BOLTEC 29(1): 76-85. 1996 TEMPERATURA DE UN SUELO SOLARIZADO DURANTE LA TRANSICION ESTACION SECA-ESTACION LLUVIOSA EN LA ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT Marco Vinicio Gutiérrez 1 RESUMEN ABSTRACT Temperatura de un suelo solarizado durante la The temperature regime of solarized and non- transición Estación seca-Estación lluviosa en la Esta- solarized soils was evaluated during the dry season- ción Experimental Fabio Baudrit. Se evaluó el régi- rainy season transition of 1995 at the Fabio Baudrit men de temperatura de un suelo solarizado y su contra- Experiment Station. Average soil temperature measu- parte no tratado durante la transición estación seca red at 5, 15 and 25 cm depth was substantially higher in -estación lluviosa de 1995 (15 de abril-18 de junio), en the solarized plot, and decreased markedly with depth. la Estación Experimental Fabio Baudrit. La tempera- Maximum temperatures recorded fluctuated around tura promedio del suelo medida a 5, 15 y 25 cm de pro- 45°C at 5 cm depth during sunny days. Variations in fundidad fue sustancialmente mayor en el suelo solari- temperature recorded at 25 cm depth were very small or zado y decreció marcadamente con la profundidad. Las non-existing in solarized as well as in non-solarized máximas temperaturas registradas oscilaron alrededor soils. Solarization effectively modified temperature of de 45 oC a 5 cm de profundidad durante días soleados. superficial soil layers only. This was evident under Las variaciones observadas a 25 cm de profundidad fue- conditions of both high and low solar radiation. Under ron muy pequeñas o inexistentes tanto en suelos solari- low radiation regimes, solarization impeded the develop- zados como los no tratados, por lo que la solarización ment of soil temperature profile inversions, typically efectivamente modificó la temperatura del suelo solo en observed in non-treated soils during cloudy days. The los estratos superficiales. Esto fue evidente tanto bajo availability of a simple, practical method to quantify the condiciones de alta como de baja radiación solar. En es- production and accumulation of thermal units based on ta última situación, la solarización impidió el desarrollo the degree-day model demonstrated the effectiveness of de inversiones del perfil de temperatura del suelo, ob- solarization in modifying soil temperature even during servadas en suelos no tratados durante días nublados. El the rainy season. In solarized soils, production of desarrollo de un método sencillo y práctico para la cuan- thermal units continued unabated throughout the length tificación de la producción y la acumulación de unida- of the observation period. des térmicas basado en el concepto de grados día, per- mitió demostrar la eficacia de la solarización en la Keywords: plastic film covers, mulching, solar energy, modificación de la temperatura del suelo aún después soil heating, environmental control, Costa Rica. del inicio de la estación lluviosa. En suelos solarizados, la producción de unidades térmicas continuó de manera inalterable durante todo el periodo de observación. Palabras clave: cubiertas de plástico, cubrimiento del suelo, energía solar, calentamiento del suelo , control ambiental, Costa Rica. 1/ Ph.D., Programa de Agroambiente, Estación Experimental Fabio Baudrit M., Universidad de Costa Rica. GUTIERREZ: TEMPERATURA DEL SUELO SOLARIZADO 77 INTRODUCCION tividad de esta práctica en el control de enfermeda- des y en cierta extensión de malezas (Navarro et El uso de coberturas plásticas en agricultura al., 1991; Lizano y Moreira 1993; Herrera 1995). (Plasticultura) es un área de activa investigación Estos trabajos han señalado la necesidad de gene- (Am. Soc. for Plasticulture, 1993; Stapleton 1991). rar información cuantitativa acerca de los regíme- Uno de los principales campos de aplicación de la nes de temperatura del suelo a nivel local y su re- Plasticultura es