Panorama actual de la enseñanza de las ciencias Panorama atual do ensino de ciências Pedro Membiela, María Isabel Cebreiros y Manuel Vidal (editores) Educación Editora Edita Educación Editora Roma 55, Barbadás 32930 Ourense email: educacion.editora@gmail.com Imprime Educación Editora ISBN: 978-84-15524-42-7 Índice 1. Influencia de la religión en la ciencia: com- prensión de estudiantes de bachillerato Antonio García-Carmona, María del Mar Ara- gón-Méndez y José Antonio Acevedo-Díaz ............................... 17 2. Comprensión de estudiantes de bachillerato sobre el papel de los objetivos de las investiga- ciones científicas María del Mar Aragón-Méndez, José Antonio Acevedo-Díaz y Antonio García-Carmona ................................ 23 3. Una experiencia práctica de educación para la salud en educación primaria Marta Isabel Pablos Miguel y Ana Mª Verde Romera ....................................................................................... 29 4. Estudio de modelos didácticos y recursos utili- zados por maestros en el aula de primaria Vanessa Ortega-Quevedo y Cristina Gil Puente ........................ 35 5. Los gráficos en los libros de texto de primaria Gustavo R. Cañadas, Rebeca Guirado, Rocío Ál- varez y Elena Molina ................................................................. 41 6. La educación para la salud en la formación del profesorado de educación primaria Ana Mª Verde Romera y Marta Isabel Pablos Miguel ........................................................................................ 47 7. Uso de MathCad en ingeniería química: dise- ño de reactores con reacciones en serie Antonio Abad Cuadri, José Enrique Martín- Alfonso y Juan Urbano ............................................................... 53 8. Los contextos PISA en la evaluación de ma- temáticas dentro de la educación primaria Gustavo R. Cañadas, Rebeca Guirado, Rocío Ál- varez y Elena Molina ................................................................. 59 3 9. La transposición didáctica respecto a la per- cepción de riesgo en la ESO: enfermedades de transmisión sexual y fenómenos sísmico- volcánicos. Ideas preliminares Juan Ernesto Pérez Yepez, Cristian Felipe Díaz y Miguel Ángel Negrín Medina .................................................... 65 10. Avaliação da estratégia Dinâmica de Dominós no ensino de Genética Raphael Severino Bonadio, Sabrina Guimarães Paiva e Maria de Nazaré Klautau Guimarães ............................. 71 11. Percepção dos professores: diferentes olhares sobre a contribuição da avaliação nos proces- sos de ensinar e aprender Vicente Henrique de Oliveira Filho e Gilberto Tavares dos Santos ..................................................................... 77 12. Una propuesta lúdica de alfabetización cientí- fica en el ámbito de las ciudades Miguel Quiroga Boveda y Benito Vázquez Dorrío ....................... 83 13. Indo à sala de aula: ação envolvendo lingua- gem escrita e Matemática com professores em formação Liliane Silva de Antiqueira e Celiane Costa Ma- chado .......................................................................................... 89 14. Una experiencia de aprendizaje basado en pro- blemas en disoluciones en Química general María Inés Aguado, Leila Magalí Sarkady, Mario Rolando Molina y Mariela Judith Llanes ................................... 95 15. Desarrollo de la competencia “planificación” en la asignatura de Química impartida en la Escuela Politécnica Superior de la Universi- dad de A Coruña Mª Jesús Rodríguez-Guerreiro, Almudena Fil- gueira-Vizoso, Laura Castro-Santos, Luis Carral- Couce, José Ángel Fraguela-Formoso, José- Carlos Álvarez-Feal y José Troya-Calatayud ............................. 101 4 16. Espaços de Educação não Formal e Educação em Ciências: Reflexões em Torno de Eventos e Ações na Região sul da Bahia Danilo Almeida Souza, Raphaela Oliveira dos Santos, Christian Ricardo Silva Passos e Thiago Nascimento Barbosa ................................................................... 107 17. A alfabetização tecnológica como ferramenta para o ensino da Estocástica Alessandra de Abreu Corrêa e João Bernardes da Rocha Filho ................................................................................ 113 18. El libro de texto en las clases que planifican los futuros docentes de ciencias Carla Inés Maturano y Claudia Alejandra Mazzi- telli ............................................................................................. 119 19. Docentes y ciencia recreativa Alejandro Robles, Jordi Solbes y Óscar R. Lo- zano ............................................................................................ 125 20. Relación entre las emociones y la capacidad para aprender contenidos relacionados con la materia, su estructura y composición en alumnos de educación secundaria obligatoria Mª Antonia Dávila Acedo, Ana Belén Borrachero Cortés, Florentina Cañada Cañada, Jesús Sánchez Martín y Diego Airado-Rodríguez ............................................. 