UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO DISEÑO DE UN MODELO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO FINANCIERO PARA LA EMPRESA AGROVITRO Trabajo final de graduación sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios del Posgrado en Administración y Dirección de Empresas para optar al grado y título de Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis Finanzas MARÍA DEL ROCÍO MORA CALDERÓN Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2022 ii Dedicatoria A Dios por todo lo que he recibido en el pasado, por lo que me da cada día y por todo lo que está por llegar. Además, por darme la paciencia y perseverancia para vencer y aprender de los obstáculos. A mi familia por el apoyo incondicional y paciencia, por tomarse el tiempo de brindarme algún comentario y consejo y por darme la fuerza para seguir adelante e inspirarme a seguir creciendo. Agradecimientos Agradezco a la empresa AgroVitro por permitirme desarrollar esta investigación, a sus socios, Andrea Holst y Anthony Molida, por la apertura y transparencia para obtener toda la información requerida. Al profesor Jorge Vargas, por su disponibilidad incondicional y guía durante todo el proceso. Va un agradecimiento especial a Olga Calvo Hernández por su apoyo incondicional y, sobre todo, por su interés y retroalimentación en el área financiera. iii “Este trabajo final de investigación aplicada fue aceptado por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Profesional en Administración y Dirección de Empresas con énfasis en Finanzas” ____________________________________________ MBA. Roy Alberto Campos Retana Representante de la Decana Sistema de Estudios de Posgrado ___________________________________ M.B.A. Jorge Vargas Salazar Profesor Guía ____________________________________________ M.B.A. Olga Calvo Hernández Lectora ____________________________________________ M.Sc. Andrea Holst Sanjuán Lectora _________________________________________ M.Sc. Rídiguer Artavia Barboza Director del Programa de Posgrado en Administración y Dirección de Empresas ____________________________________________ María del Rocío Mora Calderón Sustentante Hoja de aprobación iv Tabla de contenido Dedicatoria ..................................................................................................... ii Agradecimientos ............................................................................................ ii Hoja de aprobación ....................................................................................... iii Tabla de contenido ......................................................................................... iv Resumen ...................................................................................................... viii Lista de tablas................................................................................................. ix Lista de figuras ................................................................................................ x Introducción .................................................................................................... 1 Justificación .................................................................................................... 3 Identificación de la situación, mejora o problema .......................................... 5 Objetivo principal ........................................................................................... 6 Objetivos específicos ...................................................................................... 6 Alcance............................................................................................................ 6 Limitaciones .................................................................................................... 7 Capítulo I: Contextualización el sector de plantas por cultivo in vitro en el que se desenvuelve la empresa AgroVitro, normativas, así como las perspectivas teóricas de esta industria ............................................................................................. 9 1.1. Historia de la biotecnología .......................................................................... 9 1.2. Biotecnología y el cultivo in vitro en la región ........................................... 10 1.3. La biotecnología y el cultivo bajo la técnica in vitro .................................. 12 1.4. Flujo de proceso de la técnica del cultivo in vitro ...................................... 14 1.5. Variedades producidas in vitro producidas en Costa Rica y su uso ............ 16 1.6. Características del sector en el que se desenvuelve la empresa .................. 17 1.7. Estadísticas del sector productivo ............................................................... 20 1.7.1. Estadísticas del destino de la producción de la fruta de Fresa ............. 21 v 1.7.2. Estadísticas del destino de la producción de bambú fresco (cañas). .... 23 1.7.3. Estadísticas de la producción de pitahaya fresca. ................................. 25 1.8. Beneficios y limitantes de la producción de plantas in vitro ...................... 26 1.9. Perspectivas teóricas ................................................................................... 28 1.10. Marco metodológico ................................................................................ 33 Capítulo II: Descripción de la situación actual de la empresa AgroVitro, en su entorno en el que se desenvuelve, así como su historia, productos, características principales, operación administrativa, operativa y estrategia de negocio actual ...... 36 2.1. Generalidades de la empresa ....................................................................... 36 Reseña histórica ................................................................................................ 36 Misión y Visión de la empresa .......................................................................... 37 Estructura organizativa de la empresa .............................................................. 38 Objetivos estratégicos de la empresa ................................................................ 39 2.2. Normativa para la producción y comercialización de plantas in vitro ........ 40 2.3. Descripción operativa de la empresa ........................................................... 42 Productos y mercado meta ................................................................................ 42 Principales competidores .................................................................................. 43 2.4. FODA .......................................................................................................... 49 Capítulo III: Análisis la situación financiera actual de la empresa, herramientas de recopilación y procesamiento de datos y el sistema contable que se aplica ......................................................................................................................... 55 3.1. Situación financiera actual .......................................................................... 55 3.2. Análisis porcentual de los estados financieros ............................................ 58 3.2.1. Análisis horizontal. ............................................................................... 59 3.2.2. Análisis vertical. ................................................................................... 64 3.3. Análisis de los principales índices financieros ............................................ 67 vi 3.3.1. Indicadores de estabilidad. ................................................................... 67 3.3.2. Indicadores de gestión. ......................................................................... 70 3.3.3. Índices de rentabilidad.......................................................................... 72 3.4. Análisis de integral de rentabilidad ............................................................. 75 3.4.1. Principales hallazgos del Periodo 2019-2020. ..................................... 76 3.5. Esquema de factores de rentabilidad ........................................................... 80 3.5.1. Principales hallazgos del Periodo 2019-2020 ...................................... 81 3.6. Análisis de solidez de estructura financiera ................................................ 85 3.7. Análisis de fuentes y empleos ..................................................................... 89 3.7.1. Principales hallazgos del periodo 2019-2020. ...................................... 89 3.8. Análisis de Flujo de Caja y EBITDA .......................................................... 91 3.8.1. Principales hallazgos del periodo 2020. ............................................... 92 Capítulo IV: Propuesta de un modelo de análisis y evaluación del desempeño financiero de AgroVitro, con el fin de apoyar en el proceso de toma de decisiones .................................................................................................................. 96 4.1. Objetivo de la propuesta .............................................................................. 96 4.2. Justificación de la propuesta ....................................................................... 96 4.3. Demostración de la propuesta de análisis ................................................... 97 4.4. Beneficio financiero por el uso de la herramienta .................................... 109 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones .......................................... 112 Conclusiones ....................................................................................................... 112 Recomendaciones................................................................................................ 114 Referencias bibliográficas ........................................................................... 116 Anexo 1 ....................................................................................................... 125 Esquemas Integrales de Rentabilidad realizados para AgroVitro, para el Periodo 2017-2019. ................................................................................................. 125 vii Anexo 2 ....................................................................................................... 127 Esquema de Factores de Rentabilidad realizados para AgroVitro, para el periodo 2017-2019 .................................................................................................. 127 Anexo 3 ....................................................................................................... 129 Análisis del Flujo de Caja realizados para AgroVitro, para el periodo 2018 y 2019. ....................................................................................................................... 129 viii Resumen El presente documento corresponde al informe final de investigación aplicada que se realizó en la empresa AgroVitro S.A; en este se plantea el diseño de un modelo de análisis y evaluación del desempeño financiero, con el fin de apoyar a la empresa en el proceso de toma de decisiones. Inicialmente, se describe el entorno en el que se desenvuelve la empresa, el cual corresponde a la industría de la biotecnologia, especificamente en el área de cultivo de tejidos a través de la técnica in vitro. Seguidamente, esta se describe en su forma organizativa y operativa, lo cual es fundamental para entender su desempeño y los resultados financieros. Posteriormente, a partir de los estados financieros de cuatro periodos consecutivos, se análiza su desempeño en las áreas de estabilidad, gestión y rentabilidad, a partir de diferentes estudios avanzados que se complementan entre sí. A partir de la información recopilada y análizada, se plantea un panel de datos en Excel, que contiene los indicadores más importantes y apoya el aprovechamiento y análisis de la información financiera, con el fin de ayudar al proceso de toma de decisiones, basadas en datos reales y con el enfoque de análisis y observación del desempeño de forma frecuente. ix Lista de tablas Tabla 1 Estadísticas de las pymes ........................................................................................... 