez González/Eddy Escalante Cansio/. MEJORAMIENTO GENETICO

,Cuba 32 (# 28] Caracterización de Aislamiento de Xanthomonas Campestris p.v. Phascoli (XCP). Odile Rodríguez Miranda/Benito Faure Alvarez/Marcial A. Pastor Corrales. MEJORAMIENTO GENETICO

,Cuba 32 (# 30] Variedades de Frijol Común Resistentes al VMDF para la Producción Comercial de Frijol en Cuba. Benito Faure Alvarez/Evelio García Sánchez/Odile Rodríguez Miranda/Roberto Benítez González/. MEJORAMIENTO GENETICO

,Cuba 33 · [# 41] Producción de Híbridos e Incremento en la Compatibilidad de Phaseolus vulgaris x Phaseolus Acutifolius en Retrocruzas Congruentes Mediante Rescate de Embriones .• Juan José Alán León/Luis Rodrigo Pérez/Juan Carlos Rosas Sotomayor/Wilfredo Colón Guasp/. MEJORAMIENTO GENETICO

,Honduras 33 [# 42] La Roya del Frijol Común en Honduras. Edgardo Rafael Varela/Juan Carlos Rosas. MEJORAMIENTO GENETICO

,Honduras 34 (# 43] Un Codominante Marcador RAPD Ligado al Gen Recesivo que da la Resistencia al BGMV en Frijol Común. Carlos A. Urrea/Phillip Miklas/James S. Beaver/Ron Riley/. MEJORAMIENTO GENETICO

,Puerto Rico 34 [# 46] Adaptación del Germoplasma de Frijol Común a Condiciones de Altas Temperaturas. David Rodríguez Ibañéz/Oswaldo Israel Varela/Juan Carlos Rosas/Gregorio Ordóñez/José Jiménez, Juan González. MEJORAMIENTO GENETICO

,Honduras 35 [#100] Evaluación de Líneas de Frijol Común (Phascolus vulgaris L.) por su Resistencia o Tolerancia a Altas Temperaturas. Rolando Ventura Elías/Carlos Atilio Pérez Cabrera/Carlos Hurnberto Reyes Castillo. MEJORAMIENTO GENETICO ,El Salvador 35 [# 20] Influencia de P sobre el Crecimiento de dos Variedades de Frijol CC-25-9 Cultivados en Solución Nutritiva. Luis Gómez/Germán Hernández/Vidalina Toscano/Tamara Sánchez/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Cuba 36 [# 21] Producción de Frijol en Cuba: Situación Actual y Perspectiva Inmediata. Marisa Chailloux Laffita/Germán Hernández Barrueto/Benito Faure Alvarez/Roberto Caballero Grande/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Cuba 36 [# 22] Nutrición Fosfórica en Diez Genótipos de Frijol Común Cultivados en Solución Nutritiva. Luis Gómez/Germán Hernández/Tamara Sánchez/Vidalina Toscano/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Cuba 37 [# 23] Respuesta de la Variedad de Frijol Bat-58 · (phaseolus vulgaris L ) a la inoculación al Suelo y a la Semilla en Tres Agroecosistemas en lél. República de Cuba. Germán Hernández Barrueto/Vidalina Toscano/Elisa Brunet/Nancy Méndez/Luis Gómez, Manuel Sánchez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Cuba 37 [# 24] Actracnosis y Fusariosis en Sucesión con Tabaco. Manuel Sán.chez Hernández/Rene Grande/Julio Cesar Hernández/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE Dos Enfermedades Fungosas del Caupi · Ramos Gutiérrez/Roberto Caballero