131 21. Cómo evitar el azar en los exámenes tipo test Mercedes Soto González, Yoana González Gon- zález, Eva Mª Lantarón Caeiro e Iria Da Cuña Carrera ........................................................................................ 137 22. La danza del pez espinoso: proyección de ví- deo con y sin anotaciones para identificar elementos de argumentos e investigaciones científicas Daniel Cebrián-Robles, Rafael Pérez-Galán y Natalia Quero-Torres ................................................................. 143 5 23. Master en Plagas (“Pest Management”) Miguel Ángel Hurtado Preciado, Jorge Valle Manzano, Luis A. Serrano Fraile, Miguel Hurta- do González, Emilio Mateos Yánez y Santiago Vadillo Machota ......................................................................... 149 24. Reforma curricular de matemática en el Cole- gio Militar de la Nación Argentina Melisa Proyetti, Vicente Messina, Marcela Sanguinetti y Guillermina Visca ................................................ 155 25. Evaluación del uso de recursos virtuales en prácticas de laboratorio de la asignatura de Ciencia de los materiales José E. Martín-Alfonso, Antonio Abad Cuadri, Juan Urbano Baena y Jesús Fernández Arteaga ........................ 161 26. Ensinar os quatro elementos da natureza na educação pré-escolar num laboratório de ci- ências do Ensino Superior Maria Eduarda Ferreira e Guida Gomes ..................................... 167 27. Abordagem dos aspectos sociocientíficos na estrutura dos livros didáticos de ciências Josiani Fátima Weimer Baierle, Caroline Fortuna e Rosana Franzen Leite .............................................................. 173 28. Experiencia de ensino activo para matemáti- cas en titulacións universitarias Miguel Brozos Vázquez, Ana Rodríguez Raposo, María José Pereira Sáez, María José Souto Salo- rio e Ana Dorotea Tarrío Tobar .................................................. 179 29. @Erizainbot, a mobile chatbot for facilitating learning and collaboration outside the class- room in Health Sciences Education Leyre Echeazarra Escudero and Juanan Pereira Varela ......................................................................................... 185 30. Materiais experimentais: explorando um la- boratório de Física sem utilização Natan Trovó Lino, Eugenio Maria de França Ramos e Bernadete Benetti ........................................................ 191 6 31. Eduardo Torroja y la influencia de las mate- máticas en el proyecto de Arquitectura Manuel de Miguel y Alberto Lastra ........................................... 197 32. A contação de histórias e o ensino de ciências: (re)significando os conceitos de alimentação saudável na sala de alfabetização Cínthia Brinco Diniz e Guilherme Orsolon de Souza .......................................................................................... 203 33. Análisis de la autoeficacia docente y conoci- mientos STEM en maestro en formación Guadalupe Martínez-Borreguero, Milagros Ma- teos-Núñez y Francisco Luis Naranjo-Correa ............................ 209 34. Conocimientos y habilidades STEM del alum- nado de 3.º y 4.º de educación primaria Milagros Mateos-Núñez, Guadalupe Martínez- Borreguero y Francisco Luis Naranjo-Correa ............................ 215 35. Visión de profesores de ciencia en ejercicio sobre los factores que influyen en el cambio hacia una enseñanza basada en competencias. Un estudio de caso Jose M. Hierrezuelo Osorio, Teresa Lupión Co- bos y Ángel Blanco López ......................................................... 221 36. Prácticas evaluativas en la formación docente en química. Una experiencia Mario Rolando Molina y Rosa Magdalena Osi- cka .............................................................................................. 227 37. La magia de las ciencias en un aula de educa- ción primaria Cristina Gil Puente, Marta González Juárez, Cris- tina Vallés Rapp y María Antonia López Luengo ...................... 233 38. Importancia de la lengua inglesa en las cien- cias veterinarias Miguel Ángel Hurtado Preciado, Luis A. Serrano Fraile, Miguel Hurtado González y Santiago Va- dillo Machota ............................................................................. 239 7 39. Las ciencias y la lengua inglesa. Un nuevo modelo educativo. Razones y esquema (I) Miguel Ángel Hurtado Preciado, Luis A. Serrano Fraile, Miguel Hurtado González y Santiago Va- dillo Machota ............................................................................. 245 40. Actividades de indagación en una propuesta didáctica sobre la elaboración del yogur Verónica Muñoz-Campos, Antonio Joaquín Franco-Mariscal y Ángel Blanco-López .................................... 251 41. Estudio de la oxidación como contexto: ideas previas en alumnado de 2.º y 3.º de ESO Teresa Lupión Cobos, Mario Caracuel González y Ángel Blanco López ................................................................ 257 42. Evaluación de la mejora del aprendizaje de ciencias en educación secundaria a través de actividades basadas en cine de ciencia ficción Mª Francisca Petit y Jordi Solbes ............................................... 