PROSIC PROGRAMA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Andrea Salas Matamoros Coordinadora Prosic Marta Guzmán Hidalgo Coordinadora del informe Alejandro Amador Zamora Investigador Amaryllis Quirós Ramírez Investigadora Nathalia Núñez Artavia Investigadora Roberto Cruz Romero Investigador y Diseñador Gráfico David López Marín Estadístico Asistentes de Investigación Eileen Espinoza Campos, Eliú Escoto Cruz, Osvaldo Montero Salas, Rocío Mora Fallas, Sandra Gutiérrez Porras Universidad de Costa Rica. Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica: Informe 2017/ Programa Sociedad de la Información y el Conocimiento, Universidad de Costa Rica.- San José, C.R.: Prosic, Universidad de Costa Rica, 2017. 409 pp. ISBN 978-9968-510-17-2. 1. Sociedad de la Información-Costa Rica. 2. Políticas Públicas-Regulación TIC. 3. Teletrabajo. 4. Acceso y Uso TIC en Hogares, Empresas y Gobierno. 4. TIC y Democracia. 5. TIC y Personas con Discapacidad. Universidad de Costa Rica. Prosic. PROSIC Julio, 2017 Teléfono: 2253-6491 Fax: 2234-5285 prosic@ucr.ac.cr San José, Costa Rica Diagramación e ilustración Roberto Cruz Romero Impreso por: Imprenta Lil Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 CONTENIDOS Presentación 7 Introducción 9 Capítulo 1. Marco Institucional y Políticas Públicas TIC en Costa Rica 15 1.1 Gobierno digital en Costa Rica 16 1.2 Gobierno abierto en Costa Rica: Hacia un Estado abierto 42 1.3 Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 56 1.4 Legislación TIC en Costa Rica 65 1.5 Consideraciones finales 76 1.6 Referencias 81 Capítulo 2. Evolución del sector telecomunicaciones en Costa Rica 87 2.1 Hitos regulatorios 88 2.2 Evaluación al fortalecimiento del ICE 112 2.3 Fondo Nacional de Telecomunicaciones 119 2.4 Consideraciones finales 135 2.5 Referencias 138 Capítulo 3. Acceso y uso de las TIC en el Estado 141 3.1 Costa Rica en los índices internacionales TIC 142 3.2 Estudios relevantes a nivel nacional sobre el sector público 147 3.3 Las TIC en el sector transportes 156 3.4 Consideraciones finales 168 3.5 Referencias 170 Capítulo 4. Acceso y uso de las TIC en los hogares costarricenses 173 4.1 ¿Cómo se miden las TIC en los hogares? 174 4.2 Costa Rica en los índices internacionales TIC 176 4.3 Medición TIC en hogares de Costa Rica 184 4.4 Brecha digital en Costa Rica: Modelo de regresión logística 192 4.5 Consideraciones finales 206 4.6 Referencias 209 Capítulo 5. Acceso y uso de las TIC en el sector productivo 211 5.1 ¿Cómo se miden las TIC en el sector productivo? 212 5.2 Costa Rica en los índices internacionales 215 5.3 Medición TIC en empresas costarricenses 217 5.4 Medición TIC 235 5.5 Consideraciones finales 248 5.6 Referencias 251 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Capítulo 6. El teletrabajo en Costa Rica: Un estudio exploratorio sobre su implementación en el Gran Área Metropolitana 253 6.1 El teletrabajo: Una modalidad laboral innovadora 256 6.2 El teletrabajo en el mundo: Una mirada a distintos escenarios 260 6.3 El teletrabajo en Costa Rica 262 6.4 La implementación del teletrabajo en Costa Rica 268 6.5 Conclusiones 280 6.6 Consideraciones finales 282 6.7 Referencias 285 Capítulo 7. TIC y Democracia: Gobierno y movimientos sociales 289 7.1 Conceptos 291 7.2 Problema de investigación 293 7.3 Contexto costarricense 294 7.4 Movimientos sociales y TIC 310 7.5 Consideraciones finales 332 7.6 Referencias 335 Capítulo 8. Las nuevas tecnologías y la calidad de vida de personas con discapacidad en Costa Rica 337 8.1 Las discapacidades en el contexto global 338 8.2 Las discapacidades en el contexto nacional 340 8.3 Investigaciones previas sobre las TIC y la discapacidad 346 8.4 Las TIC y la calidad de vida de personas con discapacidad 351 8.5 Consideraciones finales 364 8.6 Referencias 368 Anexos Infraestructura 373 Acceso 379 Exportaciones e importaciones TIC 391 Costa Rica en el mundo 395 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 PRESENTACIÓN La sociedad de la información es aquella donde La importancia de este informe anual radica en que las tecnologías que colaboran en la construcción, la investigación y el análisis, los resultados que aquí manipulación y distribución de la información exponemos son necesarios para ir midiendo el desarrollo tienen un papel fundamental en las actividades económicas, de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) sociales, culturales y educativas. Por lo que esta sociedad en la vida cotidiana, además de las políticas nacionales tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida del que son necesarias de formular para el fomento de esta ser humano en todos sus ámbitos. Es por esta razón que, Sociedad del Saber. a nivel mundial, y Costa Rica no es la excepción, se han puesto en marcha muchas acciones dirigidas a maximizar Durante los 11 años que tiene de existir el Prosic, los beneficios de estas tecnologías, que nos retan a nivel el Informe Hacia la Sociedad de la Información y el político, económico y social, ya que todos estos cambios Conocimiento ha estado compuesto de 10 capítulos, sin nos invitan a la innovación en todos los ámbitos de la vida embargo, este año se conformará de ocho capítulos por del ser humano. razones de fuerza mayor. Sin embargo, actualmente siguen existiendo brechas Agradecemos a las instituciones y a las personas que han digitales en el uso y acceso de las TIC, las cuales son colaborado con el Prosic en los distintos temas. En especial indispensables superar para que estas tecnologías puedan a los investigadores y a los especialistas que brindaron colaborar en la reducción de las brechas sociales. sus aportes en los distintos capítulos, a las instituciones y empresas que nos facilitaron información sobre encuestas Ante esta realidad nacional es que el Prosic se ha dado a y datos estadísticos. Toda esta información suministrada la tarea de analizar desde nuestro informe anual Hacia la resulta de gran valor para la elaboración de este trabajo. Sociedad de la Información y el Conocimiento los avances en esta materia en distintas áreas donde tanto el Internet como las nuevas tecnologías han contribuido al desarrollo de la humanidad en esta nueva era, pero también señalamos los retos que se van presentando a nivel país para disminuir la brecha digital. Andrea Salas Matamoros Coordinadora del Prosic. Licenciada en Antropología Social de la Universidad de Costa Rica. andrea.salasmatamoros@ucr.ac.cr 7 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 8 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 INTRODUCCIÓN La marcha hacia la Sociedad de la Información y con el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación el Conocimiento debe estar dirigida a mejorar la (PNCTI). Ofrece un recuento de los proyectos de ley que calidad de vida de los ciudadanos. Durante más se encuentren en discusión parlamentaria. de once años el Prosic se ha dado a la tarea de estudiar el grado de penetración y uso de las TIC en las diferentes La primera parte se refiere al Gobierno Digital: hace una áreas para determinar los avances más importantes y revisión completa a) Acceso, capacitación y especialización precisar cómo estas influyen en aspectos concretos de la de los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) del vida nacional de los costarricenses. Micitt. b) Certificados y Firma Digital, señala cómo su implementación ha sido difícil por lo que el Micitt, Todavía se perciben brechas en el uso de estas nuevas (responsable de la misma), ha tenido que desarrollar tecnologías; es necesario superarlas para reducir las soluciones y facilitar su interacción con las instituciones desigualdades educativas, culturales, económicas y para realizar trámites o consultas; c) Las aplicaciones sociales. La tecnología nos desborda día con día, la y plataformas de Gobierno Digital incorporan el innovación digital (la más actual Blockchain, Big Data, Sistema Integrado de Compras Públicas, anteriormente Internet de las Cosas, Clouds, entre otras) traerá cambios denominado Mer-Link, el ahora llamado Sicop es la de gran impacto en la nueva economía y por ende en el solución consensuada desde las instituciones del Estado desarrollo de las sociedades en general. al conflicto generado por la duplicidad en las compras y contrataciones públicas. d) Institucionalidad de Gobierno En este sentido son fundamentales las decisiones que Digital en Costa Rica, en este se propone el diseño e tomen los gobiernos para concretar política pública implementación de un nuevo marco de política pública y señalar el camino que debemos seguir en materia de denominado Plan Nacional de Gobernanza Digital tecnologías de información y comunicación y definir así (PNGD). hacia dónde queremos llevar a Costa Rica en los próximos años. En el Prosic seguiremos escrutando las políticas La segunda sección se enfoca en el Gobierno abierto en nacionales y el impulso que se brinde desde el Estado, Costa Rica. Este trasciende por dos razones generales: y todos los ámbitos para llevar a nuestro país por la ruta es indispensable que el Estado se acerque al ciudadano del progreso. y ofrezca transparencia en sus acciones, al tiempo que permita y fomente la colaboración. Es una necesidad El capítulo 1. Marco Institucional: gobierno digital estatal adoptar estándares internacionales de transparencia, y políticas públicas sobre las TIC. Se presentan las colaboración y participación ciudadana para continuar en acciones ejecutadas por el Estado en materia de políticas su proceso de adhesión a la OCDE. públicas dirigidas a promover e implementar las TIC, y el proyecto de Gobierno Digital en Costa Rica. También Los principales temas tomados en cuenta en esta sección se analiza el avance del Plan Nacional de Desarrollo de las son: a) Alianza por el Gobierno abierto, b) Justicia abierta Telecomunicaciones (PNDT), así como su interrelación en Costa Rica, c) Datos abiertos. La transparencia y la 9 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 digitalización son habilitadores de posteriores servicios El capítulo 2. Evolución del sector telecomunicaciones y funciones públicas que el Estado deberá desarrollar. en Costa Rica. Se divide en 3 secciones: Las actuaciones d) Índice de Transparencia del Sector Público (ITSP) llevadas a cabo por parte del Poder Ejecutivo como plantea las cuatro dimensiones en las que se base la Rector del sector y la Sutel como Regulador del mercado. medición: acceso a la información, rendición de cuentas, El fortalecimiento del ICE y el Fondo Nacional de participación ciudadana y datos abiertos de gobierno, Telecomunicaciones. y, e) Consulta pública de decretos ejecutivos. El Poder Ejecutivo dispuso para consulta pública dos decretos en La primera parte se refiere a los hitos regulatorios: La el mes de marzo de 2017: “Transparencia y acceso a la subasta de espectro radioeléctrico (está relacionado con información, y “Apertura de datos públicos”. el nuevo concurso móvil, en el cual se procederá a licitar los bloques de frecuencias que no fueron adjudicados El tercer segmento se ocupa del Plan Nacional de Desarrollo en el año 2011). Cabe señalar que en caso de resultar de las Telecomunicaciones (PNDT) 2014-2018. Este fue otorgados los bloques de frecuencias que han sido puestos elaborado siguiendo un proceso de consulta y validación a licitación, se daría un incremento en el patrimonio del amplio, en el que participaron numerosas organizaciones y Fondo Nacional de Telecomunicaciones. actores. También señala los avances de las metas del PNDT basadas en los tres pilares: Inclusión Digital, Economía Además, se toma en cuenta la revisión y definición de Digital y Gobierno Electrónico y Transparente. mercados relevantes y análisis de competencia efectiva en diciembre del 2016; el ente regulador emitió una serie a) La Transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) de disposiciones en las cuales afectó de forma parcial la la mayor parte del pilar de Economía Digital está basada resolución de mercados relevantes que había emitido en el en este tema. b) Infraestructura TIC el factor de la año 2009, eliminado algunos, manteniendo otros, como conectividad ha sido un punto débil del país. Esto se es el caso del de itinerancia nacional. evidencia en materia de aprovechamiento de la red y en la oferta de servicios brindados por los operadores La segunda unidad presenta un análisis relacionado con el de telecomunicaciones. En su reporte “Estado Global fortalecimiento del Instituto Costarricense de Electricidad; de Redes Móviles”, la organización OpenSignal (2017) junto a la Ley General de Telecomunicaciones se tramitó midió el desempeño de las redes móviles en relación a la la Ley No. 8660, de fortalecimiento y modernización velocidad promedio ofrecida. De más está decir que Costa de las entidades del sector telecomunicaciones, norma Rica resultó ser último de 87 países en tal rubro, con una que incluía un título referente a la modernización y velocidad de 3 Mbps. flexibilización del marco normativo del Instituto. En cuarto lugar, Legislación TIC en Costa Rica, da Reseña los principales problemas del ICE y la figura del cuenta de los principales proyectos de ley en discusión, fideicomiso. Mediante la promulgación de la ley que pertinentes en mayor o menor medida, al desarrollo de fortalece a esta institución, se pretendía entre otras cosas, la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). facilitar al ICE las condiciones para participar de un También se hace un repaso por los planes legislativos mercado que se abriría a la competencia, y de esta forma más importantes, reseñados en la edición anterior, que pudiera enfrentar las exigencias que supondría pasar de un continúan su paso por el primer Poder de la República. estado monopólico a uno en el cual se debería enfrentar Vale reconocer que el portal de la Asamblea Legislativa a una serie de competidores en la mayoría de servicios incorporó el Sistema de Información Legislativa en que hasta ese año ofreció de forma exclusiva. El periodo su interfaz. Es decir, presenta un sitio remozado con de transición fue muy corto y la institución no se pudo herramientas de navegación más simples; no obstante, la fortalecer. búsqueda de información específica no es tan clara como El Fondo Nacional de Telecomunicaciones se aborda en el sería deseable. Ello también es un hecho notable dada la tercer bloque, se refiere al informe de fiscalización emitido relevancia de las TIC en el quehacer legislativo. por la Contraloría General de la República en septiembre del 2016, en el que cuestiona el funcionamiento del 10 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 fideicomiso, específicamente aspectos relacionados con Se presentan estudios a nivel nacional sobre el desarrollo los recursos adicionales de la Unidad de Gestión. TIC del sector público, se dan los alcances del Índice de Transparencia del Sector Público elaborado por el Centro Además, repasa los proyectos para las poblaciones de Investigación y Capacitación en Administración indígenas y el acceso a las nuevas tecnologías que Pública (Cicap) de la UCR en alianza con la Defensoría Fonatel ha implementado y puesto en ejecución. Señala de los Habitantes de la República. Además se comparten la necesidad de infraestructura para llevar servicios de los resultados de la evaluación de sitios web del sector telecomunicaciones a estas comunidades, situación que público realizada por Incae. Ambos índices son de gran ha sido lenta por la dificultad de que a esta población trascendencia pues califican la calidad de información (de conformidad con la Ley 7316 del 4 de diciembre y servicios que distintas entidades públicas ofrecen a la de 1992), se debe respetar su autonomía y su derecho ciudadanía por medios digitales. Los dos anteriores señalan a ser consultados de previo a la puesta en ejecución de importantes retrasos en la mayoría de las municipalidades. los proyectos. Para poner en marcha este plan, el Fonatel apoyado por el Prosic realizó una investigación que El apartado tres se refiere al uso, acceso y apropiación de permitió conocer la realidad política, social y cultural de las TIC en el sector transportes. Muestra dos índices sobre los 24 territorios indígenas del país, con especial énfasis el tema de transporte terrestre: el índice de satisfacción de en el territorio Maleku. conductores 2016 de Waze y el TomTom Traffic Index. Entre 1980 y el 2014 el parque automotor del país creció en Finalmente, se revisaron los principales planes, uno de un 673%. Sobre este tema el Estado de la Nación señala los cuales y más importantes fue el de “Comunidades que en el 2009 las congestiones de tráfico de la gran área conectadas”, que a su vez con el programa “Hogares metropolitana generaron pérdidas equivalentes al 2% del conectados” tiene como meta el dotar de una computadora a PIB. Es en este contexto que las TIC pueden coadyuvar a las familias que más lo necesitan. Para el 2016, este tenía en un menor tránsito vehicular a través de la buena aplicación marcha 19 proyectos, 5 en la zona norte, 6 en la zona sur y 8 de los sistemas inteligentes de transporte. en la zona del Caribe, y adicionalmente tenía 7 en la fase de concurso público en la región chorotega y el pacífico norte. Asimismo, evidencia los avances en proyectos tecnológicos elaborados por el Ministerio de Obras Públicas y Es necesario decir que en todos los carteles se obliga al Transporte, el Consejo de Seguridad Vial, el Consejo de operador y/o proveedor que resulte adjudicado, desarrollar Transporte Público y el Consejo Nacional de Vialidad. El redes de forma tal que la velocidad ofrecida en una primera MOPT y sus distintos consejos (Cosevi, Conavi, CTP) fase pueda ser escalable a futuro: Para el año 2021 en los han mostrado mejoras en la implementación del sistema hogares se deberá contar con una mínima de 8 Mbps de centralizado de control de tránsito, dispositivos para la bajada, y 1 Mbps de subida de carga de datos, mientras que policía de tránsito, sistemas de peaje automático, estaciones para los Centros de Prestación de Servicios Públicos en el de pesaje automatizadas, mejoras en plataformas web y en 2021, la descarga será de 15 Mbps y la de carga de 5 Mbps general mayor conectividad e interoperabilidad entre las El capítulo 3. Acceso y uso de las TIC en el Estado. distintas entidades. La primera parte examina la evolución del país en índices Finalmente presenta tres casos de éxito alrededor del internacionales que miden el tema TIC, tal es el caso de mundo: las ciudades de Río de Janeiro, Johannesburgo la Encuesta de Gobierno electrónico de la Organización y Abu Dabi. de Naciones Unidas y el Informe global sobre tecnologías de información del Foro Económico Mundial, ambos El capítulo 4. Acceso y uso de las TIC en los hogares de muestran que Costa Rica avanza de manera sostenida Costa Rica. Está organizado en 5 partes, en la primera se a mayores niveles de e-Gobierno. Empero, trabajos repasan los lineamientos e indicadores propuestos por la realizados en suelo nacional revelan que existen Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) sobre importantes retrasos en algunos sectores, especialmente cómo se miden las TIC en los hogares. el municipal, donde hay grandes disparidades entre municipios. En la segunda se exponen los resultados de dos informes internacionales de gran relevancia sobre la evolución del 11 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 país en cuanto a tenencia TIC, el primero elaborado Seguidamente se presenta la evolución del país medida a por el Foro Económico Mundial (FEM) que incluye los través del Network Readiness Index del Foro Económico resultados del Network Readiness Index, según este el país Mundial; presentado en el documento anual del Global evidencia una constante mejora de posiciones, pasando Information Technology Report. En este se evidencian del puesto 58 en el 2012 al 44 en el 2016, de un total avances en el uso de las TIC en las empresas costarricenses de 139 países. Cabe resaltar además que, a nivel del gracias a una mejor absorción tecnológica y un mayor continente, nos superan sólo 4 países: Uruguay, Chile, grado de entrenamiento de los trabajadores. El Canadá y Estados Unidos. El otro informe es el de la seguimiento de este índice permite evaluar el desarrollo UIT “Midiendo la Sociedad de la Información”, con los nacional y compararlo a otros países de la región y del resultados del Índice de Desarrollo TIC. Para el IDI 2016, mundo. el país se coloca en el puesto 57 a nivel global, posición igual a la que obtuvo en el índice del 2015. A nivel En tercer lugar se aborda la medición TIC en el sector latinoamericano esto coloca al país en cuarta posición, empresarial costarricense, tomando en cuenta los datos de por debajo de Uruguay, Argentina y Chile. un sondeo de la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines, datos de la Unión de Cámaras y Asociaciones del En la medición TIC en Costa Rica se recopilan y Sector Empresarial Privado (Uccaep) y los resultados del analizan los datos de tres estudios nacionales; el primero Sondeo de TIC en las Empresas Costarricense 2017 de es de una encuesta de acceso y uso de los servicios de Prosic, realizado con el apoyo de 14 cámaras del sector telecomunicaciones en Costa Rica realizada por el privado para conocer el uso, acceso y apropiación de las Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones TIC en sus empresas asociadas, siguiendo los lineamientos publicada en el 2016, seguidamente se muestran las enumerados en la primera parte del capítulo. estadísticas del sector telecomunicaciones de acuerdo a la Superintendencia de Telecomunicaciones para finalizar la La cuarta sección está dedicada a la medición TIC en el sección con los apuntes generales de la Encuesta Nacional país: la definición de los once indicadores seleccionados de Hogares (Enaho) elaborada anualmente por el Instituto para la medición TIC y finalmente, el cálculo de cada Nacional de Estadística y Censos. uno de estos y su respectivo análisis. La idea es recopilar información relacionada con educación, oferta y demanda La cuarta parte se refiere a un estudio de la brecha de ocupaciones, empleo, entre otros, para generar digital en Costa Rica. Inicia con una descripción de lo información que sirva como referencia en el país y a nivel que se entiende por esta y la explicación de lo que es un internacional. modelo estadístico de regresión logística. Posteriormente se muestran una serie de tesis que señalan las posibles El capítulo 6. El Teletrabajo en Costa Rica: Un estudio variables socioeconómicas que la afectan. Finalmente se exploratorio sobre su implementación en la Gran aborda la brecha desde dos perspectivas: una aproximación Área Metropolitana. Está organizado en 4 apartados: simple basada en resultados de la Enaho, haciendo una revisión conceptual e histórica del teletrabajo; sus comparaciones en la tenencia de dispositivos tecnológicos características y el marco legal asociado; cómo funciona en entre grupos divididos según una variable socioeconómica el mundo y sus diferentes escenarios y cómo se aplica en en específico; la segunda busca explicar la brecha digital nuestro país. Además, se dan los resultados de un estudio multidimensional a partir de tres modelos estadísticos de exploratorio para determinar un estado actualizado sobre regresión logística. las características de esta práctica laboral en empresas e instituciones ubicadas en el Gran Área Metropolitana de El capítulo 5. Acceso y uso de las TIC en el sector Costa Rica, así como las percepciones relacionadas con su productivo. La primera parte aborda los aspectos implementación y desarrollo. metodológicos, enumerando los indicadores que distintos organismos internacionales proponen para la medición La primera sección documenta la conceptualización de las TIC en el sector productivo, así como los retos y avance del teletrabajo en Costa Rica, las diferentes que involucra calcular la penetración de tecnología en las modalidades existentes, así como las ventajas y desventajas empresas. 12 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 y su evolución paralela dentro del marco legal. La segunda En el tercer segmento se estudia el contexto costarricense: se refiere a aspectos generales del mismo en países como: cómo se ha ido desarrollando los movimientos sociales, Estados Unidos, España, Canadá y Colombia. sus protestas o movilizaciones para determinar el peso que ha tenido históricamente en distintas coyunturas El tercer segmento presenta un panorama general del sociopolíticas a lo largo del tiempo y la caracterización de estado del teletrabajo en nuestro país, el marco normativo las mismas en el 2016. por el cual se rige, las guías de implementación y los reglamentos institucionales. En el último se hace un análisis de la representación digital de las organizaciones y su impacto en las protestas La cuarta parte muestra los datos de un sondeo que se y la dinámica o reacción de las instituciones interpeladas. llevó a cabo con la participación de instituciones públicas Además, se presenta un cotejo del contenido publicado por y empresas privadas, cuyo objetivo fue realizar una los movimientos sociales identificados como movilizadores, exploración sobre la implementación del teletrabajo en la así como de las instituciones involucradas, para identificar la GAM. Para tal fin se examinaron aspectos como: tiempo interrelación digital entre ambas instancias. Además, se ofrece de implementar el teletrabajo en la empresa o institución; un análisis de red de los actores involucrados en las protestas modalidad que se aplica; razones por las cuales se puso en en Costa Rica, durante el 2016. Este estudio se hace sólo en práctica esta forma de laborar en la entidad; reglamentación los movimientos sociales de las distintas plataformas digitales, asociada a su puesta en marcha en la empresa o institución; específicamente las que usan y muestran actividad en línea. alcances, dificultades o limitaciones encontradas al ponerla en funcionamiento en las diferentes entidades participantes; El capítulo 8. Las nuevas tecnologías y la calidad de y, las competencias requeridas en la persona teletrabajadora. vida de personas con discapacidad en Costa Rica. Se examina de manera exploratoria, el papel que cumplen El capítulo 7. TIC y Democracia. Cuenta con la las nuevas tecnologías como promotoras de bienestar y denominación específica de Gobierno y Movimientos Sociales, calidad de vida de este sector de la población. Al principio muestra el comportamiento observado de aversión política se hace una referencia global. generalizada, y del incremento de movilizaciones ciudadanas alrededor de temas particulares y la respuesta institucional Se reseña el contexto costarricense sobre los datos más a partir del uso de redes sociales. La investigación busca actualizados para ver el panorama de la discapacidad en entablar una relación con dos corrientes importantes de la relación con las TIC, y se ofrecen datos sobre cómo estas Sociedad de la Información (SIC), la protesta social y el uso personas usan las tecnologías. Posteriormente se revisan las de TIC para fines sociopolíticos. investigaciones realizadas en Costa Rica y se determinan algunos aspectos teórico-conceptuales que discuten Primero se presentan los conceptos basados en la elementos trascendentales, tales como el enfoque inclusivo metodología de anteriores ejercicios en Internet, redes en la discapacidad y la accesibilidad. sociales y democracia. Se observa el comportamiento general de los movimientos sociales en Costa Rica durante El cuarto segmento expone los principales resultados el 2016, y caracteriza el uso de las tecnologías digitales que de un estudio de carácter exploratorio el cual se llevó hacen las distintas organizaciones. La segunda sección se a cabo desde un enfoque cualitativo para conocer las basa sobre el patrón de protesta: los movimientos sociales percepciones de especialistas sobre el papel que cumplen responden a intereses diversos, durante momentos distintos, las TIC en la vida de las personas con discapacidad. Aquí interactúan en relación directa con instituciones. Existe un se analizan aspectos tales como: Las TIC y su papel en las desapego entre la agenda de grupos sociales y la actuación distintas esferas de la vida cotidiana, su rol en los procesos de las instituciones involucradas. educativos, iniciativas para mejorar la calidad de vida, básicamente las de la Universidad de Costa Rica (UCR), El Instituto Tecnológico (TEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED). 13 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Queremos agradecer en nombre del Prosic y de la de referencia obligatoria sobre las TIC y que a su vez Universidad de Costa Rica a todas las instituciones que le permita a este Programa ser un punto de encuentro nos han brindado su apoyo permanente y a nuestros entre la academia, la sociedad civil, la empresa privada y investigadores por su tenaz esfuerzo y colaboración para el Gobierno. que este informe se haya convertido en un documento Marta Guzmán Hidalgo Investigadora y coordinadora del Informe Prosic. Periodista egresada de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR. Consultora en Comunicación. Coordinadora y editora del Informe Anual del Prosic desde el 2008 y Coordinadora de las Jornadas de estudio y análisis que se realizan anualmente. maricrisgh@gmail.com 14 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 MARCO INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS TIC EN COSTA RICA Roberto Cruz Romero La implementación de las tecnologías de es de sumo interés resaltar la discusión de tal proyecto, su información y comunicación (TIC) en el país ha indispensable implementación e impacto a largo plazo y dado pasos en la dirección correcta, aunque de el estado actual del mismo. forma irregular e incompleta en la mayoría de los casos. Ello ha significado una inconsistencia en los planteamientos De la misma forma, se analizará el estado y avance del estratégicos de la nación de cara a promover y consolidar Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones esfuerzos de digitalización, apertura y transparencia. (PNDT), así como su interrelación con el Plan Nacional También ha representado un lastre para la apropiación de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) y los social de las TIC como herramientas y habilitadoras de demás instrumentos de política que rigen el campo un nuevo paradigma de convivencia entre los habitantes de acción de las TIC en Costa Rica. El interés de este y el Estado. Esto debido a la importancia que presentan ejercicio, recurrente en los Informes de Prosic, no es las TIC en la vida cotidiana de muchas personas, ya sea evaluar la ejecución de los mismos, sino generar una por motivos sociales, laborales o económicos; además del valoración de las visiones estratégicas de las instituciones valor de las tecnologías en relación a la interacción Estado a cargo y asociadas a los mismos. De ahí que el Micitt – habitante. Por esto, el presente capítulo se enfocará en sea aludido en forma directa. También es materia de la brecha existente entre las pretensiones y las realidades este análisis el proyecto nacional de transición a la de las políticas públicas TIC en el país, con miras a televisión digital terrestre (TVD), puesto que ha sido implementar mejores soluciones digitales que beneficien un compromiso nacional ajustarse a la meta establecida a la población. al 15 de diciembre del 2017, fecha que se avecina con prontitud. Siguiendo las líneas trazadas en la anterior edición de este Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Finalmente, es de vital importancia hacer una revisión Conocimiento, el presente capítulo presentará y señalará profunda de los proyectos de ley que se encuentren en las acciones llevadas a cabo desde el Estado en materia discusión parlamentaria, o en alguna de las etapas del de políticas públicas e institucionalidad dirigidas a proceso legislativo, que vengan a introducir cambios promover e implementar las TIC para mejorar la en la normativa vigente o en el contexto institucional gestión intra e interinstitucional y, de mayor impacto y costarricense, respecto al uso de las TIC en el país. Este relevancia, la oferta de servicios a la población. Al igual punto y los anteriores se analizarán desde una perspectiva que el año anterior (Cruz, 2016), este capítulo se centrará crítica, basada en la revisión documental y la participación con especial atención en el denominado proyecto activa en discusiones y espacios de convergencia de los de Gobierno Digital en Costa Rica, incorporando actores relevantes. De la misma forma que el año anterior, importantes elementos a la discusión, como los este estudio se presenta bajo el marco analítico propuesto certificados y firmas digitales, la gestión de apertura y por el Information Technologies Group (2000), vigente transparencia y la normativa al respecto. Esto por cuanto desde la perspectiva conceptual, donde se abordarán los 15 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 temas desde los ejes de la eficiencia, las oportunidades un ahondamiento en el vacío de este tema. Uno de los ejes y las barreras presentes. Ello permite realizar un análisis que la STGD se propuso trabajar durante el gobierno de uniforme y objetivo de todos los contenidos presentados, la administración Chinchilla Miranda (2010-2014) fue problematizando alrededor de otros subejes, como el el de impulsar la interoperabilidad de las instituciones acceso, la economía TIC y el impacto social. (Presidencia de la República, 2013, p.20). Han pasado tres años desde que el documento citado se suscribió, Así, el presente capítulo se divide en cuatro secciones enunciando un deseo tan actual como el de “simplificar principales; a saber, la primera engloba todo lo los procesos y actividades necesarias para la conectividad concerniente al Gobierno Digital. De esta se desprenden de las instituciones del Estado a fin de aumentar el los principales argumentos para fundamentar la discusión número de prestaciones que se realizan” (Presidencia de a lo largo de todo el capítulo. Seguidamente, y como la República, 2013, p.20). sección aparte, se tratará el tema de Gobierno Abierto, cubriendo los principales avances y esfuerzos que se han Dicho marco de interoperabilidad es un eje fundamental dado en dicha área, una de las primeras iniciativas que de cualquier iniciativa de Gobierno Digital. No sólo ha tenido la Administración Solís Rivera. La siguiente representaría un logro, es decir un fin en sí mismo, sección se enfocará en el PNDT, sus objetivos y metas, sino que se transforma en un habilitador de otros y la prospección de cara a su compleción. Por último, se proyectos específicos en pos de digitalizar las actividades abordarán los proyectos de ley referentes a las TIC en una estatales. Así, en el 2016, el país continúa sin un diseño sección específica. Luego, se condensarán las principales de interoperabilidad, ni mucho menos con un ente conclusiones de cada una de estas secciones en un capacitado y con las atribuciones normativas suficientes apartado que las analice de forma crítica y sistemática, y efectivas para realizarlo. para así dar pie al apartado final de recomendaciones y prospectiva. Bajo dicho panorama es que el Estado, como conjunto de la sociedad y las instituciones públicas, debe afrontar la tecnificación de las interacciones sociales. Es decir, el 1.1 GOBIERNO DIGITAL EN avance tecnológico ha sido tal que el acceso a Internet, COSTA RICA disponible en el 65% de los dispositivos de telefonía Desde la creación de la Secretaría Técnica de Gobierno móvil en el país (Sutel, 2016), se ha logrado extender Digital (STGD) en la administración Arias Sánchez a una mayor parte de la población, la cual consume (2006-2010), su operación institucional estuvo rodeada información de forma más intensiva por este medio. de inestabilidad política y administrativa, pues, como se Ello conduce a realizar y/o coordinar sus actividades ha documentado bien en las ediciones anteriores de este sociales, laborales o económicas desde plataformas Informe, el vaivén del ente entre ministerios e instituciones digitales; no obstante, si el Estado no se ha logrado autónomas fue constante. Con su disolución (bajo la acoplar a esta dinámica, la percepción ciudadana sobre denominación de Secretaría Técnica) en Radiográfica su funcionamiento y, principalmente, su eficiencia de Costa Rica (Racsa) en 2015, se profundizó un vacío empeorará. Costa Rica se encuentra en la antesala de tal que ya era latente; al Micitt arrojarse la rectoría en la situación debido a la fragilidad del impulso que maneja materia (Cruz, 2016), y además hacerlo en una oficina las iniciativas generales de gobernanza digital en el país. con personal y potestades efectivas limitadas (Cordero, Antes de continuar con el tema de la institucionalización 15 de noviembre, 2015), no trascendió más allá de un del Gobierno Digital en Costa Rica, se mencionarán tres cambio institucional. elementos concernientes y constitutivos del concepto La Rectoría del Gobierno Digital en el país es inefectiva; como tal, que se han ido desarrollando de forma continua. no hay políticas públicas, lineamientos institucionales, Estos tres elementos son factores determinantes en la directrices u otra forma de mandato público que ejerza, propulsión de la digitalización del Estado así como de de forma coherente y consistente, las necesidades la adopción institucional y social del mismo. En primer del Estado en dicha materia. Si bien es cierto, existen lugar, los Centros Comunitarios Inteligentes (CECI) del esfuerzos aislados, cuya dispersión misma es la causa de Micitt, los cuales tienen por objetivo facilitar la adopción 16 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 y uso de tecnologías en poblaciones con dificultades para En la edición anterior de este capítulo se señaló que el acceso a esta, así como alfabetizarlas digitalmente. Ello el número de CECI en operación es de doscientos, con el propósito de preparar a la ciudadanía para acoplarse habiendo existido durante el 2015, y continuando a la sociedad y economía digital que rige la dinámica durante el 2016, un proceso de reestructuración y global. En segundo lugar, un factor de altísima relevancia revaloración del proyecto, que condujo a una reducción para la apropiación de los beneficios de la digitalización, en el número de centros en operación en el país en la firma digital. Se analizará el proceso, trazando las comparación a años previos (Cruz, 2016, p.23). Óscar fases de su implementación en el país, el estado actual Quesada, coordinador del proyecto de CECI en el y la prospectiva en su desarrollo y masificación. Luego, Micitt, señala que dicha reducción responde a un proceso se abordarán las aplicaciones de Gobierno Digital que de evaluación sobre la sostenibilidad de cada laboratorio se encuentran en ejecución, con especial énfasis en el (comunicación personal, 4 de noviembre, 2016). Ello sistema de compras públicas (Sicop), el cual, por decreto, obedece a una necesidad de promover una mejor gestión es el sistema unificado para tal fin. en cada centro, impulsando mejores prácticas no sólo en lo correspondiente a la oferta de cursos disponibles, sino 1.1.1 CECI: Acceso, capacitación y al mantenimiento del local y los equipos. especialización Dicho proceso podría entenderse como una depuración Desde su puesta en marcha en 2007, y su despliegue en el accionar de estos centros; es decir, una evolución físico en 2008, el proyecto de los Centros Comunitarios particular y natural de casos exitosos en contraste Inteligentes (CECI) del Micitt ha sido visto con ojos con aquellos que no lograron equilibrar la oferta, de esperanza por aquellos que están destinados a ser sus demanda y posibilidades. Visto desde la perspectiva de beneficiarios. Esto debido a la oportunidad que supone los objetivos de los CECI mismos (http://www.ceci. el acceso y uso de tecnologías difícilmente accesibles, go.cr/), dicha transformación es consecuencia de lo así como la capacitación y apropiación de herramientas propuesto por estos centros. En primer lugar, dar acceso; valiosas en un contexto de tecnificación y especialización es decir, llevar el equipamiento necesario para que las del trabajo en general. No obstante, como este mismo poblaciones beneficiarias puedan utilizar las TIC en un Informe, en sus ediciones anteriores, ha presentado, el nivel básico. Ello significa facilitar el uso del equipo y camino de estos laboratorios no ha sido sencillo. Por un las herramientas en una primera fase, permitiéndoles a lado, la falta de programación estratégica, de recursos e las personas la utilización y apropiación de estos medios. incluso la diversidad de formatos en centros que existen Luego, corresponde la capacitación, la cual sería la fase han sido obstáculos en la correcta operación de los primordial de los CECI. El valor de dichos centros yace mismos, así como en su manejo y seguimiento. en la capacidad de generar conocimiento en las personas Introducción a la computación Microsoft Office - Word Microsoft Office - Power Point Microsoft Office- Excel Básico Internet y Correo Electrónico Microsoft Office- Excel Intermedio Emprendedurismo 0 10 20 30 40 50 60 Figura 1.1 Oferta de cursos en los CECI Fuente: Elaboración propia con información obtenida desde: http://www.ceci.go.cr/zf_Web/Index/cursos 17 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 San José Puntarenas Alajuela Heredia Guanacaste Cartago 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Introducción a la computación Microsoft Office - Word Microsoft Office - Power Point Microsoft Office- Excel Básico Internet y Correo Electrónico Microsoft Office- Excel Intermedio Emprendedurismo Figura 1.2 Distribución de los cursos y capacitaciones por provincia Fuente: Elaboración propia con información obtenida desde: http://www.ceci.go.cr/zf_Web/Index/cursos usuarias de los mismos, ya sea desde computación básica Es decir, si bien es el curso más dado, el contenido que (ver Figura 1.1) hasta cursos con mayor requerimiento dos laboratorios ofrezcan puede variar por las condiciones cognitivo. De esta forma, se llegaría a la etapa de particulares de los mismos. Del mismo modo, debe especialización; aquella donde la oferta de cursos esté mencionarse que el Micitt ha materializado una relación dada por la necesidad específica de generar capacidades con la empresa de redes y sistemas Cisco, para ofrecer orientadas a una práctica o tarea especial. Tales pueden en estos centros cursos introductorios a las plataformas ser los casos de cursos de programación básica o aplicada elaboradas por esta, con la finalidad de incentivar a los (con circuitos complejos), e incluso buenas prácticas de cursantes a profundizar dichos conocimientos en niveles emprendedurismo. técnicos o universitarios. Dos ejemplos actualmente llevándose a cabo son los cursos de Cisco Platform y La figura 1.1 muestra el total de cursos ofrecidos en los GetConnected. distintos CECI, según la información presentada en el sitio web oficial de estos centros. Como se observa, se Ahora bien, la Figura 1.2 presenta la distribución de dicha tiene una oferta de cursos de ofimática que abarca la oferta por provincia; tal visualización permite observar el mayor parte de las capacitaciones ofrecidas, cubriendo alcance de las capacitaciones, y los CECI en este sentido, desde procesamiento de texto hasta hojas de cálculo, con a lo largo del territorio nacional. niveles variados de dominio. Sin embargo, los cursos de Introducción a la Computación resaltan como un eje De la misma forma, la Figura 1.3 detalla la distribución importante de la malla curricular brindada en los CECI. territorial de los centros en el país. Como se observa, Estos cursos cubren aspectos esenciales del manejo de si bien existe una mayoría de estos en la zona central las computadoras y, dependiendo de las particularidades (San José y Alajuela), es importante recalcar que sociodemográficas de cada centro, su contenido variará de las provincias periféricas cuentan con un número acuerdo a los manuales dispuestos por el mismo Micitt1. importante de CECI. No obstante, de forma precautoria debe notarse que la distribución de estos debe hacerse coincidir con las necesidades socioeconómicas de cada 1 Al momento de edición de este Informe, y tras la consulta con el coordinador del programa de CECI del Micitt, Óscar Quesada región, incentivando la apertura de más centros en las (comunicación personal, 4 de noviembre. 2016), dichos manuales se regiones donde se perciban necesarios (como es el caso encuentran en elaboración y revisión. 18 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 gran medida, de las personas a cargo de cada CECI tener San José un plan de mantenimiento preventivo que esté destinado 42 a extender la vida útil de los equipos e infraestructura. Alajuela 37 Si bien hay ejemplos de buenas prácticas en relación con el mantenimiento, existe una variedad de casos donde los contextos sociales de cada región influyen en una Puntarenas 31 pobre gestión del CECI. A esto debe de agregarse que el Micitt está en proceso de desarrollar un programa de Guanacaste 30 capacitación para los administradores designados en cada centro. Estos provendrían de la población usuaria del Cartago 29 mismo y actuarían como responsable a cargo del mismo. Esta iniciativa se encamina hacia el objetivo de fortalecer la institucionalidad de los laboratorios como entes auto- Heredia 16 sostenibles y relativamente autónomos. De ahí que se promuevan las iniciativas de tipo bottom-up (abajo hacia Limón 11 arriba), ya que es la población la principal encargada, y beneficiaria, de estos centros. Figura 1.3 Distribución de los CECI en Costa Rica, Asimismo, el presupuesto destinado desde el Micitt por provincia (diciembre, 2016) para la atención directa e indirecta a los CECI, durante el año 2016, fue de más de CRC 500 millones. Debe Fuente: Elaboración propia con base en Quesada (2016). anotarse que las partidas específicamente destinadas a los CECI cubren alrededor de 50% de esta cifra (unos CRC de Limón, que tiene la menor cantidad de centros). Es 250 millones), la cual se destinaría a mantenimiento importante, también, señalar que la mayoría de estos y reemplazo de equipo obsoleto o averiado. Ahora, centros se ubican en zonas de alto impacto social, debido teniendo en cuenta un recorte cercano a los CRC 600 a la ubicación cantonal y distrital de los mismos. Debe millones planteado por los diputados en la anterior hacerse la acotación de que, si bien la figura enumera 196 legislatura (2015-2016), el programa de CECI se vería centros, existen otros 15 cerrados temporalmente debido comprometido al dejar de percibir cerca de la mitad de su a razones que van desde condiciones del espacio físico, presupuesto. Dicha partida estaba programada, en mayor seguridad o falta de equipo. medida, para el acompañamiento técnico a los centros, mediante la adquisición de un camión. Este vehículo Financiamiento estaría destinado a facilitar el transporte y traslado no sólo de funcionarios sino del equipo requerido. Este es un tema de fundamental importancia para futuro de los CECI. Como se adelantó, lograr la sostenibilidad No obstante, según lo constatado por Óscar Quesada de estos centros es indispensable para su duración en (comunicación personal, 4 de noviembre, 2016) y las actas el tiempo como entes de y para la sociedad. Esto pues, de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), como se ha mencionado en ediciones anteriores de este recursos del Fondo Nacional de las Telecomunicaciones Informe, los CECI son equipados por el Micitt, mientras (Fonatel) financiarán los esfuerzos de la coordinación que la disponibilidad de un local físico, la seguridad de los CECI (según lo estipulado en el Plan Nacional misma e incluso la disponibilidad de instructores corren de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) en por cuenta de la organización administradora de los sus ejes de Inclusión Social y Economía Digital) para el laboratorios. Esto quiere decir que la labor del Micitt reequipamiento de los laboratorios. Una partida de cerca no es asistencialista, sino habilitadora; el personal del de $2 millones estaría destinada a la compra y reposición ministerio tiene a su cargo mantenimiento de averías, de equipo para la mayoría de centros del país. He allí pero de modo reactivo. Esto significa que depende, en la disonancia pragmática y normativa del recorte al 19 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 presupuesto del Micitt; por un lado, se obtienen recursos 1.1.2 Certificados y firma digital frescos para una labor de necesaria implementación, como la compra y renovación del equipo, pero por otra En el año 2014 se promulgó el decreto 067-MICITT- parte, se carece de fondos operativos para, efectivamente, MEIC, titulado “Masificación de la implementación y el ejecutar y acompañar tal proceso. uso de la firma digital en el sector público costarricense”, que vino a complementar el reglamento a la ley 8454 Por ello es necesario observar de cerca el proceso que de Certificados, Firmas Digitales y Documentos se desenvuelva en los próximos dos años, para tener un Electrónicos suscrito años atrás (2005), pero cuya panorama claro sobre dos cosas; a) la ejecución de los aceptación en las instituciones públicas no había calado fondos provenientes de Fonatel, lo que significaría una de la forma en que se esperaba. Ante ello, la Dirección evolución positiva en el equipamiento de los centros, de Certificadores Digitales, del Micitt, tomó en sí la y b) el acompañamiento del Micitt en los períodos responsabilidad de redactar un decreto que promoviera e posteriores a este proceso, ya que así se podría evidenciar incitara al sector público afectado a desarrollar soluciones si el desfinanciamiento que sufre particularmente este -o en su defecto adquirirlas- que soportasen la firma despacho (CECI) afectaría la operación, mantenimiento, digital. Así como ofrecerle al público servicios digitales calidad o sostenibilidad de los mismos. que, amparados en un marco legal preexistente (Ley Finalmente, debe repasarse una lista de las principales 8220 de Protección al Ciudadano del Exceso de Trámites acciones que, según el coordinador del programa de y Requisitos Administrativos), facilitaran su interacción CECI, Óscar Quesada, se realizarán durante el 2017 a con las instituciones y redujeran así el tiempo y recursos consecuencia y en previsión de los fondos con que se necesarios para realizar trámites o consultas. contarán a partir de este período. Según el informe anual Lo anterior se lee explícitamente en el primer del programa CECI, se enumeran las siguientes acciones: considerando del decreto, cuando estipula • Renovación de 140 CECI con equipo de alta Que el Estado costarricense debe tecnología. implementar las Tecnologías de la • Instalación de todos los Centros Cívicos. Información y Comunicación bajo principios racionales de eficiencia en • Zona norte y sur con conectividad gratuita. el uso de recursos y efectividad en su aplicación con el objetivo de garantizar • Concreción de la ampliación de equipamiento para la eficiencia y transparencia de la los CECI que no fueron favorecidos en la primera administración, así como para propiciar etapa. incrementos sustantivos en la calidad • Fortalecimiento de los procesos de capacitación del servicio brindado a los ciudadanos y administración de los Centros Comunitarios de acuerdo con los derechos establecidos Inteligentes. constitucionalmente (067-MICITT-MEIC). • Ampliación de los servicios en línea y cursos para las comunidades. De forma más específica, el articulado de este decreto establece, de forma incitadora, la obligación de las • Creación de al menos 60 nuevos Centros instituciones por acoger el sistema de firma digital Comunitarios Inteligentes, especialmente para sus funcionarios, y fomentar el uso externo en reforzando centros diurnos para personas adultas la ciudadanía, al tiempo que se promueve el uso de mayores bajo la supervisión del Consejo Nacional certificados digitales como reemplazo, cuando el valor de la Persona Adulta Mayor (Conapam) (Quesada, legal no se vea comprometido, de documentos físicos. 2016, p.13). Ello supone un cambio organizacional en dos niveles; a) como funcionamiento de los funcionarios respecto a la adaptación a un sistema novedoso para autenticarse y 20 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 facilitar la autenticación del ciudadano, y b) como proceso que el funcionario es quien debe de hacer efectivos los de trabajo para las unidades de tecnología de información, cambios estructurales de cara a la implementación de ya que el artículo 5 del decreto establece que estos mecanismos electrónicos. Además, en casos de suma incidencia, los funcionarios deberán readecuar sus labores Las instituciones del sector público en caso de que el proceso digitalizado genere mayor costarricense deberán, dentro de eficiencia. Ahora bien, no se trata de generar desplazamiento sus posibilidades presupuestarias, de personal, sino de incentivar la apropiación interna de modernizar y ajustar los sistemas de procesos electrónicos de mayor eficiencia y eficacia. información que tengan en operación (...) para incorporar mecanismos de Otro punto desde el cual el proceso de firma digital y la autenticación mediante firma digital generación de certificados y documentos digitales tienen certificada; así como mecanismos de una considerable importancia es el ambiental. Este aspecto firma de documentos y transacciones considera dos puntos de vista: el de eficiencia económica, electrónicas mediante firma digital y el de sostenibilidad ambiental. El primero tiene que certificada cuando los trámites así lo ver con el simple hecho del ahorro total en recursos requieran (067-MICITT-MEIC). (materiales y humanos) en la tramitación, impresión y entrega de documentos. Según estimaciones del Micitt, Ello significa que las organizaciones (del sector público) con base en el ejemplo del Instituto Costarricense de que implementen nuevos procesos de firma y certificados Electricidad (ICE), según su dirección de Servicios digitales, deberán reeducar al usuario y al funcionario para Compartidos, el costo unitario para realizar las acciones que ambos entiendan las posibilidades que dicha forma antes mencionadas es de más de 1 700 colones. Ello de transacción les permite, limita y obliga. Principalmente contrasta con el costo unitario de la digitalización de los desde la perspectiva del funcionario esto se hace más documentos, así como la firma de los mismos, que se relevante, pues la persona usuaria se sabe, en muchos estima en apenas 10 colones. La tabla 1.1 presenta tal casos, agobiada por el exceso de trámites, mientras información desagregada. Tabla 1.1. Comparación de costos en la tramitación de documentos físicos y digitales. Ejemplo: ICE en Acción Costo por documento (colones) Tipo En Papel En Digital Almacenamiento físico Costo estantería (4,4 alto x 1,50 frente x 0,32 ancho) 4,0 0,0 Fuera del sitio de almacenamiento Costo del transporte de una nota 134,2 0,0 Suplementos de oficina Ampos 1790 4,5 0,0 Almacenamiento digital DataCenter (MB) 0,0 0,4 Recurso Humano Costo por Almacenar / Archivar 574,9 0,0 Costo de buscar información 574,9 9,6 Impresión de correspondencia 435,3 0,0 Total 1 727,8 10,0 Fuente: M. Álvarez (comunicación personal, 18 de octubre, 2016). 21 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Pero más allá del simple ahorro económico, el proceso estas, la Figura 1.4 muestra una lista de las principales de firma digital en certificados y documentos digitales particularidades y beneficios que más y mejores servicios supone un paso adelante en el deteriorado objetivo de gobierno electrónico suponen. A continuación, se nacional de la carbono neutralidad y reducción del detalla cada uno de estos aspectos y su interrelación con impacto ambiental. Ello consecuentemente, iría de la firma digital y el objetivo de Gobierno Electrónico. la mano con la reducción del consumo de papel, así como del transporte del mismo. Paralelamente, en 1. Transparencia: Mediante el uso de la firma digital en la tramitación de documentos tanto internos como certificados y documentos digitales se obtiene un proceso externos se eliminaría el gasto de impresión y, con ello, abierto y transparente, eficaz y válido. Lo importante es de las impresoras, lo que nuevamente implicaría una el control propio que se puede tener en la tramitación de reducción importante en gastos institucionales. cualquier documento, pues con el cifrado y la estampa de tiempo que se efectúa mediante la firma digital, asegura Aunado a ello, la firma digital se presenta como un proceso completamente fiscalizable y controlado. habilitador de servicios de gobierno electrónico que aprovechen las características que esta implica. Entre 2. Eficiencia: Como ya se mencionó, la eficiencia se logra por las vías de apoyar la neutralidad en las emisiones de carbono debido a la producción y transporte de papel, y mediante el ahorro de materiales, almacenaje y recursos humanos. Además de ello, el tiempo de traslado de individuos -funcionarios o usuarios- de un lugar a otro Transparencia se elimina lo que corresponde a facilitar el trabajo de las instituciones y de las personas usuarias. Legalidad Eficiencia 3. Interoperabilidad: Alude a la capacidad, aún no implementada en la mayoría de instituciones públicas, de generar bases de datos y recursos que sean compatibles entre ellos. Es decir, la posibilidad de que un funcionario en una institución A pueda acceder a un sistema centralizado, obtener información de una institución B y Gobierno que no existan problemas de compatibilidad en el cruce Electrónico de datos. 4. Estandarización: Se desprende del anterior en tanto, en un escenario ideal de interoperabilidad todos, o la mayoría de los datos, deberían tener el mismo o los Reducción Interoperabilidad mismos formatos. Es decir, que todos los archivos que de Costos tengan un mismo fin posean el mismo formato de lectura electrónica (.doc, .xls, .pdf, .csv, .odf, entre otros más comunes). Esto supondría una optimización en la gestión institucional puesto que eliminaría posibles atrasos u Simplificación/ obstáculos técnicos en la lectura o procesamiento de los Estandarización Optimización documentos. 5. Simplificación: También entendida como opt imización, esta característica es vital importancia pues resume, desde el Figura 1.4 Principios y características de los punto de vista del usuario (y en parte desde la institución) la servicios de gobierno electrónico habilitados con interacción con el Estado. Entre más expandido esté el uso firma digital de medios electrónicos en la administración pública, más Fuente: M. Álvarez (comunicación personal, 18 de octubre, 2016). fácil será para la ciudadanía obtener servicios de esta, así 22 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 como para el funcionario desempeñarse en sus labores de 9. Integridad: Sumado a lo anterior, supone que forma óptima, recordando la eficiencia y la transparencia. el documento una vez firmado y sellado con la marca de tiempo no ha sido alterado. Esto debido a un 6. Reducción de Costos: Aunque ya se trató, debe certificado digital registra cualquier cambio realizado en reiterarse que la adopción de la digitalización del él, implicando la necesidad de una firma digital para la Gobierno, mediante estos servicios electrónicos representa validación del mismo. un importante ahorro para el Estado, esto en términos de recurso material, financiero y humano. Nuevamente, 10. No Repudio: Este principio jurídico obedece a la para la persona usuaria representa un ahorro en tiempo y imposibilidad de quien emite el documento o certificado en el costo de imprimir y tramitar gestiones. de negar la autoría del mismo, debido a los elementos antes mencionados. 7. Legalidad: Este punto es de suma importancia debido a que representa la garantía jurídica de que los trámites Ahora bien, ¿cómo funciona una firma digital? Y, ¿en realizados mediante medios electrónicos y digitales tiene qué consiste el proceso de adquisición de la misma? Estas validez y eficacia frente a los requerimientos estatales. De preguntas son fundamentales a la hora de comprender el acuerdo a la Ley 8454, un documento electrónico gozará valor detrás de los documentos y certificados digitales y de la equivalencia formal o, como lo establece textualmente su peso en la transformación del modelo actual de Estado el texto normativo, cualquier documento digital “se tendrá hacia un Estado abierto, digital y transparente. De forma por jurídicamente equivalente a los documentos que se anticipada, la administración pública, específicamente otorguen, residan o transmitan por medios físicos” (Ley ciertas instituciones, tienen plataformas sólidas y 8454). Es decir, desde la administración no cabe el alegato robustas, que podrían soportar más y mejores servicios. de insuficiencia o invalidez de documentos electrónicos No obstante, la evolución en la adopción de estos medios pues, al contrario, la normativa recubre al ciudadano o electrónicos ha sido lenta, o por lo menos a una tasa persona usuaria de modo que se le garantice que todas las menor que impide la transición práctica hacia un Estado instituciones deban ofrecerle la tramitación de servicios u digital. otras gestiones mediante esta modalidad. El proceso de firmar digitalmente un documento se Adicionalmente, la firma digital posee otras propiedades da gracias al Sistema Nacional de Certificación Digital que garantizan su seguridad, integridad y transparencia. (SNCD). Dicho sistema está bajo la coordinación del Dichos elementos transcurren de forma paralela desde Micitt; no obstante, de forma práctica el SNCD basa su y hacia la administración pública; es decir, tanto la estructura operativa en el Banco Central de Costa Rica ciudadanía debe sentirse segura de optar por obtener (BCCR). Asimismo, existe la figura de un Comité Asesor una firma digital, tramitar sus documentos digitales de de Políticas (CAP) en materia de certificadores digitales dicha forma, como las instituciones tienen la posibilidad y documentos electrónicos. Este comité está conformado de garantizarse que los trámites realizados de forma por representantes del Micitt, BCCR, el Tribunal electrónica serán siempre auténticos (o al menos esa es Supremo de Elecciones (TSE), el Poder Ejecutivo, la premisa técnica y jurídica) en tanto la firma digital el Poder Judicial, el Consejo Nacional de Rectores supone una identificación personal, donde el usuario (Conare) y la Cámara de Tecnologías de Información y es quien tiene la responsabilidad de utilizarla de forma Comunicación (Camtic). responsable. De forma más explícita, dicha propiedades son las siguientes: Junto con las disposiciones legales que el Micitt emite (como el decreto antes señalado en esta sección), 8. Autenticidad: Hay certeza de que quien emite y las disposiciones técnicas que administra el Ente la firma o certificado es una entidad específica, ya sea Costarricense de Acreditación (ECA), la Dirección de institución o persona física. Es decir, no cabe duda Certificadores de Firma Digital definieron a la Autoridad (jurídica) de que quien haya firmado el documento o Certificadora Raíz (CA Raíz) dentro del Sistema Nacional emitido el certificado haya sido otra entidad aparte de la de Pagos Electrónicos (Sinpe) del BCCR. Esto se hizo responsable de la firma o el documento. sirviendo el propósito de utilizar una infraestructura instalada, con estándares internacionales y aprovechando 23 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 la interconexión con uno de los sectores más dinámicos Básicamente, lo que se establece es a la CA Raíz en el de la economía costarricense, y que a la vez aprovecharía BCCR como la base del sistema de certificación digital más directamente la herramienta, el sector bancario. del país, con Sinpe en el corazón del procedimiento. No obstante, la CA Raíz se encuentra normativamente De esta forma, el Micitt, específicamente la Dirección de a cargo del Micitt, pues es la entidad jurídicamente Certificadores de Forma Digital, en coordinación con la llamada a velar por dicha instancia, en tanto ente rector plataforma Sinpe del BCCR pusieron en operación la CA en la materia. Luego, aunque no obedece a la linealidad Raíz del Estado en las instalaciones físicas de la entidad del proceso, las entidades bancarias (42 que brindan en financiera, bajo los más altos estándares de seguridad. La el servicio en aproximadamente el 90% del territorio CA Raíz será la instancia encargada de emitir, validar y nacional) son las encargadas de tramitar el servicio -el autenticar todos los certificados emitidos en el país, ya que BCCR también lo hace- en sus condiciones de Oficinas es la misma CA del Sinpe, a la cual todas las instituciones de Registro (OR) frente a la solicitud de los ciudadanos financieras que ofrecen el servicio de emisión de firma que se acerquen a pedir el mismo y cancelen el monto digital están conectadas. En otros términos, la CA Raíz es respectivo (varía según entidad financiera, pero se puede un servidor destinado a la comparación de información estimar un promedio en 40 USD). y autenticación de la misma en el proceso de emisión y validación de certificados digitales. Tecnológicamente, el El proceso que sigue la obtención de la firma digital se servicio se encuentra resuelto; es decir, la plataforma está muestra en la Figura 1.6, según lo establecido en la Norma diseñada con estándares de seguridad de punta (cifrado Complementaria de firma digital del BCCR (2014). Este de la familia SHA-2) y con capacidad de operación proceso se inicia con la tramitación personal de las o mayor a la demanda actual (C. Melegatti, comunicación los interesados. Seguidamente, la entidad que brinda el personal, 1 de noviembre, 2016). servicio será la que se encargue de tramitar la solicitud ante la CA Raíz, mediante la CA Sinpe en BCCR, para El mapa de proceso de la firma digital se muestra luego autenticar y validar la emisión de los certificados en la Figura 1.5, según lo establecido tanto en la ley digitales y de esa forma habilitar la firma digital. 8454 de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, así como en el Reglamento a dicha ley. Figura 1.5 Esquema de funcionamiento del Sistema nacional de certificación nacional Fuente: Elaboración propia con base en el Decreto 33018 de Reglamento a la Ley 8454 de certificados, firmas digitales y documentos electrónicos. 24 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Figura 1.6 Esquema de obtención de una firma digital Fuente: Elaboración propia con base en el Decreto 33018 de Reglamento a la Ley 8454 de certificados, firmas digitales y documentos electrónicos. En otras palabras, la persona usuaria se acerca a las un mayor número de usuarios, la adopción ha sido lenta. entidades financieras, u OR, y entrega la documentación A pesar de los costos relativamente bajos de obtención correspondiente para realizar el trámite, por lo general de la firma (dichos costos se ubican por debajo del costo el comprobante de pago del servicio y la identificación real de gestión de los bancos), la oferta en una buena personal. Esta es luego corroborada ante el Registro cantidad de entidades en el territorio nacional y el soporte Civil, y una vez comprobada la validez e identificación, técnico que se brinda, no existe aún una oferta que motive se procede a generar los certificados digitales de firma. a la ciudadanía a obtener sus certificados digitales. Si se Ello se realiza en la instancia del sistema de Sinpe, observan los totales anuales, y con ello el crecimiento, autorizados y validados por la CA Raíz, y se devuelven de certificados digitales emitidos, puede observarse un hasta la OR. Una vez allí, se entrega la tarjeta (Smart incremento sustancial desde el 2009 -año en que se Card) al usuario, junto con el lector (de ser necesario) comercializó inicialmente la firma digital-. Según datos y se valida el proceso mediante una clave secreta que del BCCR, a setiembre del 2016, se habían emitido un sólo conocerá la persona poseedora de la tarjeta. Así, se total de 175 434 certificados a personas físicas. garantiza que los principios de autenticidad y no repudio tengan sustento en la práctica, pues es responsabilidad Lo anterior no significa que sean 175 mil certificados del usuario resguardar dicha información. únicos, sino que se cuentan renovaciones y, además, certificados caducados (el período de vigencia de Debe mencionarse, además, que a pesar de las facilidades los certificados digitales es de 4 años, luego de que que ha ofrecido el SNCD en pos de extender el servicio a 25 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 inicialmente fuese solamente de dos2). En tal sentido, la Lo anterior es importante pues, derivado del decreto División de Sistema de Pagos del BCCR indica que al 061-MICITT-MEIC, las instituciones públicas se 2016 existen más de 86 mil certificados digitales activos vieron comprometidas a promover esta herramienta. (un 49% del total emitidos desde 2009); ello representa Por eso, la gran mayoría de firmas digitales en uso, así un nivel de cobertura de 1,76% de la población (o 2,43% como de certificados digitales emitidos corresponden al si se toma solamente a la población mayor de edad sector público en sus labores institucionales. Es decir, -aquella que efectivamente puede tramitar y obtener de las 105 aplicaciones existentes al 2016 que utilizan un certificado digital)-. Se estima además que al cierre la firma digital, al menos el 25% de estas responden del 2016 se habrían tramitado 48 632 solicitudes para exclusivamente a trámites internos. certificados digitales, representando un crecimiento de alrededor del 30% con respecto al 2015. Ello significa Ante esto, y la cuestión de ahorro económico y social, una gestión de poco más de 4 mil certificados por mes. debe cuestionarse la efectividad de la firma digital en la De la misma forma, el número de entidades que ofrecen sociedad costarricense. Desde un punto de vista práctico, servicios que soportan la firma digital ha aumentado en esta herramienta es un avance importante en la interacción los últimos años. Actualmente 55 entidades del sector ciudadanía-Estado; sin embargo, desde la misma público (e incluso privado) utilizan la firma digital para perspectiva práctica, actualmente no existe incentivo servicios externos e internos (siendo este último el de mayor (oferta de servicios públicos e institucionales mayor uso en las instituciones públicas). suficientes) que fundamente el uso de la misma. Esta contradicción es mayor, y de vital relevancia considerando las ambiciones de Costa Rica hacia la digitalización del 200000 187 368 180000 160000 138 736 140000 120000 100 308 100000 80000 60 841 60000 36 476 39 467 48 632 40000 17 349 38 428 20000 19 1276 833 24 365620 6 213 10 516 0 620 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* Total Anual Figura 1.7 Crecimiento anual y total de certificados digitales emitidos, 2009-2016. */ Los datos a 2016 son estimaciones basadas en el crecimiento esperado a setiembre de 2016. Fuente: Elaboración propia con base en C. Melegatti, comunicación personal, 1 de noviembre, 2016. 2 Ello viene dado por el cambio en el algoritmo hash de encriptación que utilizan los certificados. Pues se pasó del estándar SHA-1, al SHA-2, lo que reforzó la seguridad de los mismos, permitiendo extender su vida útil. 26 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Estado, por lo que no debe mirarse de forma ligera. La Como puede verse, es el sector institucional público el importancia de esto reviste completamente el proyecto que cuenta con mayor número de entes y servicios que país de Gobierno Digital en Costa Rica, pues se presenta utilizan la firma digital. De la misma forma, y como ya como una herramienta habilitadora del mismo; empero, se mencionó, un número importante de estos se dan de al no haber servicios que habilitar se convierte en una forma interna en cada organización, lo que ha convertido herramienta exclusiva, y excluyente, varada en la densa a la firma digital en una herramienta inherentemente institucionalidad del Estado costarricense. propia del sector público. Si bien esto es vital para la adopción íntegra de la digitalización del Estado, se deja Por ello, la Tabla 1.2 presenta la oferta actual (a la de lado el sector más importante en la configuración fecha de edición de este Informe) de los servicios que estatal: la población. soportan la firma digital. Como se aprecia, dicha oferta se subdivide en ocho segmentos, a saber: bancos, Este es un punto que se ha discutido en varios foros mutuales, cooperativas, superintendencias, instituciones e instancias entre los funcionarios a cargo de estos públicas, ministerios, municipalidades y otras entidades servicios. Por ejemplo, en entrevistas con Mario Álvarez y empresas. y Alexánder Barquero de la Dirección Nacional de Certificadores Digitales del Micitt (comunicación Tabla 1.2. Lista de entidades y servicios que utilizan la firma digital en Costa Rica Entidad Desarrollo Bancos Central Directo Correspondencia interna Banco Central de Costa Rica Autenticación en estaciones (personal BCCR) Acceso al Sinpe Actualización de información personal (personal BCCR) Autenticación en Web Banco de Costa Rica Firma de transacciones Banco Nacional Internet banking Banco Popular Autenticación en Web Ahorre su vuelto Cheque positivo Banco Bac San José Transferencia automática de fondos Cheque electrónico Pre-Registro Autenticación en Web Banco Lafise Firma de transacciones Banco Promérica Autenticación en Web 27 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.2 Entidad Desarrollo Mutuales Actas de comités Firma de transacciones Grupo Mutual Alajuela - La Vivienda Ingreso de asesores externos para estudios legales y técnicos Validación de entidades Mutual Cartago Conexión Mucap (Autenticación) Cooperativas Autenticación de Web Coopenae Firma de transacciones Superintendencias Información de afiliados Superintendencia de Pensiones (Supen) Denuncias Superintendencia General de Entidades Sigvega Financieras (SUGEF) Consulta de Información Crediticia (CIC Superintendencia General de Valores Autenticación en Web (Sugeval) Firma de transacciones Superintendencia General de Seguros Ingreso a sitio Sugese en línea (Sugese) Correspondencia interna y externa Instituciones públicas Análisis de agua Acueductos y Alcantarillados (AYA) Dictámenes de calidad de agua Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) Sistema de quejas SIcere: asegurados/patrones Pago de incapacidades Caja Costarricense del Seguro Social Consulta pago de proveedores (CCSS) Envío y recepción de documentación firmada digitalmente a la Administración Activa. Puestos vacantes 28 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.2 Entidad Desarrollo Casa Presidencial Leyes y decretos Ventanilla única Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) Certificados de medidores Programa empresarial de teletrabajo Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) Registro de dirección vial Contraloría General de la República Sistema Integrado de Planes y Presupuestos (SIPP) Defensoría de los Habitantes Trámites internos Firma de textos a ser publicados Imprenta Nacional Gaceta digital Envío de información a instancias judiciales Instituto Costarricense de Electricidad Gestión documental (ICE) MerLink Web institucional Institución Nacional de Aprendizaje (INA) Autenticación de usuarios en opción “Busco empleo” Pago de pólizas e hipotecas Instituto Nacional de Seguros (INS) Expediente médico - Sistema: Sima Autenticación de sitios internos Junta de Protección Social (JPS) Firma en sistemas internos Expedientes Judiciales Solicitud de hoja de delincuencia Poder Judicial Presentación de denuncias Fiscalías Electrónicas Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) Registro de Zonas Francas Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (Recope) Petro Web para pedidos, facturación, citas y pagos. Registro Nacional Crear empresa Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) Registro de matrimonio digital 29 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.2 Entidad Desarrollo Evaluación de personal Procuraduría General de la República Correspondencia interna y externa Ministerios Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Registro de OVM (Organismos Vivos Modificados) Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) Evaluación de personal Ministerio de Comercio Exterior (Comex) Correspondencia interna Ministerio de Economía, Industria y Quioscos ciudadanos Comercio (Meic) En tiempo (aplicación silencio positivo) Sistema: Tica Ministerio de Hacienda Compra Red Tributación Digital Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Registro de Reglamentos Internos de Trabajo Registro e inscripción de armas Ministerio de Seguridad Pública Trámite de permiso de portación de armas Registro sanitario de medicamentos y alimentos Ministerio de Salud Hospital San Rafael de Alajuela:  Firma digital por parte de las jefaturas Hospital de Niños Carlos Sáenz Herrera:  Expediente electrónico y notas médicas Municipalidades Municipalidad de Alajuela Patentes Municipalidad de San José Autenticación de Web Usos de suelo Declaración de Bienes Inmuebles Municipalidad de Heredia Solicitud certificaciones Declaraciones Juradas 30 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.2 Entidad Desarrollo Autenticación Web Municipalidad de Palmares Documentación interna Servicios de SINPE Autenticación y registro Web Municipalidad de San Carlos Trámites municipales Municipalidad San Ramón Trámites internos y externos Autenticación en Web Firma digital de documentos Municipalidad de Santa Ana Solicitud de vacaciones Usos de Suelo Otras entidades y empresas Administración de proyectos de construcción Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) Autenticación en Web Envío de planos firmados Empresa de Servicios Públicos de Heredia Trámites administrativos varios Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago (Jasec) Documentación interna Universidad de Costa Rica Firma Digital en LibreOffice Universidad Nacional de Costa Rica Documentación interna Total 53 106 Fuente: Elaboración propia con base en Banco Central de Costa Rica (s.f.). Obtenido desde http://www.bccr.fi.cr/firma_digital/desarrollos_firma_ digital.html personal, 18 de octubre, 2016) se trató el tema de la que desde el punto de vista técnico, la generación de proyectada masificación del servicio de firma digital. Ante certificados digitales está resuelta. Incluso si se dieran de la consulta de si es realmente un objetivo alcanzable, y por forma masiva, la plataforma actual soportaría el firmado otro lado deseable, la conclusión es que la herramienta digital por parte de cada ciudadano del país. No obstante, debe ser vista como un medio, no un fin en sí mismo. señalan que dicha situación no es realista, y que además De forma similar, los señores Carlos Melegatti y Jorge implica otros retos, como el cierre de la brecha digital, la Quirós de la Dirección de Pagos Electrónicos del BCCR bancarización y la generación de aplicaciones y servicios (comunicación personal, 1 de noviembre, 2016) señalaron que realmente aprovechen el potencial de la firma digital. 31 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Dos casos de implementación: Procuradoría General de la República y el Hospital Nacional de Niños Los casos de la Procuradoría General de la República (PGR) y el Hospital Nacional de Niños (HNN) resaltan por tratarse de ejemplos de una implementación madura de la Firma Digital. Además, destacan por adoptar el firmado digital desde dos modelos distintos. En primer lugar, la PGR destaca por ser una de las instituciones públicas que primero adoptó el uso de la Firma Digital, en el período 2010-2011. Esta implementación se dio por motivos de seguridad y confianza, así como de ahorro económico para la institución, donde la papelería representa un gasto importante en su quehacer diario. Incluso, en dicha adopción, la PGR ha transformado la cultura organizacional de sus funcionarios al requerir este proceso para tramitar documentos y agilizar gestiones. Al igual que la mayoría de las instituciones que implementan Firma Digital, la PGR dispone de equipo computacional especial para la lectura de la Smart Card (ya sea computadoras portátiles, teclados o, en su defecto, lectores independientes). No obstante, el mayor logro en la implementación de la firma y de la reestructuración técnica y organizativa que ello representó, fue el del desarrollo interno de la solución tecnológica. El valor de esto yace en un nuevo ahorro económico importante en lo concerniente a la compra y mantenimiento de software. Incluso, dicho desarrollo se dio con un pequeño equipo de cuatro profesionales en computación e informática de la institución (X. Guerrero, comunicación personal, 3 de noviembre, 2016). Tal experiencia fue promovida por el equipo en la DNCD del Micitt, pero llevada a cabo de forma independiente por el equipo de tecnologías de información, liderado por Xenia Guerrero. Incluso ello ha permitido a la PGR ser un enlace con otras instituciones que desean replicar soluciones de software de Firma Digital, como por ejemplo en el Ministerio de Educación Pública (MEP), Casa Presidencial y el Servicio Civil. De la misma forma, se ha dado una relación cooperativa con el Poder Judicial, ya que es la institución que interactúa de forma más directa con la PGR. Además, aunque la PGR es un ente que no brinda servicios al público, su implementación no es menos dificultosa en cuanto a la adaptación tecnológica y el cambio interno. Estos son retos y barreras que cada insitución que usa la Firma Digital tiene por delante. De forma similar, el HNN ha implementado la Firma Digital por varios años, y ha llegado a integrarla con su propio sistema de expediente digitalizado. La resolución administrativa que fundamentó dicha implementación tuvo como base un interés por el ahorro por concepto de impresión y compra de papel. Esto se sustenta en reportes mensuales elaborados por el Centro de Gestión Informática del HNN, donde se estima que el mayor servicio afectado, la consulta con especialistas, genera importantes cantidades de papel a diario. Esto se da en forma de notas médicas. Según el Informe de uso de Firma Digital en Expediente Electrónico para el mes de octubre de 2016 (D. Cruz, comunicación personal, 23 de noviembre, 2016), cada nota médica consta de aproximadamente 2,5 hojas de papel (con un costo estimado de hoja impresa en 40 colones), y al mes se producen cerca de 900. Esto proyecta un ahorro de más de un millón de colones solamente en el rubro de papelería para notas médicas, sin contar trámites administrativos. No obstante, una de las diferencias sustantivas con el sistema implementado por la PGR, es que el HNN obtuvo su sistema de Firma Digital mediante compra de la solución. Una de las razones que está tras de esto es el tamaño de la institución (expresado en la variedad de instancias que utilizan el sistema) y en la integración con el expediente digital que el hospital utiliza desde hace cerca de 10 años. Otra cuestión que se asemeja al caso de la PGR es el trabajo que se ha realizado en la capacitación al personal (médico, principalmente) sobre 32 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 el uso y las ventajas del firmado digital. Aunque la implementación se ha dado de forma gradual y paulatina, hay indicios que su utilización va en aumento. No obstante, solamente un 36% de las notas médicas de todas las especialidades han sido firmadas digitalmente, sin la necesidad de papel. Existe, sin duda, una reticencia al uso en ciertas áreas y, como lo muestra la Figura 1.8 una mayor adopción en otras. Odontología 682 Neumología 391 Endocrinología 262 Psicología 249 Psiquiatría 245 Cirugía reconsturctiva 165 Inmunología 160 Pediatría 118 Nefrología 100 Neurología 44 Trabajo social 44 Cirugía general 32 Cirugía tórax 28 Neurocirugía 26 Nutrición 5 0 100 200 300 400 500 600 700 Figura 1.8 Cantidad de firmados digitales por especialidad en el HNN Fuente: Elaboración propia con base en Cruz (comunicación personal, 23 de noviembre, 2016). En tal línea, la adopción de la firma digital tiene permita realizar trámites de forma análoga a la presencia repercusiones en el modelo general de lo que se plantea física en la institución. Dicho proyecto contempla otros como un proyecto de Gobierno Digital en el país. elementos que se desarrollarán en la siguiente sección. Incluso, otra modalidad de este servicio (firma digital para persona jurídica) tendría impacto en la economía Como se verá en una posterior sección, el modelo digital del país (la llamada Economía Digital) pero, institucional del Gobierno Digital en Costa Rica depende nuevamente, es necesario una adopción generalizada en gran medida de lo que se haga en esta área y, por lo en el Estado y en los sectores impactados (sociedad tanto, de la capacidad social e institucional de adopción civil y empresas). A este respecto, Prosic participó en de la misma. una consulta requerida por la Asamblea Legislativa en lo concerniente a la adición de un artículo 9 bis a 1.1.3 Aplicaciones y plataformas de la Ley 8220, de Protección al ciudadano del exceso de Gobierno digital requisitos y trámites administrativos. El nuevo artículo propuesto fomentaría el uso masificado de la firma La principal aplicación del anterior ente de Gobierno digital al establecer que todas las instituciones públicas Digital a la fecha es sin duda el sistema de compras deberán contar con una sede o ventanilla digital donde se públicas. Anteriormente denominado Mer-Link, el ahora 33 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 llamado Sicop (Sistema Integrado de Compras Públicas) tecnológicamente menos avanzado que MerLink, incluso es la solución consensuada desde las instituciones del requiriendo la intervención de personal humano en la Estado al conflicto entre la Presidencia, acuerpada gestión de compras (lo que además genera ineficiencia por otros ministerios e instituciones, y el Ministerio en el proceso). de Hacienda (MH), con su sistema propio, llamado CompraRed. La disputa entre los proponentes de Resulta entonces de particular interés el decreto ambos sistemas se remonta a la implementación inicial mencionado (38830-H-MICITT), así como la posición de MerLink, en la administración Chinchilla Miranda de las partes involucradas en la gestión e implementación (2010-2014), la cual fue criticada por jerarcas de las de la plataforma Sicop. Por un lado, el Ministerio de entidades responsables, específicamente Helio Fallas y Hacienda resalta como el ente rector en lo que respecta Fabián Quirós (Ministro de Hacienda y responsable de al Sistema de la Administración Financiera del país CompraRed, respectivamente) (Cordero, 21 de enero, (38830-H-MICITT). Por ello es que la coordinación de 2015). un nuevo sistema integrado de compras estatales requiere de forma condicional el apoyo de este ministerio. En la En resumen, dicha discrepancia se basa en la adquisición aplicación de la normativa, se dice explícitamente que e implementación del sistema MerLink. A pesar de ser se crea un nuevo sistema integrado para la contratación una plataforma sumamente automatizada (en tanto no administrativa (de uso obligatorio para el Gobierno requiere la intervención de funcionarios en su proceso Central). Ante lo que el MH indicó que no se trataba de de gestión de compras), y donada por el gobierno de la un nuevo sistema, sino la adaptación de MerLink para República de Corea, los funcionarios del MH achacaban que este ministerio tenga la rectoría y control sobre la poca transparencia en el proceso, además que era claro nueva plataforma. Así, dicha migración no supuso mayor que el nuevo sistema reemplazaría a CompraRed. Este problema técnico, sino un ambiente político tenso, punto continuó siendo un tema de controversia hasta el donde la discusión sobre la pertinencia de un sistema año anterior (Molina, 2015; Cruz, 2016) cuando se giró sobre otro cuestionó las intenciones alrededor de la lo directriz que establecía a Sicop como nuevo sistema decisión (Sancho, 8 de setiembre, 2014). (decreto 38830-H-MICITT), ya que CompraRed es 24 000 21 990 22 000 20 000 18 345 18 000 16 490 16 000 14 252 13 326 14 000 11 500 12 000 10 808 9 326 10 000 8 000 15 15 15 5 15 15 5 15 5 15 15 5 16 16 16 6 16 16 6 16 - e b - - - 1 - - 1 - - 1 - - 1 1 - n e ar r y n l o t t v - e - b - r - - r y - 1 - n - l - o E F M Ab Ma Ju Ju Ag Se Oc No Dic En Fe Ma Ab Ma Ju Ju Ag Cantidad proveedores registrados Total de usuarios Figura 1.9 Crecimiento de proveedores registrados y usuarios para el sistema de compras Sicop, enero 2015-agosto 2016 Fuente: Elaboración propia con base en STGD (2015; 2016). 34 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 350 000 $1.000.000.000,00 $900.000.000,00 300 000 $800.000.000,00 250 000 $700.000.000,00 200 000 $600.000.000,00 $500.000.000,00 150 000 $400.000.000,00 100 000 $300.000.000,00 $200.000.000,00 50 000 $100.000.000,00 $0,00 Cantidad productos/servicios registrados Monto contratado en dólares Figura 1.10 Evolución de productos y servicios registrados en Sicop y el monto total contratado (en dólares), Enero 2015-Agosto 2016 Fuente: Elaboración propia con base en STGD (2015; 2016). Más allá de esto, Sicop se adoptó con gran apoyo por la de la realidad propuesta tanto en el decreto de su creación, mayoría de instituciones (que ya de por sí utilizaban la como en la expectativa política de incluir al 100% de las plataforma MerLink) y la coordinación del MH y el Micitt. instituciones de Gobierno central antes de que terminase Las cifras de uso del sistema respaldan el crecimiento el 2016. El artículo 2 del decreto No. 38830-H-MICITT de instituciones que utilizan dicha plataforma, con un establece que el uso de este sistema será de carácter aumento cercano al 50% en el total de usuarios del sistema, así como del monto total contratado por tal (…) obligatorio toda la Administración medio desde el 2015 al 20163 (ver Figuras 1.9 y 1.10). Central, para la tramitación de los Según consta en los informes de uso del sistema Sicop procedimientos de contratación (aunque el sitio web y los mismos informes se titulen administrativa y para los actos y MerLink), el registro de este crecimiento está dado para contratos que de ellos se deriven. Las un total de 100 instituciones públicas, no todas del demás instituciones del Sector Público Gobierno central (como está indicado normativamente), que deseen implementarlo, podrán incluyendo varias entidades autónomas, entre ellas el utilizar este sistema como plataforma Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la misma tecnológica de base para apoyar sus Universidad de Costa Rica (UCR). procesos de compras. En dicha línea, el último informe de gestión del sistema No obstante, el reporte de que solamente 100 instituciones de compras públicas disponible en la redacción de se encuentren registradas, tramitando las compras mediante este Informe, a fecha de agosto de 2016, señala que se esta plataforma es menor a la pretensión de la totalidad registran solamente 100 instituciones usuarias, ello dista de las instituciones del Gobierno central gestionando sus compras en Sicop. Solamente los ministerios y sus órganos 3 Este total es un acumulado desde la implementación inicial en adscritos (que cuentan como entes diferenciados en sus 2010. Sin embargo, la variación interanual entre Agosto 2015 y Agosto contrataciones) suman más de 100 instituciones; empero, 2016 fue de $356 561 362,27; dicha cifra es considerable teniendo en cuenta el total acumulado a Enero 2015 en $410 486 310,48. 35 Ene -15 Feb -15 Mar -15 Abr -15 May -15 Jun -15 Jul -15 Ago -15 Sept -15 Oct -15 Nov -15 Dic -15 Ene -16 Feb -16 Mar -16 Abr -16 May -16 Jun -16 Jul -16 Ago -16 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 en el listado de instituciones que utilizan MerLink se puntualmente en el PNDT. Como ejemplo, el Sicop encuentran instituciones autónomas, municipalidades supone al Estado un ahorro durante el 2016 de más de y empresas públicas. Es decir, la adopción del sistema medio millón de dólares en su administración, ya que al en el grupo identificado como prioritario es menor a lo dejar de contratar a la STGD como ejecutor de MerLink esperado, tanto en número como en volumen, pues entes se dejaría de invertir en dicho rubro. como el ICE, la UCR y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) son los principales compradores. Ello La razón detrás de esto es que el decreto 38830-H-MICITT coincide con el informe DFOE-SAF-IF-16-2014 de la traslada la implementación técnica del sistema de CGR, donde señala al sector de Gobierno central como compras a Racsa, bajo la rectoría en la materia del MH. el que menos compras realiza por plataformas electrónicas Por este detalle, Racsa cobraría $571 441 al Ministerio (6% de total). por la ejecución y administración de la plataforma, cifra considerablemente menor a los $1,8 millones que antes Además, resalta el hecho de que la mayoría de ministerios cobraba la STGD (como entidad dentro del ICE) por la y órganos no aparezcan en los primeros lugares de las administración de MerLink (Cruz, 6 de mayo, 2015). instituciones que contratan más bienes o servicios (no por Adicionalmente, el ahorro es mayor si se considera que el el hecho práctico de su tamaño y estructura organizativa, mismo MH paga cerca de $1 millón por la administración sino por el mandato legal que tienen). Este hecho plantea de CompraRed (debido a que dicho sistema se mantuvo una serie de dudas sobre la articulación del sistema en en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2016, según dichos entes, y la falta al compromiso estatal de migrarlos el mismo decreto de creación de Sicop). No obstante, a la plataforma única para este sector. El problema ningún ente podrá seguir contratando bienes y servicios subyacente es la multiplicidad de sistemas de compra, mediante esta plataforma hasta el vencimiento de dicha particularmente aquellos mediados de trámites físicos fecha, y todos los contratos asignados de previo, pero y en papel, pues suman gastos constantes y crecientes, con finalización posterior a la fecha establecida podrán yendo en contra de los principios de transparencia y continuar. eficiencia que el Gobierno ha suscrito en repetidas veces, Tabla 1.3. Comparación entre CompraRed, MerLink y Sicop. CompraRed MerLink Sicop Entidad ejecución/ administración Ministerio de Hacienda STGD (ICE) Racsa Costo de operación inicial $2,2 millones $13,5 millones $571 441 (al 2016) Donado por el Gobierno de Corea. Desarrollado con base en Requiere de MerLink. intervención humana en Ejecutado inicialmente por la distintas etapas. STGD. Su administración es más barata que los anteriores. Características Códigos distintos para 100% electrónico. un mismo producto. Reúne a las instituciones que Mismo código para un mismo antes utilizaban MerLink y se Muy pocas instituciones producto. espera que a partir de 2017 lo implementan. lo implementen aquellas que Es el sistema más utilizado utilizaban CompraRed. por las instituciones públicas. Fuente: Elaboración propia. 36 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Al respecto, la CGR se pronunció en 2015, aseverando ello fortalecer la labor institucional e interinstitucional. que “es un hecho contundente que mientras esté en Empero, abundan casos de barreras por motivos políticos, funcionamiento CompraRED, no habrá una necesidad burocráticos e incluso por mera inopia. Al fin y al cabo real de las administraciones activas obligadas a quienes resultan afectados son las instituciones, a través migrar” (CGR, 2015, p.19). Se entiende como una de su imagen pública y su efectividad, y la ciudadanía en incitación directa al MH a dar por cerrada la fase de su interacción con el Estado. implementación de CompraRed y migrar al nuevo sistema (en aquel momento el SUECD4) para alcanzar el 1.1.4 Institucionalidad de Gobierno objetivo mayor de contar con un único sistema integrado digital en Costa Rica de compras estatales. Bien lo pone el consultor Roberto Sasso cuando dice que “Mer-link está diseñado para Ante el panorama descrito en las secciones anteriores, es servir como sistema de compras de todo el país, mientras claro que Costa Rica tiene bastante camino recorrido en que, en su inicio, CompraRed fue pensado para servir la ruta hacia el Gobierno Digital. Sin embargo, dicho como portal de publicación de concursos del gobierno camino se ha recorrido de forma sinuosa y convulsa, y central” (Sasso, 2013, p.7). a veces tomando caminos distintos. Esto significa que se han dado esfuerzos aislados en diversas instancias, ¿Qué significa esto para la digitalización del Estado a través de distintas fuentes de financiamiento y con y la consecución de un Gobierno electrónico? En propósitos diferentes. En las anteriores ediciones de este principio, esta modalidad para los procesos contratación Informe (Villegas 2013; Molina 2014; Cruz 2015) se han administrativa es una pieza fundamental en el desarrollo mencionado los varios cambios y procesos institucionales de un Estado digitalizado. Como muchos de los elementos que han tenido las propuestas de construcción no sólo de que conforman a un Gobierno electrónico, el sistema iniciativas de digitalización sino de solidificación de la de compras para el Estado a través de una plataforma rectoría en la materia. única es un habilitador de procesos; la transparencia, rendición de cuentas, control administrativo y financiero El principal factor que ha sido analizado es el de la ubicación son algunos de los beneficios obtenidos, pero en el fondo y las potestades de la STGD, un ente anteriormente la mayor ganancia es la transformación organizacional de adscrito a la Presidencia de la República (2006-2010), de las instituciones en pos de una agilización de los trámites donde tuvo un impacto significativo, y luego traslado como y de sus labores. Por ello cuando se problematiza al ente subalterno y oficina ejecutora de proyectos en ICE y respecto de cuántas y cuáles instituciones aún no han Racsa, respectivamente (2010-2014). Dicha entidad tuvo adoptado el sistema, se vuelve claro que es un aspecto bajo su cargo la implementación de un Plan Maestro de que trasciende organizaciones y afecta al país como un Gobierno Digital, diseñado en conjunto con el Ministerio todo. Como en el caso de la firma digital (herramienta de Planificación y Política Económica (Mideplan) y que incluso facilita la gestión institucional y los procesos el Gobierno de la República de Corea, mediante la de compras y contrataciones), se está frente a un cambio National IT Industry Promotion Agency (NIPA) (NIPA, de paradigma en la forma de entender la administración 2009). Esto, además de llevar a cabo proyectos en áreas pública desde su interior. específicas mediante la informatización de servicios, así como lo antes visto sobre compras públicas. Sin Esto debe ser entendido por las instituciones que aún embargo, la ausencia de una política prospectiva de no migran hacia este sistema; la finalidad del sistema, Gobierno Digital, y la faltante de una estrategia país que y de las entidades mismas es favorecer al Estado y al vislumbre más allá de la ejecución de proyectos en áreas ciudadano. La unificación de estos procesos ahorra determinadas dio al traste con la misión seminal de la dinero a la Administración, con lo que se puede dirigir a STGD. otros programas de mayor prioridad o necesidad, y con Incluso, el génesis de esta entidad se dio como complemento operativo de la Comisión Interinstitucional de Gobierno 4 Sistema Unificado Electrónico de Compras Pública, creado Digital, la cual era la encargada de definir prioridades y por decreto No. 37934-H-MICITT, basándose sobre la plataforma desarrollar las políticas en la materia (Villegas, 2011). Es existente de MerLink. 37 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 decir, según la jerarquía definida en aquel momento, la STGD se encargaría de “implementar las directrices de la Comisión” (Villegas, 2011, p.6), sin alguna potestad Gobierno Digital normativa para definir el norte estratégico del Gobierno Digital. Dicho organigrama, visto desde la actualidad, tenía sentido funcional e institucional, ya que se estableció un ente ejecutivo superior y una agencia operativa. No obstante, las falencias de este modelo representan las mismas que hasta hace poco se le achacaban; el ICE Gobierno formaba parte de la Comisión, por tanto, una empresa Electrónico Gobierno en competencia tenía palabra en la definición de políticas Abierto que le afectaban directamente. De tal forma, la STGD padeció un largo proceso de cuestionamientos a su legitimidad, que a la postre llevaron a su disminución institucional. Esto se dio a través de Datos su reubicación en el ICE y Racsa y en la consecuente reducción de sus potestades normativas, lo que ha sido uno de los principales obstáculos en la construcción Figura 1.11 Esquema conceptual de la de un modelo de gobernanza digital en el país. Ello se gobernanza digital desprende de uno de los informes de gestión de la STGD Fuente: Elaboración propia. respecto a las labores efectuadas, en tanto “la estrategia marcada por Costa Rica ha sido impactar por medio de Figura 1.11 muestra la interrelación de ámbitos que las tecnologías en primera instancia servicios esenciales se inscriben en lo que aquí se concibe como Gobierno para el ciudadano, fortalecimiento e implementación de Digital. Ello facilitará la conceptualización de este y elementos normativos que no habían sido utilizados por los posteriores temas a tratar, entendiendo que una falta de mecanismos de aplicación” (STGD, 2014, p.5). rectoría en la materia incumbe a diversos ámbitos de la Administración de forma complementaria e integral. Como se aprecia, en primera instancia, la STGD -y la estrategia de Gobierno Digital implementada Dicha figura muestra una esquematización guía (sin por esta- se enfocó en la prestación de servicios, a un intensiones de ser exhaustiva) para entender los ámbitos nivel de informatización que es más propio de una de acción que una entidad de gobernanza digital debería conceptualización de Gobierno Electrónico. Es decir, esta cubrir y revestir. Por un lado, debe tenerse presente que el entidad trabajó desde una perspectiva instrumentalista concepto de Gobierno Electrónico y sus componentes se de digitalización de trámites, pero sin conjuntar acciones enmarcan por completo de lo que se entiende por Gobierno estratégicas que sustentasen una política integral de Digital; el primero es precursor y habilitador del segundo. Gobierno Digital, en todas sus vertientes. Dicha En tal línea, cualquier iniciativa de informatización, deficiencia persiste a la actualidad (y en el momento de digitalización o de intermediación electrónica en gestiones edición de este Informe no se prevé una solución pronta), administrativas, en servicios públicos o gestiones internas enfatizando la falta de direccionamiento estratégico desde se considera dentro del ámbito del Gobierno Electrónico, una perspectiva política y técnica, así como la necesidad desde su vertiente técnica y especializada. Aunado a esto, de un ente rector que se encargue de estas tareas de les recubre la conceptualización del Gobierno Digital forma continua y constante. Debe mencionarse que la en sentido formal en lo que concierne a las políticas y rectoría de Gobierno Digital circunscribe dentro de sí normativas que guíen y regulen estos. Como también lo varias áreas que por sí mismas son ejes fundamentales muestra la figura (1.11), el Gobierno Abierto es también de la transformación estatal y social hacia una verdadera -aunque de forma parcial- parte de los que se inscribe Sociedad de Información y Conocimiento (SIC). La dentro del Gobierno Digital. 38 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Esta distinción respecto del Gobierno Abierto se debe a y transparentarse. Es allí donde una rectoría efectiva y la conceptualización básica de lo que son Datos Abiertos, propositiva debe ser protagonista, guiando los esfuerzos de y su influencia en la gestión pública. Esto tiene gran digitalización y los procesos de apertura, transparencia y importancia en el país considerando que los presidentes participación. de los tres poderes estatales y del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) firmaron una declaración conjunta Ejemplos internacionales donde se comprometían a construir un Estado Abierto Parte de la reformulación de una entidad que rija el (Organización para la Cooperación y el Desarrollo 5 desarrollo en materia de Gobierno Digital tiene que ver Económico, 2016) . Ahora bien, antes de ahondar en los con la comparación de ejemplos exitosos, con buenas detalles de este concepto, así como de dicha declaración prácticas y resultados comprobados. Por ejemplo, el (ver sección de Gobierno Abierto en Costa Rica), debe reporte de Gobierno Electrónico (e-Government, reiterarse la peculiaridad de este respecto al Gobierno concepto que en ingles suele tener un significado más Digital. En primer lugar, no toda apertura estatal (de comprehensivo) desarrollado por la Organización de datos o en forma de promoción de la participación Naciones Unidas (ONU), para el 2016, pone a Costa ciudadana) requiere de medios electrónicos o digitales. Rica en la posición número 53 a nivel mundial en Es decir, puede haber datos abiertos fuera de medios cuanto a este rubro. Esto clasifica al país con un nivel electrónicos, así como puede darse mayor participación de desarrollo del e-Gobierno alto, por debajo del muy ciudadana sin la mediación de TIC. No obstante, desde alto de los países líderes en la materia. En la región la perspectiva vista aquí, los medios electrónicos y las latinoamericana, por ejemplo, los países que van a la TIC no sólo facilitan, sino que potencian la apertura, vanguardia son Uruguay, Argentina y Chile (posiciones transparencia y participación. 34, 41 y 42, respectivamente). Así, en comparación, el Por ello es que gran parte la conceptualización de datos Reino Unido, número uno de dicha clasificación, tiene abiertos se entiende dentro del campo de acción de un ente una puntuación de 0,9193 en el Índice de Desarrollo del de gobernanza digital. Incluso, el pleno desarrollo de lo que e-Gobierno (EGDI –en inglés), mientras que Costa Rica se conoce como Gobierno Abierto no puede alcanzarse, en el posee un 0,6314. Esto representa un punto de partida contexto actual y con miras al futuro, sin la interrelación, en hacia una construcción de una entidad que reúna las mayor o menor medida, con el Gobierno Electrónico. Allí es características demostradas de los países que han logrado donde se desenvuelve el concepto de gobernanza digital, en resaltar por su desarrollo en la materia. la interconexión entre lo electrónico, y meramente técnico, La Tabla 1.4 muestra un comparativo entre los dos países y la transparencia y lo normativo. mejor posicionados mundialmente (Reino Unido y Nótese, además, que en el espacio de conjunción de Australia) y los dos mejor ubicados a nivel latinoamericano los tres ámbitos (conceptualmente) e incluso en las (Uruguay y Argentina) según el EGDI de la ONU para intersecciones entre cada uno, se hayan grandes áreas el 2016. Esto aporta información adicional pues indica -mal proporcionadas en la figura- que son la base de la su nombre oficial, institución a la cual están adscritos y nueva dinámica sociocultural y económica del siglo XXI: la fecha de su creación. Datos que permiten tener una los datos. No es coincidencia entonces que la mayor parte perspectiva clara sobre los modelos de gobernanza efectivos de la economía mundial se dé alrededor de este bien, así y las disposiciones normativas que implican. Como se ha como que las grandes compañías busquen apropiarse de dicho, en Costa Rica la STGD ya no funge como ente forma cada vez más agresiva de información personal de rector, y de acuerdo al decreto vigente No.38166-MICITT personas usuarias de servicios digitales. En esta línea, el será un órgano en el Viceministerio de Telecomunicaciones Estado debe concebirse como un consumidor y productor (Dirección de Tecnologías Digitales) quien se encargue de de datos (masivos) que deben reutilizarse, valorizarse emitir lineamientos en el área. Actualmente, dicho ente no tiene los recursos ni la capacidad operativa (ni política) de ejercer tal función, por lo que sigue existiendo un vacío 5 Una versión digitalizada puede descargarse desde el enlace https:// institucional que debe ser llenado en pos de desarrollar drive.google.com/file/d/0BxO6KAFcErtdYjdCNmxCQ24zVG8/ una efectiva gobernanza digital. view 39 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 1.4. Comparación de entidades rectoras de Gobierno digital Reino Unido Australia Uruguay Argentina Agencia para el Desarrollo Government del Gobierno de Gestión Entidad Digital Service Digital Transformation Ministerio de (GDS) Agency (DTA) Electrónica y la Sociedad de la Información y del Modernización Conocimiento (Agesic) Institución Oficina del Primer Presidencia de la a la que está Oficina del Gabinete Ministro y del Presidencia de la República República (Jefatura de adscrita Gabinete Gabinete) Fecha de creación 2011 2015* 2006** 2015 */ Creado en 2015 con el nombre Digital Transformation Office (DTO), cambiado a DTA en 2016. **/ La unidad se crea por decreto en 2005, pero en 2006 se hace efectiva su creación con la firma de otro decreto que le entrega sus potestades en materia TIC. Fuente: Elaboración propia. Como puede verse, existen dos motivos comunes en viceministerios de Telecomunicaciones y Tecnología dichas entidades; a) la búsqueda, nominal y formal, de estarían estrechamente interrelacionadas, potencialmente una transformación (digital) que conduzca al Estado a la causando conflictos institucionales. Existe además un eficiencia, mediante la transparencia y accesibilidad. Y, b) hecho que resalta curioso y particularmente cuestionable; la ubicación administrativa de dichas unidades. el diseño institucional de esta agencia. Ahora bien, para el caso costarricense aún no existe una Como se vio en los ejemplos de la Tabla 1.4, los casos de formulación seria y concisa sobre esta materia. Lo más éxito a nivel global y regional han tenido un importante cercano a esto fue la presentación realizada por el asesor desarrollo gracias a los factores socioeconómicos; es decir, Sanders Pacheco, del Micitt, durante la III Jornada de el entendimiento del Estado de proveer un medio ágil Reflexión y Análisis del Prosic en el 2016, enfocada en crear y eficiente de servicios e información a la ciudadanía, una Agencia de Gobernanza Digital (AGD) (Pacheco, mediante el cual estimular la adopción digital de 26 de octubre, 2016). Esta agencia, según lo presentado plataformas gubernamentales así como la economía -en materia de Gobierno Electrónico y Transparente-, con base en información. Pero, además, debido a la vendría a cumplir el objetivo de mejorar la información construcción institucional que les fundamenta; esto disponible y los servicios ofrecidos a la población, todo significa que su posición dentro del organigrama mediante las TIC. Esta AGD partiría de tres pilares estatal tiene mucho que ver con el impulso político y que determinan la buena y efectiva gobernanza digital; administrativo, y el éxito que han alcanzado. Véase, a saber, a) transparencia y fiscalización, b) participación entonces, que en todos los casos la entidad a cargo de ciudadana, y c) servicios públicos eficientes (Pacheco, 26 la gobernanza digital está inscrita directamente bajo de octubre, 2016). la jefatura de Estado, ya sea la Presidencia o la Primer Ministratura. Nuevamente, no se trata de ejemplos No obstante, según lo mencionado anteriormente con antojadizos; son países líderes en la materia, y sus procesos referencia a la Dirección de Tecnologías Digitales del han de servir de insumo a otros como Costa Rica. Viceministerio de Telecomunicaciones, esta nueva entidad vendría a tomar sus funciones, incluso su estructura, por Sin embargo, según la propuesto someramente por lo que una constitución de la misma requeriría un nuevo el representante del Micitt, la AGD estaría adscrita al decreto que no sólo cree a la AGD, sino que reestructure ministerio, gobernada por el ministro(a) de turno y un internamente al Micitt. Esto pues funciones de los gerente general, o director (directamente a cargo de la 40 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 agencia), absorbiendo a la Dirección de Tecnologías internacional. Se advierte, una vez más, que es necesario Digitales y asumiendo la rectoría y control en la materia. una estructura institucional sólida en esta materia, ya Ello implicaría el diseño e implementación de un nuevo que una propuesta parcial u omisa pondría al país en marco de política pública denominado Plan Nacional un peor estado del que está, esencialmente retrasando el de Gobernanza Digital (PNGD). Si bien esta iniciativa desarrollo de esta área tan importante. apunta a conjugar los elementos existentes de órganos dedicados en mayor o menor medida a las tecnologías Sin duda este es un tema trascendental en el desarrollo digitales, parece ir en contra de lo visto antes; un modelo del sector público en general, y con ello de la sociedad de gestión adscrito al punto más alto del Poder Ejecutivo. y la economía. Esto pues si se alcanzase la digitalización Lo anterior es problemático por razones de corte político y optimización de los servicios públicos, se incentivaría y administrativo, pesando más en las del segundo tipo. a individuos y empresas –grandes y pequeñas- a invertir Pues, como se ha visto en los ejemplos indicados, una y generar valor a partir de la información. Por ello, la institucionalidad de este tipo trasciende los plazos y definición del modelo de gestión del Gobierno Digital es cambios políticos. Empero, debe contar con el apoyo un paso fundamental hacia el desarrollo de una economía directo y liderazgo del gobernante, y no estar a merced de basada en la información y el conocimiento, así como en trabas burocráticas en un orden medio en una institución la consolidación de la SIC. secundaria, como actualmente pareciera suceder en El Prosic ha fortalecido esta visión y la ha presentado como Micitt. un requisito indispensable para la consolidación de un Sin embargo, debe hacerse la salvedad de que dicha modelo de gobernanza adecuado. Incluso, durante una de propuesta no trascenderá, ya que se gesta en el propio las visitas técnicas de especialistas de la Organización para Micitt una propuesta actualizada sobre la institucionalidad la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en involucrada. Se desconoce, durante la edición de este junio del 2016, esta fue una de las posturas más claras del Informe, si esta nueva propuesta recogerá la idea de la Prosic, incluso siendo coincidente con la visión del ente AGD tal y como fue presentada antes, o si derivará de supranacional. Ello pues, dado el proceso de adhesión un estudio más preciso de los ejemplos exitosos a nivel de Costa Rica a este organismo multilateral, es de alta relevancia en tanto se equiparen estándares tanto de uso y acceso de tecnologías, en las capacidades del sector público respecto a estas, y especialmente en el arreglo institucional. Esto es algo que la OCDE ya ha tratado Ministro(a) Micitt como punto de mejora (y reto) en el caso costarricense, apuntando a las compras públicas, la inversión en TIC y la rectoría ejecutiva. Incluso, en un documento en consulta (durante la edición de este Informe) sobre Gobierno Abierto, se señalan puntos similares a los que se presentan Gerencia General aquí, sobre la importancia de un ente que se encargue de (AGD) las directrices y normativas en la materia, albergando la temática de Gobierno Abierto y Electrónico6. Tecnologías Digitales Rectoría y Control 6 El Estudio de la OCDE sobre Gobierno Abierto en Costa Rica: Hacia un Estado Abierto (Versión preliminar para consulta, disponible Figura 1.12 Modelo de gobernanza digital desde http://gobiernoabierto.go.cr/wp-content/uploads/2016/04/ Highlights-OG-Costa-Rica-V3-080416.pdf ) incluso menciona presentado por Micitt a la STGD como ente responsable y rector en gobernanza digital, Elaboración propia con base en Pacheco (26 de octubre, 2016). abarcando el eje de Gobierno Abierto. 41 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Política Nacional de Sociedad y Economía Basadas apoyo fundamental del Micitt. Esta política se plasma en el Conocimiento en cinco ejes principales, co-creados en mayor medida por miembros técnicos del ministerio en conjunto Siguiendo con la idea plasmada anteriormente, el mismo con actores clave de la sociedad civil, empresas, sector Micitt se ha dado a la tarea de diseñar y validar una público y academia. Estos ejes son: a) Articulación de las Política Nacional de Sociedad y Economía basada en el organizaciones de apoyo que forman parte del sistema Conocimiento (PNSyEC). Esta propuesta declarativa de ciencia, tecnología e innovación, b) apropiación de lineamientos de alto nivel pretende incentivar e social de Ciencia y tecnología, c) fortalecimiento de impulsar el desarrollo de la economía con base en datos, la investigación científica, d) impulso del bienestar a información y por medios digitales e innovadores. través de la innovación, y e) impulso de las actividades El Prosic participó en el proceso de construcción de productivas con el uso de las tecnologías digitales7. la PNSyEC a través de mesas de diálogo y talleres especializados (particularmente en el que refiere al Como puede verse, la propuesta de política está Impulso y dinamismo de las actividades socio-productivas enfocada en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología con el uso de las Tecnologías Digitales). La relevancia de e Innovación (SNCTI), el cual trabaja, de manera muy esta iniciativa es alta, ya que busca conjugar los esfuerzos desarticulada. Por lo tanto, es necesario un énfasis públicos y privados, empresariales y micro-empresariales, profundo y real en la apropiación social de la ciencia y y los educativos con industriales. Es decir, la propuesta tecnología, pues es un habilitador para la producción busca posicionarse como el eje común que articule las y consumo de bienes y servicios de base tecnológica dinámicas socio-productivas en lo que respecta a las TIC (Mergel, 2014). Nuevamente, haciendo un enlace y su implementación en bienes o servicios innovadores. con la importancia del Gobierno Digital, es vital darle a la sociedad los insumos y herramientas necesarias Esta política viene impulsada por el Consejo Presidencial para apropiarse e impulsar el desarrollo de actividades de Innovación y Talento Humano, liderado por la económicas y productivas basadas en información. La vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón, con OCDE también indica que el Estado debe promover más nuevas capacidades (2016), y la reutilización de datos e información puede ser una forma de incentivar el AArrtticicuullaaccióiónn d ed e estudio, uso e innovación de tecnologías digitales. las organizaciones de apoyo en el SNCTI 1.2 GOBIERNO ABIERTO EN COSTA RICA: HACIA UN ESTADO ABIERTO Impulso a actividades Apropiación social de CyT La edición anterior de este capítulo (Cruz, 2016), productivas con CyT presentó con particular interés el tema del Gobierno PNSyEC Abierto en Costa Rica; su desarrollo, a la luz de acuerdos internacionales, y su implementación en la institucionalidad nacional han sido acciones de política novedosas que aún continúan ejecutándose. Este tema trasciende por dos razones generales: a) es indispensable Fortalecimiento que el Estado se acerque al ciudadano y ofrezca Impulso a la de la innovación investigación científica 7 Al ser un documento en proceso de incorporación de observaciones (al tiempo de edición de este Informe), no existe edición final del mismo. No obstante, la versión digital que fue liberada para consulta puede descargarse de http://www.micit.go.cr/images/ Figura 1.13 Ejes estratégicos de la PNSyEC consulta-publica-politica-nacional-sociedad-economia-basadas- Fuente: Elaboración propia con base en la versión preliminar de la conocimiento/Politica_Nacional_de_Sociedad_y_Economia_del_ PNSyEC. Conocimiento_-_Para_Consulta_Publica.pdf 42 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 transparencia en sus acciones, al tiempo que permita y de los puntos cruciales, y realmente predominantes del II fomente la colaboración. Y, b) es una necesidad estatal Plan, fue la propuesta de una ley de Acceso a Información adoptar estándares internacionales de transparencia, Pública. Adicionalmente, se ha quedado atrás en la colaboración y participación ciudadana para continuar formulación de una metodología y estándares para Datos en su proceso de adhesión a la OCDE. De hecho, esta Abiertos –tema transversal- en las instituciones públicas. segunda razón es la que ha propulsado muchos de los esfuerzos institucionales en la materia; no obstante, no Parte de lo que se podría considerar como un éxito debe dejarse de mencionar que Costa Rica se adscribió parcial del II Plan de Acción se debe específicamente a la Alianza por un Gobierno Abierto (AGA) desde el a los temas de Datos Abiertos y Ley de Acceso a la 2012, anticipando incluso las discusiones de adhesión a Información Pública. El primero debido a falta de la OCDE. claridad en la definición de estándares y formas para la apertura de datos. Esto a pesar de la colaboración con Recientemente, los presidentes de los tres poderes de la organizaciones de la sociedad civil especializadas en República y el TSE firmaron una declaración conjunta la materia, como Abriendo Datos Costa Rica (http:// -primera de su tipo en el continente- para tomar acciones abriendodatoscostarica.org) y Costa Rica Íntegra – en pos de la apertura, transparencia, participación contacto local de la organización mundial Transparencia ciudadana y colaboración; es decir, para promover un Internacional (http://ww.costaricaintegra.org), las cuales Estado Abierto8. Dicha declaración se enmarca en el han sido actores relevantes en el proceso de consulta y contexto de diversos proyectos y políticas en ejecución, ejecución del II Plan de Acción. Sin embargo, la barrera los cuales ofrecen un marco adecuado para su posterior se da a nivel institucional, donde los entes públicos implementación (los proyectos específicos de un plan cuentan con escasa información disponible en formatos de acción se definirán posterior a la edición de este abiertos, en el mejor de los casos. Informe). Sin embargo, existen barreras, o retos, que este gran proyecto debe sobrepasar. Esta sección se encargará El problema inherente a cualquier proceso legislativo, en de problematizar las oportunidades y dificultades que la aprobación de leyes, es la duración. Particularmente, tiene por delante el Gobierno Abierto en Costa Rica. en el caso de un tema “sensible” como el del acceso a información pública, donde diversos actores han alzado 1.2.1 Costa Rica en la Alianza por el la voz en contra de distintos puntos del proyecto que, al Gobierno Abierto momento de edición de este Informe, se encuentra en la Asamblea Legislativa. Dicho proyecto, el 19 113, fue Costa Rica se incorporó a la AGA en el año 2012, un presentado por el ahora embajador ante la ONU, Juan año después de la fundación de la alianza (Alianza por Carlos Mendoza, en mayo del 2014. Sin embargo, esta el Gobierno Abierto, s.f.), y empezó a ejecutar su I discusión ha involucrado diversos actores e instituciones Plan de Acción en el período 2013-2014. Dicho plan que han debatido tanto la forma como el fondo de lo se ejecutó con éxito parcial, pues se implementó de propuesto en el mismo, por lo que se espera que dicho forma inconclusa, en tanto varias etapas del proceso se proyecto sea modificado con un texto sustitutivo que omitieron. Ahora, con el cambio de administración en atienda las mayores inquietudes planteadas al texto el año 2014, Costa Rica inició un proceso remozado, inicial. No obstante, como meta del II Plan de Acción, sobre la base de los esfuerzos anteriores, ejecutando el este objetivo debe entenderse como no alcanzado. Esto II Plan de Acción iniciado en el 2015 y con final en el es de vital importancia pues se reviste de una coyuntura 2017. Dicho plan se compuso de metas poco ambiciosas, política importante; el 2017 es año preelectoral, lo muchas de las cuales implicaban seguimiento de las que implica un desvío de la atención de materias con acciones iniciadas con el primer plan. No obstante, uno prioridades secundarias (aunque el esfuerzo de las instituciones oficiales -Casa Presidencial como la más 8 El texto oficial de la declaración puede verse en https://drive. destacada- sea destacable), lo que probablemente implica google.com/file/d/0BxO6KAFcErtdYjdCNmxCQ24zVG8/view. un retraso aún mayor en el trámite del proyecto. La misma fue firmada por Luis Guillermo Solís, Zarela Villanueva, Rafael Ortiz (entonces presidente legislativo) y Luis Antonio Sobrado del TSE. 43 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Ahora bien, en la edición anterior de este Informe se proactivas y preventivas respecto a esta gran dolencia de la indicó de forma detallada el proceso de ejecución de los administración pública9. dos planes de acción que ha llevado a cabo el país en la materia. Por ello, aquí se hará un repaso rápido de lo De forma cercana, la AGA definió -a falta de la que significa el II Plan de Acción, ya que se encuentra evaluación integral del segundo plan- un panorama cerca de su período establecido (2015-2017), a lo que le general para Costa Rica. En tal reporte de progreso continuará una redefinición de objetivos y metas. Pues la Alianza establece tres recomendaciones puntuales es lo que un III Plan de Acción implicaría; un nivel de sobre lo que debería buscarse mejorar en el plan que se avance en materia de transparencia y de colaboración e ejecutó durante la administración Solís Rivera. Dichas involucramiento de actores no-gubernamentales. Por recomendaciones van en la línea de acercar a la sociedad ahora, rescatando los grandes objetivos del segundo plan, civil a los procesos inherentes a la gobernanza abierta, así tales especifican que se busca: como mejorar los compromisos especificados en materia de rendición de cuentas. Ya que, de los 23 compromisos • Promover una cultura nacional de ética, presentados con el I Plan, solamente 2 hacían referencia transparencia y rendición de cuentas e a espacios de rendición de cuentas (o bien, accountability) implementar un modelo de Gobierno (Alianza por el Gobierno Abierto, s.f.). Entonces, a saber, Abierto. las recomendaciones dadas fueron: • Impulsar reformas necesarias a la • Compromisos alineados con prioridades normativa anticorrupción y abordar nacionales: políticas medioambientales, mediante diferentes métodos la lucha transparencia en instituciones públicas y contra la corrupción y el fortalecimiento seguridad y justicia. de un Estado transparente y eficiente. • Aumentar y fortalecer la participación • Procurar una mejor relación entre el de sociedad civil en el proceso OGP desempeño gubernamental y presupuesto [AGA]. público (Presidencia de la República, 2015a, p.3). • Mejorar los mecanismos para la medición de avances en la implementación del Como ya se dijo, la operacionalización de estos plan de acción (Alianza por el Gobierno objetivos responde a procesos de seguimiento, en casos Abierto, s.f.). profundización, de actividades y metas del I Plan de Acción. Además, el retraso con el proyecto de Ley de Acceso En dicha línea, el Viceministerio de la Presidencia (de a la Información Pública resalta como una barrera que Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano), encargado de directamente atenta contra los objetivos 1 y 2, y de forma llevar a cabo este proceso en el país, de la iniciativa Yo Soy tangencial al tercero. Sin embargo, en materia de cultura Gobierno Abierto e institución a cargo de la Comisión de transparencia y rendición de cuentas destaca el hecho de Nacional de Gobierno Abierto (CNGA) dispuso una la segunda edición del Índice de Transparencia del Sector auto-evaluación del proceso llevado a cabo con el II Plan Público (ITSP) del Centro de Investigación y Capacitación de Acción. En el Informe Prosic del año anterior (Cruz, en Administración Pública (Cicap) y le Defensoría de los 2016) se detallan los compromisos y objetivos en cada una Habitantes, en el que se denotan avances importantes de las áreas estratégicas del plan (transparencia y acceso (como por ejemplo, el número de instituciones evaluadas). a la información, participación ciudadana y lucha contra En dicho punto, no obstante, persisten importantes fallos la corrupción). El reporte auto-evaluativo generado en el en indicadores clave. Además, en el tema de la normativa seno de las autoridades de gobierno respectivas señalan anticorrupción, por ahora la legislación pertinente es los avances en cada uno de los objetivos planteados, aquella que se enfoca en la judicialización de la misma respondiendo así a la tercer recomendación señalada (de forma reactiva), olvidándose de impulsar medidas 9 Córdoba (2013) presenta un compendio de leyes referentes a la información pública y transparencia. 44 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 anteriormente. Dicho instrumento también es un insumo Ahora bien, nótese que existen algunos objetivos con un para la AGA como para la OCDE, en los procesos que nivel de avance “Sustancial” que ya han sido completados. cursa actualmente Costa Rica, de cara a la adhesión a la Ellos responden a esfuerzos preexistentes y vinculados a última y de reformulación de objetivos en la primera. otras instituciones con planes y programas puestos en marcha en la dirección que II Plan de Acción buscaba. La Tabla 1.5 señala la evaluación realizada por el mismo Como ya se dijo, también, los puntos más cruciales son Gobierno, de la mano de la CNGA, en relación a los los que presentan un avance limitado. Dicha limitación se objetivos propuestos en el II Plan de Acción de Gobierno debe a factores políticos y coyunturales en ámbitos como Abierto. el legislativo. Debe reconocerse que dichos compromisos son amplios en ambición, pero con una factibilidad baja, Tabla 1.5. Nivel de implementación de los compromisos del II Plan de acción de Gobierno abierto en Costa Rica Compromiso Avance Descripción del Resultado Una Mesa de Diálogo sobre Datos Abiertos se realizó con el Política de Datos Abiertos Sustancial apoyo de la OEA, en la que 110 personas de diversos sectores identificaron estándares para el diseño de la política. La organización Costa Rica Íntegra presentó una propuesta de Decreto de Transparencia y Acceso a decreto, que fue revisada en la Subcomisión de Transparencia la Información Pública Sustancial y Acceso a la Información. Tras esta revisión, la Comisión Nacional de Gobierno Abierto ha elaborado un proyecto de decreto. Proyecto de Ley de Acceso a Limitado El Proyecto de Ley se elaboró en el seno de la Comisión Información Pública Nacional de Gobierno Abierto. Directorio informativo del perfil de Limitado La información de las instituciones del Gobierno Central fue las instituciones públicas recolectada, analizada y sistematizada. Diseño del plan piloto para La dirección General del Archivo Nacional inició la implementar un modelo de manejo Sustancial implementación del modelo con el Ministerio de Comercio de archivos y documentos Exterior y la CNFL. Fortalecimiento de la Ley 8220 de “Protección al ciudadano del El Ministerio de Economía Industria y Comercio ha trabajado exceso de requisitos y trámites Limitado en el fortalecimiento de controles previos así como del administrativos” catálogo nacional de procedimientos. Inventario y promoción de las Ya existe un análisis de las plataformas tecnológicas y un Plataformas para el desarrollo del Sustancial mapeo de las necesidades institucionales y ciudadanas. Gobierno Abierto También existe un inventario de portales y plataformas ya desarrolladas. Ya se completó la primera edición del ITSP, así como trabajo ITSP de la Defensoría de los Sustancial de promoción y difusión del mismo. También se ha dado Habitantes* capacitación institucional y comunicación activa sobre la segunda evaluación. 45 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.5 Compromiso Avance Descripción del Resultado Se desarrolló una matriz de seguimiento para las Auditorías Publicación de informes de Internas y su publicación se hizo obligatoria mediante el cumplimiento por la Administración Sustancial decreto ejecutivo No. 39753-MP.de las recomendaciones de Auditorías Internas* Se han dado reuniones con la sociedad civil para determinar usuarios y promover el uso de tal información. Impulsar y proyectar las reformas legales necesarias para prevenir, detectar y sancionar la Se realizó un mapeo inicial de las normas anticorrupción, así corrupción procurando sintonía Sustancial como un análisis previo de posibles reformas preexistentes que entre instrumentos nacionales e fueran aplicables en esta materia. internacionales Para lograr este compromiso, se creó un grupo interinstitucional con miembros de la Dirección Nacional del Servicio Civil, el MEP, el Ministerio de la Presidencia (jerarcas y miembros de los departamentos de tecnología de cada Transparentar el proceso de selección entidad). de funcionarios públicos bajo el Sustancial Régimen de Servicio Civil Se decidió trabajar a partir de la plataforma existente (SAGETH) y crear aplicaciones donde las instituciones publicaran sus carteles, requisitos y fechas de aplicación. El lanzamiento de esta plataforma -base para el resto del compromiso- está esperado para octubre de 2016. Transparentar los procesos La metodología para este compromiso ya está establecida. de gestión de proyectos de Se desarrollará bajo parámetros y métodos CoST. Se creará infraestructura durante todo su ciclo Sustancial un equipo multidisciplinario para darle seguimiento a la de vida implementación de la estrategia. Proceso de formación y divulgación La metodología para la formación y evaluación de las de los derechos ciudadanos en el Sustancial actividades formativas ciudadanas, así como el calendario de marco del Gobierno Abierto acciones ya han sido alcanzadas. Procesos de formación y capacitación en atención ciudadana Sustancial A agosto de 2016, el contenido y la metodología se para los funcionarios públicos encuentran listas. Ya existe respaldo presupuestario. Se contrataron dos consultores para apoyar en la construcción Protocolo para diálogo con sectores del protocolo. El mapeo y diagnóstico de los principales y poblaciones Limitado espacios de diálogo se encuentra en desarrollo, no obstante, ya existe un plan para la construcción del mecanismo de consulta, apoyado por la sociedad civil. Difusión de la Política de La estrategia de seguimiento y difusión de la política se Participación Ciudadana del Poder Sustancial finalizó en agosto 2016. Dicha estrategia fue presentada Judicial públicamente. 46 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.5 Compromiso Avance Descripción del Resultado Una serie de programas se han desarrollado o se construyen Herramientas y mecanismos para de forma interinstitucional en diversas regiones (Talleres de la promoción de participación Sustancial Promoción Democrática, Laboratorios Cívicos, Casas de ciudadana Justicia, Dialogando por el Buen Vivir, Mesa por Guanacaste, entre otros). Consulta Pública del segundo plan Completo En noviembre 2015 se realizaron una serie de talleres consultivos para darle base al plan de acción. */ Los compromisos señalados se catalogan con potencial transformador, de acuerdo a la AGA, según el impacto que se espera de los mismos y la concordancia con los valores de transformación tecnológica y social. Fuente: Elaboración propia con base en Gobierno de la República (2016). Informe de Auto-evaluación 2016. Comisión Nacional de Gobierno Abierto: San José, Costa Rica. reconociendo -como lo indica el Informe Estado de la Canadá y Chile). Prosic se mantendrá como actor Nación- el tiempo promedio de aprobación de leyes involucrado en el proceso y participará en las instancias nuevas en el país10 (Programa Estado de la Nación, 2016). pertinentes colaborativamente para obtener como resultado un III Plan de Acción que robustezca las metas Debe señalarse también que de todos los compromisos, ya alcanzadas. solamente dos se consideran como transformadores, lo que representa un alcance menor al esperado por la 1.2.2 Justicia abierta en Costa Rica AGA en relación al potencial de cambio que tengan estos planes. Además, uno de estos (el Índice de Transparencia Desde el pasado 2015, el Poder Judicial se ha abocado del Sector Público) viene dado por un compromiso a la transparencia y apertura de su institucionalidad previo. Es decir, el plan se presenta como una serie como para acercar su función a la ciudadanía, cumpliendo una suma de acciones insuficientes para generar un así su cometido democrático y jurídico. Esto se inició cambio real en la sociedad y Administración de Costa de forma más clara con la promulgación de la Política Rica. Como también se verá, los decretos de acceso a la de Participación Ciudadana del Poder Judicial (reseñada información y apertura de datos, siguen en proceso de en Cruz, 2016), a través de la cual esta entidad propone lento desarrollo, por lo que su aplicación se dará durante hacer valer la voz de las personas usuarias de la justicia en el 2017, idealmente anticipándose al próximo plan de el país. Dicha política se gestó en el seno de la Comisión acción. Nacional de Mejoramiento de la Justicia (Conamaj), órgano auxiliar del Poder Judicial. Así, durante el 2017 se elaborará y consultará el próximo plan de acción (III) a implementar en la materia. Costa Si bien los indicadores propuestos en dicho instrumento Rica se mantiene en un grupo exclusivo de países que no permiten conocer (al momento de edición de este cuentan con planes de este tipo y con la ejecución del Informe) la efectividad del mismo, la propuesta resalta tercero se uniría a una lista aún más reducida (entre por la oportunidad doble que representa. Por un lado, ellos, por ejemplo, Estados Unidos -miembro fundador-, ofrece a los funcionarios una nueva cultura de servicio a las personas y, por otra parte, permite a la ciudadanía 10 25 meses en promedio para las últimas tres administraciones retroalimentar e interactuar de forma práctica con la (durante cada primera legislatura (2006-2007, 2010-2011 y 2014- estructura administrativa de la institución. Esto a través 2015)). Además, con una tasa de éxito durante la administración Solís Rivera de 5,2% (proporción de proyectos convocados y leyes de mesas de diálogo, talleres e instancias institucionales aprobadas durante sesiones extraordinarias). Ver más en Gomez, de control. Particularmente, por experiencia del Prosic, S. y Murillo, J. (2015). Desempeño legislativo en el período debe resaltarse que se ha dado un impulso positivo en 1990-2015. Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano las instancias de participación que involucren sectores Sostenible: San José, Costa Rica. 47 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 como academia y sociedad civil. Nuevamente, el enfoque Al momento que se edita este Informe, dicha política cualitativo de esta política causa que su evaluación se encuentra en un proceso de tramitación interna dependa de entes internos y, como tal, la valoración en el Poder Judicial, a la espera de su consolidación y externa sea basada en informes de gestión. aprobación. Lo anterior pues se dieron varios talleres de validación en los que expertos de la Comisión Económica Más allá de esta política, el Poder Judicial se ha enfocado para América Latina y el Caribe (Cepal) discutieron y en procesos de transparencia en su gestión, tanto interna consultaron la redacción final del documento. Según la como aquella que involucra a los usuarios de los servicios versión preliminar del mismo, la cual se discutió en uno de justicia. Esto lo ha dirigido mediante la elaboración de los talleres finales con los consultores Peter Sharp y y consulta de una Política de Justicia Abierta para el Eduardo González, los objetivos de la política son los Poder Judicial de Costa Rica (Villanueva, 12 de abril, siguientes: 2016). Esta propuesta resalta por una serie de factores que le aportan legitimidad y valor; en primer lugar, se ha 1. Objetivo general tratado de un proceso abierto y consultado en distintas instancias y momentos a la sociedad civil, la academia y • Garantizar un poder judicial que diversos actores clave. Luego, un elemento que le aporta cumpla los principios rectores de la una trascendencia muy alta, el hecho de que de llegarse a Justicia Abierta, en conjunto con la aprobar la política, convertiría al Poder Judicial de Costa población, para alcanzar una gestión Rica en el primer ente de su tipo -en el mundo- en contar judicial como instrumento del con un instrumento declarativo de esta índole. desarrollo humano. Esto no es menor cosa cuando se contextualiza a 2. Objetivos específicos Costa Rica en el ámbito internacional, en relación al • Incorporar los principios de Gobierno Abierto. Varios países ya cuentan con planes colaboración, transparencia y de gobernanza abierta más avanzados y, sin embargo, participación en todo el quehacer del ninguno de los órganos de administración de justicia, Poder Judicial, maximizando el uso con rango de poder constitucional, cuenta con una visión de las tecnologías de la información, estructural de apertura, transparencia y participación. adaptándose a las necesidades de acceso Ello, pues son estos los tres pilares que determinan a un de las poblaciones, en condición de verdadero Gobierno Abierto; en este caso, judicial. vulnerabilidad. En términos más específicos, la Política de Justicia Abierta • Promover un poder judicial busca crear los espacios donde los ciudadanos puedan transparente, con servicios e incidir proactivamente en las labores administrativas de información de calidad, que rinda los órganos que conforman a este poder de la República. cuentas de forma abierta, responsable, Para ello se propone la creación de una Comisión de dialogante, inclusiv, generando Justicia Abierta en la Corte Suprema, la cual se encargará confianza en la población. de, entre otros, la promulgación de planes y proyectos relacionados al tema, acompañar la evaluación y • Garantizar canales, mecanismos seguimiento de los mismos y promover la transformación y espacios para que la población cultural, organizacional y jurídica que ello supone. participe activa, efectiva e Además, como parte de una tendencia internacional, inclusivamente para el mejoramiento valorada incluso por la OCDE, se enfatizará la calidad de en la prestación del servicio, en la la información disponible por todos los medios oficiales toma de decisiones y las ejecuciones de del Poder Judicial; esto es, promover el uso (desde todas las política del poder judicial. dimensiones y estándares existentes) de Datos Abiertos. Esto implica un enfoque en TIC, pero sin descontar a • Facilitar espacios de creación conjunta aquellas poblaciones vulnerables sin acceso a estas. intra e interinstitucional con la 48 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 población para el mejoramiento en la 1.2.3 Datos abiertos prestación del servicio público. En línea con lo mencionado en el punto anterior, la • Incorporar un sistema de control, transparencia y la digitalización son habilitadores de seguimiento y evaluación para darle posteriores servicios y funciones públicas que el Estado sostenibilidad a la política de justicia deberá desarrollar. Ahora, para caminar hacia ese objetivo abierta (Poder Judicial, s.f.). la Administración debe velar por uno de los bienes con El 2017 será un año clave para la consolidación de más valor en la actualidad: los datos. Actualmente, el esta política pues implica la definición de un plan de gobierno costarricense produce una inmensidad de programas específicos que acompañen la declaratoria datos, como cualquier otro gobierno; sin embargo, no retórica de política abierta. Estos proyectos serán existe una normativa clara, ni estándares nacionales sobre definidos y aprobados, en conjunto con la política, por el tratamiento de los mismos en sus diferentes etapas. A la Corte Plena. Los mismos vendrán a complementar y saber, no existe uniformidad en los sistemas o protocolos robustecer la actual situación del Poder Judicial en dicho de recolección (en ocasiones ni siquiera existen estos ámbito; por ejemplo, dentro de los avances en materia de últimos), no existen estándares institucionales de uso de TIC -en servicios externos e internos- se cuentan almacenamiento de los datos (formatos, programas o con los siguientes hitos: plataformas) y, finalmente, no existe un proceso continuo de revisión y publicación de estos. • Expediente digital (Interno) Es decir, el Estado y sus instituciones se encuentran sobre • Inclusión de oralidad (Interno) un mar de información amorfa y no sistematizada que podría, de otra forma, ser un bien de alto valor público. • App Sin embargo, dicho valor debe ser facilitado o creado por ¤ Consulta de expedientes y de las instituciones públicas abriendo el acceso al mismo, sentenciados en fuga mediante plataformas amigables, formatos no restrictivos y promoviendo la interoperabilidad de las entidades ¤ Solicitud de hoja de delincuencia estatales en dicho tema. Este último tema es de suma importancia pues permitiría a la red de instituciones ¤ Consultar convocatorias de jueces públicas intercambiar información -de paso facilitando y juezas (Poder Judicial, s.f.) la gestión ciudadana ante estas- y reducir costos de transacción básicos al interior de la Administración Como puede verse, y retomando una idea anterior, (personal dedicado en archivos, mensajería, papel, el proceso de apertura y transparencia que ha venido combustible, entre otros). siguiendo el Poder Judicial tiene un componente esencial basado en las TIC. Debe recordarse la Figura 1.10 en Con ello, por ejemplo, la sociedad civil (mediante la la referencia a la intersección que conforma el Gobierno empresa privada, pequeña y grande) podría participar Digital, siendo uno de los principales elementos el como contraparte del Estado en el desarrollo de Gobierno Electrónico. No obstante, como se mencionó, soluciones tecnológicas que permitan la utilización el Gobierno Abierto es un factor indispensable para de los mismos con el objetivo de generar valor (social formular un concepto de gobernanza digital integral. De y económico). A esto hace referencia Mergel (2014) ahí que la informatización y digitalización de servicios y y Gable (2014) cuando indican las oportunidades trámites sea un paso necesario para alcanzar la meta de que promueve un marco normativo en materia de Justicia Abierta. Sin embargo, es una iniciativa valiosa Datos Abiertos. Los autores discuten el valor de la que acerca a la población a la Administración y habilita participación, la eficiencia y la innovación producida su posterior desarrollo. por estos procesos colaborativos. Debe entenderse como una verdadera cooperación entre Gobierno y sociedad, donde el primero debe estar anuente a ser escrutado por 49 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 la segunda, porque sólo de esa forma pueden generarse soluciones o ideas innovadoras (por ejemplo, en el tema Articulación de de transporte público, salud y educación). La importancia de generar datos de calidad y promover los enlaces con el sector privado no sólo enfatizaría la voluntad de apertura y transparencia, sino que dinamizarían la economía. Esto fomentaría un nuevo de tipo de producción basada en conocimiento que habilitará nuevos servicios digitales (reiterando la importancia de que existan aplicaciones y servicios tecnológicos -ver sección sobre firma digital) que podrían aprovechar el potencial de plataformas nuevas y existentes. Ahora bien, actualmente existen iniciativas de pequeñas empresas que buscan reutilizar información para generar valor, no obstante, la adopción de las mismas suele ser limitado. Las causas de ello son varias, pero resaltan las limitantes de datos, lo que conduce a información incompleta en las aplicaciones terminadas, y en los costos. Ambos problemas tanto al interno de las instituciones, como hacia la utilización ciudadana. Para dar un ejemplo, en el tema de transporte público, algunas empresas han buscado -y continúan haciéndolo- generar aplicaciones que faciliten la vida de los usuarios. Particularmente, el tema de autobuses es uno que ha generado diversidad de iniciativas desde la sociedad. Por un lado, el tema de las rutas, horarios y seguimiento en tiempo real de las unidades es un área que empresas como Yo Viajo, start-up reconocida por la OEA en el área de transporte, han tratado de brindar soluciones prácticas a problemas cotidianos. De forma más reciente, otras como Chepex también se han unido a esta tendencia, dinamizando el sistema de producción creativa en el país. Figura 1.14 Plataforma de datos abiertos del Por otra parte, una variedad de empresas también han Gobierno (versión móvil) incursionado en el área de gestión de cobro electrónico, Fuente: Presidencia de la República, https://www.datosabiertos. no obstante, a pesar de lo valioso de estas iniciativas, presidencia.go.cr/ (accesado el 20 de febrero de 2017). su funcionamiento y adopción son limitadas. Esto pues, más allá de un número pequeño de empresas que pero ello desborda lo planteado aquí (ver Presidencia de optan por este medio de pago, la mayoría que se rige la República, 24 de enero, 2017). por los lineamientos del Consejo de Transporte Público (CTP). Este último sigue sin discutir a profundidad Esto último es la principal barrera que enfrentan muchas el tema, por lo que carece de normativa y estándares a pequeñas y medianas empresas (Pymes) a la hora de nivel nacional, entorpeciendo la puesta en operación querer generar aplicaciones novedosas o prácticas. Las de cualquier iniciativa privada independiente. No es trabas institucionales, en muchas ocasiones burocráticas, sino hasta inicios del 2017 que algunos esfuerzos de son un lastre que afecta la percepción ciudadana de coordinación interinstitucional comienzan a caminar, entes públicos. Al contrario, cerca de 20 municipios se encuentran en procesos de apertura de datos públicos, 50 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 todos de la mano de capacitación y estandarización, Además, un aporte valioso es la medición de un mayor pública y privada. Incluso el caso del Poder Judicial, como número de entidades, pasando de 105 en su primera ya se mencionó, cuenta con un portal de datos abiertos edición a 206 en la segunda. Igualmente, teniendo esto a disposición del público (https://www.poder-judicial. en cuenta, los mismos resultados hacen el apunte que la go.cr/justiciaabierta/index.php) con una variedad de sets cohorte de instituciones participantes tanto en la primera de información. Esta iniciativa, al igual que en algunas como segunda medición lograron una variación positiva municipalidades11, se encuentra aún en etapa piloto, y en sus calificaciones, en mayor medida. No obstante, se espera que durante el 2017 se consolide un plan de la calificación promedio de las cuatro dimensiones trabajo de publicación de estos. antes mencionadas, decayó. Ello se considera esperable, teniendo en cuenta que se duplicó el número de Finalmente, a nivel de gobierno nacional, el ministerio de instituciones evaluadas, muchas de las cuales no contaban la Presidencia ha continuado con el esfuerzo institucional con los elementos básicos que el ITSP mide. De allí que y gubernamental de publicación de datos abiertos incluso el número de instituciones con notas muy bajas (ver Figura 1.14). Este portal (http://datosabiertos. haya aumentado con relación al 2015. presidencia.go.cr/home) recoge información sobre presupuestos y ejecución de los mismos. No obstante, Debido a su naturaleza, y por el tema considerado, de los dicho portal sufre debido a la mala gestión de la parámetros peor evaluados son los que tienen que ver con información de muchas de las instituciones de las que datos abiertos y participación ciudadana. No es sorpresa presenta información: la desactualización. Hay series de entonces que, como lo muestra la Tabla 1.6, existan notas datos que datan desde el 2011, obsoletos para el análisis menores a 5 puntos en aspectos de acceso a documentos si se considera que preceden al gobierno actual. como contratos, presupuestos o informes de viajes, así como también para foros de opinión. 1.2.4 índice de Transparencia del Sector Público (ITSP) Adicionalmente, deben observarse también aquello casos donde la variación tuvo un impacto significativamente Como parte del esfuerzo que instituciones como la positivo. Esto solamente fue capaz de medirse en aquellas Defensoría de los Habitantes realizan para incentivar las instituciones que participaron en la medición de ambos mejores prácticas en el Estado, el Centro Investigación años (2015 – 2016). Las cinco instituciones que de forma y Capacitación en Administración Pública (Cicap) de la más notable lograron incrementar su calificación de un UCR coordinó y realizó el seguimiento al ITSP, realizado año a otro lo hicieron en una diferencia de 24 puntos en por primera vez en 2015. Dicho documento sentó la línea promedio. Aquí resalta el valor de la herramienta como base para lo que se conceptualiza como transparencia, mecanismo tanto de control, como de incentivo. Es decir, “en un sentido amplio de acceso a la información por se motiva a las instituciones a mejorar sus plataformas parte de la ciudadanía” (Defensoría de los Habitantes, comunicativas, implicando idealmente un cambio al 2015, p.4). A su vez plantea las cuatro dimensiones en interior de sus organizaciones, para mejorar sus relaciones las que se base la medición del ITSP. A saber: acceso a con los usuarios o ciudadanos (debe recordarse que por la información, rendición de cuentas, participación la naturaleza jurídica u orgánica de cada institución, no ciudadana y datos abiertos de gobierno. todas brindan servicios o transacciones, simplemente información propia de cada ente). La Figura 1.15 muestra Para el año 2016 se dio el seguimiento con la segunda las cinco instituciones que experimentaron los mayores medición del índice. Los resultados muestran variaciones cambios positivos respecto de la línea base, establecida interesantes, particularmente observando un incremento en 2015. en la calificación media de todas las instituciones. 11 Muchos de los sitios que ofrecen estos datos se basan en la plataforma Junar (http://junar.com/) que brinda soluciones basadas en la nube –cloud-based apps- a instituciones públicas, mediante estructuración y visualización de contenidos. 51 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 1.6. Indicadores del ITSP con calificación menor a 5 Indicador Nota Foros de opinión (PC) 4,37 Programa de actividades de jerarcas (RC) 4,08 Informe del archivo institucional (RC) 3,88 Asesorías externas (AI) 3,69 Informes de viajes (RC) 3,50 Temas a tratar (RC) 3,40 Activos inmuebles alquilados (AI) 3,20 Seguimiento a gestión de contraloría de servicios (PC) 2,91 Licencia abierta (DAG) 2,91 Proyecto de presupuesto (RC) 2,43 Seguimiento a resultados de audiencias públicas (PC) 2,43 Licencia abierta (DAG) 2,43 Licencia abierta (DAG) 2,43 Publicación disponible (PC) 1,46 Publicación de información comúnmente solicitada (PC) 1,46 Licencia abierta (DAG) 1,46 Informe de aportes recibidos (PC) 0,49 Fuente: Base de datos del ITSP 2016. Cicap, 2016 Defensoría de los Habitantes de la República 59,6739,15 Dirección General del Archivo Nacional 65,3344,47 Ministerio de Agricultura y Ganadería 58,9637,41 Instituto Nacional de Estadística y Censos 50,1428,5 Municipalidad de Pococí 47,7635,57 0 10 20 30 40 50 60 70 Calificación 2016 Calificación 2015 Figura 1.15. Variaciones positivas en el ITSP (2015-2016) Fuente: Elaboración propia con base en la Base de Datos del ITSP 2016. Cicap 2016. 