UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO LOS SÍNDROMES DE FILIACIÓN CULTURAL EN EL AULA DE ESPAÑOL MÉDICO: PROPUESTA DIDÁCTICA DESDE UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Posgrado en Español como Segunda Lengua para optar al grado y título de Maestría Profesional en Español como Segunda Lengua MARIANELLA BALLAR CALVO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2024 ii DEDICATORIA Por la autoafirmación y la celebración personal de mis logros: A Nela, la de aquellos años. ¡Lo lograste! iii AGRADECIMIENTO En el transcurso de esta trayectoria, conté con apoyo indiscutible para la culminación de este proyecto de investigación. Expreso mi profundo agradecimiento en tres ámbitos fundamentales: el familiar, el académico y el profesional. Familiar: A mis padres, Gréttel y Mario, quienes desde el inicio aseguraron mi educación. Su sacrificio me brindó la oportunidad de alcanzar este logro. A mi esposo, Stanley, pilar y sostén, agradezco su generosidad, su constante aliento y su comprensión incondicional a lo largo de este arduo proceso. Académico: A mi profesora guía, Dra. Annette Calvo Shadid, por su orientación experta, compromiso constante y confianza en mí. A mis lectores, la Dra. Patricia Guillén Solano por la dirección, el seguimiento y la evaluación y al Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano por sus valiosos aportes y observaciones que enriquecieron enormemente mi investigación. Un agradecimiento especial a mi prima, Dra. Coralia Chamorro Calvo, cuya colaboración en la fase de investigación fue invaluable. Profesional: A Global Edu, Asociación de Universidades Costarricenses para la Educación Internacional, y a su presidenta, la Sra. Elizabeth Rodríguez, por tenderme una mano en la búsqueda de la población estudiantil con el perfil adecuado para mi práctica profesional. Gracias a esta asociación, dedicada a promover y facilitar programas educativos internacionales, alianzas cooperativas y proyectos de investigación, pude contactar a la Dra. Alejandra Barahona, directora ejecutiva de estudios en el extranjero, de la Universidad iv VERITAS, quien amablemente me cedió un espacio para trabajar en el programa de Español para la Salud, en el grupo asignado a la profesora ML. Milagro Camacho Sandí, quien se preocupó de que no me faltara nada para poder impartir las clases. Muchísimas gracias. Este logro no habría sido posible sin el respaldo de cada una de estas personas. Agradezco profundamente su contribución a mi formación académica y profesional. v “Este trabajo final de investigación aplicada fue aceptado por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Español como Segunda Lengua de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Profesional en Español como Segunda Lengua.” ML. Luis Alberto Serrato Pineda Representante de la Decana del Sistema de Estudios de Posgrado Dra. Annette Calvo Shadid Profesora Guía Dra. Patricia Guillén Solano Lectora Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano Lector M.L. Silvia Vargas Víquez Representante de la Directora del Programa de Posgrado en Español como Segunda Lengua Marianella Ballar Calvo Sustentante vi TABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA .................................................................................................................... ii AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii RESUMEN EN ESPAÑOL ................................................................................................... ix ABSTRACT ............................................................................................................................ x LISTA DE CUADROS .......................................................................................................... xi CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1 1.1. Justificación .......................................................................................................... 4 1.2. Objetivos de investigación ................................................................................... 9 1.3. Delimitación del tema ........................................................................................... 9 1.4. Objetivos ............................................................................................................... 9 1.5. Objetivo general ................................................................................................... 9 1.6. Objetivos específicos .......................................................................................... 10 1.7. Estado de la Cuestión ......................................................................................... 11 CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 32 2.1. Contenidos lingüísticos .......................................................................................... 32 2.2. Contenidos culturales ............................................................................................. 40 2.3. El componente médico ........................................................................................... 46 2.4. Contenidos didácticos ............................................................................................ 55 vii 2.5. La teoría fundamentada ......................................................................................... 60 CAPÍTULO III. MARCO INVESTIGATIVO ..................................................................... 62 3.1. Categorías, subcategorías y códigos de análisis .................................................... 63 CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO.................................................................... 76 4.1. El enfoque por tareas ............................................................................................. 77 4.2. Simulación global .................................................................................................. 78 4.3. Enseñanza de la competencia comunicativa intercultural ..................................... 78 4.5. Perfil del estudiante ............................................................................................... 84 4.6. Instrumentos de diagnóstico y de análisis de necesidades ..................................... 85 4.7. Descripción de la población estudiantil ................................................................. 90 4.8. Descripción del curso ............................................................................................. 92 CAPÍTULO V. MACROUNIDAD ...................................................................................... 93 5.1. Primera unidad: Mi contacto con la cultura meta .................................................. 97 5.1.1. Diario de clase del primer día ........................................................................... 104 5.2. Segunda unidad: Remedios caseros y herbolaria ................................................. 107 5.2.1. Diario de clase del segundo día ........................................................................ 114 5.3. Tercera unidad: Síndromes culturales: alivio de males comunes y culturales latinoamericanos ......................................................................................................... 117 5.3.1. Diario de clase del tercer día de clase ............................................................... 124 5.4. Cuarta unidad: Síndromes de filiación cultural ................................................... 127 viii 5.4.1. Diario de clase del cuarto día de clase .............................................................. 134 5.5. Quinta unidad: Mi profesión y la cultura meta .................................................... 137 5.5.1. Diario de clase del quinto día de clase .............................................................. 141 CONCLUSIONES .............................................................................................................. 145 Limitaciones de la investigación ................................................................................. 149 Recomendaciones para docentes: ............................................................................... 151 Nuevas líneas de estudio: ............................................................................................ 153 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 156 ANEXOS ............................................................................................................................ 166 ANEXO #1: plantas usadas en la comida internacional y en la medicina tradicional ........ 167 ANEXO #3: láminas del herbario nacional de costa rica: “plantas al servicio de la salud, plantas medicinales de costa rica y centroamérica (quesada, 2008) ................................... 169 ANEXO #4: tarjetas para jugar memoria ........................................................................... 170 ANEXO #5: cartel con objetos utilizados para prevenir y aliviar males comunes y culturales (elaboración propia) ............................................................................................................ 171 ANEXO #6: datos sobre los objetos del cartel ................................................................... 172 ANEXO #7: tarjetas sobre el mal de ojo ............................................................................ 173 ANEXO #8: fichas informativas sobre pega o empacho, quebranto, mal aire, susto y chistate ............................................................................................................................................ 174 ANEXO #9: artículo “exploración antropológica sobre la salud/enfermedad/ atención en migrantes senegaleses de barcelona” .................................................................................. 177 ix RESUMEN EN ESPAÑOL En este trabajo se aborda la evolución de los programas de español como segunda lengua hacia la enseñanza del español con fines específicos (EFE), centrándose en el ámbito médico. Se destaca la importancia de no solo enseñar la estructura lingüística, sino también habilidades sociolingüísticas y culturales para una comunicación efectiva en contextos profesionales. Se argumenta que la competencia intercultural es esencial en la atención médica a pacientes de diferentes culturas, ya que puede reducir malentendidos y mejorar la calidad de la atención. La propuesta se enfoca en el desarrollo de unidades didácticas para estudiantes o profesionales de la salud que aprenden español como segunda lengua, con el objetivo de sensibilizarlos a través de su exposición a aspectos culturales relacionados con el concepto de salud y enfermedad de la cultura latinoamericana, por ejemplo, por medio de su comprensión de los síndromes de filiación cultural. Estas unidades buscan facilitar la reflexión crítica sobre las emociones y actitudes hacia otras culturas y promover el respeto y la empatía en la atención médica intercultural. La investigación defiende la idea de que la comprensión de las diferencias culturales contribuye significativamente a la adquisición de la competencia intercultural de los estudiantes con la consecuente mejora de la calidad de la atención médica. x ABSTRACT This work addresses the evolution of Spanish as a second language programs towards teaching Spanish for specific purposes (EFE), focusing on the medical field. It emphasizes the importance of not only teaching linguistic structure but also sociolinguistic and cultural skills for effective communication in professional contexts. It argues that intercultural competence is crucial in healthcare for patients from different cultures, as it can reduce misunderstandings and enhance the quality of care. The proposal focuses on the development of teaching units for students or healthcare professionals learning Spanish as a second language, aiming to sensitize them through exposure to cultural aspects related to the concept of health and illness in Latin American culture. For example, by their understanding of culturally affiliated syndromes. These units seek to facilitate critical reflection on emotions and attitudes towards other cultures and promote respect and empathy in intercultural healthcare. The research advocates the idea that understanding cultural differences significantly contributes to students' acquisition of intercultural competence, resulting in an improvement in the quality of healthcare. xi LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Categorías, subcategorías y códigos iniciales ……………………….