309.25 R332re Reflexiones desde el desarrollo regional: VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales/ Compiladoras Luz Marina Vásquez Carranza, Marianela Hidalgo Matamoros 1. ed. San Ramón, Alajuela: Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER), Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, 2022. 1 archivo de texto, PDF, 24,9 MB ISBN: 978-9930578049 1. DESARROLLO REGIONAL-COSTA RICA. I. TITULO IV VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales Reflexiones desde el Desarrollo Regional Créditos Instancia organizadora Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, CIDICER Directora Dra. Luz Marina Vásquez Carranza Comisión Editorial Dra. Esperanza Gómez Hernández Dra. Luz Marina Vásquez Carranza Dr. David Figueroa Serrano Dr. Mauricio Arley Fonseca Dr. Minor Herrera Valenciano Mag. Elena Valverde Alfaro Mag. Raúl Fonseca Hernández Lic. Damián Herrera González Compilado y editado Dra. Luz Marina Vásquez Carranza Marianela Hidalgo Matamoros Imagen de la portada Ricardo Rodríguez Chaves Diseño y Diagramación Lic. José Azofeifa Solís CIDICER Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente San Ramón, Alajuela. Costa Rica Contacto: 2511-9022 / 2511-7102 Sitio web: https://cidicer.so.ucr.ac.cr/ Correo electrónico: cidicer@ucr.ac.cr Facebook: /CIDICER Esta publicación es producto de la actividad de apoyo a la investigación Nº. 836-C0-723 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, inscrita en este centro de investigaciones. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2022 Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni puede ser registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, magnético, electroscópico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de las personas autoras o de la editorial. VIIReflexiones desde el Desarrollo Regional Contenido Reflexiones desde el Desarrollo Regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . III Introducción General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Capítulo I. Rescatando el patrimonio cultural regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Divulgación de las prácticas socioculturales relacionadas con la conservación, reproducción y usos que se da al cohombro (sicana odorifera) en diferentes comunidades de la Región de Occidente, Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 La fotografía como recurso documental para la reconstrucción visual de espacios históricos de San Ramón, Alajuela de 1890 a 1924 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Capítulo II. Estudios literarios regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Leolinda Daltro: mujer, educadora e indigenista del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Paratextualidad y discursos en “Un viaje con Margareth” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Capítulo III. Retos para el desarrollo desde lo regional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Estado de la situación de las microempresas en tres distritos del cantón de San Ramón, Alajuela . 109 Capacidades de gobernanza e institucionalidad en los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Teorización de la propuesta de Desarrollo Humano Sostenible Local . . . . . . . . . . . . . . 161 Capítulo IV. Medio ambiente y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Gestión integrada del recurso hídrico (GIRH) y cambio climático en la parte alta de la microcuenca del río Poás, Alajuela (2019-2020) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 Estado de situación de las Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS) en el cantón de San Ramón, Alajuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Capítulo V. Realidades socioeducativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Competencias culturales en docentes y éxito académico en colegiales de diferentes orígenes étnico-culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Narrativas sexistas en el trap latinoamericano: Lenguaje, representaciones y apropiación . . . . 249 Capítulo VI. En busca del bienestar de la población adulta mayor . . . . . . . . . . . . . . . . 269 La protección constitucional brasileña de la persona adulta mayor . . . . . . . . . . . . . . . 271 Danza, escritura y autobiografía en personas adultas mayores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 9Reflexiones desde el Desarrollo Regional Introducción General El Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales busca, por medio de actividades académicas como coloquios internacionales, reunir a personas investigadoras de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica y de otras institu- ciones de educación superior a nivel nacional, regional e internacional, con el fin de propiciar encuentros de saberes que permitan compartir experiencias académicas e investigativas relacio- nadas con diversidad cultural y estudios regio- nales. Asimismo, gracias a su compromiso de contribuir en la comprensión y visibilización de los procesos culturales y los imaginarios regio- nales desde perspectivas inter, trans y multi- disciplinarias para aportar al desarrollo integral de los distintos grupos humanos que conforman las sociedades actuales, realiza la divulgación de los hallazgos de este tipo de investigaciones, a través de publicaciones especiales. Es así como la presente publicación, derivada del VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales desa- rrollado por el CIDICER en septiembre de 2021, compila trece artículos y ensayos, los cuales están organizados en seis capítulos que responden a diferentes áreas temáticas. En el capítulo I, Rescatando el patrimonio cultural y regional, se incluye el resultado de dos investigaciones. Por una parte, el artículo “Divulgación de las prácticas socioculturales relacionadas con la conservación, reproducción y usos que se da al cohombro (Sicana odorifera) en diferentes comunidades de la Región de Occidente, Costa Rica”, de la investigadora Anyerline Marín Alfaro. En este artículo se describen las principales prácticas sociocultu- rales utilizadas en la región de Occidente del Valle Central de Costa Rica para conservar, reproducir y dar diferentes usos a la especie Sicana odorifera, conocida popularmente como cohombro. Reportan que el cohombro aún se encuentra presente en los huertos fami- liares y jardines de la región occidental; esta tradición se transmite de forma oral como una herencia familiar. El estudio permitió sistematizar la información recopilada a través de entrevistas, dándolas a conocer a las mismas comunidades y a otras personas interesadas en mantener este recurso botánico a través del tiempo. Por otra parte, en el artículo “La fotografía como recurso documental para la reconstrucción visual de espacios históricos de San Ramón de 1890 a 1924”, las personas investigadoras María Verónica Solano Araya y Gustavo Fernández 10 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales Jiménez, se refieren a la fotografía como una herramienta documental de valiosa importancia, la cual permite a través de la documentación de material gráfico con valor histórico, recons- truir de manera tridimensional la ciudad de San Ramón de inicios del Siglo XX. En el artículo se detallan partituras, fotografías de retratos y medios de transporte de la época, por lo que se logra contextualizar más de dos kilómetros lineales del casco central del cantón con informa- ción fidedigna. En el capítulo II, Estudios literarios