REV. OFIL·ILAPHAR 2021 [first on line] / ORIGINAL / 1 Uso de medicamentos por parte de personas mayores durante 2018-2019 en Goicoechea, Costa Rica SEGURA-CANO S Universidad de Costa Rica, Facultad de Medicina. Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica. San José (Costa Rica) RESUMEN Objetivo: Este estudio determinó el uso de medicamentos por parte de la población mayor que asiste a grupos orga- nizados en Goicoechea, Costa Rica, durante 2018-2019. Método: Estudio observacional, trasversal y descriptivo sobre el uso de medicamentos en la población mayor de 65 años. Los criterios de inclusión fueron: tener 65 años o más, ser residente del cantón de Goicoechea y estar consu- miendo al menos un medicamento al momento de la en- trevista. El periodo de estudio comprendió del 01 de enero de 2018 al 31 de diciembre de 2019. Resultados: Se realizaron 254 entrevistas a personas de 16 grupos organizados, la mayoría fueron mujeres. En prome- dio, reportaron 3,6 enfermedades crónicas por persona. El 61,4% de las personas participantes estaban polimedica- das. Para el 38,1% se reportó adherencia al tratamiento, según test de Morisky-Green. El 34% reportó haberse au- tomedicado en las dos semanas previas a la entrevista. Discusión: Existen diversos factores que influyen en el uso de medicamentos por parte de la población mayor. Se evi- denció la presencia de pluripatologías, polifarmacia y falta de adherencia terapéutica. Además de automedicación en un tercio de los participantes. No se encontraron diferencias actitudinales sobre el uso de medicamentos entre la pobla- ción de estudio y los datos reportados previamente para la población mayor de Costa Rica. Conclusiones: El porcentaje de personas mayores con pluri- patologías, polifarmacia y que se automedica es alto. Por esto, es necesario definir estrategias para el autocuidado, considerando la adherencia terapéutica y la automedicación responsable. De esta manera, estas intervenciones pueden contribuir con la promoción de un envejecimiento saludable. Palabras clave: Anciano, anciano de 80 o más años, polifarmacia, automedicación, cumplimiento y adherencia al tratamiento. + Sofía Segura-Cano w Universidad de Costa Rica, Facultad de Medicina, Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica w Sede Universitaria Rodrigo Facio. San Pedro, 2060 San José (Costa Rica) 8 sofiaelena.segura@ucr.ac.cr SUMMARY Aim of study: This study determined the use of medications by the elderly popu- lation that attends organized groups in Goicoechea, Costa Rica, during 2018- 2019. Method: Observational, cross-sectional, and descriptive study on the use of me- dications by adults over 65 years of age. The inclusion criteria were being 65 years of age or older, being a resi- dent of Goicoechea and consuming at least one medication at the time of the interview. The study period ran from Ja- nuary 1, 2018 to December 31, 2019. Results: 254 interviews were conducted with people from 16 organized groups, the majority were women. On average, they reported 3.6 chronic diseases per person. 61.4% of the participants were polymedicated. Regarding therapeutic adherence, 38.1% reported adherence to treatment. 34% reported having self-medicated in the two weeks prior to the interview. Discussion: There are several factors that influence the use of medicines by the el- derly population. The presence of mul- tiple pathologies, polypharmacy and lack of therapeutic adherence was evi- denced. In addition to self-medication in a third of the participants. No attitudinal differences were found on the use of medications between the study popula- tion and the data previously reported for Costa Rican elderly population. Conclusions: The percentage of elderly people with multiple pathologies, poly- pharmacy and who resort to self-me- dication is high. For this reason, it is necessary to define strategies for self- care, considering therapeutic adhe- rence and responsible self-medication. In this way, these interventions can contribute to promote healthy aging. Use of medicines by elderly people during 2018-2019 in Goicoechea, Costa Rica Key words: Aged, aged 80 and over, polypharmacy, self medication, treatment adherence and compliance. Fecha de recepción: 12/05/2021 - Fecha de aceptación: 22/06/2021 2 / ORIGINAL / Rev. OFIL·ILAPHAR 2021 [first on line] Segura-Cano S INTRODUCCIÓN De acuerdo con la legislación costarricense, la población adulta mayor se define como aquella de 65 años y más y representa aproximadamente el 9% de la población total de Costa Rica1,2. Corresponde a un grupo poblacional muy diverso que, en algunos casos, puede presentar pluripato- logías y, por ende, polifarmacia (consumo de 5 o más me- dicamentos al día). Así mismo, cabe destacar que el envejecimiento es un fe- nómeno multidimensional y heterogéneo, asociado con cam- bios físicos, sociales, económicos y familiares, que se presentan a lo largo de todo el ciclo vital3. El paradigma de envejecimiento ha cambiado en los últimos años, así como los conceptos aso- ciados a este4-6. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030, como agenda necesaria para desarrollar y fortale- cer la capacidad funcional en edades avanzadas5. Con esto, queda claro que vejez y envejecimiento son dos conceptos bien diferenciados, pero, en la medida que se favorezca un envejecimiento saludable, la calidad de vida de las personas en este grupo etario va a mejorar. Por esto, en esta conceptualización cabe destacar la importancia de los grupos organizados de personas mayores en la promo- ción del envejecimiento saludable. Fernández et al.7 demos- traron los efectos de un programa de mayores sobre su autopercepción y evidenciaron que participar en este mejo- raba la visión que tenían de ellos mismos y de su proceso de envejecimiento, incrementando su percepción de calidad de vida. Asimismo, otros autores indican que la participa- ción en estos grupos favorece las relaciones sociales y pro- mueve la definición de propósitos en la vida8-10. Por lo tanto, es válido preguntarse si este efecto bene- ficioso se evidencia en una actitud sobre el uso de medica- mentos. Según el II Informe Estado de la Situación de la Persona Adulta Mayor en Costa Rica (de ahora en adelante II ESPAM), las enfermedades que tienen una mayor preva- lencia en la población mayor corresponden a enfermedades crónicas que implican el consumo de medicamentos11. Al analizar la percepción de las personas mayores sobre el uso de medicamentos, es necesario considerar los facto- res que pueden influir en este. Las dinámicas asociadas a los tratamientos, principalmente crónicos, pueden suponer una carga para los pacientes, principalmente en aquellos polimedicados12-14. Por lo general, este tipo de tratamientos requiere un compromiso del paciente y una guía por parte de los profe- sionales en salud para lograr optimizar la terapia farmaco- lógica. Numerosas estrategias se han desarrollado para mejorar la adherencia terapéutica, sin embargo, la falta de esta sigue siendo un problema de salud pública con un alto coste para el sistema sanitario15-17. Sobre este particular, se ha reportado que la falta de sa- tisfacción hacia la terapia medicamentosa influye negativa- mente en la adherencia terapéutica, debido a que los pacientes sienten aversión hacia los tratamientos, aun sa- biendo que son necesarios18. El no percibir beneficios inme- diatos influye en este comportamiento, a pesar de que se enfatice en las complicaciones a largo plazo que se pueden presentar para algunas enfermedades19. Estos hechos, aunados a la automedicación, pueden su- poner un riesgo para la persona. Algunos autores estiman en un 15% la automedicación para padecimientos agudos en la población mayor en Costa Rica20. Por lo tanto, el uso y consumo de medicamentos se con- vierte en tema de interés para la salud pública y en un campo de estudio de la farmacoepidemiología. Este trabajo es un acercamiento a la percepción de las personas adultas mayores de grupos organizados acerca de su medicación y las variables que la influencian. MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, cuantitativo, trasversal y descriptivo sobre el uso de medicamentos en las personas adultas mayores de 65 años, pertenecientes a grupos orga- nizados del cantón de Goicoechea, San José. El periodo de estudio comprendió del 01 de enero de 2018 al 31 de di- ciembre de 2019. Para ello, se tomó como población todos los grupos or- ganizados de personas mayores que tuvieran relación con la Red de Atención Progresiva para la Persona Adulta Mayor de Goicoechea. No se realizó ningún tipo de muestreo y se incluyó a todas las personas que manifestaran interés en participar y que cumplieran los criterios de inclusión. Se contactó, vía telefónica, con los dirigentes de cada grupo organizado, se explicó el propósito, objetivos y alcan- ces del proyecto y se procedió a agendar visitas presenciales a las reuniones en las que participaban los integrantes de los grupos. En cada una de las reuniones se hizo la convo- catoria para participar en el estudio, en estricto apego a los principios bioéticos. Las personas interesadas en participar debían cumplir con los siguientes criterios de inclusión: tener al menos 65 años, ser residente del cantón de Goicoechea y estar consumiendo al menos un medicamento al momento de la entrevista. Se realizaron las visitas necesarias para atender a todas las personas interesadas en cada grupo organizado. El cuestionario se registró en forma física y fue codifi- cado de forma interna, con el fin de mantener el anonimato de las personas participantes. El instrumento utilizado se en- cuentra en el Anexo I. El procesamiento de los datos se realizó en el paquete estadístico Excel, por un profesional independiente a la in- vestigación. El análisis de los datos fue descriptivo para todas las variables analizadas. El proyecto fue aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica, código de inscripción 422- B8-316. RESULTADOS En total se recopiló información de 254 personas, de 16 gru- pos organizados del cantón de Goicoechea. En la tabla 1 se presentan los principales resultados sociodemográficos. En relación con las enfermedades crónicas referenciadas por las personas mayores, se consultó por aquellas para las cuales recibían tratamiento al momento de la entrevista, los datos se muestran en la tabla 2. En la categoría de otros se incluyeron todas aquellas que no estaban contempladas en el cuestionario, se destacan anemia (8 casos), patologías oculares (6 casos), vértigo (5 casos), afecciones cardiacas (5 casos), entre otras. Se estimó un promedio de 3,6 enferme- dades crónicas por persona, sin embargo, al considerar las afecciones agudas, este valor fue de 4,1 por persona. Asimismo, se consultó por las afecciones agudas para las cuales recibía tratamiento, las principales fueron dolor (14,6%), gripe/resfrío (9,9%) y trastornos del sistema diges- tivo (6,30%). Rev. OFIL·ILAPHAR 2021 [first on line] / ORIGINAL / 3 Uso de medicamentos por parte de personas mayores durante 2018-2019 en