UNIVERSIDAD DE COSTA RICA VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Unidad de Gestión de Proyectos FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL 1. Información general Código: 550-B6-268 SITUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS A NIVEL PREESCOLAR DE LOS Nombre del proyecto, CIRCUITOS 01 Y 05 DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE actividad o programa: PUNTARENAS Programa de adscripción: Otras unidades Unidad base: SEDE DEL PACÍFICO colaboradoras: Período vigencia original: Del 08 de agosto del 2016 al 06 de agosto del 2017. Fecha de presentación de 01° de setiembre, 2017 informe: Investigador(a) principal M.L. ROSBERLY LÓPEZ MONTERO (Nombre, carga, período): ¼ T Otros(as) investigadores(as) participantes (Nombre, carga, período): Período de ampliación: 2. Resumen ejecutivo del proyecto, programa o actividad (mínimo 200, máximo 500 palabras) Este proyecto se desarrolla en cuatro instituciones pertenecientes a los circuitos 01 y 05 de la Dirección Regional de Educación de Puntarenas: Jardín de Niños Central y Jardín de Niños de Fray Casiano de Madrid, del circuito 01 y Jardín de Niños del Roble y Jardín de Niños de Riojalandia, del circuito 05. Se trabaja con estas instituciones pues son las únicas en las que se imparte la lengua inglesa en dichos circuitos a nivel preescolar. El propósito principal de la investigación es evaluar la situación de la enseñanza del inglés a nivel preescolar público en el Cantón Central de Puntarenas para identificar la metodología empleada así como los mayores retos con los que se enfrenta el sector docente. Para lo anterior, se recopila información mediante dos instrumentos principales: entrevistas y observaciones; las entrevistas se realizan a docentes, directoras y asesor regional, y las observaciones son observaciones de clase. Además, se realiza un conversatorio con todas las docentes, posterior al período de entrevistas y observaciones. A través de la investigación y con base en la experiencias compartidas por las docentes participantes, se identifican las siguientes fortalezas y limitaciones del sistema de la enseñanza del inglés a nivel preescolar en dichos circuitos: FORTALEZAS: • Buen enlace a la escuela. • Una especialidad, como inglés, le da mayor prestigio a la institución. • Las docentes tienen mucha libertad para trabajar, las actividades que realizan, y las directoras les dan mucho apoyo. • Los temas los adecúan según su propio cronograma; es decir, es flexible. LIMITACIONES: • Solía haber un mes de adaptación para los niños con su maestra pero ahora deben empezar conjuntamente con inglés, lo que hace un poco difícil para los niños la transición con su teacher. • Existen comités que les demandan más trabajo sobre su horario, lo cual es una debilidad pues limitan su rol como docentes. • Falta de espacio para la clase de inglés, sólo el Jardín de Niños de Riojalandia cuenta con un aula, después del trabajo de varios años y esta depende de las necesidades institucionales. El contar con un espacio para la enseñanza del idioma les permite a los estudiantes identificarse con la materia y otorgarle a esta un rol importante. Esto también las limita en el uso de la tecnología, pues deben movilizar su propio equipo dentro de la institución. • En este sentido, hay una cierta invisibilización desde el propio Ministerio de Educación pues, de acuerdo con docentes, los directores en general justifican que ningún documento estipula que hay que tener un aula exclusiva de inglés, al respecto el Asesor Regional de Inglés afirma que el niño puede aprender el idioma de una manera integral jugando y no por la simple exposición a un contenido. • Niños con condiciones especiales en los mismos grupos.  Grupos muy grandes. • Las docentes también deben preocuparse por dejar limpia y ordenada el aula antes de terminar la clase, lo que también les resta tiempo de la lección. • Hay una incongruencia desde el programa del MEP, que indica que la enseñanza del idioma a este nivel va dirigido a la comprensión y sin embargo ciertas hojas de evaluación que utilizan para algunas actividades, se incluye la producción. • Los horarios, pues a veces deben esperar hasta 1 hora entre una lección y otra.  Las docentes desconocen si los cambios a los programas de inglés a nivel preescolar se darán pronto, tal como en los otros niveles; el asesor regional, indica que sí habrán cambios pero no a partir de cuándo. 