,Cuba 38 [# 25] Estudio de Variedades Comerciales y Promisorias de Caupi (Vigna unguiculata L. Walp.) Sembrada en Suelos para Tabaco. Manuel Sánchez Hernández/Roberto Caballero Grande/Rene Ramos Gutiérrez/Julio Cesar Hernández/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Cuba 38 [# 32] Selección de Lineas de Frijol (Phaseolus vulgaris L.) por su Resistencia a la Mustia Hilachosa (Thanatephorus cucumeris) y - Ant:r:acnosis (Colletotrichum lindemuthianum) en Costa Rica. Rodolfo Ar áya. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,CostaRica 39 [# 39] Efecto de la Humedad del Suelo sobre la Resistencia a Thanatephorus cucumeris (Mustia Hilacosa) en Doce Variedades de Frijol . . Gustavo Alberto Frias .Treviño. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,México 39 [# 65] Es Guatemala el Centro de Origen y Domesticación del Frijol Piloy o Nún (Phaseolus polyanthus). Cesar Azurdia. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 40 [# 92] Antixenosis y Cicatrización-Encapsulación, Mecanismo de Resistencia, en Frijol, al Ataque del Picudo del Ejote Apion godmani. Ramón Garza García. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,México 40 [# 98] Efectos del Uso de Prácticas de Conservación de Suelos y Agua sobre.la Producción de Frijol Común (Phaseolus vulgaris). Silvio E. Viteri/Francisco A. Reyes. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 41t [#103] Desarrollo de un Sistema de Tutor para el Uso de Frijol Voluble en Ambientes Contrastantes y Bajo Diferentes Densidades de Siembra. Rafael Raúl Rodríguez c./Juan José Soto D./Carlos Leonel Orellarra S./Julio César Villatoro/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 41) [ #109] Respuesta de Dos Variedades de Frijol Común (phaseolus vulgaris L.) en Dos Densidades de Siembra, al Asocio con Café (coffea arabica L.), en el Ciclo de Primera 1994. Moises Blanco Navarro/Alvaro Ferrey/Orlando Cisneros/Ricardo Cisneros/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ;Nicaragua 42 [#122] Estudio de Incidencia y Severidad Causadas por Mosaico Dorado Bacteriosis, Mustia y Apion, en Cultivo de Frijol. El Salvador. Jaime Ernesto Ayala. MANEJO PRODUCTIVO y SOSTENIBLE ,El Salvador 42 (#144] Evaluación de Métodos de Inoculación con Rhizobium leguminosarum bv. phaseoli. Vilma Ruth Ca.lderón/Ch. de Durán. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 43 (#150] Selección de Cepas Nativas de Rhizobium para el Cultivo de Frijol Común. Osear Acuña. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Costa Rica 43 [#151] Efecto del Encalado sobre la Simbiosis Rhizobium Frijol en Dos Variedades de Frijol Común. Juan Sigarán/Oscar Acuña. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Costa Rica 44 [#1571 Hospederos Alternos del Virus de Mosaico Dorado del Frijol en Honduras. Sonia Carolina Nolasco/Rafael Caballero. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 44 [#168] Acondicionamiento Mátrico Aumenta la Emergencia y el Establecimiento del Cultivo de Frijol. Wilfredo Colón/Federico Rodríguez/Anwar A. Khan. SEMILLAS ,Honduras 45 [# 33] Distribución Geográfica de las Especies Silvestres de Frijol (Phseolus spp.) de Guatemala. José Vicente Martínez Arévalo. RECURSOS GENETICOS ,Guatemala 45 [# 45] Características Agronómicas de Germoplasma Criollo de Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.) Recolectado en Honduras. Oswaldo Israel Varela/Joel Alvarenga/Edgardo Rafael Varela/Juan Carlos Rosas/. RECURSOS GENETICOS

,Honduras 46 [#149] Recolección de Germoplasma de Frijol en la Zona Seca de Costa Rica. María Patricia Sánchez T. RECURSOS GENETICOS

,Costa Rica 46 [#158] Pérdidas de Peso Causadas (Boheman) y Acanthoscelides obtectus Cuatro Variedades de Frijol. por Zobrotes subfasciatus ( Say) (Col. , Bruchidae) a José Raúl Espinal/Randall Higgins/Valerie F. POSTCOSECHA ,Honduras Wright. 47 (# 34] Caracterización de la Calidad Tecnológica y Nutricional de Variedades Mejoradas de Frijol Negro (Phaseolus vulgaris L.). Dora Alicia Ortega Zaleta/Julio Cesar Vinay Vadíllos/Ernesto López Salinas. SOCIOECONOMIA , 47 ······ · ·· T# ··· 87] Estudio de Aceptabilidad en Consumo de Dos Lineas Promisorias de Fríjol paiáNicaragua. Roberto Munguia Toruño/Abelardo Viana Ruano/Marcos Augusto Sotelo Sandino. SOCIOECONOMIA ,Nicaragua 48 [# 88] Monitoreo y Determinación de Pérdidas Causadas por Mosaico Dorado, Bacteriosís, Mustia y Apion. Región I, El Salvador. Abelardo Viana Ruano/Cristina Choto de Cerna/Jaime Ernesto Ayala Morán. SOCIOECONOMIA ,Guatemala 48 [# 99] Análisis Socio-Económico del Subsector Frijolero de Honduras: Desarrollo Histórico y Situación Actual de las Variedades Mejoradas. Pedro V. Martel/Richard H. Bernsten. SOCIOECONOMIA ,U.S.A. 49 MESA DE SORGO/SOYA/ARROZ [# 3] Nuevos Híbridos Experimentales de Sorgo para el Noroeste de México. Hector Williams Alanis/R. Rodt'íguez A,/J. I. Aguirre R./N. Montes G. MEJORAMIENTO GENETICO ;México 50 ··• --l [# 26] Comportamiento en Verano de un Grupo de Variedades de Soya Procedentes de Nigeria. Elio Moseley Moré/Teresita Hernánde.z Díaz/Carlos Rafael Suárez. MEJORAMIENTO GENETICO

,Cuba 50 [# 31] Evaluación de Variedades Promisorias de Sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) de Grano para Consumo Humano. Gus.tavo Oramas Fajardo/Nieves Linares de la Cruz/Marcos Torres Martínez/Miriam Díaz Méndez/. MEJORAMIENTO GENETICO

