Revista de Ciencia y Tecnología de la UCR No. 27 • Año 2013 MUSEO DE INSECTOS LLEGA A LA EDAD DE ORO Revista Nº 27 • Junio 2013 505 R454R Revista Crisol/Oficina de Divulgación EDITORA: e Información, Patricia Blanco Picado Universidad de Costa Rica. --No. 27-2013- . DIRECTORA OFICINA DE DIVULGACIÓN E San José, C.R.: Impresa en Imprenta y INFORMACIÓN: Litografía LIL S.A., 2013- Wajiha Sasa Marín v. : il VICERRECTOR DE ACCIÓN SOCIAL: Semestral Roberto Salom Echeverría ISSN 1409-150X COLABORARON EN ESTE NÚMERO: 1. CIENCIA-PUBLICACIONES PERIODICAS. 2. TECNOLOGIA- Periodistas: PUBLICACIONES PERIODICAS Anna G. Velásquez Vásquez Andrea Marín Castro CC/SIBDI-536 Elizabeth Rojas Arias Katzy O´neal Coto Lidiette Guerrero Portilla Manrique Vindas Segura María Eugenia Fonseca Calvo Crisol. Revista de Ciencia y Tecnología de la UCR Otto Salas Murillo Patricia Blanco Picado Desde su creación en 1996, la revista Crisol fue concebida Rocío Marín González como una publicación que tiene como objetivo difundir la Tatiana Carmona Rizo investigación científica y tecnológica de la Universidad de Costa Rica (UCR), para que los distintos sectores de la Dra. Daisy Arroyo Mora sociedad utilicen y se beneficien con este conocimiento. Escuela de Biología Se persigue además estimular la lectura del quehacer científico y que este trascienda las aulas universitarias. M.Sc. Giovanni Peraldo Huertas Escuela Centroamericana de Geología A la vez, la revista forma parte del esfuerzo por fomentar una cultura científica en el país, que contribuya a mejorar la Bach. Diego A. Retana Alvarado capacidad de la población para analizar y tomar decisiones Escuela de Formación Docente sobre su propio desarrollo. Facultad de Educación En este espacio se publican artículos escritos por periodistas FOTOGRAFÍA: y por académicos de la UCR acerca de temas y proyectos Anel Kenjekeeva, Laura Rodríguez, Jorge Carvajal y Rafael relevantes de la investigación científica en esta casa de estudios. León. La revista Crisol se publica dos veces al año y su distribución es gratuita. Su producción está a cargo de la Oficina de CORRECCIÓN DE ESTILO: Divulgación e Información (ODI) de la UCR. Alejandro Marín. Con el propósito de llegar a más cantidad de lectores y DISEÑO GRÁFICO: lectoras, Crisol se encuentra disponible en la página web de José Pablo Porta la UCR, desde el número nueve, en la siguiente dirección: Laura Hidalgo Aguilar http://odi.ucr.ac.cr/publicaciones-crisol. IMPRESIÓN: Los artículos pueden ser reproducidos o citados, con la Imprenta y Litografía LIL, S.A. indicación de la fuente y del autor o autora. Crisol es una publicación de la Oficina de Divulgación e Diseño de portada y contraportada: Información (ODI), con el auspicio de las vicerrectorías José Pablo Porta de Acción Social y de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Fotografías de portada: Ibux Sánchez Fotografías de portada interna: Humberto Lezama, Museo de Insectos. DIRECCIÓN: Correo electrónico: Oficina de Divulgación e Información (ODI) patricia.blancopicado@ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica Edificio Administrativo “C”. Primer piso. Sitio Web: http/www.odi.ucr.ac.cr Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca. Teléfonos: (506) 2511-1168 y 2511-1213. San José, Costa Rica, América Central. Telefax: (506) 2511-5152. Contenido • Presentación ..........................................................................................................................................4 La ciencia en breve • Nuevo Observatorio Astronómico ..............................................................................................................6 • CIET moderniza sus instalaciones .............................................................................................................7 • Especialista en lexicografía ingresa a la Academia de la Lengua ................................................................8 • Catedrática Humboldt 2013 fortalecerá investigación médica ....................................................................9 • Pasión pura por las matemáticas ..............................................................................................................10 De la portada • Humedal Nacional Térraba-Sierpe. Nuevos pasos en nuestra acción social e investigación ........................11 Universidad - Sociedad • De desecho a alimento saludable ..............................................................................................................15 • Compuestos en