52 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Municipalidad de Palmares 71,08 Instituto Costarricense Sobre Drogas 65,63 Dirección General del Archivo Nacional 44,47 65,33 Universidad de Costa Rica 55,07 63,34 Defensoría de los Habitantes de la República 39,15 59,67 Tribunal Supremo de Elecciones 43,09 59,66 Ministerio de Agricultura y Ganadería 37,41 58,96 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 36,73 56,05 Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos 40,03 55,89 Poder Judicial 55,89 55,49 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Calificación 2015 Calificación 2016 Figura 1.16 Primeras 10 posiciones del ITSP 2016 Fuente: Elaboración propia con base en la Base de Datos del ITSP 2016.. Cicap, 2016 Ahora bien, la Figura 1.16 muestra las principales 1.2.5 Consulta pública de decretos posiciones del ranking generado por el índice. Además, ejecutivos muestra la variación que dichas instituciones presentaron de un año al otro. Es notable, partiendo de este último En línea con los puntos anteriores, y enfatizando en el tercer elemento, que solamente dos instituciones del top 10 de pilar del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Alberto Cañas 2015 repiten en el 2016. Incluso, estas instituciones (Poder Escalante 2014-2018, sobre la lucha contra la corrupción Judicial y la Universidad de Costa Rica) pierden posiciones, y la transparencia estatal, el Poder Ejecutivo dispuso para manteniendo notas similares; es decir, las ocho nuevas consulta pública dos decretos en el mes de marzo de instituciones en las primeras posiciones tuvieron una 2017. Ambos fueron abiertos a consulta y comentarios mejoría considerable, cercana a 10 puntos en promedio. durante dos semanas (diez días hábiles) en el sitio web Resalta el hecho que las primeras dos posiciones del 2016 de Gobierno Abierto (http://consulta.gobiernoabierto. las ocupen entidades que no fueron calificadas en el primer go.cr/). El primero trata sobre el “Transparencia y ITSP. El caso de la municipalidad de Palmares resulta Acceso a la Información” (desprendiéndose así de lo visto paradigmático puesto que tiene calificaciones consistentes anteriormente, como objetivo del Plan de Acción de en todas las dimensiones evaluadas, ocupando la primera Gobierno Abierto); mientras que el segundo trata sobre y segunda casilla en las categorías de Participación y Datos la “Apertura de Datos Públicos”. Las sistematizaciones de Abiertos de Gobierno, respectivamente. En la dimensión las observaciones realizadas pueden consultarse en el sitio de Participación Ciudadana fue la única institución http://gobiernoabierto.go.cr/, donde se encuentran para con nota superior a 70, demostrando el interés de esta descarga. municipalidad por un acercamiento a su comunidad. Debe mencionarse que ambos decretos tocan temas Para mayor profundización en el tema, el capítulo de TIC sustancialmente similares, y los dos responden a y Estado, contenido en este Informe, aborda este y otros esfuerzos del Ministerio de la Presidencia por cumplir lo elementos concernientes al uso de tecnologías, medición e esbozado en el II Plan de Acción de Gobierno Abierto indicadores de impacto en las instituciones públicas. de Costa Rica frente a la AGA. Consecuentemente, 53 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 esta observación ha sido una de las principales críticas o mejoramiento de la función de la señalamientos realizados por quienes comentaron cada institución, así como cualquier otro decreto en el período dispuesto. Particularmente, el medio de participación ciudadana. hecho de que presentan una sección reiterativa (Artículo 14 - Publicación oficiosa de información pública, en • Listado de los subsidios, becas, el decreto de Transparencia y Acceso a Información, y donaciones, exoneraciones o cualquier Artículo 17 - Información prioritaria y publicación otra transferencia o beneficio otorgado proactiva del decreto de Apertura de Datos Públicos). En a personas particulares, sin perjuicio de ambos casos se hace un listado de elementos que deben lo determinado en la Ley de Protección estar al alcance de las personas de forma pronta, proactiva de la Persona Frente al Tratamiento de y oficiosa. Entre estos se encuentran: sus Datos Personales, norma número 8968. • Directorio institucional. • Informes de viajes, gastos de • Listado de funcionarios institucionales. representación, costos de viajes, pagos por concepto de viáticos de • Horario de atención de la institución. los funcionarios de la institución, • Planes y presupuestos institucionales, entre otros (Borradores de decretos así como su forma de ejecución y ejecutivos en Transparencia y Acceso evaluación. a la Información, y Apertura de Datos Públicos). • Procesos para el reclutamiento y selección de personal. Los puntos anteriores se encuentran reflejados en ambos documentos de manera más o menos similar, y muchas • Mecanismos y resultados del proceso personas lo hicieron notar incluso aseverando que estos de evaluación de desempeño de los decretos deberían condensarse en uno sólo. No obstante, funcionarios. al respecto de este último punto, debe anotarse que el alcance de aplicación genera tal confusión, ya que • Planillas con el salario bruto. ninguno de los borradores define de forma explícita este elemento. Particularmente, el decreto sobre apertura • Plan anual operativo y planes de datos públicos es ambiguo en indicar el ámbito estratégicos. de aplicación dado que establece que se aplicará a la • Memorias anuales y otros informes de Administración central, y que los demás entes autónomos, gestión. desconcentrados o de distinta naturaleza jurídica podrán (si así lo disponen institucionalmente) aplicar la • Informes de la Auditoría Interna sobre normativa. Por otra parte, el decreto de transparencia y la gestión institucional. acceso a la información no dispone ningún elemento que haga mención al ámbito o alcance de aplicación de su • Actas de los órganos colegiados articulado. establecidos por ley, salvo expresa disposición legal. Es entendible que dicha confusión se genere, debido a que los dos decretos utilizan terminología similar, incluso • Descripción clara y precisa de los hablando de medios electrónicos en reiteradas ocasiones. trámites y requisitos que se pueden La distinción que debe hacerse es más pragmática que llevar a cabo ante la institución. conceptual, ya que estos plantearían escenarios distintos, • Mecanismos de presentación de uno atendiendo de forma generalizada el acceso a solicitudes de información, peticiones, información y, con ello, a datos –independientemente denuncias y sugerencias para el del medio que sea (electrónico o físico); mientras que el otro vendría a establecer los lineamientos sobre el uso de 54 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 datos públicos de forma digital o electrónica. Es decir, • Ministerio de la Presidencia. uno engloba al otro. En tal sentido, sobre la transparencia y acceso a la información, resulta conveniente entenderle • Ministerio de Ciencia, Tecnología y como un marco más amplio y general gracias al cual la Telecomunicaciones. apertura de datos públicos podría sustentarse. • Ministerio de Planificación Nacional y Atendiendo las particularidades de cada documento, Política Económica. es pertinente señalar los elementos que, tras revisión, • Instituto Nacional de Estadísticas y aparecen como problemáticos. Respecto al primero, Censos. de acceso a la información, resulta incongruente la creación de dos puestos (sin que ello implique la • Dirección General de Archivo creación de plazas) en cada institución, designados por Nacional. el jerarca. Estos puestos serán los de Oficial de Acceso a la Información (OAI) y Oficial de Simplificación de • Dos representantes de organizaciones Trámites (OST). La incongruencia deviene en que sociales. ambos presentan, de acuerdo a las funciones asignadas en el borrador del decreto, labores similares; y se • Dos representantes del sector privado. interrelacionan con los departamentos respectivos de • Un representante del sector académico tecnologías de información (TI) y con las áreas de (Borrador del decreto ejecutivo de comunicación y contralorías. Es decir, no queda claro el Apertura de Datos Públicos). alcance de uno sobre el otro. Además, otra problemática que salta a la vista es la nomenclatura y su vinculación Sobre la conformación de tal comisión, surgen un par con normativa vigente. Específicamente, las funciones de dudas; a saber, no se expresa el mecanismo para la del OST, ni el decreto en general hacen referencia a designación de los representantes, sobre el cual descansa la ley 8220 (de Protección al ciudadano del exceso de la legitimidad de la misma. Paralelamente, se omite la requisitos y trámites administrativos), por lo que resulta inclusión de una entidad que, desde la perspectiva que se negativamente paradójico. presenta en este Informe, resulta indispensable, la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab). Adicionalmente, este decreto propone, en su artículo Con esto sobresale el carácter inconsistente de la misma, Artículo 16 (“Seguimiento para el cumplimiento del puesto que también será la encargada de designar a presente Decreto”), que se la CNGA el ente encargado de los miembros de la STDA. Esta misma contraería un seguir de cerca el “cumplimiento de lo establecido en este número de responsabilidades cuya disposición le exigiría Decreto, para lo cual habilitará una cuenta electrónica y un trabajo constante, por lo que parece implicar la dará debida divulgación” (Borrador del decreto ejecutivo reubicación de recurso humano de cada institución; de Transparencia y Acceso a la Información). Empero, en esto en el mejor de los casos, pues al contrario deberían ninguna otra línea hace referencia a las potestades que se crearse plazas nuevas para tales funciones. Justamente, le asignen, o que ya posea la CNGA en este tema, lo que el Transitorio II del decreto aclara lo anterior, hace del decreto jurídicamente débil e inconsistente. estableciendo que “la gestión de la Secretaría Técnica será En relación al decreto sobre apertura de datos, resaltan responsabilidad del Viceministerio de Asuntos Políticos dos elementos importantes: a) la conformación de y Diálogo Ciudadano en tanto se resuelven los procesos una Comisión Nacional de Datos Abiertos (CNDA) de reclutamiento y selección de los funcionarios de la y, consiguientemente, b) la creación de una Secretaría Unidad” (Borrador del decreto ejecutivo de Apertura de Técnica de Datos Abiertos (STDA). Dicha comisión, Datos Públicos). se crearía en el seno del Ministerio de la Presidencia, Lo anterior resulta problemático en momentos donde la contando con la participación de: situación presupuestaria de la Administración financia con deuda pública parte de los egresos dirigidos a salarios. Además, el decreto menciona la implementación 55 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 de la política nacional de datos abiertos (reseñada en este de decretos contienen fallos de diversa índole; unos mismo Informe en su edición 2016) la cual no ha sido en cuestiones conceptualmente elementales y otros presentada al momento de edición de la presente versión. que constituyen omisiones jurídicas importantes. No Seguidamente, los plazos que estipula la normativa obstante, el proceso de consulta permite visibilizar estas resultan, si bien precisos, poco realistas, considerando deficiencias y solventarlas en su posterior presentación que el Transitorio III establece un período de 90 días oficial. Se espera que los decretos se firmen en una fecha para publicar un catálogo de datos prioritarios en un posterior al cierre de edición de este Informe. portal propio y en otro a nivel nacional (Artículo 17) cuyas especificaciones técnicas no se mencionan y cuya referencia es limitada. Esto genera ambigüedad 1.3 PLAN NACIONAL DE e inseguridad jurídica en contra del ciudadano. La DESARROLLO DE LAS Administración podrá dilatar el proceso de actualización TELECOMUNICACIONES (PNDT) de datos haciéndose valer de la complejidad que le La edición anterior de este Informe reportaba que el atribuyan al proceso de apertura de los datos, ya que el PNDT (Micitt, 2015a) había sido elaborado siguiendo decreto no determina una fecha última para su efectiva un proceso de consulta y validación amplio, en el que aplicación (aparte de los 90 días) mencionando solamente participaron numerosas organizaciones y actores. Dicho una progresividad en su ejecución y una revisión de su plan se formuló durante el 2014 y se extendió hasta el 2015 vigencia a dos años de su firma y ratificación. (fecha en la que se inicia su implementación). Por ello, es Si bien representan intensiones apegadas a los valores de hasta la segunda mitad del 2015 y en pleno 2016 que se transparencia y rendición de cuentas que el Gobierno pone en marcha dicho documento. No obstante, como ha suscrito en instancias como la AGA, estos borradores también se dijo en la edición anterior (Cruz, 2016), este Tabla 1.7. Avance de principales metas del PNDT – Inclusión digital Meta 184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o con conectividad parcial, o parcial ampliada con acceso a servicios de voz y datos, al 2017. Línea Base 0% Avance 38% - 69 distritos cubiertos bajo los proyectos del Programa 1 “Comunidades Conectadas” del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) (2016) Meta 100% de las Poblaciones ubicadas dentro de los territorios indígenas sin conectividad, con cobertura parcial o con cobertura parcial ampliada del país con acceso de servicios de voz e Internet, al 2021. Línea Base 0% Avance 33% - Al año 2016, había un total de 8 territorios indígenas donde se ejecutaban, formulaban o estaban en concurso proyectos de acceso (voz e Internet) (2016-2017) 56 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.7 Meta 140 496 hogares distribuidos en el territorio nacional con subsidio para el servicio Internet y un dispositivo para su uso, al 2018. Línea Base 0% Avance 10% - Para el 2016 se inició un piloto en coordinación con el IMAS, teniendo como base los programas de Avancemos y Puente al Desarrollo, que incluye a cerca de 14 000 hogares (Sutel, s.f.). Se espera que durante el 2017 la cobertura se extienda al total de 140 496 hogares Meta 40 000 dispositivos de conectividad entregados a CPSP, al 2018. Línea Base 0% Avance Según datos de la Sutel (2015, p.93), dicho programa se comenzaría a ejecutar a finales de 2016, entregando en una primera etapa uno 19 414 dispositivos. Se estima que al final del 2017, 24 000 dispositivos se habrán entregado a los Centros Públicos. Meta 240 puntos de acceso gratuito a Internet, para la población, en espacios públicos al 2017. Línea Base 0% Avance 0% - Este mismo Informe en su edición anterior indica que esta meta, formando parte del programa de Espacios Públicos Conectados, no cuenta con avance medible. A la fecha de cierre de edición de este Informe, Fonatel aún no iniciaba la intervención en los cantones propuestos como prioritarios Fuente: Elaboración propia con base en el PNDT 2015-2021; Cruz (2016) y Sutel (s.f.). plan resulta poco ambicioso, además de que no presenta Para las planes concernientes a este pilar, puede observarse metas o indicadores especialmente amplios. Es decir, se que la mayoría responde a objetivos planteados desde trata de un conjunto de metas diseñadas y formuladas Fonatel. Muchas de estas metas se formularon desde la por instituciones específicas (por ejemplo, el Ministerio perspectiva de la Sutel; es decir, desde la gestión de un de Hacienda, la Superintendencia de Telecomunicaciones fondo solidario encargado exclusivamente del acceso (Sutel) o el Micitt). universal a las telecomunicaciones en el país. El Informe presentado el año anterior también reseñó Como puede notarse, las principales metas siguen sin las principales metas por cada uno de los tres pilares que cumplirse. Esto pone en cuestión la eficacia no sólo de se proponen en dicho plan. A saber, Inclusión Digital, Fonatel (y Sutel para ese caso) en su rol de gestor de dichos Economía Digital y Gobierno Electrónico y Transparente. recursos, sino del PNDT como instrumento diseñado A continuación se enumerarán algunos de las principales para atacar estas falencias. Es decir, se demuestra que metas planteadas en el PNDT (ver Tabla 1.7), y de esa Fonatel persiste en la lenta adjudicación y ejecución de los forma elaborar un análisis comparado, observando el fondos a su disposición, que rondan los $300 millones, así grado de avance de los pilares establecidos. como un pobre nivel de coordinación de la planificación 57 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 a nivel nacional por parte del gobierno central. Además, En la mayor parte de casos, para este pilar, las metas los mayores grados de cumplimiento se observan para las están enfáticamente dirigidas a atender la transición a metas con más madurez en su ejecución. Por ejemplo, la televisión digital terrestre, a darse el 15 de diciembre la relativa al Programa 1 “Comunidades Conectadas”, de 2017. Sin embargo, se dejan de lado temas de vital mismo donde se incluye el tema de Territorios Indígenas. importancia como la facturación electrónica, factor Particularmente, este último es un proyecto de amplia que podría ayudar a combatir la evasión fiscal de forma envergadura, no sólo por la dimensión territorial, sino importante, y el cobro electrónico en buses. Ambos por la dimensión cultural que implica el tratamiento de son vías hacia la modernización de sectores que tienen estas poblaciones. el potencial de dinamizar la economía costarricense. Además, otra de las metas es la de que un 100% de La Tabla 1.8 muestra un desglose similar para el pilar las instituciones públicas que administran fondos para de Economía Digital, en donde se observan avances programas sociales utilicen el Sistema Único de Pagos con notable limitación. Es decir, la mayoría de metas Electrónicos (Supres). Si bien aún no se ha implementado, dependen de eventos que aún no se han dado (Apagón ya se encaminó hacia sus últimas etapas mediante la Analógico) o de decisiones políticas que trascienden el fase de gestión del Sistema Nacional de Información y alcance normativo de un instrumento como el PNDT. Registro Único de Beneficiarios (Sinirube). Tabla 1.8. Avance de principales metas del PNDT – Economía digital Meta 24 MHz de Radiodifusión televisiva reservado por el Estado con fines de atención a necesidades locales y nacionales, al 2018. Línea Base Cero MHz de espectro radioeléctrico de radiodifusión televisiva liberado después del apagón analógico. Avance Dado que el Apagón Analógico aún no se ha realizado (planificado para diciembre de 2017), el reordenamiento del espectro aún no se discute. Incluso, dada la necesidad de una reasignación comprehensiva de las frecuencias, es imperativo una reforma al Plan Nacional de Asignación de Frecuencias (PNAF). A la fecha de edición de este Informe, ello no se ha dado. Meta MHz del Espectro Radioeléctrico asignados para servicios IMT, al 2021. Línea Base Al 2013 el país contaba con una asignación de espectro para servicios IMT por el orden de los 250 MHz [Según información secundaria (Pautasio, 13 de diciembre, 2016), Costa Rica contaba al 2016 con 460 MHz asignados a estos servicios, con la inminente asignación de otros 70 MHz tras una subasta a realizarse durante 2017 (CentralAmericanData.com, 12 de diciembre, 2016)]. Avance Según lo anterior, se ha casi duplicado la cantidad de frecuencias en el espectro dedicadas a servicios IMT; sin embargo, aún se está a cerca de la mitad de la meta fijada. 58 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.8 Meta 70% de concesionarios de transporte público remunerado de personas (modalidad autobús) de rutas regulares nacionales implementan un servicio de transporte inteligente, al 2018. Línea Base Ningún concesionario actualmente con transporte público inteligente aplicado. Actualmente hay 140 concesionarios, y 369 permisionarios que están concursando para ser concesionario. Se reportan algunos planes piloto ejecutados, por ejemplo, en la Periférica el pago electrónico, y se han desarrollado apps. Avance El avance en esta materia es el mismo que en la línea base. En el contexto inmediato, la diputada Marcela Guerrero presentó un proyecto de ley que busca, entre muchas cosas, reorganizar las rutas de buses e implementar el cobro electrónico. El CTP, durante el período de redacción de este Informe, se encuentra llevando a cabo su propio proceso de formulación de estos temas. Meta 3 749 150 personas mayores de 15 años, con acceso al sistema bancario, mediante la entrega de una tarjeta de proximidad y acceso al servicio Sinpe Móvil, al 2019. Línea Base 2014: Más de 2 millones de personas mayores de 15 años con acceso al sistema bancario. Ninguno de los componentes de acceso al sistema bancario (tarjetas con tecnología de pago por proximidad y servicio Sinpe Móvil) contaron con usuarios activos al cierre de 2014. Avance Al 2015, cerca de 2,5 millones de personas mayores de 15 tenían acceso al sistema bancario. En cuanto al uso de Sinpe Móvil, cerca de 63 000 usuarios registrados ya realizaban más de 6 000 transacciones para un valor total de más de 200 millones de colones (BCCR, 2016). Meta 100% del Sistema de Factura Electrónica implementado, al 2017. Línea Base 0%. Avance Aún no se implementa la Factura Electrónica, la cual está a cargo de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) para el desarrollo de su plataforma principal (Leitón, 15 de junio, 2016). Esto hace que su finalización durante el 2017 sea dudosa, incluso teniendo en cuenta que para el uso de esta herramienta es necesario contar con una firma digital (véase la sección sobre este tema) (Ministerio de Hacienda, 2016). Fuente: Elaboración propia con base en el PNDT 2015-2021 y Cruz (2016). De forma seguida, el pilar referente a Gobierno Electrónico público presentan realidades muy distintas, por cuanto y Transparente presenta niveles de avance muy bajos. Esto existen órganos con escasos recursos y nula planificación se debe a que las metas propuestas dependen en gran en materia TIC. Además, debe mencionarse el tema del medida del factor organizacional de cada institución. cambio organizacional y de mentalidad que supone la Esto quiere decir que, a pesar del nivel de uso de TIC implementación de modelos de gestión pública basados que muestre una institución, muchas entidades del sector en tecnologías. 59 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Si bien este pilar es uno de los de mayor importancia, Es importante asegurar la transparencia en tanto se presenta como habilitador y facilitador y el acceso de la información pública de los dos anteriores, su pleno desarrollo depende de a toda la población, promoviendo la factores humanos e institucionales a veces anquilosados rendición de cuentas y la participación en estructuras desfasadas de la realidad. Por ejemplo, la ciudadana, en el diseño de todas las implementación de sistemas de firmado digital aún no se aplicaciones de Gobierno Electrónico, ha difundido a lo largo de toda la Administración, lo que garantizando la accesibilidad a la en consecuencia va en detrimento del Sistema de Compras información y servicios digitales, en Públicas del Estado (Sicop); lo que a su vez soslaya la términos de igualdad, de manera segura gestión eficiente de recursos, así como la transparencia y el y comprensible, con especial énfasis control institucional. A continuación, la Tabla 1.9 detalla en el acceso a toda la población y su las principales metas establecidas en el PNDT en vigencia, adecuación a sus múltiples soportes, y su nivel de avance a la fecha de este Informe. canales y entornos (Micitt, 2015, p.73). De más está decir que el gran faltante en este PNDT Todo lo antes descrito son funciones de una posible es la mención, siquiera, a una propuesta de gobernanza institución de Gobierno Digital. Es decir, el mismo PNDT en la materia (véase la sección de Institucionalidad de alude a la necesidad implícita de la existencia de un ente Gobierno Digital en Costa Rica). Ello representa un punto que rija en materia de gobernanza digital, que despliegue negativo de gran notoriedad en un instrumento diseñado todas las tareas que actualmente se desarrollan sin ningún para guiar al país en la materia de telecomunicaciones. norte ni estandarización. Este es una de las grandes deudas Principalmente, dado el énfasis que hace el PNDT en un de los gobiernos recientes, puesto que significaría una pilar que puntualiza de manera directa al tema, pues el evolución positiva en una materia en la que el país se ha mismo documento se refiere a ello en forma tal que: visto bien posicionado en varios índices internacionales. Tabla 1.9. Avance de principales metas del PNDT – Gobierno electrónico y transparente Meta 100% de Ebais con todos los servicios del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) implementadas, al 2018. Línea base Al 2014 el proceso cubre 1 550 000 personas, es decir, alrededor de un 33% de la población. 442 Ebais con el Sistema de Identificación, Agendas y Citas (SIAC). 308 Ebais con el Sistema de Ficha Familiarb (SIFF). 298 Ebais con el Sistema Integrado de Expediente de Salud (SIES). Avance Según datos oficiales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) (Solís, 23 de diciembre, 2016), a finales de 2016 se completó, mediante la implementación en una unidad móvil, la cobertura de todo el primer nivel de atención (Ebais) en el país. Esto representa un total de 1039 Ebais, de los que “899 utilizan el EDUS, y 140 que son administrados por terceros utilizan su expediente digital”. Además, “899 utilizan el EDUS, y 140 que son administrados por terceros utilizan su expediente digital (…), el SIFF tiene cerca de 500 mil viviendas registradas (…) y con el SIES se ha logrado ofrecer 9 millones de atenciones tanto en la consulta externa como en emergencias”. 60 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.9 Meta 10% de los trámites del Gobierno Central con acceso móvil, al 2021. Línea Base 2% de los trámites con acceso mediante plataformas móviles. Avance No hay datos disponibles sobre el avance hacia esta meta, sin embargo, puede suponerse que se está por debajo del 10% propuesto. Esto se debería al bajo desarrollo de sitios web compatibles con plataformas móviles o, en su defecto, de las aplicaciones para dispositivos móviles. Meta 100% de instituciones del Gobierno Central implementando el Sistema Integrado Compras Públicas, al 2016. Línea Base 0% Avance Dado que la plataforma Sicop sustituyó a MerLink como sistema de compras oficial del Estado, las instituciones que utilizaban el segundo ahora se trasladaron al Sicop. No obstante, muchas de estas no pertenecen al Gobierno Central. Según el histórico de registros de Sicop, ha habido 159 instituciones en el sistema, pero al momento de redacción de este Informe, habían solamente 59. De estas, 18 son entidades del Gobierno Central, lejos del total de instituciones que conforman dicha estructura de la administración pública. Meta 50% de los Ministerios y órganos adscritos ejecutando un Plan de Teletrabajo, al 2018. Línea Base 3% de Instituciones públicas implementan teletrabajo. 7% de instituciones públicas en proceso de implementación del teletrabajo. Avance Actualmente no hay cifras claras sobre la implementación de teletrabajo en el sector público. Un agravante de ello es que dicha modalidad se encuentra desregulada, pues sólo se encuentra vigente un decreto firmado por el presidente Solís Rivera (39225-MP-MTSS-MICITT), al que no se le ha dado seguimiento en términos de evaluación de impacto*. Meta 100% de la estrategia para la aplicación de criterios de accesibilidad y diseño universal en las tecnologías de la información y la comunicación implementadas en las instituciones del Gobierno Central al 2021. Línea Base 0% Avance La cuantificación es complicada pero, según datos de la Defensoría de los Habitantes (2016), 152, de 206 instituciones, obtuvieron una nota menor a 50,0 para el Indicador de accesibilidad, en la sub-variable de Herramientas y Condiciones. Ello no habla bien de lo que se está haciendo en la materia. */ Para más información véase el capítulo número 3 del presente Informe. Fuente: Elaboración propia con base en el PNDT 2015-2021; Cruz (2016). 61 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 1.3.1 Transición a la Televisión Digital • Definición de la cadena de valor Terrestre (TDT) apropiado para la radiodifusión digital; Este tema se incluye como un apartado del análisis del • Propuestas de reglamentos PNDT dado su relevancia dentro del documento (la mayor para impulsar la migración a la parte del pilar de Economía Digital está basada en este radiodifusión digital; tema) así como para el país, de forma general. Lo anterior • Propuestas para alinear el marco de refiere a la dinámica socioeconómica generada a partir de licencias con la nueva cadena de valor la actividad y medio preferido de los costarricenses (Centro digital; de Investigación y Estudios Políticos, 2017). • Elaborar el marco de concesión de En la edición anterior de este Informe se abordó de forma licencias y reglamentos necesarios para integral el proceso para la constitución de la llamada Hoja introducir [televisión] móvil; de Ruta para la Televisión Digital (TVD) en Costa Rica (García-Castillejo, 2015). Ello implicó igualmente un • Los servicios de televisión; acompañamiento a la presentación de la misma y los apuntes • Desarrollar el marco normativo para realizados por actores pertinentes. De ello se desprenden la emisora de servicio público Sinart varios puntos relevantes que, según los lineamientos de (García Catillejo, 2015, p.43). la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), deben seguirse o alcanzarse para poder cumplir de forma Ahora bien, estos puntos son cruciales, no sólo para satisfactoria una digitalización de la señal televisiva. Se entender los procesos integrales de transición a la TVD, encuentran, en materia de regulación, lo siguientes: sino que para entender el proceso específico de Costa Rica. Esto tiene dos vertientes: a) la definición de la cadena de valor, y b) los reglamentos para impulsar la migración Tabla 1.10 Cronograma de la Hoja de ruta para el apagón analógico en Costa Rica* Año Funciones y Actividades 2015 2016 2017 2018 2019 2020 >2021 Segunda sesión trabajo Viceministerio -UIT Tercera sesión trabajo Viceministerio – sector-UIT Debate y aprobación nuevo marco jurídico para el sector de radiodifusión costarricense Resoluciones del Viceministerio y en su caso de la Sutel de desarrollo Implementación campañas divulgación Campañas información apagado. Apoyo a usuarios Coordinación internacional (interferencias) Diseño redes SFN según los casos Comprobación coberturas e implementación medidas que incorporen Plan de contingencias (Volcán Irazú) Inicio proceso apagado analógico por regiones Apagado analógico definitivo */ Los tonos indican el grado de cumplimiento relativo. El más claro significa que está a tiempo, el intermedio señala posibles atrasos, y el más oscuro es susceptible a atrasos por cuanto depende de los anteriores. Fuente: Tomado de la Hoja de Ruta para la TDT en Costa Rica (García Castillejo, 2015, p.50). 62 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 1.11 Fases de la Hoja de ruta para la transición a la TDT Actor Fases de la Hoja de Ruta Desarrollo de políticas y regulación de la TDT y TVMóvil Regulador Plan de apagado analógico Regulación y políticas sobre licencias Administración de licencias Operador de Red de Preparación Planeamiento Implementación TDT Apagón Analógico Fuente: Adaptado de la Hoja de Ruta para la TDT en Costa Rica (García Castillejo, 2015, p.50). a la radiodifusión digital. Lo anterior se debe a que Asimismo, puede verse en la Tabla 1.11 el bloque de actualmente no existe una cadena de valor precisamente fases que deben recorrerse para llegar a la transición de la identificada. Como lo señaló en su momento el experto TDT, según el actor implicado. En el caso en cuestión, de la UIT (García-Castillejo, 2015), el ecosistema hay dos actores: a) el regulador y b) el operador de la productivo para la TVD se encuentra controlado por red. El primero en la institucionalidad de Sutel, como corporaciones que aglutinan diferentes funciones, en sus ente a cargo de las telecomunicaciones en Costa Rica, distintas fases, de la realización de productos digitales. y consecuentemente del espectro radioeléctrico. Este Es decir, un operador crea contenido, y ese mismo se acoge a la rectoría del Micitt, desde la figura de actor lo distribuye. No obstante, se espera que con la Telecom, en la administración y regulación del proceso. digitalización, la presión de una mayor demanda haga El segundo, de forma particular, será Sutel. Esto se debe surgir nuevas ofertas en los otros sectores (creación, a la adopción del modelo de licencia tipo B, según la producción, distribución, etc.). Ello es particularmente clasificación de la UIT. Esto implica la existencia de tres esperable, teniendo en cuenta el papel de la interactividad instancias en la mencionada cadena de valor; a saber, el en la dinámica de la TVD. operador del multiplex (Sutel), el proveedor de servicios (creación y producción de contenidos) y el distribuidor En cuanto a los reglamentos, el Micitt, a través del de la señal (puede ser el mismo que el proveedor, pero en Viceministerio de Telecomunicaciones (Telecom), “se general es aquella organización que cuente con el equipo encuentra completando el periodo de transformación de necesario). los títulos habilitantes de televisión para transformarlos a digital” (Agüero, 17 de enero, 2016). Ello representa Otro punto que debe considerarse, al igual que se un paso más cerca de la conclusión de la hoja de ruta menciona en el informe de la Hoja de Ruta, es sobre la planteada por la UIT y el Banco de Desarrollo para preeminencia de la televisión por cable en la sociedad América Latina (CAF). No obstante, el tema sigue siendo costarricense y la poca estandarización en el consumo de el PNAF y la discusión en torno al reordenamiento del ese servicio, en tanto “el hecho de que no se disponga de un espectro, la actualización del valor que los operadores mismo estándar en cable elimina el que la interactividad deben pagar y el dividendo digital. Estas discusiones no en TDT pase al cable” (García-Castillejo, 2015, p.74). se han llevado a cabo aún, por lo que podrían representar Además, debe hacerse el señalamiento de que Telecom importantes atrasos para el calendario que culmina el aún realiza pruebas en zonas rurales o geográficamente 15 de diciembre de 2017. En pos de tener una mayor remotas, dado que debe de tomarse en cuenta el factor claridad respecto al camino que se ha recorrido (y queda territorial. Este a su vez presenta dos facetas: a) la por recorrer), se adjunta el esquema provisto en la hoja nacional y b) la primordialmente geográfica. La primera de ruta hacia la TVD en Costa Rica. refiere a los posibles conflictos, surgidos a partir de los 63 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 emplazamientos (repetidoras) y puntos de transmisión último de 87 países en tal rubro, con una velocidad de 3 en el país, que puedan darse en zonas fronterizas y en Mbps. Países como Nicaragua, Colombia y Venezuela se zonas con amenaza de eventos sísmicos (principalmente sitúan por encima del país en dicha medición. la zona del Volcán Irazú, donde corren peligro ciertas torres de transmisión). Las razones de tan pobre posicionamiento se deben, según afirman los jerarcas del Micitt y Sutel, a las trabas En términos generales, debe reconocerse la campaña legales y administrativas que las municipalidades han informativa generada desde el propio Micitt12, la interpuesto a la expansión de la red (entiéndase, torres Presidencia de la República y, de forma reciente, los para señal celular). Desde la apertura del mercado y la medios de comunicación. Ello ha servido para divulgar creación de la normativa pertinente en 2008 (Ley general las características que tendrán los equipos, la señal y la de Telecomunicaciones No. 8642), el rezago en dicho calidad del servicio. Asimismo, ha sido útil para evitar apartado de expansión física de la red ha sido exponencial desinformación por parte del público quien, al final de si se considera el crecimiento en el número de usuarios de cuentas, es el beneficiario del servicio y quien tendrá que la misma. Es decir, se cuenta con la misma infraestructura desembolsar dinero para ajustar su televisor al nuevo móvil actualmente (con cerca de 7 millones de usuarios) formato (véase el capítulo 7 del Informe Prosic 2014, que hace 5 años (menos de la mitad de los usuarios para analizar el escenario de la transición desde el punto actuales). Ante tal panorama, es necesario cuestionarse de vista del consumidor). No obstante, como ya se dijo, la capacidad de gestión gubernamental y administrativa el consumo masivo de televisión por cable disminuirá el de los entes responsables (Micitt y Sutel), así como de los efecto total de la TVD en una de sus funcionalidades más mismos operadores. importantes: la interactividad. Este cuestionamiento debe ir dirigido a la creatividad y Sin duda, el próximo Informe tendrá un análisis más prontitud con que se ha atendido dicha problemática, de en detalle del desenlace del proceso de transición, las parte de los actores institucionales, así como del interés consecuencias inmediatas y una prospección del escenario real de los operadores por expandir dicha red. Esto por próximo. Por ahora debe advertirse que existe riesgo de cuanto el despliegue de la red debe responder a demandas que la fecha no se cumpla, y aunque ello no implique comerciales; sin embargo, debido a las características mayor cosa a nivel práctico, constituirá un fallo técnico, territoriales y socioeconómicas del país, dichas demandas político e institucional importante en la administración no se completan siempre, por lo que existen mecanismos de las telecomunicaciones en Costa Rica. como Fonatel (ver capítulo 2 de este Informe). Empero, las autoridades deberían intervenir para incentivar 1.3.2 Infraestructura TIC u obligar a desplegar la infraestructura necesaria, de acuerdo a los contratos firmados en las concesiones o Ahora, con respecto a un tema sensible en cuanto al títulos habilitantes. De lo contrario, el resultado es lo que despliegue, uso y aprovechamiento de las TIC en Costa existe actualmente, una infraestructura rudimentaria, Rica, el factor de la conectividad ha sido un punto débil incompleta e insuficiente para alcanzar la cobertura total, del país. Esto se evidencia en materia de aprovechamiento no sólo para la tecnología 4G (LTE), sino para la misma de la red (móvil, principalmente) y en la oferta de servicios 3G. brindados por los operadores de telecomunicaciones. En su reporte “Estado Global de Redes Móviles”, la Curiosamente, el mismo reporte de OpenSignal afirma organización OpenSignal (2017) midió el desempeño que la 4G está sustituyendo de forma casi total a la 3G, de las redes móviles en relación a la velocidad promedio mientras en Costa Rica la cobertura de la primera sigue ofrecida. De más está decir que Costa Rica resultó ser limitada a ciertas regiones específicas. Esto tiene una vertiente comercial que redunda en el papel de los actores directamente involucrados (operadores y regulador), ya 12 Más información de esta campaña y las respectivas giras de información puede verse en http://www.micitt.go.cr/index. que se ofrecen servicios cuya calidad no es asegurable. php?option=com_content&view=article&id=8324:telecom-lanza- Es decir, el ciudadano contrata servicios de los cuales no campana-aun-no-ha-visto-nada-sobre-television-digital-abierta-y- aprovechará de forma total los beneficios promocionados. gratuita&catid=40&Itemid=630 64 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Así, mientras países de la región, incluso del istmo, entre otros), así como de los entes involucrados, en pos adelantan a Costa Rica en este rubro, indispensable para la de generar una relación más armoniosa entre regulador y competitividad nacional, el país aún no define un rumbo regulados (operadores y clientes). claro. De la misma forma, la firma especializada Akamai, también realiza una medición similar con un mayor número de países incluidos. Esta medición se presenta 1.4 LEGISLACIÓN TIC EN como un ranking global (Global State of the Internet) COSTA RICA que mide la banda ancha promedio en los países. El caso Esta última sección se centra en un análisis alrededor reseñado está actualizado a diciembre del 2016 (último de los principales proyectos de ley en discusión (al cuatrimestre del 2016). Los resultados son similares al momento de edición de este Informe) pertinentes, en antes mencionado, con Costa Rica en la posición 116 mayor o menor medida, al desarrollo de la Sociedad (92 en el 2014 y 102 en 2015), lo que demuestra el poco de la Información y el Conocimiento (SIC). Por eso se crecimiento de esta área en el país. Ello demuestra que hará también un repaso por los proyectos legislativos las prioridades de desarrollo y competitividad en el país más importantes, reseñados en la edición anterior, que no están claramente definidas. Evidencia de ello es que el continúan su paso por el primer Poder de la República. promedio de velocidad de Internet que reporta Akamai Dicha revisión se realizó haciendo una búsqueda es de 3,9 Mbps, casi la mitad del promedio mundial (7 documental extensa por el archivo digital de la Asamblea Mbps), y contando solamente con 3% de las conexiones Legislativa13, por medio de su portal. Vale acotar que con velocidades iguales o mayor a 10 Mbps, y solamente dicho sitio incorporó, después de la edición del Informe 1% de más de 15 Mbps. del año anterior, el Sistema de Información Legislativa El problema es agravante de la situación relativamente en su interfaz. Es decir, presenta un sitio remozado con inestable de Costa Rica con respecto a la inversión herramientas de navegación más simples; no obstante, la extranjera directa y su dependencia de servicios de búsqueda de información específica no es tan clara como telecomunicaciones como la banda ancha. sería deseable. Ello también es un hecho notable dada la relevancia de las TIC en el quehacer legislativo. El viceministro de Telecomunicaciones, Edwin Estrada, afirma que se trabaja en distintos planes para solucionar La Tabla 1.12 muestra el total de los proyectos con algún la traba de los municipios y solventar el problema de énfasis en las TIC que se encuentran en la corriente infraestructura. Un ejemplo de esto podría darse de la mano de la legislatura 2015-2016. En la misma se indica con el ferrocarril, ya que se tiene un convenio con el Instituto el proponente y la comisión asignada al mismo (o el Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), para aprovechar la estado procedimental en que se encuentre). Como se infraestructura ferroviaria para llevar tecnologías como fibra dijo, no todos los proyectos aluden de forma explícita o óptica. Otra iniciativa similar se trabaja con el Ministerio directa a las TIC, sin embargo, representan un elemento de Obras Públicas y Transportes (MOPT), con el fin de constitutivo del objeto jurídico aludido. instalar la fibra de forma subterránea. A continuación, se brindará una exploración más detallada Todos estos proyectos se encuentran en el Plan de Acción de los, aquí considerados, proyectos de ley discutidos o de Infraestructura de Telecomunicaciones (PAIT), actualmente en discusión más relevantes. Ello contemplará presentado por Micitt el año 2016. No obstante, la una revisión de sus objetivos, principales puntos, aciertos ejecución de dicho plan se encuentra sujeta al refrendo o falencias y una breve opinión que valga de visión del órgano contralor en materia de aprovechamiento prospectiva en cada área. Además, se abordarán con de infraestructura pública ya establecida (postes y breves comentarios los proyectos restantes, de igual forma vías y subterráneas) como alternativas a las torres y los analizando su valor y/o pertinencia, sin que esto implique consecuentes permisos municipales. En este tema la una menor relevancia. educación ciudadana es indispensable, particularmente de aquellas personas que consideran que dichas redes 13 Puede verse el sitio web en la dirección http://www.asamblea. tienen algún impacto negativo (en su salud, su propiedad, go.cr/glcp/SitePages/Inicio.aspx y observarse su nueva interfaz gráfica, reformada para facilitar la navegación. 65 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 1.12. Resumen de proyectos de ley TIC en corriente legislativa Nombre Expediente Proponente Comisión Ley de Gobierno y Tecnologías Digitales 19 112 Juan Carlos Mendoza Ciencia, Tecnología y Educación (Archivado) Ley de servicios de la Sociedad de Carlos Góngora, Rodolfo la Información (Ley de comercio 19 012 Sotomayor, Fabio Molina, electrónico) Víctor Granados, Antonio Asuntos Económicos Calderón y Danilo Corrales Creación de la agencia costarricense de fomento Productivo, innovación y valor 19 822 Poder Ejecutivo Asuntos Económicos agregado “Fomproduce” Ley de creación del Programa Nacional Ciencia, Tecnología y de Ferias de Ciencia y Tecnología 20 163 Javier Cambronero Educación Ley para la creación de escuelas laboratorio costarricense y liceos 19 797 Javier Cambronero Ciencia, Tecnología y laboratorios costarricense Educación Ley de financiamiento permanente para la organización y desarrollo de las Olimpiadas Científicas Costarricenses de ciencias biológicas, química y física 19 801 Javier Cambronero Ciencia, Tecnología y y de la participación en Olimpiadas Educación Internacionales de biología, física y química Ley de Remate Judicial en Línea 19 722 Antonio Álvarez Asuntos Jurídicos Ley de mecanismos de Vigilancia Electrónica en materia penal 20 130 Poder Ejecutivo Seguridad y Narcotráfico Reforma parcial del Reglamento de la Asamblea Legislativa para implementar 20 086 Mario Redondo Sin Comisión el Expediente Legislativo Digital (Plenario) Adición de un nuevo inciso 4) al artículo 49 de la ley n°8642, Ley General de Telecomunicaciones de 04 de junio de 19 332 Poder Ejecutivo Seguridad y Narcotráfico 2008 Ley de creación, organización, desarrollo, participación nacional e internacional y financiamiento de las Olimpiadas de 20 230 Javier Cambronero Sin Comisión Robótica Ley de cobro a favor de los operadores del mercado de Telecomunicaciones por 20 188 Jorge Arguedas Sin Comisión servicios virtuales (Plenario) 66 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 1.12 Nombre Expediente Proponente Comisión Micheal Arce, Gerardo Alvarado, José Camacho, Mario Redondo, Olivier Ley de fomento al Ecosistema Nacional Jiménez, Aracelli Segura, de Emprendimiento e Innovación 20 155 Juan Marín, Juan Jiménez, Departamento ArchivoJulio Rojas, Antonio Álvarez, Lorelly Trejos, Gerardo Vargas, José Alfaro, Gonzalo Ramírez, Silvia Sánchez Ley de derechos y protección de usuarios de la Red Mundial Internet 20 241 Jorge Arguedas Plenario Reforma del Artículo 55 de la Ley n° 7169, Ley de Promoción del Desarrollo científico y Tecnológico de 20 162 Javier Cambronero Departamento Archivo 01 de agosto de 1990, y sus reformas Aprobación del acuerdo de Cooperación Cultural, Científica y Tecnológica entre el gobierno de la República de Costa 20 168 Poder Ejecutivo Asuntos Internacionales Rica y el Gobierno de la República y Comercio Exterior italiana Ley para la protección integral de la privacidad de las personas menores de 19 689 Gerardo Muñoz Juventud, Niñez y edad en medios virtuales Adolescencia Fuente: Elaboración propia con base en la Asamblea Legislativa (2017). Ley de servicios de la Sociedad de la Información Vale acotar que el texto base de esta propuesta de (Ley de comercio electrónico) legislación fue redactado por la Dra. Vilma Sánchez Del Castillo14, funcionaria del Poder Judicial y experta Este proyecto, presentado durante el anterior período en el tema de comercio internacional y propiedad legislativo (2010-2014), resuena por su nombre y, intelectual. Además, como puede verse en la justificación además, por su objeto y ámbito de aplicación. En primer del texto base el proyecto, la redactora hace referencia lugar, su nombre refiere al eje central, y transversal, de a la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho lo que Prosic ha estudiado y problematizado durante Mercantil Internacional (Cnudmi/Uncitral) donde la sus ya más de diez años de existencia: la Sociedad de la misma fue enviada por Costa Rica. Información (y el Conocimiento). No obstante, a pesar de la amplitud en la conceptualización de lo que se Ahora bien, dicha propuesta se centra en lo que se considera conoce como SIC, este proyecto de ley hace referencia el comercio electrónico (e-Commerce), las contrataciones y directa a un componente (central, ni mucho menos) de la Sociedad de la Información como lo es el comercio 14 La proponente es doctora en Derecho privado y de la Empresa electrónico. con énfasis en Derecho del Comercio Electrónico, por la Universidad Carlos III de Madrid, así como especialista en diversas áreas del derecho comercial, administrativo, internacional y de propiedad intelectual. Ver http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/Vilma_ Sanchez_Del_Castillo-comercio_electronico_0_401959830.html 67 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 servicios dados a partir de medios electrónicos. No obstante, De esta forma, lo que se plantea en el objetivo del proyecto resulta problemático, a la luz de lo que se ha revisado en es que este sea el de regular los servicios electrónicos, las secciones anteriores de este capítulo, que dicho proyecto así como las responsabilidades y obligaciones de busque normar la contratación electrónica, la validez y quienes prestan esos servicios (en el contexto del marco eficacia de contratos electrónicos y demás servicios de la jurídico correspondiente). Sin embargo, existen algunas Sociedad de la Información. Principalmente, ello entra en anotaciones que pueden generar conflicto. Como ya cierto diálogo (que podría considerarse incluso problemático) se dijo, esta propuesta se acerca al área de lo normado con la ley 8454, de Certificados, Firmas Digitales y en la ley 8454, particularmente haciendo énfasis en Documentos Electrónicos (y su respectivo reglamento), así las interacciones electrónicas, y la validez y eficacia de como con el decreto 38830-H-MICITT que reglamenta el estas. Es claro que estas últimas se obtienen mediante sistema de compras públicas del Estado (Sicop). Inclusive, el la autenticación y legalidad de los trámites digitales, lo proyecto va un paso más allá de lo expresamente estipulado que se logra mediante mecanismos de cifrado electrónico en las anteriores normas, al establecer que (entiéndase, firmas o certificados digitales). Es más, el proyecto contempla esta herramienta, aunque le llama Las disposiciones contenidas en esta ley, firma electrónica, y la define de la siguiente forma tendentes a regular aspectos generales de la contratación electrónica, como Los datos en forma electrónica las relativas a la validez y eficacia de los consignados en una comunicación contratos electrónicos o al momento de electrónica, o adjuntados o lógicamente la prestación del consentimiento, serán asociados al mismo, que puedan ser de aplicación aun cuando ninguna utilizados para identificar al firmante de las partes tenga la condición de en relación con la comunicación prestador o destinatario de los servicios electrónica e indicar que el firmante de la sociedad de la información (p.3). aprueba la información recogida en esa comunicación (p.5). Además, expresa que los contenidos del proyecto se dirimen en las siguientes áreas: Esta definición se aproxima en forma a la estipulada en el decreto 33018, que reglamenta la ley 8454, pero • Comunicaciones electrónicas, abandona conceptos clave (quizás para no caer en copia) • Obligaciones y responsabilidades de los que dan valor al decreto, como por ejemplo, la integridad Prestadores de servicios de la sociedad de la firma digital y la vinculación jurídica de la misma de la información, para con el firmante. Si bien la definición propuesta en el proyecto en cuestión alude a dicha significación, • Ofertas electrónicas de contrato, su imprecisión conceptual resulta negativa. De misma forma, el proyecto establece que el firmante será quien • Invitaciones electrónicas a ofertar, posea los datos de la firma y quien “actúa por cuenta propia o por cuenta de la persona a la que representa” • Comunicaciones comerciales (p.5). Nuevamente, uno de los principios de la firma electrónicas (publicidad por Internet), digital es la presunción de autoría y responsabilidad. Esto • Contratos electrónicos; implica que se presumirá “la autoría y responsabilidad del titular del correspondiente certificado digital, • La introducción de lo que sería la vigente en el momento de su emisión” (Art. 10, Ley importancia de los 8454, Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos), lo cual es incompatible con la pretensión de • Códigos de conducta, y que un tercero firme electrónicamente en representación • Los medios electrónicos de resolución de otra persona (a menos de que se trate de firmas para de conflictos (p.3). personas jurídicas). 68 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 1.13 Trámites realizados para el proyecto de ley 19 012 Descripción Órgano Fecha de inicio Fecha de cierre Presentación del proyecto de ley Plenario 16/12/2013 16/12/2013 18:00 Asignación a comisión e informe al plenario Plenario 01/06/2014 01/06/2014 18:00 Recepción del proyecto (archivo) Departamento archivo 08/06/2014 08/06/2014 18:00 Envío a imprenta nacional para su Departamento publicación archivo 09/06/2014 09/06/2014 18:00 Remisión del expediente a comisión Departamento (archivo) archivo 23/06/2014 23/06/2014 18:00 Recepción del proyecto (comisión) Asuntos económicos 23/06/2014 23/06/2014 18:00 Ingreso en el orden del día y debate Asuntos (comisión) económicos 30/06/2014 Fuente: Tomado de http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%20Proyectos%20de%20Ley. aspx?Numero_Proyecto=19012 El proyecto se basa en la concepción de servicios sociales y jurídicas que dichos actores deben acatar, de la electrónicos (los que denomina servicios de la Sociedad misma forma que las excepciones o restricciones que limiten de la Información) y los define como aquello que se la prestación de un servicio electrónico (básicamente, en presenten como toda ocasión que atente contra los principios establecidos por el mismo articulado). En esencia, dicha propuesta recoge 1. La contratación de bienes o servicios elementos y parámetros del derecho Civil y de Comercio y por vía electrónica. los aplica, con los matices del caso, al e-Commerce. 2. La difusión de comunicaciones Es interesante ver la propuesta realizada en el campo de comerciales o publicidad por medios contrataciones electrónicas, puesto que dicho campo electrónicos. se ha centrado mayoritariamente en las relaciones de 3. El suministro de información por vía los individuos o empresas con el Estado (mediante los electrónica (p.6). distintos sistemas de compras). En tal línea el proyecto insta a la celebración de contratos por medios digitales, Debe anotarse, para evitar la confusión, que el objetivo lo cual realmente permitiría a la sociedad progresar hacia de estas tres categorías debe ser siempre el comercio el verdadero aprovechamiento de las TIC. electrónico. Es decir, las comunicaciones, difusión o contratación debe estar dirigida a bienes o servicios En términos generales, dicho proyecto es una oferta electrónicos, la compra o venta de los mismos, ya sea de bienvenida en el área del Derecho Comercial, tanto forma directa o intermediada. público como privado. Es una iniciativa que viene a integrar aspectos de varios ámbitos de la ley en un solo Más enfocado en lo normativo, el proyecto define quienes articulado que permita desarrollar, como bien lo dice su podrán ser, qué potestades y qué responsabilidades tendrán nombre, la Sociedad de la Información. Resulta necesario, los prestadores de servicios electrónicos, así como los no obstante, remediar las imprecisiones conceptuales que intermediarios. Se abordan elementos como las obligaciones podrán dar pie a conflictos jurídicos o constitucionales. 69 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 En tal sentido, convendría alinear esta positiva propuesta para el Desarrollo, así como lo propuesto en el proyecto al marco normativo existente, particularmente a la ley de ley 19 822, de Creación de la Agencia Costarricense 8454 y su reglamento. La Tabla 1.13 muestra el proceso de Fomento Productivo, Innovación y Valor Agregado legislativo que ha tenido. (Fomproduce). De esta forma, se aborda de manera integral un área de potencial impacto en la economía y Ley de fomento al Ecosistema Nacional de sociedad costarricense, ya que “se procura una visión Emprendimiento e Innovación integral del desarrollo del ecosistema valorando aspectos Este proyecto nace de una alianza multipartidista de 15 positivos, tareas, y desafíos pendientes que permitan en diputados de cuatro partidos. Más allá del corte político esta iniciativa de ley consolidar un mejor marco normativo que se le asigne, la propuesta en sí resulta de sumo interés para el emprendimiento y la innovación en el país” (p.11). pues está dirigida a un área primordial para el país. Bien Dicho proyecto cuenta con un desarrollo conceptual se justifica el proyecto en su sección inicial, al declarar que amplio y preciso, por lo que su acoplamiento con el Las políticas para el fomento del marco jurídico existente sería realizable y esperado. Viene emprendimiento ya no solo contemplan también a complementar los esfuerzos que el Micitt ha los programas y acciones vinculados a la venido realizando en el tema, particularmente a través atención de los procesos de gestión de de su programa 360°, donde, a escala menor, se busca las empresas -generalmente orientados integrar a emprendedores con inversionistas y otros al segmento PYME- sino que abordan actores relevantes en el ecosistema. Parte vital de este un espectro más amplio que ‘van proyecto además, es que reconoce esta denominación y mucho más allá de la órbita directa su valor: el ecosistema. Ello debido a que este concepto de los interesados, abarcando ámbitos implica la interacción natural de actores, las relaciones como el sistema educativo, la cultura simbióticas y el desarrollo del mismo. Así, academia y empresarial y los valores de la sociedad’ empresas, aceleradoras e incubadoras e inversionistas (Ortega, 2012) (p.2). pueden relacionarse para obtener réditos mediante el beneficio mutuo. Es decir, se reconoce el valor de los pequeños empresarios y los emprendedores en la dinamización de la economía, Ahora bien, el proyecto de ley establece que “los como propulsores de crecimiento a través del consumo. emprendedores potenciales, emprendedores nacientes Esto se logra por medio de innovaciones que aporten o los emprendedores establecidos, que en las diferentes valor añadido a productos o servicios preestablecidos. etapas de desarrollo requieren el apoyo de las diferentes En dicho sentido, se reconoce el rol fundamental de instancias especializadas” (p.17) serán los beneficiarios una serie de factores en el desarrollo del Ecosistema de del fortalecimiento del ecosistema. Como ya se dijo, Innovación; a saber a) los recursos disponibles, b) la dicho fortalecimiento vendría dado por la integración cultura (de innovación y emprendimiento), y c) el capital normativa de lo establecido en la ley de Fortalecimiento humano (p.3). Resulta más que acertado entender que de las Pymes y de la ley de Banca para el Desarrollo. Esto dicha configuración es la habilitadora de un crecimiento se articularía a través de tres dimensiones, estipuladas en en las áreas de emprendedurismo e innovación, no sólo el texto base. A saber: tecnológica sino empresarial y social15. a. Dimensión Político Estratégica: área Por la naturaleza y su objetivo, el proyecto dialoga que integra y articula a las diferentes cercanamente con normativa en el área, como por ejemplo instancias públicas y privadas, la ley 8262, Ley de Fortalecimiento de las Pymes, la ley para la formulación, definición e 9274, Reforma Integral a la Ley del Sistema de Banca implementación de los lineamientos estratégicos de las políticas públicas y 15 Para profundizar en el tema y sus distintas vertientes, el Prosic los programas que de ellas se derivan. realizó una Jornada de Análisis y Reflexión sobre el tema que puede consultarse en http://prosic.ucr.ac.cr/jornadas/inovaciones-tic-en- costa-rica 70 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 b. Dimensión para el Acompañamiento se crearía un Registro Único Emprendedor (RUE) que Emprendedor: constituye el área servirá para coordinar, dar seguimiento e impulsar a las de articulación de los programas distintas empresas que califiquen para ser beneficiarias. Ello y procesos implementados por implica, como se define en el artículo 23 de este proyecto, diversas agencias que ofrecen la cancelación de un canon de registro que deberá volver a servicios de acompañamiento de los costearse cada dos años para la consecuente actualización en emprendedores. En el caso de las el RUE. Dicho impuesto dará cierta autonomía financiera agencias de carácter público, tendrán al programa, mediante la sostenibilidad proyectada del una especialización de la prestación RUE y demás programas de coordinación que la Digede, a de los servicios según la etapa de través del Consejo, establezca (p.26). desarrollo empresarial: pre-incubación, incubación, aceleración, crecimiento Además, se establece que en pos de crear y fomentar una y consolidación de las iniciativas cultura del emprendimiento, el MEP incorporará en los empresariales. planes de estudio de primaria y secundaria c. Dimensión Financiera para el objetivos, competencias, contenidos y Emprendimiento: refiere a las acciones criterios de evaluación de la formación e instrumentos financieros que se orientados al desarrollo y fomento establezcan de acuerdo con las etapas al emprendimiento y el desarrollo de desarrollo de los emprendedores empresarial, transmitiendo por implementados de conformidad con medio de ellos una actitud favorable las leyes de creación del Sistema de al emprendimiento, la innovación, Banca para el Desarrollo (p.17). la creatividad y el desarrollo de competencias para la generación de De acuerdo al proyecto, el Ministerio de Economía, empresas (p.31). Industria y Comercio (MEIC) sería el ente rector en la materia de emprendimiento y desarrollo empresarial, bajo Además, el INA y Conare deberán coordinar para incluir el cual se crearía un órgano denominado Consejo Nacional en sus respectivas instituciones, programas orientados a la de Fomento al Emprendimiento y Desarrollo Empresarial. promoción de actitudes y actividades de emprendimiento Este organismo sería el “encargado de la definición de e innovación. las políticas estratégicas del Ecosistema Nacional de Adicionalmente, el proyecto incorpora, en su Título IV, Fomento Emprendedor y Desarrollo Empresarial, y la creación del Sistema Costarricense para Emprender e ente articulador de la implementación de las estrategias Innovar (Sicein). Este sistema es la base para el seguimiento institucionales en la materia” (p.19). Su conformación no financiero, el acompañamiento empresarial y la sería diversa e incluiría a los ministros o viceministros del guía en la gestión de innovación. Es un ente de apoyo MEIC, Comercio Exterior, Micitt y MEP. También a los que sintetiza el ecosistema, dándole una proyección presidentes ejecutivos del INA, del Instituto Costarricense institucional establecida. Es dentro del sistema que se de Turismo y de Conare. Se completaría con representantes “determinarán los servicios a brindar según las etapas del sector empresarial, de la Red Nacional de Incubadoras de desarrollo de las empresas, es decir pre-incubación, y Aceleradoras de Empresas y un miembro de la Unión incubación, aceleración, crecimiento y consolidación de Nacional de Gobiernos Locales. las iniciativas empresariales” (p.34). La integración del Bajo este Consejo trabajará una Dirección General de mismo sería de la siguiente forma: Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (Digede), a. El Instituto Nacional de Aprendizaje que sería su secretaría técnica y realizaría todas las labores (INA) por medio de la Gerencia de registro, formalización; investigación y seguimiento, de Emprendimiento y Desarrollo y coordinación interinstitucional (p.22). De tal forma, Empresarial y los Centros 71 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Regionales de Apoyo a las PYME El punto A refiere a una Gerencia de Emprendimiento y Emprendedores (CREAPYME) y Desarrollo Empresarial en el INA, dicha instancia para las etapas de pre incubación e también sería creada por medio de esta propuesta. La incubación. misma funcionaría como la unidad de pre-incubación e incubación de ideas innovadoras, evidentemente b. Las incubadoras y aceleradoras de valiéndose de su rol en el sector y su capacidad de atraer empresas que forman parte de la talento local, particularmente en zonas rurales. Red Nacional de Incubadoras y Aceleradoras de Empresas, para En términos generales, el proyecto de ley 20 155, de complementar los procesos de pre Fomento al Ecosistema Nacional de Innovación y incubación, incubación y aceleración Emprendimiento es una propuesta ambiciosa, no sólo de empresas con potencial valor por su objetivo, sino por las instancias que pretende agregado. crear. Desde un punto de vista normativo, la propuesta resulta idónea, pues vendría a coligar instancias que c. La Agencia Nacional de actualmente actúan de forma independiente. Aunque Emprendimiento e Innovación dicha independencia no desaparecería, sí se lograría una (ANEI), como instancia especializada integración importante en el tema de la coordinación. en la aceleración y consolidación Incluso, dado los objetivos propuestos, la ley llegaría a empresarial. modificar la Ley Orgánica del MEIC, la del INA y la de d. El sistema de universidades y centros Fortalecimiento de las Pymes, ejecutando varias acciones de investigación superior, mediante los jurídicas en un mismo articulado. laboratorios, centros de investigación, No obstante, a pesar de su campo de aplicación, resalta entre otros, que favorezcan y apoyen la ausencia del Micitt en las acciones de seguimiento, los procesos de innovación y el incentivos o capacitación que propone el proyecto. Su desarrollo de los emprendimientos. único rol dentro del marco propuesto es en la conformación e. Agencias de promoción orientadas del Consejo, donde se puede esperar un campo de acción a la consolidación y el crecimiento limitado. Esto, aunque no necesariamente preocupante, especializado de las unidades resulta paradójico. Pues representa un campo en el que productivas en sectores particulares, por antonomasia, es dicho ministerio el que ha llevado tales como la Promotora de Comercio las riendas en el área. Exterior (PROCOMER), oficinas del Por lo demás, se adjunta la descripción del proceso legislativo Instituto Costarricense de Turismo, que ha llevado el proyecto, de reciente proposición –y aún entre otras (pp.34-35). sin comisión asignada (al momento de edición de este Informe). Tabla 1.14. Trámites realizados para el proyecto de ley 20 155 Descripción Órgano Fecha de inicio Fecha de cierre Presentación del proyecto de ley Plenario 08/11/2016 08/11/2016 18:00 Asignación a comisión e informe al plenario Plenario 14/11/2016 14/11/2016 18:00 Recepción del proyecto (archivo) Departamento archivo 16/11/2016 16/11/2016 18:00 Fuente: Tomado de http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/Consultas_SIL/Pginas/Detalle%20Proyectos%20de%20Ley. aspx?Numero_Proyecto=20155 72 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Ley de Gobierno y Tecnologías Digitales especial. Empero, tal figura no se encuentra positivada en el derecho costarricense, por lo que, nuevamente, se Este proyecto de ley se discutió en el Poder Legislativo carece de precisión en su formulación. desde la pasada legislatura 2010-2014, pues fue propuesto por el ahora embajador ante la ONU, Juan Luego, uno de los principales elementos objetados al Carlos Mendoza. Su objetivo era introducir una entidad proyecto fue el de las atribuciones que se le asignaban que diera sustento y respaldo a la gobernanza digital, a la agencia. Siguiendo el punto de su indefinición enfocado en la mejora de la gestión pública y la calidad administrativa, resultaba problemático el hecho de de los servicios a la ciudadanía. El primer párrafo en la que se estipulaban potestades supra institucionales. motivación de este plan resume de forma concisa dicha Es decir, funcionaría como un ente que velase por las pretensión. Afirmaba Mendoza que “las tecnologías políticas, programas y proyectos en materia TIC de todo digitales son una herramienta idónea para simplificar y el sector público, central así como descentralizado. Sus hacer más eficientes las operaciones y servicios del Estado atribuciones se proponían de la siguiente forma: y posibilita incrementar la transparencia, competitividad del país y la participación ciudadana” (p.1). a. Coordinar y definir las políticas públicas en materia de uso y aplicación de las De allí se desprenden los principales ejes que resultan tecnologías digitales a las funciones de transversales en el proyecto; a) simplificación y eficiencia, gobierno, debiendo principalmente b) transparencia y c) participación ciudadana. El texto del preparar las directrices y reglamentos mismo plantea a grandes rasgos elementos constitutivos sobre la materia, así como velar por su de la gobernanza digital, como por ejemplo el rol estatal acatamiento, en apego a los principios en la adquisición de tecnologías abiertas. No obstante, a generales establecidos en esta Ley. partir de su pretensión el proyecto carece de especificidad pues define, de forma muy general, temas como eficiencia b. Propiciar el crecimiento y extensión del arquitectónica, protocolos y estándares abiertos y temas uso de las tecnologías digitales del país, de seguridad informática. mediante el apoyo e implementación de la Investigación y Desarrollo de De allí que el proyecto presente una cierta endogamia productos y servicios para el consumo conceptual, ya que parte de su propuesta misma: la nacional y de exportación, tanto en creación de la llamada Agencia Nacional de Tecnologías el sector público como en el sector Digitales (ANTD). Es decir, cuando debe referirse privado. a conceptos o normas técnicas, procede por señalar la función que la ANTD tendrá cuando se ejecute c. Incrementar la transparencia, el acceso a su creación. De la misma forma, el proyecto no era la información gubernamental y facilitar preciso con respecto a la formalidad institucional de los mecanismos de participación e dicha agencia; es decir, no se especificó cuál sería la interacción de los ciudadanos con el naturaleza jurídica de la misma. La única referencia a ello Estado. viene dado en el artículo 16, cuando especifica que la d. Apoyar a los órganos y entes públicos ANTD será “un ente de derecho público que cuenta con a desarrollar su plan estratégico y de personalidad jurídica y patrimonio propios. Su domicilio gobernabilidad de las tecnologías legal estará en la capital de la República, donde tendrá digitales, mediante la formulación su sede principal, podrá establecer unidades regionales e de procedimientos y proyectos internacionales” (p.7). que coadyuven en sus objetivos En otras palabras, en ninguna parte se estableció si sería competenciales específicos. una institución autónoma, adscrita a un ministerio o a e. Fomentar e implementar herramientas nivel de Poder de la República. O bien, como clarifica que faciliten el acceso a las tecnologías Sarria (2015) puede ser una unidad administrativa digitales, propiciando el incentivo de 73 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 las capacidades y formación de recurso de plantear una entidad de este tipo. Por ejemplo, los humano altamente calificado. puntos B, C, E, F y H son fundamentales a la hora de conceptualizar la gobernanza digital y la promoción de las f. Promover la utilización de tecnologías TIC. Ello debido a que se hace referencia la investigación digitales para la simplificación de y desarrollo (I+D), la transparencia, el incentivo a la trámites ante los órganos y entes generación de capacidades y la eficiencia de los recursos. públicos, principalmente en materia prestación de servicios públicos. Por un lado, son ejes que una política en esta área debería priorizar; la promoción del recurso humano especializado g. Consolidar las compras públicas de y la eficiente inversión de recursos (públicos). Sin tecnologías digitales para el sector embargo, a pesar de estos aciertos, se vio criticado desde público a fin de alcanzar economías de varias bandos, incluyendo a la UCR y, entre otros, el escala. Poder Judicial. La posición de la UCR se resume en que h. Incentivar la eficiencia del Estado y “la iniciativa no contempla los métodos para compartir sus instituciones por medio del uso información que utilizan el Estado y los operadores de las tecnologías digitales; así como privados en áreas de servicios públicos o de prioridad promover el uso racional de los recursos nacional, lo cual podría afectar el megacentro digital que públicos gestionados por el Estado se pretende crear para concentrar toda la información y sus instituciones para sustentar los estatal” (Padilla, 12 de junio, 2015). Vale acotar que el proyectos de tecnologías digitales para proyecto mencionado del Centro de Datos apenas está funciones de gobierno. en su etapa inicial, aunque de cualquier forma la posición institucional tiene razón en dicho argumento. Sumado i. Administrar bienes en fideicomiso y, a esto, el Poder Judicial señala en un comunicado de en general, celebrar todos los contratos prensa que permitidos por las leyes, necesarios para cumplir con los objetivos y funciones “En la actualidad el ejercicio de la de la Agencia. función jurisdiccional es inseparable del apoyo informático, al entregar la j. jImplementar y ofrecer servicios definición de políticas, adquisiciones e basados en tecnologías digitales, de implementación o mejora de programas forma centralizada para todo el Estado, en el ente centralizado que se propone en en los términos que establece esta Ley. el Proyecto de Ley, se estaría afectando de forma muy directa y sensible, la labor k. Las demás atribuciones que le otorguen jurisdiccional y el margen de decisión de las leyes y reglamentos (pp.7-8). Corte Plena, en relación con un aspecto que resulta esencial en el desarrollo y En este punto debe aclararse que se habla de este proyecto definición del plan estratégico del Poder mayoritariamente en pretérito pues como se observó Judicial” (Poder Judicial, s.f.). en la Tabla 1.11, fue dictaminado, de forma unánime, negativamente dos veces en la comisión de ciencia, Además, se suma el razonamiento de los y las magistradas al tecnología y educación de la Asamblea Legislativa. señalar que si bien la ANTD plantea propuestas importantes Por ello, el proyecto fue archivado16. Ahora bien, debe en el área de TIC en el Estado, el rol del Director de dicha rescatarse de este proyecto los puntos relevantes que, agencia sería susceptible a cambios políticos. Esto pues, en haciendo caso a la sección de Institucionalidad TIC su artículo 21, el proyecto establecía que, el director sería de este capítulo, podrían tomarse en cuenta a la hora nombrado por el Consejo de Gobierno, teniendo rango de Viceministro dentro del Micitt. Por lo que “esto incidiría 16 Por técnica legislativa, el proyecto prescribirá en su debido plazo, en la falta de continuidad de los planes que requieren una pues incluso aún podría “revivirse” presentando un texto alternativo implementación y desarrollo a mediano y largo plazo, así en comisión, remitido al Plenario y aceptado de nuevo en comisión. 74 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 como el monopolio de la gestión de compras públicas En relación a los proyectos restantes, todos continúan su que se regula en las normas transitorias, al imponerse andar por el aletargado proceso legislativo a excepción del un determinado sistema para todas las adquisiciones del proyecto de teletrabajo. Este último recibió dos dictámenes Estado” (Poder Judicial, s.f.). negativos de forma unánime en su respectiva comisión (ciencia, tecnología y educación) y posteriormente Otros proyectos de ley remitido a archivo. Nuevamente, habrá que esperar a las Para empezar se retomarán los casos que se analizaron en respectivas votaciones de los mismos para analizar el valor la edición de este Informe del año anterior. Estos serían los asignado a los mismos por los legisladores. proyectos de Fomproduce, de Teletrabajo, de protección Ahora bien, existen una serie de proyectos incluidos en de menores en medios virtuales, de creación de escuelas la lista de la Tabla 1.11 que son de reciente presentación y liceos laboratorios, y la aprobación de un acuerdo de (esto puede verse, además, por su número de expediente). la Organización Internacional de Telecomunicaciones. Algunos de ellos tienen un eje particular, como los En el caso del primero, Fomproduce, se trata de un presentados por el legislador Javier Cambronero, que proyecto transversal a las motivaciones del gobierno de atienden al sistema educativo con énfasis científico. Estos turno (Solís Rivera). Esto dado a la intercalación con son los siguientes: otras políticas de reducción de pobreza y desempleo, así como promoción de la educación en todos sus niveles. • Ley de creación del Programa Nacional de Ferias de No obstante, el proyecto continúa su trajín legislativo, Ciencia y Tecnología. ya que ha encontrado oposición en diferentes frentes, primordialmente de los trabajadores del INA y, aliados • Ley para la creación de escuelas laboratorio a estos, otros sindicatos17. Ello se debe a la confusión costarricense y liceos laboratorios costarricense. que existe en la opinión pública generada a partir de la • Ley de financiamiento permanente para la organización institucional que tendría esta agencia. organización y desarrollo de las Olimpiadas Se debate si se usarán fondos del INA, y lo que representaría Científicas Costarricenses de ciencias biológicas, para la estabilidad institucional de la misma, así como de química y física y de la participación en Olimpiadas sus empleados. Incluso varios diputados se pronunciaron Internacionales de biología, física y química. en contra del proyecto y del presidente del INA (Herrera, • Ley de creación, organización, desarrollo, 21 de junio, 2016) catalogándolo de inconsistente. participación nacional e internacional y El sitio web de la presidencia GobiernoCR (http:// financiamiento de las Olimpiadas de Robótica. gobierno.cr/desmintiendo-diez-informaciones-falsas- sobre-fomproduce-y-el-ina/#more-16365) presenta • Reforma del Artículo 55 de la Ley n° 7169, una serie de razones por las cuales las críticas contra la Ley de Promoción del Desarrollo científico y propuesta se hayan, en mayor medida, sin fundamentar. Tecnológico de 01 de agosto de 1990, y sus No obstante, existen dudas aún sobre el financiamiento reformas. del proyecto y su gestión de transparencia. La resolución de esta discusión se observará cuando el debate alcance Como puede observarse, todos responden al desarrollo de sus etapas finales. Por ahora, la única observación que una educación científica, desde los niveles básicos, hasta se debe realizar es llamar la atención a la interrelación los niveles más especializados. Por ello, con la reforma a con el proyecto antes mencionado sobre el ecosistema de la ley 7169, pretende que las ferias nacionales de ciencia innovación y emprendimiento, pues ambos pretenden abarquen desde el I ciclo de educación primaria, y no echar mano del Sistema de Banca para el Desarrollo. desde el III, como actualmente está establecido. Así, se Ello podría significar que, sin la coordinación adecuada, configuraría una integración basada en la ciencia y la dichos fondos podrían comprometerse. tecnología a través de programas científicos, currículos educativos especializados e institucionalidad fija que 17 Incluso varios de estos sectores se han manifestado en contra del promueva este tipo de conocimiento (olimpíadas y proyecto abiertamente, así como en contra del presidente ejecutivo ferias). La mayor parte de estos proyectos son nuevos y del INA. 75 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 apenas se les ha asignado la comisión respectiva (ciencia, tecnología y educación) por lo que no hay mayor detalle Eficiencia de su avance. Otros proyectos como los de la Ley de mecanismos de Barreras Vigilancia Electrónica en materia penal, la Reforma parcial del Reglamento de la Asamblea Legislativa para implementar el Expediente Legislativo Digital y la Ley Oportunidades de derechos y protección de usuarios de la Red Mundial Internet han sido presentados recientemente, por lo que, en el caso del de derechos y protección de usuarios, apenas y han sido conocidos en Plenario. De estos solamente el de vigilancia electrónica en materia penal cuenta con comisión asignada (seguridad y narcotráfico), por lo que se analizarán con mayor detalle en el próximo Informe. Como puede verse, la oferta de proyectos de legislación en Figura 1.17 Esquema de análisis para la SIC materia TIC es amplia. Ello representa una oportunidad Fuente: Elaboración propia con base en Information Technologies Group valiosa para avanzar el campo de la ciencia y la tecnología (2000). Readiness for the Networked. A Guide for Developing Countries en el país. No obstante, el procedimiento legislativo, como World. Berkman Center for Internet & Society. Cambridge: Harvard. ya lo estableció el Programa Estado de la Nación, sufre de un atascamiento importante, durando en promedio enfoca en las principales oportunidades y barreras que 26 meses para aprobar una ley (Gómez y Murillo, 2012). potencian o imposibilitan el desarrollo de la misma. Esto genera una barrera institucional muy importante en Asimismo, ello se observa desde una perspectiva basada el marco normativo del país, que sigue descontextualizado en la eficiencia de los recursos, primordialmente, así de su tiempo. Más allá de esto, el número y objetivo de como de las instituciones. los proyectos de ley permite pensar que Costa Rica se está encaminando de buena forma hacia una sociedad basada Es así como este breve análisis final se enfocará en estos en el conocimiento técnico-científico, que promueva tres elementos (oportunidades, barreras y eficiencia) la I+D y que apoye a los diversos sectores del campo para tener una lectura completa de los diferentes temas económico que sustenta la innovación en dichas áreas; tratados. Debe también tenerse presente que el propósito todo lo anterior coadyuvaría a la eficiencia de los recursos de este capítulo es brindar una perspectiva del estado invertidos en esta área. de la situación de las políticas públicas y la regulación (normativa) en la construcción de la SIC durante el 1.5 CONSIDERACIONES FINALES último año en el país. Como se ha visto a lo largo de este capítulo, el marco Respecto al marco analítico, se habla de oportunidades institucional y las políticas públicas dirigidas a ampliar en el sentido de la relación cercana entre el impacto el impacto de las TIC en Costa Rica se ha ampliado de social esperado y el obtenido finalmente a causa de forma positiva en los años recientes, teniendo incluso cada intervención pública en dicho sentido. Es decir, una evolución notable año con año. De cara a los temas representan posibilidades de generar y facilitar procesos que se abordan directamente en este título, se ha podido y trámites al interior de las instituciones pero, de forma observar que el panorama es alentador, sin embargo, más importante, para el usuario final. Esto se relaciona de se mantienen formas y estructuras institucionales que forma directa con el elemento de apropiación, respecto podrían atentar contra la consolidación de una verdadera de cada nueva implementación, así como con el factor de Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC) en aprendizaje que le precede. Es de particular interés para el país. Por ello es que este repaso del estado de situación el campo de las TIC pues se necesitan precondiciones de los principales ejes que fundamentan esta sociedad se favorables para que un cambio, específicamente en el 76 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 sector público, tenga un efecto positivo18. Lo anterior Luego, se hace referencia al factor de la eficiencia. Ello es particularmente evidente cuando dicho cambio viene sigue una lógica analítica donde, luego de reconocer el dado y promovido por innovaciones tecnológicas. Pues, valor y las oportunidades de una posible intervención; a pesar de que los usuarios (ciudadanos) se adapten o y tras haber evaluado las posibles barreras, su nivel y asimilen las variaciones de forma casi intuitiva, es el complejidad de superación, es que se llega al punto sector público –su marco jurídico e institucional- el de calcular el retorno que esta tendría. Dicho cálculo que mayoritariamente queda rezagado. Por ello, las es un simple análisis de costo-beneficio donde debe oportunidades de éxito pueden desarrollarse o colapsar interpretarse, por un lado, el costo económico como debido a la capacidad y resiliencia de la Administración. primer factor, aunque no determinante; esto pues un Estado pequeño, como el costarricense, debe de ser en En cuanto a las barreras, podría decirse mucho más, sumo cuidadoso de las inversiones que realiza. pero sería un ejercicio fútil, ya que significaría enfatizar elementos conocidos. Igualmente, el valor de las barreras Por otra parte, debe considerarse el beneficio obtenido por yace en conocerlas, y sus causas, pues de esta forma se la Administración, o cada institución en particular, en pos puede partir hacia soluciones mejor diseñadas y más del avance en la consolidación de la SIC. Ello es, al final, efectivas. En cuanto a qué tipo de barreras afectan la un balance tanto técnico como político; en ocasiones, la consecución de este tipo de políticas, puede hablarse decisión adecuada puede ser políticamente incorrecta, e de aquellas institucionales, políticas, técnicas o incluso incluso onerosa. Mas dichos escenarios pueden variar. La estructurales, donde todas las anteriores pueden coexistir. meta que persigue el factor de la eficiencia, sin embargo, Estas afectan la ejecución de políticas o procesos de es que la economía se dinamice de forma tal que, a partir renovación en materia TIC, especialmente. Por ello de un nivel de desarrollo óptimo el peso del costo en se observa un entrabamiento en dicho nivel con más dicha relación tenga menos relevancia. Ello es parte de lo frecuencia. Luego, existe un segundo, que resulta que constituye una verdadera economía TIC. incluso más problemático, que es la barrera al acceso. Entiéndase acceso como la imposibilidad de obtener un Ahora, de forma puntual se abordarán los principales servicio, como la barrera de llegar a ejecutar del todo temas tratados a lo largo de este capítulo, desde una nuevas implementaciones de sistemas o plataformas, por perspectiva crítica. Con base en esto se identificarán las ejemplo. potenciales oportunidades, barreras y niveles de eficiencia (o impacto) esperados. Este breve análisis pretende ser Esto constituye un factor que atenta no sólo contra el constructivo, así como base de una visión prospectiva del quehacer de las instituciones, sino contra el ciudadano escenario TIC en el país. mismo. Pues se genera un ciclo viciado, donde la Administración falla en obtener y aplicar nuevas formas Respecto al tema de Gobierno Digital en Costa Rica de servicio, obligando al ciudadano a tolerar servicios debe insistirse en la misma observación que se hace en anticuados y, en algunas ocasiones, insolventes. Ello el Informe del año anterior. Ello con relación al rol de la se debe, desde una perspectiva más amplia, a la falta STGD, ahora como una oficina de proyectos en Racsa. de oportunidades claras. Entiéndase, a la falta de La ausencia de un ente que sustituya a lo que antes fue un marco normativo actualizado, reformado, que se la STGD debe darse con prontitud. El rol del Micitt en adapte a los cambios que suceden cada vez con mayor esta área no debe ser pasivo, mas debe ajustarse a sus frecuencia en la sociedad (véase por ejemplo el caso del competencias y, con ello, a sus limitaciones. En un país comercio electrónico). Por lo tanto debe de revisarse con baja inversión en ciencia y tecnología, así como en la constantemente la uniformidad y coherencia de las I+D en general, no debe existir el vacío actual que atente normas e instituciones vigentes. contra el desarrollo no sólo de las TIC y del Gobierno, sino de la ciencia y la sociedad en general. 18 Ya que existen numerosos ejemplos de casos de disrupción Respecto a ese punto, un eje transversal que resulta tecnológica en el sector privado, o con énfasis comercial, que se han adaptado con suma facilidad en la sociedad. De forma consecuente, indispensable mencionar es el de la educación, la normativa y la institucionalidad son las que, en dichos casos, no se particularmente en materia tecnológica. A razón de esto adecúan al mismo nivel luego de la disrupción. es que el proyecto de los CECI resulta tan relevante en 77 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 el contexto actual. Esta iniciativa crea e impulsa una Siguiendo la línea de la gobernanza digital y sus variedad de oportunidades para la sociedad que van desde dimensiones, existe también el factor de sus usos. En las capacidades básicas en computación, hasta cursos de el caso costarricense, una de las principales aplicaciones programación y redes de mayor complejidad, los cuales que se encuentran bajo la rama de lo que verdaderamente preparan a sus beneficiarios en individuos preparados es Gobierno Digital es el Sistema de Compras Públicas para el mercado laboral actual y futuro. No obstante, los (Sicop). Este sistema representa un avance en materia de CECI se han encontrado varias barreras en su desarrollo. ahorro y eficiencia en el Estado y su relación directa con Entre ellas, la principal ha sido la sostenibilidad financiera, la empresa privada. Debe recordarse que Sicop proviene pues el proyecto ha tenido un comportamiento irregular de la fusión del anterior sistema MerLink y el sistema en su capacidad de mantener locales funcionando. Claro utilizado por el Ministerio de Hacienda, CompraRed. está, ello responde a otro nivel de barrera más básico, Esto incluso fue una barrera en su momento, ya que que va desde las personas, pues son estas quienes deben generó entrabamientos políticos y administrativos que hacerse cargo de las instalaciones y promover su uso. causaron confusión y desorden en el tema de compras Siguiendo tal línea, dicha barrera también ha servido públicas. No obstante, dada la implementación del para que surjan nuevas posibilidades, particularmente sistema, se presentan importantes oportunidades de oportunidades que impulsen la eficiencia de los centros. mejora y crecimiento. Ello debido a que el sistema Ya que tras continuos recortes, el proyecto ha podido aún no ha logrado extenderse a lo largo de todo la evaluar cuidadosamente el desempeño de cada centro, administración pública ni, curiosamente, al Gobierno así como la pertinencia y la oferta académica. A ello central. Es imperativo que dichas contradicciones se se suma la inyección de financiamiento a partir de los solventen, y que la Administración se alinee de forma fondos de Fonatel, por medio de los que el programa positiva en pos de fomentar la transparencia, rendición puede, primero, consolidarse y luego crecer. de cuentas y, por supuesto, la eficiencia de los recursos públicos. Los CECI representan un nivel básico de capacitación, existen servicios que demandan un mayor conocimiento Retomando uno de los ejes centrales que encapsula los y dominio de los sistemas de información. Uno de estos puntos antes mencionados, el tema de la Institucionalidad es el de firma digital. Si bien la obtención de una firma de Gobierno Digital (entiéndase de Gobernanza Digital) digital es relativamente sencilla, el uso que se haga de esta es uno de vital importancia. Tal vez es el punto medular requiere cierta pericia, además de un soporte efectivo del de la discusión que pueda generar este acápite, dada su mismo servicio. Es decir, más allá de los notables y obvios relevancia a nivel nacional e institucional. Como se dijo, beneficios de la Firma y Certificados Digitales (ahorro de existe un vacío notable en el tema de gobierno digital en papel, combustibles y tiempo), la gran barrera que tiene el país; ello ocurre desde hace tres o cuatro años. Desde por delante este servicio es la falta de aplicaciones. Los entonces, ni la Presidencia, ni el Micitt han querido certificados y firmas generan una eficiencia considerable tomar la batuta (aunque, como se vio en la edición en manejo de tiempo y recursos, lo cual representa un pasada de este Informe, el Micitt, a través de su Dirección avance notable en las instituciones públicas y privadas que de Tecnologías Digitales, sería el normativamente los implementan. No obstante, su uso generalizado sigue responsable de ello). Se vio también el ejemplo del siendo una oportunidad latente, ya que no existe una proyecto de ley de Gobierno y Tecnologías Digitales, oferta verdaderamente variada y funcional de servicios que planteaba la creación de una institución aparte, pero que soporten el uso de la firma digital. En un contexto que no dio resultado a causa de sus múltiples falencias. técnico ya resuelto, resulta paradójico que la firma digital A todo esto, sigue sin existir una alternativa normativa se emplee tan poco (aunque su crecimiento relativo y jurídicamente viable que se haga cargo un rol tan ha sido substancial). El país tiene la gran oportunidad preponderante como el de llevar adelante y coordinar las de incentivar el uso de aplicaciones mediante la firma políticas públicas en materia TIC en el Estado. digital, logrando así dos cometidos: a) expandir el uso de la misma, promoviendo la gobernanza digital y, b) Si bien es cierto el Micitt está preparando una propuesta que ello se convierta en ingresos, dinamizando así la en dicho sentido, la iniciativa presentada en una jornada economía TIC. de Prosic es inconsecuente con los ejemplos más evidentes 78 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 de éxito internacional y latinoamericano, donde las propulsara el proyecto más ambicioso de Justicia Abierta. realidades se ajustan más de cerca a la costarricense. Esto Es decir, aprovechar la oportunidad de mejora y cercanía es preciso pues debe recordarse la multidimensionalidad con sectores clave, e incluso actores internacionales, para que debe poseer cual sea la institución que tenga la vencer las barreras burocráticas de su misma institución. rectoría en la materia. Pues la gobernanza digital implica A raíz de esto el Poder Judicial cuenta con una plataforma un manejo integral de las TIC y de los esfuerzos, de datos abiertos (aún en proceso), y un proceso de ya adelantados, en materia de gobierno abierto (de definición de proyectos para transformar la institución. nuevo, los casos de éxito internacionales respaldan esta estructura). Por ello debe hacerse énfasis en que la Esto es un indicador que de mediciones y análisis como necesidad, en este caso una barrera, no debe contrariar los realizados por la Defensoría de los Habitantes, en la pertinencia e idoneidad. En otras palabras, no vale la conjunto con el Cicap, en su ITSP han motivado a las pena malgastar esfuerzos en una reestructuración que, en instituciones a mejorar en las áreas de información, el caso de suceder, encontraría las mismas barreras que accesibilidad, apertura de datos y participación ya de por sí existen, y que contaría con poco más de las ciudadana. De allí que uno de los principales resultados herramientas actuales para sobrepasarlas. de este instrumento haya sido el aumento de casi 100% en las instituciones evaluadas. Lo anterior indica que En relación con el tema de Gobierno Abierto, Costa las entidades apostaron por la oportunidad de mejorar, Rica es un ejemplo de esos casos donde se ha logrado no sólo para su respectiva gestión interna, sino para su avanzar de forma muy positiva en relativamente poco percepción y relación con la ciudadanía. Al superar las tiempo. Debe de reconocerse que los distintos gobiernos barreras del status quo, las entidades que son evaluadas (Chinchilla Miranda y Solís Rivera) supieron reconocer en este índice podrán identificar los caminos a seguir y, las oportunidades cuando en 2012 se dio inicio a la finalmente, obtener eficiencia a partir de soluciones mejor Alianza por el Gobierno Abierto (AGA) y se incorporó al diseñadas, con base en evidencia. A ellos debe sumar el país en la misma. Asimismo, el seguimiento y desarrollo hecho de que el Cicap, en conjunto con la Defensoría del tema han sido ejes fundamentales en la presente de los Habitantes y con el patrocinio de la Fundación administración, por lo que la incidencia de este tema como Trust para las Américas de la OEA, está desarrollando eje transversal para la transparencia y rendición de cuentas una herramienta complementaria al ITSP, la cual es un han sido fundamentales. Si bien es cierto existen barreras manual para los sitios web. Aunque dicho documento que superar (culturales y organizacionales, en este caso), escapa al espacio de edición de este Informe, el próximo es un área de particular avance para el país en general. cubrirá en forma detallada sus principales elementos. No obstante, una de esas barreras organizacionales y culturales es la del acceso a información. La misma AGA, En cuanto al PNDT, al tratarse de un compendio así como expertos internacionales que han visitado el país, de temas amplios, debe reiterarse que en términos concuerdan en que la información disponible de forma generales representa un documento poco ambicioso. abierta e interoperable es muy limitada, particularmente Si bien su precisión se debe a los distintos objetivos y en instituciones clave como el Ministerio de Obras metas planteados por instituciones adscritas a las áreas Públicas y Transportes (MOPT) o la CCSS. de influencia del plan, no deja de ser ambiguo el hecho de que su pretensión sea reducida y, en casos, omisa. Tal EL Poder Judicial, por su parte, reconoció a tiempo que es la situación con el tema de banda ancha que, como se su institucionalidad se alejaba de la ciudadanía debido a discutió en el Informe del año anterior, no deja de ser esa misma condición de opacidad. La poca transparencia problemático y sin solución. En sus distintos pilares, sin y laxa rendición de cuentas (y ni que se diga con la embargo, se muestran importantes avances realizados. participación ciudadana) causaron que en el año 2015 Por un lado, el tema de inclusión digital es que cuenta la Corte Suprema de Justicia y la Conamaj formularan con una robustez más desarrollada. Claro está, a partir lo que hoy es la Política de Participación Ciudadana del rol de Fonatel en la universalización del servicio de del Poder Judicial. Dicho proyecto tuvo importante Internet en el país. Por la parte de economía digital, apoyo dentro y fuera de la institución, por lo que los resulta aún incierto el cumplimiento de varias metas jerarcas, particularmente la magistrada Zarela Villanueva debido al apretado cronograma respecto a la transición 79 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 hacia la TVD. Y en cuanto al pilar del Gobierno oportunidades de mejora a nivel institucional y nacional. Electrónico y Transparente, lo preocupante no es el bajo La barrera institucional que representa la Asamblea, cuya cumplimiento, sino la falta de información disponible reglamentación y acceso son limitados para el ciudadano para comprobar o no el mismo. Debido a la dispersión promedio, es la causa principal de ello. Sin embargo, no de los datos (y de las metas propuestas) resulta complejo debe perderse el norte en este sentido. La oportunidad cuantificar avances, por ejemplo, en teletrabajo. Como se para actualizar y reformar el marco institucional del ve, sumado a las faltas ya mencionadas, el PNDT resulta país en materia TIC y, con ello, motivar la innovación, ser un instrumento que desaprovecha las oportunidades emprendimiento y educación científico-tecnológica, está latentes y más bien se encierra en barreras administrativas más presente que antes. que, aún hoy, no logra sobrepasar. Su vigencia podría ayudar al nivel de cumplimiento, empero el factor A todo esto, se ha presentado un análisis sobre el estado político podría causar su reformulación o abandono en de la situación de los mayores elementos concernientes a los próximos años. la SIC en Costa Rica. Al igual que las ediciones anteriores, se espera que este documento sirva de insumo para la Finalmente, respecto al tema de legislación en materia reflexión e incluso toma de decisiones por parte de los TIC, debe reiterarse lo mencionado en dicha sección. actores clave, sectores políticos y demás stakeholders del Por un lado, resulta positiva la cantidad de proyectos sector TIC. Se busca promover con esto un cambio en propuestos en diversas materias del espectro TIC (desde las estructuras institucionales y culturales que permitan educación hasta seguridad). Pero, por otra parte, debe el desarrollo de nuevas prácticas, basadas en tecnología o indicarse que el hecho que la técnica y procedimiento gestión de la innovación, en beneficio de la consolidación legislativo sean tan engorrosos, muchos de estos proyectos de una nueva sociedad basada en la información y el no verán su aprobación (o archivado) en el corto conocimiento. plazo. Ello es causante de que se pierdan importantes Roberto Cruz Romero Investigador en Prosic. Licenciado en Diseño Gráfico y egresado de la Licenciatura en Ciencias Políticas, ambos por la Universidad de Costa Rica. roberto.cruz@ucr.ac.cr 80 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 1.6 REFERENCIAS Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública; Defensoría de los Agesic. (s.f.). Qué es Agesic. Agencia para el Desarrollo Habitantes. del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento. CGR. (2015). Informe de la auditoría de carácter Disponible desde https://www.agesic.gub. especial sobre el proceso de transición al sistema uy/innovaportal/v/33/1/agesic/que-es-agesic. unificado electrónico de compras públicas. html?idPadre=19 Informe No. DFOE-SAF-IF-16-2014. División de fiscalización operativa y evaluativa. Área AGA. (s.f.). ¿Qué es la Alianza para el Gobierno Abierto? de fiscalización del sistema de administración Alianza para el Gobierno Abierto (Open financiera de la república. San José, Costa Rica: Government Partnership). Disponible desde Contraloría General de la República. https://www.opengovpartnership.org/es/acerca-de Chacón, V. (27 de enero, 2016). Dinero de Fonatel Agüero, S. (17 enero, 2017). País cumplirá con la meta se usa para expandir telefónicas privadas. de encendido de TV digital. En La República. Semanario Universidad. Disponible desde http:// Disponible desde https://www.larepublica. semanariouniversidad.ucr.cr/pais/dinero-de- net/noticia/pais-cumplira-con-la-meta-de- fonatel-se-usa-para-expandir-telefonicas-privadas/. encendido-de-tv-digital Comisión Nacional para el Gobierno Abierto. (2015). Akamai. (2017). Q4 2016 State of the Internet/Connectivity Propuesta de distribución de compromisos por Report [Estado de Internet en IV 2016/Reporte subcomisión. San José: Gobierno Abierto. de conectividad]. Disponible desde https:// www.akamai.com/us/en/about/our-thinking/ Cordero, M. (21 de enero, 2015). Contraloría da state-of-the-internet-report/global-state-of-the- ultimátum a Hacienda para unir sistema de internet-connectivity-reports.jsp compras públicas. En La Nación. Disponible desde http://www.nacion.com/data/Data-Compras_ Asamblea Legislativa. (2017). Sistema de Información publicas-Mer-Link-CompraRed-Ministerio_ Legislativa. Disponible desde http://www. de_Hacienda-Sicop_0_1464453701.html asamblea.go.cr/Centro_de_Informacion/ Consultas_SIL/ Cordero, C. (15 de noviembre, 2015). Poder Ejecutivo ‘resetea’ Gobierno Digital tras disolución de BCCR. (s.f.) Desarrollos de Firma Digital. Disponible desde Secretaría Técnica en Racsa. En El Financiero. http://www.bccr.fi.cr/firma_digital/desarrollos_ Disponible desde http://www.elfinancierocr. firma_digital.html com/tecnologia/Gobierno_digita l-ICE- R a c s a - M i c i t t - M e r l i n k - C o m p r a R e d - BCCR. (2014). Norma complementaria. Firma digital. San Sicop_0_847115296.html José, Costa Rica: Banco Central de Costa Rica. Córdoba Ortega, J. (2013). Compendio de leyes BCCR. (2016). Estándar electrónico. Servicios firma costarricenses sobre acceso a la información pública digital en internet. San José, Costa Rica: Banco y transparencia. Disponible desde http://dhr. Central de Costa Rica. go.cr/transparencia/jurisprudencia/compendio_ CIEP. (2017). Informe de estudios de opinión sociopolítica. acceso_informacion_2013.pdf. San José, Costa Rica: Centro de Investigación y Cruz, M.F. (5 de mayo, 2015). Hacienda pagará a $571.000 Estudios Políticos; Universidad de Costa Rica. anuales a Racsa por Sistema de Compras Públicas. Cicap. (2016). Base de datos del Índice de Transparencia En El Financiero. Disponible desde http://www. del Sector Público 2016. San José, Costa Rica: elfinancierocr.com/tecnologia/Hacienda-Racsa-Sistema-Compras-Publicas_0_732526746.html 81 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Cruz, M.F. (25 de enero 2015). El vaivén del Gobierno Decreto No. 39225-MP-MTSS-MICITT “Aplicación Digital. En El Financiero. Disponible desde del Teletrabajo en las instituciones públicas”. http://www.elfinancierocr.com/tecnologia/ Diario oficial La Gaceta, San José, Costa Rica. gobierno_digital-futuro-secretaria_tecnica_de_ No. 204, 21 de octubre, 2015. gobierno_digital-stgd-racsa_0_671332866.html. Defensoría de los Habitantes. (2015). Índice de Cruz, R. (2016). Marco institucional, políticas públicas Transparencia del Sector Público Costarricense: y regulación TIC. En Prosic (Ed.). Hacia la Basado en Sitios Web. San José, Costa Rica: Sociedad de la Información y el Conocimiento Centro de Investigación y Capacitación en 2016 (pp.17-102). San José, Costa Rica: Administración Pública; Gobierno Digital; Universidad de Costa Rica. Defensoría de los Habitantes. Decreto” Transparencia y Acceso a la Información” Defensoría de los Habitantes. (2016). Índice de (Borrador). Presidencia de la República. Transparencia del Sector Público Costarricense: Basado en Sitios Web. (Resultados 2016). San José, Decreto “Apertura de Datos Públicos” (Borrador). Costa Rica: Centro de Investigación y Capacitación Presidencia de la República. en Administración Pública; Defensoría de los Decreto No. 38830-H-MICITT “Crea el sistema Habitantes. integrado de compras públicas como DTA. (s.f). Who we are [Quienes somos]. Digital plataforma tecnológica de uso obligatorio de la Transformation Agency. Disponible desde https:// Administración Central para la tramitación de los www.dta.gov.au/who-we-are/ procedimientos de contratación administrativa”. Diario Oficial La Gaceta, San José, Costa Rica. Gable, M. (2015). Efficiency, Participation, and Quality: No. 19, 28 de enero, 2014. Three Dimensions of E-Government? [Eficiencia, participación y calidad: ¿Tres dimensiones de Decreto No. 067-MICITT-MEIC “Masificación de la e-Gobierno?] Social Science Computer Review, 33(4), implementación y el uso de la firma digital en pp.519-532. doi: 10.1177/0894439314552390. el sector público costarricense”. Diario Oficial La Gaceta, San José, Costa Rica. No. 79, 25 de García-Castillejo, A. (2015). Hoja de Ruta para la abril, 2014. transición de la Televisión Analógica a la Televisión Digital Terrestre en la República de Decreto No. 38166-MICITT “Reglamento de organización Costa Rica. San José: CAF-Banco de Desarrollo de las áreas que dependen de Viceministro (a) de de América Latina; Unión Internacional de Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia, Telecomunicaciones. Tecnología y Telecomunicaciones”. Diario Oficial La Gaceta, San José, Costa Rica. No.29, 11 de GDS. (s.f ). About the Government Digital Service [Sobre febrero, 2014. el servicio de gobierno digital]. Government Digital Service. Disponible desde https://gds. Decreto No. 33018-MICITT “Reglamento a la ley de blog.gov.uk/about/ certificados, firmas digitales y documentos electrónicos”. Diario Oficial La Gaceta, San Gomez, S. y Murillo, J. (2015). Desempeño legislativo en el José, Costa Rica. No.77, 21 de abril, 2006 período 1990-2015. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Decreto No. 38994-MP-PLAN-MICITT “Fomento del Sostenible; Consejo Nacional de Rectores. Gobierno Abierto en la Administración Pública y Creación de la Comisión Nacional para un Herrera, K. (21 de junio, 2016). Diputados piden la Gobierno Abierto”. Diario Oficial La Gaceta, renuncia de Presidente del INA. En elmundo. San José, Costa Rica. No 91, 13 de mayo, 2015. cr. Disponible desde http://www.elmundo.cr/ diputados-piden-renuncia-presidente-del-ina/ 82 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Information Technologies Group (2000). Readiness for Micitt. (2015). Plan Nacional de Desarrollo de the Networked. A Guide for Developing Countries Telecomunicaciones. San José: Ministerio de World. Berkman Center for Internet & Society. Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. Cambridge: Harvard. Micitt. (2016). Política Nacional de Sociedad y Economía Leitón, P. (15 de junio, 2016). Hacienda implementará basadas en el Conocimiento (Borrador en factura electrónica a partir de enero del consulta). San José, Costa Rica: Ministerio de 2017. En La Nación. Disponible desde Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. http://www.nacion.com/economia/finanzas/ factura_electronica-ministerio_de_hacienda- Micitt. (s.f.). Centros Comunitarios Inteligentes. evasion_0_1567043347.html Disponible desde: http://www.ceci.go.cr/zf_ Web/Index/inicio. Ley 8220 “Protección al Ciudadano del Exceso de Trámites y Requisitos Administrativos”. Diario Micitt. (s.f.). Ciudades Inteligentes: Aproximación Oficial La Gaceta, San José Costa Rica. No.49, conceptual para Costa Rica. Boletín Contacto 11 de marzo. 2002. Digital. Disponible desde http://www.micit. go.cr/index.php?option=com_content&view=c Ley 8454 “Certificados, Firmas Digitales y Documentos ategory&id=59&Itemid=1574. Electrónicos”. Diario Oficial La Gaceta, San José Costa Rica. Nº 197, 13 de octubre, 2005. Mideplan. (2010). Sector Público Costarricense y su organización. San José: Ministerio de Planificación Ley 8642 “Ley General de Telecomunicaciones”. Diario y Política Económica. Oficial La Gaceta, San José Costa Rica. No 125, 30 de junio, 2008. Mideplan. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2011- 2014 “María Teresa Obregón Zamora”. San Ley 8660 “Ley de Modernización y Fortalecimiento de José: Ministerio de Planificación y Política las Entidades del Sector Telecomunicaciones”. Económica. Diario Oficial La Gaceta, San José Costa Rica. No 156, 13 de agosto, 2008. Mideplan. (2014). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 “Alberto Cañas Escalante”. San José: Ministerio Ley 7593 “Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios de Planificación y Política Económica. Públicos”. Diario Oficial La Gaceta, San José Costa Rica. No 169, 5 de setiembre, 1996. Ministerio de Hacienda. (15 de junio, 2016). Hacienda implementará sistema de factura electrónica a Ley 6868 “Ley Orgánica del Instituto Nacional de partir de enero 2017. Disponible desde http:// Aprendizaje”. Diario oficial La Gaceta, San José, www.hacienda.go.cr/noticias/13663-hacienda- Costa Rica. No. 101, 27 de mayo, 1983. implementara-sistema-de-factura-electronica-a- partir-de-enero-2017 Licitación: Espectro para telefonía móvil e Internet. En CentralAmericanData.com Disponible desde Ministerio de Modernización. (s.f.). ¿Qué hacemos? http://www.centralamericadata.com/es/article/ Presidencia de la República Argentina. home/Licitacin_Espectro_para_telefona_e_ Disponible desde https://www.argentina.gob. Internet_mvil ar/modernizacion/institucional Mergel, I. (2014). Opening Government: Designing Molina, K. (2015). Marco institucional: gobierno digital Open Innovation Processes to Collaborate y políticas públicas sobre las TIC. En: PROSIC. With External Problem Solvers [Abriendo el Informe anual “Hacia la sociedad de la información Gobierno: Diseñando procesos de innovación y el conocimiento 2014” (pp.15-58). San José, abierta para colaborar con solucionadores de Costa Rica: Universidad de Costa Rica. problemas externos]. Science Computer Review, pp.1-15. doi: 10.1177/0894439314560851. 83 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 NIPA. (2009). Plan Maestro de Gobierno Digital de Poder Judicial. (s.f.). Proyecto de ley sobre gobierno y Costa Rica. San José, Costa Rica: Ministerio de tecnologías digitales incide en Poder Judicial. Planificación y Política Económica; Secretaría Disponible desde https://www.poder- Técnica de Gobierno Digital. judicial.go.cr/saladecasacionpenal/index.php/ noticias/51-proyecto-de-ley-sobre-gobierno-y- OCDE. (2015). Broadband Portal: Services and Speeds. tecnologias-digitales-incide-en-poder-judicial Disponible desde http://www.oecd.org/sti/ broadband/oecdbroadbandportal.htm. Poder Judicial. (s.f.). Política de Justicia Abierta del Poder Judicial de Costa Rica (Borrador). San José, OCDE. (2016). Estudio de la OCDE sobre Gobierno Costa Rica: Comisión Económica para América Abierto en Costa Rica. Hacia un Estado Abierto. Latina y el Caribe. Aspectos Clave (versión preliminar para consulta). Ginebra: Organización para la Cooperación y Presidencia de la República. (2013). Plan de Acción Desarrollo Económico. Costa Rica 2013-2014. San José: Alianza para el Gobierno Abierto. ONU. (2016). Encuesta de e-Gobierno de las Naciones Unidas 2016. New York: Organización de las Presidencia de la República. (2014). Reglamento Naciones Unidas. de organización de las áreas que dependen de Viceministro (a) de Telecomunicaciones OpenSignal. (2017). Global State of Mobile Networks del Ministerio de Ciencia, Tecnología y [Estado global de las redes]. Disponible desde: Telecomunicaciones (Nº 38166-MICITT). https://opensignal.com/reports/2017/02/ San José: Ministerio de Ciencia, Tecnología y global-state-of-the-mobile-network/ Telecomunicaciones. Padilla, A. (12 de junio, 2015). UCR recomienda no aprobar Presidencia de la República. (2015a). Plan de Acción ante proyecto de tecnologías digitales. Disponible desde la Alianza para el Gobierno Abierto 2015-2017. http://www.cu.ucr.ac.cr/inicio/noticias/noticia/ San José: Alianza para el Gobierno Abierto. Articulo/ucr-recomienda-no-aprobar-proyecto- de-tecnologias-digitales.html Presidencia de la República. (2015b). Estrategia nacional de Gobierno Abierto. San José: Gobierno Abierto. Pacheco, S. (26 de octubre, 2016). La Gobernanza Digital. En Prosic, Jornada de Reflexión y Análisis sobre Presidencia de la República. (24 de enero, 2017). Se Gobierno Electrónico y Transparente. Programa prepara convenio que definirá modelo de pago Sociedad de la Información y el Conocimiento. electrónico en transporte público. Disponible San José, Costa Rica. desde http://presidencia.go.cr/prensa/2017/01/ se-prepara-convenio-que-definira-modello-de- Pautasio, L. (13 de diciembre, 2016). Costa Rica pago-electronico-en-transporte-publico/ intentará balancear el mercado móvil con la subasta de 70 MHz de espectro. En TeleSemana. Programa Estado de la Nación. (2016). Vigesimosegundo Disponible desde http://www.telesemana. Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano com/blog/2016/12/13/costa-rica-intentara- Sostenible. San José, Costa Rica: Programa balancear-el-mercado-movil-con-la-subasta-de- Estado de la Nación en Desarrollo Humano 70-mhz-de-espectro/ Sostenible; Consejo Nacional de Rectores. Poder Judicial. (2015). Política de participación ciudadana Proyecto de ley “Ley de Gobierno y Tecnologías Digitales”. en el Poder Judicial. San José, Costa Rica: Expediente 19112, Asamblea Legislativa. San José, Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Costa Rica. Administración de la Justicia; Poder Judicial. Proyecto de ley “Ley de servicios de la Sociedad de la Información (Ley de comercio electrónico)”. Expediente 19012, Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica. 84 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Proyecto de ley “Ley de creación del Programa Nacional de Proyecto de ley “Transparencia Y Acceso a la Información Ferias de Ciencia y Tecnología”. Expediente 19822, Pública”. Expediente 19113, Asamblea Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica. Legislativa. San José, Costa Rica. Proyecto de ley “Ley de financiamiento permanente para Proyecto de ley “Ley de remate judicial en línea”. Expediente la organización y desarrollo de las Olimpiadas 19772, Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica. Científicas Costarricenses de ciencias biológicas, química y física y de la participación en Olimpiadas Proyecto de ley “Ley para la promoción, regulación e Internacionales de biología, física y química”. implementación del teletrabajo en Costa Rica”. Expediente 19801, Asamblea Legislativa. San Expediente 18549, Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica. José, Costa Rica. Proyecto de ley “Ley de mecanismos de Vigilancia Electrónica Proyecto de ley “Ley para la protección integral de la en materia penal”. Expediente 20130, Asamblea privacidad de las personas menores de edad en Legislativa. San José, Costa Rica. medios virtuales”. Expediente 19689, Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica. Proyecto de ley “Ley de creación, organización, desarrollo, participación nacional e internacional y Proyecto de ley “Creación de la agencia costarricense de financiamiento de las Olimpiadas de Robótica’”. fomento Productivo, innovación y valor agregado Expediente 20230, Asamblea Legislativa. San ‘Fomproduce’”. Expediente 19822, Asamblea José, Costa Rica. Legislativa. San José, Costa Rica. Proyecto de ley “Ley de cobro a favor de los operadores del mercado Proyecto de ley “Ley para la creación de escuelas laboratorio de Telecomunicaciones por servicios virtuales”. costarricense y liceos laboratorios costarricense”. Expediente 20188, Asamblea Legislativa. San José, Expediente 19797, Asamblea Legislativa. Costa Rica. (2015). San José, Costa Rica. Proyecto de ley “Ley de fomento al Ecosistema Nacional de Proyecto de ley “Adición de un nuevo inciso 4) al artículo 49 de Emprendimiento e Innovación”. Expediente 20155, la ley n°8642, Ley General de Telecomunicaciones Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica. de 04 de junio de 2008”. Expediente 19332, Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica. Proyecto de ley “Ley de derechos y protección de usuarios de la Red Mundial Internet”. Expediente 20241, Quesada, O. (2016). Informe CECI. MICITT-CECI- Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica. INF-055-2016. San José, Costa Rica: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. Proyecto de ley “Reforma del Artículo 55 de la Ley n° 7169, Ley de Promoción del Desarrollo Ruiz, G. (4 de enero 2015). 2015 cambiaría compras científico y Tecnológico de 01 de agosto de 1990, públicas. El Financiero. Disponible desde http:// y sus reformas”. Expediente 20162, Asamblea www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/ Legislativa. San José, Costa Rica. compras_publicas-Ministerio_de_Hacienda- Helio_Fallas-Contraloria_General_de_la_ Proyecto de ley “Aprobación del acuerdo de Cooperación Republica-Camara_de_Industrias_de_Costa_ Cultural, Científica y Tecnológica entre el gobierno Rica_0_658734126.html de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República italiana”. Expediente 20168, Sancho, M. (8 de setiembre, 2014). Información y análisis Asamblea Legislativa. San José, Costa Rica. sobre sistema de compras públicas abunda, pero decisión no llega. En CR Hoy. Disponible desde Proyecto de ley “Ley de Transparencia y Acceso a la Información http://www.crhoy.com/archivo/informacion- Pública”. Expediente 16198, Asamblea Legislativa. y-analisis-sobre-sistema-de-compras-publicas- San José, Costa Rica. abunda-pero-decision-no-llega/nacionales/ 85 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Sarria, C. (2015). ¿Las agencias son unidades Vargas, E. (16 de octubre, 2015). Costa Rica requiere administrativas especiales? Revista Digital de legislar sobre acceso a la información. Campaña Derecho Administrativo, 13(2015), pp.237-252. por el Derecho a la Comunicación. Disponible desde http://derechoalacomunicacion.ucr.ac.cr/ Sasso, R. (2013). Sistema Nacional de Compras Públicas. costa-rica-requiere-legislar-acceso-informacion/. Evaluación técnica de dos Sistemas Informáticos. San José, Costa Rica: Ministerio de Hacienda. Villanueva, Z. (12 de abril, 2016). Hacia un Gobierno judicial transparente y participativo. En Blog Solís, M.I. (23 de diciembre, 2016). CCSS completa de la Presidencia. Disponible desde https:// cobertura de Expediente Digital en el primer nivel www.poder-judicial.go.cr/blogpresidencia/ de atención. Disponible desde https://www. index.php/53-hacia-un-gobierno-judicial- ccss.sa.cr/seguro/index.php/11-ccss/865-ccss- transparente-y-participativo completa-cobertura-de-expediente-digital-en- el-primer-nivel-de-atencion Villegas, H. (2011 Marco Institucional: Gobierno Digital y Políticas Públicas sobre las TIC. En: STGD. (2014). Informe de Avances de Gobierno Digital en PROSIC. Informe anual “Hacia la sociedad de la Costa Rica 2013.San José, Costa Rica: Secretaría información y el conocimiento 2013” (pp.17-53). Técnica de Gobierno Digital. San José: Universidad de Costa Rica. STGD. (2015). Informe de Gestión al 31 de enero 2015. Villegas, H. (2013). Marco institucional: gobierno Disponible desde http://www.mer-link.co.cr/ digital y políticas públicas sobre las TIC. En: index.jsp. PROSIC. Informe anual “Hacia la sociedad de la STGD. (2016). Informe de Gestión al 31 de agosto 2016. información y el conocimiento 2013” (pp.15-52). Disponible desde http://www.mer-link.co.cr/ San José: Universidad de Costa Rica. index.jsp. Villegas, H. (2014). Marco institucional: gobierno Sutel. (2015). Plan de programas y proyectos con digital y políticas públicas sobre las TIC. En: cargo a Fonatel 2016. San José, Costa Rica: PROSIC. Informe anual “Hacia la sociedad de la Superintendencia de Telecomunicaciones. información y el conocimiento 2013” (pp.17-64). San José: Universidad de Costa Rica. Sutel. (2016). Estadísticas del sector telecomunicaciones. Costa Rica, 2015. San José, Costa Rica: Entrevistas Superintendencia de Telecomunicaciones. Óscar Quesada, coordinador del proyecto CECI, Sutel. (2016). Presupuesto inicial 2016. Estado de Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. origen y aplicación de los recursos. Disponible 4 de noviembre, 2016. desde https://sutel.go.cr/sites/default/files/ Alexander Barquero y Mario Álvarez, Dirección de estado_de_origen_y_aplicacion_de_recursos_ Firma Digital, Ministerio de Ciencia, Tecnología y presupuestarios.pdf. Telecomunicaciones. 18 de octubre, 2016. Sutel. (s.f.) Portabilidad Numérica. Disponible desde Carlos Melegatti y Jorge Artura Quirós, División de http://sutel.go.cr/pagina/portabilidad. pagos electrónicos, Banco Central de Costa Rica. 1 de Sutel. (sf.). Mapa de Proyectos. Disponible desde http:// noviembre, 2016. mapas.sutel.go.cr/intro.php. Xenia Guerrero, Departamento de tecnologías de UIT. (2015). Measuring the Information Society report Información, Procuraduría General de la República. 3 de 2015. Ginebra: Unión Internacional de noviembre, 2016. Telecomunicaciones. David Cruz, Gestión Informática, Hospital Nacional de Niños. 23 de noviembre, 2016. 86 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 EVOLUCION DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN COSTA RICA Andrés Oviedo Guzmán Si existe un sector económico en donde el cambio frecuencias que no fueron adjudicados en el año 2011. es la constante, por lo dinámico de su evolución, Frente a este panorama se abren dos posibilidades, que es el de las telecomunicaciones. Cada día aparecen las frecuencias sean adquiridas por los operadores móviles nuevos descubrimientos que obligan a quienes participan que ya cuentan con una concesión en el país, salvo el en ese sector: operadores, proveedores de servicios, rector caso de ICE que tiene esa posibilidad vedada según se o regulador a estar en una constante evolución y procurar explicará con más detalle en esa misma sección o que se ajustarse en la medida de lo posible a dichos cambios. autorice el ingreso de un nuevo operador al país. En el informe se recoge la opinión de uno de los operadores Pocos años atrás, el contar con el servicio de Internet en que actualmente brindan servicios y otro que, si bien Costa Rica era considerado un lujo al que solamente algunos presta servicios hoy en día, no lo hace en el mercado de pocos tenían acceso, esa situación cambió ostensiblemente los negocios móviles. con la aparición de sistemas que permitían el acceso a través de redes fijas como la de xDLS o de cable coaxial. Valga mencionar, que en caso de resultar adjudicados los bloques de frecuencias que han sido puestos a subasta, El desarrollo de las redes y la evolución de Internet se daría un incremento en el patrimonio del Fondo han hecho que hoy en día quienes no tengan acceso, Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel), por cuanto sean considerados excluidos y afectados en su derecho por disposición legal, los recursos que obtenga el Estado fundamental de ingreso a las nuevas tecnologías. costarricense pasaran a engrosar las arcas del Fonatel. Prosic, a lo largo del tiempo, ha procurado mediante sus El segundo tema es relacionado con la Sutel. Después informes, darle seguimiento a esa evolución constante de más de dos años de iniciado el proceso para revisar del sector de una manera holística, analizando el y redefinir mercados relevantes, así como el grado de comportamiento del mercado y quienes lo conforman, las competencia efectiva que existe, en diciembre del 2016 el labores del ente rector y el regulador y el impacto que la ente regulador emitió una serie de resoluciones mediante apertura del mercado ha ejercido en los usuarios de los las cuales afectó de forma parcial la resolución de mercados servicios. relevantes que había emitido en el año 2009, eliminado Este capítulo se divide en 3 secciones. En la primera se algunos, manteniendo otros e incluyendo nuevos como es analizan dos temas de suma importancia relacionados con el caso del de itinerancia nacional. actuaciones llevadas a cabo por parte del Poder Ejecutivo En relación con el análisis del grado de competencia como rector del sector y la Sutel como regulador del efectiva, el objeto del proceso era el de sustituir el mercado. mecanismo de fijación de tarifas topes para los servicios de El primer tema está relacionado con el nuevo concurso telecomunicaciones por el establecimiento de precios por móvil, en el cual se procederá a subastar los bloques de parte de los operadores y/o proveedores de servicios, aspecto por el cual venía pujando la industria desde hace varios años. 87 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 La segunda sección presenta un análisis relacionado 2.1 HITOS REGULATORIOS con el fortalecimiento del ICE. En el año 2008, junto con la Ley General de Telecomunicaciones se tramitó la Ley No. 8660, de fortalecimiento y modernización 2.1.1 La subasta de espectro de las entidades del sector telecomunicaciones, norma radioeléctrico, la revisión de que incluía un título referente a la modernización y mercados relevantes y análisis de flexibilización del marco normativo del Instituto. competencia efectiva Mediante la promulgación de dicha ley, se pretendía Luego de la realización del concurso móvil que permitió entre otras cosas, facilitar al ICE las condiciones para el ingreso al país de dos nuevos operadores para el servicio que pudiera participar en un mercado que se abriría a la de telefonía móvil en el año 2011, dos de las actuaciones competencia, y que de esta forma pudiera enfrentar las más importantes realizadas por el Estado costarricense, exigencias que supondría pasar de un estado monopólico han sido la puesta en marcha de un nuevo concurso para a uno en el cual se debería de enfrentar a una serie de la concesión de varios bloques de frecuencias del espectro competidores en la mayoría de servicios que hasta ese año radioeléctrico por parte del Gobierno Central, así como ofreció de forma exclusiva. la redefinición de los mercados relevantes y la declaratoria de competencia efectiva en algunos de los servicios parte Finalmente, la sección tercera está relacionado con Fonatel. de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). En esta oportunidad el informe abarca dos aristas distintas. En el primer caso, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y En primer lugar, se presenta un análisis del informe emitido Telecomunicaciones (Micitt), en conjunto con la Sutel, por la Contraloría General de la República en septiembre han venido trabajando en el proceso que se espera haya del 2016, mediante el cual el órgano contralor procedió a concluido en marzo del 2017, con la asignación de los realizar una revisión del funcionamiento del fideicomiso. bloques de frecuencias que no fueron concesionados en En dicho documento se señaló una serie de aspectos el primer concurso; ya sea por un nuevo entrante o por relacionados especialmente con los recursos adicionales de las empresas ya instaladas en el país, Claro o Movistar. Es la Unidad de Gestión, sobre los cuales el Prosic ya había importante tener presente que para este nuevo concurso llamado la atención en informes anteriores. el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene vedada la posibilidad de participar como consecuencia Por otro lado pero siempre relacionado con Fonatel, se de lo dispuesto en la cláusula 11.1. del cartel que prohíbe presenta un análisis sobre cómo ha sido el abordaje de las a los operadores que cuenten con más de 140 MHz poblaciones indígenas por parte de la Dirección General concesionados en frecuencias atribuidas a servicios IMT de Fonatel, específicamente en cuanto al desarrollo de participar en el concurso. infraestructura necesario para poder llevar los servicios de telecomunicaciones a una población a la cual de La segunda actuación fue llevada a cabo por la Sutel y conformidad con lo que dispone el convenio 169 de la concluyó en diciembre del 2016, con la redefinición OIT, ratificado por Costa Rica mediante la Ley 7316, del de algunos mercados relevantes y operadores y/o 4 de diciembre de 1992, se debe de respetar su autonomía proveedores importantes, así como la declaratoria de y su derecho a ser consultados de previo a la puesta en competencia efectiva en algunos mercados de servicios ejecución de los proyectos. de telecomunicaciones, permitiendo con esto que los operadores y/o proveedores pudieran, a partir de la Finalmente, se presenta una breve reseña relacionada con firmeza de la resolución, establecer los precios de sus el desarrollo de los proyectos que ha venido desarrollando servicios de forma libre. la dirección general de Fonatel. 88 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 La subasta del espectro 2. El ingreso promedio por usuario (ARPU en inglés) que para el 2009 era En el año 2009 y como requisito previo a la licitación de US$ 26,5. pública internacional que prepararía el Estado costarricense con el objeto de concesionar espectro 3. El bajo nivel de penetración de servicios radioeléctrico para la prestación de servicios de telefonía móviles en Costa Rica, que para el 2008 móvil, la Sutel remitió al Poder Ejecutivo el oficio 225 – era del 27,03%. (Sutel, 2009) SUTEL – 2009, “Informe sobre el uso y asignación del espectro radioeléctrico en Costa Rica”, el cual dentro de Como es de todos conocidos, a pesar de que el sus recomendaciones establecía que para las condiciones Estado costarricense licitó tres bloques de frecuencias, existentes en ese momento, la cantidad de operadores únicamente dos operadores fueron quienes mostraron del servicio de telefonía móvil que un mercado como el interés y tomaron parte del concurso, América Móvil costarricense podría tener eran cuatro, el ICE y al menos (Claro) y Telefónica de España (Movistar). tres más. Hoy ocho años después de que el informe fuera emitido, En el referido informe la Sutel indicó: el Poder Ejecutivo tomó la decisión de licitar nuevamente los segmentos del espectro radioeléctrico que no fueron Asimismo, comparando la situación concesionados en el año 2010, preparando una licitación y resultados de la apertura en el área en la cual se permitiría la participación de un nuevo centroamericana en los últimos diez operador, así como la de Claro y Movistar, y con la años, es posible afirmar que el punto de excepción del ICE en razón de la cantidad de espectro equilibrio de operadores en el mercado con el que cuenta, esto de acuerdo a lo dispuesto en es de un total de cuatro (tres adicionales la cláusula 11.1 del cartel, denominada “Control de al incumbente), situación que se debe concentración del espectro”. Dicha disposición establece: aprovechar tomando en cuenta lo descrito en el capítulo 2 del presente documento 11. Control de concentración del en el cual se evidencia que la ocupación espectro. actual del espectro radioeléctrico Con el objeto de evitar mayor permitiría la entrada de al menos tres concentración del espectro radioeléctrico operadores adicionales. Lo anterior, a en bandas identificadas para servicios IMT criterio de esta Superintendencia, es lo y promover la competencia, no podrá que el Poder Ejecutivo debería valorar participar en el presente procedimiento de para las decisiones que habrá que tomar licitación pública como Oferente, ya sea en cuanto a la determinación de las en forma directa, indirecta o por medio de bandas de frecuencia que pueden ser Consorcio, ningún Operador o Sociedad objeto de concesión o reasignación. de su mismo Grupo Económico, que (Sutel, 2009, p 61). concentre(n) un total de 140 MHz o De acuerdo con el citado informe, las condiciones que más de espectro en bandas identificadas hacían factible la incorporación al mercado de tres para IMT en el PNAF, para evitar un nuevos operadores eran: incremento del HHI por encima de 5403 puntos (Sutel, 2016, p.26). 1. Las condiciones monopólicas que presentaba el mercado, que se transformaban en un mercado potencial para los nuevos entrantes. 89 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Figura 2.1 Distribución de espectro IMT entre operadores de telefonía móvil Fuente: Dirección General de Calidad, Sutel 2016. Luego de haber transcurrido ocho años desde el momento oportunidad para los operadores entrantes por cuanto en que Sutel realizó la recomendación sobre el número le ofrecería a un consumidor cautivo nuevos servicios de operadores que podrían participar del mercado de y tecnologías como en su momento fueron la telefonía telefonía móvil, es pertinente analizar si las condiciones prepago y los servicios de Internet móviles a través de que en aquella época fueron fundamento de dicha redes GSM, 3G y finalmente 4G. recomendación aún se mantienen, si han desaparecido, o ha surgido otras nuevas que pudieran generar el interés de Esta condición favorable para la incorporación de un nuevo operador de ingresar al mercado costarricense. nuevos operadores, desapareció en el momento en que se concesionaron rangos de frecuencias a Claro y Mercado monopólico Movistar, y un nuevo operador no podría aprovecharse de ellas por razones obvias, sino que por el contrario De acuerdo con lo indicado por la Sutel el oficio 225 – debería de enfrentarse a un mercado que en un primer SUTEL – 2009, el que Costa Rica tuviera un monopolio momento fue definido como de dominancia conjunta, en los servicios de telefonía móvil, representaba una tal y como se verá más adelante al analizar la resolución 90 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 de la Superintendencia sobre la declaratoria o no de El análisis del incremento de esta variable desde el punto competencia efectiva en el mercado de servicios móviles. de vista de un posible nuevo operador, le permitiría determinar que el mercado móvil se encuentra en Esta situación se convierte más bien en un obstáculo para una etapa de madurez, pues ya todos los operadores un posible nuevo entrante por cuanto deberá de luchar fortalecieron su cartera de clientes los cuales han contra el oligopolio que indica la Sutel existe en este desarrollado una fidelidad hacía su empresa proveedora mercado. de servicios, lo cual incrementa el ingreso promedio por Alto ingreso promedio por usuario usuario. Tal y como puede observarse en la figura 2.2), el Si bien el mercado de las telecomunicaciones móviles se comportamiento del ingreso promedio por usuario encuentre en una etapa de madurez, ésta no es per se (ARPU por sus siglas en ingles) tuvo un dramático una barrera absoluta, pero sí es una condición que debe descenso desde que el ICE era operador monopólico ser valorada por quien muestre un posible interés en el en el año 2009 hasta el momento en que ingresaron mercado costarricense. al mercado los nuevos operadores. Luego de ese hito, Como se analizará en la sección relativa a la competencia el ingreso promedio cayó US$ 16,25 comportamiento efectiva en el mercado móvil, la Sutel ha dispuesto algunas decreciente que se mantuvo hasta el año 2013. acciones tendientes a facilitar que, ante el posible ingreso La tendencia descendente que venía siguiendo este de un nuevo operador, las condiciones sean favorables en indicador se detuvo en el año 2014, en donde tuvo un un mercado tan cerrado con el costarricense. incremento de US$ 2,29 y de US$ 0,55 para el 2015. Niveles de penetración del servicio móvil Para el año 2008, el nivel de penetración de la telefonía $26,50 móvil era del 27,03%, lo que representada una clara oportunidad de expansión para operadores interesados en el mercado móvil costarricense. El nivel de penetración tan bajo, se justificaba de acuerdo con la Superintendencia por el alto nivel de cobertura que tenía la telefonía fija en el país y que a la fecha de la medición el ICE no había incorporado el servicio prepago como uno de los servicios que prestaba. $11,28 $11,83 No obstante, dicha situación varió sustancialmente $10,25 $9,52 $8,99 con la aparición de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) y posteriormente con los Operadores Móviles de Redes (OMR). En la figura 2.3) se puede observar el incremento en los niveles de penetración desde el 2008 hasta el ingreso de los nuevos participantes. El alto nivel de penetración que tiene el mercado móvil costarricense, podría convertirse en una posible barrera 2009 2011 2012 2013 2014 2015 de entrada para un nuevo operador, por cuanto el mismo refleja que el mercado se encuentra maduro y la lucha Figura 2.2 Ingreso promedio por usuario servicios por adquirir una porción del mismo sería bastante difícil. móviles Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadísticas del Sector Aunado a que las condiciones particulares que Telecomunicaciones Costa Rica 2015, con datos de la Sutel. fundamentaron la posición de la Superintendencia de contar con tres operadores adicionales al incumbente 91 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 150% 156%147% 115% 90% 69% 27% 2008 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Figura 2.3 Nivel de penetración móvil Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadísticas del Sector Telecomunicaciones Costa Rica 2015. Datos de la Sutel. desaparecieron, tal y como ha sido reflejado en esta • Servicio mayorista de acceso y originación en una sección, la Sutel se resiste a esa posibilidad y a través red móvil y sus facilidades asociadas, el cual permite de la revisión de los mercados relevantes ha procurado a los Operadores Móviles Virtuales (OMV), prestar establecer un mecanismo que permita la incorporación de a sus clientes finales todo el conjunto de servicios de un nuevo operador tal y como se indica a continuación. telecomunicaciones móviles de la misma manera que lo hace un concesionario de servicios de telefonía móvil. El servicio de itinerancia nacional • Servicio mayorista de itinerancia nacional, que Mediante la resolución del Consejo de la SUTEL RCS- consiste en permitirle a un Operador Móvil de Red 256-2016, de las catorce horas del veintitrés de noviembre (OMR) (un concesionario del espectro radioeléctrico) del dos mil dieciséis, publicada en el Alcance 303, de utilizar la red de otro OMR que carece de cobertura en la Gaceta Número 239 del trece de diciembre del dos una determinada zona. mil dieciséis, ese órgano realizó la revisión del mercado mayorista de acceso y originación en una red móvil y el Es precisamente este último el que reviste de interés para análisis del grado de competencia en dicho mercado. esta sección. A través del servicio de itinerancia nacional, tanto un operador de red que ya presta oficios en el país, Un mercado mayorista de telecomunicaciones, es como un posible nuevo operador, podrían solicitar a aquel en el cual la oferta y la demanda de servicios está otro OMR el acceso a este para poder brindar servicios compuesta exclusivamente por operadores de redes o móviles a lo largo y ancho de todo el país o en una zona proveedores de servicios de telecomunicaciones, en otras específica donde no se tenga cobertura por no contar el palabras, es un mercado del que únicamente se puede operador solicitante con red propia. ser parte si se cuenta con una concesión de espectro radioeléctrico otorgada por el Poder Ejecutivo o una Mediante este servicio, el OMR requerido le “presta” autorización para prestar servicios de telecomunicaciones sus facilidades a otro OMR para que éste último pueda disponibles al público emitida por la Superintendencia brindar la asistencia de llamadas telefónicas, envío y de Telecomunicaciones. recepción de SMS y MMS y el servicio de transferencia de datos a sus clientes. En el caso específico del mercado mayorista de acceso y originación en una red móvil, los servicios que se pueden Es importante mencionar, como dato anecdótico, que el ofertar y demandar son exclusivamente dos, a saber: servicio de acceso y originación en una red móvil no está incluido en la resolución aún vigente RCS-307-2009, de 92 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 las quince y treinta y cinco minutos del veinticuatro de nivel mayorista, así la implementación del septiembre del dos mil nueve, mediante la cual el Consejo servicio mayorista de itinerancia nacional de la Sutel realizó la definición de los mercados relevantes exclusivamente a favor de dicho operador y de los operadores y/o proveedores importantes, lo que vendría a favorecer la ampliación de la representó que ni Claro ni Telefónica pudieran requerir competencia en el mercado minorista de este servicio al momento de hacer su ingreso al mercado telecomunicaciones móviles al permitirle costarricense en el año 2011 al ICE. al cuarto OMR contar con cobertura inmediata en todo el país. En virtud de Específicamente en la resolución RCS-256-2016, a lo cual, se considera que el desarrollo de través de la cual se realizó la revisión de algunos mercados este servicio mayorista es un elemento relevantes y se analizó el grado de competencia en los fundamental en relación con el ingreso mismos, la Sutel dedicó un apartado a la importancia que de un cuarto OMR al mercado, que tendría el servicio de itinerancia nacional para el ingreso vendría a profundizar la dinámica de un futuro operador, al respecto indicó: competitiva del mercado minorista de d) La implementación del servicio de telecomunicaciones móviles. (Resaltado mayorista de itinerancia nacional en es propio) (Sutel, 2016, p. 21). relación con el ingreso de un cuarto Ese elemento fundamental al que hace referencia la OMR: (…) El ingreso de un nuevo OMR Sutel en la cita recién transcrita podría verse pronto al mercado podría venir a incrementar materializada, por cuanto en el informe en que se la rivalidad competitiva del mercado fundamentó la resolución de marras, la Dirección minorista de telecomunicaciones General de Mercados concluye y determina que tanto el móviles, (…) En ese sentido el ingreso Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Claro CR de un cuarto OMR al mercado Telecomunicaciones S.A. y Telefónica de Costa Rica TC podría dinamizar significativamente S.A. son operadores con peso significativo en el mercado la competencia del mercado minorista mayorista de acceso y originación en una red móvil, con asociado, por lo cual resulta necesario, lo cual y con fundamento en el artículo 75 de la Ley de que en caso de que dicho operador la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, Ley llegara a ingresar al mercado, contará No. 7593, le permite al órgano regulador imponerles con los elementos necesarios que le obligaciones a estas empresas. faciliten su rápido ingreso al mercado. El despliegue de una red móvil con una El informe de la dirección de mercados, expresamente cobertura similar a la que poseen las recomienda la interposición de las siguientes obligaciones actuales redes móviles del mercado lleva en relación con el servicio de itinerancia a los tres tiempo, por lo cual resultaría pertinente operadores que actualmente prestan el servicio de telefonía contar con mecanismos que le permitan móvil en el país a favor de un posible nuevo operador de al nuevo entrante contar, desde el red que pudiera participar del próximo concurso móvil: momento mismo de su ingreso, con la misma cobertura de sus competidores, lo a. Dar libre acceso a sus redes y a los que le facilitaría a este nuevo competidor servicios que por ellas preste, en desplegar de manera más rápida sus forma oportuna y en condiciones acciones comerciales, impactando así de razonables y no discriminatorias, a los manera más rápida el nivel de rivalidad prestadores y usuarios de servicios de del mercado. La forma más rápida de telecomunicaciones, a los generadores acceder a un área geográfica no cubierta y receptores de información y a los por un cuarto OMR es mediante el proveedores y usuarios de servicios de establecimiento de itinerancia nacional a información. 93 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Los operadores importantes tienen mediante estrategias como discriminación incentivos para dificultar al nuevo de la calidad de los servicios ofrecidos OMR el acceso al servicio de itinerancia a nivel mayorista en relación con los nacional, de esta forma, impedir su servicios que se ofrece a sí mismo. Una entrada en el mercado minorista desmejora en la calidad de los servicios asociado. Los beneficios de esta estrategia mayoristas llevaría a su vez a una y la capacidad de implementarla son en afectación de los servicios minoristas. ambos casos altos, dado la condición En razón de lo anterior se impone esta que ostentan los OMR de ser dueños obligación con el objetivo de evitar de su red. Entre las prácticas que podría tácticas de discriminación por parte del llevar a cabo un operador importante operador importante y en cumplimiento se encuentran el empleo de tácticas del principio de transparencia y no dilatorias, el retraso en las negociaciones, discriminación presente en la normativa. la aplicación de condiciones diferenciadas Así se busca que un operador importante y desventajosas en relación con la no preste determinados servicios en auto-prestación, entre otras. Este tipo condiciones distintas a las que se los presta de comportamientos obstaculizan la a sí mismo o a empresas de su mismo competencia en el mercado minorista grupo económico. Siendo entonces que, el asociado y son fácilmente ejecutables operador importante debe proporcionar el por parte del operador importante, servicio mayorista de itinerancia nacional empleando muchas veces como en las mismas condiciones en que lo haría justificante la existencia de problemas para sí mismo o cualquier asociado. técnicos irreales. Por lo anterior se impone la presente obligación en vista de c. Facilitar el acceso oportuno a sus que cada operador importante es quien instalaciones esenciales y poner, posee el control de las instalaciones a disposición de los operadores y esenciales necesarias para la prestación proveedores, información técnica de este servicio, de tal manera que relevante, en relación con estas una negativa de acceso del operador instalaciones, así como cumplir las importante al servicio mayorista de obligaciones propias del régimen de itinerancia nacional afectaría de manera acceso e interconexión. significativa al nuevo OMR. Esta Se impone esta obligación por cuanto obligación no sólo evitaría eventuales es imprescindible para el desarrollo abusos de un operador importante, sino de las telecomunicaciones un acceso que también favorecería la competencia a oportuno a las instalaciones que los nivel minorista. otros operadores requieran. Por lo que b. Proporcionar, a otros operadores y cada operador importante debe velar proveedores, servicios e información porque las solicitudes razonables de de la misma calidad y en las mismas acceso a recursos específicos de sus redes condiciones que la que les proporciona y a su utilización sean atendidas en un a sus filiales o asociados y a sus propios período de tiempo razonable evitando servicios. demoras injustificadas que repercutan en el desarrollo de las actividades del Cualquiera de los operadores importantes operador solicitante y por ende en los podría tener el incentivo para excluir a servicios brindados al usuario. la competencia en el mercado minorista 94 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Asimismo, cada operador importante importante estaría en la posibilidad deberá proporcionar la información de imponer a su competidor en el necesaria a los otros operadores sobre las mercado minorista asociado un precio especificaciones técnicas, características por el servicio superior al que se ofrece de las redes, condiciones de suministro, a sí mismo o a una filial. Lo anterior utilización y precios a fin de asegurar implica que un operador importante la interoperabilidad de las redes y el podría tener incentivos suficientes para desarrollo de la competencia en los aumentar los precios de tal manera mercados minoristas asociados. El que sean limitativos, negando de esta cumplimiento de la presente obligación manera el acceso al servicio. se debe dar atendiendo las disposiciones establecidas en el Reglamento de Por lo anterior se considera que es Régimen de Acceso e Interconexión de la imprescindible imponer la obligación Redes de Telecomunicaciones (RAIRT). de que cada operador importante de este mercado ofrezca acceso a los elementos d. Exigirles que ofrezcan acceso a los de red, de manera desagregada y elementos de red, de manera desagregada en términos, condiciones y tarifas, y en términos, condiciones y tarifas, orientados a costos que sean razonables, orientados a costos que sean razonables, no discriminatorios y transparentes. no discriminatorios y transparentes, Estos cargos o tarifas deberán ser para el suministro de servicios de calculados a partir de la metodología telecomunicaciones disponibles al definida en la resolución RCS-137- público, de conformidad con lo que 2010 de las 10:50 horas del 05 de marzo reglamentariamente se indique. El cálculo de 2010. Para verificar lo anterior el de los precios y las tarifas estarán basados operador importante deberá remitir en los costos atribuibles a la prestación ante la Sutel los modelos de costos que del servicio y de la infraestructura, los dieron sustento a los cargos presentados cuales deberán incluir una utilidad en ante la Sutel. términos reales, no menor que la media de la industria nacional o internacional; Si los cálculos presentados por un en este último caso, con mercados operador importante no llegan a ajustarse comparables en la industria de las a la metodología previamente definida, la telecomunicaciones. Sutel podrá utilizar sus propios modelos de costos para determinar unos cargos Los operadores importantes tienen un de roaming mayorista y demás cargos elevado incentivo a denegar el acceso asociados que favorezcan la competencia al servicio mayorista de itinerancia a nivel minorista. nacional al nuevo OMR del mercado, el cual empleará el mismo para la prestación e. Suministrar una Oferta de Interconexión de servicios minoristas en competencia por Referencia (OIR), suficientemente con el mismo operador importante que desglosada, que contenga los puntos le otorga acceso. Al negar el acceso en de acceso e interconexión y las demás el mercado mayorista se priva al nuevo condiciones técnicas, económicas y OMR de la posibilidad de competir jurídicas, que sirvan como marco de en el mercado minorista asociado. El referencia para el establecimiento de objetivo de este tipo de conductas sería acuerdos de interconexión o resoluciones reservarse para sí el mercado minorista de la Sutel. La OIR deberá ser aprobada asociado. Igualmente, un operador por la Sutel, la cual podrá efectuar 95 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 modificaciones, enmiendas o aclaraciones relevantes de telecomunicaciones para para el cumplimiento de los principios y que los operadores importantes sujetos objetivos de esta Ley. a la obligación de presentar una OIR puedan dar cumplimiento a la misma. La Oferta de Interconexión por Referencia (Sutel, 2016 p. 32 a p. 34). es un instrumente que busca facilitar las negociaciones de interconexión entre los Consideraciones de un potencial nuevo operador restantes operadores del mercado y los operadores importantes del mercado de Si bien, la puesta en funcionamiento del servicio de acceso y originación móvil. Esta obligación itinerancia nacional y la imposición de obligaciones para permite acelerar las negociaciones entre el acceso a sus redes a los Operadores Móviles de Red al operadores y proveedores, lo que lleva ser catalogados como Operadores con peso significativo de a generar transparencia en cuanto a las mercado, podría considerarse como una acción tendiente condiciones que se ofrecen para el servicio a favorecer el ingreso de un nuevo actor en el mercado de mayorista de itinerancia nacional tanto los servicios de telefonía móvil, existen otras variables que para llamadas, como para SMS y datos. deben ser analizadas y puestas en una balanza de previo a En ese sentido la OIR que presenta cada tomar la decisión de ingresar a un nuevo mercado. operador importante debe contener los De acuerdo con el señor Norman Chaves, Director servicios mayoristas de: de asuntos corporativos de TIGO, empresa que presta • Itinerancia nacional de llamadas. servicios de telefonía móvil en varios países del área centroamericana como Guatemala, Honduras y El • Itinerancia nacional de SMS y MMS. Salvador, de previo a ingresar a un mercado debe de realizarse un análisis muy cuidadoso del mercado. • Itinerancia nacional de datos. Es importante mencionar que a la fecha en que se trabaja Esta obligación debe cumplirse en en éste capítulo, TIGO, es una empresa que ya cuenta los términos de lo establecido en los con una autorización en Costa Rica para prestar entre artículos 58 y 59 del Reglamento de otros servicios de telecomunicaciones el de acceso a Acceso e Interconexión de la Redes de Internet, telefonía IP y televisión por cable, y ha realizado Telecomunicaciones. A su vez dicha una serie de observaciones al cartel de la licitación del Oferta estará sujeta a las observaciones espectro radioeléctrico, lo cual invita a pensar que la y modificaciones que sean señaladas empresa al menos ha valorado la posibilidad de ingresar por la Sutel durante el proceso de al mercado costarricense, sin que esto pueda considerarse revisión, así como la que se determine como una decisión tomada. vía resolución. La OIR debe estar lo suficientemente desglosada y ser clara El señor Chaves, al ser consultado sobre aspectos en los aspectos, técnicos, económicos, relacionados con el proceso licitatorio de las frecuencias jurídicos y de procedimiento. Es deber del espectro indicó que un operador como TIGO analiza de cada operador importante mantener entre otros elementos, las estadísticas e indicadores actualizada la OIR. Una vez que la OIR que generan los reguladores a partir de la información haya sido aprobada por la Sutel esta se suministrada por las empresas reguladas. No obstante, en deberá publicar en el diario oficial La el caso específico de Costa Rica ese tipo de información Gaceta y el operador deberá ponerla a debe ser analizada con un mayor grado de cautela, por disposición en su página web. cuanto luego de ser puesta a consulta al público en general la propuesta de revisión de los mercados relevantes y la Se otorga un plazo de nueve meses a existencia o no de competencia efectiva, la Sutel en el caso partir de la publicación en La Gaceta de la específico del mercado minorista de telecomunicaciones resolución que defina los nuevos mercados móviles y el mercado mayorista de acceso u originación 96 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 móvil, acordó mantener en vigencia la resolución RCS Cantidad de operadores para el mercado costarricense – 309 – 2009 relacionado con los mercados relevantes y no pronunciarse sobre la existencia o no de competencia Frente a un mercado como el costarricense, con una efectiva en esos mercados, en razón de la información población cercana a los cinco millones de habitantes, que le fuera aportado por Telefónica durante el proceso donde los índices de penetración para el servicio de de consulta lo que podría modificar las conclusiones a las telefonía móvil son superiores al 150%, un ingreso que llegó la Dirección General de Mercados. promedio por usuario que tiende a consolidarse entre los operadores que ya prestan servicios en el país, y con una El acuerdo tomado por la Sutel demuestra evidentemente licitación pública en ciernes en donde no existe limitación que la información aportada, es lo suficientemente alguna para que un nuevo operador pueda participar, es convincente para generar un velo de duda sobre la totalmente válido preguntarse, ¿existe espacio para un información con la que cuentan y que podría llevar a operador más? un cambio de 180 grados en cuanto a la recomendación original de la Dirección para los mercados antes indicados. En América Latina, tal y como se muestra en la Tabla 2.1, seis países cuentan con 4 operadores de telefonía Otro elemento que tiene un peso significativo al móvil. De esos seis países, salvo los casos de Panamá momento de valorar la posibilidad de ingresar a un nuevo y El Salvador, en donde se realizaron subastas para el mercado como el costarricense por parte de un nuevo ingreso de nuevos operadores después del año 2000, los operador, de acuerdo con el señor Norman Chaves, es el relacionado con el esquema tarifario vigente. En el caso específico de las tarifas de telefonía móvil como se verá Tabla 2.1 Cantidad de operadores de red en un acápite separado, el incentivo a ingresar al país no de telefonía móvil por país en América Latina existe, por cuanto las mismas son reguladas por la Sutel, continental dado que luego de más de 5 años de haberse abierto a la Operadores de competencia dicho mercado; según el criterio del órgano País telefonía móvil regulador, no existe competencia efectiva, requisito necesario para que sean los propios operadores los que 1 Argentina 3 establezcan los precios del servicio. 2 Bolivia 3 3 Brasil 9 Ante esta situación y frente a un mercado con niveles de penetración superiores al 150%, el que un nuevo 4 Chile 5 operador no tenga dentro de sus herramientas de 5 Colombia 3 comercialización, la posibilidad de fijar el precio por sus 6 Ecuador 3 servicios, representa una barrera al caso de negocio de cualquier empresa interesada. 7 El Salvador 4 8 Guatemala 3 Para el representante de Tigo, el que las tarifas de los 9 Honduras 4 servicios móviles sean reguladas es un punto negativo que desincentiva a un operador a venir a competir al 10 México 4 mercado costarricense, y es un punto que tiene un peso 11 Nicaragua 2 muy significativo al momento de hacer la evaluación del 12 Panamá 4 total de las variables que se analizan en el caso de negocio. 13 Paraguay 4 Incluso, de acuerdo con Chaves, la imposibilidad de fijar los precios de los servicios por parte del operador, pesaría 14 Perú 4 muchísimo más que el establecimiento de obligaciones 15 Uruguay 3 por parte de la Sutel a los operadores de red relacionadas 16 Venezuela 3 con el servicio de itinerancia nacional. Fuente: Elaboración propia a partir de la información consignada en el sitio http://www.gsma.com/latinamerica/es/gsma-la-operators. 97 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 otros países ya contaban con esa cantidad de empresas usuarios finales, entendidos éstos como aquellas personas prestadoras de servicios móviles y en todos los casos son físicas o jurídicas que requieren de esos operadores y/o empresas privadas quienes atienden el mercado. proveedores servicios de telecomunicaciones disponibles al público. En el caso del Salvador, el ingreso del último operador se dio en el año 2001, mientras que en Panamá ingresaron Los restantes 4 mercados son mayoristas, en donde los los dos últimos operadores en el año 2008. oferentes y demandantes son aquellos operadores y/o proveedores que prestan servicios de telecomunicaciones Si bien pareciera que las condiciones del mercado actual disponibles al público. no son favorables para el ingreso de un nuevo operador, Costa Rica cuenta con una particularidad y es que A través de esa misma resolución, el órgano regulador uno de los operadores es estatal, el cual a pesar de los definió que para ese momento, y de acuerdo a las esfuerzos que se trataron de hacer mediante leyes como condiciones de mercado existentes, el Grupo ICE, la de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades conformado por el Instituto Costarricense de Electricidad, del Sector Telecomunicaciones, Ley No. 8660, enfrenta Radiográfica Costarricense S.A. (Racsa) y la Compañía una serie de desventajas que se analizaran en la sección Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), constituían un referente al fortalecimiento del ICE. operador con peso significativo de mercado u operador importante. Esa situación hace que, para operadores de carácter privado, el posible ingreso a un mercado como el En razón de lo anterior, y con fundamento en lo que costarricense sea visto como una oportunidad, pues si establece el artículo 75 de la Ley de la Aresep, a dicho bien pareciera que existen muchos competidores para grupo se le impuso una serie de obligaciones tendientes a un mercado tan pequeño como el costarricense, la limitar la realización de posibles acciones que dificultaran naturaleza jurídica del ICE y las amarras a las que está el ingreso de nuevos operadores y/o proveedores de sometido hacen que sea factible poder ganar clientes a servicios de telecomunicaciones al mercado costarricense. ese operador, quien al día de hoy continúa siendo el que Dentro de las obligaciones impuestas al Grupo ICE mayor cantidad de clientes tiene en el mercado. por ejemplo, figuraron la de preparar una Orden de Interconexión por Referencia (OIR), la cual tiene por 2.1.2 Revisión y redefinición: Mercados objeto que los nuevos entrantes aceleren su ingreso al relevantes y declaratoria de mercado al evitar tener que negociar bilateralmente competencia efectiva en los con el incumbente y, en su lugar, únicamente aceptar servicios de telecomunicaciones las condiciones de la OIR para alcanzar el acceso e interconexión con el operador importante. En mercados en competencia, la definición de mercados relevantes tiene por objeto colaborar con el órgano En el año 2014, cinco años después de haberse emitido la regulador para que este pueda tomar las acciones que resolución RCS-307-2009, el Consejo de la Sutel ordenó considere necesarias para fomentar la competencia y el inicio de los procesos necesarios para la revisión de los evitar en la medida de lo posible el establecimiento de mercados relevante y el análisis de competencia efectiva monopolios, carteles y conductas abusivas en contra de en los mismos. Dicho proceso se extendió cerca de 2 años los usuarios o clientes de determinados servicios. y finalizó en diciembre del 2016 con la emisión de 11 resoluciones por parte del Consejo, mediante las cuales En el mercado de las telecomunicaciones costarricenses, se revisaron y redefinieron algunos mercados relevantes y el Consejo de la Sutel, mediante la resolución RCS- analizó el grado de competencia en los mismos. 