UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTADÍSTICA OBSERVATORIO DEL DESARROLLO INFORME DE RESULTADOS III ENCUESTA CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (setiembre, 2003) M.Sc. Johnny Madrigal Pana jomapa@racsa.co.cr Profesor Escuela de Estadística Investigador Asociado del Observatorio del Desarrollo San José, Costa Rica 24 de octubre del 2003 Documento disponible en www.odd.ucr.ac.cr Encuesta de Confianza del Consumidor (Setiembre del 2003) 2 NOTA TÉCNICA El cálculo del Indice de Confianza del Para obtener la información se seleccionó una Consumidor (ICC) es producto de una muestra probabilística de 807 hogares, lo que encuesta periódica que realiza en marzo y produce un error de aproximadamente 3.3 setiembre de cada año la Escuela de puntos porcentuales en las principales Estadística y el Observatorio del Desarrollo de variables de la encuesta. Se entrevistó al la Universidad de Costa Rica. Para realizarla principal sostén económico del hogar o, en su se postula que el optimismo hacia la economía defecto, después de tres intentos de genera confianza en los consumidores y, como localizarlo, a una persona adulta, informada de consecuencia, el deseo de realizar gastos y la situación financiera de la familia. contraer deudas, y que la incertidumbre produce pesimismo y, por ello, el deseo de Cálculo del Índice de Confianza del reducir los gastos y reorganizar las reservas Consumidor financieras. Se asume, entonces, que cuando muchos consumidores cambian al mismo El cálculo del ICC se hace con las respuestas tiempo de una perspectiva optimista de la obtenidas a cinco preguntas: dos que hacen economía a una pesimista, surge un cambio referencia a las finanzas personales, otras dos generalizado que hace posponer los gastos que relacionadas con la opinión sobre las empresas no son indispensables. Debido a que el cambio y una que mide la percepción del momento en las actitudes y las expectativas ocurren hacia la compra de bienes duraderos. Para previo al suceso, se asume que la medición de calcularlo se asigna el valor 100 cuando la las actitudes y expectativas de los respuesta es positiva o favorable, 50 a las consumidores pueden actuar como un respuestas neutras o no sabe y 0 a las indicador adelantado de la actividad respuestas negativas o desfavorables. Luego, económica global. De esta manera, el se calcula un promedio de los cinco puntajes. planteamiento le asigna gran importancia al De esta manera, el rango alcanza un mínimo poder del consumidor. en cero, lo que indica el valor más bajo del ICC, es decir el pesimismo más acentuado que se puede encontrar. Este se produciría si todos Metodología los consumidores responden de manera desfavorable a las cinco preguntas. El máximo La tercera encuesta se ejecutó entre el 17 y 27 se alcanza en 100, lo que indica el mayor de setiembre del 2003 y la población de grado de optimismo posible y se produce si interés fueron los hogares con teléfono en todo todos los consumidores responden el territorio nacional, los que constituyen, favorablemente a las preguntas. La posición aproximadamente, el 62% de los hogares del intermedia (ni pesimista ni optimista, neutral, país (600 mil hogares), según datos de la indecisa o de incertidumbre) se alcanza Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples cuando el valor es de 50. del año 2001. Encuesta de Confianza del Consumidor (Setiembre del 2003) 3 RESULTADOS PRINCIPALES SE MANTIENE PESIMISMO HACIA EL disminución se obtuvo cuando se preguntó por DESEMPEÑO DE LA ECONOMÍA la capacidad de comprar, en las mismas condiciones (crédito o contado, en el corto El ICC alcanzó en setiembre del 2003 un valor plazo), otros bienes y servicios como de 39.6, mientras que en marzo del mismo microcomputadora, viajes al exterior (Estados año, cuando inició la invasión de Estados Unidos o Europa), terreno, vehículo y Unidos a Irak, era de 37.2, es decir, se vivienda. incrementó 2.4 puntos en el lapso de seis meses (Gráfico 1). Si se compara