regio- nales, se contempla el análisis realizado por las investigadoras Khellen Cristina Pires Correia Soares y Beleni Salete Grando en su ensayo “Leolinda Daltro: mujer, educadora e indigenista del siglo XIX”, de un fragmento de la historia de Leolinda de Figueiredo Daltro y de su obra “Da Catechese dos Índios no Brasil: 1896-1911”. En este señalan que esta fue una mujer de lucha y resistencia, quien vivió entre 1859 y 1935, y defendió a personas consideradas desatendidas en la sociedad brasileña, principalmente de los pueblos y las mujeres indígenas. Argumentan que la perspectiva epistemológica de esta mujer contemporánea aportó a la epis- temología actual, en particular, a los estudios feministas y decoloniales, además a los estudios de los pueblos indígenas brasileños y a la educa- ción intercultural. También se incluye el artículo del investi- gador Yordan Arroyo Carvajal, “Paratextualidad y discursos en ‘Un viaje con Margareth’”, quien realiza una interpretación, a través de la paratextualidad y el análisis del discurso de ‘Un viaje con Margareth’ (2020), del escritor y dramaturgo costarricense Luis Carlos Vásquez Mazzilli. El autor explora la portada, el prólogo y los discursos socioeconómicos y homoeróticos sobre el yo narrador y sobre dos personajes, Margareth y Didier, con el fin de definir qué imaginarios se construyen sobre ellos en el relato, y qué papel cumplen en la historia literaria costa- rricense actual. Concluye que la construcción de imaginarios sobre los sujetos subalternos de esta obra es ambigua, y que remite a espacios hetero- géneos y llenos de desigualdades. El Capítulo III, Retos para el desarrollo desde lo Regional, inicia con el artículo de la investigadora Jeannette Morales Zumbado, “Estado de la situación de las microempresas en tres distritos del cantón de San Ramón”, quien efectúa una caracterización de 175 microem- presas de comercio, servicio e industria en el cantón de San Ramón, con el fin de apoyar el fortalecimiento de su competitividad y la orien- tación de políticas públicas de apoyo a este sector. La autora arguye que, a pesar de que más del 80% del parque empresarial costarricense está representado por microempresas, ese sector evidencia limitaciones para su sobrevivencia y desarrollo. Con base en las entrevistas realizadas, señala los siguientes patrones: mayor partici- pación de mujeres emprendedoras; empresas con un promedio de poco más de diez años de operación; una proporción similar entre empresas formales, semiformales e informales; ausencia 11Reflexiones desde el Desarrollo Regional de experiencias asociativas; desconocimiento de los beneficios de estar en el Registro Empresarial Pymes; y falta de programas de apoyo. Seguidamente, Ana Cristina Quesada Monge, Raúl Fonseca Hernández y Ginnette Espinoza Palma en el artículo “Capacidades de gobernanza e institucionalidad en los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional”, proponen la conveniencia de analizar la capa- cidad de gobernanza desde lo local e insti- tucional, tomando como punto de partida cinco Consejos Cantonales de Coordinación Interinstitucional (CCCIs), en la región occidental de la provincia de Alajuela. Indican que en estos CCCIs sus estrategias de organización son diversas y se definen según los intereses de los integrantes de cada una y de las condiciones internas y externas de cada cantón. Asimismo, en “Teorización de la propuesta de Desarrollo Humano Sostenible Local”, Raúl Fonseca Hernández, Ana Cristina Quesada Monge y María Fernanda Cortés Víquez plantean la identificación de puntos de encuentro y desen- cuentro entre los enfoques clásicos y alternativos (críticos y emergentes) del desarrollo, así como la necesidad de establecer un marco analítico propio del Desarrollo Humano Sostenible Local (DHSL). Concluyen que, a pesar de la existencia de diversos enfoques sobre el desarrollo, aque- llos que son comúnmente implementados no han logrado solucionar los problemas fundamentales del desarrollo, sino que, más bien, estos se han profundizado. Describen la necesidad de valorar una visión alternativa de mayor amplitud, que considere las capacidades propuestas por el DHSL. En el Capítulo IV, Medio ambiente y desa- rrollo regional, María José Chassoul Acosta, Ana Lorena Salmerón Alpízar y Rolando Alberto Marín León presentan “Gestión integrada del recurso hídrico (GIRH) y cambio climático en la parte alta de la microcuenca del río Poás (2019- 2020)”, artículo en el cual exponen los resultados obtenidos de la ejecución del proyecto de acción social dirigido a contribuir en la gestión integrada del recurso hídrico y a la sustentabilidad de la microcuenca del río Poás, con el fin de, lograr la adaptación de los efectos del cambio climático, con participación de diferentes instituciones y de actores locales. Gracias al proyecto, se logró la identificación e involucramiento de los diferentes actores sociales presentes en la zona (personas productoras, organizaciones e institu- ciones), así como también el fortalecimiento de estos actores en el uso del agua y en la construc- ción de ecotecnias, lo cual constituye un avance hacia la implementación de la necesaria gestión integrada del recurso hídrico en la zona. De manera similar, en el artículo “Estado de la situación de las organizaciones comunitarias de servicios de agua y saneamiento (OCSAS) en el cantón de San Ramón, Alajuela”, las inves- tigadoras Adriana Muñoz Amores, Ana Carolina Méndez Montero y Alejandra Mora Moya realizan una caracterización de las organizaciones comu- nitarias de servicios de agua y saneamiento (conocidas a nivel latinoamericano como OCSAS) en el cantón de San Ramón. Reportan que, estas 12 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales organizaciones comunitarias son el segundo ente operador con más presencia en el cantón por cuanto abastecen a casi un cincuenta por ciento del total de la población. Asimismo, evidencian que la calidad, cantidad, continuidad, cobertura y costo del servicio en estas OCSAS se encuen- tran en niveles de alto y mediano desarrollo, mientras que las variables relacionadas con instrumentos de planificación y con estudios técnicos tienen un nivel de bajo desarrollo debido a su alto costo. El Capítulo V, Realidades socioeducativas, incluye el artículo “Competencias culturales en docentes y éxito académico en colegiales de diferentes orígenes étnico-culturales” del investigador Carlos Yurán Chavarría Carranza, quien realiza una discusión teórica con base en evidencia empírica sobre la importancia que tiene que las personas docentes de secundaria cuenten con lo que llama “competencias culturales”, especialmente en contextos escolares de alta migración, para que las personas adolescentes alcancen un mayor éxito académico y estándares más altos en su desarrollo humano integral. Keylor Robles Murillo en el artículo “Narrativas sexistas en el trap latinoamericano: lenguaje, representaciones y apropiación”, se refiere a un fenómeno social actual relacionado especialmente con las poblaciones jóvenes. En este estudio, se analiza el vínculo entre el género musical trap latinoamericano y la promoción de discursos de naturaleza sexista en contra de las mujeres. Estudia dichas narrativas sexistas y violentas con relación al lenguaje y la lógica falocéntrica, de las representaciones y la apropia- ción simbólica y física del cuerpo de las mujeres. El Capítulo VI, En busca del bienestar de la población adulta mayor incluye, en primer lugar, una