3 Tabla 2 Inicios de la biotecnología de los países de la región ............................................. 11 Tabla 3 Listado de variedades de cultivos in vitro en Costa Rica ........................................ 16 Tabla 4 Lista de países exportadores de fresa en el 2020 .................................................... 21 Tabla 5 Lista de países importadores de fresa fresca en el año 2020 .................................. 22 Tabla 6 Lista de países exportadores de bambú en el 2020 ................................................. 24 Tabla 7 Lista de países importadores de bambú en el 2020 ................................................. 25 Tabla 8 Listado de empresas que cuentan con laboratorios de cultivo de tejidos ............... 44 Tabla 9 Listado de competidores directos e indirectos ........................................................ 48 Tabla 10 Matriz de evaluación cuantitativa de las fortalezas para el año 2020 .................. 50 Tabla 11 Matriz de evaluación cuantitativa de las debilidades para el año 2020 ............... 51 Tabla 12 Matriz de evaluación cuantitativa de las oportunidades para el año 2020 .......... 52 Tabla 13 Matriz de evaluación cuantitativa de las amenazas para el año 2020 .................. 53 Tabla 14 Análisis horizontal de los estados de resultados de AgroVitro para los periodos 2017-2020 ............................................................................................................................. 59 Tabla 15 Análisis horizontal del balance general de AgroVitro para los periodos 2017- 2020 ...................................................................................................................................... 61 Tabla 16 Análisis vertical de los estados de resultados de AgroVitro ................................. 64 Tabla 17 Análisis vertical del balance general de AgroVitro .............................................. 66 Tabla 18 Índices de estabilidad de AgroVitro para los años del 2017 a 2020 ..................... 68 Tabla 19 Índices de Gestión de AgroVitro para los años del 2017 al 2020 ......................... 70 Tabla 20 Índices de rentabilidad de AgroVitro (valores porcentuales) para los años del 2017 al 2020 ......................................................................................................................... 73 Tabla 21 Comparativo del esquema integral de rentabilidad para AgroVitro, periodo 2017- 2020 ...................................................................................................................................... 79 Tabla 22 Comparativo de resultados de los factores de rentabilidad realizado para AgroVitro, periodo 2017 -2020 ............................................................................................ 84 Tabla 23 Cumplimiento de la regla 1 y 2 de la estructura de solidez financiera ................. 87 Tabla 24 Estado estructurado de fuentes y empleos de fondos, periodo 2019-2020 ............ 90 x Tabla 25 Comparativo de análisis de fuentes y empleos de fondo realizado para AgroVitro para el periodo 2019-2020 ................................................................................................... 90 Tabla 26 Índices de estabilidad y resultado de EBITDA para el periodo 2019 – 2020 ....... 93 Tabla 27 Resumen de resultados del análisis de flujo de caja y EBITDA realizado para AgroVitro, para los años 2018 y 2019 .................................................................................. 94 Tabla 28 .............................................................................................................................. 103 Lista de figuras Figura 1 Diagrama de los Principales Eventos Históricos de la Técnica de Cultivo In Vitro .................................................................................................................................. 10 Figura 2 Ciencia y aplicación de la biotecnología ................................................... 13 Figura 3 Esquema general de la técnica de cultivo de tejidos vegetales in vitro ..... 15 Figura 4 Cantidad de pymes según tamaño, periodo 2012 -2017 ............................ 17 Figura 5 Cantidad de pymes del sector agropecuario, periodo 2012-2017 ............. 18 Figura 6 Cantidad de empleos generados por el sector agropecuario, periodo 2012 - 2017 .................................................................................................................................... 20 Figura 7 Producción de fresas en Costa Rica (toneladas), periodo 2016 - 2019 ..... 23 Figura 8 Ejemplos de activos, pasivos y patrimonio ................................................. 29 Figura 9 Estructura organizativa de AgroVitro ........................................................ 39 Figura 10 Proceso de toma de decisiones financieras en AgroVitro ........................ 58 Figura 11 Comportamiento del capital aportado para AgroVitro para periodo 2017 – 2020 ................................................................................................................................... 63 Figura 12 Crecimiento de las ventas y del costo de ventas de AgroVitro para el periodo 2017-2020 ................................................................................................................ 74 Figura 14 Esquema integral de rentabilidad periodo 2019-2020............................. 77 Figura 15 Factores de rentabilidad .......................................................................... 80 Figura 18 Esquema de factores de rentabilidad para el periodo 2019-2020 ........... 83 Figura 19 Diagramas de la estructura financiera para la empresa AgroVitro del periodo 2017-2020 ................................................................................................................ 86 Figura 20 Categorías de flujo de caja, posición de liquidez y nivel de riesgo ......... 91 Figura 21 Portada del dashboard para el análisis financiero de AgroVitro ............ 98 xi Figura 22 Detalle de los campos por completar por el usuario de la herramienta .. 99 Figura 23 Visualización completa del dashboard para el análisis financiero de AgroVitro ............................................................................................................................ 100 Figura 24 Gráfico de área: ingresos reales contra proyección .............................. 101 Figura 25 Gráfico de líneas: gastos reales contra proyección ............................... 102 Figura 27 Gráficos y resultados de las razones financieras de AgroVitro ............. 104 Figura 28 Gráficos de barras: liquidez de la empresa en valores monetarios ....... 107 Figura 29 Gráficos de rectángulos: demostración de la ecuación contable .......... 108 , 1 Introducción El cultivo de plantas bajo la técnica in vitro dio sus primeros pasos en el siglo XX, con las investigaciones de un científico alemán para el mejoramiento de plantas, este procedimiento se ha usado desde entonces y se ha ampliado para la conservación de especies y para la producción de plantas en condiciones estériles (Anjali, 2019). Dados los avances alcanzados en la generación de plantas, mediante la técnica in vitro, se ha logrado desarrollar una industria de micropropagación que inició en Europa y Estados Unidos, y que ahora se encuentra extendida por el resto del mundo, incluyendo América Latina, Asia y África (Pérez, J y Agramonte, 1998, como se citó en Aguirre., Pierre., y Leigue, 2016). Según Bisan, et al. (2009), para finales de los años 90, en Latinoamérica se reportaban más de 85 laboratorios de biotecnología para diferentes sectores como agropecuario, sanidad animal e industria médica. En Costa Rica, meramente en lo que corresponde al cultivo de plantas in vitro, está representado por laboratorios tanto públicos como privados. La producción se dedica al uso nacional principalmente y también a la exportación, sin embargo, no existen estadísticas que diferencien el área cultivada con plantas propagadas con la técnica in vitro versus la técnica tradicional, es por ese motivo que los datos existentes se refieren a áreas sembradas como un conglomerado (G. Ortiz Rivera, comunicación personal, 28 de octubre, 2021). Los laboratorios de producción en Costa Rica producen especies como: camote, papa, musáceas, café, mora, pejibaye, bambú, yuca y plantas ornamentales. Con esta técnica a nivel nacional se logra la seguridad alimentaria, el abasto y también labores de investigación y desarrollo (G. Ortiz Rivera, comunicación personal, 28 de octubre, 2021). La empresa ALVEHO, S.A (AgroVitro) se dedicada a la micropropagación de plantas homogéneas y de alta calidad para uso nacional o para exportación eventualmente, bajo la técnica de cultivo in vitro. Durante su operación han ofrecido 2 bambú, diferentes variedades de plantas acuáticas, plantas de fresa, y ornamentales, en las que se destaca la planta de Ave del Paraíso; actualmente se ofrece: fresa de las variedades San Andreas y Sweet Sensation, bambú Guadua angustifolia y, pitahaya de los genotipos Lisa y Orejona. Dado que la empresa está en crecimiento, contar con un análisis financiero detallado, ayudaría a determinar si está cumpliendo con las metas fijadas por los inversionistas, a su vez que ayudaría a tomar decisiones relacionadas con el mejoramiento de su desempeño. De igual manera, por medio de la aplicación de la metodología de un análisis financiero integral, AgroVitro logrará identificar y comprender el estado actual de su situación financiera, lo que funcionaría como base para desarrollar la planeación y control estratégico que conducirá a una mejora en la determinación de acciones a seguir. El presente trabajo consiste en diseño de un modelo de análisis y evaluación del desempeño financiero de la empresa, que toma como base de análisis los datos históricos de carácter financiero; esta herramienta servirá para que los dueños de la empresa conozcan el desempeño económico, desde una óptica diferente, y ello ayude a facilitar el proceso de toma de decisiones. Para lograr un trabajo de valor, la presente investigación desarrolla un contenido en el que en el capítulo 1 se encuentra la contextualización el sector de plantas por cultivo in vitro, haciendo énfasis en la fresa, bambú y pitahaya que son los que se tienen actualmente en producción; además, se cuenta con información estadística de este sector, normativas, así como las perspectivas teóricas. Consecutivamente, en el capítulo 2 se encuentra la descripción de la situación actual de la empresa AgroVitro en su entorno de desarrollo, así como su historia, productos, características principales, y operación administrativa y operativa y estrategia de negocio actual; esta sección es de gran importancia para entender los resultados de la información financiera. Seguidamente, en el capítulo 3 se enfoca en el análisis la situación financiera actual de la empresa, el cual se basa en la documentación histórica de la 3 organización. En este apartado se incluyen los índices económicos, el modelo de porcentual vertical, horizontal y mixto, el estudio integral y estructurado de rentabilidad, el análisis de la solidez y evolución de la estructura financiera, del circulante, así como del Valor Económico Agregado EVA. Según los resultados de los estudios descritos en el capítulo anterior, en el capítulo 4, se propone un modelo de análisis y evaluación del desempeño financiero que considera las acciones a seguir para que la empresa pueda mejorar el desempeño de la situación financiera. Se finaliza, de esta manera, con las conclusiones