3. Desarrollo y ejecución (qué se hizo y cómo). Objetivos Actividades Dificultades, formas de resolverlas y específicos y desarrolladas pendientes metas Objetivo 1 Entrevistas con las Conocer las docentes. técnicas metodológicas Observaciones durante empleadas en el la segunda mitad del aula de período lectivo del 2016 preescolar para una por mes, a las la enseñanza del lecciones de inglés de inglés. cada una de las cuatro instituciones Meta involucradas. Clasificar las técnicas por el tipo de habilidad que refuerzan. Objetivo 2 Observaciones de clase La mayor dificultad identificada con respecto a la Elaborar una y toma de notas de la persecución de este objetivo es que la metodología propuesta metodología empleada propuesta por el Ministerio de Educación Pública metodológica por docentes. es muy buena para este rango de edad pero la para trabajar en la realidad vivida en las instituciones dificulta el enseñanza del Inscripción al curso desarrollo idóneo de esta metodología. Es decir, lo inglés a nivel gratuito en línea: que estipula el papel dista mucho de la realidad preescolar. “English in early vivida por docentes y estudiantes. childhood”, de The Meta British Council, a través Por ejemplo: las lecciones son de 40 minutos, de Identificar una de futurelearn.com, el los cuales se debe reducir el tiempo que se invierte metodología cual generó valiosos en muchos casos en que los chicos se desprendan comunicativa insumos para el de actividades anteriores, los tiempos de limpieza adecuada para la conocimiento de y organización del aula y actividades externas del enseñanza del metodologías aula pero cercanas a la misma, que puedan idioma inglés a apropiadas para la interferir en el desarrollo de la clase al provocar nivel preescolar. enseñanza del inglés en distracción. la primera infancia, como: la relevancia de En vista de que la metodología propuesta desde que estas hagan que el las autoridades de educación es adecuada en aprendiente se sienta principio, en este caso lo que se realiza es una involucrado, motivado y síntesis de lo que distintos estudios indican es retado, efectivo en el aprendizaje de una lengua extranjera independientemente del a una edad temprana y que puede ser replicado en tipo de actividades que el sistema educativo costarricense. De hecho, en realicen. Así también, las la mayoría de los casos, ya es aplicado por el metodologías deben profesorado del estudio. enfocarse en el estímulo lingüístico. Asistencia al taller de la Dra. Danielle Mathews, de la Universidad de Sheffield, organizada por el programa de posgrado en Ciencias Cognoscitivas y el Instituto de Investigaciones Psicológicas “Methods for studying child language” así como el documento de su conferencia pública “How children learn to talk through interaction” llevados a cabo en las Facultades de Ciencias Sociales y de Educación. Asistencia a la convención: NCTE 2017: Skills to Inspire 21st Century Young English Learners en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano, a cargo de la Dra. Joan Kang Shin, sobre técnicas para desarrollar con aprendientes del idioma inglés. Objetivo 3 Observaciones de clase "Students must speak English in class as much as Determinar el en las que se possible" Este es uno de los principios de los que tiempo efectivo cronometraba el tiempo según el MEP, los docentes deben estar de producción real en el que el conscientes, con el fin de promover la producción oral de los estudiantado empleaba oral en el aula. Sin embargo, debido a distintos estudiantes en el idioma oralmente. factores ajenos a la docente, el tiempo de las prácticas producción total de cada clase por parte del grupo cotidianas de Los resultados para las en general es altamente limitado, de clase según los diferentes clases fueron: aproximadamente minuto y medio. objetivos del Ministerio de Jardín de Niños Central: A pesar de que la docente sí se dirige a sus Educación *40’’ estudiantes constantemente en la lengua meta, a Pública. *30’’ menos que se den casos excepcionales, la *1’ 30” producción obtenida es limitada. No obstante este Meta hecho, al recibir input lingüístico constantemente Realizar Jardín de Niños Fray se le fomenta al niño el aprendizaje del idioma, que observaciones Casiano de Madrid: eventualmente llegará a producir pero no para cuantificar la *50’’ necesariamente durante el año de preescolar ni cantidad de *36’’ – 1’ 36’’ con el tiempo de clase actual. Eventualmente, en prácticas orales *2’’ el futuro, la estimulación que ha recibido el menor que desarrollan servirá como base en su educación primaria si los docentes en Jardín de Niños del continúa estimulándose adecuadamente. el aula. Roble: *3’ 10’’- 