UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE AGRONOMÌA ESTACIÓN EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT INFORME DE LABORES 1996 BARRIO SAN JOSÈ, ALAJUELA, COSTA RICA 2 2 INDICE AGRICULTURA ORGÁNICA, PROGRAMA - ......................... 2 AGROAMBIENTE, PROGRAMA - Dr. Marco V. Gutiérrez ........ 11 AVÍCOLA, SUB-PROGRAMA, PROGRAMA DE ESPECIES MENORES, DIRECCION GENERAL DE GANADERIA - Boris Coto Fong ......... 16 CEREALES, PROGRAMA DE INVESTIGACION – Ing. Agr. Carlos A. Salas F. ............................. 24 CONTROL DE MALEZAS, PROGRAMA DE INVESTIGACION – Ing. Franklin Herrera M. M. Sc., Ing. Claudio Gamboa H.,Ing.57 Marco Alvarado ............................................ DIVERSFICACION AGRÍCOLA, PROGRAMA - Ing. Hernán Pérez A. ... ESTUDIOS ECONOMICOS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS, PROGRAMA - Ing. Walter González Mora .................................. 69 HORTALIZAS EEFBM, PROGRAMA - ING. MARCO A. MOREIRA, - M.Sc. ING. CARLOS H. MENDEZ ................................ 79 HORTICULTURA ORNAMENTAL, PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN - Ing. Agr. Kenneth Jiménez Miranda, M.Sc. ................... 82 RECURSOS FITOGENETICOS, PROGRAMA - Patricia Quesada, M.Sc. 89 3 3 PROGRAMA DE AGRICULTURA ORGÁNICA EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRÍCOLA FABIO BAUDRIT MORENO INFORME ANUAL DE LABORES I. INTRODUCCIÓN El Programa de Agricultura Orgánica (310-95-902, oficio VI- US-4660-95) integra los esfuerzos técnicos y docentes de la Estación Experimental Agrícola "Fabio Baudrit Moreno" y el Centro de Investigaciones Agronómicas, con el concurso de Servicio de Voluntarios Japoneses (J.O.C.V.) para impulsar el desarrollo de al agricultura orgánica en Costa Rica. Un componente muy importante es la participación de jóvenes voluntarios japoneses, todos graduados universitarios. Su acción se dirige a la transferencia a los agricultores de técnicas basadas en la tradición milenaria japonesa. Al mismo tiempo facilitan la creación de una infraestructura básica con la cual investigadores y extensionistas costarricenses pueden desarrollar la investigación y extensión necesaria y adecuada. Durante este año el Sr. Shogo Sasaki, termina su periodo como voluntario senior y es relevado por el Sr. Shuichi Okumoto. Terminan también su periodo los señores Taku Tsukada y Yasushi Misao. Se incorporan los voluntarios Masanori Sato, Fitopatólogo; Kaoru Enohara, Entomóloga; Naoko Mikami y Ryoko Onmayashiki, en fertilidad de suelos. Se consolida la "Escuela campesina", con el apoyo del Instituto Nacional de Aprendizaje, con lo cual aumentan las actividades de transferencia para los agricultores, en forma directa. Tres instructores de esta institución trabajan a tiempo completo en la Estación. También se mejora la infraestructura del Programa, en la Estación Fabio Baudrit, para posibilitar la realización de trabajos de investigación: mejora de las condiciones de las parcelas de campo asignadas, en riego, drenaje y calidad de aguas, equipamiento de laboratorios, invernaderos y aboneras. Estas mejoras se realizan con el aporte de J.O.C.V., equipos y materiales y la Universidad, mano de obra e infraestructura. Coordinador del PROGRAMA Dr. Jorge Briceño (Centro de Investigaciones Agronómicas) 4 4 Bioquímico Voluntario Senior: M.Sc. Shuichi Okumoto ENTOMOLOGÍA SUELOS Y FERTILIZACIÓN Dra. Helga Blanco Ing. Marco A. Alvarado M.Sc. Kaoru Enohara Ing. Ryoko Onmayashiki FITOPATOLOGIA HORTICULTURA M.Sc. Gabriela Soto Hideko Suzuki Ing. Masanori Sato RIEGO Y DRENAJE Ing. Teiichi Murayama "ESCUELA CAMPESINA" Ing. Marco A. Alvarado Vargas EEFBM Ing. Jorge Cruz F. INA Ing. Rafael Hernández López INA Ing. Carlos Cascante INA II. INVESTIGACIÓN Proyecto cooperativo de investigación y transferencia de tecnología en agricultura orgánica (UCR-JOCV, Japón). Proyecto No. 736-93-582. a. ENSAYO 1-94 "Evaluación del efecto de la aplicación continua de abono compost sobre el rendimiento de los cultivos y el estado del suelo" b. ENSAYO 2-94 "Evaluación del efecto de la aplicación de abono orgánico Bocashi en el rendimiento del Chile dulce (Capsicum annuum L.) "MC 589" y el estado del suelo" Los problemas ambientales y la necesidad de mejorar el estado del suelo de los lotes donde se establecieron estos ensayos, obligaron, durante 1996, a realizar un costoso trabajo de rehabilitación. Se estableció un sistema de drenaje para solucionar los problemas de saturación y tabla de agua muy alta. 5 5 Se observó el estado del terreno durante el temporal de septiembre a octubre. También se mejoró el sistema de acopio y purificación de aguas, para evitar el riego con aguas contaminadas, las que interfieren con los resultados. Por estas razones estos ensayos no se sembraron durante este año. También se efectuaron acondicionamientos del laboratorio de entomología y se creó el laboratorio de microbiología, para efectuar los análisis, cultivo y reproducciones necesarias en la Estación. Con estos instrumentos se pueden realizar con más detalle las evaluaciones necesarias en el manejo de estos ensayos. El equipo está comprado y solo faltan detalles en los servicios de electricidad. Los trabajos en entomología no se incluyen en este informe. La Dra Helga Blanco hizo un informe en el que se detalla lo realizado por ella y los voluntarios Taku Tsukada y Kaoru Enohara. III ZONAS PILOTO Cada una a cargo de un voluntario japonés y una asociación de agricultores. Su objetivo es recopilar información climática, de suelos, actividades agrícolas y pecuarias del agro ecosistema de cada región y las relaciones sociales que lo afectan. El voluntario convive en la comunidad y con los agricultores, ensaya una serie de acciones para probar un paquete básico que sirve como referencia para acciones de investigación y transferencia posteriores. Estos conocimientos son fundamentales para el desarrollo de tecnologías apropiadas. El Encanto de Pital, APROAPO (Ing. Yuzo Takagui) Bosque muy húmedo tropical (Holdrige, L. R.). Cultivos raíces y tubérculos: yuca, ñame, colocasias, gengibre, además, piña. Tierra Blanca, COOPE TIERRA BLANCA (Ing. Naoko Mikami) Bosque pluvial montano tropical. Hortalizas de hoja, leguminosas (arveja, lentejas, etc.), cebolla, remolacha zanahoria, papa, repollo, lechugas, etc. Grecia, Centro Agrícola Cantonal (CAC) de Grecia (Ing. Yasuhiro Ozawa) Bosque húmedo tropical. Tomate, Chile, Pepino, cebolla, culantro, café, caña, árboles frutales. 6 6 Curime, CEMPRODECA-APANG (Ing. Takeshi Tokiwa) Bosque seco tropical. Ganadería, arroz, maíz, frijol en temporal; cucurbitáceas en periodo seco con riego. IV. DOCENCIA Personal del Proyecto participa en los cursos de grado, en los cuales se incluyen algunos temas, en que se introducen alternativas al uso de agroquímicos. a. Curso de Horticultura I AF- 4509. Se dirigen las siguientes prácticas: "Desinfestación de sustratos" y "Preparación de semilleros" b. Curso de Horticultura II AF 4510 "Técnicas de aplicación al follaje de sustancias biológicamente activas" V. ACCIÓN SOCIAL a. Proyecto de extensión en Agricultura Orgánica UCR-INA- JOCV. ED-66-95 Dirigido a la formación de agricultores líderes, apoyados por diferentes organizaciones y asociaciones regionales, en la "Escuela campesina". Se tiene un sistema de internado, donde los agricultores son becados por el INA. El curso es práctico y propone un sistema autosuficiente. El agricultor no necesita dinero ni sesoría para ejecutarlo. Se realizaron 19 cursos de capacitación, 220 asistentes, de ellos 18 mujeres. # fecha asistencia localidad 7 22 a 26 enero 12 Turrialba y Jiménez 8 5 a 9 febrero 15 Personal de INA y mobilizados del Estado 9 19 a 24 febrero 11 El Dos, Tilarán y Santa Elena, Puntarenas. 10 4 a 9 marzo 12 Montes de oro 11 25 a 29 marzo 12 Hoja Ancha y Nandayure 12 15 a 19 abril 12 Sarapiquí y Agua Buena, Coto Brus. 13 29 abril a 3 mayo 12 Porvenir y Aguas Claras, Upala 14 13 a 17 mayo 12 León Cortez, San Cristobal Sur, 7 7 Desamparad. 15 27 a 31 mayo 12 Pacayas y Cipreses de Oreamuno 16 10 a 14 junio 8 Tierra Blanca y El Guarco 17 15 a 19 julio 16 Tarrazú 18 19 a 23 agosto 11 Dota 19 2 a 6 septiembre 13 San Mateo 20 16 a 20 septiembre 10 Acosta y Aserrí (San Gabriel) 21 23 a 27 septiembre 7 Limón 22 7 a 11 octubre 14 Guácimo 23 21 a 25 octubre 11 Puriscal 24 24 a 8 noviembre 12 Sarapiquí y Río Cuarto 25 18 a 22 noviembre 8 Sarapiquí Rangos de edad varones mujeres < 15 años 1 min. 14 0 15-30 74 3 31-45 93 12 46-60 29 3 > 61 5 máx 74 0 b. Se mantiene un "día de visita" con demostraciones para escuelas, colegios, técnicos y agricultores organizados que periódicamente visitan la Estación y el proyecto en especial. Se proporciona una hoja plegable con explicaciones básicas. 1- Colegio Técnico Profesional de Acosta, estudiantes de noveno, acompañados de su profesor Luis M. Monge. Se recibieron tres grupos en diferentes fechas. 18 de abril. 2- Grupo de estudiantes de la Universidad Nacional. 22 de marzo; 8 de agosto; 14 agosto 3- Visita de una Misión de Japón, encabezada por el Dr. Yasuo Ota de la Universidad de Tokio. 4- Gira con 8 gerentes de las Cooperativas asociadas a COOCAFE, la Consultoría Agroeconómica y la Fundación Friedrich Ebert. Día 11 de marzo. 5- Asociación de Desarrollo Integral de Frailes de Desamparados 6- Colegio Técnico Agropecuario de Jicaral. 47 estudiantes y profesores. 7 de agosto 7- Agricultores de San Mateo. 13 agricultores. 8 de 8 8 agosto. 8- Profesores de idioma español para japoneses de la Escuela Británica. 9- Agricultores de Abangares. 17 de septiembre 10- Colegio Técnico Profesional de Santa Rosa de Pocosol. 18 de septiembre. 11- Agricultores caficultores de Carrizal de Alajuela. 19 de septiembre 12- Agricultores de Palmares. 19 personas. 29 de abril 13- Agricultores de Cipreses de Oreamuno. 17 personas. 30 de abril 14- Grupo de agricultores del Cantón de Siquirres. 24 personas, 16 de abril. 15- Colegio Anglo-Americano. 6 de septiembre. 16- Agricultores parceleros del Instituto de Desarrollo Agrarío (I.D.A.) de Balsa de Atenas. 21 personas. 4 de diciembre. c. Se realizó una exposición especial dirigida a los escolares del Cantón de Poás, en la Escuela Pedro Aguirre, durante la "Semana ambiental" celebrada en dicho Cantón, del 18 al 22 de Agosto. Esta exposición se acompañó con demostraciones de método y un folleto ilustrado dirigido a las madres de familia y los niños. Se tituló "Manejo de la basura doméstica y producción de abonos y productos de limpieza con ellos". Se adjunta una copia. La exposición fue visitada por más de 2 800 niños, con sus maestros y sus padres. e. Actividades especiales. No son asesorías remuneradas. 1- Con la Fundación Friedrich Ebert y la Consultoría Agroeconómica. "Propuesta para el desarrollo de la producción de café orgánico en las Cooperativas asociadas a COOCAFE". Guanacaste, Sarapiquí y Coto Brus. 9 9 2- Manejo de la finca orgánica. Incluye análisis de costos. Propiedad de Maria Eugenia Bonilla de Battle. Se maneja una compostera de 50 t/ semana, y atención de los cultivos. Tiene un área de 20 ha. Carrizal de Alajuela. 