el valor del Una explicación probable a este fenómeno es ICC con el obtenido en setiembre del 2002 que los sectores o actividades más (44.5), se deduce que el actual está casi cinco beneficiados con el crecimiento económico puntos por debajo del registrado hace un año actual son los menos vinculados con las y, por ello, es posible afirmar que la confianza economías domésticas. Ejemplos de de los consumidores no se recupera todavía. actividades que presentan un crecimiento importante este año son las exportaciones de productos agrícolas no tradicionales (melón, Gráfico 1: Indice de Confianza del Consumidor piña, flores y follajes), la industria del % transporte, almacenamiento y comunicaciones 50 (debido a la introducción de importantes 44.5 cambios tecnológicos en la telefonía móvil y 45 39.6 en el servicio de internet) y la industria de la 40 37.2 construcción, la intermediación financiera y las zonas francas. 35 30 Gráfico 2: Capacidad de la familia de realizar Set 02 Mar 03 Set 03 gastos discrecionales en el corto plazo a crédito o al contado Estos resultados indican que, a pesar del desenvolvimiento relativamente favorable de Artículos grandes 46.238.1 la economía hasta setiembre del 2002 y los para el hogar 35.2 pronósticos positivos de las variables 42.9Microcomputadora 32.6 29.5 macroeconómicas como el PIB y la inflación 13.4 para finales del presente año, la mayoría de las Viaje 11.96.8 familias costarricenses no están captando los 15.0 beneficios económicos que se derivan de ese Terreno 7.63.6 proceso. 11.4 Vehículo 6.6 5.6 La encuesta ilustra este hecho, ya que es 6.6Casa 3.3 posible comprobar que más bien las familias 2.4 Set 03 Mar 03 Set 02 manifiestan ahora menor capacidad de realizar gastos discrecionales que un año atrás. Por 59.5 ejemplo, mientras en setiembre del 2002 el Con gastodiscrecional 46.041.6 46% de las familias podía comprar al crédito o 0 10 20 30 40 50 60 70 al contado, en el corto plazo, artículos grandes para el hogar (refrigeradora, cocina, muebles, % Etc.), un año después este porcentaje se redujo a 35%. (Gráfico 2). La misma tendencia de Encuesta de Confianza del Consumidor (Setiembre del 2003) 4 A estas variables económicas deben sumarse Dos argumentos que podrían justificar el otras que producen expectativas diversas entre aumento leve del ICC entre marzo y setiembre los consumidores y que pueden contribuir a del presente año son la baja de los intereses concebir un ambiente de pesimismo, como lo para préstamos en los bancos Estatales y la son un ambiente político que se ha campaña del BNCR para fomentar los caracterizado por denuncias de corrupción, préstamos a las PyMES. pérdida de credibilidad del gobierno, huelgas de sindicatos y maestros, aumentos de precios ¿POR QUÉ EL ICC NO SE en combustibles y electricidad, y la esperada INCREMENTA LO SUFICIENTE? discusión, para aprobar o rechazar, la firma de un tratado de libre comercio con los Estados El ICC se construye con cinco preguntas; dos Unidos, lo que presagia un ambiente social que hacen referencia a las finanzas personales, convulso ante la propuesta de eliminar los otras dos relacionadas con la opinión sobre la monopolios del Estado. situación económica de las empresas y una que mide la percepción del momento hacia la Es importante mencionar también que el compra de bienes duraderos. ¿Cómo modesto incremento del ICC en 2.4 puntos cambiaron las respuestas a estas preguntas con respecto a seis meses atrás puede ser un entre las tres encuestas ya realizadas? indicio de expectativas más positivas de los consumidores en el futuro, ya que de marzo a La situación económica de los consumidores setiembre del 2003, se observan aumentos modestos del ICC de acuerdo con la En setiembre del 2002 los consumidores educación, la región del país y el nivel de evaluaron negativamente su situación ingreso (Cuadro Anexo 1). económica, comparándola con un año atrás, ya que el 40.3% afirmó que están “peor ahora” y En las familias que tienen gastos el 22.8% dijo