Revista Estudios ISSN: 1659-3316 N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Artículo DOI: 10.15517/re.v0i47.57893 107 La Revista Estudios es editada por la Universidad de Costa Rica y se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Acercamiento a la obra poética de Antonino Nieto Rodríguez, representante del ‘malditismo’ literario de finales del siglo XX: el sueño de liturgias artísticas Approaching of the poetic work of Antonino Nieto Rodriguez, representative of Malditism in the 21st century: the dream of artistic liturgies Recibido: 22-03-2023 Aprobado: 05-11-2023 Pilar Úcar Ventura Universidad Pontificia de Comillas Madrid, España pucar@comillas.edu ORCID: 0000-0002-7030-198X Resumen Nos proponemos analizar algunos títulos de la obra poética de Antonino Nieto Rodríguez: poliartista como él mismo se define, escritor versátil, innovador y vanguardista. Uno de los objetivos consiste en revisar la variedad temática y su visión muy personal de los años actuales, con una actitud sincera y expresiva, veraz y elocuente. Comprometido con el ser humano como individuo y como sociedad, se abre en canal para compartir su yo más íntimo. Vamos a emplear una metodología descriptiva para concluir cómo sus versos nos arrastran hasta el “malditismo” de las últimas décadas finiseculares llegando a ser rupturista gramatical: sin estrofas, ni ritmos versales, domina la singularidad fonética y ortográfica; sus párrafos se configuran en piezas a la manera del kintsagi japonés, recompuestas, que brillan por sí solas. Únicas. Rotundas, potentes, distintas, sorprendentes, hiperbólicas, transgresoras.Parte de los resultados se va a exponer a modo de síntesis de contenidos, ideas, pensamientos, desvaríos, encuentros y desencuentros, crítica acerada y oración dulce, esperanza acotada e ilusión previsora; ante esta poliantea, cualquier intento de clasificarlo y etiquetarlo se desbarata; así lo muestran ejemplos como: Sudor del agua, (Terra Natio, Ciudad Real, 2019) y La edad del tiempo, (Terra Natio, Ciudad Real, 2019). Palabras clave: Antonino; literatura; poema; análisis. https://orcid.org/0000-0002-7030-198X Acercamiento a la obra poética de Antonino… Artículo 108 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Abstract We propose to analyze some titles of the poetic work of Antonino Nieto Rodriguez: polyartist, as he defines himself, versatile, innovative and avant-garde writer. One of the objectives is to review the thematic variety and his very personal view of the present years with a sincere and expressive, truthful and eloquent attitude. Committed to the human being as an individual and as a society, heopens up to share his most intimate self. We are going to use a descriptive methodology to conclude how his verses drag us to the "Malditism" of the last fin-de-siecular decades, becoming a grammatical disruptor: without stanzas nor versal rhythms, he dominates the phonetic and orthographic singularity; his paragraphs are assembled in pieces in the manner of the Japanese kintsugi, recomposed, shining on their own. Unique, resounding, powerful, different, surprising, hyperbolic, transgressive. Part of the results will be presented as a synthesis of contents, ideas, thoughts, ravings, encounters and misunderstandings, sharp criticism and sweet prayer, bounded hope and foresighted illusion; before this polyantea, any attempt to classify and label it falls apart; this is shown by examples such as: Sudor del agua (Sweat of water), (Terra Natio, Ciudad Real, 2019) and La edad del tiempo (The age of time), (Terra Natio, Ciudad Real, 2019). Keywords: Antonino; literature; poetry; analysis. Pilar Úcar Ventura Dossier 109 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Introducción Nos gustaría introducir el contexto en el que se enmarca el poeta al que dedicamos estas páginas. Y para ello se van a ir desgranando aspectos de su obra literaria, poemática, principalmente desarrollada en las últimas décadas de la centuria anterior y a lo largo de principios del siglo XXI. Resulta idóneo repasar la temática que más títulos ocupa entre los escritores de dicho género lírico: la realidad y su deshumanización; la esencia humana y su proyección futura desde el presente, y de qué manera se inserta la personalidad propia en un mundo a la deriva. Para ello, ofrecemos ejemplos de las conversaciones mantenidas con Antonino Nieto Rodríguez, poeta, videoartista, descorchador de infinitos como él mismo se define junto a sus breves respiraciones incalculables. Asistimos, por tanto, como testigos a una época realmente prolífica en cuanto a obra literaria se refiere en el marco de unos parámetros espaciotemporales convulsos y a la vez proactivos. El autor, los autores desean dar respuesta a todas las interrogantes que acucian al público