y recomendaciones que aportan el valor más importante de esta investigación. Justificación La empresa a la que se requiere aplicar la investigación es una PYME, por lo cual es importante indicar algunas estadísticas de estas compañías en Costa Rica, según el Estudio Situacional de la Pyme 2012-2017: Tabla 1 Estadísticas de las pymes Variable Medición Porcentaje de Pymes del parque empresarial 97,5% Contribución de Pymes al PIB 35,73% Porcentaje de Pymes Microempresas 84,9% Porcentaje de Pymes Pequeñas 10,8% Porcentaje de Pymes Medianas 2,7% Porcentaje de Pymes del sector agro 6,6% Aporte de empleos Pymes del sector agro 28.435 Fuente: Elaboración propia con datos de Arce, (2019). Las empresas de este tipo se enfrentan a retos importantes, relacionados con la capacitación, innovación, desarrollo y crecimiento; uno de los problemas de crecimiento para estas compañías son los relacionados con la gestión empresarial, 4 además de las limitaciones en cuando a la capacidad para identificar y explorar el conocimiento y las limitaciones para el financiamiento, así como otras condiciones relacionadas con el país como la competitividad, costos de producción, tramitología, infraestructura y poco apoyo del sistema nacional, de aquí la importancia de proveer herramientas que aporten a la competitividad de la misma (elmundo.cr, 2020). Es aquí donde el análisis financiero es fundamental para evaluar la situación y desempeño económico, bancario y/o monetario en el que se encuentran las empresas, con el fin de determinar problemas y de aplicar soluciones para el manejo eficiente de la compañía. La evaluación financiera es un elemento clave de gestión que puede ayudar a ganar más dinero y a gastarlo de forma inteligente. Esto se puede lograr mediante la aplicación de la inteligencia financiera, proceso en el que las organizaciones buscan, en primera instancia, comprender las herramientas básicas que usan para representar la situación económica – contable; es decir, los estados contables (Harvard Business School Publishing, 2014). De dichos informes, se puede responder a interrogantes relacionadas con lo que posee la empresa y qué le debe a otros (activos y pasivos), cómo se ha gastado el dinero y qué beneficios ha obtenido. Este tipo de análisis es importante para cualquier gerente, incluso para aquellos que no son exactamente del área financiera. La capacidad de leer e interpretar los estados financieros es cada vez más relevante dada la necesidad de tomar decisiones de gestión a tiempo. Para un propietario - gerente de una empresa pequeña, la comprensión de la documentación financiera es un deber ya que le compete gerenciar en todas las áreas (Harvard Business School, 2006). Dado el crecimiento que AgroVitro ha tenido durante los últimos años, se crea una necesidad de contar con un análisis que ayude a gestionar el manejo desde una perspectiva financiera y poder enfocarse en elementos que mejoren el éxito, entender cómo se mueven sus gastos y costos, analizar sus cuentas y tomar medidas en función de los números. Para Nava (2009), este tipo análisis debe ser aplicado por todo tipo de empresa, sea pequeña o grande indistintamente del sector productivo, ya que esto 5 constituye una medida de eficiencia operativa que permite evaluar el rendimiento de una empresa, así como la medición de cualquier desequilibrio financiero producido por políticas financieras poco efectivas o por deficiencias en el desempeño estratégico, administrativo, productivo o financiero. Debido a lo anterior, toda compañía debe conocer su condición económica y financiera para identificar los problemas existentes, variaciones importantes y los factores que los ocasionan, para ello debe disponer de herramientas apropiadas que le permitan detectar los errores y aplicar los cambios para lograr una planeación más idónea. Asimismo, Metcalf (2018), menciona que los gerentes y dueños de negocios deben prestar atención a las consideraciones financieras para cada decisión importante que tomen para su empresa. Ya sea que la decisión implique expansión de capital, cobertura de activos o la adquisición de equipos para la empresa, un análisis financiero sólido dará la seguridad de que la decisión que se toma cuenta con la mejor información disponible. Según lo anterior, el propósito de este proyecto es realizar una investigación que permita recabar información y proponer un modelo de análisis integral apropiado para la empresa AgroVitro, con el fin conocer la situación financiera en términos de liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento, riesgo, rendimiento y rentabilidad y con ello, colaborar a sus propietarios en el proceso de toma de decisiones y así cumplir con los objetivos planteados. El área de estudio en la que se propone realizar este proyecto es en finanzas, tomando como base toda la información proporcionada por la empresa, y que es necesaria y relevante para los objetivos de este proyecto. Identificación de la situación, mejora o problema Con base en la situación presentada en la justificación, la pregunta de investigación correspondiente al problema de investigación es: ¿Cuál es el modelo de análisis que le permita a la empresa AgroVitro a conocer su desempeño financiero? 6 Objetivo principal Diseñar un modelo de análisis y evaluación del desempeño financiero para la empresa AgroVitro, con el fin de ayudarla a conocer la información financiera y con ello tomar decisiones. Objetivos específicos • Caracterizar el sector de plantas por cultivo in vitro en el que se desenvuelve la empresa AgroVitro, normativas, así como las perspectivas teóricas de esta industria. • Describir la situación actual de la empresa AgroVitro en el entorno en el cual se desenvuelve, así como su historia, productos, características principales, operación administrativa, operativa y estrategia de negocio actual. • Analizar la situación financiera actual de la empresa, herramientas de recopilación y procesamiento de datos y las posibles áreas de mejora o problemas que puede estar presentando. • Proponer un modelo de análisis y evaluación del desempeño financiero de AgroVitro, con el fin de apoyar en el proceso de toma de decisiones. • Presentar las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación. Alcance El alcance del proyecto pretende crear un modelo de análisis y evaluación del desempeño financiero para la empresa AgroVitro, utilizando los datos históricos de la empresa. El periodo de evaluación comprende los años del 2017 al 2020, mediante los estados financieros se pretende realizar los siguientes análisis: • Análisis de índices financieros: también llamado análisis de razones financieras que ofrece un panorama amplio de los cambios y composición de los informes contables a través del tiempo, mediante la comparación entre periodos se puede observar tendencias y cambios favorables o desfavorables. 7 • Modelo de análisis porcentual vertical, horizontal y mixto: permite estudiar los cambios y variaciones ocurridas en diferentes periodos. • Análisis integral y estructurado de rentabilidad: son análisis más detallados que permiten delimitar el origen de las variaciones en el área de rentabilidad, describiendo los efectos ocurridos. • Análisis de la solidez y evolución de la estructura financiera: por medio del balance general, se busca determinar el grado de solidez de la estructura financiera de la empresa y entender el equilibro entre las inversiones y el financiamiento y con el análisis de la evolución financiera, se procurará proveer de una herramienta de planificación financiera para observar cifras futuras que pudieran ocasionar debilitamiento o fortalecimiento entre las inversiones y financiamiento y, con ello, tomar decisiones. • Análisis del circulante: es una valoración centrada en el área de mayor impacto sobre la solidez como es el activo y pasivo circulante. • Análisis del Valor Económico Agregado (EVA): es el examen del importe que queda luego de haber cubierto todos los gastos y satisfecho la rentabilidad mínima esperada por los accionistas. El documento entregable final consiste en una propuesta de análisis y los modelos en formato Excel de la situación actual, pero que también pueden ser replicados por la empresa para realizar análisis futuros. Se pretende que este modelo provea a los dueños de la empresa de una herramienta adicional para que conozcan el desempeño desde la perspectiva financiera, para la toma de decisiones en esta área. Limitaciones Dentro de las limitaciones, hay que mencionar que la pandemia por Covid- 19 no ha sido de impacto negativo para el año 2020; sin embargo, una limitante importante relacionada con el abasto de un insumo para la producción, específicamente un fertilizante que se compra fuera del país, ha tenido problemas para la importación por su escasez; debido a eso el costo ha subido 8 exponencialmente ocasionando que la información financiera del año 2021 sea atípica, por ese motivo no se considera ese año para el presente estudio. Otra limitación se encuentra en la disponibilidad de información estadística relacionada con la producción de plantas con la técnica in vitro, el país no dispone de datos oficiales de producción, ya que la siembra de plantas con esta técnica se contabiliza como un conglomerado del área cultivada sin distinción de la técnica de propagación que se utilice; además, es importante mencionar que AgroVitro es una empresa innovadora en la producción de bambú, así como la pitahaya, lo que limita el acceso a la información ya que no existe. 9 Capítulo I: Contextualización el sector de plantas por cultivo in vitro en el que se desenvuelve la empresa AgroVitro, normativas, así como las perspectivas teóricas de esta industria 1.1. Historia de la biotecnología La historia de la técnica de cultivo in vitro se remonta a las ideas del científico alemán Gottlieb Haberlandt, a principios del siglo XX. Los primeros estudios realizados fueron en cultivos de raíces. El período comprendido entre los años cuarenta y sesenta, estuvo marcado por el desarrollo de nuevas técnicas y la mejora de las que ya estaban en uso en cinco áreas: comportamiento celular, modificación y mejora de plantas, almacenamiento de germoplasma y plantas libres de patógenos, propagación clonal y formación de producto (Anjali y Prerna, 2019). Posteriormente, en la década del 50 se conoció sobre los reguladores de crecimiento y los medios de cultivo, que hicieron posible conocer de herramientas para continuar desarrollando la técnica. En 1952, los científicos Morel y Martin inician el cultivo de meristemas, para la generación de plantas libres de virus a partir de dalias virósicas (Aguirre et al, 2016). Desde la década de 1960, el cultivo de tejidos vegetales in vitro experimentó un crecimiento y expansión, que se ha mantenido hasta la fecha como una herramienta importante en el estudio de áreas básicas de biología y bioquímica vegetal, alcanzando mucha importancia en los estudios relacionados con la biología molecular y la biotecnología agrícola (Perea, 2019). En los últimos 30 años, se han dado avances biotecnológicos sistemáticos en cultivos de frutas como la granada y el tabaco, se puede decir que el tabaco ha jugado el papel de planta modelo en investigaciones de biología y aplicaciones biotecnológicas de plantas (Anjali y Prerna, 2019). La Figura 1 se resumen los hechos más importantes relacionados con el desarrollo de la técnica de cultivo in vitro, queda en evidencia el avance que se ha logrado desde 1902 y que se ha venido perfeccionando desde entonces. 10 Figura 1 Diagrama de los Principales Eventos Históricos de la Técnica de Cultivo In Vitro Fuente: Elaboración propia con datos de (Abedini et al, 2015), 2022. 