que está “mejor ahora”. Esto discrecionales, es decir, que pueden gastar en produjo una diferencia de –17.5 puntos bienes y servicios que no son de primera porcentuales (p.p) (Cuadro 1). Seis meses necesidad, y pueden tener un impacto en el después (marzo del 2003) esta diferencia era comercio y los servicios nacionales, también de –5.7 p.p, por lo que el ambiente se percibía se registra un incremento, pues el ICC es más favorable. No obstante, en setiembre del mayor en 3.8 puntos con respecto a seis meses 2003, la situación se vuelve a percibir atrás y casi iguala al obtenido un año atrás desfavorable, ya que la diferencia en mención (Gráfico 3). alcanzó –18.8 p.p. Es decir, se acentuó nuevamente la percepción de una situación económica más negativa. Gráfico 3: Indice de Confianza del Consumidor según gasto discrecional La situación económica que esperan las de la familia familias dentro de un año muestra, en la % primera encuesta, una situación favorable (5.8 60 49.6 43.6 47.4 p.p.), pero seis meses después se deteriora 40 (-5.1 p.p.) y actualmente no registra un cambio 20 36.9 34.1 drástico con respecto a la encuesta anterior 31.8 0 (-2.5 p.p.), por lo que es posible afirmar que, Set 02 Mar 03 Set 03 aunque negativa, la expectativa se mantiene bastante neutra. Sin gasto discrecional Con gasto discrecional Encuesta de Confianza del Consumidor (Setiembre del 2003) 5 Cuadro 1 Aspectos relacionados con la situación financiera de los consumidores según encuestas de setiembre del 2002 a setiembre del 2003 (distribuciones porcentuales) Preguntas Set 02 Mar 03 Set 03 Número de entrevistas 632 866 807 Total 100 100 100 ¿Podría decirme si económicamente Usted y su familia están mejor o peor que hace un año? Mejor ahora 22.8 25.5 21.7 Igual 35.9 42.5 36.8 Peor ahora 40.3 31.2 40.5 No sabe - no responde 0.9 0.8 1.0 Diferencia 1/ -17.5 -5.7 -18.8 Y dentro de un año ¿considera que Ud y su familia estarán, económicamente, mejor, peor o igual que ahora? Mejor 32.9 27.1 31.5 Igual 24.8 25.6 21.2 Peor ahora 27.1 32.2 34.0 No sabe 15.2 15.0 13.4 Diferencia 1/ 5.8 -5.1 -2.5 1/ Se refiere a la diferencia entre los aspectos favorables menos los desfavorables La percepción sobre las empresas continúa a los niveles obtenidos un año atrás, pero que desfavorable sugiere una expectativa desfavorable de la situación económica de las empresas. La percepción que tienen los consumidores hacia el desempeño de las empresas durante el La percepción de lo que ocurrirá en el país transcurso de los próximos 12 meses se durante los próximos cinco años fue negativa deterioró entre setiembre del 2002 y marzo del en setiembre del 2002 (-29.6 p.p.). En las 2003 (Cuadro 2). Mientras que en la primera últimas dos encuestas la expectativa encuesta las respuestas favorables y desfavorable se incrementó, ya que desfavorables eran prácticamente de igual aproximadamente el 64% manifestó que el magnitud (-0.9 p.p.), en la siguiente la país tendrá períodos de crisis, lo que explica diferencia se incrementó drásticamente (–45.6 por qué se produce una diferencia entre p.p). En setiembre del 2003, el porcentaje de respuestas favorables y desfavorables de casi respuestas desfavorable también es mayor al 50 p.p. en las dos últimas encuestas. Como favorable y la diferencia de puntos puede deducirse, aunque un año atrás la porcentuales alcanza una magnitud importante percepción de lo que ocurrirá en el país (–30.9 p.p.). Esta diferencia, aunque menor durante los próximos cinco años era que la encontrada en la encuesta anterior, desfavorable, se acentuó desde hace seis presenta una magnitud importante que no llega meses. Encuesta de Confianza del Consumidor (Setiembre del 2003) 6 Cuadro 2 Opinión sobre aspectos relacionados con la situación de las empresas o negocios del país según encuestas de setiembre del 2002 a setiembre del 2003 (distribuciones porcentuales) Preguntas Set 02 Mar 03 Set 03 Número de entrevistas 632 866 807 Total 100 100 100 Durante los próximos 12 meses ¿piensa Ud que