Descargo de responsabilidad Las opiniones expresadas en cada resumen y ponencia que compone esta memoria son de exclusiva responsabilidad de la persona(s) autora(s) y no pretenden reflejar las opiniones de la Escuela Centroamericana de Geología, el Programa de Posgrado en Geología, del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, de la Universidad de Costa Rica, del Comité Organizador del Congreso, ni de los editores de la memoria. © Vicerrectoría de Investigación Universidad de Costa Rica 214-2060 San Pedro de Montes de Oca San José. Costa Rica © Escuela Centroamericana de Geología Universidad de Costa Rica 214-2060 San Pedro de Montes de Oca San José. Costa Rica Este libro es producto de las actividades de investigación Congreso Geológico UCR (N° 113-C3-011) inscritas en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Edición: Mauricio M. Mora, Gerardo J. Soto Diseño y diagramación: Ibux Sánchez Villalobos, Oficina de Comunicación Institucional, Universidad de Costa Rica COMITÉ ORGANIZADOR Guaria Cárdenes, Directora Escuela Centroamericana de Geología Percy Denyer, Director Centro de Investigación en Ciencias Geológicas Marco Barahona, Director Programa de Posgrado en Geología Paulo Ruiz, Escuela Centroamericana de Geología y Lanamme Mauricio M. Mora, Escuela Centroamericana de Geología Gerardo J. Soto, Escuela Centroamericana de Geología La Escuela Centroamericana de Geología (ECG) es una unidad académica fundada en noviembre 1967, luego de que en abril de ese año, se creara la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Geología. Costa Rica fue el primer país en Centroamérica en contar con formación en geología a nivel universitario y, durante 56 años, ha graduado más de 500 profesionales y encabezado la producción del conocimiento geológico a través de proyectos de investigación, campañas geo- lógicas, trabajos finales de graduación de grado y posgrado, entre otros. La ECG alberga la biblioteca especializada en geología más grande de Centroamérica y amplias colecciones de rocas, minerales, fósiles y fotografías aéreas. El Programa de Posgrado Centroamericano en Geología (PPG) fue creado en 1990 en el seno de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica con el propósito de promover la gestión y la transferencia del conocimiento sobre los recursos geológicos y del riesgo en América Central, con el fin de contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de su población. El PPG gestiona la Maestría Profesional en Gestión del Riesgo en Desastres y Atención de Emer- gencias y la Maestría Académica en Hidrogeología y Manejo de los Recursos Hídricos. El Centro de Investigación en Ciencias Geológicas (CICG) es una unidad de investigación científica de carácter multidisciplinario, dedicada al estudio de los procesos geológicos que han dado origen al planeta y lo continúan modificando. Esto con el propósito de brindar a la sociedad los insumos necesarios para una gestión adecuada de los recursos geológicos, del territorio y del riesgo. El CICG creado en la sesión N° 5185, del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica del 29 de agosto del 2007. ECG Escuela Centroamericana de Geología 9 El Congreso Geológico de la Universidad de Costa Rica llega a su séptima edición consecutiva desde el 2017. Con ello, la comunidad docente, estudiantil y administrativa de las unidades organizadoras (Escuela Centroamericana de Geología, ECG; Programa de Posgrado en Geología, PPG, y Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas, CICG) reafirman su compromiso con la sociedad costarricense de brindar una educación superior de calidad, basada en una robusto quehacer investigativo y la comunicación oportuna y pertinente de ese conocimiento generado, de modo que sirva de insumo para un mejor desarrollo y calidad de vida. Cada edición del congreso geológico es un paso firme que se consolida más con el transcurso del tiempo, como un clásico académico de fin de año lectivo en nuestra querida alma máter que une al cuerpo docente, estudiantil y administrativo en torno al conocimiento, el debate y un café. Nos sentimos obligados y orgullosos de mostrar y decir qué hemos investigado, qué hemos hecho, y qué hemos des- cubierto en las geociencias, en el último año (o años). Sin embargo, al igual que el planeta Tierra evoluciona y cambia, este congreso también lo hace. En consecuencia, este 2023 el comité organizador abrió, con mucho placer, las puertas del congreso a la comunidad geológica nacional e internacional, lo que nos permite contar con valiosas investigaciones realizadas en el ámbito público y privado, tanto de orden académico como aplicado, que enriquecen y amplían el horizonte de este 7° Congreso Geológico UCR-2023, lo que permite al estudiantado en particular acercarse al mundo laboral y conocer las nuevas tendencias en el quehacer geológico. A todas estas personas participantes extrauniversitarias, nuestro profundo agradecimiento por compartir sus trabajos. Este congreso muestra resultados de investigación que pueden ser aplicados en la resolución de problemas nacionales y regionales a diferentes escalas espa- ciales y temporales, o simplemente están orientados a entender mejor el mundo, pero sobre todo, son la materialización de la educación pública, de la ciencia y del pensamiento crítico. En estos últimos años en que la educación pública acumula un rezago histórico en conocimiento, valores, infraestructura y presupuesto; en los que también la educación superior pública ha sido y es, cada vez más atacada y cuestionada desde sus cimientos, autonomía y presupuesto, la comunidad geológica universitaria –ECG, PPG y CICG- se mantiene firme frente ante la adversidad con su trabajo tenaz e incansable, y siempre con el objetivo de brindar a la sociedad una educación, investigación y acción social de calidad. Con ello demostramos, con mucho orgullo, que esas instituciones que seguimos llamando universidades, no sólo son útiles, sino necesarias. Este 7° Congreso Geológico UCR-2023 es una buena muestra de ello, y por eso compartimos en este libro, los resúmenes de estas inves- tigaciones, muchas de las cuales esperamos que se conviertan pronto en trabajos publicados abiertamente. Los editores PRESENTACIÓN PROGRAMA DÍA 1 JUEVES 19 DE OCTUBRE, DÍA 1 8:30–9:00: Inscripción. 9:00–9:10: Presentación del 7o Congreso Geológico UCR-2023. Rector de la UCR. PRESENTACIONES Y AUTORES A menos que se indique lo contrario, el primer autor(a) es el expositor(a) Sesión 1 Tema: Geoeducación; modera: Paulo Ruiz. J-M-1-1- 9:10–9:30: Diálogos entre geólogos y artistas: algunas experiencias del pódcast La Telaraña. Emma Tristán & Jurgen Ureña. J-M-1-2- 9:30–9:50: La educación de geociencias y la importancia del pensamiento espacial. Bridget Garnier. 9:50–10:20: Café. Sesión 2 Tema: Mineralogía y minería; modera: Cristina Araya J-M-2-1- 10:20–10:40: Calidad cerámica de los sue- los en la zona Chorotega, Santa Cruz y Nicoya, Guanacaste, Costa Rica. Diego A. Guadamuz, Luis G. Obando-Acuña, Stephanie Murillo-Maikut & Pilar Madrigal. J-M-2-2- 10:40–11:00: Caracterización mineralógi- ca de las vetas polimetálicas de la mina en Llano Limón, Ciudad Colón. Rodrigo Barrantes Calderón, Andrés Ulloa Carmiol, Stephanie Murillo-Maikut & Luis Salas Jiménez. J-M-2-3- 11:00–11:20: Uso de perforaciones dia- mantinas y de aire reverso en la estimación de recursos minerales de los yacimientos San Lo- renzo y Bellavista, Miramar, Costa Rica. Pablo Morales & Federico Leandro. J-M-2-3-Mag 11:20–11:50: Charla invitada, Mina Cerro de Maimón: el mayor depósito VMS en producción en el Caribe y América Central: de la exploración a la explotación. Paulo León & Martin Jones. 11:50–14:00: Almuerzo. Sesión 3 Tema: Sedimentología y paleoambientes; modera: Mauricio Mora. J-T-1-1- 14:00–14:20: Los depósitos carbonatados del Mioceno en Costa Rica: localización, litología, facies e implicación paleoambiental. Valentin Chesnel. J-T-1-2- 14:20–14:40: Indicios de proveniencia y di- námica depositacional de la Formación Puerto Carrillo, península de Nicoya, Costa Rica: un aná- lisis petrográfico. Valery Portuguez Solano, Guaria Cárdenes Sandí, Pilar Madrigal Quesada & Maximi- liano Garnier Villarreal. J-T-1-3- 14:40–15:00: Reconstrucción paleoeco- lógica mediante análisis polínico en el sitio arqueológico Finca 6, Ddelta del Diquís, Pun- tarenas. Daniela Moreira, Thais Ramírez, Guaria Cárdenes, Francisco Corrales & Rafael Acuña. 15:00–15:30: Café Sesión 4 Tema: : Sedimentología y espeleología; modera: Guaria Cárdenes. J-T-2-1- 15:30–15:50: Geología del fondo oceánico de El Dorado y alrededores. María I. Sandoval. J-T-2-2- 15:50–16:10: Evaluación de la suscepti- bilidad a la erosión costera en el tramo de la ruta nacional N° 23 entre Caldera y El Roble: un análisis mediante el índice de erosión y sedimentación costera (IE-SC). Paulo Ruiz, Joan Valverde, Andrea Vindas, Rodrigo Barrantes & Arelis Méndez. J-T-2-3- 16:10–16:30: El rol del escaneo lídar en in- vestigaciones espeleológicas y aplicaciones de los modelos 3D. Andrés Ulloa Carmiol & Alberto Aguilar López. 16:30–17:30: Visita de pósteres y cierre del día. JUEVES 19 DE OCTUBRE, DÍA 1 PÓSTERES (expuestos todo el día, hasta las 17:30) Temas: Sedimentología, cartografía, deslizamientos, volcanismo y geomorfología. 1. Análisis geológico de los sedimentos continentales y marinos del sistema deltaico Térraba-Sierpe. Laura Alvarado Marchena, María Isabel Sandoval Gutiérrez, Stephanie Murillo Maikut & Maximiliano Garnier Villareal. 2. Campaña Geológica 2023: geología de los distritos de Quitirrisí y Guayabo, cantón de Mora, San José. Meilyn Barquero, Rodrigo Barrantes, Caleb Carvajal, Itzel Céspedes, Norman Chaves, Melani Jiménez, Arelis Méndez, Marianela Molina, Jean Núñez, David Rodríguez, Luis Salas, Iván Villagra, Marco Barahona, Valentin Chesnel, Jairo García, Pablo Herrera, Federico Rivera & César Sequeira. 3. Con miras a una alerta temprana de deslizamientos a partir de señales sísmicas: estudio de caso del evento de Aguas Zarcas de julio de 2023, Platanar-Porvenir. Raquel Barrientos & Alejandro Argüello. 4. Microplásticos en sedimentos marinos y estuarinos/aluviales del Pacífico central-sur de Costa Rica: caracterización y distribución espacial. Armando Bonilla-Mata, Guaria Cárdenes-Sandí, Eddy Gómez-Ramírez & María I. Sandoval. 5. Beachrocks en Costa Rica: localización, variedad de facies e implicaciones. Valentin Chesnel, César Sequeira, Guaria Cárdenes & María Isabel Sandoval. 6. Caracterización de facies de la ignimbrita Puente de Mulas a partir de perforaciones y afloramientos en el tajo Pedregal y derredores, Belén de Heredia, Costa Rica. Catalina Coto, Natalia Montoya, Lummy Arias, Daniel Solís & Gerardo J. Soto. 7. Comparison of observed and predicted earthquake-induced landslides in Costa Rica using global and regional landslide prediction models. Carter W. Dills, Michael W. Hamburger, Jessee Nowicki, Joan Valverde & Paulo Ruiz. 8. Reconstrucción geomorfológica del volcán Arenal pre y post erupción que inició en 1968. Natalia Paniagua Esquivel, Paulo Ruiz Cubillo, Elena Badilla Coto & Luis Guillermo Salazar. 9. Uso de Google Earth para geo-gira cibernética en la cima del volcán Irazú. Natalia Paniagua Esquivel. 10. Análisis petrográfico de una bomba asociada a la actividad volcánica de 1991- 92 del volcán Rincón de la Vieja. Sonia Hajaji, Federico Rivera Flores & Alejandro Rodriguez. 11. Development and morphometric analysis of high-resolution photogrammetric digital elevation models of the southeastern parasitic cones of Barva volcano. Jason Kawalec, Lauren Neitzke, William Schmelz & Paulo Ruiz. JUEVES 19 DE OCTUBRE, DÍA 1 12. La estalagmita CT-9, colectada en la cueva Terciopelo, Parque Nacional Barra Honda. Matthew Lachniet, Andrés Ulloa Carmiol & Alejandro Argüello Sáenz. 13. Modelado en 3D de la cámara magmática del volcán Poás. Marianela Molina, Carlos Vargas & Percy Denyer. 14. Análisis de la actividad sismo-volcánica y productos generados por la actividad eruptiva de volcán Poás en 2019. Gabriela P. Palma Pérez, Javier Fco. Pacheco, María Martínez Cruz & Mauricio M. Mora. 15. Análisis del cambio de cauce del río Parismina mediante imágenes satelitales y fotografías aéreas y su posible asociación con el control morfo-tectónico. Fabio Piedra Aguilar. 