1.2. Biotecnología y el cultivo in vitro en la región A finales de los noventa, se reportaban instituciones de desarrollo e investigación en el área de la biotecnología, a saber 85 unidades en Latinoamérica, de las que 22 eran instituciones públicas, 37 laboratorios o institutos relacionados con universidades y el resto eran instituciones privadas o agencias de cooperación (Bisan, et al., 2009). La Tabla 2, resume el esfuerzo realizado por los países de la región en relación con la biotecnología: 11 Tabla 2 Inicios de la biotecnología de los países de la región País Hechos Argentina Las primeras empresas surgen en los años ochenta, eran pequeños emprendimientos del área de farmacia, alimentos y semillas. Polychaco fue la compañía pionera en aplicar las técnicas de micropropagación de cultivos. Para el año 2000 ya existían 80 empresas de biotecnología pertenecientes al sector privado, 54 del sector agropecuario, 25 de inoculantes, 19 en semillas y 10 en sanidad animal. Brasil Las empresas de carácter público en Brasil superan en cantidad a las privadas, para el 2007 existían 71 empresas de carácter biotecnológico, de las cuales el 23% eran del sector agrícola. Chile Para el año 2009, Chile tenía menos historia en cuanto al desarrollo en biotecnología, contabilizaron120 empresas con perfiles muy variados en cuanto a su área de estudio. Colombia Las primeras empresas inician en 1996, se contabilizaron pocas empresas dedicadas a la biotecnología en la fecha de la publicación del estudio (2009), sin embargo, se destaca Orius que aún sigue siendo de las que tienen mayor presencia en este país. Cuba Cuba sobresale en cuanto al desarrollo de estas técnicas, principalmente en la industria médica, además cuenta con sistemas de biofábricas que se dedican a la propagación de materiales libres de enfermedades. Uruguay En este país el desarrollo de la biotecnología ha surgido desde los años ochenta como el impulso del sector público, grandes esfuerzos en investigación y desarrollo han logrado que este sector sea importante en la economía; en el área agrícola se destacó la micropropagación de cultivos. Fuente: Elaboración propia con datos de Bisan, et al. (2009), 2021. 12 En un estudio más reciente, se indicó que la técnica de cultivo in vitro de células y tejidos vegetales se encuentra en todos los países de América Latina y el Caribe, y se utilizan tanto para fines comerciales, como para investigación (Hodson de Jaramillo, 2014). 1.3. La biotecnología y el cultivo bajo la técnica in vitro Para Banerjee y Yesmin (2021), la definición incluye a cualquier proceso en el que se utilicen organismos, tejidos, células, orgánulos o enzimas aisladas, para convertir materias primas biológicas o de otro tipo, en productos de mayor valor, así como el diseño y uso de reactores, fermentadores, procesamiento posterior, análisis y equipos de control asociados con los procesos de fabricación biológica. Otra definición de biotecnología dada por Madigan, et al. (2015) dice que es el uso de organismos vivos, que suelen estar modificados genéticamente, para aplicaciones en la industria, la medicina o la agricultura. La biotecnología se ha usado durante siglos en fermentación y elaboración de quesos y pan, pero actualmente involucra dispositivos innovadores como técnicas moleculares, técnicas in vitro, ingeniería genética, clonación, manipulación de proteínas, anticuerpos monoclonales y células madre. En la Figura 2 se observan la variedad de usos y aplicaciones de esta ciencia (Banerjee, Manas y Yesmin, Laila, 2021). 13 Figura 2 Ciencia y aplicación de la biotecnología Fuente: Elaboración propia con datos de Banerjee, Manas y Yesmin, Laila. (2021). En razón de que el cultivo in vitro es parte de la biotecnología, este se define como una técnica de propagación de plantas realizada en los laboratorios, bajo In ge ni er ía d e P ro ce so s B io lo gí a M ol ec ul ar In ge ni er ía g en ét ic a C ie nc ia d e la a gr ic ul tu ra C ie nc ia A ni m al S ilv ic ul tu ra C ie nc ia d e lo s A lim en to s B io qu ím ic a M ic ro bi ol og ía B io lo gí a C el ul ar Biotecnología S ec to r d e fe rm en ta ci ón S ec to r a gr op ec ua ri o S ec to r f or es ta l S ec to r q uí m ic o S ec to r a lim en ta ri o S ec to r d e pi en so s S ec to r e ne rg ét ic o S ec to r m ed io am bi en ta l S ec to r f ar m ac éu tic o S ec to r f ar m ac éu tic o y m éd ic o Ciencias en la biotecnología Aplicaciones de la biotecnología 14 condiciones estériles; la semilla, yema o embrión se colocan en envases que contienen los nutrientes, vitaminas y reguladores de crecimiento que se necesiten. Esta técnica tiene grandes beneficios entre los que se destacan como más importantes a la conservación de especies y la producción libre de plagas (Salmerón, 2019). 1.4. Flujo de proceso de la técnica del cultivo in vitro El proceso que se explica a continuación corresponde a explicación de la aplicación de la técnica de cultivo de tejidos, en la Figura 3 se encuentran los pasos generales de la técnica; primero se selecciona el explante adecuado que debe estar sano y libre de enfermedades, que luego se recorta de la planta donante. Posteriormente, debe ser esterilizado con desinfectantes (Aranzales, R et al, 2010). Seguidamente, se prepara un medio de cultivo adecuado en función de los objetivos de la especie y del tipo de explante a cultivar, ya que cada planta tiene requisitos nutricionales y de crecimiento específicos. Este medio preparado se transfiere a recipientes esterilizados y luego se termina este proceso en una autoclave (Anjali, 2018). Luego de ese paso, sigue la inoculación, donde el explante esterilizado se transfiere en el medio de cultivo adecuado a un ambiente estéril (Almazan, 2011). Consecutivamente, los cultivos se incuban en una sala con las condiciones adecuadas de luz, temperatura y humedad, este proceso conduce al desarrollo de un cultivo primario. De acuerdo con Hussain, (2012), las células o tejidos cultivados se transfieren luego a un medio nutritivo fresco hasta obtener las plántulas a este proceso se le llama subcultivo (Anjali, 2018), Por último, las plántulas se transfieren a un invernadero y pasan por un proceso de aclimatación (Hussain, 2012). 15 Figura 3 Esquema general de la técnica de cultivo de tejidos vegetales in vitro Fuente: Elaboración propia con datos de (Anjali, 2018), 2021. Elección de la planta (1) Recorte de explante (3) Desinfección superficial del explante (4) Esterilización de equipos e instrumentos (5) Lavado de explante en agua destilada esterilizada (6) Esterilización de medio de cultivo en autoclave (7) Colocación de explante en medio de cultivo esterilizado en condiciones asépticas (8) Incubación en condiciones óptimas y adecuadas para el crecimiento (9) Subcultivo (10) Obtención de Plántulas (11) 16 1.5. Variedades producidas in vitro producidas en Costa Rica y su uso Específicamente en Costa Rica, las plantas que se producen bajo la técnica de cultivo de tejidos son muchas, los esfuerzos del país en el sector público hacen referencia a las labores de investigación que posteriormente benefician a pequeñas y pequeños productores, quienes reciben semilla o almácigos de material homogéneo y libre de plagas, otros sectores empresariales, han optado por la diversificación en beneficio de la exportación y el comercio, el detalle de los tipos y uso se encuentra en la Tabla 3 (Ortiz Rivera, comunicación personal, 28 de octubre, 2021). Tabla 3 Listado de variedades de cultivos in vitro en Costa Rica Material Uso Especies nativas y endémicas de bambú, pitahaya y plantas carnívoras. Conservación de ciertas especies se encuentran en peligro de extinción, y/o generar una solución contra la deforestación de los bosques. Musáceas, Piña, Forestales, cítricos, plantas ornamentales, raíces y tubérculos Exportación Plantas de vainilla, jengibre, papa, plátano, banano, suculentas, helechos. Apoya proyectos de investigación y venta Ornamentales, forestales y agrícolas con semillas autóctonas costarricenses. Exportación Caña de azúcar Material para abastecimiento Orquídeas, plantas en vías de extinción como ciertos tipos de helechos, zamia, anturios y especies carnívoras. Investigación y venta local Plantas ornamentales de importancia económica como híbridos de orquídeas comerciales, follajes, helechos, especies Venta local 17 carnívoras. Banana, flores y follaje Plantas para los mercados nacionales y de exportación Híbridos de café Investigación y abastecimiento Papa y musáceas Seguridad alimentaria Plantas de banano Abastecimiento Banano, plátano, yuca, piña, papa, fresa, ñame, ñampí, tiquizque, palma africana, café, bambú y ornamentales Venta local y exportación Fuente: Elaboración propia con datos de G. Ortiz Rivera, comunicación personal, 28 de octubre, 2021. 1.6. Características del sector en el que se desenvuelve la empresa AgroVitro es una Pequeña y Mediana Empresa (Pyme) registrada ante el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) desde el 2015, que se dedica a la producción y comercialización de plantas bajo la técnica de cultivo in vitro. Según menciona Arroyo (s.f), sobre las microempresas, la cantidad aumentó en Costa Rica de 102 177 en el 2012 a 108 079 en el 2017 (Figura 4), este incremento corresponde a un 5% entre un periodo y otro; por eso, para la economía del país son cada más importantes, pues representan el 97,5% del parque empresarial y un aporte del 35,7% del PIB. Figura 4 Cantidad de pymes según tamaño, periodo 2012 -2017 18 Fuente: Elaboración propia con datos de Arce, 2019. En la Figura 5, se muestra cómo la cantidad de Pymes, independientemente del sector al que pertenecen, ha venido en aumento desde el 2012 hasta el 2017; según el último informe del estado de las Pymes (Arce, 2019), las microempresas, rango en el que se encuentra AgroVitro, son las que predominan y tienen un crecimiento de 3,21% entre el año 2016 y 2017. Figura 5 Cantidad de pymes del sector agropecuario, periodo 2012-2017 104 604 108 079 46 781 16 900 5 275 5 409 1 000 21 000 41 000 61 000 81 000 101 000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Micro Pequeña Mediana 19 Fuente: Elaboración propia con datos de Arce, 2019. Específicamente del sector agropecuario, las Pymes han mantenido un crecimiento de más de 8 000 empresas nuevas anualmente, lo cual demuestra que este sector es de gran importancia para la economía nacional. Asimismo, las Pymes del sector agropecuario proporcionan un aporte importante en la generación de empleos, cuantificando 30 452 empleos para el 2017 de los cuales alrededor de 40% de estos son aportados por microempresas ( Figura 6). Estos datos se han mantenido durante el periodo 2012 al 2017 aunque entre el 2012 y 2013, se sufrió una pérdida de empleos de 4%; posterior a la fecha, según el último informe del estado de las Pymes (Arce, 2019), el aporte a la empleabilidad se ha mantenido. 8 859 8 970 8 969 8 777 8 725 8 774 8 600 8 650 8 700 8 750 8 800 8 850 8 900 8 950 9 000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Año 20 Figura 6 Cantidad de empleos generados por el sector agropecuario, periodo 2012 - 2017 Fuente: Elaboración propia con datos de Arce, 2019. 1.7. Estadísticas del sector productivo Según la entrevista realizada a Gaudy Ortiz Rivera (2021), quien está a cargo de Laboratorio de Cultivo de Tejidos del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología (INTA), la información relacionada con las estadísticas de producción con la técnica de cultivos in vitro no está documentada, de manera que, la producción de plantas bajo este método se suma a la producción nacional realizada con los métodos tradicionales. Debido a que no se encontraron estadísticas de la producción de los productos de interés, en este apartado se hace énfasis a las estadísticas de exportación e importación de los cultivos que maneja actualmente la empresa, a saber: fresa, bambú y pitahaya bajo cualquier método de reproducción, 11 574 11 392 30 721 30 452 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Micro Pequeña Mediana Total Pyme 21 con el fin de tener un panorama general del mercado en el cual AgroVitro se desenvuelve. 