la situación económica de las empresas o negocios del país será mejor, peor o igual que ahora? Condiciones favorables 13.1 5.0 7.8 Buenas, pero con reservas 18.8 9.5 9.8 Ni uno ni otro 28.0 15.1 22.4 Malas, pero con reservas 8.7 19.3 22.1 Condiciones desfavorables 24.1 40.8 26.4 No sabe 7.3 10.4 11.5 Diferencia 1/ -0.9 -45.6 -30.9 Pensando en general sobre el futuro ¿Diría Ud que durante los próximos 5 años el país tendrá....? Buenos tiempos 25.5 15.7 16.7 Ni uno ni otro 13.6 11.1 11.5 Periodos de crisis 55.1 64.9 63.3 No sabe 5.9 8.3 8.4 Diferencia 1/ -29.6 -49.2 -46.6 1/ Se refiere a la diferencia entre los aspectos favorables menos los desfavorables Mejora la percepción del momento para la del 2002, el 31.8% indicó que eran buenos compra de artículos duraderos tiempos para realizar este tipo de compras y el 44.9% afirmó lo contrario, lo que producía una La percepción que tienen los consumidores del diferencia de –13.1 p.p. Seis meses después momento con respecto a la compra de esta diferencia se acentuó a –22.2 p.p. Sin artículos grandes para el hogar (muebles, embargo, la diferencia entre quienes refrigeradoras, televisores, cocinas y consideran que son buenos tiempos y malos similares) mejoró, si se compara con las tiempos para la compra de este tipo de bienes encuestas anteriores (Cuadro 3). En setiembre es solo de –5.0 p.p en setiembre del 2003. Cuadro 3 Percepción del momento para que las familias compren bienes duraderos1/ según encuestas de setiembre del 2002 y marzo 2003 (distribuciones porcentuales) Respuestas Set 02 Mar 03 Set 03 Número de entrevistas 632 866 807 Total 100 100 100 Buenos tiempos 31.8 24.0 30.7 Ni uno ni otro 16.5 20.3 28.0 Malos tiempos 44.9 46.2 35.7 No sabe 6.8 9.5 5.6 Diferencia 2/ -13.1 -22.2 -5.0 1/ Se refiere a artículos grandes que las familias compran, tales como muebles, refrigeradoras, cocinas y televisores, entre otros. 2/ Se refiere a la diferencia entre aspectos favorables menos los desfavorables Encuesta de Confianza del Consumidor (Setiembre del 2003) 7 ¿CÓMO PODRÍA JUSTIFICARSE EL PESIMISMO MANIFESTADO POR LOS Gráfico 5: Porcentaje que afirma que el ingreso de su familia será menor que el CONSUMIDORES? aumento de precios Otros factores externos al ICC también % podrían explicar el pesimismo encontrado 60 48.3 45.4 hacia la economía nacional. 39.6 40 Se espera siempre una pérdida en la 20 capacidad de compra 0 Set 02 Mar 03 Set 03 En las tres encuestas realizadas hasta la fecha, los consumidores son positivos sobre el crecimiento de los ingresos para los próximos La opinión sobre el crecimiento de los precios 12 meses, ya que aproximadamente, el 60% durante los próximos 12 meses es común en espera que el ingreso de su familia sea mayor las tres encuestas, con porcentajes que superan (Gráfico 4). el 80% y no se observa mucha variación (Gráfico 6). Gráfico4: Porcentaje que espera un ingreso mayor durante los próximos 12 Gráfico 6: Porcentaje que afirma que los meses precios serán mayores durante los próximos 12 meses % % 70 100 60 64.6 80 50 60.5 59.7 84.7 89.8 87.5 40 60 30 40 20 20 10 0 0 Set 02 Mar 03 Set 03 Set 02 Mar 03 Set 03 El tema de las tasas de interés de los préstamos personales muestra un cambio importante en el período de estudio, ya que No obstante, un porcentaje importante también hace un año el 60.8% afirmó que esperaba considera que el ingreso de su familia será incrementos de las tasas de interés durante los menor que el aumento de los precios (Gráfico próximos 12 meses; seis meses después 5). En setiembre del 2002 este porcentaje fue (marzo 03), este porcentaje se incrementó a de 40%, seis meses después se elevó a 48.3% 69.1%. No obstante, en setiembre del presente y actualmente es de 45.4%. Esto significa que, año, el porcentaje disminuyó a 52%. Es decir, a pesar de que más de la mitad de los aunque el porcentaje que espera tasas de consumidores espera un ingreso familiar interés mayores en los préstamos personales es mayor, un poco menos de la mitad también importante, éste