Goicoechea, Costa Rica De igual manera, existía la posibi- lidad de que la persona referenciara otras patologías para las cuales no tenía tratamientos prescritos. Por lo tanto, se consultó sobre su la presen- cia de enfermedades que no estaban siendo tratadas farmacológicamente, el 28% respondió afirmativamente. De este porcentaje, el 31% señaló pa- decer dolor/desgaste, el 12,7% indicó algún trastorno del sistema nervioso central (insomnio, depresión, ansie- dad) y el 11% problemas vasculares. El 61,4% de los participantes se clasificó como polimedicado, es decir, tomaban 5 o más medicamentos por día. No obstante, solamente el 12,6% refirió requerir ayuda para la adminis- tración de estos, principalmente per- sonas mayores de 80 años. El tipo de ayuda estaba relacionada con el hora- rio de medicación (65,6%), la identifi- cación del tratamiento (62,5%), la toma del medicamento (50%) y el al- macenamiento (37,5%). Se aplicó la prueba de Morisky- Green21 a los participantes, indepen- dientemente de la patología referida. El 41,5% había olvidado tomar sus medicamentos, el 70,8% los tomaba a la hora indicada y más del 80% manifestó no abandonar el trata- miento. Al analizar las respuestas so- lamente el 38,1% fue adherente. En la tabla 3 se señalan las princi- pales limitaciones relacionadas con el consumo de medicamentos por parte de las personas no adherentes. Cada persona no adherente manifestó tener, en promedio, 1,5 razones o limitaciones para no cumplir al pie de la letra con el tratamiento. Adicionalmente, se consultó a las personas participantes que indicaran en términos generales, qué tan a gusto se sentían con su tratamiento, el 80,7% respondió que se sen- tía satisfecho. Solo el 25,2% refirió haber recibido consejo o ayuda por parte del centro de salud en el último mes. Por último, el 34% refirió automedicarse, las principales razones para hacerlo se enumeran en la tabla 4. En el 32% de estos casos hubo consejo por parte de un profesional sa- nitario no prescriptor, según la normativa costarricense, en el 38% estuvo mediado por consejo de un familiar o cono- cido y en el 30% fue a través de información publicitaria por distintos medios de comunicación. DISCUSIÓN La población mayor de 65 años representa el 10,9% del total de habitantes del cantón de Goicoechea y se considera una región envejecida del país, de estos el 57,9% corres- ponde a mujeres2,11. No obstante, los resultados obtenidos evidencian una mayoría de mujeres (85,4%). Este fenó- meno se debe a que hay una mayor participación de muje- res en grupos organizados de personas mayores, debido a la mayor facilidad que tienen en la construcción de redes, así como su vínculo histórico con el autocuidado22. Una característica particular del grupo de estudio es su mayor longevidad comparado con la población mayor del cantón. El 43,3% de los participantes eran mayores de 75 años, en tanto, los datos poblacionales señalan un 37,2% para este grupo etario2. En cuanto a la escolaridad, los datos muestran una di- ferencia importante en la proporción de personas sin esco- laridad. A nivel nacional, el porcentaje de personas sin escolaridad era del 11% para el 201811; en cambio, en el grupo estudiado es del 3,9%. Cabe destacar que existe una brecha en el acceso a la educación entre las diferentes zonas del país y se trabajó en una zona urbana. La expansión de los servicios públicos de educación del país inició, precisa- mente, en las zonas urbanas. Además, en estas existe una mayor demanda de trabajos más calificados, lo cual ha ge- nerado más posibilidades de acceso. En referencia a las enfermedades autorreportadas, la hi- pertensión es la principal patología reportada (81%), los datos presentados son superiores a los publicados en el II ESPAM (59%)11 y cercanos a los publicados en el Análisis de Situación de Salud del Ministerio de Salud para el 2018 (65,3% en hom- bres y 74,8% en mujeres)23. Se destacan las dislipidemias, la diabetes mellitus, enfermedades del sistema digestivo, dolor y enfermedades del sistema nervioso como las principales pato- logías asociadas a las personas entrevistadas. Estos datos coin- ciden parcialmente con los reportados en el II ESPAM11. Tabla 1. Datos sociodemográficos de las personas incluidas en el estudio Dato Número de participantes Porcentaje (%) Edad De 65 a 69 años 78 30,7 De 70 a 74 años 66 26,0 De 75 a 79 años 54 21,3 Más de 80 años 56 22 Sexo Masculino 37 14,6 Femenino 217 85,4 Escolaridad Ninguna 10 3,9 Primaria incompleta 65 25,6 Primaria completa 92 36,2 Secundaria incompleta 53 20,9 Secundaria completa 13 5,1 Técnica 5 2,0 Universitaria 16 6,3 Cohabitantes en el hogar Vive solo 55 21,7 1-2 personas 88 34,6 3-4 personas 80 31,5 Más de 5 personas 31 12,2 4 / ORIGINAL / Rev. OFIL·ILAPHAR 2021 [first on line] Segura-Cano S Es importante notar que la hipertensión arterial, la dia- betes mellitus y las dislipidemias se encuentran o están re- lacionadas con las principales causas de muerte y discapacidad en el país, según el Instituto de Métricas y Eva- luación en Salud24. Todas estas corresponden a enfermeda- des crónicas no transmisibles, cuyo abordaje debe ser integral y con un enfoque de acompañamiento a lo largo de la vida. Adicionalmente, se debe reconocer la carga de la enfermedad que representan para las personas mayores. Tomando en consideración la cantidad total de enfer- medades autorreportadas por persona (3,6 crónicas y 4,1 considerando las afecciones agudas), no es extraño tener hallazgos de polimedicación tan altos (61%), lo cual con- cuerda