16. Los prismas columnares de Bajo los Rodríguez y el atractivo de las estructuras de enfriamiento en unidades ígneas para geoturismo. Federico Rivera-Flores & Alejandro Argüello-Sáenz. 17. Caída de sedimento antropógenico en la cuenca hidrográfica del río Abangares, Guanacaste, Costa Rica. Natalia Rodríguez Chaves, Guaria Cárdenes Sandí, Arnold Molina Porras & Edwin Matarrita Segura. 18. Análisis geomorfológico y morfométrico marino de un sector de la cordillera submarina del Coco en el sector central de Costa Rica. Arelys Sánchez-Calderón, Hellen Robles-Abarca & Alejandro Argüello-Sáenz. 19. Uso del lídar como herramienta en estudios geomorfológicos: detección de depresiones kársticas en la zona de Limón, Costa Rica. Juan E. Vargas, Percy Denyer & Andrés Ulloa. 20. Geomorfología del flanco sureste del volcán Barva, Heredia, Costa Rica. Andrea Vindas-Umaña, Paulo Ruiz & Federico Rivera. PROGRAMA DÍA 2 VIERNES 20 DE OCTUBRE, DÍA 2 8:30–8:40: Presentación del Congreso, día 2. Mauricio Mora. PRESENTACIONES Y AUTORES A menos que se indique lo contrario, el primer autor(a) es el expositor(a) Sesión 5 Tema: Tectónica; modera: Percy Denyer. V-M-1-1- 8:40–9:10: Deformación superficial en la península de Santa Elena, Guanacaste: observa- ciones a partir de interferometría INSAR. Cristina Araya-Rodríguez & César Sequeira. V-M-1-2- 9:10–9:30: Neotectónica de la falla Fortuna y el sistema transtensivo de Venado, Costa Rica. Alejandro Argüello-Sáenz, Walter Montero Pohly & Andrés Ulloa Carmiol. V-M-1-3- 9:30–9:50: Sismotectónica del punto tri- ple de Panamá. Lepolt Linkimer & Ivonne G. Arroyo. 9:50 – 10:10: Café. Sesión 6 Tema: Sismología; modera: Viviana Gamboa. V-M-2-1- 10:10–10:30: Origen y localización de los terremotos de Costa Rica durante la era digital de la Red Sismológica Nacional. Ivonne G. Arroyo & Lepolt Linkimer. V-M-2-2- 10:30–10:50: Origen del terremoto de Damas de Parrita del 2004 (Mw 6,4) y su relación con el sistema de fallas Candelaria, Costa Rica. Carolina Fallas, Lepolt Linkimer & Ivonne Arroyo. V-M-2-3- 10:50–11:10: Efecto de direccionalidad en las medidas de intensidad sísmica: un estudio de la base de datos de movimiento fuerte de Costa Rica. Diego A. Hidalgo-Leiva, Luis Pinzón & Eladio Torres. V-M-2-4-Mag 11:10–11:30: Zona sísmica doble den- tro de la corteza del antearco del Pacífico central. María Rodríguez Corrales & Lepolt Linkimer. V-M-2-5-Mag 11:30–11:50: Homenaje al Colegio de Geólogos de Costa Rica en su 50º aniversario. Guaria Cárdenes & Arnoldo Rudín. 11:50-12:00: Foto grupal. 12:00 – 14:00: Almuerzo. Sesión 7 Tema: Sismología y volcanismo; modera: María Sandoval. V-T-1-1- 14:00–14:20: Dirección de esfuerzos y va- riedad geométrica del fallamiento en el sector noreste de las ciudades de Heredia y San José, Costa Rica. Andrés Leandro & Lepolt Linkimer. V-T-1-2- 14:20–14:40: Transferencia de esfuerzos del terremoto de Cinchona (Mw 6,2) del 2009 a la secuencia sísmica de Varablanca (Mw 5,5) del 2023. Allan López & Ivonne G. Arroyo. V-T-1-3- 14:40–15:00: La erupción del volcán Irazú de 1917 a 1921: una reconstrucción hemerográ- fica de su dinámica, en el entorno social en la Costa Rica de inicios del siglo XX. Mauricio M. Mora, Giovanni Peraldo Huertas & Gerardo J. Soto. 15:00–15:20: Café Sesión 8 Tema: Hidrogeología, geotecnia y cartografía; modera: Marco Barahona. V-T-2-1- 15:20–15:40: Estudio hidrogeológico en las cuencas de los ríos Barranca y Jesús María, provincia Puntarenas, Costa Rica. Jonathan Chinchilla, Marita Alvarado, Alonso Alfaro & Katherine Briones. V-T-2-2- 15:40–16:00: Asentamiento de una zapata corrida sometida a sobrecarga mediante el método de elementos finitos, Escazú, Costa Rica. Rolando Mora Chinchilla. V-T-2-3- 16:00–16:20: Actualización del mapa geológico de Costa Rica. Percy Denyer, Guillermo E. Alvarado, Teresita Aguilar & Walter Montero. 16:20–16:40: Palabras de cierre del Congreso y premiación de pósteres, Guaria Cárdenes. 16:40–17:30: Refrigerio. VIERNES 20 DE OCTUBRE, DÍA 2 PÓSTERES (expuestos todo el día, hasta las 17:30) Temas: Tectónica, sismología, hidrogeología. 1. Estado de esfuerzos y morfometría tectónica en el entorno de las fallas Agua- caliente y Navarro: su incidencia en la reactivación de los sistemas asociados. Brandon Acosta & Allan López. 2. OKSP: Detección y localización automática de terremotos en Costa Rica me- diante redes neuronales profundas. Daniel Amador, Sebastián Gamboa, Esteban J. Chaves, Esteban Meneses & César Garita. 3. Relación de escalamiento para sismos de baja frecuencia generados en los des- lizamientos del volcán Irazú en 2014 y 2020. Raquel Barrientos & Esteban J. Chaves. 4. Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca del río Andamojo, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Marlen Brenes-Jara, Ingrid Vargas-Azofeifa, Alonso Alfa- ro-Martínez & Ernesto Echandi-Echeverría. 5. Efectos de propagación de ondas superficiales generadas por una fuente en movimiento. Nahomy Campos, Sonia Hajaji, Éver Ortega & Esteban J. Chaves. 6. Estructura de Machuca: ¿origen de la sismicidad superficial al oeste del río San Juan? Javier Chinchilla-Porras, Older Torres & Lepolt Linkimer. 7. Origen de la sismicidad reciente (2021-2023) en la península de Burica, Costa Rica. Catalina Coto Brenes & Lepolt Linkimer. 8. Sismicidad reciente (2020-2023) del cantón de Carrillo, Guanacaste, Costa Rica. José Joaquín Gómez Leal & Lepolt Linkimer. 9. Desentrañando los orígenes de los terremotos de Jacó del 2017 y 2020. Sonia Hajaji, Laura Calvo, Lepolt Linkimer & Esteban J. Chaves. 10. Disparo dinámico de sismos en Costa Rica. Sonia Hajaji & Esteban J. Chaves. 11. Modelado en 3D de la zona de subducción de Costa Rica. Marianela Molina, Carlos Vargas & Percy Denyer. 12. ¿Existe relación entre la espeleogénesis y la sismicidad superficial en la zona del cerro Barra Honda, Costa Rica? Natalia Montoya & Lepolt Linkimer. 13. Atenuación de la energía y estructura terrestre del volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica. Éver Ortega, Esteban J. Chaves & Sonia Hajaji. VIERNES 20 DE OCTUBRE, DÍA 2 14. Modelo de deformación: plegamiento y basculamiento de la zona de Punta Morales, Costa Rica. Luis E. Salas Jiménez, Rodrigo A. Barrantes Calderón, Arelis M. Méndez Blanco, Jean H. Núñez García, Marianela Molina Rodríguez, Percy Denyer Chavarría. 15. Foliaciones y lineaciones tectónicas en rocas de las islas Venado y Bejuco, golfo de Nicoya. César Sequeira, Valentin Chesnel, Diego Rodríguez, Catalina Coto & María Isabel Sandoval. 18 CHARLA INVITADA MINA CERRO DE MAIMÓN: EL MAYOR DEPÓSITO VMS EN PRODUCCIÓN EN EL CARIBE Y AMÉRICA CENTRAL: DE LA EXPLORACIÓN A LA EXPLOTACIÓN Paulo León1 & Martin Jones2 1: Geólogo Superintendente de Mina Cerro Maimón 2: Geólogo Jefe de Perilya pleon@cormidom.com; martin.jones@perilya.com.au Resumen (oral) La mina Cerro de Maimón se localiza en la República Dominica, pro- vincia Monseñor Nouel, municipio de Maimón, formando parte de la cade- na montañosa de la Cordillera Central, dentro de la concesión de explota- ción denominada Bloque Minero C-1. Esta incluye dos depósitos: Cerro de Maimón Norte (CDMN) y Cerro de Maimón Sur (CDMS). El primero inició su producción en el año 2008 y finalizó en el primer semestre del 2019, por medio de explotación a cielo abierto, luego se hizo un cambio a explota- ción subterránea con método de corte y relleno en galerías, finalizando la producción en enero del 2023. El segundo depósito inició su producción en el primer semestre del año 2022, y actualmente se mantiene en produc- ción, utilizando los métodos de minado de corte-relleno y cámaras. Ambos depósitos consisten en lentes de sulfuro masivo volcanogenético (VMS, por sus siglas en inglés), albergados en esquistos verdes bimodales (esquistos máficos y félsicos) de la Formación Maimón (Pre-Albiano), la cual aflora en dirección noroeste, a lo largo de 65 kilómetros en la Cordillera Central y con- tinúa hasta el territorio de la República de Haití. El depósito CDMN llevó su recurso hasta 12 Mt @ 1.5 % de Cu, 1.3 % de Zn, 0.73 g/t de Au, y 24 g/t de Ag, mientras que el CDMS, hasta la actualidad contiene 34.1 Mt @ 2.2 % de Cu, 2.7 % de Zn, 1.3 g/t de Au, y 41 g/t de Ag. La producción actual de la Mina Ce- rro de Maimón asciende a 2000 toneladas diarias, con un promedio de 720 000 toneladas anuales. El descubrimiento del CDMS se dio en enero del año 2016, posterior a la aplicación de muestreos geoquímicos de baja de- tección, levantamientos geofísicos de polarización inducida, magnetotelú- rico e investigación electromagnética en sondeos, que permitieron generar los blancos de perforación que dieron con tal descubrimiento. Este recurso mineral, que se llevó hasta la etapa de producción seis años luego del des- cubrimiento, permite a la mina una extensión de vida de 18 años. RESÚMENES de las presentaciones orales y pósteres por orden alfabético del primer autor Se indica el tipo de presentación entre paréntesis 20 ESTADO DE ESFUERZOS Y MORFOMETRÍA TECTÓNICA EN EL ENTORNO DE LAS FALLAS AGUACALIENTE Y NAVARRO: SU INCIDENCIA EN LA REACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS ASOCIADOS Brandon Acosta1 & Allan López2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Comité Costarricense de Ingeniería Geológica y del Ambiente (COCIGA); Geotec S.A. brandon.acosta@ucr.ac.cr; allan.lopez@geologos.or.cr Resumen (póster) El conocimiento del estado de esfuerzos, sus características y varia- ciones espaciales es la propiedad individual más importante para explicar la sismicidad. En Costa Rica y regiones vecinas se está efectuando dicho modelado y en el caso aquí analizado, mediante la inversión matemática de 39 mecanismos focales calculados a partir de eventos relocalizados en el entorno de las fallas activas Aguacaliente y Navarro, se determinó el res- pectivo tensor de esfuerzos tectónico con parámetros sigma 1=194°/14°, sig- ma 2=194°/76° y sigma 3=104°/00°, y un valor estable de su factor de forma R= 0.41. Este tensor y sus magnitudes absolutas asignadas a un escenario a 5 km de profundidad, junto con la presión de fluidos, cohesión y fricción, son los datos de entrada para calcular las tendencias al deslizamiento y a la dilatación de los sistemas de fallas aflorantes, que por su longitud deben estar presentes. Para la red de drenaje hasta su Strahler1, se computaron las métricas morfotectónicas: gradiente de la longitud de cauce (SL), índice de empinamiento (Ksn), índice Chi, las cuales junto a la hipsometría fluvial y la detección de los puntos de quiebre morfológico, permiten cuantificar el grado de actividad tectónica imperante y la madurez relativa de las geofor- mas y la erosión. Las dos primeras tendencias presentan en general valores medios a altos y por estar en un ambiente con fuentes termales conocidas, su interacción podría reducir fricciones al facilitar el paso de fluidos y facili- tar aún más el deslizamiento de planos. La integración y correlación del es- tado de esfuerzos, las tendencias geomecánicas y la morfometría tectónica, posibilitan descifrar con mucho mayor detalle las asociaciones genéticas entre estas variables y los efectos y consecuencias esperables de la actividad sismo-tectónica. Esta combinación de métodos analíticos es muy aplicable en los medios locales, tan expuestos a diversas variables geoambientales. 