307-2009, del veinticuatro de septiembre del dos mil nueve, definió que para el caso de los servicios de Una de las innovaciones que presentó el proceso llevado a telecomunicaciones, existían 18 mercados relevantes, cabo por la Superintendencia, fue el de realizar el análisis de los cuales 14 correspondían a mercados de servicios tanto de la revisión de los mercados relevantes como minoristas, sea negocios en los cuales los oferentes son la determinación o no de existencia de competencia los operadores y/o proveedores y los demandantes son los efectiva, clasificando los servicios de acuerdo a la afinidad 98 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 que existe entre cada uno de los servicios. En razón de lo Tabla 2.2 Operadores y proveedores del servicio anterior los estudios se dividieron en 4 servicios a saber: de telefonía fija • Servicios fijos Nombre • Servicios móviles Instituto Costarricense de Electricidad CallMyWay S.A. • Servicios de banda ancha residencial Millicom Cable Costa Rica S.A. (TIGO) • Servicios internacionales Interphone S.A. Seguidamente se procederá a reseñar algunos de los American Data Networks S.A. elementos más importantes relacionados con cada una de E – Diay S.A. las resoluciones de los mercados relevantes, de acuerdo al R&H International Telecom Services S.A. orden establecido por el Consejo de la Superintendencia: Telecable Económico T.V.E. S.A. Servicios fijos Telefónica de Costa Rica T.C. S.A. RCS-260-2016, Mercado mayorista de servicio de Claro CR Telecomunicaciones S.A. originación Televisora de Costa Rica S.A. A través de la resolución de marras, dicho mercado fue Othos Telecomunicaciones S.A. redefinido de la siguiente manera: PRD Internacional S.A. Radiográfica Costarricense S.A. Mercado del servicio mayorista de originación: servicio mayorista que GCI Service Provider S.A. permite a un operador A entregar al Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones, RCS-260-2016. operador B interconectado una llamada de un cliente conectado físicamente a la red del operador A y que haya usuarios finales con los que cuenta cada operador de red, seleccionado al operador B para que sea por cuanto la compañía con mayor cantidad de clientes será este último quien entregue la llamada. la que requiera en mayor medida del servicio mayorista. Este servicio incluye el acceso a los Una situación relacionada con este mercado mayorista números especiales. (Sutel, 2016, p.11). y que tiene un impacto en los usuarios finales, es el En palabras sencillas, éste es el servicio mayorista que relacionado con la originación de una llamada de una red permite a los operadores y/o proveedores del servicio de X a un número 800 de una red Z, por cuanto al día de telefonía fija, interconectarse con otros operadores de éste hoy, no existe obligación de parte de operadores de red servicio y adicionalmente con los operadores de telefonía propietarios de número 800 de dar acceso a otras redes a móvil. Las empresas que participan de este mercado, esos números. Es así como, por ejemplo, hoy en día un figuran en la siguiente Tabla 2.2. usuario del servicio de telefonía ya sea fija o móvil no puede acceder a números 800 administrados por el ICE En este mercado, cada red de telefonía cuenta con las para servicios públicos, como es la gestión de trámites condiciones técnicas necesarias para que el servicio en la Dirección de Migración y Extranjería por ejemplo. mayorista pueda prestarse, por cuanto existe disposición legal expresa que obliga a los operadores y/o proveedores Por las razones anteriores, el Consejo de la Sutel concluyó a interconectarse con las redes de los otros operadores. que en este mercado mayorista no existe competencia efectiva y adicionalmente declaró al ICE como operador En razón de lo anterior, el elemento a considerar para con peso significativo de mercado, imponiéndole las realizar la evaluación de la existencia o no de competencia obligaciones establecidas en el artículo 75 de la Ley de efectiva en el mercado, está relacionado con la cantidad de Aresep. 99 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 RCS-261-2016, Mercado minorista del servicio de Tabla 2.3 Compañías autorizadas para prestar telefonía fija el de servicio de telefonía fija en Costa Rica al Este mercado sufrió una redefinición en relación con 2015 la resolución RCS-307-2009, por cuanto en aquella Año de inicio los servicios ofrecidos se desagregaban en tres tipos de Nombre del servicio mercados distintos a saber: Instituto Costarricense de 1963 • Servicio de acceso a la red pública de telecomunicaciones Electricidad desde una ubicación fija para clientes residenciales. CallMyWay S.A. 2010 Millicom Cable Costa Rica S.A. • Servicio de comunicaciones de voz con origen en una (TIGO) 2011 ubicación fija y destino nacional. Interphone S.A. 2011 • Servicio de transferencia de datos desde acceso American Data Networks S.A. 2011 conmutado. E – Diay S.A. 2011 Esos tres servicios fueron concentrados en una nueva R&H International Telecom definición de mercado, denominado “Mercado del Services S.A. 2011 servicio minorista de telefonía fija”, el cual se define de la Telecable Económico T.V.E. S.A. siguiente manera: Telefónica de Costa Rica T.C. S.A. incluye el servicio de acceso a la red Claro CR Telecomunicaciones S.A. pública de telecomunicaciones y el servicio de comunicaciones de voz con Televisora de Costa Rica S.A. origen en una ubicación fija o con rango Othos Telecomunicaciones S.A. de movilidad limitado y con destino PRD Internacional S.A. nacional. (Sutel, 2016, p. 12). Radiográfica Costarricense S.A. De acuerdo con la resolución de la Sutel, al 2015 en el GCI Service Provider S.A. mercado existían 14 proveedores que ofrecían este servicio Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones, Resolución RCS-261-2016. (ver Tabla 2.3). De las 15 empresas que cuentan con autorización, Otro dato interesante en relación con este mercado, es únicamente 9 prestaban el servicio según lo establecido que se bien la apertura a la competencia del mismo se dio en la resolución de marras. PRC, GCI, Othos, Racsa y desde el año 2009, siete años después la participación del Claro al momento de la preparación de la resolución de ICE sigue siendo de más de un 90% tal y como puede ser la Sutel no se encontraban suministrando el servicio. observado en la Figura 2.5, preparada por la Sutel. Un aspecto importante, sobre este servicio, es el En materia de competencia efectiva, la Sutel determinó comportamiento que ha venido teniendo el mismo que en este mercado no existe competencia efectiva, durante el transcurso de los años, donde el uso del mismo pues el mercado se encuentra aún muy concentrado y ha venido en caída, lo anterior principalmente por la los operadores y/o proveedores mantienen precios muy preferencia que ha venido teniendo la telefonía móvil uniformes entre todos. sobre la telefonía fija en los usuarios. De acuerdo con la Sutel, para el año 2010, el consumo de minutos mensual Lo anterior, junto con el nivel de desuso en que ha venido rondaba los 590 millones, mientras que para el 2015, esa entrando este servicio dado por la preferencia por parte cifra había caído a los 267 millones de minutos mensuales. de los usuarios del servicio móvil celular ha traído como El siguiente gráfico muestra dicho comportamiento. consecuencia que los usuarios no cuenten con beneficios concretos del proceso de apertura a la competencia, salvo la posibilidad de elegir un proveedor distinto al ICE. 100 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Finalmente, se acordó que, en un plazo máximo de 3 años 590 a partir de la entrada en vigencia de la resolución aquí analizada, nuevamente se hará un análisis del mercado 453 relevante con el objeto de valorar la existencia o no de 409 condiciones de competencia efectiva. 345 RCS-263-2016, Mercado mayorista de servicios de 289 terminación en redes fijas 267 En la resolución RCS-307-2009, este servicio se ubicaba dentro del mercado definido de la siguiente manera: • Servicios de acceso e interconexión (terminación de comunicaciones) El servicio fue definido como aquel que consistía en 2010 2011 2012 2013 2014 2015 la terminación de llamadas desde ubicaciones fijas y móviles. Este servicio, al igual que el de originación es Figura 2. 4 Consumo de minutos de servicio de uno que se presta entre operadores y/o proveedores de telefonía fija servicios de telefonía fija y móvil. Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones, RCS-261-2016. Figura 2.5 Participación de los operadores en el servicio de telefonía fija Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones, RCS-261-2016. 101 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 La Sutel mediante la resolución objeto de análisis, condiciones que vayan en contra de la competencia a las optó por redefinir el concepto de mercado del servicio empresas que terminan llamadas en sus redes. mayorista de terminación. En conclusión, Sutel determina que el ICE es operador Corresponde al servicio que proporciona con peso significativo en el mercado mayorista del servicio un operador de una determinada red de terminación fija y que en el mercado mayorista de de telefonía fija, a otros operadores y su red, no hay condiciones de competencia efectiva en proveedores de servicios de voz (fijos o razón de que más del 75% del tráfico de terminación móviles), para que estos últimos puedan concluye en su red, mientras que en las redes de los terminar las llamadas que originan otros operadores sí existen condiciones de competencia sus abonados, las cuales tienen como efectiva, pues ninguno puede imponer condiciones destino un abonado conectado a la red especialmente en materia de precio que afecten a otras del operador de red de telefonía fija. empresas. Existe un mercado de terminación en la red de cada uno de los operadores RCS-266-2016, Mercado mayorista del servicio de de telefonía fija que operan en el país. tránsito telefónico (Sutel, 2016, p. 11). En la resolución del 2009, este mercado fue considerado Esta definición deja claramente establecido que la forma en el apartado de mercados mayoristas. en que se presta el servicio es única y no existen otros servicios que se le puedan equiparar, pues únicamente El servicio provisto, consiste en la facilidad que le ofrece la terminación se puede dar en la red del operador al un operador A a un tercero B, para que B que no está que pertenezca el usuario final que recibe la llamada. Las interconectado con la red del operador C pueda lograr la compañías que participan de este mercado mayorista, son interconexión con C a través de A sin tener que suscribir las mismas que se indicaron en la sección correspondiente un contrato de interconexión directamente entre B y C. al mercado mayorista de originación. Al inicio del proceso de apertura, este servicio mayorista En cuanto a los niveles de participación en este mercado, fue de mucha ayuda para aquellos operadores que de acuerdo con la información de la Sutel el porcentaje no habían logrado alcanzar un acuerdo de acceso e de participación del ICE oscila entre el 75% y el 100%, interconexión con el ICE, por cuanto, podían tener lo cual es entendible en razón del tamaño de la red que acceso a las redes del incumbente a través de la suscripción tiene éste operador. de un acuerdo de transito con un operador que ya había tenía la interconexión negociada con el ICE. Le siguen Tigo, Telecable, Televisora de Costa Rica y CallMyWay con participaciones que oscilan entre el 1% En la resolución objeto de análisis, se redefinió el y el 5%. Ante esta situación es evidente que el ICE es concepto de dicho mercado: el operador con peso significativo de mercado lo que lo Se refiere a aquel servicio que presta un hace acreedor de una serie de obligaciones definidas en el determinado operador a otro operador artículo 75 de la Ley de Aresep. con el que se encuentra interconectado En razón del nivel de dominancia que tiene el ICE en el con el objeto de realizar el transporte por servicio de terminación de llamadas, la Sutel concluyó su red de una determinada comunicación que en el caso específico del mercado de la red del ICE, hasta entregarla a un tercer operador no existe competencia efectiva, por cuanto el poder de nacional. En este servicio tanto el dominancia del ICE frente a los competidores es tal que le operador destinatario como el que puede imponer condiciones que sean desfavorables para origina la llamada pertenecen al mismo la competencia, no obstante, en el caso de los mercados país. (Sutel, 2011, p. 11). de redes de los otros operadores sí existe competencia efectiva, pues ningún operador le puede imponer 102 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Del total de empresas que ofrecen servicios de telefonía, (voz, mensajería y acceso a Internet) a los únicamente 6 prestan el servicio de tránsito, a saber, usuarios finales a través de los recursos Tigo, Claro, GCI, ICE, R&H y Telecable. de un operador móvil de red (OMR), este mercado incluye todos los servicios A pesar de lo anterior, la oferta del servicio es variada y mayoristas asociados que permiten a en relación con el precio, existen operadores que ofrecen un OMV operar efectivamente en el el coste establecido en la Oferta de Interconexión por mercado. También se incluye el servicio Referencia que le fuera aprobada al ICE, otros cobran mediante el cual se permite el uso de la montos menores y algunos otros ofrecen descuentos en red de un OMR, en favor de otro OMR relación con el volumen de tráfico que pase por la red que carece de cobertura en determinada prestadora del servicio. zona dentro del territorio nacional. Por esta razón, la resolución RCS-266-2016 concluye (Sutel, 2016, p. 13). que específicamente en este mercado mayorista no existe De acuerdo con la Sutel, los servicios que se ofrecen operador con peso significativo de mercado y que las en este mercado, tienen una incidencia directa sobre el condiciones existentes permiten establecer la existencia de mercado minorista de servicios de telefonía móvil pues competencia efectiva entre los operadores que participan las condiciones de éste podrían favorecer la dinámica de este mercado. competitiva en el segundo mercado. Servicios móviles Dicha afirmación está fundamentada en que mediante las RCS-256-2016, Mercado mayorista del servicio de condiciones y el comportamiento que se ofrezcan en este acceso y originación en una red móvil mercado mayorista, se podría propiciar la participación de más operadores para el servicio de telefonía móvil por Tal y como fuera indicado en la sección anterior, cuanto los actuales concesionarios del espectro podrían relacionada con el concurso móvil, este mercado suscribir acuerdos con otras empresas para generar mayor mayorista no estaba incluido en la primera resolución cantidad de OMV, y en el caso de un nuevo concurso que estableció los mercados relevantes en el año 2009. móvil como el que se vislumbra en el horizonte, podría favorecer el ingreso de un nuevo concesionario al mercado No obstante, la Sutel se inclinó por definir este nuevo costarricense al tener un mecanismo que le permitiría el mercado en razón a dos motivos específicos, en primer ingreso casi de manera inmediata, sin tener que esperar al lugar la existencia en el país de Operadores Móviles despliegue de su propia red. Virtuales (OMV) que son proveedores de servicios de telecomunicaciones que para prestar sus servicios Actualmente, salvo en el caso del ICE que cuenta con lo realizan a través de la red de un Operador Móvil de dos OMV, el mercado de acceso y originación en una Red (OMR) y la posibilidad de establecer el servicio de red móvil es prácticamente de autoconsumo, lo cual itinerancia nacional, el cual como fuera reseñado, consiste a criterio de la Sutel constituye un oligopolio pues los en permitirle a otro OMR utilizar la red de un operador en OMR estarían imponiendo barreras de entrada para que aquellas zonas donde el primero no tenga cobertura. empresas que hoy en día cuenta con autorización para ser OMV puedan prestar los servicios de telefonía móvil. Específicamente, este mercado quedó definido en este Este argumento lo fundamentan en que a la fecha se sentido: han tramitado 7 autorizaciones de OMV en la Sutel y únicamente 2 son las que prestan los servicios. Corresponde a todos los servicios mayoristas necesarios para que un Para José Pablo Rivera, Director de Relaciones operador que no cuente con espectro Corporativas de Telefónica, el regulador hace una mala radioeléctrico ni la infraestructura de lectura de lo que ocurre en este mercado, pues no red requerida, (OMV) pueda ofrecer cuenta con toda la información necesaria para llegar servicios de telecomunicaciones móviles a esa conclusión. De acuerdo con Rivera, ellos han 103 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 estado en negociaciones con empresas interesadas en ser RCS-264-2016, Mercado mayorista de terminación OMV, empero, no es información que ellos deseen que en redes móviles trascienda por temas relacionados con confidencialidad. Este mercado, en la resolución RCS-307-2009, se En relación con el mercado de itinerancia nacional, la encontraba incluido en el mercado mayorista de acceso Sutel indica que al tener los operadores obligaciones de e interconexión, terminación de comunicaciones, no despliegue de red a lo largo y ancho el país, este no es un obstante, por razones técnicas el regulador optó por servicio en el cual los OMR estén interesados en ofrecer separarlo de la terminación en redes fijas. a la competencia, razón por la cual existe también un oligopolio constituido por el ICE, Claro y Telefónica. El mismo fue redefinido así: La Sutel adiciona, que incluso en las áreas Fonatel, que son Corresponde al servicio que proporciona aquellas en las cuales se ha desplegado redes para servicios un operador de una determinada red de móviles con cargo a dicho fondo, no existe incentivo en telefonía móvil, a otros operadores y los otros operadores que no han sido beneficiados con el proveedores de servicios de voz (fijos o desarrollo del proyecto en ingresar a dichas zonas, por el móviles), para que estos últimos puedan nivel de ingreso de los miembros de esas comunidades, lo terminar las comunicaciones que cual refuerza el monopolio de los OMR. originan sus abonados, los cuales tiene como destino un abonado conectado a Para el representante de Telefónica, la iniciativa de la red del operador de red de telefonía la Sutel de crear un servicio de itinerancia nacional móvil. Este servicio incluye tanto la evidencia el deseo del regulador de que ingrese al mercado terminación de llamadas como de costarricense un nuevo operador, situación que no mensajes cortos. Existe un mercado de considera sea anómala, pero si lamenta que esa definición terminación en la red de cada uno de los no se hiciera en el año 2011, de forma tal que a ellos operadores móviles de red que operan el y a Claro se le hubiera facilitado el ingreso al mercado país. (Sutel, 2016, p. 11). costarricense, tal y como se pretende hacer ahora con el establecimiento de este nuevo servicio. Este mercado se encuentra conformado por las redes de los tres operadores de telefonía móvil que existen al día de En razón del comportamiento de los OMR descrito hoy en el país, siendo cada red un mercado en sí misma, anteriormente, es que la Sutel considera que en este y en el cual cada operador de red tiene el control del mercado mayorista existe una dominancia conjunta entre 100%. De conformidad con la participación de mercado los tres operadores, lo que hace imposible la existencia de con la que cuenta cada uno de los operadores que prestan competencia efectiva, razón por la cual como se indicará servicios móviles en Costa Rica al día de hoy, el mercado líneas atrás se recomendó por parte de la Dirección de mayor importancia lo conforma la red del ICE, General de Mercados, la imposición de una serie de dado que al ser más la que cuenta con mayor cantidad obligaciones como operadores con peso significativo de de clientes, es esperable que se realicen más llamadas mercado a las tres empresas que brindas estos servicios. a clientes del ICE que a las de los otros operadores. De acuerdo con datos de la Sutel, más del 50% de las No obstante, al momento en que la propuesta de llamadas que se realizan en el territorio nacional finalizan definición y análisis de competencia efectiva se puso en en la red del ICE. consulta pública, se recibieron una serie de observaciones por parte de Telefónica que llevaron al Consejo de la Sutel Por esas razones, al momento de realizar el análisis del a solicitar la revisión de la recomendación de la Dirección grado competencia efectiva, el mismo se hace en relación General de Mercados y no poner en vigencia esta con cada una de las redes que operan en Costa Rica, a resolución hasta analizar y considerar las observaciones saber, la del ICE, Claro y Telefónica. recibidas. Al proceder con el análisis del grado de competencia en cada una de las redes, se concluye por parte de la Sutel, 104 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 que el grado de competencia que existe en cada una de Al darse la agrupación de los 4 mercados antes indicados, las redes es nulo, por cuanto es únicamente el dueño de la la redefinición del nuevo mercado, denominado mercado red el que puede prestar el servicio de terminación en una minorista de telecomunicaciones móviles quedó definido red móvil. Ante esta situación, quienes más afectados se a continuación: ven de acuerdo con la resolución de marras son aquellos proveedores de servicios de telefonía fija IP, pues en la Incluye el servicio de acceso a la red mayoría de los casos, los costos de interconexión a las pública de telecomunicaciones, el redes móviles representan un monto cercano al 82% del servicio de llamadas con origen en una total de la tarifa que cobran al usuario final, lo que acredita ubicación móvil y destino nacional, el la falta de competencia en este mercado específico. servicio de mensajería corta con origen en una ubicación móvil con destino Por lo anterior, la Sutel si bien indica que no existe una nacional y el servicio de transferencia dominancia conjunta de los tres operadores en razón de la de datos a través de las redes móviles. independencia de cada red, declara como Operador con (Sutel, 2016, p. 12). peso significativo de mercado en cada una de las redes a ICE, Claro y Telefónica, imponiéndoles las obligaciones Los servicios que conforman este nuevo mercado, que señala el inciso b) del artículo 75 de la Ley de Aresep. pueden ser prestados en nuestro país mediante tres tipos de tecnología distinta, la 2G, 3G y 4G. Esas tecnologías RCS-265-2016, Mercado minorista de han venido evolucionando de forma lineal. telecomunicaciones móviles En el caso de las llamadas telefónicas, las mismas pueden Para proceder con el análisis de este mercado, la Sutel ser originadas a partir de dos tecnologías distintas, ya agrupó en él, 4 mercados distintos que aparecían en la sea mediante la conmutación de circuitos que consiste resolución de mercados relevantes del 2009, a saber: en habilitar exclusivamente un canal para establecer la comunicación hasta que termine la llamada, (2G y 3G) y • Mercado 4: Acceso a la red pública de telecomunicaciones mediante la conmutación de paquetes, la cual a diferencia desde una ubicación móvil. de la anterior no habilita exclusivamente un canal para • Mercado 5: Servicios de comunicaciones de voz con realizar la comunicación, sino que realiza la transmisión origen en una ubicación móvil y destino nacional. de la comunicación mediante paquetes que se remiten por medio del canal que se encuentre disponible (4G). • Mercado 7: Servicios de comunicación de mensajería corta. Para el caso de los mensajes de texto y el acceso a Internet, la forma de acceso es igual en todas las tecnologías • Mercado 10: Servicio de transferencia de datos a través diferenciándose en la velocidad en que se pueden realizar de redes móviles. las transmisiones. Dichos mercados fueron reunidos para su análisis por Ingresando a lo que es propiamente el análisis del grado cuanto los servicios que se prestan en cada uno de ellos de competencia que existe en el mercado, aún y a pesar únicamente pueden ser prestados por los Operadores del aumento constante en la participación del mercado Móviles de Red y Operadores Móviles Virtuales y de Claro y Telefónica en los últimos años, para la Sutel porque los servicios que conforman esos mercados son no existen condiciones de competencia efectiva. demandados de forma conjunta por los usuarios. Según el regulador, las cuotas de participación de mercado Es importante recordar que los usuarios mediante la han tendido a estabilizarse en los últimos años, lo que adquisición de la tarjeta SIM, pueden acceder a todos los demuestra una disminución del grado de competencia en servicios descritos de una sola vez, sin requerir más que este mercado específico. un dispositivo móvil en el cual insertar la tarjeta. 105 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 62 58 73 62 90 100 18 22 8 20 15 18 16 19 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fullmóvil Tuyo Movistar Claro Kölbi Figura 2.6 Cuota de participación de mercado cuantificada por cantidad de usuarios, por operador según su marca comercial (porcentaje) Fuente: Sutel, Resolución RCS-265-2016.  Otro de los elementos que fueron objeto de análisis para ofrecen al usuario final no son tales, pues asociadas a ellas determinar la existencia o no de competencia efectiva en vienes una serie de restricciones que afectan al adquirente este mercado fue la rivalidad existente a partir de la variable del servicio. Algunas de esas restricciones son: precio. Si bien, los operadores inmiscuidos en la disputa del mercado manifestaron a la Sutel que efectivamente • Los beneficios como el caso de las recargas, solamente existe una alta competencia en esta variable, el regulador se otorgan para montos específicos, generalmente considera que la competencia no es tan alta, pues las superiores a los ¢1000 y ¢ 2000. variaciones en los precios han sido muy bajas en relación a • Los plazos de vigencia para consumir los montos lo esperado en un mercado en abierta competencia. Según promocionales son muy cortos, llegando incluso a Sutel, en relación con la variable precio, lo que ha sucedido solamente por 3 días. en el mercado es que los operadores Claro y Telefónica lo que han hecho ha sido responder a las acciones tomadas • En algunos casos, el orden de consumo aplica por el ICE en esta materia, no existiendo evidencia de primero al saldo ordinario y no al saldo promocional, competencia en el mercado. con lo que el usuario queda en abierta desventaja pues no puede disfrutar en su totalidad el monto promocional Otra variable analizada en este mercado específico fue si antes no ha consumido el monto ordinario de recarga, la rivalidad en factores no relacionados con precio, tales pues como se indicó en el punto anterior, los plazos de las como, promociones, innovación, etc. promociones pueden llegar a ser de únicamente 3 días. En el sector de los clientes post pago, se observa una • En algunos casos, algunos operadores descuentan los gran variedad de ofertas lo que según criterio del bonos promocionales que han otorgado a sus clientes, órgano regular revela una adecuada dinámica a nivel de con tarifas significativamente mayores a las que se cobran innovación comercial, que resulta en una gran variedad de alternativas para aquellos usuarios que deseen ordinariamente. sujetarse a esta modalidad. No obstante, en el otro sector, Lo anterior a criterio de Sutel demuestra que si bien en el pre pago, no se observa esa misma diversificación y el sector post pago existe una gran oferta comercial que por el contrario la oferta comercial es muy homogénea le permite a los usuarios contar con muchas opciones y en muchos casos los beneficios o promociones que se 106 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 ajustadas a sus necesidades, lo mismo no sucede en el Servicios fijos residenciales sector prepago, sector que para el año 2015 de acuerdo con lo indicado en la resolución de marras representada el RCS-257-2016, Mercado mayorista de desagregación 79% de los usuarios de los operadores móviles. del bucle Todos estos elementos anteriormente indicados, llevaron Este mercado mayorista si apareció en la primera a la Dirección General de Mercados a recomendar al resolución que emitió la Sutel relacionada con los mercados Consejo de la Sutel que declarara que en el mercado relevantes. Específicamente correspondía al mercado 14, de servicio minorista de terminación en redes móviles bajo el nombre de desagregación de elementos de acceso no existía competencia efectiva y en su lugar lo que se a la red pública de telecomunicaciones. El servicio que se había determinado era la existencia de una dominancia presta en este mercado consiste en el acceso que le permite conjunta por parte de los 3 operadores, lo que representa un operador a otro a usar el par de cobre de su red. que las tarifas de estos servicios seguirán siendo reguladas Este mercado se describe de la siguiente manera: por un mecanismo de precios tope, impidiendo a los operadores fijar sus propios precios. Se refiere al servicio que ofrece una conexión a la red del operador que le A pesar de la recomendación anterior, los 3 operadores permite a otros operadores el uso de presentaron observaciones ante la Sutel durante el tiempo frecuencias no vocales del espectro sobre en que la resolución estuvo en consulta pública y dichas el bucle de abonado, manteniéndose por observaciones fueron acogidas por el Consejo para estudio, el operador dueño de la red la prestación con lo cual se mantuvo en suspenso la recomendación del servicio telefónico básico tradicional. de la Dirección General de Mercados y se le ordenó que Este servicio incluye los recursos asociados a más tardar al finalizar el primer cuatrimestre del 2017, al acceso desagregado del bucle, entre los amplíe su informe y recomendación a partir de la nueva que destacan; el servicio de coubicación, información obtenida. Figura 2.7 Servicio de desagregación del bucle de abonado Fuente: Sutel, Resolución RCS-257-2016. 107 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 cableado, enlaces de conexión de equipos • Mercado 9: Servicios de transferencia de datos de y sistemas de información relevantes. acceso conmutado. (Sutel, 2016, p. 11) • Mercado 11: Servicios de transferencia de datos de En este caso la Figura 2.7 permite un mejor entendimiento acceso permanente (dedicado). del servicio. Esta figura ayuda a comprender que, en términos sencillos el tercio consiste en permitirle a otro En el primer mercado, el servicio que se prestaba era el operador del servicio de Internet utilizar la red de otro de acceso a Internet mediante la tecnología dial – up, sea operador para llevar a un usuario final un servicio que a través de una llamada fija al proveedor del servicio, en también es ofrecido por el operador que desagrega su red. este caso el ICE, mediante el cual se habilitaba un canal de forma exclusiva para recibir el servicio de Internet En el caso de Costa Rica, el único operador al que se mientras se estuviera navegando. le puede requerir este servicio es al ICE, quien de conformidad con lo que dispone el artículo 28 de la Ley En el segundo mercado los servicios incluidos eran los General de Telecomunicaciones conserva el monopolio de acceso a Internet mediante redes cableadas, satelitales sobre el denominado servicio básico tradicional, el cual e inalámbricas, excluyendo las redes móviles que ya es suministrado sobre un par de cobre. fueron analizados en el mercado minorista de servicios de telecomunicaciones móviles. La ventaja que presenta el servicio de desagregación de bucle en el caso de Costa Rica, es que les permitiría a Para este análisis, la Sutel además de agrupar los dos otros operadores poder aprovechar la cobertura de la red mercados anteriores, realizó una separación entre lo de cobre que ha desplegado el ICE a través de su historia que se conoce como servicios residenciales y servicios en la mayor parte del territorio nacional. corporativos o empresariales. En razón de que, al momento de la realización de este En resumen, ambos mercados junto con su público meta capítulo, el único operador que cuenta con una red fue redefinido, pasando a denominarse mercado del que puede ser desagregada es el ICE, el mercado es servicio minorista de acceso residencial a Internet desde monopólico lo que representa una concentración del una ubicación fija y el servicio ofrecido en dicho mercado 100% del mercado. definido de la siguiente manera: Corresponde al servicio permanente de acceso residencial a internet disponible A pesar de la situación dicha, el ICE al momento de desde una ubicación fija o con un rango de movilidad salir en consulta pública la resolución de este mercado, limitado. (Sutel, 2016, p. 11) presentó una serie de observaciones que fueron acogidas para estudio por parte del Consejo de la Sutel, por lo que Partiendo de la nueva definición del servicio y el mercado, éste órgano ordenó a la Dirección General de Mercados el servicio de acceso a Internet desde una ubicación fija que antes de que finalice el primer trimestre del 2017, puede ser prestado a través de diferentes tipos de red, a revise el estudio preparado considerando los argumentos saber, por lo que se conoce como par de cobre o xDSL, del ICE para lograr determinar si existe o no competencia red híbrida de fibra óptica y cable coaxial (HFC), redes efectiva en este mercado mayorista. de fibra óptica (FTTx), redes inalámbricas (WiMAX) y redes satelitales. RCS-258-2016, Mercado minorista del servicio de internet fijo En razón de la cantidad de medios por los cuales el servicio puede ser recibido, es éste el mercado de En la primera resolución de mercados relevantes que se telecomunicaciones en Costa Rica que cuenta con la emitió por parte de la Sutel, los servicios que conforman mayor cantidad de empresas proveedoras de servicio y las ahora este único mercado se separaban en dos mercados a que abarcan más zonas de cobertura. saber: 108 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 2.4 Proveedores de servicio de acceso a internet fijo residencial y zonas de cobertura Operador Zona de cobertura Cable Caribe Zona Atlántica Cable Max Cañas Cablevisión San José y Cartago Cable Zarcero Alajuela, Cartago, Los Chiles, Garabito Coopealfaro Ruiz Alfaro Ruiz, Naranjo, Valverde Vega, San Ramón Coopelesca Alajuela, San Carlos, Los Chiles, Grecia, Alfaro Ruiz, Sarapiquí. Coopesantos Zona de los Santos, Caraigres ESPH Territorio Nacional IBW Gran Área Metropolitana ICE Territorio nacional Metro Wireless Algunos cantones de San José, Limón y Guanacaste Tigo Territorio Nacional Racsa Territorio Nacional Cable Pacayas Cartago Súper Cable Alajuela, Heredia, Limón, Puntarenas, San José Telecable Alajuela, Heredia, San José Transdatelecom San Pedro de Poas, Sarchí, Grecia, Naranjo, Alajuela, San Ramón, Zarcero, Ciudad Quesada, La Fortuna Fuente: Sutel, Resolución RCS-258-2016. Es importante precisar que en el caso del Instituto que existe, la tendencia ha sido un impulso de los precios Costarricense de Electricidad, además de ser proveedor a la baja, pues es común que ante una campaña agresiva de este servicio, cuenta también con empresas que relacionada con el precio por parte de una empresa, las forman parte de su grupo económico como lo son Racsa restantes respondan con promociones u ofertas similares. y Cablevisión que al igual que el Instituto ofrecen el servicio de acceso a Internet fijo. La Tabla 2.5, preparada por la Sutel, muestra el comportamiento antes descrito. De acuerdo con Sutel, a pesar de la cantidad de empresas proveedoras de este servicio que actualmente operan en el Tanto la existencia de varios operadores, como la país, el nivel de penetración es bajo, por lo que existe una disminución en los precios de los servicios de forma ventana de oportunidades tanto para las empresas que ya acelerada por los proveedores del servicio de acceso están autorizadas como para posibles nuevos operadores. a Internet residencial, fueron las principales razones que llevaron al Consejo de la Sutel a declarar la De acuerdo con la información recopilada por parte existencia de competencia efectiva en este mercado, y de la Sutel, sobre la variable precio, existe una alta consecuentemente facultando a los proveedores de este competitividad entre los proveedores de servicio, lo que servicio a establecer los precios ofrecidos a sus clientes sin redunda en una ventaja para los usuarios por cuanto tener que respetar límites de precios máximos fijados por cuenta con diversas opciones para escoger y adaptables a el regulador. su presupuesto. En este sector en razón de la competencia 109 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 2.5 Precio promedio según la velocidad. Período 2011 – 2015 Año Velocidad 2011 2012 2013 2014 2015 512 Kbps 8 639 8 212 7 386 6 893 5 582 1 Mbps 13 308 11 681 9 365 8 236 7 908 2 Mbps 28 923 21 141 12 786 11 579 10 840 3 Mbps 27 143 23 774 17 172 15 051 13 436 4 Mbps 55 018 39 921 29 044 21 100 19 045 Fuente: Sutel, Resolución RCS-258-2016. Servicios internacionales Con respecto a los participantes de este mercado, los únicos autorizados son el ICE, Claro y Telefónica, por RCS-259-2016, Mercado minorista del servicio de cuanto son los únicos que cuentan con la respectiva itinerancia internacional concesión que les faculta a prestar servicios de Originalmente este servicio fue incluido en la Resolución telecomunicaciones móviles. RCS – 309 – 2009, dentro del mercado 8 denominado, De acuerdo con la información recopilada por la Sutel, servicio de itinerancia nacional e internacional. este servicio se vio favorecido con el ingreso al mercado de Como fuera indicado en la sección donde se estudió el Claro y Telefónica, pues los precios del mismo tuvieron mercado de acceso y originación móvil, el servicio de una fuerte disminución en relación a la tarifa que ofrecía itinerancia como tal, consiste en la posibilidad con la el ICE antes del 2011. La razón de la mengua obedeció que cuenta el cliente de un operador X, a utilizar la red precisamente a la aparición de ofertas por parte de esos de otro operador Y, para realizar sus comunicaciones, operadores en donde ofrecían tarifas de llamadas locales ya sea mediante el servicio de voz, mensaje de datos o aún y cuando el usuario estuviera en otro país. acceso a internet. Este es el servicio que comúnmente se Lo anterior le permitió al Consejo de la Sutel, establecer denomina roaming y puede prestarse a nivel nacional o que este mercado se encuentra en competencia efectiva, internacional. razón por la cual se eliminaron las tarifas máximas y se En esta resolución en específico, dicho mercado fue dejó a criterio de los operadores el establecimiento de los redefinido para concentrarse en analizar el servicio precios respectivos. de itinerancia internacional. Este servicio, el roaming RCS-262-2016, Mercado minorista del servicio de internacional, si bien es inherente al servicio de telefonía internacional telecomunicación móvil poco utilizado por los usuarios. Según información en poder la Sutel, únicamente un Este servicio en la resolución de mercados relevantes del 10% de los clientes de los operadores había utilizado año 2009, fue considerado en dos mercados distintos este servicio alguna vez. Lo anterior revela que si bien es diferenciándose en la forma en que se realizaba la llamada, un servicio al que todos pueden acceder, únicamente un ya fuera desde un teléfono fijo o uno móvil. grupo determinado de consumidores, generalmente de recursos medios o altos, es quien lo aprovecha. En la presente resolución esa diferenciación se eliminó, pues se consideró por parte de la Sutel que no existe Lo anterior se entiende por cuanto para poder utilizar el una diferencia muy marcada entre los precios de una servicio se requiere estar fuera de Costa Rica, lo que para llamada internacional a través de un teléfono fijo u uno muchas familias representa un alto costo que no pueden móvil, por lo que se procedió con la redefinición de los sufragar. mercados integrándolo en uno solo denominado servicio de telefonía internacional. 110 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 2.6 Proveedores del servicio de telefonía Un punto relevante incluido en esta resolución y diferente internacional con acceso al plan nacional de a todas las otras, es que en el estudio para determinar numeración la existencia de competencia o no, la Sutel consideró para su análisis a proveedores OTT (Over the top), sea Móvil Fijo proveedores que sin contar con red propia, brindan su servicio a través de las redes de otros operadores de red, ICE ICE como es el caso de Skype, Viber, Whatsapp, entre otros. Claro Telefónica Lo anterior obedeció a que los servicios ofrecidos por Movistar Cabletica los OTT sirven para sustituir los servicios que ofrecen los proveedores del servicio de llamadas internacionales. Cabletica (Tuyo Móvil) American Data Generalmente la diferencia se da en términos de calidad Racsa (Fullmóvil) Call My Way del servicio y tarifas. R&H Este mercado, luego del mercado de acceso a internet Tigo residencial es el que cuenta con la mayor cantidad de Interphone oferentes del servicio, los cuales se muestran en la Tabla 2.6. Telecable La aparición de tanta cantidad de proveedores del servicio, Fuente: Sutel, Resolución RCS-262-2016. así como las aplicaciones OTT, trajo como consecuencia que se diera una significativa disminución en los precios 0,26 0,26 0,26 Tarifa regulada 0,31 0,17 0,14 0,14 0,14 0,06 0,06 0,02 Claro ICE Telefónica Claro Telefónica ICE CallMyWay Cabletica Telecable TIGO Postpago Prepago Figura 2.8 Servicio minorista de llamada internacional, precio por minuto en dólares con destino a USA Fuente: Sutel, Resolución RCS-262-2016. 111 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 de este servicio por parte de los proveedores, permitiendo donde debía de flexibilizarse los controles. También se a los usuarios contar con diversas alternativas para elegir y procurará conocer la opinión de personas que trabajaron poder realizar sus llamadas hacia el extranjero. La Figura en la propuesta de ley y de jerarcas actuales del ICE que 2.8 muestra la cantidad de alternativas de precio que permitan concluir si los objetivos planteados en el 2006 se ofrecen para un destino específico como los Estados cuando la iniciativa fue puesta en la corriente legislativa Unidos de América. se han alcanzado. Frente a ese panorama, el Consejo de la Sutel concluyó 2.2.1 Fortalecimiento del ICE en el que en el caso del servicio de llamadas internacionales, expediente 16.397 también existe competencia efectiva, razón por la cual se elimina la tarifa tope y se deja en libertad de los Uno de los compromisos que el Gobierno Costarricense proveedores del servicio el establecimiento de los precios. adquirió al suscribir el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los 2.2 EVALUACIÓN AL Estados Unidos de América, fue fortalecer al Instituto FORTALECIMIENTO DEL ICE Costarricense de Electricidad y sus empresas. En esta sección del capítulo se hará un análisis y estudio Específicamente, dicho compromiso establecía que: “II. del impacto que tuvo la promulgación de la Ley No. 8660, Modernización del ICE. Costa Rica promulgará un “Ley de Fortalecimiento y Modernización de las entidades nuevo marco jurídico para fortalecer al ICE, a través de su Públicas del sector telecomunicaciones”, específicamente modernización apropiada, a más tardar el 31 de diciembre en el Instituto Costarricense de Electricidad. del 2004”. A efectos de evitar confusiones es pertinente aclarar que si bien el DR-CAFTA fue suscrito por los Dentro de dicha ley, el Título II completo denominado, países el 5 de agosto del 2004, no fue sino hasta el año “Instituto Costarricense de Electricidad y sus empresas”, 2007 que el mismo fue ratificado por Costa Rica. (Ley No. está dirigido a desarrollar los objetivos que se plantearon 8622. Tratado de Libre Comercio República Dominicana- en el proyecto de ley, con el objeto de ofrecerle al Grupo Centroamérica-Estados Unidos. Alcance No. 40 de la ICE las condiciones necesarias para enfrentar mercados Gaceta No. 246, del 21 de diciembre del 2007). en competencia. En razón de lo anterior, fue que el Poder Ejecutivo en el El objetivo de este acápite es lograr determinar si luego año 2006, remitió a la Asamblea Legislativa el expediente de más de 8 años de publicada dicha normativa, la 16.397, Ley de Fortalecimiento y Modernización de las misma logró cumplir su cometido y tener a un ICE más Entidades Públicas del Sector Telecomunicaciones. fortalecido y preparado para enfrentar la competencia específicamente en el mercado de las telecomunicaciones. De acuerdo con la exposición de motivos del proyecto, en aquel momento el marco legal vigente era insuficiente para La hipótesis de trabajo, consiste en que las modificaciones que el ICE y sus empresas pudieran responder a los cambios legales que se hicieron no han contribuido a fortalecer la tecnológicos que se producían constantemente en el sector posición del ICE hasta el punto de otorgarle las facultades de las telecomunicaciones, producto principalmente y facilidades que le permitan participar de un mercado de las omisiones que existían. Adicionalmente, esa en competencia en condiciones similares a sus pares. El misma situación ponía a la institución en una posición alto grado de pérdida de mercado en el servicio móvil desventajosa para el desarrollo de infraestructura y el por parte del Instituto que para el 2015 representaba acceso rápido a nuevas tecnologías. un 42%, o la pérdida casi por completo del mercado de acceso a internet de servicios residenciales que tuvo Racsa Específicamente el proyecto en relación con la situación son los argumentos que sustentan la hipótesis de trabajo. antes indicada, señalaba: Para comprobar si la hipótesis es correcta, se pretende Esta debilidad (la del marco regulatorio) conocer cómo fue que se definieron las áreas que debían ha afectado a los usuarios, dado que el de fortalecerse a través de la ley y cuáles eran las áreas ICE, como empresa prestadora de los 112 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 servicios de telecomunicaciones, ha visto • Capacidad de responder rápidamente a las seriamente disminuido su margen de innovaciones tecnológicas. maniobra, no solo por las limitaciones financieras y de índole administrativo • Rendición de cuentas y transparencia en todas sus que le han sido aplicadas, sino también actuaciones. porque nuestra legislación no contiene • Potestad para operar internacionalmente. las herramientas suficientes que permitan regular una prestación ilegítima de • Potestad para realizar alianzas estratégicas. los servicios de telecomunicaciones (Asamblea Legislativa, Expediente No. • Desarrollo del recurso humano institucional. 16397, p. 5). • Gestión financiera eficaz y tratamiento financiero – Con el objeto de corregir esa situación, el proyecto fiscal igual a otras empresas. de ley establecía dos objetivos de carácter general, el primero consistía en fortalecer, modernizar y desarrollar • En los mercados abiertos a la competencia, las funciones y atribuciones que previamente le habían potestades no discriminatorias. sido otorgadas al ICE mediante el decreto –ley No. 449 • Capacidad para fortalecer los mecanismos de y otras leyes y el segundo objetivo pretendía flexibilizar universalidad y solidaridad. el marco normativo que regía al Instituto y sus empresas, de manera que pudiera competir de manera efectiva • Responsabilidad económica (eficiencia, con otros operadores en la prestación de los servicios de competitividad, etc.), social y ambiental. telecomunicaciones. Estas eran las áreas que, de acuerdo al Poder Ejecutivo En otras palabras, se buscaba que tanto el ICE como proponente del proyecto, debían de adecuarse con el sus empresas, entre ellas Racsa dedicada también a objeto de que el Grupo ICE se ajustara a las condiciones prestar servicios de telecomunicaciones, no se quedaran de mercados en competencia y pudiera enfrentar un rezagadas al momento de entrar en competencia. el ingreso de más operadores de red y proveedores de servicio. En cuanto a los objetivos específicos que se pretendían alcanzar con el proyecto de ley, los mismos consistían 2.2.2 La problemática del ICE en desarrollar un marco normativo complementario que permitiera fortalecer las capacidades del ICE para prestar Una de los temas que se discutió en relación con el y comercializar productos y servicios de electricidad fortalecimiento del ICE en la Comisión Legislativa que y telecomunicaciones fuera de Costa Rica, y una tramitó el expediente 16397, era cómo una empresa legislación capaz de permitirle a las empresas del grupo pública como esta, sujeta en muchas áreas a una serie adaptarse a los cambios en los mercados de electricidad y de disposiciones de carácter legal, por su condición telecomunicaciones. estatal podría competir frente a empresas que tenían la ventaja de poder tomar decisiones sin tener que En resumen y según se indica en el proyecto de ley, se someterse a controles previos establecidos en una serie de buscaba dotar al Grupo ICE de: disposiciones legales. • Autonomía e independencia. De acuerdo con lo manifestado por varios diputados y • Contratación administrativa ágil, eficiente y eficaz. consignado así en las actas de la comisión, esa situación equivalía a varios “tigres sueltos, frente a un burro • Flexibilización de varias leyes para quitarle trabas y amarrado”. amarras. Para el Licenciado Abraham Madrigal, ex gerente del • Fortalecimiento de la capacidad de inversión. ICE, quien laboró por muchos años en esa institución, y además tuvo la oportunidad de vivir la etapa previa a 113 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 la ley, el proceso de aprobación y su posterior puesta en estudiar un recurso de amparo interpuesto en contra del ejecución, el objetivo de lograr determinar la separación Banco de Costa Rica y el ICE en relación con el suministro de los mundos del derecho privado y el derecho público, de información sobre un proyecto hidroeléctrico. En la no se logró realizar con la Ley de Fortalecimiento, sentencia de marras indicó la Sala Constitucional: situación que ha venido afectando a la institución. En la sentencia número 2010-013750 de Un ejemplo de esta situación según Madrigal, es la las 10:53 horas del 20 de agosto de 2010, interpretación del artículo 35 de ley, referente al manejo indico que (...) De dicha norma, esta de la información confidencial. La norma de comentario Sala puede extraer tres corolarios. (…) establece: Tercer corolario, es al propio ICE y sus empresas a quienes corresponde valorar Artículo 35. Manejo de información si cierta información debe ser calificada confidencial. como secreto industrial, comercial o La información que el ICE y sus económico. La calificación que hacen las empresas obtengan de sus usuarios y propias entidades de una determinada clientes, será de carácter confidencial y información pasa por los principios de sólo podrá ser utilizada y compartida razonabilidad y proporcionalidad en entre el Ice y sus empresas, para los fines cada caso particular (...). Ahora bien, del negocio. Su conocimiento por parte procediendo al análisis de los hechos de terceros queda restringido, salvo que sustentan este recurso, esta Sala cuando así lo solicite una autoridad observa que en los oficios remitidos a los legalmente competente, justificando su recurrentes, las autoridades recurridas necesidad y por los medios respectivos. calificaron la información solicitada como confidencial, de modo que negó Es confidencial la información relacionada a los recurrentes el acceso. Sin embargo, con las actividades del ICE y sus empresas, en los informes rendidos a esta Sala calificada por estas como secreto industrial, bajo juramento, ninguna de las dos comercial o económico, cuando, por autoridades recurridas se refirió o justificó motivos estratégicos, comerciales y de los motivos de dicha confidencialidad. competencia, no resulte conveniente su Bajo ese contexto, la Sala descarta divulgación a terceros. (Ley No. 8660, que la información requerida por Ley de fortalecimiento y modernización los accionantes sea restringida o de las entidades públicas del sector confidencial de conformidad con la Ley telecomunicaciones, Alcance No. 31 de de Fortalecimiento y Modernización la Gaceta No. 156 del 13 de agosto del de las Entidades Públicas del Sector 2008). Telecomunicaciones. Nótese que los accionantes solicitaron información Es evidente que la norma transcrita no hace diferencia relacionada con el Proyecto Hidroeléctrico entre si el manto de información confidencial cobija Toro 3, en el que tienen participación 2 únicamente el área de telecomunicaciones, energía o la empresas públicas: el ICE y JASEC. (…). parte administrativa del ICE. En razón de lo anterior, en De modo que el proyecto hidroeléctrico tesis de principio y siguiendo el adagio legal, “no debe Toro 3 es un desarrollo conjunto entre haber distinción donde la ley no la hace.”, no existe razón el ICE y JASEC para generar energía para considerar que alguna información del ICE si es eléctrica, lo que es de interés público, y, confidencial y otra no. por ende, tanto el Instituto Costarricense de Electricidad como el Banco de Costa No obstante, la Sala Constitucional mediante la sentencia Rica se encuentran obligados a entregar a 11871-2012, se encargó de realizar esa distinción al los recurrentes la información de marras, 114 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 independientemente de si se encuentra Conafin, formado por todos estos mismos ligada o no a los procesos judiciales miembros, al que luego hay que acudir alegados. Así, la información pedida por para también demostrar que esa planta, los accionantes es de interés público y no que es inversión es necesaria y ahí pasamos se encuentra dentro de los supuestos de cerca de dos, tres años al punto que después confidencialidad de la Ley 8660. De ahí de haber pasado por todas las instancias que la denegatoria en la entrega de dicha que tiene que pasar una adquisición de información lesione el artículo 30 de la esta naturaleza, llega el proveedor después Constitución Política. En consecuencia, y encuentra que es preferible sacrificar lo procedente es declarar con lugar el la garantía que había puesto, abandona recurso (Sala Constitucional de la Corte el proyecto y hoy está el ICE sin ese Suprema de Justicia, 2012). proyecto que tendrá a abordarlo y tendrá que construirlo siempre, porque es una El criterio anterior de la Sala Constitucional, vino a necesidad el sistema eléctrico nacional, modificar el espíritu de la Ley, por cuanto de acuerdo pero ya con un riesgo importante en ese con la misma, al ser el tema de la generación de energía campo. (Asamblea Legislativa, Acta 6 del eléctrica uno de interés público, no existe a favor del ICE 9 de febrero del 2007, p. 58). ningún derecho a declarar confidencial esa información. Otra de las áreas era la relacionada con la autonomía. Un segundo punto que de acuerdo con el Licenciado De acuerdo con Cob, una empresa en un ambiente de Madrigal se trató de resolver con la Ley de Fortalecimiento, competencia, no debería de estar demostrando a órganos eran los problemas que se le generaban al ICE en áreas tan propios de la administración, las razones por las cuales importantes de su giro de negocio como el financiamiento tomaba una decisión cada vez que lo hacía. Sobre este y la contratación administrativa. tema indicó: En las actas legislativas, constan manifestaciones del Hemos venido insistiendo en esto, ex presidente ejecutivo del ICE, el Ing. Pablo Cob, en porque tenemos casos concretos que el sentido de lo que indicó don Abrahan Madrigal. yo quiero comentarles esta tarde. Por El Ingeniero Cob lo demostró muy claramente en su ejemplo, en autonomía administrativa. audiencia ante la comisión dictaminadora, cuando les dio Figúrense ustedes, que el ICE terminó ejemplos a los diputados de procesos que debía de seguir hace poco tiempo de construir y poner el Instituto antes de tomar decisiones en distintas áreas. en operación la planta hidroeléctrica Así, en materia de financiamiento para el desarrollo de más grande del país, que es la planta infraestructura, al respecto indicó: hidroeléctrica Angostura. Ahí se invirtieron cerca de $400 millones. Sin En el campo del financiamiento. embargo, para operarla, para mantenerla, Tenemos ejemplos similares. La planta para cuidarla como debe ser una Garabito. Es una planta ejemplo también, inversión de esa naturaleza, el ICE tuvo recientemente de ello. Nosotros tuvimos que pasar demostrando a entes externos que ir a demostrarle a todos los entes más de seis meses la necesidad de que tienen que ver con financiamiento nombrar 30 operarios, 30 trabajadores la necesidad de esa planta. Al Ministerio entre ingenieros eléctricos, ingenieros de Planificación; al Ministerio de mecánicos y técnicos que debían, como Hacienda; al Banco Central, a la les digo, operar y mantener una planta Autoridad Presupuestaria, en todos ellos de esta naturaleza, con una magnitud se demostró la urgente necesidad. Sin de inversión de esas características. embargo, el Gobierno o el Estado ha (Asamblea Legislativa, Acta 6 del 9 de creado un ente adicional que se denomina febrero del 2007, p. 58). 115 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Otro de los problemas que debía de afrontar el ICE y día eso produciría indigestión, habrá que, de acuerdo con el actual Presidente Ejecutivo de una escogencia de qué aplicaciones en la Institución, señor Carlos Obregón y la Directora una materia lógica de las cuales habrá Jurídica, Licenciada Julieta Bejarano, debió haber sido que competir, se publica un cartel con considerado por los diputados dictaminadores del la gimnasia local se va a pelar y después proyecto era el relacionado con la gradualidad en el la adjudicación se apelará. proceso de apertura del mercado a la competencia. No lo veo diferente y cualquier ente o De acuerdo con ambos funcionarios, uno de los aspectos nacional o extranjero no va a registrar que más ha lastimado a la institución, fue que no se dio una empresa hasta que no esté seguro el tiempo necesario y suficiente para realizar los cambios de que va a poder funcionar. Por eso hay a lo interno. En su opinión al ICE se le debió de dar una gradualidad de tres a cuatro años. un plazo de al menos tres años para realizar los ajustes (Asamblea Legislativa, Acta 8, del 13 de internos. No se puede pretender cambiar una institución febrero del 2007, p. 20 a p. 21). tan grande de la noche a la mañana. El Licenciado Madrigal coincidió con los representantes del ICE y No obstante, la gradualidad esperada por parte don manifestó que en muchas ocasiones se le hizo saber al Pedro Pablo Quirós no se dio en los plazos que el Consejo Directivo la importancia de la gradualidad en manifestó, pues la Ley General de Telecomunicaciones, la apertura, por cuanto las nuevas circunstancias hacían fue aprobada el 30 de junio del 2008, el nombramiento necesarios nuevas formas de gestión empresarial. de los integrantes del Consejo de la Sutel se realizó el 26 de enero del 2009 y ya para el 22 de junio del 2009, Esa idea también era compartida por el Presidente los miembros del Consejo de la Superintendencia de Ejecutivo de la época en que se discutió el proyecto, el Telecomunicaciones ya habían otorgado las primeras señor Pedro Pablo Quirós, quien en la audiencia que 5 autorizaciones en el país para prestar servicios de tuvo ante la Comisión dictaminadora se refirió a este telefonía. tema en los siguientes términos: Ante esta situación, el ICE se encontró con una nueva Todas las preguntas que han salido, quizá legislación que en principio le venía a fortalecer y eso es posible si hubiese más gradualidad, flexibilizar controles, pero que debía de implementar en si hay selectividad más espaciada. A nivel menos de un año después de haber sido aprobada, sin de la gradualidad hay una física donde ningún tipo de gradualidad. quizás la ley que se tiene en el Congreso en manos de ustedes supongamos que se 2.2.3 Principales elementos del aprueba hoy. fortalecimiento del ICE Creo que no habría un solo competidor Tal y como se mencionara con anterioridad, dentro de la en el mercado en tres años y medio y esa Ley de fortalecimiento y modernización de las entidades es una gradualidad física. ¿Por qué existe del sector telecomunicaciones, la totalidad del título esa gradualidad física? Por ejemplo, II de la norma se dedicó al Instituto Costarricense de tienen que terminarse después de la Electricidad y sus empresas. Este título está conformado ley los reglamentos, eso se va a llevar por 6 capítulos los cuales se enlistan de seguido: unos meses, después de eso se tiene que tener una capacidad de escribir carteles • Capítulo I, ICE y sus empresas: Se recoge el objeto para dar concesiones de qué y de qué del título y se define lo que es el Grupo ICE. aplicaciones. • Capítulo II, Competencias del ICE y autorizaciones Creo que en ese momento el regulador legales: Contiene disposiciones que reafirman las no va echar todas aplicaciones que se competencias del ICE y le otorga una serie de herramientas pueden poner en el mercado el mismo a la institución para la competencia, entre ellas la 116 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 posibilidad de realizar alianzas estratégicas, realizar la venta fueron mayores al costo de oportunidad del país de no de servicios de consultoría y afines, realizar contratos de haberse llevado adelante los proyectos. fideicomisos, entre otras. Ese excesivo control normativo a priori nació a partir • Capítulo III, Liberalización a restricciones de inversión del artículo 182 de la Constitución Política, que y endeudamiento del ICE: Las disposiciones de este establece como regla de carácter general, que el Estado capítulo se orientan a la flexibilización de los controles costarricense está obligado al momento de ejecutar obra para el endeudamiento del Instituto. pública, realizar compras con recursos públicos o ventas y arrendamientos de bienes utilizar el proceso de licitación. • Capítulo IV, Régimen especial de contratación Estos procesos son por sí mismos de muy larga duración administrativa: Contiene la creación de un régimen y sujetos a un control muy estricto por parte de la CGR. especial para la contratación administrativa, separado de la ley reguladora de esa materia y sujeta a los principios La norma de referencia establece: constitucionales de dicha área. Artículo 182.- Los contratos para la • Capítulo V, Consolidación del fondo de garantías y ejecución de obras públicas que celebren ahorro, fondo de pensiones complementarias y derechos los poderes del Estado, las municipalidades laborales: Es un capítulo dirigido a tutelar los derechos y las instituciones autónomas, las compras de los trabajadores del ICE. que se hagan con fondos de estas entidades y las ventas o arrendamientos • Capítulo VI, Rendición de cuentas: Como su nombre de bienes pertenecientes a las mismas, lo indica, el capítulo está dirigido a la imposición de una se harán mediante licitación, de acuerdo serie de obligaciones sobre esa materia. con la ley en cuanto al monto respectivo. De interés para el presente informe, son el II, III y IV, (Constitución Política de la República de por cuanto de acuerdo a la entrevista sostenida con Costa Rica, 7 de noviembre de 1949). el Ingeniero Carlos Obregón y la Licenciada Julieta El espíritu de la norma recién transcrita es muy loable, Bejarano, existen en ellas disposiciones que fueron pues pretende la protección de los recursos públicos en creadas con un propósito que al día de hoy no se cumple sentido amplio. No obstante, a la hora del desarrollo por obstáculos que la misma Administración se ha ido de esa norma constitucional a través de la Ley de encargando de crearle al ICE. Contratación Administrativa, Ley No. 7494, el panorama para instituciones estatales de carácter empresarial como 2.2.4 La figura del fideicomiso en el ICE el ICE, vino a convertirse en un obstáculo, no tanto por la norma en sí, sino por los procedimientos asociados a Según fuera comentado por el Lic. Abraham Madrigal, la misma. el ICE debió de recurrir a la figura del fideicomiso por cuanto el exceso de normativa de control a priori era Es así que, en épocas incluso anteriores a la apertura tan excesivo que en muchas ocasiones el desarrollo de en las telecomunicaciones, fueran recurrentes noticias proyectos de infraestructura necesarios para el país podía en las cuales se hacía referencia a los atrasos para poner sufrir atrasos de hasta dos años. a disposición de los administrados bienes o servicios ofrecidos por las empresas estatales. En el área de las De acuerdo con Madrigal no fueron pocas las ocasiones telecomunicaciones, basta únicamente con recordar las en que, siguiendo los procesos de ley para requerir listas de espera debían de tolerar los costarricense que financiamiento, la Autoridad Presupuestaria daba el visto desean contar con una línea celular del ICE. bueno, pero el Banco Central se oponía, o viceversa, lo que generaba pérdida de tiempo y costo de oportunidad En razón de lo anterior, y con el objeto de facilitar para los proyectos del ICE. al ICE su puesta a punto para la competencia, fue que en el proyecto de fortalecimiento se incluyó un Si bien como reconoció el señor Madrigal, los fideicomisos acápite relacionado con el proceso de contratación generaban altos costos financieros, los mismos nunca 117 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 administrativa, en donde se creaba un régimen especial IV denominado “Régimen especial de distinto al existente en la ley de la materia. contratación administrativa”, el cual dispone lo siguiente “La Contraloría Adicionalmente, y en relación con este tema, se le otorgó General de la República ejercerá sus al ICE la facultad de suscribir contratos de fideicomiso, competencias bajo la modalidad del para poder de una forma más ágil cumplir con su control posterior”. El punto medular de cometido mediante el desarrollo de nueva infraestructura este extremo de la consulta consiste en o la adquisición de nuevos equipos. determinar si el constituyente originario La intención de los legisladores, fue otorgar a la o el poder reformador establecieron institución otro tipo de instrumento distinto a la con rango constitucional un control o licitación pública, el cual respetando los parámetros de fiscalización a priori. (…) En el artículo la legalidad le permitiera satisfacer sus objetivos quizá no 183 constitucional ciertamente se la a la misma velocidad que lo hacen las empresas privadas, asigna a la Contraloría General de la pero reduciendo plazos de orden administrativo que República la “vigilancia de la Hacienda hacen que un proyecto que debería de estar listo en 6 Pública”, no obstante este precepto no meses, se materialice en 18 meses, por ejemplo. dispone expresamente que el control en materia de contratación administrativa Este deseo de los legisladores, quedo plasmado entre debe ser a priori o ex ante, deja abierta la otras disposiciones en el párrafo final del artículo 20 de posibilidad, también, de una supervisión la Ley de marras, el cual señala: o fiscalización a posteriori, precisamente la textura abierta del precepto constitucional Artículo 20. Regulación de la le permite al legislador optar, en el contratación. ejercicio de su libertad de configuración, por una modalidad de control preventivo (…) La Contraloría General de la o posterior. El artículo 184 constitucional República ejercerá sus competencias hace un elenco de las competencias bajo la modalidad de control posterior. constitucionales de la Contraloría General (Ley No. 8660, Ley de fortalecimiento y de la República, siendo que en ninguno de modernización de las entidades públicas sus incisos se refiere el control en materia del sector telecomunicaciones, Alcance de contratación administrativa, este tema No. 31 de la Gaceta No. 156 del 13 de puede ser ubicado en la cláusula residual agosto del 2008). del inciso 5° al disponer que es atribución Ese deseo de parte de la mayoría de los legisladores que de la Contraloría “Las demás que esta aprobaron el proyecto, fue objetado por otros diputados Constitución o las leyes le asignen”, opuestos al proyecto, quienes consultaron a la Sala consecuentemente el establecimiento del Constitucional si el limitar a la Contraloría General de la tipo o modalidad de control en materia República, el control de forma posterior infringía alguna de contratación administrativa es una norma constitucional, a lo que el órgano judicial en la cuestión que está librada a la libertad de sentencia 11210 – 2008 indicó: conformación del legislador. Bajo esta inteligencia, la modalidad del control XVII. INFRACCIÓN DEL ARTÍCULO posterior en materia de contratación 1 8 3 C O N S T I T U C I O N A L A L contenido en el proyecto de ley no infringe ESTABLECERSE LA MODALIDAD DEL el Derecho de la Constitución. (Subrayado CONTROL POSTERIOR. Concretamente no es del original) (Sala Constitucional de cuestionan el artículo 20, párrafo 5°, del la Corte Suprema de Justicia, 2008). proyecto el cual se ubica en el Capítulo 118 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Esta disposición legal de acuerdo a las palabras del En una escala de 1 a 10, en donde 1 equivale a Muy Poco Presidente Ejecutivo del ICE, fue de gran ayuda para y 10 a Mucho, en cuánto perjudicó al ICE el criterio la Institución pues le permitía desarrollar sus proyectos emitido por la CGR. La respuesta del don Abraham fue de forma más simple y sin tanto control previo que en enfática, un 10. muchas ocasiones generaba atrasos a la institución. De acuerdo con el Lic. Madrigal Saborío, bajo el 2.3 FONDO NACIONAL DE nuevo marco normativo al ICE le tomó únicamente TELECOMUNICACIONES 9 meses poner en funcionamiento la red de telefonía 3G, un proyecto con un valor superior a los US$ 235 A partir del año 2010, de forma recurrente el Programa millones. Ese plazo contrasta con el que le llevó al mismo de la Sociedad de la información y el Conocimiento ICE desplegar la red GSM, la cual, según palabras de (Prosic) ha venido dando seguimiento en cada uno Madrigal Saborío, necesitó en la preparación de la parte de los informes emitidos al Fondo Nacional de administrativa (autorizaciones, elaboración de cartel, Telecomunicaciones (Fonatel) en la sección referente al refrendo, objeciones, etc.) más de año y medio. área de las telecomunicaciones. No obstante, el uso de ese buen instrumento encontró La relevancia del tema se explica por sí sola. Fue un obstáculo en el año 2012, cuando la Dirección de este el instrumento que los legisladores de la época Contratación Administrativa de la Contraloría General en que se aprobó el nuevo marco normativo de las de la República, ante una consulta realizada por el ICE a telecomunicaciones en Costa Rica, crearon con el objeto petición del Banco Interamericano de Desarrollo, según de reducir la brecha digital existente y futura y los recursos los manifestara la Licenciada Julieta Bejarano, mediante económicos destinados para este propósito consisten el oficio 6172 del 22 de junio del 2012, en contraposición en varios millones de dólares, los cuales se han venido al espíritu del legislador, vacío de contenido las normas incrementando con el transcurso del tiempo especialmente relacionadas con los contratos de fideicomiso y obligó gracias a la contribución parafiscal que deben de cancelar al ICE a partir de ese momento a requerir de previo a todos los operadores de red y proveedores de servicios de la firma de cualquier contrato de este tipo el refrendo telecomunicaciones disponibles al público. contralor, lo cual en palabras del jerarca de la institución Para el informe correspondiente a este año, la sección vino a entorpecer parte de las herramientas que requería dedicada a Fonatel se dividió en tres acápites. el ICE para un mercado en competencia. La primera está enfocada en conocer y analizar los Al revisar, el criterio de marras, lo resuelto en el recurso resultados del informe de fiscalización realizado por la de revocatoria y de apelación que tramitó la Contraloría Contraloría General de la República (CGR) sobre la ante el reclamo del ICE, es evidente que el órgano gestión del Fideicomiso suscrito entre la Sutel y el Banco contralor se excedió en sus competencias pues emite Nacional de Costa Rica (BNCR) para la administración un criterio alejado de lo establecido expresamente en la de los recursos que conforman el fondo. Ley de Fortalecimiento, así como los criterios de la Sala Constitucional, pues el fundamento de las respuestas al La segunda sección se orienta a conocer los avances ICE, lo generan a partir de criterios de la misma Sala existente en relación con una de las poblaciones excluidas Constitucional, solo que en sentencias anteriores al año a las que hace referencia el inciso c) del artículo 32 de la 2008, cuando de la sentencia antes transcrita es evidente Ley General de Telecomunicaciones en donde se plasman que se dio un cambio de criterio por parte del tribunal los objetivos de acceso universal, servicio universal y constitucional. solidaridad; las poblaciones indígenas. El análisis partirá del choque de derechos fundamentales que existe cuando se Ante el giro de las condiciones en que venía actuando el enfrenta la autonomía de los pueblos indígenas, frente al ICE desde el 2008 hasta el criterio de la CGR en 2012, derecho del acceso a nuevas tecnologías que tienen todos se le solicitó al señor Madrigal, quien para ese período ya los habitantes de Costa Rica de acuerdo a sentencias de era el Gerente de la institución, que se respondiera a la la Sala Constitucional. siguiente consulta: 119 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Finalmente, tal y como se ha venido realizando en transparencia y el uso eficiente de los los últimos informes, se realizará un seguimiento del recursos de Fonatel. (Ley No. 8642, Ley estado de situación de los programas que ha venido General de Telecomunicaciones, Gaceta implementando la Sutel por medio de la Dirección No. 125 del 30 de junio del 2008). General de Fonatel, para satisfacer los objetivos de esta materia establecidos en la ley. El fundamento que dio pie a realizar la delegación de esa función tan importante en la CGR, obedeció a la 2.3.1 Informe de fiscalización de la visión que tuvieron los ex legisladores de lo importante CGR que sería dicho fondo para reducir la brecha digital y la cantidad tan importante de recursos financieros que Uno de los principios que inspiraron a los legisladores vendrían a conformar el Fonatel, lo que hacía necesario que les correspondió aprobar la Ley General de que un órgano con experiencia en fiscalización de Telecomunicaciones, fue el de control específicamente en recursos públicos fuera parte de ese proceso. relación con los recursos destinados a las áreas de acceso universal, servicio universal y solidaridad. En el uso de esas competencias, fue que el pasado 21 de septiembre del 2016, la Dirección de Fiscalización Dicho control fue delegado específicamente en la CGR, Operativa y Evaluativa de la CGR, emitió el oficio DFOE- tal y como quedo expresamente indicado en los artículos IFR-IF-13-2016, mediante el cual realizó una primera 35, 38 y 40 de la ley citada. Esas disposiciones en lo que evaluación de la gestión que se ha venido haciendo del interesa establecen: fideicomiso suscrito entre la Sutel y el BNCR. Artículo 35. Administración de Fonatel A través de ese informe, la CGR examinó si la gestión del fideicomiso en lo tocante a la Unidad de Gestión, (…) Los recursos que se administren en el Comité de Vigilancia y en materia presupuestaria los fideicomisos, deberán de invertirse cumplía o no con el marco normativo aplicable. La en las mejores condiciones de bajo riesgo CGR, adicional a la normativa específica en materia de y alta liquidez. Los fideicomisos y su telecomunicaciones incluyó la Ley de Control Interno y la administración serán objeto de control Ley de Administración financiera y presupuestos públicos por parte de la Contraloría General de como normas sujetas a evaluación de su cumplimiento. la República. Hay que tener presente que el Fideicomiso de Fonatel, Artículo 38. Financiamiento del Fondo es el instrumento jurídico y administrativo mediante el Nacional de Telecomunicaciones cual se gestionan los proyectos y programas relacionados (Fonatel) con el servicio universal, acceso universal y solidaridad. (…) La administración de los recursos del De acuerdo con el contrato mediante el cual se creó Fondo estará sometida a la fiscalización de éste instrumento financiero entre el BNCR y la Sutel, la Contraloría General de la República, el mismo tiene dentro de sus obligaciones las siguientes: sin perjuicio de los mecanismos de control interno que se dispongan legal y • Estructurar, especificar, asignar y gestionar los proyectos reglamentariamente. y programas contenidos en el plan anual de proyectos y programas con cargo a Fonatel. Artículo 40. Rendición de cuentas de Fonatel • Gestionar la operación, mantenimiento y sostenibilidad de las prestaciones de servicios de los proyectos y los (…) La Contraloría General de la programas con cargo al Fondo. República y el ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones El período de evaluación que consideró la Contraloría podrán solicitar los informes adicionales para el informe de marras fue desde 2012 hasta el 2015. que sean necesarios para garantizar la 120 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Los resultados más importantes de la investigación se Adicionalmente, el contrato establece que cuando sea pueden condensar en tres puntos: necesario para el cumplimiento de los objetivos del fideicomiso, existe autorización para la contratación de 1. Existen debilidades en el control que ejerce la recursos adicionales. Estos recursos son profesionales Sutel para establecer en forma previa y posterior, la de distintas áreas, que se requieren para fiscalizar los razonabilidad de los montos de las erogaciones que requerimientos establecidos en los diferentes carteles y los le autoriza a la Unidad de Gestión específicamente en contratos que se firman con los operadores adjudicados cuanto a los recursos adicionales requeridos. una vez que han sido autorizados por la Sutel. 2. La gestión presupuestaria del Fideicomiso no De acuerdo con el informe de la CGR, existen debilidades satisface en todos los extremos lo establecido en la en el control que debe de ejercer la Sutel cuando la Unidad normativa aplicable, lo cual se refleja en los presupuestos de Gestión hace la solicitud de recursos adicionales. En y las liquidaciones con información incompleta y sumas la investigación que hizo el órgano contralor de los sin asignación presupuestaria. expedientes de pagos realizados por el fideicomiso, 3. En virtud del contrato que existe entre el Banco encontró la existencia de múltiples desembolsos de Nacional como fiduciario del fideicomiso y la Unidad de recursos adicionales girados a la Unidad de Gestión, Gestión, la UG está obligada a implementar un sistema muchos por encima del pago mensual recurrente de control interno y la fiscalización, requisito que no que se hace por la Unidad Núcleo y sin evidencia se logró implementar de acuerdo con la normativa en de que Sutel verifique o controle la razonabilidad o materia de control interno. procedencia de esos pagos. Unidad de gestión y recursos adicionales Esta situación ya había sido puesta en evidencia por parte de Prosic en el informe del año 2014, en donde se indicó En el año 2012, el BNCR luego de un concurso público, en aquel momento: suscribió un contrato para la gestión de proyectos de Fonatel con la empresa Ernst & Young S.A., la cual Es urgente analizar las condiciones resultó favorecida en la licitación. contractuales que se mantienen con la Unidad de Gestión, pues no tiene El objetivo de ese contrato establece que Ernst & sentido que recurrentemente se esté Young debe prestarle al banco servicios profesionales requiriendo recurso adicional para como una unidad de gestión de los recursos que fueron desarrollar las funciones pactadas en fideicometidos por parte de la Sutel. La labor de gestión el contrato, por cuanto generan un debe entenderse como la planificación, programación costo financiero importante. Debe la y presupuestación global de la cartera de proyectos. Sutel entrar a analizar si es procedente Asimismo la definición, recomendación, dirección y una renegociación de las condiciones supervisión del equipo de trabajo de los proyectos y la pactadas en la relación con la Unidad rendición de cuentas mediante la preparación de reportes de Gestión, de forma tal que ésta cuente mensuales del status de la cartera de proyectos. con el personal necesario que le permite cumplir sus funciones y que los recursos De acuerdo con el contrato, la Unidad de Gestión adicionales se conviertan en una cuenta con lo que se denomina una Unidad Núcleo, excepción de la contratación. (Programa conformada por cinco profesionales, un director de de la Sociedad de la Información y el la unidad y cuatro especialistas en áreas tan diversas Conocimiento (Prosic), 2014, p. 88). como infraestructura y servicios de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación, evaluación Según la CGR, la posición de Sutel en cuanto a la socioeconómica y financiera de proyectos y un abogado supervisión y control de los recursos adicionales es muy especialista en contratación pública. pasiva, por cuanto si bien en el inciso f ) de la cláusula cuarta del contrato suscrito entre el BNCR y la Unidad de Gestión se establece que para requerir profesionales 121 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 adicionales, la solicitud debe de venir debidamente labores tanto del Núcleo, como la de motivada con la descripción y el precio de los servicios, los servicios profesionales adicionales. la realidad es que el proceso que se sigue es distinto. Ambos documentos son remitidos por Básicamente en la práctica lo que ocurre es que la Unidad el Fideicomiso del Banco Nacional a de Gestión solicita los recursos, el BNCR presenta como la Sutel, en donde son recibidos por la fiduciario el detalle de los recursos a la Dirección de Dirección General de Fonatel. Agrega Fonatel y esa dirección los presenta al Consejo sin que que los citados informes se revisan de exista un análisis o discusión a lo interno del órgano conformidad con lo establecido en el sobre la conveniencia o no de dichos recursos. “Procedimiento de control y seguimiento de contrato con el fideicomiso”. Otra de las debilidades detectadas por la CGR asociada al tema anterior, es que no existe un proceso debidamente El criterio sostenido por la Sutel, en cuanto a que es el documentado y formalizado sobre cómo deben de Banco Nacional es el responsable directo sobre la Unidad requerirse, tramitarse y aprobarse los servicios adicionales de Gestión al ser esta un auxiliar del fideicomiso y no que pide la Unidad de Gestión. del órgano regulador de las telecomunicaciones, riñe con la competencia legal establecida a favor de la Sutel en Más grave aún, de acuerdo con el informe de la CGR, el primer párrafo del artículo 35 de la Ley General de es que dicho órgano no pudiera encontrar evidencia de Telecomunicaciones. La norma citada indica: que la Sutel de previo a autorizar el desembolso de los recursos, verificara los trabajos realizados por la Unidad Artículo 35. Administración de Fonatel de Gestión, ni confirmara la razonabilidad o no del monto de las erogaciones. En otras palabras, la Sutel Corresponde a la Sutel la administración cree a ciegas en la información que genera la Unidad de de los recursos de Fonatel. Dicha Gestión del fideicomiso. administración deberá hacerse de conformidad con esta ley, el Plan nacional El descargo de Sutel, ante las debilidades apuntadas fue de desarrollo de las telecomunicaciones y remitido a la CGR mediante el oficio 2145 – Sutel – SCS los reglamentos que al efecto se dicten. – 2016, del 28 de marzo del 2016, y la CGR lo sintetizo de la siguiente manera en el informe. (…) (Ley No. 8642, Ley General de Telecomunicaciones, Gaceta No. 125 • Al ser la Unidad de Gestión un órgano del 30 de junio del 2008). auxiliar del fideicomiso, es el Banco Nacional el responsable de la gestión, De la norma transcrita es evidente que el legislador le control y monitoreo de los contratos. delegó a la Sutel, la administración de los recursos. La Agrega que, con base en este modelo, función de administración trae consigo la de fiscalización los controles existentes se ajustan por cuanto, quien administra debe rendir cuentas sobre a la participación de la Sutel en una los bienes que le han sido entregados por un tercero, y verificación de segunda instancia, más aún en el caso de recursos públicos como lo son los mientras que el control del Banco que conforman el patrimonio de Fonatel. Nacional es directo sobre sus unidades Adicionalmente, al ser dicha delegación de carácter legal, de apoyo. no puede la Sutel pretender que mediante la suscripción • De acuerdo con los términos contractuales de un contrato entre el Banco Nacional con la empresa entre el Banco Nacional y la Unidad de Ernst & Young, la competencia de fiscalización que Gestión, todo pago que se realice debe incluye una buena administración pueda ser transferida. tener sustento en un respectivo informe Lo anterior, sería ilegal por cuanto dicha actuación iría en de avance de los proyectos, así como contra del artículo 90 de la Ley General de la Administración en el informe mensual de labores de la Pública, norma que le establece límites a la delegación. Unidad de Gestión, el cual incluye las 122 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Artículo 90. resultado fue, que se encontraron debilidades en esta materia que de seguido se señalan. La delegación tendrá siempre los siguientes límites: De acuerdo con la CGR para el año 2014, el presupuesto del fideicomiso careció de una estructura mínima que La delegación podrá ser revocada en permitiera determinar con claridad qué es lo que se quiso cualquier momento por el órgano que la hacer con los recursos que se presupuestaron. Dicho ha conferido; instrumento no mostró una relación entre la propuesta No podrán delegarse potestades de gastos, los objetivos y metas que se establecieron delegadas; para ese año, lo cual es violatorio de los principios de programación y gestión financiera. No podrá hacerse una delegación total ni tampoco de las competencias esenciales Para el caso de los presupuestos de los años 2015 y 2016, si del órgano, que le dan nombre o que bien existió una mejora en su preparación, los mismos según justifican su existencia; la Contraloría no se ajustaron a la técnica y los principios presupuestarios que demanda dicho instrumento. No podrá hacerse delegación sino entre órganos de la misma clase, por razón de Otra debilidad encontrada, fue que los presupuestos la materia, del territorio y de la naturaleza no concuerdan con los flujos de caja proyectados del de la función; y fideicomiso. El órgano colegiado no podrá delegar sus El presupuesto es un instrumento financiero mediante funciones, sino únicamente la instrucción el cual se hace una proyección de ingresos y gastos que de las mismas, en el Secretario.”(resaltado permite determinar la forma en que se procurará alcanzar es propio) (Ley No. 6227 General de la los objetivos que se hayan planteado, por su parte, el Administración Pública, Gaceta No. 102 flujo de caja proyectado es una herramienta que sirve del 30 de mayo de 1978). para determinar la liquidez que tiene el fideicomiso. Gestión presupuestaria del fideicomiso De acuerdo con el Banco Nacional, la razón por la cual no hay congruencia entre las dos herramientas financieras Los recursos financieros que han venido ingresando e ingresan obedece a que existe una partida en el presupuesto hoy en día al Fondo Nacional de Telecomunicaciones, tienen denominada “sumas sin asignación presupuestaria” que la característica de ser calificados como recursos públicos. no fueron incluidas en el flujo de caja proyectado. Las En razón de lo anterior, el manejo y administración de sumas sin asignación presupuestaria corresponden a los mismos debe de ajustarse a la normativa existente, aquellos dineros del Fondo que no fueron presupuestados, específicamente la Ley de Administración Financiera y y se mantienen en reserva. Al no existir congruencia entre Presupuestos Públicos, Ley No. 8131. ambos se violenta el principio de equilibrio financiero presupuestario. Dentro de los principios que integran e inspiran la norma citada, y que deben ser acatados por quienes administren En materia de control, la CGR también encontró faltas o custodien este tipo de recursos se encuentran los de la Sutel por cuanto en relación con las liquidaciones principios de universalidad e integridad, de gestión presupuestarias del fideicomiso, no se encontró evidencia financiera, de equilibrio presupuestario, de anualidad, de de que las mismas fuesen conocidas por el Consejo y programación, de especialidad cuantitativa y cualitativa y aprobadas por éste. el principio de publicidad. Finalmente, asociado con el tema de la gestión La CGR en su informe, analizó si la forma en que se presupuestaria, la CGR determinó que la mala gestión ha prepara el presupuesto de los recursos que se encuentran tenido un costo de oportunidad muy alto para el Fonatel. en el fideicomiso se realiza respetando los mismos. El En muchas ocasiones señaló la Contraloría, en el período 123 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 comprendido entre el 2012 y el 2015, se presupuestaron Aparte de las otras sanciones que el partidas que no se utilizaron o fueron altamente sub ordenamiento jurídico pueda establecer, ejecutadas, lo cual resultó perjudicial por cuanto dichos los sujetos de derecho privado que recursos pudieron ser invertidos. custodien o administren, por cualquier título, fondos públicos o reciban Con el propósito de estimar el costo de incluir recursos en beneficios patrimoniales de entes u los presupuestos que al final no fueron ejecutados, la CGR órganos estatales, podrán ser sancionados, le solicitó al Banco Nacional efectuar una simulación en según lo dispuesto en el artículo 7 de la la cual se consideraron una serie de supuestos, para lograr Ley Orgánica de la Contraloría General determinar el redito que se hubiera obtenido de haberse de la República, N° 7428, de 7 de invertido los recursos no utilizados. De acuerdo con setiembre de 1994, cuando incumplan dicho ejercicio, entre el segundo semestre del 2013 hasta lo estipulado en el párrafo anterior. el segundo semestre del 2015, Fonatel dejó de percibir (Resaltado es propio) Ley No. 8292, Ley US$ 1.2 millones. de Control Interno, Gaceta No. 169 del Ese monto representa el equivalente al costo del despliegue 4 de septiembre del 2002). de infraestructura de los proyectos de conectividad que se En relación con este tópico, la Contraloría le solicitó a realizaron en las zonas de Siquirres, La Roxana y Guatuso, la Sutel que le remitiera información relacionada con o el costo de la Unidad de Gestión por aproximadamente el sistema de control interno que había implementado 2 años. la Unidad de Gestión con el objeto de dar cabal Problemas relacionados con el control interno cumplimiento a lo dispuesto en el mandato contractual antes transcrito. La CGR recibió dos informes que El contrato suscrito entre el Banco Nacional y la empresa incluían una sección denominada “Autoevaluación de encargada de la Unidad de Gestión del fideicomiso de Control Interno”. Fonatel, le impone a dicha unidad en el inciso t) de la cláusula tercera del contrato la siguiente obligación: No obstante, la Contraloría logró determinar que dicha autoevaluación no se sujeta a las disposiciones que ese t) La Unidad de Gestión deberá realizar órgano ha emitido en relación con el control interno, sino al menos dos autoevaluaciones anuales que más bien consiste en una evaluación de la Unidad de del sistema de control interno, un Gestión utilizando un sistema denominado Manejo de la informe de resultados, plan de acción y Calidad y los Riesgos dentro de las asignaciones, creado cronograma de actividades. (Resaltado por Ernst & Young. es propio). Dicha evaluación evalúa 10 principios básicos que son Dicha obligación encuentra su fundamento en el artículo definidos por Ernst & Young y no por la CGR. Dichos 4 de la Ley de Control Interno, Ley No. 8292, que principios son: establece lo siguiente: Principio 1. Tomar los clientes adecuados. Artículo 4.- Aplicabilidad a sujetos de derecho privado. Principio 2. Escoger las asignaciones correctas. Los sujetos de derecho privado que, por cualquier título, sean custodios o Principio 3. Utilizar contratos o acuerdos administradores de fondos públicos, de servicio. deberán aplicar en su gestión los Principio 4. Mantener la independencia principios y las normas técnicas de y la objetividad. control interno que al efecto emita la Contraloría General de la República de Principio 5. Cumplir con la regulación y conformidad con el artículo tercero. los estándares de calidad. 124 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Principio 6. Mantener los registros escritos 2.3.2 Los pueblos indígenas y el de los proyectos. acceso a las nuevas tecnologías Principio 7. Respetar la confidencialidad A través del capítulo de acceso universal, servicio universal del cliente. y solidaridad de la Ley General de Telecomunicaciones, Principio 8. Mantener el conocimiento los legisladores procuraron entre otras cosas, que ciertos al día. grupos que habían sido excluidos del acceso a las tecnologías por distintas razones, pudieran integrarse al Principio 9. Siempre consultar. mundo de las telecomunicaciones y de esta manera poder aprovechar los beneficios asociados a las tecnologías. Principio 10. Vivir siempre los valores de E&Y. Dentro de los grupos excluidos a los que expresamente se hace mención se encuentran las poblaciones indígenas. Es evidente que dichos principios distan mucho de ser En Costa Rica, existen 24 territorios indígenas: Térraba, políticas o procedimientos para realizar una correcta Guatuso, Keköldi, Quitirrisí, Matambú, Abrojos administración de recursos públicos, pues el objetivo de Montezuma, Coto Brus, Conte Burica, Ujarrás, Salitre, dicha evaluación es ayudar a los equipos y a los ejecutivos Cabraga, Tayní, Telire, Cabecar Talamanca, Bribi de E&Y a evaluar el grado en que el grupo de trabajo o Talamanca, Zapatón, Osa, Nairi-Awari, Bajo Chirripó, el profesional están en ruta para lograr la aspiración de Alto Chirripó, Curré, Boruca, China Kichá y Altos de calidad del servicio de asesoría global. San Antonio. Una situación más agravante aún, puesta sobre la mesa por Una de las características principales de la ubicación de esas parte de la CGR, es que al comparar los dos informes que poblaciones, son las difíciles condiciones de acceso para le fueron remitidos por Sutel, la Contraloría determinó el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, que los resultados de la evaluación fueron idénticos entre razón por la cual incluso durante la época monopólica dos informes que se hicieron con 6 meses de separación. de las telecomunicaciones en Costa Rica fue difícil para Dicha situación evidenció que la Unidad de Gestión no el ICE llegar hasta ellas para que pudieran contar con cuenta a la fecha con un sistema de control interno que servicios de telecomunicaciones. contenga políticas, procedimientos u otros mecanismos Precisamente, el difícil acceso para el despliegue de que satisfagan lo pactado en el contrato entre el Banco infraestructura es la razón por la cual la instalación Nacional y la Unidad de Gestión. En conclusión, el y mantenimiento de la infraestructura se debe de fideicomiso incumple disposiciones de carácter legal realizar a través de los recursos del Fondo Nacional de orientadas a la protección de los recursos públicos. Telecomunicaciones. Esta situación debe llamar a la reflexión, por cuanto No obstante, la necesidad de incluir a estas poblaciones son muchos los millones de dólares que conforman el en la era de las tecnologías de la información, la Fonatel y las disposiciones en materia de control interno incertidumbre sobre cómo debía de ser entendido el lo que procuran es determinar la existencia de problemas concepto de autonomía en relación con los pueblos con anterioridad para que puedan ser corregidos sin ver indígenas a partir del Convenio 169 de la Organización comprometidos los recursos públicos. De acuerdo con lo Internacional del Trabajo, así como el procedimiento expuesto por la CGR, es evidente que se está frente a de consulta establecido en ese mismo instrumento un incumplimiento de deberes que podría en el futuro internacional, habían venido dificultando y posponiendo de no llegar a corregirse, generar responsabilidades el cumplimiento de dicho objetivo. administrativas, civiles y penales a los miembros del Consejo de la Sutel. En esta discusión, ha tenido un papel muy relevante la Sala Constitucional, quien ha sido la responsable de interpretar el concepto de autonomía y velar por el cumplimiento de las respectivas consultas. En una 125 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Figura 2.9 Territorios indígenas de Costa Rica Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, “X Censo Nacional de Población y VI de vivienda 2011 Territorios Indígenas”. primera sentencia, en la cual avaló que Costa Rica reconociendo su peculiaridad, sin otra aprobara y ratificara el Convenio 169, en relación con el limitación que la necesidad de preservar, mismo indicó: al mismo tiempo, la dignidad y valores fundamentales de todo ser humano Hoy, en el campo de los derechos reconocidos hoy por el mundo civilizado humanos, se reconoce, en resumen: a) -lo cual implica que el respeto a las Que es necesario reconocer a los indígenas, tradiciones, lengua, religión y en general además de la plenitud de sus derechos cultura de esos pueblos solo admite como y libertades como seres humanos, otras excepciones las necesarias para erradicar condiciones jurídicamente garantizadas, prácticas universalmente consideradas mediante las cuales se logren compensar inhumanas, como el canibalismo-; c)Sin la desigualdad y discriminación a que perjuicio de lo anterior, debe también están sometidos, con el propósito de reconocerse a los indígenas los derechos garantizar su real y efectiva igualdad en y medios necesarios para acceder, libre y todos los aspectos de la vida social: b) Que dignamente, a los beneficios espirituales y es también necesario garantizar el respeto materiales de la civilización predominante y la conservación de los valores históricos -medios entre los cuales destaca por su y culturales de las poblaciones indígenas, importancia el acceso a la educación y a la 126 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 lengua oficial-. (Sala Constitucional de la artículo 33 constitucional-, el derecho de Corte Suprema de Justicia, 1992) acceder a la Internet por la interface que elija el consumidor o usuario y la libertad Paradójicamente, el Convenio 169, a pesar de ser un empresarial y de comercio. (Subrayado instrumento que garantiza derechos fundamentales no es del original. (Sala Constitucional para las poblaciones indígenas, puede ser un obstáculo de la Corte Suprema de Justicia, 2010) para el cumplimiento de los objetivos de Fonatel, por cuanto el procedimiento de la consulta a las poblaciones De acuerdo con la jurisprudencia constitucional, la indígenas toma una suma considerable de tiempo por consulta a los pueblos indígenas es un requisito insoslayable parte de la institución o instituciones que van a emitir que puede acarrear la nulidad de actuaciones materiales las disposiciones legislativas o administrativas, que al del Estado, en aquellos casos donde dicha consulta sea final se materializa en el atraso del disfrute de derechos omitida. Un ejemplo de esa posición de la Sala consta en la fundamentales como los desarrollados por la Sala sentencia 8019-2000, en donde en relación con la omisión Constitucional en la sentencia 12790 – 2010, en donde de la consulta a las poblaciones indígenas ante un proceso desarrolló el derecho fundamental de todos los habitantes de concesión para la explotación petrolera indicó: del país al acceso a nuevas tecnologías. En dicha sentencia indicó el Tribunal Constitucional: En criterio de la Sala, pues, antes de que el Estado emprenda directamente En este momento, el acceso a estas o autorice actividades a favor de tecnologías se convierte en un instrumento un particular, respecto de cualquier básico para facilitar el ejercicio de derechos programa de prospección o explotación fundamentales como la participación de recursos existentes en las regiones que democrática (democracia electrónica) y el alcanzan los territorios indígenas, resulta control ciudadano, la educación, la libertad vinculante para el Gobierno central de expresión y pensamiento, el acceso a la instaurar un proceso de consulta. (Sala información y los servicios públicos en Constitucional de la Corte Suprema de línea, el derecho a relacionarse con los Justicia, 2000) poderes públicos por medios electrónicos y la transparencia administrativa, entre Para los efectos del presente informe, hay que tener otros. Incluso, se ha afirmado el carácter presente que el despliegue de infraestructura para poder de derecho fundamental que reviste el llevar conectividad a las poblaciones indígenas podría ser acceso a estas tecnologías, concretamente, desarrollado por empresas privadas o entidades estatales el derecho de acceso a la Internet o red como el ICE, según quien gane los concursos que extienda de redes. (…) Partiendo de lo expuesto, Fonatel, empero, el despliegue de la red y su optimización concluye este Tribunal Constitucional podría afectar recursos naturales que son de especial interés que el retardo verificado en la apertura para estas poblaciones, creando un gran inconveniente para del mercado de las telecomunicaciones lograr el cometido de dar acceso a nuevas tecnologías a los ha quebrantado no solo el derecho pobladores de los territorios indígenas. consagrado en el artículo 41 de la Constitución Política sino que, además, Ante este panorama, la consulta que nace es: ¿cuál ha ha incidido en el ejercicio y disfrute de sido el proceso que ha venido siguiendo la Dirección de otros derechos fundamentales como la Fonatel para poder implementar estos proyectos? libertad de elección de los consumidores De acuerdo con el Director General del Fondo Nacional consagrada en el artículo 46, párrafo in de Telecomunicaciones, Humberto Pineda, para abordar fine, constitucional, el derecho de acceso a el tema de las poblaciones indígenas a lo interno de la las nuevas tecnologías de la información, institución se realizó una fase previa de sensibilización en el derecho a la igualdad y la erradicación donde se contó con la colaboración del Prosic, que con de la brecha digital (info-exclusión) – su investigación permitió conocer la realidad política, 127 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 social y cultural de los 24 territorios indígenas del país, La respuesta a esa inquietud la dieron las mismas con especial énfasis en el territorio Maleku. comunidades indígenas, pues como indicó Humberto Pineda, ya para esa fecha se había presentado ante la Sutel Producto del trabajo realizado con Prosic, la Dirección una serie de iniciativas para llevar conectividad a esos General de Fonatel (DGF) logró convergir con otras territorios generadas por los mismos habitantes de esas instituciones que ya habían venido trabajando con estas comunidades. Las solicitudes provenían de Talamanca y poblaciones como el caso del Ministerio de Educación de la zona sur en donde se encuentran ubicadas la mayor (MEP), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el parte de estas poblaciones. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), entre otros. Dichas solicitudes se cumplían, pues los habitantes manifestaban que estaban excluidos del país, pues no Históricamente, quienes han tenido mayor interacción contaban con los mecanismos necesarios para poder con las poblaciones indígenas han sido el MEP y la realizar algo tan esencial como una llamada telefónica que CCSS, puesto que ya han desarrollado infraestructura en algunas ocasiones puede transformarse en un asunto educativa y de atención médica como los Ebais. de vida o muerte, específicamente en casos de partos de En esta primera fase, Fonatel se dio a la tarea de entender alto riesgo, mordedura de serpiente, lesiones graves, etc. la problemática y conocer en mayor detalle los procesos Esta forma de abordar a los territorios indígenas por parte de consulta del Convenio 169 de la OIT, para luego de la Fonatel debe de ser reconocida, pues se ha venido terminar con una experiencia práctica en el territorio de dando de una manera pacífica; la Sutel se ha sometido en Maleku. El resultado esperado de la fase de sensibilización la medida de sus posibilidades y sin desobedecer el marco era sentar las bases de una estrategia de atención a los jurídico que le cubre, a tratar de ajustar sus actuaciones a territorios indígenas. Esa estrategia es hoy una realidad. aquellas que son toleradas por cada una de las poblaciones Esa estrategia está basada en el respeto, el balance y por a las que se han acercado, que han sido 12 de las 24 según último la autonomía que gozan las poblaciones indígenas comentó el director de Fonatel. Esto sin duda acerca cada y reconoce las particularidades de cada una de las etnias vez más a los indígenas a poder disfrutar los derechos que viven en Costa Rica, siendo ellas mismas las que fundamentales que da el acceso a nuevas tecnologías y establecen sus condiciones particulares sobre cómo deben que fueron señalados por la Sala Constitucional en la ser abordadas cada una de las poblaciones dependiendo sentencia 12790-2010. de la etnia. En este camino de cumplir con el objeto de la Ley, de Sobre la marcha de la implementación de esa estrategia atender poblaciones vulnerables como las indígenas, la Sutel en el campo, la misma también se ha sometido a también ha encontrado algunos obstáculos o limitaciones. constante revisión y así por ejemplo al momento de ir Uno de esos inconvenientes ha sido la barrera del al territorio de Matambú, se le sugirió al Fonatel que lo idioma, por cuanto en algunos territorios indígenas las ideal de un proceso de consulta como el que se estaba presentaciones han debido de realizarse en la lengua de llevando a cabo, era que la institución a cargo, definiera la comunidad, situación que ha sido resuelta a través de un responsable con el cual las poblaciones pudieran estar intérpretes provenientes de la misma comunidad. Y este en constante contacto directo, sin que existieran muchos tema aún y cuando pueda parecer sencillo de resolver, intermediarios, situación que es frecuente encontrar reviste una importancia absoluta, pues de acuerdo con el al lidiar con la Administración Pública, en donde convenio de la OIT, el Estado tiene la obligación de brindar generalmente existen varias personas responsables para la mayor cantidad de información a las poblaciones para un mismo tema. que éstas de una manera reposada e independiente puedan Una vez definida la estrategia que se seguiría para poder tomar la decisión que mejor les parezca. realizar la consulta y que sería la dirección de Fonatel la responsable de los proyectos, la fase siguiente era cómo comenzar a cumplir con el objetivo establecido en la ley. 128 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Figura 2.10 Ejemplo de apropiación de las TIC por parte de poblaciones indígenas Fuente: Facebook Asociación Pro Indígena Quirco, Marzo 2017. De acuerdo con Pineda, otro de los problemas asociados Si bien se ha hecho referencia a una serie de obstáculos al tema de la lengua son los conceptos técnicos que existen que han podido ser superados, existen otros que presentan en el mundo de las telecomunicaciones y para los cuales un nivel de dificultad mucho mayor y que deben ser no existe una traducción en ciertas lenguas. Uno de esos enfrentados de forma integral no por Sutel a través de conceptos es el de Internet, concepto para el cual no existe Fonatel, sino por el Estado Costarricense en sentido traducción exacta en las lenguas indígenas, pero sobre el amplio. Dentro de estos se encuentran casos como el que cual conocen o están familiarizados con su significado. después de validar el perímetro del territorio indígena para conocer el terreno en el cual se podría desplegar También se han encontrado con barreras como el la red de telecomunicaciones, se logró determinar que pensamiento de algunos mayores en relación con la existen situaciones en donde quien tiene la posesión no tecnología, pues han existido casos como en el territorio es un indígena o una asociación, sino una persona ajena de Curré, un adulto manifestó su disconformidad con el a la comunidad, lo que podría derivar en problemas de proyecto, por cuanto consideraba que el acceso a nuevas carácter legal al discutirse sobre la legitimación de quien tecnologías por parte de la población traería como ostenta el derecho de posesión. consecuencia un deterioro en la cultura de su comunidad. Ante esta situación fueron dos jóvenes del mismo Hay que tener presente que de conformidad con el artículo territorio quienes dieron los argumentos en contra de lo 3 de la Ley No. 6172, Ley Indígena, los territorios en apuntado por el mayor. De acuerdo con los jóvenes, el donde se ubican estas poblaciones son imprescriptibles, acceso a las nuevas tecnologías, contrario a colaborar con inalienables y no transferibles, sin embargo, existen la desaparición de la cultura de la comunidad podría venir casos en donde como se indicó, son personas externas más bien a fortalecerla y mantenerla para la posteridad. a la comunidad indígena quienes ostentan la posesión y A manera de ejemplo mencionaron el caso de la lengua, mantienen procesos judiciales abiertos en busca de que se la cual se transmite en las comunidades mediante la les reconozca algún tipo de derecho. oralidad y con las nuevas tecnologías podrían recurrir a distintas plataformas que le permitiría grabar audios y Esta situación trae como consecuencia, que el proceso dejar para el futuro historias grabadas de sus ancestros en de construcción pueda retrasarse por cuanto hay que su lengua nativa. recordar que de previo al despliegue de la infraestructura se requiere la autorización de los dueños de los terrenos en donde se instalarán las torres, antenas y casetas y 129 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 ante la existencia de la incertidumbre del titular de la puentes que permitan acceso directo al punto exacto en propiedad, ¿con quién debería Fonatel o el operador donde debe de instalarse la torre de telecomunicaciones suscribir el contrato por el terreno? con las respectivas antenas, lo que ha llevado a valorar a la dirección general de Fonatel a que el despliegue de De acuerdo con el director de Fonatel, esta situación infraestructura para algunas zonas como Telire, Nairi – se ha procurado resolver caso por caso, dándole la Awari, Bajo Chirripó o Tayní deba de realizarse mediante responsabilidad a las asociaciones indígenas de desarrollo, el uso de helicópteros, transporte que lógicamente se quienes han asumido el compromiso de resolver la realizaría con recursos del fondo. situación con aquellas personas que no pertenecen a la comunidad, pero que poseen el terreno. Para lograr alcanzar el primer objetivo establecido en el artículo 32 de la Ley General de Telecomunicaciones, Otra de las problemáticas más fuertes que existen está sea desplegar la infraestructura en los territorios relacionada con la limitación del acceso a la electricidad donde se ubican las poblaciones indígenas, Fonatel ha en algunas comunidades y territorios indígenas. Hay que presupuestado un monto de US$ 12 millones, suma que recordar que para que las antenas y otros equipos que podría aumentarse sin ningún inconveniente en caso de deben instalarse en las casetas que dan soporte a las torres que sea necesario por los requerimientos específicos que de telecomunicaciones puedan funcionar, se requiere se puedan necesitar para cada proyecto. energía eléctrica y al día de hoy existen territorios que no cuentan con ese servicio público básico. En paralelo al despliegue de las redes de telecomunicaciones en las comunidades indígenas, Fonatel ha venido Ante esta situación, la solución planteada por la dirección trabajando también en un Plan de Desarrollo Digital para del fondo ha sido la de incluir dentro de las obligaciones los habitantes de esas comunidades, por cuanto es ahí de los carteles de licitación para estas zonas la necesidad donde se ensancha aún más la brecha digital. De acuerdo de que el operador adjudicado deba de gestionar sistemas con el director de Fonatel, en los territorios indígenas de autoabastecimiento de energía en pos del buen más que la puesta a disposición del servicio de Internet, funcionamiento de los equipos necesarios para prestar el lo que más valoran los habitantes es poder contar con servicio. servicios de telefonía, ya sea fija o móvil, por cuanto han Adicionalmente, existen comunidades donde, además de tenido que enfrentar las consecuencias por no contar que en los sitios en donde se desplegará la infraestructura con un medio de comunicación que les permite solicitar no se cuenta con energía eléctrica, los centros de ayuda en el momento preciso. prestación de servicios públicos como los Ebais, escuelas A criterio de Pineda, este mayor valor que le dan los y colegios no cuentan tampoco con el suministro de indígenas a la voz, obedece a un desconocimiento (brecha dicho servicio, lo que ha llevado a la dirección de Fonatel digital) del potencial que tiene el acceso a Internet. Por esa a incluir dentro de las obligaciones de los adjudicatarios razón fue que nació la idea de crear un Plan de Desarrollo de los concursos a que suministren mecanismos de Digital dirigido específicamente a estas poblaciones, autoabastecimiento eléctrico a esos centros de prestación de forma tal que una vez que se cuente con la puesta de servicios, para poder cumplir con el objetivo. a disposición de los recursos necesarios se pueda entrar De acuerdo con Humberto Pineda, por lo específico de en la fase de alfabetización digital de estas poblaciones los objetivos de Fonatel, no se podrían tomar recursos del y se les muestre el alto valor agregado que puede tener fondo para desplegar infraestructura eléctrica a esas zonas Internet para el desarrollo de las comunidades. por cuanto, dicha función es competencia exclusiva del Llegar hasta esta etapa en donde se cuenta con los ICE o de las cooperativas eléctricas que tienen influencia acuerdos de 12 poblaciones indígenas, el despliegue de en la zona. infraestructura en 2 comunidades y próximamente el Finalmente, el otro gran problema han sido las rutas concurso para llevar los servicios a otro territorio más, le de acceso a los sitios en donde se debe de desplegar la ha tomado al Fonatel cerca de 2 años, plazo que podría ser red: en algunos casos no existen caminos, trochas o considerado muy extenso, más si se considera que la Ley General de Telecomunicaciones esta próxima a cumplir 130 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 10 años de su emisión. No obstante, el análisis debe de Para poder cumplir con esos objetivos la Sutel ha venido realizarse desde otra perspectiva y es el ahorro en el costo desarrollando desde el año 2012, 4 programas enfocados de oportunidad que se ha alcanzado al procurar ejecutar en alcanzar de forma integral las metas que se establecieron los proyectos de la mano con las comunidades y no como en la ley. Dichos programas se han venido desarrollando una imposición, informándoles de los beneficios que progresivamente de manera lógica y secuencial, siendo así tiene el acceso a las nuevas tecnologías y dejando que de que en una primera etapa los recursos de Fonatel fueron forma autónoma sean las propias comunidades las que destinados en gran medida para cumplir con el primer manifiesten su aprobación o rechazo a los proyectos. objetivo. Posteriormente, a partir del 2016 se comenzó a desarrollar el segundo objetivo a través del programa A título de recomendación para el Poder Ejecutivo, hogares conectados, programa que tiene como meta el sería procedente que otras instituciones encargadas de poder aportar una computadora a las familias que más lo suministrar servicios públicos de primera necesidad necesitan para que puedan acceder a todos los beneficios como el de energía y agua potable, servicios de salud, que tiene la sociedad de la información y el conocimiento. etc., se alinearan con la dirección general de Fonatel para poder llevar de forma integral esos servicios y solventar De seguido se presenta un estado de situación de cada muchas de las necesidades que al día de hoy existen en uno de los programas que se han desarrollado por parte esas comunidades. de la dirección general de Fonatel. 2.3.3 Estado de situación de Fonatel 2.3.3.1 Programa Comunidades conectadas durante el 2016 Este es quizá el programa más importante de los que El Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) es se desarrollan con los recursos de Fonatel, por cuanto un instrumento financiero de política pública que debe ser a partir de éste es que se realiza el despliegue de la utilizado por la Superintendencia de Telecomunicaciones infraestructura necesaria en todas aquellas zonas del país para dar cabal cumplimiento a las obligaciones que se en las cuales a cualquier operador o proveedor de servicios establecieron en la Ley General de Telecomunicaciones, de telecomunicaciones no les resulta financieramente específicamente: rentable llevar sus servicios. 1. Promover el acceso a servicios de telecomunicaciones Una vez desplegada la infraestructura, es que los de calidad a los habitantes de las distintas zonas del país habitantes de las zonas pueden disfrutar de los beneficios en donde por razones de orden financiero no sea rentable que brindan los servicios de telecomunicaciones, como el despliegue de la infraestructura necesaria. lo son las llamadas telefónicas, el acceso a Internet, ya sea desde dispositivos móviles o mediante equipos fijos 2. Promover el acceso a servicios de telecomunicaciones ubicados en las casas de habitación o en los Centros de de calidad a poblaciones vulnerables mediante el Prestación de Servicios Públicos. establecimiento de precios asequibles y competitivos. Para el 2016, este programa tenía en marcha 19 proyectos, 3. Dotar de servicios de telecomunicaciones a grupos 5 en la zona norte, 6 en la zona sur y 8 en la zona del caribe, de personas con necesidades sociales especiales, como y adicionalmente tenía 7 proyectos en la fase de concurso albergues de menores, adultos mayores, personas con público en la región chorotega y el pacífico norte. discapacidad, poblaciones indígenas, escuelas y colegios públicos, centros de salud, etc. En el caso de los carteles de los proyectos para la región de Puntarenas y Guanacaste, éstos fueron elaborados 4. Reducir la brecha digital de forma tal que se garantice de forma separada agrupando varias zonas mediante un la igualdad de oportunidades para todos los habitantes mismo cartel de licitación. del país y que todos pueda disfrutar de los beneficios de la sociedad de la información y el conocimiento. El cartel 001-2016 tiene por objeto llevar los servicios a los distritos de Acapulco, Arancibia, Chira, Chomes, Cóbano, 131 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Guacimal, Lepanto, Manzanillo, Paquera y Pitahaya del El monto máximo presupuestado para la realización de Cantón de Puntarenas, La Unión del Cantón de Montes este proyecto, asciende a la suma de US$ 9.045.872. de Oro y San Jerónimo del Cantón de Esparza. El cartel 002-2016 es el correspondiente para el proyecto Al igual que con los proyectos que ya se encuentran en que busca desarrollar la infraestructura en la zona de operación, el objetivo de los mismos es llevar los servicios Savegre y Naranjito del Cantón de Aguirre en la provincia de telefonía fija e Internet a esas comunidades. En el caso de Puntarenas. del servicio de Internet, la velocidad mínima que debe de llegar a cada hogar que solicite el servicio es de 3 Mgbs de En la zona donde se desarrollará el proyecto existen cerca descarga y 1 Mgbs de velocidad de subida. Para el Centro de 2.675 viviendas y una población cercana a los 7.839 de Prestación de Servicios Públicos (CPSP), las velocidades habitantes. El ingreso per cápita mensual por hogar es mínimas son de 6 Mbps y 1 Mbps respectivamente. ¢ 44.022 y según datos obtenidos por el fideicomiso de Fodesaf al 2012, existían 987 beneficiarios de becas De acuerdo con la información que consta en el cartel, estudiantiles en esa zona. En cuanto a los niveles de en la zona de influencia del proyecto se encuentran cerca penetración para los servicios de telefonía fija, móvil y de 15.109 viviendas con una población de alrededor acceso a internet fijo, eran iguales a los indicados para las de 45.634 personas, el ingreso promedio mensual zonas del cartel 001-2016. por hogar es de ¢44.022 y en materia de tecnologías de la información, los niveles de penetración para los Para el desarrollo del proyecto, el presupuesto máximo es servicios de telefonía fija, telefonía celular e internet la suma de US$ 1.913.393. fijo son de 44%, 94% y 45% respectivamente. Toda esa Mediante el cartel 003-2016 se prevé llevar los servicios información se obtuvo según se indica en el cartel del de telefonía fija y acceso a Internet a los distritos de Instituto Nacional de Estadística y Censos al año 2014. Colorado, San Juan y Sierra de Abangares, Bebedero, Figura 2.11 Mapa de cobertura programa Figura 2.12 Área de influencia proyecto Fonatel Comunidades conectadas Puntarenas, Montes de Oro y Esparza Fuente: Cartel 001-2016, Fideicomiso de Gestión de los Proyectos de Fuente: Sutel, Informe anual 2016: rendición de cuentas y Fonatel Sutel-BNCR-2016. transparencia.  132 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Figura 2.13 Área de influencia proyecto Fonatel Aguirre Fuente: Cartel 002-2016, Fideicomiso de Gestión de los Proyectos de Fonatel Sutel -BNCR-2016. Figura 2.14 Área de influencia proyecto Fonatel Abangares, Cañas y Tilarán Palmira, Porozal y San Miguel de Cañas y Libano, Fuente: Cartel 003-2016, Fideicomiso de Gestión de los Proyectos de Quebrada Grande, Santa Rosa y Tierras Morenas del Fonatel Sutel-BNCR-2016 Cantón de Tilarán. La cantidad de viviendas que se ubican en la zona de cobertura del proyecto son cerca de 7 348, con una población cercana a las 23.176 personas. El ingreso promedio mensual por hogar es de ¢93.602 y presenta niveles de penetración de servicios de telecomunicaciones inferiores a las zonas de los dos carteles anteriores. En el caso del servicio de telefonía fija, la penetración es de un 34%, la telefonía celular un 94% y el acceso a internet fijo apenas un 39%. Para este proyecto se presupuestó un monto máximo de US$ 6.290.261. El cartel 004-2016, presenta una particularidad en relación con los anteriores y es que en este se incluye un territorio indígena, específicamente el de Matambú. En total mediante este concurso se pretende llevar los servicios a los distritos de Hojancha, Huacas, Monte Romo, Matambú del cantón de Hojancha, Belén de Nosarita, Mansión, Nicoya, Nosara, Quebrada Honda, Sámara y San Antonio del Cantón de Nicoya. Figura 2.15 Área de influencia proyecto Fonatel Hojancha y Nicoya De acuerdo con la información que consta en el cartel Fuente: Cartel 004-2016, Fideicomiso de Gestión de los Proyectos de del proyecto, dentro del territorio indígena de Matambú, Fonatel Sutel-BNCR-2016 existen 1085 indígenas que se verían favorecidos con 133 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 el desarrollo de este proyecto. El ingreso promedio La cantidad de recursos asignados para llevar adelante mensual por hogar es cercano a los ¢ 93.602 y al igual esta iniciativa asciende a la suma de US$ 3.962.375. que el proyecto de anterior lo niveles de penetración son menores en comparación a las zonas de los proyectos El concurso 006-2016 tiene por objeto el despliegue de 1 y 2. En telefonía fija el índice de penetración es de infraestructura en los distritos de Bejuco, Porvenir, San 34%, telefonía móvil 94% y acceso a Internet 39%.El Pablo, Santa Rica y Zapotal del cantón de Nandayure. presupuesto para este proyecto es de US$ 8.898.431. El proyecto tiene dentro de sus objetivos atender cerca de El concurso 005-2016, tiene por objeto llevar los servicios 3.086 viviendas en donde residen cerca de 9.090 personas. de acceso a Internet y telefonía fija a las comunidades En esta zona, el ingreso promedio mensual por hogar de La Fortuna, Mogote y Río Naranjo de Bagaces, La asciende a la suma de ¢93.602 y los niveles de penetración Garita, Santa Cecilia y Santa Elena de La Cruz y Mayorga de los servicios de telecomunicaciones son idénticos a los y Nacascolo de Liberia. de los otros proyectos en la zona de Guanacaste. En esta área de acuerdo con la información suministrada En cuanto al presupuesto asignado, el monto para este en el cartel, el nivel de ingreso promedio mensual de sus proyecto es de US$ 3.622.313. habitantes es la suma de ¢93.602, existen cerca de 6.561 Finalmente, el concurso 007-2016 pretende llevar los viviendas y residen alrededor de 25.470 personas. servicios a los poblados de Belén y Filadelfia de Carrillo, La penetración de los servicios de telecomunicaciones Cuajiniquil y Veintisiete de Abril de Santa Cruz. es similar a la de los otros concursos de la zona de En esta área del país, las viviendas que podrán contar con Guanacaste. En el caso de la telefonía fija para el 2014 la disposición de servicios son alrededor de 8.624 y la el nivel de penetración era de 34%, para telefonía celular población es cercana a las 28.379 personas. Como en el un 94% y el acceso a internet fijo un 39%. Figura 2.16 Área de influencia proyecto Fonatel Figura 2.17 Área de influencia proyecto Fonatel Bagaces, La Cruz y Liberia Nandayure Fuente: Cartel 005-2016, Fideicomiso de Gestión de los Proyectos de Fuente: Cartel 006-2016, Fideicomiso de Gestión de los Proyectos de Fonatel Sutel-BNCR-2016 Fonatel Sutel-BNCR-2016. 134 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 2.4 CONSIDERACIONES FINALES En el año 2017 se cumplirán 9 años de la entrada en vigencia de la Ley General de Telecomunicaciones y la Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades del Sector Telecomunicaciones. Gracias a esas normas, hoy en día el sector de las telecomunicaciones es uno de los más dinámicos en comparación a otros sectores productivos. De acuerdo con información recabada por la Sutel en el año 2015, los ingresos generados por los servicios de telefonía fija, telefonía celular y transferencia de datos generaron en conjunto ingresos superiores a los ¢ 806 mil millones, ingresos equivalentes al 3,1% del PIB. (Sutel, 2015, pág. 4) Ese dato en particular, demuestra que desde el punto de vista económico la apertura ha resultado en un éxito para Costa Rica. Adicionalmente, y como también fue recopilado por el regulador en el informe estadístico del año 2015, los Figura 2.16 Área de influencia proyecto Fonatel niveles de penetración en el servicio de telefonía móvil por Carrillo y Santa Cruz ejemplo, se han incrementado por encima del 150%, lo cual se ve evidenciado hoy día en la puesta a disposición Fuente: Cartel 007-2016, Fideicomiso de Gestión de los Proyectos de Fonatel Sutel-BNCR-2016. del servicio a los usuarios, especialmente si se compara con los primeros años de la década anterior, en donde quien caso de los otros proyectos de la zona de Guanacaste los quería acceso a ese servicio, en muchas ocasiones debía de niveles de penetración son de 34% en telefonía fija, 94% en anotarse en listas de espera en el Instituto Costarricense de telefonía celular y un 39% en el servicio de acceso a Internet. Electricidad. El monto presupuestado para este proyecto asciende a la A pesar de esos buenos resultados, existen aún muchas suma de US$ 3.444.984. oportunidades de mejora para fomentar una constante Un punto que vale la pena resaltar es que en todos los evolución de este sector. carteles de los proyectos se obliga al operador y/o proveedor En el caso de la administración del espectro radioeléctrico que resulte adjudicatario a desarrollar las redes respectivas en sentido amplio, se requiere un papel más activo por de forma tal que la velocidad que debe ser ofrecida en una parte del Poder Ejecutivo. No existe justificación para primera fase del proyecto sea escalable a futuro. En el caso que; considerando que el espectro radioeléctrico es un de los servicios residenciales, de acuerdo a los carteles para recurso natural escaso, hayan transcurrido más de 5 años el año 2021 en los hogares se deberá de contar con una desde la realización del primer concurso de frecuencias velocidad mínima de 8 Mbps de velocidad de descarga, móviles para que se anunciara una nueva subasta de manteniéndose 1 Mbps de velocidad de carga de datos, espectro. Es importante recordar, que la misma ley mientras que para los CPSP, para el 2021, la velocidad de general de telecomunicaciones establece sanciones ante descarga deberá alcanzar los 15 Mbps y la velocidad de un uso ineficiente del espectro, y aquí quien ha estado carga incrementarse de 1 Mbps a 5 Mbps. haciendo un mal uso es el propio Estado costarricense. 135 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Además del uso ineficiente, es pertinente recordar que el de servicios móviles y consecuentemente traer mayores no haber realizado la subasta del bloque de frecuencias, beneficios para los usuarios de éstos servicios. ha representado la pérdida de ingresos frescos para el Fonatel, pues conforme a la ley, los ingresos provenientes El posible ingreso de un nuevo operador que venga a de las licitaciones públicas de espectro deben de ingresar ofrecer servicios móviles si bien representaría un reto a dicho fondo. para Claro y Movistar, sería aún más retador para el ICE, que para las otras dos empresas. Frente a esta situación, es recomendable que el gobierno de Costa Rica, desarrolle mecanismos más ágiles que Tal y como fue recopilado en la sección referente al permitan reducir los tiempos de espera entre cada uno de fortalecimiento de esa institución, a pesar de haberse los procesos licitatorios. promulgado una ley que dentro de su espíritu pretendió fortalecer y flexibilizar el marco legal que como institución Sutel como regulador del mercado, también le corresponde pública debe de respetar el ICE, la realidad hoy en día es realizar un análisis introspectivo en relación con su que el aporte de dicha legislación ha sido mínima, no por participación en los procesos de subasta de espectro. En esa las disposiciones de la ley en sí misma, sino por órganos condición, Sutel debe procurar garantizar independencia, del Estado como la Contraloría General de la República, imparcialidad y objetividad en la toma de las decisiones de la Procuraduría General de la República e incluso la carácter regulatorio que realiza. misma Sala Constitucional que han emitido criterios y sentencias vinculantes para el instituto que ha venido a Específicamente y en relación con el concurso móvil, debilitar el fortalecimiento que se procuró realizar y a deja un sinsabor, la resolución emitida en relación con el endurecer el marco legal que se trató de flexibilizar. servicio de itinerancia nacional, pues de la misma se puede concluir sin temor a equivocaciones el deseo de facilitar a Lo anterior indica que el ICE, además de tener que un posible nuevo operador de telefonía móvil el ingreso al preocuparse por competir en un mercado ya de por sí mercado, al pretender obligar a los otros operadores que bastante difícil, deba también de ocuparse de resolver ya prestan servicios (Claro, ICE, Movistar) a dar acceso a problemas que son creados por los propios órganos de la sus redes para que pueda iniciar cuanto antes la prestación Administración Pública. de servicios. Esta última situación debe resolverse a la mayor brevedad Partiendo de la obligación de todo regulador de ser posible, pues tiene un impacto directo en la operación imparcial, lo más recomendado hubiera sido llevar del negocio de telecomunicaciones del Instituto. No adelante el concurso sin procurar establecer obligaciones puede ser que por un criterio de la Contraloría, hoy las a los otros competidores del posible nuevo integrante del inversiones que debe de realizar el ICE tomen el mismo mercado y que, fuera éste después de haber consolidado su tiempo para ser puestas en ejecución que antes de que operación en el país, el que decidiera si era o no necesario la entrara en vigencia la ley de fortalecimiento. Tal y como imposición de obligaciones como las que se pretendieron fuera indicado por el señor Abraham Madrigal, hasta en la resolución de marras. Afortunadamente y de forma que no fue emitido el criterio del órgano contralor, el responsable, el Consejo optó por reconsiderar esa posición ICE desarrolló sus proyectos en tiempo record, pues los y procederá con la revisión del tema nuevamente. controles sobre esas inversiones se hicieron tal y como lo indica la ley, de forma posterior. Finalmente en relación con el concurso móvil, es importante destacar que existen altas posibilidades de que En cuanto al Fondo Nacional de Telecomunicaciones, es los usuarios de servicios móviles en Costa Rica cuenten con importante dar seguimiento a las disposiciones emitidas por una nueva alternativa de servicios, ya que todo pareciera la Contraloría en relación con la gestión del fideicomiso. indicar que el país sigue siendo un mercado interesante Debe de corregirse a la mayor brevedad las debilidades que en términos de consumo para operadores móviles que encontró la CGR en relación con el control que ejerce la prestan servicios en la región centroamericana, lo cual en Sutel sobre el monto de las erogaciones que se paga a la teoría debería de venir a dinamizar aún más el mercado Unidad de Gestión del Fideicomiso. 136 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Como bien fue reseñado por el órgano contralor, el que reconocimiento por la forma en que se han dado a la tarea los recursos sean administrados por el Banco Nacional de llevar conectividad a esas comunidades. La utilización de Costa Rica, no le traslada a éste la responsabilidad de del dialogo, el respeto de su autonomía, sus costumbres administración que por ley tiene la Sutel. Deben de crearse y a que sean los integrantes de esas comunidades quienes procesos con un alto nivel de rigurosidad que permitan tomen las decisiones, ha permitido que hoy en día se determinar que efectivamente los recursos adicionales encuentren en desarrollo 3 proyectos y que ya se cuente que se contratan son efectivamente requeridos. Además, con un gran número de acuerdos ratificados por los y siempre bajo la función de administrador, el Consejo de indígenas, que facilitará el ingreso de los servicios de la Sutel debería cada vez que se ponen en su conocimiento telecomunicaciones a esos territorios y la reducción de la los informes de seguimiento de los proyectos llamar a brecha digital para esas poblaciones. cuentas a la Unidad de Gestión y no dar por recibidos esos informes sin mayor discusión. Finalmente, en cuanto al cumplimiento del primer objetivo de la ley, relacionado con la puesta a disposición de los También es importante que lo antes posible, el Banco servicios de telecomunicaciones en comunidades donde Nacional en su condición de fiduciario del fideicomiso el despliegue de infraestructura no sea financieramente junto con el Consejo de la Sutel, le exijan a la Unidad rentable para los operadores, es importante reconocer que de Gestión implementar un sistema de control interno y el mismo tiene un alto grado de cumplimiento, al punto fiscalización que permita evaluar el cumplimiento de las que la dirección de Fonatel al momento de la elaboración funciones que debe de realizar dicha Unidad. de este capítulo ya se encuentra en la elaboración para la atención de comunidades en el área metropolitana. En relación con la atención por parte de la dirección de Fonatel a los pueblos indígenas, es necesario realizar un Andrés Oviedo Guzmán Administrador de Negocios, Abogado Litigante y Notario, egresado de la Maestría de Derecho Público de la UACA. Ex asesor parlamentario. Profesor universitario en la UACA. Especialista en regulación de las telecomunicaciones y consultor nacional e internacional. andovigu@gmail.com 137 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 2.5 REFERENCIAS Sr. Carlos Manuel Obregón y Licda. Julieta Bejarano, Presidente Ejecutivo y Directora Jurídica del Documentos Instituto Costarricense de Electricidad. 13 de febrero del 2017. Acta número 6 de la sesión ordinaria de la comisión especial que dictaminó el expediente 16.397, “Ley de Sr. Abraham Madrigal Saborío. Ex Gerente General del fortalecimiento y modernización de las entidades Instituto Costarricense de Electricidad. 16 de públicas del sector telecomunicaciones”, del día febrero del 2017. 9 de febrero del 2007. Sr. Humberto Pineda Villegas. Director de la Dirección Acta número 8 de la sesión ordinaria de la comisión especial General de Fonatel. 27 de febrero del 2017. que dictaminó el expediente 16.397, “Ley de fortalecimiento y modernización de las entidades Expedientes Legislativos públicas del sector telecomunicaciones”, del día Expediente No. 16397, Ley de Fortalecimiento y 13 de febrero del 2007. Modernización de las Entidades Públicas del Contraloría General de la República (2016) Informe Sector Telecomunicaciones. de auditoría de carácter especial sobre el Leyes cumplimiento del marco normativo en la gestión del fideicomiso 1082. Constitución Política de la República de Costa Rica, del 7 de noviembre de 1949. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011). X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda Tratado de Libre Comercio República Dominicana – 2011. Centroamérica – Estados Unidos de América, No. 8622 del 21 de noviembre del 2007. Prosic. (2014) Informe anual Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Ley General de Telecomunicaciones, No. 8642 del 30 de junio del 2008. Superintendencia de Telecomunicaciones. (2009). Informe técnico sobre el uso y asignación del Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades espectro radioeléctrico en Costa Rica. Públicas del Sector Telecomunicaciones, No. 8660 del 13 de agosto del 2008. Superintendencia de Telecomunicaciones. (2015). Estadísticas del sector telecomunicaciones de Ley General de la Administración Pública, No. 6227 del Costa Rica 2015. 2 de mayo de 1978. Superintendencia de Telecomunicaciones. (2017) Ley General de Control Interno, No 8292 del 31 de julio Informe anual 2016: Rendición de cuentas y del 2002. transparencia. Resoluciones Judiciales Entrevistas Resolución No. 11871 – 2012. Sala Constitucional de Sr. José Pablo Rivera Ibarra. Director de relaciones la Corte Suprema de Justicia. San José, a las corporativas de Telefónica de Costa Rica TC dieciséis horas y un minuto del veintiocho de S.A. 25 de enero del 2017. agosto del dos mil doce. Sr. Norman Chaves Boza. Director de relaciones Resolución No. 11210 – 2008. Sala Constitucional de la corporativas de Tigo. 2 de febrero del 2017 Corte Suprema de Justicia. San José, a las quince horas del dieciséis de julio del dos mil ocho. 138 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Resolución No. 3003 – 1992. Sala Constitucional de la Cartel No. 001 – 2016 “Contratación para proveer Corte Suprema de Justicia. San José, a las once acceso a los servicios de voz y el acceso, desde horas y treinta minutos del siete de octubre de una ubicación fija, al servicio de Internet a mil novecientos noventa y dos. todas las comunidades de los distritos Acapulco, Arancibia, Chira, Chomes, Cóbano, Guacimal, Resolución No. 12790 – 2010. Sala Constitucional de la Lepanto, Manzanillo, Paquera y Pitahaya del Corte Suprema de Justicia. San José, a las ocho cantón de Puntarenas, La Unión del cantón de horas y cincuenta y ocho minutos del treinta de Montes de Oro y San Jerónimo del cantón de julio del dos mil diez. Esparza provincia de Puntarenas y los servicios Resolución No. 8019 – 2000. Sala Constitucional de de voz e Internet desde una ubicación fija, a la Corte Suprema de Justicia. San José, a las los Centros de Prestación de Servicios Públicos diez horas con dieciocho minutos del ocho de ubicados en esas comunidades, con aporte septiembre del dos mil. del Fondo Nacional de Telecomunicaciones.” Marzo 2017 Resoluciones y Documentos de Sutel Cartel No. 002 – 2016 “Contratación para proveer Oficio No. 2145 – Sutel – SCS – 2016, del 28 de marzo acceso a los servicios de voz y el acceso, desde del 2016. una ubicación fija, al servicio de Internet a todas las comunidades de los distritos Savegre RCS – 256 – 2016, de las catorce horas del 23 de y Naranjito del cantón Aguirre provincia de noviembre del 2016. Puntarenas y los servicios de voz e Internet desde una ubicación fija, a los Centros de RCS – 257 – 2016, de las catorce horas y diez minutos Prestación de Servicios Públicos ubicados en esas del 23 de noviembre del 2016. comunidades, con aporte del Fondo Nacional RCS – 258 – 2016 de las catorce horas y veinte minutos de Telecomunicaciones.” Marzo 2017 del 23 de noviembre del 2016. Cartel No. 003 – 2016 “Contratación para proveer RCS – 259 – 2016 de las catorce horas y treinta minutos acceso a los servicios de voz y el acceso, desde del 23 de noviembre del 2016. una ubicación fija, al servicio de Internet a todas las comunidades de los distritos Colorado, RCS – 260 – 2016 de las catorce horas y cuarenta San Juan y Sierra de Abangares, Bebedero, minutos del 23 de noviembre del 2016. Palmira, Porozal y San Miguel de Cañas y Libano, Quebrada Grande, Santa Rosa y Tierras RCS – 261 – 2016 de las catorce horas y cincuenta Morenas del Cantón de Tilarán provincia de minutos del 23 de noviembre del 2016. Guanacaste y los servicios de voz e Internet RCS – 262 – 2016 de las quince horas del 23 de desde una ubicación fija, a los Centros de noviembre del 2016. Prestación de Servicios Públicos ubicados en esas comunidades, con aporte del Fondo Nacional RCS – 263 – 2016 de las quince horas y diez minutos del de Telecomunicaciones.” Marzo 2017 23 de noviembre del 2016. Cartel No. 004 – 2016 “Contratación para proveer RCS – 264 – 2016 de las quince horas y veinte minutos acceso a los servicios de voz y el acceso, desde del 23 de noviembre del 2016. una ubicación fija, al servicio de Internet a todas las comunidades de los distritos Hojancha, RCS – 265 – 2016 de las quince horas y treinta minutos Huacas, Monte Romo, Matambú del cantón del 23 de noviembre del 2016. de Hojancha, Belén de Nosarita, Mansión, Nicoya, Nosara, Quebrada Honda, Sámara y RCS – 266 – 2016 de las quince horas y cuarenta minutos San Antonio del Cantón de Nicoya provincia del 23 de noviembre del 2016. 139 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 de Guanacaste y los servicios de voz e Internet Porvenir, San Pablo, Santa Rica y Zapotal del desde una ubicación fija, a los Centros de cantón de Nandayure. provincia de Guanacaste Prestación de Servicios Públicos ubicados en esas y los servicios de voz e Internet desde una comunidades, con aporte del Fondo Nacional ubicación fija, a los Centros de Prestación de Telecomunicaciones.” Marzo 2017 de Servicios Públicos ubicados en esas comunidades, con aporte del Fondo Nacional Cartel No. 005 – 2016 “Contratación para proveer de Telecomunicaciones.” Marzo 2017 acceso a los servicios de voz y el acceso, desde una ubicación fija, al servicio de Internet a todas Cartel No. 007 – 2017 “Contratación para proveer las comunidades de los distritos La Fortuna, acceso a los servicios de voz y el acceso, desde Mogote y Río Naranjo de Bagaces, La Garita, una ubicación fija, al servicio de Internet a Santa Cecilia y Santa Elena de La Cruz y todas las comunidades de los distritos Belén y Mayorga y Nacascolo de Liberia. provincia de Filadelfia de Carrillo, Cuajiniquil y Veintisiete Guanacaste y los servicios de voz e Internet de abril de Santa Cruz provincia de Guanacaste desde una ubicación fija, a los Centros de y los servicios de voz e Internet desde una Prestación de Servicios Públicos ubicados en esas ubicación fija, a los Centros de Prestación comunidades, con aporte del Fondo Nacional de Servicios Públicos ubicados en esas de Telecomunicaciones.” Marzo 2017 comunidades, con aporte del Fondo Nacional de Telecomunicaciones.” Marzo 2017 Cartel No. 006 – 2017 “Contratación para proveer acceso a los servicios de voz y el acceso, desde una ubicación fija, al servicio de Internet a todas las comunidades de los distritos Bejuco, 140 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 ACCESO Y USO DE LAS TIC EN EL ESTADO Alejandro Amador Zamora Las últimas décadas marcan un cambio radical el auge de la tecnología móvil, ha hecho posible que en la digitalización de la sociedad. Todos los cualquier ciudadano pueda llevar al gobierno en su sectores, empresarial, industrial, educativo bolsillo. Por ejemplo, el presidente de Costa Rica, Luis y familiar han experimentado enormes cambios con Guillermo Solís Rivera, tiene más de 617.000 likes en las tecnologías de la información y la comunicación, su perfil público de Facebook; Casa Presidencial, por su por lo que el Estado no se puede quedar atrás en esta parte, posee aproximadamente 196.0001. De acuerdo transformación; el e-Gobierno es un elemento esencial en con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Económicos (OCDE) Costa Rica es el cuarto país a nivel La digitalización del gobierno es un proceso que, como mundial con más seguidores en la cuenta de Twitter de tal, requiere políticas públicas adecuadas que marquen su gobierno (@presidenciacr) como porcentaje de su un mejor rumbo hacia el futuro, un monitoreo constante población total (OCDE, 2015). y una comprensión de las fortalezas y debilidades del país en materia de tenencia, uso y apropiación de las TIC. Índices internacionales como el Network Readiness Index, elaborado por el Foro Económico Mundial (Dutta, Geiger La Organización de Naciones Unidas (ONU) indica y Lanvin, 2016) y el Índice de Desarrollo del e-Gobierno que hay una tendencia global positiva de un aumento (United Nations Department of Economic and Social generalizado en el nivel de desarrollo de los gobiernos Afairs, 2016) muestran que Costa Rica avanza de manera digitales (United Nations Department of Economic and sostenida a mayores niveles de e-Gobierno. Empero, trabajos Social Afairs, 2016). realizados en suelo nacional revelan que existen importantes retrasos en algunos sectores, especialmente el municipal, A nivel mundial se observa una tendencia a mayores donde hay grandes disparidades entre municipios. En el grados de desarrollo en gobierno digital (UN Desa, 2016). Índice de Transparencia del Sector Público elaborado por La Web y el uso de las redes sociales no sólo hacen la labor el Cicap de la UCR, sólo una municipalidad entra en la del Estado más eficiente a través de la automatización y lista de las 10 instituciones mejor calificadas mientras que digitalización de procesos sino que además permiten las 10 peores incluye a 9 municipalidades y al Patronato una mayor transparencia y un nuevo espacio para la Nacional de Ciegos. Situación similar se encuentra en los comunicación y la rendición de cuentas. Con Internet, la resultados del índice de Experiencia Pública Digital realizado relación entre el Estado y la ciudadanía es más cercana que por Incae, donde 7 de las 10 instituciones peor calificadas nunca; la Web se ha vuelto un punto de encuentro entre son gobiernos locales. todos los actores políticos, sean instituciones públicas, altos jerarcas y legisladores, por nombrar algunos. En lo que respecta al sector transportes el Estado acumula una fuerte deuda con la sociedad costarricense. Según el Las redes sociales, permiten una mayor transparencia y una comunicación más directa entre las instituciones 1 Cifras redondeadas tomadas el 26 de enero del 2017 de facebook. del Estado y la ciudadanía. La Web, en conjunto con com/luisguillermosolisr y facebook.com/CasaPresidencial 141 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Índice de Satisfacción de Conductores 2016 de Waze, Costa de conductores 2016 de Waze y el TomTom Traffic Index Rica se posiciona en el lugar 29 de 38 países; además, en así como tres casos de éxito alrededor del mundo: las el subíndice de tráfico Costa Rica es el país peor calificado ciudades de Río de Janeiro, Johannesburgo y Abu Dabi. de los 38. Entre 1980 y el 2014 el parque automotor del país creció en un 673%. Sobre este tema el Estado de la Seguidamente se abordan los avances en proyectos Nación señala que en el 2009 las congestiones de tráfico tecnológicos elaborados por el Ministerio de Obras de la gran área metropolitana generaron pérdidas por un Públicas y Transporte, el Consejo de Seguridad Vial, el valor estimado cercano al similar al 2% del PIB. Es en Consejo de Transporte Público y el Consejo Nacional de este contexto que las TIC pueden coadyuvar a un menor Vialidad. Además se toma como referencia el capítulo tránsito vehicular a través de la buena aplicación de los “Las TIC y su aplicación en la seguridad vial”, del sistemas inteligentes de transporte. Informe 2010 de Prosic, elaborado por Germán Valverde, actual director ejecutivo del Conavi. Sobre este tema el Ministerio de Obras Públicas y sus distintos consejos (Cosevi, Conavi, CTP) han dado importantes avances, implementando la tecnología en 3.1 COSTA RICA EN LOS ÍNDICES temas como el sistema centralizado de control de tránsito, INTERNACIONALES TIC dispositivos para la policía de tránsito, sistemas de peaje automático, estaciones de pesaje automatizadas, mejoras Como punto de partida del capítulo es importante analizar en plataformas web y en general mayor conectividad la evolución de Costa Rica en los índices internacionales. e interoperabilidad entre las distintas entidades, por Para esto, se toman los resultados de la e-Government nombrar algunas mejoras. Estos progresos deben ser Survey 2016 elaborado por el departamento de asuntos continuos; el país aún tiene muchas oportunidades para económicos y sociales de la ONU (UN Desa, 2016) modernizar el sector transportes de la mano de las TIC y del Global Information Technology Report del Foro para disminuir el enorme problema de tráfico vehicular Económico Mundial (Dutta et al, 2016). costarricense. Al igual que con capítulos anteriores se utiliza de este El capítulo inicia con un análisis sobre la evolución del documento el Network Readiness Index o mejor dicho, los país en índices internacionales que miden el tema TIC, tal pilares del mismo que son relevantes para el sector público. es el caso de la e-Government Survey de la Organización de Naciones Unidas y el Global Information Technology Report del Foro Económico Mundial. 3.1.1. Encuesta de e-Gobierno Seguidamente el capítulo aborda estudios relevantes a El uso de las TIC y su aplicación para proveer nivel nacional sobre el desarrollo TIC del Sector Público. información y servicios públicos a la ciudadanía es lo En primer lugar se dan los resultados del Índice de que se distingue por e-Gobierno (UN Desa, 2014), lo Transparencia del Sector Público elaborado por el Centro que en otras palabras, se puede entender como el uso de Investigación y Capacitación en Administración y aplicación de las TIC en la administración pública en Pública (Cicap) de la UCR en alianza con la Defensoría sus diversas tareas, procesos, manejo de información, así de los Habitantes de la República. En segundo lugar se como canales de comunicación para el empoderamiento comparten los resultados de la evaluación de sitios web de las personas. Desde el 2001 la ONU se ha preocupado del sector público realizada por Incae. Ambos índices por generar información respecto al desarrollo del son de gran importancia pues califican la calidad de e-Gobierno, y a tratar de entender la interacción digital información y servicios que distintas entidades públicas entre la administración y los ciudadanos, empresas o ofrecen a la ciudadanía por medios digitales. incluso otras instituciones del Estado. El concepto de e-Gobierno ha evolucionado a un portafolio cada vez En la sección final se aborda el uso, acceso y apropiación más amplio de servicios electrónicos que incrementa el de las TIC en el sector transportes. La sección inicia valor de la oferta de servicios a la ciudadanía al adoptar la con los resultados generales de dos índices sobre el tecnología de manera efectiva. Este cambio va de la mano tema de transporte terrestre: el índice de satisfacción con un nuevo paradigma de gobernabilidad. 142 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Es en este contexto que el Departamento de Asuntos Infraestructura de telecomunicaciones es el promedio Sociales y Económicos de la ONU genera el Índice de aritmético compuesto de cinco indicadores de igual Desarrollo de e-Gobierno (EGDI por sus siglas en ingles). ponderación: El índice pretende proveer un análisis del progreso del e-Gobierno, basado en una visión holística del concepto, ¤ Usuarios de Internet por cada 100 habitantes. midiendo el avance y la efectividad en la que el Estado ¤ Cantidad de líneas telefónicas fijas por cada 100 provee servicios socioeconómicos para la ciudadanía habitantes. en cinco sectores: educación, salud, empleo, finanzas y bienestar social. ¤ Cantidad de suscriptores a telefonía móvil por cada 100 habitantes. A lo largo del tiempo el índice ha sido objeto de ajustes en busca de las mejores prácticas y los cambios en cuanto ¤ Cantidad de suscripciones a banda ancha al gobierno digital en sus tres dimensiones principales: inalámbrica por cada 100 habitantes. infraestructura de telecomunicaciones, promoción y uso de las TIC y la disponibilidad de servicios y contenido ¤ Cantidad de suscripciones a banda ancha fija por online. Cada una de estas dimensiones es un subíndice cada 100 habitantes. construido a partir de varios indicadores. • Índice de Capital Humano (HCI). Se genera a partir El EGDI mide la preparación y capacidad del sector de información suministrada por la Unesco. La capacidad público para usar las TIC como herramienta de oferta humana es medida por la encuesta de e-Government a de servicios públicos. Se divide en tres subíndices través de cuatro indicadores: de igual ponderación: el Índice de Servicios en Línea (Online Service Index – OSI, en inglés), el Índice de ¤ Tasa de alfabetización de adultos: porcentaje de Infraestructura en Telecomunicaciones (TII por sus siglas personas mayores de 15 años que saben leer y escribir. en inglés) y el Índice de Capital Humano (HCI, por sus ¤ Tasa bruta de matrícula. Tasa de matricula total de siglas en inglés). El índice da valores entre 0 y 1. primaria, segundaria y terciaria como porcentaje de la • Índice de servicios en línea (OSI). Se basa en población en edad escolar. información recolectada a partir de un cuestionario ¤ Expectativa de años de estudio. Total de años de independiente formulado a los 193 países miembros de la escolaridad que un niño de cierta edad puede esperar ONU. En constante evolución para absorber las nuevas recibir en el futuro, asumiendo que la probabilidad de tendencias el cuestionario para el índice de servicios busca que esté en escuela sea igual a la tasa de matrícula de tener una visión integrada de la totalidad del gobierno esa edad. sobre temas como el uso del e-Gobierno para proveer información y servicios a la ciudadanía, infraestructura ¤ Años promedio de escolaridad. Promedio de digital en su rol de disminuir la brecha digital, con años de escolaridad de la población adulta de un país énfasis en los servicios digitales que logren la inclusión (25 años o más); no toma en cuenta años gastados de grupos vulnerables como los personas en condición repitiendo estudios. de pobreza, personas con discapacidad, mujeres, niñez y juventud, adulto mayor, minorías, etc. También toma en Para el índice EGDI 2016 (UN Desa, 2016), los países cuenta la expansión de la participación digital. con el EGDI más alto son los europeos (promedio de 0,7241) y los más bajos los de África (0,2882). Los países • Índice de infraestructura de telecomunicaciones de América se encuentran en un nivel intermedio, con (TII). Se genera a partir de información suministrada un EGDI de 0,5245, por encima de Asia y Oceanía. por la UIT. Señala la ONU que un aumento de 10 puntos porcentuales en la penetración de banda ancha El primer lugar en el índice 2016 fue el Reino Unido tienen un efecto promedio en el crecimiento económico (0,9193). Australia tuvo la segunda posición, al igual que de un 1,38% en países de medianos y bajos ingresos. en el EGDI 2014. La República de Corea por su parte 143 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 pasó de primer lugar en el 2014 a tercero en el 2016. señalaba que el gran reto en Latinoamérica y el Caribe Singapur perdió una posición con respecto al 2014, es la brecha de infraestructura, pues países como Costa colocándose en el cuarto puesto. Rica, El Salvador, Honduras y Belice registraban niveles en el TII que disminuyen su EGDI (Naciones Unidas, Costa Rica en el EGDI 2014). Al igual que para el 2014, en el 2016 Costa Rica se En el caso costarricense, el EGDI de 0,6377 se ve afectado clasifica entre los países con un EGDI alto2, con un valor negativamente por un TII de apenas 0,5129. Para realzar de 0,6377, colocándose en 5to lugar de Latinoamérica, la comparación en el tema de infraestructura, la Tabla 3.2 por debajo de Uruguay (0,7237), Argentina (0,6978), muestra el TII desglozado para el Reino Unido (1er puesto Chile (0,6949) y Brasil (0,6377). A nivel mundial, Costa del EGDI 2016), Uruguay (1er puesto en Latinoamérica) Rica ocupa el puesto 53. y Costa Rica. Cabe resaltar que el Reino Unido tiene una menor cantidad de suscripciones a telefonía móvil que las Tabla 3.1 Posición de Costa Rica en el EGDI observadas en Uruguay y Costa Rica. (2010 - 2016) e-Participación 2010 2012 2014 2016 Ranking 71 77 54 53 Es responsabilidad del gobierno hacer valer el derecho de los ciudadanos a participar en los procesos públicos. La EGDI 0,4749 0,5397 0,6061 0,6377 relación entre el gobierno y la ciudadanía se ve beneficiada Fuente: Tomado de la UN e-Government Knowledge DataBase. por las TIC, que facultan al gobierno para que aumente su alcance a los ciudadanos y las comunidades. En el sentido El subíndice en que el país se encuentra mejor calificado es inverso, las TIC también empoderan a los habitantes para el de capital humano, que toma en cuenta variables como accesar a las instituciones públicas y hacerse escuchar. nivel de alfabetismo en adultos y tasas de enrolamiento La e-Participación permite que la ciudadanía contribuya en el sistema educativo. En contraste el subíndice con el en los procesos políticos, de manera que se vuelvan más valor más bajo es infraestructura, que toma en cuenta participativos, inclusivos y colaborativos. Incluir a la las suscripciones en telefonía e Internet y el porcentaje población en la toma de decisiones además es esencial de habitantes que utilizan Internet. Esto último es para lograr un desarrollo sostenible (UN Desa, 2016). consistente con lo mencionado en el índice 2014, el cual Tabla 3.2 Desglose del TII y sus componentes para el EGDI 2016 en el Reino Unido, Uruguay y Costa Rica Reino Unido Uruguay Costa Rica EGDI 0,9193 0,7237 0,6314 TII 0,8177 0,6137 0,5129 Porcentaje de personas usando Internet 91,61 61,46 49,41 Suscripciones a telefonía fija por cada 100 hab. 52,35 31,68 17,85 Suscripciones a telefonía móvil por cada 100 hab. 123,58 160,80 143,83 Suscripciones a banda ancha fija por cada 100 hab. 37,38 24,58 10,45 Suscripciones a banda ancha inalámbrica por cada 100 hab. 87,20 43,50 72,30 Fuente: Elaboración propia con base en Naciones Unidas (2016). 2 Según la nota obtenida del EGDI, los países se dividen en cuatro subgrupos: EGDI muy alto (más de 0,75), alto (0,50 a 0,75), medio (0,25 a 0,50) y bajo (menos de 0,25). 144 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Adicionalmente al EGDI, la encuesta calcula un Índice Para el presente capítulo se tienen como relevantes para de e-Participación (EPI) tomando un modelo de tres el sector público tres de estos pilares: ambiente político y niveles de participación por parte de la ciudadanía: regulatorio, uso del gobierno y el pilar de infraestructura. El desempeño del país en estos pilares se detalla a continuación. 1. e-Información, como la provisión de información disponible en Internet Ambiente político y regulatorio 2. e-Consultación, como la organización de consultas Aborda el alcance que ha tenido el ambiente político y públicas online regulatorio de un país en facilitar la penetración de las TIC en la actividad comercial. Toma en cuenta la protección 3. e-Decisiones, como la involucración directa de los a los derechos intelectuales, la piratería de software, la ciudadanos en los procesos de toma de decisiones. eficiencia e independencia del Poder Judicial, la eficiencia Lo anterior es medido a partir de 15 características de los procesos de creación de leyes y la calidad, en general, de la e-Participación, principalmente enfocadas en de las regulaciones en torno a las TIC. la disponibilidad de información para la ciudadanía En lo que respecta al desarrollo de este pilar, el país así como de los esfuerzos del gobierno por mantener muestra un ligero incremento entre el 2012 y el 2016, procesos de facilitación de dicha información al público. colocándose para el último informe en el puesto 60. La Para el 2016 el primer lugar en el EPI lo obtuvo el Reino variable peor calificada en este pilar es el de la efectividad Unido, seguido por Japón, Australia, Corea, Holanda y de las instituciones creadoras de leyes, en nuestro caso, Nueva Zelanda. El país de Latinoamérica mejor calificado la Asamblea Legislativa. De un total de 139 países fue México, ubicado en el puesto 14 seguido por Colombia participantes del NRI, el país tiene la posición 124, la más en el puesto 27. Costa Rica registró un importante retroceso alta que ha logrado el país en los últimos seis informes. en el índice, pues pasó del puesto 14 en el 2014 al puesto La segunda variable peor calificada es la de cantidad de 55 en el EPI del 2016. Sin embargo, la categoría dentro del días para hacer cumplir un contrato, en donde Costa EGDI ha resultado bastante volátil en el tiempo, pues la Rica tiene la posición 117. posición del país en años anteriores fue la siguiente: 2005 Pese a este escenario tan negativo, sí se tienen procesos de (puesto 90), 2008 (34), 2010 (58), 2012 (48), 2014 (14) y mejora muy positivos en otras variables. Especialmente se 2016 (55). Si se observa el comportamiento de otros países ha avanzado en la protección a la propiedad intelectual, latinoamericanos, los resultados son igual de volátiles, lo con 26 puestos ganados en 4 años. De hecho, 7 de las 9 cual cuestionaría la capacidad de explicar la realidad que variables que componen ambiente político y regulatorio tiene este índice. han mostrado mejoras en el NRI en los últimos años. 3.1.2 Global Information Technology Infraestructura Report El pilar de infraestructura refleja el estado de la Al igual que en capítulos anteriores, se toman en cuenta infraestructura TIC de un país, tomando en cuenta la los resultados del Global Information Techonolgy Report cobertura de telefonía móvil, banca ancha, servidores elaborado por el Foro Económico Mundial (Dutta et de Internet y producción eléctrica. La infraestructura al, 2016). Como se mencionó el documento elabora TIC afecta directamente tanto a hogares como al sector anualmente el Network Readiness Index, compuesto por productivo en la posibilidad que estos tienen para hacer cuatro subíndices (ambiente, preparación, uso e impacto) uso de las TIC, empero, también es resultado de las divididos a su vez de 10 pilares que aglomeran 53 variables3. políticas públicas provenientes del gobierno por lo que se incluye en este capítulo y no en los anteriores. 