con lo publicado anteriormente para Costa Rica25. Es probable que este porcentaje sea inclusive mayor si se considera el impacto de la automedicación (34%) por parte de los participantes. Una particularidad del grupo de estudio es que estaba compuesto en su mayoría por mujeres y se ha reportado que estas consumen más medicamentos que los hombres20,26. Del mismo modo, algunos autores han se- ñalado un mayor consumo en las zonas urbanas del país27. En todo caso, este hecho es de particular interés, ya que se ha observado una interacción entre fragilidad de las perso- nas mayores y la polimedicación28. Si bien es cierto la automedicación no contempla la in- tervención profesional y corresponde a un acto indepen- diente del usuario, se destaca que aproximadamente un tercio de las personas recurre a pro- fesionales sanitarios no prescriptores en busca de consejo. A pesar de esto, es válido cuestionar si la infor- mación brindada por otras vías faci- lita la adquisición de conocimientos, actitudes y prácticas para su correcto ejercicio. La automedicación comprende un papel activo y consciente por parte de los usuarios en la gestión de las actividades preventivas, diagnós- ticas y terapéuticas29; pero, este ideal es posible si la sociedad ofrece el es- pacio para que haya una construc- ción del significado de salud y del equilibrio entre los riesgos y benefi- cios derivados de la administración de un medicamento. Por lo tanto, si existe un estímulo publicitario ca- rente de acciones relacionadas con el autocuidado, fácilmente puede deri- var en un consumo irracional. Por esto, es necesario hacer un llamado de atención sobre los riesgos de la automedicación en pacientes mayo- res, ya que el riesgo se ve incremen- tado considerando la pluripatología y la polifarmacia. El porcentaje de personas adhe- rentes fue de un 38,1%, hecho que concuerda con hallazgos de otros autores30-31. Las principales causas de no adherencia son el olvido del ho- rario, la incompatibilidad del horario de administración con la rutina diaria y experimentar efectos secundarios. No se profundizó en las causas que conllevan al olvido o incumplimiento del horario de administración; sin embargo, se supone que sea multi- causal y que esté relacionado con la carencia de redes de apoyo para aquellas personas que necesitan soporte en esta área (solo el 12% recibe ayuda), la falta de conocimiento sobre la enfermedad y su tratamiento (solo el 25% recibió consejo por parte del centro de atención) y de la percepción tan positiva que tienen las personas participantes sobre su terapia tal cual la llevan (el 80,7% está satisfecho con su tratamiento). Para futuros estudios se propone incluir otros indicadores de adherencia, con el fin de contar con infor- mación más completa sobre la situación particular de las personas participantes. A propósito de la satisfacción con la terapia, resulta in- teresante el porcentaje percibido ya que, en general, el 59% de las personas mayores del país señalan tener una salud regular o mala, valor que asciende al 65% para personas en situación de discapacidad11. Ciertamente la satisfacción con la terapia difiere de la percepción de salud, no obstante, se encuentran relacionadas. Está documentado el hecho de que participar en grupos organizados de personas mayores mejora la calidad de vida7-10; sin embargo, se desconocía si su percepción colectiva sobre el uso de medicamentos difería del resto de la población. Los datos obtenidos se acercan a los publicados previa- mente para la población mayor del país, por lo que no es Tabla 2. Enfermedades crónicas autorreportadas por las personas mayores para las cuales reciben tratamiento farmacológico Patología Personas que referencian recibir tratamiento Porcentaje (%) Hipertensión arterial 207 81,5 Dislipidemias (colesterol y/o triglicéridos altos) 105 41,3 Diabetes mellitus/prediabetes 94 37,0 Enfermedades sistema digestivo (úlcera, reflujo, gastritis, diarrea, estreñimiento, colitis) 92 36,2 Dolor 61 24,0 Enfermedades del sistema nervioso central (depresión, ansiedad, insomnio) 54 21,3 Accidentes cardiovasculares (infarto, derrame) 49 19,3 Hipotiroidismo 42 16,5 Osteoporosis/osteopenia 34 13,4 Alergias 32 12,6 Problemas osteoarticulares (lesión/desgarre/ desgaste) 29 11,4 Enfermedades sistema respiratorio (asma, EPOC) 24 9,4 Enfermedades reumáticas 13 5,1 Problemas vasculares 11 4,3 Tumores/neoplasia/linfoma 5 2,0 Fibromialgia 3 1,2 Otros 62 24,4 Rev. OFIL·ILAPHAR 2021 [first on line] / ORIGINAL / 5 Uso de medicamentos por parte de personas mayores durante 2018-2019 en Goicoechea, Costa Rica posible concluir que la percepción de las personas de grupos organiza- dos varíe en relación con el resto. Ahora bien, para llegar a una gene- ralización es necesario un análisis más exhaustivo que involucre gru- pos con características económicas, sociales, cognitivas y sanitarias dife- rentes. Igualmente, se podría inves- tigar con más detalle sobre el impacto de intervenciones colectivas en estos grupos, destinadas a favo- recer un uso responsable de medi- camentos. El uso de medicamentos por parte de la población mayor es com- plejo y se caracteriza por ser exten- sivo en muchos casos. Se encuentra influenciado por la autopercepción que tengan las personas de su tera- pia y de la información que com- prenden respecto a su enfermedad y su tratamiento. Debido a esto, se resalta la importancia de la educa- ción en salud y del consejo a pa- ciente como piedras angulares para la utilización responsable de medi- camentos por parte