1.7.1. Estadísticas del destino de la producción de la fruta de Fresa En cuanto a las exportaciones de fresa, el periodo que cubre entre el 2016 y 2020, han colocado a España como el primer exportador de fresa, seguido de México y Estados Unidos, juntos suman el 60% de las exportaciones a nivel mundial (Tabla 4). En Latinoamérica, México tiene el 20% de la participación mundial, este país es de importancia para la empresa en estudio, ya que uno de los objetivos estratégicos es lograr suplirlo con los faltantes de semilla para los invernaderos. Tabla 4 Lista de países exportadores de fresa en el 2020 Exportadores Valor exportado en 2020 (miles de USD) Cantidad exportada en 2020 (Toneladas) Participación en las exportaciones mundiales (%) Mundo 2 907 653 912 202 100 España 670 853 286 853 23,1 México 588 713 149 461 20,2 Estados Unidos 477 233 132 394 16,4 Países Bajos 343 628 59 378 11,8 Bélgica 213 996 43 153 7,4 Grecia 81 871 54 967 2,8 Egipto 78 537 17 582 2,7 Marruecos 62 786 19 854 2,2 Corea 53 005 4 575 1,8 Italia 36 176 11 075 1,2 Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map, 2021. 22 Por su parte, la cantidad de importaciones (Tabla 5) ponen en primer lugar a Estados Unidos, con una participación del 25% del mercado, aunque este país es un exportador importante, también importa para satisfacer la demanda, seguido de Canadá y Alemania. Tabla 5 Lista de países importadores de fresa fresca en el año 2020 Importadores Valor importado en 2020 (miles de USD) Cantidad importada en 2020 Participación en las importaciones mundiales (%) Mundo 3 345 895 971 125 100 Estados Unidos 849 306 197 472 25,4 Canadá 354 463 100 861 10,6 Alemania 347 162 130 778 10,4 Reino Unido 239 526 58 608 7,2 Francia 164 639 54 708 4,9 Bélgica 130 907 33 783 3,9 Países Bajos 121 735 33 702 3,6 Italia 81 905 36 661 2,4 Rusia 71 443 44 627 2,1 Hong Kong, CN 65 434 6 598 2 Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map, 2021. A nivel nacional, según información de la FAO por sus siglas en inglés (Organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), para Costa Rica la producción de fresas (ver Figura 7), el 2016 fue el año con la mayor producción en el periodo comprendido entre el 2016 y 2019, luego de una reducción causada por los altos costos de la producción y la dificultad de siempre depender de semilla importada, repunta nuevamente en el 2019; posteriormente, el 2014 fue el año con la mejor 23 producción de los últimos 10 años, a pesar de las caídas entre el 2017 y 2018, la producción promedio en toneladas es de 5 100. Figura 7 Producción de fresas en Costa Rica (toneladas), periodo 2016 - 2019 Fuente: Elaboración propia con datos de FAOSAT, 2021. 1.7.2. Estadísticas del destino de la producción de bambú fresco (cañas). Acerca del bambú, en el tema de las exportaciones, China, Vietnam e Indonesia son los principales exportadores a nivel mundial, ello suma el 60% de las exportaciones mundiales, según los datos de Trade Map para el 2020 (ver Tabla 6). Para algunos países del continente asiático y especialmente China, el bambú es un producto cultural, de ahí la importancia y experiencia que los hace ser los principales exportadores. Como AgroVitro ha exportado y es parte de sus objetivos estratégicos, se observa que en Latinoamérica no hay un competidor directo, lo que puede beneficiar en el futuro para abastecer mercados locales con bambú. 24 Tabla 6 Lista de países exportadores de bambú en el 2020 Exportadores Valor exportado en 2020 (miles de USD) Cantidad exportada en 2020 Participación en las exportaciones mundiales (%) Mundo 118 770 0 100 China 66 905 106 983 56,3 Vietnam 13 395 6 235 11,3 Indonesia 2 370 3 066 2 Tailandia 2 286 5 016 1,9 Dinamarca 2 205 761 1,9 Países Bajos 1 832 894 1,5 Polonia 1 623 1 173 1,4 Alemania 1 142 500 1 España 889 381 0,7 Taipei Chino 886 705 0,7 Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map, 2021. Según la información de Trade Map, para el periodo comprendido entre el 2016 y 2020, las exportaciones de bambú han disminuido desde el 2018, particularmente China cayó un 11%, mientras que en la India fue de 56% entre el mismo periodo. En la India, esta caída se debe a que se han destinado grandes áreas terreno al cultivo de otras especies como té, café y especias, que tienen un valor comercial más alto que el bambú, a pesar las importantes ventajas ambientales (Karkamar, 2022). La situación referente a las importaciones del bambú se puede apreciar en la Tabla 7, donde la India, Estados Unidos y Países Bajos son los tres primeros importadores en términos del valor importado en miles de dólares, lo cual 25 representa también el 60% de las importaciones mundiales. Estados Unidos por su parte, fue el principal importador en volumen. Tabla 7 Lista de países importadores de bambú en el 2020 Importadores Valor importado en 2020 (miles de USD) Cantidad importada en 2020 Participación en las importaciones mundiales (%) Mundo 200 888 0 100 India 83 992 75 669 41,8 Estados Unidos 20 338 10 528 307 10,1 Países Bajos 16 444 16 522 8,2 Italia 7 099 9 519 3,5 España 6 988 0 3,5 Polonia 6 185 10 220 3,1 Reino Unido 6 018 5 468 3 Francia 4 959 4 644 2,5 Hong Kong, CN 4 543 21 398 2,3 Japón 4 262 5 591 2,1 Fuente: Elaboración propia con datos de Trade Map, 2021. 1.7.3. Estadísticas de la producción de pitahaya fresca. Las estadísticas correspondientes a las exportaciones e importaciones de la pitahaya no están disponibles, ya que estos datos se manejan como un conglomerado que incluye otros productos de naturaleza similar como maracuyá y carambola, debido a que no son tradicionales; por ese motivo, no se contemplan en este estudio, pues el interés es particularmente la información relacionada con la pitahaya (Trade Map, 2021). A nivel nacional, no se registra información en el Censo Agropecuario del 2014. Los datos encontrados se encuentran publicados por organizaciones dedicas a la producción; el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) en una 26 publicación del 2018, indica que según los registros de la Cooperativa COOPEPITAHAYA, para ese año había 45 hectáreas de la fruta sembrada, una planta podría producir entre 25 a 30 kilos a lo largo de su vida (25 años). Este cultivo, según la noticia, se espera continúe creciendo en cuanto al área sembrada (INFOCOOP, 2018). Otros dados del 2018 tomados de la Municipalidad de Abangares, indican que para esa fecha había 71 productores de las regiones Chorotega, Pacífico Central, Central y Caribe para un total de 20 934 hectáreas cultivadas. Según la encuesta realizada a productores entre enero y julio del 2020 a 59 personas, se determinó que de las 67 hectáreas cultivadas, Guanacaste tiene el 50% del área, seguido de Puntarenas y Alajuela con 34% y 10% respectivamente. Datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) indican que entre el 2017 y 2018, se evidenció un aumento importante en la cantidad de productores dedicados a la siembra de la fruta. Se contabilizó para el 2021, 159 productores en el país (CITA, 2021). Dicho aumento se ha dado gracias al apoyo del Programa Descubre desarrollado por La Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) en el 2016, donde no solamente se expusieron las ventajas nutricionales del producto, sino que además se dio a conocer la ventaja de mercado internacional para este producto (Madrigal, 2019). 1.8. Beneficios y limitantes de la producción de plantas in vitro Diversas publicaciones hacen referencia a las ventajas y limitantes del cultivo bajo la técnica de in vitro; iniciando con las ventajas, en Aguirre et al, (2016), se destaca la posibilidad de producción masiva de plantas homogéneas en tiempos reducidos, ahorro de espacio con respecto a los sistemas tradicionales, mayor control de la sanidad del material vegetal y facilidad de transporte del material in vitro. También Alcántara et al. (2017), señalan a la posibilidad de conservar el germoplasma como una de las principales ventajas o aplicaciones de la técnica in vitro, con el fin principal de preservación y propagación constante del material 27 vegetal y como una forma de proteger a las especies en peligro de extinción. Además, puede ser usado en masivamente en investigaciones si se llegara a requerir; asimismo, el autor recalca que las plántulas producidas para conservación no pueden ser atacadas o infectadas por patógenos, siempre que se mantengan las condiciones in vitro. Por su parte, en Plant Cell Tecnology (2020), subrayan otras ventajas como el tiempo reducido de producción con una pequeña cantidad de tejido vegetal, además de que este proceso se puede realizar en cualquier periodo del año; esto es muy importante para ayudar a los países en desarrollo a aumentar la productividad; también indican que, en el caso de especies de difícil propagación como las orquídeas, el proceso es más exitoso. Otro beneficio de la técnica in vitro es que no solo se permite la producción masiva de plantas en un lugar reducido, comparado con los métodos tradicionales, sino que también, hay posibilidad de añadir agentes de selección, por ejemplo, producir plantas con resistencias a suelos salinos, sequías, herbicidas, enfermedades de plantas y entre otros (Pérez, 2021). Complementado las ventajas mencionadas anteriormente, Chander y Sandhya (2021), exponen que el cultivo de tejidos vegetales tiene la capacidad de regenerar plantas libres de enfermedades con una probabilidad muy alta y que normalmente son muy similares a las plantas parentales. Esta técnica proporciona un entorno aséptico para garantizar una conservación libre de contaminación. Entre otros beneficios, está que se requiere menos espacio de almacenamiento para conservar una gran cantidad de material vegetal, por lo cual, se puede hacer una multiplicación masiva para generar germoplasma a gran escala, donde el intercambio es más seguro para transferir material de un lugar a otro con menos restricciones al estar libre de patógenos y que a su vez beneficia la distribución a las agricultoras es más rápida. Finalmente, en Cifuentes y Uribe (2004), se afirma que, usando la técnica in vitro no solo se llega a superar algunas limitantes de la propagación tradicional como la irregularidad en las germinación y plántulas, y obtención de semillas, sino 28 que también como la técnica permite la producción de muchas especies y clones de alto valor, se logra conseguir plantas de alta calidad que finalmente se puede traducir en la triplicación de las ganancias en términos económicos. En lo que respecta a las limitaciones, Aguirre et al (2016), alude a que en la etapa de aclimatación de las plántulas hay más posibilidad de pérdidas, ya que es un proceso difícil. También se refiere al alto costo de establecimiento de un laboratorio que podría incidir en un precio más alto de la planta; asimismo, el costo de los reactivos y a la necesidad de contar con mano de obra especializada en la producción. En Plant Cell Tecnology (2020), se menciona como parte de las desventajas al alto costo de la mano de obra que se pueda requerir, además de la posibilidad de que se infecten nuevas plantas, si no se realiza un tamizado exhaustivo durante el proceso. 