21 ANÁLISIS GEOLÓGICO DE LOS SEDIMENTOS CONTINENTALES Y MARINOS DEL SISTEMA DELTAICO TÉRRABA-SIERPE Laura Alvarado Marchena, María Isabel Sandoval Gutiérrez, Stepha- nie Murillo Maikut & Maximiliano Garnier Villareal Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica laura.alvaradomarchena@ucr.ac.cr; mariaisabel.sandoval@ucr.ac.cr; stephanie.murillomai- kut@ucr.ac.cr; maximiliano.garnier@ucr.ac.cr Resumen (póster) Se presenta un análisis espacio-temporal en núcleos de sedimento continentales y marinos, que incluye una caracterización física, mineralógi- ca y biogénica de los sedimentos del sistema deltaico Térraba-Sierpe y de sedimentos de fondo oceánico. Para ello se utilizarán 8 núcleos de fondo marino, ubicados a largo de la plataforma y quiebre de la plataforma del Pacífico sur costarricense, específicamente en el borde de la Península de Osa y en los alrededores de la isla del Caño; 5 núcleos de fondo de río, toma- dos en el cauce del río Sierpe, y 2 muestras superficiales del río Térraba. De igual manera, este trabajo incorpora una comparación entre los depósitos estudiados en ambos ambientes, para la determinación de la influencia del sistema deltaico hacia el sistema marino. Se espera que la composición mi- neralógica sea similar entre ambas muestras, encontrando variaciones en el porcentaje de minerales y en el grado de alteración, tanto a nivel espacial, como a nivel temporal (a lo largo del núcleo). Específicamente, se espera que los minerales de los sedimentos marinos se encuentren más alterados (p.e. cloritización, arcillitización, seritización, entre otros) que los minera- les de los sedimentos continentales. Aunado a esto, las propiedades físicas de los sedimentos de ambos ambientes no presentan una variación muy notoria. Con respecto a la distribución espacial en el contenido biogénico, los depósitos deltaicos presentan materia orgánica de origen continental, representada por hojas, madera y polen, mientras que los sedimentos de fondo oceánico cuentan con mayor contenido de material biogénico de ori- gen marino, como foraminíferos, espículas de esponja, espículas de erizo, esporas y fragmentos de macroinvertebrados. 22 OKSP: DETECCIÓN Y LOCALIZACIÓN AUTOMÁTICA DE TERREMOTOS EN COSTA RICA MEDIANTE REDES NEURONALES PROFUNDAS Daniel Amador1,2, Sebastián Gamboa1,2, Esteban J. Chaves3, Esteban Meneses1,2 & César Garita2 1: Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT), San José, Costa Rica 2: Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica 3: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional damador@cenat.ac.cr; segamboachacon@estudiantec.cr; esteban.j.chaves@una.cr; emeneses@cenat.ac.cr; cesar@itcr.ac.cr Resumen (póster) Los terremotos de baja magnitud generados a lo largo de los diferen- tes límites de placa, son los más abundantes, pero los más difíciles de detec- tar y localizar de manera robusta debido a que sus bajas amplitudes y altas frecuencias son generalmente oscurecidas por el ruido sísmico ambiental. Su detección oportuna es crucial para comprender el estado de esfuerzos en la corteza y el comportamiento espacio-temporal de los sistemas de fa- lla durante el ciclo sísmico. Su caracterización completa es necesaria para hacer una mejor evaluación del potencial y riesgo sísmico de una región. El crecimiento exponencial del poder de las supercomputadoras modernas permite explorar en gran detalle los crecientes registros sismológicos, ha- ciendo que la comunidad científica mejore la completitud de los catálogos sísmicos, mientras se detecta y localiza de manera sistemática temblores cada vez más pequeños. También se reducen los errores introducidos por la intervención humana a través de métodos tradicionales aplicados en obser- vatorios sismológicos. En este trabajo presentamos los avances realizados con OKSP, una red neuronal profunda, encargada del monitoreo sismológi- co en Costa Rica y cuya extensión pretende funcionar en tiempo real en el futuro cercano. Mediante la conjunción entre la extensa y moderna instru- mentación del OVISCORI-UNA y el poder computacional del sistema Kabré del CENAT, se mostrará cómo el catálogo sísmico generado con OKSP para dos secuencias sísmicas, ocurridas entre los volcanes Poás y Barva entre fe- brero y mayo de 2023, sobrepasa en 3 órdenes de magnitud la capacidad de detección y localización de temblores que tienen las rutinas sismológicas tradicionales. Nuestros resultados permiten demostrar el enorme potencial existente para comprender mejor la dinámica y física de la fuente sísmica, la distribución espacial y temporal de los esfuerzos estáticos en la corteza, y los procesos migratorios que acompañan la generación de enjambres en sistemas de falla. 23 DEFORMACIÓN SUPERFICIAL EN LA PENÍNSULA DE SANTA ELENA, GUANACASTE: OBSERVACIONES A PARTIR DE INTER- FEROMETRÍA INSAR Cristina Araya-Rodríguez1 & César Sequeira2 1: Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica 2: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica mariacristina.araya@ucr.ac.cr; cesar.sequeira@ucr.ac.cr Resumen (oral) La historia geológica de la península de Santa Elena es compleja: se remonta al Cretácico temprano con la exhumación de rocas mantélicas, se- guida por la formación de un nappe, y después subsidencia y depositación de una cobertura sedimentaria desde finales del Cretácico que posterior- mente se plegó y levantó entre el Eoceno y Mioceno. Para explorar la defor- mación superficial actual de la península, se genera una red de interfero- gramas apilados a partir de imágenes satelitales de la misión Sentinel-1 que cubren un periodo entre enero del 2020 y mayo del 2023. En las imágenes resultantes de la serie de tiempo, se observa un límite que va desde bahía Santa Elena hasta punta Respingue, el cual separa una zona con deforma- ción superficial al oeste, de otra estable al este. El sur del bloque deformado exhibe velocidades promedio de 54,4 mm/año en la línea de vista ascen- dente y 24,7 mm/año en la línea de vista descendente, para una velocidad vertical de 15,2 mm/año y -7,1 mm/año en la horizontal. El norte del bloque deformado presenta una velocidad vertical de -13,6 mm/año, y una veloci- dad horizontal de -17,5 mm/año. Se interpreta que el oeste de la península de Santa Elena es un bloque que actualmente se está basculando hacia el norte, cuyo eje de basculamiento se ubica cerca de la divisoria de aguas peninsular. Las siguientes observaciones apoyan esta interpretación: 1) di- ferencias del ángulo de buzamiento de la cobertura sedimentaria a ambos lados de la bahía Santa Elena; 2) líneas de playa levantadas a 15 m sobre el nivel actual del mar en bahía Potrero; 3) dunas fósiles pleistocenas colga- das en las islas Murciélago; 4) beachrocks exhumados en la isla San José; 5) máximas elevaciones topográficas en el oeste de la península, y 6) sismici- dad somera cercana a la punta Santa Elena. 24 NEOTECTÓNICA DE LA FALLA FORTUNA Y EL SISTEMA TRANS- TENSIVO DE VENADO, COSTA RICA Alejandro Argüello-Sáenz1, Walter Montero Pohly2 & Andrés Ulloa Carmiol1,2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Centro de Investigación en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica alejandro.arguello@ucr.ac.cr, wmonteropo@gmail.com; andres.ulloa@ucr.ac.cr Resumen (oral) La región trasarco del norte de Costa Rica es atravesada por un siste- ma de fallas dextral llamado Haciendas-Chiripa-Fortuna (HCFS). La falla For- tuna es una estructura de componente dextral, rumbo noroeste que origina el Sistema Transtensivo de Venado (STV) debido a una curvatura derecha de la falla. La región de Venado se ubica dentro de una cuenca sedimen- taria del Mioceno del trasarco con calizas y elementos kársticos cubiertos por unidades volcánicas del Plio-Cuaternario. Justamente en los alrededo- res del pueblo Venado se ubica el STV, el cual presenta un régimen de es- fuerzos transtensivos con un control morfológico-estructural dominante en dirección NNO-SSE y uno menor en dirección E-O. El sector noroeste y su- roeste de la falla Fortuna, muestra diferentes rasgos neotectónicos, pero su régimen de esfuerzos es principalmente de rumbo dextral con evidencias morfotectónicas como drenajes desviados de hasta 800 m y presencia de lagunas de falla. En la parte de mayor subsidencia se encuentra el pueblo de Venado y al oeste de esta, afloran las calizas, en las cual se desarrolla el karst. El karst de la zona presenta elementos estructurales en cuevas, do- linas y otras morfologías. Entre las principales evidencias en las cuevas se encuentran desplazamiento de pasajes y galerías, fractura y recristalización secundaria de espeleotemas carbonatados (en zona de falla) y estriamento en las paredes. La sismicidad superficial reportada para el periodo 1998- 2022 es baja y varía entre Mw 1,5 y 4,5, los mecanismos focales sugieren mo- vimientos dextrales, que apoyan lo encontrado en la geología estructural y morfotectónica. Los análisis conjuntos de las evidencias morfotectónicas encontradas, contribuye al descubrimiento y caracterización de la falla For- tuna y el STV. Este trabajo ayuda a mejorar el conocimiento del HCFS y es una contribución para la evaluación del peligro sísmico y del fallamiento activo encontrado al norte de Costa Rica. Asimismo, esta investigación es pionera en la utilización de cuevas para el aporte al modelo geológico y es- tructural en Costa Rica. 25 ORIGEN Y LOCALIZACIÓN DE LOS TERREMOTOS DE COSTA RICA DURANTE LA ERA DIGITAL DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL Ivonne G. Arroyo & Lepolt Linkimer Escuela Centroamericana de Geología y Red Sismológica Nacional (RSN-UCR), Universidad de Costa Rica ivonne.arroyo@ucr.ac.cr, lepolt.linkimer@ucr.ac.cr Resumen (oral) Uno de los hitos en las recientes transformaciones tecnológicas de la sismología es el paso del registro analógico al digital. En la Red Sismológica Nacional (RSN) de la Universidad de Costa Rica (UCR) esa transición sucedió en 1992 y, desde entonces, existen sismogramas más completos y robustos para todos los sismos significativos del país. Esta presentación resume la primera parte de un proyecto en el cual se refina la localización de todos los sismos con magnitud (M) ≥ 5 de Costa Rica desde el paso a la tecnolo- gía digital, usando el catálogo de la RSN, que incluye las estaciones de la UCR y del Instituto Costarricense de Electricidad, y datos del extinto Centro Sismológico de América Central (CSAC), que tuvo su sede en la RSN entre 1992 y 2011. Para esta primera fase, se relocalizaron manualmente 254 even- tos ocurridos entre 1992 y 2007, aplicando modelos de velocidades actuales y criterios uniformes. Además, con los tensores de momento del Servicio Geológico de los EE. UU. y el conocimiento actual de la estructura del istmo, se clasificaron esos sismos según su fuente de la siguiente manera: 12 % fue- ron ocasionados por fallas en las placas Caribe y Panamá, 41 % ocurrieron en la zona sismogénica interplacas de la subducción de la placa del Coco a lo largo del margen del Pacífico, 2 % en la zona interplaca Caribe-Panamá, 20 % en el límite entre las placas Nazca y del Coco, y 25 % se originaron dentro de la placa del Coco, de los cuales el 10 % ocurrió a profundidades mayores de 40 km, en la zona de Wadati-Benioff. La energía total liberada por todos estos eventos equivale a un sismo de magnitud Mw 7,8. Este trabajo es muy relevante porque uniformiza la calidad de las localizaciones de los sismos más importantes del catálogo de la RSN y les asigna un origen, base prima- ria para la correcta determinación de la amenaza sísmica de la región. 26 CAMPAÑA GEOLÓGICA 2023: GEOLOGÍA DE LOS DISTRITOS DE QUITIRRISÍ Y GUAYABO, CANTÓN DE MORA, SAN JOSÉ Meilyn Barquero1, Rodrigo Barrantes1, Caleb Carvajal1, Itzel Céspedes1, Norman Chaves1, Melani Jiménez1, Arelis Méndez1, Marianela Molina1, Jean Núñez1, David Rodríguez1, Luis Salas1, Iván Villagra1, Marco Bara- hona1, Valentin Chesnel1,2, Jairo García1, Pablo Herrera3, Federico Rivera1 & César Sequeira1 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Centro de Investigación en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica 3: Municipalidad de Mora meilyn.barquero@ucr.ac.cr; rodrigo.barrantescalderon@ucr.ac.cr; josue.carvajaltorres@ucr.ac.cr; itzel.cespedes@ucr.ac.cr; norman.chaves@ucr.ac.cr; melani.jimenez@ucr.ac.cr; arelis.mendez@ucr.ac.cr; marianela.molina17@ucr.ac.cr; jean.nunez@ucr.ac.cr; jose.rodriguezramirez18@ucr.ac.cr; luisenrique.salas@ucr.ac.cr, ivan.villagra@ucr.ac.cr; marco.barahona@ucr.ac.cr; valentin.chesnel@ucr.ac.cr; jairo.garcia@ucr.ac.cr; pcherrera@mora.go.cr; jose.riveraflores@ucr.ac.cr; cesar.sequeira@ucr.ac.cr Resumen (póster) La Campaña Geológica 2023, que se desarrolla en los distritos de Quitirrisí y Guayabo del cantón de Mora, es pionera en la realización de estudios geológi- cos en territorios indígenas y evidencia la sinergia del trabajo académico y estas comunidades. Se presenta una actualización de la geología, geomorfología, ca- racterización geotécnica de suelos y el balance hídrico del suelo (BHS). Los dis- tritos son montañosos, diferenciados geomorfológicamente por la inclinación de las laderas, anchura de las divisorias de agua y densidad de la red de drenaje. Son frecuentes los deslizamientos, que afectan la infraestructura vial, viviendas y áreas de recreo. Se identifican cinco unidades geológicas: unidad sedimenta- ria marina (lutitas, areniscas y brechas sedimentarias), unidad volcano-sedimen- taria continental (lavas, lutitas, areniscas, brechas y conglomerados), unidad de intrusivos, unidad de tobas y unidad sedimentaria cuaternaria. Los buzamientos varían entre el NE y SW, y localmente están invertidos en el río Jaris, lo que refleja un plegamiento con rumbo NW. Se interpretan dos fallas principales: una inver- sa en el contacto entre la unidad sedimentaria marina y la unidad volcano-se- dimentaria; y la falla Jaris, con un movimiento predominantemente dextral. La caracterización de suelos se realiza a partir de ensayos de granulometría, gra- vedad específica y límites de Atterberg en 16 muestras alteradas e inalteradas, así mismo son complementadas con ocho pruebas DPL. Se calcula el BHS para determinar la recarga potencial acuífera. Se realizaron 16 pruebas de infiltración utilizando el método de Muntz. También se hicieron aforos mediante el método del molinete en quebrada Honda, aguas arriba del puente de la ruta nacional 239 (caudal 131 L/s), y cerca de la calle del Guaco (caudal 328 L/s). En estos dos puntos se midieron algunos parámetros físico-químicos del agua (temperatura, conductividad eléctrica, pH, oxígeno disuelto) y se tomaron muestras para el análisis de iones mayores por medio de cromatografía iónica. 