2’ 15’’ *2’ 32’’ *2’ Jardín de Niños de Riojalandia: *4’ *4’ *3’ *Agregar las celdas que sean necesarias 4. Resultados y alcances (utilice la cantidad de palabras necesarias). RESULTADOS PRINCIPALES: La enseñanza del inglés fue oficializada en Costa Rica desde hace varias décadas y ha sido a través de estos años en que ha ido evolucionando de acuerdo con la importancia que va obteniendo el conocimiento de este idioma en la sociedad. Según Marín (2012) estos cambios a lo largo del tiempo se encuentran muy relacionados a los intereses económicos del Estado Costarricense. Tal es así, que los y las estudiantes de primero y segundo ciclos del sistema público en nuestro país reciben inglés como materia básica desde mayo de 1997. (Córdoba, Coto y Ramírez, 2005). Lo anterior corresponde con lo que Marín (2012) denomina el nuevo paradigma económico de los años noventa: la globalización, la cual demanda el desarrollo de nuevas competencias en la rama de la tecnología y en el uso de la lengua inglesa. De acuerdo con la reseña histórica de la enseñanza del inglés en Costa Rica realizada por Córdoba, Coto y Ramírez (2005), es en 1998 cuando se inicia el plan piloto para la enseñanza del inglés en preescolar en nuestro país. Sin embargo, más de 15 años después no todas las instituciones en educación preescolar a nivel público en Costa Rica imparten esta materia. En el caso específico de las comunidades del Barrio del Carmen hasta Barranca, únicamente cuatro instituciones públicas incluyen inglés como parte de su currículo: Jardín de niños Central, Jardín de niños de Fray Casiano, Jardín de niños del Roble y el Jardín de niños de Riojalandia, las cuales pertenecen a los circuitos 01 y 05 de la Dirección Regional de Puntarenas del Ministerio de Educación Pública. La enseñanza de este idioma desde edad temprana responde en gran parte a la necesidad de educar personas bilingües, para así estar en concordancia con el paradigma económico de la globalización. El bilingüismo es definido por Alarcón (2002) como “la posibilidad de un individuo de desenvolverse en dos lenguas” (p. 126). Este constituye un propósito que conforma parte de las políticas educativas de este país, razón por la cual el idioma inglés es parte del currículo de enseñanza de los niveles de preescolar hasta secundaria. Particularmente, la enseñanza del inglés en la etapa preescolar cumple un papel transcendental para mejorar la comprensión y producción del lenguaje. (Mayor Sánchez, 1989, en Rodríguez, 2004). Específicamente, la habilidad de conversación, o bien, de producir desde vocabulario básico, oraciones, hasta ideas complejas, constituye una habilidad sumamente importante para lograr la comunicación efectiva y es además una de las más difíciles de dominar por el estudiantado de lenguas extranjeras. En el caso del programa de inglés del Ministerio de Educación Pública para educación preescolar, la producción oral es la meta final, por lo tanto el mismo está enfocado en la comunicación, de ahí que, según este programa, a los estudiantes se les facilite una serie de oportunidades para producir la lengua extranjera a través de principios como: mucha estimulación a través de escucha y práctica, desarrollo de tareas lingüísticas auténticas y el uso de la lengua meta en el aula. Lo anterior, poniendo atención a las distintas habilidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No obstante su importancia, la investigación aplicada específicamente a la enseñanza del inglés en la etapa preescolar en Costa Rica es escasa. Existe una importante cantidad de aportes investigativos a la educación preescolar, pero no así en el área del inglés, algo altamente reforzado por las docentes participantes del proyecto por medio de las actividades realizadas a través de esta investigación: las capacitaciones a las que se les convoca tienen que ver más con el dominio lingüístico y no con la metodología propia de la enseñanza del idioma a nivel preescolar. Con base en lo indagado, el campo aplicado a la educación preescolar ha sido poco explorado en Costa Rica en lo que se refiere al aprendizaje de una lengua extranjera, lo cual crea una brecha en el conocimiento de la educación en la región. Dicho conocimiento es necesario en tanto permite saber las acciones realizadas en todos los niveles de la educación formal pública para así poder tomar acción desde la comunidad universitaria para facilitar insumos que mejoren las condiciones de la educación bilingüe en la provincia. Pues bien, como ya se mencionó, no todas las instituciones a nivel preescolar