de la población. De esta manera, la participación de los profesionales en salud va a estar en consonancia con el llamado de la OMS de lograr un envejecimiento saludable en la población5. CONCLUSIONES La población mayor es muy diversa; sin embargo, existe un porcentaje considerable de personas que se encuentran en una situación de polifarmacia, debido a las pluripatologías que le afectan. Por ello, se propone que el uso responsable de medicamentos favorece el envejecimiento saludable ya que contribuye a mejorar la salud y la calidad de vida. Debido a esto, analizar el uso de medicamentos es fun- damental para definir estrategias en el fomento del autocui- dado, desde la adherencia terapéutica y la automedicación responsable. Se requiere un abordaje que fortalezca la au- tonomía basada en el conocimiento, la conciencia y la prác- tica. De esta manera se podrá establecer una relación dialógica entre los profesionales sanitarios y las personas ma- yores, enfocada en su bienestar. Agradecimientos: Se agradece a la Dirección Área Rectora com Salud de Goicoechea por su colaboración con la arti- culación de contactos y a la Universidad de Costa Rica por el apoyo con la financiación del proyecto. Conflicto de intereses: La autora declara no tener conflicto de intereses. BIBLIOGRAFÍA 1. Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley 7935. Ley Integral para la Persona Adulta Mayor [Internet]. 1999 [citado el 18 de agosto de 2020]. Disponible en: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/ nrm_norma.aspx?param1=NRM&nValor1=1&nValor2=43655&nVa- lor3=95259&strTipM=FN. 2. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Estimaciones y Proyecciones de población. Cuadro 3. Costa Rica: Población total proyectada al 30 de junio por grupos de edades, según provincia, cantón, distrito y sexo 2011-2050 [Inter- net]. [citado el 18 de agosto de 2020]. Disponible en: https://www.inec.cr/po- blacion/estimaciones-y-proyecciones-de-poblacion. 3. Alvarado García AM, Salazar Maya ÁM. Aging concept analysis. Gerokomos [Internet]. 2014 [citado el 18 de agosto de 2020];25(2):57-62. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X 2014000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es. 4. Rowe JW, Kahn RL. Successful Aging. Gerontologist [Internet]. 1997;37 (4):433-40. Disponible en: https://doi.org/10.1093/geront/37.4.433 5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Década del Envejecimiento Salu- dable 2020-2030. Ginebra: OMS; 2020 [citado el 29 de abril de 2021]. Dispo- nible en: https://www.who.int/docs/default-source/decade-of-healthy-ageing/ final-decade-proposal/decade-proposal-final-apr2020-es.pdf?sfvrsn =73137ef_4. 6. Huenchuan S. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos [Internet]. Libros de la CEPAL. CEPAL; 2018. 1-259 p. Disponible en: https://repositorio. cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf. 7. Fernández R, Caprara MG, García LF. Vivir con vitalidad-m®: A European multimedia programme. Psychol Spain. 2005;9(1):1-12. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/1798/179817825004.pdf 8. Castro M, Salazar M. Rendimiento cognitivo de personas mayores que par- ticipan en grupos organizados en la provincia de San José. Actual en Psicol. 2014;28(116):41-53. Disponible en: http://www.iip.ucr.ac.cr/es/publicaciones/ publicacion-de-investigador/rendimiento-cognitivo-de-personas-mayores-que- participan. 9. Emma S, Valdés C. El Bienestar Personal En El Envejecimiento. Iberóforum Rev Ciencias Soc la Univ Iberoam. 2009;IV(7):48-65. Disponible en: https:// www.redalyc.org/pdf/2110/211014858003.pdf. 10. Hombrados MI, García MÁ, Martimportugués C. Grupos de apoyo social con personas mayores: Una propuesta metodológica de desarrollo y evaluación. Tabla 3. Principales limitaciones para la no adherencia Tabla 4. Razones para la automedicación por parte de las personas mayores Limitación o razón Porcentaje (%) Se le olvida el horario 57,1 Incompatibilidad de administración con rutina diaria 36,5 Experimenta efectos secundarios cuando lo consume 21,2 Le cuesta tragar (vía oral) o le cuesta inyectarse (vía subcutánea) 5,8 No cree que lo necesita 5,1 Le preocupan los efectos secundarios 4,5 Consume muchos medicamentos 3,8 No le gusta tomar medicamentos 3,2 No lo tiene disponible en la casa 1,3 Otro 10,3 Razones Porcentaje (%) Tuvo buenas referencias de su utilización 43,5 Era un mal menor y no necesitaba acudir al médico 23,5 Tratamiento anterior era inefectivo 14,1 Recibió información publicitaria acerca de su uso 11,8 Necesitaba un cambio en su medicación 4,7 Quería probarlo 4,7 Otro 23,5 6 / ORIGINAL / Rev. OFIL·ILAPHAR 2021 [first on line] Segura-Cano S Anu Psicol. 2004;35(3):347-70. Disponible en: https://doi.org/10.1344/%25x. 11. Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población. II Informe estado persona adulta mayor. [Internet]. San José, 2020 [citado el 29 de abril de 2021]. Disponible en: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/81562. 12. Mohammed MA, Moles RJ, Chen TFMedication-related burden and patients’ lived experience with medicine: a systematic review and metasynthesis of qualita- tive studiesBMJ Open 2016;6:e010035. doi: 10.1136/bmjopen-2015-010035. 13. Garrido-Garrido EM, García-Garrido I, García-López-Durán JC, García-Jimé- nez F, Ortega-López I, Bueno-Cavanillas A. Estudio de pacientes polimedicados mayores de 65 años en un centro de asistencia primaria urbano [Study of poly- medicated patients over 65 years-old in an urban primary care centre]. Rev Calid Asist. 