……..64 Cuadro 2. Cuestionario ………………………………..……………………….……...87 Cuadro 3. Percepción de la propia habilidad lingüística por estudiante ….……..……88 Cuadro 4. Población estudiantil……………………………………………………….90 Cuadro 5. Estudiantes del proyecto docente ………………………………………….91 Cuadro 6. Descripción del curso ……………………………………………………...92 Cuadro 7. Sinópsis de las unidades didácticas ……………………………………….94 1 “Uno en la vida no puede conocer a las personas si solamente conoce la profesión médica; las personas están llenas y rodeadas de una serie de problemas propios, no solo médicos, sino de su vida, su moralidad, espiritualidad, su manera de ser, que solo un médico con una cultura un poquito superior puede llegar a comprender bien.” Dr. Juan Jaramillo Antillón "When people are least sure, they are often most dogmatic." John Kenneth Galbraith CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Los programas de español como segunda lengua han ampliado el alcance de sus contenidos para satisfacer nuevas necesidades comunicativas de sus estudiantes; parte de la creciente demanda se dirige a la adquisición de destrezas que les permitan un desempeño eficiente en su comunicación en contextos técnicos y profesionales. La enseñanza y aprendizaje del español para fines específicos (EFE) permite la adquisición de destrezas que no se circunscriben solamente al ámbito de la conversación general. Por otro lado, estos programas también han variado sus enfoques, pasando del lingüístico, entendido como la enseñanza de habilidades gramaticales, a otros que abarquen habilidades mucho más amplias, como las sociolingüísticas y culturales en el manejo del acto comunicativo en contextos generales y específicos de muy diversa índole. Este trabajo, en particular, intenta reunir esas tendencias para instruir a estudiantes de español como segunda lengua para fines específicos médicos en cómo establecer comunicación con sus pacientes, no solo desde la estructura de su lengua, de sus reglas sociolingüísticas y de su contexto cultural, sino además desde una reflexión sensible, empática y tolerante sobre la visión de mundo de la comunidad cuya lengua desea aprender; acto que requiere desarrollar afectos, emociones y actitudes adecuadas hacia las diferencias del otro. Así, superando una postura etnocéntrica, pero sin renunciar a la propia identidad, se procurará reducir el impacto del choque que puede provocar el abordaje de ciertos temas culturales relacionados con prácticas tal vez incomprensibles, desconocidas, extrañas o incluso absurdas para los ojos extranjeros; se trata del acercamiento al saber popular que da vida a los síndromes de filiación cultural, síntomas que una comunidad explica y trata de acuerdo con su entendimiento del concepto de salud y de enfermedad, así como de sus experiencias particulares en caso de haber tenido contacto con los servicios de salud que se ofrecen en su contexto cotidiano. Ese encuentro con la cultura de la lengua meta también requiere un acercamiento didáctico, de modo que el aprendiente entre en contacto no solo con esa nueva realidad cultural, sino también con lo que sienta al respecto, pero de manera guiada, con objetivos claros, procedimientos establecidos y tareas por resolver. Descubrir que otros grupos de personas entiendan la realidad de un modo distinto no siempre es una experiencia fácil de digerir y es capaz de ir en detrimento del proceso de aprendizaje al producir emociones negativas hacia la lengua de la comunidad meta: confusión, desprecio, ira, rechazo, desaprobación, frustración, por nombrar algunas. Los contenidos de este trabajo, por tanto, estarán dirigidos al desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes o profesionales de carreras relacionadas con la salud. Se trata de un desarrollo del respeto como instrumento de diálogo con otra cosmovisión, un reconocimiento a las verdades de otros y una aceptación de la fragilidad de las certezas y convencimientos propios. En el contexto de la educación intercultural médica, podríamos destacar que esa epifanía se relaciona con un acto de sensibilización, una necesidad de aumentar la conciencia y la comprensión de las diferencias culturales y sus efectos en la práctica médica por medio del ejercicio en el aula de español médico. La tesis que se desea demostrar es que la sensibilización ayuda a mejorar la calidad de la atención médica que se proporciona a los pacientes de diferentes culturas y orígenes. Promover una educación más inclusiva y equitativa en el aula de español médico facilita los procesos de comunicación al disminuir obstáculos que pueden entorpecer el acto comunicativo: malentendidos, conflictos, inflexibilidad, estereotipos, incomprensión, poco impacto y efectividad del encuentro médico, por mencionar solo algunos y que se salvarían con herramientas comunicativas como escucha activa, lenguaje claro y conciso, retroalimentación; herramientas interculturales, como el respeto y con herramientas sociales, como flexibilidad y adaptabilidad. Esas habilidades, puestas en práctica en el personal del área de salud que aprende español como segunda lengua para fines profesionales médicos, permitirán una visión más comprensiva de los aspectos culturales que determinan la relación de su paciente con la enfermedad. El conocimiento y la sensibilidad intercultural son fundamentales para brindar una atención médica de calidad a pacientes de diferentes culturas y evitar malentendidos o situaciones desfavorables. Es decir, esta investigación parte de la hipótesis de que existe una relación significativa entre la comprensión de los principios organizadores de la cultura meta y el desarrollo de la competencia intercultural de los estudiantes de español como segunda lengua, en este caso para fines profesionales médicos. Para el tratamiento didáctico del tema en cuestión, se presentará una macrounidad didáctica para cinco días de clases y se desarrollarán todos los materiales para las actividades correspondientes a cada día. Para efectos de una mejor visualización de la macrounidad, se destinó un color diferente para cada día. En la descripción se incluyen los contenidos lingüísticos y culturales, el tipo de actividad, los objetivos generales y específicos, las macro- y las microhabilidades, las estrategias, los materiales y los detalles de las actividades. 1.1. Justificación Las escuelas de español como segunda lengua, debido a una demanda de clases que no se limiten a la enseñanza del español común1, han diversificado su oferta de cursos. En una rápida revisión de las múltiples opciones que se anuncian en internet encontramos clases de español: ● con diferentes horarios: intensivas y regulares; ● para diversos tipos de aprendientes: niños, adultos, profesionales; ● en numerosas modalidades: individuales, grupales, presenciales, virtuales; ● en distintos lugares: escuelas con sedes en variados y atractivos lugares, centros universitarios con más o menos renombre, institutos privados y 1 De Enterría Sánchez (2009) señala la conveniencia de tener presente que “las lenguas de especialidad son subsidiarias de la lengua común con la que comparten rasgos de carácter estructural, pero de la que se diferencian en la jerga y en los rasgos pragmáticos y funcionales” (p. 45). ● español con varios fines específicos: turístico, comercial, legal, diplomático, médico, ambiental y para inmigrantes. El último punto, el del español con fines específicos, es el que se abarca en este trabajo. El interés por la comunicación especializada se da tanto en lo concerniente a su descripción, como a su enseñanza y aprendizaje. Los factores para dicho auge han sido descritos por Aguirre (citado por Alcalá, Rodríguez-Piñero A. I. y Antuña, García M., 2009) como los siguientes: ● Globalización de la economía y de mercados ● Aumento de la población hispana en los Estados Unidos ● Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ● Migración ● Facilidad de circulación mundial de mercancías y personas ● Programas académicos de intercambio ● Papel de las segundas lenguas en la conformación de un perfil de ciudadano europeo multicultural y multilingüe. De acuerdo con Calvi (2003), la “creciente demanda de un español específico, [se da] sobre todo en áreas como la científica, la tecnológica, la jurídica, los negocios e Internet” (p. 7); sin embargo, González y Rojo (2010) señalan que de todas las necesidades profesionales que pueda haber, es la del español para fines comerciales la que ha generado más aparición de recursos y materiales didácticos. Otras áreas, como la del turismo o la de los servicios de salud, por el contrario, cuentan con escasas propuestas didácticas y están poco enfocadas en su verdadera función. Por otro lado, la cantidad de personas de origen latinoamericano residentes en los Estados Unidos, por ejemplo, no es nada despreciable, representa casi el 19% de la población de los Estados Unidos y se espera que esta proporción aumente a 30% en el año 2050 (U.S. Census Bureau, 2021). Y es que las barreras en la atención médica a pacientes de origen latinoamericano en los Estados Unidos han resultado en sorprendentes disparidades (Juckett, 2013); estas barreras incluyen la lengua, la falta de seguro médico, la diferencia de creencias culturales entre personal del ámbito de la salud y pacientes y, en algunos casos, condición de persona migrante no autorizada, la desconfianza y el analfabetismo. Por otro lado, un estudio (De Urraza & Žiūraitė, 2019) llevado a cabo con estudiantes lituanos, ha permitido inferir que entre los aprendientes existen ideas preconcebidas sobre las culturas hispanohablantes, razón por la que las autoras plantean la necesidad de que el aprendizaje de saberes culturales y comportamientos socioculturales se constituya en uno de los pilares fundamentales en las clases de ELE. Despertar actitudes positivas, de respeto y tolerancia en los estudiantes sin duda facilitará los procesos comunicativos que en el futuro mantenga el profesional médico con sus pacientes cuya cultura difiera de la suya. Por las razones anteriores, se quiere mantener ligados los aspectos lingüísticos e interculturales, pues según la doctora Elizabeth Fraga, conferencista y coordinadora de la Concentración Bilingüe Latina de Salud Mental de Michigan (citada por Dingfelder, 2018), incluso hispanohablantes que hablan inglés, se sienten más cómodos haciendo sus consultas en español y, aun cuando no fuera necesario hablar español con los que sí se sienten cómodos hablando inglés con su médico, puede ser crucial el reconocimiento de valores y formas de vida para un mejor desarrollo de la consulta y para el abordaje del paciente y de su padecimiento. En el caso que nos ocupa, se trata de que un trabajador de la salud con determinadas cultura y lengua se acerque de manera intercultural al tema de clase y reflexione sobre la competencia del saber ser, más que solo en la de saber o saber hacer. Con suerte, su práctica médica se convertirá en una ayuda real para el sufrimiento del paciente, pero respetando su visión de mundo y su forma de entender la salud según los valores en que se ha educado debido a sus raíces culturales. Entre esos valores, para la cultura latinoamericana, se han descrito los síndromes de filiación cultural (Arganis, 2003; Peterson-Iyer, 2008), enfermedades populares no descritas ni oficialmente aceptadas por la medicina científica (Baer, Weller, González Faraco y Feria Martín, 2006) y atendidas por la medicina