3- Matas de Costa Rica. Empresa productora de follajes tropicales. Se conducen prácticas de manejo de los desechos. Guácimo. 4- Con la Cámara de Avicultores. Comisión asesora del manejo de la gallinaza. Ante el Decreto que regula el transporte y utilización de este desecho avícola. 5- Desarrollo de la finca orgánica modelo del INA, en la Chinchilla, Oreamuno, Cartago. f. Personalidades que visitaron el Proyecto Lilieth Zamora Jefe del Departamento Agropecuario INA Marco V. Zamora Fundación Friedrich Ebert Guido Barrientos M. Eje Defensa del consumo popular Hans Jürgen Wozniak GEPA (Alemania) Albeiro Gutiérrez Vázquez Colombia Rafael Landazabal López Colombia Marco Tulio Zapata Paz Colombia Luis Alfonso Aguilar Universidad Central de Venezuela Fabio Montes de Oca San Pedro de Montes de Oca Carlos Gamboa Leiva APACO, Tarrazú Frank Hicks TechnoServe (E.U.) Yasuo Ota Universidad de Tokio Makoto Taniguchi " Pánfilo Tabora Escuela del Trópico Húmedo Stella Efdé Wageningen Agricultural University Victor Montero PROPAIS Teruo Higa E.M. International Franklin Montero FUCADI Pedro Coto Gaucherant Valores Agropecuarios (Bolsa Agropecuaria) Marta Vega Unidad de Cooperación Internacional. MIDEPLAN Oscar Méndez " Andrea Schlönvoigt CATIE (Alemania) Tomás de J. Guzmán Hernández INIFAT "Alejandro von Humboldt" (Cuba) 10 10 Rodrigo Jiménez Mundo Naturalista Andreas Stamm Eurocon de Centroamérica Takashi Ishizuka Representante de JOCV en Costa Rica Alcira Alves Percovich Uruguay Iván Calvo V. Matas de Costa Rica VI REUNIONES Comité asesor de la Cámara de Avicultores para el manejo de la gallinaza. Toma de decisiones en acatamiento del decreto ejecutivo Nº 25538-S-MAG-MINAE que regula el manejo y uso agrícola de la gallinaza. Seminario se actualización en agricultura orgánica. Para 22 técnicos instructores del INA, como parte del "Proyecto de Extensión en Agricultura Orgánica" ULACIT. Seminario comercialización de hortalizas orgánicas en Costa Rica. Programa de Maestría en Administración de Negocios. El Proyecto presentó una ponencia. COORDINADORA DE BARRIOS. EJE DEFENSA DEL CONSUMO POPULAR. Reunión con representantes de la Red Latinoamericana de Comercialización Comunitaria. (RELACC). 12 de noviembre. b:infan2.doc. INFORME ANUAL DE LABORES 1996 PROGRAMA DE HORTICULTURA HORNAMENTAL INVESTIGADOR: KENNETH JIMENEZ MIRANDA I. INTRODUCCION En lo que respecta a la investigación, ésta se ha orientado hacia la explotación de recursos principalmente autóctonos, propios de nuestro Bosque Tropical, con algún potencial de uso ya sea como ornamento, vivienda, artesanía, comestible u otros.Pensando en este sentido, se escribieron dos proyectos, uno sobre la familia Palmae, la cual incluye unagrandiversidad genética y el otro sobre Zamia skinneri. En el aspecto de docencia, impartí la práctica del curso de Propagación de Plantas y el curso de Horticultura Ornamental durante el primer y segundo semestre lectivo,respectivamente. 11 11 II. INVESTIGACION a. Proyecto # 736-93-732 Formación de un banco de germoplasma de plantas ornamentales. Vigencia: 1/1/93 a 31/12/96 Se continuó con el mantenimiento de la colección de plantas ornamentales tanto de luz indirecta como de luz directa. Se hicieron algunas introducciones especialmente de la familia Palmae. Este proyecto finalizó en el mes de Diciembre, por lo que solo falta la redacción del informe final respectivo. b. Proyecto # 736-93-245 Eficiencia productiva de tres métodos de siembra para la producción comercial del cultivo de pothos. Vigencia: 1-2-93 a 31-1-97 Se cosechó el cuarto y último ciclo del experimento sobre fuentes y dosis del fertilizante osmocote en la variedad Marble Queen. Con esta cosecha se ha dado por concluido este proyecto y solo queda la redacción de su informe final. c. Proyecto 736-93-361 Manejo sostenible de Zamia skinneri, planta ornamental del Bosque Tropical con potencial para la exportación. Vigencia: 1/7/96 a 30/6/99 Se ha continuado con la toma de datos del experimento sobre propagación vegetativa, repetido en las localidades de Moravia de Siquirres y en Alajuela. Se consiguieron plantas de Zamia de un bosque en Batán, para la siembra de dos experimentos más, no obstante ambos experimentos se perdieron por problemas de Phomoxis y bacteriosis, por lo que se tratará de repetir durante el año de 1997. d.Proyecto # 736-97-218 12 12 Producción sostenible de palmas ornamentales: sustratros, condiciones microclimáticas y manejo agronómico. Vigencia: 6/1797 a 15/12/2000 Experimento 1: Densidad de siembra y poda de follaje en Phoenix roebellini. Experimento 2: Desarrollo fenológico de 10 especies de palmas bajo seis tipos de sarán. Experimento 3: Tipos de macetas bajo diferentes porcentajes de luz, para la exportación de Chrysalidocarpus lutescens (palma múltiple). Para esta investigación se construyó un techo de sarán de 720 m², aprovechando una donación de sarán de la empresa israelí Polysack Industries. III. DOCENCIA Cursos de grado I semestre: AF-4510 Horticultura I Número de estudiantes: 15 Coordinador de la práctica del curso Lecciones de teoría II semestre: AF54-07 Horticultura Ornamental Número de estudiantes: 8 Apoyo a otros cursos: a. Lección sobre mejoramiento genético del maíz.Curso de Granos Básicos. Sede Central. b. Lección y práctica sobre estacas y acodos. Curso de Horticultura. Sede Regional del Atlántico. c. Lección y práctica sobre propagación de especies ornamentales. Cursos Libres. Sede Regional de San Ramón. Tésis: Lector: Nutrición y fertilización del helecho hoja de cuero en la Finca Follajes de Sarchí Estudiante: Floria Ramírez 13 13 IV. LABOR DOCENTE-ADMINISTRATIVA Miembro de: 1.Consejo Científico de la Estación Experimental Fabio Baudrit 2.Asamblea de Escuela de Fitotecnia 3.Departamento de Cultivos 4.Asamblea de Facultad V.ACCION SOCIAL Proyecto VAS-ED-01-88 Boletín Técnico de la Estación Experimental Fabio Baudrit VII. ASISTENCIA A: a. Curso : Diseño Sostenible del Paisaje 7 al 12 de Octubre Asociación Costarricense de Paisajismo b. Congreso: X Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales 8 al 12 de Julio Universidad de Costa Rica, San José c. Visitas:- Jardín Botánico Wilson - San Vito De Coto Brus - Viero Agro Verde, Agua Zarcas, San Carlos - L.L. Ornamentales S.A. - Visa Flor, Cartago - Gracira S.A., Alajuela - Heliconias S.A., Guácimo - Arco Iris del Caribe, Limón 14 14 PROGRAMA DE FRUTALES INFORME ANUAL DE LABORES 1996 Ing. Agr. Carlos Luis Loría. Agr. Eric Mora I. INTRODUCCIÓN Durante este año de 1996, el programa de fruticultura contó con el apoyo de dos técnicos, junto con el personal de campo. Se trabajó en las diferentes áreas con que cuenta el programa, como son los terrenos ocupados con material genético muy valioso, ya sean árboles individuales o colecciones localizadas en la subestación de Fraijanes y en la propia Fabio Baudrit. También lo que se tiene disponible en los viveros y en los diferentes bancos de yemas y patrones. Se continuó con los mismos programas de investigación del año anterior y se amplió la información que se tenía, en cuanto a literatura de diferentes frutales, para tenerla a disposición del público en general. Esta literatura fue principalmente de frutales tropicales. Se le dió mantenimiento al invernadero que se hizo el año anterior y se construyó otra era de cemento para tener mayor capacidad en la preparación de almácigos; con lo que actualmente se cuenta con dos eras de concreto, más estables y con capacidad para 44000 plántulas aproximá -damente. También se logró adquirir una cortadora de zacate, que facilite aún más las labores de mantenimiento y se instaló un sistema de riego fijo en todo el vivero, el cual cubre un área aproximada de 2000 metros cuadrados. Además se montó un sistema de riego por goteo que cubre un área de 1000 metros cuadrados, que actualmente se está utilizando para regar maracuyá. II. INVESTIGACIÓN PROYECTOS EN EJECUCIÓN: 1. Recursos genéticos en frutales promisorios. Proyecto VI:736-95-215. Coordinadora: Ing. P.Quesada, M.Sc. Participante: Ing. C.L.Loría. 2. Conservación y caracterización de material nativo, y mejoramiento en el cultivo de la papaya. Proyecto VI: 736-95-213 15 15 Coordinador: Ing. G.Sancho. Participante: Agr.E.Mora. Colaborador: Ing. C.L.Loría PROYECTOS EN PROCESO DE APROBACIÓN: “La floración de dos especies de árboles con sistemas radicales duales sujetos a regímenes hídricos contrastantes”. “Establecimiento de banco activo de germoplasma de Passifloráceas”. En el caso de la papaya la labor se centró en seleccionar y autofecundar las mejores plantas contenidas en la colección. Esta colección consistió en introducciones de plantas élite recolectadas durante giras a zonas productoras de papaya, entre estos están Paquera, La Fortuna de San Carlos, Guácimo y Parrita. En Julio se sembró el almácigo, provenientes de las plantas seleccionadas. Este almácigo se sembró en setiembre en una finca particular en la zona de La Rambla en Río Frío. En total se tienen entre 35 a 40 plantas hermafroditas por línea y un total de 13 líneas. Paralelamente se sembró un híbrido entre una línea criolla y la variedad hawaiiana Sunrise 7212. Igualmente se autofecundaron las mejores plantas para continuar el proceso de selección en el año de 1997. Finalmente, se continuaron las giras de recolección de material promisorio. Este material se encuentra sembrado en la Estación Experimental Fabio Baudrit y en una finca particular en La Garita de Alajuela. Entre otros materiales que se lograron recolectar durante el transcurso del año están: carambola (Averrhoa carambola), nance (Byrsonima crassifolia)del rojo y amarillo, cocona (Solanum sessiliflorum), caimo (Pouteria caimito), lichi (Litchi chinensis), maracuyá (Passiflora edulis), guayaba del perú (Psidium sp.), arazá (Eugenia stipitata), candis (Garcinia dulcis), que se tienen en el vivero para luego trasladar al campo. Se le dió mantenimiento y se observó el ensayo de patrones de cítricos, variedad valencia sobre diferentes patrones. Ya se tomó datos de crecimiento y producción. Se continuó trabajando, interdiciplinariamente, en el cultivo del aguacate, en la zona de San Marcos de Tarrazú, realizándose un estudio fenológico junto con fertilización e incidencia de plagas y enfermedades. Para ello contamos con la 16 16 colaboración de la Asociación Nacional de Aguacate. Los ensayos montados en la plantación de aguacate Hass de Fraijanes, se continuaron; esto con fitopatología de la Facultad de Agronomía. En coordinación con la Universidad Nacional se acodaron unos árboles de lichi que están localizados en la Estación de Santa Lucia, en Heredia; el material propagado enraizó muy bien, pero sufrió mucho al transplante, quedando muy poco material en buenas condiciones. Se sembró naranjilla en la