el control integrado de plagas. lación con la efectividad de los tratamientos de solarización. En contraste con las prácticas tradicionales de desinfestación química, el uso de coberturas Esto incluye la determinación de los tiempos plásticas presenta las ventajas de controlar las po- óptimos de exposición a los tratatamientos de sola- blaciones de patógenos y plagas sin el uso de rización, la efectividad en el control de diversos or- compuestos químicos potencialmente tóxicos. ganismos del suelo y malezas, los umbrales de to- Adicionalmente, existe la posibilidad de desarro- lerancia de diferentes especies y la generación de llar la tecnología adecuada para el reciclaje de los modelos sencillos para cuantificar y programar el materiales utilizados y para la producción de desarrollo de la solarización en el campo. plásticos foto y biodegradables. El objetivo de este estudio fue caracterizar el El uso de desinfestantes químicos, el método régimen de temperatura de un suelo sometido a la más comúnmente empleado en la actualidad, con- solarización en relación con un contraparte no tra- sume un porcentaje considerable del costo de la tado, y desarrollar un método de cuantificación de producción de almácigos y de cultivos intensivos la solarización basado en el concepto de unidades de alta rentabilidad, y puede causar efectos de to- térmicas (Zalom et al. 1983). xicidad y residualidad en los suelos, las plantas y el agua. La solarización es un método hidrotérmico de MATERIALES Y METODOS desinfestación de suelos húmedos, basado en la modificación del balance de energía del suelo me- La investigación se desarrolló en terrenos de diante el uso de coberturas plásticas de alta trans- la Estación Experimental Fabio Baudrit (EEFB), misividad a la radiación solar (Katan 1981; Staple- ubicada en Barrio San José de Alajuela (840 ton 1991). Las altas temperaturas alcanzadas en el msnm), perteneciente a la zona de vida de bosque suelo solarizado efectivamente contribuyen a redu- húmedo premontano, con un clima sub-húmedo, cir la población de plagas, malezas, patógenos y caliente y una estación seca larga (más de 70 días sus estructuras reproductivas. La solarización tam- con déficit hídrico) (Herrera 1985). Las medicio- bién puede inducir cambios en las propiedades quí- nes se realizaron en parcelas establecidas en el micas del suelo, tales como el pH, la mineraliza- campo para evaluar los efectos de la solarización ción de la materia orgánica, el contenido de en almácigos de chile dulce (Capsicum sp.). materiales orgánicos con actividad biológica y la disponibilidad de nutrimentos minerales. Estos cambios a su vez pueden manifestarse como estí- Materiales y tratamientos mulos para el crecimiento vegetal (Chen y Katan 1980; Katan 1981). El material utilizado fue plástico transparente de 0,0038 cm (1,50 milésimas de pulgada) de gro- Previos ensayos de solarización realizados en sor, tratado para soportar la radiación ultravioleta. la Est. Exp. Fabio Baudrit han demostrado la efec- Este material fue evaluado en parcelas de 1,2 x 78 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. 2 m. Los tratamientos consistieron de suelo solari- RESULTADOS zado y no solarizado. Las unidades experimentales estaban separadas por 1,5 m. El área total del cam- Condiciones climáticas po experimental fue de 520 m2. Los 63 días de observación coincidieron con Variables climáticas la transición de la estación seca a la estación llu- viosa de 1995. Durante este periodo, la precipita- Se midieron las siguientes variables climáti- ción se incrementó sustancialmente alrededor de cas en una estación meteorológica situada en las los 35 días de observación, lo que se reflejó en un cercanías de las parcelas observadas: a) radiación aumento en el número de días con bajos niveles de solar total, b) condiciones atmosféricas (humedad radiación solar total diaria (Figura 1). y temperatura del aire, velocidad del viento) y c) precipitación. La temperatura promedio del aire varió predo- minantemente, entre 23 y 26 °C durante los prime- La temperatura del suelo se midió a 3 profun- ros 35 días de observación, y entre 22 y 24 °C, du- didades: 5, 15 y 25 cm, utilizando geotermógrafos rante la segunda mitad del mismo (Figura 1). La (modelo MC-302, SoilTest, Il) durante 63 días de humedad relativa, por su parte, fluctuó entre 60 y observación, del 15 de abril al 18 de junio de 1995. 