263 43. Percepções de professores dos anos iniciais quanto às feiras de ciências: a participação e possíveis aprendizagens Mônica da Silva Gallon, Sabrina Isis Brugnarotto Dopico e João Bernardes da Rocha Filho .................................. 269 44. O pensamento crítico na formação de profes- sores: uma proposta para o ensino superior Amanda R. Franco e Rui Marques Vieira .................................. 275 45. Adquisición de competencias en alimentación en alumnado de Magisterio Educación Infan- til Beatriz Carrasquer y Adrián Ponz .............................................. 281 46. Uso de predicciones e hipótesis en la educa- ción infantil para enseñar ciencias experimen- tales Adrián Ponz y Beatriz Carrasquer .............................................. 287 47. É possível viajar no tempo? Uma proposição de aula a partir da abordagem multicultural Danilo Almeida Souza ............................................................... 293 8 48. Diseño e implementación de herramientas di- dácticas para detectar y combatir preconcep- ciones sobre luz y color Francisco Luis Naranjo, Guadalupe Martínez, Ángel Luis Pérez, Pedro J. Pardo y Mª Isabel Suero .......................................................................................... 299 49. La indagación científica en la práctica docente en educación primaria Elena Arboleya y Eduardo Dopico ............................................. 305 50. El aprendizaje estratégico y de las emociones empleando videojuegos para alumnado con déficit de atención (TDA) en clases de ciencias experimentales María Dévora Cury Mederos, Maite Henríquez Adán-Luis y Miguel Ángel Negrín Medina ............................... 311 51. O laboratório escolar (virtual) de Química – o que interessa? Fabiana Gomes, Alexandre Luiz Polizel e Moisés Alves de Oliveira ....................................................................... 317 52. La oxidación en el aula de educación primaria F. Javier Robles Moral ............................................................... 323 53. Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias: propuesta de un entorno profesional personal de enseñanza (EPPE) Juan José Marrero Galván, Cristina Afonso Oli- vares, Joel Iglesias Martín y Miguel Ángel Ne- grín Medina ................................................................................ 329 54. Construção e avaliação de um website para divulgação de pesquisas sobre resolução de problemas no ensino de Química Angela Fernandes Campos e Amanda Pereira de Freitas ......................................................................................... 335 55. Mediar a aprendizagem e aprender a ensinar ciências para crianças Maria Nizete de Azevedo, Leonardo Testoni e Beatriz A. C. Castro ................................................................... 341 9 56. Perfil do público escolar visitante do Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo de 2016 a 2018 Márcia Fernandes Lourenço, Geyce Alvarenga Alves e Vanessa Sakai Gomes Pires .......................................... 347 57. Tecnologia educacional na formação em saúde Olga Maria Ramalho de Albuquerque, Maria Fernanda Mascarenhas dos Santos Melis e Maria da Conceição Carrilho de Aguiar ............................................... 353 58. O pensamento crítico na formação continuada de professores/as: uma proposta para o ensino básico Ana Sofia Sousa e Rui Marques Vieira ...................................... 359 59. A relação entre atividades lúdicas e aprendi- zagem: a construção de significados matemá- ticos na educação de jovens e adultos-EJA Leiliane da Silva Luiz e Guilherme Orsolon de Souza .......................................................................................... 365 60. Iniciativas de ativismo com alunos do 2.º Ci- clo: agentes de mudança na promoção de uma cidadania ativa Carolina Amaral e Elisabete Linhares ........................................ 371 61. Narrativas de asesores de ciencias: reflexiones sobre concepciones didácticas de maestros acerca de la indagación escolar en Costa Rica Diego Armando Retana-Alvarado y Bartolomé Vázquez-Bernal .......................................................................... 377 62. Análisis de las analogías propuestas por una muestra de maestros en formación para la en- señanza de conceptos de ciencias de la natura- leza José María Marcos-Merino, Rocío Esteban Ga- llego y Jesús Gómez Ochoa de Alda .......................................... 383 63. ¿Pensamiento intuitivo o pensamiento científi- co? La persistencia de las ideas previas en es- tudiantes de distintos niveles educativos José Hidalgo, Soledad De la Blanca y Consuelo Burgos ........................................................................................ 389 10 64. Validación convergente de una escala de ítem único de actitudes hacia la ciencia escolar Radu Bogdan Toma y Jesús Ángel Meneses Vi- llagrá .......................................................................................... 