sufrió una disminución espera que ese incremento sea menor que el drástica en los últimos seis meses. Este hecho de los precios, por lo que están percibiendo, en coincide con la disminución de las tasas de otros términos, una pérdida en la capacidad de interés de los préstamos personales que compra. Este comportamiento se da en las tres durante los últimos meses han promocionado encuestas realizadas. varios bancos estatales (Gráfico 7). Encuesta de Confianza del Consumidor (Setiembre del 2003) 8 varió significativamente en marzo de este año, Gráfico 7: Porcentaje que espera incrementos de las tasas de interés para ya que el porcentaje que calificó como pobre préstamos personales durante los el esfuerzo del gobierno en el campo de la próximos 12 meses política económica se duplicó. Y para % setiembre de este año el porcentaje se 80 69.1 incrementó aún más, alcanzando una cifra del 70 60.8 52%. 60 52.0 50 Gráfico 9: Opinión sobre la política 40 económica del gobierno 30 % 20 60 10 0 50 Set 02 Mar 03 Set 03 52.0 40 33.1 48.0 30 La política económica se valora pobremente 20 14.3 24.7 12.1 Las expectativas de los consumidores sobre lo 10 que sucederá con el desempleo y la pobreza 0 durante los próximos 12 meses son Set 02 Mar 03 Set 03 desfavorables (Gráfico 8). En el caso del desempleo, en setiembre del 2002 el 60.4% Trabajo bueno Trabajo pobre afirmó que se incrementaría durante los próximos 12 meses; seis meses después el La percepción del momento para la compra porcentaje aumentó a 72.4% y actualmente se de carro y casa se mantiene negativa obtiene un porcentaje parecido. En el caso del aumento de la pobreza, los porcentajes son En setiembre del 2002 los resultados mayores y muestran la misma tendencia. mostraron una percepción más negativa que Gráfico 8: Porcentaje que afirma que positiva del momento hacia la compra de casa aumentará el desempleo y que y carro (Gráfico 10). Para la compra de casa, aumentará la pobreza durante los los porcentajes indicaban más pesimismo que próximos 12 meses optimismo, lo que producía –11.9 p.p. de % diferencia. Seis meses después el pesimismo 100 78.4 76.5 se incrementó, ya que la diferencia se acentuó 80 65.3 a –21.0 p.p. Actualmente, esta diferencia es 60 igual a la obtenida un año atrás. 72.4 72.0 40 60.4 20 0 Gráfico 10: Percepción del momento Set 02 Mar 03 Set 03 para la compra de casa (porcentajes) % Mayor desempleo Mayor pobreza 60 51.447.0 45.6 50 40 Adicionalmente, debe mencionarse que la 30 35.1 34.6 opinión de los consumidores en setiembre del 20 30.3 2002 no se traducía en una crítica a las 10 acciones del gobierno actual en el campo 0 económico, ya que solamente el 24.7% Set 02 Mar 03 Set 03 opinaba que estaba realizando un trabajo pobre (Gráfico 9). Sin embargo, la situación Buenos tiempos Malos tiempos Encuesta de Confianza del Consumidor (Setiembre del 2003) 9 Algo similar sucede con la compra de carro, la economía todavía está presente en las pues en la primera encuesta el pesimismo familias costarricenses. hacia el momento era mayor al optimismo de los consumidores (–24.3 p.p) y en la segunda Las cinco preguntas que forman el ICC se acentuó a –53.9 p.p. Actualmente esa indican que el pequeño aumento registrado se diferencia disminuyó, aunque no logró explica, principalmente, porque las familias alcanzar la que se produjo un año atrás. perciben, en mayor magnitud, que ahora están peor que hace un año, pero también creció la percepción que favorece el momento actual SÍNTESIS hacia la compra de artículos duraderos para el hogar. La III Encuesta de Confianza del Consumidor, realizada en setiembre del 2003, mostró un Las expectativas de un mayor incremento de la nivel de confianza similar al registrado seis pobreza y el desempleo, y de una pérdida en la meses atrás, ya que el ICC llegó a 39.6. Este capacidad de compra, se mantienen en las tres Indice, que en setiembre del 2002 era 37.2 encuestas. Actualmente, los esfuerzos en el aumentó 2.4 puntos en seis meses, por lo que campo de