1.9. Perspectivas teóricas En este apartado se presentan los conceptos necesarios para entender la documentación económica contable de la que trata esta investigación, que incluye la información general de las cuentas que conforman los estados financieros y los tipos de análisis propuestos en este estudio, también se hace una breve definición de los tipos de riesgos para entender algunos resultados de dichos análisis. Primeramente, se hace necesario recalcar que la información financiera se encuentra clasificada en las cuentas de activos, pasivos y patrimonio y son los elementos básicos de los estados financieros. Los activos son las posesiones que tiene la empresa para su funcionamiento, mientras que los pasivos son los montos adeudados por la compañía, ambos se clasifican en corrientes o fijos, o también llamados circulantes; el patrimonio o capital contable corresponde al aporte de los accionistas para con la empresa; estas cuentas se enlistan en los informes en orden descendente partiendo de los que son más líquidos (generan efectivo más rápido) en el caso de los activos, y de menos a mayor exigibilidad en el caso de los pasivos y patrimonio, los ejemplos de la clasificación se muestran en la 29 Figura 8 (Gitman y Zutter, 2016). Figura 8 Ejemplos de activos, pasivos y patrimonio Fuente: Elaboración propia con datos de Gitman (2016), 2021. Luego de tener claridad de las principales cuentas, la información se presenta en los documentos llamados estados financieros, que se clasifican en 4 tipos básicos: balance general, estado de resultados, estado de flujos de efectivo y estado de cambios en el capital contable. Para efectos del presente estudio, los estados de interés son los primeros dos. El balance o estado de situación financiera, es el documento que muestra la situación financiera de la compañía en una fecha determinada, contiene la información relacionada con los recursos y obligaciones de la entidad; se ordena de forma que se muestran los activos en orden de disponibilidad, pasivos según su exigibilidad y el capital contable o patrimonio disponible a la fecha (Calleja Bernal y Bernal Mendoza, 2017). El balance se muestra según la ecuación contable 1: Activos = Pasivos + Patrimonio (1) Por su parte, el estado de resultados o anteriormente llamado estado de pérdidas y, ganancias, tiene la característica de ser dinámico, mostrando lo que sucede en la compañía durante un periodo determinado. Este muestra la información 30 relacionada con las ventas, costos, gastos y utilidades o pérdidas. Este informe concluye con el cálculo de la utilidad neta después de impuestos (Calleja Bernal y Bernal Mendoza, 2017). Con la información de los estados, se puede proceder con el análisis financiero que radica en recopilar la información de la contabilidad, la economía y las operaciones realizadas por la empresa, con el fin de estudiar comportamientos, tendencias o causas de los cambios en la estructura financiera. Las técnicas que se usan sirven para el proceso de toma de decisiones, pues presentan la información de tal manera que se puede evaluar a través del tiempo y que permite también realizar comparaciones. Entre los interesados en estos estudios están: directivos, analistas, inversionistas y entidades bancarias (Salas, 2019). Dentro de los estudios más importantes, está el análisis porcentual, este, según Rodríguez (2012), también es conocido como análisis comparativo, ya que considera lo que ocurrió en las operaciones de la empresa en varios periodos. Este estudio interesa para entender lo que pasó de un periodo a otro, enfocarse en variaciones relevantes, lo que sucedió y cómo tomar decisiones. Se usan valores nominales y porcentuales. Se divide en dos tipos (Salas, 2019): • Análisis horizontal: compara las tendencias que han tenido las partidas relacionadas entre sí, y los resultados se pueden clasificar en favorables o desfavorables. • Análisis vertical: establece relaciones de cada partida del estado con relación a una cifra total, en un mismo periodo. La utilidad de este es identificar la importancia de cada partida dentro de los resultados financieros. Como parte del proceso de análisis financiero, se pueden extraer los indicadores financieros que son cálculos para determinar y supervisar el desempeño de la empresa, se realiza con base en los estados financieros. Más importante que su cálculo es la interpretación de los resultados y tomar decisiones basadas en aquellos 31 indicadores de mayor relevancia para la empresa, considerando varias relaciones y un estudio que compara diferentes periodos contables (Gitman y Zutter, 2016). Según Salas (2019), los indicadores se clasifican de la siguiente manera: • Índices de estabilidad: son aquellos que evalúan la permanencia de la empresa, este es el objetivo fundamental de la misma y así como la representación del riesgo que se maneja, por ello se estudian el nivel de endeudamiento, la cobertura y respaldo de las deudas de corto plazo con los pasivos circulantes y el impacto de los gastos financieros. Estos índices se dividen a su vez en dos tipos: de cobertura y de endeudamiento. • Índices de gestión y eficiencia: son los que miden el desempeño y la gestión operativa de la empresa en el manejo de sus inversiones, es decir, la efectividad con la que los activos cumplen la función dentro de la actividad operativa de la empresa para generar ventas, siendo que el inventario, las cuentas por cobrar, los periodos de cobro y las ventas son los elementos más importantes para analizar dentro de esta categoría. • Índices de rentabilidad: finalmente, las razones de rentabilidad valoran el grado de éxito alcanzado por las operaciones e inversiones de la compañía, por lo tanto, permiten conocer si las utilidades son satisfactorias con respecto a los volúmenes de ventas, activos y del patrimonio invertido en la empresa, para ello las bases de cálculo son las utilidades en los diferentes niveles y las ventas. Además, se presenta el análisis integral de rentabilidad, recordando que la rentabilidad es un parámetro que muestra la relación que existe entre las utilidades y las inversiones necesarias para lograrlas, puede interpretarse como un indicador de la eficiencia de cómo la administración está haciendo su trabajo. Este enfoque de análisis considera diversos enfoques de rentabilidad Ross et al. (2018): • Rendimiento operativo: toma los activos operativos de las operaciones normales de la empresa, y las inversiones, y determina las utilidades de operación. 32 • Rendimiento de los activos totales: considera la utilidad neta que requirió del uso de todos los recursos con que cuenta le empresa. A este rendimiento se le denomina rendimiento de los activos totales. • Rendimiento de capital o de los accionistas: comprara la utilidad neta con los recursos de los accionistas. Adicionalmente, está el análisis estructurado de rentabilidad que de acuerdo con el enfoque de Salas (2019), este estudio se fundamenta en tres grandes áreas: márgenes de utilidad, rotación de activos y el apalancamiento financiero. El fin de esta evaluación es proporcionar una base para entender los orígenes, relaciones y diferentes componentes involucrados en el resultado de la rentabilidad, para conocer cuáles son las variaciones en el tiempo y tomar acciones para mejorar el control y la planeación financiera de la empresa. Igualmente, se toma en consideración el tema de la solidez de la estructura financiera, el cual toma como base al balance general. Se realiza un estudio profundo de los elementos que constituyen la estructura financiera, los cuales se integran para calificar el nivel de equilibrio y el grado de riesgo de la empresa. Al compararse varios periodos, se puede determinar si la solidez se mejora o debilita. Este estudio se puede complementar con el de la evolución de la solidez según los cambios en el balance general, así se identifican las tendencias en el movimiento de fondos de la compañía que producen mayores o menores grados de equilibrio (Salas, 2019). Además del estudio de los elementos que confirman la estructura financiera, se añade el análisis del circulante, aquí se examinan las partidas circulantes que son las de mayor impacto sobre la posición de liquidez, riesgo y puntualidad de pago de los compromisos. Este análisis se clasifica en dos aspectos: la cobertura como la posibilidad de responder a las obligaciones de corto plazo con los activos líquidos y la puntualidad que se relaciona con la solvencia y la capacidad de cumplir con las obligaciones de forma oportuna (Salas, 2019). Para concluir con los estudios financieros, también se hace necesario la evaluación del flujo de caja y el EBITDA, este análisis también utiliza la 33 metodología de Salas (2019), en la cual se evalúa el flujo de caja en cinco niveles, y se califica el nivel de riesgo en cuatro categorías. Adicionalmente, se relacionan los resultados con indicadores del EBITDA que relaciona la capacidad de la empresa para generar flujo de caja y cubrir las obligaciones. Finalmente, y con el objetivo de tener un panorama general de los tipos de riesgos que pudieran salir en evidencia como parte de los resultados de los análisis, es que se exponen en este apartado. Según se relata en Betanzo (2018), hay varios riesgos asociados a la gestión económica de la empresa, que necesitan ser analizados para tomar acciones que permitan mitigarlos de manera oportuna, estos son: riesgo de crédito, de mercado, de liquidez y operacional que incluye tanto al riesgo tecnológico como al el legal. Por su parte, Gaytán Cortés (2018), clasifica los riesgos financieros en cinco, a saber: riesgo de mercado, de crédito, de liquidez, operacionales y legales. A continuación, se enlistan los riesgos junto con algunos ejemplos (Betanzo, 2018; Gaytán, 2018): • Riesgo de mercado: por tasas de interés y tipos de cambio y por fluctuaciones en precios relacionados a la oferta y la demanda. • Riesgo de crédito: relacionado con el endeudamiento y la estructura del pasivo. • Riesgo de liquidez: asociados a la falta de liquidez para responder a las necesidades de la empresa. • Riesgo operacional: sujeto a las personas y procesos, la tecnología y a los eventos externos. • Riesgo legal: asociado a la gestión por incumplimiento de disposiciones legales. 1.10. Marco metodológico El método de investigación que sigue el proyecto es un enfoque cuantitativo que implica la medición, observación, muestreo y tratamiento estadístico, utiliza la 34 recolección de datos y el análisis para responder a la pregunta de investigación (Ñaupas, H et al., 2018). El enfoque cuantitativo se aplica por medio del análisis de datos numéricos proporcionados principalmente por la compañía; podrán ser usados para la aplicación de los modelos y para realizar comparaciones entre años diferentes, también se podrán emplear técnicas de estadística descriptiva. Los datos se extraerán a partir de los estados económicos históricos y de la información brindada de parte de la empresa, que puede referirse a un gran número de variables contables y que abarcan el periodo de 2017 al 2020. Según Hernández, et al. (2014), el diseño es no experimental y el tipo de investigación en específico es trasversal o transeccional que se define como: “Aquellos estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (p.152). Se le llama no experimental ya que las variables independientes no se manipulan porque ya han sucedido, solo se hacen observaciones en un contexto natural (Hernández, et al., 2014). Por otro lado, en lo relacionado con el tipo de investigación trasversal descriptiva, este se aplica mediante la recolección de datos de AgroVitro con el propósito de describir variables y analizar la incidencia y relación en un momento dado, con el fin de entender el negocio y el panorama en el que se rodea. Este proceso se apoya de datos proporcionados por la empresa como informes, entrevistas personales o cualquier documento facilitado, así como la información de fuentes secundarias, como el sitio web de la empresa y otros, para conocer su competencia y entorno en general (Hernández, et al., 2014). Las fuentes que se emplean corresponden tanto a información primaria como secundaria, en detalle a: 35 • Materiales escritos: libros, artículos de revistas científicas, de negocios o académicas, artículos de periódico, tesis e informes realizados en prácticas profesionales para la empresa. • Materiales audiovisuales: como videos de YouTube. • Internet: tales como libros digitales, bases de datos o blogs de carácter formal. • Conversaciones: tales como entrevistas con personal de la empresa. • Datos numéricos: correspondientes principalmente a la información de las ventas, costos de producción, gastos, información de los activos, pasivos y patrimonio, entre otros. 