más extenso posible sin fronteras geográficas e idiomáticas. Parece, pues, que la poesía va a constituir un reflejo del ser humano y un bálsamo para los males que aquejan la propia alma. Nuestro objetivo, así pues, será en las páginas que sigan, realizar un recorrido a través de la obra del poeta para analizar el contenido argumental que sustenta las bases de la humanidad. Vamos a ejemplificarlo con versos de su producción literaria a la vez que expresamos nuestra opinión como filóloga humanista, derivada de la intralectura literaria con la perspectiva de crítica actual. Datos biográficos En este epígrafe se van a dar algunos detalles de la vida singular y variopinta del poliartista Antonino Nieto Rodríguez, como le gusta que se le denomine con su nombre y sus dos apellidos. En la actualidad es colaborador de Ámbito Cultural de El Corte Inglés, conferenciante, tertuliano en diferentes programas de radio, creador de espectáculos y rituales en los que aúna poesía, artes plásticas, circo, performances, orquestas sinfónicas, ballets,... pionero del Acercamiento a la obra poética de Antonino… Artículo 110 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 concepto denominado videodanza; sus obras se han visto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), en el Institut Valencià d'Art Modern (IVAM) y en muestras europeas, así como en diversos festivales de Alemania, Portugal y España, en universidades, foros culturales entre otros lugares de llamativa inspiración como castillos, cementerios, antiguos campos de concentración, plazas públicas, bares, entre otros. Algunos de sus datos biográficos van a aparecer a lo largo de este artículo extraídos de sus conversaciones con la autora de estas líneas. Somos conscientes de que para conocer la vida del autor hay que caminar por los meandros de su obra a la que denominamos poemario, conjunto de poemas, pero no todos a la manera tradicional o convencional de versos de arte mayor y menor y rima consonante o asonante (Bericat, 2000). Acercamiento al universo poético del artista Para iniciar este apartado, se hace imprescindible aludir al carácter de poligrafía del autor. Resulta difícil encuadrar su obra por la forma y el contenido. Por eso, hemos preferido aportar ahora un elenco de títulos del poemario de Antonino Nieto Rodríguez: Sudor del agua, (Terra Natio, Ciudad Real, 2019), La edad del tiempo, (Terra Natio, Ciudad Real, 2019), Dibujas ausentes, (Huerga y Fierro, Madrid, 2006), Un fantasma perfecto, (Endymion, Madrid, 2011), La voz del escorpión, (Sial, Madrid, 2010), En el infinito no hay refugio, (Cuadernos de Laberinto, Madrid, 2020), El ojo del abismo toma de la mano el arco iris, (Cuadernos de Laberinto, Madrid, 2018), Toda la carne y el infinito (Líneas paralelas, Madrid, 2016a), Escaleras del aire (Endymion, Madrid, 2016b). Nos gustaría justificar la complejidad de su clasificación formal porque en sus poemas vamos a encontrar líneas, algunas más largas que otras; algunas cortísimas, la sola escritura de un signo fonético y ortográfico. Por supuesto, hallamos estrofas, párrafos, más bien, piezas a la manera del kintsagi japonés, recompuestas, que brillan por sí solas; únicas, rotundas, potentes, distintas, sorprendentes, hiperbólicas, transgresoras, melting pot de contenidos, temas, ideas, pensamientos, desvaríos, encuentros y desencuentros, crítica acerada y oración dulce, esperanza acotada e ilusión previsora. Pilar Úcar Ventura Dossier 111 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Ante esta poliantea, cualquier intento de etiquetar se desbarata; conviene y es más productivo y alentador, encajar el ánimo y la disposición para encontrar en las páginas que siguen literatura, arte, protocolo urbano, herencias y futuribles. Verdades, credibilidad y salvación. El “yo poético” y la realidad La obra de Antonino Nieto supone un valor añadido a cualquier estudio sobre la poesía generacional de la centuria anterior y la presente; nos aporta las claves para entender y desentrañar espacios históricos, para navegar por aguas procelosas de antaño y surgir renacido en la calma o inquietud venideras. Aquel lector curioso e interesado en poesía, encontrará a un escritor vivo, generoso y clarividente; transgresor y rompedor de moldes arcaicos, arriesgado en su expresionario, sin corsé moldeador de figuras más o menos acomodaticias. Nuestro autor es tan prolífico que ha resultado de difícil adscripción; su poligrafía le asigna un lugar muy especial desde los novísimos hasta las últimas corrientes más actuales (Sanz Villanueva, 1984). Además de la relación existente entre poesía y emoción dentro de un marco cultural muy determinado, nos gustaría destacar la polisemia de la que hace gala Antonino a lo largo de toda su producción. Conocedor de