,Cuba 51• [# 69] Estimación de Parámetros Genéticos y de Respuestas a la Selección en la Población de Arroz Irrigado CNA l. Ramón E. Servellón. MEJORAMIENTO GENETICO ,El Salvador 51, [# 89] Evaluación Preliminar de 15 Variedades de Sorgo Fotosensitivos, Asociados con Maíz, Jutiapa 1993. Osear Augusto Martínez Guerra. MEJORAMIENTO GENETICO ,Guatemala 52i [# 90] Evaluación de Líneas de Sorgo con Potencial para Ensilaje 1993. Osear Augusto Martínez Guerra/José Manuel Márquez H .• MEJORAMIENTO GENETICO ,Guatemala 52, [#165] Control de Cenicilla en Sorgo. Francisco Gómez/Guillermo Cerritos/Alberto Morán. MEJORAMIENTO GENETICO ,Honduras 53 [ # 4] Daño y ContróT Qüímico de Maleza en Soya en el Centro y Sur de Veracruz, México. Octavio Cano Reyes/Valentín A. Esqueda Esquival/Ernesto López Salinas/Arturo Durán Prado/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,México 53 [# 91] Conducción de Quince Parcelas de Prueba de la Variedad ICTA J-7 en Cuatro Municipios de Baja Verapaz 1994. Federico A. Castillo/Manuel A. García/José A. Sierra/René Ruano/Osear A. Martínez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 54, (#152] Evaluación del· Cultivo de Edamame (Soya Vegetal) en Dos Epocas de Siembra, en el Centro de Producción Agrícola -ICTA-, Zacapa, Guatemala.en 1992-1993. Ming Cheng Chang/Sheng Pin Lin. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 54 (#153) Efecto de Densidades de Siembra en Tres Variedades de Soya Verde (Edamame) en el Departamento de Zacapa, Guatemala 1993. Ming Cheng Chang/Sheng Pin Lin. MANEJO PRODUCTIVO y SOSTENIBLE ,Guatemala 55 [#166) Conservación In Situ y Mejoramiento del Maicillo (Sorghum bicolor, L. Moench). Francisco Gómez/Guillermo Cerritos/Alberto Morán. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 55 [# 44] Acondicionamiento Mátrico de Semillas Aumenta la Emergencia y el Establecimiento del Cultivo en Sorgo. Wilfredo Colón/Francisco Gómez/Guillermo Cerritos/Anwar A. Khan/. SEMILLAS ,Honduras 56 [#177) Descripción de la Características de Calidad de la Semilla y el Grano de 7 Genotipos de Arroz, en el Zamorano. Renán Pineda/Osear Díaz/David Moreira/Juan Carlos Rodríguez/. SEMILLAS