tradicional y no por la académica u oficial (Campos Navarro, 2009). “El hecho de reconocer y comprender la epidemiología sociocultural le permitirá al trabajador de la salud, no sólo entender y comprender la enfermedad y el padecimiento de los pacientes, sino también a adquirir una visión amplia e integradora de los procesos de salud/enfermedad/atención en términos individuales y colectivos desde una perspectiva médica intercultural” (Navarro, 2009, p. 228). Esta propuesta didáctica va dirigida a médicos y personal del área de salud o a estudiantes de medicina u otras áreas relacionadas, con conocimientos lingüísticos previos del español común, de nivel B2 o más. Aspira a permitirles independencia en el tratamiento de temas de salud con hispanohablantes sin detrimento del motivo de la consulta médica (sin importar que esta sea simulada, para efectos didácticos) y sin obviar su preparación médica profesional para el entendimiento de las causas de enfermedad. Además, busca lograr el fortalecimiento de valores interculturales para interactuar eficientemente con pacientes hispanohablantes en diferentes tipos de entrevista médica (información personal, historia médica, motivo de la consulta, indagación de síntomas, etc.) y con respeto a la diversidad. En Costa Rica, son pocos los estudios en este sentido, pese a la importancia del tema. Se halló solamente el trabajo final de máster “La interculturalidad en la enseñanza del español como segunda lengua: Una propuesta didáctica sobre la diversidad cultural y la tolerancia en la clase de español como lengua extranjera”, de Álvarez y García (2013) del Programa de Estudios de Posgrado de Español como Segunda Lengua de la Universidad de Costa Rica. Esa propuesta didáctica desarrolla el tema de la interculturalidad en las clases de español como segunda lengua considerando el fenómeno migratorio y desde la perspectiva de la diversidad cultural, el respeto hacia las otras culturas y la tolerancia; su objetivo es que los estudiantes reconozcan el valor de la variedad cultural de las sociedades multiculturales y estén preparados para los retos que esta conlleva. Es por estas razones que el estudio propuesto se justifica, no solo por lo complejo panorama y por la diversificación en el campo de la enseñanza del español como segunda lengua, especialmente en el ámbito de los fines específicos, sino, además, por la integración de un enfoque intercultural orientado hacia el sector de la salud. La intersección entre la lengua, la cultura y la medicina se vuelve evidente en un contexto globalizado y diverso. La comunicación efectiva entre los profesionales de la salud y los pacientes hispanohablantes requiere tanto de habilidades lingüísticas sólidas como también de una comprensión profunda de las creencias culturales, valores y prácticas de salud de las comunidades latinoamericanas. Esta propuesta no solo se enfoca en el desarrollo de habilidades lingüísticas específicas, sino también en la promoción de valores interculturales, el respeto hacia las diferencias y la comprensión de las perspectivas del paciente. Por último, este estudio se justifica también en el contexto local de Costa Rica, donde la investigación previa en esta área es limitada. Aunque existen algunos trabajos relacionados con la interculturalidad en la enseñanza del español como segunda lengua, la propuesta presentada se diferencia al abordar específicamente las necesidades comunicativas en el ámbito médico y de la salud. La falta de recursos y materiales didácticos enfocados en esta área específica subraya la relevancia y la urgencia de este estudio. Al abordar un vacío en la investigación local, esta propuesta busca contribuir significativamente al campo de la enseñanza del español como segunda lengua, promoviendo la comunicación efectiva y culturalmente sensible en el contexto de la atención médica hispanohablante. 1.2. Objetivos de investigación La autora espera que su propuesta educativa sirva de motivación para que otros futuros estudiantes del programa se animen a dar el paso y ayuden a engrosar la lista de investigaciones en esta área, preparen clases con ese fin y provean una idea, enfoque, materiales y actividades para abordar el tema. 1.3. Delimitación del tema Los síndromes de filiación cultural en el aula de español como segunda lengua con fines específicos médicos: una propuesta didáctica desde una perspectiva intercultural. 1.4. Objetivos 1.5. Objetivo general El objetivo general de este trabajo es propiciar un acercamiento del personal sanitario que aprende español como segunda lengua a aspectos culturales médicos latinoamericanos mediante la puesta en práctica de unidades didácticas diseñadas para el desarrollo de la competencia intercultural. 1.6. Objetivos específicos ● Aplicar cinco unidades didácticas para español como segunda lengua para fines médicos para la exposición del estudiante al conocimiento de los síndromes de filiación cultural latinoamericanos como forma de sensibilización y expansión intercultural. ● Facilitar la comprensión de los síndromes de filiación cultural latinoamericanos por medio de actividades lingüísticas e interculturales diseñadas para tal fin con miras a la creación de un espacio de reflexión crítica de las emociones experimentadas durante la actividad. ● Permitir la identificación de los propios estados emocionales generados en el abordaje de temas culturales para la reflexión crítica sobre el comportamiento profesional durante el acto comunicativo con un paciente latinoamericano. ● Evaluar la percepción del estudiante sobre la relevancia del desarrollo de su competencia intercultural en el mejoramiento de su comunicación con el paciente latinoamericano. Con estos objetivos se pretende generar conciencia sobre la importancia del impacto de la competencia intercultural en la comunicación, en el contexto médico en este caso. Gracias a la adaptación intercultural, se puede promover una comunicación médica profesional más empática, en la que no se sostengan los prejuicios ni el irrespeto, sino el entendimiento de que en las comunidades existen diferencias culturales, pero también semejanzas. La empatía proporcionada por esa apreciación permite un vínculo entre las diferentes visiones de mundo y prácticas culturales, lo que puede y debe redundar en mejoras en los programas de enseñanza del español con fines específicos médicos que garanticen profesiones más sensibles y mejor entrenados para satisfacer las demandas de sus pacientes o de las instituciones de salud donde brinden sus servicios. 1.7. Estado de la Cuestión La enseñanza del español con fines específicos ha experimentado una evolución notable a lo largo de los siglos, desde sus primeras apariciones en materiales impresos hasta las más recientes manifestaciones. En este estado de la cuestión, lleva a cabo un exhaustivo análisis que abarca un extenso espectro histórico y temático: desde los diálogos pioneros de Gabriel Meurier en el siglo XVI, destinados a enseñar español a quienes se interesaban en el comercio, hasta la compleja red de recursos educativos contemporáneos en el ámbito del español médico, es decir, se examina la transformación y la diversificación de la enseñanza del español con propósitos específicos. También se explora el enfoque del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que subraya la importancia de los actos de comunicación y la satisfacción de necesidades en contextos particulares. A medida que se desentrañan las dificultades de esta disciplina, surge una necesidad apremiante: la integración de la perspectiva intercultural en la enseñanza del español médico. Este enfoque se revela como una herramienta esencial para cultivar competencias comunicativas efectivas en el ámbito médico, que fomenten la comprensión y el respeto hacia la diversidad cultural de los pacientes. Esta investigación no solo ilustra el panorama actual de la enseñanza del español con fines específicos, sino que también sienta las bases para un enfoque pedagógico más inclusivo y empático en el contexto médico intercultural. 1.7.1. Breve reseña histórica de la enseñanza del español para fines específicos En el siglo XVI, Gabriel Meurier (1568), un gramático, lexicógrafo y profesor de lenguas radicado en lo que hoy se conoce como Amberes, Bélgica, escribió Coloquios Familiares, una serie de diálogos destinados a enseñar español y francés especialmente a personas que querían hacer comercio. En la tabla de contenidos del libro se lee, por ejemplo, lo siguiente: ● Capitulo Primero muy neceffario a los q andan camino o hazen viaje. ● Platicas no menos prouechofas a los mefoneros huefpedes venteros y bodegoneros, como tambien a los caminantes. ● Razonamientos de banqueros con correos y menſageros. ● Para recibidores o recaudores de renta. ● Para tratar, comprar y vender paños de lana. ● Para los horneros y panaderas. Los capítulos están desarrollados bajo un método conversacional que incluye diálogos en español que podrían haber requerido banqueros, comerciantes, recaudadores, recibidores y demás trabajadores de la época para un mejor desempeño de sus quehaceres laborales. Los títulos de cada sección demuestran la intención pragmática y funcional de los diálogos, enfocados en las necesidades de las personas de lengua extranjera en una ciudad comercial como Amberes. Para algunos autores, como Pérez (1992), Coloquios Familiares es un libro dentro de la categoría de lo que hoy se conoce como lengua para fines especiales o específicos (LFE). Posteriormente, en 1884, Augustin Knoflach, autor de varios manuales para la enseñanza del alemán, publicó German Simplified; gramática simplificada con la que pretendía enfocarse en el aspecto pragmático de la lengua para estudiantes de escuelas de comercio. Con frases y ejercicios inspirados en el uso ordinario de la lengua, Knoflach “es uno de los pocos manualistas que ya empieza a ocuparse (si no a preocuparse) de los fines específicos que pueden interesar a los alumnos.” (Pérez A. S., 1992, p.p. 286-287) Años más tarde, después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron nuevas razones para enseñar una lengua para un uso determinado (Llovet, B., y Grötsch, K, 2011): ● Expansión de la ciencia, la tecnología y la actividad económica. ● Aparición de nuevas teorías lingüísticas que proclamaban trascender la descripción formal de las lenguas y descubrir la manera en que el lenguaje era usado en la comunicación real. ● Reconocimiento de las diferentes necesidades, intereses y motivaciones de los estudiantes gracias a la psicología pedagógica (enfoque sociocultural). Según Sánchez (2009), desde los últimos veinte años del siglo XX se ha venido desarrollando la enseñanza de español para fines específicos de forma más manifiesta debido a las transformaciones económicas y sociales de la globalización. Ese fenómeno mundial ha producido un auge en el número de cursos destinados a la enseñanza de lenguas con propósitos turísticos, médicos, comerciales, migratorios, etc.; potenciados por la transformación de la oferta y la demanda de un mundo cada vez más dinámico. 1.7.2. La especificidad según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) dedica el capítulo 4.3., “Tareas y propósitos comunicativos”, a los actos de comunicación con uno o más interlocutores que realiza el usuario de la lengua con el fin de satisfacer sus necesidades en una situación dada; entre esas situaciones contempla la profesional y recomienda que el docente reflexione sobre lo siguiente: En qué temas tendrá que desenvolverse el alumno, cómo se le capacitará para ello o qué se le exigirá al respecto. En qué subtemas se desenvolverá con respecto a cada tema. Qué nociones específicas relativas a lugares, instituciones u organizaciones, personas, objetos, acontecimientos e intervenciones tendrá que utilizar el alumno, cómo se le capacitará para ello o qué se le exigirá al respecto. (Europa, Consejo de, 2001). Las implicaciones de tales necesidades en el proceso de enseñanza y aprendizaje tienen que ver con el desarrollo de habilidades y actitudes relacionadas con tres inventarios culturales: el referente cultural, el sociocultural y el intercultural. Esas habilidades y actitudes van encaminadas a generar en el estudiante la sensibilidad, la empatía y la tolerancia requeridas para una efectiva competencia comunicativa intercultural. Cada uno de los componentes culturales se detalla en el Marco Conceptual. 