metáforas, simbología, paronomasias, despliega un alarde inusitado de figuras retóricas ancladas en la realidad personal y colectiva; de los objetos más comunes y cotidianos a la sublimación de un intimismo exacerbado, de los temas más prosaicos, como la propia realidad al misticismo arrebatador de filosofías y esencias humanas y espirituales. Todo un universo poético y personal que nos presenta a un autor entre dos aguas, o más, desde lo clásico de lo que nunca rehúye o abomina hasta su día a día viajero por tantas ciudades que ha visitado y lo han conocido. En su obra aparecen reminiscencias de algunas obras de Pedro Calderón, en especial, se atisban ideas clásicas del siglo de oro como el paso del tiempo o las falsas apariencias, incluso la caducidad humana propias de títulos como el auto sacramental, El gran teatro del mundo o La vida es sueño; de la misma manera se puede rastrear a Francisco de Quevedo en su Acercamiento a la obra poética de Antonino… Artículo 112 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 famoso soneto “Amor constante, más allá de la muerte”; Antonio Machado, también está de alguna manera presente en la lucha por la vida y en la defensa de las ideologías, como se aprecia en su poema “Recuerdo infantil”; detectamos ciertos temas tratados por Samuel Beckett, muy en la línea de lo anteriormente apuntado, en su obra dramática Esperando a Godot, que nos recuerda la fragilidad del ser humano abocado a un abismo, basado en conceptos filosóficos existencialistas, asentados por Friedrich Nietzsche. Otros escritores que acuden al contenido de la obra de Antonino Nieto Rodríguez son algunos poetas representantes de la Generación del 27: Federico García Lorca en su trilogía de la sangre formada por Yerma, La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre en las que se ejemplifican el complejo mundo pasional y el sometimiento a las convenciones sociales durante las primeras décadas del siglo XX; destacable es el valor que adquiere Jorge Guillén con su poemario Cántico, Clamor y Homenaje que marcan distintos momentos personales en consonancia con los años vividos durante el conflicto de la guerra civil y su posterior régimen político; fácil resulta, por tanto, realizar un parangón entre la literatura y las artes plásticas, en concreto, la pintura de Pablo Picasso con sus cuadros como el famoso Guernica y fuera de nuestro país inconfundible resulta El grito de Edvard Munch y el tenebrismo de Caravaggio en su reconocido Judit y Holofernes. No conviene olvidarnos tampoco de Alfonso X y sus Cantigas a la Virgen María de las que es un gran lector nuestro poeta, admirador de rey sabio, o de Rosalía de Castro, gallega como él, epítome del posromanticismo español de fuerte raigambre personal e intimista en Follas novas o A las orillas del Sil. La Biblia siempre es una fuente de inspiración, por supuesto, no solo en forma sino en contenido, igual que la excepcionalidad de Augusto Monterroso, modelo de narrador de relatos breves: Obras completas y otros cuentos y Julio Cortázar, innovador y vanguardista en estructura, lenguaje y temática como se advierte en Rayuela. El lector completará todo ese universo poligráfico con su propia adenda: “sin haber nacido, tendría menos de diez años, en otro sueño, me vi sin mí en mí, y de nuevo tuve que aprender a andar. y en ello estoy” (A. Nieto Rodríguez, comunicación personal, septiembre, 2021). Desde nuestra perspectiva, el autor aporta mucho de sí mismo, es decir, su conversación casi lírica, plasma el trayecto vital de un ser humano en contacto con la naturaleza con la vida Pilar Úcar Ventura Dossier 113 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 misma que le ha tocado vivir. Reitera insistentemente el aprendizaje como método de supervivencia, una consigna que repetirá en sus versos. Poesía a lo largo de décadas en el siglo XX En el presente capítulo, nos centraremos, principalmente, en una fecha muy interesante, el año de 1965, porque vamos a asistir a la confluencia de la poesía de la década de los cincuenta, marcada por un realismo lacerante, junto con la social y otros modelos innovadores basados en el realismo heredado de la posguerra. A la vez encontramos nuevos matices, algunos residuales pero significativos como el simbolismo o el esteticismo. Desde Biedma, Barral o Valente, Brines y Nieto entre otros; no pocos ejemplos de modelos extranjeros tendrán su baluarte entre ellos como Rimbaud, Ezra Pound, T.S. Eliot, o los hispanoamericanos Jorge Luis Borges, Octavio Paz o Lezama Lima. Antonino Nieto Rodríguez, autor dúctil en cierta medida de los tiempos que le han tocado vivir; ni acomodaticio ni acomodado, pero sí asumiendo los vientos sociales que se iban notando por esos años, durante las décadas de los setenta y ochenta (Talens, 1989). Tenemos, pues, un