cuentan con la asignatura de inglés. Para que una institución ofrezca el idioma, es el centro educativo el que debe realizar las gestiones, las cuales, de acuerdo con entrevistas a las directoras de los centros, es un proceso largo que conlleva tocar muchas puertas. Según el Asesor Regional de Inglés, el Lic. Luis Maroto Chavarría, el procedimiento correspondiente para que las instituciones soliciten el inglés como una materia en preescolar es el establecido por la autoridad administrativa y no la técnica. A saber los directores solicitan el código a Programación Presupuestaria con el visto bueno del supervisor y jefe administrativo. En primera instancia, el Jardín de Niños debe contar con al menos 5 grupos para poder solicitar la asignatura, y en caso de no tenerlos, debe aliarse con otra institución, como es el caso de los Jardines de Niños Central y de Fray Casiano, se abrió un código para ambos y es la misma docente la que imparte en estos centros. El ofrecer una especialidad, como el idioma inglés, es una manera de atraer población estudiantil. No obstante, una de las situaciones que deben coordinarse y que pueden llegar a ser una limitación en ese proceso administrativamente hablando es la coordinación con la docente titular, quien debe “ceder” una de sus lecciones para dar espacio a la enseñanza de esta materia y reponer los 40 minutos correspondientes a esta lección, por lo que debe salir más tarde de su horario habitual. Sin duda, un estudiante de primaria que provenga de un centro preescolar en el que recibió inglés, tendrá un camino labrado en cuanto al aprendizaje del idioma al haber estado en contacto con este, tanto porque ha recibido un estímulo lingüístico previo que le permitiría identificarse con algunas de las estructuras y patrones de pronunciación como porque este contacto le permitirá una mayor recepción y apertura para con este. Al respecto Rodríguez (2004, p. 146) menciona a Tragante y Muñoz, 2006, cuando comentan que los efectos en los niños en la enseñanza del inglés en edad preescolar “no se limitan a una motivación positiva del niño dentro del ámbito escolar, sino que pueden tener una incidencia de mayor alcance: el desarrollo de actitudes favorables para el uso de la lengua, una percepción de la lengua como algo ‘no difícil’ y una mayor confianza en el potencial lingüístico personal, un incremento en el interés por las lenguas en general y de los sentimientos de empatía hacia gente de otros países y su cultura”. Así de relevante es la enseñanza del idioma a edades tempranas y así de necesario es visibilizarla en el sistema de educación pública del país. Radiología docente: Grado académico de las docentes y título con el que cuentan Las tres profesoras cuentan con el grado de Licenciatura con distintos énfasis pero todos relacionados a la educación infantil. Por otro lado, las tres comparten el título de “Bachillerato en Educación Preescolar Bilingüe”. Universidades y años de egreso Docente del Roble, Universidad Internacional de las Américas, egresada en el 2003 Docente de la Escuela Riojalandia, bachillerato en Universidad de Costa Rica y licenciatura en Universidad Hispanoamericana, egresada en el 2009. Docente de la Escuela Fray Casiano de Madrid y Jardín Central, Universidad Latina y Universidad Fidélitas, egresada en el 2012. Guía Montessori. Tiempo de laborar como docentes del área preescolar Docente de la Escuela Fray Casiano de Madrid, 12 años. Docente de la Escuela Riojalandia, 13 años. Docente del Roble, 14 años. Tiempo de laborar en la institución Docente de la Escuela Fray Casiano de Madrid, 5 años. Docente de la Escuela Riojalandia, 13 años. Docente del Roble, 1 año. Cantidad de estudiantes a cargo en promedio La docente de Jardín de Niños Fray Casiano de Madrid y Jardín de Niños Central tiene a cargo 78/50 estudiantes respectivamente. La docente del Jardín de Niños del Roble tiene a cargo 115 estudiantes. La docente del Jardín de Niños de Riojalandia tiene a cargo 170 estudiantes. Cantidad de estudiantes por grupo dentro de la Institución Las tres instituciones indicaron grupos de 20 estudiantes. Lugar de residencia de las docentes Únicamente la docente de la Escuela Riojalandia es de la zona de Puntarenas, la docente del Roble y la de la Escuela Fray Casiano de Madrid, son de Heredia y San José respetivamente. Cantidad de estudiantes por grupo para el alcance de objetivos En referencia a la cantidad de estudiantes por grupo, dos de las docentes concordaron que no es la cantidad adecuada para desarrollar la clase de forma óptima debido a que al