la política económica son la percepción pesimista sobre el desempeño de considerados más pobres. _________________________________________________________________________ CUADRO ANEXO 1: INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR SEGÚN VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICA PARA TRES ENCUESTAS (promedios) Variables Set 02 Mar 03 Set 03 Número de entrevistas 632 866 807 ICC 44.5 37.2 39.6 Educación Prim o menos 41.1 32.3 36.7 Secundaria 45.7 37.0 40.2 Universitaria 47.1 43.1 42.9 Región Metropolitana 46.30 38.97 41.90 Resto del Valle Central 39.48 34.84 36.47 Resto el País 45.77 34.79 38.17 Ocupación del principal sostén 1/ Ingreso bajo 40.6 35.5 40.3 Ingreso medio 45.9 36.5 40.2 Ingreso alto 50.5 48.6 42.1 Total de ingreso familiar mensual Menos de 250,000 colones 41.2 33.1 35.8 250,000 colones o más 49.6 43.5 45.9 Gasto discrecional 2/ Sin gasto discrecional 36.9 31.8 34.1 Con gasto discrecional 49.6 43.6 47.4 1/ Categorías agrupadas con la metodología de Madrigal, J. "Estratificación de Hogares y segmentos por niveles de ingreso en los Censos 2000". Simposio Censos 2000. Julio 2002. Inédito. 2/ Gasto discrecional es la capacidad que manifestó el consumidor de realizar, en el corto plazo, al crédito o al contado, compras de al menos uno de bienes por los que se preguntó (artículos grandes para el hogar, microcomputadora, terreno, viaje de placer, vehículo y casa). Encuesta de Confianza del Consumidor (Setiembre del 2003) 10 CUADRO ANEXO 2: ENCUESTA DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. VARIABLES PARA TRES ENCUESTAS (distribuciones porcentuales) Preguntas Set 02 Mar 03 Set 03 Número de entrevistas 632 866 807 Total 100 100 100 CAMBIOS ESPERADOS EN LOS INGRESOS Y EN LA INFLACION Durante el próximo año ¿cree que el ingreso de su familia será.... Mayor que el aumento de precios 22.3 16.6 16.7 Igual 35.4 32.1 33.7 Menor que el aumento de precios 39.6 48.3 45.4 No sabe 2.7 3.0 4.2 Diferencia -17.3 -31.7 -28.7 Durante los próximos 12 meses ¿piensa Ud que, en general, habrán.... Mayores precios 84.7 89.8 87.5 Iguales 12 7.5 10.3 Menores precios 1.6 1.0 0.7 No sabe 1.7 1.6 1.5 Diferencia -83.1 -88.8 -86.8 Durante los próximos 12 meses ¿Ud espera que el ingreso de su familia sea.... Mayor que el año pasado 64.6 60.5 59.7 Igual 16.3 20.9 19.8 Menor que el año pasado 17.1 16.4 17.6 No sabe 2.1 2.2 2.9 Diferencia 47.5 44.1 42.1 ¿Qué cree Ud que sucederá con las tasas de interés de los préstamos de dinero durante los próximos 12 meses? Mayores que ahora 60.8 69.1 52.0 Iguales 21.8 15.7 22.1 Menores que ahora 11.2 9.4 16.0 No sabe 6.2 5.9 9.9 Diferencia -49.6 -59.7 -36.0 ACCIONES DEL GOBIERNO DURANTE LOS PRÓXIMOS 12 MESES ¿Qué cree que sucederá con el desempleo durante los próximos 12 meses? Mayor desempleo 60.4 72.4 72.0 Igual 22.9 14.9 15.9 Menor desempleo 14.6 11.0 9.4 No sabe 2.1 1.7 2.7 Diferencia -45.8 -61.4 -62.6 ¿Y qué cree que sucederá con la pobreza durante los próximos 12 meses? Mayor pobreza 65.3 76.4 76.5 Igual 22.6 15.6 16.2 Menor pobreza 10.4 6.1 5.1 No sabe 1.6 1.8 2.2 Diferencia -54.9 -70.3 -71.4 ¿Qué opina sobre la política económica del gobierno actual? -me refiero a las acciones para combatir la inflación, el desempleo y la pobreza. ¿Diría que está haciendo un trabajo bueno, lo necesario o un trabajo pobre? Trabajo bueno 33.1 14.3 12.1 Lo necesario 35.8 32.2 30.6 Trabajo pobre 24.7 48.0 52.0 No sabe 6.5 5.4 5.2 Diferencia 8.4 -33.7 -39.9 PERCEPCIÓN DEL MOMENTO PARA COMPRA DE CASA Y CARRO Hablando en general ¿piensa Ud que estos son buenos tiempos o malos tiempos para comprar una casa? Buenos tiempos 35.1 30.3 34.6 Ni uno ni otro 10.9 10.3 14.4 Malos tiempos 47.0 51.4 45.6 No sabe 7.0 8.1 5.5 Diferencia -11.9 -21.1 -11.0 Y hablando del mercado de automóviles ¿diría Ud que actualmente es un buen momento o un mal momento para comprar un carro? Buenos tiempos 27.1 13.5 18.5 Ni uno ni otro 10.4 5.8 13.5 Malos tiempos 51.4 67.7 55.9 No sabe 11.1 13.0 12.1 Diferencia -24.3 -54.2 -37.4