complejo magma con tendencia a diferentes direcciones: purismo, popularismo, surrealismo; realismo crítico, realismo trascendido, poesía de la experiencia. Mucha realidad y mucha experiencia. Los poetas se van a volcar a partir de su yo en otro colectivo. Entre todos ellos han constituido un universo casi estrafalario y extravagante, pero los convierte en precursores de nuevos planteamientos a partir de los recibidos con anterioridad, de forma que no nieguen todo lo que aportaron generaciones pasadas. Comparten un discurso poético abrupto y roto en muchas ocasiones como lo observaremos con más detenimiento en el análisis de la obra de Antonino Nieto. Hacia la nueva centuria Con anterioridad, hemos hablado de la heterogeneidad de elementos, dado que en muchas ocasiones los límites entre la prosa y el verso son difusos y se desvanecen; en Antonino Nieto es marca de la casa, casi su sello de identidad. No resulta arriesgada la afirmación de asegurar que pasamos de lo estético a la cochambre cotidiana sin transición, de la belleza de un sentimiento al descaro físico siempre sorprendiendo a público y crítica. Acercamiento a la obra poética de Antonino… Artículo 114 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Antonino Nieto quiso y supo recoger velas y esperar a que amainara el viento y nunca se alineó con la versión convulsa, los denostadores de lo anterior. Marcó su propia ruta y sigue en vigencia hasta ahora. Su metapoesía llega a nuestros días y ayuda a recomponer y a reconstruir la vida que él protagoniza (González, 1980), “No busca lo vivo su ración de carne/ Busca celdas / Cementerios líquidos sin sombras… / Pasea arriba y abajo ventanas tristes / Opacas” (Nieto, 2018, p.16). De lo clásico a lo nuevo A lo largo de las siguientes líneas contemplamos el yo poético del que hemos tratado anteriormente, pero de una forma melodramática, a través del monólogo descriptivo con el deseo y la pretensión de evitar emotividad en favor de la ironía didáctica, Advertimos cierto tono neutro a modo de informe frío y racional con la emoción disimulada. En no pocas ocasiones se habla de la función catártica de la poesía (Siles, 1989), de su efecto sanitizador casi balsámico. Para los poetas a los que nos referimos, el verso –en prosa o prosaico– no supone la salvación, ni la paz, ni la razón vital de su existencia, pero tampoco se trata de considerar la poesía carente de valor, incluso de utilidad. Siempre a vueltas con lo pragmático frente a la trascendencia. Antonino Nieto Rodríguez aúna ambos frentes casi extremos y los amalgama en un amasijo casi racional, pues no existe una congruencia total entre lenguaje y mundo. Para expresar este universo se utiliza un estilo arrítmico, discontinuo y lleno de interrupciones como si de un collage se tratara; prácticamente ha desaparecido la estrofa tradicional y la rima casi perdida hay que buscarla más en el contenido que en la estructura. Exigen mucho esfuerzo del lector, una auténtica implicación si desea desentrañar la profundidad del mensaje ante tanta elipsis y adivinanza contextual. No obstante, también se puede abordar este paisaje poético desde el placer de la lectura, lejos de modelos fundacionales, dando prevalencia a lo visual y a la inarmonía tipográfica. Para nuestro autor, para nuestro artista, la poesía no es literatura asegura en múltiples ocasiones, sino que bucea en lo imposible de los hechos, boceta, si acaso, en los márgenes, entre la basura que nos constituye: Sumergirnos Hoy no he hablado contigo Pilar Úcar Ventura Dossier 115 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Tampoco ayer Ni nunca –no es ningún consuelo el descifrar el nombre de la noche– Pretérito y desconfiado Descubro que es sobre la olvidada brasa de tus sueños Sobre lo que se afianza El poder de lo desconocido (Nieto, 2010, p. 32). Pudieran parecer palabras teñidas de un pesimismo óntico, prolongado y casi asumido. De ahí la importancia del casi, pues Antonino está lejos de caer en posturas derrotistas y nos anima a mirar lo vivo no a suplantarlo sino a desarrollarlo desde muchos puntos de vista como lo ejemplifica su vida llena de performances. Persona de puertas abiertas y lleno de encrucijadas, se amolda como el agua a la superficie según y cómo, es decir, si la situación que nos cuenta se aviene con su modo de ver y de percibir no solo su identidad sino la realidad en la que se refleja. Nos hace recordar épocas modernistas, vanguardistas y nos transporta a nuestros momentos más presentes. El posible “malditismo” Ya se ha mencionado anteriormente, pero conviene ahora realizar una salvedad a la figura y forma de verso con que imaginamos el poema al uso. En nuestro autor se rompe la idea conformada de rima y poesía clásicas, pues de su obra se deriva una prosa poética o unos