ser grupos grandes la atención personalizada se vuelve difícil de llevar acabo. De ese modo, afirmaron que con grupos de menor cantidad podría realizarse una atención más individualizada. Sobre la motivación de parte de los estudiantes Las docentes imparten lecciones con una duración de 40 minutos cada una, consideran que la motivación que tienen los estudiantes para aprender el idioma es bastante buena e incluso algunos de ellos no le temen a aprender un nuevo idioma; siendo estos quienes más motivados se encuentran. De acuerdo con las docentes, dicha motivación desarrolla una participación más activa de parte de los estudiantes. *Una nueva docente ingresó a sustituir la del Kínder Central y el de Fray Casiano a partir del ciclo lectivo del 2017, cuando ya se había culminado con la etapa de entrevistas a docentes. Clasificación de técnicas empleadas por las docentes de acuerdo con la habilidad que refuerzan: Estas son las técnicas o actividades metodológicas más comunes que las docentes emplean en sus clases para enseñar el idioma: Para el desarrollo de la habilidad auditiva: Rutinas Canciones y rimas Instrucciones Mucha repetición Presentación de videos Para el desarrollo de la producción oral: La Oración de la mañana Repetición de rutinas Canciones y rimas En este sentido, la producción se da por medio de palabras cortas, especialmente en respuestas a preguntas que hace la docente como parte de la rutina. Por ejemplo: “What’s the weather like today?” a lo que los estudiantes responden “sunny” o “cloudy”, según la condición del clima. Esto se hace apoyado en ocasiones por ilustraciones que indican el tipo de clima; o a través de canciones que el estudiantado realiza como parte de sus rutinas. También, la producción se realiza mediante la repetición de lo que la docente expresa, de modo tal que al explicar un tema, la docente indica “this is a car” y los niños repiten. El modo más frecuente en el que los niños producen el idioma meta es a través de canciones, las cuales forman parte de la rutina de cada clase. En algunos de los casos dichas canciones son acompañadas de lenguaje corporal, algo empleado de modo frecuente por las profesoras para evitar el uso de la lengua materna; sin embargo, en algunas ocasiones el mismo es empleado por las docentes para que el discente comprenda la información. Otras actividades que se realizan son manualidades, pequeñas competencias, dibujar o colorear, en cuyos casos, algunas docentes reproducen una canción de fondo mientras trabajan, esto activa la habilidad receptiva. Metodología para la enseñanza del inglés para preescolares: “Rain, rain Go away These children want to play” La metodología propuesta actualmente en el programa del MEP consiste en un enfoque ecléctico. Se trata de la integración de distintos métodos como el TPR, el método comunicativo, el enfoque natural whole language prospective. El enfoque natural (natural approach) by Krashen y Terrell se da cuando el niño pronuncia una palabra y el adulto a su lado la repite en contexto cuantas veces sea necesario; esto es la etapa de producción inicial. Los contenidos están clasificados en 4 bloques de estudio. La docente debe encargarse de determinar los temas según los intereses y necesidades de los niños, lo anterior de acuerdo con el programa. Sin embargo, se espcifica que los dos primeros bloques deben estudiarse de manera secuencial al inicio del ciclo lectivo, y los bloques 3 y 4 deben ser desarrollados de manera integral. Los objetivos lingüísticos se han determinado con base en la taxonomía de Mubby, la cual, a su vez se basa en habilidades lingüísticas. De todas las mencionadas en el programa y con base en las observaciones de clase, se puede concluir que estas se cumplen a excepción de la que trata del aspecto cultural: Strenthening the use of English to communicate cultural aspects between Costa Rica and other English-speaking countries; el aspecto cultural en el aula se ve reflejado de otra manera. Con base en las observaciones de clase y en otras fuentes consultadas, se presentan algunas actividades y características que han demostrado ser efectivas y apropiadas para la enseñanza del inglés a nivel preescolar:  Metodología idónea está basada en la estimulación de la habilidad receptiva, con la búsqueda de producción básica, pero significativa.  El juego debe ser tomado como un proceso educativo, no es un resultado ni se deben esperar productos derivados del mismo.  Estos juegos deben involucrar y motivar al estudiantado, de manera tal que el idioma en que se les hable no sea un impedimento para disfrutar lo que hacen.  