Subestación de Fraijanes con el objeto de hacer una selección de material y ver su comportamiento en esa zona. El área sembrada es de 1000 m2. Se hizo una barbacoa de 1000 m2 en la Subestación de Fraijanes y se sembró granadilla con el objetivo de hacer una selección del material y ver su comportamiento en esta zona. También en la Estación Experimental Fabio Baudrit se sembró jocote en un área de 1000 m2 con el objeto de ver su comportamiento, dándole un manejo diferente, principalmente con podas. Se sembró maracuyá en la Estación Experimental Fabio Baudrit en un área aproximada de 1000 m2. Son diferentes materiales traidos de Brasil y Bolivia. El objetivo de este es ver su comportamiento y hacer una buena selección del material. Este se está haciendo en coordinación con el Ing. Alberto Montero del Ministerio de Agricultura. III. DOCENCIA: Se colaboró en el curso AF-4510 de Horticultura I en el 1er. semestre de 1996. Charla y práctica de injertación con materiales de fruticultura. También práctica con acodos. Se impartió el curso AF-5406 de Fruticultura en el 2 do. semestre de 1996. Como lector y asistencia a la presentación de tesis “Control químico de malezas en piña”, del estudiante R. Hernández. Ing. C.L.Loría. IV. ACCIÓN SOCIAL: PROYECTO INSCRITO: 17 17 PROYECTO DE T.C.U.: “Educación agroecológica para el desarrollo sostenible en el Jardín Botánico de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit”. Proyecto No 04110A0. Vic.Ac. Social. Coordinadora: Ing P. Quesada M.Sc. Colaborador: Ing. C.L.Loría. En este T.C.U. con la colaboración de estudiantes de ingeniería y empresas privadas se elaboraron 100 rótulos de madera para identificar algunos árboles, de las colecciones que se tienen en la Estación Experimental Fabio Baudrit. En el campo de la acción social cabe destacar la donación de árboles frutales del vivero a diferentes instituciones, principalmente escuelas y colegios. Se recibió un grupo de agricultores indígenas de Guatemala, que estaban interesados en diferentes frutales y en las colecciones que se tienen en la Estación. También se atendió a diferentes grupos de estudiantes de escuela ( Pacto del Jocote, Laboratorio, etc.). Se atendieron llamadas telefónicas, visitas a la oficina y al campo de diferentes personas que de una u otra manera estaban relacionadas con frutales como: agricultores, gente particular, viveristas, personas que laboran en diferentes instituciones públicas como el M.A.G. y el C.N.P.,etc. Entre el material vegetativo que más se puso a disposición de personas en general fué : frutas, principalmente cítricos, semilla de patrón de cítricos, yemas de cítricos, púas de mango y aguacate y árboles de diferentes variedades del vivero. Entre ello lo más relevante fue el envío de púas de mango a Panamá. Se impartió una charla sobre injertación de aguacate a técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería. V. OTRAS ACTIVIDADES: Asistencia a varias reuniones con personas relacionadas con el P.I.T.T.A. de mango y con el P.I.T.T.A. de aguacate. Ing.C.L.Loría. Reuniones con el Comité Científico de la misma Estación. Ing. C.L.Loría., Agr. E. Mora. Curso Didáctica Universitaria. Ing. C.L.Loría como participante. 18 18 Asistencia al X Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales, III Congreso Nacional de Fitopatología, II Congreso Nacional de Suelos. 8 al 12 julio de 1996. Asistencia al Seminario Taller. Formulación y evaluación y seguimiento de proyectos de cooperación técnica internacional. Gobierno Argentino. 11 al 15 noviembre de 1996. VI. AGRADECIMIENTOS: El departamento de fruticultura agradece la colaboración en distintas actividades de Investigación, Docencia y Acción Social de las siguientes personas e instituciones: Sr. Kenneth D. Birnbaum. Estudiante de New York University Ing. Juan José Castro. Funcionario del M.A.G. Sra. Marcia Baraona C. Funcionaria Universidad Nacional. Ing. Juan Mora. Funcionario del M..A.G. Ing. Alberto Montero. Funcionario del M.A.G. Ing. Henry Obando. R.P.A. de Costa Rica S.A. Ing. Farid Silman Carranza. Polymer de Costa Rica. Ing. Oscar Scaglioni. Ferretería Arpe. Sr. Victor Arguello Peralta. Joyería Ulate. Lic. Abraham Vargas Quirós. Mutual Alajuela. Junta Directiva. La Nación S.A. Sr Guillermo Zúñiga. Al personal de campo del departamento de fruticultura de la EEAFBM, señores German Alvarado, Marco Martínez, Ramón Alfaro, German Pérez, Carlos Luis Ramírez. 19 19 INFORME ANUAL 1996 PROGRAMA DE ESTUDIOS ECONOMICOS Responsable: Ing. Walter González Mora INTRODUCCION Un año de planeamiento, reorganización y reforma ha caracterizado a 1996 dentro de la Estación Experimental Fabio Baudrit y la Facultad de Agronomía. La redefinición de metas y objetivos, ante la dinámica social, económica y política del país y el mundo. La interrogante ante un futuro impredecible de apremiante inestabilidad ha sido la principal ocupación del personal científico durante este año. La labor se ha acentuado en continuas reuniones del Consejo Científico de la Unidad, así como del Consejo de Escuela para el análisis de propuestas de cambio de la investigación y del perfil curricular, ante la imperante decisión del Gobierno de modificar el sistema de educación y de producción agrícola. La modernización tecnológica de producción sostenible asociada a la interrogante de competitividad, la disyuntiva entre enseñanza pública o privada, el concepto de eficiencia aplicado al desplazamiento de personal, el modelo curricular del profesional del futuro asociado a una tecnología cambiante e interdisciplinaria. Como resultado, la fragilidad de lo que se hace al ser rápidamente superado debido a mecanismos más ágiles y eficientes que surgen por doquier. Una investigación afectada por patrones tecnológicos cambiantes que tienden a ser universales y se desenvuelve dentro del límite de la protección ambiental. Una enseñanza obligada a superar la calidad para competir con en la formación de un profesional de alta demanda del sector privado. DOCENCIA Se impartió en forma compartida con el Ing. Renán Molina, el curso AF-4500 "Principios de administración Agrícola" (4 créditos), a un total de 28 estudiantes de la Escuela de Fitotecnia, durante el primer ciclo lectivo. Se colaboró en el análisis estadístico de la tesis del estudiante Roberto Hernández Campié, carné 781253, sobre control de malezas en piña. Labor Docente - Administrativa 20 20 Subdirector de la Estación Experimental: se fungió como Director a.i. durante el mes de enero. También se colaboró con el Director en la preparación del informe a la Vicerrectoría de Docencia y con el Centro de Evaluación Académica acerca la presentación de los Planes de Trabajo para los dos ciclos lectivos. Se asistió como representante de la Unidad a tres eventos especiales: 1) La inauguración de la Red de Bibliotecas, Documentación e Información relizada el 7 de junio en la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco; 2) La inauguración del Programa de Doctorado en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible, convenio ISU-UCR, el 24 de Julio en la Facultad de Agronomía y 3) Bienvenida de cuatro japonses del Servicio Voluntario para Cooperación en el Extranjero, en la Vicerrectoría de Investigación, con la presencia de autoridades universitarias y del Gobierno de Costa Rica y de Japón, el 30 de Agosto. Miembro del Consejo Científico de la Estación Experimental Fabio Baudrit M., de la Asamblea, Departamento de Cultivos, Comisión de Trabajos Finales de Graduación (se fungió como suplente a petición del Director de la Escuela, en ausencia de tres meses del Coordinador), del Consejo de la Escuela de Fitotecnia y de la Asamblea de la Facultad de Agronomía. Coordinador de sistemas de Cómputo en la Estación Experimental: se dio apoyo en la custodia de programas y archivos de datos, actualización de versiones, coordinación de usuarios y administración de equipos. Se canalizó y autorizó el uso del recurso computacional en la preparación de textos para impresión lasser y/o Scanner. INVESTIGACION Proyecto 736-94-321 "Validación de líneas promisorias de frijol resistentes a la Mustia Hilachosa en la Región Huetar Norte". Se dio colaboración y apoyo al Programa de Leguminosas de Grano de la Estación Experimental en la conducción metodológica de la validación y adopción de nuevos materiales genéticos mejorados. ACCION SOCIAL Proyecto de transferencia de tecnología del Espárrago" Resolución VAS-ED-730-92 21 21 Se elaboró parcialmente un estudio de factibilidad económica, como complemento de publicación de un manual de técnico de producción. Se efctuó el estudio de mercado de este cultivo. Proyecto VAS-ED-02-89 "Servicio de consultoría en Estadística aplicada a la Investigación Agrícola". La vigencia de este proyecto se ha venido ampliando desde 1989 (Resolución Nº 02-89 de la Vicerrectoría de Acción Social) y se ubica en la Sección de Extensión Docente como un proyecto de servicio especial. Con el apoyo de dicha Vicerrectoría y de la Dirección de la Estación Experimental se ha logrado avanzar positivamente en el mejoramiento del servicio. Durante ocho años consecutivos, se ha dado apoyo a la investigación en la escogencia de metologías apropiadas para los experimentos y procesamiento de datos. Así, el investigador puede dedicarse con mayor tiempo a continuar desarrollando su creatividad dando el adecuado seguimiento a sus investigaciones. Los resultados analizados de manera oportuna facilitan la sincronización con las épocas de siembra para dar continuidad a otros experimentos. Otros beneficios como el enriquecimiento recíproco de los profesores y estudiantes que llevan a cabo diversas labores de investigación, principalmente, entre estudiantes e investigadores jóvenes, y el aprovechamiento de recursos de computación convergen el la meta de mejorar la tecnología en el sector productivo del país. La labor efectiva comprendió dos partes: la asesoría como orientación y consulta, y la que se relaciona con el procesamiento de datos. Esta última consistió de labores como preparación de los archivos, la organización y manejo de los datos, la digitación y la revisión de los datos, la importación y exportación de datos a programas de cómputo específicos, la adición de variables calculadas, la transformación de datos, la selección y revisión de la aplicación de los procedimientos y pruebas adecuadas, la impresión de datos procesados y el análisis e interpretación parcial de los resultados. Durante el año 1996 se dio asesoramiento en el campo de la Estadística Aplicada al cubrir un total de 20 experimentos. Se manejó un total de 139445 datos correspondientes a 336 variables de respuesta. El promedio de datos por variable fue 415. En el Cuadro 1 se presenta el detalle respectivo por mes y total del 22 22 año. En los Cuadros 2 y 3 se presentan el número de experimentos desglosados por disciplina y por grupo de cultivos. Se observa que el mayor servicio se dio en mejoramiento genético en el estudio y selección de nuevos materiales genéticos, con un 70% y 57,07% del total de experimentos y de datos, respectivamente. Por otra parte, respecto a los grupos de cultivos, se dio mayor servicio a experimentos de leguminosas de grano y hortalizas; el primer lugar lo ocuparon las hortalizas y el segundo, la horticultura ornamental. Cuadro 1. Número de datos analizados por mes.Estación Experi- mental Fabio Baudrit Moreno. Proyecto VAS-ED-02-89 "Servicio de Consultoría Estadística aplicada a la investigación agropecuaria". 