1.7.3. Libros de investigación sobre el español para fines específicos Los artículos de investigación sobre el EFE que se encuentran en línea son numerosos y de muy fácil consulta. Se trata, en gran parte, de artículos gratuitos disponibles en varios portales (Google Académico, página del Instituto Cervantes, revistas en línea, bibliotecas virtuales, etc.) y escritos a razón de encuentros internacionales de profesores de español como segunda lengua. La bibliografía de este trabajo da cuenta de algunos de los títulos que existen, ofrece su ubicación en la WEB y todos ellos fueron citados o sirvieron de fundamento para la elaboración de este trabajo. Sin embargo, existe también bibliografía no disponible en línea; libros dedicados al EFE en aspectos como historia, características lingüísticas (léxicas, morfosintácticas, pragmáticas y funcionales), áreas de especialización, materiales de apoyo, formación del profesor, interculturalidad, traducción, entre otros temas. Se examinan dos libros que no estaban disponibles en línea, a saber, De la investigación a la práctica en el aula, la enseñanza / aprendizaje del español con fines específicos (Gómez de Enterría, González García y Fajardo Caldera, 2009) y El español, lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje (Gómez, 2009). En De la investigación a la práctica en el aula, la enseñanza / aprendizaje del español con fines específicos, se hace un detallado recuento de las áreas en las que se ha especializado la enseñanza del español, entre las que se cita: ecología, medio ambiente, medicina, trabajo social, ciencias de la salud, discurso militar, negocios, bolsa de valores y comercio. El libro compila artículos dedicados a cada una de las especialidades mencionadas. Para el caso del español médico, el que nos ocupa, se señalan en el libro que los contenidos conceptuales que se deben abordar son: ● La prefijación y la sufijación, con especial atención a sufijos y prefijos de origen culto. ● El estudio de algunos campos semánticos, dentro del ámbito de la terminología médica. ● El estudio de algunos temas gramaticales, tales como el uso de adverbios, preposiciones y locuciones, las formas no personales del verbo, el subjuntivo, la pasiva refleja. Los procedimientos están agrupados en cuatro bloques temáticos: comprensión, expresión escrita, vocabulario y expresión oral y, como se puede observar, se excluye el factor cultural, base de la propuesta didáctica que aquí se presenta. En El español, lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje, se dedica un apartado a la trascendencia de tomar en cuenta la interculturalidad en la comunicación los profesionales, “solo así será posible establecer una comunicación profesional más fluida y sin conflictos” (Sánchez, 2009, p. 142) y aunque se refiere al español para los negocios, se puede lógicamente asumir que la dimensión intercultural tiene un alcance determinante en cualquier acto comunicativo de interlocutores con visiones de mundo diferentes debidas a su bagaje cultural. 1.7.4. Libros de texto para la enseñanza de español médico Dada la importancia de dotar a los profesionales con las herramientas lingüísticas y culturales necesarias para el buen desempeño de sus labores cuando tratan con población lingüística y culturalmente divergente, han surgido manuales para orientar a los profesores de segundas lenguas sobre qué aspectos se deben considerar a la hora de planear las clases y también sobre qué variedades de EFE se han considerado ya. El libro de texto revisado fue Complete Medical Spanish (Ríos, J. y Torres J. F., 2010), el cual incluye, en su último capítulo (XV), consideraciones sobre el aspecto cultural del paciente latinoamericano. En la primera parte del capítulo XV, los autores se dedican a detallar los diferentes tipos de intérprete y su papel en la comunicación intercultural. Se explica que en el caso de recurrirse a un intérprete para llevar a cabo la comunicación con un paciente de habla hispana el procedimiento debe ser el siguiente: El profesional médico debe informar primero al intérprete sobre el procedimiento y el examen por realizar; el intérprete debe reunirse previamente con el paciente para explicar qué puede esperar durante el procedimiento o el examen, así como qué esperar del doctor, enfermero o técnico. De esta forma, “el intérprete puede explicar que un médico entrenado en EE.UU. puede parecer más cortante, brusco, más frío que un médico hispano y que, por favor, no se ofenda.” (Ríos, J. y Torres J. F., 2010, p. 350) Aparte de lo anterior, se contempla una sección sobre el uso de plantas medicinales por parte de los pacientes de origen latinoamericano y se advierte que es necesario que se conozcan las tendencias populares relacionadas con esas prácticas, pues los principios activos de algunas plantas podrían causar interacciones con los medicamentos que los proveedores de salud prescriban. Se aconseja que, si los pacientes no mencionaran espontáneamente la utilización de dichos remedios, se les pregunte de forma directa si están tomando algún medicamento, incluidos medicamentos que no requieren recetas, tales como hierbas, infusiones o remedios caseros. Sin embargo, como ya se mencionó antes, la realidad es que muchos hospitales u oficinas de salud no cuentan con intérpretes capacitados, por lo que se debe recurrir a la interpretación del personal bilingüe o a traducciones de los hijos bilingües de los pacientes. El Manual de español médico, Costa Rican Language Academy, San Pedro, Costa Rica, es un folleto elaborado por profesores de la institución en respuesta a la demanda de profesionales de la salud procedentes de varias universidades de los Estados Unidos. El manual está compuesto por catorce módulos: uno para partes del cuerpo y vocabulario de especialidades médicas, procedimientos médicos comunes, nombres de exámenes de laboratorio y léxico de hospital; otro módulo para la entrevista médica general, diez módulos dedicados a los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo y el último módulo asignado a la medicina tradicional y a los remedios caseros. Las actividades son interactivas y responden a la filosofía educativa de la academia, inspirada en el método comunicativo. 1.7.5. Cursos y posgrados en enseñanza del español con fines específicos Universidades en diversas localidades geográficas ofrecen cursos o posgrados en enseñanza del EFE presenciales, pero también, en sus campus virtuales. Los programas están destinados, en muchos casos, tanto a estudiantes como a docentes. Algunos ejemplos son: La Universidad Nacional de la Plata, Argentina, a través de su Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE), ofrece un seminario llamado Español con Fines Específicos para completar el plan de estudios de su Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. El seminario es optativo, de modalidad semipresencial y tiene una duración de 20 horas; fue abierto en vista de que “la demanda [de clases de español con fines específicos] se verá incrementada a medida que se refuercen los lazos del MERCOSUR”. (Plata, 2017) La Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, como parte del plan de estudios para la Maestría en Español como Lengua Extranjera, contempla la enseñanza del EFE en un curso presencial, de 30 horas de duración, destinado a tal propósito. (Córdoba, 2018) La Universidad Internacional Meléndez Pelayo, España, cuenta con dos cursos de EFE dirigidos a estudiantes interesados en aprender español para el ámbito de los negocios o el sanitario. Ambos cursos tienen una duración de 25 horas. (Pelayo, 2017) La Universidad de la Rioja, España, posee un Certificado de Especialización en Didáctica del Español L2/LE para Fines Específicos en línea, que se extiende por 20 días, pero que también se ofrece como parte del programa para la formación de másteres en enseñanza del español como segunda lengua. El curso hace un recorrido en los ámbitos profesionales de la empresa, la economía, el comercio y el turismo. (Rioja, 2015) El Instituto Caro y Cuervo, en Colombia, por medio de su Maestría en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y Segunda Lengua (programa de posgrado ofrecido por su Facultad Seminario Andrés Bello) les da a sus estudiantes la opción de adquirir nociones necesarias para la enseñanza del español con fines específicos en un seminario de dos créditos. Otras instituciones educativas también contemplan en su programa de maestría al menos un curso dedicado a la enseñanza del EFE: la Universidad Complutense de Madrid, el Centro Universitario CIESE-Comillas (adscrito a la Universidad de Cantabria), la Universidad de Nebrija, entre otras. Todas tienen el objetivo de cubrir la demanda de nuevos planteamientos metodológicos para la enseñanza y el aprendizaje del español con fines específicos, lo que responde a una necesidad cada vez mayor por parte de la sociedad internacional de comunicarse en los distintos ámbitos profesionales (comercial, turístico, jurídico, científico, etc.). La única universidad de la que se encontró una maestría exclusiva para la formación de profesores de español como segunda lengua y para fines específicos fue la Universidad de Alicante, España. La institución cuenta con una especialización académica en la disciplina lingüística tanto del inglés como del español para fines específicos. La modalidad es presencial, el programa es de 60 créditos y está conformado por los siguientes cursos (Alicante, 2002): ● El Español de la Medicina y las Ciencias de la Salud ● El Español del Turismo y el Ocio ● El Español Económico-Financiero ● El Español Jurídico ● El Inglés y El Español en la Lingüística Computacional ● El Inglés y el Español en la Lingüística Forense ● Lingüística Aplicada al Inglés y Español para Fines Específicos ● Tecnologías de la Información y el Conocimiento Aplicadas al Inglés y Español para Fines Específicos ● Trabajo Fin de Máster 1.7.6. Revistas de español para fines específicos Las revistas de español o bien de español para fines específicos encontradas y consultadas, abarcan contenidos de la lengua española en general, de interés no solo para profesores de español como segunda lengua, sino también para profesionales de la filología y de ramas afines, o bien para especialistas de diversas áreas atentos a los aspectos lingüísticos que atañen a su dominio profesional. Sin embargo, todas incluyen entre sus ejes de investigación temas relacionados con los procesos de aprendizaje de un idioma: primeras lenguas y segundas lenguas y con la didáctica de idiomas nativos y segundas lenguas. La Revista Electrónica del Lenguaje está dirigida a docentes e investigadores, u otros interesados, como estudiantes de carrera universitaria, que desean dar a conocer sus trabajos acerca del lenguaje y todo lo que tiene que ver con dicho concepto. Se presenta como una plataforma de exposición y encuentro entre los distintos puntos de vista, teóricos y críticos acerca del área de conocimiento del lenguaje, en todos los niveles educativos, desde un ámbito de investigación multidisciplinar. Es de consulta gratuita y se halla disponible en https://www.revistaelectronicalenguaje.com/ La Revista de Lengua para Fines Específicas es una revista de publicación anual que cuenta con el apoyo del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Se publica en español, inglés, francés y alemán. La LFE invita a enviar artículos académicos de extensión variable o a leer informes en la búsqueda de idiomas sobre objetivos específicos o profesionales. La revista es gratuita y se puede consultar en https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/index. https://www.revistaelectronicalenguaje.com/ https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/index IBÉRICA es una revista científica, publicada por la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), que admite contribuciones relacionadas con los temas propios del campo de las lenguas para fines específicos. La revista se publica semestralmente y también incluye números monográficos; es dirigida por la Dra. Ana Bocanegra Valle y cuenta con un comité de redacción y un comité científico. En la página web http://www.aelfe.org/ se pueden consultar los índices de los números publicados, así como las normas de publicación y la composición de los comités. Aunque las revistas mencionadas son valiosas para profesionales de la enseñanza del español como segunda lengua y lingüistas, es importante destacar que ninguna de ellas aborda específicamente el tema de la interculturalidad en medicina. Estas publicaciones se centran en el aprendizaje de idiomas, tanto primeras como segundas lenguas, así como en la didáctica de idiomas nativos y segundas lenguas. Aunque ofrecen perspectivas interesantes para diferentes áreas, resulta necesario buscar fuentes adicionales que aborden de manera más específica la intersección entre la interculturalidad y la práctica médica en contextos multiculturales. 