36 Capítulo II: Descripción de la situación actual de la empresa AgroVitro, en su entorno en el que se desenvuelve, así como su historia, productos, características principales, operación administrativa, operativa y estrategia de negocio actual 2.1. Generalidades de la empresa Reseña histórica La empresa AgroVitro, ubicada en San Isidro de Heredia de Costa Rica, nace en el 2006 a partir de un proyecto de investigación realizado en el Laboratorio de Biotecnología del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) (AgroVitro, 2017). Dado el potencial empresarial del proyecto, se consolida como empresa en el año 2010, con el nombre jurídico es ALVEHO SOCIEDAD ANONIMA, al ingresar al programa AgroE, impulsado por la Facultad de Ciencias Agroalimentarias (FCA) y la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM), con el proyecto innovador de propagar bambú (Guadua angustifolia Kunth) mediante cultivo de tejidos. Posteriormente, en el 2015 se registra como PYME e inicia operaciones como empresa independiente. Además del bambú, la compañía ha ampliado las operaciones hacia la micropropagación de otras especies como fresa, papaya, pitahaya y distintas plantas acuáticas. En el 2017, se obtiene la licencia no exclusiva para la propagación de la papaya perfecta 100% hermafrodita. La obtención de la licencia ha permitido el uso del protocolo de clonación desarrollado por el Laboratorio de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la Universidad de Costa Rica, que permite obtener un producto de calidad de exportación. Para el 2019 inician operaciones con EMCO CAL, que es la empresa que lleva programas de mejora varietal y fitomejoramiento a nivel mundial para variedades de fresa; es decir, esta empresa actúa en representación exclusiva de la Universidad de Florida quienes desarrollaron la exitosa variedad de fresa Sweet 37 Sentation; de esta manera para esa fecha, EMCO CAL otorgó la licencia a AgroVitro para la propagación de dicha variedad. En el 2020, AgroVitro inicia el proceso para adquirir una licencia que permite el uso del protocolo de propagación del bambú Dendrocalamus giganteus el cual fue desarrollado por el Laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Universidad de Costa Rica. Este evento ha permitido aumentar la competitividad de la empresa, ya que la variedad es maderable y tiene gran impacto ambiental por su crecimiento y facilidad de reproducción al reproducir plantas idénticas a partir de una pequeña sección de una planta adulta (A. Molina, comunicación personal, 17 de enero, 2021). Para el 2021, la empresa realizó una inversión importante en la ampliación del invernadero, por lo cual se cuenta con una disposición mayor de área productiva, y así se permite gestionar de mejor manera el crecimiento que se ha venido dando. Además de ser una empresa pionera y altamente innovadora, AgroVitro ha logrado trascender fronteras. En el 2020 exportó a Panamá y se prevé la exportación a Nicaragua y El Salvador durante el 2022. Misión y Visión de la empresa AgroVitro definió su visión y misión como parte de su perfil de empresa, con el fin de informar a los clientes y colaboradores de sus estrategias de crecimiento y desarrollo a futuro. Misión Producir y comercializar in vitro plantas de la más alta calidad, que superen las expectativas y necesidades de nuestros clientes; creando beneficios para nuestra empresa, sus colaboradores, la sociedad y el medio ambiente. 38 Visión Ser la empresa líder y referente en la producción y comercialización de vitro plantas de alta calidad, por medio de la investigación e innovación constante. Estructura organizativa de la empresa La estructura organizativa de la empresa muestra la cantidad de recurso humano con el que cuenta AgroVitro, también es importante para el tema de la planificación, ya que mediante este tipo de esquemas los gerentes pueden ver la cantidad de personal, y delimitar las funciones y responsabilidades de acuerdo al nivel jerárquico. Al tratarse de una microempresa, se logran desempeñar las funciones con poco personal; el gerente general, quien tiene la mayor responsabilidad dentro de la empresa, se encarga de la coordinación, control, planificación y administración de los recursos para su funcionamiento; mientras que el jefe de producción quien trabaja muy de la mano con el gerente general, tiene a cargo el control y planificación de aquellas labores productivas tanto en laboratorio como en invernaderos. Finalmente, los técnicos de laboratorio desempeñan labores de carácter competente en el área in vitro fundamentales para la producción de las diferentes plántulas tanto en laboratorio como en invernadero (ver ¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida.). 39 Figura 9 Estructura organizativa de AgroVitro Fuente: Elaboración propia con datos de AgroVitro, 2021. Objetivos estratégicos de la empresa A continuación, se presentan los objetivos estratégicos que AgroVitro ha planteado, con el fin de lograr metas a futuro, tanto en el corto como el largo plazo. • Aumentar la participación de la empresa en el mercado nacional y Centroamericano en venta recta de plantas propagadas mediante el cultivo de tejidos. • Convertirse en proveedor de semilla de fresa en el mercado mexicano, mediante el abastecimiento directo a los viveros de variedades de nueva generación. • Mantener una gama de productos diversificada con variedades que beneficien tanto a la empresa como al productor, tales como: papaya, ornamentales y plantas acuáticas. Gerente general Jefe de Producción Técnico de Laboratorio 1 Técnico de Laboratorio 2 40 2.2. Normativa para la producción y comercialización de plantas in vitro Para la operación de esta microempresa, es necesario contar con una seria de regulaciones estipulas por el gobierno a saber: Cumplimiento del Programa Nacional de Material Vegetativo Propagativo El Programa es el órgano competente en materia de administración del registro y responsable de llevar a cabo el procedimiento administrativo del mismo. Los laboratorios in vitro están regulados según el Decreto 33927-MAG y su reforma 42167-MAG, deben inscribirse siempre y cuando se dediquen a la producción y comercialización de material vegetal propagativo. El Decreto se crea para responder a la necesidad el establecimiento de medidas fitosanitarias y procedimientos de vigilancia para el control de material vegetativo. En el artículo 3, expone sobre la obligatoriedad de la inscripción al Programa Nacional de Material Vegetal Propagativo, mismo que contiene las normas, los requisitos y procedimientos fitosanitarios para regular a las personas productoras que producen y comercializan material vegetal propagativo. Una vez realizada la inscripción, se recibe el certificado que acredita, el cual tiene una vigencia de 5 años (Decreto 33927 de 2019). Oficina Nacional de Semillas La Oficina Nacional de Semillas (ONS) adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, se encarga de la promoción, protección, mejoramiento, control y el uso de semillas de calidad necesarias para el comercio. En este aspecto, la empresa debe cumplir con la Ley 6289 la cual menciona que se deben establecer sistemas de certificación de las semillas para el comercio nacional e internacional (Ley 6289). Basado en la Ley Nº 6289 del año 1978, se crea el Programa de Certificación de Semilla y Plantas de Vivero de Especies Forestales en 1993, con el fin de disponer de las normas técnicas necesarias para regular la producción y comercialización de semillas y plantas de vivero. Entre los objetivos están: producir 41 semilla de especies forestales de alta calidad, aplicar controles de campo y realizar análisis de laboratorio necesarios para garantizar la calidad de la semilla que recibe el consumidor (Oficina Nacional de Semillas, s. f). Ministerio de Hacienda También es importante mencionar que la empresa debe inscribirse como contribuyente ante la Dirección General de Tributación, que adicional a la inscripción ante el MEIC como Pyme, le otorga el beneficio para las micro y pequeñas empresas, que son exoneradas del Impuesto a las Personas Jurídicas (Ministerio de Economía, Industria y Comercio, s. f). Además, debe cumplir con lo relacionado a la facturación electrónica, para ello debe contar con un mecanismo de seguridad para los comprobantes que podría ser la firma digital, o una llave criptográfica y generar una contraseña en la página de Administración Tributaria Virtual (Ministerio de Hacienda, 2018). Cuando el Ministerio de Hacienda recibe la solicitud para emisión de factura a través de su sistema, la revisa y la acepta si todo cumple con lo establecido. Este paso de aceptación es el comprobante para aplicar créditos fiscales o gastos deducibles (Ministerio de Hacienda, 2014). En caso de no entregar la factura, las empresas se ven expuestas a ser denunciadas por la no correspondencia al pago de impuestos mediante multa o incluso cierre del establecimiento (Ministerio de Hacienda, 2014). Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) e Instituto Nacional de Seguros (INS) Lo que corresponde al cumplimiento con la CCSS, es la inscripción como patrono jurídico y el pago de las obligaciones correspondientes mensualmente. Esto también obedece al acatamiento del Artículo 74 de la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, el cual obliga a suministrar mensualmente, la información relacionada con los adeudos en las obligaciones de seguridad social (Caja Costarricense de Seguro Social, 2022). 42 Finalmente, por medio del Instituto Nacional de Seguros se debe gestionar el Seguro Obligatorio de Riesgos de Trabajo que cubre en caso de accidentes; la póliza incluye el otorgamiento de prestaciones en dinero, atención médica y rehabilitación que se requiera en caso de situaciones que se den en el trabajo (INS, 2021). 2.3. Descripción operativa de la empresa Productos y mercado meta Actualmente la empresa tiene en producción: fresa, bambú y pitahaya. Anterior a la pandemia por Covid-19, se tenía la papaya perfecta en propagación, sin embargo, debido a los cierres de las ferias del agricultor, este cultivo mermó ya que sus principales clientes eran personas agricultoras. La fresa es el producto principal de la compañía, según (A. Molina, comunicación personal, 17 de enero, 2021), con este producto se tiene una ventaja competitiva debido a la variedad de la planta que producen y las características de estas, pues al contar con la licencia hacen que sean los únicos proveedores de esa semilla. La variedad de fresa de más importancia es la Sweet Sensation, considerada como una variedad de nueva generación, que fue creada para propagación in vitro en la Universidad de Florida. Entre sus características, destaca el sabor con una alta cantidad de grados brix, tamaño uniforme y grande, que ayuda a la productividad, y también se destaca el color más claro de la misma, que ayuda a evitar el oscurecimiento durante la temporada de maduración y cosecha, lo cual beneficia al mercado (EMCO CAL, 2018). Por su parte, el bambú de la especie Dendrocalamus giganteus es utilizado para la construcción de viviendas, fabricación de muebles, pisos lujosos, diseño de interiores y otros acabados, este producto al igual que la papaya cuentan con la licencia, en proceso, para el uso del protocolo otorgado por la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (PROINNOVA) de la Universidad de Costa Rica. 43 En el caso de la pitahaya, esta fruta exótica tiene un nicho de mercado en crecimiento, las personas productoras la adquieren para sembrar y obtener la cosecha que se dedica a la venta de fruta fresca en supermercados, venta directa o en ferias del agricultor, principalmente, o como producto semiprocesado en pulpa congelada, trozos de fruta fresca, bebidas y mermeladas (CITA, 2022). El producto final para la venta que ofrece AgroVitro son las plántulas listas para que la persona productora las siembre directamente, las y los clientes son agricultores directos o invernaderos para la comercialización posterior. Las plantas son adquiridas directamente desde el lugar donde se ubica la empresa, y también pueden ser enviadas al cliente según cada pedido. La expectativa de clientes potenciales sería distribución a nivel nacional y abarcar parte del mercado centroamericano, para lo que se necesitaría ampliar la capacidad productiva de los invernaderos. Principales competidores Los competidores se pueden diferenciar entre aquellas empresas que cuenta con laboratorios de propagación in vitro con diferentes variedades de plantas, y aquellas otras empresas que puede ser competidores directos o indirectos por producir los mismos productos que AgroVitro, aunque con diferentes métodos de propagación. 