80% durante el periodo de observación correspon- Los geotermógrafos fueron colocados permanente- diente a la estación seca y aumentó hasta alcanzar mente en dos de las parcelas experimentales, una con frecuencia valores de 90% durante el periodo testigo y otra seleccionada para recibir aproxima- de observación correspondiente a la estación lluvio- damenten 8 semanas de solarización. sa (Figura 1). La velocidad del viento alcanzó va- lores promedio diarios máximos cercanos a los 30 La exactitud de los geotermógrafos fue cons- m s-1, y se redujo sustancialmente con el estableci- tatada mediante inmersión de los sensores en un miento de la estación lluviosa (Figura 1) . La tem- baño de agua caliente, cuya temperatura fue medi- peratura promedio diaria del suelo medida a 5 cm da con un termómetro regular de mercurio. de profundidad descendió en aproximadamente 3oC con el inicio de la estación lluviosa (Figura 1). Las unidades térmicas fueron computadas se- gún el concepto de grados-día (Zalom et al. 1983). Patrones de temperatura del suelo En éste, se cuantifica el número de días requeridos para acumular la cantidad de unidades térmicas La temperatura promedio del suelo medida a necesarias para reducir la población de una especie tres profundidades mostró una alta dependencia de en un 50%. El modelo empleado, descrito sobre la radiación solar total, tanto en el suelo solarizado una base diaria, fue: como en el no tratado (Figura 2). La temperatura promedio del suelo descendió con la profundidad No. Unidades Térmicas = ((Tmáx + Tmín)/2) - Tbase en la mayoría de los días evaluados y estas diferen- cias se acentuaron como una consecuencia de la donde, Tmáx es la temperatura diaria máxima, Tmín solarización (Figura 2). es la temperatura diaria mínima y Tbase es la tem- peratura a la cual se inhibe el metabolismo en un En el suelo no solarizado, la temperatura pro- organismo específico. Todos los cálculos de gra- medio medida en las tres profundidades fue sustan- dos día involucraron el uso de 3 diferentes valores cialmente menor que la medida en el suelo solari- de Tbase: 25, 30 y 35 °C, seleccionado de acuerdo a zado y disminuyó claramente, con el inicio de la la amplitud alcanzada en el suelo solarizado. estación lluviosa ocurrido alrededor de los 35 días de observación (Figura 2). A partir de este mo- GUTIERREZ: TEMPERATURA DEL SUELO SOLARIZADO 79 25 20 15 10 5 0 26 25 24 23 22 21 90 80 70 60 30 25 20 15 10 5 28 26 24 22 20 60 45 30 15 0 00 1100 2020 30 30 40 40 5500 6060 0 10 20 30 40 50 60 Días de observación Días de observación Figura 1. Condiciones climáticas predominantes du- Figura 2. Temperatura promedio diaria medida a tres rante el periodo de observación, del 15 de profundidades en suelos testigo (A) y solari- abril al 18 de junio de 1995 en la Estación zado (B), durante el periodo de observación, Experimental Fabio Baudrit del 15 de abril al 18 de junio de 1995,en la Estación Experimental Fabio Baudrit. mento, la temperatura promedio a 15 cm de pro- En el suelo solarizado (Figura 2), la tempe- fundidad en el suelo no tratado, fue muy frecuen- ratura diaria promedio alcanzada a las tres profun- temente mayor que a 5 cm; aunque la diferencia didades evaluadas mostró una marcada semejanza entre ambas fue de apenas unas fracciones de gra- antes y después del inicio de la estación lluviosa; do (Figura 2). La temperatura promedio medida a aunque se observó una reducción en la frecuencia 25 cm, por su