395 65. Concepciones sobre los científicos en alumna- do de educación primaria Radu Bogdan Toma, Ileana M. Greca y Martha Lucía Orozco Gómez ................................................................. 401 66. Estudio de casos en un Máster de Prevención de Riesgos Laborales Ana Gayol y Verónica Tricio ..................................................... 407 67. Diseño de una propuesta didáctica sobre energía y cambio Joel Iglesias Martín, Juan José Marrero Galván y Cristina Afonso Olivares ............................................................ 413 68. Estudio de las percepciones de los estudiantes ante actividades no habituales para la ense- ñanza y aprendizaje de la cinemática Cristina Afonso Olivares, Joel Iglesias Martín y Juan José Marrero Galván .......................................................... 419 69. Metodologías aplicadas al estudio de un caso real: cierre de la central nuclear de Garoña Andrés García Ruiz y María Dolores Castro Guío ....................... 425 70. Abordar competencias docentes científicas y matemáticas desde una perspectiva interdisci- plinar Carolina Martín-Gámez y Catalina Fernández Escalona ..................................................................................... 431 71. Enseñando a resolver problemas de cinemáti- ca mediante las TIC Javier Viau, Alejandra Tintori Ferreira y Natalia Bartels ........................................................................................ 437 72. Educação ambiental como prática por meio de um desfile de modas reciclável Adriana de Andrade e Silva, Amanda da Cruz, Elisete Ferreira e Lia Maris Orth Ritter Antiqueira ....................... 443 11 73. O uso de mapas conceituais como instrumento facilitador da escrita Guilherme Kunde Braunstein ..................................................... 449 74. Concepciones sobre el aprendizaje en estu- diantes secundarios Guillermo Cutrera, Leonardo A. Funes y María B. García .................................................................................... 455 75. As contribuições da Sequência de Ensino Inves- tigativo para a alfabetização em linguagem Thiago Wedson Hilario e Ruberley Rodrigues de Souza .......................................................................................... 461 76. Gestión de la participación y evaluación de los estudiantes mediante una aplicación móvil. Parte I: teoría y seminarios Jenifer Santos García y Luis Alfonso Trujillo- Cayado ....................................................................................... 467 77. Gestión de la participación y evaluación de los estudiantes mediante una aplicación móvil. Parte II: asignaturas experimentales Jenifer Santos García y Luis Alfonso Trujillo- Cayado ....................................................................................... 473 78. Elaboración y validación de un cuestionario para conocer los modelos expresados por los estudiantes sobre el fenómeno de las mareas María Armario, José María Oliva y Natalia Jimé- nez-Tenorio ................................................................................ 479 79. Adopción de una nueva estrategia de “apren- dizaje inverso” en una asignatura de ciencias José Manuel Carmona, Susana Cebrián, Theopis- ti Dafní, Igor García, Gloria Luzón, Juan Carlos Martín y Juan Pablo Martínez .................................................... 485 80. Las ideas iniciales del alumnado de infantil y primaria: un espacio para reflexionar, inves- tigar y diseñar Bartolomé Vázquez-Bernal, Carmen Vázquez López y Diego Armando Retana-Alvarado ................................ 491 12 81. Mapa de las habilidades cognitivas del ENEM Maria Inês Martins y Felipe Canuto Franco ............................... 497 82. ¿Qué emociones se exhiben al comienzo de una asignatura de ciencias? El caso del alum- nado de Maestro de Primaria Diego Armando Retana-Alvarado, María Ánge- les de las Heras Pérez, Bartolomé Vázquez- Bernal y Roque Jiménez-Pérez .................................................. 503 83. Enseñanza basada en huerto en educación primaria: evaluación cualitativa de la motiva- ción, la sensibilización ambiental y el aprendi- zaje del alumnado Susan Rees, Marcia Eugenio y Guadalupe Ra- mos-Truchero ............................................................................. 509 84. Evidenciando a construção de significados, em uma sequência discursiva, sobre os estados fí- sicos da água Daniele Marçal Oleinik e Ligia Cristina Ferreira Machado ..................................................................................... 515 85. Estrategias lectoras en estudiantes universita- rios al leer textos científicos Ana Barros Escalona, Ileana Greca Dufranc y Je- sús Ángel Meneses Villagrá ....................................................... 521 86. Adaptación curricular para el tratamiento práctico del tema energía y ondas Mercedes Ruiz Pastrana, Amaya González de Garibay y Sandra Laso Salvador ................................................ 