27 CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA DE LAS VETAS POLIMETÁLICAS DE LA MINA EN LLANO LIMÓN, CIUDAD COLÓN Rodrigo Barrantes Calderón1,2, Andrés Ulloa Carmiol1,2, Stephanie Murillo-Maikut1 & Luis Salas Jiménez1 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Centro de Investigación en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica rodrigo.barrantescalderon@ucr.ac.cr; andres.ulloa@ucr.ac.cr; stephanie.murillomaikut@ucr.ac.cr; luisenrique.salas@ucr.ac.cr Resumen (oral) En Costa Rica, la minería subterránea se ha desarrollado desde la época co- lonial, sin embargo, la caracterización de las asociaciones mineralógicas presentes en los depósitos minerales del distrito minero de Villa Colón ha sido muy poco estudiada. Se realiza una caracterización mineralógica de una mina abandona- da en la zona de Llano de Limón, dentro del cantón de Mora con presencia de vetas polimetálicas de espesores centimétricos a decimétricos ubicadas en rocas sedimentarias neógenas (formación Peña Negra). Mediante el uso de petrogra- fía, difractometría de rayos X y microscopia electrónica de barrido, se describe la composición mineralógica y paragénesis mineral de estas vetas. Se identifican minerales del grupo de los silicatos (cuarzo, sericita), carbonatos (calcita, cerusita, malaquita), óxidos (rutilo), hidróxidos (goethita), sulfatos (anglesita) y sulfuros (ga- lena, pirita, esfalerita). A nivel regional esta alteración hidrotermal se puede asociar con la acción de cuerpos intrusivos tabulares, dada la cercanía de los depósitos con diques de dimensiones métricas. Se observan varios eventos de formación de minerales, lo cual se evidencia por la morfología y tamaño de algunos minerales como el cuarzo, pero además por las paragénesis presentes. La presencia de goe- thita probablemente se deba a oxidación de la pirita y la cerusita y la anglesita son minerales que comúnmente se forman por oxidación de la galena en presencia de soluciones carbonatadas o sulfatadas respectivamente. La presencia abundan- te de cuarzo y sericita junto con pirita sugieren una alteración tipo fílica o sericítica. La presencia de sulfuros y sulfatos es sugerente de reacciones tipo redox, relacio- nadas con el ciclo del azufre. 28 CON MIRAS A UNA ALERTA TEMPRANA DE DESLIZAMIENTOS A PARTIR DE SEÑALES SÍSMICAS: ESTUDIO DE CASO DEL EVENTO DE AGUAS ZARCAS DE JULIO DE 2023, PLATANAR-PORVENIR Raquel Barrientos1 & Alejandro Argüello2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica raquel.barrientosmonge@ucr.ac.cr; alejandro.arguello@ucr.ac.cr Resumen (póster) El avance tecnológico en métodos geofísicos indirectos, como la sismo- logía, ha mejorado nuestra capacidad para detectar eventos naturales y antro- pogénicos a partir de la vibración y movimiento del suelo. Esto contribuye al desarrollo de sistemas de alerta temprana, que posibilitan una respuesta anti- cipada ante las amenazas naturales, y son particularmente importantes en zo- nas tropicales, por ser estas altamente propensas a deslizamientos. Las remo- ciones en masa generan una serie de ondas vibratorias (tremor) que pueden detectarse en estaciones sísmicas cercanas en tiempo cuasi-real. En diferentes países se han estudiado sus características y patrones, pre, inter y poseventos de desprendimientos. Sin embargo, en zonas tropicales, provistas de una di- versidad geológica y condiciones climáticas adversas, es necesario reanalizar las metodologías de obtención de información, para evaluar su aplicabilidad en este contexto. En julio del 2023, se produjo una serie de eventos de remo- ción en masa, con el de mayor tamaño el día 15, con un volumen removido de más de 7 millones de m3. Analizando las características de las ondas sísmicas del deslizamiento de Agua Zarcas, registradas por la estación VLP1 de la Red Sismológica Nacional-UCR a 1,6 km del sitio, se pretende observar patrones en la variación de frecuencias, amplitudes y energía liberada, a lo largo de la serie temporal, previo y durante los desprendimientos. Comprender a fondo el comportamiento de las señales en el dominio temporal y de frecuencia, se convierte en un primer paso para generar insumos que darán pie al diseño de un sistema de alerta temprana que busque proteger, tanto a los territorios vulnerables, como a quienes habitan en sus cercanías, ante la amenaza de de- sastres por deslizamientos. 29 RELACIÓN DE ESCALAMIENTO PARA SISMOS DE BAJA FRECUENCIA GENERADOS EN LOS DESLIZAMIENTOS DEL VOLCÁN IRAZÚ EN 2014 Y 2020 Raquel Barrientos1 & Esteban J. Chaves2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional raquel.barrientosmonge@ucr.ac.cr; esteban.j.chaves@una.cr Resumen (póster) La naturaleza de los sismos de baja frecuencia (LFE, por sus siglas en inglés), que generalmente acompañan la generación de deslizamiento lento (SSE) y el tremor tectónico en zonas de subducción, aún no se logra comprender satisfactoriamente. Múltiples estudios han abierto el debate sobre su naturaleza física, asociando su contenido de bajas frecuencias a la presencia de fluidos en la región profunda de la interfaz, donde también nuclean los SSE, de manera que la energía sísmica de alta frecuencia se atenúa rápidamente antes de ser registrada en la superficie. En otro esce- nario, se ha asociado su origen a una ruptura lenta, comprometida por la dislocación de material cuya reología es heterogénea y poco consolidada. Independientemente de estas escuelas de pensamiento, es generalmen- te aceptado que los LFE corresponden con la manifestación sísmica de la ocurrencia colocalizada de deslizamiento lento, ya sea a lo largo de zonas de subducción o bien, en deslizamientos traslacionales de gran volumen, como por ejemplo los recientes desplazamientos traslacionales en el volcán Irazú que ocurrieron en 2014 y 2020. Debido a los escasos registros sísmicos de este tipo de eventos, sus periodos de retorno y su momento sísmico no han sido ampliamente estudiados en detalle. En este trabajo presentamos un estudio preliminar sobre el comportamiento de los LFE que anteceden la ruptura catastrófica de los eventos ocurridos en el volcán Irazú en los años 2014 y 2020. Analizamos sus periodos de retorno y momento sísmico con el propósito de establecer una relación de escalamiento que permita mejorar la comprensión de la naturaleza física de su fuente sismogénica. 30 MICROPLÁSTICOS EN SEDIMENTOS MARINOS Y ESTUARINOS/ ALUVIALES DEL PACÍFICO CENTRAL-SUR DE COSTA RICA: CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Armando Bonilla-Mata1, Guaria Cárdenes-Sandí1, Eddy Gómez-Ramírez2 & María I. Sandoval1 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Costa Rica armando.bonilla@ucr.ac.cr; guaria.cardenes@ucr.ac.cr; eddy.gomez@ucr.ac.cr; mariaisabel.sandoval@ucr.ac.cr; Resumen (póster) Los microplásticos corresponden a partículas plásticas con tamaños inferiores a 5 mm. En la década del 2000, la contaminación por este tipo de partículas se convirtió en un problema global de interés científico y so- cial, lo cual provocó un crecimiento exponencial en la cantidad de investi- gaciones científicas que estudian su propagación y posibles impactos en el ambiente. A nivel nacional, los estudios en este tema son muy escasos y se han enfocado mayoritariamente en sedimentos de playa, columna de agua y biota marina. El presente estudio, actualmente en desarrollo, es el prime- ro en el país que hace el análisis de los microplásticos desde un enfoque geológico/sedimentológico y también es uno de los primeros en analizar sedimentos marinos profundos en busca de microplásticos. Para la identifi- cación y cuantificación de los microplásticos se emplean dos metodologías: estereoscopía convencional y estereoscopía con la adición de una lámpara ultravioleta. Esta última es una técnica novedosa que permite que los mi- croplásticos presenten fluorescencia cuando se tiñen con un colorante li- pofílico (Rojo Nilo). Los sedimentos marinos analizados fueron recolectados durante tres expediciones científicas: Alvin (2018), Falkor (2019) y Pristine Seas OSA (2019). Estos sedimentos provienen de profundidades que osci- lan entre 50 y 3474 m b. n. m., propiamente de los siguientes ambientes sedimentarios: plataforma y talud continental, cañón submarino, fosa, me- seta submarina y monte submarino. Por su parte, los sedimentos estuari- nos/aluviales fueron recolectados en o cerca de la desembocadura de los ríos Parrita y Sierpe. Los análisis preliminares realizados con sedimentos de un monte submarino (Mound 12; 996 m b. n. m.) permitieron identificar, por primera vez en el país, microplásticos (mayoritariamente microfibras) en sedimentos marinos profundos. El desarrollo de este estudio permiti- rá conocer cómo son los patrones de distribución de los microplásticos en los diferentes ambientes sedimentarios marinos del Pacífico Central-Sur de Costa Rica. 31 MODELO HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DE LA CUENCA DEL RÍO ANDAMOJO, SANTA CRUZ, GUANACASTE, COSTA RICA Marlen Brenes-Jara1, Ingrid Vargas-Azofeifa2, Alonso Alfaro-Martínez3 & Ernesto Echandi-Echeverría4 1: Geóloga consultora independiente 2: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 3: Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamientos, San José, Costa Rica 4: Hidrogeólogo-consultor independiente bbrenesmarlen@gmail.com; ingrid.vargas@ucr.ac.cr; aalfaro@senara.go.cr; egechandi@gmail.com Resumen (póster) La cuenca del río Andamojo se ubica en el distrito Veintisiete de Abril, cantón Santa Cruz, provincia Guanacaste, Costa Rica y debido al potencial turístico que tiene la zona, es fundamental generar información actualiza- da del recurso hídrico subterráneo; es así como surge esta investigación. La metodología aplicada incluyó la recopilación de información meteoro- lógica, geológica e hidrogeológica, además de la revisión de los registros de pozos existentes en la zona, posteriormente se realizó la comprobación de unidades geológicas en el campo, recolección de muestras de agua y medición de niveles en pozos; estos datos fueron utilizados en el cálculo de la recarga potencial del acuífero y en la elaboración del modelo hidrogeo- lógico conceptual. Los resultados evidencian la existencia de al menos dos acuíferos en la cuenca Andamojo, el primero y más importante se localiza en los depósitos cuaternarios del valle aluvial, cubre una superficie de 18,79 km2, se comporta como un acuífero libre y libre cubierto, las transmisivi- dades varían entre 141-614 m2/d, rinde caudales entre 1 - 21 L/s y el flujo del agua subterránea tiene una dirección preferencial hacia el suroeste. Existe un segundo acuífero localizado en la regolita del Complejo de Nicoya, el cual transmite agua mediante fracturas a mayores profundidades, con ren- dimientos entre 0,5 - 11 L/s, las transmisividades son de 10 - 478 m2/día. El balance hídrico de suelos determinó que la recarga potencial anual de la cuenca Andamojo es de 67 400 897,5 m3 por año, lo que representa un 29,87 % del total de lluvia registrada en la zona. Esta información es fundamental para comprender la dinámica del recurso hídrico en el sitio y se sugiere que sea utilizada por el gobierno local e instituciones del sector hídrico nacional en el proceso de gestión del agua en la cuenca Andamojo. 