investigación bibliográfica de Juliana Mara Nespolo, Rodrigo Bordin y María de Lourdes Bernartt quienes en “La protección constitucional brasileña de la persona adulta mayor”, reportan que a partir de los siglos XX y XXI, se produjo en Brasil un avance significativo en el reco- nocimiento de los derechos humanos para la población adulta mayor. Realizan un análisis de los derechos inherentes a la persona adulta mayor previstos en la Constitución Federal de ese país y subrayan los desafíos existentes sobre la legitimidad de este grupo etario en la sociedad capitalista brasileña periférica, caracterizado por desigualdades socioeconómicas y discriminación. Andrea Molina Ovares y Damián Herrera González, por otra parte, describen un proceso creativo evidenciado en una serie de talleres de movimiento dancístico y escritura en los cuales participaron personas adultas mayores del cantón de San Ramón, registrado en el artículo “Danza, escritura y autobiografía en personas adultas mayores”. El objetivo del proceso fue lograr una aproximación a la relación entre la creación artística y la construcción autobiográfica, explorando el movimiento y la palabra generados como elementos que tienen un efecto sobre el cuerpo, el discurso y la historia personal. Concluyen que, el proceso de creación artística permitió a las personas adultas mayores recorrer y resignificar pasajes de sus vidas. 13Reflexiones desde el Desarrollo Regional El CIDICER agradece profundamente la oportunidad brindada por parte de las personas investigadoras de dar a conocer sus estudios y análisis a través de esta publicación, con lo cual, se pretende incitar una reflexión sobre los temas medulares planteados en cada capí- tulo. Agradecemos también a las personas que hicieron posible esta publicación, a saber, las y los pares evaluadores expertos, la Sede de Occidente y la Comisión Editorial del CIDICER. 1 2 51 Este artículo es producto del proyecto de investigación Nº. 836-C0-329 Hibridación cultural y formación de la consciencia ética en estudiantes que acuden a escuelas de Guanacaste y San José, desarrollado en el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER), realizado con el apoyo de la Sede de Occidente y de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. 52 Doctor en Comunicación y Paz. Egresado de la Maestría en Psicología con énfasis en Teoría Psicoanalítica. Profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica. Escritor. Correo electrónico: carlos.chavarria@ucr.ac.cr 233Reflexiones desde el Desarrollo Regional Competencias culturales en docentes y éxito académico en colegiales de diferentes orígenes étnico-culturales51 Cultural competences in teachers and academic success in schoolchildren of different ethnic-cultural origins Carlos Yurán Chavarría Carranza52 Resumen El abandono del proceso educativo en el colegio es considerado como factor de riesgo psicosocial que puede tergiversar el desarrollo integral en la etapa adolescente. Sin embargo, los indicadores que registran esta problemática muestran que el porcentaje de estudiantes que concluyen con éxito el proceso colegial es muy inferior al que ingresó originalmente. Varios factores han sido identificados como causantes del abandono del sistema educativo, entre otros: los vertiginosos cambios propios de la edad a nivel fisiológico y subjetivo, factores relativos al currículo académico y a las estrategias didácticas, y otros referidos a las relaciones de interacción que se establecen entre el cuerpo docente y el estudiantado. En el caso de las personas estu- diantes extranjeras, todos estos factores se experi- mentan de forma particular, lo que les constituye en una población más vulnerable y propensa al abandono colegial. El presente artículo discute con base en evidencias empíricas sobre el impor- tante papel de las Competencias Culturales en el cuerpo docente como un insumo central para facilitar la integración y el éxito académico del estudiantado de origen extranjero, y así mejorar los procesos educativos y la calidad de vida del conjunto de personas que constituyen la estruc- tura social de los colegios de secundaria. Palabras clave: competencias culturales docentes, colegios, interculturalidad, adoles- centes, éxito académico Abstract The abandonment of the education process in middle school and high school is considered as a risk factor that can affect teen develop- ment. Indicators show that the percentage of students that finish their educational process is 234 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales severely inferior than the ones who started it. Many factors have been indicated as contributing causes of school dropoutt, for example, several physical and emotional changes in this stage, also factors associated with the academic curriculum and the relationship established between students and teachers. This article discusses, based on empirical evidence, the importance of intercul- tural competence in teachers as a way to promote integration and academic success in students with students of foreign origin, which would also improve the educational process and life quality of the educational social structure at the high school level. Keywords: teaching cultural competence, teachers, schools, interculturality, teenagers, academic success Introducción En el año 2017 Costa Rica ocupó el lugar 68 en la lista de los países con mayor número de personas migrantes residentes dentro de sus fronteras, con un 8,65% de la población total (Expansión /Datos macro, 2017). A pesar de que este número varía año con año, lo cierto es que en Costa Rica aproximadamente una persona de cada diez nació en el extranjero (El Financiero, 2018). Referido a la situación económica y social en que viven estas personas, un estudio realizado por el Centro Centroamericano de Población (CCP) para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE (Mayorga López, 2017) concluyó que, las personas migrantes en el país se encuentran en situación desventajosa con respecto a las locales en temas tan importantes como el acceso a la salud, a la vivienda, al trabajo y a la educación (Mayorga López, 2017). En el caso de la educación, por ejemplo, se afirma en el informe de la OCDE que la pobla- ción extranjera cuenta con menor probabilidad de acceso a ella, así como una desventaja en lo que se refiere a la oportunidad de recibir alguna beca o incentivo para el estudio. Coligen que, si esta situación continúa según la tendencia que se ha seguido hasta ahora, el país deberá prepararse para afrontar diferentes focos de conflicto en el futuro. Por ello, aportan cinco recomendaciones dirigidas a contrarrestar esta propensión. Dos de ellas se relacionan con el campo educativo, a saber: • Adaptar los programas de capacitación profesional a las necesidades de mano de obra nacional y promover la integración en el mercado de trabajo de las personas emigrantes potenciales, así como de las inmigrantes. • Ampliar los programas educativos en las zonas con altos índices de inmigración, garantizar la igualdad de acceso y apoyar la educación universal (Mayorga López, 2017). Queda claro que, estas recomendaciones visualizan al sistema educativo como un camino significativo para atender la acuciante labor que implica fomentar la integración de las personas extranjeras al funcionamiento de la red societaria nacional, con la mira puesta en facilitar el ejer- cicio de gobernanza en el futuro. En este empeño, resulta evidente la nece- sidad de implementar