parte, disminuyó marcadamente en con que la temperatura del suelo alcanzó valores tí- varios grados con el inicio de la estación lluviosa. picos de la estación seca. Temperatura Velocidad Humedad Temperatura Radiación Precipitación suelo (5cm) viento relativa del aire solar (mm) (°C) (ms-1) (%) (°C) (MJ/m2) Temperatura promedio del suelo (0C) 80 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. El efecto de las variaciones en la radiación so- variaciones en temperatura fueron evidentes solo a lar al inicio de la estación lluviosa fue más pronun- 5 y 15 cm de profundidad, pero no a 25 cm. ciado en el suelo solarizado, en el que se observa- ron marcadas fluctuaciones en temperatura a lo Durante días soleados , la temperatura de los largo de todo el periodo de observación. suelos testigo y solarizado fluctuó marcadamente en función de la radiación solar, observándose las En el suelo no solarizado, la temperatura mayores fluctuaciones a 5 cm de profundidad también fluctuó en concordancia con la disponibi- (Figuras 3A, 3B). Las máximas temperaturas fue- lidad de radiación; pero estas fluctuaciones fue- ron fueron observadas entre las 12 y las 14 horas ron mucho menos pronunciadas que en el suelo del día, a 5 cm de profundidad, con valores de solarizado, particularmente durante los últimos 32,5°C y 47, 5 °C en el suelo testigo y en el solari- 25 días de observación. zado, respectivamente. La temperatura medida a 15 cm fluctuó de manera menos pronunciada y Los cursos diurnos de temperatura del suelo comparada con el patrón registrado a 5 cm, mostró medidos a diferentes profundidades y bajo condi- un claro retraso de aproximadamente 4 horas cau- ciones climáticas contrastantes (Figura 3) demos- sado por el mecanismo del flujo de calor en el sue- traron la efectividad de la solarización en la modi- lo (Mayocchi y Bristow 1995). ficación de la temperatura del suelo. Estas 50 (A) 45 (A) 5cm ((BB) ) 40 15cm 25cm 35 30 25 20 ((DC)) ( D(D)) 30 25 20 15 0 4 8 12 16 20 0 4 8 12 16 20 24 0 4 8 12 16 20 24 0 4 8 12 16 20 24 Hora del día Figura 3. Curso diurno de la temperatura medida a tres profundidades en suelos testigo y solarizado bajo condiciones climáticas contrastantes: el día más soleado (29 de marzo) (A, B) y el día más nublado (19 de marzo) (C, D) registrados durante el periodo de observación ( 15 de abril- 18 de junio de 1995), en la Estación Experimental Fabio Baudrit. Temperatura del suelo (°C) GUTIERREZ: TEMPERATURA DEL SUELO SOLARIZADO 81 Como una consecuencia de estas fluctuaciones La mayor producción diaria de unidades tér- en la temperatura, tanto los valores máximos como micas se registró a 5 cm de profundidad durante los mínimos fueron medidos a 5 cm de profundidad, primeros 35 días de observación, correspondientes seguidos en magnitud por los valores medidos a 15 a la estación seca (Figura 4A). La producción de cm. Las fluctuaciones en la temperatura medidas a unidades térmicas descendió progresivamente con- 25 cm de profundidad fueron muy pequeñas en la forme la profundidad aumentó a 15 y a 25 cm. Du- mayoría de los días evaluados. Durante la noche rante días nublados, la acumulación de unidades se invirtió el patrón de la temperatura del suelo ob- térmicas fue con frecuencia mayor a 25 cm que a servado durante el día (enfriamiento de la superfi- 15 cm de profundidad (Figura 4A). cie del suelo), lo que resultó en menor temperatura a 5 cm de profundidad y mayor temperatura a 25 El cálculo de la acumulación de unidades tér- cm; la temperatura a 15 cm invariablemente, mos- micas en el suelo no solarizado reflejó claramente tró valores intermedios. el patrón descrito anteriormente (Figura 4B). Con una Tbase = 25°C, se acumularon un total de 45, 35 Durante días nublados (Figura 3D), el suelo no y 15 unidades térmicas a 5, 15 y 25 cm de profun- solarizado mostró ciclos diurnos caracterizados didad, respectivamente. por la inversión del perfil de temperatura observa- do