Hay distintos tipos de juego, en solitario, heurísticos, cooperativos, entre otros, por lo cual, debería existir un espacio óptimo para el desarrollo de este.  Al brindarles exposición al juego con mucho estímulo lingüístico, la lengua meta se evidenciará.  Exposición al lenguaje en todo momento. Repetición constante, mediante rutinas, rimas, canciones.  Carencia de una calificación, ni los estudiantes ni las docentes deberían sentir la presión de recibir y asignar una nota numérica.  Las evaluaciones no se hacen cuantitativamente, sino por observación en el expediente.  Las actividades deben cambiar constantemente pues los niños en una edad cercana a los 4 años, sólo tienen un período de 5 minutos máximo de atención en actividades lideradas por un adulto.  El aprendizaje del idioma inglés, no puede estar separado de otras áreas de desarrollo y aprendizaje, pues se trata de un desarrollo integral del niño, no únicamente del lingüístico.  A los chicos les encanta imitar y copiar, por lo tanto el lenguaje corporal junto con instrucciones constantes en la lengua meta, es indispensable. De hecho, el uso del lenguaje corporal facilita el aprendizaje léxico, en uno de los casos la docente le asigna un gesto o determinado movimiento a una palabra y los estudiantes relacionan ese gesto con esa palabra específica de modo que la profesora al revisar vocabulario o cantar una canción que lo contenga, solamente realiza el gesto y los estudiantes dicen la palabra.  Respuestas no verbales son totalmente permitidas, significa que hay comprensión. Según Rowe (2012), a los 30 meses de edad, la producción lingüística de un niño es afectada por el estímulo lingüístico que recibieron un año atrás. Es decir, un estudiante podría empezar a producir en la lengua extranjera, hasta un año después de haber recibido instrucción en esa lengua, por lo cual debe ser un proceso constante de inmersión lingüística. Lo anterior, revela la trascendencia del trabajo que se realiza en las aulas de preescolar. En resumen, el programa empleado en estos centros educativos es apropiado e ideal; no obstante, la realidad dificulta la práctica tal a como lo determina el Ministerio, en muchos de los casos por situaciones externas a la administración, la institución o la docente, como el caso de estudiantes que se incorporan a la mitad de la clase sobre todo en las primeras lecciones de la mañana; lógicamente, esto ocasiona interrupciones constantes lo que impide un desarrollo óptimo de la lección. También, actividades propias de la institución pero ajenas a la clase de inglés, en ocasiones interrumpen el desarrollo de las mismas, como ensayos a festivales o la visita al comedor. Lejos de la postura de las autoridades con respecto a un espacio exclusivo para la enseñanza del inglés, la investigación revela que si bien es cierto, las lecciones se pueden desarrollar de la manera en que se hacen actualmente, o sea, en su salón de clase regular, la existencia de un espacio propio para la enseñanza del idioma facilitaría la instrucción del lenguaje, en primera instancia para que la docente se encuentre en un solo espacio, en el que solamente se encuentre ella y no la docente regular, que en ocasiones se queda en el salón para terminar algún trabajo, lo cual puede ser un factor distractor. Además, impediría el que la profesora de idioma se desplace constantemente de aula en aula para impartir sus lecciones, esto consume tiempo para llegar de una clase a otra. Asimismo, un espacio físico permite que exista material didáctico en inglés, a pesar de que en esta etapa académica no se impulsa la lectoescritura como tal, el que los individuos también reciban estímulo visual es importante, esto se corrobora con el caso del Jardín de Riojalandia, que sí tiene su espacio. La docente además de sentir más valorada su asignatura y profesión, tiene la posibilidad de arreglar su aula de la manera que ella estime conveniente para impartir su lección, algo más difícil en un aula de otra docente, en el que implicaría organizar los pupitres al inicio y volverlos a acomodar igual al final. Por supuesto, es comprensible la dificultad de habilitar un aula exclusiva para el idioma en centros donde existen otras necesidades, pero es un punto importante de destacar. A pesar de esto, es importante mencionar que el trabajo realizado por las docentes de estos circuitos es de sumo valor para el desarrollo de habilidades lingüísticas y sería imposible negar el profesionalismo con el que realizan su trabajo. Con base en las