,Honduras 56 [#123] Preliminar de Rendimiento de Lineas Uniformes de Arroz, 1994. José Wilfredo Castañeda. RECURSOS GENETICOS ,El Salvador 57 ' MESA DE HORTALIZAS [# 16] Evaluación de Calibres de Polietileno y Períodos de Exposición al Sol en el Control de Nemátodos, Hongos del suelo y Malezas en Arveja China y, Dulce. L.F. Calderón Bran/J.M.:,!}él.itán/J.C. González/D.E. Dardón/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 58 [ # 17] Evaluación de Polietileno Coextruído Blanco-Negro en la Conservación de la Humedad y Mejor Aprovechamiento de Nutriéntes en Arveja China.· · L.F. Calderón Bran/D. Dardón Avila. · MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 58 [ # 18] Evaluaci.ón de Bacillus subtilis en el Control Biológico de Fusarium oxysporum en Arveja China. L.F. Calderón/A. Estrada/J. Morales/K. Thurm/D. Dardón, V. Salguero. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Guatemala 59 [# 29] Respuest~ de la Yuca (Manihot esculenta) a la Fertilización Nitrogenada y su Combinación con Biofertilizantes. Adilén Roque Jaime/Virginia Marrero González/José Guzmán García/Benito Faure Alvarez/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Cuba 59 [# 36] Reconocimiento y Multiplicación de Parasitoídes de Mosca Minadora. Salvador Martín Barrera Méndez/Oscar Manuel Ramos Gámez/Douglas Elenilson Zometa. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 60 [# 52] Control Integrado del Trips de la Cebolla (Thrips tabaci) en el Cultivo de Cebolla de Exportación. Mario Renán Fúnez/María Cristina Rivera/Karl Sponagel. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 60 [# 67] Pruebas in Vitro de Productos Químicos y Biológicos para el Control, de J'1eJoidogune sp .. Fabio Bautista-Pérez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador · 61 [# 73] Evaluación de Fuentes Orgánicas y Niveles de Nitrógeno en Chile Dulce (Capsium annuum). ,Raúl A. Quintanilla. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 61 [# 74] Evaluación de Fuentes de Nitrógeno y Fósforo en el Cultivo de Papa (Solanun tubero·sun) . Raúl A. Quintanilla. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 62( [# 75] Evaluación de Fuentes de Materia Orgánica y Dosis Ni t•rofosforada en Tomate (Lycopersicon sculentum) . Raúl A. Quintanilla. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 62 (#115] Parasitoides de Ascia monuste y Leptophobia aripa en Crucíferas en Honduras. Roberto J. Cordero/Ronald D. Cave. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 63 [#117] Resistencia de Plutella xylostella a Bacillus thuringiensis en Honduras. Carlos J. Pérez/Anthony M. Shelton. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 63 [#118] Determinación de Enemigos Naturales de Mosca Blanca (Bemisa tabaci Gen) en el Cultivo de Tomate (Lycopersicon sculentum). Ricardo A. Sandoval. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 64 [#119] Fluctuación Poblacional de las Polillas de la Papa (Scrobipalpopsis solanivora p. y Phythorimaea operculella z.) en Epoca Lluviosa, Las Pilas, Chalatenango, 1994. Ricardo A. Sandoval. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 64' [#121] Evaluación de Producto Botánico para el Manejo de Mosca Blanca (Bemisia tabaci) en Tomate. Reynaldo Flores Corcio. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 65 [#145] Evaluación Follaje en Papa. M.R. Cortez. MANEJO PRODUCTIVO de Sistemas MIP para Manejo de Insectos del Y SOSTENIBLE ,El Salvador 65 (#146] Determinación .de Residuos y Eficacia de Insecticidas Recomendados para el Manejo de Mosca Blanca en Tomate. Miguel R. Cortez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 66 [#164) Desarrollo de una Metodología de Evaluación del Impacto de la Capacitación en Manejo' Racional de Plaguicidas en Centro América. . Karla Isabel Andino/Mario R. Bustamente/Oscar I. Rodríguez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 66 [#171] Muestreo e Identificación de Nemátodos Fitoparasitos Presentes en la Rizosfera de las Principales Malezas en los Agroecosistemas de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). R. Rodríguez, S. Murillo, J. Zúniga, c. Navarro,/D. Mendoza, T. Najarro, G. Sarmientos, A._ Mufioz/A. Buezo, B. Pereira, C. Portillo,/M. Domínguez, H. Fúnez, P. Sánchez,/M. Irías, J .. Hernández, P. Evo, H. Dominguez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 67 [#173] Nemátodos Fitoparasitos Presentes en la Rizosfera de Algunos Cultivos de la E.N.A. y su Zona de Influencia. R. Rodríguez, s. Murillo, J. Zúniga, C. Navarro/D. Mendoza, R. Najarro, _ G, Sarmientos, A. Mufioz,/A. Buezo, B. Pereira, C. Portillo; M. ' Domínguez, /H. Fúnez, P. Sánchez, M. Irías, J. Hernández,/P. Evo, H. Domínguez. e WINEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 67 [#120] Evaluación y Selección de Germoplasma de Papa (solanum tuberosum) por su Resistencia al Tizón Tardío (Phythopthora infestans) en Epoca Seca-lluviosa. Ricardo A. Sandoval. RECURSOS GENETICOS ,El Salvador 68 [# 2) La Sembradora Triguera: Alternativa de Siembra para el Sorgo de Riego en el NC>roeste de México. Noé Montes Garcia/M.A. García G./H. Williams A .. MECANIZACION Y PROCESAMIENTO ,México 68 [# l9J