versos prosificados. Se le ha calificado de obra que destila aristas y curvas cinceladas con el cuidado y el golpe de un escultor que se sabe dueño de la materia; vamos a encontrar ternura y gritos, arrullos y estridencias, la belleza indomable y la naturaleza domada. Muerte y vida. Ocaso y amanecer. Vida, siempre mucha vida. Vivir es decidir y decidir es perder. Antonino lo sabe y nos hace partícipes de todo ello. Nos lleva de la mano y nos abandona al albur de emociones y sentimientos subjetivos. La dirección de una batuta disciplinada que a veces se rompe para salirse del cauce: “Se consumó el verbo. / La distancia me revela sin espacio: me hace carne, / Vuelo sin ojos, sin corazón: / Para qué la tierra / Para qué tanta ausencia” (Nieto, 2011, p. 27). Acercamiento a la obra poética de Antonino… Artículo 116 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Su vida responde a sus ideales: personal e intransferible, sin modelos inalcanzables, con ejemplos próximos y propios que van diseñando un carácter de perfil atípico, original; lleno de iniciativas y con tesón incansable para llevarlas a cabo. Figura misteriosa y a veces mítica se inscribe en una época que, si no convulsa, intentó convulsionar: su obra tiene mucho de sobresalto. Podríamos pensar que su carácter carece de conciencia mordiente, prefiere observar con su ojo crítico y tamizarlo a su gusto que muchas veces coincide con el lector y que, de no ser así, provoca. En su ánimo está congestionar mentes, llevarnos a la reflexión o sin más al disfrute, a la estética de lo bello y de la negrura, de la luz y de la distorsión. Rima y asonancia, ritmo y traspiés. con todo eso y mucho más nos toparemos antes que tarde sin tener muy clara la frontera entre la anécdota y la esencia, lo marginal y lo mollar. Su obra nos invita a adentrarnos en un mundo ignoto que nos espera para sorprendernos y perturbarnos; pero nos permite un resquicio de salvación, puerta a la fe. Detectamos música, sonidos discordantes, caducidad y aspiración; ilusiones, frustración, profundidad y roces. Recovecos y meandros que conducen a seguir leyendo; con tiempo, marcando nuestro mismo compás: “Y si el chupete –todo lo habido, la llama del sol, la / Genética, el corazón de la alegría –no reclutase sogas / En bendita comunión o masticado al alza de muertos / ¿Y vivos?” (Nieto, 2020, p. 41). Un juego de adivinación estimulante supone desentrañar en qué versos se encuentran nuestros clásicos como ya hemos dicho antes: desde el beatus ille hasta el vanitas vanitatum. No se olvida de la donna angelicata y le anima al carpe diem porque el tempus fugit. La naturaleza armónica desentona en un mundo umbrío de formas lóbregas que anticipan la primavera a dentelladas. Descubrimos descripciones vívidas, no siempre vividas sino imaginadas y anticipatorias casi visionarias, diálogos a capella, historias de la historia real e infrahumana. En definitiva, toda una poliantea digna de ser saboreada como si de un banquete se tratara. Pilar Úcar Ventura Dossier 117 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Análisis de los entresijos poéticos En el presente apartado, somos conscientes de cómo los poetas no desean desgajarse de su vida circundante ni de la propia, sino que la quieren acomodar a sus planteamientos personales y contextuales con raíces culturales conocidas y vividas y de esta manera reavivar la herencia de la tradición poética anterior. En cuanto al escenario o la tramoya en que centrar su lírica van a utilizar elementos teatrales y cinematográficos como lo hará Antonino Nieto, incluso introduciendo rasgos de coreografías y videos. De ahí que encontremos en su obra todo un elenco desplegado de luces y sonidos, escenarios grandilocuentes, llenos de pompa y boato, de estética barroca, veneciana, hollywoodesca, del modernismo, del simbolismo y los prerrafaelitas, del mundo del cómic, del jazz o del pop; llenos de sugerentes y atractivas imágenes. En alguna ocasión dejaban fuera al lector y lo convertían en una cuarta pared sin posibilidad de actuación ni reacción, es decir, lo convertían en una suerte de ser pasivo, poco avispado para desentrañar toda la madeja poética, pero fascinado por un excesivo aparataje y sonora carcasa. La lectura de versos sin rima ni ritmo, a veces solo líneas seguidas, provocaban más la estupefacción que el entendimiento. Y parte del poemario de Antonino Nieto participa de esta percepción (Austin, 1982). El sueño de liturgias artísticas El título de este apartado responde a la novedad que supone la obra en acción y movimiento del propio Antonino Nieto Rodríguez: siempre ha concebido sus libros con una visión pública, con una proyección más allá que la lectura personal e íntima. Por eso sus páginas se llevan a cabo y se ejecutan en escenarios y lugares de potente