durante días soleados, lo que resultó en el en- En el suelo no solarizado, la acumulación de friamiento del suelo a lo largo del ciclo de 24 ho- unidades térmicas fue importante únicamente du- ras (Figura 3C, 3D). Bajo las mismas condiciones rante los primeros 35 días de observación y dis- climáticas y en marcado contraste con el suelo no minuyó drásticamente, con el inicio de la estación tratado, el suelo solarizado mostró el patrón de lluviosa. El efecto de la reducción en la radiación temperatura típicamente observado en días solea- solar fue especialmente pronunciado a 25 cm de dos, solo que de menor magnitud (Figura 3D), pe- profundidad. A partir de los 25 días de observa- ro comparable al observado en suelos no solariza- ción no se registró ningún cambio en la producción dos durante días soleados (Figura 3A). y acumulación de unidades térmicas (Figura 4B). La temperatura máxima alcanzada por el sue- En el suelo solarizado (Figura 5), la produc- lo solarizado fue hasta 10 °C mayor que la medida ción de unidades térmicas contrastó marcadamente en el suelo no solarizado. Aún bajo condiciones de con lo observado en el suelo no tratado (Figura 4). poca radiación solar (Figura 3C, 3D), bajo las cua- La producción de unidades térmicas en el suelo so- les se observó una inversión del perfil de tempera- larizado continuó aún después de los 35 días de ob- tura del suelo no solarizado (Figura 3C); el plástico servación, cuando en el suelo no solarizado, ésta transparente fue capaz de producir altas temperatu- prácticamente, había cesado. ras en la superficie del suelo. Además de registrarse una producción diaria de unidades térmicas sustancialmente mayor en el Acumulación de unidades térmicas suelo solarizado (con frecuencia 12 por día a Tbase = 25°C) que en el testigo (1,5 a 2 por día a La producción de unidades térmicas en el sue- Tbase = 25°C), las mayores temperaturas medidas a lo no solarizado (Figura 4) mostró una clara depen- las tres profundidades evaluadas permitió el cálcu- dencia de la temperatura alcanzada a las tres pro- lo de la producción y la acumulación de unidades fundidades evaluadas. En el suelo no solarizado, la térmicas usando tres Tbase de 25, 30 y 35 °C. temperatura a 15 y 25 cm de profundidad nunca excedió la Tbase = 30 °C, por lo que el cálculo de la La producción de unidades térmicas fue inva- producción y acumulación de unidades térmicas riablemente mayor a 5 cm de profundidad del sue- fue posible solo para Tbase = 25 °C. lo y siguió un ritmo constante aún después del ini- 82 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. 5 cm 15 cm 25 cm Días de observación Días de observación Figura 4. Producción diaria (A) y acumulada (B) de Figura 5. Producción diaria de unidades térmicas a tres unidades térmicas a tres profundidades en un suelo profundidades en un suelo solarizado, utilizando no solarizado durante el periodo de observación (15 tres Tbase de 25°C (A), 30°C (B) y 35°C (C) a lo de abril-18 de junio de 1995) en la Estación largo del periodo de observación (15 de abril-18 Experimental Fabio Baudrit. Tbase = 25°C. de junio de 1995) en la Estación Experimental Fabio Baudrit. cio de la estación lluviosa (Figura 5A). Esta fue unidades térmicas (de 2 a 3 por día) pudo ser de- seguida por las profundidades de 15 y 25 cm, res- tectada solo esporádicamente a 5 cm de profundi- pectivamente (Figura 5B,5C). Con una dad del suelo. Tbase = 25°C, la producción de unidades térmicas fue sustancial en las tres profundidades evaluadas. En contraste con lo encontrado en el suelo tes- Conforme Tbase aumentó de 25°C a 35°C, la pro- tigo, en el suelo solarizado se registró una acumu- ducción de unidades térmicas declinó marcada- lación de unidades térmicas marcadamente supe- mente con la produndidad. A Tbase = 30 °C (Figura rior (Figura 6). A Tbase = 25•C, se acumuló un total 5B), la producción de unidades térmicas fue im- de 550, 400 y 250 unidades térmicas