1996. ──────────────────────────────────────────────────────────────────────── MES # DE DATOS # TOTAL DE # PROMEDIO # TOTAL DE # PROMEDIO PROCESADOS EXPERIMENTOS DE DATOS POR VARIABLES DE DATOS POR ANALIZADOS EXPERIMENTO POR VARIABLE ──────────────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 15750 3 525 81 194 Febrero 13860 1 13860 44 0 Marzo 11524 3 3841 50 230 Abril 0 0 0 0 0 Mayo 672 1 672 8 84 Junio 0 0 0 0 0 Julio 17754 1 17754 44 404 Agosto 4224 1 4224 66 64 Setiembre 2914 1 2914 30 97 Octubre 47646 1 47646 25 1906 Noviembre 25101 8 3138 32 784 Diciembre 0 0 0 0 0 ─────────────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 139445 20 6972 336 415 ─────────────────────────────────────────────────────────────────────── Cuadro 2. Número de experimentos y total de datos por cultivo. Estación Exp. Fabio Baudrit Moreno Proyecto VAS-ED-02-08 "Servicio de Consul- toría Estadística aplicada a la investiga- ción agropecuaria". 1996. ───────────────────────────────────────────────────── CULTIVO EXPERIMENTOS DATOS Nº % Nº % 23 23 ───────────────────────────────────────────────────── MEJORAMIENTO GENETICO 14 70,00 79586 57,07 FERTILIZACION 3 15,00 52240 37,46 PRACTICAS CULTURALES 1 5,00 4224 3,04 PROTECCION PLANTAS 2 10,00 3395 2,43 ───────────────────────────────────────────────────── TOTAL 20 100,00 139445 100,00 ───────────────────────────────────────────────────── Cuadro 3. Número de experimentos y total de datos por disciplina. Estación Exp. Fabio Baudrit Mo- reno. Proyecto VAS-ED-02-89 "Servicio de Consultoría Estadística aplicada a la in- tigación agropecuaria". 1996. ───────────────────────────────────────────────────── DISCIPLINA EXPERIMENTOS DATOS_ Nº % Nº % ───────────────────────────────────────────────────── AGRICULTURA ORGANICA 0 0 0 0 CEREALES 0 0 0 0 FRUTALES 1 5 1125 0,81 MALEZAS 1 5 2270 1,63 LEGUMINOSAS DE GRANO 7 35 6978 5 HORTALIZAS 7 35 72608 52,07 HORTICULTURA ORNAMENTAL 4 20 56464 40,49 ───────────────────────────────────────────────────── TOTAL 20 100,00 139445 100,00 ───────────────────────────────────────────────────── Las estadísticas de los registros efectuados anualmente (Cuadro 4), manifiestan que en 1996, hubo una disminución en el número de experimentos respecto a los años anteriores y se observa una tendencia clara a descender desde 1992. No obstante, el número de datos analizados muestra un comportamiento variable en los últimos cuatro años. Cuadro 4. Número de experimentos y de datos analizados por año 24 24 durante la vigencia del proyecto "Servicio de Consul- ría Estadística Aplicada a la Investigación Agrícola" en la Estación Experimental Fabio Baudrit M.. 1996. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Año Nº experimentos Nº datos Nº datos/experimento ───────────────────────────────────────────────────────────────── 1989 110 170 261 1 548 1990 55 124 802 2 269 1991 72 128 596 1 786 1992 134 320 207 2 390 1993 91 251 718 2 766 1994 47 150 562 3 203 1995 37 235 776 6 372 1996 20 139 445 6 972 ───────────────────────────────────────────────────────────────── Por otra parte, si se observa el número de datos por experimento, se puede notar que en contraposición con el número de experimentos, existe una tendencia creciente, lo cual indica que, los experimentos son menor en número pero de mayor magnitud. Esto se debe posiblemente a la tendencia de los investigadores a concentrar sus esfuerzos no en temas de estudio aislados, sino más bien, hacia la obtención de resultados concretos en la solución de problemas a corto y mediano plazo. Por otra parte, cabe mencionar la fuerte influencia de los experimentos en cultivos perennes como lo es el espárrago y zamia, que generan gran cantidad de datos en el tiempo. Por otro lado, algunos investigadores han tendido a su independencia por su nivel de preparación o experiencia; por lo que para 1997 se pretende evaluar este aspecto, a fin de optar por la alternativa de ampliar el servicio hacia las empresas y asosores que realizan investigación; es decir, hacia la venta de servicios. Proyecto VAS-ED-01-88 "Edición Boletín Técnico Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno". Como Director y Editor de esta revista y con el apoyo del Comité Editorial y del personal técnico de la Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica (UCR), se está trabajando en la publicación de los siguiente artículos: Control de malezas en Chile (Capsicum annumm) y zuchini (Cucurbita pepo) mediante el uso de coberturas plásticas. Franklin Herrera y Claudio Gamboa. 25 25 Estado de siete genotipos contrastantes de palma aceitera (Elaeis guineens Jacq.) durante la estación seca en Quepos, Costa Rica. Marco V. Gutiérrez y Enrique Villalobos. Inventario de la variabilidad genética del zapote (Pouteria sapota) en Costa Rica. Patricia Quesada. Efecto del fósforo y la cal en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en Los Chiles y Pavón de Alajuela, Costa Rica. Rodolfo Araya y Carlos Henríquez. Evaluación de líneas promisorias de frijol blanco y tipos "Red Kidney" (Phaseolus vulgaris L.) en tres localidades de Costa Rica. Adolfo Echeverría y Rodolfo Araya. Temperatura de suelos expuestos a coberturas plásticas de diferentes colores durante la estación lluviosa en la Estación Experimental Fabio Baudrit. Marco V. Gutiérrez. Temperatura de un suelo solarizado durante la transición estación seca-estación lluviosa en la Estación Experimental Fabio Baudrit. Marco V. Gutiérrez. Aspectos sobre las boquillas de aspersión en la aplicación de plaguicidas. Jaime García. Lista de publicaciones sobre agricultura sostenible. Jaime García. Caracterización de materiales genéticos de mamón chino en la zona Sur de Costa Rica. Se estableció contacto con el Instituto Nacional de Aprendizaje, al que se le vendió la suscripción de 60 ejemplares por un año. Colaboración con la Revista AGRONOMIA MESOAMERICANA Se colaboró con la publicación de esta revista con la revisión de los siguientes artículos: Utilización de compost inmaduro como agente de combate de fitopatógenos en almácigo de cebolla (Allium cepa L.) Análisis económico del uso de plaguicidas y manejo integrado de plagas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) 26 26 PROPUESTAS DE PROYECTOS EN ACCION SOCIAL Se elaboraron y se presentaron las siguientes propuestas: Servicio de Consultoría en producción de cultivos dirigida a productores de granos, hortalizas y frutales (EEFB-196-96). Suministro de semilla mejorada de granos básicos a pequeños y medianos productores (EEFB-195-96). ASISTENCIA A: Cursos/seminarios: Se participó en el seminario "Producción Computarizada y Dirección Efectiva en el AGRO de Israel, del 27 de Febrero al 28 de Marzo. Se participó en dos cursos sobre la aplicación de SAS, dictado por el Dr. Juan José Goyeneche convenio Iowa State University y Universidad de Costa Rica (ISU-UCR University Development linkage Proyect) 1) Statistical Package: SAS, introduction, 23-26 Abril. 2) Statistical Package: SAS, multivariate Analysis, 10-13 Setiembre. Reuniones científicas: Se participó en el X Congreso Agronómico Nacional y de Recursos Naturales, III Congreso Nacional de Fitopatología y II Congreso Nacional de Suelos, del 8 al 12 de julio. Otras labores: Comisión interna para analizar y proponer un plan de acción de la labor de acción social de la Estación Experimental Fabio Baudrit M.. Agradecimiento: Se desea manifestar el agradecimiento a la Dirección de la Estación Experimental Fabio Baudrit y de la Escuela de Fitotecnia, 27 27 Vicerrectorías de Docencia, Investigación y Acción Social; así como también al personal asistente dentro del Programa: Sr. Waldemar Rojas Zúñiga y Srtas. Grettel Calderón A. y Rocío Cárdenas, por su dedicación y esfuerzo. RESUMEN DESEMPEÑO REAL Carga Académica DOCENCIA Curso AF-4500 "Principios de administración 25% Agrícola" 4 créditos, a un total de 26 estu- diantes de la Escuela de Fitotecnia Labor Docente - Administrativa Subdirector de la Estación Experimental 12,5% Consejo de Escuela de Fitotecnia 0% Comisión de Trabajos Finales de Graduación 12,5% INVESTIGACION 0% ACCION SOCIAL, Sección de Extensión Docente Proyecto VAS-ED-02-89 "Servicio de consul- 25% toría en Estadística aplicada a la Inves- tigación Agrícola". Proyecto VAS-ED-01-88 "Edición Boletín Téc- 25% nico Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno". Proyecto de transferencia de tecnología del Espárrago 0% PROGRAMA COOPERATIVO AVICOLA MAG-UCR DIRECCION REGIONAL CENTRAL Boris Coto Fong* El presente informe corresponde a las labores realizadas por el Programa Cooperativo Avícola MAG-UCR durante el año de 1996. Objetivos Generales Entre los principales objetivos del Programa Avícola están la Dirección y Administración del Centro Reproductor del Programa 28 28 Cooperativo Avícola M.A.G. - U.C.R., así como el asesoramiento técnico al personal de las Direcciones Regionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería. PROGRAMA COOPERATIVO AVICOLA Objetivo El objetivo del programa es la producción y venta, a precio de costo, de pollitas Sex-Link negras a agricultores de escasos recursos económicos. Estas aves se venden de un día de edad a las Direcciones Regionales del M.A.G., donde son desarrolladas hasta las seis semanas de edad para, luego, ser distribuidas a los agricultores por medio de las Oficinas Locales o Agencias de Extensión Agrícola. Con este programa se pretende que los beneficiarios y su familia mejoren la dieta mediante un aumento en el consumo de proteina de origen animal, en la forma de carne blanca y huevos, producida a un menor costo con estas pollitas de doble propósito. PRODUCCION DE HUEVO FERTIL En los siguientes Cuadros 1 hasta el 1-9 , se muestra la produc- ción de huevo fértil producido por los Pies de Cría 27, 14-A, 14- B, 14-C, 14-D, 14-E, 15-A, 15-B, 15-C y 28. El porcentaje de postura es el promedio de los porcentajes diarios y el porcentaje de mortalidad incluye las aves muertas y las que se desechan por no estar en producción. El Pie de Cría 14-B se vendió en el mes de marzo, ya que era el lote más pequeño y había un excedente de huevo fértil que no se estaba incubando. ------------------- * Jefe del Programa Coop. Avicola MAG/UCR. CUADRO 1. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 27, durante 1996. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % postura % mortalidad Quebrados Comercial Total ──────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 35 943 5.481 63,10 1,42 Febrero 16 196 3.399 40,57 1,09 29 29 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 51 1.139 8.880 ----- ---- Promedio 26 570 4.440 51,834 1,26 ───────────────────────────────────────────────────────────────── CUADRO 1-1. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 14-A durante, 1996. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ──────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 38 1.352 9.016 76,96 1,05 Febrero 21 851 7.594 67,50 2,13 Marzo 2 1.557 8.009 69,74 1,07 Abril 54 1.595 7.546 66,66 1,08 Mayo 68 1.801 6.845 60,50 1,65 Junio 68 1.544 6.003 58,95 2,86 Julio 41 920 5.236 48,98 2,65 Agosto 59 732 4.323 43,95 1,81 Setiembre* 20 328 1.858 32,75 1,88 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 371 10.680 56.430 ----- ---- Promedio 41 1.187 6.270 58,44 1,80 ──────────────────────────────────────────────────────────────── * Producción hasta el 17-09-96, inclusive. CUADRO 1-2. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 14-B, durante 1996. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ──────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ──────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 29 856 4.676 67,55 1,20 Febrero 12 789 4.066 63,41 0,90 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 41 1.645 8.742 ----- ---- Promedio 21 823 4.371 65,48 1,05 ──────────────────────────────────────────────────────────────── 30 30 CUADRO 1-3. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 14-C, durante 1996. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ──────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ──────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 36 2.190 11.200 68,48 0,94 Febrero 28 1.908 9.550 62,84 0,57 Marzo 9 2.311 9.264 57,73 3,30 Abril 71 2.473 8.843 57,47 0,97 Mayo 83 2.855 7.830 51,02 2,20 Junio 102 2.796 6.866 48,23 2,29 Julio 85 1.614 5.881 40,64 1,28 Agosto* 39 653 2.154 29,06 1,72 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 453 16.800 61.588 ----- ---- Promedio 57 2.100 7.698 51,93 1,66 ──────────────────────────────────────────────────────────────── * Producción hasta el 15-08-96, inclusive. CUADRO 1-4. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 14-D, durante 1996. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ───────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 42 1.617 9.830 56,78 1,75 Febrero 26 1.439 9.174 56,75 1,07 Marzo 10 2.073 9.588 57,49 3,09 Abril 65 2.004 8.678 54,59 1,34 Mayo 59 2.086 7.582 46,85 1,33 Junio 65 1.703 6.023 40,39 1,36 Julio 45 1.155 5.327 45,23 1,77 Agosto 66 957 4.425 29,27 1,41 Setiembre* 12 200 1.045 21,91 2,08 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 390 13.234 61.672 ----- ---- Promedio 43 1.470 6.852 45,47 1,69 ───────────────────────────────────────────────────────────────── * Producción hasta el 10-09-96, inclusive. 31 31 CUADRO 1-5. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 14-E, durante 1996. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ───────────────────────────────────────────────────────────────── Enero 41 1.692 10.800 61,89 0,71 Febrero 11 1.423 10.124 62,44 0,71 Marzo 7 2.108 10.175 59,75 1,99 Abril 72 2.247 9.214 57,11 1,47 Mayo 69 2.190 7.991 49,15 1,52 Junio 58 1.884 6.705 44,52 2,75 Julio 43 1.281 6.023 38,16 1,81 Agosto 61 1.153 5.215 35,84 1,44 Setiembre* 16 242 1.245 25,02 2,13 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 378 14.220 67.492 ----- ---- Promedio 42 1.580 7.499 48,21 1,61 ───────────────────────────────────────────────────────────────── *Producción hasta el 10 de setiembre, inclusive CUADRO 1-6. Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 15-A, durante 1996. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ───────────────────────────────────────────────────────────────── Julio 23 385 2.839 67,88 1,00 Agosto 36 547 4.678 76,81 1,52 Setiembre 46 496 4.231 72,08 1,54 Octubre 38 583 4.297 72,50 1,04 Novienbre 41 467 4.042 73,22 0,53 Diciembre 20 596 4.240 73,31 1,59 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 204 3.074 24.327 ----- ---- Promedio 34 512 4.055 72,63 1,20 32 32 ───────────────────────────────────────────────────────────────── CUADRO 1-7.Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 15-B, durante 1996. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ───────────────────────────────────────────────────────────────── Agosto 31 2.355 7.118 45,72 0,96 Setiembre 49 1.266 9.622 58,64 0,78 Octubre 53 1.446 8.868 56,15 0,59 Noviembre 82 1.643 10.183 67,05 0,79 Diciembre 25 2.572 10.695 68,85 1,59 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 240 9.282 46.486 ----- ---- Promedio 48 1.856 9.297 59,28 0,94 ───────────────────────────────────────────────────────────────── CUADRO 1-8.Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 15-C, durante 1996. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ───────────────────────────────────────────────────────────────── Agosto 60 1.303 3.611 34,51 1,17 Setiembre 50 763 6.054 60,24 0,59 Octubre 47 1.050 6.697 65,65 1,20 Noviembre 71 1.020 6.772 67,77 0,91 Diciembre 24 1.295 6.804 67,21 1,22 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 252 5.431 29.938 ----- ---- Promedio 50 1.086 5.988 59,08 1,02 ───────────────────────────────────────────────────────────────── CUADRO 1-9.Producción de huevo fértil, porcentaje de postura y mortalidad del Pie de Cría 28, durante 1996. ───────────────────────────────────────────────────────────────── Nº HUEVOS Mes ───────────────────────────── % Postura % Mortalidad Quebrados Comercial Total ───────────────────────────────────────────────────────────────── Setiembre 53 1.124 8.443 53,89 0,95 Octubre 60 1.281 10.943 68,33 0,96 Noviembre 92 1.273 11.071 71,99 0,97 33 33 Diciembre 13 1.701 10.894 69,54 1,37 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 218 5.379 41.351 ----- ---- Promedio 54 1.345 10.338 65,94 1,06 ───────────────────────────────────────────────────────────────── INCUBACION En el Cuadro 2 se presenta el número de huevos incubados del Pie de Cría 27 (importado), así como el número de aves nacidas de ambos sexos y los porcentajes de nacimiento de la raza pura Plymouth Rock barrada. En los Cuadros 2-1 y 2-2 se presentan el número de huevos incubados, número de hembras y machos Sex-Link nacidos y los porcentajes de nacimientos producidos semanalmente, durante cada semestre. Cuadro 2. Número de huevos incubados, número de aves nacidas de ambos sexos y porcentajes de nacimientos del Pie de Cría 27, de la raza Plymouth Rock, durante 1996. ───────────────────────────────────────────────────────────────── FECHA Nº de HUEVOS Nº de AVES % de NACIMIENTO ───────────────────────────────────────────────────────────────── 03-01-96 1.320 900 68,18 17-01-96 1.232 700 56,82 31-01-96* 1.584 600 37.88 14-02-96 880 615 69,89 ───────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 5.016 2.815 ----- PROMEDIO 1.254 704 58,19 ───────────────────────────────────────────────────────────────── * Hubo falla en el fluído eléctrico durante esa semana. 34 34 CUADRO 2-1. Número de huevos incubados, número de hembras y machos Sex-Link nacidos y porcentaje de nacimientos semanales, durante el primer semestre de 1996. ──────────────────────────────────────────────────────────────── FECHA Nº huevos Nº hembras Nº machos % nacimiento ──────────────────────────────────────────────────────────────── 03-01-96 4.928 1.621 1.640 63,65 10-01-96 4.928 1.675 1.790 70,66 17-01-96* 4.708 520 501 19,51 24-01-96 4.312 978 1.007 42,83 31-01-96 4.048 1.235 1.235 62,67 07-02-96 5.632 1.800 1.873 64,16 14-02-96 4.576 1.540 1.630 69,64 21-02-96 5.280 1.930 1.845 71,27 28-02-96 4.840 1.867 1.970 77,61 06-03-96 5.060 1.795 1.880 72,73 13-03-96 5.720 2.000 2.015 70,17 03-04-96 5.808 2.100 2.005 70,57 09-04-96 4.752 1.662 1.742 71,65 17-04-96 5.720 2.039 1.981 70,24 24-04-96 5.456 1.491 1.488 54,56 01-05-96 5.192 1.704 1.665 64,86 08-05-96 5.192 1.793 1.772 68,84 15-05-96 4.312 1.525 1.518 70,48 22-05-96 4.148 1.471 1.401 68,81 29-05-96 4.048 1.195 1.342 62,70 05-06-96 4.482 1.368 1.381 61,27 12-06-96 3.696 1.261 1.338 71,02 19-06-96 3.960 1.226 1.304 63,67 26-06-96 3.872 1.100 1.180 58,93 20-03-96 5.324 1.730 1.917 68,71 27-03-96 5.720 1.897 1.905 66,48 35 35 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 125.714 40.523 41.325 ----- PROMEDIO 4.835 1.559 1.589 64,53 ──────────────────────────────────────────────────────────────── * Hubo falla en el fluído eléctrico durante la semana. CUADRO 2-1. Número de huevos incubados, número de hembras y machos Sex-Link nacidos y porcentaje de nacimientos semanales, durante el segundo semestre de 1996. ──────────────────────────────────────────────────────────────── % nacimiento FECHA Nº huevos Nº hembras Nº machos ──────────────────── A B ──────────────────────────────────────────────────────────────── 03-07-96 3.652 1.180 1.094 62,25 ----- 10-07-96 3.564 964 1.034 56,26 ----- 17-07-96 4.576 1.342 1.298 58,30 70,00 24-07-96 4.752 1.270 1.394 56,20 72,16 31-07-96 3.960 1.113 1.251 59,13 79,66 07-08-96 4.444 1.301 1.371 59,28 76,04 14-08-96 4.796 1.213 1.391 53,77 73,28 21-08-96 4.664 1.300 1.430 56,17 71,90 28-08-96* 5.412 1.245 1.232 43,62 57,56 04-09-96 4.708 1.340 1.362 51,71 71,43 11-09-96 5.192 1.704 1.684 57,25 76,25 18-09-96 5.148 1.944 1.938 75,35 75,35 25-06-96 5.982 2.164 2.290 74,14 74,14 02-10-96 5.544 2.101 2.169 75,85 75,85 09-10-96 5.280 2.032 2.054 75,39 75,39 16-10-96 5.016 2.039 2.084 81,91 81,91 23-10-96 5.192 1.947 2.026 75,15 75,15 30-10-96 4.576 1.706 1.784 74,87 06-11-96** 36 36 13-11-96 4.752 1.831 1.855 77,08 77,08 20-11-96 4.576 1.661 1.699 73,01 73,01 27-11-96 5.104 1.919 2.077 76,62 76,62 04-12-96 5.544 1.998 1.991 71,46 71,46 11-12-96 5.456 1.896 1.921 69,40 69,40 18-12-96 4.928 1,313 1.498 56,61 56,61 24-12-96 5.720 1.984 2.142 71,98 71,98 ──────────────────────────────────────────────────────────────── TOTAL 122.538 40.507 42.069 ----- ----- PROMEDIO 4.901 1.620 1.683 65,71 69,76 ──────────────────────────────────────────────────────────────── * La semana anterior se dañó el "timer" de volteo de la incubado- ras. ** No se incubó pues ninguna Dirección Reg. la podía llevar. A- Promedio de todos los lotes de reproductores (series 14,15 y 28). B- Promedio de los reproductores de la serie 15 y 28. DISTRIBUCION DE POLLITAS Durante este año se distribuyeron 75.812 pollitas Sex-Link de un día de edad a los Centros Regionales de Desarrollo, como se indica en el Cuadro 3, con las que se beneficiarán alrededor de 3.790 familias. Se entregó un 3% más de aves para cubrir la mortalidad que pudiera ocurrir durante el transporte y primeros días de vida. A estas aves se les aplicó la vacuna contra la Enfermedad de Marek. A partir del 09 de Octubre se comenzó a aplicar la vacuna de Marek congelada, para lo cual se está