y multitudinaria ocupación gracias a su capacidad de intuición, siempre atenta y activa. Es un fiel defensor de la imagen para conseguir que la palabra se convierta en pincel de la belleza. De esta forma, ilustra la metafísica y se sale del cuadro. En una composición mitocrítica, destella sabiduría de la que nos nutre. De fuste y altura, se nos presenta generoso y modesto: “que hablen de uno, aunque sea bien y si además es cierto, mejor” (A. Nieto Rodríguez, comunicación personal, septiembre, 2021); famosa frase fiel reflejo de su concepción vital y su sentido del humor tan Acercamiento a la obra poética de Antonino… Artículo 118 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 cercano y certero; hombre solidario, creador especial, poliartista, espiritual, siempre en estado bullente con un magma surrealista lleno de formas y colores. Proyecta una imagen llena de figuras que hablan de diferentes formas; similar a Kandinsky y Van Gogh, eterno de irradiación y vibraciones como Mondrian que transforma la realidad en un universo único. Su carácter, en apariencia, inmutable, siempre a flor de piel: “No busca lo vivo su ración de carne / Busca celdas / Cementerios líquidos sin sombras… / Pasea arriba y abajo ventanas tristes / Opacas” (Nieto, 2019, p. 16). Insistimos en estas sugerentes y perturbadoras palabras (ya mencionadas), pues se diría que avanza por terrenos conocidos y pantanosos a la vez; invita a la reflexión y atenaza el sentir propio y personal porque enfrenta al lector con su yo más íntimo y a la vez más real. En su conversación, fruición y palabra silente. Nada de hableteo ni cantaletas, igual que Pollock, su charla dicharachera evoca un ritmo ejecutante en trance y sus frases danzan dirigidas a un caos ficticio de la realidad que le circunda y en la que ha crecido y desarrollado su arte a través de formas míticas y sagradas, oníricas y reveladoras. Aportaciones generacionales Desde nuestro punto de vista, una de las características de Antonino es la de subir al escenario para participar, protagonizar y dirigir la representación. Su ser en la ficción del poema, los personajes por él creados, –madre, amada, amigos– inventados y vividos habitan en esos escenarios para trasmitir a sus lectores, cómplices, todo un abanico de experiencias literarias, biográficas, reales o ficticias. Además de las coordenadas espaciales cuentan las personales y el lector, ávido de conocer datos concretos del autor se pregunta por cuestiones reales y cotidianas, datos pseudobiográficos que se incorporan al poema, las cosas que le suceden y que proceden de diferentes realidades. Antonino crea espacios irreales, soñados o fantásticos a partir de la realidad cotidiana y variopinta. Ahora bien, la autoironía neutralizará, como se ha dicho, el posible patetismo de la expresión excesivamente intimista: “Están los otros, claro: los que te cuentan / Y desabrazan y Pilar Úcar Ventura Dossier 119 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 crucifican / En realidad, esos tú o ellos, están en ti y, / Aunque así no fuese, en nada cambiarías” (Nieto, 2018, p. 56). Creemos que el autor, imbuido de una realidad que lacera el corazón y la mente, previene con su persuasión lírica; siempre social, nos lo recuerda: el hombre tiene sentido con relación a otros hombres a otros iguales con los que mantiene una relación de amor y odio. La ciudad se muestra en sus aspectos urbanos más duros, más sombríos, hiperrealistas o expresionistas; las calles, los bares, los parkings subterráneos y el hombre vagando, paseando, perdiéndose o divirtiéndose en su ciudad, desplegando por ella sus sentimientos, dejando volar sus ensoñaciones o dejándose arrastrar por sus visiones. Al respecto, recogemos unas palabras del propio autor que inciden en lo anteriormente expuesto: para mí, la poesía tiene que bucear en lo que está más allá de lo establecido y de lo sabido. Bucear en lo no sabido, en la invisibilidad. Tiene que romper todas las normas, incluidas las sintácticas. Si te limitas estrictamente a lo establecido, vas a estar constreñido para bucear en lo imposible de lo posible. Tienes que encontrarte cara a cara con aquello que de ningún modo puedes aceptar, enfrentarte diariamente a eso. [Y es que el lenguaje] es de las cosas que más te atan. Tienes que buscar recovecos. Y en ellos, a veces, surge la luz, y ves cosas que antes no habías visto (A. Nieto Rodríguez, comunicación personal, septiembre, 2021). El autor por sí mismo Con este capítulo pretendemos conocer de manera más profunda cómo la vida y la obra de Antonino Nieto Rodríguez se imbrican hasta convertirse en un único plano. Nos hace partícipes de una poesía que busca temas inquietantes y turbadores en los que el poeta pueda dar rienda suelta a sus fantasías, hiperbolizando aquellos aspectos