3 Para mayor información sobre el Network Readiness Index se recomienda ver el Capítulo 4 de este informe. 145 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Entre 2015 y 2016 infraestructura dio un importante gobierno en cuanto al índice de servicios en línea, el cuál brinco de 31 posiciones. La variable responsable de este muestra un importante salto entre el 2014 y el 2015. La cambio tan importante es la de cobertura de telefonía Tabla 3.3 muestra datos pormenorizados de los pilares y móvil, pasando de un 69,5% a un 100% de la población. sus indicadores. Uso de Gobierno Es importante señalar la existencia de cierta duplicidad entre los resultados obtenidos en el NRI y aquellos Este pilar refleja el liderazgo y éxito que tenga el Gobierno observados en la encuesta de e-Gobierno. Uno de los desarrollando e implementando las estrategias TIC así tres subíndices del EGDI, el OSI (índice de servicios en como el propio uso que da el gobierno a las tecnologías línea), por ejemplo, se encuentra dentro del pilar de uso medido a través de la disponibilidad y calidad de servicios de gobierno y lo impulsa de manera importante dado el online. crecimiento tan positivo que ha tenido el Estado en este Mostrando una importante mejora de 18 posiciones en sentido. También se encuentra el índice de e-Participación 4 años, el pilar de uso de gobierno es el mejor calificado dentro del NRI, si bien no dentro de los pilares que se de los tres. Dentro de las variables que lo componen lo analizan en este capítulo. que se observa es el significativo logro que ha tenido el Tabla 3.3 Calificación de Costa Rica en el NRI por pilar y por variable (2012 – 2015) Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 Variación Acumulada Ambiente político y regulatorio 67 74 63 63 60 ↑7 Efectividad de instituciones creadoras de leyes 126 139 140 129 124 ↑2 Leyes relacionadas con las TIC 68 65 51 54 58 ↑10 Independencia del Poder Judicial 38 40 37 32 30 ↑8 Eficiencia del sistema legal para resolver disputas 65 73 68 63 79 ↓14 Eficiencia del sistema legal para desafiar la regulación existente 47 47 37 28 32 ↑15 Protección a la propiedad intelectual 70 68 59 49 44 ↑26 Tasa de pirateo de software (como % del software instalado) 50 (58%) 50 (58%) 50 (58%) 52 (59%) 51 (59%) ↓1 Cantidad de procedimientos para hacer cumplir un contrato 97 (40) 99 (40) 98 (40) 96 (40) 94 (40) ↑3 Cantidad de días para hacer cumplir un contrato 120 (852) 122 (852) 123 (852) 120 (852) 117 (852) ↑3 Infraestructura* 77 76 92 91 60 ↑17 Producción eléctrica, (kWh/cápita) 79 (2095) 82 (2023) 83 (2075) 80 (2075) 79 (2175) Sin cambio Cobertura telefonía móvil (% 121 126 134 133 1 población) (69,5%) (69,5%) (69,5%) (69,5%) (100%) ↑120 Banda ancha internacional de internet, (kb/s por usuario) 64 (12,7) 40 (36) 59 (29,9) 36 (73,6) 55 (48,2) ↑9 146 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 3.3 Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 Variación Acumulada Infraestructura* 77 76 92 91 60 ↑17 Servidores seguros de internet 45 51 52 52 52 ↓7 Accesibilidad de contenido digital 77 56 47 n.a. n.a. n.a. Uso del Gobierno 74 61 64 54 56 ↑18 Importancia de las TIC en la visión del Gobierno 85 78 71 75 85 Sin cambios Índice de servicios en línea del Gobierno 70 67 67 43 43 ↑27 Éxito del Gobierno en la promoción de las TIC 77 56 65 65 77 Sin cambios */ Hasta el 2014 el pilar se llamaba “Infraestructura y contenido digital” Fuente: Elaboración propia a partir de los informes del Foro Económico Mundial 2012 al 2015. 3.2 ESTUDIOS RELEVANTES A NIVEL Entendiendo la transparencia como la accesibilidad NACIONAL SOBRE EL SECTOR y claridad de las decisiones del Estado así como su PÚBLICO aplicación y posterior evaluación, el ITSP se divide en cuatro grandes dimensiones: Esta sección contiene los resultados obtenidos en dos estudios realizados a nivel nacional. En primer lugar se • Acceso a la información: Evalúa la calidad de la encuentra el Índice de Transparencia del Sector Público información colocada en los sitios web, en cumplimiento Costarricense (ITSP). Seguidamente se incluyen los del principio de máxima publicidad y el derecho resultados del estudio de Incae de evaluación de la constitucional y humano de acceso a la información. calidad de la prestación de servicios en el sector público • Rendición de cuentas: Evalúa la información que (Barahona, 2016). las instituciones públicas colocan en sus sitios web relacionada con el cumplimiento de sus objetivos, 3.2.1 Transparencia del sector público competencias y responsabilidades. y páginas web • Participación ciudadana: Evalúa los espacios y los El Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense medios de que disponen los ciudadanos para participar (ITSP) es un instrumento de la Defensoría de los Habitantes en los procesos de planificación, control y evaluación de la República. Con el objetivo de medir la transparencia institucional. de las instituciones del sector público nacional, el mismo es elaborado por el Centro de Investigación y Capacitación • Datos abiertos de gobierno: Evalúa la publicación de en Administración Pública (Cicap) de la UCR en conjunto conjuntos de datos en los sitios web de las instituciones, de con el Gobierno Digital. (Zamora, 2015). Los beneficios acuerdo al cumplimiento del formato de datos abiertos, del índice, de acuerdo a los autores del mismo, se desglosan permitiendo uso, y libre distribución de los mismos. en la Figura 3.1. Cada una de las cuatro dimensiones se divide en un conjunto de 16 variables, las cuales a su vez son compuestas por grupos de sub-variables e indicadores. Cabe resaltar además que las ponderaciones de las cuatro 147 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Generales Sector público Ciudadanía Promover el respeto al Generar una guía para las Permite ejercer el derecho derecho humano y instituciones públicas con de acceso a la información constitucional de acceso a la indicadores específicos, pública en línea. información. claros y alcanzables. Facilita el acceso a Reforzar la imagen del país Identificación de información concentrada, de como nación democrática. oportunidades de mejora. manera fácil y actualizada. Promover el mejoramiento Metodología clara y rigurosa Facilita el acceso a continuo de la administración - no subjetiva. información pública en pública en el ámbito de la Basado en mejores prácticas formato de datos abiertos. transparencia y acceso a la de países e instrumentos a Ofrece un aumento en la información por medio de nivel mundial. cantidad y calidad de sitios web. Permite estar al día con la información disponible. obligación de transparentar Facilita la participación la información pública. informada. Incentiva la creación de espacios para innovación e investigación. Figura 3.1 Beneficios del ITSP Fuente: Elaboración propia con datos de Cicap (2017). dimensiones no es la misma. Acceso a la información tiene el mayor peso (31%) seguido por rendición de Municipalidades y cuentas (29%). Participación ciudadana y datos abiertos Concejos de Distrito 89 del gobierno tienen 25% y 15% respectivamente. Los Instituciones autónomas y resultados finales del índice dan valores que van de 0 a semiautónomas 39 1, o lo que es lo mismo, de 0% a 100% que es como se muestran los resultados a continuación. Órganos adscritos 33 a ministerios Para el ITSP 2016 se logró aumentar la cantidad de instituciones evaluadas de 105 (ITSP 2015) a 206; un Ministerios 18 importante aumento de casi el 100%. Por otra parte 29 instituciones no pudieron ser evaluadas por no tener sitio Empresas y 15 web, o estar este en construcción en el periodo del estudio. entes públicos Estas 29 instituciones fueron 7 concejos municipales (de Órganos adscritos a un total de 8), 18 municipalidades y 4 instituciones más. 7Inst. autónomas Las instituciones evaluadas se dividen según lo muestra Poderes de la República y 5 la Figura 3.2. En contraste, la Figura 3.3 muestra la órganos adscr. cantidad de instituciones evaluadas en la línea base, para el ITSP 2015. Figura 3.2 Instituciones evaluadas ITSP 2016 Fuente: Elaboración propia con datos de Zamora (2016). 148 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 observa más bien un ligero aumento pasando de 32,24 Municipalidades 40 en el 2015 a 32,48 en el 2016. En las instituciones presentes en ambos años se nota un incremento en la Instituciones autónomas 27 nota especialmente en el acceso a la información. En esta dimensión las empresas aumentaron la calificación Ministerios 16 promedio de 46,02 a 51,50. Tanto para el 2015 como para el 2016, la dimensión mejor Adscritos a Ministerios 7 calificada es la de acceso a la información, que involucra Adscritos a Poderes de temas como información institucional, información del la República 5 personal, proceso de contratación, servicios y procesos institucionales y herramientas y condiciones. En el ITSP Poderes de la República 4 2016, 20 instituciones tuvieron notas superiores a 70 en este ámbito, con el Instituto Costarricense Sobre Drogas Superintendencias 3 con la nota más alta (94,14) seguido por la UCR (89,97) y la Defensoría de los Habitantes (83,66). Empresas públicas estatales 2 En Rendición de Cuentas, la mejor calificación fue Entidades públicas 1 obtenida por la Dirección General del Archivo Nacional no estatales (95,02), seguida por el Instituto Costarricense Sobre Drogas (82,15) y el Mideplan. Sólo 4 instituciones obtuvieron notas superiores al 70 en esta dimensión. Figura 3.3 Instituciones evaluadas línea base del ITSP Una situación similar se obtiene en datos abiertos de Fuente: Elaboración propia con datos de Zamora (2015). gobierno, con cuatro instituciones con notas superiores al 70, esta vez encabezadas por la UCR (96,40), la Municipalidad de Palmares (89,79) y el Tribunal Principales resultados Supremo de Elecciones (74,62). La peor situación se La diferencia en el tamaño de muestra entre el ITSP 2015 tiene en participación ciudadana que, pese a tener una y el ITSP 2016 hace que la comparación entre ambos mejor nota promedio que datos abiertos del gobierno, años sea difícil de realizar. Por un lado, a nivel agregado, sólo una institución (la Municipalidad de Palmares) se tiene que la nota promedio del índice bajó de 32,24 a obtuvo una nota superior al 70. 25,54. Sin embargo, esta importante reducción se debe a las nuevas instituciones. Si se analizan únicamente las A nivel general se observa que aún existen enormes instituciones que se incluyeron para ambos índices, se deficiencias en la presentación de datos por parte de Tabla 3.4 Calificaciones del ITSP (2015-2016) 2016 2015 (sólo entidades 2016 calificadas en 2015) (todas las entidades) Acceso a la información 46,02 51,50 40,85 Rendición de cuentas 31,45 31,46 23,83 Participación ciudadana 26,99 19,06 16,04 Datos abiertos de gobierno 14,27 18,05 13,42 Índice General 32,24 32,48 25,54 Fuente: Elaboración propia con datos de Zamora (2015-2016). 149 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 las entidades públicas. De un total de 95 indicadores y los servicios que la institución ofrece (70,84). En lo que componen el índice, sólo 5 tienen calificaciones que respecta a los indicadores peor calificados, la Tabla promedio superior a 70 mientras que 28 indicadores (un 3.5 presenta los 10 indicadores con notas más bajas en 29,5% del total) maneja notas promedio inferiores a 10 el índice. puntos de 100 posibles. Según la naturaleza jurídica, las instituciones mejor Los indicadores mejor calificados son el de descripción de calificadas fueron los Poderes de la República y sus órganos funciones generales (79,61), la ley de creación (75,24), adscritos, con una nota de 53,86. Las peor calificadas Tabla 3.5 Indicadores peor calificados del ITSP 2016 No. Componente del indicador ITSP Descripción Promedio Seguimiento a 3.1.2.2 Está disponible la información sobre los resultados de las gestiones la gestión de la ciudadanas frente a la contraloría de servicios. Si/No 2,91 contraloría de servicios Los datos tienen que indicar los términos de uso o licencia que 4.1.2.1 Licencia abierta permiten que cualquiera pueda utilizarlos libremente, pueda 2,91 reutilizarlos o redistribuirlos. La licencia debe estar disponible. Si/No Proyecto de Está disponible el borrador o proyecto de presupuesto previo a su 2.1.1.1 presupuesto aprobación para conocimiento público. Si/No 2,43 Seguimiento a los Están disponibles los resultados del seguimiento a las audiencias 3.1.3.2 resultados de las públicas. Si/No 2,43 audiencias públicas Los datos tienen que indicar los términos de uso o licencia que 4.2.2.1 Licencia abierta permiten que cualquiera pueda utilizarlos libremente, pueda 2,43 reutilizarlos o redistribuirlos. La licencia debe estar disponible. Si/No Los datos tienen que indicar los términos de uso o licencia que 4.4.2.1 Licencia abierta permiten que cualquiera pueda utilizarlos libremente, pueda 2,43 reutilizarlos o redistribuirlos. La licencia debe estar disponible. Si/No Está visible el comentario escrito en el foro (para probar el 3.3.1.2 Publicación disponible funcionamiento y libertad real de opinión). Si/No 1,46 Publicación de Se ha publicado nueva información o datos como respuesta a 3.3.2.2 información solicitudes comunes, y se ha indicado esta como su razón. Si/No 1,46 comúnmente solicitada Los datos tienen que indicar los términos de uso o licencia que 4.3.2.1 Licencia abierta permiten que cualquiera pueda utilizarlos libremente, pueda 1,46 reutilizarlos o redistribuirlos. La licencia debe estar disponible. Si/No Informe de aportes Está disponible algún informe que presente los aportes recibidos de sus 3.3.2.1 recibidos consultas al público general. Si/No 0,49 Fuente: Elaboración propia con datos de Zamora (2016). 150 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 fueron las municipalidades y concejos de distrito, con el promedio de las municipalidades y concejos de distrito una nota de 15,00. Esto tiene un importante efecto en que sí contaban con página web al momento del estudio, el promedio nacional, pues las 89 municipalidades y estas instituciones seguirían siendo las peor calificadas en el concejos de distrito representan un 43% del total de ITSP. De hecho, la Tabla 3.6 muestra las 10 instituciones instituciones evaluadas. Por otra parte, la calificación de peor calificadas en el índice (sin contar aquellas con nota las municipalidades y concejos de distrito se ve duramente de cero); 9 de estas son municipalidades. Las calificaciones afectada por 25 instituciones sin página web al momento promedio de las instituciones según su naturaleza jurídica de realizar el índice. Por otra parte si se tomara únicamente se muestran en la Figura 3.4 Poderes de la República y Org Adscr. 53,86 Ministerios 36,87 Inst. autónomas y semiautónomas 36,02 Org. adscr. a Instituciones autónomas 34,67 Empresas y entes públicos 29,79 Órganos adscritos a Ministerios 27,22 Municipalidades y Concejos de distrito 15 Promedio nacional 25,54 Figura 3.4 Clasificación promedio del ITSP según naturaleza jurídica de la institución Fuente: Elaboración propia con datos de Zamora (2016). Tabla 3.6 Mejores y peores instituciones en la puntuación general del ITSP Mejores 10 instituciones Peores 10 instituciones Institución Nota Institución Nota Municipalidad de Palmares 71,08 Municipalidad de Valverde Vega 0,64 Instituto Costarricense sobre Drogas 65,63 Municipalidad de San Mateo 2,45 Dirección General del Archivo Nac. 65,33 Municipalidad de Los Chiles 3,34 Universidad de Costa Rica 63,34 Patronato Nacional de Ciegos 4,85 Defensoría de los Habitantes 59,67 Municipalidad de Coto Brus 4,92 Tribunal Supremo de Elecciones 59,66 Municipalidad de Turrialba 4,93 Ministerio de Agricultura y Ganadería 58,96 Municipalidad de Tibás 6,58 Ministerio de Planificación Nac. 56,05 Municipalidad de El Guarco 6,87 Aresep 55,89 Municipalidad de Alvarado 6,97 Poder Judicial 55,49 Municipalidad de Abangares 7,39 Fuente: Elaboración propia con datos de Zamora (2016). 151 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 A nivel general se observa que aún existe una gran deuda El estudio pretende ser una proxy para el desarrollo del en el tema de transparencia del sector público, en cuanto e-Gobierno, con una metodología que intenta medir a la disposición de información a la ciudadanía en la la experiencia del usuario (es decir, del ciudadano), al manera adecuada. A excepción de algunas instituciones, interactuar con los sitios web de las distintas entidades las mejoras entre el 2015 y 2016 son mínimas en las del Estado. El estudio tiene como finalidad entonces instituciones evaluadas en ambos periodos. En algunas medir la experiencia del ciudadano en su interacción incluso se observa un retroceso. con los sitios web, pero además busca incrementar los niveles de atención pública, mostrar las entidades que se 3.2.2 Evaluación de Incae a los sitios están movilizando hacia el nuevo paradigma de gobierno web del sector público digital, evidenciar las oportunidades de mejora y crear posibilidades inmediatas de colaboración. Índice de Experiencia Pública Digital Aspectos metodológicos La digitalización de la sociedad exige a su vez lo mismo para el Gobierno. Para el estudio, la calidad y la eficacia Con el fin de evaluar la experiencia del usuario en las de los servicios públicos necesita en este contexto del uso páginas web del gobierno, el IEPD evalúa tres temas: intensivo e inteligente de los medios digitales (Barahona, interacción, información y medio digital. Estas tres 2017). De acuerdo al estudio de Incae, existen varias categorías a su vez se conforman por subcategorías. metodologías desarrolladas para medir el progreso del e-Gobierno a través de la evolución de los portales En el caso de la calidad de la interacción, busca medir gubernamentales, dado el rol que tienen los sitios web la interacción que ofrece el sitio web entre usuario e como conexión digital entre el gobierno y la ciudadanía. institución. Toma en cuenta la “madurez” del tipo de Este tipo de metodologías, a su vez, son apenas una parte interacciones, es decir, la complejidad de transacciones de un espectro más amplio de mediciones de e-Gobierno, que se pueden realizar en el sitio desde las más simples pues queda claro que no existe un consenso de cómo donde el sitio web no es más que un panfleto electrónico medir el desarrollo del mismo4. hasta las complejas como lo serían aquellas que implican la realización de transacciones, especialmente cuando el En el 2006 Incae Business School tuvo la visión de medir sitio web reconoce al usuario. Este primer nivel sobre la calidad de los servicios públicos prestados por medios interacción recolecta muchas características tomadas digitales a través de un índice centrado en la experiencia en cuenta en los modelos que miden la madurez del del usuario. Desde sus inicios, la evaluación de sitios web e-Gobierno. La calidad de la interacción se divide en llevada a cabo por esta institución académica ha recorrido dos temas principales: interacción (tipo de transacciones un largo camino. En este proceso se han realizado además e interoperabilidad de la página) e individualización tres cambios o actualizaciones a la metodología inicial del (capacidad de personalización). 2006, en los años 2010, 2013 y 2016; la décima edición del informe de Incae inicia entonces con la cuarta En calidad de la información, se analiza si la página puede metodología, evaluando 205 sitios institucionales de los ser accedida por cualquier usuario de manera que, sin cuales pudieron analizarse de manera efectiva 172 por su importar edad, nivel educativo u otras características de disponibilidad en la web. Además, por primera vez da un los usuarios, estos sean capaces de acceder y comprender nombre al índice que viene desarrollando desde el 2006: la información presentada. Calidad de información se Índice de Experiencia Pública Digital (IEPD). divide en dos subtemas: relevancia (exactitud, claridad, amplitud, profundidad y aplicabilidad de la información) y solidez (que la información sea actual, correcta, concisa 4 Una medición común que no es del interés del estudio de Incae es y consistente). la medición del progreso del e-Gobierno visto como el progreso en un modelo de etapas que diagnostican la “madurez” del gobierno digital. Calidad del medio digital evalúa la experiencia que De acuerdo al estudio de Incae, la limitación de este tipo de enfoque el usuario tiene con la página web, es decir, califica la es que la información que este tipo de estudios proveen, tiende a ser usabilidad del sitio según su construcción. Además, limitada o irrelevante para la administración pública y sus esfuerzos de desarrollar sus servicios digitales. toma en cuenta aspectos técnicos que pueden influir 152 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Calidad de información Valor percibido por el usuario Percepción de solidez y Calidad de Interacción relevancia de los contenidos Calidad del medio digital Valor agregado del sitio Requerimiento mínimo del sitio Complejidad y personalización web Efectividad y funcionalidad del sitio. Índice de Experiencia Pública Digital Figura 3.5 Composición del IEPD Fuente: Elaboración propia con datos de Incae (2017). en la experiencia del ciudadano. Este tema se divide Es importante señalar que además de los nuevos criterios, la en eficiencia (apariencia, navegabilidad, usabilidad y el nueva metodología de evaluación implica una redistribución tema móvil) e infraestructura (accesibilidad, seguridad, de pesos y un nuevo método para el procesamiento de buscabilidad y desempeño). datos. Esto hace que no se puedan comparar los resultados del más reciente informe con respecto a años pasados. De La evaluación metodológica más reciente (2016) se realizó hecho, las notas en general son mucho más bajas pues con el propósito de valorar los distintos indicadores del para este año la página mejor calificada fue la del Teatro índice. En este proceso las tres categorías evaluadas se Nacional, con un 72,04 mientras que para el 2015 fue el mantienen, pero se dan ajustes en cuanto a la incorporación Instituto Nacional de Seguros, con un 93,55. de nuevos criterios e indicadores. Entidades evaluadas La nueva metodología 2016 incluye cuatro criterios, cada uno con nuevos indicadores: La cantidad de entidades evaluadas por los estudios de Incae han ido en constante aumento desde que el proceso • Apariencia. Que sea estéticamente atractivo, tipo y se inició en el 2006 con apenas 24 páginas web. Para el tamaño de letra, colores, imágenes correctas, gráficos informe más reciente se calificaron 205 instituciones. A significativos y patrón de diseño. pesar de que efectivamente sólo se pudieron evaluar 172 • Mobile. Diseño responsivo, compatibilidad móvil y instituciones. velocidad móvil. Cabe señalar que de las 33 entidades que Incae no pudo • Desempeño. Tiempo de carga, peso de páginas, evaluar, 27 de estas fueron municipalidades y Concejos velocidad de páginas y otros aspectos técnicos. municipales. Siendo que en el país hay un total de 89 de estas instituciones, significa que un 30% de estas no • Buscabilidad. Para buscabilidad se incluyeron una cuentan con una página web que pueda ser valorada serie de indicadores técnicos que tienen que ver al momento de la recolección de información, lo cual con la facilidad de buscar o encontrar la página en señala alarmantes rezagos en el tema municipal, atrasos buscadores web. que ya se han señalado en informes anteriores del Prosic (Amador, 2016). 153 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Municipalidades y concejos municipales 8962 Ministerios y órganos adscritos 5248 Instituciones autónomas y semiautónomas 4846 Empresas públicas 66 Entidades públicas no estatales 55 Poderes de la república y órganos adscritos 55 Entidades Evaluadas Total efectivo de entidades evaluadas Figura 3.6 Instituciones evaluadas en el 2016 Fuente: elaboración propia con datos de Incae (2017). Tabla 3.7 Instituciones evaluadas por año Tabla 3.8 Calificación obtenida por las páginas (2006-2016) web por tipo de institución (2013-2015) Metodología Año Instituciones 2013 2014 2015 2016evaluadas 2006 24 Poderes de la República (y órganos 2 1 1 1 Metodología 1 2007-2008 32 auxiliares) 2009 104 Ministerios (y 2010 114 órganos adscritos) 4 5 5 5 Metodología 2 2011 126 Instituciones 5 4 4 4 2012 138 autónomas 2013 160 Municipales y consejos de distrito 6 6 6 6 Metodología 3 2014 174 Empresas públicas 3 2 2 2 2015 181 Entidad pública no Metodología 4 2016 205 estatal 1 3 3 3 Fuente: elaboración propia con datos de Incae (2017). Fuente: elaboración propia con datos de Incae (2017). Resultados generales Al observar los resultados de las notas promedio para el trabajo 2016 de Incae, se tiene que las instituciones Es importante señalar que, si bien es cierto no se pueden mejor calificadas fueron los Poderes de la Re pública y comparar los resultados de este estudio de Incae con el órganos adscritos, seguidos por las empresas públicas y de años pasados, a nivel general sí se ha observado una las entidades públicas no estatales. En el último lugar se mejora importante en cuanto a la calidad de las páginas colocaron las municipalidades y concejos municipales. web del Estado. Para este ejemplo se toman los resultados La Tabla 3.8 muestra los lugares en los que se han evaluados de los informes del 2013 al 2015, en donde se ubicado los distintos tipos de entidades entre el 2013 y el puede ver de manera clara cómo las páginas web migraban 2016. Sólo se toma el lugar y no la calificación debido al hacia mayores niveles de calificación (Figura 3.7). cambio metodológico del 2016. 154 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Se puede observar entonces que quienes parecen liderar web. Tal es el caso del Instituto Nacional de Estadística la transformación de e-Gobierno son los poderes de la y Censos, que pasó del puesto 71 al 7, el Ministerio de república y sus órganos auxiliares y que, en el extremo Trabajo y Seguridad Social, del 68 al 8 y la Asamblea opuesto, se encuentran los gobiernos locales. Legislativa del puesto 117 al 13. Otras instituciones que mostraron importantes avances son la Municipalidad de En lo que respecta a las entidades individuales, 6 de las 10 Santa Ana, la Superintendencia de Pensiones, el Patronato mejores entidades del 2015 se mantienen en los primeros Nacional de la Infancia, el Consejo de Seguridad Vial puestos del 2016, con cambios en su posicionamiento. y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y El Teatro Nacional de Costa Rica toma el primer puesto Tecnológicas, por nombrar las que registraron mayores y el INS, número 1 en el 2015 es relegado a una décima cambios entre el top 20 de entidades evaluadas en el índice. posición en el 2016. En general, la nota de un sitio web promedio del 2016 fue Algunas entidades mostraron mejoras importantes en de 46,34, con 28,67 en interacción, 62,27 en información cuanto a sus calificaciones. Este tipo de modificaciones en y 49,29 en medio digital. Dentro de los indicadores, los la nota se debe a modificaciones radicales en sus páginas peor calificados fueron los relacionados con interacción 77,7 71,3 60,5 29,1 12,1 18,9 1,3 8,3 0,6 0,6 4,9 4,3 1,2 4,7 5 2013 2014 2015 Pobre Regular Ok Muy buena Excelente Figura 3.7 Calificación obtenida por las páginas web del Estado (2013-2015) Fuente: elaboración propia con datos de Incae (2017). Tabla 3.9 Top 10 de páginas según el IEPD (2015-2016) Índice 2015 Índice 2016 Puesto Institución Nota Institución Nota 1 Instituto Nacional de Seguros 93,55 Teatro Nacional de Costa Rica 72,04 2 Instituto Costarricense de Electricidad 85,02 Caja Costarricense del Seguro Social 70,21 3 Universidad Estatal a Distancia 84,44 Universidad de Costa Rica 68,79 4 Caja Costarricense del Seguro Social 84,10 Tribunal Supremo de Elecciones 67,82 5 Teatro Nacional de Costa Rica 83,1 Compañía Nacional de Fuerza y Luz 67,12 6 Contraloría General de la República 82,84 Municipalidad de Santa Ana 66,98 7 Universidad de Costa Rica 80,65 Instituto Nacional de Estadística y Censos 65,78 8 Promotora de Comercio Exterior 80,64 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 64,55 9 Municipalidad de Palmares 79,76 Instituto Costarricense de Electricidad 64,40 10 Compañía Nacional de Fuerza y Luz 79,31 Instituto Nacional de Seguros 64,25 Fuente: elaboración propia con datos de Incae (2017). 155 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 e individualización: personalización tuvo apenas un 5,19 voluntad política para realizar cambios significativos en en promedio, transacción compleja obtuvo un 13,69 y la forma en que una institución aborda su presencia en transacción simple un 30,94. Una de las nuevas variables la web. Para el Informe Prosic 2016 (Amador, 2016) analizadas, el tema de la compatibilidad con dispositivos en su momento se hizo un estudio donde se señalaban móviles, también tuvo una de las notas más bajas, con las grandes deficiencias que tenía la página web de la un 30,90. Asamblea. Empero, la realidad de hoy es muy distinta y lo único que requirió fue una verdadera voluntad política Siguiendo con el tema de las peores calificaciones, a nivel interesada en cambiar la plataforma web de la institución. de entidades, al igual que en el índice 2015, las peores posiciones se encuentran mayoritariamente ocupadas por gobiernos locales. De estas Matina, Hojancha y 3.3 LAS TIC EN EL SECTOR Poás aparecen en las peores 10 instituciones para ambos TRANSPORTES índices. El índice de satisfacción de conductores 2016 elaborado A manera de cierre, Barahona (2017) señala que dada la por Waze (Waze, 2016) coloca a Costa Rica en la tendencia irreversible a la digitalización de los servicios posición 29 entre 38 países en los que la aplicación públicos, evaluar y medir el desempeño del e-Gobierno funciona. A través de la data recolectada, la compañía es de gran pertinencia; su medición anual es vital para genera un índice compuesto a su vez por 6 subíndices, conocer de mejor manera la madurez digital del país. uno de los cuáles es el subíndice de tráfico que toma en cuenta la longitud de las presas (medidas como una razón Es particularmente interesante observar que, si bien de cantidad de calles con embotellamientos), el tiempo hay empresas que muestran aumentos graduales en de traslado hogar-trabajo y la velocidad promedio en el tiempo, casos como el INEC, el Cosevi, el MTSS y hora pico. Costa Rica es el país peor calificado en este la Asamblea Legislativa revelan que más que pequeñas subíndice de tráfico. mejoras graduales, las reformas solo requieren de una Tabla 3.10 Peores 10 instituciones según el IEPD (2015-2016) 2015 2016 Institución Nota Institución Nota Municipalidad de Hojancha 18,59 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento 30,31 Municipalidad de Los Chiles 19,46 Teatro Popular Melico Salazar 29,43 Municipalidad de Matina 29,56 Comisión Nacional de Asuntos Indígenas 29,31 Municipalidad de El Guarco 31,97 Municipalidad de Garabito 29,08 Concejo Municipal de Distrito de Cóbano 37,05 Municipalidad de Abangares 28,83 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento 37,30 Municipalidad de Matina 26,94 Municipalidad de San Isidro de Heredia 38,84 Municipalidad de Poás 22,53 Municipalidad de Guácimo 39,58 Municipalidad de Alajuela 22,08 Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente 39,82 Municipalidad de San Mateo 11,19 Atlántica (Japdeva) Municipalidad de Poás 39,93 Municipalidad de Hojancha 9,19 Fuente: elaboración propia con datos de Incae (2017). 156 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Otro índice que se centra en la densidad de tráfico es • Entre 1980 y el 2014 el parque automotor del país el TomTom Traffic Index (TTTI), un índice que evalúa creció en un 673%. Dentro de este, los vehículos el tráfico de 390 ciudades en 48 países (TomTom particulares aumentaron un 914,4%. International BV, 2017)5. De acuerdo a este estudio la ciudad más congestionada del mundo (o mejor dicho, Es en el marco de esta importante problemática vehicular, de la muestra), es Ciudad de México, con un atasco del esta sección pretende retomar el análisis realizado en 66%6. La siguiente ciudad americana en la lista es Río de el Capítulo 6 del Informe 2010 del Prosic: Las TIC y Janeiro, colocado en la octava posición con 47%. Si bien su aplicación a la seguridad vial (Valverde, 2011), y es cierto este índice no toma en cuenta ninguna ciudad demostrar como lo señala este capítulo, que las TIC centroamericana, cabe resaltar que México y Brasil tienen la capacidad de incidir de manera positiva en el ocupan los lugares 21 y 20 respectivamente del índice de tránsito del país. satisfacción de conductores 2016, con calificaciones en el 7 El autor (Valverde 2011) explicó cómo los Sistemas subíndice de tráfico de 4,09 y 5,10 respectivamente . La Inteligentes de Transporte, o ITS (por su siglas en inglés) calificación de Costa Rica en cuanto a tráfico es de 0,74. podían ayudar a la gestión de la seguridad vial y de cómo Si el índice se llevara a cabo en San José, sería probable los sistemas avanzados de gestión y control de tráfico que nuestro país tuviera la capacidad de competir por contribuían con la reducción de la congestión vehicular, ese primer lugar que defiende Ciudad de México. Es la contaminación y la cantidad de accidentes de tráfico importante mencionar que el índice encuentra una junto con un ahorro de la energía y disminución en el tendencia mundial de aumento en la congestión vial. gasto de combustibles logrados a través de una mayor En Costa Rica, la congestión en la Gran Área Metropolitana fluidez vehicular y reducción en los tiempos de traslado. (GAM) se vuelve cada día más insostenible. El Estado de la Nación (Estado de la Nación, 2015) señala algunos 3.3.1 Casos de éxito alrededor del datos preocupantes sobre nuestra realidad vial: mundo • Se calcula que para el 2005 las congestiones de la El tema de transporte puede ser uno de los mayores GAM generaron una pérdida de tiempo equivalente retos que enfrenta el país en la actualidad. ¿Pero cómo a un 1,9% del PIB. El cálculo respectivo del 2009 da resolverlo? El TomTom Traffic Index (TTTI) (TomTom un monto similar, del 2% del PIB. International BV, 2017) en el proceso de clasificación de ciudades según su nivel de congestión de tráfico, decidió • Un 25% de las personas de la GAM tardan más de premiar a varias ciudades sobresalientes en temas como dos horas al día en llegar a su destino. el transporte público, gestión de tráfico, infraestructura, disponibilidad de parqueos y vehículos automáticos. • Entre 50 y 80 mil vehículos se desplazan diariamente Conocer los casos de éxito de estas ciudades sobresalientes por las rutas del anillo de circunvalación. pueden fijarnos el norte con respecto a la réplica de prácticas deseables en nuestro país para disminuir la densidad de tráfico en nuestras calles. 5 El TomTom Traffic Index (TTTI), se creó con el afán de ayudar a Río de Janeiro - transporte público las organizaciones de planificación y las autoridades de transporte en la identificación de las áreas más afectadas con el congestionamiento Según Megan Bruwer (2016a), del TTTI, algunos de para así brindar más especificidad al tomar decisiones de inversión. los aspectos que influyeron para que Río fuese premiada Este Índice es una de las diversas iniciativas que existen con el objetivo de comprender la movilidad urbana desde un punto de mira más son: haber disminuido el índice diario de congestión del amplio e internacional. 51% al 47%, mejoras en la red de transportes realizados en preparación para la Copa Mundial de la FIFA 2014 6 De acuerdo al índice, el porcentaje de congestión de una ciudad es el tiempo promedio adicional que un viaje tomaría con respecto a (para los que Río de Janeiro era una ciudad de acogida), realizarlo si no hubiera congestión vehicular. y los Juegos Olímpicos de Verano de 2016, mejoras en la 7 Tanto el índice general como los subíndices del índice de satisfacción capacidad de la infraestructura de carreteras y el transporte de conductores se califican de 0 a 10, donde 10 sería la mejor nota. público, especialmente su sistema autobuses de tránsito 157 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 rápido (Bus Rapid Transit o BRT en inglés)8, que ahora Para las Olimpiadas de 2016, celebradas en la ciudad sirve a 9 millones de pasajeros al mes y, finalmente, el haber de Río de Janeiro, el gobierno estatal trabajó en varios logrado la integración de las 30 agencias de la ciudad que proyectos, que incluían la renovación de 4 líneas del sistema trabajan juntas en la mejora del flujo de tráfico a través de ferroviario del Estado; ampliación y modernización de la detección y respuesta a incidentes (reduciendo el tiempo las líneas de metro; la construcción de las líneas 3 y 4 del de respuesta a incidentes en un 30%), y las operaciones metro; y la construcción de 6 líneas de metro ligero (ML) de gestión de transporte público (seguimiento de 8800 como parte del proyecto de Porto Maravilha (ibíd.). Así, autobuses y vehículos municipales). puede observarse que los resultados del TTTI referidos a Río de Janeiro tienen su correlato material en el esfuerzo La región metropolitana de Río de Janeiro (RMRJ) para colectivo de diversas instancias que enfocaron energías el 2011 estaba constituida principalmente por redes de en la mejora del transporte y en la disminución de las carreteras, metroviaria y ferroviaria, con una diversidad congestiones viales. de modos de transporte público, rigiéndose en la mayoría de los casos por una competencia directa en la captación Johannesburgo - Gestión de tráfico de usuarios, sin una lógica determinada en términos de jerarquía con subsistemas estructurales y complementarios, Johannesburgo fue la ciudad ganadora en el rubro sin un esquema de prioridad para los sistemas de transporte referente a la Gestión del tráfico en el TTTI. Sin colectivo, y con bajos niveles de integración (Nassi, 2011, embargo, el panorama de la ciudad más poblada de pp. 92-93). Se observaba además un conjunto muy variado Sudáfrica era muy distinto en el 2007. Hace 10 años de entidades y organismos involucrados con las áreas de Chakwizira (2007) señalaba un aumento exponencial de planeamiento, proyecto, gerencia, operación y regulación la población de tránsito frente a un suministro inelástico de los diferentes modos de traslado y de la infraestructura fijo de la infraestructura de la red de carreteras y vías, lo de transporte. A pesar de esto, no existía un instrumento que provocaba una congestión recurrente que afectaba o mecanismo institucional que permitiera una acción e impactaba en el transporte y la infraestructura del coordinada e integrada, por lo que la articulación entre entorno construido y el paisaje. Para Chakwizira, los los organismos involucrados resultaba sumamente difícil desafíos de congestión y descongestión del tráfico, aunque (ibíd., p. 99). parcialmente atribuibles y quizás como consecuencia de la filosofía y legado del apartheid, podían ser resueltos Ya para el 2012, proyectando el efecto que tendría la y anulados a través de una planificación integrada y Copa Mundial (2014) y los Juegos Olímpicos (2016), se proactiva del transporte integral (2007, pp. 499-500). informaba que, a pesar de la falta de inversión histórica en las redes de metro y ferrocarril de Brasil, el país se encontraba Las reformas se dieron y fueron efectivas pues, en opinión realizando cuantiosas inversiones en el sector ferroviario de Megan Bruwer (2016b), esta ciudad logró reducir para garantizar una eficiente movilidad durante los eventos entre 2009 y 2012 de 29% a 25% en las calificaciones y, más importante aún, esperando dejar un legado que de índice diarias del TTTI, y de 63% a 58% en la hora contribuyese en la mejora infraestructural urbana y la pico de la mañana. En los siguientes 3 años, los datos calidad de vida de las personas que viven y trabajan en las fueron relativamente similares. Esta disminución de ciudades sede. Así, se implementaron más de 20 proyectos la congestión puede deberse, en opinión de Bruwer, a de construcción de nuevos sistemas, de ampliación y/o la aplicación del proyecto de Mejora de la Autopista modernización de líneas existentes y de ampliación de la de Gauteng, que supuso reformas en la capacidad de flota, lo que sumaba una inversión total de 11.000 millones infraestructura de autopistas en Gauteng (la provincia de Reales Brasileños (BRL) (Marchesi, 2014, p. 11). en la que se encuentran Johannesburgo y Pretoria). Además, numerosas aplicaciones de Sistemas Inteligentes de Transporte (SIT) se llevaron a cabo a lo largo de 8 El sistema de autobús de tránsito rápido, también conocido como los corredores de autopistas, incluyendo un sistema de sistema de autobus expreso es un sistema que pretende combinar el concepto de un tren ligero con el menor costo y simplicidad de los gestión de autopistas y sistemas de detección y respuesta autobuses. Este tipo de sistemas normalmente proponen carriles a incidentes, que se implementaron desde el Centro de totalmente exclusivos para autobuses en zonas urbanas lo que hace Gestión centralizada integrado de transporte (TMC). En que estos circulen sin tener que enfrentarse con el tránsito vehicular. 158 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 adición, se implementó el Gautrain, un sistema de trenes 3.3.2 MOPT – Sistema centralizado de de cercanías de pasajeros de alta velocidad en Gauteng. control de tránsito El sistema fue abierto al público en una ruta en 2010 y en 2011 y 2012 se abrieron rutas adicionales. El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), como ente rector del sector, es un importante actor Abu Dabi - Infraestructura en cuanto a los procesos de mejora en tecnologías de Abu Dhabi, ciudad capital de los Emiratos Árabes Unidos información y comunicación. En el Informe 2010 y su segunda ciudad con mayor densidad poblacional de Prosic (Valverde, 2011) uno de los principales duplicó su población en los últimos quince años (Cox, proyectos mencionados fue la creación de un Sistema 2016) es la ganadora del TTTI en cuanto a infraestructura. Centralizado de Control de Tránsito para la ciudad de San José, con el propósito de integrar nuevas tecnologías Sobre este tema Cohn (2014) afirma que comprender a la infraestructura del sistema de transporte, con efectos dónde ocurren los puntos de mayor congestión es positivos en la disminución de la congestión vial y la indispensable para tomar medidas e invertir de manera mejora en la seguridad y productividad de las vías. exitosa en infraestructura o tecnología, del mismo Dicho proyecto se encuentra a cargo de la Dirección de modo es importante comprender cuáles son los puntos Ingeniería de Tránsito del MOPT. El ingeniero Diego débiles de la ciudad en materia de uso de los medios Rugama de ingeniería de tránsito respondió una consulta de transporte. Así, a pesar de la dificultad que implica de Prosic sobre los avances que ha tenido este sistema. el que esta ciudad dependa fuertemente del transporte automotriz personal, en el 2014 recibió el premio por De acuerdo con Valverde (2011), el Sistema Centralizado congestión vial de TomTom en el área de Infraestructura. de Control de Tránsito fue instalado a finales del 2008, gracias a una licitación de $4,6 millones de dólares ganada El éxito de Abu Dabi podría deberse a su ordenado sistema por la empresa mexicana Semex S.A. La información del de vías en calles y avenidas formando una cuadrícula bien sistema es útil para la gestión de tránsito, recolección de distribuida con gran capacidad de tránsito, así como a datos, información al viajero, gestión de emergencias, la construcción de autopistas ubicadas en puntos clave a gestión de incidentes y gestión de transporte público. En modo de arterias urbanas que aligeran desplazamientos aquel entonces, se estimaba que el sistema alcanzaría un más largos; esto aunado a la distribución descentralizada funcionamiento óptimo en el 2013, requiriendo además de de comercios para promover un desplazamiento lo más actualizaciones constantes para lograr el mayor beneficio. uniforme posible alrededor de la ciudad por parte de los focos de trabajadores para evitar la aglomeración De acuerdo con Rugama, el sistema ha trabajado bien, en algunas áreas a horas pico; a su vez se ha logrado logrando los objetivos en cuanto a la simplificación aglomerar el grueso de las actividades turísticas de Abu del manejo, control y administración de los semáforos, Dhabi en la vecina isla Yas gracias a la priorización de pues permite tener toda una red integrada vigilada usos comerciales en esta, de modo que esto confluya a desde el centro de control, lo que proporciona un mejor aligerar el tráfico vehicular en el centro de la capital. tiempo de respuesta que el que se tiene con semáforos tradicionales. Según el ingeniero, desde la perspectiva del La innovación en infraestructura para el desplazamiento usuario no se siente gran mejoría en cuanto a tiempos vial no se detiene, pues como proyectos futuros ya se de desplazamiento debido a la gran saturación vehicular tiene sobre la mesa el desarrollo de una línea de metro de las vías externas; sin embargo, señala el caso del cierre que abarque cerca de 15km, así como la construcción de circunvalación durante el hundimiento en el sector de más carreteras, puentes, sistemas de drenaje, accesos a entre Hatillo y Pavas, explicando que el tránsito de zonas residenciales, fortalecimiento de zonas industriales, circunvalación pasó por el centro de San José sin causar infraestructura portuaria, entre otros. mayores problemas gracias al efecto positivo que tiene este sistema. 159 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Actualización y optimización del sistema Cabe señalar que, pese a que se observa un aumento significativo en la cantidad de intersecciones integradas, Rugama señala que aún no se ha llegado al funcionamiento el sistema posee la capacidad de operar y gestionar hasta óptimo del sistema, el cual se ha ampliado de manera 2000 intersecciones, por lo que en el presente el sistema constante. Parte de la necesidad inmediata radica en está trabajando muy por debajo de su capacidad total. procesar de manera más eficiente la información que el sistema genera, para lo cual el MOPT se encuentra Señala Rugama que en ciertos puntos los semáforos están actualmente contratando personal. llegando a su vida útil, en el sentido de que debido al aumento de la flota vehicular lo que verdaderamente En lo que respecta a la modernización del sistema, se señala se requiere es nueva infraestructura vial. Sin embargo, que los distintos dispositivos deben estar actualizándose de también afirma que, pese a que la percepción del efecto manera constante por lo que cada elemento interactúa con que tiene la red de semáforos es bajo, su efecto es real y el sistema centralizado. Ya que este equipo de comunicación, positivo tomando en cuenta las grandes necesidades que sistemas de video, pantallas de mensajería variable, etc., existen de infraestructura vial. reciben un constante mantenimiento programado a través de un contrato con una empresa externa que mantiene a los Sistemas de video detección distintos elementos funcionando adecuadamente. Estos sistemas de video son dispositivos de video de En general, las actualizaciones del sistema se realizan detección vehicular, conformados por una cámara y con anticipación, normalmente para depurar errores un detector compacto, el cual detecta la presencia de encontrados, algún problema de mal funcionamiento o vehículos que esperan o se aproximan a una intersección. mejoras que se hayan realizado por parte de la empresa Estos sistemas pueden programarse para dos funciones: que desarrolló el sistema. Entre las principales mejoras a) conteo vehicular y cálculo de velocidades y, b) conocer destacan que en el 2015 se interconectaron las cabeceras velocidades promedio e información sobre cantidad de de provincia de Alajuela, Heredia y Cartago al sistema vehículos. centralizado y para el 2016 se cambió el software de administración de semáforos y se amplió el sistema en Entre el 2010 y el 2017 se pasó de 75 puestos de conteo a 87 intersecciones, además de mejoras en los sistemas de 100. Se les ha dado mantenimiento a los dispositivos detección, conteo vehicular y monitoreo de tránsito. para mejorar el control vehicular y genera estadísticas más exactas, necesarias para la toma de decisiones por Equipo controlador de tránsito parte del MOPT. Además, en aproximadamente un 30% de los casos se ha cambiado a una tecnología distinta Como parte del sistema, las intersecciones cuentan con llamada traficam. redes de semáforos conectados a equipos controladores de tránsito. Estos equipos tienen la capacidad de almacenar Desgraciadamente, en la actualidad se sigue experimentando información y enviarla al centro de control en intervalos el problema que se tenía en el 2010: las personas siguen de 15 minutos. En el 2010 se tenía un total de 325 robando algunos de estos aparatos, especialmente en zonas intersecciones equipadas con este tipo de semaforización de alta delincuencia, lo que genera gastos a la administración. dentro de la GAM. De estas, 229 se encontraban dentro del área comercial de San José. Software Integrado de Gestión Arterial Actualmente se tienen 479 intersecciones integradas al Cuando se realizó el Informe Prosic 2010 el Software sistema centralizado, lo que representa un aumento del 47% Integrado de Gestión Arterial (SIGA) era un proyecto en el total de intersecciones integradas. Adicionalmente, aún en proceso que planeaba culminarse en el 2012 con se mejoró la plataforma del sistema centralizado para un la creación de dicho software que vendría a reemplazar mejor uso de la tecnología, se hicieron mejoras técnica y el protocolo de comunicación inicialmente usado por el cambios en el tipo de red de comunicación de los sistemas, Sistema Centralizado y que le permitiría el uso de mayores pasando de cable de cobre a fibra óptica según la ubicación capacidades (Valverde, 2011). Actualmente dicho sistema de la intersección con relación al centro de control. se cambió por el sistema Spinaker, el cual incluye un 160 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 módulo para el control automático de velocidad. Sin general sobre el Cosevi e información de programas como embargo este proyecto, manejado actualmente por Cosevi, el de asistencia municipal, el de centros educativos seguros se encuentra retrasado por temas de legislación. y el de empresas seguras. También se facilita una serie de servicios a la ciudadanía que van desde información general Telemáforos para realización de trámites hasta el pago de los mismos. El proyecto de instalación de dispositivos informativos Entre otras cosas esto permite al usuario externo realizar al lado de ciertos semáforos era para el 2010 solo eso: consultas sobre su información de licencias e infracciones un proyecto. Sin embargo, actualmente, se implementan de tránsito de manera personal y actualizada. pantallas de mensajería variable que siguen trabajando En el tema de transparencia se tiene el apartado de “red con el objetivo de brindar información de tránsito y de transparencia institucional”, donde se puede accesar a estado de las carreteras a los conductores. los informes de las distintas unidades departamentales del En general, a nivel del MOPT la gran tarea a futuro es Cosevi. Además la institución se encuentra trabajando en profundizar principalmente el Sistema Centralizado la implementación de un portal de datos abiertos con de Control de Tránsito para llevarlo a un nivel de información de seguridad vial, lo que facilitaría el acceso funcionamiento óptimo que no se está dando aún. a la ciudadanía a datos como lo son tasas de mortalidad y Especialmente cuando se asevera que el sistema ha accidentes de tránsito por categoría, entre otros. funcionado bien y ha tenido efectos positivos en el La plataforma de pagos es una de las adiciones más manejo del flujo vehicular con apenas un 25% de su nuevas del portal de Cosevi y permite pagar infracciones capacidad total en cuanto a intersecciones integradas al así como los costos de las pruebas de manejo (práctica y sistema no queda más que preguntarnos qué podría hacer teórica), renovación, duplicado o nueva licencia, permisos el sistema utilizado a su máxima capacidad. temporales y certificación de licencias y de infracciones. 3.3.3 Consejo de Seguridad Vial Handheld Computer - policía de tránsito En lo que respecta al uso de las TIC en el sector En el 2007 se implementó por primera vez el uso de la transportes, el Cosevi tiene años de ir implementando Handheld Computer o Handheld Device, comúnmente distintos proyectos. Tomando como base el análisis conocido como Handheld. Este dispositivo portátil tiene realizado por Valverde en el 2011, esta sección pretende la posibilidad de conectarse a redes inalámbricas de rendir cuenta de la evolución que ha tenido el Consejo Internet y accesar a bases de datos públicas, tales como de Seguridad Vial entre el 2010 y la actualidad. el Registro Nacional, Cosevi y el Instituto Nacional de Seguros, por nombrar algunos. De acuerdo con datos de Portal institucional la Contraloría General de la República, en el 2009 un 59% de las boletas de tránsito se elaboraron con este Para el 2010 se mencionaba que el Cosevi contaba dispositivo. Sobre este tema Rocío Gamboa, directora de con un portal institucional que incluía información de la Asesoría en Tecnología de la Información de Cosevi, leyes, reglamentos y directrices, así como una sección mencionó en una entrevista que se sostuvo con ella que enfocada en campañas de seguridad vial para niños al principio existió una resistencia por la aceptación de (Valverde, 2011). Actualmente el portal sigue dando este tipo de dispositivos por parte de los oficiales de información sobre leyes de tránsito, divididas según sean tránsito, acostumbrados por años a utilizar boletas de lineamientos, decretos, códigos, leyes, reglamentos o papel para realizar las multas. El proceso requirió de manuales. También continúa presentando una sección mucha insistencia por parte de las autoridades para que enfocada en seguridad vial para niños. se fuera dando un cambio tecnológico hacia el Handheld. Sin embargo, esto es lo único en lo que el portal actual se El cambio fue además fortalecido por la entrada de asemeja al de inicios de la década, pues actualmente este ha nuevos trabajadores, jóvenes, más acostumbrados al evolucionado incluyendo una mayor gama de información uso de la tecnología. La Figura 3.8 muestra cómo se ha y servicios. Tal es el caso de algunas estadísticas, información dado una reducción paulatina en las boletas realizadas de manera manual dando cada vez más espacio al dispositivo 161 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 a partir de una recomendación de la auditoría interna, para ajustar el documento con la guía de Mideplan. 41 • Inspectores Monitores: Se creó un rol para inspectores de tránsito que fueron capacitados en 68 aspectos especializados con el fin de ayudar a otros 70,7 71,6 80 80,3 oficiales a solventar situaciones en carretera con el uso de los dispositivos móviles y brindar soporte básico desde las distintas delegaciones de tránsito. • Mejoras de la aplicación: La aplicación de los 59 handheld se encuentra en constante mejora, contando incluso con una partida presupuestaria dentro del Cosevi 32 29,3 28,4 20 19,7 para la realización de ajustes necesarios. Algunas de las implementaciones más recientes son: 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ¤ Permitir que los inspectores de tránsito adjunten archivos o imágenes en el proceso de levantamiento de Manual Handheald multas o accidentes de tránsito como prueba de algunos hechos o facilitar el proceso de resolución de casos. Figura 3.8 Boletas realizadas por oficiales de tránsito según tipo de tecnología (2009-2014) ¤ Posibilidad de adjuntar archivos y planos de Fuente: Elaborado con datos de la Asesoría en Tecnología de la accidentes en el escritorio de la aplicación. Información del MOPT (2017) y de Valverde (2010). ¤ Reporte de boletas realizadas por cada inspector Handheld. Señala la directora Gamboa que, de acuerdo desde la aplicación de handheld. al oficio URMA 2016-0328 se indica que para el 2015 el porcentaje de boletas generadas por Handheld sería del • Migración a tecnología Android: a nivel de la Asesoría 85% y datos del 2016 apuntan a que dicho año cerraría en Tecnología de la Información se está desarrollando un con un porcentaje aún mayor. proyecto que pretende pasar los dispositivos handheld a tecnología Android. Esta migración permitiría que los Con el fin de mejorar el uso de estos dispositivos y dispositivos tengan diversas aplicaciones que facilitarían brindar mayor facilidad a los usuarios de la aplicación (es la realización de las labores de los inspectores de tránsito, decir, los policías de tránsito), la asesora en Tecnología agilizar procesos, disminuir tiempos de respuesta y de la Información de Cosevi toma en cuenta la mejorar el servicio en general. retroalimentación generada por los policías de tránsito. Algunas de las mejoras que se han generado en torno a Conectividad e interoperabilidad estos dispositivos son: Actualmente Cosevi maneja dos importantes bases de • Procedimientos para la atención de inspectores datos. Por un lado se tiene un expediente único de licencias de tránsito: para estandarizar y controlar problemas y por otro, la base de datos relacionada con infracciones comunes se crearon procedimientos y formularios para la y accidentes de tránsito. El objetivo de la conectividad revisión de equipos, reportes de problemas de hardware y e interoperabilidad con otras instituciones es facilitar y software y reparación de equipos, entre otros. reducir la cantidad de trámites necesarios para diversas actividades. La Figura 3.9 muestra las entidades con las • Mejoras constantes al manual de procedimientos de los que se encuentra conectado el Cosevi. handheld: el manual fue creado en el 2008. Sin embargo, el mismo ha sido actualizado de manera continua. Para el En general, Cosevi muestra haber dado importantes 2017 se planea realizar una nueva modificación al manual, avances en cuanto a la inclusión y aprovechamiento de las TIC. En particular resalta las importantes mejoras que se 162 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 163 Ministerio Consejo de Registro de Migración y de Hacienda Sector Bancario Transporte la propiedad extranjería Público Aduanas 100% Funcion de Acceso a Cambio de placas Proyecto para conectadas recaudadores información de cierre de fronteras infracciones,licencias Antes se necesitaba Información de deudas para vehículos de Requiere una certificación del Cosevi Ley de tránsito faculta acreditación del Cosevi Acceso a servicio cierre a deudores carga pesada web de imágnes Ahora no se necesita A través de la Actualmente solo ya que la entidad tiene American Asociation la banca pública se Facilitan trámites acceso a los datosplataforma las deudas of Motor Vehicle se pueden pagar encuentra acreditada para conductores Administrators en el sitio (EEUU) Policía de Tribunal Supremo Tránsito Consulta de vehículos Banco de de Elecciones Poder Judicial con pérdida total Costa Rica Generación de Combatir importación infracciones y accidentes Acceso a base de En procesos de de vehículos en Trámite y emisión datos del TSE resoluciones mal estado de licencias La información A través del BCR Combatir falcificaciones No todos los juzgados generada pasa a las se puede realizar con huella digital se encuentran bases de datos de Cosevi todo el trámite conectados Instituto Nacional Colegio de Médicos de Seguros Acceso a información Información referente a del dictamen médico marchamos Figura 3.9 Conectividad interinstitucional de Cosevi Fuente: Elaboración propia. Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 le han hecho a su página web, reflejadas en el Índice de Los objetivos y actividades mencionados son sólo Experiencia Pública Digital de Incae. Algunos procesos una parte de lo que se propuso con el PETI, otros continúan su curso: la elaboración de boletas digitales y consideran específicamente la creación de procesos de los procesos continuos de mejora de las handheld de los estandarización, medidas de seguridad, consideración policías de tránsito o el lograr conectar a sus bases de datos del elemento necesario de actualización constante en el total de los juzgados del Poder Judicial, por ejemplo, sin la materia de TI tanto a nivel de plataforma como de embargo, estos procesos se van dando de manera paulatina. recurso humano y otros. La evolución que ha experimentado en el tema TIC muestra que en la institución existe una voluntad política De acuerdo a una entrevista sostenida con Hernán que comprende la importancia que tienen las tecnologías Bermúdez, subdirector del CTP, y Seyris Solís, Jefa del para lograr mayores niveles de eficacia y eficiencia mediante Departamento de TI del Consejo, la entidad tiene una serie la implementación de e-Gobierno. de proyectos relacionados con tecnologías de información y comunicación que se esperan desarrollar en el corto 3.3.4 Consejo de Transporte Público - y mediano plazo. Estos proyectos siempre tienen como Plan estratégico TIC enfoque el beneficio del usuario final, es decir, los usuarios del transporte público. El Consejo de Transporte Público (CTP) es la institución encargada de diseñar y optimizar los sistemas de Modificación de la página web transporte público terrestres. Al CTP le compete regular, Uno de los principales proyectos que maneja actualmente fiscalizar y garantizar la satisfacción de las necesidades de el CTP es dar una importante modificación a su página los usuarios y de los prestadores del servicio de transporte web. Actualmente el IEPD del INEC califica la página público. del Consejo con una nota de 49,69 lo que la coloca en Con el fin de impulsar el desarrollo, mejoramiento y la posición 72 del índice. El proyecto que se maneja modernización del trasporte público, el CTP reconoce la actualmente en la institución es el de crear una página que necesidad de fortalecer la gestión institucional mediante siente las bases de infraestructura digital necesarias para el mejoramiento en la utilización de las TIC. mejorar, en el mediano plazo, la calidad de interacción del ciudadano, enfocándose especialmente en la posibilidad En su Plan Estratégico en Tecnologías de Información de realizar más trámites de manera digital. Dentro de este (PETI) 2015-2018, publicado en marzo de 2016 e insertó proyecto está la posibilidad de sacar citas de manera digital en el marco del PEI (Plan Estratégico Institucional), el y poder verificar el estado de trámites. La institución tiene CPT establece a partir de la intención de poner al día claro que pasar de lo presencial a lo digital gradualmente a la institución en todo lo que refiere a infraestructura enfocándose en los servicios en línea genera importantes TI, especialmente a nivel interno pero sin olvidar que la ahorros no sólo para la institución sino también para los finalidad gira en torno también a mejorar la calidad para usuarios. Otro proyecto que se tiene con la página es la el usuario. posibilidad de ofrecer información a la ciudadanía sobre rutas, con sus costos y tiempos de traslado, de manera que El PETI dentro de sus objetivos incluye tanto metas los usuarios puedan disponer de información de calidad de establecimiento de un marco regulatorio dirigido al previo a realizar un viaje. uso y soporte de TI que incluya puntos como políticas de adquisición de TI, así como de desarrollo propio y Digitalización de expedientes de concesionarios capacitaciones de uso. A su vez se considera el uso de TI enfocado al público y al usuario en el objetivo destinado a Se tiene proyectado digitalizar la totalidad de los apoyar la divulgación y posicionamiento de la imagen del expedientes en un expediente único digital, esto permitiría MOPT mediante el uso de tecnologías de la información, unificar de manera ordenada la información, lo cual podría el cual integra funciones específicas como consultas, eventualmente tener efectos en la agilización de trámites. certificaciones, denuncias, citas y trámites en línea. 164 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Localización GPS en flota de buses directamente con los datos en bruto al CTP. La información inicialmente sería transmitida de manera Se tiene proyectado para, entre 2017 y 2018, colocar diferida al consejo, pero eventualmente esta podría sistemas de localización de GPS en la totalidad de empezar a darse incluso en tiempo real. La mayor buses de ruta regular, lo que viene a ser una cantidad limitante de este proyecto sería su costo, que ascendería de aproximadamente unos 5800 buses. Esto permitiría a $5 000 por unidad, lo que para toda la flota podría la atención de quejas de usuarios por incumplimiento de equivaler a unos $30 millones de dólares. Sin embargo recorridos y horarios de manera inmediata. Actualmente también se están evaluando otras posibilidades de manera se dispone de 4 personas para atender este tipo de quejas que el proyecto resulte más asequible. en todo el país, y por la gran limitación de recurso humano se tarda de 3 a 4 meses para dar respuesta a una denuncia También se va a realizar un plan piloto con 2 empresas pues, al recibirla, la misma se tiene que calendarizar y se modelo para colocar unos dispositivos de control en debe realizar un estudio que tarda de 3 a 4 días en el sitio las barras electrónicas de los buses. Estos dispositivos, de la ruta (que puede ser en cualquier parte del país) lo llamados SAP, generan información en tiempo real de la que además involucra viáticos para funcionarios. demanda de pasajeros, llevando un control de ingreso de los mismos tanto por recorrido como por parada. Esto a En cambio, con el sistema de GPS ante una denuncia se su vez generaría información importante para necesidades puede simplemente revisar de inmediato la información de la Aresep en cuanto a la fijación de tarifas. Dado que de GPS de los buses de la ruta en cuestión y determinar, se trata de un plan piloto, una vez que el mismo se lleve de manera inmediata, si hubo una falta por parte de a cabo se tendría que determinar la eficacia del plan para la concesionaria encargada de la ruta. La información considerar llevarlo a cabo a mayor escala. de GPS daría una serie de información adicional, en particular sobre los tiempos de duración de las rutas a 3.3.5 Consejo Nacional de Vialidad diferentes horas del día. El Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) es la rama Convenio con municipalidades de uso de cámaras de del sector transportes enfocada en la infraestructura vial, vigilancia encargada de planear, programar, administrar, financiar, Otro proyecto que trabaja el CTP es lograr un convenio ejecutar y controlar la construcción y conservación de la con las municipalidades para tener acceso a las cámaras red vial nacional. Para conocer los proyectos TIC llevados de vigilancia de las zonas por donde pasan más rutas actualmente en el Conavi se sostuvo una reunión con de buses de manera que las cámaras puedan brindarle Germán Valverde, actual director ejecutivo del Conavi y información adicional al CTP sobre las rutas. Las cámaras redactor del capítulo del Informe 2010 del Prosic enfocado también pueden permitirle al Consejo dar seguimiento a en las TIC y su aplicación a la seguridad vial (Valverde, las paradas ilegales de taxis. Para este proyecto la entidad 2011). actualmente se ha reunido con las municipalidades de Administración de peajes San José, Heredia y Cartago. De acuerdo al Conavi, el cobro de peajes en Costa Rica Barras Electrónicas data de 1960, y se establece actualmente en cuatro rutas Las barras electrónicas de los buses generan información nacionales: La ruta 1 (carreteras General Cañas y Bernardo valiosa sobre la cantidad de usuarios que abordan los Soto), la ruta 2 (carretera Florencio del Castillo), la ruta 27 buses por unidad, por parada, por horario, entre otros. Sin (carretera Próspero Fernández, concesionada a la empresa embargo, actualmente la información es suministrada al Autopistas del Sol) y la 32 (carretera Braulio Carrillo). CTP por las concesionarias quienes tienen primer acceso a Un importante avance que se ha dado es la inclusión del los datos, los cuáles no son entregados en bruto al Consejo. sistema de cobro electrónico de peajes (ETC por sus siglas Actualmente se desarrolla un proyecto para que la en inglés), también conocido como telepeaje. Este tipo de información de las barras electrónicas sea transmitida cobros significan un importante ahorro de tiempo para el usuario. De acuerdo al medio de comunicación colombiano 165 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Portafolio, un estudio realizado por la Universidad Nacional su propio control del tipo de vehículo que ingresa a dicha de Colombia señaló que al pasar de pago en efectivo a casetilla. Esto permite comparar ambas informaciones y pago electrónico el tiempo promedio que gasta un usuario corroborar que se esté dando el cobro adecuado de la tasa de se reduce de 131 segundos a tan sólo 9 segundos en las peaje. La información se recauda tres veces al día, puesto que casetillas de peaje del país suramericano (Portafolio, 2016). los peajes trabajan con tres turnos de cobradores. Esta es posteriormente validada en las oficinas centrales de Conavi El telepeaje en Costa Rica se instauró inicialmente donde se comparan los datos suministrados por el cobrador con la apertura de la carretera de la ruta 27 (San José contra aquellos suministrados por el sistema automatizado. – Caldera). Desde entonces el sistema se ha ampliado a En los casos en donde se encuentran inconsistencias estas otros peajes del país. De acuerdo con Dora Fallas, jefa son revisadas manualmente para determinar en cada caso del departamento de peajes de Conavi9, el 4 de marzo si se trata de una equivocación del cobrador o bien de un del 2013 se instauró el quick pass en los peajes de Tres error del sistema. Ríos y Zurquí. Estos dos peajes están automatizados, lo que quiere decir que además de tener carriles con Gracias a lo minuciosa que es la información recabada, la opción de cobro electrónico, también se tiene un Conavi tiene control de cada casetilla individual, lo que sistema automatizado de control vehicular para todas las permite tener información no sólo del tráfico de las casetillas de peaje que sirve para llevar un control del tipo diferentes rutas, sino también de ingresos por casetilla. de vehículos que utilizan el peaje. Como lo muestra la Figura 3.10, en el caso de los dos ¿Cómo funciona el sistema automatizado de peaje? Por un peajes que tienen opción de cobro electrónico entre lado el recaudador de la tasa de peaje, es decir, el cobrador un 30% y un 32% del total de vehículos que transitan de la casetilla, maneja un sistema de software en el que en estas vías usan el quick pass. Comenta la jefa del manualmente anota el tipo de vehículo que ingresa a la departamento de peajes de Conavi que al final del primer casetilla. Paralelamente a esto un sistema automatizado lleva Zurquí Tres Ríos Naranjo Alajuela 3 casetillas 5 casetillas 11.000 vehículos 24.000 vehículos • 1 quickpass • 1 quickpass diarios diarios en • 2 manuales • 2 mixtas No está horario de pago 5.200 vehículos diarios • 2 manual automatizada No se cobra peaje 30% de los vehículos de 7 am a 9 am 26.500 vehículos con quick pass y de 4 pm a 7 pm. diarios • principalmente 32% quick pass autobuses, • principalmente camiones buses, camiones repartidores y repartidores y vehículos vehículos pesados particulares Figura 3.10 Información de peajes (2016) Fuente: Información suministrada por la jefa del departamento de peajes de Conavi. 9 Comunicación telefónica directa, 27 de marzo del 2017. 166 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 año de funcionamiento este porcentaje rondaba apenas por la zona de pesaje a una velocidad de unos 40 km/h. un 8%; para el segundo año el mismo creció a un 12%. El segundo tipo es de precisión, donde el proceso es más lento pero más preciso. Ambos sistemas funcionan en En lo que respecta a la ruta 27 (San José - Caldera), esta se simultáneo de manera que se agilizan los procesos. Además, encuentra administrada por Autopistas del Sol y, a datos gracias a la conectividad que se tiene, esto permite saber del 2015, recaudó sólo en el peaje de Escazú un promedio si los vehículos se encuentran al día con los permisos de ligeramente superior a los $2 millones de dólares mensuales manera que solo necesiten pasar al pesaje selectivo. para un total de $5,6 millones a nivel de toda la carretera (Consejo Nacional de Concesiones, 2017). Esta verificación automática no sólo agiliza los procesos disminuyendo el tiempo de atención necesario para ¿Cuánto más puede aumentar el porcentaje de autos con cada vehículo sino que además se eliminan posibles quick pass? La señora Dora Fallas considera que queda irregularidades administrativas. Actualmente se estudia poco espacio de crecimiento para estos sistemas en el corto también la alternativa de crear la opción de que los plazo, donde quizás la mayor posibilidad de crecimiento vehículos sean pesados directamente en la carretera se tiene en la carretera Braulio Carrillo en lo que respecta sin necesidad de que estos salgan de la misma para el a un mayor uso por parte de los vehículos livianos. Otro pesaje. En estos casos los vehículos pesados pasarían por tema que podría repercutir en un aumento del Quick una sección de la carretera que los pesaría, brindando Pass es la creación de un nuevo servicio brindado por Bac información a las autoridades para que sólo aquellos que Credomatic llamado Compass. El dispositivo, similar al muestren algún tipo de irregularidad tengan que salir de Quick Pass, también realiza pagos electrónicos en una la carretera para el pesaje de precisión. Esto aumentaría serie de parqueos asociados a la entidad. Un posible éxito aún más la eficiencia de los procesos. de este dispositivo implicaría un aumento en la cantidad de vehículos particulares que utilicen el sistema al pasar ¿Cuáles son los retos a futuro para Conavi? Según comentó por los distintos peajes del país. el director ejecutivo de Conavi, Germán Valverde11, actualmente la institución se encuentra realizando un Estaciones de pesaje automatizadas proyecto para genera una base de datos sobre el estado De acuerdo con Glen Calvo10, coordinador administrativo de los puentes de la red vial nacional. Esto involucra de pesos y dimensiones, existen en el país 6 estaciones de importantes esfuerzos por parte de la administración cuyo pesaje, de las cuales 4 se encuentran automatizadas. Las objetivo sería mapear de manera ordenada la totalidad locaciones de estas son Cañas, Ochomogo y Limón. Las de puentes del país, su estado de conservación y los estaciones de Cañas y Limón se automatizaron entre el costos de reparación de los mismos. El objetivo es que la 2013 y 2014, siendo la de Ochomogo la más nueva en información pueda ser actualizada conforme se realicen los contar con este tipo de tecnología. Adicional a esto se arreglos. El programa sería capaz de arrojar Hojas de ruta tiene planeado automatizar las estaciones de pesaje de la para la priorización de arreglos de puentes de acuerdo a su Zona Sur y Esparza; en el caso de la segunda, el objetivo costo y eficiencia. es automatizarla para el 2018. Por otra parte, en cuanto a estaciones de pesaje y Estas estaciones de pesaje se encuentran en línea con la estaciones de peaje, el proceso aún está inconcluso. A base de datos de permisos de vehículos, por lo que con nivel de las estaciones de pesaje muchas se encuentran cámaras se verifica la placa de los vehículos de transporte sin automatizar además de que ahora se valoran nuevas pesado que llegan a la estación y se verifica que el mismo formas de pesaje que pueden hacer más eficientes los esté en orden con los permisos necesarios. Las estaciones procesos. En cuanto a los peajes del país, Naranjo y automatizadas funcionan con dos tipos de pesaje: un Alajuela no cuentan con peaje electrónico, una mejora primer tipo es selectivo, con una precisión menor pero que tendría efectos positivos en el tráfico de estas rutas. más rápido. En estos casos el vehículo pesado puede pasar 10 Comunicación telefónica directa 23 de marzo del 2017. 11 Comunicación directa 167 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 3.4 CONSIDERACIONES FINALES: páginas web, cambios que se han reflejado en el índice de experiencia pública digital de Incae: INEC pasó del La digitalización del gobierno es un proceso inexorable puesto 71 al 7, Cosevi del 97 al 17, el Ministerio de que se enmarca en el avance de Costa Rica hacia la Trabajo del lugar 68 al 8 y la Asamblea Legislativa de un Sociedad de la Información y el Conocimiento. De lejano 117 al puesto 13. Tanto el índice de transparencia acuerdo a la ONU, por cada 100 habitantes en nuestro del sector público como el de experiencia pública digital país hay 144 suscripciones a telefonía móvil y 72 tienen además una característica: fija una hoja de ruta suscripciones a banda ancha inalámbrica. En un contexto para las instituciones que buscan mejorar, a través de los en el que la ciudadanía tiene cada vez más acceso a la distintos indicadores que los índices evalúan. web, ya sea desde sus dispositivos móviles, computadoras, tabletas o hasta televisores, el Estado debe enfocarse en su ¿Dónde quedó la e-Municipalidad? propia transformación para mejorar su accesibilidad para En el último lugar. En esto concuerdan ambos índices, que esta población digital. colocan en la última posición a los gobiernos locales. Existen En este contexto indicadores internacionales encuentran casos de éxito, como la Municipalidad de Santa Ana (6to que se ha dado una importante evolución en cuanto al lugar en el IEPD) o la de Palmares (9° lugar en el IEPD gobierno digital, así lo hace ver el índice de servicios en del año pasado), sin embargo, son las municipalidades las línea del gobierno, en el cual el país ha experimentado que llenan las últimas posiciones de ambos índices. Lo mejoras con respecto al resto de economías del mundo, que es más, 27 municipalidades y concejos municipales pasando del puesto 67 al 43 en el último cálculo del no pudieron ser evaluados del todo por el IEPD debido índice, que se realiza de manera bienal. a la ausencia de una página web que se encontrara en funcionamiento al momento de la evaluación. Las grandes deudas del gobierno digital en Costa Rica Generar política pública para levantar el sector municipal Pese a que a nivel agregado se pueden observar mejoras, debe de ser una prioridad para las autoridades pertinentes hay temas que aún están pendientes en el gobierno. Dos como el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal y la índices realizados a nivel nacional dan una clara visión de Unión Nacional de Gobiernos Locales deben ser líderes áreas de mejora para el e-Gobierno. Por un lado el índice en estos temas para que las municipalidades se sumen a de transparencia del sector público del Cicap de la UCR los procesos de digitalización de la sociedad. señala importantes falencias en cuanto a la disponibilidad de información, especialmente en los temas de datos Tecnologías en el sector transportes abiertos y de participación ciudadana. La última vez que Prosic realizó una evaluación sobre el uso, Por otro lado el índice de experiencia pública digital acceso y apropiación de las TIC en el sector transportes fue de Incae, más enfocado en la madurez del e-Gobierno, en el Informe 2010 a cargo del actual Director Ejecutivo encuentra que las mayores deudas de las páginas web del Conavi, Germán Valverde. Desde entonces pueden estatales se encuentran en el tema de interacción e observarse importantes avances en este sector en un individualización de estas páginas, es decir, temas como contexto en el que el transporte, especialmente dentro de la personalización y la capacidad de realizar transacciones la GAM, se ha vuelto una de las grandes problemáticas que sean estas simples o complejas. La capacidad de realizar enfrentamos como país. este tipo de acciones vía web es de gran importancia Los datos son contundentes, los índices internacionales ya que representa una importante mejora en eficiencia, señalan los rezagos de Costa Rica con respecto a otros generando ahorros no sólo para el ciudadano sino países y las necesidades de transporte a nivel nacional también para la administración. pasan en gran medida por los requerimientos de nueva ¿Cómo solucionar estas falencias? Instituciones como infraestructura. En este contexto las tecnologías de INEC, Cosevi, MTSS y la Asamblea Legislativa información y comunicación vienen a coadyuvar y a demostraron que lo único que se necesita es una voluntad disminuir un problema que requiere de mucho más que de política clara para generar cambios significativos en sus nuevas tecnologías. 168 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 En este contexto el Ministerio de Obras Públicas y facilitando trámites y automatizando procesos los cuales Transporte cuenta desde finales del 2008 con un sistema tienen una incidencia en la simplificación de trámites centralizado de control de tráfico que ha tenido un para los usuarios. Este tipo de mejoras generan ahorros importante rol en la disminución de las presas pero de recursos y tiempo tanto para el usuario como para la que a su vez ha tenido poco impacto en la perspectiva administración pública, si bien no tienen una incidencia del usuario debido al constante aumento en la flota directa en las reducciones del tráfico vehicular. vehicular. Este sistema aún no se está utilizando de manera óptima, pero ha dado importantes avances, En el Consejo Nacional de Vialidad también se han dado como interconectar al sistema las cabeceras de provincia algunos desarrollos interesantes, como lo son los sistemas de Alajuela, Heredia y Cartago en el 2015. Entre el automatizados de peaje y el peaje el electrónico, este 2010 y el 2017 las intersecciones que, como parte último siendo de gran valor para eliminar las largas filas de este sistema, se encuentran conectadas a equipos en las casetas de peaje. En los dos peajes administrados controladores de tránsito aumentaron en un 47%, lo por Conavi con peaje electrónico, el porcentaje de que implica un aumento promedio de 14 intersecciones automóviles que usan el quick pass es del 30% o 32%. por año. ¿Es esto un avance suficiente? Actualmente Si bien este porcentaje ha aumentado con los años, se tienen 479 intersecciones integradas a un sistema sería positivo que el mismo continúe en aumento en el centralizado con capacidad de operar y gestionar hasta proceso de mitigación de presas en estos puestos de peaje. 2000 intersecciones: estamos a menos de un 25% de su Además, cabe resaltar que Naranjo y Alajuela no cuentan capacidad lo que podría calificarse como un avance lento. con peaje electrónico, un tema que vendría a ser muy positivo si se llegara a implementar. Por otro lado, Conavi El Consejo de Seguridad Vial por su parte muestra también ha llevado un proceso de automatización en las avances interesantes y de gran relevancia en cuanto a estaciones de pesaje de vehículos pesados, este proceso sus competencias. Por un lado los dispositivos móviles también tiene efectos positivos en disminución de colas de la policía de tránsito (las handheld computer) han de tráfico en dichas estaciones. logrado reducir de manera efectiva las boletas realizadas de manera manual, mientras que a su vez los dispositivos El Gobierno está en la obligación de avanzar hacia la se encuentran siempre en procesos de mejora continua que digitalización y brindar un sistema eficiente en el sector da cada vez mayores facilidades al usuario. Por otro lado, el transportes, que le permita a los costarricenses transitar consejo ha realizado importantes esfuerzos en mejorar con menos congestionamientos y con más calma. la conectividad e interoperabilidad de la institución, Alejandro Amador Zamora Investigador en Prosic. Licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica. alejandro.amadorzamora@ucr.ac.cr 169 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 3.5 REFERENCIAS Consejo Nacional de Concesiones. (2017). Informe N° 34 de supervisión del 1° al 31 de diciembre de Amador, A. (2016). Acceso y uso de las TIC en el Estado. 2016, Volumen 2 de 2: Informe Parcial Página Informe 2016 Hacia la sociedad de la información 62 de 109. Recuperado de http://www.cnc. y el conocimiento. San José, Costa Rica. go.cr/index.php/archivos/86/Ruta%2027/85/ Historial%20de%20recaudo-Diciembre%20 Barahona, J. (2017). Índice de Experiencia Pública Digital: 2016.pdf Informe general 2016. Recuperado de http:// www.experienciapublica.org/wp-content/ Cox, W. (2016). TomTom Traffic Index Infrastructure uploads/Informe-Experiencia-Publica-Digital- Award Winner. Recuperado de https://www. INCAE-2016.pdf tomtom.com/en_gb/trafficindex/city/abu-dhabi Barahona, J y Elizondo, A. (2015). Evaluación de la Deloitte. (2015). Tercer entregable – Plan calidad de la prestación de servicios públicos estratégico de tecnología de información por medios digitales en Costa Rica 2015. y comunicación. Recuperado de https:// Recuperado de http://www.incae.edu/images/ www.csv.go.cr/documents/10179/444599/ descargables/2015.pdf PETIC_2015-2020.pdf/1c080e38-5734-4ad2- b249-dccb2ae8c7f0 Barahona, J y Elizondo, A. (2014). Evaluación de la calidad de la prestación de servicios públicos por medios Dutta, S., Geiger, T., & Lanvin, B. (Eds.) (2015). The digitales en Costa Rica 2014. Recuperado de http:// global information technology report 2015: ICTs www.incae.edu/images/descargables/informes/ for inclusive growth. Génova: World Economic informe%20ful l%20s i t ios%20web%20 Forum and INSEAD. 2014_full.pdf Dutta, S., Geiger, T., & Lanvin, B. (Eds.) (2016). The Bruwer, M. (2016a). TomTom Traffic Index Public global information technology report 2016: ICTs Transport Award Winner. Recuperado de https:// for inclusive growth. Génova: World Economic www.tomtom.com/en_gb/trafficindex/city/rio- Forum and INSEAD. de-janeiro Marchesi, R. (2014). Brasil: por la consolidación del legado Bruwer, M. (2016b). Tomtom Traffic Index Traffic de movilidad urbana. Recuperado de http:// Management Award Winner. Recuperado de www.uitp.org/sites/default/files/documents/ https://www.tomtom.com/en_gb/trafficindex/ Publications/PTI/PTI02:14_BrazilLegacyES.pdf city/johannesburg Ministerio de Obras Públicas y Transporte. (2016). Plan Chakwizira, J. (2007). The question of road traffic estratégico en tecnologías de información 2015- congestion and decongestion in the Greater 2018. Recuperado de http://www.ctp.go.cr/ Johannesburg area: some perspectives. Recuperado images/pdf/nuevaspublicaciones/peti.pdf de http://repository.up.ac.za/bitstream/ handle/2263/5875/006.pdf;jsessionid=CDB5B Nassi, C. D. (2011). Río de Janeiro. En, Desarrollo 5BC7827D626E0FA9BAD1BC9D2AF?seque urbano y movilidad en América Latina. Panamá: nce=1 Corporación Andina de Fomento/ Banco de Desarrollo de América Latina pp. 89-104. Cohn, N. (2014). TomTom Traffic Index: Toward a Global Measure. Recuperado de http://www.congres- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. atecitsfrance.fr/wp-content/uploads/2013/12/ (2015). Perspectivas de la OCDE sobre la economía COHN_com085-Atelier-A7.pdf digital 2015. Recuperado de http://www.oecd.org/ sti/ieconomy/DigitalEconomyOutlook2015_SP_ WEB.pdf 170 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Portafolio. (12 de Agosto del 2016). Así es como los peajes Valverde, G. (201). Las TIC y su aplicación a la electrónicos reducen el tiempo de sus viajes por seguridad vial. Informe 2010 Hacia la sociedad de carretera. Recuperado de http://www.portafolio. la información y el conocimiento. San José, Costa co/economia/infraestructura/ventajas-de-los- Rica. peajes-electronicos-en-colombia-499539 Waze. (2016). Driver satisfaction index 2016. Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Recuperado de https://inbox-static.waze.com/ Sostenible (Costa Rica). (2015). Vigésimo primer driverindex.pdf Informe Estado de la NAción en Desarrollo Humano Sostenible. Recuperado de http://estadonacion. Zamora, D. (2016). Índice de transparencia del sector or.cr/21/assets/en-21-cap-6-en-2015.pdf público costarricense basado en sitios web. Recuperado de http://cicap.silk.co/s/api/ TomTom International BV. (2017). TomTo Traffic v1.23.0/site/current/file/id/33262fd2-8466- Index 2017: Mexico City retains crown 4124-b8cb-ecc558f587aa/ of ‘most traffic congested city’ in world. Recuperado de https://library.tomtom.com/ Zamora, D. (2015a). Documento metodológico. Índice de web/3ad15caf20061163/tomtom-traffic-index- Transparencia del Sector Público Costarricenses 2017/?mediaId=E5446014-9C7D-4CB0- basado en Sitios Web. Recuperado de http://www. BDB8CCFECD09E3F6 dhr.go.cr/transparencia/indice_transparencia/ Documento%20Metodologico%20ITSP.pdf United Nations Department of Economic and Social Affairs [UN Desa]. (2016). United Nations Zamora, D. (2015b). Informe del 2015: Índice de e-Government survey 2016: E-Government in Transparencia del Sector Público Costarricense Basado support of sustainable development. Recuperado en Sitios Web. Definiendo la Línea Base. Recuperado de http://workspace.unpan.org/sites/Internet/ de http://www.dhr.go.cr/transparencia/indice_ Documents/UNPAN96407.pdf transparencia/resultados_ITSP/informe_del_ ITSP_2015.pdf United Nations Department of Economic and Social Affairs [UN Desa]. (2014). United Nations e-Government survey 2016: E-Government for the future we want. Recuperado de https:// publicadministration.un.org/egovkb/Portals/ egovkb/Documents/un/2014-Survey/E-gov_ Complete_Survey-2014.pdf 171 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 172 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 ACCESO Y USO DE LAS TIC EN LOS HOGARES COSTARRICENSES Alejandro Amador Zamora Las tecnologías de información y comunicación ingresos, educación, zona geográfica, jefatura femenina y (TIC) se han convertido en una parte importante discapacidad entre otros.del ambiente familiar, están presentes en nuestro entorno social, educativo, económico, político y laboral. Es esencial conocer y comprender no sólo el avance del El uso de la telefonía móvil, las tabletas, las computadoras país hacia la SIC como un todo, sino también la inequidad y la Internet, entre otros, forman parte del día a día de la digital existente a lo interno de nuestras fronteras si se mayoría de los costarricenses en su constante avance hacia quiere que las políticas públicas y los esfuerzos privados la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). creados para combatir esta desigualdad digital produzcan un efecto positivo. En este sentido, consideramos que Costa Rica ha mostrado un significativo progreso en uno de los principales aportes del presente capítulo es la este camino hacia un mayor desarrollo de la Sociedad creación de un modelo de regresión logística que pretende del Conocimiento, prueba de ello es que los niveles de disgregar la brecha en sus distintos componentes, para tenencia, uso y acceso de las TIC muestran un aumento una mejor comprensión. continuo, como bien lo evidencian los resultados de índices internacionales como el Network Readiness Index (NRI) No se debe olvidar que el camino por recorrer es largo: elaborado por el Foro Económico Mundial (2016); el país Singapur, primer lugar del NRI (Foro Económico evidencia una constante mejora de posiciones, pasando del Mundial, 2016), maneja un porcentaje de tenencia de puesto 58 en el 2012 al 44 en el 2016, (sólo entre el 2015 computadoras y acceso a Internet en los hogares del 88%. y el 2016 el país mejoró 5 posiciones) de un total de 139 Su banda ancha internacional es de 616 kb/s por usuario. países. Cabe resaltar además que a nivel del continente, nos En contraste, 52% de los hogares costarricenses tienen superan sólo 4 países: Uruguay, Chile, Canadá y Estados computadora y 55% acceso a Internet. Nuestra banda Unidos. ancha internacional es de apenas 48,2 kb/s por usuario, menos de un doceavo de la velocidad de Singapur. Sin embargo, este progreso se da en el contexto de una brecha digital multidimensional. Existen importantes El capítulo inicia con la mención de lineamientos e diferencias en las posibilidades de tenencia de las TIC en indicadores propuestos por la Unión Internacional de los hogares costarricenses, no todas las personas tienen Telecomunicaciones (UIT) sobre la forma en la que se la misma posibilidad de acceso a las tecnologías de deberían de medir las TIC en los hogares. Seguidamente información y comunicación cuando se toman en cuenta se exponen los resultados de dos informes internacionales una serie de características socioeconómicas como: zona de gran relevancia sobre la evolución del país en cuanto geográfica (rural o urbana), grado de escolaridad y nivel a tenencia TIC, el primero elaborado por el Foro de ingresos. Datos de la Encuesta Nacional de Hogares Económico Mundial (FEM) que incluye los resultados (Enaho) 2016 muestran claramente la existencia de del Network Readiness Index y el segundo el informe diferencias significativas cuando se toma en cuenta Measuring Information Society, de la UIT, con los variables socioeconómicas de los hogares como lo son resultados del Índice de Desarrollo TIC. 173 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 En la tercera parte se recopilan y analizan los resultados de 1. Proporción de hogares con aparato de radio. tres estudios nacionales relacionados con las TIC en los La radio junto con la televisión son las tecnologías hogares costarricenses: en primer lugar se describen los más generalizadas, especialmente útiles en las partes resultados de una encuesta de acceso y uso de los servicios del mundo donde las TIC basadas en Internet no son de telecomunicaciones en Costa Rica realizada por el asequibles o disponibles. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) publicada en el 2016, además se muestran las 2. Proporción de hogares con televisor. Sigue siendo estadísticas del sector telecomunicaciones de acuerdo a una TIC importante en cuanto a fuente de información y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) para medio de identidad nacional, ampliamente disponibles. finalizar la sección con los resultados generales de la La UIT estima que un 80% de los hogares del mundo Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) la cual se realiza tenía televisor para finales del 2012, en oposición a sólo de manera anual por el Instituto Nacional de Estadística un 37% de hogares con acceso a Internet. y Censos (Inec). 3. Proporción de hogares con teléfono. Ofrecen La última sección del estudio comprende quizás una servicios de comunicación bidireccional a los hogares. de las partes más relevantes del capítulo: el análisis de Básico para mantenerse en contacto con otras personas la brecha digital en Costa Rica. La sección inicia con y poder hacer llamadas en caso de emergencia. El bajo una descripción de lo que se entiende por brecha digital, costo de los servicios básicos, donde la recepción de seguida por la explicación de los modelos estadísticos llamada normalmente es gratuita, hace que sea asequible de regresión logística. Posteriormente se muestra una a los hogares sin importar su nivel de renta. serie de estudios que señalan las posibles variables socioeconómicas que afectan la brecha digital. Finalmente a. Proporción de hogares con teléfono fijo (con se aborda esta brecha desde dos perspectivas: la primera independencia de disponibilidad o no de teléfono es una aproximación simple basada en resultados de móvil). la Enaho, realizando comparaciones en la tenencia de b. Proporción de hogares con teléfono móvil (con dispositivos tecnológicos entre grupos divididos según independencia de si disponen o no de teléfono fijo). una variable socioeconómica en específico; la segunda busca explicar la brecha digital multidimensional a partir c. Proporción de hogares con cualquier tipo de de tres modelos estadísticos de regresión logística. teléfono. d. Proporción de hogares con teléfono fijo 4.1 ¿CÓMO SE MIDEN LAS TIC EN solamente. LOS HOGARES? e. Proporción de hogares con teléfono móvil Al momento de generar información relevante sobre solamente. las TIC a nivel nacional, es importante que esta sea f. Proporción de hogares con teléfono fijo y móvil. comparable internacionalmente. Con este fin, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fija una serie 4. Proporción de hogares con computador. La de lineamientos a tomar en cuenta. Esta institución, en su disponibilidad de computador en el hogar permite realizar Manual para la medición del uso y el acceso a las TIC por tareas de informática básicas así como el almacenamiento los hogares y las personas señala una serie de indicadores a y procesamiento de información, en particular el ser utilizados por los países para que estos recopilen y procesamiento de texto. El computador también es difundan sus estadísticas TIC con base en definiciones necesario para el desarrollo de aptitudes de TIC por parte y normas aprobadas a escala internacional (UIT, 2014). de los miembros del hogar así como para acceder y utilizar Internet. Este indicador se puede desglosar al especificar el Así, la UIT plantea 16 indicadores que deben ser tomados tipo de computador (escritorio o portátil). en cuenta: 174 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 5. Proporción de personas que utilizan el computador. 11. Proporción de hogares con Internet, por tipo de Más allá de la tenencia del computador, conocer la servicio. Se refiere al tipo de conexión fija, RDSI, DSL, medida de uso de los mismos es importante. De ahí que banda ancha, red fija, por satélite, móvil, entre otros. El sea relevante conocer la capacidad de las personas para desglose por tecnología permite evaluar la velocidad y la llevar a cabo tareas básicas, manejar información, mejorar calidad de la conexión a Internet así como la evolución aptitudes en el uso de TIC, entre otros. de tendencias de uso y la existencia de brechas entre distintos grupos de población. 6. Proporción de hogares con Internet. Es un indicador fundamental de la evolución de las sociedades de la 12. Proporción de personas que utilizan Internet, por información, ofreciendo a los ciudadanos la posibilidad frecuencia. Este indicador permite conocer el grado en el que de aprovechar los servicios y aplicaciones que ofrece la se asimila de la sociedad de la información, diferenciando Internet desde la privacidad de su hogar. Señala la UIT entre los usuarios de Internet que son ocasionales y que el acceso desde el hogar tiene ventajas con respecto aquellos que son asiduos. Conforme mayor sea el nivel al acceso en otras partes, pues desde el hogar se considera de acceso más relevancia toma este indicador. ilimitado en cuanto a tiempo y finalidad. 13. Proporción de hogares con televisión multicanal, 7. Proporción de personas que utilizan Internet. Indica por tipo. Se refiere a televisión por cable, protocolo de el progreso del país hacia la sociedad de la información. Internet (IPTV)y televisión digital terrestre. Sobre este Incluir variables clasificatorias a este indicador (sexo, edad, punto la UIT señala que el indicador resulta útil para nivel educativo, etc.) puede ayudar a determinar brechas conocer la transición de la TV analógica a digital así digitales entre grupos. como la adopción de servicios multicanal. 8. Proporción de personas que utilizan Internet, por 14. Obstáculos al acceso a Internet en los hogares. lugar. Por “lugar” se entiende la división entre hogar, trabajo, La UIT desglosa los obstáculos en los siguientes rubros: lugar de estudios, casa ajena, instalación comunitaria la no necesidad (es decir, que las personas no consideran de acceso a Internet, instalación comercial de acceso a necesario utilizar Internet), el tener acceso en otro lugar Internet o en desplazamiento (es decir, el acceso a través de (no necesitan Internet en el hogar pues acceden a este dispositivos móviles). Esta información ayuda a determinar en otra parte), la falta de confianza o conocimiento, el las posibles formas de aumentar el acceso a Internet, al alto costo de equipos o del servicio de Internet o la no señalar tendencias de uso de la población. disponibilidad del mismo en la zona, la preocupación por la privacidad o seguridad, que pese a la disponibilidad 9. Proporción de personas que utilizan Internet, esta no corresponda a las necesidades del hogar por por tipo de actividad. La UIT enumera una serie de calidad, velocidad u otras razones, o finalmente por actividades claramente definidas que realizan las personas al motivos culturales. Señala la Unión Internacional de utilizar Internet. Conocer estas actividades es fundamental Telecomunicaciones que la importancia de este indicador para entender los usos sociales de la Web. Además esta es mayor en los países donde el acceso es relativamente información permite conocer sobre la demanda de reducido, pues permite demarcar los obstáculos a superar servicios y aplicaciones en línea. y aumentar el índice de penetración. 10. Proporción de personas que utilizan teléfono móvil 15. Personas con aptitudes de TIC, por tipo de celular. Cuantifica la asimilación de esta tecnología celular, aptitud. El indicador con información existente más información que se puede complementar con el número de escasa, de acuerdo a la propia UIT. El mismo pretende abonados a la telefonía celular, indicador que normalmente medir la capacidad que tienen las personas para realizar es fácil de conseguir y que en el caso costarricense se tiene tareas en la computadora, desde las más sencillas hasta las a través de Sutel. La UIT señala que este indicador es más complejas. Conocer este indicador permite determinar particularmente relevante en países en desarrollo donde el la utilización real que se da a las TIC y su incidencia. acceso y uso a las TIC sigue siendo limitado. 175 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 16. Gasto TIC en el hogar. El gasto TIC permite conocer asequibilidad de las TIC. La evolución de las tecnologías el porcentaje de los ingresos del hogar destinados a las TIC. de la información y comunicación en el mundo ha sido Muestra la disposición de pago y tendencias de consumo. Se vertiginosa en las últimas décadas. Sólo entre el 2000 y el cuantifica el gasto en el hogar en los siguientes rubros: 2016, la cobertura global de Internet pasó de apenas un 6,5% a nivel mundial a un 47%. En el caso del continente a. Equipos de teléfono y fax. americano, un 65% de su población usa Internet (UIT, b. Servicios de teléfono y fax. 2016) o lo que es lo mismo, un 35% de su población se encuentra desconectada de la Web. c. Equipos para la recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen. Organismos internacionales como la UIT y el Foro Económico Mundial (FEM) han construido índices d. Equipos de procesamiento de información. para monitorear y comparar el desarrollo de los países e. Reparación de equipos audiovisuales, en el tema TIC debido a la gran importancia que este fotográficos y de procesamiento de información. tiene. En particular para el capítulo resultan de relevancia dos índices: el primero es el Network Readiness Index Cabe resaltar que siete de los anteriores indicadores1 (NRI), calculado anualmente por el FEM en su Reporte hacen referencia a la utilización de TIC por miembros Global de Tecnología de la Información (Dutta, Geiger del hogar y no por el hogar mismo como un todo. Por & Lanvin, 2016), el segundo es el Índice de Desarrollo otro lado, el manual puede contar con algunas falencias en TIC (IDI por sus siglas en inglés) de la UIT (2016). Este los indicadores sugeridos, en particular la ausencia de dos índice es calculado anualmente por la UIT y presentado TIC relevantes que no son incluidas en las sugerencias de en el documento Midiendo la Sociedad de la Información, la UIT: los teléfonos inteligentes y las tabletas. Ambos son de publicación anual. Adicionalmente se incluyen los dispositivos móviles de alta capacidad que además tienen resultados expuestos en dicho documento sobre la un cierto efecto de sustitución con respecto al uso de la variación de diferentes canastas de precios TIC que computadora (los datos de la Enaho muestran un mayor toman en cuenta los costos de telefonía móvil e Internet porcentaje de hogares con acceso a Internet que de hogares a nivel mundial. con tenencia de computadora; al diferencia sólo se puede explicar por la tenencia de este tipo de dispositivos). Los resultados de los índices evaluados en esta sección son de gran relevancia para el país, puesto que lo abordan Por otro lado, la tenencia de radio es, como la UIT lo en su aspecto macro, permitiendo observar no sólo la señala, importante en países donde las TIC basadas en evolución anual de Costa Rica con respecto a sí mismo Internet no están disponibles o no son asequibles, lo cual sino también su comportamiento y posicionamiento no aplica para el caso costarricense. relativo a otras economías del mundo en materia TIC. Es importante resaltar que el NRI aborda una gran variedad 4.2 COSTA RICA EN LOS ÍNDICES de temas de hogares, sector productivo y sector público, INTERNACIONALES TIC por lo que el mismo se desagrega en lo respectivo al presente capítulo, así como los capítulos de TIC en Brahima Sanou, Director de la Oficina de Desarrollo Estado y Sector privado (capítulos 3 y 5 de este informe). de las Telecomunicaciones de la UIT, resalta en el ICT Facts & Figures (UIT, 2015) el inesperado crecimiento 4.2.1 Foro Económico Mundial - de los índices de acceso y la conectividad causado por Reporte global de tecnología de el progreso tecnológico, el aumento en infraestructura la información y el NRI y la caída en los precios que ha facilitado una mayor El Reporte Global de Tecnología de Información (RGTI) es publicado desde el 2001 por el Foro Económico 1 Proporción de personas que utilizan el computador e Internet, Mundial en conjunto con la Cornell University y el por lugar, por tipo de actividad y por frecuencia; proporción de Insead (Dutta, et al, 2015), basado en dos premisas que personas que utilizan teléfono móvil celular y personas con aptitudes aún aplican hoy en día: la primera es el aumento en el TIC, por tipo de aptitud. 176 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 poder, la accesibilidad y el alcance de las TIC. La segunda, • Uso: Mide los esfuerzos individuales por parte de el papel crucial de las TIC en la competitividad, el empresas, Gobierno y la población en general para desarrollo y el progreso a todos los niveles de la sociedad. incrementar las capacidades de la utilización de las TIC, así El Reporte Global de Tecnología cuenta además con una como su uso actual. gran cantidad de instituciones colaboradoras; para el caso costarricense, el FEM contó con el apoyo del Centro • Impacto: Refleja los beneficios sociales y económicos Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo generados por la implementación de las TIC en la sociedad. Sostenible (Clacds) de Incae. La figura 4.1 muestra los pilares que conforman cada uno Para el índice 2016 se tomaron datos de 139 países a de los cuatro subíndices del NRI. partir de los cuales se genera el Network Readiness Index El NRI y los hogares costarricenses (NRI), índice compuesto de cuatro subíndices (ambiente, preparación, uso e impacto) divididos a su vez en diez Entre el 2012 y el 2016 Costa Rica ha mostrado una pilares que comprenden un total de 53 variables. mejora en el NRI, pasando del puesto 58 en el 2012 al 44 en el informe del 2016 (Dutta, et al, 2016). Dentro • Ambiente : Busca reflejar qué tan amigable es el de Latinoamérica el país ocupa el tercer puesto, superado marco regulatorio e institucional para promover el por Uruguay (puesto 43) y Chile (38). Para efectos de lo emprendedurismo y la innovación en el país, de manera referente al capítulo de las TIC en los hogares se toman que se maximicen los beneficios de las TIC en la sociedad. para análisis los cuatro pilares del NRI que se encuentren • Preparación: Pretende medir el grado en que una más relacionados con las TIC en los hogares: sociedad es capaz de hacer un buen uso de la infraestructura TIC y contenido digital al que tienen acceso. Ambiente Preparación (2 pilares, 18 variables) (3 pilares, 11 variables) Ambiente político y regulatorio Infraestructura Ambiente de negocios e innovación Asequibilidad Habilidades Subíndices y Pilares Uso Impacto (3 pilares, 16 variables) (2 pilares, 8 variables) Uso de los individuos Impacto económico Uso en las empresas Impacto social Uso en el gobierno Figura 4.1 Subíndices y pilares del NRI Fuente: Elaboración propia con datos del FMI. 177 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Costa Rica ocupa el 30° lugar del ranking en este pilar, Chile (38) lo que representa un retroceso de 4 posiciones con respecto al 2015. Este resultado mantiene a este pilar situado detrás del subíndice de preparación. Resulta Uruguay (43) relevante señalar que pese al buen desempeño, el país perdió siete puestos con respecto al 2012, año en el Costa Rica (44) que Costa Rica ocupaba la posición 23. Además, es preocupante observar una persistente tendencia a la pérdida de lugares en cuanto a la calidad del sistema Panamá (55) educativo, en particular respecto a la matemática y las ciencias. Colombia (64) Aún así registramos bastantes avances como país, con un aumento sostenido en la tasa de alfabetismo en México (76) adultos, variable que ha visto una variación positiva de 25 posiciones desde el 2012, pasando del 96,1% al 97,8%. Del mismo modo se tiene una tasa bruta Figura 4.2 Primeras posiciones del NRI en de matrícula para educación secundaria en constante Latinoamérica (clasificación global en paréntesis) alza que además muestra una importante variación Fuente: Elaboración propia con datos del FMI. con respecto al índice 2015, ganando 11 posiciones en relación al año pasado. • Asequibilidad (subíndice de preparación). Mide la • Uso de los individuos (subíndice de uso). Mide asequibilidad de las TIC a través del costo de telefonía el nivel de difusión TIC en la población de un país, móvil y de suscripción a Internet de banda ancha. tomando en cuenta penetración de telefonía móvil, Incluye también un indicador que toma el grado de uso de Internet, tenencia de computadora y el uso de liberalización de 17 categorías de servicios TIC, bajo redes sociales. el supuesto de que a mayor competencia, los precios de los servicios bajan en el largo plazo. Costa Rica se encuentra en el puesto 55 dentro del pilar. Resulta de gran relevancia la mejora en su Actualmente Costa Rica ostenta el puesto 21 en este pilar. desempeño durante el 2012, ganando 16 posiciones Si bien esto implica una caída de 5 puestos con respecto en cuatro años. En buena medida este incremento ha al índice anterior, sigue siendo el pilar mejor calificado sido impulsado por la telefonía móvil, variable que del país. Esto sigue con la tendencia observable desde el registra un ascenso de 78 lugares, de 65 suscripciones 2012 de pérdida de posiciones en asequibilidad. móviles por cada 100 habitantes en 2014 a 143,8 en El costo de la tarifa de telefonía móvil prepago se ha el 2016; más del doble. Cabe resaltar que por primera mantenido constante, entre $0, 09 y $0,10 el minuto. vez se observa una reducción en la cantidad de Se observa una caída continua de posiciones en la suscripciones a línea móvil, entre el 2015 y 2016. Del competencia en los mercados de Internet y telefonía mismo modo las suscripciones a banda ancha móvil contrapuestos con un ligero abaratamiento en el costo muestran un crecimiento muy importante, pasando del servicio de Internet. de apenas 2 por cada 100 habitantes para finalizar el 2013 (puesto 101), a 87,2 suscripciones (puesto 19). • Habilidades (subíndice de preparación). Mide la capacidad de la población de hacer un uso efectivo Por otro lado, a pesar del estancamiento observable en de las TIC a través de sus niveles educativos. Toma en el porcentaje de hogares con computadora personal, cuenta la tasa de matrícula de educación secundaria, se siguen viendo avances en la cantidad de estos con la calidad del sistema educativo (en particular ciencias acceso a Internet; del 47% de hogares, según el NRI y matemáticas) y la tasa de alfabetismo en adultos. 178 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 2015, pasó a un 55% en el NRI 2016. No debemos de Para el 2016 Costa Rica se coloca en el lugar 40 en olvidar que para el 2012, sólo un 24% de los hogares impacto social, mostrando una mejora de 9 puestos costarricenses tenían acceso a Internet. con respecto al 2012. Este pilar resalta por mostrar mejoras en todas las variables que lo componen. De • Impacto Social (subíndice de Impacto). Este estas, la que más destaca es el índice de e-Participación, pilar pretende abordar el progreso social de un que pasó del lugar 47 en el 2014 al 14 en el 2015, lo país beneficiado por el uso de las TIC. Este tipo de que representa una mejora de 33 posiciones en un año progreso incluye acceso a educación y salud así como (42 entre el 2012 y el 2015)3. la participación ciudadana medida en el índice de e-Participación2. Tabla 4.1 Ranking de Costa Rica en los pilares y variables del NRI para hogares Cambio en Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 posiciones (2012 a 2016) Asequibilidad 6 6 15 16 21 ↓15 Tarifa de telefonía móvil prepago (PPP $/min) 18 ($0,10) 18 ($0,09) 22 ($0,09) 12 ($0,09) 17 ($0,09) ↓1 Tarifa de banda ancha fija de Internet (PPP $/mes) 4 ($10,51) 24 ($20,46) 31 ($21,59) 27 ($21,59) 22 ($20,75) ↓18 Competencia en Internet y telefonía 131 91 94 96 103 ↑28 Habilidades 23 23 24 26 30 ↓7 Calidad del sistema de educación 23 21 20 21 28 ↓5 Calidad de la educación científica-matemática 46 41 45 47 55 ↓9 Tasa bruta de matrícula en educación secundaria 30 (99,7%) 30 (101,5%) 32 (101,1%) 21 (103,6%) 10 (120,3%) ↑20 Tasa de alfabetismo en adultos 58 (96,1%) 57 (96,2%) 58 (96,3%) 31 (97,8%) 33 (97,88%) ↑25 Uso de los individuos 71 59 64 56 55 ↑16 Suscripciones a telefonía móvil por c/100 hab. 111 (65,1) 96 (92,2) 64 (119) 28 (146) 33 (143,8) ↑83 Porcentaje de personas que utilizan Internet 72 (36,5%) 68 (42,1%) 68 (47,5%) 73 (46%) 69 (49,4%) ↑3 Porcentaje de hogares con computadora personal 57 (41,3%) 65 (45,3%) 66 (49%) 65 (51%) 65 (52,3%) ↓8 2 Sobre el índice de e-Participación hay más información en al 3 El índice de e-Participación es calculado cada dos años, por lo capítulo 3 de TIC y Estado. que entre 2015 y 2016 mantiene el mismo puesto. 179 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 4.1 Cambio en Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 posiciones (2012 a 2016) Uso de los individuos 71 59 64 56 55 ↑16 Porcentaje de hogares con acceso a Internet 66 (24,1%) 68 (33,6%) 59 (47,3%) 63 (47,7%) 57 (55,1%) ↑9 Suscripciones a banda ancha fija por c/100 hab. 64 (6,2) 61 (8,3) 64 (9,3) 66 (9,7) 65 (10,1) ↓1 Suscripciones a banda ancha móvil por c/100 n.d. 101 (2) 70 (20,3) 21 (72,7) 19 (87,2) ↑80 hab. Uso de redes sociales 50 43 36 50 55 ↓5 Impacto social 49 53 54 41 40 ↑9 Impacto de las TIC en acceso a servicios básicos 55 54 47 51 48 ↑7 Acceso a Internet en escuelas 66 58 58 57 53 ↑13 Uso y eficiencia de TIC en el Gobierno 74 87 76 68 83 ↓6 Índice de e-Participación 56 46 47 14 14 ↑42 Fuente: Elaboración propia con datos del FMI. 4.2.2 UIT - Midiendo la sociedad de la Para el 2016 el IDI dio un importante aumento en cuanto información a la cantidad de economías evaluadas, pues pasó de 166 países (2014) y 167 (2015) a 177 economías evaluadas La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es para el 2016. El índice tiene cuatro objetivos, los cuales el organismo de las Naciones Unidas especializado en el son: tema de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Impulsor y promotor de la SIC, las investigaciones 1. Medir el nivel y evolución de las TIC entre países. y aportes metodológicos de la UIT son de referencia 2. Valorar el progreso y desarrollo de las TIC en países obligatoria para el sector. desarrollados y en proceso de desarrollo. Desde el 2009, la UIT publica su informe “Midiendo 3. Describir la brecha digital entre países. la Sociedad de la Información”. Uno de los principales aportes de este documento es el Índice de Desarrollo de 4. Calcular el potencial de desarrollo de las TIC y las TIC (IDI por sus siglas en inglés), el cual califica a los el alcance en que los países pueden utilizarlas para países de acuerdo a su infraestructura, habilidades y uso propiciar su desarrollo en el contexto de las habilidades y de las TIC. También incluye un estudio sobre canasta capacidades del país de precios TIC y una encuesta sobre precios de la banda ancha armonizada (UIT, 2016). De acuerdo a la UIT, el proceso en el que un país se mueve hacia la Sociedad de la Información y el desarrollo a través del uso de las TIC requiere de tres factores 180 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 evaluados en el índice: el acceso, el uso y la habilidad de Esto se debe a que el subíndice de habilidades es la población para utilizar este tipo de tecnologías. Acceso aproximado indirectamente por variables referentes al pretende capturar la disponibilidad de las TIC, a través nivel educativo de la población, mientras que acceso y de indicadores como suscripciones telefónicas y tenencia uso son compuestos por variables más directas; situación de computadora en el hogar. Uso captura la intensidad, que llevó a los creadores del índice a restarle importancia a través de indicadores de uso como suscripciones a relativa con respecto a los otros dos. La Figura 4.3 Internet y la cantidad de personas que la usan. Habilidad muestra los subíndices con sus respectivos indicadores. por su parte intenta describir la capacidad que tiene la población de utilizar las TIC. Esto se aproxima de manera Mientras que el NRI toma 53 variables, el IDI utiliza indirecta a través de variables de carácter educativos. apenas 11 indicadores sobre TIC. Estas variables han sido todas abordadas de una u otra manera en el NRI. Los primeros dos factores, acceso y uso, son esenciales La UIT señala en su documento que la elección de sus para el desarrollo de la SIC, sin embargo, el tercero, la 11 indicadores se da tomando en cuenta que estos sean habilidad, es determinante de la eficiencia con que se de gran relevancia, tanto para países en desarrollo como utilizan las TIC, por lo cual este último factor es crítico países desarrollados; esto por un lado, y por otro que para alcanzar todo el potencial que estas tienen en el exista disponibilidad de la información. desarrollo socioeconómico de un país. En los primeros lugares del índice se encuentran Corea, Estos tres factores corresponden a los tres subíndices del Islandia y Dinamarca. En el extremo opuesto los países IDI, los cuales a su vez contienen once indicadores en africanos de Guinea-Bissau, Chad y Nigeria toman los total. La ponderación de los subíndices es de 40% para puestos 173, 174 y 175. acceso, 40% para uso y sólo un 20% para las habilidades. Suscripciones a telefonía fija por 100 habitantes Acceso Suscripciones a telefonía móvil por 100 habitantes Banda internacional de Internet (bit/s) por usuario de Internet 40% Porcentaje de hogares con coputadora Porcentaje de hogares con acceso a Internet Uso Porcentaje de personas usando Internet Suscripciones a banda ancha fija por 100 habitantes 40% Suscripciones a banda ancha móvil por 100 habitantes Habilidades Tasa de alfabetización de adultos Tasa de matrícula a educación secundaria 20% Tasa de matrícula a educación terciaria Figura 4.3 Composición del Índice de desarrollo TIC Fuente: Elaboración propia con datos de la UIT. 181 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Uruguay (47) Tabla 4.2 Variación del IDI para Costa Rica. Años 2010, 2015 y 2016 Argentina (55) 2010 2015 2016 Variación Índice General 80 57 57 ↑23 Chile (56) Subíndice de Acceso 83 70 73 ↑10 Costa Rica (57) Subíndice de Uso 73 52 48 ↑25 Brasil (63) Subíndice de Habilidades 68 53 61 ↑7 Venezuela (79) Fuente: Elaboración propia con datos de la UIT. Canasta de Precios TIC Figura 4.4 Primeras posiciones del IDI en Latinoamérica (clasificación global en paréntesis) El tema de ingresos es un importante componente de Fuente: Elaboración propia con datos de la UIT. la brecha digital; el precio de los servicios TIC es una importante barrera para la adquisición de los mismos. De hecho, hacer que el acceso a las TIC sea asequible y Índice de Desarrollo TIC (IDI) y los hogares aumentar la cantidad de usuarios es vital en el contexto costarricenses de la Agenda para Desarrollo Sostenible 2030 de la Para el IDI 2016, el país se coloca en el puesto 57 a nivel ONU. Es en este contexto que el cálculo de una canasta global, posición igual a la que obtuvo en el índice del 2015. de precios TIC se vuelve de gran relevancia. A nivel latinoamericano esto coloca al país en cuarto lugar, La Canasta de Precios TIC es calculada a través de tres por debajo de Uruguay, Argentina y Chile. subcanastas: telefonía fija, telefonía móvil y costos de Es importante resaltar que el país mostró un importante banda ancha fija. Esta Canasta consiste en la media avance de posiciones entre el 2010 y el 2015, aritmética de los precios de las sub-canastas (en dólares mejorando 23 posiciones en el índice general, impulsada estadounidenses) como porcentaje del Ingreso Nacional principalmente por el aumento observado en el subíndice Bruto (YNB) per cápita del país. El precio de estas por de uso, donde también el incremento en el acceso a tanto, es presentado como porcentaje del YNB per Internet en los últimos años juega un importante papel. cápita en dólares estadounidenses ajustados a la paridad del poder de compra (PPP$), ejercicio que hace posible Con respecto al 2015 sí se observa una pérdida de la comparación entre países. posiciones en acceso y habilidades, lo que no implica que Costa Rica haya mostrado una disminución en las Telefonía móvil variables que componen estos subíndices, sino más bien De acuerdo con la UIT, los precios de telefonía móvil que otros países están mejorando sus indicadores más muestran un constante abaratamiento a nivel mundial. rápidamente que Costa Rica. Incluso, la magnitud en la que los costos disminuyeron Ahondar en las variables que componen el IDI de la UIT en el 2015 fue el doble que la observada en el 2014. no genera mayor valor agregado al capítulo, pues como Para realizar este análisis la UIT calcula una subcanasta se puede observar muchas de estas ya fueron abordadas de telefonía móvil, definida como el costo prepago de 30 en el NRI elaborado por el Foro Económico Mundial. llamadas por mes más 100 mensajes SMS. Las llamadas son divididas por horarios (pico y no pico) así como on-net, 182 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 una constante reducción desde el 2008, año en el que la Tabla 4.3 Variación en las canastas de precios UIT inició la recolección sistemática de esta información. de telefonía móvil. Años 2013-2015 Para realizar el análisis comparativo, la UIT define una Año Puesto Porcentaje PPP$ subcanasta de banda ancha fija, definida como el precio del YNB p.c. de la suscripción mensual a un plan de banda ancha. Para 2013 20 0,51 5,56 efectos de comparabilidad, la UIT toma la suscripción de 2014 21 0,48 5,67 uso mensual mínimo de 1 GB, y una velocidad mínima 2015 26 0,46 5,51 de 256 kbit/s. Fuente: Elaboración propia con datos de la UIT. Con un precio de 26,1 PPP$ y como un 2,17% del YNB per cápita, Costa Rica se coloca en el puesto 74, muy off-net o a teléfonos fijos. Toma únicamente los precios del por debajo de Chile, Perú, Colombia, Panamá, Uruguay, mayor oferente de telefonía móvil, y en casos donde las Canadá, Brasil y Estados Unidos en lo que respecta al suscripciones a telefonía prepago son menos del 2% de las continente. Brasil, líder latinoamericano en cuanto al suscripciones móviles, utiliza los precios postpago. precio de Internet, tiene un costo de 15,88 PPP$, más de 10 PPP$ menos que Costa Rica. Además, el costo del Con un precio de 5,51 PPP$, Costa Rica es el país más Internet, como porcentaje del ingreso nacional bruto per barato de América y ostenta el puesto 26 a nivel mundial cápita, es de 0,93%. en cuanto al costo de la telefonía móvil; la UIT incluso señala al país como el único en América que sobresale Si bien Costa Rica no se encuentra mal en cuanto al por la asequibilidad de los precios de telefonía móvil precio de Internet fijo –podría considerarse que el (UIT, 2016; p. 113). La diferencia con respecto al resto país se encuentra en un nivel de precio medio, con un del continente es tan grande que los países que le siguen costo relativamente accesible–, se puede concluir que tienen costos de 10,41 PPP$ (Venezuela) y 10,45 PPP$ los importantes avances de asequibilidad en cuanto a (Paraguay), casi el doble del precio costarricense. Por otro telefonía móvil no se trasladan al servicio de Internet fijo. lado, como porcentaje del YNB per cápita, el costo de la telefonía celular en nuestro país es de 0,46%, de igual A nivel mundial el precio más bajo de Internet se le manera el más barato de la región, seguido por Canadá atribuye a Kuwait, donde este representa apenas un ( 0,58%) y Estados Unidos (0,78%). A nivel mundial 0,26% del YNB p.c. seguido por Macao, China (0,27%) el precio más bajo de la telefonía celular es en Sri Lanka y Estados Unidos (0,35%). En contraste, países africanos (2,45 PPP$) y como porcentaje del YNB per cápita, como la República Centroafricana, Chad y Uganda Macao, China (0,09%) seguido por Austria (0,16%) y ocupan los últimos lugares, donde el costo del Internet Singapur (0,17%). es altamente restrictivo, con un valor de la subcanasta calculado entre 861 y 1068 PPP$, representando valores Cabe resaltar que, pese a que en los últimos años el costo de de entre 537 y el 1832% del YNB p.c. de estos países. la telefonía móvil en Costa Rica ha retrocedido con respecto a los datos de otros países, como porcentaje del ingreso Tabla 4.4 Variación en las canastas de precios nacional bruto per cápita se muestra una disminución de banda ancha fija. Años 2013-2015 constante en los últimos dos años. Esto quiere decir que la telefonía móvil se ha vuelto relativamente más asequible Año Puesto Porcentaje del para el costarricense, experimentrando una disminución YNB p.c. PPP$ en el precio relativo de este servicio. 2013 64 2,00 21,77 Internet fija de banda ancha 2014 62 1,82 21,37 Al igual que con la telefonía móvil, los costos del servicio 2015 74 2,17 26,10 de internet fijo de banda ancha muestra a nivel mundial Fuente: Elaboración propia con datos de la UIT. 183 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Se muestra un retroceso en el costo de la canasta de banda Tabla 4.5 Variación en las canastas de precios ancha fija, pasando de 21,77 PPP$ a 26,10 PPP$ entre el de banda ancha móvil. Años 2013-2015 2013 y el 2015; un encarecimiento en el costo de dicho servicio produce un efecto negativo en su accesibilidad, Porcentaje especialmente para los sectores más pobres de la población. Año Puesto del YNB PPP$ p.c. Internet móvil de banda ancha 2013 64 1,73 18,90 La UIT señala que cada vez más la Internet móvil de banda Prepago 2014 68 1,61 18,90 ancha se va haciendo disponible en mayor cantidad de 2015 66 0,98 11,71 países. A esta tendencia se suma un proceso de disminución 2013 68 1,67 17,81 de precios en las distintas economías evaluadas. Postpago 2014 71 1,52 17,81 El análisis de la UIT toma información tanto de 2015 73 1,33 15,98 planes de banca ancha móvil prepago para dispositivos portátiles que permitan una asignación de datos de 500 Fuente: Elaboración propia con datos de la UIT. Mb por mes como de planes postpago de banda ancha móvil basados en computadora con una asignación de en la opción prepago, pasa de un 1,61% del YNB per datos de 1 Gb por mes. Al elegir el servicio evaluado por cápita a un 0,98% lo que representa una reducción de casi país se toma en cuenta el plan más barato del operador un 40% en el peso que tiene este servicio entre el 2014 y dominante en el mercado que además incluya el mínimo el 2015. de datos asignado en cada caso. Costa Rica toma el puesto 66 en cuanto a la modalidad 4.3 MEDICIÓN TIC EN HOGARES DE prepago a nivel mundial y 4to a nivel latinoamericano, COSTA RICA con un costo de 11,71 PPP$ que representa un 0,98% del YNB p.c. Lo superan en la región Brasil (0,78% del A nivel nacional una de las fuentes más importantes YNB p.c.), Chile (0,49%) y Uruguay (0,27%). en cuanto a medición TIC en hogares es la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), desarrollada anualmente En la modalidad postpago basada en computadora, Costa por el Inec. Esta encuesta incluye una sección de gran valor Rica ocupa un puesto menos ventajoso, colocándose en el para el capítulo que indaga sobre la tenencia de TIC en el lugar 73 a nivel mundial y tercero a nivel latinoamericano hogar: radio, televisor, teléfono, computador, Internet y con un costo de 15,98 PPP$ que representa un 1,33% televisión multicanal. Si bien es cierto que la información del ingreso nacional bruto per cápita. Lo superan en la TIC se limita a sólo unas cuantas preguntas, sí nos da una región Brasil (1,25% del YNB p.c.) y Uruguay (0,59%). importante base para esta investigación, ya que la Enaho Cabe resaltar que de acuerdo a los resultados del informe, permite cruzar la tenencia de tecnologías con una serie de el continente americano es el que muestra la menor variables socioeconómicas que ayuda a entender mejor la reducción en el precio promedio de Internet móvil entre brecha digital en sus distintos ámbitos, ejercicio que es todas las distintas regiones. llevado a cabo en la sección 4.4 de este capítulo. A nivel mundial, países nórdicos como Noruega, Dinamarca Otro documento de importancia para el presente y Austria ocupan los primeros puestos al observar los dos capítulo es el informe “Estadísticas del sector de las tipos de Internet móvil analizados. En contraste, los últimos telecomunicaciones” elaborado anualmente por Sutel, puestos son tomados principalmente por repúblicas en el cual la superintendencia presenta un compendio africanas. estadístico del sector que regula. Debe de tomarse en cuenta para el documento que los datos del mismo los De las canastas tomadas en consideración por la UIT, las suministran los oferentes de servicios, por lo que los de banda ancha móvil muestran quizás los resultados más valores son calculados desde la oferta y no corresponden positivos en cuanto a reducción de su precio, especialmente a los indicadores sugeridos por la UIT (que se dan por el 184 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 lado de la demanda a través de los hogares y personas). Por otra parte, es necesario reconocer una importante Al igual que con la Enaho, este informe es presentado mejoría en la calidad y en la presentación de la información, de manera anual por la Sutel, lo que le da una gran desagregada de tal manera que permite vislumbrar las importancia al poder observarse la evolución. diferencias en la tenencia de tecnologías según variables socioeconómicas como ingresos, educación, género y edad. Finalmente, se toman en cuenta los resultados de la encuesta de acceso y uso de servicios de telecomunicación Telefonía: de la fija a la móvil en Costa Rica elaborada por Micitt, con la gran limitante de que la misma es totalmente independiente de la El estudio encuentra que un 42,3% de los entrevistados encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios posee una línea telefónica fija en el hogar. Sin embargo, de telecomunicaciones en Costa Rica evaluada en el existen importantes diferencias cuando se toma la variable informe anterior (Amador, 2015), evidenciando el por regiones donde sólo en el caso de la Región Central el enorme problema que tiene este ministerio en cuanto porcentaje de tenencia sube al 51%, mientras que en las a la generación de información de forma esporádica regiones Chorotega, Brunca, Huetar Atlántico y Huetar e irregular, sin un claro objetivo de largo plazo. Los Norte estos porcentajes se reducen a niveles inferiores al resultados de ambas encuestas no son comparables, por 30%. tratarse de muestras y preguntas muy diferentes. Del mismo modo, resalta la tenencia de telefonía fija en personas con educación universitaria en un 63%, mientras 4.3.1 Acceso y uso de los servicios de que niveles de educación inferior manejan porcentajes telecomunicaciones en que van del 35% al 39%. El nivel de ingresos también Costa Rica - Micitt presenta el efecto esperado. Las personas con ingreso La encuesta de acceso y uso de los servicios de superior a los 2 millones de colones tienen servicio fijo telecomunicaciones en Costa Rica (Micitt, 2016) fue en el 81,5% de los casos. Aquellos con ingresos inferiores realizada con una muestra de 3500 entrevistas efectivas, a 250 mil bajan su porcentaje a apenas el 30%. con un diseño muestral que tomó en cuenta las regiones Tal vez uno de los temas más interesantes es el observable utilizadas por el Ministerio de Planificación Nacional y en la edad, donde a mayor edad mayor porcentaje de Política Económica (Mideplan). tenencia de teléfono fijo. A diferencia de la encuesta del 2014 (Micitt, 2014) que fue realizada por la empresa G-Now Marketing S.A., en esta oportunidad se trabajó con la Unidad de Servicios 18 a 24 años 27,4 Estadísticos (USES) de la Universidad de Costa Rica. El proceso de recolección de datos fue entre noviembre y diciembre del 2015. Se disminuyó además la población de 25 a 34 años 26,3 estudio, pues el trabajo del 2014 tomó en cuenta personas con edades entre 15 y 75 años, mientras que el actual estudio se enfoca en personas residentes en Costa Rica, 34 a 43 años 48,8 con edades entre los 18 y los 65 que moran habitualmente en viviendas particulares a noviembre del 2015. 44 a 54 años 32,8 Es importante señalar que debido a los cambios metodológicos no es correcto comparar los resultados de 55 años o más ambas encuestas. Aún así el análisis a continuación realiza 61,6 algunas comparaciones con el objetivo de condensar los alcances de ambos documentos para la comodidad del lector. Figura 4.5 Porcentaje de tenencia de teléfono fijo según rangos de edad, en porcentajes Fuente: Elaboración propia con datos del Micitt. 185 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Adicionalmente el estudio indaga sobre el interés de los entre 91% y 97,5% para distintos grupos de ingresos encuestados por prescindir de su línea telefónica (en el desde 250 mil a menos de 1,5 millones de colones. caso de que actualmente cuenten con una), de lo cual se determina que un 11% ha considerado prescindir Por otro lado, las personas de mayor edad muestran una del servicio. Cabe resaltar que este porcentaje es igual diferencia de tenencia con respecto al resto de grupos al obtenido por Micitt en la encuesta anterior (Micitt, etarios. Tanto en los grupos de 18 a 24 como de 25 a 34 2014). En dicho estudio se señalaba que quienes poseían la tenencia de móvil es del 97%, la cual baja al 96% entre tanto telefonía fija como móvil le asignaban una menor 35 y 44 años y a 94% entre 45 y 54 años. No obstante, relevancia a la telefonía fija4. Esta tendencia se sigue para el resto de personas de los 55 a 65 años, la tenencia observando, pues un 47,2% de las personas que dijeron baja a un 78,5%. no poseer una línea fija, mencionaron no tenerla porque Predomina Kölbi como el principal operador en telefonía ya tienen teléfono celular. Del mismo modo, un 38,6% móvil, abarcando a un 72,4% de los entrevistados, pero de las personas que respondieron haber considerado cabe resaltar que entre más joven sea el grupos etario, prescindir del servicio de telefonía fija han pensado en el ICE pierde terreno con respecto a otras operadoras, esta opción debido a que ya tienen teléfono móvil. especialmente con respecto a Movistar. Esto se puede La telefonía móvil es predominante; un 90,6% de los observar de manera clara en la Figura 4.6. Del total entrevistados cuentan con teléfono celular. A diferencia de entrevistados que cuentan con telefonía móvil, de la telefonía fija, los datos no muestran variaciones un 67,1% mencionó que la cobertura de red fue un significativas en su tenencia cuando se hace el análisis factor determinante para elegir operador, mientras que por región y las diferencias por nivel de ingreso no son un 32,1% señaló como vital la calidad de red. Resulta tan marcadas, pues van desde un 85,6% para ingresos de particularmente interesante que un 9,4% mencionó menos de 250 mil a un 100% de aquellos con ingresos como relevante el que su operador sea nacional (Kölbi). superiores a 1,5 millones de colones, manteniendo niveles 18 a 24 años 62 24,7 11,6 25 a 34 años 65 18,9 14,4 35 a 44 años 72 17,2 10,8 45 a 54 años 80 14,4 4,7 55 o más 80 13,7 5 ICE Movistar Claro Otro Figura 4.6 Distribución porcentual de proveedores de telefonía móvil, según grupo etario, en porcentajes Fuente: Elaboración propia con datos del Micitt. 4 “quienes únicamente cuentan con telefonía fija, le asignan una relevancia de 9 (...). No obstante, quienes poseen tanto telefonía fija como móvil, le restan relevancia a la fija, dándole un 8,4. Quienes utilizan solo los servicios de telefonía móvil disminuyen aún más esta relevancia asignándole un 6,5.” (Amador, 2016, p. 163) 186 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Internet A diferencia del estudio de Micitt del 2014, en este caso se Teléfono inteligente 73,5 divide el acceso a Internet según se trate de servicio fijo o móvil, ambos con porcentajes de tenencia muy distintos, Computadora portátil 23,5 pues mientras que un 39,2% de los entrevistados tiene servicio de Internet fijo, el porcentaje aumenta a un Computadora de escritorio 18,4 70,8% para el acceso a Internet por medio de dispositivos móviles. Tableta 12,9 En lo que respecta al acceso fijo, no se notan grandes Consolas de video juegos 5,6 diferencias porcentuales entre grupos etarios, con la excepción del grupo de 55 años o más, que tiene un Televisor 4,4 32,6% contra valores que van del 38,7% al 46,3% en los otros grupos de edad. Sí se notan importantes diferencias en cuanto a educación y en nivel de ingresos, siendo más Figura 4.7 Dispositivo utilizado para accesar a determinante el tema educativo que el económico. Internet Fuente: Elaboración propia con datos del Micitt. En lo que respecta al servicio móvil, cabe resaltar que un 26% de las personas que no tienen acceso a este señalan El estudio destaca de manera muy clara que el principal que su dispositivo móvil no cuenta con esa característica, dispositivo que usan las personas para accesar a Internet mientras que un porcentaje similar indica que desconoce es el teléfono inteligente, mientras que computadora cómo utilizar Internet en el teléfono móvil. Un 19,2% portátil y de escritorio se relegan a segundo y tercer lugar aclara que no usa o no necesita Internet y un 12,4% de importancia, muy por debajo de la incidencia del menciona que no le gusta o no le interesa usar el servicio móvil. móvil de Internet. De acuerdo a los resultados de la investigación, las frecuencias de uso tienden a ser altas; un 82% de personas Tabla 4.6 Porcentaje de personas con Internet con acceso a Internet lo utilizan todos o casi todos los fija, por edad y nivel educativo, en porcentajes días. El principal lugar de uso es la casa, (84,3% en la sala u otro espacio común y 82,7% en su cuarto privado). Un Porcentaje 42% lo accede mientras se desplaza, un 41,2% en su lugar 55 o más 32,6 de estudio o trabajo. Sólo un 19,7% hace uso de Internet 45 a 54 años 46,3 en bibliotecas o espacios similares y apenas un 6,3% de la población entrevistada que utiliza Internet lo hace en un Edad 35 a 44 años 42,3 café internet, demostrando que este tipo de negocios ha 25 a 34 años 38,7 perdido muchísima relevancia en un mundo en donde el 18 a 24 años 42,7 acceso a Internet se ha vuelto mucho más sencillo. Universitaria 72,7 Finalmente en lo que respecta al uso, resulta muy relevante Secundaria 44,7 que el más frecuente de Internet es para participar en redes Educación Primaria 20,7 sociales (55,7%), seguido por la descarga de imágenes, música, jugar o descargar juegos (51,5%) y enviar o recibir Ninguna 7,1 correos electrónicos se relega a una tercera posición, con Fuente: Elaboración propia con datos del Micitt. 41% de las personas con acceso a Internet. 187 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 4.3.2 Estadísticas del sector - líneas por cada 100 habitantes. Estos datos discrepan un mediciones de Sutel poco a los presentados por Sutel, quienes señalan que para el 2015 se tienen 156 suscripciones móviles por Anualmente la Sutel rinde un informe sobre las estadísticas cada 100 habitantes, monto superior al del 2014, donde de su sector. La información es recopilada directamente de el monto era de 147 suscripciones. Por otro lado Sutel los operadores para ser revisada y analizada por la Dirección también señala un crecimiento del 5% en el ingreso General de Mercados de Sutel. El informe 2015 de Sutel total asociado a servicio telefónico móvil entre 2014 y “Estadísticas del Sector Telecomunicaciones” (Amador, 2015. Al cierre del 2015, existen en el país un monto Arias, Castillo, Castro, et al. 2016) da continuidad al ligeramente superior a 7,5 millones de suscripciones de esfuerzo de la entidad en reunir la información relevante telefonía móvil. suministrada por los operadores. En cuanto a la participación de mercado, el ICE muestra Es de suma importancia recalcar que la información una disminución en las estadísticas presentadas por la es recopilada por el lado de la oferta de servicios de superintendencia, colocándose al 2015 en un 58% de las telecomunicaciones (y no de la demanda), por lo que no suscripciones comparado con el 62% que mantuvo en hace distinción entre hogares, empresas y sector público. 2013 y 2014. Para el 2015, Telefónica tuvo un 22% del Sin embargo, dadas las características de los datos mercado y Claro un 19%; ambas empresas aumentaron obtenidos por Sutel, resulta relevante incluir los mismos su cuota con respecto al 2014. Sin embargo, estos dentro del capítulo de hogares. datos son distintos a los observados en la encuesta de Micitt, donde se habla de un 72,4% de los encuestados A continuación se muestran algunos de los datos arrojados señalando a Kölbi como su operador de telefonía móvil. por el informe de Sutel, empero, se trata únicamente de ¿A qué se debe esta diferencia tan grande? Una hipótesis las estadísticas que se consideraron más relevantes para sería que en los casos de usuarios con varias suscripciones este estudio, por lo que se invita al lector a revisar dicho de diferentes operadores, estos estén señalando la del ICE informe por sí mismo, si desea profundizar en la materia. como la principal. Aumentos en la oferta disponible La preferencia de consumo de las personas usuarias sigue Al cierre del 2015 se encuentran autorizados por la Sutel siendo la modalidad prepago, que entre el 2012 y el 2015 un total de 139 operadores y proveedores, lo que implica se ha mantenido entre un 79% y un 83% del total de un aumento del 14% entre 2014 y 2015, el porcentaje más suscripciones del mercado. Sin embargo, la tendencia de alto en el periodo 2010-2015. Esto puede ir de la mano consumo de los consumidores postpago es mucho mayor a con las mejoras de posiciones observadas en el Network las de los usuarios prepago: el ingreso promedio mensual de Readiness Index en cuanto a competencia en telefonía un usuario postpago fue, al 2015, de ¢17.387 mientras que e Internet, donde se ha mejorado 28 posiciones en los el ingreso promedio de un usuario de la modalidad prepago últimos 4 años (Dutta et al, 2016). En el periodo 2014- fue de ¢3.536, apenas un 20,3% del monto de los primeros. 2015, el 88% de los operadores y proveedores aglutinan el Esta diferencia muestra un aumento sostenido, mientras 97% del total de suscripciones e ingresos en los distintos que el gasto promedio mensual prepago se mantiene servicios analizados por Sutel. En contraste, no todos los relativamente constante, el postpago ha aumentado de operadores y proveedores autorizados comercializaron manera significativa. Sólo entre 2014 y 2015 el monto servicios en el periodo de análisis del informe. prepago se redujo de ¢4.045 a ¢3.536 (una reducción del 12,6%) y el monto postpago aumentó de ¢14.463 a Telefonía e Internet Móvil ¢17.387 (mostrando un crecimiento del 20,2%). Posterior al vertiginoso ascenso de la telefonía móvil, el ¿Se ha alcanzado un nivel de saturación en la telefonía Network Readiness Index del Foro Económico Mundial móvil? Resulta importante que tanto los datos de Sutel observa por primera vez una pequeña reducción en la como la información del NRI muestran reducciones en la penetración de la telefonía móvil, pasando de 146 a 143,8 penetración en algunos años. Esto, unido a la disminución de ingresos provenientes de llamadas mediante telefonía 188 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 móvil podría indicar que efectivamente se está llegando telefónico cursado a través de las redes fijas, pasando de a un cierto nivel de saciedad en tenencia de dispositivo unos 120 millones de horas en el 2010 a unos 53 millones móvil. de horas en el 2015. Es decir, junto con la merma del 24% de líneas en 5 años, se dio una caída del tráfico de En lo que respecta a servicio de Internet móvil, su vertiginoso cerca del 56% en este periodo. Al 2015, la penetración aumento continúa sin mostrar una ralentización. El NRI del servicio de telefonía básica tradicional desciende al señala una penetración de banda ancha que pasó de 72,7 16,6% (es decir, 16,6 líneas por cada 100 habitantes). suscripciones por cada 100 habitantes a 87,2 entre 2015 y Con la reducción de líneas fijas continua la disminución 2016. Sutel, por su parte, calcula las suscripciones totales de de teléfonos públicos. Para el 2015 quedan sólo 5.726 de acceso a Internet Móvil en 90 por cada 100 viviendas, con 18.960 que existían en el 2011. un total de 4,8 millones de suscripciones para el 2015. Sin lugar a dudas este aumento constante en las suscripciones Internet Fijo a Internet móvil ha producido un efecto negativo en los mensajes de texto convencionales (los SMS), los cuáles Para el 2015, Sutel registra un total de 558.656 mostraron una importante reducción, contrayéndose de suscripciones a servicio fijo de Internet. Esto representa 14.936 millones de mensajes de texto en el 2014 a 9.551 un aumento del 8% en las suscripciones entre 2014 y millones en el 20155. 2015. Esto a su vez implica una penetración del Internet fijo a un 38,9% de los hogares. El avance en la cantidad de En la composición entre modalidades prepago y postpago, suscripciones fijas es mucho más lento que el observado la primera es la predominante con un 73,9% del total en las suscripciones a Internet móvil. Entre el 2012 y de abonados, un monto menor al que se observa en las el 2015, el crecimiento porcentual en suscripciones ha suscripciones de telefonía móvil como tal. En el tema de estado entre el 6,3% y el 8,3%. la velocidad del servicio, al IV trimestre del 2015 sólo un 28,4% de las suscripciones tienen a velocidades superiores En cuanto al tipo de acceso, un 53,5% de las suscripciones a los 2 Mbps, mientras que un 34% no supera los 256 por medios cableados se dan por HFC y el 45,3% por Kbps, velocidad que se podría considerar indeseablemente xDSL. Apenas un 1,2% de las conexiones se dan por fibra baja para poder hacer un uso eficiente del Internet6. Por óptica. Esto se refleja en la velocidad de Internet, con un otra parte, la velocidad puede convertirse en un tema 52,1% de las suscripciones con velocidades de 2 Mbps o secundario en los servicios prepago cuando se cobra por menos, un 46,2% con velocidades mayores a 2 Mbps y datos descargados y no la velocidad con la que estos se hasta 10 Mbps. Apenas un 1,3% de las suscripciones tienen descargan. velocidades superiores a los 10 Mbps. En lo que respecta al tráfico de datos a través del Internet fijo, se tuvo para el Finalmente, en los datos del informe de Sutel resulta 2015 un tráfico total de 270.427 Tb, lo que representa un relevante señalar el gran crecimiento observado en el aumento del 95% con respecto al tráfico del 2014. tráfico de datos en la red móvil: entre el 2014 y el 2015 este aumentó en un 97%, llegando a 74.933 Tb en el 2015. A nivel de participación de mercado, el ICE mantiene la mayor cuota de participación, con un 45,4% de En contraste, las suscripciones a líneas fijas continúan las suscripciones de acceso a Internet fijo por medios decreciendo, pasando de 881.217 líneas en el 2014 cableados, seguido por Tigo (23%), Cabletica (16%), a 804.468 en el 2015, con una baja acumulada en los Tele cable (9%) y finalmente un 1% a Cablevisión. últimos 5 años de más de 250 mil líneas (un 24% del total de líneas del 2010). Junto con la disminución en las líneas se da también una rebaja aún mayor en el tráfico 5 En el 2012 se enviaron 22.839 millones de SMS, por lo que entre el 2012 y el 2015 el tráfico de SMS se redujo en un 58%. 6 El Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones del gobierno habla de la necesidad de un acceso universal a Internet de 2 Mbps. 189 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 4.3.3 Encuesta nacional de hogares - física que utilizan los seres humanos para dormir, preparar Resultados generales y consumir alimentos; así como para protegerse de las inclemencias del tiempo” y por hogar “las personas con El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) vínculos familiares o sin ellos, que residen habitualmente pone todos los años a disposición del público los resultados en una vivienda individual, que participan de la formación, de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Entre otros utilización, o ambas, de un mismo presupuesto, que llevan aspectos, la encuesta incluye una serie de preguntas sobre una vida en común y elaboran y consumen en común sus tenencia de distintos artefactos en el hogar, entre estos alimentos”. Esto hace posible que en una misma vivienda destacan varios que nos ayudan a conocer la tenencia puedan coexistir dos hogares con niveles distintos de de las TIC en los hogares costarricenses. La solidez acceso a las TIC. metodológica de la Enaho permite realizar comparaciones anuales de estas variables de manera que se conozca su Todo el análisis realizado en este capítulo sobre los evolución en el tiempo. resultados de la Enaho se hace por hogar, a diferencia de Informes anteriores en los que las comparaciones se Es importante señalar que la unidad de estudio de la realizaban por vivienda. Es importante señalar que para Enaho es el hogar, pero la encuesta se realiza por vivienda. la Enaho 2016 se estima que en el país existen 1.465.259 Según INEC (2015), se define por vivienda a “la estructura viviendas en las cuales existen 1.496.829 hogares. Esto Tabla 4.7 Tenencia de dispositivos tecnológicos en hogares. Costa Rica, en porcentajes (2010 a 2016) Año Dispositivos TIC 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total de Hogares 1.290.138 1.327.594 1.361.373 1.381.947 1.425.297 1.462.135 1.496.829 Radio 77,2 75,9 72,7 72,7 69,4 68,3 65,2 Televisor a color 96,3 96,8 97,4 97,4 97,4 97,1 97,1 Teléfono residencial 63,6 61,3 58,0 56,1 50,1 42,1 39,8 Teléfono celular 73,8 86,3 91,8 92,7 94,1 95,6 95,7 Televisión por cable - Televisión paga 1/ 40,9 46,2 52,3 58,2 62,0 64,6 66,4 Computadora 41,2 45,2 50,7 52,5 52,4 48,3 46,4 Tableta n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 25,1 24,4 Fax n.d. 5,3 5,1 4,7 3,3 2,7 2,2 Internet 24,0 33,5 49,3 48,3 55,2 60,3 64,9 Teléfono residencial y sin teléfono celular 14,7 8,7 5,3 5,1 3,9 2,6 2,7 Teléfono celular y sin teléfono 24,9 33,7 39,2 41,7 48,0 56,1 56,6 residencial Teléfono residencial y teléfono celular 48,9 52,7 52,6 51,0 46,2 39,6 37,1 Electricidad 99,0 99,2 99,6 99,2 99,2 99,2 99,5 Fuente: Elaboración propia con datos del INEC. 190 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 quiere decir que son apenas un 2,15% adicional de hogares Se mencionaba en el Capítulo 4 del informe anterior con respecto a viviendas y dado que se trata de un margen (Amador, 2016) que para entonces existía un 4,7% de tan pequeño, las diferencias porcentuales de tenencia de viviendas que tenían tabletas pero a su vez no tenían tecnologías varía poco entre ambas mediciones. computadora. Para este año, realizando la medición por hogar (y no por vivienda) se tiene que un 5,3% de los Telefonía hogares cumple esta condición al 2016, lo que representa La telefonía celular sigue aumentando su presencia en poco más de 79.200 hogares con sólo este tipo de los hogares costarricenses, no obstante la diferencia entre tecnología. Por otra parte, un 19,2% de los hogares tiene resultados del 2015 y 2016 es mínima. Se ha llegado a un nivel tanto computadora como tableta, contra un 27,2% que tan alto de tenencia de teléfono móvil que su crecimiento se tiene únicamente computadora. Finalmente, un 48,3% ha ralentizado de manera importante: mientras que entre de los hogares no posee ni computadora ni tableta. 2010 y 2012 se creció a una tasa promedio de 9 puntos Internet porcentuales por año, entre 2012 y 2016 el crecimiento ha sido constante, pero de menos de 1 p.p. por año. Internet sigue mostrando un crecimiento acelerado en los hogares costarricenses, aumentando en 4,6 puntos En contraste, la telefonía residencial continúa en un porcentuales con respecto al último año, un crecimiento sostenido declive, apenas presente en 39,8% de los algo inferior al registrado entre 2014 y 2015. Cabe resaltar hogares. Particularmente interesante en este cambio que el porcentaje de tenencia de Internet en los hogares tecnológico es el porcentaje de hogares que tienen se encuentra 18 p.p. por encima de las computadoras. teléfono celular pero carecen de telefonía fija, en constante aumento y que se coloca actualmente en un 56,6%. En contraste, los hogares con teléfono residencial 1% y sin teléfono celular pasaron de representar el 14,7% en el 2010 a tan solo un 2,7% en el 2016. Computadora y tabletas 20% Por segundo año consecutivo los resultados de la Enaho muestran una disminución en la tenencia de 47% computadoras en los hogares, con una reducción de casi 2 p.p. con respecto a la Enaho 20157. Por otro lado, también 32% se encuentra una pequeña reducción en la tenencia de tabletas, dispositivo por el que la Enaho pregunta por segunda vez. Este tipo de dispositivos, relativamente recientes comparado con otras tecnologías (el iPad de Apple y el Galaxy Tab de Samsung, por nombrar algunos, aparecieron por primera vez en el mercado para Por teléfono fijo (Kölbi-Hogar) el año 2010) tienen un nivel de tenencia en los hogares Por cable significativamente menor que la computadora, presente Por dispositivos móviles apenas en 1 de cada 4 viviendas aproximadamente. Otro tipo de conexión Figura 4.8 Método de acceso a Internet en hogares (en porcentajes) 7 Esta información es contradictoria con los datos del Network Fuente: Elaboración propia con datos del INEC. Readiness Index, que señala un aumento sostenido en computadoras en hogares costarricenses del 2012 al 2016. Los resultados de las últimas dos ediciones de la Enaho deberían empezar a incidir pronto en los cálculos del NRI. 191 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Cabe resaltar que la tenencia de Internet en los hogares se en un 55,9% de los hogares nacionales, mientras que la encuentra 12 p.p por encima de la tenencia de computadora TV por satélite es utilizada sólo por un 10,5% de estos. en el hogar (60% contra 48% respectivamente). Esto respalda las interrogantes del punto anterior, pues en En cuanto a las empresas proveedoras del servicio, ausencia de un computador, estos hogares deben de los cuatro principales operadores son Tigo (27,3%), utilizar dispositivos móviles o tabletas para aprovechar el Cabletica (22,2%), Tele Cable (15,1%) y Claro (12,9%); servicio de Internet. la quinta posición la tiene SKY con apenas un 4,9%. Sobre el tipo de acceso a los hogares, la Figura 4.8 Otras tecnologías muestra que la principal forma de acceso es a través de La radio es una TIC relevante en países donde las dispositivos móviles, seguido por la conexión por cable. tecnologías con base Internet son poco accesibles, como La conexión móvil ha adquirido relevancia en el tiempo, bien señala la Unión Internacional de Telecomunicaciones pues al 2013 solo un 36% de los hogares conectados lo (UIT, 2010). En contraste, la radio sigue mostrando su hacían mediante este sistema (Bolaños, 2014). lenta tendencia a la baja, hoy presente en sólo un 65% de Televisión pagada los hogares costarricenses. La televisión es la TIC más generalizada en la vida de los Por otra parte se puede cuestionar la relevancia de que la costarricenses, presente en un 97% de las viviendas. Los Enaho continúe preguntando por la tenencia de Fax, pues servicios de televisión pagada, ya sea por cable, satelital u apenas un 2,2% de los hogares costarricenses tienen uno otro tipo continua ganando terreno. Presente en un 66,4% de estos aparatos, porcentaje que muestra disminuciones de los hogares, predomina la televisión por cable, presente todos los años. 4.4 BRECHA DIGITAL EN COSTA RICA: MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA 4.4.1 ¿Qué se entiende por brecha 18% digital? 27% ¿Qué es la brecha digital? Vega-Almeida (2007) señala 5% que fue Larry Irving, en la década de los 80, quien acuñó el término de brecha digital, definiéndola para aquel entonces como «la idea de diferencia entre personas y 13% regiones en el acceso a las TIC por una densidad telefónica y de computadoras». El concepto, desde entonces, ha 22% evolucionado. De acuerdo con Hilbert, brecha digital se refiere a la brecha «entre aquellos que tienen acceso a las 15% tecnologías digitales y aquellos que no» (Hilbert, 2001, p.103). Por su parte, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) define la brecha digital como “la diferencia existente entre países, sectores y personas que Tigo Cable Tica Tele Cable tienen acceso a los instrumentos y herramientas de la Claro SKY Otros información y la capacidad de utilizaros y aquellos que no lo tienen”. (Aladi, 2003, p. 19). Figura 4.9 Participación en el mercado de Esta desigualdad digital tiene además una importante televisión de paga dimensión doméstica, pues existen contrastes a lo interno Fuente: Elaboración propia con datos del INEC. 192 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 de un país entre sectores y grupos sociales según variables el Índice de Desarrollo TIC calculado por la UIT (UIT, socioeconómicas y geográficas. Las diferencias se pueden 2015) como variables proxy de la eficiencia en el uso TIC atribuir en parte al bajo desarrollo de la infraestructura a nivel país. TIC, costos de los equipos y de conexión, a la falta del conocimiento necesario o a la necesidad de un mayor Los últimos dos puntos señalados por la Unesco son el impulso a las TIC por parte de las instituciones (Giner y empleo y la integridad física. El primero tiene un efecto Tolosa, 2008). importante en la utilización de Internet, pues en algunos países el trabajo es la forma de acceso que tienen las La desigualdad digital se trata pues de una brecha personas a esta TIC. En lo que respecta a la integridad multiforme o multidimensional (Unesco, 2005). El física, se conoce la existencia de una brecha con respecto Informe Mundial de la Unesco 2005 señala ocho aristas a las personas que sufren de alguna discapacidad, impacto de esta brecha: Recursos económicos, la geografía, la que varía según el tipo de discapacidad del individuo. edad, el sexo, la lengua, la educación, el empleo y la integridad física. Otros autores abordan también esta multidimensionalidad de la brecha digital. Vega-Almeida (2007) reitera las En lo que respecta a los recursos económicos, los precios dimensiones señaladas por Unesco (2005), enfatizando en de las TIC representan una barrera para quienes tienen que la brecha digital es una consecuencia de sí misma, pues menores ingresos. A nivel geográfico, existen asimetrías existe “una brecha cognitiva que se alimenta de la brecha entre lo urbano y lo rural que dejan a las zonas alejadas digital”. Para la autora, “la estrecha relación causal entre de las ciudades en una situación de desventaja. En lo que conocimiento y el uso de las TIC conduce a la inclusión respecta a la edad, los jóvenes se sitúan en la cabeza de de la dimensión cognitiva en el abordaje y concepción de las nuevas tecnologías mientras que los adultos mayores la noción de brecha digital” (Vega-Almeida. 