32 EFECTOS DE PROPAGACIÓN DE ONDAS SUPERFICIALES GENERADAS POR UNA FUENTE EN MOVIMIENTO Nahomy Campos1, Sonia Hajaji1,2, Éver Ortega1,3 & Esteban J. Chaves1 1: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica, Universidad Nacional 2: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 3: Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica nahomy.campos.salas@est.una.ac.cr; soniahajaji@gmail.com; everoc.2706@gmail.com; esteban.j.chaves@una.cr Resumen (póster) Debido a la rápida absorción en el medio de la energía sísmica de alta frecuencia, así como a la escasa cobertura instrumental en el campo cerca- no, las observaciones directas que muestran cambios dinámicos en la fuente durante la ruptura son muy escasos. Dichas variaciones incluyen cambios en la velocidad de propagación y pueden resultar de la interacción entre varios factores a lo largo de la expansión de la ruptura, por ejemplo: heterogeneida- des geométricas, cambios en las propiedades de fricción, cambios reológicos o la presencia de fluidos en el medio. Trabajos recientes muestran cómo en algunos casos, grandes terremotos son detenidos por la presencia de aspere- zas, mientras que, en otros, la ruptura es detenida debido a la reducción sig- nificativa en la energía de ruptura. A escala microsísmica y de laboratorio, las observaciones de este tipo son escasas. En este trabajo tratamos de simular el proceso de ruptura cosísmica mediante el uso del campo de ondas superficia- les Rayleigh generadas por el paso de trenes en el sector de Miraflores – Santa Rosa en Heredia y registradas mediante nodos SmartSolo a lo largo de la línea del tren (a pocos metros de la fuente). Nuestros resultados preliminares mues- tran el efecto Doppler generado por el movimiento relativo de la fuente con respecto a las estaciones sísmicas. Además, la aceleración o desaceleración de la máquina genera la excitación de radiación de baja frecuencia (similar a las rupturas lentas observadas en zonas subducción o en fallamiento continental), que depende también de la dirección de propagación de la fuente. El movi- miento uniforme de la locomotora promueve la radiación de alta frecuencia y el “gliding” del frente de onda. Mostramos, además, que el uso de los nodos sís- micos en el campo cercano puede ser clave para crear imágenes del subsuelo que permitan conocer mejor su ambiente geológico. 33 LOS DEPÓSITOS CARBONATADOS DEL MIOCENO EN COSTA RICA: LOCALIZACIÓN, LITOLOGÍA, FACIES E IMPLICACIÓN PALEOAMBIENTAL Valentin Chesnel 1: Centro de Investigación en Ciencias Geológicas; Escuela Centroamericana de Geología; Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Costa Rica valentin.chesnel@ucr.ac.cr Resumen (oral) Los sitios donde afloran rocas carbonatadas en Costa Rica son nume- rosos y conocidos por muchos desde hace décadas. Las edades de estos de- pósitos abarcan desde el Cretácico superior hasta el Holoceno. No obstante, según autores y nuevos estudios, muchas de estas edades continúan cam- biando. En 2023, se conocen siete formaciones compuestas enteramente de calizas, de calizas mixtas siliciclásticas, o que contienen unidades informales o estratos aislados calcáreos, consideradas estrictamente del Mioceno: Fm. Curré (plataformas calcáreas de río Abrojo, río Chánguena y río Claro); Fm. Peña Negra (estratos calcáreos de Agüero, Bajo Arias, Bajo Chacones, El Pito, La Cruz-Guaitil, Quebradas, Río Jorco, Tabarcia); Fm. Punta Carballo (unida- des de Delicias y Quebrada Ganado); Fm. Río Banano? (plataforma mixta de Bonilla); Fm. San Miguel (depósitos calcáreos de Alto Coris, Bermejo, Guatu- so, Patarrá y Quebradilla); Fm. Turrúcarres (estratos fosilíferos del cerro Can- delaria); y Fm. Venado (calizas de El Pato y de Venado). Estos depósitos cal- cáreos son de extensión y espesor reducido, y contienen facies distintas. En la fila Costeña, los afloramientos presentan plataformas calcáreas kilométri- cas con intercalaciones de estratos nummulíticos, for-algales, de rodolitos, de macroides, de ostras, de bindstone algal, y/o de arrecifes coralinos. En el Valle Central presentan estratos de espesor métrico a decamétrico principal- mente bioclásticos, con Pectenidae, equinodermos y corales. Por el Pacífico central presentan estratos métricos nummulíticos, de rodolitos y pelagitas de foraminíferos planctónicos. En la cuenca de Limón presentan facies masivas mixtas arenosas-carbonatadas bioclásticas. En Venado presentan acumula- ciones decimétricas a métricas, a veces cruzadas, de bioclastos de bivalvos y otros moluscos. Todo eso implica ambientes de depositación diversos y dis- persos entre sitios sin o con poca interconexión, quizás también de edades diferentes. Además, permite visualizar la situación paleogeográfica de Cos- ta Rica durante el Mioceno: un archipiélago de islas volcánicas rodeadas de bancos, rampas o plataformas carbonatadas. 34 BEACHROCKS EN COSTA RICA: LOCALIZACIÓN, VARIEDAD DE FACIES E IMPLICACIONES Valentin Chesnel1,2,3, César Sequeira2, Guaria Cárdenes2 & María Isabel Sandoval2 1: Centro de Investigación en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica 2: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 3: Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Costa Rica valentin.chesnel@ucr.ac.cr; cesar.sequeira@ucr.ac.cr; guaria.cardenes@ucr.ac.cr; mariaisabel.sandoval@ucr.ac.cr Resumen (póster) El nombre beachrock se ha acuñado para definir diversas rocas se- dimentarias como conglomerados, areniscas o calizas, que presentan un cemento calcáreo temprano. Se encuentran principalmente en latitudes bajas, con menor frecuencia en latitudes medias o altas, formando parte de zonas intermareales (foreshore) o submareales proximales (shoreface supe- rior). En áreas micromareales (0 a 2 m de amplitud), se han utilizado para interpretar cambios relativos del nivel del mar. En zonas tectónicamente activas, tales como Costa Rica, se han utilizado para determinar periodos de levantamiento. Además, se pueden usar para interpretar cambios am- bientales marinos recientes. La presente investigación constituye un trabajo de exploración en Costa Rica orientado al cartografiado de los sitios donde afloran beachrocks. Se han visitado, desde 2019 hasta 2023, 48 playas o áreas litorales, en las cuales se describieron 191 sitios, para un total de 49 puntos con beachrocks reportados por primera vez. Estos se suman a las 17 playas con beachrocks estudiados y datados de la literatura. Los sitios con potencial para el estudio de cambios ambientales o levantamiento tectó- nico se ubican principalmente al sur y oeste de la península de Nicoya, así como el Caribe sur. Otros sitios de interés donde se encuentran beachrocks son la isla San José, en el parque nacional Santa Rosa; playa Herradura, en el Pacífico central; y el sur de playa Pavones, en el Pacífico sur. Se pretende que los datos generados sean una herramienta adicional para la determinación de zonas con cambios relativos del nivel del mar debido a levantamiento tectónico reciente y/o cambios ambientales. 35 ESTRUCTURA DE MACHUCA: ¿ORIGEN DE LA SISMICIDAD SUPER- FICIAL AL OESTE DEL RÍO SAN JUAN? Javier Chinchilla-Porras1, Older Torres1 & Lepolt Linkimer1,2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Red Sismológica Nacional (RSN), Universidad de Costa Rica javier.chinchillaporras@ucr.ac.cr; older.torresblanco@ucr.ac.cr; lepolt.linkimer@ucr.ac.cr Resumen (póster) La alta sismicidad de Costa Rica se atribuye a su localización en una zona de subducción, en la cual interactúan las placas del Coco, Caribe, Naz- ca y la microplaca de Panamá. No obstante, la zona limítrofe con Nicaragua, al norte de las provincias de Alajuela y Heredia, es una de las pocas zonas caracterizadas por baja sismicidad. Esta investigación, elaborada como par- te del curso de Sismología de la Escuela Centroamericana de Geología, ana- liza la sismicidad reciente registrada por la Red Sismológica Nacional (RSN) en la zona Norte de Costa Rica, específicamente al sur del río San Juan. En este sector se localiza la Estructura de Machuca, un rasgo tectónico cons- tituido por pliegues asimétricos cuyos ejes se orientan noreste-suroeste y en los que el basamento ultramáfico del Cretácico ha sido elevado a través de fallas inversas generando un contacto discordante con las rocas de las formaciones Machuca y Loma Chumico. Como parte de este trabajo, se relo- calizaron 27 sismos locales ocurridos entre abril de 2012 y octubre de 2022, con magnitudes momento (Mw) que varían entre 2,2 y 4,7, y profundidades superficiales (< 20 km). Nuestros resultados muestran que los sismos pre- sentan una distribución espacial en dirección noreste-suroeste, similar a la geometría de la Estructura de Machuca. Dado lo anterior, esta sismicidad podría asociarse con las fallas que constituyen dicha estructura. El estudio de estas fallas y su potencial sísmico representa un avance en el entendi- miento del marco geotectónico de la zona Norte, una de las menos estudia- das en Costa Rica desde el punto de vista sismológico. 36 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS BARRANCA Y JESÚS MARÍA, PROVINCIA PUNTARENAS, COSTA RICA Jonathan Chinchilla, Marita Alvarado, Alonso Alfaro & Katherine Briones Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento jchinchilla@senara.go.cr; malvarado@senara.go.cr; aalfaro@senara.go.cr; kbriones@senara.go.cr Resumen (oral) El proyecto se ubica entre las coordenadas CRTM05 417015-444925 E y 1090655-1109655 N, divido en dos zonas: a) Cuenca Jesús María (133,6 km2) y b) Cuenca Barranca (106,4 km2). Se extiende desde Marañonal, San Miguel y Barranca al norte; Peñón de Tivives al sur, las playas Tivives, Caldera y Boca Ba- rranca al oeste, y la parte alta de la cuenca del río Jesús María. En la cuenca del río Barranca, el acuífero principal es libre albergado en los depósitos aluvia- les recientes que corresponden con mezclas de gravas, arenas, arcillas y limos, presentan un espesor entre 18 y 55 m. También en la cuenca del río Barranca existe un acuífero asociado con las rocas sedimentarias de la Formación Punta Carballo con espesores aproximados entre 32 y 70 m. Las principales unidades acuíferas en la cuenca del río Jesús María corresponden con las rocas sedimen- tarias asociadas con la Formación Punta Carballo (miembros Mata de Limón, Roca Carballo y Paires), las ígneas del Grupo Aguacate y los sedimentos aluvia- les recientes. Otras formaciones como la Esparta, Tivives y Orotina reportan la presencia de algunos pozos, lo que indica que también pueden generar acuí- feros, aunque de muy diferente potencial y extensión en función de su génesis y propiedades hidráulicas. Las vulnerabilidades en la cuenca del río Barranca van de baja, media y hasta alta. En la cuenca del río Jesús María las vulnera- bilidades existentes son baja, media y un pequeño sector de alta. A partir del balance hídrico de suelos la recarga potencial anual total en la cuenca del río Barranca es de 781,18 L/s que equivale al 13,72 % de la precipitación total anual (5691,53 L/s). En la cuenca del río Jesús María la recarga potencial anual total es de 3030,66 L/s equivalente al 30,37 % de la precipitación total anual en la cuenca (9977,46 L/s). 