subproductos del café diversificarán usos en la industria ..................................................17 • Transgénicos son pocos conocidos por arroceros nacionales ....................................................................19 • Museo de Insectos alcanza edad de oro ...................................................................................................22 • Insectos, aliados en la resolución de crímenes ..........................................................................................24 • Residuos de medicamentos, jabones y cremas presentes en ríos y estuarios de Costa Rica ......................26 • Caracoles cambian de sexo ante contaminación química ..........................................................................30 • ¿Cómo las arañas escapan de sus propias redes? ....................................................................................33 • Tras las causas genéticas de la esquizofrenia ............................................................................................35 • La Ingeniería Biomédica al servicio de personas con discapacidad ............................................................38 • Genómica ayuda a descifrar simbiosis de zompopas y escarabajos ..........................................................40 • Cine del oeste y negro, fin de la inocencia .................................................................................................42 • Dibujo científico, un testigo de la biodiversidad ..........................................................................................45 • El envejecimiento exitoso es un concepto cultural .....................................................................................48 • Abordaje de la violencia escolar requiere un enfoque integral .....................................................................50 • Nuevas tecnologías, aliadas de niños y adolescentes ...............................................................................53 • La crítica en las plataformas digitales ........................................................................................................56 • Visión femenina fortalecería la seguridad ciudadana en Costa Rica ............................................................58 Entrevista • Dr. Jorge Lobo: El ambiente es parte de cualquier área de las ciencias humanas .......................................60 Perspectiva académica • Karl Sapper, geólogo pionero en América Central ......................................................................................66 • Ferias estimulan desarrollo de vocaciones en ciencia y tecnología .............................................................68 Publicaciones • Desarrollo de ciencia y tecnología en Costa Rica, un proceso discontinuo .................................................70 • Arte y arqueología se unen en obra sobre petrograbados de Guayabo .....................................................73 • Conocimiento de la historia monetaria del país se enriquece .....................................................................75 Los estudiantes de primaria participan en la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1993 (foto: Laura Rodríguez). Ferias son un semillero de vocaciones en ciencia y tecnología Diego A. Retana Alvarado/ diego.retanaalvarado@ucr.ac.cr Escuela de Formación Docente Facultad de Educación Las ferias de ciencia y tecnología,organizadas por la Universidad de Costa Rica (UCR), representan una oportunidad para la niñez y la juventud que se forman en el sistema educativo nacional, al proporcionarles conocimientos, habilidades de pensamiento crítico, destrezas investigativas y actitudes como el respeto y la admiración por los aportes científicos. Las ferias también sensibilizan a los niños y Desde 1984, la Feria Nacional de Ciencia y jóvenes sobre las necesidades y problemas Tecnología es un programa de extensión docente socioambientales de su contexto inmediato, de la Facultad de Educación de la UCR, inscrito mediante la elaboración de proyectos de en la Vicerrectoría de Acción Social y coordinado indagación e investigación científica y social. por la Escuela de Formación Docente. Inicio y evolución En 1993 se oficializó la participación de estudiantes de primaria y de 1995 hasta el 2003 formaron El origen de las ferias de ciencia y tecnología en parte en el proceso nacional los niños y las niñas el país se remonta a 1977, con la realización de la de preescolar. I Feria Científica en la UCR, en la que