527 87. Las actitudes hacia la ciencia de los maestros de educación infantil Sandra Laso Salvador, Mercedes Ruiz Pastrana y Alba Gloria Pérez ....................................................................... 533 88. Aprendizaje de la argumentación mediante dilemas. Experiencia interdisciplinar en un proyecto de coordinación Antonio Joaquín Franco-Mariscal, Teresa Linde- Valenzuela, Cristina Raquel Luque-Guerrero y Manuel Cebrián-de-la-Serna ...................................................... 539 13 89. Análisis conceptual de las plantas en libros de texto de 4.º de primaria Juan Carlos Rivadulla-López y Raquel López- Figueroa ..................................................................................... 545 90. Cómo enseñan las Ciencias de la naturaleza los maestros de educación primaria Juan Carlos Rivadulla-López, Tamara Abuelo- Pombo y María Jesús Fuentes-Silveira ...................................... 551 91. Utilización de entrevistas individuales para indagar sobre los conocimientos y las actitu- des de estudiantes de bachillerato sobre la aplicación biotecnológica de biorremediación Cristina Ruiz González, Enrique Ayuso Fernández, Luisa López Banet y Enrique Banet Hernández ............................... 557 92. Um relato das práticas educativas e socioam- bientais buscando o Pensamento Complexo desenvolvidas em um Centro de Educação Ambiental em Igrejinha-RS Natalia Aparecida Soares e Maria Eloisa Farias ........................ 563 93. Variables contextuales que determinan la va- loración del trabajo en grupo del futuro pro- fesorado de educación infantil y primaria Manuel Vidal López y Pedro Membiela Iglesia ......................... 569 94. La realidad aumentada en las aulas de cien- cias de la naturaleza de primaria Marisol Rodríguez-Correa y Juan Carlos Riva- dulla-López ................................................................................ 575 95. O Ensino de Cosmologia no Brasil: um “esta- do do conhecimento” a partir de teses e disser- tações Sabrina Isis Brugnarotto Dopico, Mônica da Sil- va Gallon, Cristiane Ribeiro Schwantes e João Bernardes da Rocha Filho .......................................................... 581 96. ¿Cuáles son las temáticas más relevantes para enseñar ciencia, según el futuro profesorado de educación infantil? Marta Cruz-Guzmán, María Puig y Antonio Gar- cía-Carmona ............................................................................... 587 14 97. Uso del movimiento corporal y sensores de movimiento para mejorar la interpretación de gráficas en cinemática María Orero, Jordi Solbes y Anna R. Esteve .............................. 593 98. I Congreso de Estudiantes sobre Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad de Cádiz: experiencia educativa en el Grado de Maestro en Educación Primaria Natalia Jiménez-Tenorio y Juan José Vicente Martorell .................................................................................... 599 99. Unha experiencia ALFIN para promover o consumo responsable na formación inicial de profesorado Azucena Arias-Correa, Mercedes Varela-Losada, Uxío Pérez-Rodríguez, María M. Álvarez-Lires, María A. Lorenzo-Rial, Xabier Álvarez-Lires e Francisco Serrallé-Marzoa ......................................................... 605 100. “Se nos ha colado un huerto en clase” Sagrario Andaluz, Inés Ortega, María Ángeles de la Villa, Dolores San Miguel, Luisa Merino, Montserrat Cruz y Sergio Recio ................................................. 611 101. Caracterización de las concepciones de los docentes universitarios de ingeniería sobre “cómo se enseña” Fabián Buffa, Lucrecia Moro, María B. García, Paola Massa y María A. Fanovich ............................................. 617 102. Investigação de erros conceituais sobre As- tronomia nos livros didáticos de Ciências aprovados pelo PNLD de 2017 Ariela Batista de Souto Lima e Jeane Cristina Gomes Rotta ............................................................................... 623 103. Mapeamento pedagógico: um olhar sobre a formação de professores de Matemática que atuam na EJA Vanessa Silva da Luz e Celiane Costa Machado ........................ 629 15 104. Aprender a ensinar ciencias: unha proposta metodolóxica para profesorado en formación inicial Azucena Arias-Correa, Mercedes Varela-Losada, Xabier Álvarez-Lires, María M. Álvarez-Lires, María A. Lorenzo-Rial, Francisco Serrallé- Marzoa e Uxío Pérez-Rodríguez ................................................ 635 105. Actividades para promover vocaciones STEM en las niñas Encina Calvo Iglesias y Eva Aguayo Lorenzo ........................... 641 106. Multimodalidade na aprendizagem de en- zimas: a narração e a produção de imagens como estratégia de ensino Lucas Roberto Perucci e Carlos Eduardo Laburú ...................... 647 107. ¿Se debería tratar la lactancia materna en las clases de ciencia en educación primaria? Preguntamos al futuro profesorado Mireia Illescas-Navarro, Marta Cruz-Guzmán y Ana M. Criado ............................................................................ 