2007 pg. 105 se quedan en la oscuridad sobre conocimiento TIC. En de la revista Inclusao Social, Brasilia, v.2, n.2). cuanto al sexo, Unesco señala la brecha de género como parte de la brecha digital, donde dos terceras partes de las Vehovar, Sicherl, Hüsing y Dolnicar (2006) citan a otros personas analfabetas en el mundo son mujeres. La lengua es autores al señalar que la brecha tiene factor histórico, un obstáculo en la brecha digital, en particular se resalta la socioeconómico, geográfico, educacional, generacional o predominancia del inglés como vector de mundialización, debido a las discapacidades de las personas. Adicionalmente y la brecha generada por no conocer este idioma. señalan que parte de la complejidad de medición en la brecha TIC radica en la gran cantidad de tecnologías que El tema de la educación se relaciona con la capacidad que se encuentran en esta categoría. tiene el individuo para aprovechar las TIC, haciendo uso eficaz y eficiente de las mismas (Castells 2002). Martens La desigualdad de los hogares desde la perspectiva del y Pantea (2013) advierten que la educación es una género proxy de la habilidad de la persona utilizando las TIC En la evolución de la composición de las familias (en el caso del estudio, específicamente uso de Internet) latinoamericanas, uno de los cambios más notables en para distintos propósitos, indican que existe una fuerte transformaciones demográficas es el aumento de hogares relación entre la enseñanza formal y las habilidades 8 con jefatura femenina (Arriagada, 2002). Esta tendencia no digitales . A nivel individual, el grado de formación pasa por alto a nuestro país; de acuerdo al Estado Nación, en de los individuos es de gran importancia dentro de la los últimos 25 años se ha duplicado la cantidad de hogares de brecha digital multiforme. El alfabetismo y las tasas de este tipo, pasando de un 17% en 1987 a un 36% en el 2013 enrolamiento a educación secundaria y terciaria, por (Morales y Román, 2013). Según las autoras, los hogares de ejemplo, forman parte de los indicadores utilizados en jefatura femenina muestran una sobrerrepresentación en la situación de pobreza, donde su peso relativo es mayor. Si 8 Se entiende por variable proxy a una que aproxima de manera bien es cierto que al 2013 un 36% del total de hogares del indirecta a otra de interés, debido a que existe una relación entre país correspondía a aquellos con jefatura femenina, en los ambas que hace que se comporten de forma similar. En este caso, se hogares en condición de pobreza este monto se incrementa toman indicadores educativos como una aproximación a la capacidad de las personas de utilizar las TIC de manera eficiente. al 40,1% y entre aquellos en pobreza extrema el monto es 193 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 incluso mayor, llegando al 43%. Al caracterizar este tipo regresión un hombre tiene 1,76 veces la posibilidad de de hogares de jefatura femenina, se encuentra una mayor usar Internet que una mujer. incidencia de pobreza en aquellos hogares donde la jefa de hogar no tiene pareja y además tiene hijos. Por su parte Araya y Estay (2006) en su documento “Brecha digital regional de Chile” explica no el uso sino Señala el Inamu que la desigualdad en el caso de los la tenencia de Internet, utilizando las siguientes variables: hogares de jefatura femenina se explica en parte porque las jefas de hogar experimentan mayores dificultades para • Ingreso (tomando el logaritmo de ingreso por hogar) obtener trabajo formal remunerado, optando a menudo • Nivel educativo (tomando tres niveles educativos: por incorporarse al sector de la economía informal. primaria, secundaria y terciaria) Adicionalmente tienen mayores dificultades en cuanto a disponibilidad de tiempo y movilidad para balancear sus • Sexo labores y responsabilidades en los distintos ámbitos de su vida (Camacho et al., 2011). Martens y Pantea (2013) toman en su estudio datos del 2011 recabados en cinco países de la Unión Europea Variables explicativas de la brecha - estudios (Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido). Plantean internacionales una regresión lineal para determinar el tiempo promedio de uso de Internet, haciendo énfasis en el tema de la brecha Giner y Tolosa (2008) en su documento “La brecha digital. Las variables utilizadas fueron las siguientes: digital local en España: Factores explicativos” explican el uso de Internet por parte de las personas a través de las • Ingreso (segmentado por intervalos) siguientes variables: • Educación (segmentado por nivel educativo en tres • Ingreso (como renta per cápita) tractos: por debajo de educación secundaria, educación secundaria y educación terciaria) • Sexo • Género • Edad (categorizada en tres rangos: de 15 a 34; de 35 a 64 y de más de 65 años) • Edad (en años cumplidos) • Estudios (categorizada en tres rangos: educación • Estado civil (sólo se evaluó el caso de “soltero”) primaria, educación secundaria y educación universitaria) • Empleo • Trabajo (con o sin trabajo) • Hijos (como variable binomial) • Localización (área urbana o rural) • Tamaño de hogar (segmentado en tres intervalos: 1 a 2 personas, 3 a 4 personas y 5 personas o más) Al correr la regresión, todos los coeficientes fueron significativos con un nivel de confianza del 99%, y En este caso, por tratarse de un modelo de regresión lineal, tuvieron los signos esperados: ingreso, educación, trabajo lo que interesa son las variables de control utilizadas para y localización todos mostraron coeficientes positivos, vislumbrar la existencia de la brecha digital en el estudio lo que quiere decir que a mayor ingreso, mayor nivel en cuestión. Dichas variables fueron elegidas a partir de educativo, el tener trabajo y ser de zona urbana aumenta análisis empíricos previos. la probabilidad de que la persona use Internet. Por el Otros estudios que tratan el tema de la brecha digital, como contrario, la edad mostró un coeficiente negativo, por el de Ono y Zavodny (2008), toman variables similares lo que las personas de mayor edad tienen una menor para abordar el tema: ingresos, estado civil, educación, probabilidad de uso. Finalmente un tema importante edad y género son sin duda las grandes constantes cuando para el presente estudio es que en este caso se encontró se aborda la brecha. una brecha digital según género, pues de acuerdo a la 194 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Un trabajo similar es realizado en Understanding the • Estado civil. Se toma esta variable argumentando Non-Metropolitan-Metropolitan Digital Divide para que en hogares de parejas casadas los costos de las TIC se Estados Unidos. En el documento, Mills y Whitacre dividen entre los cónyuges mientras que en las personas (2003) hace un análisis de la brecha digital por hogar, solteras una sola persona debe enfrentar el costo total de con la diferencia metodológica de que se enfocan más las TIC. en las personas. Se centran en la tenencia de Internet en los hogares; los investigadores dividen las características • Ingreso. Se toma el ingreso total del hogar segmentado del hogar en tres bloques: atributos del hogar, empleo/ en trece indicadores discretos. ingresos del hogar y características geográficas. Las • Empleo. Más allá del tema de ingresos, las personas variables elegidas son las siguientes: empleadas tienen la necesidad de acceder a Internet desde • Edad. En este caso, la edad del jefe de hogar. De su casa por razones laborales. No obstante, adicional a acuerdo al estudio, se espera que la edad tenga un esta variable se considera si la persona utiliza Internet en efecto sobre la tenencia TIC en el hogar. Ceteris Paribus, el trabajo (pues consideran que si la persona la utiliza los hogares con jefaturas más jóvenes tienen mayor en el trabajo, no tendrá necesidad laboral de utilizar probabilidad de exponerse a tecnologías digitales y de Internet en el hogar) o si el negocio familiar se realiza acceder a ellas desde el hogar. Sin embargo, dado que la desde el hogar. influencia de la edad puede no ser lineal, se incluye una • Zona geográfica. Para el estudio se habla de áreas segunda variable del cuadrado de la edad (Edad2). Esta metropolitanas y no metropolitanas. Los investigadores visión difiere a la abordada en otros estudios, donde se citan la posible existencia de diferencias en los costos o la segmenta la edad por intervalos. calidad de Internet como uno de los principales argumentos • Raza. Un tema algo recurrente en los estudios para la existencia de brechas digitales por zona geográfica. norteamericanos: los investigadores consideran que Del ejercicio realizado por Mills y Withacre cabe resaltar puede darse que en hogares de personas afroamericanas u la forma en la que toman la edad como dos variables, otros grupos raciales se tengan una menor propensión al una lineal y una cuadrática. Empero, se puede lograr algo acceso a Internet en el hogar. similar y más claro para la interpretación segmentando la • Hijos. Tomado como hijos menores de 16 años. Se edad por grupos de interés. Es importante resaltar que los señala en el estudio que los niños pueden tener efectos investigadores trabajaron con el ingreso total del hogar, positivos y negativos en la probabilidad de que un hogar razón por la cual encontraron de importancia el estado tenga Internet. Por un lado, los niños están expuestos civil y la cantidad de hijos por el efecto que estas variables a las TIC en la escuela o el colegio y muestran un generan en el ingreso per cápita. Se puede lograr un efecto efecto positivo en la tenencia TIC del hogar. A mayor similar y más fácil de interpretar trabajando, primero que cantidad de niños mayor el beneficio de tener una TIC todo, con el ingreso per cápita y no con el ingreso total. específica, particularmente cuando esta tiene un costo En segundo lugar, creando una variable binomial para fijo (computadora o Internet, por ejemplo); sin embargo, los hogares con hijos menores de 16 años. Finalmente, se considera que el efecto marginal en la probabilidad de se puede trabajar con la variable “tamaño de hogar” para tenencia TIC disminuye por cada hijo adicional. Por otro que esto muestre el efecto de dividir los costos TIC fijos lado, a mayor cantidad de niños disminuye el ingreso per entre varios miembros del hogar que se ven beneficiados cápita del hogar, lo que produce un efecto negativo en por los mismos. la propensión de tenencia TIC. El estudio hace variables binarias para cada hijo adicional que tiene el hogar para capturar este efecto. 195 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Se aclara también que la versión costarricense para el Debido a que el estudio es realizado tanto por hogares tema de la zona geográfica sería la diferenciación entre como por individuos, se toman otras características la urbana y la rural que realiza el Inec en la Enaho. Cabe socioeconómicas de los mismos, como edad, género, resaltar además que Mills y Withacre no hacen referencia situación de empleo y composición del hogar con el alguna en su estudio sobre el nivel educativo de los objetivo de determinar los efectos de estas características hogares dentro de su modelo. en el acceso y uso de computadoras e Internet. Los efectos de estas características son similares a las encontradas en Otro trabajo muy interesante para el presente capítulo otros estudios; la edad tiene un efecto negativo en el es el de Montagnier y Wirthman (2011), sobre brecha uso de TIC, especialmente en los adultos mayores. El digital en el acceso a computadoras y actividades en línea. género tiene un efecto mixto, pues en algunos países se Dicho estudio toma información de 96.000 hogares encontró una brecha de género, en donde las mujeres se constituidos por 207.644 personas a través de la Unión encontraban más desconectadas (Luxemburgo es el país Europea y Corea, buscando describir las variables que con el problema más marcado), y en otras naciones el inciden en la brecha digital vista a través de dos niveles; un efecto fue inverso (Letonia y Eslovaquia). El tener un primer nivel entendido como el acceso a computadoras empleo se asocia, al igual que en otros documentos, con en el hogar y un segundo nivel enfocado más en la el uso de las TIC. intensidad y alcance del uso de Internet. Algunas de las principales variables utilizadas en este estudio, así como 4.4.2. Una aproximación simple a la sus resultados, se detallan a continuación: brecha digital • Ingreso (tomado por cuartiles): A nivel del estudio, En su Informe 2006, el Prosic realiza su primera el ingreso fue el factor más importante para determinar descripción de la Brecha Digital en Costa Rica (León, las posibilidades de acceso a computadora e Internet. En 2006). Para esta oportunidad, esta brecha doméstica la promedio, se determinó que un hogar de altos ingresos en divide en cinco ejes, los cuales se resumen a continuación: Europa tiene más de cuatro veces la posibilidad de tener computadora e Internet con respecto a la probabilidad de 1. Brecha según región de planificación (a través de un hogar de bajos ingresos. regiones de planificación y zona geográfica9). • Presencia de niños en el hogar (niños menores de 12 2. Brecha según nivel de ingreso (a través de quintil de años): En promedio se determinó que un hogar con niños ingreso de los hogares). menores de los 12 años tiene casi 4 veces más posibilidades de tener computadora de las que tendría un hogar sin niños. 3. Brecha en razón del género (a nivel de personas, por género). • Zona geográfica: Se encuentra una brecha donde hogares de zona urbana tienen 30% más de posibilidad 4. Brecha según edad (según rangos de edad). de tener computadora que aquellos de zona rural. 5. Brecha según el nivel de instrucción del jefe de • Educación: El estudio determina que el grado de hogar (según cuatro categorías: sin grado, primaria, educación tiene un efecto positivo en el uso de Internet. secundaria y superior). De acuerdo al modelo de los investigadores, una persona con educación universitaria tiene 2,4 veces la En años más recientes, el Prosic ha aprovechado probabilidad de utilizar Internet que una persona sin este la información de la Enaho para hacer algunas nivel educativo. comparaciones sobre tenencia TIC entre hogares a partir de características socioeconómicas, relacionando los • Estudiante: La posibilidad de uso de Internet es del hogares, tomando en consideración una variable a la vez. doble cuando se es un estudiante. En el mismo sentido los hogares que tienen miembros enrolados en el sistema educativo tienen una mayor posibilidad de tenencia de 9 Las seis regiones de planificación de Costa Rica: Central, computadora e Internet que aquellos que no los tienen. Chorotega, Pacífico Central, Brunca, Huetar Atlántica y Huetar Norte o por región geográfica según tipo de zona (rural y urbana). 196 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 La fortaleza de este análisis es su simpleza: las tablas Tabla 4.8 Tenencia de dispositivos TIC en de esta sección son de fácil comprensión por parte de hogares por zona geográfica, en porcentajes cualquier lector, arrojando porcentajes de tenencia (2015-2016) claros y fáciles de comparar. Esta simpleza, no obstante, es también su mayor limitación, puesto que la brecha Zona Urbana Zona Rural digital es multidimensional y el análisis no toma en Dispositivo 2015 2016 2015 2016 cuenta diferencias adicionales entre distintos grupos. Computadora 54,9 52,8 31,0 29,3 Así, por ejemplo, cuando la primera tabla de esta sección Internet 65,7 70,6 46,0 49,7 evalúa las diferencias entre hogares de zonas urbanas y rurales, indirectamente se está suponiendo que la única Tableta 30,0 29,2 12,2 11,8 diferencia entre ambos tipos de hogar es justamente Fax 3,5 2,8 0,6 0,5 esa: la localización geográfica; la realidad es que pueden Radio 71,6 68,4 59,5 56,5 existir una serie de variables socioeconómicas adicionales Televisión 98,3 98,3 94,0 94,1 que incidan en los porcentajes que muestra la tabla. Por ejemplo, quizás los hogares de zona urbana además Televisión paga 70,2 71,2 49,9 53,8de su condición geográfica también estén compuestos por menor cantidad de personas. Tal vez los hogares Teléfono rurales de encontrarse en zonas menos pobladas móvil 96,2 96,1 94,0 94,7además también estén sujetos, en promedio, a un menor nivel Teléfono fijo 47,3 45,1 28,3 25,5 de ingresos. Debido a lo anterior, si se tiene que la diferencia en tenencia de computadora al 2016 es de Fuente: Elaboración propia con datos de la Enaho 2015-2016. 23 puntos porcentuales entre hogares rurales y urbanos no es correcto aseverar que esta diferencia se debe en su redujo de 20,3 a 17,4 p.p. El aspecto más negativo se da totalidad a la zona geográfica. en el acceso a Internet, pues la brecha aumentó en 1,2 p.p. Las comparaciones realizadas en esta sección obedecen Tenencia TIC por nivel de ingresos tanto a la experiencia de informes pasados del Prosic Para ver el efecto del nivel de ingresos en la tenencia de como a los señalamientos de los estudios citados en la dispositivos, se trabaja de acuerdo al ingreso per cápita de sección 4.4.1. los hogares, dividiendo a estos en quintiles. Cada quintil tiene un quinto de los hogares de la Enaho, ordenadas Tenencia TIC por Zona geográfica según sus niveles de ingreso per cápita de manera que La literatura internacional señala ampliamente la el Primer Quintil está compuesto por aquellas que existencia de una brecha digital generada por la zona perciben menores ingresos (¢94.063 o menos) mientras geográfica, donde las viviendas ubicadas en regiones que el quinto quintil maneja ingresos per cápita de urbanas presentan un mayor nivel de tenencia de todo ¢499.386 colones o más, colocándose en él las viviendas tipo de tecnologías. La tabla 4.8 es contundente en este pertenecientes al 20% de mayores ingresos del país. sentido, pues muestra una importante diferencia entre los niveles de tenencia en todo tipo de tecnologías. En En lo que respecta al nivel de ingresos, las brechas son computadora, Internet, tableta y servicios de televisión mucho más pronunciadas que en el tema geográfico. Los paga la diferencia encontrada por zona geográfica ronda hogares del Quintil V tienen computadora en el 80% los 20 puntos porcentuales. de los casos, los del primer quintil, en el 17%, con una diferencia de 63 p.p.; Internet, televisión paga y teléfono Dentro de lo positivo, cabe resaltar que la brecha se redujo fijo también tienen brechas importantes que superan los en 7 de las 9 tecnologías evaluadas. La mayor reducción 40 puntos porcentuales. se dio en los servicios de televisión paga; la diferencia se 197 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 4.9 Tenencia de dispositivos TIC en hogares por quintil de ingresos, en porcentajes (2015-2016) Quintil I (20% Quintil V Dispositivo más pobre) Quintil II Quintil III Quintil IV (20% más rico) 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 Computadora 19,6 17,3 31,5 31,0 46,3 43,7 61,2 60,0 83,0 80,0 Internet 38,3 43,7 50,2 54,6 59,0 64,9 69,8 75,5 84,1 85,9 Tableta 8,9 8,2 15,2 15,6 21,6 21,5 31,3 31,0 48,7 45,9 Fax 0,4 0,1 0,5 0,4 1,3 1,5 3,3 2,3 8,1 6,6 Radio 59,9 57,2 65,2 63,2 70,2 64,1 70,1 68,9 76,0 72,5 Televisión 93,9 93,6 97,2 97,3 97,5 97,9 98,2 98,3 98,8 98,6 Televisión paga 39,7 44,6 56,4 58,3 65,5 66,3 74,4 76,5 87,2 86,6 Teléfono móvil 91,9 92,5 94,4 94,1 95,9 96,2 97,4 97,6 98,4 98,1 Teléfono fijo 23,0 21,1 30,8 29,7 39,8 37,4 50,5 48,2 66,4 62,6 Fuente: Elaboración propia con datos de la Enaho 2015-2016. En una nota positiva cuando se analiza esta brecha entre que la realidad en términos de acceso a las TIC es muy los dos extremos de ingresos entre 2015 y 2016, el tamaño diferente en la Región Central con respecto al resto del de la brecha se redujo en todos los aspectos menos en el país (Bolaños, 2014. p 153). Para el 2016 la tendencia de tenencia de televisión (que de todas formas tiene un se mantiene, mostrando una situación privilegiada con muy alto porcentaje de tenencia incluso en los hogares más respecto a las otras regiones. pobres). Las mayores reducciones de brecha se dieron en televisión paga (disminución de 5,5 p.p.), Internet (3,6 En este sentido, se puede notar una diferencia importante p.p.) y las tabletas (2,1 p.p.). Empero, estas reducciones son en la tenencia de dispositivos por región, con una clara muy pequeñas con respecto a la enorme brecha existente. brecha entre la región central y todas las otras. Una región que merece particular interés es la Huetar Caribe, pues Cabe también resaltar que los quintiles III y IV mostraron tiene el menor porcentaje de hogares con computadora e importantes avances en cuanto a tenencia de Internet, Internet del país. La zona con menor telefonía celular es con cambios de 5,9 y 5,7 p.p. respectivamente, lo que el Pacífico Central. implica un importante aumento en la conectividad de los costarricenses. La mayor reducción de la brecha entre el área central y las otras regiones se dio en la Brunca, donde se observó un Tenencia TIC por región de planificación importante crecimiento en el acceso a Internet, pasando de 45,4% a 62,4% entre el 2015 y el 2016. La división Dado que las regiones de planificación fueron creadas Chorotega también dio un importante avance en cuanto con el objetivo de agrupar con mayor congruencia la a Internet en los hogares. En contraste, el mayor retroceso realidad de quienes las componen, resulta de interés este se dio de igual manera en el acceso a Internet, esta vez en análisis para conocer las características TIC de las seis la Huetar Norte, donde se dio una caída en el acceso (la regiones del país. Desde informes anteriores se señala única entre todas las regiones) de 6,3 p.p. 198 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 4.10 Tenencia de dispositivos TIC en hogares por región de planificación, en porcentajes (2015- 2016) Central Chorotega Pacífico Brunca Huetar Central Caribe Huetar NorteDispositivo 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 Computadora 57,8 55,2 37,4 37,5 31,3 29,8 38,2 35,3 30,0 27,7 28,9 29,7 Internet 67,0 70,9 44,3 55,4 50,8 59,1 45,4 62,4 46,6 47,4 59,7 53,4 Tableta 31,3 30,5 17,1 18,5 19,5 17,7 12,6 13,2 16,4 13,8 11,4 10,5 Fax 3,7 3,1 1,2 0,9 1,7 1,1 0,8 0,8 0,9 0,6 1,1 0,3 Radio 75,2 71,4 56,2 52,3 60,6 57,9 60,7 59,0 58,4 55,8 50,1 50,2 Televisión 98,8 98,3 95,1 95,7 96,7 96,4 94,2 95,8 94,5 94,9 92,3 93,6 Televisión paga 69,1 69,5 67,1 70,8 63,1 68,0 50,0 56,4 53,4 55,6 54,9 58,5 Teléfono móvil 95,8 95,7 94,7 94,8 94,9 93,9 96,2 97,0 95,7 96,6 94,8 96,1 Teléfono fijo 51,6 49,3 32,3 28,8 36,8 34,3 22,6 21,3 21,0 18,4 24,2 21,2 Fuente: Elaboración propia con datos de la Enaho 2015-2016. Tenencia TIC por nivel de educación en los casos en donde la jefa de hogar tiene hijos y no tiene una pareja. Queriendo ahondar en este tema, se realiza El efecto que tiene la educación en la tenencia TIC un comparativo entre aquellas viviendas encuestadas en la en los hogares es de gran importancia. A diferencia de Enaho que tienen jefatura femenina en contraste con el los cuadros anteriores, el análisis de tenencia TIC con resto de viviendas del país. respecto a educación sólo se ha realizado una vez en el Prosic (Amador, 2016). En esa oportunidad quedó Cuando se realiza la comparación, sí se encuentra una evidenciada que las mayores brechas digitales se dan a diferencia en los porcentajes de tenencia de dispositivos, nivel educativo, de manera más pronunciada que incluso especialmente en tenencia de computadora, donde al las brechas salariales, también importantes. Este año se 2016 existe una diferencia de 4,2 puntos porcentuales da continuidad al análisis realizado en el Informe 2016. entre hogares con jefatura femenina y aquellos que no la tienen. Cabe resaltar que entre 2015 y 2016 disminuyó la Las mayores brechas educativas se encuentran en la brecha en tenencia de computadora, Internet y tabletas, tenencia de computadora y el acceso a Internet. En ambos esta última con la mayor disminución, de 3,2 p.p. casos, las diferencias entre los hogares sin instrucción y aquellos con educación superior de posgrado son de más Tenencia TIC en viviendas con personas de 80 puntos porcentuales. discapacitadas En contraste la televisión y la telefonía tienen brechas En su Informe 2011, Prosic aborda el tema de las TIC mucho más pequeñas, si bien las mismas siguen siendo y las personas con discapacidad 2011 (Cuevas, 2012). de gran tamaño, con diferencias de más de 30 a 50 puntos De acuerdo con dicho informe, existe evidencia de porcentuales o más. la relación entre pobreza y discapacidad en un doble sentido pues la discapacidad aumenta el riesgo de caer Tenencia TIC en viviendas de jefatura femenina en la pobreza y con ello es mayor la probabilidad de Organizaciones como el Inamu señalan la existencia sufrir alguna discapacidad, la cual dificulta el acceso a las de desigualdades en los hogares con jefatura femenina, tecnologías de información y comunicación, necesarias explicadas por las dificultades que estas jefas de hogar e imprescindibles en la sociedad actual para el desarrollo experimentan en la obtención de trabajo formal, exacerbadas humano y para alcanzar un mejor nivel de vida. 199 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 4.11 Tenencia de dispositivos TIC en hogares por nivel de educación, en porcentajes (2015- 2016) Educación Secundaria Secundaria Educación Sin Primaria Primaria Superior de Académica Académica Superior de Dispositivo instrucción Incompleta Completa Pregrado o Incompleta Completa Postgrado Grado 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 Computadora 0,0 3,7 3,3 3,1 11,5 12,6 28,9 25,9 47,6 44,9 84,1 81,6 95,2 90,2 Internet 4,5 11,0 12,2 17,0 33,7 37,1 53,0 60,0 61,5 67,8 82,5 86,4 94,2 94,5 Tableta 0,6 1,9 2,4 2,5 7,6 8,0 16,8 15,3 21,0 22,0 42,1 40,6 64,6 62,7 Fax 0,0 0,0 0,3 0,0 0,4 0,5 0,5 0,6 1,5 1,0 5,2 4,3 13,6 10,5 Radio 50,0 42,3 53,5 50,8 63,3 60,9 67,2 63,7 69,4 65,1 72,8 70,3 76,6 74,0 Televisión 74,1 76,0 89,3 90,8 95,0 94,8 97,2 97,7 98,7 98,5 98,9 98,8 99,5 98,4 Televisión paga 19,8 25,2 28,5 31,6 44,6 47,2 58,3 61,5 68,1 70,3 81,2 81,5 93,4 91,1 Teléfono móvil 59,4 64,8 75,0 78,7 91,0 91,1 97,8 97,7 98,0 97,6 99,1 99,1 99,8 99,8 Teléfono fijo 22,9 22,5 31,2 28,2 29,5 29,8 25,9 24,1 36,2 34,0 62,1 57,4 75,2 78,0 Fuente: Elaboración propia con datos de la Enaho 2015-2016. Tabla 4.12 Tenencia de dispositivos TIC en Tabla 4.13 Tenencia de dispositivos TIC hogares por tipo de jefatura, en porcentajes en hogares en hogares con personas (2015-2016) discapacitadas (2015-2016) Hogar con Hogar sin Hogar con Hogar sin Jefatura Jefatura Personas con Personas con Dispositivo Femenina Femenina Dispositivo Discapacidad Discapacidad 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016 Computadora 44,8 43,8 50,3 48,0 Computadora 36,2 31,7 50,0 49,0 Internet 58,1 63,5 61,5 65,8 Internet 46,7 48,8 62,2 67,8 Tableta 21,9 23,3 27,0 25,2 Tableta 18,1 16,4 26,1 25,9 Fax 2,0 1,4 3,1 2,6 Fax 1,5 1,9 2,9 2,2 Radio 67,3 64,0 68,9 65,9 Radio 67,6 63,9 68,4 65,4 Televisión 97,5 97,5 96,9 96,9 Televisión 96,6 96,3 97,2 97,3 Televisión paga 63,0 65,4 65,5 67,1 Televisión paga 59,0 57,6 65,4 68,0 Teléfono móvil 94,5 94,4 96,2 96,5 Teléfono móvil 90,9 89,9 96,3 96,8 Teléfono fijo 42,2 39,6 42,1 39,9 Teléfono fijo 50,3 47,0 41,0 38,5 Fuente: Elaboración propia con datos de la Enaho 2015-2016. Fuente: Elaboración propia con datos de la Enaho 2015-2016. 200 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 4.14 Tenencia de dispositivos TIC en hogares en hogares de adultos mayores (2015-2016) Hogar de adultos mayores de 65 Otros hogaresDispositivo 2015 2016 2015 2016 Radio 63,3 62,8 68,7 65,4 Televisor a color 92,7 93,2 97,5 97,5 Teléfono residencial 63,1 62,1 40,5 37,9 Teléfono celular 68,9 70,4 97,7 97,9 Televisión por cable - Televisión paga 1/ 45,0 49,6 66,1 67,9 Computadora 18,9 18,9 50,6 48,8 Tableta 8,4 8,1 26,5 25,9 Fax 2,3 2,6 2,7 2,1 Internet 20,6 25,2 63,4 68,4 Teléfono residencial y sin teléfono celular 20,9 21,1 1,1 1,0 Teléfono celular y sin teléfono residencial 26,7 29,4 58,3 61,1 Teléfono residencial y teléfono celular 42,2 40,9 39,3 36,8 Electricidad 98,7 99,1 99,3 99,5 Fuente: Elaboración propia con datos de la Enaho 2015-2016. De acuerdo a datos del X Censo Nacional de Población Adultos Mayores y VI de Vivienda 2011 (CNREE y UCR Escuela de Estadística, 2013), para ese año la población discapacitada Debido a que los estudios hablan de la existencia de en Costa Rica ascendió a casi 453 mil habitantes; una brecha digital en cuanto a edad, específicamente un 10,53% de los costarricenses tiene al menos una enfocado en el tema de adultos mayores, por primera limitación. Más de un 80% de estas personas corresponde vez se incluye en este capítulo el análisis de tenencia de a jóvenes con edades de hasta 35 años. De acuerdo a estos dispositivos tecnológicos comparando aquellos hogares datos, para el 2011 se contabilizaban en el país más de habitados únicamente por personas de 65 años o más con 10 251 mil personas con problemas visuales (72% en zona respecto al resto de hogares , los resultados se muestran urbana) y casi 71 mil personas con limitación auditiva en la Tabla 4.14. (70% en zona urbana). El comportamiento de los hogares de adultos mayores ¿Existe una brecha entre las viviendas con personas es particularmente interesante, pues en algunos aspectos discapacitadas y el resto de la población? La Tabla se comporta de manera opuesta al resto de la población. 4.13 muestra claras diferencias en acceso a dispositivos Se pueden encontrar importantes brechas en la tenencia entre aquellos hogares en los que viven personas con de computadora y acceso a Internet, con diferencias de discapacidad y aquellos que no. Las brechas en tenencia 30 y 43 puntos porcentuales respectivamente, lo que la de computadora e Internet son las más pronunciadas, colocaría en una de las brechas más grandes encontradas con diferencias de 17 y 19 puntos porcentuales respectivamente. Cabe resaltar, eso sí, que entre el 2015 10 Es decir, se comparan los hogares que únicamente son y 2016 se observa una disminución importante en esta habitados por adultos mayores contra los demás hogares. Un hogar brecha, de 3,5 p.p. en cada caso. con habitantes tanto menores como mayores a esta edad estaría contabilizado en este segundo grupo. 201 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 después de la educativa y de ingresos. Del mismo modo Con el objetivo de lograr individualizar los efectos la telefonía celular encuentra una brecha de 27 puntos independientes de la brecha digital multidimensional es porcentuales, superada únicamente por la brecha en que esta última sección del capítulo pretende determinar telefonía móvil con respecto a nivel educativo. la probabilidad de que un hogar costarricense tenga acceso a distintas tecnologías de información y comunicación a En contraste, los hogares de adultos mayores tienen una partir de una serie de variables explicativas de carácter característica única: un apego a la telefonía residencial demográfico y socioeconómico. que no se observa en el resto de la población. Mientras que estos hogares tienen teléfono residencial en el 62% Dado que se quiere conocer la posibilidad de tenencia o de los casos, el porcentaje desciende a apenas el 38% no tenencia (es decir, una respuesta binaria de “sí o no”) en el resto de hogares costarricenses. Al 2016, también de tecnologías específicas se toma la regresión logística tienen fax en medio punto porcentual más que el resto binaria para realizar tres regresiones independientes para de los hogares. determinar la probabilidad de tenencia de tres TIC: el teléfono celular, la computadora y el acceso a Internet. En lo positivo, cabe señalar que en todos los casos se observa una reducción en la brecha, la mayor reducción La interpretación de los coeficientes de regresión indican se observa en radios (de nuevo podría argumentarse que la relación entre la variable independiente, que el caso de esto se trata de un tema generacional) y en televisión esta investigación es “Tenencia de la TIC” o “no tenencia paga. Por otro lado, la disminución en la brecha de TIC”, y las variables independientes, en términos de computadora y tabletas se da más por una reducción en logitos, sin embargo, la interpretación más utilizada es la tenencia de estos en el resto de hogares que por un la de los “Odds ratio” (OR) o razón de momios (RM), aumento de la tenencia en hogares de adultos mayores. que expresa qué tan probable es la variable dependiente (Tenencia de la TIC) cuando se encuentra en presencia 4.4.4 Modelo logit para tenencia TIC en de alguna categoría de la variable independiente con los hogares costarricenses respecto a la categoría de referencia (no presencia de esa categoría). Como se ha mencionado anteriormente en este capítulo, la brecha digital de los hogares es multidimensional. En la actualidad algunos investigadores han tratado de Si bien es cierto que en un nivel superficial se puede medir la brecha digital de acceso a las TIC por medio analizar la brecha a través del simple contraste entre de regresiones logísticas, ya que en este caso esta técnica grupos con diferencias socioeconómicas claras este tipo estadística permite estimar la probabilidad de acceso de análisis incurre en un error, pues no logra separar los de TIC de acuerdo a otras variables que se encuentren efectos que tiene la variable socioeconómica descrita de relacionadas con la tenencia y acceso de las TIC. otras que pueden estar teniendo un efecto adicional en la comparación. Se pretende medir la brecha digital de los hogares costarricenses por medio de de modelos de regresión Así pues, por ejemplo, al comparar la tenencia TIC por logística. Se establecen tres modelos en donde se estimará zona geográfica (rural contra urbano) se puede caer en el la probabilidad de acceso del hogar a las siguientes TIC: error de no considerar que existan diferencias adicionales computadora, celular e Internet. Las variables independientes entre los hogares más allá de la zona. Quizás los hogares en este estudio caracterizan a nivel general cada uno de los de zona rural tienen, en promedio, más integrantes que hogares, considerando las investigaciones anteriormente aquellos de zona urbana. A lo mejor el porcentaje de mencionadas se definen las siguientes variables en cada uno hogares de jefatura femenina es mayor en la zona urbana de los modelos. que en la rural. Este tipo de consideraciones hacen que una comparación simple no sea más que un análisis Para las regresiones se utilizan los datos de la Encuesta parcial que puede inducir a conclusiones erróneas. Nacional de Hogares 2016 por ser la más reciente y se vuelve a realizar la regresión de la Enaho 2015, tomando 202 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 en cuenta que la misma se realizó para el informe Para la aceptación de diferencias significativas en los OR anterior (Amador, 2016) pero con variables explicativas o RM de las variables se define un nivel de significancia distintas. También se tomó la Enaho 2010 para poder del 5%. Es importante mencionar que de las variables observar el cambio entre la actualidad y la situación independientes mostradas en la Tabla 4.15 se eliminó que experimentaban los hogares del país en la primera del modelo la que hace referencia a hogares con menores encuesta nacional de hogares. de 12 años, ya que los efectos de este tipo de hogares en el cálculo de la brecha fueron mínimos, contrario a Las variables dependientes de interés se encuentran los resultados observados en el modelo utilizado para el incorporadas en el módulo de tenencia de artefactos en Informe 2016 del Prosic (Amador, 2016). Puede ser que la vivienda y las características sociodemográficas del en la regresión de dicho informe, los hogares con menores hogar. Además, para la estimación de los parámetros de de 12 años estuvieran recogiendo de manera indirecta la los modelos se contempla el diseño muestral de la Enaho, brecha de los hogares de personas adultas mayores, ya que esto para realizar inferencia de los resultados a los hogares un hogar con menores de 12 automáticamente no puede costarricenses a nivel nacional. El software estadístico ser un hogar habitado totalmente por adultos mayores. utilizado es SPSS versión 22. Tabla 4.15 Variables dependientes e independientes de los modelos logit Grado de instrucción: Es el mayor grado de instrucción que hay en el hogar de acuerdo a todos sus miembros. El modelo divide el grado de instrucción en tres categorías: primaria completa o menos, algún nivel de secundaria (sea esta completa o incompleta) y algún nivel de educación superior (sea esta completa o incompleta). Zona geográfica: Ubicación de la zona del hogar, sea esta urbana o rural. Jefatura femenina: Indica si el hogar la jefatura la preside una mujer. Asistencia al sistema educativo: Indica si algún miembro del hogar se encuentra asistiendo al sistema Variables educativo sin importar el nivel que curse. Esto incluye desde maternal hasta educación universitaria o independientes parauniversitaria. Incluye también educación abierta en institutos y asistencia a educación no regular. Tamaño del hogar: Indica el número de personas que conforman el hogar. Ingreso: Medido a través de quintiles de ingreso, indica la ubicación del quintil de ingreso del hogar. Hogares con menores de 12 años: Indica si en el hogar habitan niños menores de 12 años. Hogares de adultos mayores: Indica si el hogar es habitado únicamente por personas mayores de 65 años. Hogar con personas discapacitadas: Indica si en el hogar viven personas con alguna discapacidad. Internet: Se refiere si en la vivienda del hogar se tiene acceso a Internet. Variables dependientes Computadora: Indica si en la vivienda del hogar se tiene una computadora, sin importar si se trata de una computadora de escritorio o portátil. Celular: Indica si en la vivienda del hogar se tiene servicio de teléfono celular. Fuente: Elaboración propia. 203 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Resultados y un 80% menor probabilidad de tener teléfono móvil. Cabe resaltar que entre 2015 y 2016 se registra una leve La Tabla 4.16 resume los resultados obtenidos de los disminución de esta brecha. OR de cada variable independiente de acuerdo a los tres modelos que se estimaron para los tres años estudiados. Hogares con personas con alguna discapacidad Se recomienda la lectura del recuadro “Cómo Interpretar un OR” para mayor facilidad de lectura de los mismos. Tal y como lo señala la teoría, se encuentra una diferencia significativa en cuanto a hogares con personas Educación e ingresos discapacitadas. Es importante recalcar que para la medición de esta variable se tomó por igual cualquier El nivel educativo del hogar y sus ingresos son, en tipo de discapacidad evaluada por la Enaho, la cual definitiva, las características socioeconómicas de mayor indaga sobre dicho tema consultando si una persona peso en la brecha digital. Al 2016, un hogar del Quintil presenta alguna limitación que le dificulte o impida 5 (20% más adinerado) tiene 5 veces la probabilidad de permanentemente a la persona una lista de opciones11. tener Internet que un hogar exactamente igual con la diferencia de que se encuentra en el Quintil 1 (20% más Los resultados de los modelos arrojan que existe una pobre). El valor es aún mayor para computadoras (9,46 importante brecha en las tres tecnologías evaluadas, veces la probabilidad) y considerablemente más bajo en encontrándose la mayor brecha en tenencia de teléfono teléfono celular (2,96 veces). celular (49% menos de probabilidad), seguida por el acceso a Internet (33% menos de probabilidad). El tema educativo tiene más peso en el acceso a computadora, pues un hogar con educación universitaria Cabe resaltar de manera bastante negativa un importante tiene 12,28 veces más la probabilidad de tener aumento en la brecha de acceso a telefonía celular, computadora que tendría un hogar sin un nivel educativo que estaría señalando que, mientras que en el resto de de instrucción secundaria. Esta brecha disminuye para el la población el acceso a telefonía móvil ha aumentado acceso a Internet (4,61) y teléfono celular (3,48). de manera muy importante en la última década, el comportamiento ha sido mucho más limitado para los Jefatura femenina hogares con personas discapacitadas. De acuerdo a los datos arrojados por el modelo, sí se Zona geográfica encuentra una brecha digital en cuanto a la probabilidad de acceso a computadora (23% menos probabilidad) y Este tal vez es uno de los temas más positivos observables teléfono celular (36% menos probable). en la regresión, puesto que se observan reducciones en la brecha en cuanto al acceso a Internet y computadoras En lo positivo, no se encuentra la existencia de una brecha especialmente tomando en cuenta los OR asociados en cuanto al acceso a Internet, y la brecha en tenencia a la Enaho 2010. Además, para el 2016 el modelo no de computadora ha disminuido con respecto al 2010 y encuentra la existencia de una brecha por zona geográfica al 2015. Sí se observa que la brecha de acceso a celular en lo que respecta a tenencia de teléfono celular, lo cual era menor en el 2010, pero esto se puede deber en parte resulta muy positivo12. a que actualmente la tenencia de celular es mucho más alta que a inicios de la década, lo que hace que pequeñas diferencias porcentuales en telefonía móvil se traduzcan 11 Tomadas de la Enaho estas limitaciones serían: ver (aún con en valores altos en el OR. anteojos o lentes puestos), oir, hablar, caminar o subir gradas, utilizar brazos y manos, de tipo intelectual (retardo, síndrome de down, Hogares de adultos mayores otros), de tipo mental (bipolar, esquizofrénico, otros). 12 Si bien se encuentra una brecha para tenencia celular en el La brecha digital en cuanto a edad se ve fuertemente 2015 con un OR de 1,32 vale la pena resaltar que en el informe del reflejada en los hogares habitados exclusivamente por año pasado (Amador, 2016), con un conjunto distinto de variables personas de 65 años o más. Así, al 2016 un hogar de explicativas, no se encontró una brecha por zona geográfica. Esto este tipo es 70% menos probable de tener acceso a quiere decir, a nivel general, que la brecha de zona geográfica con respecto a telefonía celular en verdad es pequeña o hasta inexistente Internet, 49% menos proclive a tener una computadora en la Costa Rica de la segunda mitad de la década. 204 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 4.16 Resultados de resultados de los OR de las regresiones logísticas OR Acceso a Internet OR Tenencia de OR Tenencia de Variables Computadora Celular 2010 2015 2016 2010 2015 2016 2010 2015 2016 Características del hogar Jefatura Femenina 0,81 -- -- 0,63 0,71 0,77 0,81 0,65 0,64 Solo mayores de 65 años en el hogar -- 0,26 0,30 0,37 0,47 0,51 0,19 0,19 0,20 Personas con discapacidad en el hogar 0,69 0,74 0,67 0,74 -- 0,79 0,77 0,69 0,51 Zona Urbana 2,16 1,54 1,67 1,70 1,61 1,52 1,94 1,32 -- Tamaño del hogar -- 1,08 1,06 -- -- -- 1,08 -- 1,31 Quintil de ingreso del hogar (Base Quintil 1) Quintil 2 1,68 1,57 1,36 1,72 1,61 1,85 1,64 1,70 1,65 Quintil 3 2,54 1,99 1,83 2,79 2,66 2,71 2,08 2,09 1,78 Quintil 4 5,24 2,98 2,93 4,54 4,48 4,78 3,40 3,01 2,98 Quintil 5 12,49 6,31 5,00 8,81 10,73 9,46 9,04 3,33 2,96 Característica educativas del hogar (Base Grado de instrucción primaria) Grado de instrucción secundaria 4,87 1,90 2,08 3,50 3,62 2,74 1,77 3,00 2,11 Grado de instrucción universitaria 16,38 3,95 4,61 17,24 17,09 12,28 3,49 6,42 3,48 Personas que asisten al sistema educativo en el hogar 2,22 1,93 2,19 3,07 3,07 3,02 1,73 4,35 3,80 Fuente: Elaboración propia con datos de la Enaho 2015-2016. Asistencia al sistema educativo (Amador, 2016) la variable dio valores más relevantes, podría darse que la misma estuviera recogiendo de manera El que un miembro del hogar se encuentre asistiendo indirecta e inversa el efecto que queda mucho más claro al sistema educativo tiene un efecto positivo en la con la inclusión de hogares de adultos mayores, variable probabilidad de acceso a la tecnología. Los OR de acceso cuya inclusión arroja datos mucho más relevantes y a Internet con respecto a esta variable se mantienen contundentes. bastante constantes en los tres periodos evaluados, al igual que los de probabilidad de tener computadora. En Por otro lado, el tamaño del hogar resultó tener efectos el caso de acceso a celular, este es uno de los OR más muy limitados, pues cada persona adicional del hogar significativos de la tabla. Sin embargo, esta variable aumenta en un 6% la probabilidad de tener Internet y no debe ser vista como una brecha sino como una a nivel del acceso a computadora no tuvo efecto alguno. oportunidad, pues lo que señala es que la asistencia a la Sólo en el caso del teléfono celular se tiene un OR un educación impulsa la tenencia de tecnología. poco más alto, de 1,31. Otros resultados ¿La brecha disminuye? Se eliminó la variable explicativa de “Hogares con menores A nivel general, puede observarse una disminución en de 12 años” ya que el efecto que esta estaba teniendo en la brecha especialmente en sus principales fuentes: el el modelo era inexistente. Si bien es cierto el año pasado nivel de ingresos y el nivel educativo de los hogares. La 205 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Cómo interpretar un OR Los Odds Ratio o razón de momios expresan la proporción de veces que un evento ocurra frente a que no ocurra. Es decir, mide el efecto (en número de veces) que se da cuando está presente la variable con respecto a que no esté la variable. Véase la columna de tenencia de computadora: • Un OR de 1,52 en Zona Urbana quiere decir que un hogar de zona urbana tiene 1,52 veces (o un 52% más) la probabilidad de tener computadora que tiene uno de su categoría de referencia: la zona rural. Dado que el OR es significativo, se devela que existe una brecha por zona geográfica que es, justamente, esta diferencia en la probabilidad. • Un OR de 0,77 en Jefatura Femenina quiere decir que un hogar de jefatura femenina tiene 0,77 veces (o un 23% menos) la probabilidad de tener computadora que su categoría de referencia: un hogar con jefatura no femenina. Dado que el OR es significativo, esto señala que existe una brecha entre ambos tipos de hogares donde los femeninos tienen menor acceso a la computadora. mayor reducción se observa en el acceso a Internet, es más vertiginoso aún, pasando de 2 a 87 en tan solo 3 tanto a nivel educativo como de ingresos. También se años. Actualmente hay acceso a Internet en un 64,9% de muestran importantes reducciones en la brecha geográfica, los hogares costarricenses, muy por encima del 24,9% particularmente en la telefonía celular. que se registraba en el 2010. En contraste, se encuentran aún importantes brechas en Además, se ha vuelto relativamente más barato para los los hogares de adultos mayores y aquellos con personas costarricenses el uso de la telefonía y el Internet móvil: discapacitadas, siendo estos segundos particularmente las tasas de precios calculadas por la UIT muestran una complejos de medir y combatir por la gran variedad de disminución leve del costo de telefonía móvil como discapacidades que requieren abordajes muy distintos porcentaje del ingreso nacional bruto per cápita y una caída entre sí, en aras de lograr una mayor inclusividad de esta más significativa en este mismo indicador para la canasta población. de precios de banca ancha móvil prepago y postpago. Costa Rica cada vez es más digital y más móvil. Un 4.5 CONSIDERACIONES FINALES 73,5% de los entrevistados en una encuesta de Micitt En las últimas décadas, el crecimiento y la evolución de señalan que accedan a Internet a través de un teléfono las tecnologías de la información y comunicación en el móvil inteligente. Esto ha ido con aumentos importantes mundo son vertiginosos. El Índice de Desarrollo de las registrados por Sutel en cuanto al crecimiento de tráfico TIC de la UIT, señala a Costa Rica como el país más de datos en la red móvil, el cual aumentó en un 97% entre dinámico en su mejora de posiciones, con 23 lugares el 2014 y el 2015: puede decirse que no sólo aumenta la ganados en la tabla general entre el 2010 y el 2015. cantidad de personas que accesan a Internet móvil sino también la intensidad de uso que se le da a este servicio. Las victorias que el país ha cosechado en la primera mitad de la década se notan particularmente en las De lo anterior se deriva una verdad innegable: los suscripciones a telefonía y banda ancha móvil. En costarricenses están ahora mucho más conectados. Esta telefonía se duplicaron las mismas en los últimos 4 años, conectividad resulta positiva desde cualquier ángulo del pasando de 65 a 143 por cada 100 habitantes entre 2012 que se le mire. Estamos ante una sociedad con un mayor y 2016. En suscripciones a banca ancha móvil el aumento acceso a la información lo que, a su vez, la convierte en 206 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 una sociedad más competitiva con el resto del globo. El informe, por ejemplo, se mencionan los resultados de vertiginoso aumento en el acceso a la Web nos hace, sin una encuesta de Micitt publicada a finales del 2016 con duda, más eficientes y eficaces hasta en las tareas más datos que fueron recolectados por la entidad a finales simples del día a día. del 2015. ¿Era necesario un año entero para procesarlos? Los atrasos administrativos del ministerio terminan Sin embargo no debemos olvidar que no todos los perjudicando la riqueza del trabajo de sus técnicos. costarricenses tienen la misma posibilidad de accesar a También es importante señalar la falta de continuidad esta tecnología. Aún existen importantes brechas entre en los datos recabados por Micitt: la encuesta 2016 es distintos grupos socioeconómicos. Probablemente totalmente diferente a su predecesora, presentada en si usted se encuentra leyendo este documento, usted el 2014 (de nuevo, Micitt no publicó información de forma parte de un sector social privilegiado, de un cierto este tipo en todo el 2015) es completamente distinta a nivel educativo y económico que lo puede alienar de la la del 2016 lo que hace que su información no pueda desconexión que experimentan muchos costarricenses. ser comparada de ningún modo. No queda más remedio En un mundo cada vez más digital, aquellos sin acceso que señalarlo: la información del Micitt, ente rector en la a la tecnología se convierten en ciudadanos de segundo materia, tiende a ser desordenada y desactualizada. nivel. En una sociedad en la que la participación en redes Una aproximación a la brecha digital costarricense sociales pareciera reafirmar nuestra propia existencia, las entendida como un tema multidimensional poblaciones desconectadas se convierten en invisibles. Es por esto que la lucha por la disminución de la brecha La brecha digital es multidimensional. Es fácil apreciar digital es la lucha por la disminución de la desigualdad diferencias notables cuando se hacen análisis comparativos del siglo XXI y para poder generar política pública que simples entre grupos que cumplen características puntuales: disminuya esta brecha, debemos conocerla y entenderla zona geográfica, ingresos, educación, entre otros. Este primero. análisis permite comprobar de manera rápida y sencilla que efectivamente existen diferencias sensibles entre distintos Información limitada a nivel nacional grupos socioeconómicos. Una dificultad adicional que se encuentra al intentar Sin embargo, dada la multidimencionalidad de la brecha conocer a profundidad el uso, acceso y apropiación de las es necesario realizar análisis estadísticos más complejos que TIC en la realidad nacional es que existen pocas fuentes logren individualizar cada uno de los distintos componentes de información sobre la misma. A nivel nacional, la de la brecha así como la evolución del mismo en el tiempo. principal fuente de información es la Encuesta Nacional Los resultados de estos análisis estadísticos (modelos de de Hogares la cual, a nivel TIC, se limita únicamente a un regresión logística) arrojan resultados muy interesantes. tema de tenencia de unas cuantas tecnologías puntuales. Aún así la rigurosidad metodológica de la Enaho Dentro de lo más positivo se observa una importante permite al investigador valerse de la misma para generar reducción en la brecha digital en el tema de ingresos en información relevante como la que se presenta en este cuanto al acceso a Internet y al celular, especialmente capítulo al realizar una aproximación a la brecha digital cuando se contraponen los resultados más recientes contra multidimensional en los hogares costarricenses. Por su los de la Enaho 2010. Antes el teléfono celular e Internet parte los datos de Sutel son de gran relevancia para dar eran tecnologías para ricos. Ya no, o al menos, ya no tanto. seguimiento al pulso del mercado de telecomunicaciones, Esto va de la mano con lo que se menciona anteriormente en sin embargo debido a que son tomados a partir del las conclusiones: los costarricenses están ahora muchísimo oferente y no del consumidor, el alcance de los mismos más conectados que antes. Particularmente, pese a que las tiene sus limitaciones. mayores brechas tienden a ser la educativa y la de ingresos, los resultados muestran una importante reducción en las Particularmente problemática es la situación que brechas causadas por estos factores cuando se analizan los uno encuentra en el Micitt, que no siempre genera resultados más recientes (2015 y 2016) contra los valores información y cuando lo hace, la misma sale con obtenidos en el 2010. importantes rezagos que disminuyen su valor. Para este 207 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 ¿Se trata de política pública eficaz o la evolución se debe debe únicamente de atender a aquellos adultos mayores a otros factores? Se puede pensar que el crecimiento que tengan ya un interés en la misma? Sobre este tema pronunciado en acceso a Internet se debe a una mezcla es interesante la metodología del índice de pobreza tanto de la apertura del mercado de telecomunicaciones multidimencional calculado por el INEC. Dicho índice como a los bajos precios que ostenta el país en cuanto toma en cuenta como un factor de pobreza el no tener a los costos de la telefonía e Internet móvil. Sin duda acceso a Internet, siempre y cuando no se trate de un alguna el país ha hecho bien las cosas en su proceso de adulto mayor. En el caso de un adulto mayor, no se le democratización de la tecnología. Uno de los mayores considera pobre por no estar conectado, pues es algo que logros en este sentido es la aparente erradicación de escapa al conjunto de sus necesidades básicas. ¿Qué tan brecha de telefonía móvil en cuanto a la zona geográfica. necesario es propiciar la inclusión digital de esta población? Sin duda alguna es necesario hacer llegar la tecnología En contraste, una de las mayores deudas de inclusividad a todo aquel adulto mayor que se interese por ella pero que tiene el país se da con las personas discapacitadas, ¿hasta qué punto se deben hacer esfuerzos necesarios por pues la brecha digital relacionada a esta población se incluir a aquellos que el no-acceso a Internet no incide en mantiene más o menos constante en el tiempo, mostrando su pobreza? aumentos incluso en el caso del celular. Reducir esta brecha representa un gran reto, pues la inclusión de ¿Pero de qué sirve todo esto? estas personas tiende a ser costosa y a requerir esfuerzos múltiples, pues se deben atender necesidades muy variadas, Por sí solo, de nada. Conocer la realidad nacional es dada la gran gama de distintos tipos de discapacidad que sólo la mitad del camino; quizás la mitad más sencilla. pueden afectar a las personas. Además, debido a la poca Generar conciencia, impulsar política pública efectiva viabilidad económica que tienen estos esfuerzos, los para la disminución de esta brecha es una de las tareas más mismos deben ser impulsados prioritariamente tanto por difíciles para el Estado Costarricense y sus ciudadanos: el Estado y la institucionalidad pública que se encarga de si la brecha es multidimensional, el ataque a la misma estos temas como por la academia, sector que puede tener también debe serlo. No es sólo un tema educativo, no la capacidad técnica y humana para ayudar a solucionar es sólo un tema de ingresos. Es una realidad de muchas los problemas de inclusión digital en esta población aristas cuya reducción es imperativa si Costa Rica pretende avanzar hacia la sociedad de la información Del mismo, modo se encuentra una brecha de gran y el conocimiento. Se necesita tanto del sector público importancia en cuanto a los hogares de adultos mayores. como del privado, con acompañamiento de la academia Se trata de un grupo particular, pues en muchos casos para lograr verdaderos cambios que permitan un mayor no tienen un interés en acceder a la tecnología. ¿Se acceso a la tecnología. debe de fomentar el interés a la inclusión digital, o se Alejandro Amador Zamora Investigador en Prosic. Licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica. alejandro.amadorzamora@ucr.ac.cr 208 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 4.6 REFERENCIAS Castells, M. (2002). Tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo global. revista de Economía Amador, A. (2016). Acceso y uso de las TIC en los Mundial 7, p 92-107. Recuperado de http://rabida. hogares costarricenses. Informe 2016 Hacia la uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/422/ sociedad de la información y el conocimiento. San b1215570.pdf?sequence=1 José, Costa Rica. Dutta, S., Geiger, T., & Lanvin, B. (Eds.) (2015). The Amador, M., Arias, C., Castillo, P., Castro, A., global information technology report 2015: ICTs Cordero, R., Herrera, W., ... Vargas, D. (2015). for inclusive growth. Génova: World Economic Estadísticas del sector de telecomunicaciones. Forum and INSEAD. Informe 2014. San José, Costa Rica Dutta, S., Geiger, T., & Lanvin, B. (Eds.) (2016). The Amador, M., Arias, C., Calderon, L., Castillo, P., Cerdas, global information technology report 2016: ICTs B., Castro, A., ... Vargas, D. (2016). Estadísticas for inclusive growth. Génova: World Economic del sector de telecomunicaciones: Costa Rica Forum and INSEAD. 2015. San José, Costa Rica Giner, J., Tolosa, M. (2008). La brecha digital local en España: Araya, J. y Estay, H. (2006). Bercha digital regional de factores explicativos. Trabajo presentado en el Chile (Tesis de licenciatura inédita). Universidad X Congreso de la Asociación Andaluza de Ciencia de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http:// Regional, Baeza-Jaen. Resumen recuperado de www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/araya_j/ http://www.reunionesdeestudiosregionales.org/ sources/araya_j.pdf. cdromjaen2008/htdocs/pdf/p100.pdf Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdad en las Hilbert, M. (2001). From industrial economics to digital familias latinoamericanas. Recuperado de economics. Recuperado de http://citeseerx.ist. http://biblioteca2012.hegoa.efaber.net/system/ psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=2C443E ebooks/12139/original/cambios_y_desigualdad_ 044F396686EBAA04BCFDB60143?doi=10.1. en_las_familias_latinoamericanas.pdf 1.9.658&rep=rep1&type=pdf Asociación Latinoamericana de Integración [Aladi]. Instituto Nacional de Economía y Censos de Costa Rica (2003). La brecha digital y sus repercusiones en [INEC]. (2016). Ecuesta Nacional de Hogares los países miembros de la Aladi. Recuperado de 2010. Recuperado de http://www.inec.go.cr/ http://www.itu.int/net/wsis/newsroom/coverage/ sites/anda4/index.php/catalog publications/docs/aladi_brecha_digital-es.pdf Instituto Nacional de Economía y Censos de Costa Rica Bolaños, R. (2015). Acceso y uso de las TIC en la [INEC]. (2016). Ecuesta Nacional de Hogares administración pública, las empresas y los hogares. 2011. Recuperado de http://www.inec.go.cr/ Informe 2014 Hacia la sociedad de la información y sites/anda4/index.php/catalog el conocimiento. San José, Costa Rica. Instituto Nacional de Economía y Censos de Costa Rica Camacho, A., Valitutti, G., Cordero, M., Herrera, Y., Piedra, [INEC]. (2016). Ecuesta Nacional de Hogares E. y Salas, S. (2011). Primer estado de los derechos 2012. Recuperado de http://www.inec.go.cr/ de las mujeres en Costa Rica. Recuperado de http:// sites/anda4/index.php/catalog www.inamu.go.cr/documents/10179/275546/IN AMU+Primer+Estado+de+los+Derechos+de+las+ Instituto Nacional de Economía y Censos de Costa Rica Mujeres+en+CR.pdf/ [INEC]. (2016). Ecuesta Nacional de Hogares 2013. Recuperado de http://www.inec.go.cr/ sites/anda4/index.php/catalog 209 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Instituto Nacional de Economía y Censos de Costa Rica 23-2016-MICITT-presenta-los-resultados-de- [INEC]. (2016). Ecuesta Nacional de Hogares la-Encuesta-de-Acceso-y-Uso-de-los-Servicios- 2014. Recuperado de http://www.inec.go.cr/ de-Telecomunicaciones-en-Costa-Rica-2015/ sites/anda4/index.php/catalog a c c e s o - y - u s o - d e - l o s - s e r v i c i o s - d e - Telecomunicaciones-en-Costa-Rica-2015.pdf Instituto Nacional de Economía y Censos de Costa Rica [INEC]. (2016). Ecuesta Nacional de Hogares Montagnier, P. y Wirthmann, A. (2011). Digital divide: 2015. Recuperado de http://www.inec.go.cr/ from computer acces to online activities – a sites/anda4/index.php/catalog micro data analysis. OECD Digital Economy Papers, 189. Doi: 10.1787/20716826 Instituto Nacional de Economía y Censos de Costa Rica [INEC]. (2016). Ecuesta Nacional de Hogares Morales, N. y Román, I. (2013). Principales 2016. Recuperado de http://www.inec.go.cr/ transformaciones en el perfil de los hogares con sites/anda4/index.php/catalog jefatura femenina en Costa Rica en los últimos veinticinco años (1987-2013). Recuoperado Instituto Nacional de Economía y Censos de Costa Rica de http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_ [INEC]. (2016). Enaho 2016: Artefactos de virtual/020/social/MoralesyRoman2014.pdf tecnologías de información y comunicación en la vivienda según zona y región de planificación, Ono, H. y Zavodny, M. (2008). Immigrants, english julio 2015 y julio 2016. Recuperado de http:// ability and the digital divide. Social Forces, www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos- 86(4), 1455-1479. Doi: 10.1353/sof.0.0052 biblioteca-virtual/recientecenaho2016.01.xlsx Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT]. (2014). Leon, C. (2006). La brecha digital en Costa Rica. En: Manual para la medición del uso y el acceso a las TIC Prosic (ed.) Informe 2006 Hacia la sociedad de por los hogares y las personas. Unión Internacional la información y el conocimiento. Universidad de de Telecomunicaciones: Ginebra. Costa Rica: San José, Costa Rica. Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT]. (2015). Martens, B. y Pantea, S. (2013). Has the Digital Divide ICT facts & figures: The world in 2015. Unión Been Stoped? Evidence from Five EU Countries. Internacional de Telecomunicaciones: Ginebra. Recuperado de ftp://ftp.zew.de/pub/zew-docs/ veranstaltungen/ICT2013/Papers/ICT2013_ Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT]. Martens.pdf (2015). Measuring the information society report. Unión Internacional de Telecomunicaciones: Mills, B. y Whitacre, B. (2003). Understanding the Ginebra. non-metropolitan – metropolitan digital divide. Growth and Change 34(2), 219-243. Doi: Unión Internacional de Telecomunicaciones [UIT]. 10.1111/1468-2257.00215 (2016). Measuring the information society report. Unión Internacional de Telecomunicaciones: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Ginebra. [MICITT]. (2014). Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones Vega-Almeida, R. (2007). Brecha digital: un problema en Costa Rica. Recuperado de http://www. multidimensional de la sociedad emergente. telecom.go.cr/index.php?option=com_joomdoc Recuperado de http://revista.ibict.br/inclusao/ &view=documents&Itemid=531 article/viewFile/1605/1811 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones Vehovar, V., Sicherl, P., Hüsing, T., Dolnicar, V. (2006). [MICITT]. (2016). Acceso y uso de los servicios de Methodological Challenges of Digital Divide telecomunicaciones en Costa Rica 2015. Recuperado de Measurements. The Information Society, 22(5), http://micit.go.cr/images/imagenes_noticias/12- 279-290. Doi: 10.1080/01972240600904076 210 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 ACCESO Y USO DE LAS TIC EN EL SECTOR PRODUCTIVO Alejandro Amador Zamora David López Marín La tenencia y utilización eficiente de las Tecnologías Por otro lado, a nivel nacional la existencia de información de Información y Comunicación (TIC) en las es limitada, por lo que el Prosic hace un esfuerzo por generar empresas es un elemento esencial en un país que información relevante para conocer el estado de las TIC en pretende avanzar hacia la Sociedad de la Información y el las empresas costarricenses. Esto se vuelve especialmente Conocimiento. Estas tecnologías ofrecen al sector privado dificultoso cuando se toma en cuenta la importante limitación una serie de beneficios que abordan todos los aspectos de de recursos aunado a la baja respuesta que suele obtenerse la actividad productiva, haciéndolas más competitivas: por parte de la empresa privada. Esta poca disposición a los procesos de producción han cambiado, la gestión y responder encuestas se hace evidente en la baja respuesta que administración de estas se torna más eficiente, se facilita tuvo un sondeo realizado por Prosic, donde sólo un 3% de el acceso a insumos y se implementan nuevas modalidades la muestra contestó el instrumento. Aún así, este tipo de como el teletrabajo. El uso de las redes sociales y la Web en estudios no dejan de revelar cuestiones importantes sobre general hacen que nuevos mercados a nivel mundial estén la absorción de tecnologías de información y comunicación a unos “click” de distancia de los empresarios. en el sector privado; tal es el caso de tenencia de distintos dispositivos, velocidad y calidad del servicio de Internet, por De acuerdo con la Encuesta Continua de Empleo elaborada nombrar algunas. El sondeo también señala que un 40% de por el INEC, a datos del tercer trimestre 2016, un 86% de las empresas asociadas a las cámaras que apoyaron el estudio la población trabaja en el sector privado. Dado que dicho realizan teletrabajo, modalidad que se ha puesto de moda sector es el principal motor de la economía y la mayor para combatir los importantes problemas de tráfico que fuente de empleo para los ciudadanos costarricenses, es enfrenta el país. importante darle seguimiento a la relación que tiene con las TIC, herramientas que han cambiado el paradigma Adicionalmente, el Prosic busca generar información para productivo a nivel mundial desde la última década del la medición TIC en el país a nivel general, recopilando y siglo XX. mostrando información relacionada con educación, oferta y demanda de ocupaciones, empleo, entre otros, de una Organismos internacionales como el Foro Económico manera en que se pueda ir generando una línea de base con Mundial evidencian avances en el uso de las TIC en las información disponible y de calidad que pueda servir como empresas gracias a una mayor absorción tecnológica y referencia en el país y a nivel internacional, para tener un un mayor grado de entrenamiento de los trabajadores; panorama claro de cómo estamos y hacia dónde vamos. por desgracia estas mejoras son también acompañadas en otros temas necesarios para el desarrollo y absorción de la La primera parte del capítulo trata aspectos metodológicos, tecnología como la disponibilidad de capital de riesgo y enumerando los indicadores que distintos organismos una menor contratación pública de tecnología avanzada internacionales proponen para la medición de las TIC con respecto a lo observado en otras economías del mundo. en el sector productivo, así como los retos de medición que involucra calcular la penetración de tecnología en las empresas. 211 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Seguidamente, se presenta la evolución del país medida de series cronológicas. Las excepciones se encuentran a través del Network Readiness Index calculado por el únicamente en los países miembros de la OCDE o de la Foro Económico Mundial; importante índice que es Unión Europea. presentado por la entidad anualmente en su Global Information Technology Report. El seguimiento de este Los indicadores propuestos de la UIT son los siguientes: índice permite evaluar el desarrollo del país no sólo con • Proporción de empresas que utilizan computadoras. respecto a sí mismo sino con respecto a otros países de la A entender: uso, no acceso. El uso puede ser en las región y del mundo. instalaciones de la empresa o en otro lugar siempre y En tercer lugar, se aborda la medición TIC en el sector cuando sea utilizada para fines laborales. La UIT indica empresarial costarricense, tomando en cuenta los que la pregunta no ha mostrado problemas estadísticos resultados de un sondeo de la Cámara Costarricense significativos, y que la definición de computadora es el de Restaurantes y Afines, algunos datos de la Unión de tema más importante a considerar en su elaboración. Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado • Proporción de empleados que utilizan habitualmente (Uccaep) y los resultados del Sondeo de TIC en las computadoras. Se refiere a aquellos trabajadores, incluidos Empresas Costarricense 2017 de Prosic, sondeo que fue empleados a corto plazo y temporales, trabajadores familiares realizado con el apoyo de 14 cámaras del sector privado auxiliares y trabajadores independientes, remunerados o para conocer el estado de uso, acceso y apropiación de las no, que utilizan la computadora para realizar las labores. TIC en sus empresas asociadas, siguiendo los lineamientos Un problema importante es lo que se entiende por enumerados en la primera parte del capítulo. Nuestro “habitualmente”. El cuestionario modelo de Eurostat 2009 sincero agradecimiento a estas cámaras por su apoyo con señala habitualmente como al menos una vez por semana. el estudio. • Proporción de empresas que utilizan Internet. Puede Por último, se presenta la sección dedicada a la medición ser a través de cualquier dispositivo que permita acceso a TIC en el país. Esta sección se divide en tres partes Internet, incluidos teléfonos móviles y televisión digital. principales que son: la definición de la medición TIC, la definición de los once indicadores seleccionados para • Proporción de empleados que utilizan habitualmente la medición TIC y finalmente, el cálculo de cada uno de Internet. Tomando la definición de empleados del segundo estos indicadores y su respectivo análisis. indicador y el de uso de Internet del tercero. 5.1 ¿CÓMO SE MIDEN LAS TIC EN • Proporción de empresas con presencia en la Web. EL SECTOR PRODUCTIVO? Presencia en la Internet incluye un sitio web, una página de inicio o la presencia en el de otra entidad, como por La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ejemplo una empresa relacionada. Se refiere a “presencia establece una serie de indicadores claves a cuantificar para web” más que a “sitio web” ya que la presencia es más medir el uso de TIC en las empresas (UIT, 2010). Estos importante que el sitio en sí. No se hace referencia a indicadores se crean con el fin de lograr una unificación redes sociales en el manual de la UIT, y se excluye la de la información proveniente de distintas partes del incorporación en un directorio en línea o páginas web mundo a través de mediciones comunes de manera que en las que la empresa no tenga control sobre el contenido la misma sea comparable entre países. de la página. La institución señala además que existen importantes • Proporción de empresas con intranet. Intranet se limitaciones para realizar dichas comparaciones entre refiere a una red interna de comunicaciones que utiliza países, ya que, en la práctica, la mayoría de datos recabados protocolos de Internet y que permite la comunicación no son completos, adoleciendo a menudo de problemas dentro de la organización. El principal problema con este de cobertura que varía según el tamaño de industria y de indicador es la definición de intranet. la empresa, así como diferencias entre el planteamiento de las preguntas de distintas encuestas, además de la ausencia 212 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 • Proporción de empresas que reciben pedidos por ¤ Obtención de información sobre organizaciones Internet. Incidencia de las ventas realizadas por Internet gubernamentales en general por las empresas. Es una medida de comercio electrónico; incluye pedidos recibidos por Internet, tanto si los pagos ¤ Interacción con organizaciones se hicieron en línea o no. Incluye pedidos a través de gubernamentales en general sitios web, mercados especializados de Internet, extranet, ¤ Operaciones bancarias por Internet intercambio electrónico de datos, teléfonos móviles habilitados para Internet y correo electrónico. Una de las ¤ Acceso a otros servicios financieros debilidades de la medición de este indicador radica en la definición e interpretación de la venta por Internet. ¤ Servicios al cliente • Proporción de empresas que hacen pedidos por ¤ Entrega de productos en línea Internet. Incidencia de comprar por Internet. Incluye los puntos tocados en el indicador anterior. Se excluyen ¤ Contratación interna o externa pedidos que se cancelaron o que no se concretaron. ¤ Capacitación de personal • Proporción de empresas que utilizan Internet Un problema que señala la UIT es con respecto a la clasificadas por tipo de acceso. Hace la división de los proporción de empleados que utilizan computadora o servicios utilizados según el acceso a Internet por banda Internet, ya que este indicador, en buena medida, muestra el angosta, ancha fija y ancha móvil. En virtud de que las perfil industrial del país, pues el uso de las TIC en el trabajo empresas pueden tener más de un servicio de acceso, se varía por industria y ocupación (no es lo mismo un país pueden obtener respuestas múltiples. intensivo en manufactura que uno enfocado en el sector • Proporción de empresas con red de área local servicios). (LAN). Se refiere a una red que conecta computadoras Adicionalmente, se resalta la complejidad metodológica que que están dentro de un área localizada, como un edificio. representan las preguntas sobre proporción de empleados • Proporción de empresas con extranet. Se refiere a que utilizan tanto computadora como Internet ya que se una red cerrada que utiliza protocolos de Internet para debe definir apropiadamente cuáles personas se consideran compartir la información de una empresa de manera como parte de los empleados de la compañía. La forma en segura con proveedores, vendedores, clientes u otros que se plantea la definición de empleado de la empresa es socios comerciales. Puede tratarse de una extensión ambigua y puede presentar sesgo en la medición. segura de una intranet. También puede ser una parte Por otro lado, estos indicadores sugeridos por la UIT dejan privada del sitio web de la empresa. por fuera algunos temas que pueden ser de relevancia en el • Proporción de empresas que utilizan Internet mundo de la economía digital, como lo es el uso de redes por tipo de actividad. Se toma en cuenta una serie de sociales, el almacenamiento de datos, la velocidad y tipo de actividades definidas por la UIT, a entender: conexión de Internet. ¤ Envío o recepción de correo electrónico Otra fuente a considerar para indicadores sobre TIC en las empresas es la Organización para la Cooperación y ¤ Llamadas telefónicas a través de Protocolo de el Desarrollo Económicos (OCDE), organización que Internet propone cuatro dimensiones a considerar para la medición de la economía digital: ¤ Publicación de información o mensajes instantáneos De acuerdo a la propuesta de indicadores de la OCDE, algunos temas relevantes a medir en el sector productivo ¤ Obtención de información sobre bienes y que son abordados más adelante en este capítulo en el servicios sondeo realizado por Prosic al sector empresarial son la inversión TIC y el comercio electrónico, sin embargo, la 213 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Invirtiendo en Creando Empoderando la Desencadenando infraestructura crecimiento y sociedad la innovación inteligente empleo Penetración y Habilidades Crecimiento velocidad de TIC y I+DTIC económico Internet Servicio y Innovación en Seguridad y Inversiónaplicaciones industrias TIC asequibilidad de Internet Usuarios de Productividad Patentes TIC Internet laboral Actividades en Digitalización en las Empleolínea empresas Figura 5.1 Dimensiones de medición para la economía digital Fuente: Elaboración propia con datos de “Hacia una medición de la economía digital en Colombia”. (Arias, Bacca y Whilches. 2016). Prosic, 2017. gran mayoría de indicadores propuestos por la OCDE • Compromiso en la realización de actividades de I+D tienden a ser complejos en la recolección de información, a lo interno de las empresas en la industria TIC. requiriendo recursos que el Programa actualmente no posee. Algunos de estos indicadores son: • Negocio electrónico: A través de la medición en difusión de herramientas y actividades TIC en las empresas, • TIC e I+D: Entendido como tener información la conectividad de banda ancha corporativa y el uso de sobre la realización de negocios de I+D por las industrias software para la planeación empresarial1. de información, industrias manufactureras TIC y las industrias de servicios de comunicación e información. • Patentes, diseños y marcas TIC: A través de la medición de patentes, solicitudes de diseños y marcas relacionadas • Innovación en industrias TIC: Entendido como la con las TIC. innovación empresarial en la industria manufacturera TIC y en el total de la industria, preferiblemente por tipo de innovación. 1 Este punto sí se toma en cuenta en el sondeo empresarial realizado por Prosic. 214 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 5.2 COSTA RICA EN LOS ÍNDICES La disminución en la cantidad de días y de INTERNACIONALES procedimientos necesarios para iniciar un negocio experimentado entre el 2013 y el 2014 sigue teniendo Conocer la posición que ocupa Costa Rica en los índices un efecto positivo en este pilar, pero siguen siendo dos internacionales dedicados a la valoración sobre uso, de las variables peor calificadas en todo el NRI. acceso y apropiación TIC permite observar no sólo la evolución del país con respecto a sí mismo, sino también Si bien algunas variables del pilar de ambiente de con relación al desarrollo TIC del resto del mundo. negocios e innovación muestran tímidos avances, en Para esta sección se toman en cuenta los resultados del contraste resulta preocupante una importante caída Network Readiness Index (NRI) presentado en el Global en la contratación pública de tecnología avanzada, la Information Techonolgy Report del Foro Económico cual perdió 35 puestos entre 2015 y 2016. Mundial (Dutta, Geiger y Lanvin, 2016), esta vez • Uso en las empresas (subíndice de uso) limitados a abordar los temas relevantes para las TIC en el sector productivo nacional de dicho índice. El pilar describe el nivel de uso que dan a Internet las empresas para relacionarse con proveedores y Entre 2012 y 2016 el país avanzó 14 puestos en el índice consumidores, así como los esfuerzos por integrar las del NRI. El índice está compuesto por cuatro subíndices TIC en sus operaciones. También observa la capacidad (ambiente, preparación, uso e impacto) divididos a su vez de crear nuevas tecnologías, medida a través de de 10 pilares que aglomeran 53 variables. aplicaciones para patentes. Finalmente, mide también Para el sector productivo se tienen como relevantes tres de la capacidad de los trabajadores como una forma de estos pilares: a) ambiente de negocios e innovación, b) uso aproximar la capacidad de innovación de la empresa, en las empresas y c) impacto económico. El desempeño concepto mucho más difícil de calcular. del país en estos pilares se detalla a continuación2. Entre el 2013 y el 2016 Costa Rica se ha mantenido prácticamente inmóvil en la calificación obtenida en este • Ambiente de negocios e innovación (subíndice de pilar (ver Tabla 5.1). De hecho, dos de sus seis indicadores ambiente) tuvieron en el 2016 el mismo puesto que el registrado en Mide el apoyo empresarial al emprendedurismo a el 2012. La variable que más ha avanzado en los últimos través de la facilidad de crear una empresa y las tasas 4 años es el grado de entrenamiento de los trabajadores, impositivas del país. También mide las condiciones con una mejora de 20 posiciones con respecto al 2012; que permiten la innovación así como la disponibilidad la capacidad de absorción de la tecnología a nivel de tecnología, la competencia y la demanda para empresarial también ha mostrado mejoras. productos innovadores. El pilar también toma en cuenta la disponibilidad de capital de riesgo para • Impacto económico (subíndice de impacto) financiar proyectos de innovación. Mide el efecto de las TIC en la economía a través de En el caso costarricense, el subíndice de ambiente innovaciones en el país. Estas a su vez se miden a través y negocios es el peor calificado de todos los pilares de patentes y del rol de las TIC en el desarrollo de que componen el NRI, colocando al país en el puesto nuevos productos, procesos y modelos organizacionales. 78 para el NRI 2016, misma posición que en el año También mide la transición de la economía hacia anterior. Hay que destacar sin embargo, que este es el actividades intensivas en conocimiento. pilar en el que más ha avanzado el país en los últimos Costa Rica ocupa el puesto 49 en este pilar, 4 puestos 4 años, ganando 30 posiciones en este período (ver por debajo de la posición que se tenía en el 2012. En Tabla 5.1). general las variables que lo componen se han mantenido bastante estables en el tiempo, aunque se observan algunas mejoras en el tema de patentes, así como el 2 Para mayor información se recomienda revisar la sección 4.2 del impacto de las TIC en los modelos organizacionales. Capítulo de TIC y Hogares del presente informe. 215 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 5.1 Calificación de Costa Rica en el NRI, por pilar y variable (2012 - 2015) Cambio en Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 posiciones (2012 a 2016) Ambiente de negocios e innovación 108 94 70 78 78 ↑30 Disponibilidad de últimas tecnologías 68 57 49 62 64 ↑4 Disponibilidad de capital de riesgo 102 101 103 111 112 ↓10 Tasa de interés total como porcentaje 117 122 129 124 120 de utilidades ↓3(55%) (55%) (53%) (58%) (58%) Cantidad de días para empezar un negocio 128 (60) 132 (60) 102 (24) 105 (24) 105 (24) ↑23 Cantidad de procedimientos para empezar un negocio 121 (12) 126 (12) 107 (9) 107 (9) 105 (9) ↑16 Intensidad de competencia local 65 60 52 59 55 ↑10 Tasa bruta de matrícula en educación 80 terciaria (25,6%) 60 (43%) 56 55 ↑29 (46,7%) (46,7%) 51 (53%) Calidad de escuelas de administración 20 19 17 16 27 ↓7 Contratación pública de tecnología avanzada 64 75 66 67 102 ↓38 Uso en las empresas 43 37 38 39 38 ↑5 Absorción de la tecnología a nivel de las empresas 55 50 43 45 44 ↑11 Capacidad para la innovación 40 43 37 36 40 Sin cambios Aplicación de patentes PCT (Patent Cooperation Treaty) por millón de 57 58 63 63 57 Sin cambios hab. Uso de Internet empresa-empresa / Uso de TIC empresa-empresa n.d. 34 43 47 46 ↓12 Uso de Internet empresa-consumidor n.d. 38 47 57 46 ↓8 Grado de entrenamiento de los trabajadores 51 29 23 21 31 ↑20 216 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 5.1 Cambio en Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 posiciones (2012 a 2016) Impacto económico 45 46 52 47 49 ↓4 Impacto de las TIC en nuevos productos y servicios / Impacto de las 40 48 45 43 44 ↓4 TIC en modelos de negocios Aplicación de patentes TIC PCT, por millón de habitantes 67 63 60 65 60 ↑7 Impacto de las TIC en nuevos modelos organizacionales / Impacto de las TIC en modelos 45 43 39 38 40 ↑5 organizacionales Trabajos intensivos en conocimiento, 50 50 65 por porcentaje de la fuerza laboral ↓4(27,4%) (27,4%) (23,9%) 57 (25%) 54 (25%) 1/ n.d. significa información no disponible Fuente: Elaboración propia con datos de la UIT. 5.3 MEDICIÓN TIC EN EMPRESAS Para este año se incluyen los resultados de un sondeo COSTARRICENSES realizado por la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacore) a restaurantes de zonas rurales, la cual Como ya se mencionó, las limitaciones sobre disponibilidad cedió al Prosic la información de sus cuestionarios sin y homogeneidad de la información sobre acceso, uso y procesar, para su análisis. Los resultados de este estudio apropiación de las TIC en el sector privado son generalizadas son relevantes para este capítulo pues arrojan una luz en en los países del tercer mundo y en este aspecto Costa Rica el acceso, uso y apropiación de tecnología en un sector no es la excepción. que combina dos elementos interesantes: por un lado su componente rural lleva intrínseca la existencia de una Para una muestra de esto basta con realizar un repaso de brecha digital en el tema geográfico3 y por otro se trata de informes del Prosic de años anteriores, donde se pueden un sector que se enfrenta al turismo internacional, el cual encontrar mencionados gran variedad de documentos de exige una serie de características tecnológicas como lo son diversas fuentes que, careciendo de continuidad, realizan el servicio de Internet inalámbrico y la necesidad de poder estudios puntuales de sectores específicos del ámbito pagar con tarjeta de crédito, por nombrar solo un par. privado. También se comentan en esta sección algunos resultados de Así, para el informe del año pasado (Amador y Valverde, la encuesta de pulso empresarial de la Unión de Cámaras 2016), se incluyó un estudio en Pymes realizado por el y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones institución que incluyó recientemente algunas preguntas (Micitt) del 2014, estudio que no volvió a ser repetido por relacionadas con el tema TIC a petición del Prosic. No se la entidad, al menos hasta la fecha de realización de este tuvo acceso a la base de datos, por lo que los resultados se informe. Del mismo modo se pueden revisar informes manejan únicamente según lo presentado por la Uccaep. anteriores del Prosic, donde se verán estudios enfocados en sectores particulares del sector privado nacional que carecieron de continuidad en el tiempo. 3 Para más información sobre la brecha digital según zona geográfica se invita al lector a revisar el Capítulo 4 del Informe. 217 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Finalmente, con el interés de profundizar en la información Madrigal, director ejecutivo de Cacore, el cuál amplió en del tema de tecnologías, se incluyen los resultados del algunos temas basado en su experiencia y conocimiento sondeo de “TIC en las Empresas Costarricenses” realizado del sector4. por el Programa. Por segundo año consecutivo el sondeo se realiza a través del apoyo de distintas cámaras del sector Descripción general de las empresas productivo nacional, las cuales enviaron el instrumento a Se tiene un total de 67 cuestionarios que fueron respondidos sus empresas asociadas durante el mes de febrero. Prosic durante las giras realzadas en el 2015 por Cacore, en algunos agradece la valiosa colaboración de las siguientes cámaras: casos incompletos5, a partir de restaurantes provenientes en Cámara de Industrias de Costa Rica, Cámara de Comercio su gran mayoría de zonas rurales como Quepos, Sarapiquí, de Costa Rica, Cámara Nacional de Turismo, Cámara Pococí, Turrialba, Poás y Carrillo por nombrar algunos. Costarricense de la Construcción, Cámara Costarricense De la información que se tiene completa se tiene que 12 de Restaurantes y Afines, Costa Rican-American Chamber restaurantes son de la provincia de Alajuela, 6 de Cartago, 10 of Commerce, Cámara de Tecnologías de Información y de Guanacaste, 7 de Heredia, 9 de Limón, 14 de Puntarenas Comunicación, Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo y 5 de San José. En 4 casos no se suministra información Sostenible de Costa Rica, Cámara de Infocomunicación sobre la dirección del restaurante. Del total de encuestados, y Tecnología, Cámara Costarricense de la Industria del sólo 6 están afiliados a Cacore. Plástico, Cámara de Productores de Electricidad, Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica, Es necesario recalcar que al tratarse de una encuesta Cámara Costarricense de Empresas de Factoreo y Cámara realizada en físico y autosuministrada, genera a una de Fondos de Inversión. importante incidencia en respuestas incompletas, lo que causa una pérdida de información. 5.3.1 Sondeo de Cacore a restaurantes de zona rural Acceso a Internet La Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacore) Un 86,6% de los restaurantes señala tener acceso a Internet, tiene varios años de realizar giras a zonas rurales consideradas un 4,5% respondieron negativamente y un 9% ignorado. estratégicas por su proyección turística y gastronómica, con Del total de restaurantes que respondieron de manera la intención de realizar charlas de actualización en temas afirmativa, tres de cada cuatro lo hacen a través de una como normativa y reglamentación, responsabilidad social conexión inalámbrica. Todos los restaurantes con acceso a empresarial y fortalecimiento de la unión gremial. En estas Internet dan la posibilidad a sus clientes de conectarse al actividades se invita a restaurantes de la zona sin importar si servicio. dichas empresas son afiliados o no a la cámara. Este porcentaje de tenencia de servicio de Internet resulta Para la segunda mitad del 2015 se aprovecharon estos de gran relevancia especialmente cuando se toma en cuenta espacios para realizar un sondeo a restaurantes de zonas que se trata de restaurantes de zonas rurales del país. rurales. Sin embargo, el proceso de recolección de datos concluyó y la información recolectada no fue procesada Para el director ejecutivo de Cacore, el porcentaje tan ni analizada. alto de restaurantes con acceso a Internet en zonas rurales (tomando en cuenta que el 66% accesa mediante el Debido a esto y reconociendo que los resultados del servicio inalámbrico) resalta el acceso relativamente alto cuestionario son relevantes para la investigación y los que existe en el país a dicho servicio, especialmente el objetivos del Prosic en cuanto a su interés por conocer efecto positivo que tiene la telefonía móvil en cuanto a el uso, acceso y apropiación de las TIC en el sector acceso a Internet. privado, el Programa recibe los documentos para su debido procesamiento y análisis. Una vez obtenidos 4 La entrevista a Alejandro Madrigal, director ejecutivo de la los resultados los mismos se discutieron con Alejandro Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines se llevó a cabo el lunes 13 de febrero del 2017. 5 Los cuestionarios fueron autosuministrados por el informante, lo cual tuvo una incidencia en la cantidad de cuestionarios incompletos. 218 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 4% 5,97 9% 34,33 47,76 21% 66% 11,94 Punto de venta Caja registradora Sin servicio No responde Factura manual Ignorado Internet fijo Internet inalámbrico Figura 5.3 Sistema utilizado para registrar ventas Figura 5.2 Acceso a Internet (por tipo de servicio) Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Uso de las TIC para el negocio 2% En primer lugar, el instrumento pregunta al informante 2% sobre el uso de software de “punto de venta”, conocido como POS por sus siglas en inglés. Este tipo de software permite agilizar, como su nombre sugiere, las ventas de un local de cualquier tipo. Este tipo de programas, en 18% general, permiten una gran cantidad de facilidades, desde 14% manejo de inventario hasta el cálculo de impuestos que facilitan los procesos de contabilidad de una empresa. En este sentido, conocer si un restaurante cuenta con un software de punto de venta permite conocer si el mismo tiene un nivel mínimo de digitalización de sus procesos. De acuerdo con las respuestas recibidas, casi la mitad (un Computadora estandar Computadora especial 47,8%) de los encuestados utiliza un software de este Tableta Otro tipo, mientras que un 34,3% utiliza factura manual y un 11,9% caja registradora. Figura 5.4 Tipo de equipo utilizado para software También resulta interesante agregar que dentro de los de punto de venta restaurantes que utilizan el sistema de punto de venta, Fuente: Elaboración propia. un 89% utiliza computadoras, ya sean estas estándar o una computadora especial para uso exclusivo del sistema de software. 219 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Es importante señalar que, como bien se menciona en la teoría, existen dos niveles de brecha en cuanto a los dispositivos tecnológicos, el primer nivel es de acceso Redes sociales 80 (se tiene, o no, acceso a una tecnología) y el segundo es de uso, mucho más complejo de medir, pues consiste en conocer la capacidad que tiene la persona (o en este Pautas en medios caso, la empresa) de dar un uso efectivo y eficiente a la tradicionales 38 tecnología en cuestión. En el caso del software de punto de venta, este tipo de Participación ensitios de ofertas 28 programas son sumamente importantes, siempre y cuando sean bien optimizados. Si dicho software sólo se está utilizando para llevar el control de las ventas, el mismo Descuentos a tarjeta 15 no es más que una caja registradora cara. De acuerdo con de crédito Alejandro Madrigal, el sector de alimentos y bebidas trabaja muchos temas particulares del mismo. Uno de estos, por 0 20 40 60 80 100 ejemplo, es el manejo de inventarios, especialmente cuando se trabaja con productos perecederos como es el Figura 5.5 Recursos utilizados para atraer clientes caso de los alimentos. Un buen sistema de punto de ventas (en porcentajes) ayuda al restaurante a tener un buen control y manejo de Fuente: Elaboración propia. estos, por lo que la optimización del software es clave para su aprovechamiento. restaurantes una publicidad mejor dirigida, más eficiente Existe en este tema, por tanto, dos brechas importantes. y constante que la que ofrecen los medios tradicionales. En primer lugar, la baja tenencia de este software queda clara, pues solo un 48% de restaurantes cuentan con La participación en sitios de ofertas es de un 28%, este tipo de programas. En segundo lugar, queda por tratándose este tema de un uso adicional de la Web para profundizar el tema de la brecha en la eficiencia del la promoción de las empresas. uso, también de gran importancia, y cuya situación es desconocida. De acuerdo al director ejecutivo de Cacore, un tema interesante en cuanto al uso de medios tradicionales es Redes sociales que se da una dinámica particular en los restaurantes de zonas rurales, pues existe una relación más cercana a la Cuando se les consulta a los informantes por la comunidad, lo que implica una mayor participación en importancia de la publicidad para el éxito de su negocio, eventos comunitarios o de la zona como lo pueden ser asignándole a esta un valor de 1 (no es importante) a 5 fiestas regionales o periódicos locales. (es muy importante), el 85,5% de las respuestas válidas dijeron que era muy importante, mientras que sólo un Por otro lado sólo 9 de los entrevistados dicen contar caso dijo que no es importante. Es claro que a la gran con tarjetas de cliente frecuente para sus clientes, lo mayoría de empresarios les interesa enormemente el que representa un 16% de las respuestas válidas de esta tema publicitario, pero ¿Cómo se dan a conocer? pregunta. Al consultarse sobre distintos recursos utilizados para Importancia percibida de recursos para el negocio atraer clientes a su negocio, un 80% de las respuestas válidas señalaron que utilizan las redes sociales: más del Queda claro que las redes sociales se han vuelto un tema doble de quienes realizan pautas en medios tradicionales clave para los restaurantes. Sin embargo, ¿qué percepción como televisión, radio, periódico o vallas publicitarias. tienen sobre las tarjetas de cliente frecuente, el tema de Señala el señor Madrigal que las redes sociales ofrecen a los comunicación, la optimización de la publicidad, entre otros aspectos? 220 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Conocer la opinión de sus clientes sobre sus productos y el servicio que reciben 89 11 Tener visibilidad en internet y redes sociales 79 21 Tener mediciones precisas sobre las ventas, visitas de clientes, ingresos, preferencias de sus clientes 75 25 Poder optimizar la forma en que realiza publicidad y se expone a sus clientes 73 25 2 Tener un medio efectivo para comunicarse con cliente 70 30 Tarjeta de cliente frecuente o beneficios 24 61 15 Es muy importante Es importante No es importante Figura 5.6 Importancia percibida de recursos para el negocio Fuente: Elaboración propia. El sondeo de Cacore realiza esta consulta en la que los competitividad de su negocio y hacerlo más atractivo para informantes tienen la posibilidad de valorar una serie de sus clientes? Un 97% dijo que sí. temas a los que llaman recursos asignándoles tres posibles respuestas: no es importante, es importante o es muy 5.3.2 Encuesta de panel de Uccaep importante. Los resultados de las respuestas válidas de cada tema se exponen en la Figura 5.6. La encuesta trimestral de negocios “Pulso Empresarial” de Uccaep es una encuesta de panel realizada por esta Los resultados reafirman la importancia que se le asigna a institución de manera trimestral a un conjunto de 400 la visibilidad en Internet y redes sociales; un 79% de las empresas. La encuesta consta de tres elementos: un respuestas válidas lo señalan como algo muy importante. índice empresarial de percepción, un índice de confianza Lo anterior puede estar relacionado con la importancia y finalmente una sección de preguntas especiales. asignada a la optimización en la que se realiza la publicidad y exposición al cliente, pues muchas empresas Es para dicha sección de preguntas especiales que se pueden encontrar en las redes sociales una forma más trabajó junto con la Uccaep para incluir algunas preguntas económica y eficaz de promocionar sus productos. de relevancia sobre el uso, acceso y apropiación de las TIC en la empresa privada, con el objetivo de generar En último lugar aparece el concepto de tarjeta de cliente una medición continua de algunos indicadores del tema. frecuente, lo que apoya que apenas 9 restaurantes dijeran tener este tipo de servicio para sus comensales. Sobre este En la IV encuesta trimestral de pulso empresarial del resultado señala el director ejecutivo de Cacore que al 2016 (Uccaep, 2017) se incluyeron algunas consultas tratarse de restaurantes muy enfocados en la atención de sobre teletrabajo. En particular, se obtuvo que sólo un turismo, la fidelidad no es un tema importante como lo 21% de las empresas consultadas aplican teletrabajo. De sería en restaurantes de zona urbana, lo cual se refleja de estas empresas que realizan teletrabajo, en el 71% de manera clara en el menor interés que se tiene en tarjetas los casos se le permite a menos del 10% de trabajadores de cliente frecuente. esta modalidad laboral, con un 15% de las empresas permitiendo este sistema a valores que oscilan entre el Finalmente, se hace una última consulta a los entrevistados: 10% y 30% de la planilla. ¿Cree que el uso de la tecnología puede aumentar la 221 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 5.3.2 Sondeo Prosic: “TIC en las empresas costarricenses” 9% Antecedentes 10% 23% En 2009, Prosic realiza la primera Encuesta Nacional de Acceso y Uso de las Tecnologías de la Información y la 12% Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica, en conjunto con el valioso apoyo de ITS InfoComunicación. 18% El proyecto nace con el objetivo de analizar el acceso y uso 12% de las TIC en las empresas y poder establecer parámetros de comparación a escala mundial que permitieran generar 16% estrategias para fortalecer al sector desde el punto de vista tecnológico (Rodríguez, 2009). La encuesta es retomada Comercio Industria Servicios Construcción para los años 2012 y 2013, sin embargo, para el 2014 se pierde el apoyo de ITS y no se cuenta con el recurso Turismo Financiero Agropecuario humano para realizar la encuesta de manera satisfactoria. Figura 5.7 Composición de empresas de la Debido a la importancia de continuar generando encuesta, por sector económico información relevante sobre el acceso y uso de las TIC en Fuente: Elaboración propia con datos de Uccaep. el sector empresarial costarricense, a partir del Informe 2016 (Amador y Valverde, 2016) se empieza a realizar un sondeo a través de distintas cámaras empresariales, las 1% cuales distribuyen el instrumento a sus asociados. Este año el sondeo se realizó con el apoyo de 14 cámaras, 5 más que el total de cámaras participantes en el sondeo 21% del 2016. La recolección de datos se realizó durante todo el mes de febrero del 2017, vía un cuestionario web realizado en Google Forms. El instrumento toma como punto de partida las pautas establecidas por la 77% UIT, manteniendo una estructura similar a la del sondeo 2016, haciendo algunas modificaciones para mejorar la calidad y pertinencia de la información indagada. La Tabla 5.2 muestra a las cámaras o asociaciones que apoyaron el trabajo del Prosic, así como la cantidad Si No Ns/Nr aproximada de asociados con la que cada cámara cuenta según informantes de cada una de estas cámaras. Es Figura 5.8 ¿Realiza la empresa teletrabajo? importante resaltar que muchas empresas se asocian a Fuente: Elaboración propia con datos de Uccaep. más de una cámara, por lo que sería incorrecto pensar que la suma total de asociados sea igual al total de empresas totales asociadas. Sin embargo, para tener una idea del Es importante mencionar que las preguntas hechas por porcentaje de respuesta total se hace una suma simple del Uccaep se realizaron a pedido de Prosic. Sin embargo, no se total de asociados de cada cámara como si este fenómeno logró obtener acceso a las bases de datos, además de que el no se diera6. documento publicado por la entidad demuestra que algunas de las preguntas se realizaron de manera incorrecta, por lo 6 A manera de ejemplo, las dos cámaras con mayor cantidad de que sus resultados no son incluidos en este documento. respuestas (Industrias y Comercio) tienen en común 14 informantes. 222 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 5.2 Cámaras participantes y respuestas obtenidas Cámara Asociados Respuestas Porcentaje Respuestas Porcentaje 2015 2015 2016 2016 Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) 850 41 4,8% 47 5,5% Cámara de Comercio de Costa Rica 750 32 4,3% 28 3,7% Cámara Nacional de Turismo (Canatur) 600 19 3,6% 27 4,5% Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) 450 21 5,3% 8 1,8% Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacore) 400 3 0,8% 17 4,3% Costa Rican-American Chamber of Commerce (Amcham) 370 n.d. n.d. 13 3,5% Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic) 200 n.d. n.d. 5 2,5% Cámara Nacional de Ecoturismo y Turismo Sostenible de Costa Rica (Canaeco) 110 n.d. n.d. 18 16,4% Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom)1 57 4 6,2% 5 8,8% Cámara Costarricense de la Industria del Plástico (Aciplast) 52 n.d. n.d. 4 7,7% Cámara de Productores de Electricidad (Acope)2 30 4 24% 3 10% Cámara de Bancos e Instituciones Financieras de Costa Rica 25 6 24% 5 20% Cámara Costarricense de Empresas de Factoreo (CCEF) 25 n.d. n.d. 4 16% Cámara de Fondos de Inversión (CAFI) 14 n.d. n.d. 7 50% Total3 3933 120 3,9% 118 3,0% 1/ Los datos del 2016 corresponden a un total de 65 asociados. 2/ Los datos del 2016 corresponden a un total de 25 asociados. 3/ Los datos del 2016 corresponden a un total de 3110 asociados como sumatoria de los asociados de todas las cámaras que apoyaron la investigación. Fuente: Elaboración propia. Principales resultados a la mayor participación de cámaras que se tuvo para El primer resultado relevante, al igual que el año pasado, este año y aún así se obtuvo un total de 118 respuestas, es la baja tasa de respuesta que se obtiene al consultar al menor a las 120 registradas para el 2016. sector privado. Para el 2017 esta tasa de respuesta fue aún En general se observa poca disposición del sector privado menor, pues se pasó de 3110 asociados a 3933, gracias de apoyar este tipo de investigaciones, aún cuando las respuestas son anónimas y de gran relevancia para las Es decir, de las 118 respuestas que se obtuvieron en total, 14 empresas empresas y para sus procesos de diálogo y la toma de señalaron estar tanto en la Cámara de Industrias como en la Cámara de Comercio. decisiones constante con el sector público. 223 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Sobresalieron como cantidad de respuestas obtenidas la Cámara de Industrias con 47 respuestas, Comercio con 28 y la Cámara de Turismo con 27. A nivel porcentual se destacó la Cámara de Fondos de Inversión, que logró que el 50% de sus asociados (7) respondieran la encuesta. 2017 14% 36% 20% 30% Debido a las características del sondeo, no se tiene un control sobre el informante que respondiera el cuestionario. Esto en sí es una limitación pues el informante puede no tener la capacidad técnica de responder de manera adecuada algunas preguntas del instrumento. Es importante señalar que sí se hizo el esfuerzo de pedir, a través de las cámaras, 2016 27% 30% 20% 23% que el informante fuera alguien dentro de la estructura de la empresa que tuviera conocimientos sobre el uso de tecnologías en la compañía, preferiblemente una persona del departamento de informática o similar. Micro Pequeña Mediana Grande En la práctica, al igual que el año pasado, los puestos de los informantes fueron diversos. Una cantidad importante Figura 5.9 Composición de empresas según de encuestas las llenaron algunos puestos gerenciales que tamaño (2016-2017) van desde el gerente general hasta gerentes de distintas Fuente: Elaboración propia. áreas. Los casos en donde el informante procedía del área de TI (puestos como Gerente TI, o jefes de departamento • Medianas (empresas con una cantidad de de TI) fueron la minoría. Es importante señalar que esto empleados mayor a 35 pero menor o igual a 100 también se ve muy afectado por el tamaño de empresas trabajadores). las cuales, entre más pequeñas es menos probable que tengan un área de TI dentro de su estructura. Es imposible • Grandes (empresas con más de 100 trabajadores). cuantificar el efecto que esto pueda tener dentro de la Con respecto a la composición del año pasado hubo una calidad de la información recolectada. reducción importante en la participación de microempresas • Características generales de las empresas informantes mientras que aumentó la cantidad de empresas pequeñas y grandes que respondieron el cuestionario. Es importante Un 27% de las empresas participantes del sondeo fueron recordar que la composición de empresas obtenidas en la fundadas entre el año 2000 y la actualidad. En contraste un muestra no tiene por qué asemejarse a la composición del porcentaje similar (25%) tiene más de 35 años de existir. parque empresarial nacional. Por otra parte, es importante realizar comparaciones de resultados por tamaño de En lo que respecta al tamaño, las empresas se pueden empresa, entendiendo que esto puede dejar entrever calificar en cuatro grupos según la cantidad de trabajadores diferencias significativas en el uso, acceso y apropiación de que tengan7: las TIC en empresas según tamaño, lo que a su vez permite arrojar conjeturas sobre la brecha digital entre empresas. • Micro (empresas con una cantidad de empleados menor o igual a 10 trabajadores). Finalmente, en cuanto a la actividad económica, se tomó como referencia el nivel más general de la Clasificación • Pequeñas (empresas con una cantidad de Nacional de Actividades Económicas del INEC, basado a empleados mayor a 10 pero menor o igual a 35 su vez en la Clasificación Internacional Uniforme de todas trabajadores). las Actividades Económicas (INEC, 2011). Se les solicitó a las empresas el elegir la actividad económica que más se asemeje a su actividad económica principal. 7 Tamaños de empresas del MEIC, recuperado de http://www. pyme.go.cr/cuadro5.php?id=1 224 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Industria manufacturera 21% Actividades de alojamiento y servicios de comida 18% Otras actividades de servicios 17% Actividades financieras y de seguros 9% Información y comunicaciones 7% Comercio al por mayor y por menor 7% Actividades profesionales, científicas y técnicas 4% Construcción 3% Transporte y almacenamiento 3% Enseñanza 3% Artes, entretenimiento y recreación 3% Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 3% Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 2% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2% Figura 5.10 Composición de empresas según actividad económica Fuente: Elaboración propia. La mayor cantidad de respuestas vino de la industria Este indicador es complejo de interpretar, pues mucho manufacturera, seguida por las actividades de alojamiento y del mismo tiende a medir el grado de industrialización servicios de comida y lo que se denomina “otras actividades de un país. A nivel general el sondeo arroja que en un de servicios”. 39% de las empresas al menos 4 de cada 5 empleados utilizan la computadora de manera regular. Sin embargo • Proporción de empleados utilizando computadora e este porcentaje varía de manera importante si se hace Internet el análisis tomando en cuenta actividad económica o De acuerdo a los lineamientos de la UIT, es relevante conocer tamaño de la empresa. Los resultados se muestran en la la cantidad de trabajadores que utilizan regularmente Figura 5.11. una computadora y el servicio de Internet, entendiendo “regularidad” como al menos una vez por semana. General Tamaño de empresa Actividad económica 39% de empresas 66% de micro 12% de industria 70% de pequeñas manufacturera 33% medianas 14% de actividades de 25% grandes alojamiento y comida 50% de empresas de "otras actividades de servicios" Figura 5.11 Empresas donde al menos 4 de cada 5 empleados utilizan la computadora de manera regular Fuente: Elaboración propia. 225 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 La figura anterior deja en evidencia cómo distintos sectores o tamaños de empresas tienen comportamientos muy distintos. Computadora desktop 95% Las pymes por ejemplo tienen una alta proporción de Computadora laptop 97% empleados utilizando computadoras. Lo mismo sucede con Impresora blanco y negro empresas enfocadas en actividades de servicios. En contraste, 81% se puede ver que son pocas las empresas manufactureras o Impresora a color 86% de actividades de alojamiento y comida que tienen un alto Impresora multifuncional 98% porcentaje de empleados utilizando computadoras. Fotocopiadora 69% Por otra parte, respecto a los trabajadores que usan Fax 70% Internet, a nivel agregado del total de empresas, se tiene Tablet 64% que en un 44% de estas al menos 4 de cada 5 trabajadores utilizan el servicio con regularidad, un valor un tanto Teléfono inteligente 90% más alto al uso de computadoras. No se profundiza en el Escáner 86% tema de uso por ramas económicas y tamaños de empresa, Video Beam 75% ya que los resultados son bastante similares al de uso de Router/modem 100% computadoras y aportan muy poca información adicional. inalámbrico para wifi • Tenencia TIC en las empresas Figura 5.12 Tenencia de TIC por tipo de En aras de tener un proceso continuo de mejora en el tecnología instrumento, se realizó una modificación con respecto al Fuente: Elaboración propia. sondeo 2016 para consultar en esta oportunidad por la tenencia de una serie de tecnologías de información y comunicación. ICE 49,1 63,3 De los resultados generales se desprende que existe un Tigo 12,7 alto nivel de tenencia de computadoras de escritorio 11,7 (desktop) y portátiles (laptop). Además, casi la totalidad de empresas tienen una impresora multifuncional, Cabletica 9,3 8,3 mientras que impresoras en blanco y negro o a color 5,9 tienen niveles de presencia más bajos en las empresas. Las Telecable 1,7 tabletas o tablets siguen mostrando un nivel de tenencia bajo (64%) siendo esta la tecnología que menos empresas Movistar 5,11,7 tiene. Racsa 3,4 Resulta también muy relevante que el 100% de las empresas 3,3 señaló tener un router o modem inalámbrico para usar wifi. Claro 2,50,8 Al realizar el análisis por tamaño de empresa se encuentran importantes diferencias, donde la tenencia de muchas Otro 11,99,2 tecnologías suele ser más baja según el tamaño de empresa. En muchos casos se trata de temas de escala: tal es el caso de 0 10 20 30 40 50 60 70 impresoras a color y en blanco y negro, las fotocopiadoras y el escáner por ejemplo: en una microempresa, una 2017 2016 impresora multifuncional es más que suficiente ya que puede llevar a cabo todas estas tareas. Figura 5.13 Principal proveedor de Internet (2016- 2017) Fuente: Elaboración propia. 226 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 5.3 Tenencia TIC por tecnología según el tamaño de las empresas, en porcentajes Micro Pequeña Mediana Grande Total Desktop 75 98 100 97 95 Laptop 88 95 100 100 97 Impresora blanco y negro 44 74 92 97 81 Impresora a color 63 86 88 97 86 Impresora multifuncional 100 95 100 100 98 Fotocopiadora 50 56 75 89 69 Fax 44 67 63 91 70 Tableta 50 47 67 89 64 Teléfono inteligente 88 81 96 97 90 Escáner 56 84 96 97 86 Video Vean 50 61 88 97 75 Router / modem inalámbrico para wifi 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia. En un 80,5% de los casos, la totalidad del equipo de Para analizar si la velocidad de Internet es la deseable, cómputo de las empresas es propio. Un 18% maneja un primer punto de partida puede ser el Plan Nacional equipo de manera mixta, donde parte es propio y parte de Desarrollo de las Telecomunicaciones 2015-2021 alquilado (leasing). Sólo un caso señaló que la totalidad de elaborado por Micitt (2015). El plan, que en sus aspectos su equipo es alquilado. Los modelos mixtos se encontraron más generales propone como una meta que para el 2021 principalmente en las grandes empresas, pues un 37% de se logre que “el 80% de la población tenga disponibilidad estas utiliza esta modalidad. de banda ancha con una velocidad, según la mediana de la OCDE” (Micitt 2015, p. 93), señala dos velocidades • Conectividad relevantes a ser consideradas en el presente análisis: por Debido a que la encuesta se realizó de manera digital, se un lado se establece que la velocidad de la conectividad sabe que todas las empresas del sondeo tienen acceso a de servicio universal a nivel de hogares en situación de Internet. El principal proveedor de las empresas es el ICE, vulnerabilidad debe ser de un mínimo de 2 Mbps Por el si bien el sondeo 2017 muestra a la institución con una otro, se establece una línea de partida de 6 Mbps para la participación de mercado del 49%, inferior a la señalada velocidad de Internet en las entidades públicas. Ambas en el 2016. En cuanto al tipo de conexión, solo hubo 1 velocidades son escalables y revisables cada 18 meses. Por caso que utilizaba conexión móvil; en un 63,6% de los otro lado, tanto la UIT como la OCDE definen Banda casos la conexión a Internet es de fibra óptica mientras que Ancha como una velocidad de apenas 256 kbps (UIT, el 35,6% restante es por DSL o cable módem. 2014. pg 16). Respecto a la velocidad de la conexión se tiene una situación En este contexto es relevante señalar que en el sondeo 2017 significativamente más positiva que en el Informe 2016 sólo un 17% de las empresas se encuentran por debajo pues, como lo muestra la Figura 5.14, en esta oportunidad de la línea de 6 Mbps que se propone para entidades no hubo empresas con velocidades menores a 2 Mbps y el públicas, y ninguna por debajo de los 2 Mbps. Además, porcentaje de empresas con velocidades entre los 2 y los 6 con respecto al 2016 se nota un importante avance en Mbps disminuyó de manera importante, mientras que se cuanto a la velocidad de Internet de las distintas empresas. vio un incremento en las velocidades más altas. 227 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 50 40,7 38 16,95 10,2 9,32 8,47 5,6 2,8 2,8 4,23 Menor a 2 mbps De 2 mbps a De 6 mbps a De 10 mbps a De 50 mbps a Mayor a 100 menos de 6 mbps menos de 10 menos de 50 menos de 100 mbps mbps mbps mbps 2016 2017 Figura 5.14 Velocidad del servicio de Internet (2016-2017) Fuente: Elaboración propia. 28,3 25,4 27,1 21,7 22,5 18,6 12,7 9,2 8,5 9,3 7,5 5 2,5 1,6 Ningún Fallo 1 o 2 fallos 3 o 4 fallos 5 o 6 fallos 7 u 8 fallos 9 o 10 fallos más de 10 fallos 2016 2017 Figura 5.15 Cantidad de fallos al servicio de Internet en los últimos seis meses (2016-2017) Fuente: Elaboración propia. En cuanto a fallos del servicio, las empresas señalaron En lo que respecta a la calidad de Internet, se le consultó tener una cantidad de fallos considerablemente mayor al informante la calificación que le daría al servicio de a la observada en el sondeo 2016, según lo muestra la Internet que recibe su empresa, desde muy malo hasta Figura 5.15. La frecuencia de este tipo de fallos es un muy bueno. En un 76% de los casos el servicio recibió tema vital para la empresa ya que estos disminuyen su una clasificación positiva (entre bueno y muy bueno) y productividad. Especialmente recordando que según apenas un 7% la recibió negativa (malo o muy malo). los informantes del sondeo, en un 44% de las empresas al menos 4 de cada 5 empleados utilizan la Internet de Cabe resaltar que la cantidad de fallos observados en los manera regular, por lo que en estas empresas un fallo deja últimos seis meses tiene un importante efecto en esta sin una importante herramiente de trabajo a al menos un valoración. Así, quienes calificaron el servicio como muy 80% de sus trabajadores. bueno promediaron 1,06 fallos y quienes lo señalaron 228 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 En los resultados generales, un 39,8% de las empresas realizan teletrabajo con un 58,5% que no lo realizan. 4% 3% Sólo en dos casos (1,7%) el informante señaló que la empresa aplicaba el teletrabajo en el pasado, pero dejaron de hacerlo. 17% 31% Casi en la mitad de las empresas que aplican teletrabajo, el modelo tiene menos de dos años de haberse implementado. En contraste, 14 empresas tienen más de cinco años de ofrecer este sistema a sus trabajadores. Adicionalmente se les preguntó a los informantes qué 45% tan de acuerdo o en desacuerdo estaban con una serie de posibles beneficios que puede arrojar el teletrabajo. Los resultados son contundentes en cuanto al efecto positivo observado en una mayor satisfacción de parte de los trabajadores. También tienen un importante peso el Muy bueno Bueno Regular ahorro de recursos (solo 6% en desacuerdo) y la menor Malo Muy malo rotación de personal, la cual debería estar relacionada con la mayor satisfacción de los trabajadores. Figura 5.16 Calidad del servicio de Internet Fuente: Elaboración propia. como bueno, promediaron 4,02 fallos en los últimos 6 meses. Quienes calificaron el sistema como regular promediaron 9,68 fallos y malo y muy malo promediaron 11,8 y 12,75 fallos respectivamente. 30% 28% Cuando se analiza la cantidad de fallos observados por proveedor, quien menos fallos tuvo fue Movistar con un promedio de 2,33 fallos en 6 empresas y Racsa con 3,5 fallos en 4 empresas. ICE, el mayor oferente tuvo un promedio de 5,51 fallos entre 53 empresas. 10% 19% • Teletrabajo 13% El teletrabajo o trabajo a distancia permite al funcionario laborar en un lugar diferente a la oficina, típicamente desde su casa. Este modelo laboral es posible gracias a la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación, Menos de un año que permiten que el colaborador de la empresa no necesite Más de un año pero menos de dos encontrarse en el espacio físico de la misma para realizar sus labores. Más de dos años pero menos de tres Para el sondeo 2017 se amplió la sección sobre teletrabajo, Más de tres años pero menos de cuatro mostrando de manera general los resultados; para una Más de cinco años exposición más extensa sobre teletrabajo se recomienda revisar el Capítulo 3 de este Informe. Figura 5.17 ¿Hace cuánto se aplica el teletrabajo? Fuente: Elaboración propia. 229 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Mayor satisfacción de trabajadores 53% 40% 6% Menor rotación de personal 30% 47% 21% Ahorro de recursos 28% 66% 6% Mayor produtividad 13% 60% 23% 4% Mejoras a nivel organizacional 13% 53% 32% Mayor eficiencia y optimización en tareas 13% 53% 30% 4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo Figura 5.18 Percepción sobre aspectos positivos del teletrabajo Fuente: Elaboración propia. Falta o problemas de conectividad 55% 45% Problemas en el control de horas de trabajo 40% 60% Limitaciones tecnológicas 40% 60% Poca claridad en el reglamento laboral 36% 64% Dificultades para organizar el trabajo 36% 64% Menor productividad en los trabajadores 28% 72% Dificultades en la comunicación organizacional 23% 77% Escasa capacidad técnica de los empleados 19% 81% Sí No Figura 5.19 Problemas observados con la implementación del teletrabajo Fuente: Elaboración propia. En lo referente a los mayores problemas encontrados en En el extremo opuesto la escasa capacidad técnica de los la implementación de teletrabajo, el principal sería la trabajadores es el problema menormente encontrado falta o problemas de conectividad. En segundo lugar se por estas empresas. De esto se desprende que el tipo de colocan los problemas en el control de horas de trabajo y trabajador al que se le da la oportunidad de tele trabajar las limitaciones tecnológicas. En ambos casos un 40% de tiene los conocimientos adecuados para enfrentar esta las empresas señalaron estos temas como un problema. modalidad de trabajo. 230 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 • Redes, intranet, extranet y almacenamiento de datos Esta optimización reduce costos operativos, ahorrando tiempo y dinero. El autor señala además distintos estudios La existencia de redes de área local, intranet, extranet y el uso que muestran que el retorno sobre la inversión de una de almacenamiento de datos en la nube hablan del grado de intranet corporativa es altamente beneficioso, exponiendo desarrollo informático de una empresa. Cada uno de estos que un empleado promedio consume entre 25% y 30% elementos aporta una serie de beneficios a las compañías de su tiempo averiguando, debido a que la mayor parte que afectan de manera directa la eficiencia del negocio. de los datos no están en los sistemas de información y que Existencia de una red de área local (LAN). Una red de en contraste, una intranet pone juntos todos los recursos área local es aquella que conecta computadoras que están necesarios bajo un único portal corporativo, facilitando dentro de un área localizada, como un edificio. La red el uso y estandarizado de la información, con todos los permite la comunicación entre computadoras, las cuales beneficios antes mencionados. pueden compartir recursos e información, así como el En el sondeo Prosic se encontró que, si bien la intranet uso común de aparatos periféricos como por ejemplo el tiene un mayor grado de utilización que la extranet, uso de impresoras. La LAN (por sus siglas en inglés) es el sigue estando considerablemente por debajo de la red de más utilizado de los elementos analizados en esta sección, área local. A nivel general sólo el 53,4% de las empresas pues un 88,2% de las empresas las usan. El porcentajede tienen intranet (55,8% en el sondeo 2016), monto que esta medición resultó mayor que el del sondeo 2016, cae al 31,2% en el caso de las micro y que asciende a donde un 83,2% de las empresas la usaban. En el caso 68,6% dentro de las empresas grandes. de las microempresas, sólo un 68,8% dijeron tener LAN. Existencia de una extranet, se refiere a una red cerrada que Existencia de página interna de web (Intranet). Se utiliza protocolos de Internet para compartir la información refiere a una red interna de comunicaciones que utiliza de una empresa de manera segura con proveedores, protocolos de Internet y que permite la comunicación vendedores, clientes u otros socios comerciales. Puede dentro de la organización. Gustavo Gratar8 de la página tratarse de una extensión segura de una intranet o bien una Innovare, señala que la existencia de la intranet optimiza parte privada del sitio web de la empresa. La banca online la comunicación y el flujo oportuno de información entre es un ejemplo perfecto de extranet, donde el usuario los empleados, los clientes, los asociados y los proveedores. puede, mediante una contraseña, ingresar a su cuenta 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Micro Pequeña Mediana Grande Total LAN 68,8 86 100 91,4 88,1 Intranet 31,2 37,2 75 68,6 53,4 Extranet 25 25,6 41,7 48,6 35,6 Figura 5.20 Uso de redes en las empresas por tamaño de empresa Fuente: Elaboración propia. 8 Recuperado de http://www.innovaportal.com/innovaportal/v/77/1/innova.front/beneficios-de-usar-una-intranet accesado 14 de marzo de 2017 231 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 bancaria y realizar trámites financieros. La extranet ofrece con acceso a la Web. Sólo en la red social Facebook existen una serie de beneficios a las empresas pues en términos registradas al menos unos 2,5 millones de usuarios mayores generales permite hacer transacciones seguras entre los de edad en Costa Rica, cifra que aumenta a 2,8 millones sistemas internos de la empresa y, al igual que la intranet, de usuarios cuando se considera también a los menores de aumenta la eficiencia disminuyendo tiempos y ahorrando edad. Este es el mercado potencial al que pueden llegar las recursos para la empresa. empresas a través del mercadeo digital. En el caso de la encuesta realizada por Prosic, se encontró Siguiendo los lineamientos de la UIT (UIT, 2010), se que la extranet es la menos utilizada de las herramientas le consulta a las empresas si realizan compras y ventas de red por las que se consultó, pues sólo un 35,6% de las de bienes y servicios a través de Internet. Se obtuvo que empresas la tienen. En el caso de las microempresas, sólo un 66,9% de estas si hacen compras, mientras que sólo el 25% tiene Extranet, monto que asciende al 48,6% de un 45,8% efectuaron ventas. Adicionalmente se consultó las grandes empresas. si la empresa es proveedora del Estado por medio del sistema electrónico de compras gubernamentales, Servicio de almacenamiento de datos es finalmente independientemente de la plataforma que utilicen otra herramienta importante para las empresas. La para este medio, consulta que sólo recibió un 24,6% de utilización de estos servicios por parte de las mismas es respuestas positivas. relativamente alta (68,6%) cuando se le compara con intranet y extranet. Al realizar el análisis por tamaño de empresa, en el tema de ventas se encuentra una tendencia similar a la observada En cuanto al tipo de almacenamiento, un 61% de las en el sondeo 2016, donde son las microempresas quienes empresas usa sistemas de almacenamiento propios, un más realizan ventas por Internet, seguidas por las grandes 27% usa servicios terciarizados y un 53,4% utiliza servicios empresas. No sucede lo mismo con el tema de compras de almacenamiento en la nube. por Internet, donde los porcentajes variaron de manera importante con respecto a los datos del año pasado. • Negocio electrónico Otro tema por el que se consultó en este sondeo (y que De acuerdo con la Enaho 2015, un 64,5% de la población no se consultó en el sondeo 2016) fue por el desarrollo nacional tiene acceso a Internet en sus hogares. Esto de aplicaciones móviles. representa una cifra de más de 3 millones de costarricenses 100 80 60 40 20 0 Micro Pequeña Mediana Grande Total Compras por Internet 62,5 60,5 66,7 77,1 66,9 Ventas por Internet 50 44,2 41,7 48,6 45,8 Proveedor del Estado por Internet 18,8 25,6 25 25,7 24,6 Figura 5.21 Compras y ventas por Internet, por tamaño de empresa Fuente: Elaboración propia. 232 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Respecto a este tema solamente 26 empresas de las 118 que respondieron el sondeo han desarrollado aplicaciones 79,7 móviles. De estas, solamente 25 son compatibles con Facebook Android y 22 con iOS. Vale la pena resaltar que en su 73,3 mayoría las aplicaciones son bastante recientes. Un 35% 36,4 fueron creadas entre el 2016 y los primeros meses del Youtube 31,7 2017. En contraste, sólo dos empresas señalaron que sus aplicaciones móviles fueron lanzadas antes del 2010. 33,1LinkedIn 33,3 • Presencia web y redes sociales 29,7 Twitter Otro contenido señalado por la UIT es la presencia Web, 32,5 simplificado por dicho organismo a la tenencia de página web por parte de la empresa (UIT, 2010)9. A nivel del 25,4Instagram sondeo no sólo se consultó por esto, sino también por la 15 presencia en redes sociales, las cuales como se mencionaba anteriormente, son vitales para el mercadeo digital. 11,9Pinterest 5,8 El sondeo señaló que un 91,5% de las empresas consultadas tiene una página web propia, un porcentaje Snapchat 5,1 algo mayor al obtenido en el sondeo 2016 (88,3%). En los pocos casos donde no se tiene una página web 2017 2016 se señalaron razones como los costos (3 casos) o que la página web está en construcción o en proyecto (2). Otros Figura 5.22 Uso de redes sociales (2016-2017) 2 casos señalaron que no la consideraban necesaria (uno Fuente: Elaboración propia. de los casos señaló tener página web por 2 años y no sentir resultados positivos de la misma). parte se notan importantes avances en el porcentaje de Según el tamaño de empresa, se encuentra que las uso de Instagram y Pinterest, si bien se trata aún así de microempresas son las que menos tienen páginas web porcentajes bajos. Snapchat se incluyó hasta este año, por (75%) en contraste con los otros tamaños de comercio. Esto lo que no se dispone de información para el 2016. es consistente con los resultados obtenidos el año pasado. • Inversión TIC Por otra parte, en cuanto a redes sociales se tiene que el 81,4% de las empresas hace uso de estas, un porcentaje Fuera de los planteamientos de la UIT está conocer los más alto que el 75% obtenido el año anterior. Aún con planes de inversión TIC de las empresas. Se les consultó las dificultades que implica comparar resultados entre a estas sobre la intención de inversión TIC en seis temas sondeos se puede esperar que el uso de redes sociales sea puntuales cuyos resultados se muestran en la Tabla 5.4. algo que vaya en aumento en el tiempo. Conocer los planes de inversión es relevante, ya que la inversión es necesaria para adquirir y actualizar las TIC, ¿Qué redes sociales utilizan las empresas? Facebook es la especialmente cuando se toma en consideración la rápida red social que muestra un mayor nivel de uso (73,3% evolución que experimentan las nuevas tecnologías, la del total de la muestra). Le siguen con una importante inversión constante en las mismas es de gran necesidad diferencia las redes de YouTube, LinkedIn y Twitter, con para la eficiencia de las empresas. porcentajes de uso muy similares a los del 2016. Por otra Al igual que con el sondeo 2016, la mayor expectativa de inversión es en equipo de cómputo, con una respuesta 9 Se considera presencia el tener un sitio web, una página de inicio positiva en un 74,6% de los casos. Los niveles más bajos o la presencia en el sitio web de otra entidad, como por ejemplo una de expectativas de inversión se observan en digitalización empresa relacionada. 233 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 de la información (39%) y en servicios en la nube (45,8%). • Uso de software Con respecto al año pasado, compra de equipo de cómputo y sofware, reparación de equipo y capacitación al personal Al igual que en años anteriores se consulta por el tipo de mostraron porcentajes muy similares de expectativas software que utilizan las empresas en su quehacer diario. de inversión. Las mayores variaciones se observaron en Los datos encontrados se comportan bastante similares a inversión en dispositivos portátiles y en servicios de la nube, la información recabada en el sondeo 2016. En primer ambos con importantes reducciones de 10 p.p. o más. lugar, está el software con licencia, con 89%, seguido por servicios de software. El menor porcentaje se da en el Tanto en los resultados de este sondeo como en el del año software libre, poco usado a nivel empresarial. pasado se observa que las grandes empresas tienen mayores expectativas de inversión en la mayoría de los rubros, con diferencias bastante importantes en muchos de estos. Tabla 5.4 Intenciones de inversión TIC por tamaño de empresa (2016-2017) Tamaño de la Empresa General Detalle de la inversión Micro Pequeña Mediana Grande 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 2016 2017 Equipo de cómputo 66,7 68,8 69,4 62,8 87,5 87,5 85,2 82,9 75,8 74,6 Software 42,4 43,8 58,3 60,5 58,63 54,2 81,5 77,1 59,2 61,9 Dispositivos portátiles (tabletas/ teléfonos móviles) 66,7 37,5 55,6 53,5 75 54,2 66,7 60 65 53,4 Reparación de equipo 48,5 37,5 58,3 58,1 79,2 54,2 74,1 77,1 63,3 60,2 Servicios en la nube 45,5 25 55,6 46,5 54,2 33,3 70,4 62,9 55,8 45,8 Capacitación al personal 57,6 50 52,8 58,1 70,8 58,3 74,1 74,3 62,5 61,9 Automatización de procesos n.d. 43,8 n.d. 55,8 n.d. 41,7 n.d. 74,3 n.d. 56,8 Digitalización de información n.d. 37,5 n.d. 34,9 n.d. 41,7 n.d. 42,9 n.d. 39 Fuente: Elaboración propia. 87,5 89 80 85,6 68,6 60 44,2 50,8 39,2 36,4 Software con licencia Software como Software gratuito Software propio in- Software libre servicio house 2016 2017 Figura 5.23 Uso de software (2016-2017) Fuente: Elaboración propia. 234 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 5.4 MEDICIÓN TIC Además, menciona las características que deben tener las industrias manufactureras y de servicios: La medición del sector TIC es de suma importancia en la actualidad sobre todo debido a los acelerados avances • Manufactureras: Deben estar diseñados para cumplir la tecnológicos que se dan a nivel mundial, especialmente en función de tratamiento de la información y la comunicación, países con altos niveles de desarrollo humano. Estos países incluidas la transmisión y la presentación y deben utilizar el son el claro ejemplo de cómo la tecnología y su accesibilidad procesamiento electrónico para detectar, medir y/o registrar mejora la calidad de vida de las personas en aspectos fenómenos físicos o para controlar un proceso físico. educativos, laborales, económicos, sociales y de salud. La • Servicios: Deben estar diseñados para permitir la función medición TIC en el país, permite tener un panorama de la de tratamiento de la información y la comunicación por situación actual, evaluar cómo estamos, en que vamos bien, medios electrónicos. en que debemos mejorar y lo que nos falta para llegar a ser uno de los países con mejor calificación en el sector TIC. A partir de esta definición, se establecen los códigos CIIU y CIUO más actualizados a la fecha para realizar el Esta sección del Informe se compone de tres partes, las respectivo cálculo de los indicadores que se presentarán dos primeras son metodológicas y la última es práctica. más adelante en el capítulo. Las Tablas 5.5 y 5.6 presentan En la primera parte se habla de la definición del sector los códigos CIIU y CIUO del sector TIC. TIC, qué dicen los organismos internacionales sobre el tema (normas), qué recomendaciones dan y la adaptación de estas normas y recomendaciones al país. La segunda 5.4.2. Definición de indicadores TIC parte habla sobre la definición de los indicadores que se En el 2009, el Prosic elaboró una propuesta de utilizan en el país para medir el sector TIC y la última indicadores para la medición TIC. Esta propuesta toma parte, habla sobre los datos que arrojan cada uno de los en cuenta recomendaciones de la OCDE y de la UIT, dos indicadores seleccionados. de los organismos referentes en el tema. Para Costa Rica, Cada año se pretende alimentar la base de datos de los dada la experiencia obtenida desde el 2009 a la fecha, se indicadores para generar un adecuado seguimiento en han hecho ajustes a esta lista de indicadores. Situaciones esta materia, poder fijar metas a futuro sobre aspectos que como la fuente, disponibilidad, calidad y accesibilidad se desea alcanzar a nivel país y que permita que el estudio de la información han obligado a tener una lista de de Prosic sea un referente en el tema a nivel mundial. indicadores más realista y que mantenga una calidad de información que cumpla con el objetivo de dar un 5.4.1 Definición del sector TIC panorama general de la situación TIC en el país. Para este informe se mantiene la lista de indicadores La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) presentados en el informe del año anterior. Se desea es el ente referente en el tema TIC, es un organismo seguir presentando una serie de tiempo que inicia especializado de las Naciones Unidas para las TIC. Por esta en el 2010 con el fin de analizar tendencias y facilitar razón, se siguen los lineamientos que da sobre la medición futuros análisis estadísticos. Sin embargo, al igual que del sector TIC. La UIT menciona que el año anterior, de los trece indicadores que componen (...) es recomendable que los países la medición TIC existen dos que presentan problemas utilicen la definición del sector de las para obtener la información. Estos dos indicadores son: TIC acordada por el Grupo de Trabajo Porcentaje del total de la inversión del sector empresarial de la OCDE sobre Indicadores de la que corresponde al sector TIC y Ubicación geográfica de Sociedad de la Información en 1998 (y las empresas y establecimientos TIC en zona urbana y revisado en 2002). Consiste en industrias en zona rural. En el primer caso, no está publicada la manufactureras y de servicios cuyos información con la desagregación a ese nivel ni tampoco productos recogen, transmiten o muestran se puede acceder a ella y en el segundo caso, el Directorio datos e informaciones electrónicamente de Empresas y Establecimientos (DEE) no segmenta la (Naciones Unidas, 2005, p.48). información por zona de ubicación (urbana/rural). 235 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 5.5 Definición del sector TIC según la revisión 4 de la CIIU Código CIIU Detalle de la industria Manufactura de TIC 2610 Fabricación de componentes y tarjetas electrónicas 2620 Fabricación de ordenadores y equipo periférico 2630 Fabricación de equipo de comunicaciones 2640 Fabricación de aparatos electrónicos de consumo 2680 Fabricación de soportes magnéticos y ópticos Comercio de TIC 4651 Venta de ordenadores, equipo periférico y programas de informática 4652 Venta de equipo, partes y piezas electrónicos y de telecomunicaciones Servicios de TIC 5820 Edición de programas informáticos 61 Telecomunicaciones 6110 Actividades de telecomunicaciones alámbricas 6120 Actividades de telecomunicaciones inalámbricas 6130 Otras actividades de telecomunicaciones 62 Programación informática, consultoría informática y actividades conexas 6201 Actividades de programación informática 6202 Actividades de consultoría de informática y de gestión de instalaciones informáticas 6209 Otras actividades de tecnología de la información y de servicios informáticos 631 Procesamiento de datos, hospedaje y actividades conexas; portales web 6311 Procesamiento de datos, hospedaje y actividades conexas 6312 Portales web 951 Reparación de ordenadores y equipo de comunicaciones 9511 Reparación de ordenadores y equipo periférico 9512 Reparación de equipo de comunicaciones Fuente: Elaboración propia con datos de la UIT (2011). 236 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 5.6 Clasificación de las ocupaciones de Costa Rica 2010 por el código de clasificación internacional uniforme de ocupaciones CIUO CIUO Descripción de la ocupación 1330 Directores de servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones 2151 Ingenieros eléctricos 2152 Ingenieros electrónicos 2153 Ingenieros en telecomunicaciones 2166 Diseñadores gráficos y multimedia 2356 Instructores de tecnología de la información 2434 Profesionales de ventas de tecnología de la información y las comunicaciones 2511 Analistas de sistemas 2512 Desarrolladores de software 2513 Desarrolladores web y multimedia 2514 Programadores de aplicaciones 2519 Desarrolladores y analistas de software y multimedia y analistas no clasificados bajo otros epígrafes 2521 Diseñadores y administradores de bases de datos 2522 Administradores de sistemas 2523 Profesionales en redes de computadores 2529 Especialistas en bases de datos y en redes de computadores no clasificados bajo otros epígrafes 2622 Bibliotecarios, documentalistas y afines 3113 Electrotécnicos 3114 Técnicos en electrónica 3511 Técnicos en operaciones de tecnología de la información y las comunicaciones 3512 Técnicos en asistencia al usuario de tecnología de la información y las comunicaciones 3513 Técnicos en redes y sistemas de computadoras 3514 Técnicos de la web 3521 Técnicos de radiodifusión y grabación audio visual 3522 Técnicos de ingeniería de las telecomunicaciones 4131 Operadores de máquinas de procesamiento de texto y mecanógrafos 4132 Digitador de datos 4222 Empleados de centros de llamadas 4223 Telefonistas 4413 Codificadores de datos, correctores de pruebas de imprenta y afines 5244 Vendedores por teléfono 7322 Impresores 7411 Electricistas de obras y afines 237 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 5.6 CIUO Descripción de la ocupación 7412 Mecánicos y ajustadores electricistas 7413 Instaladores y reparadores de líneas eléctricas 7421 Mecánicos y reparadores en electrónica 7422 Instaladores y reparadores en tecnología de la información y las comunicaciones 8212 Ensambladores de equipos eléctricos y electrónicos Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (2010). Las principales fuentes de información para estos Tabla 5.7 Disciplinas TIC, por año (2010-2015) indicadores son el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Banco Central de Costa Rica (BCCR), Año Disciplinas TIC el Banco Mundial, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) y el Consejo Nacional de Rectores (Conare). Bibliotecología El INEC mediante la Encuesta Nacional de Hogares Computacion 2016, brinda la información para los indicadores TIC1, Enseñanza de Computación TIC10, TIC11 y TIC12. Además, esta misma institución, 2010 Ingeniería Eléctrica mediante el DEE, proporciona la información para los indicadores TIC7 y TIC8. Del Banco Mundial se obtiene Ingeniería Electrónica la información para los indicadores TIC3, TIC4 y TIC4.1. Producción de Cine y Televisión Del Banco Central de Costa Rica se obtiene información Bibliotecología para los indicadores TIC2 y TIC6, este último en conjunto con el Comex, la Coalición Costarricense de Iniciativas de Computación Desarrollo (Cinde), la Promotora de Comercio Exterior Enseñanza de Computación de Costa Rica (Procomer) y el Instituto Costarricense de 2011 Ingeniería Eléctrica Turismo (ICT), denominados Grupo Interinstitucional Ingeniería Electromedicina de Inversión Extranjera Directa. Por último, de Conare se extrae la información para el indicador TIC13. Para Ingeniería Electrónica el cálculo de este indicador se presenta la Tabla 5.7 que Producción de Cine y Televisión muestra anualmente (desde 2010 a 2015) las carreras Bibliotecología que se contabilizan como carreras TIC. Para el 2015 se incorporan dos nuevas carreras: Fotografía y Publicidad. Computación Enseñanza de Computación Es importante aclarar ciertos aspectos del cálculo de los 2012 Ingeniería Eléctrica indicadores: para la selección de las ocupaciones TIC se utilizaron dos versiones de la Clasificación Internacional Ingeniería Electromedicina Uniforme de Ocupaciones (CIUO). La versión CIUO- Ingeniería Electrónica 2000 se utilizó para el período 2010-2012 mientras que la Producción de Cine y Televisión versión CIUO-2010 se utilizó para el período 2013-2016. Otro aspecto a resaltar corresponde al DEE, ya que este no tiene cobertura total del país. Se basa en su conformación en el 2008 y cada año se actualiza de acuerdo a registros administrativos. Sin embargo, es posible que sla DEE 238 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 5.7 sobreestime la cantidad real de empresas, ya que muchas Año Disciplinas TIC de las incluidas en el directorio pueden dejar de existir sin que este cambio se registre en el mismo. Bibliotecología Biotecnología La Tabla 5.8 presenta la información detallada de cada Computación uno de los indicadores utilizados para la elaboración de un panorama general con respecto a la medición TIC en Diseño Gráfico Costa Rica. Diseño Industrial 2013 Enseñanza de Computación 5.4.3 Cálculo y análisis de indicadores Ingeniería Eléctrica TIC en Costa Rica Ingeniería Electromedicina A continuación, se presentan los resultados obtenidos en Ingeniería Electrónica el cálculo de cada uno de los indicadores definidos para la medición TIC. Producción Audiovisual Bibliotecología TIC1. Proporción total de la fuerza de trabajo del Biotecnología sector empresarial correspondiente al sector TIC. Computación Con respecto al año anterior, este indicador presenta un Diseño Gráfico incremento significativo; sin embargo, ya en 2013 se Diseño Industrial había obtenido un valor similar. En general, la tendencia ha sido al aumento, pero apenas notable. 2014 Enseñanza de la Computación Ingeniería Eléctrica Resulta interesante analizar esta proporción por sexo, zona de residencia y por región de planificación para Ingeniería Electromedicina identificar posibles grupos o zonas vulnerables. En el caso Ingeniería Electrónica del sexo, existen diferencias marcadas, para los hombres Producción Audiovisual la proporción es 6,9% mientras que para las mujeres es Producción de Cine y Televisión de solo 2,9%. Comportamiento similar se da en la zona de residencia donde en la zona urbana la proporción es Bibliotecología 6,5% y en la zona rural es de apenas 1,9%. Biotecnología En el caso de las regiones de planificación existe una Computación marcada diferencia entre la región Central y el resto. Diseño Gráfico La región Central posee 7,1% de empleados en sector Diseño Industrial TIC mientras que el resto de regiones no supera el Enseñanza de la Computación 2% a excepción de la región Chorotega con 3,1%. Es importante resaltar que la región Central acapara 89% 2015 Fotografía de los empleados en el sector TIC, por lo que el restante Ingeniería Eléctrica 11% se distribuye en las regiones de Chorotega, Brunca, Ingeniería Electromedicina Pacífico Central, Huetar Norte y Huetar Caribe. Ingeniería Electrónica TIC2. Valor agregado del sector TIC (como porcentaje Producción Audiovisual del valor agregado total del sector empresarial) Producción de Cine y Televisión El valor agregado es el valor económico que el proceso de Publicidad producción le suma a un bien. Por ejemplo, la tecnología Fuente: Elaboración propia con datos de Conare (2010-2015). o los procesos industriales son herramientas que añaden más valor a un bien. 239 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 240 Tabla 5.8 Indicadores de medición del sector de las TIC Indicador Definición Fuente Fórmula de cálculo 1. Proporción del total La fuerza laboral TIC (o el de la fuerza de trabajo empleo de las TIC), que consiste Fuerza de trabajo TIC*100 del sector empresarial en las personas empleadas en INEC TIC1= correspondiente al sector empresas que están clasificadas Total de la fuerza de trabajo del sector laboral TIC en el sector TIC. 2. Valor agregado del sector de las TIC (como Valor agregado, que representa la Valor agregado actividad económica TIC*100 porcentaje del valor contribución de una industria al BCCR TIC2= agregado total) producto interno bruto (PIB). Valor agregado bruto total 3. Importación de bienes Representa el peso relativo de los relacionados con las TIC bienes importados relacionados Banco Importación de bienes TIC*100 como porcentaje del total con las TIC, dentro del total de Mundial TIC3= Total de importaciones de bienes de importaciones de bienes importaciones de bienes. 4. Exportación de bienes Representa el peso relativo de los relacionados con las TIC bienes exportados relacionados Banco Exportación de bienes TIC*100 como porcentaje del total con las TIC, dentro del total de Mundial TIC4= Total de exportaciones de bienes de exportaciones de bienes exportaciones de bienes. 5. Exportación de servicios relacionados con las TIC Representa el peso relativo de los Exportación de servicios TIC*100 como porcentaje del servicios exportados relacionados Banco TIC4.1= total de exportaciones de con las TIC, dentro del total de Mundial Total de exportaciones de servicios servicios exportaciones de servicios.. 6. Porcentaje del total de la inversión del Porcentaje que representa la Información Inversión TIC*100 sector empresarial que inversión en el sector TIC. no disponible TIC5= corresponde al sector TIC Total de la inversión del sector empresarial 7. Porcentaje del total de la IED del sector empresarial Porcentaje que representa el IED TIC*100 que corresponde al sector sector TIC en la Inversión COMEX TIC6= TIC Extranjera Directa (IED). Total de la IED Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 241 Continuación Tabla 5.8 Indicador Definición Fuente Fórmula de cálculo 8. Porcentaje del total de las Se refiere a las empresas y empresas y establecimientos establecimientos TIC como que corresponde al sector Empresas y establecimientos TIC*100porcentaje del total de INEC TIC7= TIC empresas del directorio de Total de empresas y establecimientos establecimientos y empresas. Este indicador permite conocer la estructura de las empresas 9. Composición de las TIC según números de empresas y establecimientos empleados, es decir cuántas TIC por número de empresas TIC: tienen de 1 a Número de Empleados TIC*100 empleados 5 empleados (TIC81-5), de 6 a INEC TIC8= Total empresas y establecimientos TIC 30 empleados (TIC86-30), de 31 a 100 empleados (TIC831- 100), de 101 o más empleados (TIC8101+). Porcentaje de las empresas 10. Ubicación geográfica del sector TIC de acuerdo a Empresas rurales TIC*100TIC9 = de las empresas y su ubicación geográfica de las RInformación Total de empresas TICestablecimientos TIC empresas TIC: en zona rural en zona rural y en zona (TICO5R) y en zona urbana no disponible Empresas urbanas TIC*100 urbana (TICO5U), con respecto al total TIC9V= de empresas TIC- Total de empresas TIC 11. Tipo de contratación Porcentaje de la fuerza de trabajo Empleo permanente TIC*100en el sector TIC: TIC10 = empleo permanente y TIC que labora por tipo de p Total de fuerza de trabajo TIC empleo temporal como contratación, que incluye tanto INEC proporción de la fuerza la forma permanente (TICO6P) Empleo temporal TIC*100TIC10 = de trabajo TIC como temporal (TIC06T). T Total de fuerza de trabajo TIC Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 242 Continuación Tabla 5.8 Indicador Indicador Indicador Indicador Trabajodores TIC*100 Participación por sexo en el TIC11H= 12. Fuerza de trabajo por sector TIC, como porcentaje de Total de fuerza de trabajo TIC sexo en el sector TIC trabajadores (TICO7H) y de INEC trabajadoras (TICO7M)- Trabajodoras TIC*100TIC11M= Total de fuerza de trabajo TIC Trabajodores grado diplomado*100 TIC12D= Total de fuerza de trabajo TIC Porcentaje de la fuerza de 13. Grado de formación trabajo TIC que labora por Trabajodores grado bachillerato*100TIC12 = profesional de la fuerza último grado académico: B de trabajo del sector grado diplomado (TIC12 ), Total de fuerza de trabajo TIC D INEC TIC según último grado grado bachillerato universitario Trabajodores grado licenciatura*100 académico aprobado (TIC12B), grado licenciatura TIC12 =(TIC12 LL) y grado maestría o Total de fuerza de trabajo TIC doctorado (TIC12MD). Trabajodores grado maestría o doctorado*100 TIC12MD= Total de fuerza de trabajo TIC 14. Porcentaje de la oferta de Porcentaje de personas Graduados en carreras TIC*100 personas profesionales en graduadas en carreras del sector CONARE TIC13G= TIC TIC- Total de graduados Fuente: Elaboración propia con datos de Prosic (2016). Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 5,3 5,3 Central 7,1 4,8 4,9 4,9 Chorotega 3,9 3,1 3,6 Huetar Caribe 1,8 Pacífico Central 1,7 Huetar Norte 1,3 Brunca 1,1 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Figura 5.24 Porcentaje de la fuerza de trabajo Figura 5.26 Porcentaje de la fuerza de trabajo en correspondiente al sector TIC (2010-2016) el sector TIC por región de planificación (2016) Fuente: Elaboración propia con datos de Inec (2010-2016). Fuente: Elaboración propia con datos de Inec (2010-2016). 6,9 5,1 6,5 4,9 4,8 5,3 3,5 2,9 1,9 Hombre Mujer Urbana Rural 2011 2012 2013 2014 Total Figura 5.27 Valor agregado del sector TIC como Figura 5.25 Porcentaje de la fuerza de trabajo en porcentaje del valor agregado total del sector el sector TIC, por sexo y zona (2016) empresarial (2011-2014) Fuente: Elaboración propia con datos de Inec (2010-2016). Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial (2016). 243 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 43,6 44,9 32,4 32,2 26,6 21,9 21,9 21,9 18,7 19,9 19,5 19,417,9 17,7 18,2 18,3 18,5 18,5 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Exportaciones de bienes TIC (%) Importaciones de bienes TIC (%) Exportaciones de servicios TIC (%) Figura 5.28 Importación y exportación de bienes y servicios TIC como porcentaje del total de exportaciones (2010-2015) Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial (2016). En el sector TIC, el valor agregado también presenta un TIC6. Porcentaje del total de la IED del sector incremento con respecto al 2013, pasa de 4,81% a 5,14%. empresarial que corresponde al sector TIC El incremento en el 2012 coincide con la apertura del sector telecomunicaciones en el país; sin embargo, parece Este indicador permite tener un panorama de la inversión vislumbrarse una tendencia al aumento. en el sector TIC que se hace en el país cuyo capital proviene de otros países. Para el 2011 y 2012 esta inversión superó TIC3, TIC4 y TIC4.1. Importación de bienes el 15% del total de la IED, cifra que puede considerarse relacionados con las TIC como porcentaje del total alta y se explica por la apertura en las telecomunicaciones; de importaciones; exportación de bienes y servicios en los siguientes dos años esta inversión ronda el 10%, es relacionados con las TIC como porcentaje del total de decir, se reduce a casi la mitad. exportaciones. Tabla 5.9 Inversión extranjera directa del sector Las exportaciones e importaciones de bienes se han TIC mantenido constante desde el 2010. Otro escenario se observa en la exportación de servicios que a partir del Año Millones de USD Porcentaje de 2012 empezó a incrementarse considerablemente hasta IED total llegar a casi 45% del total de exportaciones de servicios 2011 339 15,6 en el 2015. Este incremento coincide con la fecha en que inició la apertura estatal de las telecomunicaciones. 2012 465 19,9 2013 250 9,3 2014 282 10,7 2015 n/d n/d Fuente: Elaboración propia con datos de Prosic (2016). 244 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 No fue posible obtener la información para el 2015. Se que desarrolla una o más actividades de carácter económico consultó vía telefónica al señor Víctor Sanabria (funcionario y social, bajo la responsabilidad de un titular o empresa, en del BCCR), quien afirma que que no es posible brindar el un local situado en un lugar fijo o permanente. dato por razones de confidencialidad de la información. El año 2016 presenta un incremento leve con respecto a TIC7. Porcentaje del total de las empresas y los años anteriores, sin embargo, se mantiene en menos establecimientos que corresponde al sector TIC de 3% del total de las empresas y establecimientos del país. Esto muestra la poca representatividad que tiene el Para facilitar la comprensión de este indicador es necesario sector TIC ante la cartera empresarial del país. aclarar la diferencia entre empresa y establecimiento. Se entiende por empresa a una entidad económica que tiene También la Figura 5.30 muestra la distribución porcentual capacidad, por derecho propio, de poseer activos, contraer de las empresas y establecimientos que componen el pasivos y realizar actividades económicas y transacciones directorio que publica el INEC cada año. La tendencia con otras entidades; mientras que un establecimiento hace indica que la brecha entre empresas y establecimientos referencia a una unidad productora de bienes y servicios se ha ido reduciendo del 2010 a la fecha, esta reducción 2,9 2,8 2,7 2,6 2,5 2,4 2,3 2,2 2,1 2,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total 2,5 2,4 2,6 2,5 2,4 2,4 2,8 Figura 5.29 Porcentaje del total de empresas y establecimientos correspondiente al sector TIC (2010-2016) Fuente: Elaboración propia con datos de Inec (2010-2016). 15,3 13,4 17,2 20,3 21,7 23,3 24,1 84,7 86,6 82,8 79,7 78,3 76,8 75,9 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Empresas Establecimientos Figura 5.30 Distribución porcentual de empresas y establecimientos del sector TIC (2010-2016) Fuente: Elaboración propia con datos de Inec (2010-2016). 245 Porcentaje Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 11,6 14,4 16,3 18,1 18,4 4,0 20,1 21,6 5,8 4,3 3,7 6,8 4,58,7 5,4 18,9 9,3 8,9 13,6 20,0 27,0 24,2 23,5 24,9 9,0 29,1 5,8 59,6 54,5 47,0 44,6 42,5 38,0 34,2 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 De 1 a 5 De 6 a 30 De 31 a 100 De 101 o más No definido Figura 5.31 Composición de las empresas TIC, por número de empleados (2010 - 2016) Fuente: Elaboración propia con datos de Inec (2010-2016). 6,0 5,0 5,5 4,3 6,7 4,9 5,3 94,0 95,1 94,5 95,7 93,3 95,1 94,7 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Permanente Temporal Figura 5.32 Tipo de contratación en el sector TIC (2010-2016) Fuente: Elaboración propia con datos de Inec (2010-2016). alcanza casi los 10 puntos porcentuales. En el 2016, 76% (De 6 a 30 personas). Es importante mencionar que la son empresas y 24% establecimientos. calidad de la información mejora considerablemente para 2016 ya que el porcentaje de empresas de las que se TIC8. Composición de las empresas TIC por número desconoce su tamaño es de solo 1,4%. de empleados TIC10. Tipo de contratación en el sector TIC: empleo La tendencia muestra que las empresas TIC han ido permanente y empleo temporal como proporción de aumentando de tamaño en los últimos años. Por la fuerza de trabajo TIC ejemplo, en el 2010 la micro empresa (de 1 a 5 personas) representaba 60% de todas las empresas TIC, para el La gran mayoría de empleos en el sector TIC son 2016 el porcentaje es de 34%. Es decir, se reduce a casi permanentes, lo que indica una gran estabilidad que se la mitad, desplazando el tamaño a la siguiente categoría demuestra constantemente en el porcentaje desde el 2010. 246 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 24,6 23,5 20,828,6 24,1 22,7 21,9 75,4 76,5 79,271,4 75,9 77,3 78,1 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Hombre Mujer Figura 5.33 Fuerza de trabajo del sector TIC, por sexo (2010-2016) Fuente: Elaboración propia con datos de Inec (2010-2016). TIC11. Fuerza de trabajo por sexo en el sector TIC En el caso del grado académico obtenido, casi 6 de cada 10 graduados son bachilleres, 1 de cada 4 son licenciados. El sector TIC es predominado por los hombres con 78% El 14% son diplomados y apenas el 4,6% son graduados (22% mujeres). Esta brecha parece tener un comportamiento con maestría en el último año. constante, en lugar de ir disminuyendo. Solamente en el 2012 se presentó una brecha menor (71-29). La tendencia muestra una disminución en el porcentaje de graduados con grado de licenciatura y maestría y un TIC12. Grado de formación profesional de la fuerza de trabajo del sector TIC según último grado académico aprobado Poco más de 3 de cada 10 empleados en TIC tienen Master / Doctorado 5,5 el grado de bachillerato universitario, casi 2 de cada 10 empleados en TIC poseen licenciatura o alguna especialización. El 17% de los empleados en TIC tiene Licenciatura / Especialidad 19,3 el grado de diplomado, mientras que solo 5,5% de los empleados TIC posee un grado de maestría o doctorado. Es importante resaltar que aproximadamente 1 de cada 4 Bachilleres 31,7 empleados en TIC no posee título. TIC13. Proporción de la oferta de personas capacitadas en relación con la demanda TIC Diplomados 17,0 El 2015 presenta el número y porcentaje más alto desde el 2010 de personas graduadas en ocupaciones TIC. El No tiene título 26,5 65% de estos graduados son hombres y el 35% mujeres. Este dato muestra que es difícil disminuir la brecha por sexo presentada en la TIC11. Mientras este porcentaje no se equilibre, al haber más oferta de hombres en TIC es Figura 5.34 Fuerza de trabajo del sector TIC, esperable que se contraten más hombres. según grado de formación profesional (2016) Fuente: Elaboración propia con datos de Inec (2016). 