medidas para que el 235Reflexiones desde el Desarrollo Regional estudiantado de origen extranjero se incorpore al sistema educativo y cumpla con éxito el proceso formativo que se le establezca en cada insti- tución, con la finalidad de que estas personas avancen desde allí en el camino de su plena integración dentro del emplazamiento societario nacional. Este propósito, sin embargo, toma un cariz especialmente sensible cuando se trata de personas estudiantes de colegio, adolescentes que, en razón del estadio del desarrollo que afrontan, tienen frente a sí la compleja tarea que, en su inti- midad subjetiva, les supone consolidar la propia dentidad personal (Erickson, 1974). Además, deben hacerlo mientras tanto realizan los ajustes psico-emocionales y conductuales necesarios para plegarse a los requerimientos que se les hace en el marco del proceso educativo. Si ya de por sí, atender las demandas que emanan de la vida colegial y progresar en el proceso educativo conlleva, para cualquier estu- diante, experimentar grados variables de tensión, esta dificultad se acrecienta si la persona procede de un contexto sociocultural diferente. Tanto a nivel institucional como dentro de cada estructura social colegial (Chavarría, 2013), se debe tener clara esta particular condición que vive el estudiantado de origen extranjero, si se asume el compromiso de apoyarles para que la esperada integración a la vida del colegio se dé de manera efectiva. El proceso educativo y el desarrollo integral en la etapa adolescente La adolescencia es una etapa del desarrollo humano que se dinamiza a partir de la irrupción del torrente fisiológico de crecimiento, lo que conlleva cambios notorios a nivel corporal y en el desarrollo de las habilidades intelectuales (Bordignon, 2006). En esta etapa los individuos experimentan por primera vez ciertas capacidades del pensa- miento formal para interpretar el mundo, fundar hipótesis y realizar inferencias sobre el funciona- miento del mundo y sobre el propio pensamiento, habilidad que Moraleda (1999) denomina intro- versión activa. Producto de esa tendencia a escudriñar el propio mundo subjetivo se suscita lo que el mismo autor describe como el “descubrimiento del Yo”. Dos características dan evidencia de que la persona ya ha puesto en marcha este proceso. La primera se denomina egotismo, la tendencia a rendir culto a lo original que se encuentra en sí, y la segunda nombrada exaltación del Yo, que se refiere a un sentimiento grandilocuente y narci- sista, cargado de un afán de poder y de ansias de mando (Moraleda, 1999). Algunas manifestaciones conductuales y cognitivas que se dan como producto de estos cambios son: • Actitud crítica hacia la visión del mundo de los padres y las madres. • Dificultades de adaptación social. Inconformismo e inadaptación. • Afán de solidaridad y necesidad de 236 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales completarse en el grupo. • El despertar sexual y la necesidad de esta- blecer relaciones. • Pensamiento moral: racionalista, intransi- gente y autoafirmativo. Tanto el egotismo como la exaltación yoica las lleva a posicionarse en visiones de mundo extremas, y son estas las que en muchas ocasiones hacen que emerjan controversias y conflictos en los entornos familiares, sociales y societarios, como la estructura social colegial. Debe considerarse, como ya se apuntó, que el culmen de todo el complejo transcurrir por la etapa adolescente es la consolidación de la identidad personal que definirá la forma en que, en adelante, se desplegará la vida adulta (Erickson, 1974; Baron y Byrne, 1998; Bordignon, 2006). De esta forma puede denotarse la impor- tancia del papel que cumple el proceso de educación formal como organización societaria sustentada para dar orientación y contención al proceso evolutivo que se vive en esta etapa de la vida (Erickson, 1974, Baquero, 2001). Regularmente, se suele pensar que el proceso educativo está diseñado para estimular el desarrollo del estudiantado en el perfecciona- miento de las habilidades intelectuales y la adqui- sición de conocimientos necesarios para resolver problemas (Talizina, 2000). Sin embargo, esto solo refleja una visión limitada y hasta sesgada sobre el conjunto de influjos que compulsan sobre la formación integral de la persona estu- diante adolescente cuando es parte de una comu- nidad de estudio. Si se toma en consideración a Jerome Bruner (Cole, 1999) cuando afirmaba que, la experiencia y la acción de las personas en un entorno deter- minado dependen de sus estados intencionales que, según él, surgen como procesos psicológicos a resultas de los encuentros cotidianos mediados social y simbólicamente, se podrá entonces afirmar que, al pertenecer a una u otra estructura social colegial (Chavarría, 2009), resulta natural esperar efectos distintivos a nivel del desempeño integral de la consciencia de una persona (Spirkin, 1965). En consecuencia, el colegio se presenta como un espacio privilegiado para sustentar estados intencionales de acción, o de actividad de la consciencia, para que la persona adolescente desempeñe futuros roles sociales con recursos emocionales y actitudinales que le faciliten desarrollarse de forma segura, determinada y con capacidad dialógica para ejercerlos con fidelidad y en apego hacia al marco de sus propias valora- ciones. (Engler,1999; Arguedas y Jiménez, 2007; Chavarría, 2009, 2012 y 2013). Por consiguiente, si una persona en la etapa adolescente frustra, por la razón que fuere, el transcurrir de su vida por este camino, de inmediato se erigen frente a sí importantes limitaciones y obstáculos para progresar en su desarrollo integral. Como señala Krauskopf (1980 y 1996), el abandono del sistema educativo es un factor de riesgo psicosocial en la etapa adolescente, no solo en cuanto a la posible ralentización del desarrollo de distintas habilidades intelectuales, emocionales, cognitivas y sociales, sino, por la posibilidad real 237Reflexiones desde el Desarrollo Regional de que ciertos discursos demagógicos les seduzcan a seguir emplazamientos donde se les puede hacer víctimas de múltiples subyugaciones y patologías sociales (Lewin, 1988). Factores de exclusión del proceso educativo En el informe estadístico que emite el Ministerio de Educación Pública para los años 2010-2020 (Brenes, 2021), se muestra que la situación del abandono estudiantil del sistema educativo nacional en el Tercer Ciclo y la Educación Diversificada es sumamente abultada. Como ejemplo de esta realidad, en el año 2010 el 16,5% del estudiantado que ingresó al primer año de colegio abandonó posteriormente sus estudios, mientras que en el año 2015 fue el 14,3%. Aunque estos porcentajes disminuyen en cada año colegial, el número de estudiantes que abandona el estudio a lo largo de todo el proceso diezma por completo el grupo de quienes logran culminar de forma exitosa los estudios de secundaria. Arguedas y Jiménez (2007) establecen algunos factores que, pueden asociarse con las problemáticas del abandono y la repetición en el colegio, entre otros: • Métodos de enseñanza que no motivan. • Tratamiento de temáticas sin vinculación con la vida diaria. • Currículo no adaptado a las características propias de la población ni del contexto. • Problemas en las relaciones estudiante-pro- fesor. (pp. 7-8) El Sétimo Informe del Estado de la Educación (PEN, 2019) muestra que existen otros factores que, además, correlaciona con la proble- mática de la deserción. Lo hacen de forma posi- tiva: “la pobreza, el desempleo, las incautaciones de droga y el número de estudiantes por docente” (p. 133), y de forma negativa: “el tamaño del centro educativo, porcentaje de docentes interinos, subsidio para transporte y subsidio para alimenta- ción” (p. 133). Si estos aspectos se establecen de forma general para toda la población estudiantil, en la condición de persona estudiante extranjera, cada uno de ellos cobra un cariz particular. Los temas que se traten en el aula, la comu- nicación interpersonal basada en conocimientos compartidos, las formas de participación, los valores que se expresen, etc., sumado a las condi- ciones postergadas de vida que establece el CCP (Mayorga López, 2017), harán que las diferen- cias entre locales y quienes no lo son se resaltan y, eventualmente, se amplifiquen, lo que haría que el sostenimiento en el sistema educativo les resulte una labor aún más ardua y compleja. Retos que afronta la población estudiantil migrante en su integración al colegio Sumado a los factores que ponen en riesgo la permanencia de la persona estudiante en el sistema educativo, acontecen otros en la vida social de un colegio, generados por las dinámicas de aceptación o rechazo para formar parte de los diferentes grupos que allí se conforman (Baron y Byrne, 1998). A pesar de que toda persona estudiante debe afrontar esta inevitable situación, para el caso de la persona que proviene de un contexto cultural 238 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales distinto al común de las mayorías, esta tarea será más compleja de superar, sobre todo en el plano subjetivo. En un contexto social y cultural donde la juventud parece orientada hacia la estandariza- ción de las formas de vida a través del mundo de la moda y el consumo, provenir de otro contexto cultural lleva a que cada persona realice evalua- ciones sobre sí misma con estándares de desea- bilidad donde posiblemente se valore de forma negativa. Baron y Byrne (1998) señalan que, cuando las personas dirigen la atención hacia sí mismas desde el entorno, desempeño cognitivo denomi- nado autofocalización, se activan en ellas ciertos estados emocionales que guiarán los pensamientos a través de ciertos circuitos mentales que afec- tarán sus estados de ánimo y las expectativas de resolución. Si la situación donde la persona se autofo- caliza es, afectivamente, de signo positivo, el estado de ánimo se torna positivo y la persona tenderá a generar expectativas optimistas sobre la forma en que se conducirá en adelante. Contrariamente, si la situación donde se autofo- caliza es de signo negativo, el estado de ánimo se torna negativo y las expectativas de afronta- miento se tornan pesimistas. A la larga, este tipo de situaciones también se relacionan con factores tan importantes como la autoestima y la consolidación de ciertos rasgos identitarios (Baron y Byrne, 1998). Contar con una cierta fisonomía, hablar de determinada forma, reproducir ciertas prácticas culturales al interior de la familia, entre otras condiciones que antes eran habituales y apreciadas por la persona adolescente, pueden cambiar de signo al ser estimadas desde el marco de deseabilidad en la cultura local (Morales, 2016). Más allá de ello, esto puede propiciar cierto tipo de tratos discriminatorios por parte de sus co-etarios, docentes o cualquier otra persona que participe de esa estructura social (Jiménez, 2012; Vargas, 2011; Valdés et al., 2019). Esta situación resulta ser realmente significa- tiva. Jiménez (2012) afirma que, en los colegios se suscitan una serie de prácticas discriminatorias sutiles o poco visibles para quienes las sufren. Ejemplo de esto son los chistes o las mofas que, aunque aparentan ser inofensivas, terminan dañando a quien son dirigidas. Por lo tanto, no sería de extrañar que, en situaciones de este tipo, la persona estudiante se autofocalice de forma negativa y active los estados de ánimo negativistas, lo que conduce por caminos de afrontamiento pesimistas donde la posibilidad de abandonar el sistema educativo sea estimada con mayor intensidad y recurrencia. Para frenar y revertir este tipo de situaciones, el papel de la persona docente es fundamental, no solo por su cercanía con el estudiantado, sino porque son las figuras de autoridad que pueden establecer un código positivo de interacción para que las autofocalizaciones que cada quien haga se asienten sobre estados de ánimo positivos y se generen expectativas positivas de progresión. 239Reflexiones desde el Desarrollo Regional La educación intercultural y la integración del estudiantado de origen extranjero al sistema educativo Lo señalado en los dos acápites anteriores, hace que emerjan preguntas sobre la naturaleza de los intereses e inquietudes que podrían ser aten- didas dentro del currículo académico, con el fin de que mueva al estudiantado a participar de forma más activa en el proceso educativo. Sin embargo, más allá de ello, Arguedas y Jiménez (2007) exponen, otras acciones que apuntan al trato que requieren las personas estu- diantes para facilitar su integración a la dinámica social del colegio. Entre ellas: • Enriquecer los vínculos prosociales con personas adultas y pares etarios. • Enseñar habilidades para la vida y habili- dades para el control de las emociones y el estrés. • Brindar afecto y apoyo. • Brindar oportunidades de participación significativa para acrecentar el sentido de propósito. (p.15) En la línea de lo que proponen estas mismas autoras, se resalta el hecho de que el apoyo que se brinda a las personas estudiantes de origen extranjero generará estados de bienestar intrap- sicológico como mejoras en la autoestima, en el asertividad comunicativa, en la creencia en las propias capacidades, en la confianza en la búsqueda de apoyo y en el desarrollo de estrate- gias de afrontamiento positivas para enfrentar el temor o el enojo. Además, aumentará las expe- riencias de éxito dentro de aquella estructura social particular (Arguedas y Jiménez, 2007), insumo de alto valor como experiencia personal. Precisamente, el objetivo de favorecer esta relación entre docentes y co-etarios con las personas estudiantes de origen extranjero es el que guía a la educación intercultural (Araya y Hernández, 2011). La educación intercultural implica un enriquecimiento cultural compartido, donde las diferentes visiones de mundo que muestran las personas son apreciadas y respetadas. Por lo tanto, la educación intercultural no debe ser confundida como simple asimilación, puesto que ello significa que un conjunto social queda inmóvil o incólume, mientras que otro, minoritario, realiza todas las adecuaciones que deba hasta llegar a homologarse todo lo que pueda con el conjunto normativo de personas (Araya y Hernández, 2011). La educación intercultural implica el fomento de síntesis superiores de relación ya que: se da en múltiples direcciones, involucra al conjunto de personas y redefine las relaciones entre todas ellas. De este modo, se propician mayores estándares de asertividad en los comer- cios comunicativos y se amplían las visiones del mundo que, en la vida cotidiana, suelen reprodu- cirse de forma esquemática y estereotipada. En ese sentido, la interculturalidad en la educación puede considerarse como un acon- tecimiento (Ponzoni, 2014), pues conlleva toda una oportunidad para el progreso social y yace acorde con las tendencias de movilidad social que se generan alrededor de todo el mundo como 240 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales producto del proceso de globalización (Hrehová y Seňová, 2019). Así parece establecerse desde la UNESCO (2017), cuando se afirma que la educación intercultural beneficia a todo el conjunto de personas que conforman la estructura social del colegio, puesto que las interacciones entre personas docentes y el alumnado deberá plegarse a mayores estándares de respeto y considera- ción, contemplar los intereses diversos que se vive desde el estudiantado, apoyar la mutua integración cultural entre estudiantes, significar la diferencia cultural como atractivo y progresar hacia síntesis más amplias en la visión del mundo de cada quien (Zamroni et al., 2021). Las Competencias Culturales docentes y la educación intercultural Como constructo teórico, las Competencias Culturales (CC), también denominadas Competencias Interculturales, hacen referencia a la habilidad actitudinal que posee una persona para establecer relaciones dialógicas y productivas con otra(s) proveniente(s) de una cultura diferente, y la capacidad de cooperar con ella(s) (Fantini y Tirmizi, 2006), de manera que de estos encuen- tros se produzcan los mejores réditos, tanto en un sentido positivo de mutuo enriquecimiento, como en un sentido negativo de reducir los efectos indeseables como la xenofobia, la exclusión social, entre otros (Hrehová y Seňová, 2019). Las CC han surgido como una necesidad teórica dentro del ambiente académico para dar cuenta de la calidad de los encuentros multicul- turales (Hrehová y Seňová, 2019), ya que el gran volumen de las migraciones humanas a lo largo y ancho del mundo ha llevado a que las relaciones interculturales dejarán de ser vistas como un fenómeno circunstancial y pasarán a ser lo carac- terístico en la realidad cotidiana para muchísimas sociedades e instituciones. Debido a que, estas habilidades actitudinales deben ser fomentadas en las personas, pues no son intrínsecas, Darla Deardorff (2009) consolidó, un modelo comprensivo sobre el desarrollo y la configuración de las competencias culturales. En él se sigue un transcurrir de cuatro estamentos que abarcan el primer contacto entre personas que provienen de culturas distintas, el mutuo enriquecimiento, el surgimiento de una visión etno-relativa en las relaciones sociales y, al final, el desarrollo de las competencias culturales. En la operacionalización teórica de este modelo (Hrehová y Seňová, 2019), la comu- nidad académica ha sustentado e indagado un conjunto de variables y presunciones hipotéticas de relación entre ellas y otros constructos que, aunque pueden variar, regularmente se mantienen bastante estables. En general, la taxonomía teórica consi- dera variables relacionadas con la actitud hacia el contacto con otras provenientes de otras culturas, tales como: apertura a experiencias nuevas, autonomía e independencia y aceptación de la diversidad cultural; mientras que otras se relacionan con algunos rasgos de personalidad como sustento personal para afrontar situaciones atípicas, tales como: Inestabilidad emocional, vínculo y empatía, resiliencia, flexibilidad 241Reflexiones desde el Desarrollo Regional o la tolerancia a la incertidumbre, por ejemplo (Thornson, 2010; Castro, 2012; Barzykowski et al., 2019). En síntesis, se revela la importancia de las CC en el cuerpo docente para apoyar el proceso de integración de personas estudiantes extran- jeras en el colegio, pues son quienes cuentan con el rol funcional de orientar de múltiples maneras las interacciones sociales, dentro y fuera del aula de clase y, por ende, mostrar el enriqueci- miento común que se extrae de los encuentros interculturales. En un estudio realizado en el contexto costa- rricense, Morales (2016) muestra que, desde la perspectiva de la educación intercultural, el currículo académico no considera de manera adecuada las características de diversidad socio- cultural del estudiantado. Además, las apreciaciones emitidas por las personas docentes participantes en el estudio revelan que, dentro de los principales desafíos para avanzar hacia este tipo de educación, se encuentran: darse a comprender por el estu- diantado, comprender las diferencias que existen entre las personas estudiantes y, de su parte, adecuarse a estas diferentes características. Esto deja entrever que, a pesar de que las CC pueden emerger como producto de la propia diná- mica de interacción entre personas con diferentes bagajes culturales, también pueden estancarse o desvirtuarse si este proceso no es conducido de forma correcta y en apego a los objetivos que define la educación intercultural. CC en docentes y el éxito académico del estudiantado migrante. Evidencias empíricas Existe una enorme gama de evidencia empí- rica desarrollada por la comunidad académica en todo el mundo sobre las CC y su relación en aspectos de gran relevancia como: los ejercicios profesionales en salud, las Ciencias Sociales, el deporte, los encuentros comunales, las relaciones internacionales, etc. Sin embargo, es en el campo educativo donde el despliegue de indagaciones parece ser mayor, tanto a nivel escolar, colegial como universitario. En apego a la lógica de discusión que se ha desarrollado, las siguientes evidencias empíricas se reportan con el fin de mostrar la relación que se establece entre las CC en docentes y el éxito académico en estudiantes de colegio de origen extranjero. Leonard et al. (2009) aportan un importante antecedente donde discuten sobre lo que deno- minan una Pedagogía Culturalmente Relevante para el estudiantado, específicamente en la matemática, materia que, como bien señalan, se presume objetiva y libre de influencias culturales. El interés no refiere al contenido de la materia sino a la didáctica utilizada para su efectiva asimilación. El estudio describe la experiencia de dos docentes de secundaria que imparten clase con este tipo de pedagogía a estudiantes con otras identidades étnicas. Tres resultados muestran lo relevante de la experiencia: • Aunque al inicio las personas docentes no creían en esta nueva estrategia pedagógica, 242 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales paulatinamente denotaron como, entre ellas y las personas estudiantes, redefinieron su relación. Esto favoreció abundar en menos temas, pero hacerlo de forma más profunda. • A pesar de que estudiantes nativos no mostraron impactos significativos en el aprendizaje de la materia, si lo hicieron en cuanto a su aplicabilidad concreta y práctica, pues aumentó su sensibilidad sobre aspectos como el consumo de “comida rápida” donde la realidad numérica se puede connotar con respecto a la realidad social. • Si bien el resultado en cuanto al aprendi- zaje de la materia tampoco conlleva mejores réditos en estudiantes de otras etnias, sí lo hizo en cuanto a la disposición actitudinal para avanzar en ello, lo que facilita la labor docente. Flory y Wylie (2019) desarrollaron un trabajo dirigido a establecer las CC en seis docentes (cuatro hombres y dos mujeres) de educación física que laboran en diversas escuelas urbanas donde acudían importantes cantidades de población estudiantil migrante. El estudio mencionado fue de tipo apli- cado, con evaluaciones de tipo cualitativo sobre el proceso y los resultados. Se realizaron varias entrevistas abiertas, observaciones, notas de campo y, lo que denominan, talleres de enseñanza. Con este método buscaron dar respuesta a tres preguntas: 1- ¿qué saben los participantes sobre los estudiantes y sobre la comunidad en que laboran?, 2- ¿Cuál es la distancia