37 CARACTERIZACIÓN DE FACIES DE LA IGNIMBRITA PUENTE DE MULAS A PARTIR DE PERFORACIONES Y AFLORAMIENTOS EN EL TAJO PEDREGAL Y DERREDORES, BELÉN DE HEREDIA, COSTA RICA Catalina Coto1, Natalia Montoya1, Lummy Arias1, Daniel Solís1 & Gerardo J. Soto1,2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Consultor geológico eimy.coto@ucr.ac.cr; natalia.montoya@ucr.ac.cr; lummy.arias@ucr.ac.cr; daniel.solishernandez@ucr.ac.cr; katomirodriguez@yahoo.com Resumen (póster) La ignimbrita Puente de Mulas (edad chibaniana ~0,5 Ma) aparece en el subsuelo de una amplia parte del Valle Central Occidental de Costa Rica, emitida desde la paleocordillera Central (área periBarva), pero solo aflora en un angosto tramo en el cañón del río Virilla y afluentes cercanos, o destapada en algunos tajos o grandes obras. Se ha realizado un análisis textural, granulomé- trico y composicional de sus depósitos a partir de tres perforaciones separadas hectométricamente entre sí en la inmediatez noroccidental del tajo Pedregal, en Belén de Heredia, y se ha comparado con afloramientos en el río Virilla al sur del tajo, y otras perforaciones descritas previamente en los derredores de esta área. La ignimbrita (espesores entre 15 y 42 m en las perforaciones) sobreyace a lavas de Colima Inferior con un paleosuelo desarrollado en la lava, y subyace con un paleosuelo desarrollado en la ignimbrita, a lavas de Colima Superior. Ambos paleosuelos han sufrido metamorfismo térmico. Los procesos de análi- sis textural cuantitativo y cualitativo para la identificación de los tipos de depó- sitos volcánicos se utilizan para una clasificación del depósito, a lo largo de la columna litoestratigráfica, de manera que se elabora un modelo descriptivo de las facies, que permiten construir columnas distintivas para cada perforación, y una correlación entre ellas. Las facies corresponden a ignimbrita soldada, no soldada, con y sin fiammes, y tobácea oxidada, las cuales presentan orígenes termodinámicos y espesores diferentes, y asimismo diferenciables en las per- foraciones. Las facies difieren en la abundancia de los componentes juveniles (escorias), vitroclastos, litoclastos, cristaloclastos, y de matriz, y en las características granulométricas, las cuales coinciden en un aumento del grado de soldamien- to e índice de aplastamiento hacia la base de la ignimbrita, con desarrollo de columnata, lo que indica una corriente de densidad piroclástica andesitoide muy caliente y con alta carga litoclástica que causó la deformación de los ma- teriales juveniles, y en donde es posible observar su comportamiento espa- cialmente, dada la paleotopografía que rellenó, de modo que pueda aplicarse para entender la vulcanodinámica de este tipo de eventos poco frecuentes en la cordillera Central. 38 ORIGEN DE LA SISMICIDAD RECIENTE (2021-2023) EN LA PENÍNSULA DE BURICA, COSTA RICA Catalina Coto Brenes1 & Lepolt Linkimer 1,2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Red Sismológica Nacional (RSN), Universidad de Costa Rica eimy.coto@ucr.ac.cr; lepolt.linkimer@ucr.ac.cr Resumen (póster) La península de Burica se encuentra al sur del antearco de Costa Rica, a unos 100 km tierra adentro del punto triple de Panamá. Esta península tiene una forma que se extiende de norte a sur, en paralelo a la Zona de Fractura de Panamá, que marca el límite entre las placas del Coco y Nazca, las cuales a su vez se subducen al sur de Costa Rica y Panamá. Esta es una zona tectónicamente muy compleja, en donde recientemente se han pre- sentado tres sismos relevantes: el 12 de mayo del 2019 (magnitud momento Mw 6,0), el 26 de junio del 2019 (Mw 6,4), y el 4 de septiembre del 2020 (Mw 5,7). Este trabajo es elaborado dentro del curso de Sismología, impartido en la Escuela Centroamericana de Geología, con el objetivo de analizar el origen de la actividad sísmica reciente (2021-2023) en la península de Bu- rica posterior a las tres secuencias sísmicas mencionadas. Utilizando el ca- tálogo de sismos de la Red Sismológica Nacional (RSN), se relocalizaron 27 sismos ocurridos entre febrero del 2021 y agosto del 2023, con Mw > 4,0. En su mayoría son sismos someros (profundidades < 35 km), con mecanismos focales de tipo inverso y de fallamiento de rumbo que están asociados con los esfuerzos compresivos producto de la subducción de la cordillera sub- marina del Coco. La reciente actividad sísmica en Burica ha generado daños importantes y mucha incertidumbre en las comunidades costarricenses y panameñas, por ello es importante que esta zona se mantenga en constan- te estudio, con el fin de comprender el origen de la sismicidad y brindar he- rramientas para la educación y preparación de las comunidades expuestas ante la amenaza sísmica en el sur del país. 39 ACTUALIZACIÓN DEL MAPA GEOLÓGICO DE COSTA RICA Percy Denyer1,2, Guillermo E. Alvarado2, Teresita Aguilar2 & Walter Montero2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Centro de Investigación en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica percy.denyer@ucr.ac.cr; galvaradoi@ice.go.cr; anatere.aguilar@gmail.com; wmonteropo@gmail.com Resumen (oral) Existe una necesidad fundamental de mantener un mapa geológico actualizado de todo el país. El último mapa general fue publicado en el año 2007 y, desde ese momento, se han realizado una serie de trabajos e investi- gaciones que hacen necesaria su actualización. Además, este último mapa fue hecho sin la rigurosidad de un Sistema de Información Geográfica, uti- lizando solamente programas informáticos de dibujo. Debido a eso, se está en el proceso de digitalización de la información disponible, partiendo de los documentos y mapas originales. Por ejemplo, para el área de la cuenca Limón Sur, se está haciendo uso de los mapas de la Compañía Petrolera de Costa Rica, realizados en la década de 1950, tanto en lo que se refiere a los datos de unidades geológicas como de datos estructurales (buzamien- tos), lo que ha representado problemas de ajuste de información, pues en la época no se utilizaron mapas oficiales, sino que se hicieron a partir de levantamientos propios. Dicha información se complementa con datos pro- pios. En otras zonas, como la región de la península de Nicoya, Osa, Golfito, Burica y las cordilleras cuaternarias, recientemente se dispone de mapas publicados e inéditos (escala 1:50 000), lo que conlleva más bien un trabajo de simplificación y adaptación de la información a escalas de menor deta- lle. Las fallas y estructuras también han merecido un trabajo cuidadoso en su trazado, lo cual se está haciendo usando los recursos actuales de visua- lización geográfica, junto con las técnicas tradicionales de fotogeología. Se han estado realizando giras de verificación, tanto para la delimitación de los contactos geológicos, como el trazado de estructuras. Se espera tener un producto terminado en uno o dos años. 40 COMPARISON OF OBSERVED AND PREDICTED EARTH- QUAKE-INDUCED LANDSLIDES IN COSTA RICA USING GLOBAL AND REGIONAL LANDSLIDE PREDICTION MODELS Carter W. Dills1, Michael W. Hamburger1, Jessee Nowicki2, Joan Valverde3 & Paulo Ruiz3,4 1: Indiana University, Earth and Atmospheric Sciences Department; U.S.A. 2: University Indianapolis, Department of Earth Science, Indianapolis, U.S.A. 3: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 4: Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica cwdills@iu.edu; hamburg@indiana.edu; manowick@indiana.edu; joan.valverde@ucr.ac.cr; paulo.ruizcubillo@ucr.ac.cr Abstract (poster) Earthquake-induced landslides (EQIL) represent a significant second- ary hazard associated with earthquakes in the complex plate boundary zone of Costa Rica. We report on observed patterns of EQIL associated with three significant intraplate earthquakes in Costa Rica: M 7.6 Limon (1991), M 6.2 Cin- chona (2009), and M 6.5 Buenavista (1983). Together, these three events re- sulted in over 8000 landslides and 80 landslide fatalities. We have developed a landslide inventory for the Buenavista earthquake, comprising over 2000 landslides that range from 50 m2 to 0.4 km2 in size and up to 19 km from the epicenter. We note that the landslides follow a power-law distribution, with smaller landslides increasing in frequency up to a completeness threshold, and that ground motion and slope are the strongest predictive factors in gen- eration of EQIL. We apply a global statistical model to estimate the probabil- ity of landslides occurring in a given area based on the intensity of ground shaking (from the USGS ShakeMap software) and four earth surface param- eters: slope, wetness, lithology, and landcover. We compare the landslide in- ventories of these three historical earthquakes in Costa Rica with the mod- el-predicted locations of landslides. We find that the global model algorithm tends to correctly predict areas where EQIL are more likely to occur but with a tendency to overestimate the areal distribution of landslides in these cases. Following the global model analysis, we develop a regional model trained on eight observed EQIL inventories from the Central American region, including events in Costa Rica, Guatemala, El Salvador, and Haiti. We then compare the predictions of the globally trained model with the regionally trained model to determine the relative efficacy of each. These models may be used to as- sess the probability of landslide occurrence in near real time following future earthquakes. These models can also be applied to develop suites of scenario earthquakes based on arbitrary earthquake locations, depths, mechanisms, and magnitude. Maximizing the efficacy of the EQIL prediction model for scenario earthquakes can assist with identifying areas that are currently susceptible to landslides and taking preventive measures to reduce the risk before a major disaster occurs. 41 RECONSTRUCCIÓN GEOMORFOLÓGICA DEL VOLCÁN ARENAL PRE Y POST ERUPCIÓN QUE INICIÓ EN 1968 Natalia Paniagua Esquivel1, Paulo Ruiz Cubillo1,2, Elena Badilla Coto1 y Luis Guillermo Salazar1 1: Escuela Centroamericana de Geología 2: LANAMME, Universidad de Costa Rica nats.volcanes@gmail.com; paulo.ruizcubillo@ucr.ac.cr; elena.badillacoto@ucr.ac.cr; luis.salazarmondragon@ucr.ac.cr Resumen (póster) El volcán Arenal es uno de los edificios volcánicos más reconocidos y es- tudiados a nivel nacional e internacional; sin embargo, el estudio de sus cam- bios geomorfológicos ha sido investigado de forma dispersa. Este trabajo viene a contribuir en la recopilación y sistematización de los cambios morfológicos que ha tenido el volcán Arenal en los últimos cincuenta años aproximadamente. La metodología aplicada estuvo sustentada en diferentes tipos de datos geoespa- ciales de la hoja topográfica Fortuna, fotografías aéreas tradicionales, fotografías oblicuas y un modelo de elevación digital (MED) a partir de un fotograma con dron aportado por la CNE en el año 2022. Posteriormente, se realizó un análisis morfométrico y de percepción remota mediante estereoscopio de espejo y los sistemas de información geográfica ArcGis, QGis, e ILWIS. Como resultado final se obtuvieron tres mapas geomorfológicos (escala 1:25 000) en tres diferentes fases de tiempo. El primer mapa corresponde con cómo era el volcán Arenal previo a la erupción en 1968. Los otros dos mapas representan periodos sin- y poseruptivos del cráter A (1968 – 1973) y del cráter C (1975 – 2022). Se interpreta que previo a la erupción era un cono volcánico casi perfecto, con abundancia de barrancos y gargantas, con una altitud 1 633 m s.n.m, y abundante vegetación. El segundo mapa muestra los cambios asociados con la generación de los cráteres A, B, C, la zona de impactos de bombas producidas por la erupción tipo blast de julio de 1968 y el detalle del campo de coladas de lava de 1968-1973. El tercer mapa muestra principalmente los procesos erosivos que han venido ocurriendo en las laderas del volcán una vez finalizada la actividad volcánica en el 2010. Los resultados de este trabajo, podrían ser herramientas base y fundamental que faciliten la divulgación científica del Parque Nacional Volcán Arenal (PNVA). 