247 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 5.10 Graduados de carreras TIC (2010 - 2015) Año Variables 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Graduados TIC /Total (%) 1/ 7,3 6,6 7,1 8,1 7,4 8,4 Total graduados TIC 2 799 2 668 3 175 3 732 3 665 4 077 Tipo de Universidad Estatal 44,4 43,9 45,1 48,9 50,6 n/d Privado 55,6 56,1 54,9 51,1 49,4 n/d Grado Diplomado 6,1 9,8 10,8 11,1 12,2 13,8 Bachillerato 55,0 58,7 59,1 64,7 61,1 57,4 Licenciatura 28,8 25,4 23,0 20,3 23,1 24,2 Maestría 10,1 6,0 7,1 3,8 3,5 4,6 Sexo Hombre 70,8 74,1 70,4 65,4 69,2 64,9 Mujer 29,2 25,9 29,6 34,6 30,8 35,1 1/ Contempla la lista de disciplinas de la Tabla 5.7. Fuente: Elaboración propia con datos de Conare (2016). incremento en los graduados con grado de diplomado, lo que entre el 2015 y el 2016 cayó en 35 posiciones cayendo que sugiere que el área está requiriendo mayor mano de al puesto 102 en este indicador del network readiness index. obra técnica que con estudios universitarios más avanzados. Por otro lado, el porcentaje de los graduados con grado de A nivel particular este año se incluyeron los resultados de bachillerato se ha mantenido similar. un sondeo realizado a través de la Cámara Costarricense de Restaurantes y Afines (Cacore) en restaurantes de zonas rurales. El estudio dio un interesante resultado al 5.5 CONSIDERACIONES FINALES ver que una cantidad importante de estos (87%) tiene Los índices internacionales continúan señalando que las acceso a Internet a través de una conexión inalámbrica. empresas del país avanzan en la absorción de las tecnologías Además, estos restaurantes conectados dan la posibilidad de información y comunicación en sus estructuras a sus clientes de utilizar Internet, lo cual aporta un valor organizativas y procesos productivos. Aún así existen agregado especialmente con respecto a los turistas de importantes áreas de mejora: el país se coloca en el lugar 64 otros países que son parte importante de su clientela. en cuanto a disponibilidad de últimas tecnologías y de 112 Aún así se encuentra también que estos restaurantes en la disponibilidad de capital de riesgo, tan importante tienen aún mucho que mejorar con respecto al software y necesario para impulsar empresas innovadoras. Pese a que utilizan, pues apenas poco menos de la mitad de estas dificultades, las empresas encuentran la manera de estos (48%) utiliza software de punto de venta, de gran crecer, avanzando 11 posiciones en los últimos 4 años en la importancia para un manejo eficiente de las mismas y categoría de absorción de la tecnología a nivel empresarial. de los inventarios. Es de gran valor para Prosic trabajar Este esfuerzo privado debe ser acompañado por el sector este tipo de iniciativas que hacen esfuerzos en subsectores público. Sin embargo, lo que se observa es una importante específicos del sector privado para conocer las situaciones caída en la contratación pública de tecnología avanzada, particulares que los mismos enfrentan en cuanto al uso, acceso y apropiación de las TIC en sus negocios. 248 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 A nivel más general este año se realizó el segundo sondeo problemas en el control de horas de trabajo o limitaciones “TIC en las Empresas Costarricenses” de Prosic. Este año tecnológicas. Con el auge que ha tomado este tema, sería 14 cámaras dieron su importante apoyo para enviar el esperable que el porcentaje de empresas que utilizan cuestionario de manera digital a sus asociados, con lo que este modelo de trabajo aumente en los próximos años, se lograron (apenas) 118 respuestas. especialmente cuando se observa que un 28% de las empresas encuestadas recién tienen menos de un año de Este año se consultó (a diferencia del año pasado) por la implementar la figura, es esperable que se vayan sumando tenencia de una lista de tecnologías, donde resalta la alta cada vez más empresas a esta modalidad que además tiene tenencia de computadoras, impresoras y router o módem efectos positivos para combatir los problemas de tránsito inalámbrico para wifi. También vale la pena señalar que la vehicular del país. tenencia de tabletas es de apenas 64%. Resulta particular evaluar el comportamiento de esta tecnología en el tiempo, Negocio electrónico pues compite como sustituto de los teléfonos inteligentes y las computadoras laptop. Siendo la tecnología de Es importante señalar el auge de la Web y las redes sociales menor tenencia en la lista consultada a las empresas, cabe para proyectar la empresa y para hacer negocios. Un 91,5% preguntarse si la absorción de la misma es lenta, si habrá de las empresas tiene página web y un 81,4% tiene presencia alcanzado un tope o si simplemente la misma no es de en redes sociales. Además, una tercera parte de las empresas mayor interés para muchas empresas. realiza compras por Internet y casi la mitad (46%) realiza ventas por Internet, con una cuarta parte siendo proveedora Uno de los resultados más positivos del sondeo es la del Estado a través del sistema electrónico de compras velocidad de Internet al que tienen acceso las empresas, gubernamentales. en general más alto que el observado en el sondeo 2016. Es importante recordar aún así que al tratarse de un Lo anterior se relaciona con resultados de la encuesta a sondeo los resultados no son estrictamente comparables. restaurantes de Cacore, la cual señalaba que para un 79% Sin embargo, dan una buena perspectiva de lo que está de quienes participaron en dicho sondeo, tener presencia pasando a nivel empresarial. La tendencia se fortalecería en Internet y redes sociales es muy importante. De hecho, si se mantuviera para el sondeo 2018. En cuanto a la un 80% de los restaurantes señalaba las redes sociales calidad de estos servicios, resulta interesante relacionar la como una importante fuente para atraer clientes, mientras cantidad de fallos experimentados por las empresas con que apenas el 38% utilizaba métodos tradicionales. respecto a la percepción de calidad: aquellas empresas Más allá de la presencia web y en redes sociales, las empresas que calificaron el servicio como muy bueno promediaron están dando el paso de las aplicaciones para telefonía 1,06 fallos en los últimos seis meses. Según los resultados, móvil: un 22% de las empresas tiene desarrollada alguna un servicio que presenta 4 fallos al mes puede calificarse app. Esto es algo relativamente nuevo, pues un 35% de las como bueno mientras que un servicio malo o muy malo empresas que tiene desarrollada una aplicación de este tipo es aquel que promedia unas 12 fallas al mes. lo hizo entre el 2016 y los primeros meses del 2017. Otro tema de relevancia nacional es el teletrabajo, donde Todo esto es de gran importancia pues es la viva imagen un 40% de las empresas del sondeo lo realizan. De estas, de la transformación que implica la nueva economía un 28% tienen menos de un año de implementar este digital. Es esperable que estas tendencias continúen en modelo de trabajo. Para las empresas uno de los factores aumento y es vital darles seguimiento para comprender el positivos es, sin lugar a duda, la mayor satisfacción de sus ritmo de conversión del país hacia esta nueva economía. trabajadores, lo cual tiene una incidencia en una menor rotación del personal. Otro de los aspectos positivos en los Poco interés del sector privado en apoyar la que los negocios concuerdan es el ahorro de recursos que el investigación académica trabajo a distancia genera. En contraste, la mayor limitante o problema observado es cuando existen problemas de Pese a que este año se aumentó la cantidad de cámaras conectividad, siendo esta la condición necesaria para el participantes de 9 a 14, el total de respuestas obtenidas teletrabajo. También se quejan en un 40% de las veces de disminuyó de 120 a 118. Esto evidencia la mayor dificultad 249 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 que se enfrenta al intentar generar información relevante Medición TIC del sector privado: la falta de interés de participación. Uno de los principales retos de la medición TIC es Si bien es cierto es difícil identificar las razones que lograr obtener una información de calidad, confiable, subyacen en el porcentaje de respuesta tan bajo se puede consistente y actualizada para el cálculo de los indicadores. especular, a partir de la experiencia vivida, que existe Desde el 2010, el Prosic ha tratado de consolidar una poca disposición por parte de las empresas de dedicar batería de indicadores que permitan su medición y tiempo para responder los cuestionarios. Aunque se seguimiento cada año. Sin embargo, es necesario realizar cae un poco en lo anecdótico, en una ocasión sucedió modificaciones o adaptaciones de los indicadores de que un director ejecutivo nos dijo que podían apoyar la acuerdo a la disponibilidad de la información. Cada iniciativa ya que la misma entraba dentro del concepto año debe evaluarse cuidadosamente la disponibilidad de de responsabilidad social de su empresa. Es decir, como información para estos indicadores, revisar tendencias a un favor a la academia. nivel mundial sobre medición TIC, que incluyan nuevos indicadores que sean SMART (por sus siglas en inglés), Es entonces que se plantea la pregunta: ¿por qué existe es decir, específicos, medibles, realizables, realistas y poca disposición por parte de la empresa privada de limitados en el tiempo. apoyar iniciativas de investigación? En primer lugar hay que recalcar que parte del bajo porcentaje de Uno de los principales retos en la medición TIC es respuesta de las encuestas se deben a que las mismas son lograr reducir le brecha que se da por zona de residencia, autosuministradas y llenadas de manera digital. Esto en región de planificación y sexo. No es sencillo, debido a sí ya representa una barrera importante. Pero más allá, las condiciones de desigualdad que se presentan por zona ¿por qué la poca disposición? y región; en el caso de las mujeres, se debe fomentar la participación en la fuerza de trabajo iniciando desde las En un extremo, se podría argumentar que no existe una oportunidades de estudio, creando un ambiente óptimo concientización de la importancia que tiene generar para que pueda generar interés en estudiar carreras TIC. este tipo de información y los beneficios que la misma puede brindar a las empresas tanto en la elaboración Existen aspectos positivos que no podemos dejar de de política pública como en la atracción de inversión mencionar, como es el caso de la tendencia a la mejora extranjera. Es necesario aunar esfuerzos para que en en cada uno de los indicadores de medición TIC. Cada las próximas encuestas logremos datos sólidos que nos año, se da una mejora en estos indicadores, aunque no es permitan medir de forma constante el desarrollo de estas el ritmo que se desearía a nivel de un país, al menos, se nuevas tecnologías y así poder tomar decisiones que nos va dirigiendo hacia una optimización de los valores de los permitan construir un mejor futuro para la Costa Rica indicadores. Esto indica que se están haciendo esfuerzos que heredaremos a futuras generaciones. positivos en el sector. Alejandro Amador Zamora Investigador en Prosic. Licenciado en Economía de la Universidad de Costa Rica. alejandro.amadorzamora@ucr.ac.cr David López Marín Consultor en Estadística. Bachiller en Estadística de la Universidad de Costa Rica. lopezmarin.david@gmail.com 250 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 5.6 REFERENCIAS Banco Mundial. (2012). The Little Data Book on Information and Communication Technology Amador, A. (2016). Acceso y uso de las TIC en los 2012. Doi: http://dx.doi.org/10.1596/978-0- hogares costarricenses. Informe 2016 Hacia la 8213-8996-6 sociedad de la información y el conocimiento. San José, Costa Rica. Banco Mundial. (2013). The Little Data Book on Information and Communication Technology Amador, A. y Valverde, M. (2016). Acceso y uso de las 2013. Doi: http://dx.doi.org/10.1596/978-0- TIC en el sector productivo. Informe 2016 Hacia 8213-9816-6 la sociedad de la información y el conocimiento. San José, Costa Rica. Banco Mundial. (2014). The Little Data Book on Information and Communication Technology Arias, G., Bacca, G. y Wilches, J. (2016). Hacia una medición 2014. http://dx.doi.org/10.1596/978-1-4648- de la economía digital en Colombia. Recuperado de 0177-8 https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2016/ Informes/Cartilla_Economia_Digital_V4.pdf Banco Mundial. (2015). The Little Data Book on Information and Communication Technology Banco Central de Costa Rica. (2016). Matriz de 2015. Doi: http://dx.doi.org/10.1596/978-1- Insumo Producto Actividad Económica 4648-0558-5 2011. Recuperado de http://www.bccr.fi.cr/ publicaciones/memoriaanual/Memoria_ Banco Mundial. (2017). The Little Data Book on Anual_2015.pdf Information and Communication Technology 2017. Doi: http://dx.doi.org/10.1596/978-1- Banco Central de Costa Rica. (2016). Cuadro de Oferta 4648-1028-2 y Utilización 2012. Recuperado de http:// www.bccr.fi.cr/estadisticas_macro_2012/ Bolaños, R. (2013). Acceso y uso de las TIC en la documentoscnaestadisticas/Cuadro_Oferta_ administración pública, las empresas y los hogares. Utilizacion_2012.xlsx Informe 2012 Hacia la sociedad de la información y el conocimiento. San José, Costa Rica. Banco Central de Costa Rica. (2016). Cuadro de Oferta y Utilización 2013. Recuperado de http:// Bolaños, R. (2014). Acceso y uso de las TIC en la www.bccr.fi.cr/estadisticas_macro_2012/ administración pública, las empresas y los hogares. documentoscnaestadisticas/Cuadro_Oferta_ Informe 2013 Hacia la sociedad de la información y Utilizacion_2013.xlsx el conocimiento. San José, Costa Rica. Banco Central de Costa Rica. (2017). Cuadro de Oferta Bolaños, R. (2015). Acceso y uso de las TIC en la y Utilización 2013. Recuperado de http:// administración pública, las empresas y los hogares. www.bccr.fi.cr/estadisticas_macro_2012/ Informe 2014 Hacia la sociedad de la información documentoscnaestadisticas/Cuadro_Oferta_ y el conocimiento. San José, Costa Rica. Utilizacion_2014.xlsx Dutta, S., Geiger, T., & Lanvin, B. (Eds.) (2015). The Banco Mundial. (2010). The Little Data Book on global information technology report 2015: ICTs Information and Communication Technology for inclusive growth. Génova: World Economic 2010. doi: 10.1596/978-0-8213-8248-6 Forum and INSEAD. Banco Mundial. (2011). The Little Data Book on Dutta, S., Geiger, T., & Lanvin, B. (Eds.) (2016). The Information and Communication Technology global information technology report 2016: ICTs 2011. Doi: http://dx.doi.org/10.1596/978-0- for inclusive growth. Génova: World Economic 8213-8860-0 Forum and INSEAD. 251 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. Rica (2017). Directorio de empresas y (2016). Encuesta Nacional de Hogares 2016. establecimientos 2016. Recuperado de http:// Recuperado de http://sistemas.inec.cr/pad4/ www.inec.go.cr/economia/directorio-de- index.php/home empresas-y-establecimientos-0 Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (2017). Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. Inversión Extranjera por Sectores de destino (2010). Encuesta Nacional de Hogares 2010. económico 2000-2015. Recuperado de http:// Recuperado de http://sistemas.inec.cr/pad4/ www.itu.int/pub/D-IND-ITCMEAS-2009/es index.php/home Rodríguez, A. (2009). Acceso y uso a las tecnologías de la Instituto Nacional de Estadística y Censos (2011). información y comunicación (TIC) en las empresas Clasificación de actividades económicas de de Costa Rica: 1a encuesta nacional. San José, Costa Rica (CAECR-2011). Recuperado de Costa Rica: Prosic, Universidad de Costa Rica. http://sistemas.inec.cr:8080/redcri/Censos/ Censo_2011/Manual%20del%20censista/ Unión costarricense de cámaras y asociaciones del Clasificacion_Actividad%20Economica_ sector empresarial privado [Uccaep]. (2017). Costa%20Rica%202011%20-%20Vol%20I.pdf IV Encuesta trimestral de negocios “Pulso Empresarial” 2016. Recuperado de http:// Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. www.uccaep.or.cr/images/content/pulso- (2011). Encuesta Nacional de Hogares 2011. empresarial/2016/IV_ETN_2016.pdf Recuperado de http://sistemas.inec.cr/pad4/index. php/home Unión Internacional de Telecomunicaciones (2010). Partnership para la medición de las TIC para el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. desarrollo. Indicadores clave sobre TIC, 2010. (2012). Encuesta Nacional de Hogares 2012. Recuperado de https://www.itu.int/dms_pub/ Recuperado de http://sistemas.inec.cr/pad4/index. itu-d/opb/ind/D-IND-ICT_CORE-2010- php/home PDF-S.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2014). The state (2013). Encuesta Nacional de Hogares 2013. of broadband 2014: broadband for all. Recuperado de Recuperado de http://sistemas.inec.cr/pad4/index. http://www.broadbandcommission.org/documents/ php/home reports/bb-annualreport2014.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2014). (2014). Encuesta Nacional de Hogares 2014. Manual para la medición del uso y el acceso a las TIC Recuperado de http://sistemas.inec.cr/pad4/index. por los hogares y las personas. Recuperado de http:// php/home www.itu.int/pub/D-IND-ITCMEAS-2009/es Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica. (2015). Encuesta Nacional de Hogares 2015. Recuperado de http://sistemas.inec.cr/pad4/index. php/home 252 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 EL TELETRABAJO EN COSTA RICA UN ESTUDIO EXPLORATORIO SOBRE SU IMPLEMENTACIÓN EN EL GRAN ÁREA METROPOLITANA Nathalia Núñez Artavia Amaryllis Quirós-Ramírez El contexto económico y social costarricense se ve dentro del mercado laboral (Lenguita, 2010) y contribuir actualmente expuesto a los cambios acelerados con acciones hacia el mejoramiento del ambiente.de un mundo globalizado que impone nuevos retos y desafíos en los diferentes ámbitos de desarrollo Adicionalmente, se enfatiza el teletrabajo como un del país, tanto a nivel gubernamental, como para las mecanismo para la modernización del Estado, gracias instituciones del Estado, las empresas privadas y la al impulso del desarrollo de las tecnologías digitales. población en general. Bajo este panorama, en un entorno En el 17º Congreso Internacional denominado “La mundial interconectado, y con el crecimiento cada vez modernización del Estado: el teletrabajo en la Sociedad más ampliado de las Tecnologías de la Información del Conocimiento” realizado en Costa Rica en el año y la Comunicación (TIC), se ponen de manifiesto 2012 se señalan varios ejes necesarios para comprender nuevas posibilidades y oportunidades, pero también la relevancia de la implementación de esta modalidad nuevas exigencias que demandan mayor eficiencia en de trabajo en Costa Rica (Cubillo y Llubere, 2012). los contextos laborales. Esta situación conduce a que Así, se destaca que el teletrabajo es una práctica laboral cada vez tome más fuerza y relevancia la instauración y que se encuentra en crecimiento y que requiere mayor consolidación de una cultura asociada al teletrabajo en la presencia en la educación formal. Por otro lado, existen Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC). Tal factores asociados que igualmente promueven el impulso posibilidad impone no solo nuevas estrategias y acciones y desarrollo de esta práctica; por ejemplo, se beneficia en la organización de las empresas e instituciones, sino cada vez más del desarrollo que las tecnologías digitales que también implica retos y desafíos importantes en los brindan y esto ofrece, por lo tanto, la oportunidad cada diferentes contextos laborales cotidianos, pues las TIC vez mayor de promoverlo y consolidarlo como una han introducido igualmente la necesidad de integrar una práctica regular y generalizada. serie de cambios e innovaciones en las formas de trabajar, así como la urgencia de modernizar la legislación El entorno globalizado y la modernización del Estado exigen en cuanto al teletrabajo y de incorporarlo dentro de mayor eficiencia, lo cual implica aplicar, usar y poner en los planes estratégicos de las organizaciones afín de funcionamiento las tecnologías digitales y brindar opciones desarrollar acciones que consoliden su integración dentro de empleo más vinculadas al teletrabajo. En consonancia con de las empresas e instituciones de Costa Rica. lo anterior, el contexto actual costarricense demanda cada vez más modalidades de trabajo que permitan facilitar con Algunas de las tendencias mundiales que revelan la eficiencia las tareas de sus colaboradores, el uso óptimo de importancia de la implementación del teletrabajo en la recursos y la implementación de prácticas que favorezcan sociedad se remiten a la posibilidad de generar más empleos un entorno laboral más productivo y agradable para los y de expandir nuevos mercados laborales, así como de empleados. Paralelamente a esta situación, la Gran Área favorecer y promover la inclusión de grupos vulnerables Metropolitana de Costa Rica revela crecientes dificultades para la movilidad cotidiana de las personas hacia sus entornos 253 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 laborales, lo cual necesariamente ha implicado, de igual Este documento particular ofrece algunas delimitaciones manera, nuevas formas de pensar los esquemas de trabajo sobre su conceptualización, así como indicaciones sobre en Costa Rica. las ventajas y desventajas de su implementación; también evidencia la existencia de ciertos vacíos en la normativa Por lo tanto, ante la necesidad y conveniencia de nacional. En ese entonces se señaló que no había ninguna implementar la práctica del teletrabajo, las empresas regulación específica para la práctica del teletrabajo, pero se están viendo obligadas a establecer estrategias y que podía servir como antecedente lo planteado en el herramientas prácticas que les permita gestionar esquemas Código de Trabajo en el año 1943, específicamente en los de productividad y alta eficiencia, mediante modelos y artículos 109 al 112 sobre “los trabajadores a domicilio” equipos virtuales, tanto cuando los trabajadores laboran a quienes se les autoriza una modalidad de trabajo fuera al interior del país, como cuando realizan labores de de la empresa. campo o ruta, o bien viajes al extranjero. Derivado de esta situación, en Costa Rica se ha proyectado la posibilidad de En este mismo documento (Esquivel, 2007) se propone implementar más el teletrabajo en instituciones públicas una serie de aspectos a tomar en cuenta en la legislación con el fin de que ingresen menos carros y personas a San de esta modalidad laboral en el país, siendo algunas José (Madrigal, 2016); también, cada vez se refleja un de ellas la edad mínima para desempeñarse como interés mayor y acciones vinculadas a la consolidación teletrabajador, el carácter voluntario de la adscripción de estructuras institucionales y organizacionales que al mismo, la obligación del patrono de mantener un faculten la adopción de este nuevo esquema laboral. sistema de registro de obreros contratados bajo esta modalidad, las normas sobre la definición del lugar para Como producto de estas inquietudes y situaciones realizar esta práctica y sus condiciones mínimas, así como vigentes, emergió la iniciativa de realizar un estudio las reglas sobre la propiedad del equipo y los insumos exploratorio sobre la implementación de esta práctica suministrados para desempeñarlo. De igual manera, se laboral en empresas e instituciones en del Gran Área establecen aspectos relacionados con la jornada máxima Metropolitana de Costa Rica, lo cual ha motivado la permitida de acuerdo con criterios como la cualificación, realización de la presente investigación. el tipo de actividad, el nivel profesional, y el tipo de Este capítulo propone, de forma inicial, un acercamiento contrato, entre otros varios aspectos. documental a la temática, a partir de una revisión Posteriormente, el Programa Sociedad de la Información conceptual e histórica del teletrabajo, sus características y y el Conocimiento en su Informe Anual del 2009 “Hacia el marco legal asociado; también presenta los resultados la Sociedad de la Información y el Conocimiento” retoma de un estudio exploratorio realizado, esto con el fin de el tema del teletrabajo como objeto de estudio. En este determinar un estado actualizado sobre las características capítulo se plantea como una modalidad de trabajo de esta práctica laboral en empresas e instituciones emergente en la Sociedad del Conocimiento, destacando ubicadas en el Gran Área Metropolitana de Costa que ha sido poco estudiada en sus consecuencias para la Rica, así como las percepciones relacionadas con su sociedad, para las empresas y para quienes la desempeñan. implementación y desarrollo cotidianos. Adicionalmente, se expone en este capítulo que son las Los antecedentes de investigación relacionados con el compañías privadas las que llevan la delantera en cuanto a teletrabajo en el contexto costarricense son pocos (Club su implementación con respecto al sector público. Como de la Investigación Tecnológica, 2013; Cubillo y Llubere, un aspecto muy importante se valora aquí la capacidad 2012; Prosic, 2009; Esquivel, 2007). del país para aplicar la práctica del teletrabajo y se señala igualmente los principales desafíos que tenía que enfrentar Uno de los estudios pioneros sobre esta nueva forma la nación. Al respecto se indicó como principales retos laboral como temática de interés y relevancia en la SIC se la conectividad, el cambio cultural, la inclusión social, la empezó a abordar en Costa Rica en el año 2007, como innovación tecnológica y las políticas gubernamentales. parte de un análisis sobre el marco regulatorio de las Respecto de éste último aspecto se menciona en este TIC y las bases jurídicas del teletrabajo (Esquivel, 2007). documento que existe un vacío significativo en aspectos 254 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 relevantes como lo son el horario laboral, el seguro incrementan sus gastos fijos relacionados con los pagos laboral, el equipo que requiere el teletrabajador, así como por Internet, telefonía y electricidad; y un 86% señala el seguimiento a las horas extras. que el teletrabajo afecta de manera positiva su calidad de vida, permitiéndoles tener un mejor equilibrio entre la Otro precedente relevante se dirige a la identificación de vida personal, la familiar y la laboral, lo cual contribuye los principales factores de éxito para la implementación y de manera significativa a disminuir los niveles de estrés. el aprovechamiento del teletrabajo en Costa Rica (Club Por otro lado, un 78% considera que el teletrabajo es una de Investigación Tecnológica, 2013). Este estudio realiza circunstancia que les ayuda a desempeñarse laboralmente un análisis de las relaciones entre esta modalidad laboral con mayor calidad, les permite ser más creativos y a la con aspectos asociados con el ahorro económico, la vez productivos en las diferentes actividades que realizan. calidad de vida y el medio ambiente; también destaca aspectos relacionados con su aplicación y las percepciones Las percepciones en términos del beneficio a la calidad de los empleados al respecto. Para tal efecto se realiza una de vida son igualmente positivas, siendo un aspecto encuesta a setenta trabajadores y catorce empleadores relevante para atraer y retener talento, sobre todo porque de instituciones privadas y públicas del Gran Área se vincula con una posibilidad a través del cual se puede Metropolitana (GAM) de Costa Rica. aumentar la calidad al permitir un mejor balance entre las esferas de la vida personal o privada y la laboral, y De acuerdo con este estudio (Club de Investigación al emplear un menor tiempo en desplazamientos diarios Tecnológica, 2013) se analiza la aplicación y a un puesto de trabajo. Adicionalmente, se percibe que aprovechamiento del teletrabajo en Costa Rica indicando puede significar también un ahorro económico anual que el sector público y privado tienen la oportunidad pues puede derivar para la persona implicada o para de aumentar la cobertura en su ejecución, aunque se una familia mejorías en las atenciones en salud, en la reafirma que, con respecto al sector público, es el ámbito alimentación y en las vacaciones, así como en el pago de privado el que tiene una tendencia más fuerte hacia la marchamos u otras obligaciones, en la compra de útiles práctica (35% aproximadamente). Se sugiere además que escolares, o simplemente dinero destinado actividades en este sector existe una gran oportunidad para impulsar que le permitan favorecer una mejor calidad de vida. la realización de los programas orientados a esquemas más flexibles de trabajo. Un factor importante que se ha destacado a partir de la práctica del teletrabajo tiene que ver con los beneficios Adicionalmente, se refiere que en Costa Rica la frecuencia para el medio ambiente; se indican principalmente de desempeño mediante esta modalidad es de 1 o 2 días aquellos que se relacionan de igual manera con el impacto por semana, de los cuales un 56% de los empleados lo positivo en la calidad de vida: en el aire, en el agua, en la llevan a cabo una vez a la semana y un 25% pueden hacer prevención de enfermedades de la piel y en la salud en uso de al menos dos días de teletrabajo por semana (Club general, aspectos que no son directamente perceptibles de Investigación Tecnológica, 2013). por el teletrabajador, pero que se revelan a mediano y De acuerdo con esta misma fuente en relación con las largo plazo. Adicionalmente, se encuentra una potencial percepciones de los teletrabajadores se destaca que un contribución en la reducción de la huella de carbono y 83% de ellos tienen una percepción positiva hacia esta la mitigación del calentamiento global y demás impactos modalidad de laboral, valorando principalmente aspectos ambientales que trae consigo el consumo de hidrocarburos favorables en la calidad de vida y la satisfacción; más del (Club de Investigación Tecnológica, 2013). 80% perciben el teletrabajo como un beneficio; en cuanto Si bien estos antecedentes permiten tener un marco a la variable “ahorro económico”, un 88% advierte que previo importante hacia la investigación de la temática, se esto se ha generado como resultado de laborar desde sus hace también relevante hacer un aporte inicial que genere casas 1 ó 2 días a la semana (principalmente por el ahorro datos sobre la situación actual del teletrabajo en el Gran en el gasto por combustible, en el pago de transportes Área Metropolitana costarricense, con el fin de valorar y peajes, así como en vestuario y parqueos). Por otra cuál es la capacidad de empresas privadas e instituciones parte, un 37% indica que con esta práctica laboral se públicas de atender a los requerimientos de implementar 255 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 esta práctica dentro de un esquema generalizado en sus La OIT (2016), propone una definición de teletrabajo, formatos de trabajo cotidiano. Con esta finalidad se de acuerdo con la cual es una forma de organización del desarrolló el presente capítulo. trabajo con dos características principales: a) en primera instancia, implica que la actividad laboral se realiza en un Este escrito se encuentra organizado en cuatro grandes lugar distinto del establecimiento principal del empleador apartados. El primero presenta análisis documental sobre o de las plantas de producción, en donde el trabajador no la conceptualización y desarrollo de esta práctica laboral en mantiene contacto personal con los demás trabajadores, Costa Rica, las diferentes modalidades existentes, así como y b) conlleva el uso de tecnologías que faciliten la las ventajas y desventajas que se le han asociado. De igual comunicación entre las partes. Se señala, además, que manera, se indica cómo se ha desarrollado el teletrabajo en esta actividad puede realizarse en línea, o fuera de línea Costa Rica y su evolución paralela dentro del marco legal. y que puede organizarse para realizarse tanto de forma El segundo apartado, presenta los resultados de un sondeo individual como colectiva; por otro lado, su dinámica y que se llevó a cabo con la participación de instituciones estructura de organización puede conformar la totalidad públicas y empresas privadas, las cuales se encuentran de las tareas del trabajador o bien constituir solo una parte implementando esta práctica laboral actualmente. de ellas, y ser ejecutado por trabajadores independientes o trabajadores asalariados (OIT, 2016). 6.1 EL TELETRABAJO: UNA MODALIDAD LABORAL Otra definición, es la contemplada en el artículo 2 del Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo, presentada en INNOVADORA el año 2002, según la cual se estipula que el teletrabajo es: 6.1.1 Conceptualización del teletrabajo Una forma de organización y/o de realización del trabajo utilizando las De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo tecnologías de la información en el (OIT) (2016), “la idea del teletrabajo empezó a suscitar marco de un contrato o de una relación interés con la crisis del petróleo en el decenio de 1970. Al laboral, en la cual un trabajo que podría dispararse el precio del petróleo, se encarecieron los costos ser realizado igualmente en los locales del desplazamiento diario entre el domicilio y el lugar de de la empresa se efectúa fuera de estos trabajo además de plantearse otras dificultades” (p.1). locales de forma regular (p.1). Una vez superada esta crisis petrolera se siguió mostrando interés por esta práctica como medio para lograr otros Por otro lado, es importante discriminar aquellas prácticas objetivos deseables para las empresas y los trabajadores, que no se consideran teletrabajo; en este sentido, Nicklin entre estos: mejorar el equilibrio entre la vida privada y la y colaboradores (2016) (como se citó en OIT, 2016), vida profesional y aumentar la productividad. A su vez, el consideran que no son prácticas asociadas al teletrabajo “los progreso de las TIC fue un factor decisivo en la expansión desplazamientos por trabajo, el trabajo en múltiples sitios, del teletrabajo al facilitar la distribución del mismo en el trabajo en el sitio del cliente, la falta total de presencia diversas zonas geográficas, especialmente aquellas que son virtual, ni las misiones sobre el terreno en las que intervengan remotas. más de un trabajador” (p. 6). El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (s.f.), En lo que respecta al concepto de teletrabajo, este término agrega que el teletrabajo no es una profesión, como tampoco fue acuñado a principios de la década de los años setenta un call center, ni una manufactura en casa o un servicio a por Jack M. Nilles (Beltrán y Sánchez, 2002); sin embargo, domicilio. aún no se ha llegado a un consenso sobre una definición exacta, y más bien se encuentra una gran variedad de En cuanto a la evolución del término, se puede señalar conceptos asociados. Algunos de ellos son: teletrabajo, que este concepto tal como se conocía en sus inicios, trabajo en red, trabajo flexible, trabajo desde el hogar, ha quedado, hoy, desfasado al asociarse a ordenadores, lugar de trabajo virtual, trabajo a domicilio, etc., todos teléfonos y aparatos de fax, ya que en la actualidad existe estos son términos que se emplean en la literatura, lo cual, una tendencia hacia una flexibilidad del trabajo basado según se indica, puede causar confusión (Madsen, 2011). 256 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 en el manejo de información en la nube, en el uso de 6.1.2 Tipos y modalidades de los teléfonos inteligentes y las tabletas. Todo ello va teletrabajo creando una propensión hacia la posibilidad de trabajar de forma móvil mediante el uso de dispositivos cada vez Es gracias al cambio constante y al surgimiento de más pequeños y potentes (Messenger y Gschwind, 2015; nuevas tecnologías que han ido emergiendo una serie como se citó en OIT, 2016). Al respecto, Makimoto y de tipificaciones de teletrabajo. De acuerdo con las Manners (1997) (como se citó en OIT, 2016), sostienen características que asuma esta modalidad laboral se que el trabajo del futuro estaría en constante movimiento puede clasificar en los siguientes tipos: 1) de acuerdo y el uso de la computadora portátil será cada vez menos con el lugar donde se realiza; 2) según el tiempo que se frecuente, dando paso a un producto que funcione más insume; 3) desde las consideraciones sobre el enlace entre como medio de comunicación que como herramienta el colaborador y la empresa; y 4) en función de la relación informática. Este término según la fuente mencionada laboral entre el teletrabajador y la empresa. está evolucionando hacia “trabajo nómada digital”. a. El teletrabajo en función del lugar donde se realiza Respecto al tratamiento de la definición de este concepto en Costa Rica, cabe mencionar el decreto más reciente Bajo esta modalidad se pueden consideran las siguientes firmado en esta materia: el Decreto 39225-MP-MTSS- tipologías: MICITT denominado “Aplicación del teletrabajo en las instituciones públicas” y publicado en La Gaceta 204 del • Trabajo en la casa o domicilio: el lugar de trabajo 21 de octubre del 2015. En dicho documento se define es el domicilio, lo cual se estipula en el contrato de el teletrabajo como trabajo, o también se da en casos bajo la modalidad de freelance (Beltrán y Sánchez 2002, y Ríos, Flores Artículo 2: la prestación de servicios y Rodríguez 2012). de carácter no presencial fuera de las instalaciones del patrono, en virtud de • Trabajo en oficinas remotas: se caracteriza por la la cual un trabajador puede desarrollar realización de teletrabajo en una ubicación más su jornada laboral desde su propio cercana al hogar que al lugar de trabajo tradicional, domicilio, centro que se destine para tal el cual puede ser: fin, o en trabajos de campo, mediante el ¤ Teletrabajo en Telecentros: el trabajo se lleva uso de medios telemáticos. a cabo en “instalaciones que están equipadas El Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo electrónicamente para el trabajo de oficina a (CIDTT) (2017) refiere como definición a aquellas formas distancia y no necesariamente están cercanas a la de trabajo no presencial mediante el uso de tecnologías residencia del teletrabajador (Prosic 2009, p.304). digitales, donde la persona puede realizar las actividades ¤ Teletrabajo desde oficinas satélites: “unidades desde su domicilio o un lugar que presente las condiciones separadas dentro de una empresa, que están para las actividades laborales; se señala, que en ocasiones geográficamente alejadas de la organización se utiliza como sinónimo el término “Trabajo Virtual”. central, pero que mantienen una constante Por medio de esta forma laboral se busca apoyar comunicación electrónica” (Prosic 2009, p.304) procesos de modernización organizacional, aumentar la ¤ Telecottages: es un tipo especial de telecentro que productividad, mejorar la calidad de servicios y reducir se encuentra en zonas rurales, que inicialmente costos; así como la inclusión social de personas en fue constituido como una forma de general desventaja, el equilibrio entre la vida laboral y personal oportunidades a las regiones de difícil acceso en de los empleados o colaboradores, la movilidad urbana y Escandinavia (Ríos, Flores y Rodríguez 2012). la protección al medio ambiente (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, 2015). 257 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 • Intranets, Telered de Pymes y de grandes empresas: • Teletrabajadores sustanciales: el teletrabajo es Es un modelo de interconexión de empresas a través regular y frecuente, empero, las oficinas centrales de la de una red de comunicaciones propia o apoyándose empresa se siguen considerando como el lugar de trabajo en Internet. (Ríos, Flores y Rodríguez 2012). principal (Yacopino, 2013). ¤ Teletrabajo móvil o itinerante: este grupo c. Teletrabajo en función del enlace entre el trabajador engloba las labores de trabajo que realizan los y la empresa trabajadores desplazándose frecuentemente, equipados con una oficina móvil (teléfono móvil, Esta modalidad destaca cuatro posibles formas de desarrollo. ordenador portátil, etc.). El teletrabajador puede realizar su trabajo desde cualquier lugar, incluso • Conectado o en línea: la persona teletrabajadora si va de viaje. Según Murillo y Rojas (2009), hace uso de las telecomunicaciones para conocer las esto aplica para todos los casos de trabajadores especificaciones y requerimiento de las tareas por realizar, que por la naturaleza de la actividad que como también para elaborarlo y enviar el resultado del realizan, deben estar en movilidad permanente mismo (Matei, 2009, como se citó en Prosic, 2009). y mantener a la vez contacto con la empresa por • Desconectado o fuera de línea: la persona realiza medios digitales. una actividad informática sin ninguna conexión con la ¤ Transnacional u “offshore”: “trabajo realizado computadora central de la empresa, por lo cual no hay todo el tiempo fuera de las instalaciones de la una conexión directa entre el trabajador y la misma. El empresa. En este caso, las actividades laborales empleador no puede ejercitar de forma continua y en pueden realizarse fuera del país en el que se tiempo real los poderes de dirección y control (Sierra, encuentra la sociedad matriz” (Beltrán y Sánchez 2011). 2002, p.35). • Unidireccionalmente conectado: llamado también one ¤ Oficinas virtuales: es una forma de organización way line. Bajo esta modalidad, el teletrabajador desarrolla su de trabajo totalmente descentralizada en la que actividad mediante una conexión en sentido estricto entre todo el personal de la empresa trabaja a distancia su video-terminal y la computadora central, sin un control manteniendo una comunicación mediante las directo sobre el terminal externo y limitándose a enviar tecnologías digitales. La empresa no posee oficinas directamente los datos. La vinculación es unidireccional centrales físicas y usualmente suelen contar con o en sentido único, pudiendo partir del empresario, o trabajadores de diversos países (Monar y Quijano, alternativamente, del trabajador (Sierra, 2011). 2016). • Interactivo o bidireccional: se permite un diálogo b. El teletrabajo en función del tiempo que insume interactivo entre la computadora central y los terminales externos. Son posibles los controles en tiempo real por Se distinguen al respecto tres formas específicas: parte de la empresa. No implica necesariamente que el trabajador esté conectado todo el tiempo (Sierra, 2011). • Telependuralismo (part-time homebased teleworking): una parte del trabajo es desarrollada dentro de la empresa d. Teletrabajo en función de las relaciones laborales y la otra es fuera de la oficina de la entidad (Sánchez, 2002). El CIDTT (2017), menciona, asimismo, otras posibles modalidades: • Teletrabajador primario: Son teletrabajadores a tiempo completo cuya única forma laboral es el • Según la vinculación obrero-patronal: se caracteriza teletrabajo. En algunas ocasiones puede que visiten la por ser una relación de dependencia, donde el empleador oficina, pero su domicilio es considerado el centro de tiene un control sobre las actividades que realiza el sus actividades laborales, y en éste dispone de todos los teletrabajador, además de tener también una serie de equipos necesarios para realizarlo (Yacopino, 2013). responsabilidades de legislación laboral. 258 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 • Teletrabajadores independientes: la provisión de o dificultades, por ejemplo, personas en condición de productos o servicios a sus empleadores se rige por contratos discapacidad, o bien los privados de libertad. de servicios profesionales. El empleador no puede imponer el mismo nivel de control que en el caso de obrero-patronal, Por otro lado, este mismo autor revela algunas limitaciones por lo cual hay una mayor flexibilidad. al respecto, entre las cuales se destaca que esta modalidad laboral se da de forma individual, sin que exista un contacto 6.1.3 Ventajas y desventajas asociadas con otros compañeros; y que implica una confusión entre la a la implementación del vida íntima y el mundo laboral; de igual manera, se indica teletrabajo que puede conllevar el debilitamiento del vínculo empresa-empleado, perjudicando, eventualmente, los procesos de Esquivel (2007) indica aspectos tanto favorables como capacitación. También puede implicar dificultades para desfavorables de la práctica del teletrabajo. Entre los la exigibilidad de los derechos laborales, así como poca aspectos positivos, se expresa que esta modalidad claridad sobre cuál legislación opera en caso de empresas genera formas de trabajo tanto especializado como no ubicadas en otro país, entre otros. especializado, permite la integración de gran cantidad de trabajadores; y facilita que el colaborador pueda adaptar En la Tabla 6.1 se expone de manera general, algunos de la labor a sus necesidades personales y familiares. De igual los elementos principales que ha sido posible identificar a manera, disminuye costos de alimentación, de transporte partir de la revisión bibliográfica como ventajas y desafíos y vestimenta, facilita la inserción de la mujer al mercado del teletrabajo para los actores involucrados. Al respecto, laboral y el acceso al trabajo de personas con desventaja los criterios a favor o en contra deben contextualizarse ya que depende del tipo de organización, proceso de trabajo y contexto social. Tabla 6.1 Ventajas y desventajas del teletrabajo Ventajas Desventajas • Disminución de costos y tiempos por desplazamientos. • Menos gastos personales relacionados con el • Difícil separación de la vida privada trabajo. respecto trabajo. • Aumento en la productividad. • Poca proclividad de los sindicatos. • Oferta laboral más amplia, diversa, • Disminuye la posibilidad de motivada y calificada. trabajo colaborativo y las relaciones interpersonales entre los trabajadores de • Posibilidad de combinar con tareas relativas cada área. Para el trabajador (a) al hogar y el cuido de hijos. Así como la interacción con la vida familiar. • Fomenta el sedentarismo. • Aumento en las posibilidades de desarrollo • Falta de legislación. personal. • Dificultad para lograr solventar • Flexibilidad de horarios dudas y consultas relacionadas con los temas laborales. • Reducción del estrés y mejoras en la salud. • Dificultades en el manejo y • Fomenta la inserción laboral de personas organización del tiempo. residentes en zonas alejadas y en condiciones de desventaja. 259 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 6.1 Ventajas Desventajas • Impulsa las acciones de modernización de la gestión. • Optimiza el uso de las tecnologías • Dificultades para la supervisión y el disponibles. control del trabajo. • Reduce los gastos en servicios públicos • Puede favorecer una pérdida de la (agua, energía, papelería). cultura organizacional. Para la empresa o • Mejor aprovechamiento del espacio físico. • Puede conllevar a una fragmentación institución • Impulsa una cultura organizacional de del personal y a una eventual pérdida del trabajo mediada por objetivos y resultados. sentido de identidad y pertenencia del personal con la organización. • Posibilita la generación de nuevos entornos multiculturales y diversos. • Puede promover la pérdida de las jerarquías establecidas. • Incrementa la productividad del empleado. • Reduce el absentismo por enfermedad. • Contribuye con el descongestionamiento vial. • Disminuye el consumo de combustibles. • Mayor dispersión social. • Favorece la reducción de los tiempos de • Aumento de gastos en Para la sociedad respuesta en trámites. infraestructura tecnológica. • Facilita y favorece la inclusión social de • Incremento de trabajos sin grupos vulnerables. protección. • Puede favorecer el desarrollo de estrategias para afrontar problemas medioambientales. Fuente elaboración propia a partir de Ríos, Flores y Rodríguez (2012), Murillo y Rojas (2009), OIT (2016), Monar y Quijano (2015), y Prosic (2009). 6.2 EL TELETRABAJO EN EL mayoría de los informes sobre la incidencia del teletrabajo, MUNDO: UNA MIRADA A según menciona la OIT (2016), son principalmente DISTINTOS ESCENARIOS estimaciones debido a que se basan en una variedad de estudios académicos o sectoriales con distintos enfoques Pocos países llevan a cabo una recopilación sistemática en términos de metodologías, muestreo y marco teórico. de estadísticas oficiales para hacer un seguimiento y medición de su desarrollo, además debido a la variedad de Sánchez (2012), en un estudio para la medición del modalidades de trabajo y empleos en que aplica el término, teletrabajo en algunos países de América Latina, menciona se hace difícil identificar y determinar la prevalencia una serie de dificultades para el levantamiento de de este tipo de trabajo (OIT, 2016). Sumado a esto, la información sobre las tendencias en cuanto al teletrabajo en países de América Latina y el Caribe. Entre éstas, la 260 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 mayor dificultad la constituye la falta de respuesta por En España, según un estudio realizado por la OIT y la parte de las entidades. Además, menciona las limitaciones Eurofound (2017), un 6,7% de los empleados ejercen para acceder a la información, y cuando está disponible, teletrabajo en las modalidades de trabajado en casa y la ausencia de directrices para el tratamiento de la teletrabajo móvil, lo cual está muy por debajo de los países información y la medición del teletrabajo. de la Unión Europea analizados en su investigación, donde Dinamarca está liderando el ranking seguido A pesar de las limitaciones mencionadas, se expone por Suecia y Países Bajos. En este informe, además, se a continuación algunos aspectos generales sobre el menciona que, en España, la cultura laboral posee niveles teletrabajo en algunos países. Se aclara que constituye elevados de trabajo presencial y que no está impulsada una visión panorámica parcial. por objetivos. Estados Unidos Canadá De acuerdo con Monar y Quijano (2015), con cada año De acuerdo con The Canadian Mobile Worker 2012-2016 se van sumando más personas y empresas en los Estados Forecast, publicado por la International Data Corporation Unidos a esta modalidad de trabajo, incluso mencionan y mencionada por la OIT (2016), el 68,9% de los que el gobierno de este país expone en una página de trabajadores en Canadá realizaban “al menos un cierto Internet (www.telework.gov) toda la información referente número de horas de trabajo móvil en el 2012” (p. 11). al teletrabajo (lineamientos y legislación, políticas y procedimientos, reportes y estudios, etc.). La OIT (2016) Colombia menciona que, en este país la tendencia entre la población que no trabaja por cuenta propia es el trabajo regular a En Colombia, el contrato de teletrabajo es regulado domicilio; esto creció un 102 por ciento del 2005 al 2014, por la Ley 1221 del 2008 y el decreto 884 del 2012. El representado un 2,8% de la fuerza laboral que realiza Ministerio del Trabajo es la entidad coordinadora de la teletrabajo. Además, agregan que del 2013 al 2014 el Red para el Fomento del Teletrabajo, y es el principal número de trabajadores que realizaban teletrabajo aumentó ente gestor de las políticas públicas establecidas en la más rápidamente que el número de los trabajadores en su ley 1221 de 2008 (Ministerio de Tecnologías de la conjunto. Información y las Comunicaciones [MINTIC], s.f ). Cabe señalar que, en un estudio realizado por Cataño España y Gómez (2014), se plantean una serie de retos para la legislación en Colombia, entre ellas la inclusión de Según Monar y Quijano (2015), la modalidad de medidas de prevención y control para una salud integral teletrabajo en España se empezó a implantar en las mediante las cuales se busque preservar la salud física grandes compañías en los años noventa, y actualmente las y mental, la adaptación y el funcionamiento óptimos empresas españolas que más tienen teletrabajadores son y que contemple la capacitación de los empleados para aquellas dedicadas a las TIC. No obstante, mencionan garantizar las condiciones necesarias de seguridad laboral. que hay otros sectores donde se está implementando De acuerdo con la página oficial del MINTIC, en el 2016 el teletrabajo, por ejemplo, el sector de la banca y se estimaba que había un total de 50 mil teletrabajadores los seguros, el sector de industria farmacéutica, las en Colombia, “y se aspira a un total de 120 mil” (párr. consultoras, las grandes empresas extranjeras y los 1) para el 2018; además, se menciona que para marzo sectores administrativos públicos y las universidades. del 2016 había un total de 280 organizaciones, tanto Sin embargo, se menciona que “existen pocos datos privadas como públicas que habían firmado el pacto para cuantitativos sobre el Teletrabajo en España, ya que las aplicar el teletrabajo. reseñas oficiales de las condiciones de trabajo españolas, proporcionan muy poca información sobre el tema” (Fundación Másfamilia, 2012). 261 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 6.3 EL TELETRABAJO EN COSTA Otro dato importante de este mismo Informe (CIDTT, RICA1 2017) es que la cantidad actual de teletrabajadores a febrero de 2017 es de un total de 1050 personas fijas y De acuerdo con Prosic (2009), no es posible determinar 1574 emergentes como producto de la construcción del el momento y contexto exactos en el que se inició puente Alfredo González Flores, para un total de 2624 el teletrabajo en Costa Rica; sin embargo, se tiene personas. conocimiento que fue en el sector privado, en específico las empresas transnacionales que replicaron sus En lo que respecta al sector privado costarricense, de experiencias de las casas madres en Estados Unidos. En acuerdo con la CIDTT (2017), los registros sobre lo que respecta a la primera experiencia de teletrabajo en teletrabajo son más limitados que en el sector público. el sector público, ésta fue desarrollada por el Instituto Las referencias disponibles, según la fuente mencionada, Costarricense de Electricidad (ICE) como un plan señalan que donde más se aplica teletrabajo es en el sector piloto2 . de las TIC y en organizaciones medianas a grandes, lo cual puede estar influenciado por la visibilidad de estas Si bien ha habido iniciativas recientes, a la fecha no existen empresas en los medios de comunicaciones, en vista del datos que permitan conocer la magnitud, tampoco se impacto que tienen sobre el empleo y economía del país. han creado indicadores en esta área, y no se conoce con exactitud total cuántas empresas e instituciones están Finalmente, es importante mencionar que en la encuesta vinculados en esta práctica, tanto en el sector privado “Pulso empresarial” realizada en el año 2016 por la Unión como en las instituciones públicas del país. Se ha venido Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector desarrollando una serie de iniciativas desde el Ministerio Empresarial Privado (UCCAEP), se señala que, de 400 de Trabajo y Seguridad Social por medio del Programa empresas entrevistadas, solo el 21% aplica teletrabajo. Nacional de Teletrabajo, el cual tiene como objetivo articular diferentes acciones que permitan consolidar el 6.3.1 Marco normativo del teletrabajo teletrabajo en la Sociedad (CIDTT, 2017). en Costa Rica A pesar de lo anterior, es importante mencionar que el La legislación laboral costarricense no prevé ninguna Estado se ha fijado metas. Madrigal (2016) menciona que especificidad en cuanto a una regulación para el modelo se pretende llegar a un total de 4000 trabajadores públicos laboral de teletrabajo. realizando teletrabajo al finalizar la administración Solís Rivera, no obstante, en el Primer Informe del Estado En el informe Hacia la Sociedad de la Información y el del Teletrabajo en Costa Rica se informa que, según un Conocimiento, Prosic 2007 y 2009, se realizó un análisis estudio realizado en febrero del 2017 con 57 instituciones de esta situación, por lo cual en este capítulo se hará del sector público, un 60% cuenta con programas de mención a los avances que se han dado en esta materia. teletrabajo y el 40 % aún no lo implementa. Para darle un marco regulatorio e impulsar el desarrollo Además, las instituciones que aplican teletrabajo, el del teletrabajo en el sector público, se emitieron una serie mayor porcentaje (53 %) lo hace en puestos profesionales, de decretos y se han propuesto proyectos de ley, los cuales mientras que las jefaturas lo realizan en menor medida se destacan en la Tabla 6.2. (11%); la mayoría de instituciones que lo aplican lo De este marco normativo, resaltan algunos aspectos. hacen de dos a tres días por semana. En el decreto 34704-MP-MTSS, se declara de interés público las actividades para el fomento del Teletrabajo en el sector público y ya en el Decreto 39225 -MP-MTSS- 1 Algunos antecedentes del teletrabajo en Costa Rica ya fueron MICITT del 2015, se establece como obligatorio el mencionados por Prosic en el Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento del año 2009. teletrabajo en instituciones públicas en las que es posible su implementación. A su vez, se nombra a un Equipo de 2 Para conocer detalles de la evaluación de este plan piloto puede Coordinación Técnica de Teletrabajo adscrito y dirigido por revisar el informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento del 2009. el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) como 262 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 6.2 Normativa de teletrabajo en Costa Rica Año Decreto o proyecto de ley 2008 Decreto 34704-MP-MTSS: Primer decreto sobre Teletrabajo en el sector público. 2009 Decreto 35434 “Implementación del Teletrabajo en Mujeres que se encuentren en estado de embarazo”. 2012 Proyecto de ley 18549: Ley para la promoción, regulación e implementación del teletrabajo en Costa Rica. Proponente: José Joaquín Porras Contreras. Dictamen: Unánime negativo. 2013 Decreto 37695-MP-MTSS: Deroga el decreto del 2008. Proyecto de ley 19355: Ley para regular el teletrabajo. Proponentes: Otto Guevara Guth, José Aberto Alfaro Jiménez y Carmen Quesada Santamaría. 2014 Proyecto de ley 19422: Adición de un nuevo capítulo referente al contrato de teletrabajo, al título II del Código de Trabajo, Ley Nº 2 del 23 de agosto de 1943 y sus reformas. Proponente: Antonio Álvarez Desanti. 2015 Decreto N° 39225-MP-MTSS-MICITT dirigido al sector público. Decreto N°40121-MTSS-MOPT-MICITT: Aplicación general del teletrabajo dentro del Gran 2017 Área Metropolitana por la reparación del puente sobre el Río Virilla, ubicado en la ruta nacional 1, sección autopista General Cañas. Fuente: Elaboración propia. la entidad que convocará a las instituciones, dependencias En enero del año 2017, se emite el decreto 40121 para y organizaciones que estimen necesario para desarrollar practicar el teletrabajo como medida de contingencia los objetivos y las actividades que permitan aplicar el debido a la situación emergente por la construcción del teletrabajo en las entidades públicas y la sociedad. A partir puente de la ̈ Platina¨ ahora nombrado Alfredo González de este decreto se crea el Programa Nacional de Teletrabajo, Flores. el cual tiene cinco ejes fundamentales (CIDTT, 2017): En lo que respecta a los proyectos de ley, el proyecto • Red colaborativa para compartir número 19355, presentado por Otto Guevara Guth, José experiencias y crear vínculos entre Aberto Alfaro Jiménez y Carmen Quesada Santamaría diferentes organizaciones. tiene como objetivo “promover, regular e implementar el teletrabajo como un instrumento para la generación de • Normalización para generar insumos empleo y modernización de las organizaciones públicas para crear la normativa que sustenta y privadas, a través de la utilización de tecnologías de su aplicación en la sociedad. la información y las telecomunicaciones (Tics)” (Art • Pobreza: este eje consiste en crear 1). Cuenta con cinco capítulos y trece artículos, y se condiciones para ofrecer oportunidades destacan temas de deberes del Estado para promover, laborales a personas en condición de regular e implementar el teletrabajo en el contexto de la pobreza. modernización, las condiciones laborales y obligaciones tanto del patrono como de la persona teletrabajadora. • Modernización de las organizaciones por En enero del año 2017, los diputados del Movimiento medio del trabajo virtual y aplicaciones Libertario solicitaron convocar este proyecto de ley debido tecnológicas en la ejecución de las a los cierres de rutas (Romero, 2017). Este proyecto se actividades (Llubere, 2017, como se encuentra en comisión de Asuntos Económicos desde el citó en CIDTT, 2017). 17 julio del 2016. (Asamblea Legislativa, s.f.) 263 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Finalmente, el proyecto de ley 19422, elaborado por Además, esta guía propone establecer un marco normativo Antonio Álvarez Desanti, propone una adición de un del programa de teletrabajo por institución pública, esto nuevo capítulo referente al contrato de teletrabajo al debido a que no existe en la normativa interna la figura del título II del Código de trabajo, el cual consta de 14 teletrabajo. Dicha normativa debe contemplar los principales artículos sobre el contrato de teletrabajo. Este proyecto aspectos de esta práctica laboral, así como lo indicado en de ley se encuentra en la comisión de Asuntos Jurídicos el artículo 7 del decreto n° 39225-MP- MTSS-MICITT, desde el 07 de julio del 2015 (Asamblea Legislativa, s.f.) en relación a las condiciones laborales (ver Tabla 6.3). 6.3.2 Guías para la implementación de Además de la guía mencionada, se elaboró una guía teletrabajo básica, la cual indica que al inicio de la relación de teletrabajo se deberá suscribir un contrato escrito de El Gobierno de la República de Costa Rica, el Ministerio teletrabajo, el cual será considerado un anexo al contrato de Trabajo y Seguridad social (MTSS), y el Ministerio de trabajo original, y en el cual debe incluirse al menos de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), los siguientes aspectos (MTSS, s.f ): en conjunto con el Equipo de Coordinación Técnica de Teletrabajo, elaboraron una “guía para implementar el a. La jornada y el horario de la persona teletrabajo en las instituciones públicas en el marco del teletrabajadora. Decreto n° 39225-MP- MTSS-MICITT”. Esta guía está conformada por cinco temas principales que detallan los b. El lugar o lugares de ejecución del aspectos más relevantes para implementar el teletrabajo: teletrabajo y los días que se labora bajo 1. Referencias del decreto, 2. Etapas de implementación, esta modalidad. 3. Documentos de apoyo, 4. Recursos del programa y 5. c. La forma de comunicación entre la Sistema de evaluación y control. persona teletrabajadora y la parte En relación con la implementación se proponen tres etapas, empleadora. una relacionada con el diseño, otra con la gestión, y una tercera que finaliza con una evaluación (ver Figura 6.1). 1. Conformar comisión de Teletrabajo Investigación y 2. Capacitar a la comisión Diseño 3. Enmarque estratégico del programaPlanificación 4. Elaborar el documento del programa y el plan de trabajo 5. Elaborar Reglamento-Documentos de apoyo 6. Aplicar plan de sensibilización a jefaturas Implantación 7. Mapeo de áreas y puestos teletrabajables Gestión y Gestión del 8. Selección de teletrabajadores Programa 9. Aplicar plan de comunicación 10. Formar a jefes y teletrabajadores 11. Inicio del programa 12. Evaluar productividad del teletrabajador Evaluación Seguimiento y 13. Evaluar clima laborar en áreas con teletrabajadores Evaluación 14. Evaluación integral del programa de teletrabajo 15. Ajuste y extensión del programa a otras áreas Figura 6.1 Etapas y acciones del Programa de teletrabajo Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (s.f ). 264 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 6.3 Reglas generales de las condiciones labores del teletrabajo a) Cuando el teletrabajo no forma parte de la descripción inicial de las funciones del puesto, la institución participante por medio de la Jefatura respectiva o la Autoridad que determine la Institución, deberá suscribir conjuntamente con el servidor un acuerdo voluntario, en el que se establecerá la información con las condiciones necesarias para la realización de sus funciones bajo esta modalidad de trabajo. b) El teletrabajador, deberá mantener la jornada inicialmente contratada con la institución. c) El horario del teletrabajador podrá ser flexible siempre y cuando sea previamente acordado con su jefatura y no afecte el normal desarrollo de las actividades y procesos de trabajo en su institución. d) Los criterios de medición, evaluación y control de quien haga teletrabajo serán previamente determinados entre el funcionario y la Jefatura en el acuerdo a suscribir, procurando el cumplimiento de los objetivos y metas de la dependencia. e) La incorporación a la modalidad del teletrabajo es voluntaria por parte del servidor. La institución tiene la potestad para otorgar y revocar la modalidad de teletrabajo, cuando así lo considere conveniente y con fundamento en las políticas y lineamientos emitidos al efecto. El teletrabajador, siempre y cuando se siga un procedimiento elaborado al efecto, tiene el derecho para solicitar la restitución a su condición laboral habitual. f ) Corresponderá a cada institución participante, determinar las medidas necesarias para garantizar el equipamiento de trabajo, definir el ámbito de responsabilidades y la estimación de costos, previo al inicio de los programas de teletrabajo. La obligación que recae en la institución en el suministro de equipo de trabajo, sólo podrá ser dispensada cuando voluntariamente el teletrabajador ofrezca equipo y herramientas de su propiedad para el cumplimiento de las funciones asignadas, situación que deberá quedar debidamente consignada en el acuerdo suscrito por las partes. g) La institución participante tendrá bajo su responsabilidad el diseño y adopción de medidas y procedimientos obligatorios, especialmente en materia de disposición y uso de software, referentes al control y protección de datos públicos obtenidos en el procesamiento de información oficial en la prestación del servicio por parte del teletrabajador. h) Salvo que se encuentre previamente consignado en la normativa interna de cada institución, las disposiciones sobre el uso, custodia y mantenimiento de los equipos, así como la protección de datos, se darán a conocer por escrito a cada teletrabajador. De igual manera se procederá con la información que deba conocer cada teletrabajador respecto al régimen de responsabilidades y sanciones en casos eventuales de incumplimiento. i) Las personas teletrabajadoras tienen el mismo acceso a la formación y a las oportunidades de desarrollo de la carrera administrativa y profesional que sus homólogos que laboran en las instalaciones de su institución. j) Los trabajadores tienen los mismos derechos colectivos que el resto de servidores de la institución para la que labora. k) A la institución participante le corresponde verificar la correcta aplicación de las condiciones de salud y seguridad ocupacional, por lo que representantes de la institución podrán tener acceso al lugar o centros de teletrabajo, dentro de los límites de la legislación vigente aplicable. En caso de que las actividades se realicen desde la casa de habitación, el trabajador debe acondicionar un espacio físico bajo la normativa de salud y seguridad ocupacional establecida y permitir el acceso para las inspecciones de las condiciones ergonómicas, de seguridad e higiene del puesto de trabajo previa notificación y consentimiento del servidor. l) Quienes hagan teletrabajo estarán cubiertos por el seguro social y por las pólizas de riesgos de trabajo. Fuente: Decreto N° 39225-MP-MTSS-MICITT, art. 7.   265 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 d. El salario, el cual no podrá ser inferior 6.3.3 Reglamentos institucionales al percibido por otros trabajadores en el mismo puesto dentro de la empresa o A partir de la recomendación presentada en la guía Institución. Asimismo, debe establecerse referida en los párrafos anteriores, algunas instituciones las fechas y la forma de pago del salario. públicas han elaborado sus propios reglamentos internos para la aplicación del teletrabajo. e. Los criterios de medición, evaluación y control de la persona teletrabajadora, Para la elaboración del presente capítulo, se estudiaron los cuales deberán ser equivalentes a los los reglamentos del Instituto Mixto de Ayuda Social establecidos en el centro de trabajo para (IMAS), el del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) el mismo tipo de labor. y el del Ministerio de Salud. f. Disposiciones sobre la parte encargada Dichos reglamentos establecen objetivos, alcances, la de proporcionar el equipo tecnológico instancia responsable de la gestión de la modalidad de para la ejecución del teletrabajo, para teletrabajo, los tipos de teletrabajo, las características de ello las partes quedan en libertad de los puestos teletrabajables, entre otras. A continuación, se establecer a cuál le corresponde esta detallan aspectos generales de estos reglamentos internos, obligación. según cada institución. g. Disposiciones sobre el uso del equipo Instituto Mixto de Ayuda Social tecnológico asignado a la persona, cuando se haya acordado que la parte La gestión del teletrabajo está a cargo del o la Gerente empleadora la dotará del mismo. General, responsable de implementar y coordinar con las instancias institucionales las acciones para su puesta h. Disposiciones sobre el manejo de datos en marcha. Las personas que pueden teletrabajar son e información de la parte patronal. aquellas que ocupen puestos técnicos o profesionales que cuenten con las competencias, actividades teletrabajables i. Responsabilidades y obligaciones de y una serie de requisitos contemplados en el reglamento ambas partes. de dicha institución. j. Disposiciones sobre visitas de la parte Los tipos de teletrabajo que se establecen son dos: empleadora, previamente programadas teletrabajo domiciliario y teletrabajo móvil y las opciones al domicilio de la persona teletrabajadora que se ofrecen van desde un día a la semana fuera del o del lugar donde ejecuta el teletrabajo; IMAS, hasta los cinco días de la semana fuera de la estas visitas no podrán violentar la institución, además del teletrabajo fuera del país, sujeto a intimidad y privacidad de la persona las características del puesto de cada trabajador. que hace teletrabajo. En cuanto a las características de las actividades k. Disposiciones sobre condiciones de teletrabajables, en el artículo 20 del Reglamento para salud ocupacional e higiene en el lugar aplicar la modalidad de Teletrabajo en el Instituto Mixto de de teletrabajo. Ayuda Social, se mencionan: l. Plazo del contrato. a. Están asociadas a objetivos claros y metas específicas que permitan la planificación, seguimiento, control y comunicación mediante las tecnologías de información y comunicación. 266 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 b. La supervisión es indirecta y por Para que un puesto sea teletrabajable debe cumplir con resultados. al menos el 50% de las siguientes características, de acuerdo con el artículo 9 del Reglamento del Programa c. Se pueden desarrollar fuera de la oficina de Teletrabajo del Ministerio de Cultura y Juventud y sus sin afectar el funcionamiento normal órganos desconcentrados: de la dependencia a la cual pertenece la persona teletrabajadora. a. Se pueden desarrollar fuera de la oficina sin afectar el desempeño normal de d. Se realizan mediante el uso de las otros puestos y del servicio al usuario. tecnologías de la información y comunicación. b. Están asociadas a objetivos claros y metas específicas que permiten la e. Debe estar sustentada en un plan de planificación, seguimiento y control. trabajo. c. La supervisión es indirecta y por f. No genera nuevos derechos laborales resultados. al funcionario o la funcionaria. d. La comunicación puede darse Finalmente, algunos de los requisitos para hacer teletrabajo fundamentalmente por medios que solicita esta institución son: el estar nombrada en telemáticos. propiedad y contar con al menos dos años continuos de nombramiento a plazo fijo; debe desempeñar actividades e. Deben tener un carácter permanente y teletrabajables, contar con la aprobación de la jefatura realizarse de manera periódica y habitual. respectiva, tener un dictamen del médico de empresa en el que se determine que la persona no tiene contraindicaciones f. La persona que haga teletrabajo debe médicas, tener disposición a que se realicen inspecciones en el estar disponible (accesible si se busca lugar definido para el trabajo por parte de Salud Ocupacional contactarla) y estar dispuesta a laborar y el Área de Tecnología de Información (TI), contar con la mediante esta modalidad. conectividad y accesibilidad requeridas según los criterios g. Es de carácter voluntario para ambas técnicos, entre otros. partes. Ministerio de Cultura y Juventud h. No genera un derecho adquirido a La Coordinación y Administración del Programa de continuar desarrollando su trabajo bajo Teletrabajo en la institución corresponde a la Comisión esta modalidad a favor del funcionario. Institucional de Teletrabajo, que es responsable de Ministerio de Salud de Costa Rica asesorar en la planificación e implementación de acciones que impulsen el teletrabajo en las distintas unidades En su reglamento interno para la aplicación del teletrabajo, administrativas de la institución, de acuerdo con los se menciona que el objetivo de esta modalidad laboral objetivos y normativa establecida en el reglamento interno es mejorar la calidad en el servicio al usuario, aumentar de la institución para la implementación del teletrabajo. la productividad, reducir costos y brindar mejor desarrollo laboral de los trabajadores de la institución. Las modalidades de teletrabajo que se pueden realizar en Quien coordinará la aplicación del teletrabajo es un este Ministerio son: teletrabajo móvil, teletrabajo en el representante de la Dirección General de Salud. domicilio y teletrabajo en telecentros. Los tipos de teletrabajo que se proponen son: teletrabajo móvil, teletrabajo a domicilio, y teletrabajo en telecentro. 267 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Un puesto se considera como apto para realizarse • Ventilación natural mediante esta modalidad si cumple al menos con el 50% de las siguientes características (art. 11): • Ventilación artificial a. Se puede desarrollar fuera de la oficina • Basurero sin afectar el desempeño de otros puestos • Espacio físico libre de una medida mínima de 2 y del servicio al usuario. metros cuadrados. b. Están asociadas a objetivos claros y metas • El espacio físico libre de sustancias químicas o específicas que permiten la planificación, contaminantes. seguimiento y control. En cuanto a los requerimientos tecnológicos mínimos c. La supervisión es indirecta y por se establece contar con un procesador Core i3 o similar, resultados. memoria RAM de 4GB, disco duro con 50 GB libres, un d. La comunicación se da monitor de 15” y de 18,5” en el caso del sistema Regístrelo fundamentalmente por medios y revisión de planos, cámara web 640 x 480 pixeles, telemáticos. micrófono, parlantes, sistema operativo Windows 7 o similar (Mac, Linux), herramientas de ofimática, En los lineamientos para estandarizar el proceso de antivirus licenciado, acceso de internet de 2 Mbps libres teletrabajo en esta institución se establece que las en el caso del sistema Regístrelo y revisión de planos 3 Jefaturas y las Direcciones serán los encargados de Mbps. Finalmente, se debe aportar comprobante de pago autorizar en cada Unidad o Dirección el teletrabajo de de servicio de internet. un colaborador. Esta persona, de ser considerada bajo un puesto teletrabajable, debe llenar un formulario de Se destaca que en estas instituciones hay un máximo de solicitud para teletrabajar (aunque esto no implica que tres tipos de teletrabajo: móvil, en el domicilio y en el se le otorgará este beneficio), en el cual se encuentran telecentro. Además, hay una serie de lineamientos para los requisitos mínimos establecidos por la Comisión de establecer si un puesto es teletrabajable o no, lo cual tiene Teletrabajo de la institución para procurar un adecuado que ver con el desarrollo de metas y objetivos específicos proceso. En dicho formulario se indican los datos del puesto, la capacidad de no afectar otros puestos de personales de la persona que desea teletrabajar, el lugar trabajo, el uso de tecnologías digitales y la posibilidad de exacto donde se va a desarrollar esta modalidad, las un control del trabajo realizado. características del espacio físico (se recomienda evitar Se evidencia también la importancia de establecer los lugares de descanso) y las características del equipo requerimientos mínimos de seguridad laboral que se tecnológico y de conectividad. Una vez otorgado el deben tener en el lugar a realizarse las tareas, así como beneficio, el colaborador en conjunto con la jefatura reglamentar lo referente al equipo, ya que no es obligación firmarán el Acuerdo de Teletrabajo, lo cual junto con el formulario se hará llegar una copia a la Comisión de de la institución dotar del equipo necesario (MTSS, s.f ). Teletrabajo y a la Dirección de Desarrollo Humano. 6.4 LA IMPLEMENTACIÓN DEL Las características mínimas del espacio físico son: TELETRABAJO EN COSTA RICA • Escritorio Este apartado se refiere a los resultados de una investigación • Silla ergonómica llevada a cabo con el objetivo de realizar una exploración sobre la implementación del teletrabajo en sectores • Iluminación natural públicos y privados del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Para tal fin se indagó en aspectos como: tiempo de • Iluminación artificial implementar la modalidad del teletrabajo en la empresa o institución; modalidad de que se aplica; razones por 268 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 las cuales se puso en práctica esta tipología laboral en la trabajar con una muestra aleatoria de empresas privadas; entidad; reglamentación asociada a su puesta en marcha sin embargo, solamente se contó con la participación de en la empresa o institución; alcances y dificultades o 18 empresas. limitaciones encontradas al poner en funcionamiento esta práctica laboral en las diferentes entidades participantes; y, Para las instituciones del sector público, se realizó un las competencias requeridas en la persona teletrabajadora. diseño por muestreo aleatorio con reemplazo, esto debido a que la población es pequeña y se contó con la 6.4.1 Diseño metodológico lista oficial de instituciones. De acuerdo con Mideplan (2017), la población total del sector público se compone El diseño metodológico de la investigación se llevó a cabo de 330 instituciones. en dos partes. Se realizó una encuesta con una muestra aleatoria a las instituciones del sector público y un sondeo Se trabajó con una probabilidad dada de un 8% de a las empresas privadas. En ambos casos, la recolección instituciones implementara teletrabajo (según estudio de la información se realizó mediante un cuestionario presentado por Club de Investigación Tecnológica, estructurado y validado previamente, el cual fue aplicado 2013); con un nivel de confianza del 95% y un error de tanto vía telefónica como digital (a través de un link al que diseño de 5% se obtiene un tamaño de muestra de 85 los informantes accedían directamente para completarlo) instituciones públicas (a partir de factor de expansión). a entidades que afirmaran previamente y se rectificara que El factor de expansión para generalizar a la población se estaban implementando actualmente el teletrabajo como calculó como el total de la población entre el tamaño de una práctica general y regular en la instancia. muestra. Para contactar a las empresas privadas e instituciones El instrumento de recolección se generó en Google forms públicas participantes se procedió inicialmente a generar y, posteriormente, para el análisis se exporta al Programa los listados de las entidades que afirmaron aplicar el Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS). Se realizó teletrabajo como una modalidad regular organizacional, un análisis descriptivo de las variables de interés antes esto debido a que no existían listas previas que permitieran mencionadas. acceder a esta información. Por lo tanto, la lista de empresas privadas se recopiló a partir de diversas fuentes 6.4.3 Resultados y luego se realizaron llamadas de verificación. Para generar El teletrabajo en el sector público costarricense del GAM el listado de instituciones públicas se acudió a los datos suministrados por el Ministerio de Planificación Nacional Tiempo de implementar el teletrabajo y Política Económica (2017). Posterior a ello se contactó al informante vía telefónica (usualmente a las personas De acuerdo con los datos resultantes, aproximadamente encargadas de los departamentos o jefaturas de recursos un 62% de las instituciones públicas tienen entre un año humanos de las instituciones públicas y de empresas a menos de un año de haber implementado el teletrabajo privadas), con el fin de realizarles la encuesta; se solicitó y solamente un 7,1% tiene más de cinco años de aplicar la participación voluntaria y se indicó el protocolo esta modalidad laboral. general referido al manejo confidencial y anónimo de la información. Modalidad de teletrabajo que se aplica en la institución La modalidad de teletrabajo más utilizada es el trabajo 6.4.2 Diseño y descripción de las compartido entre el hogar y la oficina (abarca el 50%). muestras En segundo lugar, se encuentra la realización completa del trabajo en el hogar, con un 28%, lo cual corresponde En el caso de las empresas privadas, debido a que no se aproximadamente solo a una cuarta parte de las contaba con un listado completo de todas las existentes instituciones públicas en donde sus teletrabajadores realizan en el país y a la baja tasa de respuesta lograda, se inclina que esta parte del estudio se realizara mediante un esta modalidad laboral. sondeo y no a través de una muestra aleatoria. Se intentó 269 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Razones que motivaron la implementación del teletrabajo en la institución Menos de un año 42,9 Los resultados indican que la principal razón de Un año 21,4 implementación del teletrabajo en la institución fue para reducir costos con un 35%, y, el 28% expresa que esta práctica se ha incorporado en las instituciones para Dos años 7,1 mejorar productividad. Es importante mencionar que solo 14,3% menciona implementar teletrabajo por la Tres a cuatro años 14,3 situación emergente en la reparación del puente de la platina, comparado a la pregunta anterior (P1, referida al tiempo de implementar teletrabajo), en donde el Cinco años 7,1 42,9% afirma tener menos de un año de implementarlo. Se esperaría que estos dos porcentajes sean similares, sin Más de cinco años 7,1 embargo, la situación consecuente de la problemática vial en el puente “de la platina” parece no incidir mucho. Según estos resultados, podría entonces inferirse que la Figura 6.2 Sector público: Tiempo de implementar implementación del teletrabajo en las instituciones podría el teletrabajo en la institución no necesariamente aludir directamente a esta situación temporal en el país, la cual condujo a la puesta en marcha Fuente: Elaboración propia. de programas institucionales de teletrabajo como medida gubernamental para mitigar la problemática vial y laboral resultante. Se trabaja la mitad del tiempo en la oficina y la otra mitad en 50 el domicilio Reducir costos 35,7 Se trabaja en el domicilio a tiempo completo 28,6 Mejor productividad 28,6 Se trabaja más en la oficina que Hay puestos y procesos que en el domicilio 14,3 son más eficientes a través del 21,4 teletrabajo Dificultad para cumplir horarios Opciones a convenir con la 14,3 institución 7,1 por la situación de la "platina" Figura 6.3 Sector público: Modalidad de Figura 6.4 Sector público: Razones que motivaron teletrabajo aplicada en la institución la implementación del teletrabajo Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. 270 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tenencia de un reglamento para implementar el 7 teletrabajo 7 7 En cuanto a la tenencia de un reglamento asociado a la implementación del teletrabajo, los resultados indican 22 que la mayoría de las instituciones públicas (un 86%) 14, No 86, Sí posee un reglamento para regular el teletrabajo. De las instituciones que cuentan con un reglamento, el 43% tiene más de tres años de tenerlo y el 35% tiene menos 43 un año. El 14% que no posee reglamento, tiene un año o menos de implementar teletrabajo. Condiciones que dificultan la implementación del Menos de un año Dos años Un año teletrabajo Tres años Más de tres años Con el fin de estudiar los posibles aspectos que influían en la implementación del teletrabajo, se examinaron Figura 6.5 Sector público: Tenencia de un algunas condiciones que podrían considerarse como reglamento para la implementación del teletrabajo limitaciones para su práctica. Para tal fin se solicitó a en la institución los informantes que indicaran para cada aspecto el nivel Fuente: Elaboración propia. de afectación que valoraron. Estos porcentajes forman Competencias de los teletrabajadores 36,57 No se cuenta con la tecnología necesaria 29,62 Limitaciones tecnológicas 29,62 Problemas de supervisión y control 23,61 Cambios en la estructura organizacional de la empresa 21,75 Limitaciones en cuanto a la existencia de políticas claras 18,98 Problemas de comunicación verbal y escrita 18,98 Dificultad para controlar horas de trabajo 18,05 Capacidad técnica de los teletrabajadores 18,05 Manejo de la confidencialidad de la información 16,2 Problemas de conectividad a internet 14,35 Conocimientos técnicos de los teletrabajadores 12,5 Reducción de la calidad de los trabajos realizados 10,64 Insatisfacción del trabajador por tener que hacer teletrabajo 6,94 Reducción de la productividad 5,55 Figura 6.6 Sector público: Condiciones que limitan o dificultan la implementación del teletrabajo en las instituciones públicas. Fuente: Elaboración propia. 271 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 parte de un índice, donde 0% indica que perciben que que un 42,9% de las instancias públicas afirma tener el componente no afecta de ninguna manera y 100% condiciones favorables de parte de las jefaturas de la que el elemento podría constituirse en una limitación o institución. Sin embargo, un 35,7% expresa tener dificultad total. condiciones desfavorables. Es también en este 35,7% de los lugares en donde el departamento de recursos Se encuentra que las competencias de los teletrabajadores humanos regula la aplicación del teletrabajo. El 28% de (automotivación, disciplina, orden, capacidad para las instituciones tiene un comité exclusivo para este fin. administrar el tiempo, capacidad para separar la vida privada de la profesional o laboral y capacidad De igual manera, es también pertinente indicar que del para trabajar de forma independiente) y los aspectos 21% de las instituciones que expresan tener condiciones relacionados con las limitaciones tecnológicas son las muy favorables por parte de las jefaturas, el 14% ha principales razones que implican una dificultad para constituido una comisión especial dedicada a la gestión e implementar el teletrabajo. Adicionalmente, llama la implementación del teletrabajo en las instancias públicas, atención, que, de forma generalizada, todo el conjunto en tanto que en los lugares en donde esto es dirigido por de elementos evaluados tiene porcentajes menores al el departamento de recursos humanos, un 14,3% de las 50%, lo cual indica que, en general, en las instituciones instituciones expresa tener condiciones desfavorables. públicas, estos componentes no se perciben como grandes dificultades para implementar teletrabajo. El 21% por ciento de las instituciones indica tener condiciones muy favorables, dos terceras partes de estas Disposición de las jefaturas de la institución para opiniones favorables son para las instituciones que aplicar el teletrabajo tienen un comité exclusivo para tal fin, el resto es para las instituciones en donde la unidad de recursos humanos es Se examinó la actitud de las jefaturas para favorecer la que gestiona la implementación del teletrabajo. la implementación del teletrabajo en las diferentes instituciones. De acuerdo con los resultados, se observa 14,3 21,4 35,7 35,7 21,4 28,6 42,9 Recursos humanos Comisión de teletrabajo Desfavorable Favorable Muy favorable Otros departamentos Administrativo Figura 6.7 Sector público: Disposición de las Figura 6.8 Sector público: Áreas o Departamentos jefaturas para implementar el teletrabajo en las encargados de la gestión del teletrabajo en las instituciones instituciones públicas Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. 272 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Percepciones sobre la práctica del teletrabajo en las serie de atributos asociados a esta práctica laboral. Para instituciones ello se construyó un índice donde 0% implica muy en desacuerdo con respecto al nivel de dificultad o limitación Con el propósito de valorar las percepciones relacionadas de la práctica para implementar el teletrabajo y 100% muy con la aplicación del teletrabajo en las instituciones, se de acuerdo respecto del grado de limitación o dificultad. consultó a los informantes su nivel con respecto a una Tabla 6.4 Sector público: Actitudes hacia la implementación del teletrabajo en relación con las áreas o departamentos encargados de su gestión. Condiciones de la institución Unidad que gestiona la implementación de teletrabajo TotalDesfavorable Favorable Muy favorable Recursos humanos 14,3 14,3 7,1 35,7 Administrativo 7,1 7,1 0,0 14,2 Comisión de teletrabajo 7,1 7,1 14,4 28,6 Otros departamentos 7,1 14,4 0,0 21,5 Total 35,6 42,9 21,5 100,0 Fuente: Elaboración propia.  Favorables Ayuda a aumentar la productividad 93,1 Permite a las personas de diversos lugares formar parte de la fuerza laboral 83,8 Favorece la reducción de costos fijos 80,1 Permite la atracción y retención de nuevo talento humano 66,2 Promueve la inclusión sociolaboral de grupos vulnerables 64,8 Desfavorables Implica el diseño de un nuevo procedimiento de trabajo interno 78,2 Hay una serie de dificultades para generalizar la práctica de teletrabajo a todos los trabajadores 50,0 Genera pérdida del sentido de pertenencia al trabajo 44,0 Significa un mayor costo para la institución 19,2 Se general dificultades para la supervisión y el control 16,2 Figura 6.9 Sector público: Percepciones sobre la práctica del teletrabajo en las instituciones Fuente: Elaboración propia.  273 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 En general, las experiencias favorables a raíz de implementar teletrabajo en las instituciones tienen porcentajes altos. En estos casos, resaltan como aspectos favorables relacionados Menos de un año 38,9 con el esta práctica el aumento de la productividad (93,1%) y el poder incluir a personas de zonas alejadas a la fuerza Un año 5,6 de trabajo. En cuanto a las experiencias desfavorables, 79% aproximadamente resalta la falta del diseño de un Dos años 11,1 nuevo plan interno en la institución. Además, se percibe que parece no existir mayor dificultad relacionadas con Tres a cuatro años 22,2 la supervisión y control, pues apenas 16% expresó tener problemas en este ámbito. Más de cuatro años 22,2 Por otra parte, en cuanto a acciones realizadas por la institución para promover la eficiencia del teletrabajo se encuentra que en su mayoría las instituciones realizaron Figura 6.11 Sector privado: Tiempo de estudios previos para implementar el teletrabajo (72,6%) implementar el teletrabajo en la empresa y se preocupan por las condiciones idóneas de las personas Fuente: Elaboración propia. que trabajan bajo esta modalidad. Modalidad de teletrabajo aplicado en la empresa El teletrabajo en el sector de empresas privadas costarricenses de la GAM La modalidad más utilizada es una distribución de trabajo más inclinada hacia la oficina que el hogar con un Tiempo de implementar el teletrabajo 61,1%. Adicionalmente, destaca un 16% de contratación por servicios profesionales. El porcentaje restante es De acuerdo con lo que se puede observar en los resultados, compartido entre trabajo a tiempo completo en el hogar aproximadamente un 39% de empresas privadas tienen y otros acuerdos con la empresa. El trabajo realizado por de un año a menos de un año de aplicar el teletrabajo. completo desde el hogar es de 11,1% lo que viene siendo Adicionalmente, casi el 45% tiene más de tres años de entre la quinta y sexta parte de la modalidad más aplicada haberlo implementado. en estas 18 empresas. La institución realizó algún estudio previo a la implantación del teletrabajo 72,7 La institución o empresa ha prestado atención a la necesidad de controlar y fiscalizar el medio ambiente laboral 72,7 La institución favorece los mecanismos para establecer objetivos y plazos claros en las tareas a realizar 70,8 La institución ha favorecido los mecanismos para implementar el teletrabajo 67,1 Figura 6.10 Sector público: Acciones por parte de la institución para la eficiencia en la implementación del teletrabajo Fuente: Elaboración propia. 274 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 6.5 Sector privado: Tenencia de Se trabaja más en la oficina reglamento en relación con la cantidad de tiempo que en el domicilio 61,1 de implementar el teletrabajo en la empresa Tenencia de un Contratación por servicios 16,7 Tiempo de profesionales reglamentoimplementar Total teletrabajo Se trabaja en el domicilio a Sí No tiempo completo 11,1 Más de 4 años 22,2 0 22,2 Opciones a convenir con la De tres a cuatro años 5,6 16,6 22,2 institución 11,1 Dos años 5,6 5,6 11,2 Un año 0,0 5,6 5,6 Figura 6.12 Sector privado: Modalidad de Menos de un año 11,1 27,7 38,8 teletrabajo aplicado en la empresa Total 44,5 55,5 100,0 Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Tenencia de un reglamento para implementar el Condiciones que dificultan la implementación del teletrabajo en la empresa teletrabajo en las empresas La información reportada indica que casi un 45% posee Para estudiar los posibles aspectos que en las 18 empresas un reglamento. En estas 18 empresas participantes, la estudiadas podrían limitar o dificultar la aplicación del mitad lo tiene desde hace más de cinco años. El 25% de teletrabajo, se valoraron algunas condiciones particulares. las empresas privadas con reglamento tienen menos de Para ello se solicitó a los informantes que indicaran un año de implementar el teletrabajo. para cada aspecto el nivel de afectación que valoraron. Estos porcentajes forman parte de un índice, donde 0% indica que perciben que el componente no afecta de ninguna manera y 100% que el aspecto representaba una 5,6 limitación o dificultad total. 5,6 Se encuentra que las principales razones que implican 5,6 una dificultad para implementar el teletrabajo son las 44,5, No 11,1 limitaciones tecnológicas: problemas de conectividad 55,5, Sí (40,3%), y no contar con la tecnología necesaria (33,3%). Resulta interesante enfatizar que, en general, todo el 16,6 conjunto de condiciones reportadas tiene porcentajes menores al 50%; esto indica que, en general, en las empresas privadas, no se percibe que estas características sean grandes dificultades para implementar teletrabajo. Cinco años Menos de un año Más de cinco años Dos años Tres a cuatro años Por otro lado, también resalta que los elementos referidos a condiciones personales tienen porcentajes inferiores Figura 6.13 Sector privado: Tenencia de al 20%. Adicionalmente, se aprecia que, de manera reglamento para implementar el teletrabajo general, las empresas no perciben una reducción de la productividad. Fuente: Elaboración propia. 275 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Problemas de conectividad a Internet 40,3 No se cuenta con la tecnología necesaria 33,3 Dificultad para controlar horas de trabajo 29,2 Limitaciones tecnológicas 23,6 Problemas de supervisión y control 22,2 Limitaciones en cuanto a la existencia de políticas claras 19,4 Competencias de los teletrabajadores 16,7 Manejo de confidencialidad de la información 11,1 Problemas de comunicación verbal y escrita 8,3 Conocimientos técnicos de los teletrabajadores 5,6 Capacidad técnica de los teletrabajadores 5,6 Reducción de la calidad de los trabajos realizados 4,2 Cambios en la estructura organizacional de la empresa 4,2 Reducción de la productividad 2,8 Figura 6.14 Sector privado: Condiciones que dificultan la implementación del teletrabajo en las empresas Fuente: Elaboración propia. Disposición de las jefaturas de la empresa para aplicar el teletrabajo Se percibe que más del 80% afirma que las condiciones por parte de las jefaturas empresariales han sido de 11,1 favorables a muy favorables. Se destaca que ninguna de las empresas consultadas 50,0 tiene una comisión de teletrabajo exclusiva, y que, más 38,8 bien, por lo general esta temática es competencia del área de recursos humanos de las empresas. Además, se indica cuando es esta área la encargada, ninguna empresa reporta tener condiciones desfavorables. Lo contrario sucede cuando el área a cargo es la administrativa, pues se rectifica que un 11,1% percibe que las condiciones son desfavorables, siendo éste el único ámbito en donde se Favorable Muy favorable Desfavorable reportó la situación calificada como desfavorable. Figura 6.15 Sector privado: Disposición de las jefaturas para implementar el teletrabajo en las empresas Fuente: Elaboración propia. 276 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 6.6 Sector privado: Condiciones de la empresa para implementar el teletrabajo según área encargada. Unidad que gestiona la implementación del Condiciones de la empresa teletrabajo TotalDesfavorable Favorable Muy favorable Recursos humanos 0,0 38,8 22,2 61,0 Gerencia de la empresa 0,0 11,1 5,6 16,7 Administrativa 11,1 0,0 5,6 16,7 Otros departamentos 0,0 0,0 5,6 5,6 Total 11,1 49,9 39,0 100,0 Fuente: Elaboración propia. Percepciones sobre la práctica del teletrabajo en las Por último, en relación con la percepción que tienen las empresas empresas privadas sobre la implementación del trabajo, el 78% de estas empresas afirma estar muy de acuerdo Con el propósito de valorar las percepciones relacionadas con los siguientes aspectos: “es adecuado establecer con la aplicación del teletrabajo en las empresas objetivos y plazos claros en las tareas que desarrollan consultadas, se preguntó a los informantes su nivel de los teletrabajadores de la empresa” y “es importante acuerdo con respecto a una serie de atributos asociados favorecer la conciliación de la vida laboral y personal de a esta práctica laboral. Para ello se construyó un índice los teletrabajadores”. Otro aspecto es el de la existencia donde 0% implica muy en desacuerdo con respecto de una relación entre la motivación del teletrabajador y al nivel de dificultad o limitación de la práctica para su productividad, el 50% de las empresas entrevistadas implementar el teletrabajo y 100% muy de acuerdo afirma estar muy de acuerdo con este aspecto. respecto del grado de limitación o dificultad. Como resultados complementarios a los expuestos en la En general, se puede observar que, en general las presente investigación, se destacan los presentados en un experiencias relacionadas con la implementación del estudio realizado de forma paralela en el capítulo 5 de este teletrabajo son favorables, y que en todas las respuestas se mismo informe, (Amador, 2017). El cual corresponde a supera el 60%. Además, resalta percepciones asociadas a un sondeo en el que participaron 118 empresas del sector la reducción de costos fijos para la empresa (86,1%) y al empresarial productivo del país 3. aumento de la productividad (83,3%). Se encontró en este estudio que un 38,9% de las En cuanto a las experiencias desfavorables, los porcentajes empresas consultadas realizan teletrabajo y un 58,5% no más altos en este sentido rondaron casi el 67%. En este lo están implementando. De las que realizan teletrabajo, caso, se destaca dificultades relacionadas con el diseño de la mayoría lo hace desde hace más de cinco años. un nuevo procedimiento de trabajo interno para la empresa (66,7%) y una serie de limitaciones para generalizar este En relación a las ventajas percibidas por estas empresas tipo de práctica a todos los teletrabajadores (66,7%). en la implementación de esta modalidad laboral, la mayoría concuerdan que el teletrabajo: Por otra parte, en cuanto a acciones realizadas por las empresas para promover la eficiencia del teletrabajo, se • Aumenta la productividad de los trabajadores encuentra que, en su mayoría, las empresas se preocupan por las condiciones óptimas relacionadas con el • Permite ahorrar recursos establecimiento claro de objetivos, mecanismos y tareas asociados a esta práctica y también con el bienestar de los teletrabajadores. 3 Para más detalles ver el Capítulo 5 de este mismo Informe Prosic 2017. 277 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Favorables Favorece la reducción de costos fijos 86,1 Ayuda a aumentar la productividad 83,3 Permite la atracción y retención de talento humano 81,9 Permite a las personas de diversos lugares formar parte de la fuerzalaboral 75 Favorece el acceso de personas en desventaja social a la fuerza de trabajo 63,9 Promueve la inclusión sociolaboral de grupos vulnerables 62,5 Desfavorables Implica el diseño de un nuevo procedimiento de trabajo interno 66,7 Hay una serie de dificultades para generalizar la práctica de teletrabajo a todos los trabajadores 66,7 Genera pérdida del sentido de pertenencia al trabajo 54,2 Se generan dificultades para la supervisión y control 45,8 Significa un mayor costo para la empresa 15,3 Figura 6.16 Sector privado: Percepciones sobre la práctica del teletrabajo en las empresas Fuente: Elaboración propia. La institución favorece los mecanismos para establecer objetivos y plazos claros en las tareas a realizar 62,5 La institución ha favorecido los mecanismos para implementar teletrabajo 62,5 La institución realizó algún estudio previo a la implementación del teletrabajo 45,8 La institución o empresa ha prestado atención a la necesidad de controlar o fiscalizar el medio ambiente laboral 45,8 Figura 6.17 Sector privado: Acciones empresariales para la eficacia en la implementación del teletrabajo Fuente: Elaboración propia. 278 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Existe una relación entre la motivación del teletrabajador y su productividad 5,6 44,4 50 Es importante favorecer la conciliación de la vida laboral y personal de los teletrabajadores 22,2 77,8 Es adecuado establecer objetivos y plazos claros en las tareas que desarrollan los teletrabajadores 22,2 77,8 En desacuerdo De acuedo Muy de acuerdo Figura 6.18 Sector privado: Percepciones de las empresas en tres aspectos después de la implementación del teletrabajo Fuente: Elaboración propia. Falta o problemas de conectividad 55 45 Problemas en el control de horas de trabajo 40 60 Limitaciones tecnológicas 40 60 Poca claridad en el reglamento laboral 36 64 Dificultades para organizar el trabajo 36 64 Menor productividad en los trabajadores 28 72 Dificultad en la comunicación organizacional 23 77 Escasa capacidad técnica de los empleados 19 81 Sí No Figura 6.19 Problemas observados con la implementación del teletrabajo Fuente: Elaboración propia. • Aumenta la satisfacción de los trabajadores problemas de conectividad, seguido por dificultades a la hora del control de las horas de trabajo por parte de sus • Permite mejoras a nivel organizacional trabajadores. El menor problema presentado es la escasa • Mejora la eficacia y optimización de las tareas capacidad técnica de los empleados, es decir la mayoría de las empresas consultadas consideran que sus empleados • Reduce la rotación del personal cuentan con la capacidad y conocimientos técnicos para realizar teletrabajo. A continuación, se presentan en orden En lo que respecta a los problemas o dificultades que jerárquico, las dificultades reportadas por las empresas han tenido las empresas consultadas en este estudio a la privadas consultadas en el estudio realizado paralelamente hora de implementar el teletrabajo, la mayoría reporta en Prosic por Amador (2017). 279 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 6.7 Síntesis comparativa Instituciones públicas Empresas privadas Tiempo de implementar el La mayoría tienen entre un año y menos La mayoría tiene más de tres años de estar teletrabajo de un año. aplicando esta modalidad laboral. Modalidad de teletrabajo La mitad del tiempo en la casa y la otra Se trabaja más en la oficina que en el aplicada mitad del tiempo en la oficina. domicilio. Principales condiciones • Competencias relacionadas con los que dificultan la trabajadores. • Problemas de conectividad. implementación del • Carencia y limitaciones tecnológicas. • Carencia y limitaciones tecnológicas. teletrabajo Percepciones acerca de la implementación del Favorable Favorable teletrabajo en la instancia Síntesis final comparativa conocer las razones por las cuales esto se implementa de esta manera y las características de los puestos de trabajo A manera de síntesis, se ofrece un cuadro (Tabla 6.7) que tienen estas personas. comparativo que detalla los hallazgos más sobresalientes en este nivel entre las instituciones públicas y las empresas Las razones que motivaron la activación del teletrabajo privadas consultadas. en estas instituciones se relacionan principalmente con el interés de reducir costos y para mejorar la productividad; 6.5 CONCLUSIONES no parece haber una incidencia importante de las medidas de contingencia tomadas por parte del Gobierno como En este apartado, se presenta una síntesis con los principales consecuencia de la situación emergente en el Puente resultados del estudio realizado y una discusión general. Alfredo González Flores, popularmente conocido como “La Platina”. Los resultados muestran aspectos relevantes que deben leerse detenidamente y de forma diferenciada, así como Por otro lado, la gran mayoría de las instituciones cuenta particular para el sector público y el privado. con lineamientos regulares del teletrabajo, y menos del 50% de las instituciones lo empezó a aplicar desde hace En el ámbito de las instituciones públicas consultadas, más de 3 años. resalta que en su mayoría tienen entre un año y menos de un año de haber implementado el teletrabajo, siendo la Se han percibido ciertas limitaciones para implementar la modalidad más empleada la realización de labores a mitad práctica del teletrabajo, principalmente relacionadas con del tiempo en la oficina y la otra mitad en el domicilio. En las competencias de los teletrabajadores y las limitaciones este sentido, datos brindados por el CIDTT (2017) en tecnológicas. relación con un estudio que realizaron con instituciones públicas indican esta misma tendencia, donde un 58% Se indagó en las actitudes y ambientes para favorecer esta de las instituciones que entrevistaron realizan teletrabajo modalidad laboral, y un porcentaje significativo afirma tener entre dos y tres días a la semana. Resultaría interesante condiciones favorables de parte de las jefaturas para aplicar el teletrabajo. Esto se encuentra principalmente cuando 280 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 se cuenta con una comisión exclusiva y especializada para de las condiciones valoradas en este estudio, ninguna tal fin; se destacan situaciones menos favorables cuando la aparece como determinante o sustancial; sin embargo, coordinación de esta área corresponde a los departamentos de los porcentajes más elevados se destacan como de recursos humanos. importantes las limitaciones o carencias tecnológicas (no contar con los recursos necesarios o con la conectividad Como experiencias y percepciones favorables o positivas requerida para trabajar adecuadamente). De forma de la implementación del teletrabajo en las instituciones coincidente, esto también emerge como dato relevante públicas se destaca un aumento en la productividad y el en el estudio de Amador (2017) en donde se rectifica poder incluir a la fuerza de trabajo a personas de zonas que un 60% de las empresas aproximadamente indica alejadas; por otro lado, como experiencias más bien limitaciones tecnológicas o por falta de conectividad. desfavorables resalta las implicaciones para el diseño y Es igualmente destacable que, para las empresas la consolidación de un plan interno de aplicación. Se privadas, las competencias de los trabajadores no son un subraya asimismo que la mayoría de las instituciones aspecto importante que se constituya en una dificultad ha realizado estudios previos a la práctica de esta nueva o limitación, y que no perciben que implique una modalidad laboral. reducción de la productividad. Desde otra perspectiva, relacionada con las experiencias En cuanto a las actitudes de las jefaturas en su disposición del teletrabajo en las empresas privadas, se indica que un para implementar el teletrabajo, la gran mayoría de las poco más de la mitad de las empresas consultadas tienen empresas consultadas indicó que las condiciones han más de tres años de haber implementado la práctica del sido positivas. Para el caso de estas entidades, no se teletrabajo, la cantidad restante más bien indica empezar refleja la figura de una Comisión especializada como a aplicarlo desde hace un año o menos de un año. Esto encargada del tema de teletrabajo, suele ser más bien el se rectifica también en un estudio paralelo llevado a cabo área de Recursos Humanos la encargada y sus actitudes por Amador (2017) en empresas privadas, en donde se perciben favorables. aproximadamente un 40% de las empresas consultadas mediante un sondeo aplica el teletrabajo actualmente. Se examinaron las percepciones relacionadas con las consecuencias de la implementación del teletrabajo, y en En cuanto a la modalidad laboral, se refiere a una la mayoría de las empresas consultadas, esta evaluación distribución mayor hacia el trabajo en la oficina, aunque a de la experiencia es positiva. Emergen en este punto diferencia del sector público, aquí se destaca la posibilidad valoraciones muy favorables en cuanto a la reducción de la contratación mediante servicios profesionales, lo de los costos fijos de las empresas y un aumento en la cual permite eventualmente inferir que los trabajadores productividad. Las dificultades han estado más bien de este sector tienen una condición de mayor libertad asociadas con el diseño de los procedimientos internos para realizar sus tareas. de trabajo bajo la nueva modalidad y las relacionadas con En cuanto a la tenencia de un reglamento relacionado la posibilidad de generalizar este tipo de práctica a todos con esta nueva forma laboral, se indica que la mitad lo los teletrabajadores (66,7%). posee desde hace más de cinco años, lo cual indica en En cuanto a las acciones emprendidas para promover un cierta medida un interés en gestionar planes organizativos trabajo eficiente, se expresa el interés hacia el favorecimiento laborales en las instancias; de igual manera, rectifica que de las condiciones óptimas sobre el establecimiento claro de esto no es una respuesta coyuntural ni necesariamente objetivos, mecanismos y tareas asociados a esta práctica y contingente a la situación vial emergente en el país también con promover el bienestar de los teletrabajadores. durante este año 2017 por la construcción en el puente Se reafirma también la importancia de favorecer la Alfredo González Flores. conciliación entre la vida laboral y la personal de quienes Un aspecto de interés se refiere a la valoración de las trabajan bajo esta modalidad. condiciones específicas que se consideran como limitantes para aplicar el teletrabajo como una práctica general y regularizada en las empresas. De manera interesante, 281 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 6.6 CONSIDERACIONES FINALES Costa Rica ha ido impulsando en los últimos años el teletrabajo con una activa participación de instituciones En definitiva, se puede indicar que la emergencia y públicas y empresas del sector privado, las cuales parecen desarrollo de las tecnologías digitales promueven y llevar más años implementando esta práctica. Se han favorecer nuevos paradigmas en los esquemas de vida venido desarrollando una serie de acciones para que el cotidianos, y que, por supuesto eso implica cambios en país avance en esta materia y pueda consolidarse esta las dinámicas de los trabajadores y sus entornos laborales. modalidad laboral. No obstante lo anterior, los procesos de desarrollo, tanto de las prácticas que implican el teletrabajo, las Así, a lo largo de años, han venido surgiendo una serie de reglamentaciones internas, los planes institucionales o decretos para la implementación del teletrabajo, sin embargo, empresariales, así como de los recursos necesarios para su a la actualidad no hay una ley que lo regule. El surgimiento óptima implementación no parecen desarrollarse de forma de tres decretos uno en el 2008, otro en el 2013 y el último generalizada y bajo un crecimiento en paralelo en las en el 2015 dan ejemplo de la necesidad de realizar una empresas e instituciones. Por ejemplo, no se destacan una ley moderna, que además sea flexible para que no frene la clarificación de condiciones como a quién corresponde modernización de las empresas y permita el surgimiento de asumir los gastos relacionados el acondicionamiento de los nuevas modalidades de teletrabajo en el país. espacios para hacer teletrabajo; o la definición de horarios, A partir de este estudio se denotaron limitaciones así como elementos vinculados con la aplicación de las importantes en cuanto a la participación de instituciones garantías sociales (seguro, incapacidad por enfermedad, y empresas. Si bien parecen existir buenos ánimos e accidentes laborales cuando se trabaja en el domicilio, interés en que el teletrabajo sea una práctica extendida, entre varios múltiples aspectos que deben contemplarse). regular y generalizada, falta capacidad de organización y Estos cambios conllevan a cuestionar en la sociedad ejecución. Esto podría explicarse por las propias dinámicas contemporánea el concepto de trabajo y los esquemas de las entidades, pero se carece en la actualidad de mayor que se le asocian, y revalorar cambios en las estructuras información al respecto. Las políticas y acciones a penas de las empresas e instituciones. Una implementación del inician, así como las iniciativas de generar mayores teletrabajo conduce entonces a examinar por ejemplo la estudios al respecto. Un primer avance en la investigación cultura organizacional y los planes y acciones estratégicos lo constituyó la iniciativa de realizar este estudio desde el de las entidades. año 2016 por parte del Prosic, cuyo producto es el actual Como se pudo conocer a través de este estudio exploratorio, documento. Es de destacar también el trabajo realizado en la mayoría de instituciones públicas han aplicado el el Primer Informe sobre el Estado del Teletrabajo en Costa teletrabajo de forma muy reciente, desde hace menos Rica (CIDTT, 2017) y la investigación realizada por el de un año y no parece necesariamente vinculado a los Club de Investigación Tecnológica (2013). Sin embargo, acontecimientos recientes en el país referidos al caos vial es claro que existen y persisten retos, así como desafíos en le Puente Alfredo González Flores, sino a la búsqueda importantes que definan un norte claro para implementar de mejoras en la reducción de costos y la productividad. el teletrabajo en Costa Rica, con acciones estratégicas y Aunque, a partir de una lectura más detallada, estas una planificación que no responda solamente a acciones situaciones caóticas bien pudieron afectar la productividad temporales ni contingentes a las emergencias que presente de las instituciones y empresas. el país. En términos de percepciones y actitudes, el teletrabajo se considera una práctica favorable, existe un ambiente positivo y receptivo hacia su implementación, pero parecen existir dificultades para ejecutar acciones precisas, no solo en la consolidación de los diseños y planes sino en ponerlos en práctica. 282 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Algunas limitaciones pueden por ejemplo estar en que las Todo lo anterior deberá, además, estar alineado a culturas organizacionales que no están preparadas para sacar esquemas de sociedad inclusiva y con conciencia y provecho de este nuevo enfoque laboral y que por lo tanto responsabilidad ambiental. Adicionalmente, es, por no permitan favorecer en mayor medida el desarrollo del supuesto, relevante considerar con claridad y precisión teletrabajo. También dificultades para lograr consolidar las responsabilidades inherentes que conciernen a ambas programas de capacitación en cuanto a la temática y partes: tanto al trabajador como al empleador, en todas problemas para contar con los recursos necesarios que las diferentes dimensiones vinculadas con la dinámica permita poder sacar provecho de esta práctica y potenciar sus laboral: políticas asociadas a la salud, el bienestar, el beneficios, así como las limitaciones propias del desarrollo desarrollo tanto del profesional/trabajador como de la tecnológico (como conectividad y equipo necesario), así organización y la empresa, prevención de accidentes y como las relativas a normativas y procedimientos que estén riesgos laborales; información sobre el uso adecuado y alineados con este nuevo esquema y concepto de trabajo. potencial de equipos y materiales de trabajo, así como Esto mismo revela oportunidades importantes que podrían capacitaciones y actualizaciones, entre otros múltiples darse en cuanto a cambios de estrategias y generación de aspectos que se deben considerar. valor en las empresas e instituciones a través de la práctica del teletrabajo, así como en la creación de programas Siendo así, se revela un ambiente favorecedor hacia el constantes de capacitación y comunicación para apropiarse teletrabajo, sin embargo, múltiples retos en diversas esferas y de esta práctica. dimensiones de acción conjunta que implica la integración de esfuerzos tanto los sectores público como privado Todo lo anterior implica a la vez visionar planes de costarricenses. desarrollo nacionales que integren el trabajo virtual, la construcción de perfiles profesionales y puestos que, de En las empresas del sector productivo privado consultadas forma efectiva y eficiente, implementen el teletrabajo en este estudio, y en el sondeo realizado por Amador (2017), como parte de sus estrategias organizacionales y de forma se rectifica que el mayor reto para la implementación del direccionada a sus metas laborales. De igual manera, es de teletrabajo parece ser la conectividad y las limitaciones mencionar la necesidad de dar accesibilidad generalizada tecnológicas. Es interesante que para el caso de las a las tecnologías de la información y la comunicación, instituciones del sector público consultadas, el mayor construir y consolidar planes de trabajos, estrategias reto lo constituye la competencia de los trabajadores, lo institucionales y organizacionales que integren el trabajo cual en el sector privado fue el problema que se reportó virtual como valor organizacional, así como programas en menor medida. Resultaría en este sentido importante formativos. indagar en estudios posteriores sobre las competencias en materia de teletrabajo que deberán tener los trabajadores del sector público y privado, y explorar los elementos que contribuyen a una mayor capacidad técnica de los mismos. 283 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Por otro lado, dado que tanto en el sector público y como ambos sectores, que permita valorar de forma efectiva en el privado consultados, la limitación tecnológica el impacto del teletrabajo en Costa Rica, a partir del constituyó un problema a la hora de aplicar esta práctica estudio de diferentes variables relacionadas. El presente laboral, se sugiere explorar las necesidades tecnológicas estudio se planteó en este sentido como exploratorio y una de las empresas e instituciones en aras de fortalecer y iniciativa con la pretensión de realizar un aporte inicial, consolidar el teletrabajo. el cual resulta pertinente mantener vigente y actualizado mediante seguimientos constantes, lo anterior, en vista de De igual manera, se debe indicar que dadas las limitaciones esta práctica laboral parece tomar cada vez más relevancia existentes para obtener una participación muestral robusta en el país. en este estudio, se considera oportuno sugerir la necesidad de realizar una investigación a nivel país, también en Nathalia Núñez Artavia Investigadora en Prosic. Licenciada en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Cuenta además con un bachillerato en Enseñanza de la Psicología de la misma universidad. natalia.nunezartavia@ucr.ac.cr Amaryllis Quirós-Ramírez Investigadora en Prosic. Máster en Investigación en Psicología y Licenciada en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Profesora de la Escuela de Psicología y del Postgrado en Psicología de esta misma Universidad. Investigadora en el área de las TIC y el desarrollo en el ciclo vital. amaryllis.quiros@ucr.ac.cr 284 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 6.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Esquivel, M. (2007). Marco regulatorio: Un enfoque propositivo de la norma. En Prosic (Ed.), Informe Amador, A. (2017). Acceso y uso de las TIC en el sector 2007: Hacia la Sociedad de la Información y el productivo. En Prosic (Ed.). Informe 2017: Hacia Conocimiento (pp. 45-86). Recuperado de http:// la Sociedad de la Información y el Conocimiento. www.prosic.ucr.ac.cr/informe-2007. San José, Costa Rica: Prosic, Universidad de Costa Rica. Eurofound and the International Labour Office. (2017). Working anytime, anywhere: The effects on the Asamblea Legislativa de Costa Rica (s.f.). Detalle de proyectos world of work. Genova: Publications Office of de ley. Recuperado de http://www.asamblea.go.cr/ the European Union, Luxembourg, and the Centro_de_informacion/Consultas_SIL/Pginas/ International Labour Office. Proyectos%20de%20ley.aspx Fundación MásFamilia (2012). El libro blanco del teletrabajo Beltrán, A., y Sánchez, L. (2002). Las relaciones laborales en España. Madrid: Fundación Másfamilia. virtuales: El teletrabajo (Trabajo de grado para optar por el título de derecho inédita). Pontificia Instituto Mixto de Ayuda Social. (2015). Reglamento Universidad Javeriana, Bogotá. para aplicar la modalidad de Teletrabajo en el Instituto Mixto de Ayuda Social. Recuperado Camacho, R. (2013). Teletrabajo con calidad de vida laboral de https://www.imas.go.cr/acerca_imas/ y productividad: Una aproximación a un modelo transparencia/desarrollo_humano/documentos_ en una empresa del sector energético. Pensamiento dh/Reglamento%20para%20aplicar%20la%20 y gestión, 35, 87-118. Recuperado de http://www. modalidad%20de%20Teletrabajo%20en%20 redalyc.org/articulo.oa?id=64629832005 el%20IMAS.PDF Cataño, S. y Gómez, N. (2014). El concepto de teletrabajo: Jiménez, A. (2013). Análisis comparativo de normativas Aspectos para la seguridad y salud en el empleo. de teletrabajo en América Latina. Revista Revista CES Salud Pública, 5, 82-91. Recuperado Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo de http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_ Educativo, 4 (7), 200-222. Recuperado de https:// publica/article/view/2772/2180 www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/ view/94 Centro Internacional para el Desarrollo del Teletrabajo [CIDTT]. (2017). Estado del Teletrabajo en Costa Lenguita, P. (2010). Teletrabajo: El impacto de las tecnologías Rica (Primer informe del teletrabajo en Costa Rica). informáticas y comunicacionales sobre el empleo. San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.trabajo.gba.gov.ar/ informacion/Publicaciones%20P%C3%A1gina/ Club de Investigación Tecnológica. (2013). Teletrabajo: Teletrabajo%20doble.pdf Medio ambiente, economía y calidad de vida (Informe 44). Recuperado de http://www.uned. Madrigal, C. (04 de noviembre del 2016). Ministro de ac.cr/viplan/images/teletrabajo/Teletrabajo_ Trabajo prepara plan para combatir presas en el calidad_de_vida_economia_y_medio_ambiente. 2017, La Prensa Libre. Recuperado de https:// pdf www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/91341/ ministro-de-trabajo-prepara-plan-para-combatir- Cubillo, M. y Llubere, J. (Coord.). (2013). La modernización presas-en-el-2017 del estado: el teletrabajo en la sociedad del conocimiento. Trabajo presentado en 17º Congreso Madsen, S. (2011). The benefits, challenges, and Telework Costa Rica 2012. San José, Costa Rica: implications of teleworking: A literature review. CICAP, Universidad de Costa Rica. Curture, Religion Journal, 148-158. 285 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones. Presidencia de la República de Costa Rica., y Ministerio (2015). Página principal. Recuperado de http:// de Salud (2015). Reglamento para el programa de www.micit.go.cr/ teletrabajo en el Ministerio de Salud. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/ Ministerio de Tecnologías de la Información y las Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx Comunicaciones de Colombia (s.f.) Página ?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=81744 oficial. Recuperado de http://www.mintic.gov. &nValor3=104368&strTipM=TC co/portal/604/w3-channel.html Presidencia de la República de Costa Rica., Ministerio Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2016). de Trabajo y Seguridad Social. (2008). Decreto Guía para implementar el teletrabajo en las Ejecutivo 34704-MP-MTSS: Promoción del instituciones públicas en el marco del decreto N° Teletrabajo en las Instituciones Públicas. Recuperado 39225-MP-MTSS-MICITT. San José, Costa de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/ Rica: Autor. Recuperado de http://www.mtss. Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx go.cr/elmininisterio/despacho/teletrabajo/Guia_ ?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=63782 implementacion_Teletrabajo.pdf &strTipM=TC Monar, R., y Quijano, P. (2015). Oficinas virtuales Presidencia de la República de Costa Rica., Ministerio y el teletrabajo como modalidad laboral para de Trabajo y Seguridad Social. (2013). Decreto optimizar recursos en gestión administrativa en las Ejecutivo 37695-MP-MTSS. Recuperado áreas de comercialización (Tesis de Maestría en de http://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ Administración de Empresas inédita). Unidad ELECTRONIC/94875/111506/F313548990/ Politécnica Salesiana, Guayaquil-Ecuador. CRI94875.pdf Murillo, G., y Rojas, H. (2009). Implementación del Presidencia de la República de Costa Rica., Ministerio de teletrabajo en la realidad del sector público (Tesis Salud y Ministerio de Trabajo., y Seguridad Social. para optar por el grado de licenciatura en derecho). (2009). Decreto Ejecutivo 35434: Implementación Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. del Teletrabajo en mujeres que se encuentren en estado Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016). Las de embarazo que presten servicios en Instituciones dificultades oportunidades del teletrabajo para los Públicas y Empresas Públicas del Estado y todas las trabajadores y empleadores en los sectores de servicios empresas del Sector Privado. Recuperado de http:// de tecnología de la información las comunicaciones www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/ (TIC) y financieros. Ginebra: Oficina Internacional sipi_normativa/decreto_35434-s-mtss_-peru.pdf del Trabajo, Departamento de Actividades Presidencia de la República de Costa Rica., Ministerio Sectoriales. de Trabajo y Seguridad Social., y Ministerio de Presidencia de la República de Costa Rica., y Ministerio de Ciencia y Tecnología (2015). Decreto Ejecutivo Cultura y Juventud. (2015). Reglamento del programa N° 39225-MP-MTSS-MICITT: Aplicación del de teletrabajo del ministerio de cultura y juventud y sus teletrabajo en las instituciones públicas. Recuperado órganos desconcentrados. Recuperado de http://www. de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/ pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/ Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?p nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nVa aram1=NRTC&nValor1=1&nValor2=80363& lor1=1&nValor2=80284&nValor3=101837&str nValor3=101979&strTipM=TC TipM=TC 286 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Presidencia de la República de Costa Rica., Ministerio de Romero, F. (17 de enero del 2017). Piden convocar Trabajo y Seguridad Social., Ministerio de Obras proyecto de Ley que regula el teletrabajo ante cierre Públicas y Transportes., y Ministerio de Ciencia de “La Platina”. ElMundo.CR. Recuperado de: y Tecnología. (2015). Decreto Ejecutivo N°40121 http://www.elmundo.cr/teletrabajo-una-solucion- MTSS-MOPT-MICITT: Aplicación general del al-cierre-la-ruta-general-canas/ teletrabajo dentro del Gran Área Metropolitana por la reparación del puente sobre el Río Virilla, Sánchez, M. (2012). Un acercamiento a la medición del ubicado en la ruta nacional 1, sección autopista teletrabajo: Evidencia de algunos países de América General Cañas. Recuperado de http://www.mtss. Latina. Santiago, Chile: Comisión Económica go.cr/elmininisterio/despacho/decretos/Decreto- para América Latina y el Caribe-CEPAL. 40121-MTSS-MOPT-MICITT.pdf Sierra, R. (2011). El contenido de la relación laboral en el Programa Institucional Sociedad de la Información y el teletrabajo. Sevilla, España: Consejo Económico Conocimiento [Prosic]. (Ed.). (2009). Informe y Social de Andalucía. 2009: Hacia la Sociedad de la Información y Torten, R., Reaiche, C., y Caraballo, E. (2016). el Conocimiento. San José, Costa Rica: Prosic, Teleworking in the New Millenium. The Journal of Universidad de Costa Rica. Developing Areas, 50 (5), 317-326. Doi: 10.1353/ Proyecto de Ley, Adición de un nuevo capítulo referente al jda.2016.0060 contrato de teletrabajo, al título II del Código de Unión Costarricense de Cámaras., y Asociaciones del Trabajo, Ley Nº 2 del 23 de agosto de 1943 y sus Sector Empresarial Privado. (2016). IV Encuesta reformas (2014). Expediente N. 19422, Asamblea trimestral de negocios impulso empresarial. Legislativa de la República de Costa Rica. Recuperado de http://www.uccaep.or.cr/images/ Proyecto de Ley, Ley para la promoción, regulación e content/pulso empresarial/2016/IV_ETN_2016. implementación del teletrabajo en Costa Rica (2012). pdf Expediente N. 18549, Asamblea Legislativa de la Yacopino, N. (2013). El Teletrabajo, una expresión de las nuevas República de Costa Rica. formas de organización del trabajo. Aproximación a la Proyecto de Ley, Ley para regular el teletrabajo (2014). Expediente cuestión e interrogantes que plantea su implementación N. 19355, Asamblea Legislativa de la República de en la región de Neuquén. (Tesina de grado para optar Costa Rica. Recuperado de http://www.masterlex. por el título de licenciatura en administración). com/descargas/PuntoJuridico/2016/Agosto/ Universidad Nacional del Comahue, Comahue- Proyecto_19355.pdf Argentina. Ríos, M., Flores, J., y Rodríguez, L. (2012). Proyecto de implementación en modalidad de teletrabajo para personas con discapacidad motora “Teledisc@”. (Tesis para optar por el posgrado Especialización en Gerencia del Servicio). Universidad EAN, Bogotá. 287 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 288 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 TIC Y DEMOCRACIA: GOBIERNO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Roberto Cruz Romero La democracia, como fenómeno social, representa interacción) han permeado a los ciudadanos/usuarios de sus un encausamiento de motivaciones colectivas prácticas, costumbres y hasta terminología. Estas facilitan hacia la consecución de un fin. Desde la la comunicación y organización entre personas y entre concepción moderna, este proceso tiene como finalidad la grupos, promoviendo la conexión de más usuarios respecto elección de representantes para ocupar cargos de gobierno a motivaciones comunes. Ello funciona desde intereses en la estructura administrativa del Estado. No obstante, comerciales (venta de artículos), de entretenimiento la misma presenta muchas más dimensiones, cuya unidad (seguidores de figuras públicas) hasta políticos (partidos central y común es la sociedad. De ahí que, en la práctica, políticos, instituciones o actores políticos). se trascienda el carácter ritual de las votaciones periódicas y se extienda hasta expresiones de la voluntad colectiva Este último elemento tiene gran importancia a la hora de más amplias, y a veces hasta controversiales. De la misma entender la diversidad de razones por las que las personas forma en que se ha visto que la tecnología media los recurren a estos espacios para buscar información, emitir espacios políticos (Cruz, 2015; 2016), también lo hace opiniones o generar debate. Según la misma encuesta del -y con mayor intensidad- en los espacios sociales de la CIEP (2017), la primera es efectivamente la principal cotidianidad. actividad que reportan las personas que realizan en Internet. Mientras que las otras dos son usadas en menor Allí es donde las TIC influyen en la vida diaria de las medida (12% y 10%, respectivamente). Esto concuerda personas y, principalmente, en las relaciones interpersonales con lo observado en anteriores investigaciones (Cruz, y de los individuos con las instituciones. Bien lo dispone el 2016; Ceron, Curini e Iacus, 2015; van Dijk, 2013; informe de la encuesta para el mes de noviembre de 2016 Hanson & Hoguea, 2012) sobre la capacidad de estos del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) espacios digitales de generar verdadera discusión (política) de la Universidad de Costa Rica (UCR), al evidenciar y debate alrededor de temas en la agenda democrática. que poco más de la mitad de la población se informa de forma reiterada durante el día (CIEP, 2017). Además, y Así, la dinámica se traduce en espacios de contradicción, principalmente, muchos lo hacen por medio de Internet y, donde los temas políticos dominan los espacios de mediante este, desde redes sociales. diálogo, pero donde el contenido es poco debido a los mensajes en mayor medida polarizados. Se podría Es decir, la sociedad ha alcanzado un punto donde la argumentar que las redes sociales han cumplido la mediación tecnológica está comenzando reemplazar pretensión deliberativa que se les endilgó, en cuantoa que avances previos (la televisión, por ejemplo, muestra han llevado dichos debates a plataformas accesibles. No un declive constante desde el año 2013 como principal obstante, la profundidad o calidad de la deliberación sí medio de información en Costa Rica (CIEP, 2017, p.27)). entra en cuestión, dado que se ha podido observar que la Con ello, las interrelaciones sociales también cambian; fragmentación y polarización de estos espacios inhibe el las distintas plataformas sociales (de mensajería, video o verdadero intercambio de ideas. 289 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Parte de esta situación sucede como reflejo de las Recientemente, se argumenta (van Dijk, 2013), la estructuras sociales e institucionales que se observan en el normalización se da a niveles de mayor intensidad, pues mundo desconectado. Como se argumentó en un trabajo se ha generado una industria informativa (de marketing de similar enfoque al aquí desarrollado, particularmente digital) muy dinámica. Esto implica un proceso de en contextos políticos, se perciben dos fenómenos identificación, segmentación y difusión de los contenidos; que caracterizan el comportamiento virtual de las lo cual ha llevado a una sofisticación de los medios a la personas. En primer lugar, la normalización; es decir, la hora de realizar publicaciones y convertir las plataformas asimilación de prácticas y usos sociales, comunicativos y, sociales en parte de su estructura de negocio digital. Ello consecuentemente, políticos tradicionalmente utilizados escapa mayoritariamente a esta investigación, pero toca en el mundo físico por usuarios (individuos o entes) en un punto importante para entender el presente trabajo: Internet. Un ejemplo de ello puede observarse en los el descontento de sectores sociales con la cobertura que medios de comunicación tradicionales, que llevan sus se da a temas específicos. Esto contribuye a una creciente contenidos de la pantalla de televisión o papel al medio tendencia de salida (Raventós, Fournier, Fernández y electrónico sin ninguna consideración o especificidad. Alfaro, 2013) de las instituciones formales (incluidos los Luego, la movilización; esta se basa en el potencial de medios) y con ello a la reivindicación de causas particulares Internet y redes sociales para generar un cambio, basado por medios directos. En este caso, por medio de acciones en la capacidad de los usuarios para comunicarse y colectivas y movimientos sociales. De allí que este capítulo organizarse. Nuevos medios o espacios de contenidos se centrará en dichas motivaciones, la organización y el digitales pueden considerarse aquí, incluso movimientos impacto de estas formas de expresión democrática. sociales o acciones colectivas de protesta. Este capítulo, denominado específicamente Gobierno y Estas dos tendencias no son excluyentes, aunque se Movimientos Sociales, parte de las anteriores premisas. teorice en ocasiones de esa forma (Quintelier & Visser, Del comportamiento observado de desafección política 2008; Xenos & Bennett, 2007). Nuevas tendencias de generalizada, y del incremento de movilizaciones investigación (Ceron, Curini, Iacus & Porro, 2014; ciudadanas alrededor de temas particulares. Por ello es Ceron, et al., 2015) parecieran indicar que ambas ocurren que el objeto central de esta investigación se enfoca en los de manera continuada, incluso sincrónica. Es decir, movimientos sociales y la respuesta institucional a partir aunque sí se han podido percibir efectos movilizadores, del uso de redes sociales. Particularmente, se parte de una particularmente en contextos álgidos de ruptura proposición de que las TIC fomentan la participación institucional (el paradigmático caso de la Primavera ciudadana y facilitan respuestas institucionales. Esto se Árabe es buen ejemplo), en la mayoría de eventos se da pretende observar desde dos perspectivas, incluidas en una normalización de los comportamientos y actitudes. su denominación: a) Los movimientos sociales, como Esto pues la normalización es un proceso disruptivo donde, encapsuladores de las demandas ciudadanas. Pretende como se dijo, las estructuras tradicionales transponen enfocarse en el uso de herramientas tecnológicas, su contenido de otros medios al formato digital. Dicha especialmente las facilitadas por Internet (redes sociales), disrupción se da con mayor o menor velocidad en para fines organizativos y de comunicación. b) A partir de variados casos, sin embargo, la principal característica es ello, se intentará mostrar la forma cómo las instituciones la asimilación de espacios novedosos por parte de medios públicas responden al primer punto, u omiten hacerlo. tradicionales, y de actitudes de consumo de información ligadas a estos. Allí se distingue la pasividad, la no crítica y Vale mencionar que este capítulo se enmarca dentro del el corte editorial presente en los contenidos. Un ejemplo proyecto denominado TIC y Democracia, y como parte básico es el de los medios televisivos, particularmente de la nueva dinámica sociopolítica que se configura en el programación noticiosa. Ya que trasladan el mismo país, este análisis se presentará bienalmente. Ello busca formato de una plataforma a otra sin que medie análisis aprovecharse del hecho de que la reforma al Código alguno sobre las características del medio. Electoral de 2009 introduce las elecciones de medio período (entiéndase elecciones cada dos años: nacionales y municipales). Con esto se busca profundizar en la 290 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 dinámica social que implica el desarrollo democrático de de la creación de los movimientos sociales. Es decir, se las instituciones y el Estado. Por ello el análisis que se forman en contextos álgidos, donde existe una contienda presenta tenderá a mostrar similitudes metodológicas y política que busca reivindicar intereses colectivos frente a analíticas a trabajos anteriores (Cruz, 2015; 2016). otros. Incluso, Tilly y Wood (2010) ofrece tres puntos que caracterizan a los movimientos sociales en su momento de 7.1 CONCEPTOS génesis, a saber: a) son esfuerzos públicos, organizados y sostenidos, b) que disponen de un repertorio de acciones Este trabajo se basa en la metodología de anteriores políticas, y c) manifestándose a partir del valor, unidad, ejercicios en el área de Internet, redes sociales y número y compromiso de sus participantes (Tilly y Wood, democracia. Muchas de las referencias también son 2010, p.22). comunes, puesto que el ámbito de estudio que se desarrollará aquí es concomitante al desarrollado en A esto debe subrayarse una serie de elementos definitorios torno a elecciones y procesos políticos. No obstante, el para lo que se quiere analizar aquí. En primer lugar, el hecho de analizar fenómenos sociales tan dinámicos y momento de formación. Siguiendo las ideas de Tilly y Wood, diversos, como lo son los movimientos sociales, implica los movimientos sociales surgen a raíz de reivindicaciones hacerlo partiendo desde una postura sociológica más colectivas. Como Della Porta y Diani (2015) también amplia. A esto se le suma la particularidad de que, como sugieren, esto responde a la cuestión de conflicto social. Es se detallará más adelante, no se pretende analizar una decir, los movimientos sociales responden a un conflicto causa específica, sino observar el comportamiento general y, debido a ello, conducen a la organización social a de los movimientos sociales en Costa Rica durante un manejarse de acuerdo a objetivos específicos, que son período definido. Es decir, lo que se busca es caracterizar a concordantes con las acciones realizadas para alcanzarlos. los movimientos de forma indirecta, haciéndolo primero Esto implica la realización de acciones basadas en valores mediante la identificación de los usos y características de y esquemas axiológicos culturales y construidos a lo largo las tecnologías de información y comunicación (TIC) en de su existencia. Esto implica rediseñar la estructura del sus respectivas organizaciones. movimiento en referencia directa a su contexto. Ello es señalado por Tarrow (2011) de forma cercana, cuando Este capítulo tomará de la literatura sociológica lo establece que los movimientos sociales surgen, en su concerniente a la investigación empírica de estos mayoría, de circunstancias críticas. movimientos. De esta forma, se dará una perspectiva comprehensiva que integre los aspectos sociotecnológicos Al mismo tiempo, Tarrow presenta de forma oportuna de un campo en crecimiento, como lo es el de Internet y otro concepto que se tratará en el desarrollo analítico redes sociales. Con ello se busca integrar dos campos del de este capítulo, el cual se basa sobre la noción de redes conocimiento que se han desarrollado con algún nivel de sociales (en su acepción tradicional, no digital). Esto por distancia. Los movimientos sociales se están incorporando cuanto las redes sociales juegan un rol preponderante en de forma más frecuente al estudio de Internet y, con ello al “las estructuras conectivas que legitiman marcos culturales desarrollo de metodologías novedosas, basadas en análisis orientados a la acción” (2011, p.16). Es decir, sustentan etnográficos y modelos cuantitativos más sofisticados. la formación y cohesión de acciones colectivas que luego El presente análisis se enmarca en la convergencia de los pasan a consolidarse en estructuras de movimientos anteriores. sociales formales. Aunque esto último pueda representar una contradicción, puesto que los movimientos sociales De esta manera, debe atenderse al núcleo de esta en sí son una respuesta a las estructuras institucionales a investigación, el cual está conformado por los movimientos las cuales les hacen frente. sociales. De estos pueden desarrollarse muchas líneas argumentativas, sin embargo, el ámbito conceptual que En relación con este último punto, Raventós, et al. (2013), interesa en esta ocasión refiere a su formación y declaración presentan interesantes aspectos conceptuales en su obra. Esta de aversión o apoyo a una causa específica en un momento versa sobre elementos que, desde el análisis presentado aquí, específico. A esto, Tilly y Wood(2010), Fotopoulou (2016) conciernen al descontento popular con las instituciones y Sumiala y Korpiola (2016) se acercan a una justificación políticas y los comportamientos sociales generados a partir 291 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 de este. De hecho, los investigadores (Raventós et al., De allí que las ideas de Fotopoulou (2016), Yuan (2012) 2013) así como el Centro de Investigaciones y Estudios y Rodríguez-Amat y Brantner (2016) vayan en línea Políticos (CIEP) de la UCR (CIEP, 2017), coinciden en con el estudio de formación y acción de movimientos que de las instituciones en el país, las peores evaluadas, sociales a partir de plataformas digitales. Ya sea por la percepción ciudadana, son aquellas eminentemente desde el feminismo, agrarismo o desde movimientos políticas (partidos políticos, Asamblea Legislativa y el estudiantiles, los ejemplos citados muestran la forma en Gobierno en su generalidad). De ello se desprende que uno que las organizaciones sociales rompen con estructuras de los factores más resonantes en dicha apreciación es el de institucionales establecidas (salida) y muestran su voz la corrupción; por lo menos la percibida. al protestar de forma abierta contra aquellas entidades que les han mostrado desinterés o ineficiencia al tratar De ahí que se hable de dos fenómenos importantes sus demandas. De esta forma, se configura la voz, en un que siguen la conceptualización de Hirschman (1970) plano dual: a) el físico, que corresponde a la demostración sobre la fractura de sistemas de partidos; a saber, salida espacial de protesta (Saker, 2016); la movilización de y voz. La salida se explica por el rechazo a las estructuras personas en un tiempo y lugar determinado, y b) el institucionales y el quiebre de la ciudadanía (o por lo virtual, donde se genera, en muchos casos (ver Koc- menos aquella parte militante en ellas) de tales entidades. Michalska, Lilleker y Vedel, 2015; Heatherly, Lu y Lee, Mientras que la voz supone la existencia y crecimiento de 2016), la discusión, organización y llamado a la acción vías alternativas de presión política. Se dice alternativas por parte de estos colectivos1. pues se deja de lado las elecciones democráticas, las cuales representan el eje central de la noción de política Si bien uno precede al otro, ambos planos se complementan. (Raventós et al., 2013). La organización, discusión y socialización llevada a cabo en foros o espacios virtuales lleva a la acción que se desarrolla No obstante, retomando las ideas de Tilly y Wood(2010) en el plano físico. A esto, Rodríguez-Amat y Brantner y Tarrow (2011), los movimientos sociales responden (2016) y Saker (2016) plantean la importancia de estudiar a disyuntivas en las estructuras sociales respecto de las dicha relación (digital-físico) para entender de mejor forma instituciones. Esto implica que estas instituciones no cómo se generan las manifestaciones y protestas, al igual necesariamente sean de naturaleza política. Es decir, la que analizar la importancia del espacio como elemento salida y la voz, en este contexto no politizado, responden constitutivo de la protesta. Se intentará desarrollar esto a alejamientos del Estado, en su reflejo institucional, de la en la posterior sección de análisis, tratando de mapear la sociedad y las demandas específicas que esta realiza. Esto frecuencia e incidencia de las protestas sucedidas en Costa sigue las ideas de Della Porte y Diani (2015) y Tarrow (2011) Rica durante el 2016. cuando discuten el surgimiento de los movimientos sociales, y su posterior cohesión, a partir de creencias comunes. Es Esto vendría a fundamentar las ideas que Hilbert, decir, la ruptura de canales formales de comunicación con Vázquez, Halpern, Valenzuela y Arriagada (2016) respecto el Gobierno, y la conformación de organizaciones basadas a comunicación en espacios digitales, redes sociales en “creencias compartidas, redes sociales y estructuras específicamente. Esto también redirige a los conceptos de conectivas” para enfrentar tales situaciones. normalización y movilización (Hirzalla, von Zoonen y de Ridder, 2011; Quintelier y Visser, 2008; Xenos & Bennett, En dicha línea, entran los nuevos medios a jugar un rol 2007) que se han analizado en ediciones previas de este preponderante, especialmente considerando las facilidades Informe. Estas conceptualizaciones se entienden como la que brindan a fin de conectar y reproducir contenido asimilación de formas y prácticas en los medios nuevos por (Russell, 2014). Es decir, cuando la ciudadanía se siente en parte de medios tradicionales (normalización), así como la indefensión frente a un ente público (o incluso privado), o en el caso de que dicha situación la genere la omisión de cualquier institución, la organización social, por medio 1 Aunque con esto no se niega ni se obvia el hecho de que muchas de acciones colectivas, dará a pie al uso instrumental organizaciones sociales aún mantienen estructuras comunicativas fuera del plano virtual (Internet y redes sociales), basadas en uso (inicialmente) de herramientas facilitadoras como Internet de espacios comunes y otros medios más tradicionales (teléfono, y las redes sociales como, por ejemplo, Facebook. radio, boletines, entre otros). Solamente se resalta el énfasis dado a la investigación de acuerdo a los objetivos propuestos. 292 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 transformación de espacios virtuales en espacios físicos por con (y en contra) instituciones. Desde la visión de los medio del impacto de las redes sociales en la configuración autores, la protesta se observa como una red, frente a la social (movilización). Esta configuración es la que se quiere institución, o agencia. La noción de observar las acciones comenzar a entender en el ámbito costarricense por medio colectivas, incluso movimientos sociales como una red es del marco metodológico aquí planteado. paralela a lo que se ha desarrollado en el apartado anterior. Por un lado, la estructura propia de un movimiento Lo anterior también va de la mano con lo planteado por social tiende hacia la plasticidad y maleabilidad de su McAdam, Tarrow y Tilly (2001) en su discusión sobre el jerarquía u organización. Por otra parte, introducida en estructuralismo o dinamismo de los movimientos sociales. esta investigación, el uso de plataformas que enfaticen Los autores debatían si las relaciones que se generaban en la dinámica de red entre miembros y movimientos, entre los actores conformadores de un grupo organizado es ineludible. determinaban las interacciones dadas entre estos. Jasper (2012) problematiza una idea relevante al poner en tela De esta forma, Servaes y Hoyng (2017) plantean que la de duda los mecanismos relacionales presentes en el necesidad de cuestionarse las convenciones tecno-céntricas discurso de McAdam et al. (2001), por cuanto ignora que validan o problematizan la actuación de instituciones las acciones de los actores, y las estructuras que dichas y grupos sociales (unos frente a los otros). Al respecto, relaciones forman. Al respecto, esta investigación propone desde la perspectiva planteada en esta investigación, dichas que Internet, particularmente las redes sociales, son un convenciones toman la forma de un uso estratégico de espacio determinante de dichos mecanismos ya que Internet, específicamente las redes sociales (Facebook). replantean las relaciones e interacciones, transformando Lo que los autores proponen entonces, desde el punto de así el concepto de grupo y de cohesión social; claro está, vista antes mencionado, es problematizar el uso de estas desde el plano virtual al físico. herramientas digitales desde cada uno de los bandos. Es decir, de qué forma se hace uso desde la institucionalidad Es importante entonces tener presente que este capítulo (agencias), y cómo lo asimilan o utilizan los grupos o busca alinear el anterior marco teórico y referencial a la luz movimientos sociales (entes externos). de los ejemplos que se analizarán la realidad costarricense. Desde la formulación seminal de Tilly y Wood, pasando A ello es a lo que parcialmente pretende dirigirse por los estudios de caso de Hilbert et al., hasta establecer este capítulo, mostrando la relevancia de este tipo de un diálogo con la postura más crítica de Jasper. Como herramientas en el correlato digital de las principales se ha revisado someramente, los movimientos sociales protestas llevadas a cabo en Costa Rica, durante el 2016. son un fenómeno de amplísima gama de vertientes de Ello supone dos planteamientos, que convergen en el uso investigación, las cuales podrían derivar en vastos informes de TIC como elemento denominador. A saber, que existe e investigaciones. Sin embargo, aquí se presentará un una incapacidad institucional en el Estado para responder abordaje de limitada amplitud, buscando con ello efectivamente a las demandas ciudadanas. Esta incapacidad, favorecer la comprensión en los niveles micro y macro, u omisión, revela la desarticulación e incoherencia a veces del análisis de estos. presente en el sector público, lo cual lleva a las poblaciones afectadas a organizarse y manifestarse. La expresión más 7.