Ccimportamiento Productivo de los Cultivos Anuales Según el IV Censo Nacional Agropecuario. G.A. Reyes Núfiez. · -S◊CIOECONOMIA ,HondUXi:iS _ _ 69 MESA DE FRUTALES [# 47] Reacción a Sigatoka Negra y Comportamiento Agronómico de Plátanos Híbridos (AAAB) Sometidos a Desmane. Julio Cesar Coto/José Mauricio Rivera/Manuel Deras/Franklin Rosales/. MEJORAMIENTO GENETICO ,Honduras 70 [# 48] Micropropagación de Híbridos Tetraploides y Cultivares Triploides de Banano. Luis Pocasangre/Christine Hohne/David Ruíz. MEJORAMIENTO GENETICO ,Honduras 70 [# 49] Regeneración de Plantas Mediante el Cultivo en Vitro de Apices Florales de Banano y Plátano. Luis Pocasangre. MEJORAMIENTO GENETICO ,Honduras 71 [# 50] Embriogenésis Somática y Regeneración de Plantas en Cultivares Triploides y Tetraploides de Banano. Luis Pocasangre/Jean-Vicent Escalant. MEJORAMIENTO GENETICO ,Honduras 71 [# 11] Distribución Geográfica Anastrepha en el Salvador. de Especies de Moscas del Genero G. Granados/M. de Velis. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 72 [# 12] Eficiencia de Cebos como Atrayentes de Moscas de la Fruta Anastrepha spp (Diptera: Tephritidae) en el Salvador. M. de Velis/S. Morán/F. Núfiez/G. Granados/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 72 [# 13) Dinámica Población del Complejo Anastrepha spp en Diferentes Estratos Altitudinales en el Salvador. G. Granados/F. Núfiez/S. Morán/M. de Velis/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 73 [# 51] Control Biológico del Nemátodo Radopholus similis con un Hongo Paecilomyces lilacinus. Gloria C. Molina. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 73 [# 53] Evaluación de Dos Tipos de Trampas en Relación a la Eficacia de Atracción de la Mosca del Mediterráneo. Francisco Javier Díaz/Karl Sponagel. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 74 [# 55] Introducción, Dispersión, Morfologia, Ecología, Comportamiento y Daños Ocasionados del Minador de las Hojas de los Cítricos en Honduras. Francisco Javier Díaz/Karl -· Sponagel. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 74, [# 68] Plagas y Enfermedades de la Palma Africana en Chiapas, México. Sergio R. Márquez Berber. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,México 75 [#113] Situación Actual de la Presencia de Afidos en las Plantaciones Citricolas de Honduras. Boris A. Castro/Jaime Martinez/Roberto J. Cordero. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 75 [#156] Situación Actual de la Tristeza de los Cítricos en Honduras. Sonia Carolina Nolasco. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,Honduras 76 [# 54] Micropropagación in Vitro de Orquídeas Silvestres. Christine Hohne/David Ruiz. RECURSOS GENETICOS ,Honduras 76 •·,' ' [# 63] Colecta y Conservación de Recursos Genéticos de Aguacate (Persea spp.) en Guatemala. Edgar Martinez Tambito/Avraham Ben Ya'acov/Luis Poveda. RECURSOS GENETICOS ,México 771 ( # 64 l Avances: en; el Conocimiento del Germoplasma de · Pouteria viridis (Injerto) en Guatemala. Cesar Azurdia/Edgar Martinez/Helmer Ayala. RECURSOS GENETICOS ,Guatemala 77 -,! (# 15] Comportamiento Productivo de los Cultivos Permanentes Según el IV Censo Nacional Agropecuario. G.A. Reyes Núñez. S0CTOEGONOMIA <:Q>, Honduras 7 8' [# 35] Análisis Económico Tecnología en el Pequeño Hondureño del Café. Edy López Suazo. SOCIOECONOMIA ,Honduras de la Generación y '1':r:ánsferencia -de. y Mediano Productor del Instituto 78 [#142] Análisis de la Evolución de las Elasticidades de la Demanda de Vino. Santiago de Chile. J.A. Martinez. SOCIOECONOMIA ,Guatemala 79 MESA DE PRODUCCION PECUARIA . . [#106] Evaluación de Métodos y Fusarium monoliforme. de Inoculación de Estenocarpella spp José Jaime Solis. MEJORAMIENTO GENETICO ,El Salvador 80 < [#175] Producción y Evaluación de Hibridos de Panicums Utilizando Plantas Sexuales y Apomicticas. Antonio Sotomayor. ME,JORAMIENTO GENETICO , Puerto Rico 80 [# 9] Evaluación de la Brachiaria humidicola, CIAT 6369 Bajo Pastoreo en Condiciones de Gualaca, Panamá. Bolívar Pinzón/Rubén Montenegro/Pedro Argel. 'SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES ,Panamá 811 [# 10] Evaluación del Pasto Gualaca (Brachiaria dictyoneura, CIAT 6133) Bajo Pastoreo en Condiciones de Gualaca, Panamá. Bolívar Pinzón/Rubén Montenegro. SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES ,Panamá 811 [# 93] Sobrevivencia de Arachis pintoi a la Quema y a la Aplicación de Herbicidas. Pedro J. Argel/Alfredo Valerio Dormond. SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES ,Costa Rica 82 [# 94] Competitividad Bajo Pastoreo de Especies de Brachiaria Contra el Pasto Ratana Solas o Asociadas con Archis pintoi. Pedro J. Argel/Alfredo Valerio Dormond. SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES ,Costa Rica 82 [# 95] Tolerancia de Especies de Brachiaria a Humedad del Suelo en Condiciones de Trópico Húmedo. Pedro J. Argel/Alfredo Valerio Dormond. SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES ,Costa Rica 83 [#154] Distribución Geográfica de las Especies de Garrapatas en Honduras. Carlos Guerrera Diaz/Patricia Gálvez Aguilar. SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES

,Honduras 83 [#155] Adhesión · a la Fibronectina por Cepas de Staphylococuss Aisladas de Mastitis Bovina en Costa Rica. Claudia Marina Barahona Trejo. SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES ,Honduras 84 [# 76] Uso de Lasalosid Sódica como Estimulante para la Ganancia de Peso de Terneras Lecheras. Manuel Augusto Alfaro/Ricardo Diaz/José Roberto Castillo. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 84 [# 77] Respuesta Productiva de Hatos Lecheros Especializados con Alto Nivel de Tecnologia. Caso Olocuilta, El Salvador. Manuel Augusto Alfaro/Alfonso Escobar/Mario Rodriguez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE

,El Salvador 85 [# 78] Efecto del Uso de Harina de Ramio como Sustituto Parcial del Concentrado Comercial en Cerdos en Etapa de Desarrollo. Rafael Orlando Trigueros Rodríguez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 85 [# 79] Uso de Dietas Liquidas y Pastosas para Cerdos en Etapa de Engorde-Acabado. Rafael Orlando Trigueros Rodriguez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 86 [# 80] Evaluación de Dolichos (Lablab purpureus) var. Rongai en Asocio con Sorgos Fotosensitivos para Forraje. Alejandro Salazar. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 86 [# 81] Evaluación de Lineas de Soya (Glycine max) para Forraje. Alejandro Salazar/Aristides Escobar/Edmundo Gúzman. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 87 [ # 82 J Uso de Follaje de Pi to (Erythrina berteroana) en la Alimentación de Terneras Lecheras. Gonzalo Araujo/Manuel Augusto Alfaro/ José Luis Benitez/Napoleón Mejia/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 87 [# 83] Predicción de Peso Vivo en Ganado Bovino a Partir de Mediciones Corporales. Napoleón Mejia/Claudia VeJ.ásquez. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 88 (# 84] Generación y Transferencia de Tecnologia en Ganaderías de Doble Propósito del Departamento de Chalatenando, El Salvador. Napoleón Mejia. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,El Salvador 88 [# 85] Evaluación de Efecto de la Proteina de Torta de Soya (Glycine max), Tratada' con Formaldehido en Vacas Encastadas Lactantes. Christian de Jesús González/Carlos Alberto López/Miguel Angel Rodríguez/Manuel Augusto Alfara/. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE <0>,El Salvador 89 [#105] Producción de Leche de Vacas Consumiendo Sobrepasante en el Litorál Atlántico de Honduras. Guillermo Valle Aguilar/éarlos Nolasco. Proteina MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras , [#163] Cultivo en Jaulas de la Tilopia, 89 la Carpa Común y el Tarobaqui. Jorge Xavier González/Daniel E. Meyer/Carlos A. Aceituno. MANEJO PRODUCTIVO Y SOSTENIBLE ,Honduras 90 [#174] Influencia de la Edad, Sexo y Conformación sobre el Peso en Canal y Rendimiento del Ganado de Carne en Olancho, Honduras. Jesús Alexi Oviedo. MECANIZACION Y PROCESAMIENTO ,Bonduras 90 [# 14] Comportamiento Productivo de la Ganadería Según el IV Censo Nacional Agropecuario. G.A. Reyes Núfiez. SOCIOECONOMIA ,Honduras 91 RESUMENES MESADEMAIZ Evaluación en Cuba. de Híbridos de Maíz (lea ·mays L.\ de Grano Amarillo . · generados-por el Programa Regional de Maíz· para Centroamérica y El Caribe · G.tl/LTORRES*, É. BENITEZ, É. RODRIGUEZ . La evaluación se re;;ilizo para identificar los mejores híbridos por su adaptación y rendimíento en granó en las condiciones de culHvq de la época de siembra de primavera en Cuba .. · En el estu, Qinco bo.jo sequia y dofi hajo t.P.mporRl, lnR r:nmpnRRt.oR obtenidos pcr- oelecci611 masal VÜ;Uá.l tl'i:;L-n,L.i.flt.:c1dtt l_.H.i.L'a rendimiento bajo condiciones de riegb (SMR), sequia (SMS} y temporal, (SMT). Los criterios para determinar el mejor ambiente fueron la magnitud y la linealidad de la respuesta a la sell:!