a 5, 15 y portante solo a 5 y a 15 cm de profundidad del sue- 25 cm de profundidad del suelo, respectivamente. lo. A Tbase = 35 •C (Figura 5C), la producción de A Tbase = 30 °C se acumularon 250 y 100 unidades Unidades térmicas Unidades térmicas GUTIERREZ: TEMPERATURA DEL SUELO SOLARIZADO 83 600 500 (A) Tbase= 25•C 400 5 cm 300 15 cm 25 cm 200 100 0 300 (B) Tbase= 30•C 250 200 150 100 50 0 35 30 (C) Tbase= 35•C 25 20 15 10 5 0 0 10 20 30 40 50 60 Días de observación Figura 6. Acumulación de unidades térmicas a tres profundi- dades en un suelo solarizado, utilizando tres Tbase de 25•C (A), 30°C (B) y 35°C (C) a lo largo del perio- do de observación (15 de abril - 18 de junio de 1995) en la Estación Experimental Fabio Baudrit. térmicas a 5 y 15 cm de profundidad del suelo, DISCUSION mientras que a Tbase = 35 °C se acumularon un total de 25 unidades térmicas solo a 5 cm de profundidad. Las condiciones climáticas prevalecientes du- rante el periodo de observación, coincidente con la A Tbase = 30 °C no se detectó acumulación de transición de la estación seca a la estación lluviosa, unidades térmicas a los 25 cm de profundidad, y a permitió comparar la eficacia de la solarización en Tbase = 35 °C no se detectó acumulación de unidades la modificación de la temperatura del suelo bajo térmicas a 15 ni a 25 cm de profundidad del suelo. condiciones contrastantes. Unidades térmicas acumuladas 84 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Tanto en suelos solarizados como no tratados, Las máximas temperaturas registradas en el las fluctuaciones en temperatura observadas a suelo solarizado evaluado en este estudio (47 °C a 25 cm de profundidad fueron muy pequeñas o ine- 5 cm de profundidad) difieren en algunos casos xistentes en muchos casos, e indican que la efecti- (62°C en la interface plástico-suelo, Herrera vidad de la solarización se restringe a los estratos (1995) y coinciden en otros mayores a 45 °C a 5 más superficiales del suelo. La solarización pare- cm de profundidad (Herrera y Ramírez 1995) con ce presentar el potencial de controlar únicamente las encontradas por otros autores en terrenos de la organismos del suelo cercanos a la superficie e in- Estación Experimental Fabio Baudrit. Esto seña- capaces de migrar, coincidente con otras observa- la la necesidad de uniformizar criterios y de utili- ciones (Herrera 1995). zar instrumentación adecuada durante la evalua- ción de la temperatura del suelo y sus efectos sobre En el suelo no solarizado, los ciclos diurnos de los organismos del suelo. temperatura observados a las tres profundidades evaluadas coincidieron con los patrones esperados La solarización permitió la acumulación de con base en la teoría del flujo de calor en el suelo unidades térmicas aún durante la estación lluviosa, (Mayocchi y Bristow 1995). De acuerdo con la ley lo que respalda las observaciones de Navarro et al. de Fourier y sus derivaciones, la tasa a la cual el (1991) sobre la efectividad de esta técnica durante calor viaja a través del suelo es directamente pro- periodos de reducida radiación solar. porcional al gradiente vertical de temperatura. La amplitud de las ondas térmicas que se propagan en La producción y acumulación de unidades el suelo disminuye exponencialmente con la pro- térmicas como un método para la cuantificación de fundidad y la hora del día a la cual se alcance la la solarización parece sencillo y efectivo. Su po- temperatura máxima, ocurre progresivamente más tencial como un método práctico para la programa- tarde en capas más profundas del suelo. ción de la solarización en el campo depende del conocimiento de la sensibilidad de diferentes orga- Estos ciclos se caracterizaron por un retraso en nismos habitantes del suelo a la temperatura, de su las fluctuaciones de la temperatura conforme au- interacción con el tiempo de exposición a tempera- mentó la profundidad y por la ocurrencia de inver- turas fluctuantes