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN común, así como la que interesa aquí, es la protesta. Ante el vasto desarrollo conceptual disponible en el Seguidamente, dichos grupos sociales se valen de área, del cual sólo se muestran aquellos trabajos con herramientas digitales para hacer frente a la variedad de mayor afinidad empírica o teórica al caso en cuestión, dimensiones que dificultan su organización; por ejemplo, debe atenderse el problema planteado en este capítulo. la distancia geográfica. No obstante, estas plataformas Como se justificó previamente, los movimientos sociales también responden a un correlato del panorama más responden a intereses diversos, durante momentos amplio. Es decir, lo digital o virtual permite dar un distintos. Siguiendo también las propuestas teóricas de vistazo complementario a la protesta física. Permite Servaes y Hoyng (2017), los movimientos sociales, en también observar patrones, tendencias y conexiones que su expresión de protesta, interactúan en relación directa a simple vista pueden pasar desapercibidos en el plano 293 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 físico. Por ello es que este capítulo también se enfocará dependencia del camino (path dependant). Finalmente, y en analizar las protestas desde la perspectiva de red, particularmente en el caso costarricense, existe una amplia observando quién y donde se relaciona en el ámbito de literatura académica de estudios de corte etnográfico. causas sociales. En estos, pueden encontrarse métodos mixtos, pero con predominancia cualitativa, especialmente aquella donde se 7.3 CONTEXTO COSTARRICENSE realiza observación participante. Esto aplica para casos de conflictos ambientales, agrícolas, de derechos humanos y La coyuntura a analizar en este capítulo es delimitada, por demás. A pesar de su riqueza analítica, la amplitud es muy cuanto ya se definió su objeto (movimientos y relaciones limitada y su enfoque se caracteriza por estar comprimido entre ellos), durante el año 2016. Se pretende mirar desde a la realidad estudiada. una perspectiva particularmente definida un fenómeno de vasta amplitud. No obstante, debe reiterarse el valor Todo esto demuestra que Costa Rica es un terreno fértil de lo que se propone. La investigación busca entablar un para el estudio de movimientos sociales. Lo ha sido desde diálogo con dos corrientes importantes de la Sociedad de décadas atrás, y se ha venido dinamizando con el paso la Información (SIC), la protesta social y el uso de TIC de los años. Paralelamente, el campo de estudio se ha para fines sociopolíticos. Aunque la mayor diferencia venido nutriendo debido al incremento progresivo de las entre ambos sea su consolidación dentro de las agendas manifestaciones sociales en el país (Alpízar, 2014). De de investigación más extensas, representan fuentes de hecho, según datos del Programa Estado de la Nación conocimiento de muy similar valor. Este capítulo apunta (PEN) desde 1994 a 2013, los últimos tres años (2011, a ser un paso más en el afianzamiento metodológico y 2012 y 2013) fueron los más altos en cuanto a frecuencia epistemológico de dicha línea de investigación en el país. de movilizaciones presentando un promedio de más Especialmente, el hecho de que en este caso de refiera a de 60 al mes. (PEN, 2013). Además, durante el 2014 los movimientos sociales dilata la importancia de ambas se registraron un total de 587 protestas, llevando a más materias: la sociológica y la tecnológica. de 500 al año, en el período transcurrido desde 2012 hasta 2014. Incluso comparado al año en cuestión en El estudio de los movimientos sociales en Costa Rica este capítulo (2016) tal número es considerablemente presenta muchas aristas y vertientes metodológicas. Desde elevado, puesto que para el período de estudio en este aquellas que se enfocan en los conflictos sociales y laborales, trabajo se presentaron 592 protestas, según el Instituto las que apuntan a temáticas de género y teoría queer, y de Investigaciones Sociales (IIS) de la UCR (IIS, 2017), los movimientos surgidos por causas ambientalistas y una cifra importante teniendo en cuenta que al año 2015 conservacionistas. Dadas las características sociales y se registraron alrededor de 340 (Guillén, 2016). territoriales del país, en ocasiones estas premisas se entrelazan. Es decir, muchas veces las causas vecinales se Es a partir de tal fuente de sistematización que se nutre complementan con las laborales, e incluso ambientales. la presente investigación; si bien se caracterizará con También, puede verse que temáticas sociales disruptivas mayor detalle en la posterior sección de planteamiento generen alianzas en otros sectores de la organización civil metodológico, debe rescatarse el papel que tiene el IIS –o viceversa, como el caso de los derechos reproductivos, en aportar una base de datos robusta, sistematizada y de género o LGBTI. Este fenómeno es a lo que apunta uno rigurosa en el campo de los movimientos sociales. Dicha de los objetivos de este trabajo; identificar la interrelación de sistematización es la que permitió dar forma a este trabajo varias causas sociales a partir de su caracterización digital. de una forma concisa y precisa en la definición de unidades y grupos de estudio, así como facilitó la predefinición de Además, están los trabajos con enfoque institucionalista, o variables. del porqué de las configuraciones organizacionales de los grupos sociales, e incluso estatales. Se cuentan también A todo esto, debe hacerse la salvedad de que, si bien los estudios realizados desde una perspectiva historicista, conceptualmente existan diferencias y matices respecto o de rastreo del proceso (process tracing), que se centra en de uno y otro, se tomará una licencia metodológica para la búsqueda de causalidades desde un punto de vista de referirse al tema central. Por ello, no se hará distinción literal cuando se haga referencia a protesta o movilización 294 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 social. Dado que lo que interesa en esta investigación es Los factores anteriores son parte de una suma de la dinámica del movimiento social que lleva a estos. Es circunstancias y determinantes para que Costa Rica decir, se entiende que la estructura (movimiento social) sea uno de los países con mejores actitudes hacia una deviene, dadas las circunstancias, en una u otra forma democracia estable en América. Es decir, parte de la de expresión del malestar (protesta o movilización). idiosincrasia costarricense se cimenta sobre la noción Además, para evitar mayores controversias conceptuales, de que la vía democrática es la ideal y, por lo tanto, la más adelante se especificará la clasificación realizada apropiada. Ello, sumado a otros elementos estructurales con base en esta distinción, y la definición de cada sub- como la inversión en educación pública, la no existencia categoría. de fuerzas armadas, la neutralidad bélica y el derecho a la paz, conduce a que dicho sistema tenga un apoyo 7.3.1 Protestas en Costa Rica considerable entre la ciudadanía. Distintas fuentes han tratado el tema de las protestas o No obstante, existe una dicotomía cognitiva -si se quiere- movilizaciones sociales en el país. Como ya se dijo, desde en dicho ser histórico costarricense, tal como lo plantean una variedad de perspectivas y enfoques. Lo importante es Alfaro-Redondo, et al. (2015) cuando indican que Costa reconocer el peso que estas han tenido históricamente en Rica se encuentra en una posición poco privilegiada en distintas coyunturas sociopolíticas a lo largo del tiempo. cuanto al tema de tolerancia política en el continente. Es No obstante, es necesario repasar algunos elementos decir, a pesar de mostrar un notable interés en la política, determinantes de aquellas situaciones que permiten la y reconocer la democracia como sistema óptimo, se señala gestación de movimientos sociales en el país. Esto por una faceta contradictoria por cuanto el nivel de tolerancia cuanto Costa Rica ha demostrado ser una de las naciones del país ha venido decayendo desde el año 2010 (2015, más abiertas, tolerantes y progresistas en el continente p.37). De forma interesante, en un ejercicio experimental americano. realizado por los autores (Alfaro-Redondo, et al., 2015, p. 38), se observa una correlación positiva entre el Por ejemplo, Redondo-Alfaro, Seligson y Zechmeister nivel de apoyo a la democracia y la tolerancia política (2015) argumentan que Costa Rica ha sido uno de los (a mayor apoyo, más tolerancia). Es decir, entre mayor principales exponentes de una cultura política tolerante sea el nivel de apoyo al modelo democrático se percibe y estable, en comparación con el resto del continente. una mayor tolerancia política. Esto puede entenderse Esto se demuestra observando elementos como el interés como el conocimiento de las normas institucionales y político, la ideología e incluso el apoyo a la democracia. procedimentales del sistema, y los preceptos culturales Estos tres factores son indispensables para comprender atribuidos a una pluralidad democrática. La educación el desarrollo estructural de la sociedad costarricense. es un factor determinante que ayuda a comprender esta En primer lugar, el interés político es una variable relación. determinada por la propensión a participar activamente en procesos políticos. En cuanto a la ideología, Costa Rica En una línea similar, el apoyo al sistema político también se ha caracterizado por ser tradicionalmente conservadora presenta algunos elementos contradictorios en la cultura en su visión política respecto de otras democracias más política del país. Por ejemplo, Alfaro-Redondo, et al. inclinadas a políticas de redistribución. Ello explica el (2015) establecen una serie de factores determinantes surgimiento de oligarquías y otros grupos de presión y para el apoyo al sistema político, entre los cuales resalta poder, así como la notable influencia de sectores similares el índice de autoritarismo, pues es un determinante en áreas como los medios de comunicación y la industria. positivo. Es decir, al igual que presenta el CIEP (2017), el Finalmente, dicho modelo ha representado un esquema autoritarismo se caracteriza en tanto que “los autoritarios de crecimiento sostenido que no ha producido demasiada sociales son más propensos a sentirse amenazados por desigualdad (o por lo menos no la suficiente como para expresar más disgusto por grupos contrapuestos a sus suscitar mayores demandas ciudadanas), por lo que el estilos de vida” (2017, p.19). El mismo CIEP muestra apoyo a la democracia es un valor inherente en la cultura que, de forma más reciente, la sociedad costarricense política costarricense (Alfaro-Redondo, et al., 2015). presenta un promedio de 79 (escala 0-100) en el índice de autoritarismo. Esto es consistente con la noción de 295 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 que la estabilidad y el apoyo al régimen democrático, y son los menos mencionados. De forma precisa, según al sistema política actual, son posibles consecuencias de tal investigación, más de un 91% de los entrevistados una actitud eminentemente conservadora pro-status quo asevera que las elecciones son el principal significado de vigente en la sociedad. participación política, mientras que menos de la mitad de la población reconoce a las acciones de protesta o Ello es inconsistente, no obstante, con otros resultados movilización como significantes de política (50% para que el CIEP presenta. Por ejemplo, en cuanto a la lucha por la comunidad, 49% para manifestaciones de aprobación de instituciones y el futuro del país. En cuanto protesta y 40% para bloqueo de calles). a lo primero, es paradójico que presentando resultados positivos respecto a la estabilidad democrática sean las De la misma forma, esto se relaciona directamente con instituciones políticas aquellas con menor aprobación la percepción de eficacia que los habitantes perciben de (Gobierno, Asamblea Legislativa y los partidos políticos). cada acción realizada. Es decir, la asignación de un valor En cuanto a lo segundo, tanto desde el ámbito de gestión simbólico a una acción según el nivel percibido de retorno como de situación política y social, la calificación de efectivo que esa acción tenga sobre la problemática o “Malo” es la principal (CIEP, 2017, pp.34-35). Es decir, demanda que la haya originado. En línea con lo que se ha los costarricenses perciben negativamente la realidad argumentado, dichos niveles son considerables cuando se del país y sus gobernantes, pero presentan actitudes refieren a formas de política tradicional o institucional conservadoras respecto a cualquier cambio potencial de (con una eficacia percibida de más de 50%). Mientras las estructuras que permiten esas situaciones. que para aquellas acciones que se agrupan como parte de la categoría de movilizaciones sociales, la eficacia De manera similar, el trabajo de Raventós et al. percibida es menor al 45%, con los bloqueos siendo la (2013) presenta resultados consistentes con la anterior forma que menos útil se considera (alrededor de 35%) afirmación. Esto debido a su enfoque en la salida de las (Raventós et al., 2013, p.91). estructuras, se cuestionan las formas de participación política que van más allá del voto. Así, se muestra Lo anterior se corresponde con lo que luego señalan que, cuando se le consulta a la ciudadanía sobre los los autores de dicha investigación cuando anotan que, significantes que tienen respecto al concepto de política, si bien la percepción de eficacia es relativamente baja aquellas nociones que aluden a la movilización social para las acciones consideradas movilizaciones sociales, Tabla 7.1 Nociones de lo que significa la política (2003, 2007, 2011), en porcentajes Nociones 2003 2007 2011 Las elecciones 91 93 91 Luchas por el poder dentro de partidos 84 79 86 Lo que hacen los diputados en la Asamblea Legislativa 82 81 83 Lo que hace el gobierno 75 68 79 Lo que hace la Municipalidad 61 61 72 Los “chorizos” de los gobernantes 6 66 71 Conseguir un favor en una institución pública 48 40 51 Luchas de la comunidad 45 49 50 Manifestaciones de protesta 47 52 49 Bloqueos de calles 35 41 40 Poner denuncias ante la Defensoría de los Habitantes 29 30 320 Fuente: Raventós et al. (2013, p.85) 296 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 las acciones de protesta y bloqueos de calles mostraron Otro factor que debe atenderse es la disposición de la un alza importante en su percepción en el año 2011 ciudadanía a movilizarse, pues es reflejo de una serie (aumentándose un 50% la primera y duplicándose de factores coyunturales que llevan a determinar la la segunda) (2013, p.90). A esto mencionan los eficacia, e incluso validez de las demandas ciudadanas investigadores: hechas protesta. Por ejemplo, Raventós, et al. muestran que existe una marcada tendencia de un grupo de Lo anterior pareciera estar sugiriendo la población que se declara dispuesto a movilizarse que al disminuir la percepción de eficacia de forma consistente. Empero, se señala además una de acciones que tradicionalmente se han relación interesante generada a partir del agotamiento practicado por parte de la ciudadanía, una de otras vías de participación política. Es decir, entre las proporción importante de la población acciones de participación mencionadas anteriormente, tiende a buscar como alternativa otras se distinguen las de movilización social, las de política formas más confrontativas como las tradicional y las de denuncia institucional. Lo que los manifestaciones o los bloqueos, las cuales investigadores presentan es que 1 de cada 3 personas que se comienzan a percibir con mayor ha participado en acciones de política tradicional estaría eficacia que en el pasado (2013, p.90). dispuesta a movilizarse, en tanto solamente 1 de cada 5 Debe anotarse que los resultados de esta investigación lo harían habiendo efectuado alguna acción de denuncia de la que se hace referencia se recolectaron y procesaron institucional (2013, p.97). durante el período temporal (2011-2012) durante el Finalmente, el Programa de Naciones Unidas para cual se observaron la mayor intensidad de movimientos el Desarrollo (PNUD), en su Informe de Desarrollo sociales en el país, por lo que dichas cifras constan de ello Humano del año 2013, posicionó a Costa Rica como el (PEN, 2013). país con menor participación ciudadana en Latinoamérica Figura 7.1. Interfaz virtual de base de datos Protestas, IIS-UCR Fuente: http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/bd/2015_2016_2017 297 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 (Muñoz, 28 octubre 2013). Es decir, el país presenta Gracias a la información sistematizada en la plataforma, niveles de desafiliación política y social que distan de lo para efectos de esta investigación se enfatizarán una serie que cualquier otra nación del continente posee. Con esto de variables específicas. Estas serán las de fecha, con el fin queda claro que el desinterés por parte de la ciudadanía de elaborar una serie temporal de las protestas; provincia, respecto a la movilización está presente. Incluso esto va con la intensión de identificar geográficamente la más allá de la organización en movimientos sociales, sino incidencia de las movilizaciones; el tipo de la protesta que se extiende a organizaciones comunales, vecinales y la demanda, para establecer una clasificación más y de otras afinidades. Ello no sólo sienta una base de clara. Finalmente, los dos elementos más relevantes a fin trabajo contradictoria, sino que enfatiza el problema de de lo que se busca en este capítulo son los actores y las investigación; por un lado, se reconoce el papel histórico entidades involucradas en las protestas. de los movimientos sociales en el devenir político del país, pero por otra parte se refleja que la democracia Para dar un primer vistazo a la información recabada plena es lejana, principalmente en un contexto donde por medio de tal plataforma, la Figura 7.2 muestra un las organizaciones de la sociedad civil son escasas y poco mapa de calor según la incidencia reportada de protestas 4 incisivas. Esto es particularmente interesante a la luz de en Costa Rica durante el 2016 . Lo que dicho mapa lo transcurrido durante el 2016. muestra es la concentración de protestas distribuidas por provincia. Como se observa, la mayor parte de Así, se procederá a delinear el panorama de protestas las 592 protestas registradas se dieron en el Gran Área durante el 2016 utilizando la información obtenida de Metropolitana (GAM), más específicamente San José tales movilizaciones desde la plataforma Protestas (ver el (231). Como también se puede ver, la concentración es tal sitio http://protestas.iis.ucr.ac.cr/). que las regiones periféricas no presentan mayor actividad (teniendo en cuenta que dichas cifras son un total para 7.3.2 Caracterización de las protestas los 365 días del año). Es decir, en el caso de Heredia, en Costa Rica en el 2016 solamente se contabilizaron 9 acciones colectivas durante los doce meses del 2016. Como ya se dijo, el año 2016 fue un período relativamente convulso en cuanto a movilizaciones sociales. Incluso, Ahora bien, deben hacerse dos anotaciones precisas con el comparándolo con los años previos (2011, 2012, 2013 y fin de evitar confusiones o interpretaciones incorrectas de 2014), el 2016 transcurrió de forma considerablemente esta información. La primera es sobre la contabilización alterada, pues marca uno de los números de protestas llevada a cabo por el equipo de la plataforma Protestas. más alta de los años reseñados. Ahora bien, esto se debe Esto debido a que varias de las 592 protestas no tenían a una diferencia metodológica que debe conciliarse. Las una referencia geográfica; es decir, se agregaron a la base cifras presentadas con anterioridad provienen de una base de datos sin la variable territorial. Para efectos prácticos de datos perteneciente al PEN2. No obstante, los datos esto representa una falencia a la hora de visualizar los utilizados para desarrollar el análisis en este capítulo datos (como en la Figura 7.2), pero al no ser un factor provienen, como ya se mencionó, de la plataforma determinante, su contabilización es válida en tanto Protestas, del IIS de la UCR, la cual cuenta con una incorpora información sobre los actores envueltos y sus actualización más continua, por lo que la información motivaciones (ver Cuadro 7.2). Su incorporación es contenida en ella se consideró más apta para este trabajo. valiosa en tanto que demuestra parte de la realidad que La Tabla7.2 muestra las variables que la plataforma utiliza significa la movilización social en el país. para sistematizar dicha información3. Como se indicó, el mapa refleja la realización de protestas durante todo el año 2016. No obstante, el mapa de calor 2 Al momento de redacción y edición de este Informe, dicha base de datos se encontraba en revisión. presentado anteriormente muestra una imagen final que 3 Obsérvese que se incluyen dos categorías las cuales explícitamente no se asocian con protestas o movilizaciones sociales (Denuncia ante 4 El período de estudio comprende desde el 1ero de enero del 2016 entidades o reunión con autoridades), pero sin duda reflejan una hasta el 31 de diciembre del mismo año. La plataforma Protestas dinámica de malestar cívico organizado. Por ello, también es que el permite efectuar tal búsqueda dado que una de las variables que número de acciones parezca alto comparado frente a otros años. despliega es la de fecha de la movilización. 298 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 7.2. Variables de la base de datos Protestas, IIS-UCR Variable Características Fecha Fecha de ocurrida o reportada la protesta Provincia Provincia donde se llevó a cabo la protesta Cantón Cantón donde se llevó a cabo Cobertura Alcance de cobertura mediática que se le dio a la protestas (local/nacional) Categorización de la protesta (12 categorías: bloqueo, campañas informativas, Tipo de Protesta ciber-acciones o acciones colectivas en Internet, declaración pública, denuncia ante entidades nacionales, huelga, marcha, mitín o concentración, paro, reunión con autoridades, reunión o asamblea y toma de propiedad) Sub Tipo de Protesta Característica más precisa de las protestas según su intencionalidad (4 tipos: amenaza, convocatoria, denuncia, pronunciamiento) Actor Principal ente involucrado en la protesta Categoría de las entidades que protestan (19 tipos: sindicales, ambientalistas, campesinos, grupos ciudadanos, defensores de derechos humanos, grupos Tipo de Actor estudiantiles, indígenas, trabajadores, usuarios afectados, grupos de vivienda, empresariales, Organizaciones pesqueras, grupos de defensa animal, gremios profesionales, madres y padres de familia, organizaciones vecinales, grupos en defensa de género, organizaciones en defensa de migrantes y grupos religiosos Demanda Identificación de la(s) demanda(s) por la(s) que se protesta Tipo de Demanda Categorización de la demanda Sub Tipo de Demanda Finalidad de la demanda Entidad Institución a la cual se le hace la demanda o contra la cual se protesta Tipo de Entidad Naturaleza de entidad (pública, de Gobierno, sociedad civil, empresarial, sindical, entre otras) Definición taxonómica de lo alcanzado con la protesta (6 posibles: Acuerdo tras Resolución negociación, arreglo inmediato, no acuerdo tras negociación, no diálogo, se recibe la petición, no registrado) Alianza Se especifica si fue una protesta conjunta Clase Amplitud de la demanda realizada (2 categorías: General y particular) Represión Se define si hubo represión en la protesta realizada Resumen Resumen de la acción llevada a cabo Noticias Selección de noticias atinentes a la protestas Fuente: http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ esconde la dinámica social dada a lo largo del tiempo. Es tendencia longitudinal de las movilizaciones durante el decir, aunque representa una visualización interesante de período de estudio. la forma en la que se realizan las movilizaciones sociales en Costa Rica, es una imagen incompleta respecto al La figura muestra una serie de períodos de actividad verdadero comportamiento de estas protestas. Para bastante intensos, de hasta 9 movilizaciones diarias, y complementar esta imagen, la Figura 7.3 muestra la varios de 8, 7 o 6 protestas registradas al día. Aunque el 299 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 gráfico no lo muestre de forma evidente, debe hacerse la salvedad de que no representa un registro completo; es decir, no contempla la totalidad del año (365 días), esto dado que solamente se registraron acciones en 241 días del calendario de ese año. Por ello, como lo demuestra la Figura 7.3, cada fecha contabilizada indica al menos una movilización. De la misma forma, puede verse que la mayoría, o por lo menos el mayor peso de las protestas registradas, se dieron en la primera mitad de ese año. Se mantuvo una actividad constante desde abril hasta mayo, siendo el primero el mes de mayor agitación. Ahora bien, haciendo referencia a la Figura 7.2 y la distribución geográfica, la siguiente figura (7.4) muestra una línea de tiempo similar a la mostrada en la Figura 7.3, que contabiliza todas la protestas registradas pero haciéndolo de forma que se muestren solamente aquellos para los que San José 231 160< existe un registro de la variable territorial. Como se dijo, Alajuela 73 80-159 de las 592 protestas sistematizadas, existe poco más de cien Limón 30 40-79 que no cuentan con dicha variable, por lo que el siguiente Cartago 21 20-39 gráfico mostrará un número reducido de movilizaciones. Puntarenas 20 10-19 En este sentido, se expondrán tendencias similares que indicarán, por medio de tonalidades, cuáles se dieron en Guanacaste 18 5-9 cada provincia. Como podrá observarse, existirán franjas Heredia 9 0-4 en blanco que no deben entender con la inexistencia de movilizaciones, sino como la falta de la variable territorial. Figura 7.2 Total de protestas contabilizadas en Pues, como ya se anotó, para todas las fechas señaladas se Costa Rica, 2016 dio al menos una acción colectiva (ver Figura 7.3). Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/ protestas/ 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Figura 7.3 Línea de tiempo de movilizaciones sociales en Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ 300 03/01/2016 13/01/2016 21/01/2016 02/02/2016 13/02/2016 22/02/2016 29/02/2016 07/03/2016 14/03/2016 21/03/2016 31/03/2016 06/04/2016 15/04/2016 22/04/2016 29/04/2016 05/05/2016 12/05/2016 23/05/2016 01/06/2016 07/06/2016 16/06/2016 25/06/2016 01/07/2016 08/07/2016 16/07/2016 22/07/2016 31/07/2016 09/08/2016 17/08/2016 24/08/2016 01/09/2016 11/09/2016 20/09/2016 28/09/2016 07/10/2016 21/10/2016 01/11/2016 09/11/2016 22/11/2016 07/12/2016 22/12/2016 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 La Figura 7.4 representa la distribución temporal y de cada pico de actividad, se intentará caracterizar la territorial de forma que se pueda observar la manera en que relevancia geopolítica de la capital como un espacio las movilizaciones se desarrollaron de acuerdo a la ubicación. de lucha. No debe entenderse este concepto desde una Como puede notarse, ambas figuras (7.2 y 7.4) demuestran perspectiva hostil, sino desde una visión que integre la que San José es la región de mayor movilización social. interacción ciudadana demandante con las instituciones No sólo en la cantidad sino en la frecuencia. Los picos u organizaciones demandadas. Visto así, la lucha social, de actividad registrados para esta provincia se encuentran propiamente, tal y como la plantean Tilly y Wood (2010) distribuidos a lo largo de la línea temporal que representa forma parte de “campañas de reivindicaciones colectivas al año, pero también alcanzan las cifras más altas respecto contra las instituciones afectadas” (p.28). a la incidencia. Solamente en Alajuela se registraron 5 movilizaciones en un día (nuevamente, en el mes de San José como centro de protestas abril), demostrando la importancia geopolítica del espacio Como se ha visto, la capital costarricense es la región donde capitalino. Por su parte, puede verse como, por ejemplo, en se presenta la mayor parte de las movilizaciones sociales en Limón se presentaron distintas movilizaciones a lo largo del el país. Esto se debe a dos razones puntuales: a) la mayoría año, sin superar las dos diarias. Como se mencionó antes, de grupos y movimientos sociales radican en San José o provincias como Heredia o Guanacaste contabilizan una sitios cercanos o, en caso contrario a esta primera razón, b) cantidad muy baja de estas acciones sociales. San José es el centro social, económico y político del país Ahora bien, ¿a qué responden estas movilizaciones? Como y, como tal, presenta dentro de sus límites la mayoría de se apuntó, la primera mitad del año fue la más activa con instituciones públicas contra las cuales se dan la mayoría respecto a las acciones colectivas llevadas a cabo en el país. de manifestaciones. Es decir, ya sea por simple número, o Además, San José fue la provincia con mayor incidencia por nivel de impacto percibido, la capital se ha convertido en cuanto a las protestas. Antes de detallar las causantes en el centro de las protestas por excelencia. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 San José Alajuela Heredia Cartago Limón Puntarenas Guanacaste Figura 7.4 Línea de tiempo de movilizaciones sociales en Costa Rica, por provincia, 2016 Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ 301 03/01/2016 18/01/2016 31/01/2016 04/02/2016 15/02/2016 21/02/2016 25/02/2016 02/03/2016 09/03/2016 15/03/2016 19/03/2016 01/04/2016 05/04/2016 12/04/2016 19/04/2016 25/04/2016 29/04/2016 03/05/2016 09/05/2016 16/05/2016 25/05/2016 01/06/2016 05/06/2016 09/06/2016 16/06/2016 23/06/2016 28/06/2016 04/07/2016 08/07/2016 15/07/2016 21/07/2016 31/07/2016 05/08/2016 12/08/2016 18/08/2016 24/08/2016 31/08/2016 06/09/2016 14/09/2016 25/09/2016 07/10/2016 20/10/2016 03/11/2016 10/11/2016 22/11/2016 07/12/2016 22/12/2016 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Evidencia de esto se halla en las más de 200 movilizaciones Como se observa, los detonantes de dichas protestas registradas durante el 2016. Tal número podría ser mayor, son variados y abarcan desde temas laborales hasta bajo el supuesto de que la mayoría de las protestas reivindicación y reconocimiento de derechos humanos. contabilizadas sin variable territorial se hayan realizado Todos los elementos en dicho espectro son complejos, de en San José. A esto Rodríguez-Amat y Brantner (2016) allí que la diversidad represente las múltiples dimensiones problematizan, cuestionando la validez territorial y de de la interacción social, económica y política que están mapeo geográfico como determinantes culturales de la inherentemente adheridas a la vida en sociedad. De este acción social. Es decir, si la territorialidad es metáfora y modo, la figura 7.5 muestra, de forma similar a la Figura un proceso cognitivo (Rodríguez-Amat y Brantner, 2016, 7.4, la distribución temporal de las acciones colectivas p.1028), entonces la protesta y su expresión geográfica son llevadas a cabo en Costa Rica durante el 2016. respuestas a estas figuras. De forma cercana, Saker (2016) indica que el espacio es una herramienta en la protesta. No obstante, en aras de delimitar el ámbito de estudio Desde una perspectiva integracionista y estructural, el presente en este capítulo, debe hacer la salvedad que no autor expone que la locación presenta a los grupos la interesan, según el objetivo y problema de investigación posibilidad de apropiación. Es decir, el acto simbólico expuestos, directamente todas las acciones registradas. Es de hacer que sus demandas se instalen en la realidad decir, con la intensión de aproximar la temática al objetivo percibida de los demás grupos sociales. propuesto (el estudio del papel de Internet respecto a los movimientos sociales) deben señalarse las principales Todo ello respalda el papel preponderante de las protestas categorías de movilizaciones o protestas sobre las que se y la ubicación; San José se presenta como el escenario desarrollará el análisis posterior. Esto por cuanto se parte sociopolítico más importante de Costa Rica y en él, de la noción de que cierto tipo de acciones colectivas, dadas las condiciones, una o dos movilizaciones sociales aquellas con mayor incidencia o impacto en la vida en (no necesariamente marchas) pueden obstaculizar al país comunidad, son las que tienen un reflejo digital más entero. Si bien ello representa, para muchos, tal vez el palpable. Por ende, a continuación se especificarán las aspecto más negativo de las movilizaciones sociales, es acciones colectivas de interés para esta investigación. indicación de la fragilidad geopolítica del país respecto de su estructura institucional. Dejando de lado las • Bloqueos: se toman los bloqueos como referentes valoraciones de juicio sobre la pertinencia o no de los pues son una intromisión directa al convivir social por movimientos sociales, puede inferirse que estos se parte de un grupo que se percibe afectado frente a una encuentran en una posición de relativa ventaja sobre la institución o entidad que causa la afectación. Además, representación estatal, por cuanto el alcance estratégico los bloqueos son una forma directa de toma simbólica de los primeros redobla la capacidad de acción del Estado. del poder institucional que se reclama arrebatado. Por su naturaleza, los bloqueos obstaculizan y llaman al foco de Lo anterior es una tangente del tema que escapa al alcance atención, lo que hace que su identificación en un universo de esta investigación, pero que representa un elemento de información sea más plausible. que debe considerarse, aunque sea como mención, para entender de mejor forma la dinámica de las protestas en • Marchas: las marchas son otra representación directa del Costa Rica. poder civil frente a las afectaciones percibidas. Una de las características de esta acción es su naturaleza disruptiva, Principales causas de protesta pues tiene como fin ese, hacerse notar. Similar al bloqueo, un elemento de la marcha es la obstaculización, pero Retomando lo mostrado por la Figura 7.3, se aportará continúa más allá por medio del traslado. Simbólicamente, un breve apunte sobre las principales causas, demandas la masa de ciudadanos tomando la vía pública es una y resoluciones de las protestas (o principales picos de expresión fuerte de descontento por lo que también tiene movilización) registrados durante el 2016 en el país. Para repercusiones importantes respecto a la convivencia social. ello se hará una revisión directamente a la base de datos de Protesta (IIS-UCR) y se relacionarán los eventos con las fechas (Figura 7.3) en las que se observan períodos intensos de actividad. La Tabla 7.3 refleja los sucesos. 302 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 7.3. Principales causas de movilizaciones sociales en Costa Rica, 2016 Fecha Acciones 2 huelgas (Parrita y cantón central de Limón), bloqueo en colegio de Heredia, mitín frente al 4 de marzo Poder Judicial en San José, declaración pública por parte de la Feuna y una asamblea pública por parte de productores de frijol de la Zona Norte. Declaración pública del Movimiento Diversidad, reunión entre autoridades y estudiantes del C.T.P de Calle Blancos; 2 bloqueos (en el mismo colegio de Calle Blancos y en Hatillo), 30 de marzo asamblea de Undeca, reunión de vecinos con representantes del AyA en Hatillo, y una ciber- acción de ciudadanos en contra de Teletica, pidiendo disculpas públicas por declaraciones en un programa matutino. Denuncia pública ante la CIDH por parte de ciudadanía, declaración pública de trabajadores de empresa privada, concentración de galleros en la Asamblea Legislativa, reunión de vecinos 4 de abril de Paso Ancho con autoridades del AyA, bloqueo y huelga de trabajadores de piñera en Los Chiles, concentración de grupos de apoyo al bienestar animal en la Asamblea Legislativa, reunión de vecinos del sur de San José con autoridades del AyA. Reunión de representantes y trabajadores de piñera con autoridades del MTSS en Los Chiles, reunión de agricultores con autoridades del MAG, huelga y bloqueo de trabajadores 5 de abril de piñera en Los Chiles, bloqueo de estudiantes y padres de familia en C.T.P de Pital, concentración de agricultores con autoridades del MAG, declaración pública de Undeca y declaración pública de grupo “el Comunalista”. Bloqueo, huelga, reunión con autoridades y asamblea de trabajadores de piñera y 7 de abril representantes en Los Chiles, concentración de vecinos de La Unión, declaración pública por parte de la Uccaep, denuncia pública de vecinos y representantes de Undeca en San Carlos. 4 marchas por parte de distintos grupos de vivienda en el país, reunión con autoridades 19 de abril y mitín por parte de grupos de vivienda, concentración de migrantes en Paso Canoas, concentración de estudiantes de odontología en la UCR. Reunión de policías penitenciarios con autoridades del MTSS, paro de trabajadores de la municipalidad de Bagaces, denuncia pública de extrabajadores contra empresa privada en 25 de abril Desamparados, concentración de policías penitenciarios, concentración de vecinos en Barrio Socorro, huelga de trabajadores de AyA, reunión con autoridades de trabajadores de la municipalidad de Bagaces. Huelga de empleados públicos (Bussco), denuncia pública de la Cámara de Exportadores e 26 de abril Importadores de Productos Perecederos contra el Servicio Fitosanitario, concentración de empleados públicos (Bussco), huelga de trabajadores de AyA, marcha de empleados públicos (Bussco), concentración de extrabajadores de casino. 2 Bloqueos de trabajadores y estudiantes del INA (Cartago y Pérez Zeledón), concentración 27 de abril de trabajadores del BNCR, bloqueo de trabajadores del Área de Salud de Alajuela, huelga sindical (Bussco), marcha de campesinos en Chánguena, bloqueo de trabajadores en Hospital México, marcha sindical (Bussco). 303 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Continuación Tabla 7.3. Fecha Acciones Marcha de vendedores ambulantes en San José, bloqueo de padres y madres en la Escuela de 5 de mayo Rehabilitación de Pitahaya, declaración pública de la Cámara de Transportistas, marcha y reunión con autoridades de las cooperativas de transportistas de material, marcha de taxistas y autobuseros, reunión de vendedores ambulantes y comerciantes patentados. Denuncia pública de trabajadores del CTP, reunión de personas con discapacidad con diputados, reunión con autoridades por parte de representantes sindicales (Bussco), 6 de mayo declaración pública de la Asociación pro-Carretera a San Carlos, paro de trabajadores de la carretera a San Carlos, marcha de personas con discapacidad, reunión con autoridades de vivienda por el Foro Nacional de Vivienda. Concentración del sindicato nacional de traileros (ANEP), bloqueo de estudiantes del C.T.P 17 de mayo Zarcero, bloqueo del Foro Nacional de Vivienda, concentración de personas transgénero en la Asamblea, marcha de trabajadores de Aduanas, marcha de mujeres pro-defensa de parto humanizado, reunión de sindicato de traileros y representantes de Dos Pinos. Declaración pública de ANEP, Concentración de FEUCR, Declaración pública del sindicato 14 de junio del BCCR, Denuncia pública de la Asociación de Grandes Consumidores de Energía, Ciber-acción de la FEUCR pro-derechos LGBTI, Declaración pública de la Universidades públicas por el FEES. Declaración pública de organizaciones indígenas contra directriz de consulta, denuncia 28 de junio pública de la Asociación de Consumidores Libres contra el tarifario médico, concentración de educadores de ANDE y SEC, declaración pública trabajadores de piñera, 2 asambleas de trabajadores de piñera Santa Fe. Marcha de taxistas en San José, marcha de estudiantes y madres y padres del C.T.P de Orosí, 9 de agosto 2 bloqueos de taxistas en San Pedro y Grecia, 3 marchas de taxistas en Pococí, Aguirre y Pérez Zeledón. Denuncia pública de la ANEP contra el Ministerio de Hacienda, 2 bloqueos de estudiantes 6 de setiembre del C.T.P de San Isidro de Heredia y de madres y padres de la Escuela Limón 2000, denuncia pública de Cadexco contra el Ejecutivo, declaración pública de vecinos de Los Chiles contra resolución de Sala IV, declaración pública de ANEP. Bloqueo de padres y estudiantes del C.T.P de San Miguel de Desamparados, asamblea de trabajadores de piñera en Los Chiles, declaración pública del Sindicato Técnico de 3 de noviembre Navegación Aérea, bloqueo de madres y padres de la Escuela Josefita Jurado de Alvarado, huelga de trabajadores de piñera Santa Fe, reunión de transportistas y trabajadores de piñera Santa Fe con representantes y autoridades del MTSS. Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ 304 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 305 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Mitin o concentración Reunión con autoridades Declaración pública Paro Denuncia ante entidades nacionales y/o entidades internacionales Reunión o Asamblea Marcha Bloqueo Huelga Ciber-acciones o acciones colectivas en Internet Toma de propiedad Campañas informativas Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ 0 3 / 0 1 / 2 0 1 6 0 9 / 0 1 / 2 0 1 6 1 7 / 0 1 / 2 0 1 6 2 1 / 0 1 / 2 0 1 6 3 1 / 0 1 / 2 0 1 6 0 4 / 0 2 / 2 0 1 6 1 3 / 0 2 / 2 0 1 6 1 8 / 0 2 / 2 0 1 6 2 4 / 0 2 / 2 0 1 6 2 9 / 0 2 / 2 0 1 6 0 4 / 0 3 / 2 0 1 6 0 9 / 0 3 / 2 0 1 6 1 4 / 0 3 / 2 0 1 6 1 8 / 0 3 / 2 0 1 6 2 7 / 0 3 / 2 0 1 6 3 1 / 0 3 / 2 0 1 6 0 4 / 0 4 / 2 0 1 6 0 8 / 0 4 / 2 0 1 6 1 5 / 0 4 / 2 0 1 6 2 0 / 0 4 / 2 0 1 6 2 5 / 0 4 / 2 0 1 6 2 9 / 0 4 / 2 0 1 6 0 3 / 0 5 / 2 0 1 6 0 7 / 0 5 / 2 0 1 6 1 2 / 0 5 / 2 0 1 6 1 7 / 0 5 / 2 0 1 6 2 5 / 0 5 / 2 0 1 6 0 1 / 0 6 / 2 0 1 6 0 5 / 0 6 / 2 0 1 6 0 9 / 0 6 / 2 0 1 6 1 6 / 0 6 / 2 0 1 6 2 3 / 0 6 / 2 0 1 6 2 7 / 0 6 / 2 0 1 6 0 1 / 0 7 / 2 0 1 6 0 6 / 0 7 / 2 0 1 6 1 2 / 0 7 / 2 0 1 6 1 6 / 0 7 / 2 0 1 6 2 0 / 0 7 / 2 0 1 6 2 5 / 0 7 / 2 0 1 6 3 1 / 0 7 / 2 0 1 6 0 5 / 0 8 / 2 0 1 6 1 2 / 0 8 / 2 0 1 6 1 7 / 0 8 / 2 0 1 6 2 2 / 0 8 / 2 0 1 6 2 6 / 0 8 / 2 0 1 6 0 1 / 0 9 / 2 0 1 6 0 8 / 0 9 / 2 0 1 6 1 3 / 0 9 / 2 0 1 6 2 0 / 0 9 / 2 0 1 6 2 6 / 0 9 / 2 0 1 6 0 3 / 1 0 / 2 0 1 6 0 7 / 1 0 / 2 0 1 6 1 9 / 1 0 / 2 0 1 6 2 5 / 1 0 / 2 0 1 6 0 1 / 1 1 / 2 0 1 6 0 5 / 1 1 / 2 0 1 6 1 3 / 1 1 / 2 0 1 6 2 2 / 1 1 / 2 0 1 6 0 5 / 1 2 / 2 0 1 6 1 0 / 1 2 / 2 0 1 6 2 2 / 1 2 / 2 0 1 6 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 • Mitín o Concentración: los mitines o concentraciones son relativamente menos obstaculizadores que los dos tipos de acción anteriores. No obstante, la concentración es una expresión que ejemplifica la unión respecto a una causa y, dependiendo de las circunstancias, dicha unión puede desembocar en otras manifestaciones más o menos disruptivas. La naturaleza organizativa que implica una concentración lleva a que su impacto pueda tener grandes dimensiones, por lo que también resulta de interés. • Ciber-acciones: este último tipo de acciones se incluye en el estudio pues, a pesar de no tener la misma incidencia en la convivencia social que los otros tipos reseñados, estas tienen la particularidad de gestarse y desarrollarse directamente en el plano virtual. Esto, desde la perspectiva planteada en este capítulo, es sumamente valioso y por la tanto debe observarse de cerca. Los cuatro tipos de acciones colectivas seleccionadas tienen San José 136 100< características comunes; entre ellas, la disrupción que causan Alajuela 33 80-99 en la convivencia social a la hora de su respectiva realización. Limón 22 60-79 Es decir, representan las expresiones básicas de descontento Cartago 20 40-59 y causas sociales por la lucha de derechos o reconocimiento Puntarenas 15 20-39 de servicios. En otras palabras, representan la toma de Guanacaste 13 11-19 espacios comunes, resaltando el papel de la ubicación Heredia 5 0-9 y de la institucionalidad. En las secciones posteriores se desarrollarán estas nociones. Ahora bien, con el fin de Figura 7.6 Total de protestas contabilizadas en homologar el análisis que se ha venido desarrollando con Costa Rica, según categorías de investigación, el área de interés de la investigación, la Figura 7.6 muestra 2016 un mapa de calor similar al presentado en la Figura 7.2, Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/ pero en este caso solamente se hace referencia a las acciones protestas/ colectivas que caen en las categorías antes mencionadas. Como se observa, el panorama es aún más desigual que Como muestra la Figura 7.7, la distribución longitudinal cuando se ve la totalidad de las acciones colectivas. Esto de estas protestas refleja lo expuesto en la figura anterior. quiere decir que, para las categorías seleccionadas, hay De forma casi ininterrumpida (en las fechas señaladas) una mayor brecha en la distribución territorial de su se presentaron movilizaciones en la capital, incluso realización. A manera de evidencia, solamente en San presentándose siempre una cantidad importante, aún José se llevan a cabo más manifestaciones (de los cinco cuando sí se dieron movilizaciones en otras provincias. tipos señalados) que en las demás seis provincias. Ello No obstante, como era de esperarse, el gráfico presenta es indicador de lo señalado previamente, con respecto variaciones a la baja cuando se compara con el total de a la importancia geopolítica de la manifestación. Esto movilizaciones (Figura 7.4). debido a que se está poniendo el énfasis en las acciones que tienden a generar un impacto mayoritariamente La Figura 7.8 presenta la visualización longitudinal de las disruptivo. Por ello, si la intensión de los movilizadores cinco categorías de acciones colectivas señaladas durante es llamar la atención y generar discusión a partir de ese todo el 2016. La tendencia es cercana a la observada momento álgido, el lugar idóneo es San José, sin duda. para todas las acciones en cuanto al comportamiento en general. Sin embargo puede observarse que estas acciones particulares se registran, de forma evidente, con 306 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 San José Alajuela Heredia Cartago Limón Puntarenas Guanacaste Figura 7.7 Línea de tiempo de movilizaciones sociales seleccionadas en Costa Rica, por provincia, 2016 Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ menor frecuencia. De la misma forma, resalta el hecho Es a partir de estos 16 actores que se definen los niveles de la importante cantidad de mitines o concentraciones de incidencia de cada grupo social en los distintos realizadas (llevadas a cabo de forma consistente, casi todos temas que se generaron durante el año. No obstante, los días registrados). Resulta interesante observar que esta debe recordarse, que esta clasificación no responde a la sea una de las formas más “populares” que se utilizan para distinción entre movimientos sociales -como estructuras manifestar el descontento de un grupo u organización. sociales organizadas- por lo que aquí interesa es presentar De lo observado, puede entenderse que la concentración actores y ejes involucrados. tiene como finalidad llamar la atención de autoridades específicas sobre temas concisos. Desde lo laboral hasta Lo anterior es relevante puesto que implica que los lo educativo, pasando incluso por derechos humanos, las grupos sociales se descomponen en una variedad de concentraciones se establecen como una plataforma de organizaciones que trascienden las acciones colectivas. demandas, ya que poseen un carácter demostrativo. Con Es decir, un movimiento social es una organización que ello se posiciona la problemática y se llama a la acción se maneja a través de su repertorio de acciones (Tarrow, (ya sea social, continuando la demanda, o institucional, 2012) y, como tal, trasciende la acción pasajera; su causa conviniendo un arreglo). constituye la amalgama con la cual se fundamentan las protestas (si es que las realiza) llevadas a cabo. Por ello, Es necesario observar lo grupos sociales responsables de este listado incluye categorías no típicamente asignadas estas movilizaciones. Esto pues, como se dijo, la variedad a luchas o protestas, y más bien presenta a los actores de temáticas es tal, que se puedo inferir que dicha variedad sociales -sin estructuras organizativas definidas como se trasladará al campo de los actores involucrados. Por tales- que en determinado momento se manifestaron ejemplo, se predefinió un listado de 16 tipos de actores mediante una de las cuatro acciones (o todas) que se directamente envueltos en las cuatro categorías de señalaron. Los grupos sociales que protestaron realizando acciones dispuestas (de los 19 en total -ver Tabla 7.2). estas acciones son los siguientes: 307 03/01/2016 19/01/2016 04/02/2016 17/02/2016 24/02/2016 01/03/2016 08/03/2016 17/03/2016 30/03/2016 05/04/2016 14/04/2016 20/04/2016 26/04/2016 30/04/2016 04/05/2016 12/05/2016 25/05/2016 01/06/2016 06/06/2016 14/06/2016 23/06/2016 29/06/2016 12/07/2016 19/07/2016 29/07/2016 05/08/2016 13/08/2016 22/08/2016 27/08/2016 05/09/2016 13/09/2016 26/09/2016 18/10/2016 26/10/2016 09/11/2016 22/11/2016 10/12/2016 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 • Vecinos: grupos vecinales afectados de forma específica. • Defensores animales: grupos u organizaciones que abogan por la defensa animal. • Trabajadores: organizaciones o grupos de trabajadores de diversos ámbitos. • Ambientales: agrupaciones que defienden el ambiente. • Estudiantes: grupos o federaciones estudiantiles, de varios niveles educativos. • Indígenas: grupos u organizaciones propias o afines a la población indígena y su cultura. • Madres/Padres: padres y madres de estudiantes. • Usuarios: agrupaciones más o menos estructuradas de • Sindicales: organizaciones sindicales estructuradas. personas usuarias de varios servicios públicos y privados. • Campesinos: grupos u organizaciones de • Vivienda: organizaciones y grupos de presión en productores agropecuarios. materia de vivienda. • Derechos Humanos: grupos u organizaciones de • Pesqueros: agrupaciones de pescadores industriales y defensores y promotores de los derechos humanos. artesanales. • Empresarios: cámaras o agrupaciones empresariales. • Profesionales: gremios de profesionales activos. • Ciudadanos: agrupaciones semi estructuradas de ciudadanos alrededor de un tema específico. 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Mitin o concentración Bloqueo Marcha Ciber-acciones o acciones colectivas en Internet Figura 7.8 Línea de tiempo de movilizaciones sociales seleccionadas en Costa Rica, por tipo de acción, 2016 Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ 308 03/01/2016 19/01/2016 04/02/2016 17/02/2016 24/02/2016 29/02/2016 04/03/2016 14/03/2016 28/03/2016 03/04/2016 07/04/2016 15/04/2016 21/04/2016 26/04/2016 30/04/2016 04/05/2016 12/05/2016 25/05/2016 01/06/2016 06/06/2016 14/06/2016 23/06/2016 29/06/2016 07/07/2016 16/07/2016 20/07/2016 31/07/2016 08/08/2016 15/08/2016 23/08/2016 29/08/2016 06/09/2016 13/09/2016 26/09/2016 18/10/2016 25/10/2016 04/11/2016 17/11/2016 06/12/2016 22/12/2016 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Así, la Figura 7.9 muestra la distribución de movilizaciones Además, puede observarse que cada categoría de realizadas por cada grupo social en el período de estudio movilización presenta distintos niveles de participación (2016) según el tipo de protesta realizada. de uno u otro grupo. Resalta, en el caso de los bloqueos, el elevado número de este tipo de protestas realizados por Como se observa, hay algunos grupos que se caracterizan agrupaciones vecinales, estudiantes y padres y madres de por la algidez de su accionar. Es decir, es notoria una familia. Como se mencionó previamente, este tipo de tendencia de ciertos sectores de la población a manifestarse protesta, al tener una naturaleza demostrativa, expone más, y con mayor frecuencia, frente a problemas que un problema alterando el orden de una institución aquejan a su sector. Por ejemplo, la evidencia más clara o región. En estos casos, se puede inferir que el tema son los trabajadores -aunque deben distinguirse los educativo (calidad, supervisión, sostenibilidad, etc.) es matices que tal categoría tan amplia presenta. Para tal un disparador de estos. Finalmente, interesan las ciber- segmento se suele hacer una referencia mental directa acciones, dado que para estas son los ciudadanos y con gremios y asociaciones de corte conservador y pro- ciudadanas quienes las realizan de forma más frecuente. status quo. Usualmente, los sindicatos se suelen relacionar Ello puede deberse al hecho de la confrontación indirecta con esta categoría. No obstante, como se aprecia en la que representan. También es una forma de presentar el figura, se tiene la categoría de Sindicales diferenciada de problema pero de una forma menos coercitiva, apelando Trabajadores, previendo el potencial sesgo y distorsión al interés de otros grupos. que ello pudiese generar. De esta forma, cuando se refiere a los Trabajadores, se habla de grupos, a menudo no tan organizados, de trabajadores de diversas áreas. Bloqueos Mitines 25 40 20 30 15 20 10 5 10 0 0 Marchas Ciber-acciones 25 8 20 6 15 4 10 5 2 0 0 Figura 7.9 Distribución de protestas según grupo social en Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ 309 Trabajadores Vecinos Vivienda Trabajadores Sindicales Estudiantes Campesinos Madres/Pa… DDHH Sindicales Empresarios Campesinos Ambientales DDHH Ciudadanos Empresarios Estudiantes Ciudadanos Animal Animal Indígenas Ambientales Usuarios Indígenas Pesqueros Usuarios Profesional… Vivienda Madres/Pa… Pesqueros Vecinos Profesionales Ciudadanos Trabajadores Sindicales Sindicales Estudiantes Estudiantes Trabajadores Vecinos Usuarios Empresarios Ambientales Ciudadanos Campesinos Animal DDHH DDHH Indígenas Vivienda Vivienda Usuarios Empresarios Profesionales Pesqueros Madres/Pa… Animal Ambientales Profesional… Campesinos Madres/Pa… Indígenas Vecinos Pesqueros Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 7.4 MOVIMIENTOS SOCIALES Y TIC movimientos sociales que contaran con una página de Facebook activa5. Entonces, los parámetros de análisis Habiendo hecho este repaso sobre la naturaleza de las serían los siguientes: movilizaciones sociales en Costa Rica, debe ahora pasarse al tema central: el de la representación digital de las • Haber participado o realizado una acción colectiva organizaciones sociales y su impacto en las protestas durante el 2016. mismas. De la misma forma, resulta relevante observar • Constituir un movimiento social u organización la dinámica de las instituciones interpeladas por los social. movimientos sociales. El análisis que se presentará se basa en un análisis textual del contenido publicado por los • Tener página de Facebook (activa). movimientos sociales identificados como movilizadores en los casos que corresponde, así como de las instituciones Con ello se llegó a una lista final de 24 movimientos involucradas, para de esta forma identificar la interrelación sociales y organizaciones afines6 que cumplió con digital entre ambas instancias. También se presentará un los anteriores parámetros. La anterior lista incluye análisis de red de los actores involucrados en las protestas organizaciones variadas, pero cuenta con una en Costa Rica, durante el 2016. Debe hacerse la salvedad sobrerrepresentación de agrupaciones de trabajadores y de que para este análisis, al desprenderse del uso de sindicales. De la misma forma, existen una exclusión Facebook como plataforma de comunicación digital, se de organizaciones vecinales y otras de esta naturaleza, hará con base en aquellos movimientos sociales para los menos estructuradas y en ocasiones, más efímeras. Esto que se identifique una actividad en línea en dicho sitio. se anota de forma precautoria debido a que el posterior análisis puede no mostrar información consecuente con En primer lugar, se pasará a determinar cuáles movimientos la mostrada anteriormente. La razón de esta exclusión sociales se analizarán, de acuerdo al papel jugado en se debe al componente organizacional que se requiere, alguna(s) de las protestas reseñadas en la sección anterior. indispensablemente, para analizar a una agrupación Esto debido a que, teniendo en cuenta los factores recién con base en el objetivo de esta investigación. Es decir, indicados, no todas las protestas devienen de movimientos al no conformarse en una organización propiamente, organizados; y no todos los movimientos organizados ni ser un movimiento social, según las formalidades tienen una plataforma digital, siquiera en Facebook, que se teóricas que esto implica, ni mucho menos contar con pueda tomar como unidad de estudio. una plataforma digital que le identifique como tal. Si bien es una pérdida valiosa desde un punto de vista de 7.4.1 Metodología de análisis contenido, metodológicamente es beneficioso en tanto permite realizar un análisis uniforme y consistente del A partir de la sistematización de los datos sobre protestas fenómeno: los movimientos sociales y su apropiación de en Costa Rica, y sus diversas expresiones, se pasó a realizar herramientas digitales como Facebook. una identificación de los actores involucrados. Recordando la Tabla 7.2, se tomaron en cuenta dos variables: la de A continuación se presenta la lista de movimientos Actor y la de Entidad. Estas refieren a la a) organización, sociales, según su página en Facebook, incluidos en el grupo o ente que se manifestó frente a la b) institución o estudio (Tabla 7.4): figura sobre algún problema específico. De esta manera, habiendo filtrado los eventos registrados por el tipo de acciones realizadas (las cuatro que se han resaltado), se realizó una búsqueda en la base de datos en la columna 5 Este elemento es importante pues si bien existen movimientos de actor, identificando la variedad de actores así como sociales con cuentas de Facebook, algunas de estas mostraban una clara su reincidencia. Seguidamente, se procedió a filtrar esa inactividad, incluso ninguna durante todo el período de estudio (2016). nueva lista de actores por aquellos que constituyeran una 6 Por organizaciones afines se refiere a gremios, sindicatos, organización, es decir, un movimiento social estructurado. federaciones o uniones ya que, desde la perspectiva teórica planteada El último paso fue de hacer una selección final de los secciones atrás, son causas válidas en tanto se valen de un repertorio de acciones común. Además, dichas causas están clasificadas en el listado de acciones colectivas realizadas, así como los grupos involucrados. 310 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 7.4 Lista de movimientos sociales incluidos en el análisis de páginas de Facebook Movimientos y organizaciones Bloque Unitario Sindical y Social de Costa Rica (BUSSCO) Movimiento Diversidad Unión de Transportistas Costarricense (UTC) Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) Unión de Empleados de la Caja (Undeca) Sindicato de Empleados de la UCR (Sindeu) Contra el Maltrato Animal en Costa Rica Asociación de Empleados del ICE (Asdeice) Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza Sindicato de Ingenieros y Profesionales del ICE, Racsa y (APSE) CNFL (SIICE) Sindicato de Trabajadores del INA (Sitraina) Sindicato Industrial de Trabajadores Eléctricos y Telecomunicaciones (Sitet) Federación de Estudiantes de la UCR (Feucr) Unión Médica Nacional (UMN) Federación de Estudiantes de la UNA (Feuna) No más Recope Federación de Estudiantes del ITCR (Feitec) Asociación de Consumidores Libres (ACL) Federación de Estudiantes de la UNED (Feuned) ChepeCletas Gremios del Poder Judicial Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas de la Caja (Siprocimeca) Frente de Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT) Fuente: Elaboración propia. 7.4.2 Análisis cada agrupación antes señalada7. De las mismas se obtiene un histórico de las publicaciones realizadas, diferentes Teniendo en cuenta el repaso de circunstancias y aspectos enlaces al contenido de las mismas, reacciones como metodológicos que delimitan esta investigación, esta sección comentarios, “me gusta” y número de veces compartido, se enfoca en dar un análisis sobre lo ocurrido en el ámbito y otros meta datos que ayudan al análisis estadístico de virtual respecto a los movimientos sociales antes señalados, las mismas, como fechas y categorías de publicación. Este buscando de esta forma establecer una relación con los análisis tiene por finalidad describir la dinámica virtual sucesos acontecidos y reseñados en el plano físico. Ahora, de este grupo seleccionado de casos, en contraposición la cantidad de casos de estudio son numerosos, por lo que a su accionar en el plano físico. Debe acotarse que no se presentarán datos desde un punto de vista agregado. se pretende sustituir la relevancia y peso de la protesta Con ello se mostrará el panorama general, no obstante, se física por las campañas informativas y llamados a la acción abordarán casos particulares donde circunstancias de relieve presentes en plataformas digitales, pues se entienden como lo dispongan (por ejemplo, gran número de publicaciones eso mismo. o de respuestas, mayor número de conexiones, regularidad entre publicaciones y respuestas o bien, mayor nivel de Habiendo aclarado tales aspectos, es pertinente observar inconsistencia entre unas y otras). el comportamiento global del período de estudio con respecto a las organizaciones sociales antes mencionadas. Debe recalcarse que, similar a estudios presentados sobre Para esto, dada la diversidad entre actividades y enfoques, el tema (Cruz, 2015; 2016), este trabajo se realiza con se consolidaron todos los datos para formar la gráfica que base en datos obtenidos desde las páginas de Facebook de 7 De la misma forma, se utiliza la herramienta abierta Netvizz, en su versión 1.42 (Rieder, 2013). 311 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 muestra la Figura 7.10. Lo que se observa en la dicha Específicamente, puede verse que los principales puntos figura es la línea de tiempo de las publicaciones realizadas de convergencia entre lo físico y digital se hayan alrededor por todas las agrupaciones en sus páginas públicas de de la mismas fechas señaladas en el gráfico anterior. Ello Facebook. Como se ve, la actividad de los mismos es es particularmente notable en las fechas comprendidas irregular, teniendo un pico prominente a finales del mes entre el 20 y 30 de abril. El mismo día que se dieron de abril (donde coincidieron tres días de movilizaciones siete manifestaciones corresponde a la mayor actividad bastante intensos –ver Tabla 7.3- en los que se dieron registrada por parte de las páginas de los movimientos y huelgas de empleados públicos, concentraciones y marchas organizaciones sociales. Nuevamente, dicho pico responde de vecinos y grupos de vivienda y bloqueos en escuelas). a una variedad de causas, como la presión de grupos en De lo anterior, el tema sindical parece ser el que mayor temas de vivienda, estudiantes a nivel secundario y técnico relevancia presentó en tal comportamiento que presenta (INA) y sindicatos apoyando a grupos de trabajadores la figura, ya que desde muchos frentes, organizaciones públicos y privados (CCSS y, entre otros, empresas de de trabajadores y sindicatos se manifestaron en diversos seguridad privada). puntos del país por varias razones, entre ellas, el apoyo a empleados de empresas privadas, del AyA y por distintos Corresponde observar las respuestas generadas a cada una grupos que abogan por temas de vivienda. de estas publicaciones en el mismo contexto de análisis de protestas. Esto por cuanto resulta sumatorio al estudio Ahora, observando la tendencia mostrada en la Figura entender la reacción que, en digital, tiene la actividad de 7.10, es pertinente mostrar su correlación con los hechos estas agrupaciones. Esto es indicativo del verdadero impacto señalados como importantes para este trabajo (Marchas, que puede tener una publicación, ya sea por medio del Bloqueos, Concentraciones y Ciber-acciones). Esto debido engagement, o compromiso obtenido de una publicación, a que se presenta como un eje central en este análisis o de la difusión misma (esto se verá más adelante), en tanto esta correspondencia (o no) de hechos y comportamiento un mensaje pueda alcanzar a una determinada cantidad virtual. La Figura 7.11 muestra dicha comparación, de personas o páginas. Por esto, como se observa en reflejando ciertos paralelismos que resaltan la dinámica la Figura 7.12, las respuestas generadas a partir de cada entre los planos físico y virtual. Por ejemplo, muestra publicación son incongruentes con la actividad propia de algunas tendencias próximas en su comportamiento, cada página. Por respuestas, entiéndase la cantidad de likes, respecto a los hechos ocurridos y a la actividad en línea. comentarios y re-publicaciones (shares) que se hicieron de No obstante, se observa una mayor desconexión entre todas las entradas hechas por las páginas. Esto quiere decir lo que se registra como sucesos en el plano físico y la que se muestra una sumatoria de estas tres métricas, la cual actividad en la plataforma digital. alcanza a multiplicar el número de publicaciones realizadas de forma importante. 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Figura 7.10 Línea de tiempo de las publicaciones de organizaciones sociales en Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia. 312 01/01/2016 11/01/2016 21/01/2016 31/01/2016 10/02/2016 20/02/2016 01/03/2016 11/03/2016 21/03/2016 31/03/2016 10/04/2016 20/04/2016 30/04/2016 10/05/2016 20/05/2016 30/05/2016 09/06/2016 19/06/2016 29/06/2016 09/07/2016 19/07/2016 29/07/2016 08/08/2016 18/08/2016 28/08/2016 07/09/2016 17/09/2016 27/09/2016 07/10/2016 17/10/2016 27/10/2016 06/11/2016 16/11/2016 26/11/2016 06/12/2016 16/12/2016 26/12/2016 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 180 10 160 9 140 8 120 7 6 100 5 80 4 60 3 40 2 20 1 0 0 Publicaciones Protestas Figura 7.11 Línea de tiempo de publicaciones de organizaciones sociales y protestas realizadas en Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia con datos de http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ 180 35000 160 30000 140 25000 120 100 20000 80 15000 60 10000 40 20 5000 0 0 Publicaciones Respuestas Figura 7.12 Línea de tiempo de publicaciones de organizaciones sociales y respuestas generadas en sus páginas de Facebook, Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia. 313 Publicaciones Publicaciones 01/01/2016 01/01/2016 11/01/2016 11/01/2016 21/01/2016 21/01/2016 31/01/2016 31/01/2016 10/02/2016 10/02/2016 20/02/2016 20/02/2016 01/03/2016 01/03/2016 11/03/2016 11/03/2016 21/03/2016 21/03/2016 31/03/2016 31/03/2016 10/04/2016 10/04/2016 20/04/2016 20/04/2016 30/04/2016 30/04/2016 10/05/2016 10/05/2016 20/05/2016 20/05/2016 30/05/2016 30/05/2016 09/06/2016 09/06/2016 19/06/2016 19/06/2016 29/06/2016 09/07/2016 29/06/2016 19/07/2016 09/07/2016 29/07/2016 19/07/2016 08/08/2016 29/07/2016 18/08/2016 08/08/2016 28/08/2016 18/08/2016 07/09/2016 28/08/2016 17/09/2016 07/09/2016 27/09/2016 17/09/2016 07/10/2016 27/09/2016 17/10/2016 07/10/2016 27/10/2016 17/10/2016 06/11/2016 27/10/2016 16/11/2016 06/11/2016 26/11/2016 16/11/2016 06/12/2016 26/11/2016 16/12/2016 06/12/2016 26/12/2016 16/12/2016 26/12/2016 Respuestas Protestas Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 De la misma forma, la figura muestra la comparación que muchas reacciones se hayan dado durante esa fecha entre las publicaciones y las respuestas, evidenciando la a pesar de que la actividad registrada desde las páginas de disparidad entre ambas mediciones. Incluso, se nota una estas agrupaciones fuese mucho menor (aunque, como se tendencia inversa, donde, a mayor nivel de publicaciones, ve, días previos dicha actividad presenta un pico, el cual menor respuesta. Al contrario también es evidente. representa el llamamiento a dicha movilización). Puntualmente, en la fecha señalada (28-29 de junio), se nota un comportamiento contradictorio, donde hay También se hace necesario entender la distribución, tanto un elevado número de reacciones ante una baja en las en términos absolutos, como de forma longitudinal, publicaciones hechas. Ahora bien, debe recalcarse que de estas reacciones o respuestas. Ya se mencionó que el nivel de respuesta sigue siendo elevado, promediando por estas se entiende el agregado de los “me gusta”, los alrededor de 60 respuestas (entre “me gusta”, comentarios comentarios y las re-publicaciones (o compartidos) de y re-publicaciones) por cada publicación realizada por las cada publicación. El total de estas tres métricas es de agrupaciones desde sus páginas oficiales. 717 556, como se vio, distribuidas a lo largo del año. Ahora, el total es el siguiente: para los “me gusta” o likes, Para tales días, se presentaron varios sucesos entre los 460 804, un total de 55 314 comentarios y 201 438 re- cuales destacan las declaraciones de grupos ambientalistas publicaciones. Resalta que el modo de engagement del y en defensa de los derechos humanos, así como de usuario/seguidor medio de Facebook opta por el like y la reconocimiento de los derechos de poblaciones indígenas; re-publicación en lugar del comentario. Esto implica un además, se dieron paros y concentraciones de educadores, nivel bajo de interacción y compromiso con las causas así como una marcha por parte de estos mismos en San promovidas por cada página. Es decir, no se involucra José. Ejemplo de ello se reseña en el siguiente recuadro, directamente en discusiones o debates argumentando mostrando una publicación realizada por uno de los sus ideas -en general- y al contrario prefiere circular actores directamente involucrados, la APSE. Esta fue una información o aportar un apoyo simbólico (like)8. de las 236 respuestas, en promedio, dadas en el período del 28-30 de junio de 2016. La Figura 7.13 muestra la distribución de estas respuestas de la misma perspectiva longitudinal que se ha presentado la información previa. Ello con el propósito de evidenciar el paso del período y sus matices, prioritariamente respecto La avenida segunda se inundó a los sucesos reseñados. La misma muestra efectivamente el de rojo. La APSE demuestra una comportamiento de estas reacciones y su prevalencia, una vez más su fortaleza y capacidad sobre las otras. Específicamente, se ve como la reacción organización. No dejaremos de primordial, el like tiene una frecuencia constante. Esta luchar. #apseenhuelga forma es la más utilizada, ya que no representa mayor reto al usuario; un clic basta para mostrar apoyo, enojo u otros La publicación se encuentra siguiendo el enlace sentimientos e inmediatamente queda contabilizado de tal https://www.facebook.com/1611568075734956/ forma. Mientras que las otras dos formas, requieren un posts/2060618394163253 nivel mayor de compromiso por partede quien las genera; comentar implica argumentar alrededor de una idea, Esta gran cantidad de respuestas se debe en parte a la crítica o convicción, en tanto compartir una publicación reacción generada por el impacto que dichas protestas significa que el usuario se ve identificado con la misma y, tuvieron en vivir cotidiano. Por ejemplo, entre los más usualmente, la acompaña con texto propio. notables, los paros de educadores generaron que la mayoría de escuelas públicas operaran irregularmente Solamente para detallar, se observa en la figura que se –o no lo hicieran del todo- y la posterior marcha de dan varios picos de actividad, principalmente a partir de las organizaciones APSE, ANDE y ANEP causaron interrupciones en el tránsito de muchas personas en el 8 Asimismo, se hace la anotación de que los likes contabilizan trayecto intervenido. Para tal día, la cantidad de respuestas las reacciones incluidas por Facebook (enfadado, riendo, triste, sorprendido y corazón), pero no se contabilizan de esta forma pues alcanzó los 492 por cada publicación realizada. De ahí todas forman parte de la misma categoría de respuesta: el clic. 314 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Likes Comentarios Compartidos Figura 7.13 Distribución temporal de las respuestas generadas por los seguidores de las agrupaciones sociales en Facebook, Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia. likes y re-publicaciones. Los dos principales se dan cerca De la misma forma, para observar el comportamiento de dos fechas particulares; el primero, en abril, alrededor de publicaciones de estos contenidos a lo largo del del 25, efeméride nacional rodeada en años recientes por período de estudio, la Figura 7.15 presenta un gráfico sucesos y protestas de corte social y político. El segundo, que visualiza la información por fecha y tipos de alrededor de las mismas fechas mencionadas párrafos publicaciones. Esta muestra una tendencia cercana a antes, el 25, 26, 27 y 28 de junio, donde se llevó a cabo las mostradas previamente, donde abril y junio son los un paro y una importante marcha de docentes de escuelas meses más activos del año y donde la fotografía, el video y colegios públicos. y los enlaces son los contenidos preferidos. Ahora, siguiendo con el tema de la dinámica virtual/física, Ahora, pasando al tema del potencial impacto o alcance también vale la pena observar los tipos de publicaciones de cada una de estas publicaciones, la siguiente figura realizadas. Con esto se hace referencia a qué contenido (7.16) muestra las respuestas de cada una de estas se publica y, posteriormente, qué reacción genera. En categorías de publicaciones. Por ejemplo, nuevamente los primer lugar, la Figura 7.14 muestra la distribución contenidos no textuales son aquellos que destacan. Las total de las publicaciones realizadas desde las páginas de fotografías muestran un total de 364 657 des respuestas las agrupaciones sociales. Como se ve, los contenidos (prácticamente la mitad de todas las reacciones), y no textuales son aquellos que se utilizan con mayor de estas, más de 250 mil son en forma de “me gusta”. frecuencia (fotografías y videos). No obstante, la mayoría Coincidentemente, los enlaces y los videos son las de estos suelen ir acompañados por algún mensaje siguientes categorías de publicaciones que generan mayor complementario que refuerce las imágenes mostradas. respuesta, tanto en likes como en re-publicaciones. Esto, Además, vale acotar la escasa interactividad, o llamado fuera del tema de movilizaciones, resulta importante a esta, que se puede inferir a partir de los contenidos dada la vertiente estratégica de impacto y alcance de publicados. Por ejemplo, solamente en 133 ocasiones cada tipo de publicación, pues las organizaciones sociales se compartieron eventos con mayor o menor nivel de se valen, finalmente, del alcance que puedan tener. El trascendencia de movilización. 315 01/01/2016 10/01/2016 19/01/2016 28/01/2016 06/02/2016 15/02/2016 24/02/2016 04/03/2016 13/03/2016 22/03/2016 31/03/2016 09/04/2016 18/04/2016 27/04/2016 06/05/2016 15/05/2016 24/05/2016 02/06/2016 11/06/2016 20/06/2016 29/06/2016 08/07/2016 17/07/2016 26/07/2016 04/08/2016 13/08/2016 22/08/2016 31/08/2016 09/09/2016 18/09/2016 27/09/2016 06/10/2016 15/10/2016 24/10/2016 02/11/2016 11/11/2016 20/11/2016 29/11/2016 08/12/2016 17/12/2016 26/12/2016 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 plano virtual refuerza tal valor, y si no se utiliza de forma apropiada, el resultado puede ser contraproducente. Foto 6113 Finalmente, con el propósito de visibilizar la actividad Enlace 2834 de cada organización aquí estudiada, la Figura 7.17 Video 1471 muestra una breve comparación entre la cantidad de publicaciones y la cantidad de respuestas que obtuvieron. Estado 1118 Lo que demuestra esta figura es el alcance potencial que cada agrupación tiene respecto a sus respectivas estrategias Evento 133 comunicativas. Lo anterior debería resonar en este tipo de Nota 27 organizaciones en tanto se argumentó en la sección inicial de este capítulo que las redes sociales como Facebook son una plataforma idónea para la difusión de sus causas y Figura 7.14 Cantidad de publicaciones realizadas de los eventos y movilizaciones que vayan a realizar. El por las agrupaciones sociales, según tipo. Costa hecho de algunas páginas no hayan alcanzado las 10 000 Rica, 2016 respuestas a lo largo de un año, resulta problemático desde Fuente: Elaboración propia. una perspectiva que valore la movilización (teoría del potencial de Internet) como recurso, medio y finalidad 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Estado Foto Video Enlace Evento Nota Figura 7.15 Distribución de las publicaciones de las agrupaciones sociales en Costa Rica, según tipo de contenido, 2016 Fuente: Elaboración propia. 316 01/01/2016 10/01/2016 19/01/2016 28/01/2016 06/02/2016 15/02/2016 24/02/2016 04/03/2016 13/03/2016 22/03/2016 31/03/2016 09/04/2016 18/04/2016 27/04/2016 06/05/2016 15/05/2016 24/05/2016 02/06/2016 11/06/2016 20/06/2016 29/06/2016 08/07/2016 17/07/2016 26/07/2016 04/08/2016 13/08/2016 22/08/2016 31/08/2016 09/09/2016 18/09/2016 27/09/2016 06/10/2016 15/10/2016 24/10/2016 02/11/2016 11/11/2016 20/11/2016 29/11/2016 08/12/2016 17/12/2016 26/12/2016 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Respuestas 88639 Foto 19804 0 80000 160000 240000 256214 No Más Recope ChepeCletas 55182 Enlace 16353 Feucr 118030 UMN Undeca 45476 ANEP Video 12992 56924 Asdeice Movimiento Diversidad 12139 Siprocimeca Estado 5655 FRAT 23502 Feitec 2 Maltrato Animal Evento 217 APSE 5088 Gremios Judiciales Sindeu Nota 293 Feuna 1046 Feuned Bussco Compartidos Comentarios Likes UTC Sitraina Figura 7.16 Cantidad de reacciones según tipo ACL de publicación para las agrupaciones sociales en Siice Costa Rica, 2016 0 200 400 600 800 1000 1200 Fuente: Elaboración propia. Publicaciones de estos espacios virtuales. Es decir, que los movimientos Publicaciones Respuestas sociales organizados no dispongan de un alcance amplio en sus sitios o plataformas virtuales se entiende, debido Figura 7.17 Relación entre publicaciones y a la diversidad de causas que pueden representar unos respuestas en las páginas de las agrupaciones y otros. Sin embargo, el hecho de que, como se verá, sociales en Costa Rica, 2016 actúen de forma dispersa y desarticulada, es pernicioso Fuente: Elaboración propia. para la vida democrática y para la constitución misma de la sociedad civil como actor del Estado. Es decir, la escogencia de las entidades se dio a conveniencia para generar un contrapeso directo (lo más cercano Instituciones vinculadas posible) a las organizaciones definidas en la Tabla 7.4. Así, las instituciones que se presentan en la Tabla 7.5 buscan Ahora, de la misma forma en que se seleccionaron los generar un complemento a las organizaciones sociales; ello movimientos y organizaciones sociales para el presente debido a que no en todos los casos coinciden los actores con estudio, se escogieron igual número de instituciones su respectiva institución (respecto a una protesta específica). como contraparte. Estas incluyen ministerios, poderes e incluso empresas privadas. La selección de estas se dio a La inclusión en el presente capítulo también pasó por partir de una revisión a profundidad de la base de datos criterios similares a los utilizados para los grupos sociales. de Protestas (IIS-UCR), como se dijo, en la variable de Principalmente, el requerimiento indispensable es el de entidad. Paso siguiente, se procedió a definir cuáles de contar con página de Facebook activa (específicamente todas las instituciones (dentro de las 592 movilizaciones durante el período de estudio). La Tabla 7.5 muestra entonces registradas) coincidían con los actores definidos previamente. algunas de las instituciones públicas y privadas interpeladas 317 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 por los grupos sociales caracterizados previamente. no son correspondidos, puesto que la actividad digital sigue un patrón bastante uniforme durante casi todo el En pos de exponer un panorama acorde con lo que se año. Aun así, la cantidad de publicaciones y respuestas mostró respecto a las organizaciones sociales, se presentará suman un total de 13 509 y 4 250 177, respectivamente, de forma gráfica la forma en que transcurrió el año 2016 demostrando la capacidad de impacto y alcance que desde la perspectiva de las instituciones señaladas. En tiene un organización pública o privada por sobre una aras de sentar una comparación más cercana, también se organización social. incorpora la variable de las protestas llevadas a cabo en el país. Es decir, la Figura 7.18 muestra la relación entre Igualmente, para entender y contextualizar esta conducta las protestas sucedidas en el país, según se observaron desigual, vale la pena observar el comportamiento previamente, y las publicaciones (que en este caso de dicha comunicación frente a las respuestas de los podrían entenderse como la comunicación oficial) de seguidores de estas páginas. La Figura 7.19 presenta la las instituciones con las que se relaciona con cada causa. relación entre publicaciones y respuestas registradas en Esta comparación sirve para entender que ambas esferas las páginas de las entidades señaladas. Esto demuestra públicas -la de la sociedad civil y la del Estado y las que el comportamiento también parece responder a corporaciones- se encuentran en planos distintos y que, sus propias características, sin importar el contexto pareciera, las realidad no son compatibles. sociopolítico circundante. Ahora bien, debe notarse que el segundo semestre, particularmente el final del año Como muestra la figura, las movilizaciones sociales no se caracteriza por una dinámica inversa en cuanto a las se correlacionan con la comunicación oficial de estas protestas y la comunicación institucional; por un lado, entidades. Se puede inferir que estas no reaccionan ante decaen las movilizaciones, y por otra parte aumentan las los sucesos o eventos de la sociedad civil que les reclaman publicaciones, y respuestas a estas, de las instituciones. o interpelan. Se observa que los mayores picos de protesta Tabla 7.5 Instituciones interpeladas en las protestas en Costa Rica, 2016 Instituciones APM Terminal Moín S.A. Ministerio de Obras Públicas y Transportes (Mopt) Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) Ministerio de Seguridad Pública (MSP) Asamblea Legislativa Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) Poder Judicial Consejo Nacional de las Personas con Discapacidad (Conapdis) Riteve Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) Junta Administradora del Servicio Eléctrico Municipal Sindicato Industrial de Trabajadores Eléctricos y de Cartago (Jasec) Telecomunicaciones (SITET) Junta de Desarrollo Regional de la Zona Sur (Judesur) Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) Luis Guillermo Solís Rivera Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) Ministerio de Educación Pública (MEP) Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) UBER Costa Rica Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (Mivah) Universidad de Costa Rica (UCR) Fuente: Elaboración propia con base en http://protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/ 318 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 150 10 9 120 8 7 90 6 5 60 4 3 30 2 1 0 0 Publicaciones Protestas Figura 7.18 Distribución de la publicaciones de las instituciones vinculadas con las protestas realizadas en Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia. 140 120000 120 100000 100 80000 80 60000 60 40 40000 20 20000 0 0 Publicaciones Respuestas Figura 7.19 Comparación entre las publicaciones y respuestas registradas de las instituciones vinculadas con las protestas realizadas en Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia. 319 Publicaciones Publicaciones 01/01/2016 01/01/2016 11/01/2016 11/01/2016 21/01/2016 21/01/2016 31/01/2016 31/01/2016 10/02/2016 10/02/2016 20/02/2016 20/02/2016 01/03/2016 01/03/2016 11/03/2016 11/03/2016 21/03/2016 21/03/2016 31/03/2016 31/03/2016 10/04/2016 10/04/2016 20/04/2016 20/04/2016 30/04/2016 30/04/2016 10/05/2016 10/05/2016 20/05/2016 20/05/2016 30/05/2016 30/05/2016 09/06/2016 09/06/2016 19/06/2016 19/06/2016 29/06/2016 09/07/2016 29/06/2016 19/07/2016 09/07/2016 29/07/2016 19/07/2016 08/08/2016 29/07/2016 18/08/2016 08/08/2016 28/08/2016 18/08/2016 07/09/2016 28/08/2016 17/09/2016 07/09/2016 27/09/2016 17/09/2016 07/10/2016 27/09/2016 17/10/2016 07/10/2016 27/10/2016 17/10/2016 06/11/2016 27/10/2016 16/11/2016 26/11/2016 06/11/2016 06/12/2016 16/11/2016 16/12/2016 26/11/2016 26/12/2016 06/12/2016 16/12/2016 26/12/2016 Respuestas Protestas Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Esto tiene una causa bastante definida en la coyuntura: el huracán Otto. Respuestas 0 400000 800000 1200000 Puede verse que tanto las instituciones como los usuarios/ Asamblea Legislativa seguidores incrementaron su actividad en la víspera y en MOPT los días siguientes al desastre natural. No obstante, ni las TSE instituciones, ni los seguidores que interactuaron con estas MTSS parecen seguir ningún patrón cercano con las movilizaciones UCR sucedidas en el período estudiado. Esto resulta paradójico Poder Judicial pues muestra dos aparentes realidades sociales, en lugar de ITCR una misma realidad desde dos puntos de vista. Luis Guillermo Solís CCSS Igualmente se presentó para las organizaciones sociales ICE estudiadas, la Figura 7.20 muestra la relación entre las MEP publicaciones realizadas y las respuestas recibidas por MSP cada institución vinculada de una u otra forma en las Minae protestas sucedidas en Costa Rica durante el 2016. Lo Aresep que se desprende de tal figura es similar a lo observado Mivah en la 7.17. No obstante, como se mencionó, en este caso Sinac el volumen de las publicaciones y de las respuestas, es Riteve masivo, dado el rol y alcance nacional de la mayoría de APM Terminals Jasec estas. Resalta también el caso de la página oficial del Judesur Presidente de la República, Luis Guillermo Solís, la cual Setena tiene un nivel de publicación relativamente alto, pero su Uber nivel de alcance (medido por las respuestas que genera) 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 es un valor fuera de serie, estadísticamente. El total de Publicaciones las reacciones registradas para las publicaciones de Luis Guillermo Solís representa una cuarta parte del total de Publicaciones Respuestas las respuestas obtenidas por todas las instituciones juntas. Figura 7.20 Relación entre publicaciones y Ahora bien, si se observa de cerca esta interrelación respuestas en las páginas de instituciones entre publicaciones y respuestas se pueden identificar vinculadas con las protestas en Costa Rica, 2016 otras tendencias. Por ejemplo, al ver que ciertos grupos Fuente: Elaboración propia. y organizaciones obtuvieron mayor respuesta que otras, se hace necesario identificar aquellas publicaciones que (si es que lo posee, ya que podría tratarse de imágenes sobresalen del resto. Al hacer esto, se pueden diferenciar o vídeo, en cuyo caso se adjunta el enlace), y el número los elementos que generen esta diferencia; ya sea el de reacciones totales comentarios, likes y reacciones, y alcance mismo y conexiones de la página (ver la siguiente cantidad de veces compartido. De esta forma, se podrá sección) u otros factores en la publicación misma (tipo analizar si existe algún patrón en dichas publicaciones o de contenido, metadatos asociados, fecha, entre otros). si, por el contrario, el “éxito” de las mismas se debe a Por ello la Tabla 7.6 identifica las publicaciones con mayor cuestiones coyunturales y muy específicas. número de reacciones de las páginas con más respuestas Como puede observarse, la tabla presenta información (movimientos sociales e instituciones por igual, por lo que detallada de cada publicación. Los rubros mostrados se considerarán las once páginas de cada grupo con mayor incluyen además los nuevos botones de Facebook, cuenta en dicho rubro -ver referencias en Figuras 7.17 y utilizados para expresar emociones en sustitución del “me 7.20). Esta tabla desglosa la información presentando la gusta” más tradicional. Empero, como se ve, la publicación fecha, el tipo del contenido, el mensaje del contenido de Luis Guillermo Solís, por ejemplo, solamente 320 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 contabiliza likes, ya que antecede temporalmente a la un video instando a sus seguidores a generar una base implementación de esta funcionalidad. de datos de contactos para organizarse efectivamente. La página del MOPT publicó una fotografía explicando Además, puede verse que, en general, estas páginas hicieron cierta normativa de tránsito cuando se presenta un giro publicaciones particularmente atinentes a su campo. a la derecha en intersecciones con semáforo. El ITCR (o Por ejemplo, la mayoría de instituciones comunicaron TEC) publicó acerca de un equipo especial para el trabajo alrededor de noticias propias a las organizaciones. Es decir, e investigación de plasma. El ICR referenció sus labores como se dijo anteriormente, las instituciones siguen una durante al desastre causado en diversas regiones por el línea de comunicación oficial desprendida del contexto huracán Otto. El Sinac publicó sobre la ley forestal y zonas (excepto, claro está, por los casos donde eventos como la de uso prohibido. La Feucr publicó sobre la muerte de crisis migratoria en la frontera norte, o el paso del huracán una estudiante universitaria a causa de una imprudencia Otto incidieron en el accionar de estas). Al contrario, vehicular en el paso peatonal cerca de la Facultad de de los grupos y movimientos sociales se observa que sus Derecho. La UCR realizó una publicación en referencia publicaciones hacen referencia a su ámbito de acción a la vida universitaria. El MSP resaltó la aparición de un específico. De forma más detallada, solamente en cinco vecino mayor de edad de la localidad de San Mateo de casos (las páginas de Luis Guillermo Solís, del ICE, de Alajuela. la Marcha contra el maltrato animal, de APM Terminals Moín y de APSE) las publicaciones que tuvieron estos El MTSS compartió un enlace noticioso sobre la apertura altos niveles de respuesta fueron en relación a fenómenos de una rama de una empresa transnacional creando 200 sociales reseñados en la base de datos de protestas. Así las nuevos empleos. Chepecletas hizo referencia al día 9 de cosas, el resto de páginas obtuvo una mayor respuesta a agosto, en el cual ocurrió una manifestación en distintas partir de comunicación oficial o programática, desligada partes del país, con mayor afectación en la zona central, de los mayores eventos sociales que se asociaron a cada la cual presentó calles vacías en muchas zonas. La UMN una. En el caso de los movimientos sociales, solamente publicó una fotografía criticando al diputado Otto APSE, tras una multitudinaria marcha, obtuvo gran Guevara. La página por la Marcha contra el maltrato respuesta por una publicación referente a esta. animal presentó la fecha en la que ocurriría la misma. FRAT hizo una publicación abogando por la abolición Esto no sólo hace pensar en el rol comunicativo y estratégico de las corridas de toros en el país. APM Terminals Moín de estos entes, sino de la población que conforma su resaltó su papel durante el paso del huracán Otto. La colectivo de seguidores virtuales. Es decir, estas respuestas Feuna publicitó la semana universitaria de esa institución tienen como base a un usuario de Internet que indicó, por de educación superior. Siprocimeca compartió un video medio de un like o un comentario, una expresión de apoyo en el que se detallan ciertos aspectos de manejo político- o repudio a una entidad u organización. De nuevo, esto administrativo que han llevado a la precaria condición es representativo del carácter del usuario costarricense de económica de la CCSS. En tanto, Undeca publicó una Facebook. Como ejemplo, es particularmente interesante fotografía que muestra una crítica contra el supuesto que una publicación sobre el nacimiento de un bebé, cuya ataque de una clase política corrupta contra las pensiones. madre se encontraba con estado de muerte neurológica, Finalmente, el Movimiento Diversidad compartió un obtenga más respuestas que cualquier otra, incluso aquellas enlace noticioso sobre la aprobación de beneficios de relativas al huracán Otto; lo que evidencia un trazo atención médica a parejas del mismo sexo. idiosincrático importante. Con esto lo que interesa no es cada publicación por sí Además, de forma aclaratoria, las otras publicaciones misma, pues ello no entra en los objetivos de este trabajo, tienen que ver con lo siguiente: la de Luis Guillermo sino evidenciar que el punto focal de los usuarios y, a Solís hace referencia a la crisis migratoria de miles veces, las páginas de estos grupos están fundamentalmente cubanos varados en la frontera norte del país. El MEP desconectados de la realidad sociopolítica del país. De publicó acerca de la no discriminación a partir de género la misma forma, si se quiere establecer un modelo, esto mediante una fotografía que insta a la educación contra sería poco lograble ya que cada publicación responde a un la discriminación. La página No más Recope transmitió contexto específico, con lo que las respuestas obtenidas 321 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 322 Tabla 7.6 Publicaciones con mayor número de reacciones de movimientos sociales e instituciones involucradas Página Tipo Fecha Reacciones Comentarios Compartido Engagement** Comentarios Comentarios Mayor (total)* (total) base respuesta Likes reacción CCSS video 2016-09-30 21:27:30 17726 827 6669 25222 752 63 13618 Triste 2075 Mensaje #INCREÍBLE La de Deylan es una impactante historia de amor y esperanza. Forjada en la máxima expresión de amor de una madre y en el esfuerzo y trabajo de decenas de personas. Fueron 26 días... #CCSSdeCostaRica Enlace https://www.facebook.com/ccssdecostarica/videos/1287770934579960/ Luis Guillermo video 2016-01-13 04:01:43 8263 2428 6356 17047 1906 411 8086 Corazón Solís 4 Mensaje #MigrantesCubanos Primer Vuelo del Operativo Piloto ¡Buen viaje cubanos y cubanas! Enlace https://www.facebook.com/luisguillermosolisr/videos/1208173839212133/ MEP foto 2016-06-13 20:12:35 9331 971 16577 270 679 7590 Corazón 1391 Mensaje NA*** Enlace https://www.facebook.com/132635836805605/photos/a.148794525189736.35564.132635836805605/1057000057702507/?type=3 No Más video 2016-06-30 Recope 14:54:34 5864 4869 3908 14641 4522 210 4100 Enojado 1166 Mensaje YA NO MÁS RECOPE transmitió en vivo. Enlace https://www.facebook.com/YaNoMasRecope/videos/1608451792778543/ MOPT foto 2016-06-02 Corazón 15:03:30 4542 733 8909 14184 404 304 4354 84 Retomamos el tema del giro a la derecha con el semáforo en rojo. En tiempos en que padecemos congestionamientos viales es importante que todos aportemos. Conocer la Ley de Tránsito nos permite saber que el giro a la derecha con el semáforo en rojo es permitido Mensaje excepto en sitios donde exista señalización que no lo permita. Vale rescatar que la maniobra debe ser segura es decir corroborar que no vienen vehículos que tienen el derecho de vía con la luz verde pero ante todo siempre dar primero el paso a peatones y ciclistas que quieran cruzar la calle con la luz roja del semáforo. Compartamos aprendamos y aportemos Enlace https://www.facebook.com/MOPTcostarica/photos/a.147544831926439.29354.141524109195178/1344950485519195/?type=3 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 323 Continuación Tabla 7.6 Página Tipo Fecha Reacciones Comentarios (total)* (total) Compartido Engagement** Comentarios Comentarios Mayor base respuesta Likes reacción ITCR video 2016-08-03 17:30:00 3670 177 8627 12474 119 56 3184 Corazón 306 Mensaje ¿Qué es un Stellarator? ¿Cuánto tardó en construirse? Conozca todos los detalles sobre la primera descarga de plasma de la región realizada en nuestro país. Enlace https://www.facebook.com/tecnologicocostarica/videos/1101626146591470/ ICE foto 2016-11-26 23:48:55 7512 570 2946 11028 548 18 6800 Corazón 616 Hemos trabajado de forma ininterrumpida para restablecer los servicios de electricidad y telecomunicaciones en las zonas que lamentablemente resultaron afectadas por el Huracán Otto. Nos hemos enfrentado a condiciones de clima complicadas zonas de muy Mensaje difícil acceso y situaciones realmente lamentables. Hemos restablecido el 95% de los servicios eléctricos y el 80% de los servicios de telecomunicaciones afectados en el menor tiempo posible y seguimos adelante. Seguimos trabajando por nuestro país por todos los costarricenses. ¡Fuerza Costa Rica! #HuracánOtto Enlace https://www.facebook.com/GrupoICECR/photos/a.1111055995674653.1073741845.619468771500047/1111056009007985/?type=3 Sinac foto 2016-02-14 Corazón 14:54:00 3039 14 3060 3508 14 0 2969 13 Mensaje NA*** Enlace https://www.facebook.com/cr.sinac/photos/a.370501643034700.84853.370211213063743/973054056112786/?type=3 Feucr foto 2016-10-27 04:01:20 3290 163 847 4300 121 39 1658 Triste 1483 Desde el Directorio de la Federación de Estudiantes lamentamos profundamente el fallecimiento de una compañera de nuestra Alma Máter quien fue víctima de un accidente de tránsito ocasionado por una persona que en un intento fallido de adelantamiento hizo que otro conductor perdiera el control estrellándose contra el semáforo peatonal en la acera donde se encontraban él y la estudiante que Mensaje esperaban a cruzar la calle. Producto del accidente otro compañero universitario resultó gravemente herido por lo que fue trasladado al Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia deseamos su pronta y óptima recuperación. Hacemos un llamado a la reflexión a respetar las velocidades en carreteras. Los sueños y anhelos de los jóvenes no deben ser truncados de maneras tan abruptas por accidentes como estos. ¡Costa Rica necesita a sus estudiantes vivos! (Actualmente desconocemos los nombres de las víctimas) Enlace https://www.facebook.com/FEUCR/photos/a.407562485926066.132925.175154919166825/1520489561300014/?type=3 UCR foto 2016-02-14 16:00:00 2729 390 964 4083 160 206 2676 - Mensaje En la U hacemos amigos para toda la vida ¡Feliz día! Enlace https://www.facebook.com/UniversidadCostaRica/photos/a.118765631495313.8013.117902468248296/1018200291551838/?type=3 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 324 Continuación Tabla 7.6 Página Tipo Fecha Reacciones Comentarios Comentarios Comentarios Mayor (total)* (total) Compartido Engagement** base respuesta Likes reacción MSP foto 2016-12-13 2055 265 762 3082 223 35 1668 Corazón 14:53:11 344 Mensaje ¡Muchas gracias! Hemos encontrado ya a don Belisario Monge Quesada don Yayo. Está bien en cerro Dulce Nombre San Mateo Alajuela. Enlace https://www.facebook.com/ministerioseguridadpublica/photos/a.429943837019075.116310.232619856751475/1474832789196836/?type=3 MTSS enlace 2016-05-05 18:10:31 1052 125 1511 2688 107 17 1015 Corazón 15 Mensaje #nuevosempleosCR Enlace http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/67963/ocupa-trabajo-bimbo-abrira-200-empleos ChepeCletas foto 2016-08-10 01:17:02 1631 59 516 2206 34 25 1422 Corazón 169 A veces necesitamos incentivos para hacer cambios... a veces no los más positivos. Después de una dosis de terrorismo mediático y callejero y malos ratos para muchas personas las calles de SJ están más despejadas que nunca. Muchas personas realizaron teletrabajo otras muchas utilizaron el tren y el bus sin ser usuarios habituales muchas usaron la bicicleta y otras simplemente decidieron no salir Mensaje si no tenían nada urgente que hacer... Resultado: calles despejadas y una pequeña muestra de lo que podría suceder si reducimos la dependencia al automóvil... Sí es posible necesitamos empezar a cambiar la forma en que nos movilizamos y ojalá no necesitemos incentivos negativos como el de hoy para empezar a cambiar desde ya. ...Hasta pudimos pararnos en media calle a tomar fotos en hora pico Enlace https://www.facebook.com/ChepeCletasCR/photos/a.148938455143716.26489.146836455353916/1069186349785584/?type=3 UMN foto 2016-07-20 00:16:28 466 153 1574 2193 48 100 338 Sorpresa 8 Mensaje NA*** Enlace https://www.facebook.com/UMNCR/photos/a.760085977355842.1073741828.757721057592334/1189759674388468/?type=3 Maltrato foto 2016-06-04 Corazón Animal 23:36:10 414 56 1448 1918 28 26 326 76 Mensaje ¡YA TENEMOS FECHA!!! Y ya salieron los primeros permisos. Enlace https://www.facebook.com/MarchaNoMaltratoAnimalCostaRica/photos/a.211927689018334.1073741848.211278635749906/501774326700334/?type=3 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 325 Continuación Tabla 7.6 Página Tipo Fecha Reacciones Comentarios (total)* (total) Compartido Engagement** Comentarios Comentarios Mayor base respuesta Likes reacción FRAT enlace 2016-01-27 22:00:00 91 2 1692 1785 2 0 72 Risa 8 Mensaje ¡Un poco de justicia siempre cae bien! TAUROMAQUÍA ABOLICIÓN!! Enlace http://3.bp.blogspot.com/-ph8pLnjNYwk/VlLKGclMM4I/AAAAAAAA4GU/8eRP09YxBMg/s400/l’uomo+del+portone.gif APM Terminals foto 2016-11-25 20:05:04 1152 49 193 1394 47 0 992 Corazón 143 Mensaje APM Terminals responde al llamado de ayuda de la Comisión Nacional de Emergencias tras el paso del huracán Otto por el país enviando ayuda a las comunidades más afectadas de Limón Bagaces y Upala. #CostaRicaUnida #FuerzaCostaRica Enlace https://www.facebook.com/apmterminalsmoin/photos/a.398447496871426.84697.253733738009470/1126019104114258/?type=3 APSE foto 2016-04-26 913 35 325 1273 19 11 878 Corazón 20:18:03 24 Mensaje El apoyo de las bases a la convocatoria de huelga fue masivo y la avenida segunda se tiñó de rojo. Compañeros y compañeras de todas partes del país se hicieron presentes a esta gran manifestación. Enlace https://www.facebook.com/1611568075734956/photos/a.1612174022341028.1073741828.1611568075734956/2022331387991954/?type=3 Feuna foto 2016-08-24 16:30:44 535 269 420 1224 126 137 447 Corazón 70 ¡Hora de Semana U 2016! Universidad Nacional Conciertos toda la semana nuevos ritmos nuevos grupos Sello UNA grupos Mensaje internacionales. En tarima principal plaza de fútbol de Promoción Estudiantil (CIDE). Todos los días de 4 pm a 10 pm viernes iniciamos a las 3 pm. ¡Viva la U Pública viva la UNA! #FEUNA Enlace https://www.facebook.com/FEUNACR/photos/a.1619807931581962.1073741828.1429486290614128/1856708797891873/?type=3 Siprocimeca video 2016-07-05 16:00:29 662 312 0 974 266 44 612 Corazón 10 ¿Quiénes son los verdaderos culpables de la crisis económica? ¡LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS NO SOMOS LOS CULPABLES Mensaje DE LA CRISIS ECONÓMICA DE ESTE PAÍS! LOS EVASORES SÍ. QUE PERSIGAN A LOS EVASORES NO A LOS TRABAJADORES. Millonarios son los que evaden los profesionales de salud de la CCSS NO. Hágase sentir espere el llamado. #CrisisFiscalCR #FuncionariosPúblicos #LaNación #NoTiremosPiedrasSiTenemosTechoDeVidrio Enlace https://youtu.be/OdNg-ADkpAA Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 326 Continuación Tabla 7.6 Página Tipo Fecha Reacciones Comentarios Compartido Engagement** Comentarios Comentarios (total)* (total) base respuesta Likes Mayor reacción 2016- Undeca foto 04-29 202 2 535 739 2 0 187 Corazón 02:13:16 4 Mensaje NA Enlace https://www.facebook.com/undeca.ccss/photos/a.1645745368970699.1073741828.1645739422304627/1729247377287164/?type=3 Movimiento 2016- Diversidad enlace 06-10 318 11 35 364 7 4 262 Corazón 02:50:00 47 Mensaje Última hora: CCSS aprueba extensión de beneficio a parejas Enlace http://www.nacion.com/nacional/salud-publica/CCSS-aprueba-extension-beneficio-parejas_0_1565843509.html */ Es la sumatoria de los likes y reacciones (corazón, enojo, sorpresa, etc.). No obstante, el número presentado puede ser mayor que la sumatoria real de los valores que aparecen en la tabla debido a una extracción limitada por parámetros de seguridad de Facebook. **/ Por engagement se refiere a la sumatoria de los comentarios, el número de veces compartido y el total de reacciones. Es bajo este criterio que se ordena la tabla, ya que recoge el total de respuestas dadas a una determinada publicación. ***/ Siginifica que no había mensaje acompañando la publicación o que, por defecto, el mensaje encontrado era la acción misma (por ejemplo, “cambió de foto de perfil”, “compartió una foto”). Fuente: Elaboración propia Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 responden a un estado de ánimo particular. Además, el Por ejemplo, como lo muestra la Figura 7.21, la gráfica contenido presentado es diverso y diametralmente distinto de red para los movimientos y organizaciones sociales en la mayoría de casos; desde videos, transmisiones en vivo es considerablemente grande, con más de mil nodos y simples fotografías, hay indicaciones de que cada página (actores) y alrededor de 7 500 aristas, o conexiones entre (de entidades o agrupaciones) se vale más de las conexiones estos. Hacer una red que incluyera a la totalidad de los que tenga y del alcance potencial que estas impliquen. Por actores implicaría mayor dificultad a la ahora de apreciar ello, a continuación se presenta un análisis de las redes que gráficamente las características de la misma. cada grupo mantiene a partir de sus páginas en Facebook. De esta forma, la figura muestra una red bastante irregular 7.4.3 Análisis de red y, si se quiere, desconectada. Esto debido a que posee una densidad bastante baja (0,006) y una modularidad Esta sección busca aportar un nuevo acercamiento a la relativamente alta (0,658). Estas cifras significan que, forma en que se aborda el tema del estudio de Internet en primer lugar, existen menos conexiones de las que en ámbitos políticos y democráticos. Esto se pretende potencialmente podrían existir9. Luego, la modularidad lograr mostrando el uso de herramientas de acceso libre refiere a la existencia de comunidades dentro de la red. y análisis estadístico en el área de redes. Resulta relevante Esta característica es más fácilmente observable debido a puesto que la aplicación de este análisis permitirá las agrupaciones de nodos que saltan a la vista. Por ello, el visualizar y aportar más profundidad al fenómeno que diámetro de la red (la distancia entre nodos opuestos más se ha venido describiendo y analizando en este capítulo, corta) es de 16. Esto quiere decir que deben recorrerse 16 particularmente desde el punto de vista de la conexión e pasos de un nodo a otro para ir de un lado a otro de la interrelación de nodos (organizaciones o instituciones) red. De forma similar, el grado de la red (el cual refiere y las características descriptivas de estas. Es decir, se a los nodos específicamente) es de 13,28; es decir, cada pretende mostrar cómo, desde el plano virtual, es posible nodo tiene en promedio alrededor de trece conexiones. identificar conexiones, puntos y actores relevantes en la Incluso, si se hace una ponderación de las conexiones que convivencia cotidiana y en el vivir democrático. Aparte entran o salen (pues esta es una red dirigida), tal promedio de caracterizar las redes mediante los indicadores propios se reduce a 6,70 conexiones entrando o saliendo de cada (centralidad, distancia, grados) se describirá mediante vértice. formas y colores para determinar el peso e importancia de algunos nodos con respecto a otros. En general, el panorama virtual de los movimientos y organizaciones sociales es muy desconectado. Ello Vale destacar que, metodológicamente, cuando se observa implica una centralidad baja, pues, como muestran las la red, las conexiones se dan bajo la condicionalidad tonalidades (oscuro significa centralidad alta, respecto de que un nodo tiene el “me gusta” del nodo con que a los valores de entrada de cada nodo; claro, por su conecta. Es decir, el supuesto que impera en este análisis lado, significa que tal nodo, a pesar de las conexiones es que las páginas de estas organizaciones se dan el apoyo que salgan de él, es poco central en el acomodo total de virtual mediante el like unas a las otras, incluso de forma la red), existen pocos nodos centrales y, curiosamente, recíproca. Por ello, la red muestra todos los nodos a los el más central -de acuerdo a las conexiones que llegan que las páginas estudiadas les han dado “me gusta”. Si la hacia el mismo- es el que representa a la Universidad relación es recíproca, pues la dirección de las conexiones de Costa Rica (ente que no entra en la clasificación de lo mostrará. movimiento u organización social). De la misma forma, resulta curioso que el nodo con más conexiones, pero La finalidad de este análisis será mostrar gráficamente las cuyo valor dentro de la red es bajo, puesto que conforma interacciones entre actores involucrados, particularmente una comunidad bastante diferenciada en el grafo, es el entre los movimientos sociales e instituciones en Costa Movimiento Diversidad. Todo esto permite caracterizar Rica. Ahora, se hace la salvedad de que este análisis se realiza segmentado en organizaciones sociales, por un lado, e instituciones, por otra parte. La razón metodológica para 9 A esto se refiere la densidad del grafo, la cual equivale al producto esto es el volumen propio de los datos y de la visualización. de las conexiones existentes (entre nodos) entre las conexiones potenciales (el total de conexiones que serían posibles) 327 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 a los movimientos sociales, desde el plano digital, como uniformemente distribuida. Puede adelantarse que una entidades desconectadas unas de las demás, con pocas de las razones sea el papel que cada institución tiene en el conexiones coincidentes, lo que podría significar baja entramado estatal (ya sea pública o privada). Ello implica cohesión o asimilación de causas ajenas a la propia. que no existe una competencia por resaltar y tener mayor Todo esto tiene repercusiones en la organización de cada alcance, dado que, al tratarse la mayoría de instituciones agrupación y en la incidencia, difusión e impacto que públicas, existe cierto consenso y línea en la comunicación cada una pueda alcanzar. realizada. Además, las instituciones privadas o empresas tienen otros objetivos que les hacen que su comunicación Pasando al caso de las instituciones estudiadas, la red sea mucho más específica para su audiencia. que muestra la Figura 7.22 sustancialmente distinta, así como las características de la misma y esto es reconocible Finalmente, puede verse que existen ciertos nodos de a simple vista. Por un lado, se tiene que el grado (o relativa importancia (centralidad y grado), cuya existencia vecindad, como también se le llama) de los nodos es de beneficia la densidad y tamaño de la red. Estos nodos 12,11; no obstante, esa cifra se reduce a 6,05 si se pondera suelen encontrarse en posiciones estratégicas (en el la entrada y salida de conexiones de cada uno -como se grafo) en la red, sirviendo como puente o paso de una o explicó antes. Esta cifra sí es similar a la que muestra la varias comunidades a otras, o entre nodos centrales. Para red de los movimientos sociales, ello debido al número de visualizar el efecto e impacto de estos, la Figura 7.23 conexiones existentes y la proporción de acuerdo al total muestra una red mixta, de movimientos/organizaciones e de nodos. En este caso, existen un total de 485 nodos, para un instituciones. Esto con el fin de visualizar la interacción total de 3 179 conexiones. Esto lleva a que la red tenga entre ambos tipos de organización; empero, no se incluyen una densidad mayor que la anterior, pues para este caso todos, sino que a partir de lo mostrado en las Figuras 7.17 es de 0.011 (esto debido a que existen 3 179 conexiones y 7.20, se tomaron las ocho organizaciones (movimientos de un total de 117 370 posibles, lo que continúa siendo e instituciones) con mayor actividad registrada. Esto bajo). con la intensión de relacionar la actividad virtual con la interconexión que entre esta pueda haber, así como para La modularidad de esta red es menor que la de movimientos mantener un número reducido y optar por la legibilidad. sociales, puesto que tiene un valor de 0.46, lo que se interpreta como una red más cohesionada (esto es visible en Como se muestra en la figura, dichos nodos son los el grafo, de acuerdo a los colores también). Adicionalmente, medios noticiosos. El ejemplo de la Figura 7.23 pone de se tiene que el diámetro es menor a la anterior, con un valor relieve el papel de estos frente a la sociedad pues, si bien de 10. Es decir, necesitándose 10 pasos, como la distancia la brecha digital se mantiene en niveles similares a años mínima, para ir de un nodo en un extremo al otro. Ello anteriores, al igual que la cantidad de personas sin acceso se correlaciona con el menor tamaño de la red y la mayor a Internet, en el plano virtual la relevancia de estos es densidad. A mayor número de conexiones existentes, elevada. La evidencia que da la visualización de la red es existirán menos subcomunidades y la distancia entre un que los medios actúan de modo cercano a gatekeepers, o polo y otro será menor. Puede verse también que el color de filtros de información. Esto queda de relieve incluso al ver los nodos es más o menos uniforme, con pocos nodos que que varios de estos nodos son los más centrales y aquellos, resaltan (dos en este caso, Casa Presidencial y, nuevamente, si se quiere, con mayor influencia (debido al número de la UCR). No obstante, también el tamaño de los nodos conexiones que llegan a estos). Particularmente en esta es uniforme, lo cual significa un nivel de entrada similar red, los medios son aquellos que conectan módulos, o (conexiones que llegan a un nodo) para la mayoría de sub-comunidades, así como los que dan cohesión y estos. aumentan el grado promedio de la red. Es por esto que resulta interesante sentar el precedente de la importancia Demás está decir que se puede inferir que debido a la de los medios en el plano virtual, a la hora de influir en naturaleza de los nodos que conforman esta red, no los flujos de información que se transmite y se percibe. hay un centro especialmente importante, sino que la interconexión entre los nodos hace que sea más 328 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Universidad Nacional FEUNA SINDEU UMN FEITEC SIPROCIMECA Marcha contra Semanario Universidad UNDECA el Matrato Animal APSE Canal UCR ANEP Universidad de Costa Rica Gremios del Poder Judicial FEUCR UTC FEUNED RadioU ChepeCletas ASDEICE SIICE Alianza de taxista TICOS contra Uber FRAT ACL SITRAINA Movimiento Diversidad Derecho de los Consumidores BUSSCO Ya No Más RECOPE Figura 7.21 Gráfico de red de los movimientos sociales en Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia. 329 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 SETENA SINAC RITEVE MINAE JASEC Poder Judicial CCSS Grupo ICE Asamblea Legislativa MOPT JUDESUR Luis Guillermo Solís MTSS Universidad de Costa Rica Casa Presidencial MEP MIVAH MSP APM Terminals Figura 7.22 Gráfico de red de instituciones involucradas en protestas en Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia. 330 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Diario Extra Noticias Repretel Pelando el Ojo Luis Guillermo Solís Asamblea Legislativa Casa Presidencial Telenoticias 7 Días Teletica 7 SINART Buen Dïa crhoy.com Semanario Universidad nacion.com UCR AmeliaRueda El Financiero Diario Digital MTSS Nuestro País FEUCR RedCultura ChepeCletas Derecho de los Consumidores Figura 7.23 Gráfico de red de movimientos sociales e instituciones involucradas en protestas en Costa Rica, 2016 Fuente: Elaboración propia. 331 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 7.5 CONSIDERACIONES FINALES movilizaciones reseñadas viene dado por una acción u omisión específica dada en el período de estudio. Muchos Como se repasó en el capítulo, las protestas llevadas a de los eventos dejados por fuera en este análisis se dieron cabo en el 2016 en Costa Rica sumaron una cantidad debido a causas particulares y desde grupos sociales sin que se ubica cerca del promedio en los últimos diez años; mucha organización ni estructura, lo que demuestra que aún cuando debido a la metodología utilizada se tenga la participación activa de la sociedad en organizaciones una sobrerrepresentación de movilizaciones de menor es baja. Esto refuerza la noción de que la movilización incidencia en la vida pública (como declaraciones, social, por parte de grupos organizados, es parte de una asambleas o reuniones, por ejemplo). Sumado a esto, las lucha por la distribución desigual de poder -simbólico causas de las distintas protestas varían considerablemente, o efectivo-, principalmente a partir de la percepción de en particular si se toma como punto de comparación el pérdida de ese poder. grupo o movimiento social que está detrás de la misma. Asimismo, la incidencia o impacto de estas es un factor Luego, retomando el concepto del repertorio de acciones que tiene alta variación, ya que una importante mayoría utilizadas, tanto en unidad, número, valor y compromiso de las movilizaciones o protestas no tuvo resolución (Tilly y Wood, 2010), se observa que la gran mayoría de las positiva (para el grupo que la impulsaba) en el corto movilizaciones se dan en forma disruptiva. Esto significa o mediano plazo. Es decir, su consigna no consiguió que, particularmente para agrupaciones específicas, la trascender a una respuesta institucional efectiva. protesta se lleva al espacio público, dirigiendo la atención a la institución y la ciudadanía, afectando la convivencia En el análisis presentado, se ha visto que la relación entre los en pos de visibilizar la problemática y buscar soluciones planos físico y virtual es disonante, pues uno no responde al o respuestas. Empero, como se ha visto, esta respuesta otro. Lo que esto implica es una serie de elementos sensibles no coincide directa ni indirectamente a las acciones y sutiles desde la perspectiva de los movimientos sociales. realizadas. Esto, claro, desde el plano virtual. Por ejemplo, las estructuras de los mismos están basadas en interacciones personales, partiendo de redes de confianza En relación con el último punto, se ha podido observar que y cercanía. Ante esto, y el espacio abrumador que pueden las instituciones involucradas, ya sea por su envolvimiento suponer las plataformas sociales como Facebook, es que -se con la problemática o por ser directamente interpeladas infiere- los movimientos sociales mantienen estructuras por los distintos grupos, manejan una estrategia digital organizativas y comunicativas tradicionales. Es decir, la con un enfoque meramente comunicativo. Es decir, sus evidencia recogida en este trabajo muestra que Internet plataformas virtuales, como Facebook son solamente es todavía una herramienta incipientemente asimilada por pizarras informativas. En pocos casos se dan llamados a estas agrupaciones sociales. Salvo en casos específicos, la la acción (interacción) con los usuarios, ya que se observa gran mayoría de movimientos parecen no tener una táctica un comportamiento que sigue un patrón de respuestas definida de comunicación estratégica digital. múltiples a una publicación. Incluso cuando se observa de forma comparativa, es notorio como los mensajes de En concordancia con lo anterior, y según la teoría de los grupos sociales no coinciden en casi nada con los movimientos sociales más amplia (Tilly y Wood, 2010; mensajes de las instituciones. Esto habla ampliamente de Tarrow, 2012), se ha visto que la mayoría de los casos la naturaleza del plano virtual; visto de otra forma, podría presentados de protesta y movilización muestran una decirse que la democratización de las instancias digitales génesis coyuntural. Esto quiere decir que, por ejemplo, sigue siendo quimérica. Fundamentalmente, espacios en el caso de agrupaciones que buscan la reivindicación como Facebook, salvo pocos ejemplos anecdóticos, no de derechos (laborales, civiles, humanos…), sus luchas son apropiados para la interrelación efectiva de sociedad nacen a causa de problemas que refieren a un hecho e instituciones, pues estas carecen de una verdadera específico en la realidad nacional. Además, la mayoría plataforma de control y fiscalización en dicho sitio. de estos casos traen consigo una larga data de eventos previos. No obstante, se entiende que el detonante de las 332 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Finalmente, debe advertirse que la participación social en instancias extra electorales es de las más bajas de Latinoamérica (PNUD, 2013), y ello repercute en la comprensión e integración de herramientas alternativas y “novedosas”10 en la estructura organizativa y comunicativa de los grupos. Esto difiere de casos paradigmáticos observados en España, Estados Unidos, Argentina y por todo el continente americano donde los grupos sociales han alcanzado un nivel de madurez tal que Internet es una parte indispensable de su funcionar. Es más, la misma literatura y análisis científico-académico ha crecido paralelamente, contando incluso con herramientas de mapeo y geolocalización que permite medir la intensidad de una protesta. Lo que resulta más interesante, es que muchas de estas iniciativas han surgido de la sociedad civil misma, dado que estas mismas herramientas resultan funcionales para la cooperación y co-creación de los movimientos y agrupaciones sociales. Por ejemplo, en las regiones mencionadas, el uso efectivo de redes sociales con motivos de comunicación, Figura 7.24 Ejemplo de aplicación co-creada para organización y cooperación social es de los más básicos movilizaciones Voces25, España cuando se estudian movimientos sociales, ya que se parte Fuente: Rodríguez-Amat y Brantner, 2016, p.1030. de la noción y concepto de ciudadanos (inter)conectados (Koc-Michalska, et al., 2015). A esto debe sumarse la alta penetración y el uso alternativo que muchos grupos le dan del surgimiento de estas (salvo en casos específicos11), al a Internet y, a través de este, a aplicaciones y plataformas fomentar la desconexión entre grupos e individuos. digitales. En España, por ejemplo, se han generado plataformas por medio de las cuales los participantes Con esto se concluye, enfatizando el bajo nivel de utilización de marchas y otras protestas pueden “mapear” la zona de plataformas virtuales por parte de los grupos sociales. intervenida, alertando y previniendo a otros participantes Ante esto, también resulta relevante la desconexión que las de mecanismos represivos o incluso espacios seguros instituciones generan en su comunicación oficial respecto (Rodríguez-Amat y Brantner, 2016) -ver en Figura 7.24. de la realidad coyuntural que les afecta. Es decir, el primer Este nivel de apropiación es óptimo, sin embargo, la punto genera y permite lo segundo, lo cual habla claro de lo funcionalidad más baja de los identificadores, o hashtags que le falta a la sociedad civil para alcanzar una participación (#), es deseable de cualquier movilización social. No de mayor incidencia e importancia estructural. No obstante, obstante, en el caso costarricense, la diversidad de causas, todo esto depende de la idiosincrasia nacional, la cual se ha sumada a la atomización de las mismas, va en detrimento visto alejada de la organización cooperativa, comunitaria y co-creativa. 10 El entrecomillado implica un sentido figurado puesto que la 11 Uno de los puntos álgidos del año 2016 fue la huelga generada novedad de las redes sociales es un concepto que se considera cada a partir del reclamo de los taxistas en contra de la aplicación de vez menos vigente, dada la edad de estas plataformas y su adopción transporte Uber. De igual forma, la movilización de recursos y masiva, particularmente en la sociedad costarricense. personas hacia la zonas afectadas por el huracán Otto. 333 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Este último eje es significativamente relevante, ya que debe tener una actitud reflexiva y propositiva sobre los implica una participación efectiva y sostenida de la problemas que los aquejan y las posibles soluciones. Se sociedad civil frente a las instancias que la institucionalidad espera entonces que este trabajo sirva de precedente en el estatal ha mantenido reservadas para esta. Con ello se hace tema y que esta línea de investigación se amplíe en los años indispensable una actitud de inconformidad frente a las próximos sirviéndose de la presente metodología u otras instancias públicas, y privadas, que restan poder simbólico cercanas. a la sociedad. Pero también significa que el colectivo civil Roberto Cruz Romero Investigador en Prosic. Licenciado en Diseño Gráfico y egresado de la Licenciatura en Ciencias Políticas, ambos por la Universidad de Costa Rica. roberto.cruz@ucr.ac.cr 334 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 7.6 REFERENCIAS Fotopoulou, A. (2016). Digital and networked by default? Women’s organisations and the social imaginary Alfaro-Redondo, R., Seligson, M. y Zechmeister, E.J. of networked feminism [¿Digitales y conectadas (2015). Cultura política de la democracia en Costa por defecto? Organizaciones de mujeres y el Rica y en las Américas, 2014: Gobernabilidad imaginario social de un feminism interconectado]. democrática a través de 10 años del Barómetro de las New Media & Society, 18(6), pp.989-1005. Américas. San José: Programa Estado de la Nación. Guillén, M.J. (2016). El Panorama de las acciones colectivas en Alpízar, F. (2014). Informe Final: Análisis de la acción Costa Rica. San José, Costa Rica: Programa Estado colectiva en Costa Rica y ciclos de movilización entre de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible; 1994 y 2013. San José, Costa Rica: Programa Consejo Nacional de Rectores. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible; Consejo Nacional de Rectores. Hanson, J. y Hoguea, A. (2012). The Internet as a public sphere: Deliberative democracy and civic Ceron,A., Curini, L., & Iacus, S. M. (2015). Using Sentiment engagement. En A. Manoharan y M. Holzer (Eds.) Analysis to Monitor Electoral Campaigns Method E-Governance and Civic Engagement: Factors and Matters -Evidence From the United States and Determinants of E-Democracy. Pennsylvania: IGI Italy. Social Science Computer Review, 33(1), 3–20. Global. 467-486. Ceron,A., Curini, L., Iacus, S. M., & Porro, G. (2014). Hethearly, K.A., Lu, Y. y Lee, J.K. (2016). Filtering out Every tweet counts? How sentiment analysis the other side? Cross-cutting and like-minded of social media can improve our knowledge of discussions on social networking sites [¿Filtrando citizens’ political preferences with an application el otro lado? Discusiones diametrales y similares to Italy and France. New Media & Society, 16(2), en sitios de redes sociales]. New Media & Society, 340–358. pp.1-19. CIEP. (2017). Encuesta de opinión, Noviembre 2016. Hilbert, M., Vázquez, J., Halpern, D., Valenzuela, S. Informe de resultados. San José, Costa Rica: y Arriagada, E. (2016). One Step, Two Step, Universidad de Costa Rica. Network Step? Complementary Perspectives on Communication Flows in Twittered Citizen Cruz, R. (2015). Política 2.0: Las TIC en las campaña Protests [¿Un paso, dos pasos, paso de red? presidencial 2014 en Costa Rica. En Prosic. Perspectivas complementarias sobre flujos de Informe anual “Hacia la sociedad de la información comunicación en protestas ciudadanas desde y el conocimiento 2014”. San José, Costa Rica: Twitter]. New Media & Society, pp.1-18. Universidad de Costa Rica. 295-331. Hirschman, A. (1970). Exit, voice, loyalty: responses to Cruz, R. (2016). TIC y Democracia: Las TIC en las decline in firms and organizations [Salida, voz elecciones municipales de 2016 en Costa Rica. y lealtad: Respuestas al declive en firmas y En Prosic. Informe anual “Hacia la sociedad de organizaciones]. Cambridge, Massachusetts: la información y el conocimiento 2016”. San José, Cambridge University Press. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 283-337. Hirzalla, F., van Zoonen, L., & de Ridder, J. (2011). Internet Della Porta, D. y Diani, M. (2015). Los Movimientos Sociales. Use and Political Participation: Reflections on the Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; Mobilization/Normalization Controversy. The Universidad Complutense de Madrid. Information Society, 27(1), 1–15. Dijk, J.A.G.M. van. (2013) Digital Democracy: Vision IIS. (2017). Protestas (base de datos). Recuperado de http:// and Reality. En I. Snellen y W. van de Donk protestas.iis.ucr.ac.cr/protestas/bd/2015_2016_2017 (Eds.) Public Administration in the Information Age: Revisited. Amsterdam: IOS Press. 49-62 Jasper, J. (2012). ¿De la estructura a la acción? La teoría de los movimientos sociales después de los 335 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 grandes paradigmas. Sociológica, 27(75) enero- and mapped protests [El espacio y tiempo abril 2012, pp.7-48. importan: Una herramienta para el análisis de geolacación y protestas mapeadas]. New Media & Koch-Michalska, K., Lilleker, D. y Vedel, T. (2016). Society, 18(6), pp. 1027-1046. Civic political engagement and social change in the new digital age [Compromiso cívico politico Russell, M. A. (2014). Mining the Social Web: Data Mining y cambio social en la nueva era digital]. New Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+, GitHub, and Media & Society, 18(9), pp. 1807-1816. More (Second Edition) [Minando la Web Social: Minería de datos de Facebook, Twitter, LinkedIn, McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2001). Dynamics Google+, Github y más (segunda edición)]. of Contention [Dinámicas de Confrontación]. Massachusetts: O’Reilly Media. Cambridge, Massachusetts: Cambridge University Press. Saker, M. (2016). Foursquare and identity: Checking- in and presenting the self through location Muñoz, N. (28 de octubre, 2013). El país con menor [Foursquare y la identidad: Reportándose y participación ciudadana de América Latina. presentándose a través de la locación]. New En BBC Mundo. Recuperado de http://www. Media & Society, pp.1-16. bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131025_ america_latina_costa_rica_politica Servaes, J. y Hoyng, R. (2017). The tools of social change: A critique of techno-centric development and PNUD. (2013). Informe Nacional sobre Desarrollo activism [Las herramientas de cambio social: Humano. San José, Costa Rica: Programa de las Una crítica del desarrollo y activism tecno- Naciones Unidas para el Desarrollo. céntricos]. New Media & Society, 19(2), pp.255- Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano 271. Sostenible. (2013). Decimonoveno Informe Estado Sumiala, J. y Korpiola, L. (2016). Mediated Muslim de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. martyrdom: Rethinking digital solidarity in the San José, Costa Rica: Consejo Nacional de “Arab Spring”. [Mártires musulmanes mediados: Rectores. Repensando la solidaridad digital en la “Primavera Quintelier, E., & Vissers, S. (2008). The Effect of Internet Árabe”]. New Media & Society, pp.1-15. Use on Political Participation An Analysis of Tarrow, S. (2011). Power in Movement. Social Movements Survey Results for 16-Year-Olds in Belgium. Social and Contentious Politics [Poder en Movimiento. Science Computer Review, 26(4), 411–427. Movimientos Sociales y la Política de Raventós, C., Fernández, D., Fournier, M.V., y Alfaro, Confrontación]. Cambridge, Massachusetts: R. (2011). Respuestas ciudadanas ante el malestar Cambridge University Press. con la política: Salida, voz y lealtad. San José: Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los Movimientos sociales, Universidad de Costa Rica; Tribunal Supremo de 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Elecciones. Barcelona: Crítica. Rieder, B. (2013). Studying Facebook via Data Xenos, M., y Bennett, W. (2007). The Disconnection in Extraction: The Netvizz Application [Estudiar Online Politics: the youth political web sphere Facebook mediante la extracción de datos: La and US election sites, 2002–2004. Information, aplicación Netvizz]. En WebSci ‘13 Proceedings Communication & Society, 10(4), 443–464. of the 5th Annual ACM Web Science Conference, 346-355. New York: ACM. Yuan, E. (2012). A culturalist critique of ‘online community’ in new media studies [Una crítica culturalista de la Rodríguez-Amat, J.R. y Brantner, C. (2016). Space and ‘comunidad online’ en estudios de nuevos medios]. place matters: A tool for the analysis of geolocated New Media & Society, 15(5), pp.665-679. 336 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN COSTA RICA Amaryllis Quirós-Ramírez En las sociedades contemporáneas, caracterizadas de hacerlas accesibles a la Sociedad de la Información y el por el alto desarrollo tecnológico y la Conocimiento (Fundación AUNA, 2003). interconexión, es necesario introducir el estudio de las Tecnologías de la Información y Comunicación Esta óptica hace imprescindible establecer preguntas acerca (TIC) en su contribución al bienestar y el mejoramiento del valor y la contribución de las diferentes tecnologías de la calidad de vida de las personas. En la actualidad, para favorecer realmente la calidad de vida cotidiana es evidente su relevancia como elemento inherente al de personas con discapacidad, comprendiendo que esta desarrollo de la sociedad en los diversos entornos en los engloba una serie de aspectos; entre ellos: el bienestar en los que ejerce influencia, tanto en el ámbito educativo, como diferentes espacios cotidianos de desarrollo y convivencia, en las áreas económica, social y laboral. De igual forma, la inclusión social, la posibilidad de movilidad, el poder esto es perceptible por la trascendencia de las tecnologías actuar y participar en la vida social con autonomía e en la vida diaria de las personas, tanto a nivel de lo que independencia en la toma de decisiones, y de usar los posibilita en los procesos de comunicación interpersonal medios a disposición de forma que permitan maximizar las y masiva, como para la socialización, la sociabilización, el capacidades y habilidades para el desarrollo integral como entretenimiento y su potencial para generar información y individuos en las diferentes etapas del ciclo vital. A partir conocimiento. de estos ejes se valora el lugar que cumplen las TIC para las personas con discapacidad en su habilidad para propiciar Para el caso específico de las personas con discapacidad, o promover el desarrollo de las personas con calidad de resulta también pertinente realizar esta valoración, en vida en la cotidianidad, esto incluye igualmente indagar tanto las TIC cumplen un papel activo y relevante como en el papel que están desempeñando para promover su instrumentos facilitadores de apoyo y promotores de calidad inclusión dentro de los diferentes espacios vitales. Para ello vida, con autonomía e independencia en la cotidianidad es imperativo el cumplimiento del desarrollo tecnológico (Borg, Lantz, Gulliksen, 2015). De igual forma, gracias con un Diseño Universal (DU) y la implementación de al crecimiento tecnológico, son, hoy por hoy, un eje recursos pedagógicos que se conformen a partir del Diseño trascendental para favorecer la igualdad de oportunidades, Universal para el Aprendizaje (DUA), los cuales permitan tanto porque facilitan la movilidad, como el acceso al el acceso y uso de las diversas tecnologías en igualdad de conocimiento, la información y el desenvolvimiento general condiciones, garantizando además los medios hacia una de las personas con discapacidad en el mundo y la vida alfabetización digital. sociales. Este documento se plantea como un marco de estudio Además de esta evidente y trascendental relevancia, también preliminar, de carácter exploratorio, con el fin de es pertinente debatir acerca del potencial de las TIC como examinar el papel que cumplen actualmente las nuevas un generador de oportunidades para esta población, pues tecnologías como promotoras de bienestar y calidad de esto es posible siempre y cuando la misma sociedad sea capaz vida de las personas con discapacidad. 337 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Para este fin se destaca en primera instancia, un marco de manifestarse como una forma emancipadora que rechaza referencia global sobre las tecnologías relacionadas con la la institucionalización y ser sometidos a programas de discapacidad, y uno particular al contexto costarricense rehabilitación. A partir de esta óptica toman relevancia las que apunta a los datos más actualizados y a disposición concepciones de sujeto y de persona, las cuales se unen a la para acercarse al panorama de la discapacidad y las TIC cultura de los derechos humanos como marco contextual en el país; en este apartado también se hace una revisión obligatorio para entender a la persona con discapacidad de las investigaciones que se han realizado en Costa Rica como participante activa en la sociedad (Barnes, 1998). en esta temática. Posteriormente, se estudian algunos Así, la discapacidad deja de ser un asunto que está en el aspectos teórico-conceptuales que discuten elementos individuo, y se enmarca, más bien, como un problema que trascendentales relacionados, tales como el enfoque construye y refleja la sociedad. inclusivo y la accesibilidad. En un cuarto momento se exponen los principales resultados de un estudio de carácter Este planteamiento concibe el origen de la discapacidad exploratorio el cual se llevó a cabo desde un enfoque en la sociedad; establece una diferencia entre la cualitativo para conocer las percepciones de expertos sobre deficiencia y la discapacidad, entendiendo esta última el papel que cumplen las TIC en la vida de las personas desde un modelo integral y multidimensional, en con discapacidad. el cual intervienen barreras sociales, económicas, medioambientales y culturales, así como de accesibilidad a la educación, a los sistemas sociales de comunicación 8.1 LAS DISCAPACIDADES EN EL e información, a los contextos laborales, de vivienda, CONTEXTO GLOBAL transporte, infraestructura pública, y a los servicios de La temática de la discapacidad y su forma de comprenderla apoyo social y de salud (Victoria, 2013). El enfoque se ha desarrollado a lo largo de los años como un proceso social de la discapacidad es un modelo que atiende a vinculado con la realidad social y cultural en que se las necesidades de las personas y valora la diversidad; sitúa, es decir, como una construcción social vinculada hace énfasis en una rehabilitación social que incluya a los acontecimientos sociales, políticos, culturales de a la persona, así: “Sitúa al individuo en el centro de las diferentes épocas, así como contextualizada en la todas las decisiones que le afectan y, lo que es aún más dinámica económica y tecnológica de las sociedades. Sus importante, sitúa el problema principal fuera de la conceptualizaciones, modelos comprensivos de atención persona, en la sociedad” (Victoria, 2013, p. 1100). De y la ejecución de políticas públicas se han orientado tal manera, la raíz del “problema” no son las limitaciones a partir de las perspectivas y tradiciones teóricas e individuales, y son más bien las barreras de la sociedad históricas prevalecientes, pasando del paradigma médico- las que se imponen a las personas con discapacidad. De asistencialista y de categorías dicotómicas centradas forma intrínseca e inherente, este modelo asume valores en las nociones de salud-enfermedad y normalidad- relacionados con los derechos humanos, buscando discapacidad, a enfoques que dan valor a los factores propiciar la inclusión social de las personas con del entorno social como elementos favorecedores de la discapacidad, el fortalecimiento de su independencia y inclusión social de las personas con discapacidad. libertad individuales hacia la toma de decisiones sobre su propio proyecto de vida, la accesibilidad universal, la no Actualmente, la discapacidad ha superado los enfoques discriminación y la autonomía dentro del entorno. Por médico asistenciales y se conceptualiza desde el punto de lo tanto, es una perspectiva que se contrapone al enfoque vista de los derechos humanos. médico-asistencialista, el cual enfatiza en la discapacidad como un problema y como un asunto centrado en El enfoque actual se orienta desde un modelo social que el individuo y sus limitaciones, que se orienta a la surge entre la década de los años sesenta y setenta en los intervención con fines curativos, a la adaptación y el Estados Unidos de Norteamérica, Gran Bretaña y los países cambio de la persona discapacitada. A continuación se escandinavos, a partir de un movimiento denominado presenta un esquema que detalla las relaciones entre estos “Independent Living Movement”. Esta tendencia es enfoques, buscando distinguir el papel de las TIC dentro promovida por personas con discapacidad y sus familias, al del paradigma inclusivo de la discapacidad (Figura 8.1). 338 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Paradigma Paradigma deficitario Psicología Competencial Retrasado Diferencia MINUSVALÍA DIVERSIDAD Deficiente Competencia Pedagogía Figura 8.1 Las TIC en el paradigma de la Inclusión Fuente: Castellano y Sánchez-Montoya, 2010. Tomado de Sánchez-Montoya, 2013, p. 7. En el contexto social contemporáneo, el abordaje de la Cultura (Unesco) del año 2013, señala que las personas con discapacidad implica la adopción de un marco comprensivo discapacidad se enfrentan a un rango amplio de barreras, y valorativo acerca de las necesidades de las personas con de las cuales muchas son sociales, y en éstas se incluyen discapacidad, pero también trasciende hacia el papel también las de acceso a la información, a la educación y que tienen las sociedades para gestionar e implementar la comunicación, las cuales limitan, consecuentemente, cambios que permitan tanto mejorar su calidad de vida, las oportunidades de desarrollo e inclusión laborales. como fomentar la inclusión y el acceso al mundo social Esto implica la promoción de temas relacionados con con autonomía e independencia. la accesibilidad, la libertad de movimiento, la salud, la educación, el empleo, la habilitación y rehabilitación, así En la actualidad, la temática de la discapacidad es una como la participación en la vida política, la igualdad y la prioridad en materia de derechos humanos y de desarrollo no discriminación. social. Así, en el documento final de la Cumbre de las Naciones En el año 2011, la Organización Mundial de la Salud Unidas dedicada a la aprobación de la agenda para el (OMS) y el Grupo del Banco Mundial produjeron desarrollo después del año 2015, se estableció que la un informe global sobre este tema, con el propósito de discapacidad no puede ser un motivo ni criterio para formular políticas y programas innovadores para el la falta de acceso a los programas de desarrollo y la mejoramiento de la calidad de vida de las personas con materialización de los derechos humanos y se propusieron discapacidad, que facilitara la aplicación de la Convención medidas para que los diferentes sectores involucrados de Naciones Unidades sobre los Derechos de las Personas (gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, con Discapacidad: esto con el objetivo de garantizar que organizaciones de personas con discapacidad) construyan esta población disfrute del conjunto de derechos humanos entornos favorables para promover la rehabilitación y los en igualdad de oportunidades (Convención Internacional servicios de apoyo, para garantizar la protección social, de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con la creación de políticas y de programas hacia la inclusión discapacidad; 2013). efectiva de las personas con discapacidad, así como la De igual manera, el Reporte Global de la Organización aplicación de normas y legislaciones en beneficio de estas de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la personas. El objetivo visionado es favorecer un mundo inclusivo (Banco Mundial; 2015). 339 Subnormal Socioeconomía Normalización Salud Medicina Enfermo Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 8.2 LAS DISCAPACIDADES EN EL condiciones de vida. Entre muchos otros datos relevantes, CONTEXTO NACIONAL advierte que en Costa Rica no hay datos sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, ni sobre Es a partir del marco establecido por la Convención sus circunstancias de vida, lo cual es indicativo del camino sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en que resta por recorrer en materia del conocimiento sobre el año 2006 que se revela una mayor conciencia acerca la discapacidad en este país. de la discapacidad en Costa Rica, así como posturas más orientadas hacia la promoción de sus derechos. Así, en Relacionado con el uso y acceso de las tecnologías y su la actualidad, este es un eje de gran trascendencia en la aporte a la población con discapacidad, la señora Ana agenda política nacional. Helena Chacón, Segunda Vicepresidenta de la República de Costa Rica y sus Asesores (en comunicación personal, Las iniciativas de la Segunda Vicepresidencia de República 15 de febrero del 2017), comentaron que éste es, a través del Pacto “Por un país de acceso inclusivo” han efectivamente, uno de los ejes de relevancia actual por ser sido relevantes como acciones comprometidas de la novedoso y de amplia perspectiva a futuro. Al respecto administración Solís con la población con discapacidad. se indicó que se realizó una alianza con la Unesco en En las propuestas se han incluido las TIC como parte la Conferencia Regional “Acceso a las Tecnologías de las herramientas para la educación para el empleo y de la Información para Personas con Discapacidad otras dimensiones de relevancia en el desarrollo de un en Centroamérica”, la cual se llevó a Cabo en Costa país accesible e inclusivo. De igual forma, como parte del Rica en noviembre del 2016. De esta Conferencia, se interés y los esfuerzos realizados se publica en el año 2014 desprendió una serie de recomendaciones por considerar el primer estudio denominado: “Una aproximación a la a nivel centroamericano, tendientes a mejorar la vida situación de la niñez y la adolescencia con discapacidad en de personas con discapacidad a través del uso y acceso Costa Rica”. Este documento ofrece un panorama sobre a las Tecnológicas de Información y Comunicación. los logros y desafíos prevalecientes para comprender las Estas recomendaciones se direccionan de forma necesidades y oportunidades de esta población y representa específica a diferentes sectores: 1) Organizaciones no el primer esfuerzo que analiza la situación de los menores gubernamentales; 2) Universidades e instituciones de de edad con discapacidad, sus condiciones de vida y aprendizaje; 3) Gobiernos nacionales y locales, 4) La las políticas y planes institucionales; de igual manera, comunidad internacional; 5) El sector privado y, 6) Los determina los recursos requeridos para dar respuesta medios de comunicación. Las mismas se enuncian de efectiva a sus requerimientos y para favorecer mejores forma sintetizada enseguida: Tabla 8.1. Recomendaciones para las organizaciones no gubernamentales Para las organizaciones no gubernamentales 1. Mantener un rol activo para fortalecer alianzas 3. Desarrollar objetivos alineados con las agendas de internacionales promotoras de los derechos humanos desarrollo sostenible para tener mayor impacto en de personas con discapacidad en Centroamérica. la sociedad y mejores condiciones de cooperación. 2. Generar conciencia sobre la relevancia de las TIC, 4. Diseñar campañas informativas sobre la de las innovaciones tecnológicas y el uso de recursos importancia del acceso y uso de las TIC para las educativos abiertos como oportunidades y medios personas con discapacidad y su contribución para para reducir la desigualdad la sociedad. Fuente: Elaboración propia, basada en documento inédito, Unesco (2016). 340 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 8.2 Recomendaciones para las universidades y otras instituciones de aprendizaje Para las universidades y otras instituciones de aprendizaje 1. Extender el uso de las TIC para personas con discapacidad, principalmente a través del uso de Internet y generar más oportunidades educativas mediante el uso de la educación a distancia; 2. Generar conocimiento para promover potenciar la formación de docentes y profesionales, así como el proyectos conjuntos entre ONG’s y desarrollo de currículos que integren estas áreas. personas con discapacidad con miras mejorar el acceso a las TIC. 2. Ampliar oportunidades educativas para personas con discapacidad mediante el uso de la educación a distancia. Fuente: Elaboración propia, basada en documento inédito, Segunda Vicepresidencia de la República de Costa Rica. Tabla 8.3 Recomendaciones para los gobiernos nacionales y locales Para los gobiernos nacionales y locales 1. Brindar capacitación y formación profesional constante para el uso de las TIC como recurso 5. Favorecer planes para promover el acceso a Internet, pedagógico, para favorecer el proceso de aprendizaje especialmente en comunidades rurales aisladas. y la participación de los estudiantes con la discapacidad. 6. Crear una política de acceso a la tecnología para las personas con discapacidad en América Central cómo 2. Asignar fondos en los presupuestos nacionales para región.. apoyar iniciativas que promuevan el acceso y uso de TIC en personas con discapacidad. 7. Fortalecer los sistemas nacionales y regionales de la recolección de datos, que permitan censar las realidades 3. Incorporar en los estándares cada país de la región la y las necesidades de las personas con discapacidades. lengua de señas. Adoptar “La Política Modelo para TIC Inclusivas en 4. Instalar en espacios de uso público bucles de Educación para Personas con Discapacidades” y el inducción magnética para personas usuarias de documento: “Aprendizaje para todos y todas: Guías audífono o implante coclear, con el fin de garantizar para la inclusión de estudiantes con discapacidades en el acceso a información y los servicios. el Aprendizaje Abierto y a Distancia”. Fuente: Elaboración propia, basada en documento inédito, Unesco (2016). Tabla 8.4 Recomendaciones para la comunidad internacional Para la comunidad internacional 1. Reforzar el trabajo inter organizacional de las agencias de Naciones Unidas y reducir la duplicación de esfuerzos. 2. Apoyar la creación de una red de sociedad civil, universidades, sector privado, las agencias de la ONU para implementar acciones de concientización a los ciudadanos sobre los derechos de personas con discapacidad; para crear propuestas de recaudación de fondos y el incentivo de contribuciones; ayudar a los gobiernos en el análisis de las barreras para posibiitar el acceso y uso de TIC para las personas con discapacidad y propiciar acciones derivadas hacia otras poblaciones tradicionalmente marginadas (algunos grupos de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas). Fuente: Elaboración propia, basada en documento inédito, Unesco (2016). 341 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 8.5 Recomendaciones para el sector privado Para el sector privado 1. Tomar en cuenta las necesidades de las 3. Ampliar el uso de las tecnologías de información e poblaciones Indígenas y multilingüismo en crear comunicación para que personas con discapacidad, herramientas de TIC. como clientes puedan acceder a servicios. 2. Reconocer los talentos de personas con 4. Visibilizar los aportes que colaboradores con discapacidad Ampliar esfuerzos para emplear discapacidad generan para las compañías y así hacer personas con discapacidad incluyendo el uso de ver el potencial que estas personas tienen con sus teletrabajo. talentos y habilidades. Fuente: Elaboración propia, basada en documento inédito, Unesco (2016). Tabla 8.6 Recomendaciones para los medios de comunicación Para los medios de comunicación 1. Incluir las perspectivas de personas con discapacidad, incluyendo aquellas de mujeres, 3. Asegurar que el contenido generado sea inclusivo y jóvenes y personas con discapacidad en las que las personas con discapacidad tengan acceso a este. noticas, programación y producción. 4. Aumentar el número de presentadores o invitados con 2. Asegurar que los exponentes y expertos que discapacidad en los contenidos que se presentan sin participan en las entrevistas y paneles incluyan a discriminación por su discapacidad. las personas con discapacidad. Fuente: Elaboración propia, basada en documento inédito, Unesco (2016). Por otro lado, y de forma particular, la relación de las la atención de las necesidades específicas de personas con TIC con las personas con discapacidad se aborda desde discapacidad, y que son resultantes de las limitaciones que las consideraciones mismas de la Convención sobre los se producen “en relación con los obstáculos del entorno” Derechos de las Personas con Discapacidad, en tanto (p.4). Las TIC se incorporarían como parte de estos “bienes recomiendan que éstas sean un medio para la inclusión vitales” que apoyan y favorecen la calidad de vida de las de esta población. Ello conduce a la necesidad de valorar personas con discapacidad. aspectos como la accesibilidad universal, y, en particular, la accesibilidad e inclusión digitales como derechos 8.2.1 Características humanos que hacen indispensable la participación sociodemográficas de las efectiva en la sociedad. personas con discapacidad en Por su parte, desde la perspectiva legal, se debe hacer mención Costa Rica a lo que refiere la Ley 9379, Ley para la promoción de la Aunque Costa Rica ha avanzado en los desafíos de cerrar autonomía personal de las personas con discapacidad. Este brechas de equidad, aún persisten retos y vacíos. Desde documento indica en el artículo 2, inciso i, que debe existir una perspectiva conceptual, se encuentran múltiples una “canasta derivada de la discapacidad” (p.4), aludiendo significaciones asociadas al término discapacidad, pero con ello a la descripción del conjunto de productos, no se ha destacado aún una definición clara que indique servicios y bienes vitales que son de uso individual para qué es una discapacidad y qué no lo es. De igual manera, 342 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 no existe a la fecha información actualizada que refiera 11,74% de esta población asiste a la universidad o ya cuenta cuánta población con discapacidad hay en Costa Rica. con un grado universitario, lo cual corresponde a 52.624 personas mayores de 17 años. La mayor concentración de Los datos más actualizados al respecto remiten al X Censo personas se encuentra en el nivel de primaria incompleta Nacional de Población y al VI Censo de Vivienda del 2011. (118,820 personas), lo que corresponde al 26,52% de la Según esta información, para esta fecha existían 452.849 población, seguido de la primaria completa con un 25,75% personas con algún tipo de discapacidad (Consejo Nacional de la población (p.87). de Rehabilitación y Educación Especial, Cnree, 2013, p.143), esto corresponde al 10,53% de los habitantes del país, según la información reportada por el Consejo 8.2.2 Algunos datos sobre el uso Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) en la III de las TIC en población con Jornada de Accesibilidad Digital realizada por el Instituto discapacidad en Costa Rica Tecnológico Costarricense (TEC) en el 2016. De acuerdo Como punto de partida inicial, se debe indicar que la con esta misma institución (2016), el 51,8% son mujeres única referencia a la información más actualizada sobre y el 48,2% hombres; la edad con mayor concentración las TIC y la población con discapacidad corresponde a se encuentra entre los 50 y 54 años (9,80%) y la menor datos del Censo realizado por el Instituto Nacional de es de 0 a 4 años (1,06%) de edad (p.6). Por otro lado, las Estadística y Censos (INEC) en el año 2011. Esto indica tres provincias con mayor concentración de personas con la necesidad de renovar la información y sugiere también discapacidad son Puntarenas (11,27%), Limón (11,18%) la exigencia de que los censos nacionales incorporen y San José (11,09%) (p.5). módulos específicos sobre esta población. Según los datos reportados por el X Censo Nacional de El Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Población y el VI de Vivienda (2011), 70.709 personas Especial (Cnree) establece un reporte, basado en el X tienen una discapacidad auditiva en el país; 29,413 Censo del INEC (2011), en donde indica datos, tanto en personas presentan alguna discapacidad para hablar, y términos relativos como absolutos sobre tres tecnologías: 251.464 personas tienen discapacidad para ver (aunque el celular, la computadora e Internet. Para esto, dividió la persona use anteojos o lentes). Por otro lado, se indica a la población en diecisiete subgrupos que corresponden que 48.859 personas tienen dificultades o limitaciones a los grupos etarios, desde los 5 hasta los 85 años y más. para utilizar sus brazos o manos, y 140.380 tienen una discapacidad para caminar o subir gradas. Los datos a. Frecuencia de uso del celular en la población con también refieren que 35.416 personas tienen una discapacidad discapacidad de tipo intelectual, y se indica que 26.971 tienen una discapacidad de tipo mental (INEC, 2012, En cuanto al uso del teléfono celular, los datos del censo p.79). Es relevante destacar que dentro del documento reportan que, de 234.125 personas que utilizaron el celular se hace la salvedad de que una persona puede contar con (p.149), el mayor uso durante los últimos tres meses de ese más de una discapacidad, por lo que puede encontrarse año fue en la población de 25 a 29 años, representando varias veces registrada en los números anteriores (INEC, un 76,79%, (14.915 personas en relación a un total de 2012, p.79). 19.422 personas que se encuentran en este rango de edad). El grupo que reportó un uso menos frecuente fue el de El Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial 85 años y más, con un porcentaje de 7,37%, (equivalente (2013) establece, en relación con el nivel de instrucción, a 1,549 personas de un total de 21.026 pertenecientes a que la mayor parte de la población con discapacidad se ha este rango de edad) (p.149). Sin embargo, considerando la vinculado al sistema educativo formal (405.246 personas), y población total con discapacidad, el grupo etario en donde solo un 9,56% de la población no cuenta con ningún nivel se concentra la mayor cantidad de personas que utilizan de instrucción (correspondiente a 42.818 personas); también el celular es el de 50 a 54 años, correspondiente a 28.347 menciona que un 8,40% de esta población no sabe leer ni personas (p.150). escribir (36.544 personas) (pp.87-93). Adicionalmente, un 343 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Uso más Uso menos Mayor cantidad de frecuente frecuente usuarios de celular Personas de Personas de Grupo de personas de 25 a 29 años 85 y más años 50 a 54 años 76,79% 7,37% 28 347% (14 915 personas de (1 549 personas de personas un total de 19 422 un total de 21 026 correspondientes al correspondientes al rango etáreo) rango etáreo) Figura 8.2 Frecuencia de uso del celular en la población con discapacidad según censo 2011 Fuente: Elaboración propia, basado en los datos del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (2013). b. Frecuencia de uso de la computadora en población personas de un total de 18.779 que se encuentran en con discapacidad este rango de edad). La población de 85 años y más es la que utiliza menos la computadora (solo la emplea un Sobre este punto, se informa que 120.016 personas con 3,40% de las personas que componen este grupo). Resulta discapacidad utilizaron la computadora en los últimos llamativo, que el grupo etario de 45 a 49 años reporta una 3 meses (p.149). De la población con discapacidad que mayor concentración en el uso de este dispositivo (12.033 compone el rango de 15 a 19 años, un 57,79% ha utilizado personas de un total de 39.953). esta tecnología; este es el grupo con mayor porcentaje de uso sobre los demás grupos etarios (representa a 10.853 Uso más frecuente Uso menos frecuente Personas de 15 a 19 años Personas de 85 y más años 57,79% 3,40% (10.853 personas de un total de 18.779 correspondientes al rango etáreo) Figura 8.3 Frecuencia de uso de la computadora en la población con discapacidad según censo 2011 Fuente: Elaboración propia, basado en los datos del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (2013). 344 De un total de 120,016 personas De un total de 234 125 que hicieron uso de la personas que usaron el celular computadora Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 c. Tenencia de computadora Este informe (Cnree, 2013) también reporta datos en Internet 110 307 337 757 cuanto a la tenencia de una o más computadoras por parte de la población con discapacidad que sí hace uso de ellas. Se indica al respecto que un 53,04% cuenta con al menos Computadora una computadora, a diferencia de un 46,96% que, aunque 120 016 328 048 tiene una computadora en la casa, no la utiliza. Además, un 10% de las personas que afirmaron utilizar este dispositivo no cuenta con ninguno en su vivienda (p.154). Celular 234 125 213 939 d. Frecuencia del uso de Internet por parte de la población con discapacidad Población que sí utiliza Población que no utiliza Para el año 2011, Internet ha sido utilizado por un total de Figura 8.5 Población con discapacidad de 5 años 110.307 personas en los últimos 3 meses (p.149). El grupo y más y uso de las TIC en los últimos tres meses de 15 a 19 años es el que reporta un porcentaje mayor en del 2011* frecuencia de uso respecto de los diferentes grupos etarios, */ Los datos reportados son en base a 448.064 personas con alguna con un 54,26%; mientras que el grupo que menos lo utilizó discapacidad. Una persona puede reportar uso de 1 o más tecnologías. fue el de 85 años y más, con un 3,31% (Cnree, 2013, Fuente: Elaboración propia, basado en los datos del Consejo Nacional de p.149). Se encontró nuevamente que el grupo de 45 a 49 Rehabilitación y Educación Especial (2013). Prosic 2017. años es el que presenta mayor concentración de uso, solo que esta vez con relación al uso de Internet, se indica que Se debe señalar que, dentro de esta población, se refieren 11.168 personas lo utilizan (Cnree, 2013, p.151). personas que tienen más de una discapacidad, por lo que el Cnree (2013) también reporta el uso en los últimos 3 De la población con discapacidad que participó en el censo, meses de las TIC según la cantidad de limitaciones. un 57,86% posee Internet en la vivienda y hace uso de él, mientras que un 42,14%, tiene Internet en su casa, pero Es destacable además mencionar que es en los países en vías no lo utiliza. Por otro lado, un 12,51% de esta población desarrollo donde se presenta un mayor número de personas no tiene Internet en su vivienda, aunque sí lo utilizó en los con discapacidad, lo que está también asociado a índices últimos 3 meses. más altos de pobreza, deserción escolar, baja participación en la economía del país y con mayores dificultades de De un total de 110.307 personas que usaron Internet en los últimos 3 meses del 2011 Uso más frecuente Uso menos frecuente Jóvenes de Adultos mayores de 15 a 19 años 85 y más años 54,26% 3,31% Figura 8.4 Frecuencia de uso de Internet en la población con discapacidad según censo 2011 Fuente: Elaboración propia, basado en los datos del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (2013). 345 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 8.7 Población de 5 años y más, según uso de celular, computadora e Internet en los últimos 3 meses del 2011, a partir de cantidad de limitaciones reportada Total de personas Cantidad de limitaciones Celular Computadora Internet Uno 201.830 108.068 99.702 Dos 24.626 9.089 8.143 Tres 5.518 1.885 1.626 Cuatro 1.480 571 484 Cinco 409 217 179 Seis 68 42 36 Siete 194 144 137 Total 234.125 120.016 110.307 Fuente: Elaboración propia, basado en los datos del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (2013, p.152). inserción en el mercado laboral. También se señala que procesos de enseñanza-aprendizaje de la población con existe una correspondencia con la residencia en zonas discapacidad. Capra (s.f ). A través de la Red Inclusiva1 rurales y con la falta de disposición de servicios básicos, también trabaja la discapacidad como un problema todo lo cual indica que es una población mas expuesta a sociológico y pedagógico estableciendo reflexiones sobre que se afecte su calidad de vida (Rodríguez, 2016). las relaciones entre la tecnología y la discapacidad, y sobre la inclusión a través de la informática educativa. 8.3 INVESTIGACIONES PREVIAS Por otro lado, el desarrollo investigativo ha revelado SOBRE LAS TIC Y LA el interés de estudiar las representaciones sociales y las DISCAPACIDAD actitudes hacia las personas con discapacidad, así como hacia el uso y reconocimiento de las buenas prácticas en En términos generales, se encuentran pocos antecedentes la representación que se hace de la imagen de las personas de investigaciones empíricas relacionadas con el estudio con discapacidad. Esto se ha hecho a partir del estudio de de las TIC y las discapacidades a nivel nacional; pero, el las producciones audiovisuales por parte de estudiantes abordaje analítico y reflexivo desde este ámbito particular de Comunicación Audiovisual y Multimedial de la muestra una tendencia variada y un tratamiento temático Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la desde diferentes orientaciones. Universidad de Costa Rica (Garita, Salazar, Sandoval y Un primer estudio se presenta relacionado con el Waltam, 2016; Soto, 2011). desarrollo de estrategias a partir de herramientas Otro antecedente relevante en Costa Rica sobre los usos tecnológicas que favorezcan el enriquecimiento de de las TIC por parte de la población con discapacidad metodologías educativas en población con discapacidad. es el de Garita, Salazar, Sandoval y Villalobos (2016). En este sentido, se destaca el aporte de Capra y Retana Estos autores se interesan en la apropiación de las (2006) en la propuesta de uso del “Enfoque Aprendizaje tecnologías en los procesos de aprendizaje. De acuerdo por Proyectos” impulsado a través del Programa con ellos, la utilización de las nuevas tecnologías por Nacional de Informática Educativa del Ministerio parte de la población con discapacidad visual constituye de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo un elemento que favorece su proceso de aprendizaje y (PRONIE MEP-FOD). Este método se centra en la resolución de problemas a través del uso de un conjunto de herramientas tecnológicas que permite enriquecer los 1 Para una referencia más amplia, remitirse a: http://redinclusiva. blogspot.com/2007/11/video-conferencia-maite-capra.html) 346 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 desarrollo. Destacan que software especializado en las esto representa para Costa Rica y puntualiza los distintos computadoras portátiles (laptops) las hace accesibles, programas que favorecen la incorporación de las TIC para y que los teléfonos inteligentes permiten a las personas las personas con discapacidad. con discapacidad visual hacer uso de las mismas. Señalan que algunas de las aplicaciones corresponden a software Desde el enfoque de las TIC en la educación de personas para la lectura de pantalla (JAWS, Google Talkback, con discapacidad, es destacable también el aporte de NVDA, Zoom text, SIRI, Voice-Over y Dragon), la Molina y Cuevas (2014) en el marco del Congreso conversión de tinta a braille (Duxbury), la amplificación Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y del texto, la lectura de texto y la conversión de texto a Educación. Las autoras establecen una reflexión acerca formato Word (OmniPage). No obstante, estos mismos de la relevancia de las TIC para mejorar la calidad de vida autores indican que, si bien estas aplicaciones hacen más de las personas con discapacidad y una valoración de sus accesibles a las computadoras y los teléfonos celulares, ventajas y desventajas desde el marco de la accesibilidad; una gran parte de los softwares desarrollados para estos se presentan algunos ejemplos de tecnologías existentes dispositivos se limita a funciones básicas como “llamadas, y se puntualiza en la perspectiva de algunos usuarios mensajes y navegación web (…), limitando así el acceso respecto de las mismas. al entretenimiento y otras aplicaciones” (Garita y Por otro lado, los referentes internacionales relacionados colaboradores, 2016, p.4). con la temática en estudio son más bien amplios. Uno Desde una óptica centrada en los procesos de aprendizaje, de los ejes de trabajo se centra en el aporte de las TIC destaca también el aporte de Regueyra (2011), quien al desarrollo cotidiano de las personas con discapacidad. establece una discusión sobre la influencia de las TIC Brodin (2010) señala que las tecnologías pueden ser en el ámbito educativo universitario, resaltando que utilizadas como un medio para mejorar los procesos éstas se han incorporado de forma progresiva en la SIC de integración y comunicación de las personas con y que, por lo tanto, se revela aún una brecha hacia el discapacidad. Esto lo plantea, a partir un estudio acceso igualitario de la tecnología. En este documento realizado mediante entrevistas, en el que busca examinar se hace mención a una experiencia particular de trabajo la aplicación de las TIC en la vida cotidiana de niñas empleando diversas plataformas tecnológicas, páginas y niños suecos con discapacidad, así como conocer las web, dispositivos y aplicaciones como formatos de uso opiniones de sus padres sobre su uso, particularmente el y acceso por parte de los universitarios y sus docentes de la computadora en la escuela. Los principales hallazgos en el proceso pedagógico, tales como: aula virtual, blogs, de esta investigación indican actitudes positivas hacia el Facebook, correo electrónico, dispositivo celular y otros uso de las tecnologías, expresando que la computadora es recursos audiovisuales. útil como apoyo a la comunicación y para la formación del Adicionalmente, un esfuerzo integrador importante se niño hacia el futuro. De igual manera, se percibe relevante encuentra en el estudio llevado a cabo por Cuevas (2011) como estrategia para favorecer la concentración de los en el Informe Hacia la Sociedad de la Información y el niños. Sin embargo, también destacaron limitaciones Conocimiento del Prosic 2011. Este trabajo presenta en relación con las competencias docentes para usar el un estudio documental y entrevistas para elaborar un recurso con fines pedagógicos y como herramienta para concepto sobre discapacidad y analizar la evolución que ha facilitar la comunicación. tenido este término a lo largo del tiempo en sus diversas Para Khetarpal (2014), las TIC constituyen elementos clasificaciones. El estudio hace referencia a la accesibilidad y que pueden ser utilizados con el fin de reducir las analiza la situación actual de la discapacidad en nuestro país. barreras físicas que impiden la integración plena de las Alude al marco jurídico y administrativo en Costa Rica personas con discapacidad a la vida económica y/o social. y describe la importancia de las TIC y las personas con El estudio, de carácter documental, analiza el rol que las discapacidad, así como el uso de diferentes aplicaciones tecnologías tienen en la superación de las discapacidades, por parte de esta población, específicamente Internet y destacando algunas tendencias importantes: la telefonía celular. De igual manera, expone el reto que 347 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 • El uso de TIC por parte de la población con Groba, 2016; Terrazas, Sánchez y Becerra, 2016); también discapacidad posibilita una vida más independiente, así se refieren trabajos que destacan las actitudes positivas en como un mayor acceso a información, bienes y servicios quienes implementan estos sistemas, particularmente, el (Khetarpal, 2014, p.10). uso de iPads y aplicaciones para niños y niñas con TEA (Clark, Austin & Craike, 2015). • En el sector educativo, la utilización de las TIC ha servido para generar una nueva gama de materiales En cuanto al impacto percibido de las TIC en la vida de aprendizaje, así como el desarrollo de dispositivos de las personas con discapacidad, destaca un estudio especializados para facilitar el acceso a los mismos. llevado a cabo en Bangladesh y realizado a partir de un análisis factorial (Hasan, Ashraf, Ahmed, Rashadul y • En el ámbito de la salud, las TIC, especialmente los Bhattacharjee, 2016). En él se estudian los factores clave teléfonos móviles y las tabletas, han revolucionado la significativos de las tecnologías que implican un cambio asistencia para la población con discapacidad. social. 