estudiantes de la Cátedra de Enseñanza de las Ciencias En el 2004, mediante decreto ejecutivo, se creó elaboraban un proyecto de investigación. el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (Pronafecyt), el cual incorpora las De 1977 a 1983 se puso en práctica la idea de la ferias desde el nivel institucional hasta el nacional Feria en el Liceo Laboratorio “Emma Gamboa” y y cuenta con la colaboración de las universidades de 1983 a 1986 se efectuaron cuatro exposiciones públicas, los ministerios de Ciencia y Tecnología, previas a la I Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, Educación Pública y el Consejo Nacional para la cual se efectuó en 1987, con la participación las Investigaciones Científicas y Tecnológicas. de estudiantes de secundaria. Tiene como objetivo generar un cambio cultural a favor de la ciencia y la tecnología. 68 Oficina de Divulgación e Información UCR PERSPECTIVA ACADÉMICA En el 2006 se establecieron los lineamientos de otros estudiantes de más de 60 países, lo cual participación en las ferias del nivel preescolar incide de forma positiva en el desarrollo de la y actualmente se analizan las disposiciones vocación por la ciencia o la tecnología. generales para la participación de estudiantes de este nivel y del I y II Ciclo de la Educación Tal es el caso de Diego Ulate Segura, estudiante General Básica. de Química de la UCR, quien desarrolló su interés por esta disciplina durante su participación en Vocaciones científicas estos procesos. Ulate representó en el 2005 al Colegio Científico Costarricense de San Pedro, En el 2011 se investigó acerca de algunos junto a sus compañeros Olga Yuts (estudiante elementos del proceso de la feria de ciencia y de Química de la UCR) y José Pablo Jiménez tecnología que intervienen en el desarrollo de (estudiante de Medicina en la UCR), en la XIX las vocaciones científicas y tecnológicas en Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, con el estudiantes de educación secundaria. proyecto Degradación de discos compactos mediante el hongo Geotrichum candidum. Para ello se entrevistó a especialistas de la UCR y del Micit, a profesores de Ciencias de la región Esta feria marcó el inicio de sobresalientes de San José y a estudiantes que participaron presentaciones en el mundo, como ISEF en ferias nacionales e internacionales durante (Indianápolis, 2006), en la que el grupo obtuvo un los últimos años. tercer lugar; en la Feria Expo Ciencias Internacional (ESI 2007, en inglés) en Durban, Sudáfrica, Las entrevistas revelaron que las ferias, al estar la cual les abrió la vitrina para representar al basadas en un proceso sistemático mediante la país en la Feria Mostratec de Novo Hamburgo, aplicación del método científico y de la indagación, Brasil, también en el 2007; en el Segundo Foro les permite a los alumnos una mayor comprensión Internacional de Ciencia y Tecnología, en Chile en de la realidad y un aprendizaje más efectivo de el 2008, y en Exporecerca Jove, de Barcelona, las ciencias naturales. España, en este mismo año. También, mediante la participación y la exposición Experiencias como las de este joven y las de otros de los proyectos y el juzgamiento en cada instancia estudiantes de todo el país muestran que la UCR del proceso, los participantes reflexionan acerca ha brindado importantes aportes al mejoramiento del quehacer científico y tecnológico. En la de la educación costarricense, mediante el apoyo interacción con los jueces y especialistas obtienen y el acompañamiento en el desarrollo de las recomendaciones y se motivan para mejorar sus ferias institucionales, de circuito escolar, ferias iniciativas, además de reafirmar sus preferencias regionales y la feria nacional. por un área temática determinada, lo cual es un insumo para la elección de una carrera. Asimismo, desde 1998 se ha logrado capacitar a más de 3000 docentes, estudiantes y asesores La participación de algunos estudiantes en de ciencias de las 27 regiones educativas del la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería país, lo que ha dado como resultado la generación (ISEF, en inglés) –feria más reconocida a escala de procesos de autoformación en investigación mundial–, les proporciona un contacto directo científica, con énfasis en la organización de las con reconocidos científicos, premios Nobel y ferias. La ferias les permite a los alumnos una mayor comprensión de la realidad y un aprendizaje más efectivo de las ciencias naturales. Oficina de Divulgación e Información UCR 69 PERSPECTIVA ACADÉMICA