cultural que se establece entre docentes y estudiantes? y 3- ¿qué hacen para salvar esta distancia? Los resultados muestran que las seis personas participantes tenían un conocimiento amplio sobre los antecedentes de la comunidad y la cultura de sus estudiantes, lo cual permitió crear una conexión estable y eficaz con el estudiantado. Por una parte, una vez comprendidos los elementos que constituyen la distancia entre las personas docentes y el alumnado, emprendieron las acciones dentro del aula dirigidas a reducirla. El resultado fue notorio. Las personas estudiantes presentaron un mayor rendimiento académico en diversas áreas del quehacer educativo cuando la relación con la persona docente les fue más cómoda y se desarrolló basada en una mayor confianza. Por otra parte, Zamroni et al. (2021) reali- zaron una comparación entre la implementación de estrategias de educación multicultural en cole- gios de secundaria en Yogyakarta (Indonesia) y Auckland (Nueva Zelanda). Estos colegios fueron elegidos debido a sus antecedentes socioculturales y económicos que reflejan la diversidad étnica de las personas estudiantes con el fin de establecer el grado en que las CC se forman entre ellos y ellas, pero, sobre todo, porque en ambos países se hacen ingentes esfuerzos por implementar una educación intercultural. La muestra estuvo constituida por 220 estudiantes y 34 docentes, de los cuales 110 estudiantes y 24 docentes eran parte de escuelas de Indonesia y el restante de 110 estudiantes y 10 docentes de Nueva Zelanda. 243Reflexiones desde el Desarrollo Regional Se aplicaron cuestionarios, entrevistas y observaciones dirigidas a establecer las prácticas educativas en relación con la interculturalidad y los efectos esperados en los aspectos como: Comprensión del trasfondo cultural y social que subyace a las diferencias entre las personas; respeto y aprecio por la variedad étnica; contra- rrestar el etnocentrismo; entre otros. Los resul- tados de este estudio sugieren que la educación intercultural que desarrolla cada país se asocia con la formación de CC similares en el estudiantado. Sin embargo, las personas estudiantes de Indonesia muestran una mayor habilidad para comprender las diferencias entre la cultura propia y las ajenas. Se explica este resultado como producto de que en este país sus habitantes están expuestos en mayor grado al contacto con personas de otras culturas. Por ello, sugieren que la educación intercultural debe tomar en consi- deración el contexto histórico social donde se implemente. Schwarzenthal et al. (2020), realizaron una indagación dirigida a establecer la validez y la confianza de los constructos que conforman un modelo teórico sobre la Inteligencia Cultural (CQ) de estudiantes de colegio. Aplicaron a una muestra de estudiantes de colegio de Renania del Norte-Westfalia (N = 631) y de Berlín (N = 1335) que cuentan con una amplia pobla- ción estudiantil migrante un instrumento autoad- ministrado de cuatro escalas (CQ) y un test de Juicios Situacionales (SJT) sobre diversas tran- sacciones posibles (contacto-cooperación) entre un sujeto A que pertenece a la propia cultura y otro B proveniente de una cultura diferente. Los resultados muestran que, las personas estudiantes locales que se han desarrollado un CQ similar, indiferentemente si son de ascen- dencia migrante o no, lo cual revela la impor- tancia de la estructura social colegial como factor que propicia la formación y homologación de las CC entre el estudiantado. Sin embargo, las personas estudiantes de origen migrante y las mujeres reportaron un CQ más alto. El primer grupo, posiblemente, debido a que cuentan con mayor experiencia intercul- tural previa, ya que ellos o sus padres emigraron a un nuevo país y, por lo tanto, tuvieron que aprender a cambiar entre diferentes culturas. El segundo grupo, debido posiblemente a que tienden a mostrar niveles más altos de preo- cupación empática en cuanto a las diferencias culturales, situación que al parecer es una carac- terística que diferencia el desarrollo cognitivo y emocional entre géneros durante la adolescencia. Otra indagación importante es la que reportan Valdés et al. (2019). En ella se presenta un esfuerzo dirigido a caracterizar y comprender la convivencia y la cultura institucional a la luz de la inclusión escolar, y sus efectos en el alumnado. Aunque la investigación no se concentra en esta- blecer aspectos concretos en el cuerpo docente, sí lo hace en cuanto a las relaciones interpersonales entre ellos y ellas, y los propósitos institucio- nales que guían el quehacer del equipo director. Emplearon una metodología mixta secuencial/ cualitativa. En la fase cuantitativa participaron 2.868 estudiantes de octavo año básico, 1.129 padres y madres, y 741 profesionales de 129 244 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales escuelas de tres regiones urbanas del país. En la fase cualitativa se consideraron dos instituciones que cumplieron con la condición de “casos extremos” para realizar una inmersión etnográfica de dos meses en estas instituciones. Según las caracterizan, la institución (A) pone el foco de su dinámica institucional en la convivencia y la inclusividad, una cultura del respeto y la colaboración como requisito para fomentar la adquisición de contenidos curriculares. Contrariamente, en la institución (B) la inestabilidad de los equipos de trabajo (docentes y administrativos) llevaron a que el interés se fije en las mejoras de las relaciones humanas, pues evidencian niveles importantes de conflictividad. Concluyen que, cuando las personas involu- cradas comparten significados comunes respecto de lo que quieren lograr, se desarrollarán mayores indicadores de convivencia escolar y de inclusi- vidad cultural; factores de alta relevancia para el desarrollo de procesos de mejoramiento educativo y la calidad de vida del estudiantado en la institución. Como corolario de esta discusión, es importante afirmar que son muchos, diversos y variados los estudios que revelan la impor- tancia de las CC para el quehacer profesional en docencia, gestión cultural, estudiantes universi- tarios y hasta personas que laboran con pobla- ciones discapacitadas (Güngörm y Tavil, 2016; Williams, 2018; Morales y Morales, 2018). Estas evidencias, además, resultan congruentes con lo mostrado en diferentes estu- dios realizados en Costa Rica donde se refleja la necesidad de abundar sobre el proceso de formación de futuras personas docentes en lo concerniente al desarrollo de las CC (Araya y Hernández, 2011; D´Antoni, 2011; Morales, 2016). A modo de conclusión Las transformaciones económicas y sociales que se suscitan en el mundo como producto del proceso de globalización han hecho que los flujos migratorios crezcan de forma notoria alrededor de todo el globo. Esto ha llevado a que la comu- nidad académica mundial tome en consideración el tema de los encuentros multiculturales como una realidad que acarrea diversas problemáticas, a la vez que múltiples oportunidades para el desa- rrollo integral de las personas y los pueblos. En gran medida, tomar un camino u otro está determinado por las competencias culturales de aquellas personas que intervienen y muchas veces gestionan estos encuentros multiculturales. En el presente documento se ha mostrado en base a la discusión teórica de este constructo y con apoyo en evidencia empírica que así lo demuestra, la importancia de las competencias culturales en el campo educativo, especialmente en el cuerpo docente de secundaria que atiende a la población estudiantil en la etapa adolescente, para que alcancen un mayor éxito académico y mayores estándares en su desarrollo humano integral. Será tarea de la comunidad académica progresar en el desarrollo y la precisión de esta teoría mediante indagaciones realizadas en los espacios educativos y en campos tan importantes 245Reflexiones desde el Desarrollo Regional como la salud, la violencia étnica-racial, la formación profesional, entre otros. Referencias bibliográficas Araya, G. y Hernández, S. (2011). La intercultu- ralidad en escuelas costarricenses con pobla- ción inmigrante. Actualidades Investigativas en Educación.11 (1): 1-28. Arguedas, I. y Jiménez, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Actualidades Inves- tigativas en Educación. 