1) Factor 1 (“entire insistence to ICT”): integra • El uso de las TIC ha permitido una mayor adaptación la capacidad para trabajar en cualquier lugar, facilidades del entorno físico a la discapacidad específica de los para el aprendizaje a distancia y las video comunicaciones usuarios. móviles; 2) Factor 2 (“pleasant cost for disabilities contract”): se refiere a la reducción de costos diarios en Sobre esto, el autor señala el desarrollo de los e-cursos y el uso de las TIC; 3) Factor 3 (“web-based interaction”): el aprendizaje electrónico en línea, como ejemplos que se remite a los beneficios del uso de los sitios web y los muestran que las nuevas tecnologías pueden emplearse enfoques colaborativos de la interacción vía web; 4) Factor para que “las personas con discapacidad adquieran 4: mejoramiento económico (“economic betterment”), conocimientos” (Khetarpal, 2014, p.11). También se refiere el cual se relaciona con la capacidad de entrenar a otras a ciertas aplicaciones, tales como los mapas de Google y el personas, el acceso al empleo y la posibilidad de contribuir GPS, en su función de mecanismos para la orientación de a generar ingreso familiar. 5) Factor 5: “life like without las personas con discapacidad, y a las redes sociales para disabilities” se refiere a la creación de planes estratégicos facilitar los procesos de comunicación con la población que relacionados con el favorecimiento de estándares de vida posee alguna discapacidad específica en este sentido. A este con autonomía y la inclusión como un eje principal efecto, identifica los casos de la Asociación Canadiense de para el desarrollo. 6) Un último factor (“life with web”) las Patologías del Habla, el Lenguaje y de los Audiólogos focalizado en las e-actividades y la disponibilidad de (Caslpa), que utiliza estos mecanismos para comunicarse infraestructura en TIC. Este estudio se presenta como con los miembros de la organización que cuentan con un esfuerzo interesante por ser un planteamiento trastornos de la comunicación. Del mismo, modo a través centrado en la evaluación del impacto y por su propuesta de esta plataforma, dicha organización difunde noticias, metodológica. artículos e información sobre eventos propios de la Asociación. Otro de los casos referidos por el autor es el de 8.3.1 Aproximaciones teóricas en torno la organización Redes Tyze la cual ofrece softwares de redes a la accesibilidad tecnológica sociales, tanto para las personas con discapacidad como para sus cuidadores. El software desarrollado por esta organización El desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías ha pretende “reducir el aislamiento que a menudo acompaña contribuido grandemente a modificar la dinámica social a la prestación de cuidados y la discapacidad” (Khetarpal, e interactiva entre las personas. Sin embargo, de acuerdo 2014, p.10). con la Organización Mundial de la Salud, la población que posee algún tipo de discapacidad cuenta con “tasas El uso de las tecnologías como apoyo en discapacidades significativamente más bajas de uso de tecnologías de la intelectuales también refiere a una amplitud de trabajos información y comunicación; y, en algunos casos, es posible existentes. Para el Trastorno del Espectro Autista se refieren incluso que no puedan acceder a productos y servicios tan algunos trabajos que ponen en evidencia la relevancia de básicos como el teléfono, la televisión o Internet” (OMS, las TIC en los contextos de funcionamiento cotidiano, 2011, p.10). tanto educativos-escolares como del hogar (Tortosa, 2004; 348 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Según Solera (2002), el uso de las computadoras se cotidiana de las personas usuarias, y por lo tanto trascienda generalizó entre 1980 y 1990; no obstante, es hasta la década la interacción primaria que puede darse por un período de los años noventa, cuando inician los planteamientos determinado. De acuerdo con estos autores, este proceso que señalan la importancia de diseñar facilidades para está moldeado por “factores como la historia de vida, [las] las personas con necesidades especiales (PNE). Hoy por convicciones, las destrezas intrínsecas y [el] bagaje del hoy, el software y las computadoras son más accesibles sujeto” (Garita, et al., 2016, p.2). para estas personas pero, persisten varias limitaciones que experimentan las personas con discapacidad a la Por su parte, en el ámbito particular de Internet se destaca hora de utilizar computadoras, desde dificultades con el estudio de Segura (2014), para quien las tecnologías de el uso del mobiliario, hasta problemas de hardware y de la información constituyen una “pieza fundamental en software (Solera, 2002). Es por ello que cada adaptación ámbitos como la educación, los medios de información y requerida es distinta en función del tipo de discapacidad comunicación, la recreación y el ocio, el comercio, entre que cada individuo posea. Tomando en consideración otros” (p.130). Bajo este contexto, herramientas como los esto, Solera (2002) plantea estudiar la accesibilidad a las sistemas de información y las bases de datos en línea fungen computadoras desde cuatro ópticas: a) la accesibilidad como elementos articuladores de relaciones entre actores que física, la accesibilidad al software, la accesibilidad a la participan activamente en estos ámbitos, tomando roles de documentación y la accesibilidad a Internet. Se concibe de consumidores de la información, de productores o mixtos la manera presentada en la Figura 8.6. (Segura, 2014). Sin embargo, dicho proceso no siempre resulta accesible para todo el conjunto de la población, Desde una orientación similar, Garita, Salazar, Sandoval especialmente para aquella que cuenta con algún tipo de y Villalobos (2016) plantean que en el uso de las TIC y discapacidad. Lo anterior plantea considerar la accesibilidad la discapacidad se debe aplicar un enfoque centrado en de las TIC en términos del uso para producir o consumir el concepto de apropiación tecnológica. Ello refiere a un información y la compatibilidad del formato y el medio en uso que integre los dispositivos tecnológicos a la vida que la información es ofrecida a la población particular. De Implica atender a los programas operativos y a los sistemas comerciales y/o de información. Análisis de elementos como: el tipo de soporte dado a la persona con discapacidad (lectores de pantalla, Accesibilidad teclados virtuales y/o apoyo de sonido) y la precisión, claridad y sencillez de los mensajes del sistema física operativo (especialmente para las personas con discapacidades cognitivas). En relación con el análisis de los sistemas de información: se debe atender a elementos como los lectores de pantalla, los programas de sonido de la interfaz y los íconos de las interfaces gráficas (en cuanto a tamaño y color). Aquí la limitación es impuesta por “el medio físico (…) para tener acceso a los sistemas de información, ya sea como usuarios de los sistemas o como generadores de tecnología” (Solera, 2002, p.66). Accesibilidad al Examinar la accesibilidad física implica analizar aspectos como el mobiliario y su adaptación a la población software con discapacidad, la localización y forma de la interfaz, así como la forma de introducir los dispositivos de almacenamiento secundario, los teclados, el mouse y las impresoras. Accesibilidad a la Refiere a la valoración de aspectos vinculados con la claridad informativa de los interfaces documentación Accesibilidad a Implica examinar la adaptabilidad de las páginas web, en cuanto al apoyo gráfico y explicativo del contenido Internet de los sitios o páginas web accedidos. Figura 8.6 Formas para estudiar la accesibilidad a la computadora Fuente: elaboración propia, basada en Solera, 2002. 349 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 acuerdo con Segura (2014) esto es lo que permite alcanzar Estética y diseño minimalista; 9) Ayudar a los usuarios a la accesibilidad digital. Además, señala que con el fin de reconocer, diagnosticar y solucionar errores; y, 10) Ayuda que la información digital de los sitios web y de los sistemas y documentación (Rodríguez, 2016, pág. 7). de información puedan ser accesibles, deben aplicarse siguiendo reglas de diseño. Esto significa la aplicación de Otros autores como Quesada y Lépiz (2013) le dan un una serie de pautas internacionales que determinan la forma lugar relevante a la accesibilidad en su relación con los bajo la cual debe desarrollarse cualquier sitio para que no derechos humanos de las personas con discapacidad, y, en entorpezca la labor que realizan las distintas tecnologías de ese sentido, vinculan el término a los “aspectos de la vida asistencia que usan la población con discapacidad (Segura, cotidiana que un individuo pueda realizar o manipular, o 2014). Estas pautas son establecidas por el World Wide bien, la dificultad que posea para efectuarlos” (Quesada y Web Consortium (3WC) y están sustentadas en el principio Lépiz, 2013, p.4). Con base en esto, la entienden de dos universal según el cual “todo producto, servicio, o ambiente formas: como accesibilidad Web y como accesibilidad que se construya para una sociedad, debe respetar y ajustarse física. La primera refiere al conjunto de acciones que están a todas las diferentes necesidades de las y los miembros de destinadas a “lograr el acceso y consulta de contenidos esa sociedad” (Segura, 2014, p.134). El diseño de estos web por parte de aquellos usuarios con algún tipo de estándares debe basarse en cuatro principios de accesibilidad: discapacidad o limitación” (Quesada y Lépiz, 2013, p.5); a) contenido perceptible, b) contenido operable, c) mientras que la accesibilidad física puede entenderse como contenido comprensible y d) contenido robusto; este último las condiciones arquitectónicas y/o físicas mediante las aspecto implica la compatibilidad con la tecnología actual edificaciones permiten el “acceso óptimo para usuarios con y la futura. discapacidad” (Quesada y Lépiz, 2013, p.6). Para Segura (2014), la implementación de normas de De manera paralela, el texto de Cook y Polgar (2014) accesibilidad en los sitios web, implica que estos entornos plantea el concepto de Tecnología de Asistencia (TA), cumplan con tres niveles de accesibilidad (A, AA y AAA). como uno de los términos centrales para examinar la El primero de estos niveles se refiere a la posibilidad de relación entre TIC y las personas con discapacidad. Para navegar a través del sitio web y acceder a su contenido. El estos autores esta expresión alude a “cualquier producto, segundo nivel de accesibilidad, es aquel que, si bien fue instrumento, equipo o tecnología adaptada o especialmente diseñado siguiendo los requerimientos del primer nivel diseñada para mejorar el funcionamiento de una persona de accesibilidad, presenta limitaciones o complicaciones con discapacidad” (OMS, 2001, citado por Cook y Polgar, para navegar y acceder al contenido del sitio web. El tercer 2014). Con base en la definición previamente señalada, las nivel de accesibilidad implica el cumplimiento de los TA incluyen las tecnologías para la rehabilitación, el diseño estándares primer nivel y la inexistencia de impedimentos accesible y universal, y las tecnologías con fines educativos. para navegar y acceder al contenido de una página web. En relación con las tecnologías para la rehabilitación y las tecnologías con propósitos educativos, los autores Relacionado con lo anterior, Rodríguez (2016) plantea indican que las primeras comprenden a los “dispositivos diez principios básicos que deben acompañar la que tienen un uso principal en un entorno clínico, tales accesibilidad y que se vinculan con la usabilidad. Se como barras paralelas, eslingas de arriba, y las tablas de trata del Diseño Centrado en el Usuario (DCU). Ello inclinación, las cuales son utilizadas principalmente con propone a los diseñadores de páginas web conocer a fines de habilitación o rehabilitación” (Cook y Polgar, 2014, profundidad a los diversos usuarios finales e interesarse p.4); mientras que las segundas refieren a las tecnologías en analizar el entorno de uso, basarse en sus necesidades, asociadas al uso de softwares. y los objetivos de sus búsquedas. Estos principios son los siguientes: 1) Visibilidad del estado del sistema; 2) En general, es perceptible que el proceso de la investigación Relación entre el sistema y el mundo real; 3) Control y en cuanto a las TIC y la discapacidad se encuentra en libertad del usuario; 4) Consistencia y uso de estándares/ amplio desarrollo creciente. Desde diferentes vertientes de convenciones; 5) Prevención de errores; 6) Reconocer es trabajo se revela un interés cada vez mayor por reconocer mejor que recordar; 7) Flexibilidad y eficiencia de uso; 8) no solo el rol de las múltiples tecnologías como agente para favorecer un mejor funcionamiento en las actividades 350 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 diarias de personas con discapacidad, sino también como y recientes relacionados en Costa Rica, y se consideró un eventual promotor de bienestar y calidad de vida, a pertinente iniciar con un panorama general del tema desde partir de su potencial para garantizar accesibilidad. la óptica de expertos relacionados con las tecnologías y la discapacidad. Con este propósito, se entrevistó a veinte La perspectiva del presente documento se plantea como personas considerando diferentes ámbitos de interés: el de una contribución al estudio temático con el objetivo las instituciones del Estado relacionadas con la temática, de conocer, desde la perspectiva de diferentes actores el punto de vista del gobierno, el sector académico y los relacionados con las discapacidades, con el estudio de las investigadores relacionados con el tema a nivel nacional, TIC o con ambas dimensiones, el papel que cumplen en la y la opinión de estudiantes universitarios, particularmente actualidad estas tecnologías; así como el valor que puedan con discapacidad visual. tener a partir de su uso, acceso y aprovechamiento en las diferentes poblaciones involucradas, principalmente como Para realizar el estudio se efectuaron entrevistas focalizadas, recurso para el desarrollo de una mejor calidad de vida y cara a cara, cuya duración promedio fue de al menos una el desarrollo en igualdad de oportunidades. Será de interés hora; en su mayoría se desarrollaron de forma presencial; destacar las valoraciones perceptuales existentes alrededor todas las entrevistas se orientaron mediante una guía de los ejes: uso, accesibilidad, apropiación tecnológica y de preguntas abiertas, con ejes temáticos orientadores digital, así como destacar un panorama general sobre las previamente establecidos; no obstante, otros elementos de perspectivas actuales de la investigación e innovación, en abordaje se fueron consolidando de forma emergente, a función de comprender la tendencia en la gestión y el partir de las impresiones generadas por los entrevistados. desarrollo de proyectos al respecto. Como procedimiento para acceder a los expertos, se realizó Esta propuesta no tiene como propósito enfocarse en primero un mapeo de las instituciones vinculadas con los alguna de las discapacidades ni discurrir sobre los modelos temas de interés; luego, los contactos se dieron a partir teóricos o paradigmáticos relacionados, como tampoco de los conocimientos previos adquiridos y siguiendo el busca dirigirse al estudio de los segmentos específicos de efecto “bola de nieve”, a partir de las recomendaciones “funcionalidad-disfuncionalidad” de las discapacidades, previas dadas por los entrevistados y bajo el criterio de la sobre sus condiciones y sus problemáticas particulares; investigadora. tampoco se interesa en analizar aspectos sobre la discapacidad desde la normalización. Pretende, más bien aproximarse Todas las entrevistas fueron transcritas en su totalidad de al tema desde un enfoque comprensivo y ecológico, que forma literal, así como sistematizadas y organizadas mediante vislumbra el acceso igualitario a los derechos de las personas categorías analíticas para su posterior estudio. Se realizó un con discapacidad, motivado por comprender de forma análisis de contenido narrativo de la información obtenida integral aspectos relacionados con su bienestar, la calidad a partir de estas categorías, las cuales fueron teóricamente de vida e inclusión de las personas, e implicando a las TIC predefinidas y emergentes a través del procedimiento como parte del contexto o entorno en el que se desenvuelven analítico. y con el cual interactúan cotidianamente. Partiendo del interés por identificar elementos relacionados con la forma cómo las TIC favorecen o promueven 8.4 LAS TIC Y LA CALIDAD DE el mejoramiento en la calidad de vida, se trabajó con VIDA DE PERSONAS CON dimensiones temáticas relevantes asociadas a las TIC en DISCAPACIDAD los diversos ámbitos de desarrollo cotidiano de las personas con discapacidad en las distintas etapas del ciclo vital: los Reporte de un estudio cualitativo en procesos educativos, la comunicación, las interacciones Costa Rica sociales, la generación de información y conocimiento, el aprendizaje y la interacción global. Estos ejes se destacaron Con el objetivo de dar respuesta a los planteamientos antes como elementos que dan cuenta del papel de las TIC como mencionados, se realizó un estudio cualitativo, con alcance promotoras de sistemas de calidad de vida y de la inclusión de exploratorio y descriptivo. Se planteó de esta manera, dado las de las personas con discapacidad en sus entornos diarios. que no se destacaron antecedentes empíricos primarios 351 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 8.4.1 Las TIC tienen un papel componentes asociados a la tecnología. Algunos de estos fundamental en las distintas elementos son: muletas, andaderas, prótesis internas, esferas de la vida cotidiana sillas de ruedas, softwares parlantes, lápices adaptados, cucharadas adaptadas, una tableta, un teléfono celular, una A partir de las diferentes perspectivas consultadas, los computadora portátil, un bipedestador. De igual forma, informantes concuerdan en que, en la actualidad, las son tecnologías de apoyo diario los procesadores de voz Tecnologías de la Información y la Comunicación han y las aplicaciones que tienen las computadoras en los permitido un cambio importante en la sociedad, en las diversos sistemas operativos para favorecer la accesibilidad. interacciones sociales y el desarrollo del país. Las TIC son herramientas protagónicas, útiles y necesarias. Así, mediante Uno de los aspectos más importantes de acuerdo común en el uso de dispositivos móviles como las computadoras los entrevistados es que las tecnologías ayudan a potenciar portátiles, los teléfonos celulares y las tabletas, se faculta la autonomía diaria de las personas con discapacidad. Así, la interconexión no solo con personas sino con el mundo. se indica que un “clic” puede abrir un mundo a aspectos Esto permite no solo pensar en el acceso generalizado a antes desconocidos que podían mantener a la persona la información y al conocimiento, como también a la socialmente aislada. De acuerdo con Milagro Conejo, educación y la actualización constante e inmediata; a la quien fue una de las docentes pioneras en el trabajo de comunicación y el uso para el entretenimiento o diversión implementación de las TIC en los procesos educativos de y el ocio. Indistintamente de las edades y las condiciones personas sordas (comunicación personal, 15 de febrero, vitales de las personas, estas posibilidades son inherentes a lo 2017), el proceso inicial de interacción de una persona que hoy por hoy constituye la vida cotidiana en la sociedad con discapacidad con un dispositivo es muy retador, y contemporánea. para ciertas personas constituye incluso un gran logro, según la condición de discapacidad. Así, en un primer Las TIC son parte conformante de la cotidianidad y de momento de los procesos educativos cotidianos, los las distintas actividades que se desempeñan en ella. El dispositivos tecnológicos se convierten en ayudas técnicas desarrollo tecnológico, en su conjunto, y visualizado que permiten el logro de pasar de procesos básicos iniciales desde las posibilidades que permite de la mano con la de causa-efecto (aprender a usar un pulsador para generar innovación, faculta accesos, facilita realizar acciones, y comunicar respuestas) a la posibilidad de otorgar mayor soluciona problemas y promueve mejoras, buscando funcionalidad a la persona, tal y como es el caso del acto responder de forma efectiva y satisfactoria a las diversas comunicativo, en donde el aporte de las TIC es muy necesidades de las personas. Se convierten en este sentido amplio: le permite pedir ayuda, escoger qué quiere comer en sistemas facilitadores de funcionalidad básica acorde a o usar, o expresar sentimientos y sensaciones, todo ello a la particularidad de la discapacidad, tales como posibilitar través de sistemas de pantalla virtual o de teclados virtuales. la comunicación interpersonal, la movilidad; o ayudar También, permite establecer relaciones sociales, por medio en los procesos de estudio y en la interconexión. En este de los chats o los wikis (blogs), independientemente de sentido, las TIC son mecanismos de apoyo para la persona, la discapacidad. o, expresado de una mejor manera: tecnologías de apoyo cotidiano. Estas posibilidades se revelan como importantes porque su alcance implica un esfuerzo y un gran logro, tanto El concepto “tecnologías de apoyo” refiere a cualquier para la persona con la discapacidad como para quien dispositivo de alta o baja tecnología enfocado en atender le acompaña en el proceso. Estos procedimientos se una necesidad específica para favorecer la inclusión de van desarrollando junto con la tecnología, para luego una persona con alguna discapacidad, facilitando mayor pasar a la expresión comunicativa mediante teclados movilidad, mejor funcionalidad, y, por lo tanto, su virtuales, y luego a la comunicación facilitada, en donde autonomía. Las tecnologías de apoyo se pueden comprender la comunicación se da por la computadora. dentro de “los productos de apoyo” pero integrando 352 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Bajo estas consideraciones, el impacto de las TIC en las Enseguida se presentará de forma inicial un esbozo histórico poblaciones, indistintamente de las diferentes edades y acerca de la incursión de las TIC en la educación de personas etapas del desarrollo, puede ser muy amplio, ya que fungen con discapacidad, vislumbrando tanto las perspectivas un rol que facilita procesos diversos, que forman parte de trabajo que se ha realizado con niños desde el nivel inherente de las actividades diarias tales como: apoyar el maternal, hasta los adolescentes y el trabajo con jóvenes desarrollo habilidades cognitivas, potenciar las habilidades universitarios en instituciones públicas costarricenses. comunicativas, facilitar procesos de interacción social, generar posibilidades para estudiar y actualizarse. También a. Las TIC, más que instrumentos, son tecnologías permiten, desde una perspectiva igualitaria la posibilidad de apoyo real en los procesos educativos de las de acceso a la información acerca de la actualidad mundial personas con discapacidad o sobre tendencias y temas de interés particular; así como Usos y aplicaciones de las TIC en niños y adolescentes socializar a través de redes sociales (especialmente Facebook y Whatsapp) o mediante chats en línea, lo cual faculta a La aplicación de las TIC al desarrollo de las personas poder interactuar, comunicarse y divertirse. Ahora bien, con discapacidad inicia en Costa Rica en 1990 en se indica que estas posibilidades son en mayor o menor el Laboratorio de Informática del Departamento de grado accesibles según el tipo de discapacidad, pero Audición y Lenguaje del Centro Nacional de Educación también dependen de los recursos de apoyo que permita Especial Fernando Centeno Güell. De acuerdo con el dispositivo y las aplicaciones o softwares específicos que Milagro Conejo, (comunicación personal, 15 de febrero, se use como apoyo tecnológico para cada discapacidad. 2017), este departamento atendía población desde los Cabe entonces mencionar que el potencial de su uso puede niveles maternal hasta sexto grado, específicamente ser muy provechoso si se faculta no solo la disposición de estudiantes con sordoceguera y retos múltiples, a los las tecnologías, como también su acceso. cuales se les brindaba una formación individualizada. También brindaba una formación a adultos, a través del De igual forma, se indica que las TIC pueden ser promotoras uso de herramientas tecnológicas, estos estudiantes eran de calidad de vida si el uso de las herramientas se provee, particularmente jóvenes de 16 a 24 años y ex-alumnos pero también si se capacita a las poblaciones en cómo de la institución. A partir del año 2000, este laboratorio aprovecharlas. Es de esta manera que pueden convertirse en ingresa al Programa Nacional de Informática Educativa tecnologías de apoyo cotidiano para favorecer la autonomía del Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar personal de las personas con discapacidad, tal y como se Dengo (Pronie MEP-FOD) para los ciclos I y II. establece desde el marco de los derechos humanos. Todo lo anterior conduce necesariamente a retomar el tema La incorporación de las TIC como instrumentos en la desde las discusiones sobre la accesibilidad, cuestionando formación y educación de personas con discapacidad se si efectivamente se esta se da. vislumbra en este momento inicial como la posibilidad de integrar diversas estrategias de aprendizaje mediadas 8.4.2 Las TIC cumplen un rol central en y facilitadas por la computadora, para favocer los los procesos educativos de las procesos de enseñanza-aprendizaje mediante clases más personas con discapacidad interactivas y lúdicas. Esto faculta no solo los aspectos básicos de la comunicación interpersonal, como también El papel de las TIC en la educación de personas con el aprendizaje hacia el uso de programas de cómputo para discapacidad se destaca a través de dos grandes vías. Por el conocimiento y desarrollo de las clases académicas en las un lado, la utilización del apoyo tecnológico aplicado a los aulas. En este sentido, se trata del apoyo de la computadora procesos de enseñanza-aprendizaje en las diferentes etapas para el desarrollo formativo curricular de personas sordas de desarrollo y formación; y, por otro lado, la educación y de diferentes grupos etarios mediante enfoques educativos capacitación de estudiantes en cursos y carreras relacionados socio-constructivistas que integran tanto al estudiante, al con la informática educativa y la educación especial; para docente y su contexto, y en donde la tecnología -en este este particular, se refiere específicamente a estudiantes caso, la computadora-, es una herramienta para mejorar universitarios. las habilidades lingüísticas de los estudiantes, que permite entornos de aprendizaje que apoyen el aprendizaje de la 353 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Lengua de Señas Costarricense (Lesco) y los procesos de El uso de los diferentes dispositivos de entrada (mouse, lecto-escritura. De esta manera, por su carácter multimedia, pulsador, teclado, intelikeys representan el acceso a la los softwares educativos permiten a la población sorda, computadora y todo lo que ella representa y significa: tanto informarse como instruirse; comunicar, conocer e acceso al mundo de la información y la comunicación, interactuar. Algunas de las primeras aplicaciones dispusieron poder ingresar a programas diferentes y la interacción. del uso de programas como Senswitcher, Attentions Teens, El aprendizaje hacia el uso de los diferentes dispositivos: MicroMundos y Clic, a partir de una valoración inicial computadora, escáner, impresoras, cámara web y del dispositivo de entrada acorde con las necesidades digital, promueven el desarrollo de la alfabetización individuales del estudiante (pulsador, intelikeys, mouse computacional, ayudando a darle significado y función o teclado). En este momento, se trabajaba mediante un a los componentes de la computadora y a hacer uso enfoque de aprendizaje por proyectos y, de acuerdo con adecuado y eficiente de las herramientas. Otros beneficios Conejo (2007) se usaban aplicaciones con tecnología específicos de la computadora se trabajaron como apoyo educativa constructivista: MicroMundos o Clic, las cuales al estudio de las diferentes materias académicas: para los garantizaban que los procesos enseñanza y aprendizaje procesos de lecto-escritura; para los conocimientos en para los estudiantes niños sordos en los diferentes niveles ciencias, estudios sociales y matemáticas; para favorecer de maternal, pre-kínder, kínder y preparatoria, fueran la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas más atractivos y motivantes, logrando captar su atención; (producción de Lesco, a partir del aprendizaje asociado también que permitiera tener opciones interactivas con entre el dibujo, la señal, la palabra y la semántica versiones en Lesco y la incorporación de videos, imágenes relacionada); para el apoyo de la producción de lenguaje tridimensionales o animaciones. En II ciclo, el aprendizaje escrito (por ejemplo, en el aprendizaje del español como se fomentaba a partir de la instrumentalización hacia el segunda lengua); para la producción de lenguaje oral uso de las herramientas de Office (Word, Excel y Power y el desarrollo del proceso de articulación a través del Point) mediante el aprendizaje por proyectos. método fonético. Se indica que estos procesos de trabajo interactivo con las computadoras ayudan a potenciar la Como seguimiento a la perspectiva de Conejo (2007), autonomía del estudiante ya que le permiten acceder a las los beneficios de las tecnologías para la educación de TIC sin intermediarios y apoyar su familiarización con la población con discapacidad son múltiples. A partir estas herramientas para facilitar el eventual proceso de de su experiencia con estudiantes sordos opina sobre inserción laboral y social de los estudiantes2. el valor de las aplicaciones multimedia indicando que son instrumentos tecnológicos que facultan no solo el Por su parte, el Centro Nacional de Recursos para la aprendizaje y desarrollo personal con autonomía, como Educación Inclusiva (Cenarec), también se encarga también la interacción y la comunicación; además, de favorecer los procesos de desarrollo educativo y las TIC aplicadas a la educación permiten plantear la participación en la sociedad de las personas con la actividades interactivas que favorecen esquemas de discapacidad, desde la perspectiva del derecho a la resolución de problemas y toma de decisiones, ajustar educación, atendiendo las necesidades educativas de los actividades y formatos de trabajo al ritmo y las necesidades estudiantes de primera infancia, primer y segundo ciclo y del estudiante, así como favorecer el aprendizaje ciclo diversificado en el país. Esto se vincula directamente significativo. De igual manera, impulsan el desarrollo de con la facilitación de ayudas técnicas, capacitaciones en el habilidades y competencias tales como la motivación, la uso de productos de apoyo y tecnologías de información. independencia, la creatividad, la actitud y disposición En una entrevista realizada a Patricia Vásquez, Directora hacia el aprendizaje, lo cual favorece el desarrollo de la Ejecutiva del Cenarec y a Karla Castillo, Asesora autoestima y la oportunidad de buscar formas nuevas de Nacional de Educación Especial en el Departamento de aprender y evidenciar el aprendizaje obtenido. De igual Asesoría en Ayudas Técnicas de esta misma institución, forma, mediante los dispositivos tecnológicos, genera la se explica que las tecnologías son relevantes por dos posibilidad de acceder a la información globalizada y a la interconexión y comunicación global mediante foros, chats, accediendo así a información que antes solo se 2 Para una referencia más amplia acerca de este tema particular ver: http://audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/videos/303/soy-sordo-y- accedía de forma oral (Conejo, 2007). con-la-computadora-me-comunico-al-mundo. 354 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 elementos principales. Primero, por sus características de para población con discapacidad intelectual que busca flexibilización y de conectividad, las cuales permiten que generar espacios para que participen activamente de todas los estudiantes puedan maximizarse sin que implique las actividades relacionadas con el ámbito universitario a una diferenciación en el uso de dispositivos o materiales través de cursos libres, ello con el objetivo de promover (pensado desde un diseño universal del aprendizaje que mayores oportunidades educativas, de aprendizaje y una permita la equidad); por otro lado, favorecen el derecho mejor calidad de vida. a formatos accesibles. Usos y aplicaciones de las TIC en la población Desde su función, el Cenarec se encarga de favorecer mejoras universitaria con discapacidad en los procesos educativos de los estudiantes, facilitando los recursos necesarios para que las diversas poblaciones con La perspectiva de las personas entrevistadas en cada uno discapacidad puedan obtener conocimiento e información, de estas instancias da cuenta de la relevancia de las TIC procurando una equidad en el acceso y uso de las mismas. en el desarrollo cotidiano de los estudiantes, pues se Esto conlleva garantizar que las producciones audiovisuales convierten en tecnologías que facilitan las posibilidades tengan los elementos de accesibilidad mínimos (como de acceso en las distintas poblaciones con discapacidad; subtítulos, recuadros en Lesco o la audio-narración) se rectifica el apoyo tanto para los procesos propiamente de forma tal que sea un producto al que puedan tener de enseñanza-aprendizaje, como para facilitar la accesibilidad todas las poblaciones posibles. accesibilidad a las clases y el estudio personal, a Internet como nuevo y necesario formato para la formación, El Cenarec también se dedica a la asesoría en ayudas técnicas para la comunicación y la interacción sociales y para la y a la investigación sobre productos de apoyo, dentro de movilidad y el desplazamiento con independencia. los cuales se encuentran las tecnologías. La recomendación de uso de una tecnología de apoyo depende un criterio En términos generales, es destacable que los tres técnico sobre la valoración que se haga de las necesidades dispositivos de mayor uso por las diferentes poblaciones particulares del estudiante, del proceso de aprendizaje y de universitarias con discapacidad son la computadora las condiciones para poder implementar su uso. portátil, la tableta y, en mayor medida, el teléfono celular, el cual, por su portabilidad, es “un acompañante Desde otra perspectiva, un foco de relevancia en los procesos permanente diario”. educativos se da, particularmente a nivel universitario, específicamente se destacaron dos vías: en la atención a las Para el caso de los estudiantes con discapacidad intelectual necesidades educativas de la población con discapacidad y pertenecientes al Proin, el celular es particularmente mediante el uso de las TIC para la formación de estudiantes indispensable como herramienta, siendo incluso “casi que atenderán profesionalmente estas necesidades. un requisito” para poder ingresar como estudiante al Proyecto, en tanto permite que los se desplacen y tengan La atención de las necesidades educativas de los universitarios libertad con la seguridad de poder mantenerse accesibles con discapacidad se destaca como uno de los ejes en en caso de que tengan alguna eventual dificultad o se donde las TIC tienen un rol protagónico. Los diferentes pierdan en el campus universitario. Las computadoras programas institucionales consultados: El Centro de portátiles son también indispensables para cursos sobre Atención y Servicios a Estudiantes con Discapacidad Internet y las tabletas se utilizan para “ejercicios y juegos (Cased) de la Universidad de Costa Rica; así como el mentales” y para las clases. También se indica el uso de Programa de atención a estudiantes con discapacidad de aplicaciones como “Soy Capaz”, una App en español para la Universidad Estatal a Distancia (Uned), dan cuenta jóvenes con Síndrome de Down que permite que los de esfuerzos importantes en asesorar a los estudiantes y padres puedan seguir el recorrido que realizan sus hijos apoyar los requerimientos particulares que tengan durante sin afectar la posibilidad de darles autonomía. su proyecto académico, con el fin de que puedan tener una continuidad y permanencia hasta su culminación. Un aspecto a detallar en cuanto al uso de las tecnologías También, el Proyecto de Inclusión de Personas con para las actividades relacionadas con el estudio tiene Discapacidad Intelectual en la Educación Superior que ver con el nivel de accesibilidad que éstas tienen (Proin), de la Universidad de Costa Rica es una opción según las discapacidades. Sobre este punto, se indica 355 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 que la población de estudiantes con discapacidad visual Otro eje que revela la relación de las TIC con la educación es la que presenta más dificultades para el estudio y tiene que ver con la formación de estudiantes que trabajan acceso a las tecnologías en el entorno universitario. Para con poblaciones con discapacidad y para los mismos solventar sus necesidades, el Cased de la Universidad de estudiantes que tienen alguna de estas condiciones; esto Costa Rica trabaja de forma enlazada con el Sistema de se hace a partir de la capacitación en el uso pragmático de Bibliotecas Accesibles para Todos y Todas (BATT) de la las TIC. Universidad, que permite obtener información necesaria siendo accesible, y con el Centro de Investigaciones en A este respecto, la UNED se ha dedicado a la formación Tecnologías de la Información y Comunicación (Citic) en informática de estudiantes sordos y ciegos a través del de la misma universidad para facilitar computadoras curso TIC y necesidades educativas especiales. En lo que que estos jóvenes puedan utilizar, así como programas respecta a los procesos de formación en educación especial, lectores de pantalla; aunque muchas veces, son los se da capacitación en el uso de la tecnología adaptada propios estudiantes quienes se gestionan, junto con sus para estudiantes con discapacidad; a partir de una unidad familias, la forma de obtener una computadora para didáctica y teórica de base (ver Sánchez, 2013) y se acude el uso personal. De acuerdo con Alexa Torres y Henry al uso de estrategias multimedia que se les entrega a los Martínez, estudiantes entrevistados (comunicación estudiantes, además de computadoras por competencias, persona, 20 de febrero del 2017), el sistema de lectura el acceso a aplicaciones, a las páginas web, y en general y escritura braille ya casi no es usado por parte de la todo lo que existe en adaptaciones para educación que se población universitaria ciega pues, debido a la cantidad puede utilizar para personas con discapacidad. De acuerdo de información que deben leer, el sistema se vuelve con la Lady Meléndez, Coordinadora del Programa de insuficiente; por lo tanto, se utiliza principalmente en Educación Especial de la Uned, (comunicación personal, las ciencias exactas (matemática, física, química). Para las 31 de enero, 2017), el propósito de estos cursos es que los clases y el estudio, indican que deben innovar y ser muy estudiantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos creativos para crear estrategias que faciliten el estudio o en el uso y la adaptación de las tecnologías de información acudir a sistemas personales de trabajo que les permita y comunicación a las necesidades educativas especiales de apropiarse de la información y el conocimiento, tanto los estudiantes, independientemente de sus condiciones de las clases como de los libros y de los recursos web. físicas, mentales, cognitivas o sensoriales. Además, se da la También se apela al trabajo grupal, a las grabaciones capacitación en la elaboración, implementación y uso de de las clases (para lo cual actualmente, utilizan el aplicaciones específicas para que pueda utilizarlas de forma celular) y de forma primordial al apoyo tecnológico sencilla y práctica desde un enfoque inclusivo. de los lectores de pantalla para la accesibilidad web. En la actualidad, se implementa como una novedad la Se usan primordialmente dos softwares: el Job Access posibilidad de que los mismos estudiantes construyan With Speech (JAWS) y el Non Visual Desktop Access ayudas técnicas o apoyos tecnológicos a través de un kit (NVDA). Se presenta una sistematización de las ventajas de arduinos como respuesta a una necesidad educativa y desventajas reportadas para cada uno (Tabla 8.8). mediante la programación. De igual manera, se han En el caso de los estudiantes sordos se trabaja muchas veces brindado capacitaciones y cursos a estudiantes ciegos en 3 con intérprete y anotaciones. En cuanto a los usos para la NVDA para ingresar a las plataformas y poder usarlas . comunicación, la red Whatsapp es la que se ha convertido en una ayuda técnica fundamental para esta población pues permite enviar videos en Lesco para comunicarse. 3 Se puede encontrar mayor información al respecto en la página: http://profesordiegosancho.webs.com/. 356 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Tabla 8.8 Ventajas y desventajas de los lectores de pantalla Ventajas y desventajas de los lectores de pantalla JAWS y NVDA Ventajas Desventajas Ha sido el lector de texto más comúnmente utilizado en Costa Rica. De uso relativamente fácil mediante manuales. Es más rápido y útil para tareas más complejas. La JAWS velocidad del JAWS permite responder a la dinámica Costo aproximado: $2.000. de la Universidad, porque a la vez que debe escuchar al profesor, necesita que el lector vaya más rápido y poder ir alineado con la clase, tomar apuntes y seguir la presentación. Aunque es muy rápido, logran acostumbrarse. Software libre de código abierto. Al ser software libre se nutre del conocimiento Es más liviano y portable (se puede ejecutar de la comunidad. Si se encuentra un fallo en directamente desde una memoria USB sin tener que el programa su reparación tarda más tiempo instalarlo). (si en JAWS tarda 3 días, para NVDA dura 3 Fácil de instalar. meses) porque depende del tiempo, la voluntad NVDA y el conocimiento técnico especializado (tanto Es mejor para navegar en páginas web pues parece ser de programación como de accesibilidad). de más ordenado realizando esta tarea. alguien de la comunidad. Es un sistema nuevo que está en transición y se le No lee muchos idiomas (por ejemplo, el griego) están haciendo mejoras, al ser software libre tiene una ni los documentos en PDF comunidad que lo va modificando. Fuente: Elaboración propia, basado en información dada por usuarios (A. Torres y H. Martínez; comunicación personal, 20 de febrero, 2017) y en http://profesordiegosancho.webs.com. b. Las TIC como apoyo tecnológico de personas con en la cotidianidad es poder navegar fluidamente en las discapacidad visual: perspectivas de estudiantes páginas web. Pero, en su opinión, la gran limitación es universitarios que falta accesibilidad. Las tecnologías de la información y comunicación son La perspectiva particular desde el conocimiento obtenido muy importantes y, hoy por hoy indispensables en todos por personas con discapacidad (en este caso, sensorial- los ámbitos de desarrollo personal y social cotidianos. Se visual) destaca que la tecnología puede verse también ha mencionado su relevancia tanto para informarse, como como “un arma de doble filo”. Desde su parecer, se da para aprender, para divertirse, socializar, para educarse y un error común en creer que algo es accesible solamente obtener conocimiento. No obstante, es también claro, porque está digitalizado, y no siempre es así, pues ello que actualmente, para los estudiantes universitarios, una no significa que responda a la necesidad y características actividad fundamental para desarrollarse satisfactoriamente particulares del usuario: “el hecho de que una antología 357 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 haya sido escaneada y sean imágenes digitales, no implica • Todos los elementos bien identificados y descritos, que que sea accesible para mí” (A. Torres; comunicación se puedan leer; que no toda la información sea imagen; personal, 20 de febrero, 2017). Consideran que las por ejemplo, indican que hay botones que funcionan páginas web, en general, tienden a ser muy inaccesibles, como símbolos o íconos pero que para ellos no se leen: ya que, en ocasiones contienen mucha información que “visualmente es bonito pero no es tan funcional para los lectores de pantalla leen de forma desordenada, lo nosotros”, “un botoncito que indique una puerta no es lo cual atrasa el proceso y complica la verbalización para mismo que diga ‘ingresar’” o “la imagen de un librito no es llegar a la información que se busca. lo mismo que diga ‘leer más’” (H. Martínez; comunicación personal, 20 de febrero, 2017). En el caso de las personas consultadas, las páginas de más uso se relacionan de forma general con el estudio y el • “Que sea intuitivo”, es decir, que se pueda usar y entretenimiento, así como el contacto social mediante explorar con facilidad. Muchas páginas son intuitivas sólo chats y blogs con personas de la comunidad ciega o de forma visual. Lo relevante es que la primera experiencia aquellos que sean accesibles; Facebook es una red social de una página sea sencilla, que la información esté de uso común y el correo electrónico, así como las páginas ordenada y agrupada (estructurada) de una forma clara asociadas al desenvolvimiento y la dinámica estudiantil y simple para la facilitar la lectura mediante un lector de universitaria, tales como las bases de datos de revistas en pantalla [esto implica, estructurar la forma y los contenidos texto completo. Opinan que muchas páginas de juegos, poniéndose en la perspectiva de ellos] y que sea predecible de entretenimiento, salas de chats, foros académicos o (por ejemplo, logrando una anticipación del usuario: sociales son inaccesibles. “seguro el contenido de la semana pasada está más abajo” o, en el caso de las noticias: “ si vienen noticias de hace un Ante esta percepción, se les consultó: ¿Qué tiene que tener mes, de hace una semana, …ya uno sabría que van de las una página web para que sea efectivamente accesible? A más antiguas a las más recientes. Pero si están con fechas lo cual enunciaron: aleatorias, no se facilita la tarea” (A. Torres; comunicación personal, 20 de febrero, 2017) Objetivo que se debe anticipar al crear Todo debe facilitar la lectura y el entendimiento del contenido de la página páginas web accesibles Los dibujos, las imágenes, Disposición de los Los elementos deben los memes son difíciles de leer y de imaginar elementos estar bien identificados y descritos (queda a la interpretación de alguien que los describa) Las páginas deben Que sean más Que refieran a enlaces Debe ser funcional a las poder usarse y descriptivas y menos directos para facilitar la características específicas explorarse con facilidad figurativas tarea de la discapacidad Figura 8.7 Características de accesibilidad deseables en las páginas web por parte de personas con discapacidad visual Fuente: Elaboración propia, a partir de comunicación personal con A. Torres y H. Martínez, 20 de febrero de 2017. 358 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 • Promover más el uso de enlaces directos, pues facilitan instituciones como el Centro Nacional de Recursos para las tareas. la Educación Inclusiva (Cenarec), el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) y otras instancias • Los dibujos, las imágenes, los memes son difíciles de dedicadas a la educación y actualización en temáticas leer y de entender. Se debe acudir a terceras personas y, por relacionadas con la discapacidad, y a la concientización y lo tanto, la interpretación queda a expensas de la capacidad sensibilización de una sociedad inclusiva y respetuosa de de quien lo describe. la diversidad. En opinión de los estudiantes entrevistados, las nuevas Se hará mención enseguida de diferentes procesos que tecnologías facilitan la vida cotidiana porque les permite se llevan a cabo en estas instancias, y que visualizan los realizar tareas tan comunes como revisar el correo de forma logros y alcances en materia del aporte que hacen las independiente y privada. De igual manera, aplicaciones tecnologías de la información y la comunicación a las como Waze y Google Maps les facilita el acceso y la personas con discapacidad. movilidad a espacios desconocidos, generando mayor seguridad, sin necesariamente tener que depender de alguna a. Avances en la accesibilidad web persona o del conductor de un bus. Todo esto indica la supremacía del teléfono celular como una herramienta La accesibilidad es una condición muy importante que de uso indispensable: “A nosotros, la tecnología y debe cumplirse al hablar de discapacidad; la accesibilidad específicamente el teléfono nos ayuda muchísimo en la web implica adaptar las TIC tanto a las necesidades como parte de socialización, no porque socialice mediante el a las capacidades de las poblaciones o usuarios. Esto teléfono nada más, sino porque es más fácil llamar a alguien conduce a generar formas no discriminatorias de acceso y decirle dónde estás exactamente para encontrarse con universal a los contenidos web y repensar los formatos ella, por ejemplo” (H. Martínez; comunicación personal, electrónicos de las páginas para facilitar el acceso eficaz 20 de febrero, 2017). Para el caso de las personas ciegas y eficiente a la información. Por ello, se hace necesaria se faculta su uso mediante la instalación una aplicación la valoración de la accesibilidad de las páginas web, lo particular a su condición (en Android: se denomina cual conllevará implementar formas que respondan con TalkBack, y en Iphone se llama Voice Over) y para las conocimiento, conciencia y empatía a las necesidades de las personas sordas, el uso de videos por Whatsapp es lo que personas con discapacidad cuando hacen uso de sistemas les ayuda a comunicarse. Para ellos, el problema viene dado de información. De acuerdo con Rodríguez (2016) más bien por la posible dependencia que se genera hacia “Cuando la accesibilidad web no se cumple, las personas el uso de este dispositivo y las complicaciones eventuales con discapacidad se ven afectadas, debido a que no se asociadas a situaciones como quedarse sin batería, sin señal estarían considerando sus derechos y se crearían barreras o sin Internet. que limitan su libre acceso a la información.” (pág.8). De forma reciente, se exhiben acciones específicas en 8.4.3 Desarrollo de iniciativas en términos de avanzar hacia la accesibilidad de las páginas TIC para la calidad de vida de web. Las iniciativas al respecto se mantienen, empero, peronas con discapacidad de forma inicial, a nivel de las universidades públicas, Desde diferentes perspectivas, son evidentes los esfuerzos y, particularmente -desde el conocimiento que se pudo que se realizan para generar nuevo conocimiento e obtener- a la Universidad de Costa Rica (UCR), la innovaciones que impacten a las diferentes poblaciones. Universidad Estatal a Distancia (Uned) y el Instituto Muchos de estos desarrollos corresponden a iniciativas Tecnológico de Costa Rica (TEC). De forma más de innovación tecnológica desde la investigación, tanto reciente emergen iniciativas consolidadas por parte del básica como aplicada, pero también a implicaciones desde Conapdis y de instituciones gubernamentales como la el trabajo cotidiano con las personas y sus familias. En este Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y el sentido, es reconocible la dedicación de las universidades Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones públicas, tanto desde los Programas mencionados, como (Micitt) a partir de un enlace con la Unión Internacional a partir de proyectos de investigación, y los esfuerzos de de Telecomunicaciones (UIT). 359 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 En términos particulares de la accesibilidad web se debe visual porque es el contexto en donde prevalecen aún destacar, la labor de la Universidad de Costa Rica y de más dificultades, tanto por la condición específica y las forma específica, el trabajo conjunto del Programa Sociedad características que necesitan para estudiar, como por la de la Información y el Conocimiento (Prosic) y del Centro cantidad de usuarios que hay en esta institución. de Informática (CI), en cuanto a proyectos actuales de acreditación y certificación para la creación de contenidos y Otras iniciativas en esta universidad se dieron con un páginas web accesibles. La iniciativa particular se alinea con estudiante que únicamente podía controlar los músculos el modelo de políticas de TIC Accesible de la (UIT) y busca faciales, y con quien se trabajó con mouses vocales favorecer estrategias (“entrenador de entrenadores”) para para que pudiera escribir o enviar sus correos, hacer capacitar y certificar a profesionales en el diseño de páginas producciones y navegar de forma independiente por la web accesibles. El Prosic y el CI serán los entes autorizados web; lo mismo se posibilitó con otro estudiante pero a para tal fin por parte de la UIT. Este modelo se desarrolla través de comandos de voz de Windows. siguiendo los estándares internacionales de accesibilidad Adicionalmente, se ha trabajado en la evaluación de al contenido y las Pautas de Accesibilidad al Contenido aplicaciones o de programas que los jóvenes puedan de Internet (WCAG 2.0), así como los principios usar para actividades académicas; se generó un listado de planteados por el World Wide Consortium (W3C). Se lectores de pantalla, amplificadores de texto, reconocedores plantea el desarrollo de cursos bajo un modelo nacional de voz, asistentes virtuales de los dispositivos móviles autosustentable que impacte el desarrollo económico y como Siri (del IOS), Vita (de Android) y Cortana social de una sociedad inclusiva. De forma complementaria, (para Windows). De igual manera, se indica que hay es también reseñable el proyecto América Accesible de la un esfuerzo importante y permanente en mantenerse UIT, el cual busca crear una propuesta conjunta e integrada actualizado respecto de las nuevas tecnologías emergentes para la accesibilidad de las páginas web en América. En en el mercado, buscando que -ojalá- sean software libre y el marco de esta iniciativa se realizará la Conferencia que generando un análisis mediante fortalezas y debilidades, llevará el mismo nombre y se realizará en Costa Rica en recomendaciones y divulgación para usarlas dentro de noviembre del 2017. la comunidad universitaria con discapacidad. También, b. Desarrollo de la investigación y la innovación TIC: los estudiantes están constantemente actualizándose a casos en curso exitoso en Costa Rica través de foros y son ellos mismos quienes pruebas las aplicaciones en los tres sistemas operativos (Android, • Proyectos realizados en la Universidad de Costa Rica Windows y IOS). Las iniciativas al respecto, en la Universidad de Costa Wendy López, educadora especial del Cased (comunicación Rica, se han dado desde varias vertientes, principalmente personal, 25 de enero, 2017) señala que una meta importante para promover un mayor bienestar en la calidad de vida es generar recomendaciones a las diferentes instancias de la estudiantil y garantizar mejoras en la accesibildad de los universidad sobre los sitios que existen, o sobre plataformas servicios que se brindan en esta institución. donde se dan clases, se solicitan beneficios o trámites de algún tipo, y lograr que los sitios de la universidad sean Particularmente, desde el trabajo del Cased se realiza la accesibles en un mayor porcentaje. valoración y validación de páginas web relevantes para la vida universitaria, desde la perspectiva de los propios Por otra parte, desde el desarrollo de proyectos de usuarios. Destacan, por ejemplo, las páginas para hacer investigación, resalta el trabajo que se realiza en matrícula, para solicitar becas, para realizar pagos en temas de movilidad y toma de decisiones operativas línea y para acceder a cursos virtuales. Se indica que la sobre desarrollo educativo y laboral de personas con prioridad actual en cuanto al uso de las tecnologías en discapacidad. En este sentido destaca la labor que se la Universidad es garantizar que sean accesibles y que realiza el Profesor e Investigador Eldon Caldwell desde puedan ser utilizadas por las personas. Se señala que la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de existe una preocupación principal en relación con los Costa Rica en áreas relacionadas con la inserción laboral apoyos tecnológicos para la población con discapacidad inclusiva, específicamente de personas con discapacidad en empresas industriales costarricenses. En su propósito 360 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 final busca destacar los componentes que integran una de riesgo biológico (condición de prematuridad o riesgo empresa realmente inclusiva, entendiéndola no solo social), no se les da seguimiento, a no ser que se desarrolle desde la cantidad de personas con discapacidad que una discapacidad muy evidente y, cuando ésta se manifiesta, integran o deben integrar un entorno laboral, sino se les refiere a los servicios de atención temprana. Si un desde la valoración de la permanencia y desarrollo de las niño no nace con una discapacidad evidente, no se le da personas, considerando una verdadera participación en la mayor seguimiento a la condición de riesgo, y es cuando vida laboral y social como derechos fundamentales. llegan a prescolar o a primer grado que se hacen notorios los posibles problemas, de aprendizaje o del lenguaje, por Otro proyecto asociado a la Escuela de Ingeniería ejemplo. Industrial se vincula con el desarrollo de una plataforma ciberfísica robótica para mejorar las terapias del lenguaje Otro proyecto que la UNED está llevando a cabo de personas con Trastorno del Espectro Autista (E. vincula la accesibilidad, el Diseño Universal aplicado al Caldwell; comunicación personal, 27 de enero, 2017). Aprendizaje (DUA) y la educación inclusiva. Sobre este punto, se conversó con Gabriela Marín, Coordinadora de Resalta también el trabajo realizado por Janio Jadán, la Cátedra de Educación Especial de la Uned, quien explicó docente e investigador de la Universidad Indoamérica de que el proyecto plantea la realización de adaptaciones a Ecuador, vinculado con el Doctorado en Computación los procesos de educación de los estudiantes con el fin de e Informática y con el Centro de Investigación en dar herramientas específicas a las áreas de enseñanza que Tecnologías de la Información y la Comunicación de la lo requieran. Esta implementación se realiza utilizando el Universidad de Costa Rica, en relación con el diseño de diseño universal como marco referencial, con el propósito tecnologías de apoyo para población con discapacidad de flexibilizar contenidos, objetivos y materiales, así como (Jadán-Guerrero, Guerrero, López, Cáliz & Bravo, 2015). metodologías e instrumentos de evaluación. La idea • Proyectos realizados en la Universidad Estatal a primordial es que la adaptación sea accesible para todas las Distancia personas, lo cual implica un contexto adaptado para que todas puedan acceder y hacer uso de estas herramientas, En esta institución se están llevando a cabo varios proyectos sin que medie la necesidad de hacer ajustes específicos para de investigación que vinculan las TIC a la población personas con condiciones de discapacidad específicas. con discapacidad. De acuerdo con Lady Meléndez, Coordinadora del Programa de Educación Especial de esta Este modelo aplica el principio del diseño universal Universidad, uno de los desarrollos mencionados se refiere arquitectónico, bajo el cual se concibe que una rampa le a la construcción de una herramienta web para familias sirve tanto a una persona en silla de ruedas como a una y cuidadores de niños que nacen en condición de riesgo persona adulta mayor o a una mamá con el coche que biológico (y que puede derivar eventualmente en alguna lleva a un niño, y no se vuelve algo específico que señale condición de discapacidad) para hacer un monitoreo una especialidad. El aprendizaje se orienta en esta misma mes a mes del desarrollo del niño. La herramienta da una dirección: toda la didáctica se organiza desde un diseño opción para que ingrese una persona de una familia que universal de aprendizaje y no a partir de adecuaciones se convierta eventualmente en parte de la investigación o curriculares. Marín explica que se trabajó sobre la base de bien para que sea usuario de la web solamente. El sistema las orientaciones iniciales que guían a un estudiante con también tiene un demo que explica el proceso para hacer discapacidad cuando ingresa a estudiar a la universidad, la valoración y se podrá usar mediante una aplicación aplicando los tres principios del diseño universal para para uso desde tecnología móvil; de igual manera, es una valorar y favorecer la accesibilidad, desde el momento en plataforma que podrá ser usada en todos los laboratorios que un estudiante interactúa con instrumentos (como de la Uned del país, en caso de que la familia interesada una página web) hasta el trabajo con las plataformas de no disponga de Internet para ingresar a la misma. (L. aprendizaje (que tienen componentes virtuales), y todas Meléndez; comunicación personal; 31 de enero, 2017). las elaboraciones posteriores con materiales didácticos Esta iniciativa se dio como acción preventiva a partir de un e instrumentos de evaluación. Como producto de este antecedente de investigación mediante el cual se rectificó proyecto se elaboró una guía de trabajo para usarlo con que, en Costa Rica, cuando los niños nacen en condición lectores de pantalla, así como pautas y recomendaciones. 361 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 El proyecto se encuentra en proceso y se va a someter a ese momento se hizo un abordaje más tecnológico que validación. Una segunda etapa del mismo se vincula con pedagógico, lo cual permitió que avanzara rápidamente, la tecnología y las plataformas de aprendizaje en línea, pero manteniendo siempre una clara conciencia del correlato específicamente para la elaboración de cursos virtuales pedagógico docente. El desarrollo del proyecto llevó en el año mediante diseños universales, tomando en cuenta: ¿qué 2013 al tema de la accesibilidad digital a un primer plano debe considerar un audiovisual para que sus contenidos con la realización de la “Primera Jornada de Accesibilidad sean accesibles para todas las personas (tanto para personas Digital”, denominada “Tecnologías para todos”. En esta sordas como para una persona ciega o que una persona con actividad se abordaron ejes temáticos relacionados con baja visión)? ¿Qué tiene que considerar un pdf? Se indica ¿cómo implementar sitios web principalmente accesibles? que este proyecto de la Uned este proyecto está iniciando y ¿Cómo hacer material educativo accesible?, lo cual deja y que ha logrado empoderar el diseño universal como ver la trascendencia inherente de la accesibilidad. Este paradigma de accesibilidad y educación. hecho se revela como importante porque es a partir de esta iniciativa en las Jornadas cuando inicia una sensibilización y El seminario-taller denominado “Tecnologías de apoyo, motivación particulares hacia la temática y el trabajo con la virtualización, robótica y discapacidad” organizado población con discapacidad. Desde su apreciación: “si se hace por Conapdis en marzo del 2017, fue el marco para la investigación, o se hace desarrollo tecnológico o innovación presentación de varios de los proyectos que se mencionan en la accesibilidad, debe haber una sensibilización” (M. en este capítulo. Uno de ellos se lleva a cabo también Chacón; comunicación personal, 10 de febrero, 2017). Este en la Uned en colaboración con el FabLab de esta es el momento en que se inicia el proyecto relacionado con universidad. Se trata del diseño de un dispositivo para el Avatar del traductor de Lesco. estudiantes con discapacidad visual que les permite leer tablas. La propuesta integra el diseño de un prototipo del El proyecto consiste en una herramienta de innovación dispositivo, un software y de una aplicación, los cuales social que posibilita la traducción entre textos en español y se van a someter a validación. El dispositivo es físico, se la Lesco; su principal propósito es apoyar la disminución de conecta a las computadoras y permite que un estudiante la brecha existente en los procesos de comunicación social4. ciego pueda leer el contenido de tablas. Tiene una función Se considera como un proyecto de gran trascendencia por similar a los lectores de pantalla, pero permite ciertos el posible impacto social que puede tener a nivel nacional, cambios; por ejemplo, se pueden guardar valores o hacer pasando de ser un ejercicio tecnológico y académico inicial que el lector se concentre en determinados datos. Como a ser el primer traductor digital Lesco en el país, con el elementos de valor agregado importantes se indica que potencial de convertirse en una plataforma tecnológica de el dispositivo es de costo muy accesible pues se elaboró apoyo a la sociedad. La herramienta se validó inicialmente mediante la tecnología de arduinos e impresión 3D. a través de una facilitadora Lesco y luego, en julio del 2016, se hizo con una comunidad sorda de 70 personas en una • Proyectos realizados en el Tecnológico de Costa Rica actividad que se denominó “Señatón”5, momento a partir del cual se empiezan a incluir más señas en el traductor. En el TEC se desarrollan varios proyectos relacionados Se menciona que en la actualidad se puede pensar como con las TIC y la discapacidad. El Proyecto “Traductor una herramienta para programar señas por país y llevarlo Digital LESCO” es una de las iniciativas de investigación y a dominios específicos que no aún tienen señas definidas, desarrollo aplicados que ha sido particularmente importante como el léxico bancario, el lenguaje farmacéutico y de los por el impacto social que ha tenido. medicamentos y otros muchos ámbitos más amplios que TecDigital es la unidad de esta universidad que tiene que forman parte de la cotidianidad de las personas sordas. ver con el soporte de educación virtual y la plataforma e-learning. A partir del año 2008, la implementación de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje universitario se ha desarrollado de forma importante y se empezaron a 4 En la página web www.tecdigital.tec.ac.cr/lesco/ se puede encontrar agregar más funcionalidades a la plataforma. De acuerdo información más detallada sobre este proyecto. con el Mario Chacón, coordinador de este proyecto, en 5 Ver: https://www.crhoy.com/nacionales/con-una-senaton-buscan- validar-el-traductor-digital-de-lesco/ 362 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Para el entrevistado, lo relevante de este proyecto es Las TIC tienen una presencia constante y un rol esencial haber pasado de una idea de investigación básica a una en la vida diaria, en tanto -como para todas las personas-, investigación aplicada que ha implicado un compromiso impactan diferentes ámbitos de desarrollo en todas las etapas con la comunidad sorda y con vasta trascendencia social: del ciclo vital. Para el caso de las personas con discapacidad, “Esto nos ha generado mucho impacto tecnológico, pero este papel es aún más destacable porque facilita mayores el impacto humano nos ha cambiado mucho la vida” (M. y mejores posibilidades de movilización y maximizan el Chacón; comunicación personal, 10 de febrero, 2017). desempeño individual en las diversas actividades diarias de forma más autónoma: la tecnología es aquí un apoyo 8.4.4 Conclusiones para la cotidianidad. Este tema es trascendental, tanto Las TIC y su influencia en el bienestar y la calidad de vida de desde el punto de vista del resguardo y seguimiento de los personas con discapacidad es un tema de amplia relevancia y derechos humanos, como desde la perspectiva propia de las trayectoria prospectiva. Es un eje que forma parte del marco personas con discapacidad, e implica contemplar no solo de los derechos de las personas con discapacidad, pero sobre el importante apoyo funcional para tareas diarias como el cual hay relativamente poca referencia en la Ley 7600, vestirse, bañarse o comer, conduce a pensar también en “Ley sobre igualdad de oportunidades para las personas con poner en ejecución el derecho de acceso a otros entornos discapacidad” y en la Ley “9379, “Ley para la promoción de como lo son la educación, la movilidad en las calles, el uso la autonomía personal de las personas con discapacidad. Es del sistema de transporte público o el desempeño laboral. a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos De forma puntual, se puede identificar, a manera de Humanos de las Personas con Discapacidad en el año 2006 conclusiones relevantes, los siguiente aspectos: que se trata el tema de la accesibilidad a la información y la comunicación y que el desarrollo de las tecnologías • • El uso de las TIC en la vida cotidiana de la accesibles y asequibles para las personas con discapacidad población con discapacidad genera posibilidades para se torna un eje de trascendencia en términos de planes y promover la autonomía e independencia de las personas. acciones específicos. • Promueven, desde las primeras etapas del desarrollo, Sin embargo, es relevante tener en cuenta el notable papel la familiarización hacia el uso de herramientas tecnológicas de las tecnologías para -y en- la vida diaria de las personas para las interacciones sociales y la preparación para una con discapacidad, porque les permite materializar el eventual inserción en el mundo laboral. ejercicio de su derecho a la autonomía, a la comunicación, • Permite ejecutar el derecho de acceso al conocimiento, a la información. Indiscutiblemente, las TIC facultan a la información, a la comunicación, y al uso de bienes y el acceso al mundo interconectado: al conocimiento, al servicios. entretenimiento, la diversión y la socialización, propiciando su uso de forma igualitaria y, eventualmente, diluyendo la • En el ámbito educativo, las TIC son relevantes por su barrera que la sociedad pone a la discapacidad. uso pedagógico y por su utilidad para generar materiales de trabajo, así como porque posibilitan el acceso a dispositivos Un aspecto de indagación importante en la exploración variados que apoyan y facilitan los procesos de enseñanza- aquí realizada se dirigió a conocer las opiniones sobre aprendizaje. En este sentido, son una alianza pedagógica. el logro y cumplimiento de las TIC para efectivamente promover la inclusión, y, consecuenciente, el bienestar y la • Ayudan a facilitar la comunicación en aquellas personas con dificultad en este nivel, permitiendo que logren calidad de vida en las diversas esferas de la cotidianidad de las tener funcionalidad para poder expresar sus necesidades, personas con discapacidad. A este respecto, se identificó, en sentimientos o deseos. la generalidad de las perspectivas entrevistadas, respuestas afirmativas sobre este punto. • Los dispositivos móviles son trascendentales. Tanto las computadoras portátiles, como las tabletas son los artefactos de mayor uso para el estudio y para acceder al mundo de 363 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 la información en la Web. Especialmente, los teléfonos Finalmente, un tema de particular interés refiere al inteligentes son herramientas de gran valor en la vida diaria. desarrollo de la investigación en TIC y discapacidad. Es Su portabilidad hace que sea “un acompañante diario” y innegable que las nuevas tecnologías y su investigación, una herramienta “aliada” porque brinda constante apoyo tanto básica como aplicada en esta población es importante para la comunicación social y la movilidad, esto gracias a porque apoyan la innovación a favor de la autonomía distintas aplicaciones particulares que facultan estos procesos de las personas con discapacidad y consecuentemente, en las personas ciegas y sordas (específicamente Talk Back o propicia mejores condiciones en la calidad de vida, así Voice Over y WhatsApp, respectivamente). De igual forma, como mayores posibilidades para la participación social y otras aplicaciones como Waze y Google Maps ayudan a la orientación y movilidad con autonomía. la inclusión de la población. Sin embargo, se indica que parece existir aún un déficit de desarrollo de investigación. Se encuentran perspectivas comunes en los entrevistados Sobre este punto, Grettel Oses, funcionaria de la Unidad sobre el papel fundamental de las TIC para favorecer y de Investigación e Innovación del Conapdis, expone promover la inclusión de las personas con discapacidad, que esto no se da solamente en temas de tecnologías y promoviendo la igualdad de oportunidades y el derecho discapacidad, sino en materia de discapacidad en general, de acceso a la educación, la comunicación social, la lo cual es indicativo de que la discapacidad no es aún un información global, la movilidad, la diversión y el asunto de alta trascendencia desde la perspectiva de la entretenimiento. Esto es posible debido a que la sociedad investigación en Costa Rica. Al respecto se señala que “no ha promovido un mayor uso de las TIC en la población con existen ni políticas universitarias, ni acuerdos de institutos, discapacidad: principalmente porque hay un mayor acceso a ni centros de investigación [que lo señalen como un tema Internet, a diversos dispositivos y a aplicaciones variadas; prioritario]” (G. Oses, comunicación personal, 17 de no obstante, esto no necesariamente implica que se esté marzo, 2017). Esto manifiesta un camino potencial de garantizando la accesibilidad y apropiación tecnológicas, acción, en donde se deberían integrar todas las instancias aspectos sobre los cuales persisten retos importantes. vinculadas con las tecnologías y la discapacidad. De acuerdo con lo mencionado, se considera entonces que 8.5 CONSIDERACIONES FINALES las TIC han favorecido avances importantes en términos del mejoramiento a la calidad de vida de las personas con Si bien el país ha avanzado en los retos de cerrar brechas discapacidad, pero se mantienen desafíos muy importantes. de equidad e igualdad entre las personas, aún parecen Uno de ellos es garantizar el derecho a la accesibilidad prevalecer desafíos importantes. Uno de ellos remite digital y web y a favorecer la apropiación de las diversas a generar conceptualizaciones claras sobre qué es una tecnologías y plataformas digitales existentes por parte de discapacidad y qué no es, cuáles son éstas, así como la las personas con discapacidad, esto para que se rectifique posibilidad de referenciación a partir de un censo sobre un aprovechamiento real de las mismas y se potencie no la población con discapacidad en Costa Rica actualizado. solo el uso de la tecnología, como también el potencial de Un punto relevante a considerar es la conceptualización la persona para hacer uso efectivo de ella. misma de la perspectiva inclusiva y el papel específico que las tecnologías cumplen a este respecto. Al respecto, una iniciativa relevante que puede impulsar este nuevo eje de desarrollo para la población con discapacidad La inclusión de las personas con discapacidad no puede es la capacitación y certificación de páginas web, tarea que ser vista solo desde el punto de vista de las posibilidades que brindan las herramientas tecnológicas que existen a ya se encuentra en progreso y se presenta como una meta disposición ni de que la persona las use o tenga acceso a a corto y mediano plazo cuya responsabilidad es delegada ellas. La inclusión también deviene del empoderamiento por la UIT al Programa Sociedad de la Información y el que tenga la persona y de la accesibilidad que favorezca el Conocimiento y el Centro de Informática de la Universidad medio. de Costa Rica. 364 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 En este sentido, la responsabilidad está más bien en la dispositivo o de una tecnología implica más que tenerlo capacidad del entorno de hacerse accesible (esto es incluso a disposición y efectivamente usarlo, conlleva hacerlo pertinente pensarlo de forma independiente a que haya o no accesible y apropiárselo de forma generalizada en las una persona con discapacidad). Por otro lado, la inclusión diferentes posibilidades de la cotidianidad, implicando sacar implica también una cuota de responsabilidad por parte provecho -desde y para- las características de las necesidades de las mismas personas con discapacidad de empoderarse y específicas. Esto conduce a señalar por lo tanto que debe hacer solicitudes que respondan a sus necesidades en tanto facilitarse la gestión de un conocimiento que garantice estas que usuarios de servicios y bienes diversos que impliquen posibilidades en las poblaciones con discapacidad. el uso de las tecnologías. Deben, por lo tanto, existir formas de capacitación En tanto el modelo social de la discapacidad acoge la idea conscientes y sensibles a la realidad y las necesidades de que esta deviene por las barreras propias que impone el particulares de la discapacidad, pero principalmente a la entorno, se debe considerar entonces, no a la discapacidad, especificidad y singularidad de los individuos, para su mejor sino al entorno, como promotor de calidad de vida de la aprovechamiento. Con esto se quiere indicar que no se persona y centro de adaptación. Siendo así, tanto las TIC, trata solamente de generalizar la sensibilización y conciencia como los lugares y las personas circundantes y relevantes hacia perspectiva de la discapacidad en específico, sino a en la vida diaria, así como los contextos de desarrollo y la persona y sus características; se debe entender que los de aprendizaje cotidianos, se convierten en ejes clave procesos de conocimiento acerca del mundo circundante para favorecer un andamiaje que permita modificar la son diferenciados para cada discapacidad, y aún más para estructura de abordaje de la discapacidad, en donde no es el cada persona, pues, aunque la discapacidad sea la misma en individuo el responsable, sino el ambiente en que la persona dos personas, puede ser diferente en uno u otro individuo. se desenvuelve y maximiza diariamente. Esto implica hacer accesible tanto la infraestructura de convivencia Todo lo anterior conduce a hacer entornos accesibles y participación, como los elementos que permiten la (entendiendo que un entorno puede ser un conglomerado comunicación, la interacción, el entretenimiento y el de los diferentes dispositivos de uso, tanto como las aprendizaje, como son las TIC. páginas web, las aplicaciones y otras TIC que son parte del andamiaje tecnológico cotidiano); lo anterior aplica Adicionalmente, el desarrollo y la difusión de las TIC para los usos de las tecnologías personales como para usos ha contribuido a modificar la dinámica de las relaciones en plataformas sociales e institucionales; por ejemplo: sociales, el sistema económico, comercial y productivo de capacitaciones claras y bien orientadas para el uso de la país, así como la organización del sistema de información firma digital, la utilización de los cajeros automáticos, el y conocimiento. El uso de las TIC tiene hoy por hoy ingreso y uso a páginas web para realizar trámites en las una gran relevancia para lograr disminuir y eliminar instituciones del gobierno, el uso de servicios generales barreras sociales y cerrar la brecha de la desigualdad en relacionados con la salud, entre otros. las poblaciones con discapacidad. En general, sobre estos aspectos, los argumentos sobre el impacto y los cambios De tal manera, una de las consideraciones importantes en son positivos; no obstante, aunque se reconoce el esfuerzo función prospectiva se refiere a la definición de políticas de las nuevas tecnologías para la vida cotidiana de todas las claras sobre lo que son, -y cómo deben ser- las plataformas personas y su rol como ayuda tecnológica para las personas tecnológicas en las páginas de Gobierno Digital. Implica con discapacidad, es también importante destacar que este repensar también cómo se visionan entornos con diseños valor no debería sobredimensionarse. Es de considerar que accesibles, universales e integrados desarrollados en función el potencial de las TIC se diluye si la SIC no favorece de y desde la perspectiva de las personas con discapacidad y igual manera, tanto la disposición y uso de la tecnología, de sus necesidades particulares. Finalmente, todo esto como su acceso y aprovechamiento: la tecnología puede compromete a reflexionar más profundamente y desde existir, pero no ser de provecho si no hay preocupación diversas aristas acerca del significado de la accesibilidad y por favorecer un entorno completo hacia su apropiación. la apropiación tecnológicas. De igual forma, relacionado Pensando desde la perspectiva de las poblaciones con con el punto anterior, se vincula otro elemento: el discapacidad, esto significa que la utilización de un de la asequibilidad. Este aspecto se reflejó también 365 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 como temática a considerar de forma importante en la Sobre este punto, se considera que es importante comunicar Conferencia Regional “Tecnologías de la Información los esfuerzos y alinearlos en una misma vía, pues tal parece y la Comunicación para Personas con Discapacidad en que, mientras en algunas instituciones se trabaja un marco Centroamérica” (Unesco, 2016). inclusivo basado en el modelo social de la discapacidad, en otros contextos se trata el tema desde las necesidades En este caso, la accesibilidad implica generar oportunidades educativas especiales. Adicionalmente, hay otros espacios para diluir las barreras económicas que parecen ser que intentan hacer una transición entre ambas posturas y inherentes a la naturaleza propia de la tecnología y que mantienen el discurso de la educación inclusiva. se mantienen vigentes. En general, es de considerar que los precios de equipos son muy altos; el costo económico A partir de este estudio, el cual integró las perspectivas de para lograr tener (y mantener) los dispositivos, así como diversos sectores relacionados con la temática en el país, actualizarlos en términos de hardware y software, y poder se denotó que Costa Rica se encuentra en una buena disponer de ellos de forma generalizada en los entornos coyuntura y ambiente para realizar procesos de investigación educativo, laboral y personal o del hogar es muy dificultoso. sistemáticos y articulados entre diversas instancias alrededor Además, se debe estimar que muchas veces, las licencias de de las TIC y la discapacidad. Los primeros esfuerzos uso se deben actualizar con cierta regularidad, o bien, por el enlazados se vislumbran a partir del desarrollo de los mismo hecho del cambio y avance tecnológico acelerado, proyectos antes mencionados que se realizan en las diferentes las TIC se hacen obsoletas aproximadamente cada dos años. universidades públicas mencionadas anteriormente, junto Todo esto implica renovar equipos constantemente, con el con los aportes que hacen de forma constante el Cnree, el gravamen de que, al ser dispositivos muchas veces móviles, Cenarec y el Conapdis. pueden tender a deteriorarse más rápido. Esto se refuerza a través de la perspectiva expuesta por varios entrevistados Es conveniente en este punto rescatar la pertinencia de quienes indicaron que parece existir, una brecha entre potenciar la generación de conocimiento de manera el desarrollo e innovación tecnológicos existentes y las integral, así como su aplicación multi- e interdisciplinaria, posibilidades de acceso económico a ellas, lo cual crea contemplando siempre la perspectiva y necesidades de la una diferencia entre los avances que se dan y aquello población implicada. El vínculo y la comunicación constante a lo que realmente están pudiendo tener las personas con los diversos sectores debe propiciarse y mantenerse para para responder a sus necesidades específicas. Al respecto, realizar un trabajo colaborativo permanente. Se considera conviene promocionar y hacer más regularmente factible también relevante promover redes y plataformas de el desarrollo y la investigación alrededor de software libres, la investigación que integren tanto a los investigadores a nivel búsqueda permanente de materiales y apoyos tecnológicos nacional y latinoamericano, que, eventualmente puedan que puedan implementarse y la facilitación de recursos también enlazarse con investigadores en otras latitudes. para las personas que realmente necesitan el acceso a las Asimismo, es conveniente comunicar los esfuerzos realizados, tecnologías. para valorar nuevas oportunidades de desarrollo y reforzar A partir de una visión completa del trabajo aquí realizado se el trabajo conjunto desde enfoques multidisciplinarios, con vislumbra el interés, y compromiso en favorecer esquemas enfoques epistemológicos diversos y no reduccionistas. de trabajo conjunto hacia el desarrollo y la innovación. Se vislumbra también la necesidad de valorar los avances Pero se percibe que las iniciativas se encuentran poco realizados en cuanto a políticas públicas. En general, se articuladas entre las diferentes instancias. Hay un acuerdo percibe un reto importante principalmente en la integración común en acogerse a lo que establece la Convención de los de un diálogo desde los diferentes entes rectores relacionados Derechos de las Personas con Discapacidad, sin embargo, se con la temática de la discapacidad y de las tecnologías: Sutel, perciben esfuerzos aislados, marcos paradigmáticos muchas Micitt, las universidades públicas, el Cnree, el Conapdis, el veces diferentes en el trabajo que se realiza, así como una Cenarec, las personas con discapacidad e incluso el sector polisemia alrededor del concepto de discapacidad. privado. 366 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 De igual forma, se requiere mayor investigación en de la información y la comunicación en la población a discapacidad y necesariamente en el campo de las partir de una amplia muestra nacional, así como índices tecnologías, pero tiene que pensarse sobre la base de las de accesibilidad digital e inclusión en ambientes laborales necesidades de las personas con discapacidad, con miras y educativos. Otros esfuerzos importantes se podrían a atender sus situaciones concretas. Relacionado con con direccionar hacia documentar de forma precisa, qué se este punto, se considera oportuno mencionar la pertinencia necesita en el país en términos de tecnologías de apoyo en de hacer un estudio sobre el impacto de las tecnologías las diferentes poblaciones con discapacidad. Amaryllis Quirós-Ramírez Investigadora en Prosic. Máster en Investigación en Psicología y Licenciada en Psicología de la Universidad de Costa Rica. Profesora de la Escuela de Psicología y del Postgrado en Psicología de esta misma Universidad. Investigadora en el área de las TIC y el desarrollo en el ciclo vital. amaryllis.quiros@ucr.ac.cr 367 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 8.6 REFERENCIAS Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial [Cnree]. (2013). X Censo Nacional de Población y Banco Mundial. (2015). Discapacidad: Panorama general. VI de Vivienda 2011: Población con discapacidad, Recuperado de http://www.bancomundial.org/ principales indicadores demográficos y sociodemográficos. es/topic/disability/overview) Recuperado de http://www.Cnree.go.cr/ documentacion/estadisticas/Poblacion%20con%20 Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y discapacidad%20-indicadores%20demograficos- los orígenes de la opresión de las personas socioeconomicos.pdf discapacitadas en la sociedad occidental. En L. Barton (Coord.), Discapacidad y sociedad (pp. 59- Convención internacional de Naciones Unidas sobre 76). España: Ediciones Morata. los derechos de las personas con discapacidad. (2013). San José, Costa Rica: Procesos Brodin, J. (2010). Can ICT give children with disabilities Litográficos de Centroamérica S.A., Prolitsa. equal opportunities in school?. Improving Schools, 13(1), 99-112. Cook, A. M., y Polgar, J. M. (2014). Assistive Technologies: Principles and practice. United States of America: Capra, M. y Retana, A. (2006). Un país que impulsa la Elsevier Health Sciences. educación para tod@s. Recuperado de capacidad. es/ciiee07/Costa%20Rica.pdf Cuevas, F. (2011). TIC y persona con discapacidad en Costa Rica. En Prosic (Ed.). Informe 2011: Hacia Clark, M. L., Austin, D. W., y Craike, M. J. (2015). la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Professional and parental attitudes toward San José, Costa Rica: Prosic, Universidad de iPad application use in autism spectrum Costa Rica. disorder. Focus on Autism and Other Developmental Disabilities, 30(3), 174-181. Fundación AUNA. (2003). Las personas con discapacidad frente a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Conejo, M. (2007). Aplicación de las TIC con personas en España. Recuperado de http://www.cermi.es/es- sordas y personas con retos múltiples. Manuscrito ES/Biblioteca/Lists/Publicaciones/Attachments/36/ inédito. Estudio20DiscapacidadTICFundAuna.pdf Conejo, M. (2007). Las TIC en apoyo a las necesidades Garita, L., Salazar, E., Sandoval, F. y Waltam, K. (2016). educativas especiales en Costa Rica. Manuscrito Conocimiento y aplicación de las buenas prácticas inédito. de representación de las Personas con Discapacidad Consejo Nacional de Personas con Discapacidad de las y los estudiantes de Comunicación [Conapdis]. (2016). Las TIIS y las personas Audiovisual y Multimedial de la ECCC de la UCR. con discapacidad. Diapositivas presentadas TYROS Cuadernos de Investigación del Hormiguero en la Conferencia inaugural presentada en la del CICOM, 20-39. Recuperado de http://cicom. III Jornada de Accesibilidad Digital, Instituto eccc.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2016/05/I- Tecnológico de Costa Rica. Recuperado de EDICIO%CC%81N-TYROS.pdf https://drive.google.com/file/d/0B-dQ__ Garita, L., Salazar, E., Sandoval, F. y Villalobos, A. (2016). tQ_5mXVkdELVJNRF90UXM/view Uso y apropiación de las TIC en el aprendizaje Consejo Nacional de Personas con Discapacidad [Conapdis]. universitario: El caso de los y las estudiantes con (2017). Tecnologías de apoyo, virtualización, robótica discapacidad visual de la Sede Rodrigo Facio de y discapacidad. Seminario-taller. San José, Costa la Universidad de Costa Rica. Tyros Cuadernos de Rica. Investigación del Hormiguero del Cicom, 43-53. Recuperado de http://cicom.eccc.ucr.ac.cr/wp- content/uploads/2016/05/I-EDICIO%CC%81N- TYROS.pdf 368 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Groba, B. (2016). Impacto de las tecnologías de la información Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la y las comunicaciones en el funcionamiento en la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2016). Conferencia vida diaria de niños con trastorno del espectro del Regional de Tecnologías de la Información y la autismo. Recuperado de https://dialnet.unirioja. Comunicación para Personas con Discapacidad. es/servlet/tesis?codigo=47330 Recuperado de https://drive.google.com/ open?id=0B3lX-la1HhRFQURYN5iVUJPZ28 Hasan, N., Ashraf, M., Ahmed, E., Hasan, M. R. & Bhattacharjee, V. (2016). The impact of Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe information and communication technology Mundial sobre la Discapacidad. Recuperado (ICT) on the lives of disabilities: A case in de http://www.who.int/disabilities/world_ Bangladesh. International Journal on Disability report/2011/accessible_es.pdf?ua=1 and Human Development. Quesada, F. y Lépiz, G. (2013). Bibliotecas accesibles: Centro Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica de Documentación del Instituto Latinoamericano [INEC]. (2012). X Censo Nacional de Población de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y VI de Vivienda 2011: Resultados Generales. y Tratamiento del Delincuente (ILANUD). Revista Recuperado de https://www.cipacdh.org/pdf/ electrónica E-Ciencias de la Información, 3(1), 1-15. Resultados_Generales_Censo_2011.pdf Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=476848737007 Instituto Tecnológico de Costa Rica [TEC] (2016). III Jornada de Accesibilidad Digital. Recuperado de Regueyra, M. (2011). Aprendiendo con las TIC: Una http://tecdigital.tec.ac.cr/servicios/accesibilidad3/ experiencia universitaria. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, Jadán-Guerrero, J., Guerrero, L., López, G. Cáliz, D. 11(número especial), 1-29. Recuperado de http:// y Bravo, J. (2015). Crating TUIs using RFID www.redalyc.org/articulo.oa?id=44718791008 Sensors: A case study based on the literacy process of children with Down Syndrome. Sensors, 15, Rodríguez, N. (2016). Evaluación de la accesibilidad a 14863-14863. la información de las personas con discapacidad visual en los sitios web de los ministerios de Ley 7600 “Ley sobre igualdad de oportunidades para Costa Rica. Bibliotecas, 34(1), 1-20. las personas con discapacidad”. Diario Oficial La Gaceta. San José, Costa Rica, Nº 102, 29 de Sánchez, R. (2013). Itinerarios inclusivos, computadora y mayo, 1996. competencias. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia (EUNED). Ley 9379 “Ley para la promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad”. Segunda Vicepresidencia de la República de Costa Rica, Diario Oficial La Gaceta. San José, Costa Rica, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Nº 166, 30 de agosto, 2016. Especial [Cnree] y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], (2014). Khetarpal, A. (2014). Information and Communication Una aproximación a la situación de la niñez y la Technology (ICT) and Disability.  Review of adolescencia con discapacidad en Costa Rica. San Market Integration, 6(1), 96-113. José, Costa Rica. Molina, K. y Cuevas, F. (Noviembre, 2014). TIC Segura, L. (Setiembre, 2014). Accesibilidad y discapacidad: y educación de personas con discapacidad en hacia una información accesible El problema de la Costa Rica. Trabajo presentado en el Congreso falta de Accesibilidad a la Web y cómo solucionarlo. Iberoamericano de Ciencias, Tecnología, Trabajo presentado en I Jornada Acceso Abierto Innovación y Educación, Buenos Aires, a la Información sobre Discapacidad en Costa Argentina. Recuperado de www.oei.es/historico/ Rica, San José, Costa Rica. congreso2014/memoriactei/1202.pdf 369 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Solera, F. (2002). La accesibilidad a los sistemas • http://audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/ computacionales para personas con necesidades videos/303/soy-sordo-y-con-la-computadora-me- especiales. Revista Pensamiento Actual, 3(4), 65- comunico-al-mundo 70. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index. php/pensamiento-actual/article/view/8242/7812 • www.tecdigital.tec.ac.cr/lesco/ Soto, R. (2011). Actitud de docentes de la Universidad de Entrevistas Costa Rica hacia el estudiantado con discapacidad. En Consejo Nacional para Investigaciones Wendy López M., Educadora Especial, Centro de Asesoría Científicas y Tecnológicas (Coord.), Inventario y Servicios a Estudiantes con Discapacidad (CASED), de proyectos de investigación Área de Ciencias Universidad de Costa Rica. 25 de enero del 2017. Sociales. Recuperado de http://www.conicit. Eldon Caldwell M., Director de la Escuela de Ingeniería go.cr/tramites_y_servicios/rct/productos_rct/ Industrial de la Universidad de Costa Rica y Coordinador inventarios_rct/Inventario-Sociales.pdf de la Cátedra de Robótica Industrial, Coordinador de la Terrazas, M. Sánchez, S., y Becerra, M.T. (2016). Las TIC Red de Investigación Interuniversitaria de América Latina como herramienta de apoyo para personas con y el Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. 27 Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista de enero del 2017. Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, Mildred García G., Coordinadora del Proyecto de 9(2), 102-136. Recuperado de http://www. Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/ Educación Superior (PROIN), Universidad de Costa article/view/285 Rica. 30 de enero del 2017. Tortosa, F. (2004). Tecnologías de ayuda en personas con Lady Meléndez R., Coordinadora del Programa de trastornos del espectro autista, guía para docentes. Educación Especial, Universidad Estatal a Distancia. 31 Recuperado de http://diversidad.murciaeduca.es/ de enero del 2017. tecnoneet/docs/autismo.pdf Gabriela Marín, Coordinadora de la Cátedra de United Nations Educational, Scientific and Cultural Educación Especial, Universidad Estatal a Distancia. 3 Organization [UNESCO]. (2013). Unesco Global de febrero del 2017. Report: Opening new avenues for empowerment. ICTs to access information and knowledge for persons Janio Jadán-Guerrero, Profesor e Investigador en la with disabilities. Recuperado de http://unesdoc. Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI), Ecuador. unesco.org/images/0021/002197/219767e.pdf 3 de febrero del 2017. Victoria, J. (2013). Hacia un modelo de atención a la Mario Chacón, Coordinador TEC Digital, Tecnológico discapacidad basado en los Derechos Humanos. de Costa Rica. 10 de febrero del 2017. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Boletín Mexicano de Derecho Comparado 46(138). Ana Helena Chacón, Segunda Vicepresidenta de la Doi: 10.1016/S0041-8633(13)71162-1 República de Costa Rica. 15 de febrero 2017. Páginas web Alberto Guzmán P, Ana Ruth Villareal G., Erika Álvarez R. y Lizbeth Barrantes A., Asesor y Asesoras del Despacho • http://profesordiegosancho.webs.com/ de la Vicepresidencia de la República de Costa Rica en temas de derechos humanos, discapacidad y género, • http://audiovisuales.uned.ac.cr/mediateca/ tecnologías de la información y personas con discapacidad. videos/932/tiflotecnolog%C3%ADa-e 15 de febrero del 2017. inclusi%C3%B3n 370 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 Milagro Conejo A. Encargada de la Cátedra Tecnología Ana Patricia Vásquez Ch., Directora Ejecutiva del Centro Aplicada a la Educación y del Curso TIC y Necesidades Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva Educativas Especiales, Universidad Estatal a Distancia. 15 (CENAREC) y Karla Castillo C., Asesora Nacional de de febrero del 2017. Educación Especial en el Departamento de Asesoría en Ayudas Técnicas del CENAREC. 1ero de marzo del 2017. Alexa Torres A., estudiante de filología española y enseñanza del castellano y Henry Martínez H., estudiante Luis Diego Sancho, Profesor y Tutor, Universidad Estatal de biología y antropología, Universidad de Costa Rica. 20 a Distancia. 14 de marzo del 2017. de febrero del 2017. Grettel Oses G., funcionaria de la Unidad de Investigación Adrián Vergara H., Profesor-Investigador, Investigaciones e Innovación. 17 de marzo del 2017. sobre el discurso de la discapacidad. Instituto de Investigaciones Lingüísticas, Universidad de Costa Rica. 22 de febrero del 2017. 371 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 372 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 INFRAESTRUCTURA 373 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 A.1 Cantidad de dominios registrados según categoría, 2011-2016 Categoría de Cantidad al 21 Cantidad al 2 Cantidad al 7 Cantidad al 23 Cantidad al 29 Cantidad al 16 dominios de enero 2011 de enero 2012 de marzo 2013 de enero 2014 de enero 2015 de mayo 2016 .cr 5 197 5 941 6 912 7 313 7 858 10 262 .co.cr 6 368 6 716 6 667 6 784 6 734 6 995 .or.cr 174 173 171 171 148 159 .fi.cr 152 146 156 144 176 184 .ac.cr 149 157 162 172 222 258 .go.cr 448 480 555 568 165 161 .ed.cr 126 145 175 196 596 663 .sa.cr 26 28 29 30 32 30 Total 12 640 13 786 14 827 15 378 15 931 18 712 Fuente: tNIC-Internet Costa Rica. Recuperado el 16 de mayo de 2016, del sitio Web de Administración de dominios de Internet de Costa Rica: http:// www.nic.cr/niccr_publico/showStatisticsDomain.do. A.2 Dominios de tercer y segundo nivel según años de registro y tarifas Tipo dominio Años de registro o renovación Tarifas en US$ Dominios de tercer nivel 1 $25 .co.cr, .fi.cr, .or.cr, .ac. cr, .ed.cr, .sa.cr 2 $45 Dominios de segundo nivel 1 $70 .cr 2 $135 5 $320 Fuente: NIC-Internet Costa Rica. Recuperado el 22 de marzo de 2017, del sitio Web de Administración de dominios de Internet de Costa Rica: https://www.nic.cr/ 374 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 A.3 Acceso a Internet en Costa Rica por computadora de escritorio y dispositivo móvil, 2013 - 2016 2013 2014 2015 2016 Mes Escritorio Móvil Escritorio Móvil Escritorio Móvil Escritorio Móvil Enero 82,2 17,8 68,7 31,3 61,7 38,3 57,8 42,2 Febrero 81,9 18,1 69,7 30,3 65,8 34,2 61,8 38,2 Marzo 81,7 18,3 68,9 31,1 60,6 39,4 58,4 41,6 Abril 80,9 19,1 68,4 31,6 58,0 42,0 55,9 44,1 Mayo 79,7 20,3 67,3 32,7 59,1 40,9 54,6 45,4 Junio 77,6 22,4 61,5 38,5 60,1 39,9 56,7 43,3 Julio 77,3 22,7 59,7 40,3 57,5 42,5 55,2 44,8 Agosto 78,3 21,7 60,7 39,3 59,6 40,4 57,4 42,6 Septiembre 78,1 21,9 60,9 39,1 59,6 40,4 55,4 44,6 Octubre 74,2 25,8 47,8 52,2 60,5 39,5 55,4 44,6 Noviembre 72,1 27,9 47,2 52,8 62,4 37,6 56,4 43,6 Diciembre 68,7 31,3 49,7 50,3 59,2 40,8 53,0 47,0 Fuente: Stat Counter Global Stats (2017). Recuperado el 22 de marzo de 2017, del sitio Web de Stat Counter Global Stats: http://gs.statcounter. com/#desktop+mobile-comparison-CR-monthly-201601-201612 375 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 376 A.4 Cantidad de viviendas y porcentajes de tenencia de televisor en Costa Rica, de acuerdo al tipo y la región geográfica 2010 - 2016 Tipo de 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 televisión Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas con TV abierta Costa Rica 696 613 57,1 650 785 51,8 638 265 49,6 564.862 43,1 496 288 36,4 467 246 33,5 451 220 31,7 Central 414 191 50,8 373 137 44,5 364 993 42,4 329 743 37,5 277 492 32,6 262 348 30,1 261 084 29,3 Chorotega 51 299 65,2 48 782 58,5 48 233 56,8 38 580 46,5 35 140 35,2 30 589 29,3 27 993 26,1 Pacífico Central 36 305 55,7 33 270 51,4 33 502 50,8 30 287 45,4 29 829 36,6 28 818 34,6 25 322 29,7 Brunca 56 717 73,6 53 862 69,1 54 250 68,2 49 214 62,0 50 920 48,8 48 997 46,9 44 709 41,1 Huetar Atlántica 93 728 78,8 96 448 76,3 94 187 74,4 78 239 59,9 60 270 49,4 53 591 43,5 52 061 41,9 Huetar Norte 44 373 69,7 45 286 67,9 43 100 63,0 38 799 54,7 42 637 41,1 42 903 40,4 40 051 37,7 Viviendas con TV por suscripción Costa Rica 522 920 42,9 606 129 48,2 647.462 50,4 745.652 56,9 866.302 63,6 927.429 66,5 972 236 68,3 Central 401 942 49,2 464 592 55,5 495 290 57,6 550 054 62,5 573 653 67,4 610 636 69,9 630 367 70,7 Chorotega 27 330 34,8 34 603 41,5 36 628 43,2 44 387 53,5 64 713 64,8 73 837 70,7 79 439 73,9 Pacífico Central 28 827 44,3 31 516 48,6 32 473 49,2 3 478 54,6 51 581 63,4 54 398 65,4 60 067 70,3 Brunca 20 297 26,4 24 073 30,9 25 352 31,8 30 206 38,0 53 367 51,2 55 510 53,1 64 101 58,9 Huetar Atlántica 25 227 21,2 29 922 23,7 32 362 25,6 52 372 40,1 61 816 50,6 69 657 56,5 72 190 58,1 Huetar Norte 19 297 30,3 21 423 32,1 25 357 37,0 32 155 45,3 61 172 58,9 63 391 59,6 66 072 62,3 Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (Enaho 2010-2016). Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 377 A.5 Total de viviendas por año según tenencia de televisor y región de planificación, 2010 - 2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Región Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Costa Rica 1.266.418 100,0 1.297.522 100,0 1.326.805 100,0 1.348.036 100,0 1.399.271 100,0 1.436.120 100,0 1.465.259 100,0 Tiene televisor 1.219.533 96,3 1.256.914 96,9 1.285.727 96,9 1.310.514 97,2 1.362.590 97,4 1.394.675 97,1 1.423.456 97,1 Ambos 108.634 8,9 183.391 14,6 279.122 21,0 359.179 26,6 448.285 32,0 597.442 41,6 542.172 37,0 Solo Convencional 1.077.420 88,3 1.018.840 81,1 897.389 67,6 754.034 55,9 593.813 42,4 467.246 32,5 451.220 30,8 Solo LCD, Plasma ó LED 33.479 2,7 54.683 4,4 109.216 8,2 197.301 14,6 320.492 22,9 329.987 23,0 430.064 29,4 No tiene televisor 46.865 3,7 40.608 3,1 41.078 3,1 37.522 2,8 36.681 2,6 41.445 2,9 41.803 2,9 Ignorado 20 - - - - - - - - - - - - - Central 831.852 100,0 851.098 100,0 872.846 100,0 894.033 100,0 860.898 100,0 883.686 100,0 906.117 100,0 Tiene televisor 816.133 98,1 837.729 98,4 860.283 98,6 879.797 98,4 851.145 98,9 872.984 98,8 891.451 98,4 Ambos 90.979 11,1 150.833 18,0 225.880 25,9 290.883 32,5 341.671 39,7 413.059 46,7 380.240 42,0 Solo Convencional 702.047 86,0 650.456 77,6 563.466 64,6 468.881 52,4 330.098 38,3 262.348 29,7 261.084 28,8 Solo LCD, Plasma ó LED 23.107 2,8 36.440 4,3 70.937 8,1 120.033 13,4 179.376 20,8 197.577 22,4 250.127 27,6 No tiene televisor 15.719 1,9 13.369 1,6 12.563 1,4 14.236 1,6 9.753 1,1 10.702 1,2 14.666 1,6 Ignorado - - - - - - - - - - - - - - Chorotega 85.605 100,0 89.306 100,0 91.070 100,0 87.550 100,0 105.542 100,0 109.899 100,0 112.210 100,0 Tiene televisor 78.629 91,9 83.385 93,4 84.861 93,2 82.967 94,8 99.853 94,6 104.426 95,0 107.432 95,7 Ambos 3.009 3,8 5.916 7,1 9.508 10,4 12.249 14,0 20.890 19,8 45.487 41,4 39.153 34,9 Solo Convencional 73.121 93,0 74.984 89,9 67.532 74,2 57.087 65,2 54.865 52,0 30.589 27,8 27.993 24,9 Solo LCD, Plasma ó LED 2.499 3,2 2.485 3,0 7.821 8,6 13.631 15,6 24.098 22,8 28.350 25,8 40.286 35,9 No tiene televisor 6.976 8,1 5.921 6,6 6.209 6,8 4.583 5,2 5.689 5,4 5.473 5,0 4.778 4,3 Ignorado - - - - - - - - - - - - - - Pacífico central 68.026 100,0 68.106 100,0 69.096 100,0 70.563 100,0 83.156 100,0 86.117 100,0 88.636 100,0 Tiene televisor 65.132 95,7 64.786 95,1 65.975 95,5 66.765 94,6 81.410 97,9 83.216 96,6 85.389 96,3 Ambos 3.561 5,5 5.265 8,1 10.291 14,9 13.184 18,7 20.725 24,9 31.631 36,7 30.777 34,7 Solo Convencional 60.179 92,4 56.445 87,1 49.902 72,2 41.673 59,1 40.019 48,1 28.818 33,5 25.322 28,6 Solo LCD, Plasma ó LED 1.392 2,1 3.076 4,7 5.782 8,4 11.908 16,9 20.666 24,9 22.767 26,4 29.290 33,0 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 378 A.5 Continuación Región 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 No tiene televisor 2.894 4,3 3.320 4,9 3.121 4,5 3.798 5,4 1.746 2,1 2.901 3,4 3.247 3,7 Ignorado - - - - - - - - - - - - - - Brunca 81.617 100,0 82.245 100,0 84.021 100,0 83.503 100,0 108.893 100,0 110.790 100,0 113.627 100,0 Tiene televisor 77.014 94,4 77.935 94,8 79.602 94,7 79.420 95,1 104.287 95,8 104.507 94,3 108.810 95,8 Ambos 4.681 6,1 7.027 9,0 12.107 14,4 12.388 14,8 23.422 21,5 32.322 29,2 28.391 25,0 Solo Convencional 70.455 91,5 67.450 86,5 58.615 69,8 51.482 61,7 53.424 49,1 48.997 44,2 44.709 39,3 Solo LCD, Plasma ó LED 1.878 2,4 3.458 4,4 8.880 10,6 15.550 18,6 27.441 25,2 23.188 20,9 35.710 31,4 No tiene televisor 4.603 5,6 4.310 5,2 4.419 5,3 4.083 4,9 4.606 4,2 6.283 5,7 4.817 4,2 Ignorado - - - - - - - - - - - - - - Huetar Atlántico 129.962 100,0 135.423 100,0 135.768 100,0 137.848 100,0 128.380 100,0 130.528 100,0 131.076 100,0 Tiene televisor 118.955 91,5 126.370 93,3 126.549 93,2 130.611 94,8 122.086 95,1 123.248 94,4 124.251 94,8 Ambos 3.823 3,2 9.467 7,5 11.929 8,8 19.624 14,2 21.807 17,0 38.876 29,8 32.738 25,0 Solo Convencional 112.848 94,9 110.902 87,8 105.616 77,8 87.624 63,6 62.233 48,5 53.591 41,1 52.061 39,7 Solo LCD, Plasma ó LED 2.284 1,9 6.001 4,7 9.004 6,6 23.363 16,9 38.046 29,6 30.781 23,6 39.452 30,1 No tiene televisor 11.007 8,5 9.053 6,7 9.219 6,8 7.237 5,2 6.294 4,9 7.280 5,6 6.825 5,2 Ignorado - - - - - - - - - - - - - - Huetar norte 69.356 100,0 71.344 100,0 74.004 100,0 74.539 100,0 112.402 100,0 115.100 100,0 113.593 100,0 Tiene televisor 63.670 91,8 66.709 93,5 68.457 92,5 70.954 95,2 103.809 92,4 106.294 92,3 106.123 93,4 Ambos 2.581 4,1 4.883 7,3 9.407 12,7 10.851 14,6 19.770 17,6 36.067 31,3 30.873 27,2 Solo Convencional 58.770 92,3 58.603 87,8 52.258 70,6 47.287 63,4 53.174 47,3 42.903 37,3 40.051 35,3 Solo LCD, Plasma ó LED 2.319 3,6 3.223 4,8 6.792 9,2 12.816 17,2 30.865 27,5 27.324 23,7 35.199 31,0 No tiene televisor 5.666 8,2 4.635 6,5 5.547 7,5 3.585 4,8 8.593 7,6 8.806 7,7 7.470 6,6 Ignorado 20 0,0 - - - - - - - - - - - - Fuente: Elaboración propia con datos del INEC (Enaho) 2010-2016). Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 ACCESO 379 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.1 Total de viviendas ocupadas por tenencia de artefactos de Tecnologías de Información y Comunicación, según zona, 2016. Zona Total Tenencia de TIC Urbana Rural Viviendas Porcentaje Viviendas Porcentaje Viviendas Porcentaje Total de viviendas en Costa Rica 1 465 259 100,0 1 063 912 100,0 401 347 100,0 Con electricidad 1 457 700 99,5 1 061 693 99,8 396 007 98,7 Con teléfono residencial 588 258 40,1 485 224 45,6 103 034 25,7 Con teléfono celular 1 402 288 95,7 1 021 805 96,0 380 483 94,8 Con teléfono residencial y sin teléfono celular 39 484 2,7 29 066 2,7 10 418 2,6 Con teléfono celular y sin teléfono residencial 853 514 58,3 565 647 53,2 287 867 71,7 Con teléfono residencial y con teléfono celular 548 774 37,5 456 158 42,9 92 616 23,1 Con fax 32 087 2,2 29 885 2,8 2 202 0,5 Con computadora 682 440 46,6 564 135 53,0 118 305 29,5 Con tableta 355 029 24,2 307 816 28,9 47 213 11,8 Con servicio de internet en la vivienda 950 098 64,8 749 999 70,5 200 099 49,9 Con televisor a color 1 423 456 97,1 1 045 950 98,3 377 506 94,1 Con televisión pagada 972 236 66,4 757 217 71,2 215 019 53,6 Con radio 956 333 65,3 728 538 68,5 227 795 56,8 Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2016. Recuperado el 23 de marzo del 2017, del sitio Web del INEC http://www.inec.go.cr/encuestas/ encuesta-nacional-de-hogares 380 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 381 B.2 Total de viviendas ocupadas por tenencia de artefactos de Tecnologías de Información y Comunicación, según zona de planificación 2016 Región de Planificación Total Tenencia de TIC Central Chorotega Pacífico Central Brunca Huetar Caribe Huetar Norte Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Total de viviendas en Costa Rica 1 465 259 100,0 906 117 100,0 112 210 100,0 88 636 100,0 113 627 100,0 131 076 100,0 113 593 100,0 Con electricidad 1 457 700 99,5 904 472 99,8 111 316 99,2 88 201 99,5 112 921 99,4 129 232 98,6 111 558 98,2 Con teléfono residencial 588 258 40,1 452 058 49,9 32 757 29,2 30 579 34,5 24 251 21,3 24 258 18,5 24 355 21,4 Con teléfono celular 1 402 288 95,7 866 910 95,7 106 421 94,8 83 161 93,8 110 190 97,0 126 577 96,6 109 029 96,0 Con teléfono residencial y sin 39 484 2,7 28 272 3,1 3 362 3,0 2 410 2,7 1 381 1,2 1 462 1,1 2 597 2,3 teléfono celular Con teléfono celular y sin teléfono residencial 853 514 58,3 443 124 48,9 77 026 68,6 54 992 62,0 87 320 76,8 103 781 79,2 87 271 76,8 Con teléfono residencial y con 548 774 37,5 423 786 46,8 29 395 26,2 28 169 31,8 22 870 20,1 22 796 17,4 21 758 19,2 teléfono celular Con fax 32 087 2,2 28 061 3,1 1 042 0,9 956 1,1 863 0,8 790 0,6 375 0,3 Con computadora 682 440 46,6 502 836 55,5 42 154 37,6 26 723 30,1 40 112 35,3 36 552 27,9 34 063 30,0 Con tableta 355 029 24,2 273 938 30,2 20 434 18,2 15 569 17,6 14 997 13,2 18 021 13,7 12 070 10,6 Con servicio de internet en la vivienda 950 098 64,8 641 710 70,8 62 401 55,6 52 660 59,4 70 711 62,2 62 104 47,4 60 512 53,3 Con televisor a color 1 423 456 97,1 891 451 98,4 107 432 95,7 85 389 96,3 108 810 95,8 124 251 94,8 106 123 93,4 Con televisión pagada 972 236 66,4 630 367 69,6 79 439 70,8 60 067 67,8 64 101 56,4 72 190 55,1 66 072 58,2 Con radio 956 333 65,3 648 392 71,6 59 231 52,8 51 241 57,8 67 175 59,1 73 360 56,0 56 934 50,1 Fuente: INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2016. Recuperado el 23 de marzo del 2017, del sitio Web del INEC http://www.inec.go.cr/encuestas/encuesta-nacional-de-hogares Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.3 Número de viviendas que tienen acceso a internet, según tipo de conexión a internet, para zona y región de planificación, 2016 Tipo de conexión a internet Zona y Región de planificación Total Por teléfono fijo Por cable Por dispositivos Otro tipo de (Kölbi-Hogar) moviles conexión Total país viviendas con acceso a internet 950 098 189 443 303 512 447 847 9 287 Zona Urbano 749 999 160 100 278 916 302 537 8 446 Rural 200 099 29 343 24 605 145 310 841 Región de planificación Región Central 641 710 143 592 249 689 240 104 8 325 Región Chorotega 62 401 9 308 15 646 37 091 356 Región Pacífico Central 52 660 8 834 9 834 33 747 245 Región Brunca 70 711 10 165 6 387 53 927 232 Región Huetar Atlántica 62 104 9 540 11 682 40 882 0 Región Huetar Norte 60 512 8 004 10 283 42 096 129 Fuente: Elaboración propia. INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2016. B.4 Promedio por vivienda de servicios de telefonía residencial y de telefonía celular, por zona y región de planificación, julio 2016 Promedio de servicios telefónicos Zona y Región de planificación Residenciales por vivienda Celulares por vivienda Total 1,02 2,52 Zona Urbano 1,03 2,61 Rural 1,00 2,28 Región de Planificación Central 1,03 2,66 Chorotega 1,01 2,34 Pacífico Central 1,00 2,32 Brunca 1,01 2,25 Huetar Caribe 1,01 2,22 Huetar Norte 1,00 2,33 Fuente: Fuente: Elaboración propia. INEC, Encuesta Nacional de Hogares, 2016. 382 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.5 Ranking General 2016 Índice de Experiencia Pública Digital Posición Posición Institución Nota final Calidad de Calidad de Calidad del 2016 2015 2016 Interacción Información medio 1 5 Teatro Nacional de Costa Rica 72,04 62,55 80,97 72,61 2 4 Caja Costarricense del Seguro Social 70,21 70,94 76,33 63,37 3 7 Universidad de Costa Rica 68,79 56,36 80,90 69,12 4 15 Tribunal Supremo de Elecciones 67,82 54,84 75,10 73,52 5 10 Compañía Nacional de Fuerza y Luz 67,12 62,85 82,08 56,43 6 25 Municipalidad de Santa Ana 66,98 63,86 74,15 62,94 7 71 Instituto Nacional de Estadística y Censos 65,78 51,14 85,73 60,46 8 68 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 64,55 52,76 73,52 67,37 9 2 Instituto Costarricense de Electricidad 64,40 56,43 78,42 58,35 10 1 Instituto Nacional de Seguros 64,25 68,94 70,93 52,87 11 8 Promotora de Comercio Exterior 63,91 56,49 70,84 64,39 12 64 Consejo Nacional de Préstamos para Educación 63,73 55,32 73,09 62,80 13 117 Asamblea Legislativa 63,49 43,41 74,60 72,47 14 3 Universidad Estatal a Distancia 63,25 48,47 69,12 72,17 15 61 Superintendencia de Pensiones 62,54 36,97 80,15 70,50 16 79 Patronato Nacional de Infancia 62,14 46,27 70,39 69,75 17 97 Consejo de Seguridad Vial 61,80 45,20 71,65 68,54 18 27 Superintendencia de Telecomunicaciones 61,39 40,90 74,55 68,71 19 21 Empresa de Servicios Públicos de Heredia 61,35 54,22 78,52 51,32 20 127 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas 61,06 53,17 69,57 60,43 21 111 Municipalidad de Moravia 60,38 48,53 76,41 56,20 22 9 Municipalidad de Palmares 60,07 66,24 69,05 44,93 23 13 Universidad Nacional 59,83 45,56 74,36 59,56 24 16 Instituto Tecnológico de Costa Rica 59,49 43,37 72,78 62,32 25 37 Editorial Costa Rica 59,10 47,39 71,98 57,95 26 35 Municipalidad de Heredia 58,84 45,51 72,39 58,62 27 20 Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos 58,60 40,99 73,81 60,99 28 23 Ministerio de Hacienda 58,47 50,49 69,51 55,41 29 52 Municipalidad de Carrillo 57,97 45,69 63,93 64,29 30 161 Municipalidad de El Guarco 57,45 43,40 68,99 59,94 31 41 Defensoría de los Habitantes 57,27 40,87 65,92 65,03 32 77 Instituto de Desarrollo Rural 57,22 40,53 68,23 62,91 33 89 Ministerio de Obras Públicas y Transporte 57,12 31,22 74,48 65,66 34 36 Municipalidad de Escazú 57,08 31,46 69,07 70,72 383 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.5 Continuación Posición Posición Institución Nota final Calidad de Calidad de Calidad del 2016 2015 2016 Interacción Información medio 35 96 Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia 56,54 31,99 70,11 67,53 36 22 Ministerio de Salud 56,42 29,64 77,90 61,73 37 31 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados 55,59 36,72 74,19 55,87 38 65 Instituto Mixto de Ayuda Social 55,51 44,29 69,72 52,51 39 67 Refinadora Costarricense de Petróleo 55,12 60,96 61,41 42,98 40 17 Instituto Costarricense de Turismo 55,11 32,33 69,40 63,60 41 28 Universidad Técnica Nacional 55,09 52,40 72,17 40,71 42 56 Ministerio de Comercio Exterior 54,93 37,74 75,79 51,24 43 32 Banco Hipotecario de la Vivienda 54,70 27,36 75,12 61,62 44 86 Junta Administradora de Servicios Eléctricos de Cartago 54,05 38,96 64,10 59,09 45 33 Correos de Costa Rica 54,02 42,56 68,47 51,04 46 6 Contraloría General de la República 53,97 44,04 63,47 54,40 47 60 Ministerio de Seguridad Pública 53,66 49,00 62,75 49,23 48 50 Municipalidad de San Rafael 53,59 40,52 64,54 55,71 49 46 Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura 53,53 33,21 70,07 57,33 50 119 Instituto Nacional de las Mujeres 53,48 28,36 68,73 63,33 51 124 Sistema Nacional de Áreas de Conservación 53,45 43,69 63,41 53,26 52 14 Ministerio de Educación Pública 53,37 38,58 66,50 55,04 53 115 Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica 53,35 28,46 81,96 49,62 54 11 Poder Judicial 53,16 50,89 57,94 50,66 55 48 Sistema Nacional de Bibliotecas 53,12 46,52 59,48 53,34 56 128 Servicio Nacional de Salud Animal 52,97 42,83 68,36 47,73 57 24 Ministerio de Cultura y Juventud 52,88 39,70 68,14 50,79 58 107 Municipalidad de Pérez Zeledón 52,38 36,22 77,10 43,80 59 84 Servicio Fitosanitario del Estado 52,35 37,88 68,65 50,53 60 43 Municipalidad de Curridabat 52,23 34,72 69,51 52,45 61 19 Banco Central de Costa Rica 52,23 27,54 77,44 51,71 62 12 Municipalidad de Belén 52,08 52,26 56,95 47,03 63 38 Municipalidad de Osa 51,47 41,74 68,85 43,82 64 73 Superintendencia General de Seguros 51,30 39,36 71,54 43,00 65 76 Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 51,08 25,35 72,45 55,44 66 114 Instituto del Café de Costa Rica 50,91 31,67 68,46 52,58 384 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.5 Continuación Posición Posición Institución Nota final Calidad de Calidad de Calidad del 2016 2015 2016 Interacción Información medio 67 44 Ministerio de Economía Industria y Comercio 50,88 37,56 69,00 46,09 68 39 Registro Nacional 50,72 41,86 73,08 37,22 69 42 Municipalidad de San Ramón 50,68 25,61 61,76 64,68 70 Junta de Desarrollo de la Zona Sur 50,58 28,19 65,27 58,29 71 53 Radiográfica Costarricense S.A. 50,45 29,67 60,61 61,07 72 90 Consejo de Transporte Público 49,69 30,69 63,87 54,52 73 51 Municipalidad de Montes de Oro 48,96 17,13 59,61 70,14 74 75 Instituto Nacional de Fomento Cooperativo 48,87 30,77 64,19 51,65 75 30 Municipalidad de San Carlos 48,53 23,97 58,97 62,66 76 139 Junta de Protección Social de San José 48,36 28,16 69,75 47,17 77 85 Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional 47,75 30,28 63,74 49,23 78 154 Municipalidad de Pococí 47,68 29,84 69,42 43,78 79 113 Municipalidad de San José 47,27 47,25 56,18 38,37 80 126 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 47,17 31,68 69,54 40,27 81 74 Municipalidad de Barva 46,96 30,67 56,06 54,14 82 49 Fondo Nacional de Becas 46,78 32,90 56,80 50,62 83 121 Municipalidad de Naranjo 46,69 33,96 56,44 49,66 84 136 Municipalidad de Santa Bárbara 46,58 24,31 60,41 55,01 85 92 Instituto Costarricense Sobre Drogas 46,47 26,20 62,27 50,95 86 66 Comisión Nacional de Emergencias 46,43 17,81 65,65 55,84 87 98 Municipalidad de La Unión 46,25 27,22 66,80 44,72 88 63 Cuerpo de Bomberos 46,21 30,17 62,61 45,85 89 112 Municipalidad de Flores 46,15 29,98 65,73 42,75 90 69 Ministerio de Justicia y Paz 45,93 20,51 63,96 53,31 91 Oficina Nacional de Semillas 45,86 23,70 64,84 49,03 92 110 Sistema Nacional de Radio y Televisión 45,13 30,51 65,41 39,47 93 59 Instituto Meteorológico Nacional 45,09 26,78 57,18 51,31 94 164 Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor 45,06 22,61 65,68 46,89 95 34 Ministerio Público de Costa Rica 44,95 28,66 58,85 47,34 96 45 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 44,84 27,51 62,27 44,72 97 135 Dirección General de Servicio Civil 44,68 28,48 60,53 45,03 98 103 Ministerio de Ambiente y Energía 44,53 23,85 57,13 52,62 99 95 Procuraduría General de la República 44,50 23,95 60,82 48,72 100 93 Municipalidad de Cañas 44,41 37,32 59,17 36,74 101 18 Municipalidad de Grecia 44,28 35,62 62,47 34,75 102 47 Superintendencia General de Valores 44,22 25,20 67,52 39,93 385 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.5 Continuación Posición Posición Institución Nota final Calidad de Calidad de Calidad del 2016 2015 2016 Interacción Información medio 103 83 Dirección General de Aviación Civil 44,18 34,10 58,49 39,94 104 40 Municipalidad de Tilarán 44,03 19,36 62,61 50,13 105 125 Municipalidad de Corredores 43,75 38,61 59,97 32,68 106 58 Municipalidad de Bagaces 43,70 29,07 52,81 49,24 107 - Academia Nacional de Ciencias 43,63 13,12 58,76 58,99 108 26 Municipalidad de Sarapiquí 43,40 23,54 57,33 49,33 109 130 Archivo Nacional 43,40 22,97 59,96 47,27 110 78 Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria 43,22 18,75 56,78 54,13 111 138 Consejo Nacional de Concesiones 43,05 22,35 56,85 49,95 112 101 Municipalidad de Parrita 42,96 37,34 56,10 35,45 113 118 Municipalidad de Goicoechea 42,94 25,91 55,59 47,34 114 91 Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo 42,57 23,45 56,03 48,22 115 164 Museo de Arte Costarricense 42,53 17,90 63,82 45,87 116 29 Municipalidad de Esparza 42,52 30,29 58,16 39,10 117 156 Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica 42,49 24,55 58,64 44,28 118 151 Municipalidad de Zarcero 42,48 9,88 58,40 59,15 119 102 Ministerio de la Presidencia 42,37 10,72 56,58 59,82 120 82 Municipalidad de Cartago 42,37 32,03 59,89 35,19 121 132 Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 42,36 21,20 61,28 44,61 122 164 Instituto Costarricense de Ferrocarriles 42,15 18,64 57,52 50,28 123 72 Museo Nacional 42,09 21,59 63,20 41,48 124 147 Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad 41,79 18,76 57,09 49,51 125 104 Dirección General de Migración y Extranjería 41,27 24,49 60,59 38,73 126 57 Ministerio de Agricultura y Ganadería 41,27 28,67 56,60 38,53 127 137 Consejo Nacional de Rectores 40,92 18,84 53,28 50,65 128 116 Municipalidad de Desamparados 40,80 23,33 55,15 43,91 129 146 Operadora de Pensiones Complementarias de la CCSS 40,68 24,11 64,47 33,45 130 120 Sistema de Emergencias 911 40,44 15,03 52,10 54,18 131 70 Municipalidad de Liberia 40,41 31,23 59,20 30,80 132 106 Municipalidad de Upala 40,30 18,60 56,39 45,91 133 148 Municipalidad de Vázquez de Coronado 40,07 18,68 52,35 49,17 134 149 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal 39,60 21,11 48,66 49,03 135 99 Municipalidad de Mora 39,52 22,68 57,28 38,61 136 145 Municipalidad de Orotina 39,31 22,15 47,96 47,82 137 129 Municipalidad de La Cruz 39,24 22,71 54,92 40,07 138 105 Municipalidad de Santa Cruz 39,07 15,59 39,51 62,11 386 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.5 Continuación Posición Posición Institución Nota final Calidad de Calidad de Calidad del 2016 2015 2016 Interacción Información medio 139 133 Municipalidad de Turrialba 38,94 20,43 52,70 43,68 140 54 Imprenta Nacional 38,93 23,20 55,00 38,58 141 140 Secretaría Técnica Nacional Ambiental 38,48 25,64 48,05 41,74 142 62 Consejo Nacional de Vialidad 38,16 19,32 51,03 44,15 143 123 Superintendencia General de Entidades Financieras 37,88 19,09 52,56 42,00 144 134 Municipalidad de Montes de Oca 37,72 20,56 50,58 42,03 145 87 Instituto Costarricense de Deporte y la Recreación 37,26 12,70 51,46 47,62 146 108 Instituto Nacional de Aprendizaje 36,77 23,61 53,18 33,53 147 144 Municipalidad de Atenas 36,71 28,13 39,77 42,24 148 143 Municipalidad de San Pablo 36,07 21,42 53,86 32,94 149 131 Municipalidad de Dota 36,06 17,49 44,75 45,92 150 122 Patronato Nacional de Rehabilitación 35,58 13,88 50,40 42,45 151 153 Consejo Nacional de la Producción 35,56 18,91 51,13 36,65 152 81 Municipalidad de Buenos Aires 35,52 15,05 49,89 41,62 153 100 Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico 35,49 18,25 49,43 38,78 154 55 Municipalidad de Aserrí 35,47 16,78 52,37 37,25 155 80 Municipalidad de Siquirres 35,34 15,58 49,42 41,03 156 109 Municipalidad de Alvarado 34,85 17,60 46,18 40,77 Dirección Nacional de Centros de Educación y 157 - Nutrición y de Centros Infantiles de Atención 34,67 17,74 54,82 31,44 Integral 158 158 Municipalidad de San Isidro de Heredia 33,21 22,96 49,40 27,27 159 94 Municipalidad de Santo Domingo 32,83 17,97 55,91 24,61 160 157 Municipalidad de Guácimo 31,18 12,12 41,25 40,16 161 141 Municipalidad de Puntarenas 30,35 23,17 46,86 21,04 162 160 Concejo Municipal de Distrito de Cóbano 30,31 7,94 39,33 43,67 163 159 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento 30,31 17,43 38,29 35,20 164 150 Teatro Popular Melico Salazar 29,43 10,65 44,81 32,82 165 Comisión Nacional de Asuntos Indígenas 29,31 7,94 25,98 54,03 166 142 Municipalidad de Garabito 29,08 14,01 38,67 34,55 167 88 Municipalidad de Abangares 28,83 10,15 35,87 40,48 168 162 Municipalidad de Matina 26,94 12,30 45,58 22,96 169 155 Municipalidad de Poás 22,53 3,81 39,28 24,50 170 152 Municipalidad de Alajuela 22,08 8,94 25,71 31,59 171 164 Municipalidad de San Mateo 11,19 7,09 8,25 18,23 172 163 Municipalidad de Hojancha 9,19 2,44 9,42 15,71 Fuente: Incae(2017). Índice de Experiencia Pública Digital. Recuperado el 31 de marzo del 2017, del sitio Web http://www.experienciapublica.org/ exploracion/comparaciones/?anio=2016 387 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.6 Resultados globales de la evaluación de los sitios web del gobierno 2011-2016 Año Evaluación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Nota final 48,10 51,92 53,68 49,88 52,49 56,91 46,34 Calidad de la Interacción 23,03 22,13 24,13 26,95 32,41 35,59 28,67 Calidad de la Información 71,00 77,67 79,68 73,78 71,53 77,88 62,27 Calidad del Medio Digital 52,37 58,67 59,83 47,48 53,44 57,23 49,29 Calidad de la interacción Presentación 62,87 66,14 70,33 78,40 81,11 81,69 61,66 Transacción simple 45,91 55,42 60,10 42,10 51,47 54,91 30,94 Transacción compleja 26,61 16,93 21,72 22,72 31,09 33,53 13,69 Integración 18,42 21,43 19,70 19,15 22,07 25,71 n/d Organización Arquetipo 15,79 17,46 17,42 39,49 31,34 30,81 n/d Integración Arquetipo 9,65 8,73 12,12 3,18 8,96 16,28 n/d Personalización 32,46 10,32 12,12 21,52 24,31 31,69 5,19 Personalización inteligente 4,39 6,35 6,06 2,55 5,22 6,98 n/d Calidad de la información Amplitud 66,67 69,09 72,67 70,02 71,48 74,92 62,99 Exactitud 68,17 67,76 71,10 69,82 66,31 74,42 57,71 Claridad 86,59 85,28 88,45 84,07 81,18 87,96 73,89 Aplicabilidad 65,79 67,84 70,83 72,00 69,99 78,70 57,66 Conciso 76,69 72,01 75,38 76,62 75,44 85,34 61,01 Consistente 83,02 83,81 85,80 79,85 73,56 82,06 75,00 Correcto 88,85 89,38 87,07 84,89 79,99 84,05 74,12 Actual 45,11 79,61 82,22 43,90 59,22 60,26 39,58 Calidad del medio digital Navegabilidad 75,02 75,20 76,21 76,98 79,21 81,40 61,79 Flexibilidad 83,33 90,48 97,73 6,37 17,16 26,74 n/d Verificabilidad 52,76 72,66 76,35 96,50 99,25 97,97 n/d Usabilidad 40,66 53,49 43,18 54,99 67,41 72,09 65,39 Accesibilidad 42,87 34,79 30,81 50,00 60,45 61,05 35,69 Seguridad 22,37 31,35 25,76 26,75 20,36 36,92 69,45 Visibilidad 29,82 38,89 38,64 40,76 42,54 42,56 n/d Velocidad 57,77 54,20 60,69 62,83 58,74 62,54 n/d Apariencia n/d n/d n/d n/d n/d n/d 53,09 Buscabilidad n/d n/d n/d n/d n/d n/d 38,47 Desempeño n/d n/d n/d n/d n/d n/d 39,16 Fuente: Inace (2017). Índice de Experiencia Pública Digital. Recuperado el 31 de marzo del 2017, del sitio Web http://www.experienciapublica.org/ exploracion/comparaciones/?anio=2016 388 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.7 Resultados globales de la evaluación de los sitios web de municipalidades y concejos locales 2011-2016 Año Evaluación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Nota final 41,48 44,16 49,46 48,8 49,25 52,60 41,71 Calidad de la Interacción 16,59 14,34 18,11 25,34 28,27 29,58 26,61 Calidad de la Información 63,64 68,45 75,91 68,52 67,26 72,50 54,56 Calidad del Medio Digital 46,38 52,61 57,29 47,37 51,95 55,42 43,97 Calidad de la interacción Presentación 55,03 57,38 66,96 70,24 72,76 75,06 61,66 Transacción simple 39,94 45,63 53,80 38,13 46,42 52,06 30,94 Transacción compleja 25,16 9,29 12,87 16,67 26,78 26,96 13,69 Integración 11,32 13,11 17,54 17,02 18,15 22,27 n/d Organización Arquetipo 3,77 4,92 5,26 44,12 26,23 16,18 n/d Integración Arquetipo 3,77 3,28 7,02 1,47 6,56 5,88 n/d Personalización 15,09 1,64 3,51 21,75 22,72 30,46 5,19 Personalización inteligente 1,89 3,28 3,51 0 3,28 2,94 n/d Calidad de la información Amplitud 59,03 58,24 65,16 57,88 63,93 65,86 62,99 Exactitud 61,46 58,31 65,04 58,72 63,7 67,33 57,71 Claridad 82,21 79,72 89,54 80,92 76,64 86,19 73,89 Aplicabilidad 59,70 56,71 65,66 59,98 64,81 70,69 57,66 Conciso 76,82 67,17 76,69 69,96 71,66 84,03 61,01 Consistente 83,42 80,95 88,72 76,44 73,07 79,88 75,00 Correcto 81,67 80,64 84,09 74,26 74,71 78,47 74,12 Actual 29,38 66,41 75,38 42,96 54,80 52,63 39,58 Calidad del medio digital Navegabilidad 65,95 63,18 73,81 70,27 72,52 75,63 61,79 Flexibilidad 71,70 83,61 94,74 13,24 21,31 30,88 n/d Verificabilidad 44,74 64,64 71,68 97,06 99,18 98,53 n/d Usabilidad 43,40 53,11 48,07 51,96 70,49 73,04 65,39 Accesibilidad 38,05 33,88 32,46 48,53 54,51 58,46 35,69 Seguridad 10,38 22,13 18,42 22,79 22,95 28,31 69,45 Visibilidad 32,08 36,07 43,27 40,88 42,30 43,53 n/d Velocidad 48,25 48,20 46,43 59,88 56,44 56,41 n/d Apariencia n/d n/d n/d n/d n/d n/d 53,09 Buscabilidad n/d n/d n/d n/d n/d n/d 38,47 Desempeño n/d n/d n/d n/d n/d n/d 39,16 Fuente: Inace (2017). Índice de Experiencia Pública Digital. Recuperado el 31 de marzo del 2017, del sitio Web http://www.experienciapublica.org/ exploracion/comparaciones/?anio=2016 389 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 B.8 Calificación promedio de las categorías de entidades según calidad del sitio 2016 Tipo de desarrollo Nota final Calidad de la Calidad de la Calidad del interacción información medio digital Resultado global 46,34 28,67 62,27 49,29 Poderes de la República y órganos auxiliares 59,14 46,81 67,41 63,22 Ministerios y órganos adscritos 47,66 30,06 63,20 49,73 Instituciones autónomas 50,95 34,66 65,16 53,02 Municipalidades y consejos de distrito 41,71 26,61 54,56 43,97 Empresa pública 56,20 44,53 71,18 52,88 Entidad pública no estatal 53,44 33,52 67,46 59,33 Fuente: Incae (2017). Índice de Experiencia Pública Digital. Recuperado el 31 de marzo del 2017, del sitio Web http://www.experienciapublica.org/ exploracion/comparaciones/?anio=2016 390 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES TIC 391 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 C.1 Principales empresas exportadoras del sector eléctrica y electrónica, 2015 Posición 2014 Posición Exportador 2 1 Conducen S.R.L. 3 2 Panduit de Costa Rica Ltda. 5 3 Triquint S.R.L. 6 4 Atlas Industrial S.A. 7 5 Samtec Interconnect Assembly Sia Costa Rica S.R.L.. 8 6 Cml Innovative Technologies Costa Rica S.A. 9 7 Trimpot Electrónicas Ltda. 4 8 Brightpoint Costa Rica Ltda. 11 9 Comercializadora Centroamericana Gl S.A.(Bticino) 15 10 T.P.E. S.A. 14 11 Micro Technologies S.A. 1 12 Componentes Intel de Costa Rica S.A. - 13 Eaton Controles Industriales S.A. 12 14 Compañía Emc Tecnología S.A. - 15 Overseas Logistics Operations S.A. Fuente: Procomer (2016). Estadísticas de comercio exterior de Costa Rica 2015. Costa Rica: Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Recuperado el 22 de marzo del 2017 de la página http://procomer.com/es/estudios/anuario_estadistico_2016 C.2 Principales destinos de exportación del sector eléctrica y eléctronica, 2014 - 2015 País 2014 Porcentaje 2015 Porcentaje Estados Unidos 770,2 29,6% 342,3 43,3% Guatemala 55,3 2,1% 58,17 7,4% República Dominicana 54,00 2,1% 54,2 6,9% Hong Kong 391,4 15,0% 47,7 6,0% Panamá 56,4 2,2% 37,2 4,7% Otros 1274,5 49,0% 251,3 31,8% Total 2.601,8 100,0% 790,9 100,0% Fuente: Procomer (2016). Estadísticas de comercio exterior de Costa Rica 2015. Costa Rica: Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Recuperado el 22 de marzo del 2017 de la página http://procomer.com/es/estudios/anuario_estadistico_2016 392 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 C.3 Principales productos importados del sector eléctrica y electrónica, 2015 Descripción Valor Porcentaje Teléfonos celulares 374,9 11,7% Materiales eléctricos 182,8 5,7% Aparatos para la recepción, conversión, emisión y transmisión o regeneración de voz, 159,2 5,0% imagen u otros datos Circuitos integrados y microestructuras electrónicas 149,4 4,6% Máquinas automáticas para tratamiento procesamiento de datos, portátiles 131,9 4,1% Otros 2.216,9 69,0% Total 3.215,1 100% Fuente: Procomer (2016). Estadísticas de comercio exterior de Costa Rica 2015. Costa Rica: Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Recuperado el 22 de marzo del 2017 de la página http://procomer.com/es/estudios/anuario_estadistico_2016 C.4 Principales productos de exportación del sector eléctrica y electrónica, 2014 - 2015 Descripción 2014 Porcentaje 2015 Porcentaje Variación Cables eléctricos 254,7 9,8% 187,0 23,6% -26,6% Materiales eléctricos 177,8 6,8% 157,8 19,9% -11,3% Partes para emisores y receptores de televisión, radio, y similares 58,5 2,3% 65,4 8,3% 11,8% Teléfonos celulares 59,7 2,3% 41,1 5,2% -31,1% Combinaciones de refrigerador y congelador 37,0 1,4% 40,7 5,1% 9,9% Resistencias eléctricas, excepto las de calentamiento 41,4 1,6% 40,0 5,1% -3,4% Aparatos de alumbrado o señalización visual, eléctricos, de los tipos utilizados en bicicletas 37,1 1,4% 40,0 5,1% 7,7% Circuitos integrados y microestructuras electrónicas 1648,5 63,4% 32,2 4,1% -98,0% Refrigeradoras domésticas 19,4 0,7% 18,4 2,3% -5,2% Partes para motores, generadores y convertidores eléctricos 14,6 0,6% 14,3 1,8% -2,0% Partes de aparatos eléctricos 9,5 0,4% 10,9 1,4% 15,1% Pilas y baterías eléctricas 7,9 0,3% 7,9 1,0% -0,1% Máquinas y aparatos para trabajar caucho o plástico 4,9 0,2% 6,5 0,8% 33,1% Transformadores plásticos 5,3 0,2% 6,2 0,8% 18,3% Las demás máquinas y aparatos electrico y electrónicos 3,5 0,1% 5,5 0,7% 55,5% Otros 221,9 8,5% 117,1 14,8% 0,0% Total 2.061,8 100% 790,9 100% -69,6% Fuente: Procomer (2016). Estadísticas de comercio exterior de Costa Rica 2015. Costa Rica: Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Recuperado el 22 de marzo del 2017 de la página http://procomer.com/es/estudios/anuario_estadistico_2016 393 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 394 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2016 COSTA RICA EN EL MUNDO 395 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.1 Suscriptores de banda ancha fija por cada 100 habitantes, 2007 - 2015 País 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Argentina 6,61 7,85 8,77 9,98 11,23 12,53 15,08 15,57 16,26 Australia n.d 24,56 23,69 24,59 24,41 24,88 25,62 27,66 28,54 Belgium 25,56 27,69 29,03 30,83 32,20 33,38 34,48 35,99 36,85 Bolivia 0,35 0,81 0,96 0,94 0,71 1,11 1,44 1,59 1,64 Brazil 4,01 5,22 6,06 7,22 9,06 9,62 10,66 11,68 12,25 Canada 27,51 29,49 30,49 31,70 32,72 33,56 34,38 35,38 36,32 Chile 7,73 8,48 9,74 10,43 11,62 12,40 13,11 14,08 15,17 China 4,98 6,17 7,69 9,29 11,44 12,72 13,63 14,38 19,77 Colombia 2,71 3,92 4,62 5,69 7,11 8,26 9,39 10,27 11,16 Costa Rica 2,13 2,43 3,97 8,49 8,86 9,34 9,95 10,52 11,17 Czech Republic 14,48 16,90 19,42 21,43 23,65 24,92 26,69 27,88 27,34 Denmark 34,82 36,49 36,61 38,05 38,44 38,94 40,44 41,34 42,51 Dominican Rep. 1,81 2,45 3,19 3,90 4,18 4,71 5,06 5,70 6,44 Ecuador 0,70 1,07 1,63 1,48 4,32 5,45 6,73 8,26 9,74 El Salvador 1,47 2,01 2,42 2,82 3,29 3,84 4,49 5,00 5,49 France 25,32 28,50 31,57 33,74 35,78 37,51 38,79 40,17 41,34 Germany 23,63 27,24 30,01 31,51 32,88 33,76 34,62 35,78 37,19 Guatemala 0,43 0,69 1,12 1,81 n.d 1,86 2,28 2,73 2,83 Honduras n.d n.d n.d 0,01 0,74 0,77 0,85 1,39 2,34 Hong Kong, China 27,38 27,78 29,30 30,75 32,40 31,55 31,03 31,42 32,10 India 0,27 0,45 0,65 0,91 1,09 1,21 1,19 1,24 1,32 Israel 22,06 23,70 23,69 23,75 24,91 25,34 25,90 27,24 27,44 Italy 17,02 18,83 20,07 21,65 22,26 22,61 22,98 23,53 24,37 Jamaica 3,43 3,58 4,11 4,26 4,29 4,44 5,06 5,41 8,14 Japan 22,24 23,66 25,80 26,78 28,04 28,39 28,88 29,31 30,66 Korea (Rep.) 30,92 32,33 33,94 35,49 36,65 37,25 38,04 38,78 40,25 Mexico 3,97 6,55 8,28 8,98 9,69 10,82 10,40 10,48 11,64 Nicaragua 0,49 0,76 1,37 1,26 1,44 1,69 2,17 2,48 1,86 Norway 30,87 33,01 34,50 35,23 36,12 37,20 38,08 38,83 39,71 Panama 4,30 5,52 6,48 7,02 7,56 7,75 7,95 7,90 7,93 Peru 2,01 2,53 2,86 3,19 4,09 4,81 5,31 5,74 6,42 Puerto Rico 4,87 11,43 12,92 14,87 15,08 15,52 16,31 16,57 18,00 Spain 18,04 20,19 21,42 23,07 24,01 24,65 26,11 27,27 28,69 Sweden 30,36 31,43 31,63 31,97 32,04 32,31 32,89 34,07 36,07 Taiwan 20,85 21,78 21,59 22,88 23,71 27,69 30,09 31,90 24,26 Turkey 6,84 8,18 9,05 9,84 10,39 10,63 11,87 11,69 12,39 United Kingdom 25,60 28,22 28,97 30,86 32,98 34,54 36,49 37,38 38,61 United States 23,60 25,15 25,85 27,07 28,04 29,14 30,00 31,06 31,02 Uruguay 4,94 7,30 9,45 11,37 13,98 17,10 21,63 24,58 26,27 Venezuela 3,10 3,97 4,90 5,76 6,15 6,80 7,35 7,78 8,24 Fuente: International Telecommunication Union (2016). Statistics. Recuperado el 22 marzo 2017, del sitio Web International Telecommunication Union . http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx/Fixed_broadband_2000-2015.xls 396 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.2 Suscriptores de celular móvil por cada 100 habitantes, 2007 - 2015 País 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Argentina 102,72 117,22 131,13 141,38 149,09 156,56 162,53 158,80 146,70 Australia 100,06 102,19 100,74 100,43 104,61 105,59 106,84 131,23 132,80 Belgium 100,56 105,28 108,40 111,08 113,53 111,33 110,90 114,27 115,69 Brazil 63,67 78,55 87,54 100,88 119,00 125,00 135,31 138,95 126,59 Canada 61,47 66,20 70,55 75,68 77,83 79,57 80,61 81,04 82,98 Chile 83,72 87,91 96,81 115,75 128,93 137,08 134,29 133,26 129,47 China 41,02 47,76 55,30 63,17 72,07 80,76 88,71 92,27 92,18 Colombia 76,27 91,61 92,05 95,76 98,13 102,85 104,08 113,08 115,74 Costa Rica 33,79 41,62 42,39 66,99 87,66 111,92 145,97 143,83 150,66 Czech Republic 127,96 132,35 124,57 122,56 124,09 126,85 128,19 129,54 123,16 Denmark 115,37 119,30 123,70 115,67 128,66 130,28 127,12 125,89 128,34 Dominican Rep. 57,34 73,95 87,31 88,78 86,43 86,94 88,43 78,86 82,59 Ecuador 69,66 80,51 89,74 98,53 100,57 106,23 105,64 103,90 79,77 El Salvador 100,24 112,99 122,36 123,84 132,93 137,34 141,82 144,01 145,26 France 88,98 92,68 92,10 91,39 94,08 97,38 98,50 101,21 102,61 Germany 115,14 126,56 126,23 106,48 109,66 111,59 120,92 120,42 116,71 Guatemala 89,33 109,53 123,72 125,98 132,45 137,82 140,39 106,63 111,48 Honduras 58,30 84,82 112,33 124,72 103,67 92,87 95,92 93,52 95,54 Hong Kong, China 155,04 166,19 179,78 195,67 215,50 229,24 237,35 233,62 228,68 India 20,16 29,53 44,12 62,39 73,20 69,92 70,78 74,48 78,06 Israel 128,45 126,39 124,03 122,78 121,98 120,68 122,85 121,45 133,47 Italy 150,96 150,89 149,51 154,80 158,15 159,63 158,82 154,25 142,12 Japan 84,35 86,71 91,32 96,81 104,27 110,91 116,32 120,23 126,54 Korea (Rep.) 93,27 95,28 99,54 104,77 107,74 109,43 111,00 115,71 118,46 Mexico 58,63 65,50 71,46 77,52 79,24 83,35 87,26 82,22 85,99 Nicaragua 44,72 54,83 58,23 68,05 81,68 97,66 111,98 114,57 116,11 Norway 106,71 109,07 110,73 114,48 115,81 116,09 116,27 116,13 111,12 Panama 86,24 110,18 167,78 180,70 180,08 163,42 160,57 158,05 174,19 Peru 54,42 73,19 85,37 99,50 109,61 98,00 98,08 103,61 109,87 Puerto Rico 65,03 68,22 72,93 79,09 83,98 82,55 83,65 87,11 87,09 Spain 108,41 109,68 111,58 111,28 113,06 108,36 106,89 107,85 108,20 Sweden 110,46 108,44 112,13 117,16 121,22 124,57 125,53 127,84 130,38 Taiwan 105,73 110,16 116,44 119,91 124,09 126,46 127,47 130,22 127,30 Turkey 89,18 93,55 88,12 85,63 89,41 91,46 92,96 94,79 96,02 United Kingdom 121,10 122,19 123,95 123,63 123,60 124,76 124,61 123,58 124,13 United States 82,06 85,21 88,62 91,31 94,44 96,01 97,08 110,20 117,59 Uruguay 89,99 104,75 122,35 131,59 140,61 147,13 154,62 160,80 160,21 Venezuela 86,13 97,49 98,39 96,00 97,56 102,05 101,61 98,95 92,97 Fuente: International Telecommunication Union (2016). Statistics. Recuperado el 22 marzo 2017, del sitio Web International Telecommunication Union . http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx/Fixed_broadband_2000-2015.xls 397 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.3 Suscriptores de teléfono fijo por cada 100 habitantes, 2007 - 2015 País 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Argentina 24,15 24,56 24,41 24,56 23,87 23,01 23,31 22,97 23,90 Australia 45,94 43,29 48,60 47,42 46,49 45,43 44,34 38,89 37,95 Belgium 45,39 43,95 42,68 42,41 42,10 41,91 41,30 40,67 40,14 Brazil 20,74 21,50 21,45 21,59 21,85 22,30 22,48 21,84 21,45 Canada 55,42 54,69 55,43 53,90 52,99 50,88 48,10 46,18 43,52 Chile 20,75 20,97 20,98 20,16 19,45 18,78 18,18 19,17 19,22 China 27,40 25,35 23,22 21,65 20,84 20,20 19,27 17,90 16,48 Colombia 17,81 17,56 16,32 15,47 15,14 14,81 14,78 14,68 14,35 Costa Rica 32,19 31,72 32,59 22,71 21,78 20,71 19,88 17,85 17,18 Czech Republic 23,24 23,80 24,10 22,43 20,77 19,86 18,70 18,64 17,56 Denmark 51,67 54,13 50,22 47,09 44,51 41,08 37,28 33,22 29,92 Dominican Rep. 9,43 10,11 9,77 10,11 10,84 10,99 11,26 11,65 12,25 Ecuador 12,78 13,14 13,64 13,90 14,50 14,90 15,22 15,28 15,49 El Salvador 17,64 17,51 17,78 16,10 16,46 16,82 15,15 14,94 14,69 France 55,94 56,11 65,09 64,24 63,49 62,11 60,79 60,03 59,91 Germany 63,53 60,33 64,56 63,72 62,01 60,51 58,87 56,89 54,93 Guatemala 10,61 10,62 10,10 10,45 11,06 11,56 12,04 10,83 10,57 Honduras 11,44 11,28 9,59 8,84 7,90 7,69 7,65 6,38 5,90 Hong Kong, China 60,70 60,03 61,04 61,87 61,19 61,29 61,35 60,86 59,23 India 3,39 3,23 3,11 2,91 2,69 2,50 2,32 2,13 1,99 Israel 44,37 45,36 45,59 45,93 46,40 47,02 37,50 37,07 43,08 Italy 37,68 36,81 37,60 37,24 36,40 35,72 34,59 33,68 33,05 Japan 40,26 38,04 52,45 51,53 50,79 50,47 47,99 50,09 50,23 Korea (Rep.) 48,36 50,88 55,84 58,91 60,47 61,42 61,57 59,54 58,06 Mexico 17,61 17,82 16,75 16,90 16,75 17,04 17,72 17,77 15,88 Nicaragua 4,45 4,49 4,43 4,44 4,87 4,99 5,34 5,51 5,66 Norway 42,11 39,76 36,62 33,68 30,79 27,95 24,52 21,23 18,37 Panama 14,19 14,75 14,83 14,66 14,98 14,99 14,93 14,99 15,56 Peru 10,04 10,74 12,26 10,80 10,98 11,39 10,55 9,86 9,34 Puerto Rico 27,09 25,46 24,36 24,01 22,32 19,12 17,92 22,36 22,09 Spain 45,21 45,48 44,25 43,70 42,76 41,87 41,31 40,56 41,52 Sweden 60,05 57,80 55,21 50,46 47,44 43,83 41,04 39,23 36,67 Taiwan 62,53 62,28 68,44 70,78 72,68 68,68 71,21 60,24 59,69 Turkey 26,19 24,87 23,21 22,46 20,82 18,73 18,09 16,52 14,99 United Kingdom 54,88 55,75 54,30 53,83 53,27 52,88 52,88 52,35 52,02 United States 52,15 53,08 49,39 47,93 45,51 43,65 41,63 39,83 38,40 Uruguay 28,91 28,64 28,38 28,53 28,52 29,78 30,77 31,68 32,26 Venezuela 18,78 22,82 24,02 24,39 24,86 25,53 25,57 25,31 24,86 Fuente: International Telecommunication Union (2015). Statistics. Recuperado el 17 mayo 2016, del sitio web International Telecommunication Union . http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/statistics/2015/Mobile_cellular_2000-2014.xls. 398 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.4 Ranking países según el número de IP a marzo del 2017 Posición País Total IP Posición País Total IP 1 Estados Unidos 1 596 633 895 38 Marruecos 9 905 901 2 China 337 897 210 39 Tailandia 9 275 398 3 Japón 205 927 230 40 Arabia Saudita 9 117 554 4 Reino Unido 124 202 090 41 Singapure 9 050 046 5 Alemania 122 201 413 42 República Cecha 8 934 658 6 Corea (Rep.) 112 617 479 43 Rumania 8 684 494 7 Brasil 83 670 385 44 Israel 8 211 504 8 Francia 83 006 204 45 Nueva Zelanda 7 231 072 9 Canadá 72 207 994 46 Venezuela 6 800 964 10 Italia 54 264 523 47 Portugal 6 701 004 11 Holanda 50 452 386 48 Malasia 6 552 216 12 Australia 50 350 119 49 Hungría 5 910 771 13 Rusia 45 376 518 50 Grecia 5 800 687 14 India 42 872 259 51 Filipinas 5 547 244 15 Taiwán 36 614 928 52 Kenia 5 502 915 16 España 35 619 754 53 Pakistán 5 352 300 17 Sudáfrica 30 523 983 54 Tunez 5 231 996 18 México 29 057 660 55 Algeria 4 799 859 19 Suecia 28 153 410 56 Bulgaria 4 356 577 20 Polonia 22 814 902 57 Emiratos Arabes Unidos 4 006 230 21 Egipto 21 260 710 58 Perú 3 235 011 22 Suiza 20 031 951 59 Lituania 3 144 180 23 Argentina 19 107 278 60 Kazajistán 3 131 778 24 Indonesia 18 096 628 61 Eslovaquia 2 722 638 25 Colombia 17 411 697 62 Croacia 2 694 418 26 Turquía 16 441 197 63 Ecuador 2 667 197 27 Vietnam 15 870 600 64 Eslovenia 2 636 245 28 Noruega 15 601 757 65 Costa Rica 2 580 386 29 Hong Kong 14 996 532 66 Nigeria 2 570 631 30 Finlandia 13 469 493 67 Uruguay 2 479 427 31 Dinamarca 13 027 249 68 Serbia 2 350 239 32 Iran (Rep.) 12 485 798 69 Letonia 2 098 666 33 Bélgica 12 311 654 70 Kuwait 1 965 914 34 Ucrania 11 872 139 71 Bielorusia 1 928 195 35 Austria 11 004 761 72 Panamá 1 838 524 36 Irlanda 10 918 496 73 República Dominicana 1 583 341 37 Chile 10 026 343 74 Luxemburgo 1 571 523 399 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.4 Continuación Posición País Total IP Posición País Total IP 75 Estonia 1 475 471 112 Baharein 465 317 76 Puerto Rico 1 408 046 113 Namibia 458 911 77 Mauricio 1 382 309 114 Camerún 451 052 78 Bangladés 1 370 565 115 Nicaragua 437 776 79 Moldavia 1 327 853 116 Reunion 436 559 80 Sudán 1 276 360 117 Malaui 422 882 81 Angola 1 230 175 118 Gabón 422 123 82 Georgia 1 229 083 119 Ruanda 378 740 83 Siria 1 182 892 120 Libia 374 227 84 Bolivia 1 153 793 121 Senegal 366 100 85 Zambia 1 149 694 122 Etiopía 365 992 86 Ghana 1 137 477 123 Macao 358 502 87 Paraguay 1 108 772 124 Albania 345 820 88 Seychelles 1 091 985 125 Togo 309 563 89 Tanzania 1 090 438 126 Cambodia 303 569 90 Omán 926 536 127 Kyrgyzstan 275 720 91 Costa de Marfil 915 681 128 Jamaica 272 802 92 Uganda 912 981 129 Gambia 262 784 93 Islandia 902 900 130 Cuba 261 136 94 Chipre 879 902 131 Uzbekistan 259 096 95 Qatar 852 859 132 Guam 236 980 96 Bosnia Herzegovina 831 560 133 Mongolia 229 160 97 Azerbayán 760 387 134 Brunéi Darussalam 208 435 98 Jordania 692 525 135 Afghanistan 207 091 99 Macedonia 691 378 136 Curacao 191 225 100 El Salvador 687 282 137 Montenegro 188 607 101 Iraq 687 034 138 Islas Caimán 188 604 102 Palestina 657 928 139 Madagascar 172 664 103 Guatemala 633 765 140 Zimbague 171 656 104 Armenia 618 904 141 R.D. Congo 168 598 105 Malta 615 796 142 Haití 167 273 106 Líbano 601 683 143 Nueva Caledonia 164 072 107 Sri Lanka 560 190 144 Bahamas 159 666 108 Trinidad & Tobago 539 787 145 Barbados 153 189 109 Honduras 521 524 146 Fiji 148 388 110 Nepal 520 480 147 Botswana 144 316 111 Mozambique 471 236 148 Benin 143 040 400 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.4 Continuación Posición País Total IP Posición País Total IP 149 Yemen 142 337 155 Lesoto 110 592 150 Guadalupe 128 565 156 Liechtenstein 106 068 151 Bermuda 128 040 157 Isla de Man 102 988 152 Myanmar 123 290 158 Burkina Faso 102 169 153 Islas Vírgenes 121 191 159 Liberia 100 085 154 Belice 119 837 160 Martinica 95 661 Fuente: Domaintools. (2017). Domain Tools Internet Statistics - IP Addresses. IP Counts by Country. Recuperado el 22 de marzo de 2017 del sitio web http://research.domaintools.com/statistics/ip-addresses/ 401 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.5 Usuarios de Internet en América, 2016 Países Población % Población Usuarios de % Población % Usuarios Facebook (2016 Est.) en la región Internet (Penetración) en la región suscriptores En el mundo 7 340 159 492 100,0% 3 675 824 813 50,1% 100,0% 1 679 433 530 América del Norte 35 949 293 100,0% 320 067 193 89,0% 100,0% 223 081 200 Estados Unidos 323 995 228 90,1% 286 942 362 88,6% 89,7% 201 000 000 Canadá 35 362 905 9,8% 33 000 381 93,3% 10,3% 22 000 000 Bermuda 70 537 0,0% 67 950 96,3% 0,0% 39 000 Groenlandia 57 728 0,0% 52 000 90,1% 0,0% 38 000 San Pedro y Miquelón 5 595 0,0% 4 500 80,4% 0,0% 4 200 América Central* 168 305 081 100,0% 89 201 349 53,0% 100,0% 86 760 000 México 123 166 749 73,2% 69 000 000 56,0% 77,4% 69 000 000 Guatemala 15 189 958 9,0% 5 300 000 34,9% 5,9% 5 300 000 Honduras 8 893 259 5,3% 2 700 000 30,4% 3,0% 2 700 000 El Salvador 6 156 670 3,7% 3 100 000 50,4% 3,5% 3 100 000 Nicaragua 5 966 798 3,5% 1 900 000 31,8% 2,1% 1 900 000 Costa Rica 4 872 543 2,9% 4 236 443 86,9% 4,7% 2 900 000 Panamá 3 705 246 2,2% 2 799 892 75,6% 3,1% 1 700 000 Belice 353 858 0,2% 165 014 46,6% 0,2% 160 000 América del Sur 415 413 166 100,0% 277 023 754 66,7% 100,0% 229 242 500 Brasil 206 050 242 49,6% 139 311 185 67,5% 50,2% 111 000 000 Colombia 48 593 405 11,7% 28 475 560 58,6% 10,3% 26 000 000 Argentina 43 833 328 10,6% 34 785 206 79,4% 12,6% 29 000 000 Peru 30 741 062 7,4% 18 000 000 58,6% 6,5% 18 000 000 Venezuela 29 680 303 7,1% 18 254 349 61,5% 6,6% 13 000 000 Chile 17 650 114 4,2% 14 108 392 79,9% 5,1% 12 000 000 Ecuador 16 080 778 3,9% 13 471 736 83,8% 4,9% 9 700 000 Bolivia 10 969 649 2,6% 4 600 000 41,9% 1,7% 4 600 000 Paraguay 6 862 812 1,7% 3 149 519 45,9% 1,1% 2 900 000 Uruguay 3 351 016 0,8% 2 400 000 71,6% 0,9% 2 400 000 Guyana 735 909 0,2% 305 007 41,4% 0,1% 280 000 Surinam 585 824 0,1% 260 000 44,4% 0,1% 260 000 Guyana Francesa 275 812 0,1% 100 000 36,3% 0,0% 100 000 Islas Malvinas 2 912 0,0% 2 800 96,2% 0,0% 2 500 Caribe 42 401 541 100,0% 18 526 199 43,7% 100,0% 10 972 840 Cuba 11 014 425 26,0% 3 696 765 33,6% 20,0% n/a República Dominicana 10 606 865 25,0% 6 054 013 57,1% 32,7% 4 500 000 Haití 10 228 410 24,1% 1 308 290 12,8% 7,1% 1 300 000 Puerto Rico 3 578 056 8,4% 3 047 311 85,2% 16,4% 2 100 000 Jamaica 2 970 340 7,0% 1 581 100 53,2% 8,5% 1 100 000 402 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.5 Continuación Países Población % Población Usuarios de % Población % Usuarios Facebook (2015 Est.) en la región Internet (Penetración) en la región suscriptores Trinidad & Tobago 1 220 479 2,9% 942 713 77,2% 5,1% 700 000 Guadalupe 470 716 1,1% 220 000 46,7% 1,2% 220 000 Martinica 396 813 0,9% 303 302 76,4% 1,6% 170 000 Bahamas 392 712 0,9% 333 143 84,8% 1,8% 210 000 Barbados 291 495 0,7% 228 717 78,5% 1,2% 160 000 Santa Lucía 164 464 0,4% 109 370 66,5% 0,6% 88 000 Curacao 149 035 0,4% 138 774 93,1% 0,7% 80 Aruba 113 648 0,3% 91 532 80,5% 0,5% 78 000 Grenada 111 219 0,3% 56 000 50,4% 0,3% 56 000 Islas Virgenes (Estados Unidos) 102 951 0,2% 57 485 55,8% 0,3% 21 000 San Vicente y las Granadinas 102 350 0,2% 65 984 64,5% 0,4% 59 000 Antigua & Barbuda 93 581 0,2% 81 545 87,1% 0,4% 50 000 Dominica 73 757 0,2% 48 249 65,4% 0,3% 39 000 Islas Caimán 57 268 0,1% 47 003 82,1% 0,3% 45 000 San Cristóbal y Nieves 52 329 0,1% 37 210 71,1% 0,2% 35 000 Islas Turcas Y Caicos 51 430 0,1% 25 000 48,6% 0,1% 25 000 Isla San Martín (Holandesa) 40 486 0,1% 20 0,0% 0,0% 20 Islas Virgenes Británicas 34 232 0,1% 14 620 42,7% 0,1% 4 600 Isla San Martín (Francesa) 31 949 0,1% 1 100 3,4% 0,0% 200 Isla de Bonaire, San Eustaquio, Saba 22 303 0,1% 20 956 94,0% 0,1% 20 Isla de Anguila 16 752 0,0% 11 557 69,0% 0,1% 9 000 Isla San Bartolomé (Francesa) 7 209 0,0% 1 540 21,4% 0,0% 20 Monserrat 5 267 0,0% 2 900 55,1% 0,0% 2 900 * Al 30 de Junio de 2016 Fuente: Internet World Stats (2017). America Stats. Recuperado el 22 de marzo de 2017 del sitio Web http://www.internetworldstats.com/stats2.htm 403 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.6 Porcentaje de personas que usa Internet por país, 2007 -2015 País 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Argentina 25,95 28,11 34,00 45,00 51,00 55,80 59,90 64,70 69,40 Australia 69,45 71,67 74,25 76,00 79,49 79,00 83,00 84,56 84,56 Belgium 64,44 66,00 70,00 75,00 81,61 80,72 82,17 85,00 85,05 Brazil 30,88 33,83 39,22 40,65 45,69 48,56 51,04 57,60 59,08 Canada 73,20 76,70 80,30 80,30 83,00 83,00 85,80 87,12 88,47 Chile 35,90 37,30 41,56 45,00 52,25 61,42 66,50 72,35 64,29 China 16,00 22,60 28,90 34,30 38,30 42,30 45,80 49,30 50,30 Colombia 21,80 25,60 30,00 36,50 40,35 48,98 51,70 52,57 55,90 Costa Rica 28,40 32,29 34,33 36,50 39,21 47,50 45,96 49,41 59,76 Czech Republic 51,93 62,97 64,43 68,82 70,49 73,43 74,11 79,71 81,30 Denmark 85,03 85,02 86,84 88,72 89,81 92,26 94,63 95,99 96,33 Dominican Rep. 17,66 20,82 27,72 31,40 38,00 41,20 45,90 49,58 54,22 Ecuador 10,80 18,80 24,60 29,03 31,37 35,14 40,35 43,00 48,94 El Salvador 6,11 10,08 12,11 15,90 18,90 20,32 23,11 29,70 26,92 France 66,09 70,68 71,58 77,28 77,82 81,44 81,92 83,75 84,69 Germany 75,16 78,00 79,00 82,00 81,27 82,35 84,17 86,19 87,59 Guatemala 7,30 8,30 9,30 10,50 12,30 16,00 19,70 23,40 27,10 Honduras 9,40 9,60 9,80 11,09 15,90 18,12 17,80 19,08 20,36 Hong Kong, China 64,80 66,70 69,40 72,00 72,20 72,90 74,20 74,56 84,95 India 3,95 4,38 5,12 7,50 10,07 12,58 15,10 18,00 26,00 Israel 48,13 59,39 63,12 67,50 68,87 70,80 70,80 71,45 77,35 Italy 40,79 44,53 48,83 53,68 54,39 55,83 58,46 61,96 65,57 Japan 74,30 75,40 78,00 78,21 79,05 79,50 89,71 90,58 91,06 Korea (Rep.) 78,80 81,00 81,60 83,70 83,76 84,07 84,77 84,33 89,65 Mexico 20,81 21,71 26,34 31,05 37,18 39,75 43,46 44,39 57,43 Nicaragua 3,90 5,30 7,30 10,00 10,60 13,50 15,50 17,60 19,70 Norway 86,93 90,57 92,08 93,39 93,49 94,65 95,05 96,30 96,81 Panama 22,29 33,82 39,08 40,10 42,70 40,30 44,03 44,92 51,21 Peru 25,20 30,57 31,40 34,77 36,01 38,20 39,20 40,20 40,90 Puerto Rico 27,86 38,00 41,50 45,30 48,00 69,00 73,90 78,78 79,47 Spain 55,11 59,60 62,40 65,80 67,60 69,81 71,64 76,19 78,69 Sweden 82,01 90,00 91,00 90,00 92,77 93,18 94,78 92,52 90,61 Taiwan 64,45 65,84 69,90 71,50 72,00 75,99 80,00 83,99 78,04 Turkey 28,63 34,37 36,40 39,82 43,07 45,13 46,25 51,04 53,74 United Kingdom 75,09 78,39 83,56 85,00 85,38 87,48 89,84 91,61 92,00 United States 75,00 74,00 71,00 71,69 69,73 79,30 84,20 87,36 74,45 Uruguay 34,00 39,30 41,80 46,40 51,40 54,45 57,69 61,46 64,60 Venezuela 20,83 25,88 32,70 37,37 40,22 49,05 54,90 57,00 61,87 Fuente: International Telecommunication Union (2016). Statistics. Recuperado el 22 marzo 2017, del sitio Web International Telecommunication Union . http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx/Individuals_Internet_2000-2015.xls 404 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.7 Índice de Desarrollo de las TIC (Unión Índice Ease of Doing Business) 2009 - 2017 Indicador 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Posición de Costa Rica 117 121 125 121 n.d 83 79 60 62 * Apertura de un negocio 123 127 116 122 n.d 118 116 119 125 * Manejo permisos de construcción 123 119 131 141 n.d 52 46 49 53 * Protección de inversión 164 165 167 166 n.d 181 165 166 165 * Cumplimiento de contratos 132 132 130 129 n.d 129 121 125 125 * Cierre de un negocio 98 101 114 n.d. n.d n.d 87 87 n.d. Fuente: Doing Business (2016). Recuperado el 22 de marzo 2017 del sitio Web http://espanol.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/costa-rica 405 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.8 Índice de disponibilidad de la red (The Networked Readiness Index) 2016 Posición Posición 2016 2015 País NRI Posición Posición 2016 2015 País NRI 1 1 Singapure 6,0 38 38 Chile 4,6 2 2 Finlandia 6,0 39 40 Kazajistán 4,6 3 3 Suecia 5,8 40 36 Chipre 4,6 4 5 Noruega 5,8 41 41 Rusia 4,5 5 7 Estados Unidos 5,8 42 50 Polonia 4,5 6 4 Holanda 5,8 43 46 Uruguay 4,5 7 6 Suiza 5,8 44 49 Costa Rica 4,5 8 8 Reino Unido 5,7 45 55 Italia 4,4 9 9 Luxemburgo 5,7 46 47 Macedonia, FYR 4,4 10 10 Japón 5,6 47 59 República Eslovaca 4,4 11 15 Dinamarca 5,6 48 51 Turquía 4,4 12 14 Hong Kong SAR 5,6 49 45 Mauricio 4,4 13 12 República de Corea 5,6 50 53 Hungría 4,4 14 11 Canadá 5,6 51 56 Montenegro 4,3 15 13 Alemania 5,6 52 42 Omán 4,3 16 19 Islandia 5,5 53 57 Azerbaiyán 4,3 17 17 Nueva Zelanda 5,5 54 54 Croacia 4,3 18 16 Australia 5,5 55 51 Panamá 4,3 19 18 Taipéi 5,5 56 58 Armenia 4,3 20 20 Austria 5,4 57 61 Mongolia 4,3 21 21 Israel 5,4 58 60 Georgia 4,3 22 22 Estonia 5,4 59 62 China 4,2 23 24 Bélgica 5,4 60 52 Jordania 4,2 24 26 Francia 5,3 61 72 Kuwait 4,2 25 25 Irlanda 5,3 62 67 Tailandia 4,2 26 23 Emiratos Árabes Unidos 5,3 63 65 Sri Lanka 4,2 27 27 Qatar 5,2 64 71 Ucrania 4,2 28 30 Bahrein 5,1 65 75 Sudáfrica 4,2 29 31 Lituania 4,9 66 63 Rumania 4,1 30 28 Portugal 4,9 67 70 Trinidad & Tobago 4,1 31 32 Malasia 4,9 68 64 Colombia 4,1 32 30 Malaysia 4,9 69 73 Bulgaria 4,1 33 35 Arabia Saudita 4,8 70 66 Grecia 4,1 34 29 Malta 4,8 71 68 Moldavia 4,0 35 34 España 4,8 72 84 Brasil 4,0 36 43 República Checa 4,7 73 79 Indonesia 4,0 37 37 Eslovenia 4,7 74 74 Seychelles 4,0 406 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento, 2017 D.8 Continuación Posición Posición País NRI Posición Posición 2016 2015 2016 2015 País NRI 75 77 Serbia 4,0 108 103 Venezuela 3,4 76 69 México 4,0 109 110 Camboya 3,4 77 76 Filipinas 4,0 110 112 Pakistan 3,4 78 78 Marruecos 3,9 111 111 Bolivia 3,3 79 85 Vietnam 3,9 112 109 Bangladés 3,3 80 83 Ruanda 3,9 113 108 Gambia 3,3 81 81 Tunez 3,9 114 117 Tayikistán 3,3 82 n/a Ecuador 3,9 115 124 Lesoto 3,3 83 82 Jamaica 3,9 116 114 Zambia 3,2 84 92 Albania 3,9 117 120 Algeria 3,2 85 87 Cabo Verde 3,8 118 118 Nepal 3,2 86 86 Kenia 3,8 119 119 Nigeria 3,2 87 88 Bután 3,8 120 130 Etiopía 3,1 88 99 Líbano 3,8 121 116 Uganda 3,1 89 91 Argentina 3,8 122 121 Zimbabue 3,0 90 90 Perú 3,8 123 129 Mozambique 3,0 91 89 India 3,8 124 126 Camerún 3,0 92 96 Irán 3,7 125 122 Gabón 2,9 93 80 El Salvador 3,7 126 123 Tanzania 2,9 94 100 Honduras 3,7 127 127 Mali 2,9 95 98 República de Kirguistán 3,7 128 n/a Benin 2,9 96 94 Egipto 3,7 129 125 Suazilandia 2,9 97 n/a Bosnia & Herzegovina 3,6 130 n/a Liberia 2,8 98 95 República Dominicana 3,6 131 128 Nicaragua 2,8 99 102 Namibia 3,6 132 133 Malaui 2,7 100 93 Guyana 3,6 133 139 Myanmar 2,7 101 104 Bostwana 3,5 134 142 Guinea 2,6 102 101 Ghana 3,5 135 135 Madagascar 2,6 103 107 Guatemala 3,5 136 138 Mauritania 2,5 104 97 Laos 3,4 137 137 Haití 2,5 105 105 Paraguay 3,4 138 141 Burundi 2,4 106 115 Costa de Marfil 3,4 139 143 Chad 2,2 107 106 Senegal 3,4 Fuente: Insead & World Economic Forum (2017). The Global Information Technology Report 2016. 407