de la realidad cotidiana que le parezcan más atractivos, destacando los rasgos más humanos, bien para ridiculizarlos, bien para ensalzarlos, pero dejando siempre un espacio de ironía o de humor entre el poema y el lector. Destaca la capacidad creativa del poeta a la hora de transformar y subvertir el Acercamiento a la obra poética de Antonino… Artículo 120 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 paradigma gramatical y poético logrando unas creaciones inusitadas y extraordinarias: “Lo peor que a un sueño puede pasarle / Es que se cumpla / Se le agota el aire / Pero entonces vive” (Nieto, 2016a, p. 28). El autor coincide en afirmar que la poesía es una forma de bucear en el misterio con pretensión de inocencia para observar el primer amanecer tras la destrucción. No admite la idea de cómo es posible creerse el discurso de los poderosos, gritar justicia dentro de los escombros y el metrónomo bailando con indiferencia, recordándonos las zancadas y mordiscos de la existencia. Por otro lado, muchos de sus versos sitúan al lector ante una sociedad regentada por el egoísmo y la ambición, entre otros temas que ya aparecen en muchos de sus títulos. Nos encontramos ante un grito revelador y pragmático, una salida honesta contra la barbarie que corrompe al hombre y le condena al vacío, a la negación de su propia idiosincrasia y perfección: “Nosotros agujeros en la nada / Ventanas del blanco –llaves, tijeras del aire– al polvo de agua / Mortajas de lo inmortal” (Nieto, 2016b, p. 15). Proceso de escritura: de la imagen a la versión final Para nuestro poeta todo se desencadena por una palabra escuchada o leída: por una imagen vista en una película, en un anuncio; por una conversación propia o ajena cogida al vuelo; por un sueño, un té o un café recién degustados; a partir de lo que me cuenta la coca-cola en su interacción conmigo; por el pulso de la memoria en su masticar el olvido, el dolor, la soledad, el gozo de reconocerme libre y hermoso en los ojos de mi amada… no suelo usar borrador. Él, o lo para mí normal vaciado de la mente, me cuenta y presenta el rostro de las tantas luces, o sombras, que siempre vivas o ausentes muestran mi singularidad. También el latido o recuento que llaman pensamiento y en tantas ocasiones responde, solo responde, a lo encontrado, a lo impuesto, a la carcajada que nos computa carne o condición o lapso de lo indecible. Pilar Úcar Ventura Dossier 121 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Con todo ello y mucho más e incluso en ocasiones con menos, se me presenta el cuerpo de lo invisible: la revelación. Y en ese percutir lo insaciable se me dibuja también el hilo, que, sin culpa ni rendición alguna, cuenta y descuenta: el alma: lo visible (A. Nieto Rodríguez, comunicación personal, septiembre, 2021). Si seguimos, por tanto, sus palabras, resulta fácil afirmar que para él la ortografía y la puntuación es solo el puño que administra el baile del oxígeno en los pulmones del quiero. Está convencido de que la poesía no sólo nos revela la belleza oculta incluso en las rutinas más cotidianas: “Lo peor que a un sueño puede pasarle / Es que se cumpla / Se le agota el aire / Pero entonces vive” (Nieto, 2016a, p. 28). También constituye el reverso de su definición más amable y académica: un grito de rebeldía que clama en el desierto de nuestro día a día, que despierta nuestra conciencia desnudando una realidad a la que nos hemos acostumbrado con una acomodada sumisión. Va más allá de la mera denuncia de la era que nos ha tocado en suerte (Rico, 1991). Los poemas que lo conforman y sus protagonistas (bancos, gobiernos, políticos, periodistas, científicos, nosotros.... en definitiva, eso que llamamos sociedad o Estado) constituyen un “collage” que se podría calificar como distópico si no fuera por una salvedad: es el aquí y el ahora: “Nos quieren como a perros:/ alegres / y detectores de la narcolepsia / por ejemplo / y sucios / no vaya a ser / que el alzhéimer nos invalide / como verdugos” (Nieto, 2019, p. 43). Y esa es la inquietud que transmiten los poemas de Nieto. Más que inquietud, necesidad. Conclusiones Para leer la poesía de Antonino hay que ponerse en lo que, desde Baudelaire sobre todo, todas estas miradas poéticas tienen en común: el uso de otros recursos, distintos de los de la métrica, empezando por la propia sonoridad de las palabras, su ritmo, encabalgamientos, contraposiciones, metáforas y otros instrumentos del lenguaje, capaces de hacernos reconocer que no es prosa, sino que tiene algo diferencial que lo hace comunicarnos algo, conmovernos o encantarnos e, incluso, facilitarnos su repetición. Es como si de un fuerte fulgor surgido de la experiencia se tratara, capaz de condensar, concentrar e intensificar de Acercamiento a la obra poética de Antonino… Artículo 