653 108. ¿Cómo perciben los futuros maestros el programa de formación de didáctica de cien- cias experimentales? Magdalena Valverde Pérez y Gaspar Sánchez Blanco ........................................................................................ 659 109. Usefulness of the scientific poster in the learning of first-year university students Raquel Rodríguez-González ...................................................... 665 110. Análisis de las causas que reducen las tasas de éxito de una asignatura de física de primer curso en grados de Ingeniería Industrial Maripaz Mateo, José Manuel Amado, María José Tobar, Armando Yáñez y Ginés Nicolás .................................... 671 16 61. Narrativas de asesores de ciencias: reflexiones sobre concepciones didácticas de maestros acerca de la indagación escolar en Costa Rica 1 2 Diego Armando Retana-Alvarado y Bartolomé Vázquez-Bernal Departamento de Didácticas Integradas, Universidad de Huelva, España, 1diegoarmando.retana@alu.uhu.es, 2bartolome.vazquez@ddcc.uhu.es Resumen Se analiza la reflexión de asesores acerca de las concepciones sobre indaga- ción que presenta el profesorado de educación primaria en Costa Rica. Los ase- sores elaboraron narrativas que fueron analizadas con una metodología emergen- te. Se evidencian concepciones próximas a modelos didácticos transmisivos y constructivistas que filtran o amplifican el desarrollo profesional. Palabras clave Narrativas, concepciones didácticas, indagación, conocimiento didáctico del contenido, desarrollo profesional. Introducción La literatura se refiere a la indagación como una metodología para enseñar y aprender ciencias bajo el término “educación científica basada en la indagación”. Se caracteriza por la promoción de prácticas científicas auténticas, cuyas activi- dades se organizan en un ciclo constituido por etapas, fases o momentos en los que se integra el contenido y el proceso científico. Estas asumen un carácter motivador que permite involucrar intelectual y emocionalmente a los estudiantes en la resolución de los problemas teóricos y prácticos. El profesor es un facilita- dor, genera un clima de aula adecuado que permite a los estudiantes asumir un rol activo mientras interactúan colaborativamente (Couso, 2014). Es una metodología que no se cataloga como contenido a aprender ni se reduce a un enfoque algorítmico en torno a una secuencia de pasos relativamente senci- llos; de lo contrario, restringiría una indagación auténtica (Bevins y Price, 2016). La formación docente, si quiere ser coherente con esta metodología, debe fa- cilitar la comprensión de la naturaleza de la ciencia, cómo se construye y valida el conocimiento científico. Así, los modelos de desarrollo profesional propician 377 Panorama actual de la enseñanza de las ciencias la construcción del conocimiento didáctico del contenido (CDC) y la reflexión sobre y en la práctica (Vázquez-Bernal, Mellado, Jiménez-Pérez y Taboada, 2012). De acuerdo con Gess-Newsome (2015), el CDC es un atributo personal del profesor que se considera como conocimiento base y acción. Las concepciones didácticas actúan como un filtro y/o amplificador entre ese conocimiento y la práctica en el aula. Estas son premisas que los docentes poseen acerca de lo que consideran verdadero e influyen sobre la planificación, evalua- ción, implementación del currículum y toma de decisiones sobre la enseñanza. Diversos estudios sugieren la interacción de las concepciones de los profeso- res con la práctica y los factores que favorecen o impiden su evolución (Váz- quez-Bernal et al., 2012). Otras investigaciones indican que las concepciones constructivistas repercuten en mayores aprendizajes y la disciplina científica que enseñan influye sobre la aplicación de la indagación (Breslyn y McGinns, 2012). En Costa Rica, a finales de 2010, el Ministerio de Educación Pública imple- mentó la Educación del Pensamiento Científico basado en la Indagación, un programa articulado al currículo de ciencias de I (primero, segundo y tercer ni- vel) y II ciclo (cuarto, quinto y sexto) de primaria. La puesta a punto se realizó a través de un modelo de desarrollo profesional que considera las concepciones como punto de partida. Los asesores de ciencias de las 27 regiones educativas fueron los facilitadores de la propuesta en todo el territorio nacional. El programa formativo incluye talleres para que el profesorado reflexione e interactúe con sus colegas mientras experimenta la metodología indagatoria antes de implementarla con sus estudiantes. El propósito del presente estudio es analizar las concepciones de los maestros de educación primaria a partir de las reflexiones de los asesores. Metodología Este estudio pretende responder el siguiente problema: ¿Qué concepciones didácticas sobre indagación posee el profesorado de educación primaria? Corres- ponde a la primera etapa de un diseño exploratorio secuencial y se enmarca en