44 Tabla 8 Listado de empresas que cuentan con laboratorios de cultivo de tejidos Nombre Provincia Productos Sector Fuente Agribiocr Alajuela Musáceas, Piña, Forestales, cítricos, plantas ornamentales, raíces y tubérculos Privado https://www.agribio cr.com/index.php/e n/location Alexander García Valverde Alajuela No definido Privado MEIC Corporación Bananera Nacional (CORBANA) San José Plantas de banano Público https://www.corban a.co.cr/ Cristal Vitro S. A Cartago Banano, plátano, yuca, piña, papa, fresa, ñame, ñampí, tiquizque, palma africana, café, bambú y ornamentales Privado https://es- la.facebook.com/pa ges/category/Comm ercial--- Industrial/Cristal- Vitro-SA Colegio Técnico Profesional de Turrubares San José Plátano, orquídeas, banano, ñame, tiquizque, piña, ñampí y camote. Público https://es- la.facebook.com/CT PdeTurrubares 45 Nombre Provincia Productos Sector Fuente Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) Heredia Híbridos de café Público http://www.icafe.cr/ Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Granja Modelo San José Orquídeas, plantas en vías de extinción como ciertos tipos de helechos, zamia, anturios y especies carnívoras. Público https://www.ina.ac. cr/ Innovaplant Alajuela Plantas ornamentales. Público https://inta.go.cr/ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Laboratorio Carlos Durán Alajuela Papa Público https://inta.go.cr/ Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Laboratorio Guápiles Alajuela Raíces, plantas tropicales y musáceas Público https://www.agraria s.una.ac.cr/ 46 Nombre Provincia Productos Sector Fuente Laboratorio de la Universidad Nacional (UNA) Heredia Plantas de vainilla, jengibre, papa, plátano, banano, suculentas, helechos. Público https://laica.cr/inves tigacion/ Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) Alajuela Caña de azúcar Privado http://www.greenpl antscr.com/ Micro Plantas SA Alajuela Ornamentales, follajes. Privado https://www.rahan.c o.il/?page_id=1198 &lang=es Rahan Meristem de Costa Rica Ltda Limón Banano, aguacate, cítricos y otros frutales. Público https://www.tec.ac.c r/cib Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) Cartago Plantas de interés comercial y ornamentales. Público http://www.cigras.u cr.ac.cr/areas/mejor amiento/biotecnolo gia 47 Nombre Provincia Productos Sector Fuente Centro para Investigacion es en Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica (CIGRAS- UCR) San José Especies nativas y endémicas de bambú, pitahaya, pejibaye, camote, yuca y plantas carnívoras. Privado https://es- la.facebook.com/CI GRASUCR/ VitroFlora Alajuela Plantas ornamentales de importancia económica como híbridos de orquídeas comerciales, follajes, helechos, especies carnívoras. Privado https://www.innova plant.com/ Fuente: Elaboración propia con datos de diferentes fuentes, 2022. En la 48 Tabla 8, sobresale que es en la provincia de Alajuela, seguido de San José donde se ubican la mayoría de las empresas con laboratorios para propagación in vitro. Asimismo, son principalmente del sector público donde la función principal es para investigación y desarrollo; algunas de estas instituciones del sector público, además de la investigación, apoyan a las personas productoras, facilitando el material vegetativo de diferentes variedades para la siembra tal como lo hace el INTA; otras instituciones como LAICA y el ICAFE enfocan los esfuerzos de la investigación en cultivos exclusivos de beneficio para la institución, como es el azúcar y el café, respectivamente. Por parte de las empresas del sector privado, estas se orientan a producción de variedades tradicionales e importantes para la venta nacional, tales como las musáceas, así como plantas de interés para exportación como las ornamentales. Ambos grupos descritos anteriormente, no son competencia directa con AgroVitro, ya que actualmente no ofrecen las mismas variedades. De la Tabla 9, se puede afirmar que no hay un competidor directo para la fresa ya que la variedad que se ofrece requiere de la licencia de la cual solo esta empresa posee. Para el bambú, hay dos competidores directos ubicados en Pérez Zeledón de San José y San Antonio de Alajuela. Lo que respecta a la pitahaya, al ser un mercado en crecimiento, no se encontró información sobre competidores directos, solo Costa Fresh que produce pitahaya además de otras variedades de frutas exóticas, se considera como un competidor indirecto. Tabla 9 Listado de competidores directos e indirectos Nombre Provincia Productos Competidor Fuente Bambutico San José Bambú in vitro Directo https://www.bambutico.com/ Oma Alajuela Bambú in vitro Directo http://oma.cr/ Surco Cartago Fresa hidropónica Directo http://agrodelsurco.com/ 49 Costa Fresh San José Pitahaya Indirecto http://www.costafresh.co.cr/ Fuente: elaboración propia con datos de diferentes fuentes, 2022. 2.4. FODA El análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) se realizó con la metodología de Ferrell y Hartline (2012), en la cual se crea un FODA cuantitativo constituido por la calificación de la magnitud (M) y de la importancia (I), con la multiplicación de ambos factores, se obtienen los resultados (R) y con las el producto de la operación, el valor más bajo es 2 y el más alto es 9; posteriormente con las notas más altas, ya sea positivas o negativas, se debe tener mayor consideración a la hora de crear planes o tomar decisiones. Para las calificaciones sobre la magnitud se consideró la pregunta ¿Qué tan fuerte afecta el elemento en cuestión a la empresa?, siendo para las fortalezas y debilidades de magnitud baja, media y alta, enumerado de 1 a 3 respectivamente. Del mismo modo para las debilidades y amenazas solo que incorporando el signo negativo a cada número. Para la calificación de la importancia, se usó la escala de importancia débil, promedio y principal con la numeración de 1 al 3 respectivamente y para los 4 elementos del FODA, los resultados se obtienen de la multiplicación de la magnitud con la importancia (Ferrell y Hartline, 2012). Análisis de los elementos externos: fortalezas y debilidades Sobre las fortalezas ( Tabla 10), al tratarse de una empresa comercial en el área de biotecnología, el requerir con personal capacitado en esta técnica es de mucha relevancia, debido a que sus socios son ingenieros agrónomos, le da una gran ventaja a la empresa, ya 50 que aseguran contar con mano de obra especializada. Asimismo, es de resaltar la disponibilidad física para ampliación del área invernaderos y la capacidad del laboratorio para eventualmente aumentar la producción. Otro aspecto que sobresale es que se cuenta con la licencia para la propagación de semilla de fresa y los protocolos para el bambú y licencia para la papaya 100% hermafrodita, que le dan una ventaja sobre las posibles empresas competidoras. Tabla 10 Matriz de evaluación cuantitativa de las fortalezas para el año 2020 Fortalezas M I R Alto conocimiento técnico para la propagación por medio de cultivo in vitro. 3 3 9 Alto conocimiento en negociación. 3 2 6 Sociedad inscrita ante el MEIC, Ministerio de Hacienda, Caja Costarricense de Seguro Social. 2 2 4 Disponibilidad de espacios físicos para construir la infraestructura in situ. 3 3 9 Disponibilidad de espacios para producción en laboratorio. 3 3 9 Posibilidad de aumentar capacidades de producción en el corto plazo. 2 3 6 Cuenta con la licencia para propagación de variedades. 3 3 9 Personal colaborador cuenta con experiencia para desarrollar sus labores. 3 2 6 Calidad superior de los productos. 3 3 9 Fuente: Elaboración propia con información facilitada por AgroVitro, 2022. En cuanto a las debilidades (Tabla 11), el elemento de mayor preocupación es el costo de las materias primas, ya que muchos de los reactivos y fertilizantes que se usan, así como los medios de cultivos son especializados y costosos, y su disponibilidad depende de las importaciones de empresas distribuidoras. Del mismo 51 modo, el contar con alianzas de mercado ayudaría fortuitamente a lograr mejores precios de los materiales necesarios. Finalmente, es una debilidad la capacidad productiva actual de los invernaderos, ya que es posible que no se pueda abastecer la demanda de alguna variedad en algún momento y que inclusive existan listas de espera de clientes con deseos de adquirir la semilla. Tabla 11 Matriz de evaluación cuantitativa de las debilidades para el año 2020 Debilidades M I R Capital de trabajo limitado. -2 2 -4 Costo de materia prima, alto (reactivos y fertilizantes). -3 3 -9 Poco gasto en estrategias de mercado. -1 2 -2 Pocas alianzas de mercado. -2 2 -4 Perecebilidad de las plantas. -3 3 -9 Capacidad podría no abastecer la demanda y que se afecte la imagen de la empresa. -1 2 -2 Falta de análisis financiero para la tomar de decisiones -1 4 4 Acceso a recursos financieros para aumentar la capacidad productiva (instalaciones). 3 3 9 Fuente: Elaboración propia con información facilitada por AgroVitro, 2022. Análisis interno: oportunidades y amenazas Dentro de las oportunidades (Tabla 12), la apertura a mercados extranjeros representa una ventana de mercado para la empresa, no solo por las ganancias, sino por el reconocimiento como una empresa de calidad e innovación. Recientemente han exportado a mercados como Panamá y Nicaragua, y además la meta es llegar a suplir invernaderos en México para abastecer la escasez de semilla de ese país; a su 52 vez, los beneficios de la propagación por cultivo de tejidos contra los medios tradicionales como la rapidez de reproducción y la homogeneidad de las plantas, hace que cada vez más se prefiera el producto, que asimismo ha hecho que exista una lista de clientes a la esperar de comprar semillas. Tabla 12 Matriz de evaluación cuantitativa de las oportunidades para el año 2020 Oportunidades M I R Alta oportunidad de expansión en el mercado debido a los beneficios que se obtienen por el cultivo mediante la técnica in vitro. 2 3 6 Imagen de la empresa mejorada por el compromiso con el ambiente mediante el uso de paneles solares. 2 2 4 Apertura de mercados extranjeros para venta de material vegetativo. 3 3 9 Respaldo de entidades como MEIC y PROCOMER hacia las PYMES. 1 2 2 Existe lista de espera de clientes que desean adquirir semilla. 1 1 1 Oportunidad de aumentar participación en el mercado debido a la disposición de semilla de fresa. 2 3 6 Mayor capacidad de propagar cultivos por medio de in vitro que por medios tradicionales, con más rapidez y homogeneidad. 2 3 6 Fuente: Elaboración propia con información facilitada por AgroVitro, 2022. Finalmente, en lo relacionado al factor de amenazas (¡Error! La autoreferencia al marcador no es válida.), la recesión económica provocada por la pandemia, han hecho que el costo de los insumos sea cada vez más alto. Por 53 ejemplo, debido a que los f