1.7.7. Congreso Internacional de Español para Fines Específicos El Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (CIEFE) es un marco de difusión y promoción del español de dimensiones internacionales. Es organizando por la Consejería de Educación de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo desde el año 2000 y desde entonces se han realizado seis congresos cuyas actas están disponibles en www.ciefe.com. El CIEFE tiene como metas: ● Establecer un marco para la divulgación de las más recientes investigaciones relacionadas con el español de especialidad y de sus relaciones con el español http://www.aelfe.org/ http://www.ciefe.com/ como lengua extranjera, la didáctica de EFE y de ELE, las conexiones con otros campos de investigación de la didáctica, la pragmática, la lingüística aplicada, etc., y asimismo con el mundo de la empresa y la práctica profesional. ● Revisar el estado del español de las profesiones. ● Propiciar cualquier otra acción encaminada a impulsar el desarrollo de nuestra lengua como vehículo de relación profesional. ● Encuentro e intercambio de experiencias En sus distintas convocatorias, el CIEFE ha permitido el encuentro e intercambio de experiencias de investigadores en el ámbito del español para fines específicos, profesores de español como lengua extranjera y editoriales especializadas. Hay una gran demanda de acciones encaminadas al análisis de distintos discursos especializados debido, entre otras razones, a la presencia internacional de la lengua española en el ámbito de la economía, el comercio, el turismo y los negocios. Si bien el CIEFE ha permitido el encuentro y el intercambio de experiencias entre investigadores, profesores y editoriales especializadas, es necesario resaltar que la demanda de análisis de discursos especializados se relaciona principalmente con la presencia internacional del español en campos como la economía, el comercio, el turismo y los negocios. Para abordar específicamente la interculturalidad en el ámbito médico, sería recomendable buscar otros foros o eventos que se enfoquen específicamente en esa temática. 1.7.8. Tesis de español con fines médicos La tesis Propuesta de diseño y puesta en práctica de un curso de Español como Segunda Lengua dirigida a estudiantes de medicina, norteamericanos, anglófonos, de nivel principiante (M. Camacho, J. Ortega y A. Vargas, 2005) detalla, en su sección de Alcances, que el principal aporte es el de dotar a los estudiantes de ese nivel de material adecuado para sus necesidades, pues solo se encontraron recursos para trabajar con los niveles intermedios o avanzados en el campo de la enseñanza del español con fines médicos. Por medio del enfoque comunicativo se motivó al estudiante a acercarse a los campos semánticos requeridos para el acto de habla con los pacientes, a abarcar las áreas temáticas relativas a su especialidad, a determinar las funciones concretas que se requerirían durante su desempeño profesional y a seleccionar el registro lingüístico más apropiado (que comprende vocabulario, estructuras morfosintácticas, fonética y ortografía). Después de llevar a cabo la práctica didáctica propuesta, se concluyó que pese a haber sido un trabajo pionero que requirió mucho esfuerzo para recolectar información, se logró diseñar y poner en práctica de manera satisfactoria las unidades didácticas de léxico español con fines médicos para estudiantes de nivel principiante según ACTFL (American Council on the Teaching of Foreign Languages). Por último, se ofrece la tesis como material de consulta para los docentes interesados en profundizar en el tema y como base para la elaboración de materiales o programas, y como inspiración para aquellos estudiantes de maestría que quieran proponer nuevas unidades didácticas, bien para otros niveles (intermedios o avanzados), bien para otros campos diferentes del léxico (el sociocultural, por ejemplo). En cuanto a tesis de EFE en otros países, solo se encontraron trabajos finales de graduación sobre el español médico para la carrera de traducción, ninguno para la enseñanza del español como segunda lengua y para fines médicos. La importancia de la enseñanza de la LFE está fuera de toda duda, cada vez se ofrecen más cursos, se convocan simposios, congresos o jornadas. La Universidad de Navarra, por ejemplo, invita a participar en jornadas, que se celebran en Pamplona (España) en las que pueden participar tanto investigadores del ámbito del EFE como docentes de español como lengua extranjera. Por todas las razones expuestas, que revelan la actualidad del tema y su importancia innegable, este trabajo tiene como tema Los síndromes de filiación cultural en el aula de español para fines médicos y pretende ofrecer una propuesta didáctica para el aspecto cultural en la relación del personal de salud con el paciente. 1.7.9. Aspectos médicos e interculturales La discusión generada en torno a la atención médica a los pacientes de origen latinoamericano en países de habla no hispana ha generado muchísima bibliografía: Overview of race and Hispanic origin (Grieco, 2001); Closing the gap for latino patients (Dingfelder, 2018); Caring for Latino patients (Juckett, 2013); Culturally competent care for Latino patients: Introduction (Peterson-Iyer, 2008); Understanding the Hispanic/Latino patient (Caballero, 2011), son solo algunos ejemplos. Mucha de esta amplia literatura se enfoca principalmente en constituirse como guías o manuales sobre cómo actuar en determinadas situaciones durante el transcurso de la consulta médica con un paciente latinoamericano por medio de la comprensión de conceptos como el tiempo, el espacio físico con el interlocutor (proxemia), la familia, la religión, el rol de géneros, etc. Aconsejan sobre cómo saludar, sobre la cercanía física y el contacto visual, sobre si permitir que el paciente entre acompañado de algún familiar, entre otros detalles. Por otro lado, una buena sección se dedica a exponer aspectos médicos de dieta, hábitos físicos, costumbres culturales y autopercepción que expliquen las altas incidencias de una determinada enfermedad en esa comunidad, como los factores genéticos, por ejemplo, o como es el caso de diabetes mellitus tipo 2, considerada una epidemia alarmantemente creciente en la población de origen latinoamericano en los Estados Unidos (C. Aguayo- Mazzucato, P. Diaque, S. Hernandez, S. Rosas, A. Kostick, E. Caballero., 2020). 1.7.10. Enfoque intercultural en la enseñanza del EFE En las primeras etapas, la enseñanza del EFE “se centraba en el aprendizaje del léxico de especialidad, organizado en torno a una serie de áreas temáticas” (Calvi, 2003, p. 112): partes del cuerpo, vocabulario de hospital, especialidades médicas, exámenes de laboratorio, tipos de anamnesis, etc. Sin embargo, con el componente intercultural de esta propuesta, y como se explicó en la Introducción, se pretende que el estudiante experimente el acercamiento a otras competencias, no solo la lingüística. Se tratará de hacer que el alumno tome conciencia de la cultura de los hablantes de la lengua meta, que descubra las repercusiones comunicativas que puede acarrear el desconocimiento de las visiones de mundo que entran en juego en la comunicación intercultural y que se enfrente a sus propias emociones y pensamientos en el proceso, sean estos de aceptación o de rechazo, de admiración o de desprecio por la nueva cultura meta. La interculturalidad es un desafío para el sector salud; en muchos países sucede que el personal de salud y los pacientes hablan lenguas diferentes entre sí y que además poseen visiones de mundo contrapuestas, con el perjuicio para el paciente de que al mismo tiempo tal disparidad implica marginación, discriminación e incomprensión. Lerín Piñón (2004) señala que hay motivos para modificar las conductas del personal de salud de manera que se dé un mejor conocimiento del contexto sociocultural del paciente, de la conceptualización local del proceso salud-enfermedad y de sus prácticas de atención. En un estudio realizado en la ciudad de Taxco, Guerrero, México en el 2014, sobre epidemiología socio-cultural, se halló que: Es un cimiento prioritario el tomar en cuenta expresiones y opciones tradicionales dentro del ámbito y contexto de la investigación biomédica, debido, sobre todo, porque este tipo de rasgos culturales continúan formando parte de una compleja estructura médica local y regional. (Flores, 2014, p. 286) Es crucial, por lo tanto, tomar esto en cuenta en la formación del personal dedicado a la promoción de la salud y que aprende español como segunda lengua para fines profesionales, de manera que sus destrezas al desempeñarse en la lengua española con sus pacientes trasciendan a más que un entendimiento lingüístico, a una comprensión de valores relacionados con salud, y que en el proceso, como profesional, pueda constituirse en un adecuado actor del acto comunicativo y en intermediario de la atención médica de manera holística. En Estados Unidos esa preocupación no ha pasado inadvertida. En muchos hospitales se carece de intérpretes capacitados en ese sentido y se basan en la interpretación del personal bilingüe o incluso de traducciones de los niños de los pacientes. Sin embargo, gracias a las propuestas de algunos programas comprometidos con buscar una solución al respecto, se sabe ahora que personal de salud comunicativa y culturalmente competente ayuda a eliminar las disparidades en salud y a crear servicios de salud culturalmente sensibles. Tal es la visión, por ejemplo, de BESAFE, un programa de El Centro Nacional de Educación y Entrenamiento sobre el SIDA entre las Minorías (NMAETC por sus siglas en inglés), localizado en la Universidad de Howard en Washington, DC. Se trata de una red de colaboración compuesta por expertos en salud en instituciones médicas, para lograr estrategias que lleven a mejores prácticas y a modelos clínicos culturalmente apropiados. (Personal de El Centro Nacional de Educación y Entrenamiento sobre el SIDA entre las Minorías, 2010). El mismo programa concluye, además, que a los varios problemas señalados como graves para la atención adecuada de los pacientes de origen latinoamericano (estatus migratorio, acceso a servicios de salud, barrera lingüística, entre otros), existe también la desconfianza cultural, junto con la predisposición a buscar atención alternativa en primer lugar, lo que retrasa el tratamiento convencional oportuno. Afrontar tales desafíos, de manera que se salve esa disparidad generada por la incomprensión de los aspectos culturales del interlocutor en temas de salud, requiere un riguroso apoyo en la antropología médica. Esta rama de la antropología estudia las creencias y las prácticas relacionadas con la salud y la curación de enfermedades según la cultura de las diferentes sociedades humanas. 