el enfoque mixto. En este trabajo solo se aborda la investigación cualitativa realiza- da. De forma intencional fueron seleccionados cuatro asesores (dos hombres y dos mujeres), procedentes de Limón, Turrialba, Pérez Zeledón y San José de Costa Rica, con una experiencia superior a 10 años en la formación continua de maestros. Estos participantes fueron elegidos en base a su involucramiento en la crítica reflexiva hacia la indagación a lo largo de las capacitaciones para mento- res de formadores impartidas por la Asesoría Nacional de Ciencias del Ministerio de Educación Pública en 2010. Para la recolección de información se diseñó, validó (juicio experto de tres in- vestigadores españoles) e implementó un instrumento abierto en el que se invita a los participantes a elaborar una narrativa donde deben manifestar sus reflexiones sobre las concepciones didácticas de indagación que poseen los maestros a los que asesoran. En este sentido, se indican las siguientes cuestiones para que desarrollen 378 Retana-Alvarado y Vázquez-Bernal su relato: a) ¿Qué concepciones tienen los maestros acerca de la indagación? b) ¿Cómo utilizan el CDC en la planificación e implementación de unidades didácticas indagatorias? c) ¿Qué necesidades formativas presentan para aplicar la indagación en la enseñanza de las ciencias? La producción de las narrativas se realizó en junio de 2015 y permitió a los asesores reconstruir sus propias experiencias formativas. Cabe destacar que los asesores evalúan el CDC de los maestros en ejercicio a través de técnicas de observación y entrevistas en las que analizan el planeamien- to didáctico y la práctica de la enseñanza basada en la metodología indagatoria. Las narrativas se analizaron con una metodología emergente de codificación abierta y modalidad derivativa. El análisis de los datos se realizó con el programa ATLAS.ti versión 7.5.9, a partir del cual se construyó un sistema de categorías emergentes (enseñanza y aprendizaje de las ciencias, CDC y desarrollo profesio- nal) que se ubican en un modelo didáctico transmisivo y un modelo constructi- vista. Este sistema se integró con la literatura para la producción de un modelo de evolución/complejidad de las concepciones didácticas del profesorado. Resultados El análisis de narrativas enmarca las concepciones de los maestros según las perciben los asesores en dos modelos didácticos: transmisivo y constructivista. La concepción de ciencia desde una perspectiva positivista y empirista prevalece en su enseñanza y aprendizaje, considerada como verdad absoluta, estática y descontextualizada que fomenta una visión científica deformada asociada a un modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje, caracterizado por la transmisión de contenidos, la medición de los aprendizajes y el abordaje estructurado del método científico. Se requiere pues una formación epistemológica apropiada si queremos que mejore su visión sobre naturaleza de la ciencia. En este sentido el asesor A indica lo siguiente: “la concepción de indagación que posee la mayoría de los do- centes de primaria a quienes he asesorado es reduccionista. Comprenden la indaga- ción como un camino lineal donde los estudiantes aplican el método científico de forma estructurada realizando preguntas cerradas que no generan curiosidad”. La metodología transmisiva predomina porque los docentes tienen una for- mación inicial tradicional, carente de suficientes fundamentos científicos e inves- tigativos, lo cual fomenta una concepción limitada que, junto a la gestión, la necesidad de recursos didácticos y el número elevado de estudiantes en la clase, obstaculizan la implementación de un modelo alternativo basado en la indaga- ción escolar. El asesor B también acota al respecto: “en nuestro país, la forma- ción científica que reciben los docentes es insuficiente y no experimentan los procesos científicos. Son escasas las habilidades de investigación que se pro- mueven en la formación inicial”. Los asesores también señalan que otros profesores reconocen en la indagación una metodología que promueve la educación científica auténtica en los estudiantes, 379 Panorama actual de la enseñanza de las ciencias quienes resuelven problemas a través de metodologías acordes a la naturaleza y procesos de la ciencia experimental como modelización, prácticas de laboratorio, trabajo de campo y realización de proyectos, mientras desarrollan habilidades de pensamiento científico como formulación de preguntas, experimentación y argu- mentación. En Costa Rica, la indagación ha sido aceptada entre el profesorado, sin embar- go, aún presenta dificultades en la planificación y práctica de la enseñanza. Por tanto, para subsanar estas dificultades, se debe apostar por el desarrollo profesio- nal, tanto en la formación inicial como en la formación permanente; y para ello, el CDC se convierte en una pieza para generar el cambio. El asesor C cita lo siguiente: “Con respecto al CDC, su uso se realiza, pero no al nivel de referencia porque el profesorado carece de