42 USO DE GOOGLE EARTH PARA GEO-GIRA CIBERNÉTICA EN LA CIMA DEL VOLCÁN IRAZÚ Natalia Paniagua Esquivel Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica nats.volcanes@gmail.com Resumen (póster) La cima del volcán Irazú (3432 m s.n.m.), que se ubica al noroeste de la ciudad de Cartago, es uno de los parques nacionales costarricenses más visi- tados a nivel nacional e internacional. También es un ejemplo para el uso del aprendizaje en giras de campo para los cursos dentro de la carrera de Geolo- gía de la Universidad de Costa Rica. En la cima se pueden identificar cuatro cráteres: Cráter Principal (Iztarú), Diego de la Haya, Playa Hermosa y La Lagu- na (un cono piroclástico). Durante el año 2020 por medidas de seguridad, los parques nacionales se cerraron debido a la pandemia de COVID-19. Enton- ces, esta propuesta fue iniciada durante el curso Proyecto Geológico en 2020. Por lo tanto, el objetivo es generar una herramienta de apoyo de información geológica a partir del uso de la herramienta Google Earth Web para elaborar un inventario de sitios geológicos. La metodología fue la consulta de fuentes bibliográficas, luego, fotografías de algunos sitios seleccionados y con acceso al público, y finalmente, gestionar los datos. Como resultado preliminar, cada geositio de interés tiene su imagen con su respectiva ficha de información básica. Para concluir, esta propuesta tiene la facilidad de contribuir como una guía inicial del conocimiento del volcán Irazú. Además, Google Earth Web como herramienta de apoyo, es eficiente y sencilla para los usuarios, quienes pueden modificar el contenido cada cierto tiempo. Es decir, este proyecto es dinámico y actualizable en sus contenidos. 43 ORIGEN DEL TERREMOTO DE DAMAS DE PARRITA DEL 2004 (Mw 6,4) Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA DE FALLAS CANDELARIA, COSTA RICA Carolina Fallas, Lepolt Linkimer & Ivonne Arroyo Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE), Universidad de Costa Rica Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica xinia.fallas@ucr.ac.cr; lepolt.linkimer@ucr.ac.cr; ivonne.arroyo@ucr.ac.cr Resumen (oral) El 20 de noviembre del 2004, un sismo de magnitud momento (Mw) 6,4, conocido como el terremoto de Damas de Parrita, provocó serios daños en la parte central de Costa Rica. Estudios previos descartaron que este even- to hubiera sido ocasionado en la zona sismogénica de la subducción de la placa del Coco, pero no concluyeron sobre su origen en una falla específica de la placa superior. En esta presentación mostramos una nueva interpretación sobre el origen del terremoto basada en la relocalización de doble diferen- cia de 225 sismos registrados por la Red Sismológica Nacional (RSN) y en el análisis geomorfológico con sensores remotos y trabajo de campo. Nuestros resultados muestran que la sismicidad relocalizada cubre un área superficial de 12 km x 15 km, que tiende a ser más alargada en el sentido noroeste-sures- te y que colinda con trazas del mismo rumbo del sistema de fallas Candelaria. En profundidad, la sismicidad muestra una tendencia que se inclina ~80° ha- cia el noreste y se ubica inmediatamente encima de una anomalía de bajas velocidades identificada en una tomografía previa y que fue asociada con la subducción de un monte submarino. Además, la geometría de uno de los planos nodales del mecanismo focal del terremoto coincide con la sismici- dad observada y con el sentido de movimiento dextral de la falla Candelaria. Nuestra interpretación es que el terremoto ocurrió en un segmento de este sistema de fallas, que corta toda la corteza superior y que responde a la defor- mación que imprime la subducción del piso oceánico rugoso de la placa del Coco. Con un potencial sísmico de magnitud 7,2 y a una distancia de solo 35 km hasta la Gran Área Metropolitana, la falla Candelaria es una de las estruc- tura activas más peligrosas para la zona más poblada de Costa Rica. 44 LA EDUCACIÓN DE GEOCIENCIAS Y LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO ESPACIAL Bridget Garnier Blue Valley School; Escuela de Formación Docente D2, Universidad de Costa Rica bridget.garnier@bluevalley.ed.cr; bridget.diem@ucr.ac.cr Resumen (oral) La educación de geociencias se centra en el desarrollo de las habili- dades de los geocientíficos, las mejores prácticas para la presentación de conceptos y la integración de la psicología cognitiva para entender cómo el cerebro comprende y resuelve los problemas de geociencias. Durante los últimos 20 años, la investigación en geo-educación se ha centrado en el pensamiento espacial porque podría decirse que es la ciencia más espacial. Artículos seminales sobre el pensamiento espacial en STEM han mostra- do que las altas habilidades de pensamiento espacial se correlacionan con el éxito en las carreras de STEM, las habilidades de pensamiento espacial son maleables y mejoran con la capacitación, y mejorar estas habilidades mejorará los resultados del aprendizaje en STEM. Al implementar esta in- vestigación, los profesores de geociencias pueden ayudar a mejorar a los futuros geocientíficos, pero aún más importante, ayudan a los estudiantes de otras carreras a comprender el conocimiento de geociencias y desarro- llar confianza para futuros trabajos en STEM. El análisis de datos de más de 300 estudiantes de grados 6.º a 12.º (n=200) y estudiantes de la UCR (n=120) muestra tendencias similares a los datos publicados. En general, los estu- diantes de carreras de geociencias, ingeniería y geografía tienen notas más altas que las otras. Para los estudiantes de secundaria, se observa que los estudiantes más jóvenes pueden tener notas más bajas que los estudiantes mayores, pero en cada generación unos pocos estudiantes tienen habilida- des al nivel de los estudiantes universitarios de ingeniería/geociencias. Al trabajar con estudiantes de notas bajas, se observa que las dificultades con el pensamiento espacial afectan su comprensión de conceptos. La capaci- tación en pensamiento espacial para docentes desde educación primaria hasta universitaria puede garantizar que se utilicen las mejores prácticas en el aula y ayudar a desarrollar estas habilidades a lo largo de la educación. 45 SISMICIDAD RECIENTE (2020-2023) DEL CANTÓN DE CARRILLO, GUANACASTE, COSTA RICA José Joaquín Gómez Leal1 & Lepolt Linkimer1,2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Red Sismológica Nacional (RSN), Universidad de Costa Rica jose.gomezleal@ucr.ac.cr; lepolt.linkimer@ucr.ac.cr Resumen (póster) Costa Rica es un país ubicado en una región con una configuración geotectónica muy compleja, debido a que se localiza en una zona de sub- ducción en su margen pacifico. El cantón de Carrillo en Guanacaste se ubica en una zona particularmente expuesta a la alta amenaza sísmica, por loca- lizarse cerca de la zona de contacto entre las placas del Coco y Caribe. El objetivo de esta investigación es estudiar la sismicidad reciente del cantón de Carrillo como parte de un proyecto del curso de Sismología impartido en la Escuela Centroamericana de Geología y con el apoyo del catálogo sís- mico de la Red Sismológica Nacional (RSN). Para ello, se relocalizaron 14 sismos ocurridos en el cantón desde el 2020 al 2023 y se determinaron me- canismos focales. Estos sismos poseen una profundidad menor a 40 km y magnitudes Mw desde 3,0 a 4,6. Los resultados preliminares muestran que la sismicidad reciente del cantón de Carrillo ha sido dispersa, con posibles alineamientos que podrían relacionarse con fallas activas. Además, ocu- rren sismos originados por la subducción de la placa del Coco. Este trabajo proporciona nueva información para que en un futuro se pueda tomar en cuenta en el ordenamiento territorial y la gestión de riesgo en el cantón. 46 CALIDAD CERÁMICA DE LOS SUELOS EN LA ZONA CHOROTEGA, SANTA CRUZ Y NICOYA, GUANACASTE, COSTA RICA Diego A. Guadamuz1, Luis G. Obando-Acuña2, Stephanie Murillo-Maikut2 & Pilar Madrigal2 1: Consultor geológico independiente 2: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica Diego.guadamuz.geo@gmail.com; geol.lobando@gmail.com; stephanie.murillomaikut@ucr.ac.cr; mariadelpilar.madrigal@ucr.ac.cr Resumen (oral) La zona de estudio se ubica entre los cantones de Santa Cruz y Nicoya de Guanacaste, abarca un área geográfica de 164 km2, el clima de la zona varía entre tropical seco y húmedo, y principalmente afloran rocas ígneas y sedimentarias en su superficie. Este estudio por medio de la prospección geológica evaluó y analizó arcillas desde un punto de vista mecánico, eda- fológico y cerámico, para determinar la calidad del producto cerámico que se generará a partir de los suelos finos encontrados en el área de estudio. Se visitaron más de 172 puntos, se recolectaron 44 muestras de suelos y 30 muestras de rocas, cercanos a la llanura aluvial. Los resultados obtenidos demuestran que los basaltos alterados, ricos en aluminosilicatos, y las are- niscas líticas, son las principales rocas precursoras de las arcillas utilizadas en la fabricación de cerámicas por los alfareros de la región Chorotega. Ade- más, se comprueba que los suelos del área de estudio son vertisoles y alfi- soles, que son buena materia prima para generar cerámicas, debido a que contienen arcillas de la familia de la esmectita y caolinita, tipo ballclay y fireclay (Nelson, 1960). Dentro de las características que presentan estos suelos se encuentran, porosidades entre el 51-61 %, índices de plasticidad de 14 a 29, densidades mayores a 1,7 g/cm3, un contenido de finos superior al 59,9 % y que, al cocinarse a 900°C, experimentan un encogimiento me- nor al 11 % y una pérdida de humedad inferior al 30 % (Morales, 2013). Por lo que el estudio concluye que los suelos presentan las propiedades cerámicas adecuadas para poder elaborar piezas con pocos defectos cerámicos, resis- tentes, y sin problemas para su engobe, ni para el acabado final. 47 ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE UNA BOMBA ASOCIADA A LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA DE 1991-92 DEL VOLCÁN RINCÓN DE LA VIEJA Sonia Hajaji1,2, Federico Rivera Flores1 & Alejandro Rodriguez3 1: Escuela Centroamericana de Geología 2: Red Sismológica Nacional (RSN), Universidad de Costa Rica 3: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA sonia.hajaji@ucr.ac.cr; jose.riveraflores@ucr.ac.cr; alejandro.rodriguez.badilla@una.cr Resumen (póster) El volcán Rincón de la Vieja, situado en la cordillera de Guanacaste, es el único volcán activo con una actividad histórica documentada desde 1700 hasta la actualidad en esa cordillera. Su actividad se caracteriza por erup- ciones freáticas, freatomagmáticas, y de emisiones de gases y vapor, acom- pañados generalmente por lahares. Este volcán ha experimentado varios periodos de actividad eruptiva en las últimas décadas, incluyendo las fases eruptivas de 1966,, década de 1980, 1991-1992, 1995, 1998 y 2011-presente. Du- rante el periodo de mayo de 1991 a septiembre de 1992, se registraron ex- plosiones significativas con columnas de ceniza y vapor, con la expulsión de bombas alrededor del cráter activo. Dentro del trabajo de campo rutinario del OVSICORI en el volcán, se recolectó una muestra de una bomba cerca del cráter activo, que por evidencias de campo se asocia con las erupciones del periodo de 1991-92. A esta muestra se le realizó un análisis petrográfico para determinar las características composicionales y texturales de la lava. Los resultados preliminares indican que la roca es un andesitoide con cli- nopiroxeno y ortopiroxeno, con una textura glomeroporfirítica y una matriz de textura intersertal. En la muestra se observan dos poblaciones de plagio- clasas: una de cristales idiomórficos sanos y otra de cristales hipidiomórfi- cos con evidencias de un refundimiento por cambios en el equilibrio de la cámara magmática. Estos hallazgos sugieren que la actividad volcánica de 1991-92 podría haber sido desencadenada por desequilibrios en la cámara magmática debido a mezcla de magmas de composiciones distintas. 