2011 Mar-Apr;26(2):90-6. DOI: 10.1016/j.cali.2010.10.002. 14. Pizarro MD. La polimedicación y prescipción inadecuada en adultos mayo- res. Rev Med Cos Cen. 2016;73(619):389-394. Disponible en: https://www.me- digraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2016/rmc162zi.pdf. 15. Vermeire E, Hearnshaw H, Van Royen P, Denekens J. Patient adherence to treatment: three decades of research. A comprehensive review. J Clin Pharm Ther. 2001 Oct;26(5):331-42. doi: 10.1046/j.1365-2710.2001.00363.x. 16. Fairman K, Motheral B. Which Measure Is Right for Your Program? J Manag Care Pharm. 2000;6(6):499-506. doi:10.18553/jmcp.2000.6.6.499. 17. Hughes CM. Medication non-adherence in the elderly: how big is the problem? Drugs Aging. 2004;21(12):793-811. doi: 10.2165/00002512-200421120-00004. PMID: 15382959. 18. Townsend A, Hunt K, Wyke S. Managing multiple morbidity in mid-life: a qualitative study of attitudes to drug use. BMJ. 2003 Oct 11;327(7419):837. doi: 10.1136/bmj.327.7419.837. PMID: 14551097; PMCID: PMC214019. 19. Dohnhammar U, Reeve J, Walley T. Patients' expectations of medicines--a review and qualitative synthesis. Health Expect. 2016 Apr;19(2):179-93. doi: 10.1111/ hex.12345. Epub 2015 Feb 1. PMID: 25639697; PMCID: PMC5055265. 20. Herrera Jiménez LG. Consumo de medicamentos alopáticos en Costa Rica, 2006. Rev costarric salud pública [Internet]. 2008;17(32):35-44. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-14292 008000100005&lng=en. 21. Pagès-Puigdemont N, Valverde-Merino MI. Métodos para medir la adhe- rencia terapeútica. Ars Pharm [Internet]. 2018 Sep [citado el 30 de abril de 2021];59(3):163-172. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script= sci_arttext&pid=S2340-98942018000300163&lng=es. Epub 19-Oct-2020. https://dx.doi.org/10.30827/ars.v59i3.7387. 22. International Pharmaceutical Federation (FIP). Pharmacists supporting women and responsible use of medicines. The Hague, Netherlands: International Pharma- ceutical Federation (FIP), 2018. Disponible en: https://www.fip.org/file/4365. 23. Ministerio de Salud de Costa Rica. Análisis de la Situación de Salud 2018 Memoria Institucional. 2019. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go. cr/index.php/vigilancia-de-la-salud/analisis-de-situacion-de-salud. 24. Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Costa Rica profile. Se- attle, WA: IHME, University of Washington. 2020. Accesado el 03 de abril de 2021. Disponible en: http://www.healthdata.org/costa-rica. 25. Jiménez-Herrera LG, Fernández-Rojas X. Caracterización del uso de medi- camentos en personas adultas mayores, Costa Rica 2007. Rev. costarric. salud pública [Internet]. 2008 [citado el 29 de abril de 2021];17(33):47-55. Dispo- nible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 14292008000200009&lng=en. 26. Orlando V, Mucherino S, Guarino I, Guerriero F, Trama U, Menditto E. Gender Differences in Medication Use: A Drug Utilization Study Based on Real World Data. Int J Environ Res Public Health. 2020 Jun 1;17(11):3926. doi: 10.3390/ ijerph17113926. PMID: 32492925; PMCID: PMC7312791. 27. Sáenz-Campos D, Laclé-Murray A. Análisis comparativo del consumo do- miciliar de medicamentos por adultos mayores en zonas rural y urbana. Acta Médica Costarricense. 1999; Vol41(2):39-45. Disponible en: http://www. kerwa. ucr.ac.cr/handle/10669/15129 28. Gutiérrez-Valencia M, Izquierdo M, Cesari M, Casas-Herrero Á, Inzitari M, Mar- tínez-Velilla N. The relationship between frailty and polypharmacy in older people: A systematic review. Br J Clin Pharmacol. 2018 Jul;84(7):1432-1444. doi: 10.1111/bcp.13590. Epub 2018 May 3. PMID: 29575094; PMCID: PMC6005607. 29. Laporte JR. Automedicación: ¿la información de los usuarios aumenta al mismo tiempo que el consumo? [Self-medication: does information to users increase at the same rate as consumption]. Med Clin (Barc). 1997 Dec 6;109 (20):795-6. Spanish. PMID: 9493159. 30. Vargas-Chaves, Sáenz-Campos, D. Análisis de utilización de medicamentos en personas adultas mayores. Acta Médica Costarricense. 2013; Vol55(4):169- 175. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v55n4/art03v55n4.pdf. 31. De Geest S, Ruppar T, Berben L, Schönfeld S, Hill MN. Medication non-ad- herence as a critical factor in the management of presumed resistant hyper- tension: a narrative review. EuroIntervention. 2014 Jan 22;9(9):1102-9. doi: 10.4244/EIJV9I9A185. PMID: 24457281. Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. Rev. OFIL·ILAPHAR 2021 [first on line] / ORIGINAL / 7 Uso de medicamentos por parte de personas mayores durante 2018-2019 en Goicoechea, Costa Rica Cuestionario El presente cuestionario tiene como objetivo analizar el consumo de medicamentos por parte de la población adulta mayor del cantón de Goicoechea. Este análisis será de utilidad para poder determinar cuáles factores inciden en el uso de los me- dicamentos por parte de este segmento de la población. Toda la información brindada es confidencial, anónima y será uti- lizada solamente con fines académicos. Adjunto a este cuestionario encontrará el documento llamado “Consentimiento Informado”, en el que se detalla sobre los beneficios, riesgos y derechos que posee como participante de esta investigación. Por favor, lea primero el consentimiento informado y, en caso de estar de acuerdo con participar, prosiga con el cuestionario. Para participar en este estudio usted debe: tener 65 años cumplidos o más, vivir en el cantón de Goicoechea, traer una lista con los medicamentos que consume y el horario. CÓDIGO: ______________________________________________ I. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS 1. Edad (años cumplidos) 0) 65-69 años 1) 70-74 años 2) 75-79 años 3) más de 80 años 2. Sexo 0) Masculino 1) Femenino 3. Escolaridad (aclarar hasta qué grado cursó) 0) Ninguna 1) Primaria incompleta 4) Secundaria completa 2) Primaria completa 5) Técnica 3) Secundaria incompleta 6) Universitaria 4. ¿Cuántas personas viven en su hogar? 0) Vive solo(a) 2) 3 a 4 personas 1) 1 a 2 personas 3) Más de 5 personas 5. Aproximadamente, ¿cuál es el ingreso mensual total en su hogar? (Ingresos por concepto de trabajo, pensión u otras fuentes) 0) No tiene ingresos 5) Entre ₡150,000 y ₡299,999 1) No conoce el monto 6) Entre ₡300,000 y ₡499,999 2) Recibe ayuda de un familiar 7) Entre ₡500,000 y ₡749,999 3) Recibe ayuda de un conocido 8) Entre ₡750,000 y ₡999,999 4) Menos de ₡150,000 9) Más de ₡1,000,000 II. PREGUNTAS GENERALES 6. ¿Qué enfermedades presenta para las cuales recibe tratamiento con medicamentos? (Puede marcar varias opciones) Crónicas (mayor a 3 meses de duración) 0) Accidentes cardiovasculares (infarto, derrame) 1) Alergias 2) Artritis, reumatismo, artrosis 3) Diabetes mellitus/prediabetes 4) Dislipidemias (colesterol y/o triglicéridos altos) 5) Dolor 6) Enfermedades del sistema nervioso central (depresión, ansiedad, insomnio) 7) Enfermedades sistema respiratorio (asma, EPOC) 8) Enfermedades sistema digestivo (úlcera, reflujo, gastritis, diarrea, estreñimiento, colitis) 9) Fibromialgia 10) Hipertensión arterial 11) Hipotiroidismo 12) Osteoporosis/osteopenia 13) Problemas vasculares (várices) 14) Problemas osteoarticulares (lesión/desgarre/desgaste) 14) Tumores/neoplasia/linfoma 16) Otro:__________________ Anexo I Estudio del consumo de medicamentos por parte de la población adulta mayor del cantón de Goicoechea Agudas (menor a 2 semanas de duración) 0) Alergias 1) Dolor de cabeza, dolor muscular 2) Enfermedades del sistema digestivo (acidez, colitis, diarrea, vómito) 3) Enfermedades infecciosas 4) Enfermedades de sistema nervioso central (depresión, ansiedad, insomnio) 5) Fiebre 6) Gripe, resfrío 7) Migraña 8) Otro:____________________ 8 / ORIGINAL / Rev. OFIL·ILAPHAR 2021 [first on line] Segura-Cano S 7. ¿Padece de alguna enfermedad para la cual no recibe o toma algún medicamento? 0) Sí ¿cuál(es)?__________________________ 1) No (Pase a la pregunta 8)__________________________ 8. En promedio, ¿cuántos medicamentos consume por día? Tome en cuenta los que consume por automedi- cación, incluya los tratamientos hormonales, productos naturales y suplementos vitamínicos. (Aclarar el concepto de automedicación y producto natural) 0) Entre 1 y 2 medicamentos 1) Entre 3 y 4 medicamentos 2) Entre 5 y 7 medicamentos 3) Más de 7 medicamentos 9. ¿Recibe ayuda para tomarse o inyectarse sus medicamentos? (Puede marcar varias opciones) 0) No necesita ayuda (Pase a pregunta 11) 3) Identificación de medicamentos 1) Toma o inyección de medicamentos 4) Almacenamiento de medicamentos 2) Horario de medicación 5) Otro: ___________________ 10. ¿Quién le ayuda a tomarse o inyectarse sus medicamentos? 0) Familiar 1) Conocido (vecinos, amistades) 2) Otro: ________________________ III. ADHERENCIA TERAPÉUTICA. Con respecto a su experiencia en el uso medicamentos, en el último mes... 11. ¿Se le ha olvidado alguna vez tomar o inyectar sus medicamentos? 0) Sí 1) No 12. ¿Se ha tomado o inyectado sus medicamentos a la hora indicada? 0) Sí 1) No 13. Cuando se encuentra bien, ¿ha dejado alguna vez de tomar sus medicamentos? 0) Sí 1) No 14. Si alguna vez le sientan mal, ¿ha dejado de tomar sus medicamentos? 0) Sí 1) No 15. ¿Adulto mayor adherente? (Se completará posteriormente por la investigadora) 0) Sí 1) No 16. ¿Cuáles razones considera usted que le han dificultado seguir al pie de la letra las indicaciones en la administración de medicamentos? 0) Consume muchos medicamentos 5) No le gusta tomar medicamento 1) Experimenta efectos secundarios cuando lo consume 6) No lo tiene disponible en la casa 2) Le cuesta tragar (vía oral) o le cuesta inyectarse (vía subcutánea) 7) Se le olvida el horario 3) Le preocupan los efectos secundarios 8) Incompatibilidad de administración con rutina 4) No cree que lo necesita 9) Otro:______________________ IV. AUTOMEDICACIÓN 17. ¿Ha utilizado en las últimas dos semanas otro(s) medicamento(s) NO recetado(s) por un médico? 0) Sí, ¿cuál(es) o para cuál(es) enfermedad(es)?: _________________________________________ 1) No (Pase a la pregunta 20) 18. ¿Quién le recomendó ese medicamento? 0) Profesional en salud, ¿cuál?: ___________________________________________ 1) Conocido (vecinos, amistades) 2) Familiar 3) Otro: _________________________________________________________ 19. ¿Por qué razón lo consumió? (Puede marcar varias opciones) 0) Era un mal menor y no necesitaba acudir al médico 1) Necesitaba un cambio en su medicación 2) Quería probarlo 3) Recibió información publicitaria acerca de su uso 4) Tuvo buenas referencias de su utilización 5) Tratamiento anterior era inefectivo 6) Otro: _______________________________________________________________ Aclaración: Producto natural es cualquier producto comercializado o de uso casero que se obtiene de plantas, animales, minerales o la mezcla de ellos. Ejemplo: té de manzanilla, productos macrobióticos. Rev. OFIL·ILAPHAR 2021 [first on line] / ORIGINAL / 9 Uso de medicamentos por parte de personas mayores durante 2018-2019 en Goicoechea, Costa Rica V. ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS 20. Señale el establecimiento en donde adquiere los medicamentos que consume. (Puede marcar varias opciones) 0) CCSS 1) Farmacia privada 2) Macrobiótica 3) Otro: ________________________________________ 21. Aproximadamente, ¿cuánto invierte mensualmente en la compra de medicamentos? 1) No compra medicamentos 5) Entre ₡50,000 y ₡99,999 2) No conoce el costo 6) Entre ₡100,000 y ₡199,999 3) Menos de ₡10,000 7) Más de ₡200,000 4) Entre ₡10,000 y ₡49,999 22. ¿Cuáles inconvenientes ha experimentado al adquirir sus medicamentos? (Puede marcar varias opciones) En sector público 0) No ha tenido problemas 1) Mala atención por parte del personal 2) No hay en existencia 3) Vivienda alejada del centro de salud 4) Largos tiempos de espera 5) No lo retira él/ella mismo(a) 6) Le dan menos medicamentos 7) Otro:_____________________________ VI. SATISFACCIÓN DEL USUARIO 23. ¿Qué tan a gusto se siente con sus medicamentos? 24. ¿Ha recibido algún tipo de consejo o ayuda relacionado con sus medicamentos en el EBAIS, clínica, farmacia u hospital, en el último mes? 0) Sí 1) No 2) A veces Muchas gracias por su colaboración En sector privado 0) No ha tenido problemas 1) Mala atención por parte del personal 2) No hay en existencia 3) No puede ir a comprarlo 4) Precio elevado 5) Otro:__________________ 0) 1) 2) << /ASCII85EncodePages false /AllowTransparency false /AutoPositionEPSFiles false /AutoRotatePages /None /Binding /Left /CalGrayProfile (Gray Gamma 2.2) /CalRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /CalCMYKProfile (U.S. Web Coated \050SWOP\051 v2) /sRGBProfile (sRGB IEC61966-2.1) /CannotEmbedFontPolicy /Warning /CompatibilityLevel 1.4 /CompressObjects /Off /CompressPages true /ConvertImagesToIndexed true /PassThroughJPEGImages true /CreateJobTicket false /DefaultRenderingIntent /Default /DetectBlends true /DetectCurves 0.1000 /ColorConversionStrategy /CMYK /DoThumbnails false /EmbedAllFonts true /EmbedOpenType false /ParseICCProfilesInComments true /EmbedJobOptions true /DSCReportingLevel 0 /EmitDSCWarnings false /EndPage -1 /ImageMemory 1048576 /LockDistillerParams false /MaxSubsetPct 100 /Optimize true /OPM 1 /ParseDSCComments true /ParseDSCCommentsForDocInfo true /PreserveCopyPage true /PreserveDICMYKValues true /PreserveEPSInfo true /PreserveFlatness true /PreserveHalftoneInfo true /PreserveOPIComments false /PreserveOverprintSettings true /StartPage 1 /SubsetFonts true /TransferFunctionInfo /Apply /UCRandBGInfo /Preserve /UsePrologue false /ColorSettingsFile (None) /AlwaysEmbed [ true ] /NeverEmbed [ true ] /AntiAliasColorImages false /CropColorImages true /ColorImageMinResolution 300 /ColorImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleColorImages true /ColorImageDownsampleType /Bicubic /ColorImageResolution 350 /ColorImageDepth -1 /ColorImageMinDownsampleDepth 1 /ColorImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeColorImages true /ColorImageFilter /DCTEncode /AutoFilterColorImages true /ColorImageAutoFilterStrategy /JPEG /ColorACSImageDict << /QFactor 0.15 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1] >> /ColorImageDict << /QFactor 0.15 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1] >> /JPEG2000ColorACSImageDict << /TileWidth 256 /TileHeight 256 /Quality 30 >> /JPEG2000ColorImageDict << /TileWidth 256 /TileHeight 256 /Quality 30 >> /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 350 /GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict << /QFactor 0.15 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1] >> /GrayImageDict << /QFactor 0.15 /HSamples [1 1 1 1] /VSamples [1 1 1 1] >> /JPEG2000GrayACSImageDict << /TileWidth 256 /TileHeight 256 /Quality 30 >> /JPEG2000GrayImageDict << /TileWidth 256 /TileHeight 256 /Quality 30 >> /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict << /K -1 >> /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False /CreateJDFFile false /Description << /ARA /BGR /CHS /CHT /CZE /DAN /DEU /ETI /FRA /GRE /HEB /HRV (Za stvaranje Adobe PDF dokumenata najpogodnijih za visokokvalitetni ispis prije tiskanja koristite ove postavke. Stvoreni PDF dokumenti mogu se otvoriti Acrobat i Adobe Reader 5.0 i kasnijim verzijama.) /HUN /ITA /JPN /KOR /LTH /LVI /NLD (Gebruik deze instellingen om Adobe PDF-documenten te maken die zijn geoptimaliseerd voor prepress-afdrukken van hoge kwaliteit. De gemaakte PDF-documenten kunnen worden geopend met Acrobat en Adobe Reader 5.0 en hoger.) /NOR /POL /PTB /RUM /RUS /SKY /SLV /SUO /SVE /TUR /UKR /ENU (Use these settings to create Adobe PDF documents best suited for high-quality prepress printing. Created PDF documents can be opened with Acrobat and Adobe Reader 5.0 and later.) /ESP >> /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ << /AsReaderSpreads false /CropImagesToFrames true /ErrorControl /WarnAndContinue /FlattenerIgnoreSpreadOverrides false /IncludeGuidesGrids false /IncludeNonPrinting false /IncludeSlug false /Namespace [ (Adobe) (InDesign) (4.0) ] /OmitPlacedBitmaps false /OmitPlacedEPS false /OmitPlacedPDF false /SimulateOverprint /Legacy >> << /AddBleedMarks false /AddColorBars false /AddCropMarks false /AddPageInfo false /AddRegMarks false /ConvertColors /ConvertToCMYK /DestinationProfileName () /DestinationProfileSelector /DocumentCMYK /Downsample16BitImages true /FlattenerPreset << /PresetSelector /MediumResolution >> /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile /UseDocumentBleed false >> ] >> setdistillerparams << /HWResolution [2400 2400] /PageSize [612.000 792.000] >> setpagedevice