gestionando la compra de un termo de nitrógeno líquido, de la casa Taylor Wharton Intl. CUADRO 3. Número de aves distribuídas a cada Dirección Regional del Ministerio de Agricultura y Ganadería, durante 1996. ──────────────────────────────────────────────────────────────── Dirección Regional Nº Aves ──────────────────────────────────────────────────────────────── Cartago 5.620 Ciudad Quesada 13.00 Esparza 7.150 Grecia 11.660 Liberia 11.537 Puriscal 4.300 Siquirres 14.321 Otros 8.224 37 37 ───────────────────────────────────────────────────────────────── T O T A L 75.812 ───────────────────────────────────────────────────────────────── VISITAS Y CONSULTAS Se atendió y evacuó consultas de 641 personas que visitaron el Centro Reproductor o que lo hicieron por medio de comunicación telefónica. ASISTENCIA A REUNIONES 1. Comité Científico de la Estación Fabio Baudrit 14 SUPERVISION Y ASESORAMIENTO Por no contar con un vehículo en el Programa Cooperativo Avícola MAG-UCR, durante este año no se pudo visitar los Centros Regionales de Desarrollo Avícola, excepto algunos que brindaron el transporte, los cuales necesitan una supervisión y asesoramiento continuo. El día 07 de mayo se visitó el Centro de Desarrollo Avícola de Cartago, para lo cual ellos brindaron el transporte. RECURSOS HUMANOS El aporte de personal que brinda sus servicios a tiempo completo por parte de cada institución es el siguiente: I. Ministerio de Agricultura y Ganadería - Un Ingeniero Zootecnista - Dos Trabajadores Misceláneos II. Universidad de Costa Rica - Un Auxiliar de Agronomía (hasta el 1º de Diciembre, quien será reemplazado próximamente). - Un Trabajador Agrícola II 38 38 LOGROS Se logró alcanzar la meta de producción con 75.812 pollitas Sex- Link (70.000 anualmente) y producir unas 2.500 reproductoras Plymouth Rock barradas. Se importó el Pie de Cría No. 28 de la Trans-Caribbean Hatcheries Inc., de Miami-Florida, USA; que consta de 612 hembras Plymouth Rock barradas y 104 machos Rhode Island rojos. Con la colaboración del Ing. Luis Guillermo Vargas Ramírez, Director de la Dirección Central del M.A.G., se logró que el Convenio con la Universidad de Costa Rica se firmara por un período de diez años, el cual también ya fué refrendado por la Contraloría General de la República. PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN HORTALIZAS – MEJORAMIENTO GENÉTICO Ing. Carlos Echandi Gurdiàn, M. Sc. I. INTRODUCCION En el presente informe anual de labores se describen las actividades realizadas en las áreas de la investigación, la docencia y en la acción social durante el período de enero a diciembre de 1996. En el área de investigación se consignan las principales actividades realizadas concernientes a los dos proyectos de investigación inscritos ante la Vicerrectoría: proyecto # 736-95- 224 titulado "Alternativas de Manejo y Control de Plagas Insectiles en el Cultivo del Maíz (Zea mays L.)"; y el proyecto # 736-96-315: "Introducción, Evaluación y Sele-cción Genealógica de Genotipos Segregantes de Chile (Capsicum annum)". En el área de acción social se reporta la información 39 39 concerniente con la producción de semilla híbrida de maíz blanco disponible para los pequeños productores que tradicio-nalmente recurren a la EEFBM para su abastecimiento; así como el apoyo profesional, como revisor técnico, de varios artículos científicos para la Revista Agronomía Mesoame-ricana y el Boletín Técnico de la Estación Experimental Fabio Baudrit. En el área de docencia se describen las responsabilidades durante el primer ciclo con el curso de Fitomejoramiento (AF- 3507) y la colaboración que se realizó tanto en el primer como cegundo ciclos, para otros cursos de la Escuela de Fitotecnia, así como otras actividades conexas. II. INVESTIGACION Seguidamente se detallan las actividades realizadas por proyecto. Proyecto # 736-96-315 Introducción, Evaluación y Selección Genealógica de Genotipos Segregantes de Chile (Capsicum spp.) Investigador Principal: Ing. Carlos R. Echandi G. Investigador Asociado: Ing. Marco A. Moreira A. Experimento 1 Evaluación agronómica de los genotipos promisorios identificados durante la etapa de la introducción y caracterización En respuesta de la caracterización de los primeros 58 materiales introducidos en mayo de 1995, se seleccionaron 8 genotipos que manifestaron un comportamiento agronómico promisorio, de modo que en Enero de 1996, se instauró un experi- mento más formal ( diseño experimental) para evaluar más detalladamente el potencial de producción comercial de los genotipos. El experimento se realizó en una región representativa para la producción comercial, como es la localidad de Poás, Alajuela. Dicha actividad se prolongó por un período de cinco meses, la cual comprendió la realización de todas las minuciosas prácticas agronómicas de producción comercial, junto con las correspondientes a la investigación del comportamiento agronómico, tales como el registro periódico de las distintas variables de respuesta. Experimento 2 Estabilización genética: Selección por genealogía de las mejores plantas dentro de las mejores progenies 40 40 provenientes de las mejores familias durante la segunda generación de autofecundación Un segundo ciclo de autofecundación se inició a partir de la primera semana del mes de marzo de 1996. De las mejores 64 progenies (familias) durante la primera generación de auto- fecundación, se colectó la semilla autofecundada de 94 plantas . Una vez establecido el almácigo, se procedió a una selección inicial de estas 64 familias en respuesta al vigor de la emergencia que mostraron las plántulas, como un indicador indirecto de la adaptabilidad al medio de la planta progenitora. Por tanto, de las 94 plantas inicialmente seleccionadas se trasplantaron al campo las plántulas de las 71 progenies más vigorosas provenientes de 52 familias. Con la conclusión del ciclo productivo seis meses después (Setiembre de 1996), se dispuso de la información del potencial de rendimiento colectada a través de únicamente tres cosechas realizadas; y de la manifestación de otros caracteres agronómicos, para obtener la semilla auto- fecundada de las mejores plantas dentro de las mejores progenies seleccionadas de las mejores 30 familias. Hasta la fecha, de las 250 progenies con que inició la etapa de estabilización genética, se cuentan con 30 progenies seleccionadas por su mejor adaptabilidad a las condiciones agroecológicas imperantes en la EEFBM, localidad representativa de la zona media altitudinal de Alajuela. Ulteriores generaciones de autofecundación para incrementar la homocigosis de los caracteres de las plantas correspondientes a las familias disponibles hasta la fecha se pretenden realizar durante el final del año en curso y siguiente (1997) en las instalaciones de la EEFBM. Experimento 3 Estabilización genética: Selección por genealogía de las mejores progenies de la población segregante de genotipos comerciales experimentales de chile dulce "PSR 1105" durante la primera generación de autofe- cundación De una plantación ubicada en las instalaciones de la EEFBM para el incremento de semilla de esta población segregante de chile, se seleccionaron fenotípicamente durante el mes de agosto de 1995, a 28 plantas que sobrevivieron principalmente a la pudrición de la base del tallo por Phytophtora capsici. Esta plantas constituyeron la población de referencia para ser sujeta a su estabilización genética a través de sucesivas etapas de autofecundación. La semilla de cada una de las 28 plantas segregantes de la problación de referencia se 41 41 trasplantó al campo a surco por planta durante en el mes de marzo de 1996 con espaciamientos que permitieron la selección de plantas individuales dentro de las mejores progenies escogidas. Con la conclu-sión del ciclo productivo seis meses después (Setiembre a Octubre de 1996), se dispuso de la información referente principalmente a la tolerancia de las progenies al agente causal de la pudrición del tallo (- Phytophtora capsici). Con base en ello se descartaron 15 progenies de las 28 y se autofecundaron 41 plantas con mayor tole-rancia al patógeno dentro de las progenies seleccionadas. Durante el año 1997, se procederá a la siembra por surco de la semilla de las 41 plantas disponibles, en las instalaciones de la EEFBM para proseguir con la estabilización genética a partir de otra generación de autofecundación. Proyecto # 736-95-224 Alternativas de Manejo y Control de Plagas Inectiles en el Cultivo del Maíz (Zea mays) Investigador Principal: Ing. Gilberto Corrales M. Investigador Asociado: Ing. Carlos R. Echandi G. Experimento 1 Comprobación de la eficacia biológica de insecticidas con nuevo modo de acción y su efecto sobre la fauna benéfica: Los experimentos efectuados durante el año 1995 en dos épocas de siembra, arrojaron información sobre el control parcial de las larvas de lepidópteros, en aquellas mazorcas colectadas aún en los tratamientos que permitieron una disminución significativa del grado de daño en las mismas. Este hecho condujo a tomar la decisión de la propuesta de un experimento adicional, para llevarse a cabo entre los meses de diciembre de 1995 y abril de 1996, el cual permitiese evaluar el poder residual de los insecticidas sobre las larvas plaga entre la última aplicación y el período de cosecha (aproximadamente de 6 días). Experimento 2 Comprobación de la eficacia biológica de insecticidas con nuevo modo de acción junto a prácticas culturales Para incrementar la eficacia biológica de los insecticidas, se combinó dicha estrategia con la práctica de la remoción mecánica del estigma (20 días antes de la cosecha) sobre el número de larvas de lepidópteros y el grado de daño en la mazorca a la 42 42 cosecha. Entre las características que poseen estos químicos se mencionan, la baja toxicidad para mamíferos y su selectividad pues son prácticamente inocuos para la fauna benéfica. Su modo de acción es diferente a los insecticidas carbamatos y fosforados de uso tradicional en el maíz. Experimento 3 Influencia de las fases lunares sobre el comportamiento de oviposición del gusano cogollero del maíz Se pretendió determinar el patrón de distribución respecto a las masas de huevos de Spodopotera frugiperda para establecer una metodología de muestreo durante el estado de desarrollo, que permita tomar decisiones de control con criterios basados en el comportamiento del insecto. III. DOCENCIA a. Cursos impartidos de grado AF-3507 Fitomejoramiento. Impartido en la Sede Central (Teoría) para 9 estudiantes durante el primer semestre. AF-4510 Horticultura. Impartido a 22 estudiantes tanto en la Sede Central como en las instalaciones de la EEFBM durante el primer ciclo. Coordinadores Ings. Patricia Quesada y Kenneth Jiménez. El Ing. Echandi colaboró con la clase relativa a la propagación sexual de plantas. AF-4409 Granos básicos. Impartido en la Sede Central de la Universidad de Costa Rica (Teoría) para 