fortaleza disciplinar para ejecutar una adecuada representación del contenido y porque se apega a un programa de estudios que en la práctica resuelve tal y como lo aprendió en la universidad”. En consecuencia, para proceder a la enseñanza, evaluación del aprendizaje y reflexión sobre el propio desempeño profesional, el desarrollo profesional debe considerar la epistemología del conocimiento científico como reflexión para comprender la naturaleza de la ciencia y realizar una representación didáctica coherente, el fomento de situaciones problemáticas que estimulen habilidades de pensamiento científico como formulación de preguntas, empleo de métodos de indagación, argumentación, modelización y contextualización de la ciencia, así como el complemento de la función formativa y sumativa de la evaluación. Consideraciones finales Los resultados obtenidos permiten concluir sobre la visión de los maestros de primaria vistos desde la óptica de los asesores acerca de la presencia de concepcio- nes positivistas y empiristas en el profesorado que son cercanas a modelos didácti- cos transmisivos, así como concepciones de corte constructivista más acordes con los consensos actuales sobre naturaleza de la ciencia, próximas a modelos didácti- cos investigativos. Las primeras enfatizan en la transmisión de conceptos y experimentación desde la aplicación rigurosa de un supuesto método científico único. En este sentido, uno de los consensos sobre naturaleza de la ciencia es que no hay un método científico único y universal aplicable a toda disciplina y problema. Estas concepciones están acompañadas de obstáculos derivados de la formación inicial y el ejercicio de la profesión tales como el limitado bagaje teórico, metodológico e investigativo; ausencia de recursos, gestión escolar, entre otros que actúan como filtros en el modelo de conocimiento del profesor. Las concepciones constructivistas sobre el modelo didáctico amplifican el desa- rrollo profesional porque permiten avanzar hacia niveles de mayor complejidad tanto en la planificación y práctica de la enseñanza como en su reflexión crítica (Vázquez- 380 Retana-Alvarado y Vázquez-Bernal Bernal et al., 2012). En este sentido, los asesores sostienen que el profesorado acepta la metodología indagatoria, dado que implica la elaboración de proyectos y el desa- rrollo de habilidades de pensamiento científico permitiendo a los estudiantes aplicar sus conocimientos previos y realizar preguntas en un clima de aula de sana convivencia, donde se generan soluciones a través del trabajo colaborativo. Los maestros utilizan el CDC personal para planificar unidades didácticas in- dagatorias. Sin embargo, no alcanzan niveles de referencia en la complejidad de sus concepciones debido a la dificultad para elaborar y utilizar representaciones del contenido acordes con las características de los estudiantes y el contexto en la práctica. Requieren fortalecer el CDC personal a través de una formación inicial y permanente orientada hacia la reflexión sobre y en la práctica para superar los obstáculos que impiden la representación de los contenidos científicos en la plani- ficación y ejecución de la enseñanza a través de una metodología indagatoria. Es fundamental la formación de grupos colaborativos entre asesores y maestros en ejercicio y la apertura de espacios donde elaboren materiales didácticos, apliquen la metodología y reflexionen con sus colegas, eso podría contribuir en la compren- sión de la indagación y en seguridad para llevarla al aula. Agradecimientos El estudio es financiado por la Universidad de Costa Rica y avalado por el Departamento de Didácticas Integradas de la Universidad de Huelva, España. Referencias Bevins, S. y Price, G. (2016). Reconceptualizing inquiry in science educa- tion. International Journal of Science Education, 38 (1), 17-29. Breslyn, W. y McGinnis, J. R. (2012). A comparison of exemplary biology, chemistry, earth science, and physics teachers’ conceptions and enactment of inquiry. Science Education, 96 (1), 48-77. Couso, D. (2014.). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: Una reflexión crítica. En M. A. de las Heras Pérez, A. Lorca Martín, B. Vázquez-Bernal, A. M. Wamba Aguado y R. Jiménez-Pérez (coords.), Investiga- ción y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante. 26 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 1-28). Huelva, Espa- ña: APICE, Universidad de Huelva, Universidad Internacional de Andalucía. Gess-Newsome, J. (2015). A model of teacher professional knowledge and skill including PCK: Results of the thinking from the PCK Summit. En A. Berry, P. Friedrichsen y J. Loughran (eds.), Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 28-42). New York: Routledge. Vázquez-Bernal, B., Mellado, V., Jiménez, R. y Taboada, M. C. (2012). The pro- cess of change in a science teacher’s professional development: A case study based on the types of problems in the classroom. Science Education, 96 (2), 337-363. 381 Panorama actual de la enseñanza de las ciencias 382