-cción; asi oomo la estabilidad de loa compuestos selecCionados. Lós resultados mostraron que SMS logró las mayores ganacias en las· tres clases de ambientes de evaluación, con respuesta mejor ajustada a ecuaciones lineales; además, SMS prqdujo compuestos más estables y más adaptables. Sin embargo, SMS generó compuestos más tardíos y más altoe que SMR y SMT en relación con la población original, en los los tres tipos de ambientes de evaluación. .Por lo antel."'ior, se Concluyó qlle el ambient_e desfavorable es el mejor ambiente de selección ya que obtiene las. rrt_ás altas tasas de ganancia genética., con respuestas más pr·edecibles por su linealidad y produce compuestos más estables y más adaptables. Eh cambio, el mejor ambiente de e~aluacióh ea el ambiente favorable, ya que permite la más alta expresión del potencial genéti?O acumulado por efecto de la ·selección. MEJORAMIENTO , ilE LA LINEA Ml,84-l DE MAIZ (Zea mayo L.) A TRAVES DEL METODO DE RETROCRUZA. JESUS ARREOLA*, GUSTAVO BURúrAGA, JOSP. L. GUTIERREZ, CRISTINA VEGA y ENRJ.QUE NAVARRO, INSTITUTO MEXICANO DEL MAIZ. DIV. DE AGRONOMIA. UNIV. AÚT. AGR. ANTONIO NARRO, SAl,TILLO, COAH, MiéXICO 25315 El. presente trabajo involucra el mejoramiento de ·1a línea MLS4-1 (mazorca larga) generada por el In~tituto Mogicano del maíz {I.M,M.) de la Un;lversidad At1t;lmoma: Agrs.ria 11Antonio Narro" (UAAAN) la c.ua]. es el p,:ogellitor macho del híbrido comercial AN-388. Estit línea tiene excelente. · comportámiento en oombiltac.iones h:íbr:Ídast sin embargo, presenta problemas de enfern1~drt.deR, de ah! _la necesidn"d de mejornrl4 a través de retrocrous · utilizando como prog<'lni~or no recurrente a la población NEPO resis.tentc'! a Mildiii .spp, tres ret-roeruza·s y dos recorubinncionea fueron p:rocticadas. posteriormente se: derivaron líneni=. la~ cuales fueron cruzadas éon varios Pr.obadorea. Los· obje.tiv_os·· de. ute trabajo fueron: J.- Evaluar el· compoHam.iento de· lu líneas reccibradas en combinación con b M1,SA4-l (oriiinal) y con probadores no ~mpa~entadoa, considatando su habilidad combinatoria y caraete.r~s 'e.gron6micos que superen a loe progenitores del híbrido AN .. 388. 2.- Cono~er. la ·eficacia- del ml!todo de rotroc~uza en la ni.éjol'a de la línea MLS4-L Los result~dns de eate trabajo permitieron idéntifiaar l!no!la aup$r!Ot'ea recobradas . l{Ut? en combinaci6n con los d;l.ve~1;101t probadot'~s excedi.eron el coÍnpqrtamiento · agronóm:too del h{brido AN-:388 en el cual interviene la líneas MT..84-L • Algunos lín~aé recobrodoa en combinación con MLS4-l produjeron excelente!3 • cruzas simples, lo que indica ln P"Ribilidad de eitplotar nuevas versiones del hlbrido AN.-388. l<'in.almente I Re concluye que el mejoramiento de le Hnea MLs4.-1 a través del método de :ratrocruv.a hn permitido la identificnc!ón de líneas c.on .mayor habilidad combinatoria y la incorporación de oaracter~s agron6micos dB&eables. ltf&ot:o• G•nétiool!I' del Aaame 1 Mala Cobtu:tur·a · y Pudrición dá la Ma~óroa 90 Kibtidoa da Mai~ Tr.osioal .• G. Martlne-z-zambrano y H.e-León-Castillo. UAAAN,México Una estrategia an él mejoramiento del maiz es el cruzamiento entra lineas de di~erente origen ecol6gico, a fin de aprovechar su ct:Lvergoncia genética, generada por su desarrol.lo genotéicnico e,r1 l:eqion\!1$ .relaliV,gi11t11nl.a ,~,í :a;-tnnt.~s .Y divers,as 31'(Jb;i.entalmQnb¡, para incremental:' la expresión de la' heterosis, lá cµal es una manifestación de los afectos genétiCoe de dominancia. En esto tx-abajv ~e éslllitúi.'on lo::; a.rectos .genéticos, en un grupo d.e 42 hibridos simples eotré seis lineas desarrolladas en el trópico saco de México y siete en ol trópico húmedo. Los resultados indicaron que la variación entre los hibridos fue principalmente dHb~dt'I r.t Ja varia_nza da la AC.~~, y en una pequ'&,fl.iil. p1.~oporci6n a la var1.anza de la A.CE en los tras caracteres estud_iados, aunque pa-»a-... pudrici6n ·-·dª-··--la ___ maz.ox-.ca, .. l.a ..... .V.ªJ:'.i:~J't~JL :d.º' .. ~a .. 1\C:.E t.U.Yó ... u_h papel cosiderable. La partición da la varianza d0 la AC-G, m6stf6 que las lineas del trópico hL'nMdo tuvieron una mayor aportación en el acame da tallo.y mala cobertura da la mazorca;· an tanto que para pudrición de mazorca, las lineas del trópico seco tuvieron una mayor contribución. Adicíonalmenter se obnserv6 una mayoL· lnl:.e.raccí6n de los e.f"ectos de 'AC'G en las lineas del txópíco húmedo que en las del trópico seco. Las conclúsiones má.e importantes fuol'on gue los e.fectos de 'A.CG, los cuales són il1dicat:ivos de .-varianza genética aditiva, son mayorea para los tras caracteres y que, a su vez, fueron mayores an la lineas del tr6~:i.co húmedo, apa,renteroente debido a su movilización en una región más amplia y diversa durante su desarrolló. 