7 (3): 1-36. Baquero, R. (2001). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. Baron, R. y Byrne, D. (1998). Psicología Social. Prentice Hall, España. Barzykowski, K.; Majda, A.; Przyłęcki, P. y Szkup, M. (2019). The Cross-Cultural Competence Inventory: Validity and psycho- metric properties of the Polish adaptation. PLOS ONE, 7: p. 1-21. Bordignon, N. (2006). El desarrollo psicosocial de Erik Erikson: El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación. Brasil, Vol. 2, No. 2. Brenes, D. (2021). Indicadores del sistema educativo costarricense 2010-2020. San José: Ministerio de Educación Pública. PUBLICACIÓN Nº 415-21 Castro, A. (2012). La evaluación de las compe- tencias culturales: validación del inventario ICC. INTERDISCIPLINARIA, 29 (1): p. 109-132. Chavarría, C. (2009) Violencia, locus de control y selección temática televisiva en estudiantes de colegios urbanos y rurales catalogados como violentos. Tesis para optar al grado de doctorado en Comunicación y Paz, San José: Universidad Para La Paz. Chavarria, C. (2012). Locus de control y selec- ción temática televisiva en colegiales costa- rricenses. Revista Reflexiones. 91 (1): 17-37. Chavarría, C. (2013). Estructura Social y Locus de Control en colegios catalogados como violentos de zonas urbanas y rurales. Evidencias de su relación como insumo para la promoción de una Cultura de Paz. Revista Reflexiones. 92 (1): 77-96. Cole, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata. D´Antoni, M. (2011) Competencia cultural e inteligencia cultural. Aportes a la mediación cultural docente. Revista Actualidades Inves- tigativas en Educación. Vol. 11 (2): 1-20. Deardorff, D. (Ed.). (2009). The Sage handbook of intercultural competence. Thousand Oaks, CA: Sage. El Financiero (18 de agosto del 2018) Los doce datos más importantes de la inmigración en Costa Rica, según OCDE. Descargable en: https://www.elfinancierocr.com/econo- mia-y-politica/los-12-datos-mas-importan- tes-sobre-los-inmigrantes/HTUDCPCISNG- TJDDNB2G3M4RBDE/story/ Engler, B. (1999). Teorías de la personalidad. México: McGraw Hill. Erikson, E. (1974). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidos. Expansión / Datosmacro (2017). La inmigra- 246 VI Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales ción en Costa Rica crece en 2.517 personas. Descargable en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/ migracion/inmigracion/costa-rica Fantini, A. y Tirmizi, A, (2006). Exploring and assessing intercultural competence. World Learning Publications. Paper 1. Descargable en: http://digitalcollections.sit.edu/world- learning_publications/1 Flory, S. y Wylie, R. (2019). Cultural Compe- tence of Urban Middle School Physical Education Teachers. Physical Educator, 76(5), 1319–1341. Güngörm, N. y Tavil, Z. (2016). Turkish Pre-ser- vice Teachers' Reflective Practices in Teaching English to Young Learners Austra- lian Journal of Teacher Education 41 (2) 137-151. Hrehová, D. y Seňová, A. (2019). The intercul- tural competence more valuable than ever before. Proceedings of the Multidisciplinary Academic Conference. 229-237. Jiménez, A. (2012). Migraciones, Convivencia y Educación Intercultural. Ministerio de Educación Pública, (1), p.1-84. Krauskopf, D. (1980). Adolescencia y educación. San José: Ed. UNED. Krauskopf, D. (1996). Violencia Juvenil: Alerta Social. En: Revista Parlamentaria. La Crisis Social: Desintegración familiar, valores y violencia social. Vol. 4. No. 3. Dic. Leonard, J.; Napp, C. y Adeleke, S. (2009). The Complexities of Culturally Relevant Pedagogy: A Case Study of Two Secon- dary Mathematics Teachers and Their ESOL Students. The High School Journal, November/December: 3-22. Lewin, K. (1988). La teoría del campo en la ciencia social. España: Paidós. Moraleda, M. (1999). Psicología del Desarrollo. México: Alfaomega S.A. Morales, C. (2016). Informe final: Prácticas Pedagógicas Docentes en Contextos de Interacción Juvenil Rural, de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica: una mirada desde la Educación Intercultural. UCR: INIE. Morales, G. y Morales, M. (2018). Diversidad sorda: educación y sensibilidad multicul- tural en una escuela especial de Santiago de Chile. Psicogente 21 (40): 458-475. PEN (2019). Séptimo Informe Estado de la Educación. San José: CONARE. Ponzoni, F. (2014). El encuentro intercultural como acontecimiento: una propuesta para el avance teórico de la educación intercul- tural. Fundacion Dialnet. recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co- digo=5450675 Schwarzenthal, M.; Schachner, M.; Juang, L. y Van de Vijver, F. (2020) Reaping the bene- fits of cultural diversity: Classroom cultural diversity climate and students’ intercultural competence. Eur J Soc Psychol, 50, 323– 346. Spirkin, A. (1965). El origen de la consciencia humana. Buenos Aires: Platina. 247Reflexiones desde el Desarrollo Regional Thornson, C. (2010). Development And Vali- dation of The Crosscultural Competence Inventory. Tesis para optar al grado de Doctorado. USA: University of Central Florida. UNESCO (2017). Competencias Intercul- turales. Marco conceptual y operativo. Cátedra UNESCO - Diálogo intercultural. UNESDOC Biblioteca digital. Obtenido de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000251592 Mayorga López, G. (28 de julio del 2017). Más del 12% de la población en Costa Rica está excluida. Ser migrante supone una desven- taja neta y limitado acceso a salud, educa- ción y otros servicios. Universidad de Costa Rica. Descargable en: https://www.ucr.ac.cr/ noticias/2017/07/28/mas-del-12-de-la-pobla- cion-en-costa-rica-esta-excluida.html Valdés, R.; López, V. / Jiménez, F. (2019). Inclu- sión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educa- dores, 22(2), 187-211. Vargas, D. (2011). Migración, niñez y educa- ción como procesos culturales. Una mirada al caso costarricense: develando lo oculto para transformarlo. ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (14), 95-110. Williams, S. (2018). Developing the capacity of culturally competent leaders to redress inequitable outcomes: Increasing opportu- nities forhistorically marginalized students. Connecting Education, Practice, and Research, 8 (1): 48-58. Zamroni, S.; Hope, J.; Kartowagiran, B.; Sudar- tinah, T.; Siteine, A. / Yao, Z. (2021). Cross-Cultural competence in multicultural education in Indonesian and New Zealand high schools. International Journal of Instruction, 14(3), 597-612 Portada VI Coloquio_Digital VI Coloquio_Digital Introducción General Capítulo V. Realidades socioeducativas Competencias Culturales en docentes y éxito académico en colegiales de diferentes orígenes étnico-culturales51 Portada VI Coloquio_Digital