8 estudiantes durante el segundo ciclo del año en curso. Coordinador Ing. Rodolfo Araya. El Ing. Echandi colaboró con la clase relativa al mejoramiento genético del cultivo de maíz. b. Tesis en ejecución de grado Título Estudiante Director Lector Análisis del crecimiento y de A. Azofeifa M. Moreira C. Echandi 43 43 la absorción de nutrimentos en dos tipos de chile (Capsicum annum L.) en Alajuela Título Estudiante Director Lector La avispa burú Polybia occi- O. Vargas G. Corrales C. Echandi dentalis (Oliver) (Hymenoptera: Vespidae), su interacción con el cultivo del maíz y su efecto depredador en larvas de primer y segundo instar de Spodoptera frugiperda (J.M. Smith) (Lepi- doptera: Noctuidae) IV. ACCION SOCIAL a. Lector revisor de revistas y otras publicaciones técnicas Título Publicación Autores Guidelines for Testing and Select- Folleto C.J.Breure and L.R. Ver- ing Parent Palms in Oil Palm. Prac- dooren tical Aspects and Statistical Methods Dialelo de Variedades Dominicanas Artículo J. Ortiz, F. Navarro,y P. de maíz (Zea mays L.) Agronomía Me- Comalat soamericana Evaluación de Cruzas Simples, Artículo F. Navarro,P.Comalat, R. Mestizos y Variedades de Poli- Agronomía Celada y J. Mancebo nización Abierta Mesoamericana Heterosis en Ocho Cultivares de Artículo J. Ortiz, P.Comalat y J. Polinización Abierta de Maíz en Agronomía Navarro República Dominicana Mesoamericana Habilidad Combinatoria General Artículo A. Martínez y O. Piñeres y Específica de 42 Híbridos de Agronomía Me- Maíz Provenientes de Diferentes soamericana Continuación... _______________________________________________________________________________ _ Título Publicación Autores _______________________________________________________________________________ 44 44 _ Programas de Mejoramiento Ge- nético en México Selección para la Calidad Fisio- Artículo E. Navarro, M.C. Vega, lógica y Rendimiento en Líneas Agronomía Me- Narvaez, H. Córdoba S2 Derivadas de Cuatro Poblacio- soamericana nes Tropicales de Maíz (Zea mays L.) Nuevos Híbridos de Maíz(Zea mays Artículo M.C.Vega,G. Burciaga, J L.) para el Bajío y Trópico Seco Agronomía Arreola,E. Navarro, J.L. Mexicano usando líneas Recobradas Meso- Gutiérrez por Selección Gamética soamericana Evaluación del Potencial Forraje- Artículo J.Arreola,M.C.Vega y G. ro para Calidad y Producción de Agronomía Me- Burciaga 25 Híbridos de Maíz (Zea mays L.) soamericana en la Comarca Lagunera Mejoramiento de la Línea MLS4-1 Artículo J. Arreola, G. Burciaga, J. de Maíz (Zea mays L.) a Través Agronomía Me- L. Gutiérrez, M.V.Vega y del Método de Retrocruza soamericana E. Navarro Efecto de la Decametrina en el Artículo M.A. Moreira, W. Gonzá- Control Químico del Daño Cau- Boletín lez y C.E. Villalobos sado por Heliothis zeae (Boddie) EEFBM (Lepidoptera:Noctuidae) en el Tomate de Mesa, cv. Catalina b. Venta de semilla de maíz a pequeños productores En respuesta a la tradicional oferta de semilla de buena calidad de maíz que ha ofrecido el Programa de Cereales a cargo del Ing. Carlos Salas, se continuó con esta labor de acción social dirigida principalmente a pequeños productores de maíz provenientes de distintas zonas del país. A continuación se detalla el tipo de semilla y la cantidad vendida según tipo de cultivar. Maíz Cultivar Cantidad vendida 45 45 Amarillo Guararé (Cultivar de libre polinización) 5 quintales Blanco Diamantes 8043 (Cultivar de libre polinización) 15 quintales Blanco HC-57 x Villena (Híbrido triple) 8 quintales Blanco HC-57 (Híbrido simple) 9 quintales c. Conferencias Título Part. Nivel Lugar Responsable Descripción de las labores Profesores preliminares dentro de un y estudiantes proyecto de mejora genética de la Escuela en chile en la EEFBM 12 en Ciencias Agrarias EEFBMC. Echandi d. Atención a visitantes extranjeros Durante este período se atendió junto al subdirector de la EEFBM a la doctora Kathleen B. Evensen Ph. D. del Departamento de Horticultura de la Universidad Estatal de Pensilvania. La Dra. Evenson visitó la EEFBM con el fin de conocer de primera mano el tipo de instalaciones y las labores de investigación que se realizan en la Estación, con el fin de establecer eventuales nexos de cooperación docente entre el Departamento de Horticultura y la EEFBM, adscrita a la Escuela de Fitotecnia de la Universidad de Costa Rica. V. PUBLICACIONES Echandi C.R. and Hallauer A.R. 1995. Performance of Crosses Between U.S. Corn Belt and Adapated Maize Tropical Cultivars. Abstract. 87th Meeting of the American Society of Agronomy. Saint Louis, Missouri. 46 46 VI. ASISTENCIA A REUNIONES UNIVERSITARIAS Actividad Participante Reunión del Departamento de Producción de Plantas C. Echandi Reuniones del Comité Científico de la Estación Experimental Fabio Baudrit C. Echandi 47 47 APENDICE 2 48 48 Cuadro 1 Número de frutos promedio por planta, % promedio de frutos tipo A por planta, e indice de rendimiento promedio por planta, para cada una de las 64 progenies de chile jalapeño seleccionadas en el campo después de siete cosechas. (Primera generación de autofecundación Alajuela, EEFBM) ────────────────────────────────────────────────────────────────────────────── Entrada Progenie # frutos % frutos A Indice Plantas autofe- cundadas ────────────────────────────────────────────────────────────────────────────── 1 69 7.9 38.0 17.9 2 2 156 9.3 37.7 18.8 3 3 155 8.6 41.6 19.6 1 4 62 7.3 44.7 19.8 2 5 67 9.6 42.2 20.4 1 6 231 9.6 43.6 20.9 2 7 128 7.8 47.1 20.9 2 8 48 5.6 51.6 20.9 1 9 145 9.9 43.6 21.1 2 10 126 11.6 41.8 21.6 1 11 166 9.3 46.8 21.8 2 12 78 11.0 43.6 21.9 1 13 169 8.4 49.9 22.2 1 14 57 8.5 49.8 22.3 1 15 35 6.6 54.7 22.6 1 16 105 5.8 57.2 22.9 2 17 187 8.1 52.9 23.0 1 18 200 12.1 45.0 23.1 1 19 165 8.5 52.6 23.2 1 20 245 7.8 54.6 23.4 1 21 101 7.1 55.9 23.4 1 22 162 9.8 50.6 23.4 2 23 208 9.8 50.8 23.4 1 24 221 8.5 53.5 23.5 1 25 106 6.2 58.2 23.5 2 26 125 10.2 50.2 23.6 1 27 237 9.9 50.9 23.6 2 28 23 11.9 47.2 23.7 3 29 230 8.7 53.9 23.7 1 30 158 8.7 53.8 23.8 1 31 209 7.1 57.6 23.9 1 32 178 12.3 47.2 24.0 1 33 226 9.5 54.1 24.4 2 34 38 5.5 63.0 24.7 1 35 95 8.9 57.5 25.1 2 36 16 8.1 59.3 25.2 2 37 242 8.3 59.1 25.2 2 38 163 14.1 47.9 25.4 1 39 129 7.3 61.7 25.5 2 40 236 10.6 55.8 25.7 2 49 49 Cuadro 1 (Continuación) ────────────────────────────────────────────────────────────────────────────── Entrada Progenie # frutos % frutos A Indice Plantas autofe- cundadas ────────────────────────────────────────────────────────────────────────────── 41 32 9.2 58.6 25.7 1 42 26 11.7 53.6 25.7 1 43 42 7.0 63.9 26.0 1 44 194 9.0 60.3 26.1 2 45 164 12.1 54.1 26.1 1 46 229 7.0 65.4 26.4 1 47 220 7.4 64.7 26.5 2 48 195 9.5 60.5 26.5 2 49 96 8.9 62.1 26.6 2 50 219 9.1 62.2 26.8 2 51 227 6.6 67.6 27.0 2 52 5 6.0 70.9 27.7 2 53 102 6.2 71.1 27.8 1 54 39 8.4 67.0 27.9 1 55 192 6.9 70.8 28.2 1 56 2 8.3 68.1 28.3 1 57 7 4.9 75.5 28.5 1 58 1 6.0 74.0 28.7 2 59 28 7.7 71.9 29.1 2 60 29 7.7 72.5 29.3 1 61 22 4.6 80.0 29.7 1 62 24 6.2 78.2 30.2 2 63 222 9.4 73.0 30.6 1 64 40 9.5 73.0 30.6 1 ────────────────────────────────────────────────────────────────────────────── Total 94 50 50 APENDICE 1 51 51 Cuadro 1 Caracterización de 58 genotipos de chile jalapeño en respuesta a la precocidad, pubescencia, color y morfología de la flor y ausencia de síntomas de virosis y bacteriosisa (Mayo a Setiembre de 1995. Alajuela, EEFBM) OBS NUMERO DENOMINACION DEL GENOTIPO Preco- Pubes- Heteros- cidad cencia tilia Virus Bacteria 1 1 TAM MILD JALAPEÑO (Ferry Morse) Media NO SI 3 4 2 2 Hot (Asgrow) Media NO SI 3 2 3 3 TAM JALAPEÑO #1 (Híbrido PetoSeed) Media NO SI 3 4 4 4 JALAPEÑO M (PetoSeed) Media NO SI 3 2 5 5 JALAPEÑO M (Ferry Morse) Media NO SI 4 4 6 9 MITLA (Híbrido PetoSeed) Media NO SI 4 4 7 12 SERRANO TAPISQUEÑO (SunSeeds) Baja NO SI 2 2 8 19 SERRANO HUASTECO Baja SI SI 2 2 9 22 CHILE CASCABELLA (PetoSeed) Baja NO SI 4 2 10 26 Hot (Asgrow,"Yorleny", seleccion) Media NO SI 3 4 11 30 Seleccion de Guanacaste (Mezcla) Baja NO SI 4 3 12 31 MEX 43-1-94 Media SI SI 4 3 13 33 MEX 43-3-94 Media SI SI 4 2 14 34 MEX 43-4-94 Media SI SI 4 2 15 35 MEX 43-5-94 Media NO SI 4 2 16 36 MEX 43-6-94 Media NO SI 4 2 17 37 MEX 43-7-94 Media SI SI 3 3 18 40 MEX 43-10-94 Media SI SI 4 2 19 42 MEX 43-12-94 Media SI SI 4 2 20 43 TAM MILD JAL ISO-1 594 MJ ISO MJI-IBK Baja NO SI 4 5 21 44 TAM MILD JAL ISO-2 594 MJ ISO ESAT-IBK Media NO SI 4 5 22 45 TAM MILD JAL 3 F 94 # MJ 405 C Media NO SI 4 5 23 46 TAM MILD JAL 4 F 94 # MJ 407 G Media NO SI 4 5 24 50 HOT JALAPENO (JALAPENO M) Media NO SI 4 2 25 51 TAM MILD JALAPENO-1 588 ISO Media NO SI 4 5 26 52 TAM VERACRUZ Media NO SI 4 4 27 53 TAM SWEET JALAPENO F 93 BB SJ 224-5 Media NO NO 4 5 28 55 TAM SWEET JAL-2 F 94 # SJ 289 Baja NO NO 4 5 29 57 NEW MEXICO CHILE Baja NO SI 4 5 30 59 TAM CHILE-1 F 94 # C 339B Media NO NO 4 4 31 61 JALORO-HOT-YELLOW-WAXY-JAL PEPPER ISO Media NO SI 4 3 32 64 J-6-8-SR-OP 1994 Media SI SI 4 2 33 65 J-6-9-SR (X) 1994 Baja NO SI 4 2 34 67 J-6-7-SR-OP 1994 Baja SI SI 2 2 35 73 J-4-20-SR-OP 1994 Baja SI SI 2 2 36 79 J-6-10-SR-OP 1994 Baja NO SI 2 2 37 80 J-12-2-SR-OP 1994 Baja SI SI 4 2 38 82 J-22-17-SR-OP 1994 Media SI SI 4 2 39 93A OLE Baja NO SI 4 5 39 94 JALAPENO EARLY PACIFIC Alta NO SI 4 4 40 95 M Asgrow Baja NO SI 3 2 41 96 JALAPENO NVH 3084 (Rogers) Media SI SI 2 2 44 11 HIDALGO SERRANO LOTE 43550 (SunSeeds) Baja NO SI 2 2 52 52 45 13 EBANO JALAPENO LOTE 43123 (SunSeeds) Media NO SI 2 2 46 14 TAM MILD JALAPENO (SunSeeds) Media NO SI 4 5 47 24 Hot (Asgrow, "Blanca", Seleccion) Media NO SI 4 3 48 38 MEX 43-8-94 Media SI SI 4 3 49 32 MEX 43-2-94 Media SI SI 4 2 50 39 MEX 43-9-94 Baja SI SI 4 3 51 48 TAM MILD JAL 6 F 94 # MJ 408 C Baja NO SI 4 4 52 47 TAM MILD JAL 5 F 94 # MJ 408 B Media NO SI 4 5 53 49 TAM MILD JAL 7 F 94 # J 410 H Media NO SI 4 5 54 56 TAM SWEET JAL-3 F 94 # SJ 289 A Baja NO SI 4 4 55 62 RGG (HOT)-HOT WAXY-YELLOW PEPPER Media NO NO 4 3 56 83 J-27-4-SR-OP 1994 Baja NO SI 3 3 57 78 J-27-11-SR-OP 1994 Baja NO SI 3 2 58 93 J-4-5-SR-OP 1994 Media SI SI 3 3 aPromedio de cuatro evaluaciones en el campo espaciadas cada 8 dìas. Rango entre 1 a 5, donde 5 correspondió a la màxima manifestación de sìntomas 53 53 Cuadro 2 Caracterización de 58 genotipos de chile jalapeño en respuesta a la altura de la planta y dimensiones del fruto (Mayo a Setiembre de 1995. Alajuela, EEFBM) Dimensiones del fruto OBS NUMERO DENOMINACION DEL GENOTIPO Altura Desv. Largo Desv. Ancho Desv. (cm) n est. (cm) n est. (cm) n est. 1 1 TAM MILD JALAPEÑO (Ferry Morse) 42 13 7.9 6.5 20 0.5 2.9 20 0.2 2 2 Hot (Asgrow) 55 13 7.1 7.0 20 0.9 2.9 20 0.2 3 3 TAM JALAPEÑO #1 (Híbrido PetoSeed) 48 14 7.7 6.7 20 0.5 2.6 20 0.3 4 4 JALAPEÑO M (PetoSeed) 53 14 12.8 8.3 20 0.5 2.6 20 0.2 5 5 JALAPEÑO M (Ferry Morse) 51 14 9.9 6.6 20 1.0 2.6 20 0.4 6 9 MITLA (Híbrido PetoSeed) 39 14 5.9 7.8 20 0.5 3.0 20 0.1 7 12 SERRANO TAPISQUEÑO (SunSeeds) 57 11 10.4 -- -- -- -- -- -- 8 19 SERRANO HUASTECO 58 14 8.8 -- -- -- -- -- -- 9 22 CHILE CASCABELLA (PetoSeed) 53 14 14.1 3.4 19 0.4 1.9 19 0.2 10 26 Hot (Asgrow,"Yorleny", seleccion) 54 14 7.8 6.3 20 0.6 3.0 20 0.2 11 30 Seleccion de Guanacaste (Mezcla) 49 13 6.7 6.4 14 1.0 2.9 14 0.2 12 31 MEX 43-1-94 59 14 13.9 6.2 7 0.3 2.9 7 0.2 13 33 MEX 43-3-94 57 14 15.3 6.0 8 1.2 2.8 8 0.3 14 34 MEX 43-4-94 59 14 12.2 6.7 20 0.7 2.9 20 0.3 15 35 MEX 43-5-94 59 14 12.9 5.8 2 0.4 3.5 2 0.1 16 36 MEX 43-6-94 60 13 14.9 6.8 10 0.4 3.0 10 0.1 17 37 MEX 43-7-94 64 14 14.5 6.6 20 0.5 2.9 20 0.2 18 40 MEX 43-10-94 55 13 13.6 6.7 20 0.3 2.8 20 0.3 19 42 MEX 43-12-94 46 14 6.7 8.5 12 1.1 3.0 12 0.3 20 43 TAM MILD JAL ISO-1 594 MJ ISO MJI-IBK 30 14 8.3 6.7 7 0.3 3.1 7 0.2 21 44 TAM MILD JAL ISO-2 594 MJ ISO ES SI IBK 29 14 7.4 5.8 19 0.4 2.6 19 0.2 22 45 TAM MILD JAL 3 F 94 # MJ 405 C 29 14 3.4 11.7 19 18.2 3.2 19 0.2 23 46 TAM MILD JAL 4 F 94 # MJ 407 G 26 14 4.6 7.7 20 0.6 2.5 20 0.1 24 50 HOT JALAPENO (JALAPENO M) 48 14 9.4 6.0 3 0.1 2.7 3 0.3 25 51 TAM MILD JALAPENO-1 588 ISO 32 14 5.2 8.1 20 0.7 3.0 20 0.1 26 52 TAM VERACRUZ 41 14 8.3 9.8 10 3.4 3.2 10 0.4 27 53 TAM SWEET JALAPENO F 93 BB SJ 224-5 48 14 10.8 7.5 20 0.9 2.8 20 0.3 28 55 TAM SWEET JAL-2 F 94 # SJ 289 26 14 6.0 16.1 20 2.1 4.0 20 0.5 29 57 NEW MEXICO CHILE 53 14 8.8 16.7 20 2.4 3.9 20 0.3 30 59 TAM CHILE-1 F 94 # C 339B 51 14 9.6 6.4 20 0.6 2.9 20 0.3 31 61 JALORO-HOT-YELLOW-WAXY-JAL PEPPER F92 28 14 3.3 7.5 10 0.9 3.0 10 0.2 32 64 J-6-8-SR-OP 1994 48 13 9.9 7.5 10 0.9 3.0 10 0.2 33 65 J-6-9-SR (X) 1994 45 14 13.7 6.7 10 0.5 2.5 11 0.2 34 67 J-6-7-SR-OP 1994 53 14 12.4 7.2 13 1.3 2.8 13 0.3 35 73 J-4-20-SR-OP 1994 46 13 6.9 8.1 10 0.5 3.3 10 0.4 36 79 J-6-10-SR-OP 1994 51 14 8.9 7.2 20 1.0 3.2 20 0.3 37 80 J-12-2-SR-OP 1994 50 14 10.2 7.0 10 1.1 3.1 10 0.3 38 82 J-22-17-SR-OP 1994 59 13 10.2 7.6 15 0.9 2.8 15 0.4 54 54 39 93A OLE 45 14 4.7 6.6 20 0.4 3.3 20 0.3 39 94 JALAPENO EARLY PACIFIC 35 14 6.0 7.5 13 0.5 2.7 13 0.4 40 95 M Asgrow 51 14 8.5 7.4 20 0.7 2.9 20 0.3 41 96 JALAPENO NVH 3084 (Rogers) 47 13 7.2 7.4 20 0.7 2.9 20 0.3 44 11 HIDALGO SERRANO LOTE 43550 (SunSeeds) 35 2 7.1 7.4 17 0.6 2.6 17 0.2 45 13 EBANO JALAPENO LOTE 43123 (SunSeeds) 52 3 5.8 6.8 20 0.5 2.7 20 0.2 46 14 TAM MILD JALAPENO (SunSeeds) 39 8 7.3 6.9 10 0.9 3.1 10 0.3 47 24 Hot (Asgrow, "Blanca", Seleccion) 58 6 6.8 7.8 20 1.6 3.0 20 0.3 48 38 MEX 43-8-94 53 7 19.5 5.4 10 0.6 3.4 10 0.4 49 32 MEX 43-2-94 52 7 17.7 5.9 4 0.3 3.5 4 0.1 50 39 MEX 43-9-94 35 4 5.8 6.6 7 0.9 2.9 7 0.2 51 48 TAM MILD JAL 6 F 94 # MJ 408 C 36 4 2.5 9.5 14 0.9 3.0 14 0.4 52 47 TAM MILD JAL 5 F 94 # MJ 408 B 34 10 7.0 9.4 10 0.6 3.0 10 0.3 53 49 TAM MILD JAL 7 F 94 # J 410 H 30 5 3.5 7.1 5 1.0 2.8 5 0.3 54 56 TAM SWEET JAL-3 F 94 # SJ 289 A 26 5 5.5 12.5 5 2.1 3.2 5 0.3 55 62 RGG (HOT)-HOT WAXY-YELLOW PEPPER 28 4 10.9 7.0 11 1.2 2.7 11 0.3 56 83 J-27-4-SR-OP 1994 50 4 10.8 5.7 6 0.5 2.4 6 0.4 57 78 J-27-11-SR-OP 1994 55 10 11.5 6.4 10 1.1 2.3 10 0.5 58 93 J-4-5-SR-OP 1994 49 11 4.4 7.2 18 0.9 2.7 18 0.3 55 55 CENTRO DE INVESTIGACIONES EN PROTECCION DE CULTIVOS (CIPROC) GUIA PARA LA ELABORACION DEL INFORME DE LABORES 1996 Nombre del investigador: Helga Blanco Metzler Ubicación (FACULTAD, ESCUELA, LABORATORIO, OTRO) Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela. RECURSOS HUMANOS Condición laboral: Dedicación (tiempo completo, ½ tiempo, ¾, etc.): ½ tiempo Remuneración: Presupuesto Ordinario CIPROC____________ Presupuesto Facultad_______Escuela Fitotecnia_Otro (especifique)____________ Fondos externos___________ Unidades colaboradoras: (Se trata de la Facultad, Escuela, etc. que asigna tiempo de profesor a la Unidad de Investigación y lo mantiene dentro de sus plazas). UNIDADES COLABORADORAS TIEMPO DE PROFESOR QUE APORTA Escuela de Fitotecnia ½ tiempo Grado académico y categoría en Régimen Académico o condición laboral(*) Categoría en Régimen Grado Académico Académico o condición laboral Bachiller Licenciado Magister Doctorado Otro-describa Licenciada interina X (*)Instructor, Adjunto, Asociado, Catedrático, Interino, Visitante, Invitado, Ad Honorem, otro. 56 56 -Ayudantes, auxiliares o asistentes (que no son profesores ni personal técnico especializado, incluir sólo los dedicados a investigación estrictamente) Cantidad -Número de personas nombradas en plazas __0_____ -Número de personas pagadas por órdenes de servicios __0_____ -Número de estudiantes con horas asistente __0_____ -Número de estudiantes con horas estudiante __0_____ -Número de personal técnico __1_____ Especialidades: ( )Trabajos en equipos de uso general ( )Trabajo con equipos y materiales específicos de la disciplina ( )dentro de la UCR ( )fuera de la UCR ( )Servicios ( )Otra____________________________ -Cuenta con el personal que necesita para su especialidad? Su preparación académica es adecuada? No cuento con personal de apoyo (asistente o estudiante), sin embargo, trabajo en colaboración con la MSc. Kaoru Enohara, voluntaria japonesa. -Fue nombrada (o) para representar al CIPROC en alguna comisión, organización, comité, etc. Cuál? No -Detalle a continuación si brindó atención a visitantes del sector público o privado interesados en las actividades que desarrolla el CIPROC, durante el período comprendido entre marzo 1996 y febrero 1997. . Sra. Frederika Riordan, comerciante independiente . Dra. Andrea Schl_nvoigt, Proyecto Agroforestal , CATIE . Dr. Cam Oeschlager, Consultor, Universidad Simon Fraser, Canadá . Dr. David Ironside, Consultor, Plagas de macadamia, Australia . MSc. Ian Watt, Macdamia de Costa Rica . Dr. Ota, Universidad de Japón . Ing. Víctor Julio Arce, CoopeMontes de Oro, Puntarenas . Dr. Andreas Stamm, Eurocom de Centro América S.A., Servicios de la exportación, Costa Rica 57 57 -Proyectos vigentes o en vías de aprobación: (Por favor incluya una breve justificación) (Para los que están en ejecución, indique monto recursos financieros. Para los que tengan financiamiento pendiente, indique monto propuesta) Título: Organización de un modelo agroforestal sostenible para agricultores de escasos recursos. Responsable: Helga Blanco-Metzler Presentado a: Convenio de Cooperación Costa Rica-Holanda Recursos financieros: US 412.395 (total); 278.989 (solicitado a Holanda) Grado de avance: Aprobado por Fundecooperación, actualmente en la Embajada de Holanda Carga asignada: Medio tiempo Inscrito en Vic.Investig.? Sí Justificación: El uso de sombra en plantaciones de café establecidas en zonas con restricciones agroecológicas se considera un requisito indispensable en la producción de café ya que esta incide directamente en la calidad del grano. La incorporación de caoba y otras especies forestales de alto valor comercial proporcionan sombra, biomasa y madera de muy alto valor en el mercado nacional e internacional lo cual garantiza al agricultor una entrada adicional de dinero. El uso de agricultura orgánica en el sistema propuesto traerá beneficios a los agricultores de la zona como : la reducción en los costos por la compra de insumos, utilización de materiales de desechos de la finca, pago de un sobreprecio en la cosecha de café por producir el grano libre de agroquímicos y la protección al ambiente y a la fauna benéfica. Título: Conservation and pest management for realizing the potential of mahogany as a sustainable crop. Responsable: M.Sc. Johnathan Cornelius (CATIE), Dr. Allan Watt (Institute of Terrestrial Ecology, Escocia), M.Sc. Phillip Shannon (CATIE) Mi participación en esta propuesta se centrará en identificar los parasitoides y depredadores de H. grandella y medir su impacto en la regulación natural de la plaga. Presentado a: International Tropical Timber Organization (IITO) Recursos financieros: US 111.332 para la subcontratación de la Universidad. Grado de avance: Aprobado el financiamiento, ITE subcontratará servicios de la Universidad, y más específicamente de Helga Blanco por medio de FUNDEVI. Carga asignada: Un cuarto de tiempo Inscrito en Vic.Investig. No Justificación: La caoba, Swietenia macrophylla , y el cedro , Cedrela odorata , son especies maderables autóctonas de gran valor comercial en el mercado local e internacioal. Su explotación se ve limitada por 58 58 el ataque del barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella , el cual, en su estado larval se alimenta de la médula y de la corteza de los árboles, reduciendo el valor comercial. Resultados iniciales indicaron que existe una fuerte variación genética en la tolerancia de los árboles a este insecto, por lo que se requieren estudios que incluyan el componente genético de los árboles y variaciones en el comportamiento y manejo del insecto mediante prácticas culturales y el uso de controladores biológicos. Título:____________________________________________________________________________ Responsable:_______________________________________________________________________ Presentado a:_______________________________________________________________________ Recursos financieros:_¢________________________Monto Propuesta:________________________ Grado de avance:____________________________________________________________________ Carga asignada:______________________________Inscrito en Vic.Investig.___________________ Justificación:_______________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ -Para los proyectos que se ejecutan con instituciones nacionales e internacionales, indique la naturaleza de la cooperación: Número (*) Cofinanciamiento Acciones conjuntas Cooperació n Técnica Adquisiciones de equipo Otro tipo (especifique) (*) Se refiere al número de Fondo Restringido, de FUNDEVI, u otro. ACTIVIDADES EN LOS LABORATORIOS: Laboratorio: Entomología, EEFB_______________________________________ Coordinador: Helga Blanco M________________________________________________________ 59 59 Docencia: Cursos: (especifique los datos de los cursos: Título, Código, Semestre, etc) Grado:________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Posgrado : Curso Manejo Integrado de Plagas, , Programa de doctorado Tesiarios: (especifique nombre del alumno, título de la tesis, grado académico por el cual opta) Pregrado Cascante, C. Manejo del picudo del chile dulce, Anthonomus eugenii, mediante prácticas de agricultura orgánica. Tesis Ing. Agr. (Directora de tesis). Oses, M. Preparación de tres dietas artificiales para la cría masiva del taladrador de la nuez de macadamia Ecdytolopha torticornis (Lep : Tortricidae). Tesis Ing. Agr. (Miembro del tribunal). Torres, R. Elaboración de un manual para los cultivos de aguacate, granadilla, mora y ciruela en la zona de Los Santos. Tesis Ing. Agr. (Miembro del tribunal). Posgrado Chaverri, G. Biología y fluctuación poblacional de Anastrepha striata (Schiner), plaga de la guayaba (Psidium guajaba) en una región húmeda tropical de Costa Rica. Tesis M.Sc. (Miembro del tribunal ). Investigación: Proyectos inscritos : Todavía no he inscrito ningún proyecto ; sin embargo, estoy tramitando ser incluída dentro del de agricultura orgánic