3 4 NUEVOS HIBRIDOS OE MAIZ (Zea maya L.) PARA EL BAJtO Y TROPI 00 SKCO MEXrOANO OBTENIDOS A TRAVES DE SHJ.~OCION GAMETICA, CRISTINA VEGA', GUSTAVO BURO!AGA, JESUS ARREO/,A Y ENRIQUE NAVARRO, INSTITUTO MEXICANO DEL MAIZ, DIVISION DE AGRONOHIA, U~IV. AUT, AGR. 11AN'TONIO NARRO". SAJ,TILLO, COAII,, MEX, 25315 Este tra.bajo involucra la metodología propuesta pot Stadler (1944) para el mejoramieTTto de líneas endocriadas (seleoci6n- _ namiitfca). El _prop6Rito dK CUATRO POBLACION~S TROPICALES •I>E- MAlZ· ·(Zea maya L,); ENRIQUE NAVARRO•, MA, CRISTINA VEGA Y S,M, FERNANDO NARVAKZ, !.NSTITUTO l!KXlCANO D&L MAIZ ,- DIV, DE AGRONOMIA UNIV •. AU'I',1 AGR·. ANTONIO NARRO SA!,TILLO, COAII, MEX!CO, 25315 El presente tra.baj o incluye líneas s 2 de cu-1tro poblaciones tropicales de ma!z dC!l programa de Selección Recíproca Recurrenté lat. ouales fuE\ro11 evaluadas eh campo y laboro torio plllra determinar la calidad :fisiol5g:lea, J,os obje.tivoa: fu@ron tfotarminar variabilidad senética e:n r~ndimiento. · vigor y germinación entre otros cnractores dentro y entre· poblacioneQ y aele~cionar. la fracción que cenga reapu,!Sta tanto en campo como en­ laboratotio, F.l análisis de varianza co~binado de las pruehá~ de campo mo9f!ró una gran variabilidad genética de h.s lÍtHH!S antr.e. y dentro de poblaciones para. rendimiento de grano, f10ts.ciÓ11 masculina; altura de mav.orcn. entre otras. Se observó que las líneas de · lae poblaciones (Pob. 43) y (Pool. 23) preAentaron t¡tayor va-riabilida_d genlti~a parn J a mayoría da J.os i:?ar.ncterC!s. sobr~sa.liendo Pool 23 por eu magnitud para rendimiento, 11:n promedio ~atu dos poblaciones agruparon más g~notipoe· dentro· de le fracción seleccionada, paro rendimiento de grano, germinación ·y vigor. respectivamente, Considerando los caractarea agronómicos sañslados, 15 líneas fueron eeleccionadas 2 genotipos correspondieron a la población (Pob, 43~Pool.20)S2 , 2 de, (Pool. 19* Poo1.23)s2 , 8_ de (Pob, -43)82 y 3 de (Pool, 23)S2 • _ ··U,...,¡¡ "anh~-d.Or · c·onfirma la .superioridiid senéi:.icd d·e las l{tteas. derivadas de· ln (Pob. 43) y del (Pool, 23). recomendándose pará. futuros estudios en progrs.rna.s de mejoramhnto. ganéti_co. ----------=------~ Bval\1flci6n dei' poteriCiai fÓrra.1er0 p.nra éiiüd.ñd y pródllc.-­ c.:t6n de - 25 h!bridoa de maí.P: (Zen mny L.) cm la Comnrca La ... riera. MGxico, J. AkREOl,A*, C. VRGA, E. NAVARRO y G. BURCIAGA El objetivo· del trabajo fue la evaluación de h{br.idos J.ibe­ r.ndoY por al lnstituto Me::x:icano del Maíz de la UAAAN, SnJ.ti 110, Conhuiln, para rendimiento, estimaci6n de .atributos -­ agronti~icos ·y químicos rdacionados con la producción y ca lidad del forraje en 111.ah, on comParaci6n con 6 testigos.­ Rl traba.jo fue dividido en 2 f.aRes, una de campo i-'enlizadn en Gómaz Pnla.eio, Dgo,. en J..992. Be evaluaron 25 h!bti.dos bajo una drmNidad de 62,500 plnntni./ha. El análisis de va­ Úe.nza no "réveló. d;l'hrenehs estadist:l.cas 11ft rendimiento - dG forraje ~er-de. Sin embargo un híbrido sup~r6 por 4 tone: ladas por hect,rea al mejor. te~tigo~ La senunda fáse se -:, 11ev$ a cabo er1 a:t Laboratorio de Calidad Forrajl:!ra da la UMA.N. durante 1992-93, donde ae realiz6 el áfiálids proxi mal de los mnterial&a en e.valuación, · cada uno de loa eua-= les se seccfonñ en j parte.e y nnalizó bajo la modalidad ... forraje. VQrdl! y endlll.do. En ln primera modalidfld el ai\lili sis ds' varialHHl pre.l!lentll dgnificnn<'-1M para. materia otgt\= nfoa sohrualiendo S híbridos, atJnq~,e en proté!na no pre-­ sen ta J;i8nif:tc1rncia, los ~ayores vdo;rc.A lo muestran 5 hí- _ br!doi; Hiendo superior el contenido que lo reportado por_ - algunos -,mtot-u. lln cuanto ñ h.B secciones, el tinUiais - preE:entG alta . siBnil:1 t!.ancia para casJ, todos los parlimct:i:os evalundo~. siendo el n1ns i.obresalienh el corte dos (parte.' , medis. de h plo.ntn). En la se.gundn modalidad los 1;n1adrados, madiuw de la i'u$nta de variación t:ra.tamiento no obsei:varon' aisan tipo de signific.s.ncia an ·1.oa diferentes pari.imetroB - evalun 44 kg P ha~1 ._ La mejor efecti_vidad agronomica relativa (EAR) _de la _Rf_gN en aQlicaciones ni __ _ -vo1oo·se óOtiiViCfon cóll r&