1.7.11. Estudios varios sobre antropología médica En lo referente al tema de salud vinculado a lo cultural, se encontró una amplia cantidad de estudios de antropología médica consagrada a la descripción de síndromes culturales latinoamericanos, a las prácticas tradicionales relacionadas con su tratamiento, a las implicaciones para la atención hospitalaria y a la preparación del personal de salud, entre otros temas. La lista de autores y de estudios es extensa. Cada uno de ellos es citado o referenciado en la bibliografía para su consulta (Adrián Urióstegui Flores, 2014; Pamo-Reyna, 2013; Caprara, A., y Alessia Z., 2009; Aguilar, A., López Villafranco, M. E., Xolalpa Molina, S. y Yolpahtli, S. C., 2003, entre otros). Las publicaciones tienen origen en diversos países de América Latina, tales como México, Ecuador y Perú. Sin embargo, de todos ellos, el trabajo que se encontró como referencia principal y más reciente fue Interculturalidad en salud. Experiencias y aportes para el fortalecimiento de los servicios de salud (Almaguer González y otros, 2014), un extenso documento de la Secretaría de Salud del gobierno de México desarrollado para la construcción de un sistema nacional de salud universal que considere la diversidad cultural. La publicación presenta una visión sobre la salud y la enfermedad que conduce a recomendaciones o criterios encaminados al desarrollo de la pluralidad cultural en la atención médica y que permee la definición de políticas públicas, como son “el respeto a los derechos humanos, la importancia de considerar los determinantes sociales, la necesidad de promover la participación comunitaria, el derecho a la consulta en la atención a la salud de los pueblos indígenas, la premura de reconocer la diversidad cultural y la cosmovisión de los diferentes grupos de la población, así como la ética y la bioética intercultural” (González y otros, 2014, p. 11). En resumen, la amplia variedad de estudios sobre la interculturalidad en la salud refleja la necesidad de una atención médica que tenga en cuenta la diversidad cultural y las prácticas tradicionales de los pacientes. La publicación de la Secretaría de Salud de México, en particular, destaca la importancia de considerar los derechos humanos y la participación comunitaria en la definición de políticas públicas de salud. Estos estudios ofrecen una valiosa perspectiva sobre cómo promover una atención médica más inclusiva y efectiva para todos los grupos de la población. Se reconoce que, no obstante el éxito de algunos programas, persisten diferencias en las condiciones de salud de la población y en la forma en que se resuelven algunos requerimientos de atención médica y de salud. Por lo tanto, el libro considera el derecho a la diversidad y a cuestionar la biomedicina y sus planteamientos. Para lograr el objetivo propuesto por la Secretaría de Salud, se describe el contexto histórico del planteamiento intercultural, se profundiza en él y en sus aplicaciones y se hace una taxonomía de los síndromes de filiación cultural. 1.7.12. Estudios de antropología médica en Costa Rica En el marco de los proyectos de acción social de la Universidad de Costa Rica y con el fin de brindarle al nuevo profesional médico habilidades de respeto a la cultura y creencias del paciente, cada año la Escuela de Medicina envía a estudiantes, acompañados de docentes y de un grupo interdisciplinario de profesionales del área de la salud, a que visiten la zona de Coto Brus, específicamente la comunidad ngäbe en la comunidad La Casona. La meta del proyecto en cuanto a extensión docente, es procurarles a los recién egresados una experiencia médica intercultural de cara a su futuro ejercicio como médicos. De manera consecuente con el principio de respeto y tolerancia que debe primar en el desarrollo de la competencia intercultural, el equipo de trabajo involucra a los líderes indígenas, a los médicos tradicionales y a las parteras de la localidad en el abordaje de los temas médicos de interés de la población. Se establece una dinámica de retroalimentación en la que los líderes sanitarios de la comunidad informan a los médicos sobre los padecimientos de la población de la comunidad y estos últimos los validan o los cotejan con los descritos por la medicina alopática a fin de establecer una correlación que permita abordar los problemas de salud de una manera integral. El proceso se lleva a cabo tanto en español como en ngäbere y contemplando actividades culturales en las que participa tanto el equipo de salud que visita la zona como los líderes de la comunidad y toda la población, desde niños hasta los adultos mayores. La temática permite conocer no solo la sintomatología de las enfermedades descritas, como ya se mencionó, sino incluso una comparación entre las plantas utilizadas en la comunidad como tratamiento y la farmacología médica. Gracias al intercambio de información, además, se han desarrollado campañas para la prevención de enfermedades como hipertensión, diabetes, diarreas, lesiones cutáneas complicadas en úlceras y el COVID-19. El Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, médico participante en el programa, destaca que el aprendizaje se da en ambas direcciones pues los jóvenes han manifestado una gran satisfacción por lo aprendido durante el programa. El descubrir un nuevo concepto de la medicina, conocer patologías que no son prevalentes entre la comunidad de origen de los estudiantes y, sobre todo, como ellos mismos lo han manifestado, “romper la burbuja” les ha permitido “un impacto en la sensibilización de la atención clínica”. Para participar en las actividades de este proyecto, los estudiantes firman un consentimiento informado de respeto cultural y se involucran en el reto de lograr una comunicación efectiva que considere el contexto sociocultural del paciente. Al finalizar las actividades los estudiantes escriben un registro anecdótico donde el tema general es la sensación de haber roto paradigmas en pro de su desempeño como profesionales dedicados a la atención de la salud. De manera análoga, los líderes médicos de esa comunidad han participado también en congresos médicos en la Facultad de Medicina en los que han compartido sus experiencias en este trabajo conjunto de intercambio médico. Para más información, se puede consultar el siguiente enlace: https://sites.google.com/una.cr/xvi-congreso-uleu/ejes/eje-3/videos/huella- de-la-escuela-de-medicina-ucr-en-la-comunidad-ng%C3%A4be#h.y7n1ipo9dgyo En este estado de la cuestión, se ha realizado un exhaustivo análisis que abarca desde las primeras producciones textuales del español con fines específicos hasta las más recientes y diversas manifestaciones en este ámbito. Se ha revisado la historia de la enseñanza del español para fines específicos, destacando la obra de Gabriel Meurier en el siglo XVI, quien desarrolló diálogos destinados a enseñar el español a personas interesadas en el comercio. https://sites.google.com/una.cr/xvi-congreso-uleu/ejes/eje-3/videos/huella-de-la-escuela-de-medicina-ucr-en-la-comunidad-ng%C3%A4be#h.y7n1ipo9dgyo https://sites.google.com/una.cr/xvi-congreso-uleu/ejes/eje-3/videos/huella-de-la-escuela-de-medicina-ucr-en-la-comunidad-ng%C3%A4be#h.y7n1ipo9dgyo Además, se ha explorado la especificidad del español con fines específicos según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, enfatizando la importancia de los actos de comunicación y la satisfacción de necesidades en situaciones concretas. Asimismo, se han examinado los libros de investigación y los materiales de enseñanza utilizados en el ámbito del español médico, así como los cursos, posgrados y congresos especializados en la enseñanza del español con fines específicos. Se ha constatado la existencia de una amplia variedad de recursos y oportunidades de formación en esta área. Durante el análisis de los recursos disponibles sobre este tema, se ha hecho patente la relevancia de profundizar en la perspectiva intercultural en la enseñanza del español médico, subrayando la importancia de los síndromes de filiación cultural como elemento fundamental en el aula. La propuesta didáctica desde esta perspectiva intercultural se presenta como una herramienta esencial para el desarrollo de competencias comunicativas efectivas en el contexto médico, fomentando la comprensión y el respeto hacia la diversidad cultural de los pacientes. Este estado de la cuestión hace evidente la trascendencia y la necesidad de abordar la enseñanza del español con fines específicos para profesionales médicos desde una perspectiva intercultural. Los hallazgos resaltan la relevancia de desarrollar una propuesta didáctica que integre los síndromes de filiación cultural, promoviendo así una comunicación efectiva y empática entre los profesionales médicos y sus pacientes. Esta investigación contribuirá de manera significativa a la formación y preparación de profesionales médicos en contextos interculturales, enriqueciendo así la atención médica y mejorando la calidad de la interacción entre los profesionales y los pacientes de diferentes trasfondos culturales. CAPÍTULO II. MARCO CONCEPTUAL En este marco conceptual se brindará un detalle de las nociones que se consideran valiosas para abordar el tema de la interculturalidad en el español con fines médicos a través del estudio de síndromes de filiación cultural. La comprensión del intrincado engranaje cultural en el que se configuran las visiones de mundo y, en este caso, las relativas a las creencias sobre la salud y la enfermedad y su tratamiento, depende de la aclaración de conceptos y descripciones básicas de los fenómenos implicados. 2.1. Contenidos lingüísticos Lenguaje de especialidad o lengua para fines específicos En los textos consultados para este trabajo, se encontró una serie de términos referidos aparentemente al mismo concepto: lenguaje de especialidad, lengua de especialidad, lengua especializada, lenguaje especializado, lengua para/con fines/finalidades específicas, lenguaje para/con fines/finalidades específicas, lengua para/con propósitos específicos, lenguaje para/con propósitos específicos. Al respecto, y para tratar de establecer precisiones terminológicas en torno a ese conjunto de términos, así como sus implicaciones didácticas (Alcalá, Rodríguez-Piñero A. I. y Antuña, García M., 2009) hacen una revisión sobre la postura de algunos autores que han intentado establecer distinciones entre las diversas variantes terminológicas. Las autoras mencionan las delimitaciones hechas por Cabré y Gómez de Enterría (2006) a las diferencias entre lenguas o lenguajes de especialidad o especializados frente a las lenguas para fines específicos; estas se resumen en tres puntos fundamentales: ● El uso de los términos lenguaje o lengua Cabré y de Enterría (2006) afirman que son lenguajes de especialidad si se usa el término lenguaje en un sentido metafórico (lenguaje de las flores, por ejemplo); reemplaza lenguajes de especialidad por el término discursos especializados y a los textos que produce los llama textos especializados. Alcalá y Antuña (2009) llaman la atención sobre el hecho de que lenguaje y lengua se usan casi indiscriminadamente por un influjo de lenguas como el inglés, en que tal distinción no existe. ● El uso del adjetivo especializado frente a los sintagmas de especialidad o para propósitos (fines) específicos Cabré y de Enterría (2006) consideran que lengua para fines específicos es la denominación utilizada principalmente para el área de la enseñanza segundas lenguas, mientras que lenguaje especializado es el propio para los profesionales cultivados en un área del saber. Es decir, un estudiante de una lengua para fines específicos no necesariamente tiene un conocimiento previo de la especialidad en cuestión, solo aprende el uso de una lengua en una situación específica (para el turismo, para los negocios, para los inmigrantes, etc.); lenguaje