122 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 manera muy transparente, el encantamiento de lo que la relación exacta de las palabras nos quiere decir, hasta tocarnos en lo profundo y no solo en la epidermis sentimental. Sus libros se incardinan en la tradición de cuantos, desde antes de Homero (Amorós, 1998), se han encargado de avisarnos para que estuviéramos alerta porque la vida es cambiante, llena de luchas no aptas para adormecidos ni crédulos, porque vivir tiene mucho de tragicomedia. Preocupado por la tierra que le vio nacer, rinde un homenaje compilatorio en su Guía viva de ortodoxos y heterodoxos en la poesía contemporánea con casi 900 páginas, reúne a 91 poetas nacidos en Galicia y que escriben tanto en gallego como en castellano. Destacamos otros títulos: Los mejores poemas de amor: pequeños fragmentos del corazón que nos ríe; La primera vez que no perdí el alma encontré el sexo; Amores infieles en el salón de las voces vírgenes; Amor fou (ebrio desván de amores locos); Inmortal amor mortal (de la ceniza la máscara); Amores de ficción (bendita recompensa); Imposible no comerse en el volcán de los amores canallas. Los libros de Antonino constituyen un alegato desencantador contra la estupidez y la idiocia. Todo nacido, y más si está indignado con lo que le acontece, puede sacarle provecho si quiere ser sujeto de un proyecto vital como persona y no un obediente autómata del cómputo estadístico, mercancía sometida a unas leyes que se le escapan. Desde esta óptica, son memorables sus referencias al fin de la historia, la verdad, la economía, la libertad o al sentido dominante que haya venido a tener el haber nacido en este presente. Una gran simbología del auténtico sentido del vivir, contra la barbarie que corrompe al hombre. Y para finalizar, le hemos preguntado al poeta…–¿Qué es poesía? ¿Son malos tiempos para la poesía? Hoy nos venden como poesía, en muchos casos, lo que no es más que publicidad, ideología, servidumbre aderezada con medallas y carceleros… y todo ello bien regado con la mediación de los medios de munición de masas y los aplausos de la oficialidad más, como diría aquél, chupóptera… dicho sea con el mayor respeto, el mismo que tienen ellos para tantos, sí, para tantos, para ellos, inexistentes: la poesía contemporánea en España no existe y, Pilar Úcar Ventura Dossier 123 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 precisamente porque no existe, se la ahoga. Pero doctores tiene la santa madre iglesia laica: el estado y sus mercenarios, con aquellos que disienten y disentimos de tales prebendas… (A. Nieto Rodríguez, comunicación personal, septiembre, 2021). Todos lo sabemos: en aquellos no tiempos leer entre líneas era la ley si querías acercarte al menos al caño de la verdad, hoy, para tal cosa, la norma es leer en los silencios. Creemos que para concluir este artículo sería bueno acudir de nuevo al poeta: “¿qué es poesía, me preguntas?” (A. Nieto Rodríguez, comunicación personal, septiembre, 2021), la poesía, como dios, carece de nombre: es todos y ninguno por no tener, le sobra todo: lo inalcanzable lo imborrable y así, señora y no, con todo lo que te falta, hace ajuar: sombras para que la luz desborde a todo lo nacido: a lo incontable (Nieto, 2020, p. 32). Acercamiento a la obra poética de Antonino… Artículo 124 Revista Estudios N. 47 | diciembre 2023 – mayo 2024 Referencias Amorós, A. (1989). ¡Los Novísimos y cierra España! Reflexión crítica sobre algunos fenómenos estéticos que configuran la poesía de los años ochenta. Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas , (512-513), 63-67. Austin, J. L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Paidós. Bericat Alastuey, E. (2000). La Sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers, (62), 145-176. González, Á. (1980). Poesía española contemporánea. Los Cuadernos del Norte, (3), 4-7. Nieto Rodríguez, A. (2010). La voz del escorpión. Sial. Nieto Rodríguez, A. (2011). Un fantasma perfecto. Endymion. Nieto Rodríguez, A. (2016a). Toda la carne y el infinito. Líneas paralelas. Nieto Rodríguez, A. (2016b). Escaleras del aire. Endymion. Nieto Rodríguez, A. (2018). La edad del tiempo. Terra Natio. Nieto Rodríguez, A. (2019). Sudor del agua. Terra Natio. Nieto Rodríguez, A. (2020). En el infinito no hay refugio. Cuadernos del Laberinto. Rico, F. (1 de octubre de 1991). De hoy para mañana: la literatura de la libertad. El País, 1(1), 1-2. Sanz Villanueva, S. (1984). Historia de la literatura española 6/2. Literatura actual. Ariel. Siles, J. (1989). Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como tradición. Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, (505), 9-11. Talens Carmona, J. (1989). La coartada metapoética. Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, (512-513), 55-57.