observaciones, no hay duda de que algo que los estudiantes de todas las instituciones tienen en común es el ánimo que despierta en ellos el saber que van para clases de inglés; el que van a aprender otro idioma. Sin duda, el aprendizaje de inglés a nivel preescolar es un enlace fundamental y sumamente valioso en la persecución del objetivo país de tener una Costa Rica multilingüe, lo ideal sería que todas las instituciones públicas a ese nivel impartiesen esta materia. Fuentes: Alarcón, L. (2002). Bilingüismo y adquisición de segundas lenguas: Inmersión, Sumersión y Enseñanza de Lenguas Extranjeras. En Universidad Autónoma de Querétaro. Simposio CONCYTEQ La investigación y el desarrollo tecnológico en Querétaro. Universidad Autónoma de Querétaro, pp.124-133. Bruce, T. (2003). Early childhood education. Hodder education. 5ta Ed. Córdoba, P., Coto Rosina y Ramírez, M. (2005). Le enseñanza del inglés en Costa Rica y la destreza auditiva en el aula desde una perspectiva histórica. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Vol 5 (2): 1-12. Entrevistas a docentes y directoras de los Jardines de Niños parte del estudio y asesor regional de Inglés. Marín, E. (2012). Cronología de la enseñanza del inglés en Costa Rica durante el siglo XX. Revista Comunicación. Vol 21, (1): 4-15. Ministerio de Educación Pública. Programa de Inglés Preescolar en el ciclo de Transición. (2007) Tomado de: http://www.mep.go.cr/sites/default/files/descargas/programas-de- estudio/inglestransicion.pdf. Rodríguez, B. (2004). Técnicas metodológicas empleadas en la Enseñanza del inglés en Educación Infantil. Estudio de caso. Revista Didáctica (Lengua y Literatura). Vol 16: 145-161. Rowe, M. (2012). English in Early childhood. British Council. Impacto, difusión y divulgación realizada al interior y exterior de la Universidad: -Ponencia en las VIII Jornadas de Investigación del Pacífico, 2017. -Se está trabajando en la redacción de un artículo, para ser sometido a revisión de una revista académica. 5. Producción académica (adjuntar anexos a criterio de Consejo Científico o Comisión de Investigación). Referencias de los manuscritos artículos en prensa o publicados: Títulos de las ponencias y participación en eventos, lugar y fechas: Otros productos: 6. Trabajos de graduación y participación estudiantil. Asistentes Labores ejecutadas *Agregar las celdas que sean necesarias Título de trabajos finales de Nivel (Licenciatura, Nombre de los/las graduación involucradas en el Maestría, Doctorado, estudiantes proyecto Diplomado, Especialidad) *Agregar las celdas que sean necesarias 7. Observaciones finales. En referencia a la cantidad de estudiantes por grupo, dos de las docentes concordaron que no es la cantidad adecuada para desarrollar la clase de forma óptima debido a que al ser grupos grandes la atención personalizada se vuelve difícil de llevar acabo. Por otro lado, las docentes imparten lecciones con una duración de 40 minutos cada una, consideran que la motivación que tienen los estudiantes para aprender el idioma es buena e incluso algunos de ellos no tienen miedo de aprender un nuevo idioma; provocando que sean quienes más motivados están. Las docentes afirmaron que parte de las fortalezas que existen en la enseñanza del inglés a nivel pre escolar están, meramente la accesibilidad con la que cuentan para poder enseñar el idioma, además de contar con un programa estructurado pero flexible para llevarlo a cabo, a su vez una de las docentes mencionó que dicha enseñanza se realiza de manera conversacional, lo cual considera un punto importante. Además, mencionaron que el factor cultural lo incorporan dependiendo de los temas y el tipo de actividades que desarrollan en cada clase. Sin embargo, las docentes acotaron que la falta de material, lineamientos y capacitaciones propiamente a nivel preescolar son parte de las limitaciones que sufren ellas como docentes y los estudiantes. Las profesoras concordaron en que capacitaciones enfocadas en el área preescolar para la enseñanza del inglés es uno de los aspectos más importantes en los que la UCR puede colaborar para un mejoramiento en dicha área. 8. Informe financiero (adjuntar informe respectivo aportado por jefatura administrativa). 9. Aspectos éticos (adjuntar la “Aplicación para revisión continua o para cerrar el estudio” del CEC). 10. Autorización para incorporar el informe final ejecutivo en los repositorios de la UCR. ( X ) SI ( ) NO Autorizo a la Vicerrectoría de Investigación para incluir en los repositorios institucionales el anterior informe. Versión 26-08-2013.