especializado sería simplemente el de un profesional especializado. Del mismo parecer es Cuq (citado por Fernández, 2018), para quien la lengua de especialidad tiene un objetivo amplio sobre un dominio, se adquiere a mediano o largo plazo y trata de diversidad de competencias y temas ligados a una disciplina; mientras que la lengua para fines específicos tiene un objetivo preciso sobre un dominio, se adquiere a un plazo relativamente corto y está centrada en una situación de comunicación específica. Para de Enterría (2001, p. 7), la lengua para fines específicos es la lengua de las ciencias, las técnicas y las profesiones; es decir, es la lengua de los profesionales en un ámbito laboral concreto y tiene como propósito facilitar la comunicación técnica y científica. Esta lengua es una variedad de lengua común, con la que comparte rasgos estructurales (morfológicos y sintácticos). Posee características propias debido al número limitado de hablantes que la usan y a las circunstancias específicas de la comunicación en que se emplea y el léxico es el rasgo lingüístico que más la distingue de la lengua común (Vendryes, citado por de Sánchez de Enterría, 2001). ● El uso de la expresión en singular o plural Cabré y Gómez de Enterría (2006, p. 12) establecen que la diferencia lenguaje y lenguajes es meramente conceptual: en singular si se atiende a la unidad pragmática, funcional y lingüística, sin detallar el campo del que se trate; pero en plural sí se ven como subconjuntos independientes caracterizados por las distintas áreas temáticas. Por las razones ya detalladas, considerando que esta es una propuesta didáctica para la enseñanza del español como segunda lengua, nos decantamos por el término lengua para fines o propósitos específicos (LFE). De acuerdo con Hernando (2015), las siguientes son algunas de las características del vocabulario de la lengua para fines específicos: ● Unívoco y objetivo Por ser una lengua que responde a un campo de especialidad de estudio (una ciencia), exige precisión y exactitud, de manera que se evite la anfibología. ● Abundancia de tecnicismos Términos provenientes de otras lenguas (extranjerismos), normalmente del inglés, debido a la hegemonía histórica de esta lengua en el campo de la investigación científica: ● Préstamos léxicos: láser, bisturí (del francés), shock. ● Calcos semánticos: emergencia por urgencia, acetaminofén por paracetamol, anormalidad por anomalía, femicidio por feminicidio, severo por grave, desorden por trastorno. ● Préstamos no incorporados: by-pass (derivación o puente), stent (endoprótesis), rash cutáneo (sarpullido). ● Restrictivo: Número reducido de hablantes y situación comunicativa limitada. Enseñanza de la lengua para fines específicos La enseñanza de la lengua para fines específicos se entiende como una preparación para que los estudiantes realicen tareas lingüísticas bien delimitadas en el campo concreto de su ámbito profesional particular. Es por esto que Stevens (citado por de Otto, E. C., y Rey, C. R., 2015) señala que los objetivos y los contenidos de los cursos deben estar en función de las competencias que los alumnos deben adquirir para el desarrollo de su profesión en la lengua meta. De acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, aparte de las competencias lingüísticas, existen otras de carácter extralingüístico relacionadas con la especialidad o profesión del estudiante que aprende lenguas para propósitos profesionales. De esta manera, se pone de relieve la necesidad de que los cursos de LFE contribuyan a capacitar al alumno para adquirir destrezas y habilidades pragmáticas e interculturales (la capacidad de establecer contacto con personas de otras culturas, de superar los estereotipos, de evitar malentendidos culturales, etc.). Sobre el profesor de LFP, es fundamental que tenga claro que no es un profesor de la materia específica, sino quien puede ayudar a sus estudiantes a adquirir las competencias lingüísticas y extralingüísticas necesarias para desarrollar sus tareas profesionales en la lengua meta. Según señala Sabater (2000, p.p. 187-189) son dos los aspectos que más se pueden destacar en cuanto a su labor del profesor: la inseguridad que puede provocarle al profesor de español como segunda lengua (en general) verse de pronto dedicado a dar clases a estudiantes con necesidades específicas (moverse en un entorno desconocido) y confrontar una serie de problemas que como profesor de lengua general ya tiene solucionados (metodología, contenidos, actividades, materiales, etc.). Las soluciones a estos posibles obstáculos podrían ser: Saber que es conveniente tener un grado de conocimientos razonable para poder enseñar con comodidad; definir el papel del profesor y el del alumno en una clase de EFE; no dejarse influenciar por la sensación de inseguridad en ninguno de los dos casos”. (Sabater, 2000, p.p. 187-189) El Marco Común de Referencia para las Lenguas sugiere realizar un análisis de las necesidades comunicativas para establecer los objetivos y diseñar las tareas. La propuesta se centra en los conceptos de "contexto, ámbito y situación" (de Otto, E. Caridad de y Río, Rey C., 2015, p. 93). Según el contexto en el que se utiliza la lengua, su uso puede variar y la forma y el contenido de la comunicación son una respuesta a esa situación específica. Cada acto de uso de la lengua está contextualizado en una situación particular dentro de un ámbito específico de la vida social. La elección de los ámbitos para preparar a los estudiantes tiene un impacto importante en la selección de situaciones, propósitos, tareas, temas y textos que conforman los materiales y las actividades de enseñanza y examen. Las situaciones se ven influidas por factores externos, como el lugar y el momento en que ocurren, las instituciones u organizaciones, las personas involucradas, los objetos del entorno, los acontecimientos y los textos presentes en esa situación. Council of Europe (2001) en su obra Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment, presenta una serie de preguntas que ayudan a predecir los ámbitos en los que los alumnos tendrán que intervenir y las situaciones que tendrán que abordar (pp. 31-32). ¿Puedo predecir los ámbitos en que intervendrán mis alumnos y las situaciones que tendrán que abordar? Si es así: ● ¿qué papeles tendrán que desempeñar? ● ¿con qué tipo de personas tendrán que tratar? ● ¿cuáles serán sus relaciones personales y profesionales y en qué marcos institucionales se desarrollarán? ● ¿a qué objetos tendrán que referirse? ● ¿qué tareas tendrán que realizar? ● ¿en torno a qué temas tendrán que desenvolverse? ● ¿tendrán que hablar o sólo comprender lo que escuchan y leen? ● ¿qué escucharán o leerán? ● ¿bajo qué condiciones tendrán que actuar? ● ¿a qué conocimiento del mundo o de otra cultura tendrán que recurrir? ● ¿qué destrezas tendrán que haber desarrollado? ¿Cómo pueden seguir siendo ellos mismos sin ser mal interpretados? ● ¿de cuánto de esto me puedo responsabilizar? ● si no puedo predecir las situaciones en que los usuarios utilizarán la lengua, ¿cómo puedo prepararlos bien para que usen la lengua de forma comunicativa sin entrenarlos en exceso en situaciones que puede que nunca surjan? ● ¿qué puedo ofrecerles que sea de valor duradero en cualquiera de las diferentes orientaciones que puedan dar a sus carreras? ● ¿cómo puede contribuir mejor el aprendizaje de la lengua a su desarrollo personal y cultural como ciudadanos responsables en una sociedad democrática y pluralista? Español para fines específicos Se denomina español para fines específicos (EFE) al “conjunto de usos del español empleado en ámbitos profesionales según el campo profesional o académico en que se dé la comunicación. Se distingue, por ejemplo, entre español de los negocios, español del turismo, español jurídico, español de las relaciones internacionales o español de la medicina, entre otros” (AA.VV., 2018). Es por ello que resulta fundamental para los estudiantes de español como lengua extranjera adquirir no solo competencias lingüísticas generales, sino también habilidades comunicativas específicas y adecuadas al ámbito profesional o académico que deseen desempeñar. En el caso particular del español para fines médicos, la interculturalidad adquiere una relevancia aún mayor debido a la diversidad cultural de los pacientes y profesionales de la salud que se encuentran en contacto en este ámbito. Por lo tanto, resulta imprescindible abordar la enseñanza del español médico desde una perspectiva intercultural que permita al estudiante no solo adquirir las destrezas lingüísticas necesarias, sino también comprender y valorar la diversidad cultural presente en el entorno médico. Este concepto de EFE no es diferente cuando se trata de otras lenguas usadas para fines específicos: el inglés, el francés o cualquier otra que un estudiante de habla extranjera aprenda como segunda lengua para desempeñarse en un ámbito específico: laboral, turístico, legal, etc. Español para fines médicos El español para fines médicos responde a la variedad de la lengua española inserta en situaciones comunicativas en la esfera del campo médico y todas sus ramas. En este caso, esas situaciones específicas se refieren a tres usos particulares de la lengua: ● Lengua de especialización Comunicación entre colegas, lectura de artículos o revistas especializadas. ● Lengua de divulgación Campañas de prevención o erradicación de alguna enfermedad. ● Lengua de comunicación Conversaciones durante la consulta entre un profesional de la salud y un paciente, sea aquel un médico, un odontólogo, un enfermero, un auxiliar de enfermería, un laboratorista, etcétera. Al hacer el planeamiento didáctico, es importante atender la funcionalidad que la lengua para fines específicos adquiere en el contexto. Tener clara la situación pragmática nos ayudará a elaborar correctamente los objetivos didácticos y las actividades de clase (González, P. D. A. y Rojo, J. L., 2010). Por otro lado, se hace necesario que la enseñanza del español para fines específicos apunte a desarrollar competencias lingüísticas para la comprensión de textos técnicos, mantener conversaciones a nivel profesional, académico o de otros tipos, por medio de una inmersión en situaciones comunicativas especializadas en diversos contextos; además, es indispensable también atender las competencias intercultural y pragmática. Estas dos competencias le permitirán al médico estudiante de español con fines profesionales generar puentes que faciliten la relación del personal de salud con el paciente y un mejor acercamiento para resolver sus padecimientos contextualizando la forma en que este entiende la salud y la medicina. 