48 DESENTRAÑANDO LOS ORÍGENES DE LOS TERREMOTOS DE JACÓ DEL 2017 Y 2020 Sonia Hajaji1,2,4, Laura Calvo1, Lepolt Linkimer1,2 & Esteban J. Chaves3 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Red Sismológica Nacional (RSN), Universidad de Costa Rica 3: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA sonia.hajaji@ucr.ac.cr; laura.calvofernandez@ucr.ac.cr; lepolt.linkimer@ucr.ac.cr; esteban.j.chaves@una.ac.cr Resumen (póster) Dentro del contexto geotectónico de Costa Rica, la placa del Coco, que incluye montes submarinos, se sumerge bajo la placa del Caribe en un proceso de subducción. El piso oceánico del Pacífico Central de Costa Rica está dominado por montes submarinos, lo que convierte a esta región en una de las más propensas a la actividad sísmica. En esta área se gene- raron los terremotos del 12 de noviembre del 2017 (Mw ~6,3) y del 24 de agosto del 2020 (Mw ~6,0), cerca de la ciudad de Jacó. El objetivo de este estudio es determinar las características de la fuente sísmica de estos te- rremotos, utilizando dos métodos distintos: el mecanismo focal derivado de los primeros arribos de la onda P y el tensor del momento sísmico. Esta investigación es resultado de un proyecto del curso de Sismología de la Escuela Centroamericana de Geología, usando datos de la Red Sismológi- ca Nacional (RSN-UCR) y del OVSICORI-UNA. Nuestros resultados indican que ambos terremotos presentan mecanismos de fallamiento inverso y un origen en la zona sismogénica de interplacas. Ambos eventos y sus répli- cas se encuentran dentro de la proyección en tierra de cadenas de montes submarinos, por lo que su origen puede relacionarse con la subducción de estos rasgos batimétricos. Los montes submarinos desempeñan el papel de asperezas en donde se acumulan tensiones y también actúan como amortiguadores de la ruptura sísmica, por lo que su estudio reviste impor- tancia para comprender el tamaño y ubicación de posibles terremotos en el futuro, lo cual impacta positivamente a las poblaciones costeras que actualmente presentan un rápido crecimiento urbano. 49 DISPARO DINÁMICO DE SISMOS EN COSTA RICA Sonia Hajaji1,2 & Esteban J. Chaves2 1: Escuela Centroamericana de Geología y Red Sismológica Nacional, Universidad de Costa Rica 2: Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA sonia.hajaji@ucr.ac.cr; esteban.j.chaves@una.ac.cr Resumen (póster) Documentamos por primera vez el disparo dinámico de microsismi- cidad en Costa Rica debido a la ocurrencia de terremotos telesísmicos. El disparo dinámico de fallas se observa típicamente en entornos volcánicos o geotermales, caracterizados por la presencia de fluidos a altas presiones de poro que debilitan las fallas al reducir los esfuerzos efectivos normales. Se ha descubierto que esto es menos común en fallas corticales. En este tra- bajo, utilizamos las estaciones sísmicas de banda ancha del OVSICORI para buscar eventos telesísmicos con un estrés dinámico superior a 1.1 kPa desde el 2010 hasta febrero del 2023. Recuperamos un total de 25 eventos, inclu- yendo el terremoto de Turquía de magnitud 7.8 del 2023. Esta adición fue impulsada por nuestra observación de un aumento en la tasa de sismicidad a lo largo del Pacífico sur del país, después de este evento. Identificamos dos eventos como ejemplos de disparo instantáneo: el terremoto de Islas Swan de 7.55 Mw en 2018 y el terremoto de Turquía de 7.8 Mw en 2023. Am- bos presentan un mecanismo focal de desplazamiento de rumbo, lo cual es interesante considerando que el mecanismo inverso es predominante y caracteriza la mayoría de los terremotos en nuestro catálogo. Nuestros resultados revelan que la sismicidad desencadenada ocurrió en las áreas volcánicas del norte del país. Sin embargo, también observamos un disparo en punta Uvita Puntarenas, y en fallas superficiales en el centro de Costa Rica. Los resultados preliminares proporcionan evidencia de que los sismos disparados resaltan la presencia de fallas debilitadas en el centro y sur de Costa Rica, aumentando la posibilidad de activar sismicidad en cascada que podría desencadenar un evento a gran escala, como el que devastó la ciudad de Cartago en 1910 o el terremoto de la península de Osa en 1983. 50 EFECTO DE DIRECCIONALIDAD EN LAS MEDIDAS DE INTENSIDAD SÍSMICA: UN ESTUDIO DE LA BASE DE DATOS DE MOVIMIENTO FUERTE DE COSTA RICA Diego A. Hidalgo-Leiva1, Luis Pinzón2 & Eladio Torres3 1: Laboratorio de Ingeniería Sísmica, Universidad de Costa Rica 2: Universidad Católica Santa María la Antigua, Panamá 3: Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Costa Rica diego.hidalgo@ucr.ac.cr; lpinzon@usma.ac.pa; etv7796@hotmail.com Resumen (oral) Este trabajo presenta los resultados de un análisis del efecto de la direccionalidad en los registros de movimiento fuerte de la Base de Datos de Costa Rica. Se realizó un estudio preliminar utilizando cuatro sensores idénticos ubicados en un mismo sitio con diferentes orientaciones para va- lidar la composición teórica de las señales utilizadas para estimar medidas de intensidad independientes de la orientación. Se utilizaron registros de movimiento del suelo de dos sismos para este propósito: uno de una fuente cortical superficial y otro de una fuente de interfaz de subducción. Como resultado, se encontraron pequeñas diferencias en los valores espectrales máximos considerando todos los ángulos no redundantes (RotD100). Este resultado no debería afectar estudios más amplios, como modelos de pre- dicción de movimiento del suelo o estudios de amenaza sísmica, ya que las diferencias son marginales. En el análisis de la base de datos completa, se identificó una dependencia de las medidas de intensidad en la magnitud del terremoto y la distancia. Los registros de terremotos con magnitudes mayores mostraron una proporción RotD100 respecto a la media geomé- trica (GM) más baja, al igual que los registros de terremotos con una mayor distancia epicentral. Con base en estos resultados, se propone estimar el valor de RotD100 a partir de los valores de GM. Esta proporción puede ser útil para transformar valores de estudios previos de peligro sísmico, como los utilizados en códigos sísmicos, y así definir la intensidad sísmica máxima esperada para fines de diseño de manera más directa. 51 DEVELOPMENT AND MORPHOMETRIC ANALYSIS OF HIGH-RESOLUTION PHOTOGRAMMETRIC DIGITAL ELEVATION MODELS OF THE SOUTHEASTERN PARASITIC CONES OF BARVA VOLCANO Jason Kawalec1, Lauren Neitzke1 William Schmelz1 & Paulo Ruiz2 1: Department of Earth and Planetary Sciences, Rutgers University 2: Red Sismológica Nacional, University of Costa Rica jck216@scarletmail.rutgers.edu; lneitzke@eps.rutgers.edu; wjs107@eps.rutgers.edu; paulo.ruizcubillo@ucr.ac.cr Abstract (poster) Barva volcano is one of several volcano complexes of the Cordillera Cen- tral range that looms over the population, industry, and agricultural centers of Costa Rica’s Central Valley. In contrast to its more recently erupting neigh- boring volcano complexes, Barva has seldom received extensive investigations into its morphology and eruptive history, at least in part due to its period of re- cent inactivity and the extensive vegetation on its slopes that impedes ground surveying fieldwork. Therefore, remote sensing approaches must be employed to study Barva’s morphology effectively. This study contributes to a better un- derstanding of Barva through our collection and analysis of high-resolution elevation data of six parasitic cones on Barva’s southeastern flank that have been assessed to align with Barva’s summit cones via a potential volcano-tec- tonic feature. An unmanned aerial vehicle (UAV) was deployed at each of the six parasitic cones to collect aerial imagery. These data were subsequently pro- cessed into digital elevation models (DEMs) and orthomosaics using the Struc- ture-from-Motion program Agisoft Metashape. Surface measurements taken by a Real-time Kinematics (RTK) unit were used to provide accurate georefe- rencing for the models. As a result, this study provides high-resolution DEMs for all six parasitic cones of Barva’s southeastern flank from which morphometrics such as height, width, and slope angle were determined. Current efforts inclu- de applying an AI algorithm to identify vegetation on the orthomosaics so that the height of trees and shrubs can be removed from the DEMs. These models inform our perspective on how these parasitic cones might have developed. These cones pose a significant risk considering their location and arrangement within populated areas. Consequently, comprehensive hazard assessments at Barva are critically important to local communities. A better understanding of the development of the parasitic cones could contribute significantly to this end. 52 LA ESTALAGMITA CT-9, COLECTADA EN LA CUEVA TERCIOPELO, PARQUE NACIONAL BARRA HONDA Matthew Lachniet1, Andrés Ulloa Carmiol2,3 & Alejandro Argüello Sáenz3 1: Department of Geoscience, University of Nevada, Las Vegas, EE. UU. 2: Centro de Investigación en Ciencias Geológicas, Universidad de Costa Rica 3: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica matthew.lachniet@unlv.edu; andres.ulloa@ucr.ac.cr; alejandro.arguello@ucr.ac.cr Resumen (póster) En el año 2018 se recolectó una estalagmita en la cueva Terciopelo del Parque Nacional Barra Honda, con el objetivo de analizar la paleocli- matología del Holoceno tardío en la costa del Pacífico de Costa Rica, en- fatizando en la historia de las sequías. La estalagmita se seleccionó por su alta calidad y aparente crecimiento activo. La estalagmita fue cortada a lo largo del eje de crecimiento y se realizaron 18 dataciones radiométricas me- diante 230Th/234U. Los resultados de las dataciones indican edades de 1240 ± 390 años A.P. para la parte superior del espeleotema, por lo que es signifi- cativamente más antigua de lo esperado. La segunda datación obtenida, presentó una edad de 1050 ± 240 años A.P., por lo que hay una inversión de edades que sugiere pérdida de uranio en un sistema geoquímico abierto. Por lo tanto, el espeleotema CT-9 no es de utilidad para analizar las sequías de los últimos cientos de años. Se obtuvieron edades de hasta 57 020 ± 350 años A.P. Por lo menos 9 ubicaciones presentan hiatos en el crecimiento, lo que sugieren que la muestra no creció durante un periodo aproximado de 30 000 años. Los hiatos en el crecimiento podrían deberse a cambios de ruta del agua que infiltra a través de la roca, o presencia de condiciones climáticas más secas. Las mediciones de isótopos de oxígeno y carbono su- gieren un clima seco y solo otros dos intervalos en los últimos 14 000 años fueron tan secos como el clima moderno en Costa Rica, lo que sugiere que la sequía moderna se acerca al límite del cambio climático natural pasado. Asimismo, la variabilidad de las lluvias en los últimos pocos miles de años coincide con el rango observado en los últimos 57 000 años. La estalagmita CT-9 será exhibida en el Parque Nacional Barra Honda, en conjunto con los resultados obtenidos de su análisis, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de la investigación científica y conservación. 53 DIRECCIÓN DE ESFUERZOS Y VARIEDAD GEOMÉTRICA DEL FALLAMIENTO EN EL SECTOR NORESTE DE LAS CIUDADES DE HEREDIA Y SAN JOSÉ, COSTA RICA Andrés Leandro1 & Lepolt Linkimer1,2 1: Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa Rica 2: Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE), Universidad de Costa Rica andres.leandroaguilar@ucr.ac.cr; lepolt.linkimer@ucr.ac.cr Resumen (oral) Costa Rica posee un marco tectónico complejo por su ubicación en una zona de subducción. La Gran Área Metropolitana (GAM), en donde se localizan las ciudades de San José y Heredia, se ubica dentro de una zona de alta deformación cortical, denominada Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica. Esta presentación resume parte de una tesis de Licenciatura que se desarrolla en la Escuela Centroamericana de Geología, cuyo objetivo es caracterizar la sismicidad superficial en el noreste de la GAM. Con este fin, se utilizaron registros de la Red Sismológica Nacional (RSN), para aplicar la técnica de relocalización de doble diferencia y determinar mecanismos focales. Se utilizó una base de datos de 327 eventos ocurridos desde el año 2000 al 2023, con magnitudes momento Mw de entre 2,0 y 4,5 y profundi- dades menores a 30 km. Nuestros resultados muestran que la sismicidad es en general dispersa, pero se pueden reconocer al menos ocho agrupamien- tos de sismos. El fallamiento activo identificado tiene una variedad de geo- metrías y en la zona coexisten fallas principalmente de desplazamiento de rumbo, pero también normales e inversas. La dirección del esfuerzo com- presivo horizontal máximo varía de N0°E a N45°E, lo cual es consistente con estudios previos para esta zona. Los agrupamientos de sismos reconocidos señalan la presencia de fallas activas que hasta ahora no han sido descritas en la literatura. Nuestro trabajo aporta un mejor entendimiento de la sismi- cidad con miras a una mejor estimación de la amenaza sísmica para la zona más poblada de Costa Rica. 54 SISMOTECTÓNICA DEL PUNTO TRIPLE DE PANAMÁ Lepolt Linkimer & Ivonne G. Arroyo Escuela Centroamericana de Geología y Red Sismológica Nacional (RSN: UCR-ICE) lepolt.linkimer@ucr.ac.cr, ivonne.arroyo@ucr.a