típicamente observadas en el sue- siones del patrón diurno durante la noche, asocia- lo y del número de unidades térmicas necesarias do al enfriamiento de la superficie. Este último para inducir su inacticación y muerte. efecto fue también evidente durante días nubosos. La mayoría de los organismos habitantes del El tratamiento de solarización fue marcada- suelo (hongos, bacterias, virus, larvas) y sus propá- mente efectivo, en el mantenimiento de altas tem- gulos (esclerocios, semillas, hifas) se inactivan peraturas en el suelo, aún bajo condiciones de muy cuando son expuestos a temperaturas entre 45 y baja radiación solar. Durante días nublados obser- 80°C por periodos cortos (30 minutos), pero su vados a lo largo de la segunda parte del periodo de comportamiento a nivel de campo bajo condicio- observación (estación lluviosa), la solarización im- nes tropicales en suelos solarizados es virtualmen- pidió la ocurrencia de inversiones del patrón de te desconocido. Esta representa una línea de inves- temperatura durante las horas del día, observadas tigación de enorme interés teórico y práctico. en el suelo no solarizado. La solarización alteró el patrón normal descri- Agradecimiento to y permitió la ocurrencia de temperaturas supe- Este estudio se financió por medio del proyec- riores a 30 °C aún durante días de alta nubosidad. to No. 736-95-216 de la Vicerrectoría de Investiga- GUTIERREZ: TEMPERATURA DEL SUELO SOLARIZADO 85 ción de la Universidad de Costa Rica. Se agrade- KATAN, J. 1981. Solar heating (solarization) of soil ce al Mag. Sc. Hugo Herrera y al Instituto Meteo- for control of soilborne pests. Ann. Rev. Phytopat- rológico Nacional por el aporte de los geotermó- hol. 19:211-236. grafos, a Dagoberto Soto por su asistencia técnica, al Ing. Carlos Gutiérrez por su asistencia en el pro- LIZANO, J.; MOREIRA, M. 1993. Evaluación de dife- cesamiento de los datos y a YANBER S.A. por la rentes métodos de desinfestación del suelo para el donación de los materiales plásticos. establecimiento de almácigos de espárrago (Aspa- ragus officinalis L.). Boletín Técnico Estación Ex- perimental Fabio Baudrit M. (C.R.) 26(1):69-86. LITERATURA CITADA MAYOCCHI, C.L.; BRISTOW, K.L. 1995. Soil sur- face heat flux: some general questions and com- AMERICAN SOCIETY FOR PLASTICULTURE. ments on measurements. Agric. For. Meteorol. 1993. In: Proceedings, III Annual Meeting, St. 75:43-50. Agustin, Florida. 435 p. NAVARRO, J.R.; MORA D.; DIAZ, J.; VILCHEZ, H. ; CHEN, Y.; KATAN, J. 1980. Effect of solar heating of CORRALES, E. 1991. Efecto de la solarización soils by transparent polyethilene mulching on del suelo sobre la población de malezas y del hon- their chemicalproperties. Soil Sci. 130:271-277. go Rhizoctonia solani durante la estación lluviosa en Alajuela, Costa Rica. Agronomía Costarricense HERRERA, W. 1985. Clima de Costa Rica. In: Gómez, (C.R). 15(12):93-98. L.D. Vegetación y Clima de Costa Rica, Vol. 2. San José , Costa Rica, EUNED. 118 p. STAPLETON, J.J. 1991. Use of soil solarization for the control of soil pests. In: Brown, J.E. (ed.), Pro- HERRERA, F. 1995. Efecto de la solarización en el con- ceedings of the 23rd. National Agricultural Plas- trol de Cyperus rotundus L. (Coyolillo) y otras tics Congress. Mobile, Alabama. Am. Soc. Plas- malezas en el banco de semillas del suelo. Boletín tic. p. 266-271. Técnico Estación Experimental Fabio Baudrit M. (C.R.) 28: 35-46. ZALOM,F.G.; GOODELL, P.B.; WILSON, L.T.; BARNETT, W.W.; BENTLEY, W.J. 1983. De- HERRERA, F.; RAMIREZ, C. 1995. Efecto de la inte- gree-Days: the calculation and use of heat units rrupción de la solarización y adición de gallinaza in pest management. USA, University of Califor- sobre la supervivencia de propágulos de Cyperus nia, Div. Agriculture and Natural Resources, rotundus, Rottboelia cochinchinensis y Bidens pi- Leaflet 21373. 10 p. losa. Boletín Técnico Estación Experimental Fa- bio Baudrit M. (C.R.) 28: 47-59.