2.2. Contenidos culturales Aparte de los contenidos lingüísticos detallados en la sección anterior, y como se explicó al inicio del Marco conceptual, el español para fines específicos estará entrelazado con componentes médicos propios de los síndromes de filiación cultural (partes del cuerpo afectadas, síntomas, descripciones de la medicina popular, etc.) y con los elementos culturales que les dan sustento. El componente cultural En esta sección, se describirán los contenidos culturales que, de acuerdo con los autores citados, son elementales para contextualizar al paciente de origen latinoamericano y para sensibilizar al personal médico que lo atiende sobre cómo el paciente vive su experiencia con la enfermedad y con la salud. Como veremos, y como se mencionó en la Introducción, la sensibilización es el primer paso para desarrollar la competencia intercultural. Ramírez y Ramírez (2014) explican que el componente cultural, de acuerdo con el Plan Curricular del Instituto Cervantes, está integrado por tres inventarios: el referente cultural, los saberes socioculturales y las actitudes interculturales: ● El referente cultural: Se refiere a conocimientos generales sobre los países latinoamericanos (ubicación geográfica, población, lenguas, organización territorial y administrativa, economía e industria, religión, educación, medicina y sanidad); historia y personajes de la vida social y cultural y conocimiento de los productos y creaciones culturales (literatura, música, cine, arquitectura, etc.). ● Los saberes socioculturales: Son los relacionados a las condiciones de vida y la organización social (concepto y estructura de familia, efemérides, gastronomía, empleo, actividades de ocio, relaciones públicas y laborales) y el estilo de vida (identidad colectiva, tradición, cambio social, presencia de otras culturas). ● Las habilidades interculturales: Están conectadas con la configuración de una identidad cultural plural (conciencia de la identidad personal, percepción de las diferencias entre aspectos de la cultura meta y la propia, aproximación, reconocimiento y adaptación); asimilación de los saberes culturales (observación, comparación, clasificación, deducción, transferencia, inferencia, conceptualización, ensayo y práctica, evaluación y control, reparación y corrección) y por último con la interacción cultural (planificación, contacto, compensación, evaluación y control, reparación y ajustes). Todas estas habilidades están relacionadas con actitudes del hablante como extrañeza, intriga, curiosidad, apertura, distanciamiento, relativización, tolerancia y regulación de factores afectivos como el estrés, el recelo, la vergüenza, por mencionar solo algunos. De acuerdo con las autoras (Ramírez G., A. S. y Ramírez G., M. A., 2014), el inventario de saberes y comportamientos culturales incluye, básicamente, contenidos que dan pie a gran parte de los estereotipos y prejuicios acerca de la gente de un lugar. Se trata, como hemos visto, de información sobre la ubicación del país, el bagaje cultural y el entorno físico en que se desenvuelven los habitantes, así como la información generada con el paso del tiempo acerca de cómo se entienden y se hacen las cosas localmente. Por otro lado, el inventario de habilidades interculturales y sus concernientes actitudes se refieren a un nivel de conocimiento que involucra la voluntad del estudiante de una segunda lengua de acercarse a la cultura meta a fin de interactuar en un proceso de construcción. La competencia intercultural La competencia intercultural está relacionada con la actitud que el hablante mantiene hacia otras culturas y sus hablantes y requiere de las destrezas ligadas a los aspectos afectivos ya mencionados a lo largo de este trabajo (sensibilidad, empatía y tolerancia). Se trata de conseguir nuevas perspectivas que propicien la reflexión sobre la propia cultura y la de los otros. Entrar en contacto con esa otra cultura (C2) es el escenario propicio para el desarrollo de las destrezas requeridas para una efectiva comunicación con sus hablantes. La competencia intercultural suele definirse como “la habilidad que posee una persona para actuar de forma adecuada y flexible frente a personas de otras culturas” o como “la habilidad de comportarse adecuadamente en situaciones eminentemente interculturales” (Baz, 2013, p. 102). La competencia intercultural debe desarrollarse desde la propia identidad cultural y permitir conocimiento y la comprensión de otros sistemas culturales sin abandonar los propios. Por su parte, la competencia comunicativa intercultural es entendida por Vilá como “el conjunto de habilidades cognitivas y afectivas para manifestar comportamientos apropiados y efectivos en un contexto social y cultural determinado que favorezcan un grado de comunicación suficientemente eficaz.” (Ramírez G., A. S. y Ramírez G., M. A., 2014, p. 9) El tema de la competencia intercultural tampoco es ajeno para el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), en el cual se analiza el concepto en relación con la enseñanza de las segundas lenguas. La interculturalidad se define según dos planos diferenciados, pero integrados que reciben el nombre de "consciencia intercultural" (saber) y "destrezas y habilidades interculturales" (saber hacer). El conocimiento, la percepción y la comprensión de la relación entre la cultura propia (C1) y la cultura ajena (C2) producen una consciencia intercultural sobre la diversidad en ambos mundos. Entre estas "destrezas y habilidades interculturales" se incluyen las siguientes (Europa, 2002): ● La capacidad de relacionar la cultura de origen y la cultura extranjera. ● La sensibilidad cultural y la capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas. ● La capacidad de cumplir el papel de intermediario cultural entre la C1 y la C2, y de abordar con eficacia los malentendidos interculturales y las situaciones conflictivas. ● La capacidad de superar relaciones estereotipadas. Algunos autores (Byram, 2002) establecen que el profesor de lengua extranjera que desee implementar la enseñanza de la competencia intercultural en la clase de español como lengua extranjera debe plantearse como objetivos que el estudiante adquiera tanto una competencia lingüística como intercultural; que esté preparado para establecer relaciones con interlocutores de otras culturas y que acepte a esas personas como individuos poseedores de una visión de mundo diferente; que valore el carácter enriquecedor de este tipo de experiencias y relaciones; que capte la relación entre su propia cultura y otras culturas; que se sienta interesado y atraído hacia la forma de ver el mundo del otro y que tome conciencia del modo en que otros lo perciben a él mismo y a su cultura. El paciente hispanoamericano/latinoamericano El término "latino" es utilizado comúnmente en los Estados Unidos para referirse a las personas que tienen su origen en América Latina o en países de habla hispana. Sin embargo, la definición exacta de lo que significa ser "latino" puede variar dependiendo del contexto y de la fuente consultada. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos (2020), las personas latinas o hispanas son aquellas que tienen origen étnico en un país de habla hispana, independientemente de su raza. Esta definición incluye a personas de diferentes orígenes étnicos y razas, como blancos, negros, asiáticos, mestizos, entre otros. Además, en el censo de 2020, las personas latinas o hispanas tuvieron la opción de identificarse como pertenecientes a una o más categorías raciales, como blanco, negro, asiático, indígena americano, isleño del Pacífico, o como "otra raza". Es importante destacar que el término "latino" es una categoría étnica y no una categoría racial, y que la definición de lo que significa ser latino puede variar dependiendo del contexto. En algunos casos, el término se utiliza de manera más amplia para incluir a personas de origen español, portugués o francés en América Latina, mientras que, en otros casos, el término se utiliza de manera más estrecha para referirse a las personas que tienen origen en países de habla hispana en América Latina. Sin embargo, aunque así pareciera indicarlo, el término no se refiere solamente a los hispanohablantes; muchas personas popularmente consideradas como "latinas" o “hispanas” (brasileños, por ejemplo, o las de comunidades indígenas mexicanas) a menudo no hablan español en absoluto, o al menos no como su idioma principal. Para efectos de este trabajo, y en relación con el adjetivo latinoamericano, lo usaremos para denominar el origen de toda aquella persona de una comunidad definida por características lingüísticas y culturales propias de los pueblos que conforman América Latina. No obstante, se hará una delimitación conceptual del término latinoamericano debido a la injerencia que la lengua española tiene para esta propuesta didáctica: nos limitaremos al grupo de latinoamericanos cuyas raíces vengan de países de habla hispana (sea que sus habitantes lo hablen como lengua materna, segunda lengua o lengua heredada), es decir a los hispanoamericanos de origen latinoamericano. La denominación latinoamericano utilizada en esta propuesta didáctica puede, por ende, incluir a las personas nacidas en cualquier país latinoamericano, o en los Estados Unidos, o en otros países, siempre y cuando tengan raíces culturales latinoamericanas y hablen español (sin detrimento de otras definiciones que puedan incluir mayor variedad de elementos), ya que el asunto sobre el origen de las personas en cuestión no es visto como un problema de lugar de nacimiento ni de nacionalidad, ni de etnia, sino de identidad (Hernández-Nieto, R., Gutiérrez, M. C. y Moreno-Fernández, F., 2017) y para efectos nuestros, también de lengua. Según el último registro de la Oficina de Censos de los Estados Unidos (United States Census Bureau) la población entrevistada que se autodenominó latinoamericana es la población minoritaria más grande de ese país (Ennis, S. R., Ríos-Vargas, M., & Albert, N. G., 2011) y las cifras sobre su proporción fueron presentadas en el informe del XXIII Censo de Estados Unidos, conocido como Censo del 2020, según cantidad de población y su crecimiento, tipo de origen y distribución por estado, entre otros datos: ● Población latinoamericana en los Estados Unidos y crecimiento: Según el Censo de 2020 los latinoamericanos son la minoría étnica más grande del país (). De 308.7 millones de personas que residían en los Estados Unidos en 2010, 16% (50.5 millones) era de origen latinoamericano. Sin embargo, se proyecta que para el año 2060 la población latinoamericana representará el 28,6% de la población total estadounidense (Hernández-Nieto, R., Gutiérrez, M. C. y Moreno-Fernández, F., 2017, p. 6). ● Origen: El informe distribuye a la población latinoamericana según sus orígenes en cuatro grandes grupos: América Central (incluido México), América del Sur, Caribe y Otros. 2.3. El componente médico Salud Para la Organización Mundial de la Salud (2013), la salud es un estado de completo bienestar que no se limita al aspecto físico, sino que incluye, además, el mental y el social; es decir, es un concepto integral de diferentes dimensiones humanas. Pero, más allá de eso, no se trata solo de la ausencia de afecciones o enfermedades. Medicina tradicional complementaria La Organización Mundial de la Salud (2013) se refiere a la medicina tradicional como una práctica de larga data que abarca conocimientos y prácticas resultantes de teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, explicables o no, y que tienen como objetivo mantener la salud por medio de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Por otro lado, señala que los términos “medicina complementaria” y “medicina alternativa” aluden a las prácticas de atención de salud que no forman parte de la tradición ni de la medicina convencional de un país dado a que no están del todo integradas a su sistema de salud. Con el término “medicina tradicional y complementaria”, se fusionan los términos “medicina tradicional” y “medicina complementaria”, y se abarcan todos los productos y las prácticas de ambos campos. En América Latina, la medicina tradicional echa mano de muy diversos recursos para combatir enfermedades, desde los propios de la fitoterapia (hojas, semillas, raíces, cortezas, frutos) y sus diversas preparaciones (infusiones, cataplasmas, tinturas, extractos, aceites); hasta otros de origen animal o mineral (huevos, piedras) o incluso amuletos (pulseras, collares, talismanes, medallas, etc.) y actos rituales de carácter mágico, simbólico o religioso (bailes, ensalmos, sahumerios, baños). De todos ellos se hablará más adelante. Síndromes de filiación cultural De acuerdo con Mellado et al (citados por Estomba, D. et al, 2005, p. 108) los síndromes de filiación cultural son cuadros sintomatológicos “complejos, únicos y propios de las medicinas populares, en donde lo ritual y simbólico juegan un papel fundamental en el proceso de curación”. Se trata de padecimientos psicosomáticos culturalmente delimitados y cuyos síntomas son atribuidos a “enfermedades” concebidas solamente dentro de una cultura específica. Para Pamo-Reyna (2013) se trata de creencias populares; falsas o medias verdades que se mantienen por ser aceptadas sin mayor discusión, con crédito firme y con